Está en la página 1de 115

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA.

REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 2
Fotografía 1. Naciente del Pa’i Ykua. Fuente: Base de datos de la UP.

3 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.
RESUMEN

El proyecto 01-SIG-19 | Revitalización del Pa’i Ykua como espacio


público para la ciudad de San Ignacio Guazú - Misiones desarrollado
por la Unidad de Proyectos (UP) de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Arte, nace como respuesta a los problemas planteados
dentro del Plan Estratégico Urbano elaborado por la oficina para el
municipio.

La ciudad cuenta con varios lugares históricos entre los cuales se


encuentran las surgentes naturales, denominados “ykua”, en
guaraní. Entre ellas se identifican el Ykua Cajón, Ykua Gabitt, Pa’i
Ykua, el Ykua Ytororo, el Ykua Santa Bárbara y por último el Ykua
Santo Domingo, que sirvieron de fuentes de agua a los habitantes
en esta época y posteriormente como fuente económica de las
familias de la ciudad.

Es por esta razón que se pretende revalorizar estos sitios


considerados de valor histórico y ambiental, desarrollando una
propuesta de diseño de un espacio como icono de la ciudad,
recreativo y de apoyo comunitario para la comunidad.

La propuesta se enmarca Máster Plan de Espacios Públicos


propuesto en el Plan Estratégico Urbano, desarrollado por la
Unidad de Proyectos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte
(FADA) de la UNA, que es una guía de acción para el territorio en
base a líneas estratégicas, para la ciudad de San Ignacio Guazú.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 4
Fotografía 2.
3. Naciente
Estructuradel Pa’i Ykua. Fuente:
reminiscente Basede
de la labor delavandería.
datos de laFuente:
UP. Base de datos de la UP.

5 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.
ÍNDICE

PARTE 1: DATOS GENERALES ........................................................... 6 ANEXOS...........................................................................................90


Institución ................................................................................ 8 ANEXO 1: Catálogo de materiales y equipamientos ..............91
Marco Legal.............................................................................. 9 ANEXO 3: Segunda visita al sitio 08/11/19.............................93
Antecedentes ......................................................................... 10 ANEXO 4: Taller participativo 01/02/20 .................................93
Planteamiento del Problema ................................................. 11 ANEXO 5: Entrevista a Alcides Rodas y Máximo Genes .........97
Alcance del proyecto ............................................................. 12
Contextualización................................................................... 13
Justificación ............................................................................ 14
Objetivos ................................................................................ 15
Metodología........................................................................... 16
PARTE 2: EL PROYECTO .................................................................. 18
FASE 1: INVESTIGACIÓN ............................................................. 20
Aspecto Conceptual ............................................................... 20
Aspecto Referencial ............................................................... 22
Aspecto Legal ......................................................................... 27
Aspecto Histórico ................................................................... 33
Aspecto Morfológico Urbano ................................................ 34
Aspecto Socio Económico ...................................................... 39
Proyectos de pertinencia ....................................................... 40
FASE 2: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................... 42
FASE 3: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA ................................ 46
FASE 4: IMPLEMENTACIÓN ........................................................ 52
REFLEXIONES FINALES.................................................................... 82
BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 86

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 6
ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Logo de Unidad de Proyectos de la FADA/ UNA. ................................................................... 8


Ilustración 2. Logo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte............................................................... 8
Ilustración 3. Alcance del Proyecto. Fuente: Elaboración propia. ............................................................. 12
Ilustración 4. Contextualización. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) ............................................................ 13
Ilustración 5. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009) ......................................................... 21
Ilustración 6. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009) ......................................................... 22
Ilustración 7. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009) ......................................................... 22
Ilustración 8. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019) ............................................................. 23
Ilustración 9. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019) ............................................................. 24
Ilustración 10. Centro Comunitario Moncayo. Planta Alta. Fuente: (Ott, 2019) ....................................... 24
Ilustración 11. Centro Comunitario Moncayo. Plata Baja. Fuente: (Ott, 2019) ......................................... 24
Ilustración 12. Centro Comunitario Moncayo. Subsuelo. Fuente: (Ott, 2019) .......................................... 24
Ilustración 13. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016) ....................................... 25
Ilustración 14. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016) ....................................... 26
Ilustración 15. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016) ....................................... 26
Ilustración 16. Topografía del área urbana. Curvas cada 5 metros. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) ...... 34
Ilustración 17. Hidrografía. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) .................................................................... 35
Ilustración 18. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente: (DMH - DINAC, 2019) ........................... 36
Ilustración 19. División política del área urbana. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)................................... 37
Ilustración 20. Plazas de San Ignacio. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) .................................................... 38
Ilustración 21. Familias con riesgo de inundación SIG. Fuente: Elaboración propia. ................................ 39
Ilustración 22. Líneas estratégicas del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) .................................... 40
Ilustración 23. Máster plan de espacios Públicos del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019) ............. 41
Ilustración 24. Vista aérea del predio. Fuente: Base de dados de la UP.................................................... 42
Ilustración 25. Participantes del taller participativo del Pa'i Ykua. ............................................................ 44

7 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES.
GRÁFICOS, PLANOS Y TABLAS

Gráfico 1. Relevamiento. ............................................................................................................................43


Gráfico 2. Encuesta. ¿Para qué utilizas el ykua ..........................................................................................45
Gráfico 3. Encuesta. ¿Qué te gustaría tener en el parque? .......................................................................45
Gráfico 5. Memoria del proyecto. ..............................................................................................................47
Gráfico 6. Proyección de la inundación en el proyecto. .............................................................................49
Gráfico 7. Zonificación del proyecto...........................................................................................................49
Gráfico 8. Esquema de usos del proyecto. .................................................................................................50

Plano 1. Planta de ubición. .........................................................................................................................54


Plano 2. Planta de localización. ..................................................................................................................56
Plano 3. Planta de relevamiento. ...............................................................................................................58
Plano 4. Planta general ...............................................................................................................................60
Plano 5. Planta Baja. Centro Comunitario. .................................................................................................62
Plano 6. Planta Alta. Centro Comunitario. .................................................................................................64
Plano 7. Corte A-A'. Centro Comunitario....................................................................................................66
Plano 8. Fachada frontal. Centro Comunitario. ..........................................................................................68
Plano 9. Fachada lateral. Centro Comunitario. ..........................................................................................70
Plano 10. Detalles. Capilla ecuménica. .......................................................................................................72
Plano 11. Detalles. Pasarela peatonal. .......................................................................................................74

Tabla 1. Computo métrico y presupuesto. .................................................................................................76

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 2
5 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
PARTE 1: DATOS GENERALES

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 6
Fotografía 5. Equipo de la UP. Fuente: Base de datos de la UP.

7 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
INSTITUCIÓN

La UNIDAD DE PROYECTOS –UP- de la Facultad de Arquitectura, - PROYECTO 09-CAA-19 | Arquitectura comunitaria. Diseño
Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, en su del Centro de Artesanía de la ciudad de Caacupé como
vocación de estudio público, está orientada a la prestación de espacio cultural para la comunidad.
servicios a Organizaciones Públicas y Privadas de bien común, - PROYECTO 01-SIG-20 | Aproximación Espacial para la
transfiriendo mediante un hacer arquitectónico responsable, el Regeneración Urbana. Segunda Etapa.
conocimiento científico y tecnológico generado en la FADA-UNA - PROYECTO 02-ASU-20 | S01-CEPB-20. Proyecto técnico para
para el beneficio de la sociedad en general. la puesta en valor del edificio CEPB – Facultad de Filosofía
UNA y la refuncionalización del subsuelo.
Entre los proyectos que lleva adelante la UP se encuentran los de:
- PROYECTO 03-SLO-19 | Refuncionalización del área
- PROYECTO 01-SIG-19 | Aproximación Espacial para la administrativa. Diseño, desarrollo ejecutivo y fiscalización
Regeneración Urbana. Plan Estratégico Urbano para San de proyectos.
Ignacio Guazú, Misiones.
Todos los proyectos son realizados en tres fases:
- PROYECTO 02-AYO-19 | Articulaciones Urbanas. Master
plan de Espacios Públicos para Ayolas, Misiones. 1. Análisis del problema, recolección de datos necesarios para
Ilustración 1. Logo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Arte. - PROYECTO 03-SLO-19 | Proyecto de refuncionalización del la comprensión del contexto y la realización de un
área administrativa en aulas polifuncionales para la Facultad diagnóstico de la situación actual.
de Arquitectura, Diseño y Arte. 2. Propuesta, a nivel de anteproyecto arquitectónico acabado.
- PROYECTO 04-SPA-19 | El valor del Ocio como Vivencia 3. Implementación, a través del desarrollo del proyecto al nivel
Colectiva, nuevas dinámicas urbanas: Refuncionalización del requerido para su concreción.
mercadito como espacio recreativo de la ciudad de San
Los proyectos son realizados en equipos conformados por una
Patricio, Misiones.
coordinadora, docentes técnicos, pasantes de las carreras de
- PROYECTO 05-VFL-19 | El patrimonio como catalizador
Arquitectura, Diseño de Productos y Diseño Gráfico de la FADA y en
social de la ciudad de Villa Florida: Refuncionalización del
colaboración con estudiantes de la carrera de Ingeniería en
Mercadito y puesta en valor de la Casa de la Cultura.
Marketing de la Facultad Politécnica. Se cuenta, además, con el
- PROYECTO 06-YAG-19 | Arquitectura Institucional. Diseño
apoyo de asesores externos especialistas en las distintas aristas que
de la nueva Sede de Administración Municipal y
influyen en la realización de los proyectos de la oficina.
Refuncionalización del antiguo edificio como Centro de Arte
para la comunidad.
- PROYECTO 07-SJB-19 | El patrimonio como catalizador
socio-cultural. Puesta en valor de la casa de Mangoré en la
Ilustración 2. Logo de Unidad de Proyectos de la FADA/ ciudad de San Juan Bautista, Misiones.
UNA.
- PROYECTO 08-ALT-19 | Arquitectura comunitaria. Diseño
del Museo de Arte Sacro, el comedor social, el polideportivo
parroquial como centro deportivo para la comunidad.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 8
MARCO LEGAL

La Unidad de Proyectos es una instancia técnica, consultiva y de


apoyo, con dependencia jerárquica del Decanato y relacionamiento
funcional con la Dirección de Investigación y con la Dirección de
Extensión, creada el 22 de noviembre de 2018 por resolución de
Consejo Directivo N° 11248/1105/2018.

Las principales funciones son:

i. Coordinar la elaboración de los proyectos solicitados por las


Instituciones Públicas o Privadas de beneficencia y bien común (sin
fines de lucro).

ii. Atender y gestionar las solicitudes de servicios.

iii. Elaborar los proyectos ejecutivos para la licitación de obras de


construcción y refacción proveniente de la Dirección
Administrativa.

9 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
ANTECEDENTES

Dentro del Convenio Marco firmado entre la Municipalidad de San Las intervenciones previstas dentro de la primera etapa del Master
Ignacio Guazú y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Plan son las siguientes:
Universidad Nacional de Asunción, fueron solicitados a la Unidad de
- Plazoleta urbana – Ykua Cajón
Proyecto una serie de encargos listados a continuación:
- Plazoleta urbana – Ykua Gabitt
Proyecto Área - Espacio de retiro y oración al aire libre – Pa’i ykua
1 Ykua Cajón – Plazoleta urbana Diseño Urbano - Parque lineal, borde de Ruta 1, Tramo Reloj Solar – Estero
2 Ykua Gabitt – Plazoleta urbana Diseño Urbano bellaco. Extensión 1,1 km.
3 Pa’i Ykua – Capilla y espacio de retiro Arquitectura y - Eje Estero Bellaco
Paisajismo
Además, están previstos para etapas posteriores:
4 Circuito de amarre de los ykua y Diseño Urbano y
tratamiento del borde del arroyo en el que Paisajismo - Red de camineros, ciclovías y espacios de estancia. Borde de
desembocan como corredor verde arroyo.
5 Ykua Ytororo – Parque Lineal y anfiteatro Diseño Urbano - Red de movilidad alternativa
6 Parque Lineal desde el Reloj Solar al hotel Diseño Urbano - Parque y anfiteatro – Ykua Ytororo
Arapyzandú. Extensión 1,4 km –Borde de - Eje Cerro Cora
ruta-

Todos los pedidos fueron planteados como intervenciones aisladas.


No obstante, tras la visita al sitio y posterior análisis, la UP concluye
que la mejor forma de encararlos es desde una óptica macro y
globalizante, un Master Plan de Espacios Públicos que contribuya a
la revalorización del espacio/paisaje tanto urbano como no urbano.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el Pa’i Ykua no cuenta siquiera con las mínimas


infraestructuras necesarias, tanto en materia de accesibilidad como
en aspectos edilicios. Básicamente, se configura como un espacio
verde, que en épocas de lluvia gran parte del área se ve afectada
por el desborde de los arroyos circundantes, que funcionan como
canal de desagüe de los raudales. En cuanto a espacios y áreas
verdes, los mismos se encuentran en un estado de conservación
mantenimiento mínimos por parte del municipio.

A raíz de esto es necesario realizar en primer lugar un análisis de la


situación actual y, en segunda instancia, proponer un diseño
arquitectónico para un espacio ecuménico, de oración y reflexión
vinculando el Ykua y los espacios verdes.

Por otra parte, la zona del ykua es considerada un sector con mucha
vulnerabilidad socioeconómica y la inexistencia de espacios
públicos de esparcimiento en la misma acentúa la degradación. Por
ello, además de convertirse en un espacio ecuménico, pasará a ser
un punto gravitante para la comunidad y su sociedad, además de
convertirse en un atractivo turístico para la ciudad.

11 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
ALCANCE DEL PROYECTO

El presente trabajo se desarrolla dentro del área urbana del distrito


de San Ignacio Guazú, Misiones, teniendo en cuenta el Proyecto de
intervención del Pa’i Ykua ubicado en el Barrio Santo Ángel.

Con esta intervención se busca dotar al Pa’i Ykua de una


infraestructura para su reconversión y recuperación como un
espacio público, y de esta manera lograr espacios de esparcimiento,
recreación, y meditación.

El producto final del trabajo, de acuerdo a los objetivos engloba la


recuperación y puesta en valor del sitio para su transformación
como un punto de referencia y desarrollo para el lugar.

Consta de dos secciones:

- Una proyectual, que desarrolla los anteproyectos para los


mencionados ykua.
- Una práctica, donde se documentan los talleres realizados
para la definición y validación de los proyectos.

Ilustración 3. Alcance del Proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 4. Contextualización. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 5. Alcance del Proyecto. Fuente: Elaboración propia.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 12
CONTEXTUALIZACIÓN

El distrito de San Ignacio está ubicado en el departamento de


Misiones, cuna de las misiones jesuíticas del Paraguay, a 244 km al
sur de Asunción, desde la Ruta 1, “Mcal. Francisco Solano López”.

Tiene una superficie de 1.006 há de suelo urbano y 153.938 há de


suelo rural. Posee una población de 27.470 habitantes en zona
urbana y 6.557 habitantes en zona rural, es la ciudad más poblada
del departamento.

San Ignacio es un importante centro de comercio, ganadería y


agricultura, además de la riqueza histórica y cultural. Su ubicación
estratégica, en el centro del departamento, con varios tramos
camioneros, su población económicamente activa y con alto índice
de dinamismo hacen de San Ignacio la ciudad más importante de su
departamento.

El Pa’i Ykua se encuentra ubicado en el Barrio Santo Ángel del área


urbana de la ciudad.

Ilustración 6. Contextualización. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 7. Contextualización. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

13 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de intervención del Pa’i Ykua busca generar en la


población de San Ignacio un sentido de pertenencia y orgullo. El
mismo posee un valor histórico muy fuerte para los habitantes de
la ciudad, y en especial a los pobladores del barrio.

Según relatos de los pobladores, anteriormente en la época de los


Jesuitas, el acceso al lugar era única y exclusivamente para los
sacerdotes. Es decir, era considerado un lugar sagrado. Luego de la
expulsión de los Jesuitas del Paraguay, los usos del ykua fueron
cambiando, hasta que ya luego de la Posguerra, fue utilizada por las
lavanderas de la ciudad. Por ello se busca dotar de una
infraestructura para su aprovechamiento en beneficio de los
pobladores de la ciudad y, adicionalmente, de los respectivos
visitantes.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 14
OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar el Proyecto de Intervención de Pa’i Ykua como un espacio
para la comunidad, acorde a los lineamientos establecidos en el
Plan Estratégico Urbano de San Ignacio Guazú y siguiendo la “Guía
de aproximación metodológica para el abordaje proyectual” de la
UP.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
O1_ Investigar acerca del estado del arte del programa a desarrollar
y profundizar en los aspectos técnicos, morfológicos-tipológicos,
referenciales y legales.

O2_ Analizar la naturaleza del encargo en relación a la ciudad, en


general y a los lineamientos y las otras intervenciones
contempladas dentro del proyecto 01-SIG-19, en particular.

O3_ Definir el partido, consensuarlo con el equipo y -de ser


necesario- socializarlos con la comunidad y los actores claves para
su validación.

04_ Desarrollar las intervenciones marcadas al nivel de detalle


requerido.

O5_ Trabajar desde un enfoque multidisciplinario y en sinergia con


todo el equipo de la UP.

15 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
METODOLOGÍA

En el proceso de análisis y posterior diagnóstico para la generación Fase I – INVESTIGACIÓN


del proyecto fue utilizada la metodología cualitativa, por
Actividad: Investigar sobre el estado del arte del programa a
observación directa al sitio, relevamientos, entrevistas y análisis de
desarrollar y profundizar en los aspectos conceptuales
bibliografía especializada, para luego realizar un contraste de la
morfológicos-tipológicos, referenciales, legales e históricos.
situación actual y el modelo de ciudad al que apunta la oficina.
Fase II – DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Con base en los resultados obtenidos fue desarrollada la propuesta
para el sitio. Actividad: Analizar la naturaleza del encargo en relación a la ciudad,
en general y a los lineamientos y otras intervenciones del proyecto
Asesores:
01-SIG-19 en particular.
- Msc. Arq. Celeste Pereira: Diseño Urbano, gestión del
Fase III – ELABORACIÓN DE PROPUESTA
espacio público.
- Msc. Abog. Teo Urbieta: Inclusión en la ciudad. Actividad: Definir el partido arquitectónico para el encargo,
- Arq. Jhony Alvarenga: Niveles de participación ciudadana. consensuarlos con los respectivos equipos y socializarlos con la
- Msc. Arq. Gabriel Ayala: Diseño urbano-paisajístico. comunidad y los actores clave para su validación, de ser necesario,
y posterior desarrollo de las intervenciones detalladas.

Fase IV - IMPLEMENTACIÓN

Actividad: Generar la documentación técnica necesaria para la


implementación del proyecto.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 16
17 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
PARTE 2: EL PROYECTO

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 18
Fotografía 6. Pa'i Ykua en la tormenta del 10 de marzo de 2019. Fuente: Base de datos de la UP.

Ilustración 8. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)Fotografía 7. Pa'i Ykua en la tormenta del 10 de marzo de 2019. Fuente: Base de datos de la UP.

19 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
FASE 1: INVESTIGACIÓN
ASPECTO CONCEPTUAL

1. Manantial ayuntamientos, estaciones o los jardines, parques y espacios Con el término "capilla" se designan muy diferentes construcciones;
naturales, cuyo suelo es de propiedad pública. así como, por metonimia, instituciones eclesiásticas (el cabildo o
Un manantial, naciente o vertiente es una fuente natural de agua capítulo eclesiástico), educativas (el cuerpo equivalente en un
que brota de la tierra o entre las rocas. Se origina en la filtración de 3. Espacios de Inclusión colegio universitario) o artísticas (especialmente en el mundo de la
agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra música, donde "capilla" es el cuerpo de músicos de una iglesia y
Se podría definir un espacio de inclusión a todo aquel sector que
de menor altitud. Generalmente los manantiales van ligados a la "maestro de capilla" -Kapellmeister en alemán- el cargo principal en
permita un libre acceso a todas las personas, y que ofrezca
presencia de niveles impermeables en el subsuelo, que impiden que la jerarquía de este arte hasta el siglo XIX). "Capilla ardiente" es el
oportunidades a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores;
el agua se siga infiltrando y la obligan a salir a la superficie. Los túmulo que se levanta para celebrar las exequias.
hombres y mujeres; sin importar condición, origen o religión. Es
cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas
decir, que sea amigable, pensado desde la diversidad, y que además
ígneas y afloran como aguas termales. 5. Ecumenismo y diálogo interreligioso
garantice el acceso corrigiendo cualquier barrera para personas con
Dependiendo de la frecuencia del origen (caída de lluvia o nieve impedimentos o condiciones físicas desfavorables, ya sean estos Ecumenismo es la tendencia o movimiento que busca la
derretida que infiltra la tierra), un manantial o naciente puede ser temporales o permanentes. Este concepto se trata restauración de la unidad de los cristianos, es decir, la unidad de las
efímero (intermitente), perenne (continuo) o artesiano. Los pozos fundamentalmente de admitir y garantizar un espacio a todo tipo distintas confesiones religiosas cristianas «históricas», separadas
artesianos son manantiales artificiales, provocados por el hombre de personas en sus instalaciones. desde los grandes cismas. Del griego antiguo “οἰκουμένη”
mediante una perforación a gran profundidad y en la que la presión (oikoumenē, aunque se pronuncia (en griego moderno) ikuméni,
del agua es tal que la hace emerger en la superficie. 4. Capilla “tierra habitada”). Si bien el término “oikoumenē” se utilizó desde
Capilla es la denominación de un tipo de oratorio o lugar de culto, los tiempos del Imperio Romano para expresar la totalidad de las
Cuando el agua aflora a la tierra, puede formar un estanque o
en la religión católica también existen capillas en otras tierras conquistadas, el mundo como unidad, en la actualidad la
arroyo. Las aguas termales, así como los géiseres, también son
denominaciones como la comunión anglicana, o las iglesias palabra ecumenismo tiene una significación eminentemente
manantiales.
luteranas. Arquitectónicamente puede ser independiente o formar religiosa, y es usada para aludir a los movimientos existentes en el
2. Espacio Público parte de un edificio mayor, habitualmente una iglesia o un palacio. seno del cristianismo cuyo propósito consiste en la unificación de
las distintas denominaciones cristianas que se hallan separadas por
Se define así al área de acceso y propiedad pública. Es el lugar Etimológicamente proviene, según el DRAE, del diminutivo latino cuestiones de doctrina, de historia, de tradición o de práctica.
donde cualquier persona tiene el derecho a circular en paz y de capa. Tal origen podría provenir de la costumbre de los reyes de
armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de Francia de hacer colocar la capa de San Martín durante las El ecumenismo es diferente del diálogo interreligioso; este último
propiedad privada. Es decir, se rigen por las leyes municipales de campañas militares en su tienda; ésta pasó a denominarse "capilla", consiste en la búsqueda de cooperación entre diferentes religiones
cada ciudad. y los clérigos que ejercían en ella su ministerio capellanes. Otro (tanto las religiones abrahámicas —judaísmo, cristianismo e
posible origen sería la palabra latina capella que significa "cabra" o islam— como otras).
Se considera como espacio público a todas las vías de tránsito o
"cabrilla", porque en lo antiguo se cubrían con pieles de estos
circulaciones abiertas como: calles, plazas, carreteras; así como los
animales las ermitas y pequeñas iglesias, y se llamaba capella todo
de uso público como ser; bibliotecas, escuelas, hospitales,
edificio que estaba cubierto con estas pieles.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 20
Ilustración 9. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

Ilustración 10. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)Ilustración 11. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

21 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
ASPECTO REFERENCIAL

1. Espacio Público
Datos Generales
Nombre: Jardín Botánico de Barcelona
Arquitectos: Carlos Ferrater, Josep Lluís Canosa
Paisajista: Bet Figueras
Ubicación: Jardines de Montjuïc, Barcelona, España
Área: 14 hectáreas.
Año Proyecto: 1991-1999
Creado en el contexto de las olimpiadas de 1992, como espacio
público de expansión, localizado en las faldas de Montjuic, en las
proximidades de las instalaciones deportivas construidas al efecto.
Ilustración 12. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)
El diseño del Jardín Botánico utiliza la lógica de los fractales como
estrategia para respetar el relieve natural de la montaña donde está
Ilustración 13. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)Ilustración 14. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009) implantada, generando, desde la entrada, caminos zigzagueantes
que recorren la gran variedad de especies contenidas en el mismo
hasta el instituto Botánico en lo alto del Jardín.

Existen dos niveles de jerarquía en el recorrido, el camino principal


de 3 metros de ancho, y los senderos secundarios de 1,6 a 2,6
metros. En el encuentro de los caminos y senderos se generan
zonas planas de descanso, nodos de distribución, miradores,
lugares explicativos de las plantas de la zona y paradas de
información.

Ilustración 15. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

Ilustración 16. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 17. Jardín Botánico de Barcelona. Fuente: (Bagué, 2009)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 22
Ilustración 18. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 19. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 20. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)

23 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
2. Centro Comunitario
Datos Generales

Nombre: Centro comunitario Moncayo

Arquitectos: Icónico Studio

Ubicación: Ciudad de México, México

Área: 894.0 m²

Año Proyecto: 2019

El proyecto fue generado a partir de la necesidad de dotar de un


espacio de ocio y reunión a los vecinos de una ciudad dormitorio a
las afueras de Ciudad de México.

Según la descripción hecha por el equipo proyectista el edificio fue


diseñado con un lenguaje volumétrico de manera a distinguirse de
las viviendas unifamiliares de su entorno. Ubicado a la entrada del
barrio al que representa, esta distinción lo configura como un hito
Ilustración 21. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019) tanto para los locales como los visitantes.

Ilustración 22. Centro Comunitario Moncayo. Planta Alta. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 23. Centro Comunitario Moncayo. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 24. Centro Comunitario Moncayo. Planta Alta. Fuente: (Ott, 2019) Ilustración 27. Centro Comunitario Moncayo. Plata Baja. Fuente: (Ott, 2019) Ilustración 30. Centro Comunitario Moncayo. Subsuelo. Fuente: (Ott, 2019)

Ilustración 25. Centro Comunitario Moncayo. Plata Baja. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración 26. Ilustración 28. Centro Comunitario Moncayo. Subsuelo. Fuente: (Ott, 2019)Ilustración Ilustración 31. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)Ilustración 32.
Centro Comunitario Moncayo. Planta Alta. Fuente: (Ott, 2019) 29. Centro Comunitario Moncayo. Plata Baja. Fuente: (Ott, 2019) Centro Comunitario Moncayo. Subsuelo. Fuente: (Ott, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 24
Ilustración 33. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Ilustración 34. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)Ilustración 35. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

25 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
3. Espacio Sagrado
Datos Generales

Nombre: Capilla San Bernardo

Ubicación: La Playosa, Córdoba, Argentina

Arquitectos: Nicolás Campodónico. Colaboradores: Martin


Lavayén, Soledad Cugno, Virginia Theilig, Gabriel Stivala, Tomás
Balparda, Pablo Taberna, Gastón Kibysz

Área: 92.0 m2

Año Proyecto: 2015

El proyecto fue construido utilizando los materiales resultantes de


la demolición de una cabaña existente en el sitio. En el espacio
arquitectónico se utiliza la luz del sol de la tarde como elemento
que le da el sentido, es decir, se eleva a nivel sagrado con ayuda de
la naturaleza, con la sombra de dos elementos, uno horizontal y
otro vertical, independientes, que en cierta hora de la tarde
generan la sombra de una cruz.

Seleccionado como referencia por su simplicidad y por cómo rompe


con los parámetros formales y constructivos de lo que representa
un símbolo religioso como el de una capilla. En resumen, plantea
Ilustración 39. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016) una nueva manera de afrontar y ver los edificios de carácter
religioso.

Ilustración 40. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Ilustración 36. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

Ilustración 37. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)Ilustración 38. Capilla San Bernardo. Fuente: (Plataforma Arquitectura, 2016)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 26
ASPECTO LEGAL

1. Normativas Nacionales sociales que se ocupen de sus necesidades de alimentación, salud, Artículo 74.- Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar.
vivienda, cultura y ocio. Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades
a. Constitución Nacional de acceso a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y
Artículo 58.- De los derechos de las personas excepcionales. Se
PARTE I - DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS de la tecnología, sin discriminación alguna.
garantizarán a las personas excepcionales la atención de su salud,
DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS de su educación, de su recreación y de su formación profesional Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos
CAPÍTULO III - DE LA IGUALDAD para una plena integración social. que la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la
educación religiosa y al pluralismo ideológico.
Artículo 46.- De la igualdad de las personas. Todos los habitantes de El Estado organizará una política de prevención, tratamiento,
la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten rehabilitación e integración de los discapacitados físicos, psíquicos Artículo 75.- De la responsabilidad educativa. La educación es
discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los y sensoriales, a quienes prestará el cuidado especializado que responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia,
factores que las mantengan o las propicien. requieran. en el Municipio y en el Estado.

Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas Se les reconocerá el disfrute de los derechos que esta Constitución El Estado promoverá programas de complemento nutricional y
no serán consideradas como factores discriminatorios sino otorga a todos los habitantes de la República, en igualdad de suministro de útiles escolares para los alumnos de escasos recursos.
igualitarios. oportunidades, a fin de compensar sus desventajas.
Artículo 81.- Del patrimonio cultural. Se arbitrarán los medios
Artículo 47.- De las garantías de la igualdad. El Estado garantizará a CAPÍTULO VI - DE LA SALUD necesarios para la conservación, el rescate y la restauración de los
todos los habitantes de la República: objetos, documentos y espacios de valor histórico, arqueológico,
Artículo 70.- Del régimen de bienestar social. La ley establecerá
paleontológico, artístico o científico, así como de sus respectivos
1) la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los programas de bienestar social mediante estrategias basadas en la
entornos físicos, que hacen parte del patrimonio cultural de la
obstáculos que la impidiesen; educación sanitaria y en la participación comunitaria.
Nación.
2) la igualdad ante las leyes; CAPÍTULO VII - DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA
El Estado definirá y registrará aquéllos que se encuentren en el país
3) la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, Artículo 73.- Del derecho a la educación y de sus fines. Toda persona y, en su caso, gestionará la recuperación de los que se hallen en el
sin más requisitos que la idoneidad, y tiene derecho a la educación integral y permanente, que como extranjero. Los organismos competentes se encargarán de la
sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la salvaguarda y del rescate de las diversas expresiones de la cultura
4) la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad oral y de la memoria colectiva de la Nación, cooperando con los
de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura. humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la particulares que persigan el mismo objetivo. Quedan prohibidos el
CAPÍTULO IV - DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su
respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la destrucción, su alteración dolosa, la remoción de sus lugares
Artículo 56.- De la juventud. Se promoverán las condiciones para la afirmación del compromiso con la patria, de la identidad cultural y originarios y su enajenación con fines de exportación.
activa participación de la juventud en el desarrollo político, social, la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de
económico y cultural del país. Artículo 83.- De la difusión cultural y de la exoneración de los
los contenidos educativos de carácter discriminatorio.
impuestos. Los objetos, las publicaciones y las actividades que
Artículo 57.- De la tercera edad. Toda persona en la tercera edad La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo posean valor significativo para la difusión cultural y para la
tiene derecho a una protección integral. La familia, la sociedad y los son objetivos permanentes del sistema educativo. educación no se gravarán con impuestos fiscales ni municipales. La
poderes públicos promoverán su bienestar mediante servicios ley reglamentará estas exoneraciones y establecerá un régimen de

27 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
estímulo para la introducción e incorporación al país de los ciclo hidrológico, y favoreciendo siempre en primera instancia el a- la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo
elementos necesarios para el ejercicio de las artes y de la uso para consumo de la población humana. Sustentable del Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y
investigación científica y tecnológica, así como para su difusión en Territorial;
d) La cuenca hidrográfica es la unidad básica de gestión de los
el país y en el extranjero.
recursos hídricos. b- la delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio;
CAPÍTULO X - DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES POLÍTICOS
e) El agua es un bien natural condicionante de la supervivencia de c- la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación
Artículo 117.- De los derechos políticos. Los ciudadanos, sin todo ser vivo y los ecosistemas que los acogen. del suelo;
distinción de sexo, tienen el derecho a participar en los asuntos
f) Los recursos hídricos son un bien finito y vulnerable. d- la reglamentación y fiscalización del régimen de loteamiento
públicos, directamente o por medio de sus representantes, en la
inmobiliario;
forma que determinen esta Constitución y las leyes. Se promoverá g) Los recursos hídricos poseen un valor social, ambiental y
el acceso de la mujer a las funciones públicas. económico. e- la reglamentación y fiscalización del régimen de construcciones
públicas y privadas, incluyendo aspectos sobre la alteración y
Artículo 123.- De la iniciativa popular. Se reconoce a los electores el h) La gestión de los recursos hídricos debe darse en el marco del
demolición de las construcciones, las estructuras e instalaciones
derecho a la iniciativa popular para proponer al Congreso proyectos desarrollo sustentable, debe ser descentralizada, participativa y con
mecánicas, eléctricas y electromecánicas, acústicas, térmicas o
de ley. La forma de las propuestas, así como el número de electores perspectiva de género.
inflamables;
que deban suscribirlas, serán establecidos en la ley.
i) El Estado paraguayo posee la función intransferible e indelegable
f- la reglamentación y fiscalización de la publicidad instalada en la
CAPÍTULO XI - DE LOS DEBERES de la propiedad y guarda de los recursos hídricos nacionales.
vía pública o perceptible desde la vía pública;
Artículo 128.- De la primacía del interés general y del deber de ii. LEY Nº 3966/10 – Orgánica Municipal
g- la reglamentación y fiscalización de normas contra incendios y
colaborar. En ningún caso el interés de los particulares primará
TÍTULO PRIMERO - DISPOSICIONES GENERALES derrumbes;
sobre el interés general. Todos los habitantes deben colaborar en
bien del país, prestando los servicios y desempeñando las funciones CAPÍTULO I - Del municipio. h- la nomenclatura de calles y avenidas y otros sitios públicos, así
definidas como carga pública, que determinen esta Constitución y como la numeración de edificaciones;
Artículo 1.- El municipio. El municipio es la comunidad de vecinos
la ley.
con gobierno y territorio propios, que tiene por objeto el desarrollo i- el establecimiento, mantenimiento y actualización de un sistema
b. Leyes Nacionales de los intereses locales. Su territorio deberá coincidir con el del de información catastral municipal.
distrito y se dividirá en zonas urbanas y rurales.
i. LEY N° 3239 – De los Recursos Hídricos del 2. En materia de infraestructura pública y servicios:
Paraguay CAPÍTULO III - De las funciones municipales
a- la construcción, equipamiento, mantenimiento, limpieza y
Artículo 12.- Funciones. Las municipalidades no estarán obligadas a ornato de la infraestructura pública del municipio, incluyendo las
Artículo 3°. - La gestión integral y sustentable de los recursos
la prestación de los servicios que estén a cargo del Gobierno calles, avenidas, parques, plazas, balnearios y demás lugares
hídricos del Paraguay se regirá por los siguientes Principios:
Central, mientras no sean transferidos los recursos de conformidad públicos;
a) Las aguas, superficiales y subterráneas, son propiedad de a los convenios de delegación de competencias, previstos en los
b- la construcción y mantenimiento de los sistemas de desagüe
dominio público del Estado y su dominio es inalienable e Artículos 16, 17 y 18.
pluvial del municipio;
imprescriptible.
Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior y de
c- la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado
b) El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades básicas conformidad a las posibilidades presupuestarias, las
sanitario, de conformidad con la ley que regula la prestación de
es un derecho humano y debe ser garantizado por el Estado, en municipalidades, en el ámbito de su territorio, tendrán las
dichos servicios, en los casos en que estos servicios no fueren
cantidad y calidad adecuada. siguientes funciones:
prestados por otros organismos públicos;
c) Los recursos hídricos poseen usos y funciones múltiples y tal 1. En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento
característica deberá ser adecuadamente atendida, respetando el territorial:

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 28
d- la construcción, equipamiento y mantenimiento de los caminos c- la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales f- la elaboración e implementación de planes especiales de salud
vecinales rurales y otras vías de comunicación que no estén a cargo nacionales, previo convenio con las autoridades nacionales reproductiva, planificación familiar, salud sexual y salud materno-
de otros organismos públicos; competentes; infantil para la población de escasos recursos;

e- la regulación y prestación de servicios de aseo, de recolección, d- el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de g- la organización y coordinación de los Consejos Locales de Salud;
disposición y tratamiento de residuos del municipio; delimitación de las riberas de los ríos, lagos y arroyos.
h- la participación en la formulación de la política y estrategia
f- la regulación de servicios funerarios y de cementerios, así como 5. En materia de espectáculos públicos y lugares de nacional, regional y local de salud, y en la fiscalización, monitoreo y
la prestación de los mismos; concurrencia pública: evaluación de la ejecución del Plan Nacional de Salud a través de los
Consejos Locales de Salud y de los Comités Ejecutivos Locales;
g- la regulación, así como la organización y administración de los La reglamentación y fiscalización de los espectáculos públicos y de
centros de abasto, mercados, mataderos y ferias municipales, y lugares privados de acceso público, en atención preferente a la i- la prestación de servicios de salud;
similares. preservación ambiental, seguridad, salubridad, higiene, protección
j- la participación en actividades de promoción, recuperación y
de niños y adolescentes y a los derechos individuales o colectivos al
3. En materia de transporte público y de tránsito: rehabilitación de la salud y prevención de enfermedades;
reposo y tranquilidad.
a. la prestación, regulación y fiscalización del servicio de transporte k- la promoción de la educación sanitaria.
6. En materia de patrimonio histórico y cultural:
público de pasajeros y de cargas;
8. En materia de educación, cultura y deporte:
a- la preservación y restauración del patrimonio cultural,
b. la regulación y fiscalización del tránsito en calles, avenidas y
arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor a- la prestación de servicios de educación;
demás caminos municipales, incluyendo lo relativo a la seguridad y
ambiental o paisajístico;
la circulación de vehículos y de peatones, y los requisitos de b- la elaboración de planes municipales de educación, tomando en
conducir para mayores de edad. En los tramos de rutas nacionales b- la formación del inventario del patrimonio de edificios y de sitios cuenta las necesidades educativas de la población del municipio, y
e internacionales que atraviesen un municipio, estas facultades de valor cultural arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o considerando el enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad
serán ejercidas por la autoridad establecida para el efecto por el lugares de valor ambiental o paisajístico. de género, de no discriminación y de diversidad étnica;
Gobierno Central;
7. En materia de salud, higiene y salubridad: c- la estimulación de acciones de promoción educativa comunal, el
c. la regulación y fiscalización del estado de los vehículos con apoyo a las organizaciones de padres de familia y de estudiantes, y
a- la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de
atención preferencial de la seguridad pública, a la higiene y el fomento de la contribución privada a la educación;
manipulación, producción, traslado y comercialización de
salubridad, y a la prevención de la contaminación.
comestibles y bebidas; la reglamentación y control de las d- la construcción, mejoramiento y mantenimiento de locales
Los requisitos mínimos para la habilitación del transporte público y condiciones higiénicas de los locales donde se fabriquen, guarden o destinados a la enseñanza pública, incluyendo la dotación del
para conducir, serán establecidos por la Dirección Nacional de expendan comestibles o bebidas de cualquier naturaleza; equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general;
Transporte (DINATRAN) y la Secretaría de Transporte del Área
b- la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los e- el fomento de la cultura, deporte y turismo;
Metropolitana (SETAMA), en los casos que correspondiere.
locales y espacios de concurrencia pública;
f- la promoción de la conciencia cívica y la solidaridad de la
4. En materia de ambiente:
c- la reglamentación y control de las condiciones de tenencia de población para su participación de las actividades de interés
a- la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de animales domésticos en las zonas urbanas; comunal.
los recursos naturales significativos;
d- la protección de los derechos de los consumidores; 9. En materia de desarrollo productivo:
b- la regulación y fiscalización de estándares y patrones que
e- la elaboración de planes municipales de salud conforme a las a- la prestación de servicios de asistencia técnica y de promoción
garanticen la calidad ambiental del municipio;
necesidades de la población del municipio, teniendo en cuenta el de las micro y pequeñas empresas y de emprendimientos;
enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de
no discriminación y de diversidad étnica;

29 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
b- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos b- la prevención y atención de situaciones de emergencias y j- dictar órdenes individuales para la ejecución de un acto o la
municipales de desarrollo sostenible; desastres; prohibición del mismo;

c- la participación en la formulación de la política y estrategia c- la organización y funcionamiento de la policía municipal; para el k- conceder licencias o revocarlas;
nacional, regional y local de desarrollo económico, social, control del tránsito, las construcciones, los espectáculos públicos y
l- suscribir convenios con instituciones públicas o privadas;
ambiental; la salubridad e higiene de los alimentos, los comercios y demás
locales con alta concurrencia de personas; m- constituir asociaciones entre sí, cooperativas, fundaciones y
d- el desarrollo de planes y programas de empleo en coordinación
otras entidades sin fines de lucro; así como con municipalidades de
con las autoridades nacionales competentes, a fin de encauzar la d- la promoción de soluciones pacíficas de controversias y conflictos
otros países, en el marco de la legislación nacional;
oferta y demanda de mano de obra y fomentar el empleo. comunitarios e institucionales, mediante la aplicación de la
mediación, conciliación, mesas de diálogos u otros medios n- suscribir convenios de cooperación, asistencia e integración con
10. En materia de desarrollo humano y social:
alternativos y complementarios a la justicia ordinaria reconocidos municipios nacionales o de otros países;
a- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos por la ley;
ñ- desconcentrar la gestión de los servicios y el cobro de los mismos,
municipales de desarrollo humano y social, de atención de sectores
e- contrastación e inspección de pesas y medidas o de cualquier habilitando locales alternativos a los que pueda acudir el usuario
vulnerables y de promoción de la equidad de género;
instrumento de medición; para la gestión correspondiente;
b- la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la
f- las demás funciones prescritas en esta u otras leyes, así como las o- ejecutar sus resoluciones, en virtud de la presunción de
infraestructura social necesaria en el municipio, incluyendo la
que estén implícitas en las funciones municipales constitucionales legitimidad, ejecutividad y ejecutoriedad de sus actos; y,
dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en
o sean imprescindibles para el cumplimiento de éstas.
general, administrando y supervisando su uso para la adecuada p- cualquier otra atribución prevista en la Constitución Nacional, las
prestación del servicio de atención a la mujer, a la niñez y Artículo 15.- Potestades. De conformidad a la legislación vigente, leyes o que derive del carácter público y autónomo de las
adolescencia, a la tercera edad y a los sectores vulnerables en las municipalidades podrán: municipalidades.
general;
a- dictar y ejecutar las ordenanzas, reglamentos y resoluciones; CAPÍTULO III - De la Intendencia Municipal
c- la participación en la formulación de la política y estrategia
b- establecer y reglamentar las reparticiones de la municipalidad; Sección 4 - De las Juntas Comunales de Vecinos
nacional y departamental de equidad de género, de promoción y
atención de la mujer, de la niñez y adolescencia y de los sectores c- establecer los montos de las tasas creadas por ley, no pudiendo Artículo 57.- Carácter y creación. Las Juntas Comunales de Vecinos
más vulnerables; superar los costos de los servicios efectivamente prestados; son organismos auxiliares de la municipalidad con asiento en las
Compañías, Colonias y Barrios. Son creadas por resolución de la
d- la implementación de programas integrales, dirigidos a la d- elaborar, aprobar, modificar y ejecutar su propio presupuesto
Intendencia Municipal con acuerdo de la Junta Municipal.
protección y promoción de la niñez y de la adolescencia, la igualdad general;
entre hombres y mujeres, la participación política y social de la La elección de sus autoridades debe ser fiscalizada por la
e- contraer créditos y fideicomisos públicos y privados, nacionales
mujer, la integración a la vida social de personas con discapacidad Intendencia, conforme con las normas.
e internacionales;
física y mental, y de la tercera edad;
Artículo 61.- Funciones. Son funciones de las Juntas Comunales de
f- contratar obras, servicios y suministros; y otorgar concesiones,
e- la implementación de programas integrales de lucha contra la Vecinos:
permisos y autorizaciones;
pobreza.
a) coadyuvar con la Intendencia Municipal en la tarea de percepción
g- recaudar, administrar y disponer de sus bienes y recursos;
11. Además, las municipalidades tendrán las siguientes de tributos, la
funciones: h- nombrar, trasladar y despedir a sus funcionarios e imponer
realización de obras de interés comunitario y en la prestación de
sanciones disciplinarias;
a- la reglamentación de la apertura, control y funcionamiento de servicios básicos;
casas de empeño y de institutos municipales de crédito; i- aplicar sanciones por la comisión de faltas;

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 30
b) informarse de las necesidades del vecindario y transmitirlas a la c) las aceras y los accesorios de las vías de comunicación o de
Intendencia, espacios públicos a los que se refieren los incisos a) y b);

como también las propuestas de soluciones; d) los ríos, lagos y arroyos comprendidos en las zonas urbanas del
Municipio, que sirven al uso público, y sus lechos;
c) desarrollar actividades de carácter social, cultural y deportivo;
e) los que el Estado transfiera al dominio público municipal;
d) colaborar con la Intendencia Municipal en el cumplimiento de las
ordenanzas, resoluciones y otras disposiciones municipales, f) las fracciones destinadas para plazas, edificios públicos, calles y
difundiendo su contenido entre los vecinos; y, avenidas, resultantes de loteamientos; y,

e) cooperar con la municipalidad en el cumplimiento de las g) los bienes del dominio privado municipal declarados de dominio
funciones municipales. público, por ordenanza municipal, que deberán ser inscriptos en la
Dirección General de los Registros Públicos.
Sección 5 - De las Comisiones Vecinales
En el caso excepcional en que algunos de estos bienes estén sujetos
Artículo 65.- Creación, organización y funciones. La organización,
al uso de ciertas personas o entidades, deberán pagar el canon que
funciones y otros aspectos relativos al régimen jurídico de la
se establezca. Sin embargo, los espacios destinados a plazas,
Comisiones Vecinales serán determinados por ordenanza. El
parques, calles y avenidas no podrán ser objeto de concesión para
reconocimiento de las Comisiones Vecinales creadas será
uso de particulares.
efectuado por resolución de la Intendencia Municipal.
Artículo 136.- Afectación del dominio público al privado por ley. La
TÍTULO TERCERO - DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Ley podrá establecer que un bien del dominio público municipal
Capítulo I - Disposiciones generales pase a ser un bien del dominio privado cuando así lo exija el interés
general, a excepción de los inmuebles destinados a plazas, parques
Artículo 66.- Promoción de la participación ciudadana. Las
y espacios verdes en general.
municipalidades promoverán la participación de los habitantes del
municipio en la gestión municipal y el desarrollo de las asociaciones
ciudadanas para la realización de actividades de interés municipal,
que será reglamentada por Ordenanza, conforme a lo que establece
la Constitución Nacional y las leyes que regulan la materia.

TÍTULO QUINTO - DE LOS BIENES MUNICIPALES

CAPÍTULO II - De los bienes del dominio público

Artículo 134.-Bienes del dominio público. Son bienes del dominio


público, los que en cada municipio están destinados al uso y goce
de todos sus habitantes, tales como:

a) las calles, avenidas, caminos, puentes, pasajes y demás vías de


comunicación que no pertenezcan a otra administración;

b) las plazas, parques, inmuebles destinados a edificios públicos y


demás espacios destinados a recreación pública;

31 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
2. Cartas Internacionales terrenos, promover la tenencia segura de la tierra y gestionar la edad y el género, mediante la aplicación de políticas, la formulación
contracción de las zonas urbanas, cuando proceda; de estrategias, la creación de capacidad y la adopción de medidas a
a. Nueva Agenda Urbana – Hábitat III, ONU todos los niveles, sobre la base de factores impulsores del cambio
c) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, promoviendo el
Nuestros principios y compromisos fundamentales, a saber:
uso de la energía no contaminante y el uso sostenible de la tierra y
14. Para lograr nuestro ideal, resolvemos adoptar una Nueva los recursos en el desarrollo urbano, protegiendo los ecosistemas y i) La elaboración e implementación de políticas urbanas en el nivel
Agenda Urbana guiándonos por los siguientes principios la diversidad biológica, entre otras cosas promoviendo la adopción adecuado, por ejemplo, el establecimiento de asociaciones locales
interrelacionados: de estilos de vida saludables en armonía con la naturaleza, y nacionales y de múltiples interesados, la creación de sistemas
alentando modalidades de consumo y producción sostenibles, integrados de ciudades y asentamientos humanos, y la promoción
a) Asegurar que nadie se quede atrás, lo que supone poner fin a la fortaleciendo la resiliencia urbana, reduciendo los riesgos de de la cooperación entre todos los niveles de gobierno para poder
pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la erradicación desastre, y poniendo en práctica medidas de adaptación al cambio lograr un desarrollo urbano sostenible e integrado;
de la extrema pobreza, garantizar la igualdad de derechos y climático y mitigación de sus efectos.
oportunidades, la diversidad socioeconómica y cultural y la ii) El fortalecimiento de la gobernanza urbana, con instituciones
integración en el espacio urbano, mejorar la habitabilidad, la 15. Nos comprometemos a trabajar en pro de un cambio de sólidas y mecanismos que empoderen e incluyan a los interesados
educación, la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud y el paradigma urbano hacia la adopción de una Nueva Agenda Urbana de las zonas urbanas, así como mecanismos de control adecuados,
bienestar, entre otras cosas, poniendo fin a las epidemias del SIDA, que: que faciliten una mayor previsibilidad y coherencia en los planes de
la tuberculosis y la malaria, promover la seguridad y eliminar la desarrollo urbano para promover la inclusión social, un crecimiento
a) Reorientará la manera de planificar, financiar, desarrollar,
discriminación y todas las formas de violencia, garantizar la económico sostenido, inclusivo y sostenible, y la protección del
administrar y gestionar las ciudades y los asentamientos humanos,
participación pública mediante el acceso seguro y equitativo para medio ambiente;
reconociendo que el desarrollo urbano y territorial sostenible es un
todos, y facilitar el acceso equitativo para todos a la infraestructura elemento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible y la iii) La reactivación de la planificación y el diseño urbanos y
física y social y los servicios básicos, así como a una vivienda prosperidad para todos; territoriales integrados y a largo plazo, a fin de optimizar la
adecuada y asequible; dimensión espacial de la configuración urbana y poner en práctica
b) Reconocerá la función rectora de los Gobiernos nacionales,
b) Asegurar el desarrollo de economías urbanas sostenibles e los resultados positivos de la urbanización;
según proceda, en la definición y aplicación de políticas urbanas
inclusivas, aprovechando los beneficios que se derivan de la inclusivas y eficaces y leyes para el desarrollo urbano sostenible, así iv) El apoyo a los marcos e instrumentos de financiación eficaces,
aglomeración resultante de una urbanización planificada, incluida como las contribuciones igualmente importantes de los gobiernos innovadores y sostenibles que permitan reforzar las finanzas
la alta productividad, la competitividad y la innovación, lo que subnacionales y locales, de la sociedad civil y otros interesados municipales y los sistemas fiscales locales a fin de crear, mantener
supone fomentar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente pertinentes, de manera transparente y responsable; y compartir de manera inclusiva el valor generado por el desarrollo
para todos, garantizar la creación de empleos decentes y el acceso urbano sostenible.
c) Adoptará enfoques de desarrollo urbano y territorial sostenibles
equitativo para todos a las oportunidades y los recursos
e integrados, centrados en las personas, que tengan en cuenta la
económicos y productivos, impedir la especulación con los

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 32
ASPECTO HISTÓRICO

San Ignacio Guazú fue fundada el 25 de diciembre de 1609 por los Otros lugares históricos son el Museo de Héroes del Chaco "Museo
sacerdotes jesuitas Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín, Semblanza de Héroes", que reúne una colección de objetos de la
acompañados por el Cacique Arapyzandú, entre otros caciques de Guerra del Chaco y la Triple Alianza. La Casa de la Cultura, así como
la zona, quienes los llevaron hasta sus tierras donde en la noche de las casas coloniales, muestran rasgos de arquitectura colonial. En
la navidad levantaron un altar y celebraron la primera misa. una de estas casas se encuentra el Centro de Documentación
"Archivos de la Dictadura Stronista / Casa de las Víctimas 1954 -
La misión jesuítica oficialmente fue establecida en 1610 como
1989, está ubicada frente a la iglesia.
“Reducción de Yaguaracamigtá”, originalmente ubicada 20 leguas
al sur del actual casco histórico, luego se trasladó al actual barrio Además, en Tañarandy, "tierra de los irreductibles", compañía de la
Santo Ángel, donde ya existía una capilla, y finalmente a su actual ciudad de San Ignacio, la fachada de las casas está pintada con
ubicación, fue un pueblo errante. ilustraciones de los trabajos u oficios de sus habitantes. En el lugar
se asentaron los indígenas que no se dejaron dominar por los
En febrero de 1610, el padre Roque González de Santa Cruz
jesuitas; su nombre también significa "tierra de los demonios" o
organizó la fundación, convirtiéndola en el centro de las
"tierra de los herejes".
reducciones jesuíticas de las Misiones en el Paraguay. De San
Ignacio partieron los jesuitas a fundar los pueblos de Santa Rosa,
Santiago, Santa María, San Cosme y Damián, incluso Encarnación y
otras localidades.

Los primeros pobladores de San Ignacio, los indígenas aprendieron


artes de los maestros europeos.

Se la renombró en honor a San Ignacio de Loyola, pero como “San


Ignacio Guazú” para ser distinguida de la ciudad de “San Ignacio
Miní”, ubicada en la provincia de Misiones, Argentina.

Ubicada a 226 km al sur de Asunción, se llega a San Ignacio por la


Ruta PY01 “Mcal. Francisco Solano López”. En San Ignacio empieza
la Ruta PY04 que une San Ignacio con la capital del vecino
departamento, Pilar.

Conocida como “Capital del Barroco Hispano-Guaraní”, por las


incontables obras de arte que se encuentran en la ciudad.

Como en el Museo Diocesano de Arte Jesuítico, que data de los


tiempos de la colonia española, donde se puede ver tallas de santos
y objetos de gran valor y variedad, además de documentos y mapas
de la primera misión jesuítica en Paraguay.

33 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
ASPECTO MORFOLÓGICO URBANO

1. Geografía
El departamento de Misiones está constituido por terrenos bajos y
húmedos, con numerosos esteros que riegan la zona. El territorio
de San Ignacio es el área más elevada del departamento, y posee
terrenos ligeramente ondulados y con grandes extensiones planas.

Pa’i Ykua El predio del Pa’i Ykua esta ubicado en la más baja de la ciudad,
siendo afectado por las subidas esporádicas de los arroyos.

Ilustración 42. Topografía del área urbana. Curvas cada 5 metros. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 43. Hidrografía. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 44. Topografía del área urbana. Curvas cada 5 metros. Fuente: (Duré &
Capurro, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 34
2. Hidrología
Los arroyos que atraviesan el área urbana del distrito son: el Arroyo
Zárate, al noroeste, el Primer Arroyo, al norte, el Arroyo Santo
Domingo, atravesando la ciudad, el Segundo Arroyo, al noreste, el
Arroyo Itagua, al sureste, y el Arroyo Caje Kue, al sur.

Además, el territorio posee nacientes, entre los cuales están en


terrenos de dominio público el Ykua Cajón, Ykua Gabbit, Pa’i Ykua,
el Ykua Ytororo; y en terrenos de dominio privado, el Ykua Santa
Bárbara, Ykua Yvu, Ykua Galpón.

Ilustración 45. Hidrografía. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 46. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente: (DMH - DINAC, 2019)Ilustración 47. Hidrografía. Fuente: (Duré & Capurro,
2019)

35 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
3. Temperatura y precipitación:
La temperatura media anual se encuentra entre los 21°C y 22°C. El
mes más lluvioso es octubre y los más secos, enero y febrero.

En cuanto a precipitación, Paraguay presenta una gran variabilidad


climática. El noroeste del chaco es del tipo semiárido y en el
extremo sureste del país, en Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú, los
índices de humedad son máximos.

Se puede apreciar un ciclo natural con dos periodos, un periodo de


altas precipitaciones (de octubre a marzo) y otro con bajas
precipitaciones (de abril a septiembre). Las precipitaciones más
elevadas se dan hacia la zona del proyecto con precipitaciones
medias anuales de 1600 mm y 1800 mm.

Ilustración 48. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente: (DMH - DINAC, 2019)

Ilustración 49. División política del área urbana. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 50. Precipitación total normal en Paraguay. Fuente:
(DMH - DINAC, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 36
4. División Política
La ciudad cuenta con 12 barrios en el área urbana: San José, San
Vicente, San Francisco, María Auxiliadora, Virgen de Caacupé, Santo
Ángel, Virgen de Lourdes, San Roque, Loma Clavel, San Isidro
Resistencia, San Salvador; y los barrios suburbanos son: San
Cayetano, Villa Primaveral (Virgen de Guadalupe), y el
Asentamiento urbano San Rafael.

El proyecto de Pa’i Ykua se desarrolla en el barrio Santo Ángel.

Ilustración 51. División política del área urbana. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 52. Plazas de San Ignacio. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 53. División política del área urbana. Fuente: (Duré &
Capurro, 2019)

37 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
5. Espacios públicos
Los espacios públicos de estadía equipados, Plaza San Roque y de la
Iglesia, se encuentran en el casco histórico de la ciudad. El resto no
cuenta con el equipamiento básico necesario para su uso.

Ilustración 54. Plazas de San Ignacio. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 55. Familias con riesgo de inundación SIG. Fuente: Elaboración propia.Ilustración 56. Plazas de San Ignacio. Fuente: (Duré &
Capurro, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 38
ASPECTO SOCIO ECONÓMICO

El predio estudiado está dentro del área afectada por las crecidas
del Primer Arroyo generando daños patrimoniales y
desplazamiento temporal de los afectados. Según un artículo del
diario La Nación (2018) estas inundaciones afectaron a hasta 400
familias en la inundación del año 2018.

Ilustración 57. Familias con riesgo de inundación SIG. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 58. Líneas estratégicas del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 59. Familias con riesgo de inundación SIG. Fuente: Elaboración
propia.

39 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
PROYECTOS DE PERTINENCIA

Plan Estratégico Urbano Para San Ignacio

Guazú
Es una guía de acción para la buena gestión del área urbana de San
Ignacio Guazú ordenada en 7 líneas estratégicas que son:

- SIG Planificada y Ordenada: limitar el crecimiento de la


ciudad, asegurando la variedad de usos y el mejor
aprovechamiento de los recursos y del suelo urbano.
- SIG Activa y compleja: activar la ciudad a través de
interacciones sociales y económicas que le den vida al
mismo tiempo que se impulsen el desarrollo económico de
la misma.
- SIG con Identidad: promocionar un centro histórico activo,
favoreciendo el turismo sostenible e integrado a la ciudad,
a través de la mejora de sus espacios públicos y de la
generación de nuevas actividades, haciéndolo atractivo
tanto para los residentes como para los turistas.
- SIG Sustentable y Resiliente: recuperar los recursos
naturales y gestionar su mantenimiento.
- SIG Conectada e Inclusiva: implementar formas de
movilidad sostenible y accesible a todos.
- SIG de la Cultura, Educación e Innovación: mejorar la calidad
responsiva de los centros formativos de la ciudad, impulsar
la formación técnica y la educación universitaria
direccionada a las demandas de la ciudad, fomentar las
instituciones con vocación a la innovación.
- SIG Participativa y Transparente: generar un gobierno
consciente del alcance de sus responsabilidades,
transparente, participativo, y con un plan de metas a corto,
mediano y largo plazo, con objetivos claros.
Ilustración 60. Líneas estratégicas del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)
Cada una de estas propone una serie de acciones que guían el
desarrollo de la ciudad hacia su objetivo, priorizadas con la ayuda
Ilustración 61. Máster plan de espacios Públicos del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)Ilustración 62. Líneas estratégicas del PEU SIG. de representantes de San Ignacio.
Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 40
a. Máster Plan de Espacios Públicos

El PEU concluye en el Máster Plan de Espacios Públicos y proyectos


piloto para la ejecución del mismo.

Todas las intervenciones se realizarán bajo los siguientes criterios:

 Deben ser INCLUSIVOS Y SEGUROS.


 Deben PROMOCIONAR LAS FORMAS DE MOVILIDAD
SOSTENIBLE.
 Deben recuperar la IDENTIDAD del lugar, analizando las
dinámicas pasadas y presentes del lugar a intervenir.
 Deben estar a ESCALA HUMANA.
 Deben ser generados a través de PROCESOS DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Bajo estas premisas nacen los PROYECTOS PILOTO desarrollados


por otros integrantes de la Unidad de Proyectos, estos son:

1. Parque lineal al borde de la Ruta PY01.


2. Eje Avenida Estero Bellaco.
3. Eje ambiental Primer Arroyo.
4. Movilidad Sustentable.
5. Revitalización del Ykua Cajón y Ykua Gabbit.

El proyecto de intervención del Pa’i Ykua representa el encuentro


entre el Eje Avenida Estero Bellaco y el Eje Ambiental Primer
Arroyo.

Ilustración 63. Máster plan de espacios Públicos del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro, 2019)

Ilustración 64. Vista aérea del predio. Fuente: Base de dados de la UP.Ilustración 65. Máster plan de espacios Públicos del PEU SIG. Fuente: (Duré & Capurro,
2019)

41 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
FASE 2: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad el área donde se encuentra el Pa’i Ykua no cuenta
con las mínimas condiciones de uso, es decir, es un espacio de poca
accesibilidad y sin equipamiento.

Durante las visitas de reconocimiento realizadas al sitio se pudo


observar lo siguiente:

- al sur, el sector de la naciente del agua del Ykua


propiamente dicho;
- en el centro se observa la antigua casona de la lavandería
eléctrica;
- por último, al norte la zona arborizada e inundable en días
de lluvia por el desborde de los cauces hídricos cercanos a
la zona.

El predio posee una extensión aproximada de 3.500 m2 con una


pendiente del 5% en dirección al cauce. Hoy en día el lugar es un
sector de área verde con poco mantenimiento e infraestructuras de
uso público nulas.

Se realizaron visitas en diferentes estaciones del año, en la época


de inundaciones, aproximadamente el 50% del predio permanece
inundado durante pocos periodos de tiempo. Luego el agua va
retornado a su cauce natural.

Esto es parte de la razón por la que el sector carece de


equipamientos e infraestructuras mínimas para su uso, es decir, hoy
en día los niños del barrio lo utilizan en ocasiones como un lago
donde van a refrescarse en sus aguas por las altas temperaturas de
los días calurosos. Y ya que el predio posee desniveles, es muy poco
probable ir a realizar actividades al aire libre.

Ilustración 66. Vista aérea del predio. Fuente: Base de dados de la UP.

Gráfico 1. Relevamiento....Ilustración 67. Vista aérea del predio. Fuente: Base de dados de la UP.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 42
Gráfico 2. Relevamiento....

Ilustración 68. Participantes del taller participativo del Pa'i Ykua.


43 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES

Gráfico 3. Encuesta. ¿Para qué utilizas el ykuaIlustración 69. Participantes del taller participativo del Pa'i Ykua.Gráfico 4. Relevamiento....
Ilustración 70. Participantes del taller participativo del Pa'i Ykua.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 44
Luego de la realización del taller participativo, detallado en el Anexo
3, se recabó bastante información para la validación de los
programas tentativos del proyecto.

Entre ellos se mencionan los siguientes:

- La naciente del Pa’i Ykua: Hoy en día no es de fácil acceso


para las personas en general.
- Espacio de recreación: Es una necesidad urgente, que la
zona no cuenta con espacios de esparcimiento para los
niños y jóvenes. Hoy en día realizan estas actividades en la
vía pública, siendo ésta incluso una expansión de la escuela,
con los niños exponiéndose al jugar en la calle.
- Lugar de reunión. Esta zona carece de un espacio para
realizar actividades de reunión en comunidad.

Gráfico 6. Encuesta. ¿Para qué utilizas el ykua

Gráfico 7. Encuesta. ¿Qué te gustaría tener en el parque?


Gráfico 8. Encuesta. ¿Qué te gustaría mejorar en el sitio?

45 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
FASE 3: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta se basa en los tres puntos principales validados en el
taller participativo:

- Revalorización del espacio de la naciente del Pa’i Ykua:


permitiendo apreciarlo y a la misma vez respetarlo.
- Espacio de recreación para los niños: un lugar protegido
para los niños de la comunidad con las comodidades
necesarias para sus cuidadores.
- Un centro comunitario de usos múltiples para la comunidad:
donde puedan desarrollar sus actividades.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 46
Gráfico 9. Memoria del proyecto.

Gráfico 10. Memoria del proyecto.

47 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Gráfico 11. Proyección de la inundación en el proyecto.Gráfico 12. Memoria del proyecto.
01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 48
Gráfico 15. Zonificación del proyecto.

Gráfico 16. Zonificación del proyecto.

Gráfico 17. Esquema de usos del proyecto.Gráfico 18. Zonificación del proyecto.

Gráfico 19. Zonificación del proyecto.

Gráfico 14. Proyección de la inundación en el proyecto.

49 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Gráfico 20. Esquema de usos del proyecto.

Gráfico 21. Esquema de usos del proyecto.

Gráfico 22. Esquema de circulación del proyecto.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 50
51 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
FASE 4: IMPLEMENTACIÓN
Generación de documentación mínima necesaria para la concreción
del proyecto arquitectónico:

- Planos técnicos de arquitectura


- Planilla de cómputo métrico y presupuesto
- Especificaciones técnicas

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 52
53 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 1. Planta de ubición.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 54
55 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 2. Planta de localización.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 56
57 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 3. Planta de relevamiento.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 58
59 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 4. Planta general

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 60
61 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 5. Planta Baja. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 62
63 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 6. Planta Alta. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 64
65 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 7. Corte A-A'. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 66
67 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 8. Fachada frontal. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 68
69 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 9. Fachada lateral. Centro Comunitario.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 70
71 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 10. Detalles. Capilla ecuménica.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 72
73 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Plano 11. Detalles. Pasarela peatonal.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 74
75 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Tabla 1. Computo métrico y presupuesto.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 76
77 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 78
79 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 80
81 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
REFLEXIONES FINALES

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 82
83 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
CONCLUSIÓN

Culminando todo el proceso del proyecto es posible afirmar que se


ha logrado cumplir con todos los objetivos propuestos. Esto fue
siempre demostrado y fehacientemente corroborado por los
resultados presentados en las diversas etapas a la comunidad
ignaciana.

El trabajo conjunto, con la comunidad y otros profesionales, ha sido


una herramienta indispensable para el desarrollo, como así
también, el excelente acompañamiento del equipo técnico de la UP
para la obtención de los mejores resultados.

Se ha logrado conectar universidad con sociedad, en este caso, para


la realización de un proyecto muy importante para la comunidad
del barrio Santo Ángel de San Ignacio Guazú, para los visitantes y
para la comunidad ignaciana, en general.

Gracias a los talleres participativos de validación, se ha obtenido


información sumamente valiosa sobre las experiencias de los
vecinos, su conocimiento y gran apego a su Pa’i Ykua. Estas
vivencias son la base del proyecto.

La conclusión, una demostración de que los ciudadanos entienden


sus necesidades y que, con nuestra ayuda profesional como
encauzadores, son capaces de generar gran impacto en sus
ciudades.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 84
85 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
BIBLIOGRAFÍA

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 86
87 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Bagué, A. (24 de marzo de 2009). ISABEL FIGUERAS, JOSEP LLUÍS CANOSA I MAGRET, OAB –
FERRATER & ASOCIADOS. JARDÍN BOTÁNICO DE BARCELONA. Recuperado el 15 de marzo de
2020, de DIVISARE: https://divisare.com/projects/91531-oab-ferrater-asociados-josep-lluis-
canosa-i-magret-isabel-figueras-aleix-bague-jardin-botanico-de-barcelona

DMH - DINAC. (2019). Boletín de Perspectivas Climáticas. Paraguay.

Duré, A., & Capurro, F. (2019). Plan Estratégico Urbano para San Ignacio Guazú, Misiones. (Trabajo Final
de Grado). San Lorenzo, Paraguay: Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA.

La Nación. (1 de noviembre de 2018). LA NACIÓN. Recuperado el 23 de julio de 2019, de Asisten a


damnificados por inundaciones en San Ignacio Misiones:
https://www.lanacion.com.py/pais/2018/11/01/asisten-a-damnificados-por-inundaciones-en-
san-ignacio-misiones/

Ott, C. (20 de agosto de 2019). Casa club moncayo / Iconico Studio. Recuperado el 15 de marzo de 2020,
de Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/923286/casa-club-
moncayo-iconico-studio

Plataforma Arquitectura. (19 de mayo de 2016). Capilla San Bernardo / Nicolás Campodonico.
Recuperado el 15 de marzo de 2020, de Plataforma Arquitectura:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/787722/capilla-san-bernardo-nicolas-campodonico

Wikiarquitectura. (s.f.). Jardín Botánico de Barcelona. Recuperado el 15 de marzo de 2020, de


Wikiarkitectura: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/jardin-botanico-de-barcelona/

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 88
89 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
ANEXOS

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 90
ANEXO 1: CATÁLOGO DE MATERIALES Y EQUIPAMIENTOS

91 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
ANEXO 2: PRIMERA VISITA AL SITIO 10/05/19

La primera visita se realizó en la tormenta más grande del año 2019,


lo que dio la oportunidad de observar los perjuicios materiales
ocasionados por las inundaciones. En cuanto al predio del Pa’i Ykua
se constató la inundación de todo el sector norte y hasta el sector
de la casa de lavandería.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 92
ANEXO 3: SEGUNDA VISITA AL SITIO

08/11/19

La segunda visita pudimos observar a los vecinos disfrutando del


cauce en un día caluroso.

93 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
ANEXO 4: TALLER PARTICIPATIVO 01/02/20

En el taller se realizó la presentación oficial del proyecto a la


comunidad del barrio Santo Ángel. Se inició con la presentación del
Plan Estratégico Urbano y su respectivo Máster Plan y se continuó
con la realización de encuestas a los participantes, y con un
conversatorio entre los presentes.

La mayor parte de los presentes eran adultos y manifestaron la


necesidad de un espacio de recreación seguro para los niños ya que
actualmente el lugar habitual de recreación es la calle que linda al
sur con el predio, y que lo consideran inseguro por el aumento de
vehículos. Manifestaron también que cuando no cuentan con
suministro de agua, el ykua es la principal fuente de agua de los
vecinos. Los vecinos aún se bañan en el lugar y en algunas
situaciones lavan ropa. Muchos consideran al sector de la naciente
como sagrado, por lo que no permiten su ingreso para ninguno de
los usos anteriores, no así el resto del cauce.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 94
95 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 96
ANEXO 5: ENTREVISTA A DON ALCIDES RODAS Y DON MÁXIMO GENES

Extraído del Trabajo Final de Grado Aproximación Espacial para la regeneración Urbana: Plan Estratégico Urbano para San Ignacio Guazú, Misiones. (Duré & Capurro, 2019)

-En el comedor el Manjar, en San Ignacio-

Don Alcides: ¿Por ejemplo, la cantidad de Ykua? Don Máximo: “Tororó” pues parece chorro. Don Alcides: ¡He, el de ahora! ¡Ah, sí! No, yo te digo del anterior, el
anterior luego.
Don Máximo: La cantidad, y comentales un poco, Pa’i Ykua, Don Alcides: Si, chorro.
habíamos recabado unos datos de por qué es “Pa’i Ykua”, el Don Máximo: Era de barro.
Don Máximo: Por el ruido.
nombre de Pa’i Ykua, que cuando estaban los guaraní y solamente
Don Alcides: Era de barro y venía del Ytororo hasta el museo y
los pa’i se iban a ese lugar para bañarse, todas esas cosas. Después Don Alcides: Por el ruido, si, el ruido.
tenían agua corriente ahí.
está Ykua Cajón, por qué es Ykuá Cajón.
Don Máximo: El guaraní pues es muy onomatopéyico que, increible
Don Máximo: Capaz que si hacemos una excavación arqueológica
Don Alcides: Ajá, si. es la reproducción que hace. “Ysyry” por ejemplo, es como ver
siguiendo ese Ytororó vamos a encontrar…
luego a la víbora, explícito.
Don Máximo: Y el otro es Gabí, es...
Ara: Los caños de barro.
Ara: Ahora está entubado el Ytororo.
Don Alcides: No, no, Ykua Cajón y después había, bueno, lo que
Don Alcides: Siguiendo esos cauces. Muchas veces nomas, muchas
existe angau ahora. Los que existen son tres nomás también. Don Alcides: ¿Cómo?
cosas no se pueden hacer hacer más porque ya está todo, son todas
Don Máximo: Eh, y cuatro, no tres, si. Ara: Está entubado, de un tubo sale. propiedades pues, hay casas, propiedades y los vecinos y eso son
quisquillosos en esos casos y algunos son aprovechadores luego, si
Don Alcides: He, tres. Y después los demás ko ya desaparecieron. Flor: Tiene un caño.
van a tocar un pedacito te piden cosas, que se hagan y difícil es
Don Máximo: Estuvimos en Ytororo también y siempre está el Don Alcides: Hm. trabajar ya ahora en ese sentido. Aquí por ejemplo nosotros
chorro. Y eso lo que a ellos le interesa porque el proyecto de la tenemos el, el que te dijo el, el Pa’i Ykua, eso está en la calle, el Ykua
Ara: Nosotras sabíamos que había un acueducto ahí.
recuperación del Ykua, que ellos, la Unidad de Proyectos de la Fada, Cajón estaba en un terreno privado y los vecinos formamos una
van a preparar el proyecto para cada Ykua, pero tienen que poner Don Alcides: No, y en el museo y la iglesia había, este agua, como comisión y le pedimos al intendente a ver si qué podía hacer para
la historia, cómo, qué fué, por eso lo que interesa pues la... te voy a decir, venía del Ytororo por caño, como, agua corriente! que eso sea público. Y ahí vivía una señora, una médica, bueno y
Don Máximo: ¡Agua corriente! habló con ella y le dijo “somos cuatro hermanos”, era una casa
Don Alcides: Y el Ytororo ya les explicaste por qué, por la altura, en
medio vieja asi de material, entonces el intendente le dió, más hacia
guaraní pues opororó.
Don Alcides: Agua corriente, era agua corriente. Y ellos tenían agua el bajo, cuatro terrenos para la casa. Cuatro terrenos para la casa, a
Don Máximo: Si, que viene por un acueducto corriente, en el museo y en la iglesia tenían agua corriente que cada uno, un terreno. Entonces los otros se hayaron mucho y a la
venía del Ytororo. Sí, porque tenía mucha fuerza pues, le daba la señora le dijo que le iba a construir para su casa de los materiales
Don Alcides:Si, un acueducto y antes de eso había luego un ykua
fuerza para poder llegar. Y a través de... que habian ahi y más, algo más tambien y entonces nosotros, así a
más hacia aquello lado, pero saliendo ya de la comunidad. Y de ahí
Don Máximo: Le pusieron nomas, ese caño seguro que... pulso, a mano, destechamos, sacamos todos los ladrillos, uno por
venía, pues el agua, mucha agua, y se caía desde arriba y el ruido
uno, las tejas y eso y llevamos todito en el lugar, ahí, y la intendencia
ese dice “okororó”, “y - tororó” entonces le puso el nombre del
Don Alcides: ¡Caño de barro! le ayudo a esa señora para hacer la casa, para hacer esa casa.
Ykua.
Don Máximo: No, este no es, este es un caño de plástico.

97 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Entonces ella quedó, ella está ahí en esa casa, vive ahí, es una dependía del Ministerio de Educación. Osea, era luego Ministerio Don Alcides: Un sacerdote jesuita. “Gabitt” es, G, A, B larga, I latina
médica. de Educación y Cultura. Ahora nomas es Ministerio de Educación y y dos T.
Ciencias y se creó la Secretaría de Cultura. Y no encontramos
Flor: ¿Hace pocas nomas fue todo este trámite? Don Máximo, Ara y Flor: Ahh!
nosotros esos documentos de antes, no encontramos nosotros esos
Don Alcides: No, no, no, no. Fue en tiempo de Crispiniano documentos. Yo pedí a la Secretaría de Cultura que busquen un Don Alcides: Gabitt, ese es el apellido de uno de los sacerdotes
Mazacote, ¿qué año era? poco para que podamos… jesuitas.

[...] Don Alcides: Yo, por ejemplo, podemos poner ahora, calle por calle. Don Máximo: Ese debe ser francés. Pero todos estaban poniendo
Ykua Cajón, por ejemplo... mal.
Don Alcides: Y ponele veintiún años por ahí, veintiún años
anteriores. Y entonces se hizo la casa de la señora y quedó el Don Máximo: No, no, eso ya está todo. Ara: Estábamos escribiendo mal.
terreno, ese público, de la esquina, hay una placita ahí.
Don Alcides: No, yo te digo nomas para, esta después el Ykua Ybú. Don Alcides: Sí. Y después, a una cuadra de ahí, Ykuá Santa Bárbara.
Don Máximo: Yo ya les mostré hoy. Ese está sobre, este, Iturbe, entre Tuyutí y Cerro León.
Don Máximo: Eh, ese sique no sabemos.
Don Alcides: Sí. Y eso los vecinos, en comisión se construyó. Vino... Don Máximo: ¿Y hay un, ahí frente a Musculo?
Don Alcides: Francia y Tuyuti. Ykuá Ybú.
Don Máximo: ¿Como se llama la médica esa? Don Alcides: Y ese. ¿Bajando el Musculo?
Don Máximo: Ykuá Ybú. Francia y ... (poniendo en el mapa)
Don Alcides: Y está, espera que te voy a decir… Don Máximo: Hay incluso un brocal.
Don Alcides: Francia y Tuyuti. Ese y Ykuá Galpón, Tuyuti, entre
[...] Pedro Juan Caballero... Don Alcides: Un brocal, y ese, ese es el Ycuá Santa Bárbara.

Don Alcides: Doña Epifania, Epifania, es una médica empírica. Y es Don Máximo: Pedro Juan Caballero es... Don Máximo: Ah.
una médica empírica y sus remedios son todos naturales, ella no
Don Alcides: Si, ese. Ahí hay dos cerca. Eh, Pa’i Ykuá, después Ykuá Don Alcides: Santa Bárbara, si. El Ykuá Santa Bárbara.
trabaja sobre fármacos.
Cajón, después venís una cuadra, bajas una cuadra, la casa de los
Flor: Ykua Cajón se llama así por que esta encajonado?
Ara: Y el nombre, Ykua Cajón, ¿ya tenía antes? Luján. Ese, ahí está en uno de los patios. No sé yo si ya desapareció
del todo o sigue. Don Alcides: Encajonado, si. Ese estaba luego bien encajonado. Sin
Don Alcides: Si, si. Eso estaba luego en la municipalidad. Yo te voy a
embargo, el Ykuá Gabitt y el Ykuá Pa’i estaban en nacientes, así. Y
decir, resulta ser que, todo lo que dejaron los jesuita, todo lo hecho Don Máximo: Ese es el Ykuá Ybú.
después, te voy a dar por ejemplo la...
por los jesuitas, la UNESCO reconoció como patrimonio universal,
Don Alcides: Ybú, ese. Bueno, ese es Francia y Tuyutí. Después venís
osea, patrimonio de la humanidad. Y estos ykua, pertenecen, son Don Máximo: Varios, para más que ahora vamos a hacer figurar que
media cuadra hacia estos lados y está el Ykuá Galpón, ese está en
obras de los jesuitas, por lo tanto, pertenecen al patrimonio de la existen.
una propiedad, que es la propiedad del padre de este Blasito Díaz
humanidad. Y en la municipalidad o en...
que está jugando en Santaní, que tiene negocio allá en la esquina. Ara: Claro, vamos a hacer figurar que existen.
Don Máximo: En la época de Genard? se hizo un inventario.
Don Máximo: Si, conozco. Flor: Tal vez con cartelería.
Don Alcides: Eso, en época de Florencio Centurion se hizo.
Don Alcides: Bueno, en la propiedad de el está el Ykuá. Creo que le Don Máximo: Eh, claro. Y hay un Ykua al que le decían, Marcial Kué
Don Máximo: He, pero en la época de Genard?, otra vez, Don Luis hicieron una pared de ladrillo, algo así. Ahí está ese. Y después de le decían, en realidad es Marciel Kué.
Esquivel y Don Carlos González se dedicaron a hacer el inventario. ese, a una cuadra y media está el Ykuá Gabitt.
Ara: Marciel.
Don Alcides: Hee, si, si. Don Máximo: ¿Por qué Gabí?
Don Máximo: Y Marciel de Lorenzana pues es el fundador del
Don Máximo: Ahora, hasta ahora nosotros no encontramos. Antes, Don Alcides: Y porque es el apellido de el padre jesuita. pueblo.
pues, la Secretaría de Patrimonio, o la Secretaría de Cultura,
Don Máximo: Un sacerdote jesuíta. Don Alcides: El fundador, si. Aquí, este es el Ykua Gabitt.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 98
Don Máximo: Aca esta todo ello en el plano. el almidón así, pero finito echaban el almidón así y comenzaban con Don Alcides: Acá, acá.
la mano a diluir todito eso. Y ahí echaban el miriñaque, para el
Don Alcides: Sí. No, no, yo les voy a explicar el funcionamiento, Don Máximo: Y Santa Bárbara, que era un pozo nomas.
miriñaque. De ahí sacaban ellas y le daban forma y ahí se secaba, se
como ellos hicieron el Ykuá Gabitt. Aquí, este es el Ykuá, de aquí
secaba eso y iban a planchar ellas y le daban forma. Otro proceso, Don Alcides: Ese, no, después nomas se volvió ya pozo, pozo, ese.
sale el agua. Bueno, ellos entonces hicieron un cajón de madera,
de ahí, cuando terminaba todo el enjuague y eso, y todo, cuando Era un ykua, una naciente también. Después nomas se volvió pozo
madera lampino. Madera lampino, pero tenia por lo menos un,
estaba todo limpio, en esa misma latona ponían el azul, para azular ese y...
ponele, como veinte pulgadas, así, veinte, por veinte y por veinte.
las ropas blancas. Ponían azul, entonces ahí ellas echaban la ropa
Eran anchos, vigas, viguetas. Don Máximo: Le pusieron brocal.
blanca, todo terminado, todo limpio ya. Y sacaban y ponían al sol y
Don Máximo: Hoy vimos en Pa’i Ykuá resto de eso. entonces nunca se volvieron amarillas esas ropas. Porque nosotros Don Alcides: Porque aquí, demasiadas, muchas lavanderas habían y
tenemos nuestra, hoy día, por ejemplo, se lleva en el lavarropas, toditos los familiares de las lavanderas, casi, tienen todos casas
Don Alcides: Resto de eso, si. Aquí, uno, aquí venía el agua. Bueno,
que tal cosa, que esto, se plancha, se lleva en el ropero, vos tenes todavía por acá. Pero fallecieron todas ya. Una lo que vive aquí, esta
otro igual que este. Y este, pasaba el agua a este.
ahi en seis, ocho meses, sacas tu camisa blanca y ya está medio esquina, la otra, a la media cuadra. Una lavandera, Ña Chula, algo.
Don Máximo: Como un filtro. amarilla ya, le sale el color y para que no le salga el color, para que
Don Máximo: Esa señora que, Balmaceda era su apellido.
sea siempre bien blanco, blanco, entonces ellas le hacen el azulado.
Don Alcides: Sí. Y después, aquí era todo arena el piso y el agua que
Es un proceso que hacía la gente de antes. Habían las lavanderas y Don Alcides: No, ya falleció. La última falleció allá.
salía, aqui le ponía un borde así, un bordecito de madera otra vez.
ellas ahí dejaban sus silletas, dejaban sus palmetas, y nadie tocaba, Don Máximo: En el...
De madera. Y ahi tenian los tablones donde se sentaban las
amanecía todito así, nadie tocaba ya. Nosotros que éramos
lavanderas, para lavar la ropa. Unos tablones tenia asi y ellas tenían
criaturas, y eso, no podíamos entrar ahí. No podíamos entrar ahí, Don Alcides: Sí, y la otra que estuvo aquí, dos Balmaceda estaban.
para sentar silletas, sillitas bajas, así de madera. Ellas se sentaban el
era prohibido. A veces cuando ellas estaban así, nos íbamos y nos Don Máximo: Ña Alcira.
las silletas y ahí traían sus bolsas de ropa sucia, porque ellas lavaban
echabamos a bañar porque es, más o menos, así nomás el agua de
la ropa, almidonaban, osea, azulaban, planchaban y entregaban así
profundidad (20 a 50 cm). Pero el terreno era arena blanca, blanca, Don Alcides: Sí, Ña Alcira y después Ña Chuta también.
y cobraban. Cobraban por docena. Y entonces ellas aquí se
blanca. Y ellas un dia usaban para limpiar todita esa parte. Con Don Máximo: Ah, Ña Chuta también.
sentaban así, se sentaban y sacaban la ropa sucia y ahi nomas
rastrillo y eso sacaban toda la suciedad que quedaban ahí de las
echaban en el agua y cuando se mojaba toda la ropa sucia, sobre el Don Alcides: Después, acá, Ña Rosa Alonzo, estaba alla Ña María
ropas sucias, que quedaban ahí. Ellas eso limpiaban todito. Un día
tablón y tenían las palmetas, palmetas de... Burgos, está Doña Gumercinda, unas cuantas que eran lavanderas.
por semana, un dia por semana ellas usaban para hacer su limpieza,
Don Máximo: Madera. para quedar otra vez bien cristalina el agua. Y ellas tenían así su Don Máximo: Y nosotros, en nuestro barrio le teníamos a Ña Rosa
Don Alcides: De madera, y con eso palmoteban así, y enjuagaban. techo, tenían así, tacuarillas, tacuarillas y muchas plantas de laurel de Almada y … de Almada, Ña Delia, la esposa de Martín Shí.
Enjabonaban, palmoteaban, palmoteaban y ahi le salía toda la roña tenía. Entonces ellas ahí le sacaban todas las hojas de los laureles y
ponían sobre las tacuarillas y eso era el techo de ellas. Y ahí nadie Don Alcides: He, Martín Shí.
que teñía. Bueno, y después comenzaron ellas a fregar y así.
Despues, venian en este cajón, ellas, a enjabonar bien, fregar todo se iba a entrar, en ese lugar. Como antes pues éramos muy Don Máximo: Y vos sabes que el Pa’i Ykuá era un loquerío. Cuando
lo que podían y pasar aquí en el último para darle el último toque respetuosos pues y nadie usaba ese lugar, ni llevaban nunca las se peleaban.
de, para sacarle todo el jabón y eso, enjuague, el enjuague ellas palmetas, ni las silletas y eso, eso amanecía nomas ahi, y era muy
Don Alcides: ¡Eh! ¡Eso es!
hacían en este cajón. Hacían el enjuague ellas en este cajón. Bueno, respetado.
y ahí terminaba el lavado de ropa. Bueno. Pero después había los Don Máximo: Disculpen el término que voy a usar, pero es así. He’i
Don Máximo: Todos los ykua prácticamente servían entonces de
grandes trajes de novia, así, que eran. Y abajo tenían los miriñaques. akue, un compañero de trabajo se peleó con una vecina “Nde vyro
lavanderías.
Y los miriñaques eran, este, de Telas Pilar, había una tela especial y memeté ko ndeja’o”, he’i. Y eso ocurría en el Pa’i Ykuá.
Don Alcides: Y sí, para las lavanderas. Eso era el, como decimos
esa tela se almidonaba y se planchaba y quedaba duro y le daba Don Alcides: Sí, ellas son, por eso te digo, nadie se acercaba ahí. De
nosotros, el sustento de ellas, el sustento diario.
forma. Entonces ellas de aquí sacaban y ponían, habían esas por ahí sí alguien vá y toca algo, hm, al otro día, pero, se forma ya
latonas, antes, esas latonas de acero inoxidable. Y en ese, el agua y Don Máximo: ¿Y acá también, Ykua Gabitt? la jauría.

99 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Don Máximo: Esa profesión prácticamente terminó porque entró la Don Alcides: No, de que se va a recuperar ko, se va a recuperar. Ese Don Alcides: De por ahí puede encontrar porque, sabes como, antes
tecnología. ko se limpia bien, se limpia todito, se busca la trayectoria de donde por ejemplo, en una casa viene un posero para trabajar, ellos tenían
sale el agua y ahí, pero tiene que venir un especialista hídrico, es un por ejemplo, del durazno sacaban ellos una vara y buscaban ellos
Don Alcides: Sí, por la tecnología, lavarropas, secadora de ropas y
trabajo hídrico que se tiene que hacer. Aparentemente ko, agarras, con eso dónde lo que más podía haber agua.
eso.
limpias todito y ya va a salir más, pero un técnico sí viene va a ser
Ara: Hoy todavía se hace.
Don Máximo: Y el ykuá, yo todavía no pude ir a identificar el Marciel mejor porque entonces, para después hacer, se tiene que hacerse
Kue. Me iba, yo, cuando criatura a bañarme. un muro, porque esto está bajo y la calle está medio... Don Alcides: Y le daba, ellos medían dónde podía salir más pronto
agua. El arandú ka’aty. Y así también seguro que los geólogos van a
Don Alcides: Eh, sí, pero ese... Don Máximo: Está luego en la calle ese.
tener aparatos pues que puedan, he’i acue ñe’e ohetú, pueda
Don Máximo: Está en propiedad privada. Don Alcides: Sí, en la calle esta, pero, te digo nomas, el empedrado aspirar donde hay agua más potable.
está alto y se tiene que hacer un muro de piedra, y después, por
Don Alcides: Sí, propiedad privada. Pero ese no figuraba. Ara: Mi papá es ingeniero y me dice que el que siempre acierta
ejemplo, alrededor se tiene que hacer la vereda, tiene que ser de
dónde va a haber agua es el de las varas.
Don Máximo: No figuraba. piedra también, natural, tiene que tener ese, la característica de los
jesuitas, mantener el mismo estilo jesuita, sí se va a hacer algunos Don Alcides: Sí, el de las varas, eso es notable. Los poceros eso
Don Alcides: No figuraba luego entre las obras de los jesuitas. No,
muros o algunas murallas tiene que ser de piedra o de madera usaban antes.
en el itinerario ese no figuraba luego. Solamente el Ykua Ka’avó, el
lampino así para que pueda coincidir otra vez con la época anterior,
Ykuá... Don Máximo: Yo no sabía eso. ¿Y cómo, qué vara?
de los jesuítas. No tiene que ser un trabajo de puro ladrillo, que
Don Máximo: Y el Ykua Ka’avó cuál es? cerámica, que esto, no. Tiene que ser digamos así, rústico, así. Don Alcides: Y una vara flexible, el durazno, por ejemplo, cuando
salía así, iba, así y se colgaba, era flexible. Buscaban ellos una vara
Don Alcides: El Aquiles Kué, más allá de Ytororó. Más allá. Ese fué Don Máximo: ¿Hay personas especializadas en eso?
que era flexible y entonces con eso ellos andaban así buscando, de
en, dice, una seca que vino en 1946, la mayor seca en Paraguay, en
Don Alcides: Sí, sí, por eso, cada uno, el agua por ejemplo cuando por ahí parece que se le agachaba una parte y entonces ellos
San Ignacio se traía de ahí el agua en barriles.
se va a limpiar ahí, ese cauce, tienen que venir unas personas recorrían más, pero habían lugares donde más se agachaban y ahí
Don Máximo: Ese voy a poner nomás también como referencia, especialistas en eso para que pueda fluir otra vez porque ahí salía entonces ellos cavaban el pozo. Por eso es que, en algunas casas,
pongo... agua, cristalina y es, agua termal. por ejemplo el pozo, yo por ejemplo, en la otra pieza, ahí está el
pozo y en la otra casa, en la esquina por ejemplo el pozo estaba
Don Alcides: Ykuá Kaavó. Don Máximo: Probablemente sean venas, que sean del Acuífero
lejos del frente.
Don Máximo: Pongo más o menos, en Quile Kue voy a poner. Guaraní
Don Máximo: Que era la casa de tu papá.
Don Alcides: SÍ, lo que sí, tres lo que hay y prácticamente... Don Alcides: Por eso te digo yo, si viene alguno y así, así nomás hace
todo, toca algo, la vena de por ahí y sale en otra parte, así y termina. Don Alcides: Sí, que era la casa de mi papá. Y todos, en la otra casa
Don Máximo: No, para tener una historia de que también había Tiene que hacer un buen cálculo y tiene que dar por ejemplo el. por ejemplo, estaba un poco retirado de la calle el pozo. Y eso pues
otros ykua. Siempre pues el estudio hacen los ingenieros y los arquitectos son buscaban algunos, no es que cavaban nomas donde querían nomas.
Don Alcides: Sí, también, ocho había, Ykua Kaavó, Ykuá Ytororó, el los que hacen la obra después. Sí, así es.
Pa’i Ykuá, el Ykuá Cajón, el Ykuá Yvú, el Ykuá Galpón, El Ykuá Gabitt Don Máximo: Y había sido nuestro actual cura párroco es geólogo. Ara: Y de todos los ykuás salía mucha agua?
y Santa Bárbara. Ocho había y ahora, tres. Pero este está allá medio Me dijo un día cuando estuvimos ahí con el arquitecto meyer y eso,
Don Alcides: No, eso durante todo el año, esos iban por una canal.
acogotadito ya, si, no se, si de por ahí un año por ahí sí... así entre líneas el me decía “Yo tengo un equipo que puede
descubrir las cavernas, los pozos”. El tiene, creo que un programa Don Máximo: Y hasta ahora ese Pa’i Ykuá...
Don Máximo: Esté pa? No, pero yo creo que con lo que se está
proyectando se puede recuperar así computarizado, no se como sería. Prometió hacer, para dar
Don Alcides: Sí, un canal, tienen luego, el Ykuá cajón, por ejemplo,
seguimiento al acueducto del Ytororó, ubicarse ahí, hablamos...
que está ahí.

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 100
Don Máximo:Tienen una ebullición, igual que cuando pones encima Don Máximo: Me parece que. Hay problemas. ejemplo, seguro que cinco mil casas que se están construyendo
del fuego una palangana de agua. para ubicarles a la gente.
Don Alcides: Pero tiene que ser nomás ya arroyo Verde.
Don Alcides: Así sale, esta brotando el agua, así sale el agua todo el Don Máximo: En realidad que la zona de afectación es a ese lado
Don Máximo: No, no. No es arroyo Verde, normalmente se tiene
tiempo, las 24 horas. porque desde el momento que uno represa acá el agua, inunda acá.
como la divisoria la esquina de donde está el colegio Julio Afara y el
Itapúa es la parte inundada, más todavía, del lado argentino la
Don Máximo: Permanente. callejón que entra hacia SIL. Esa es la divisoria. Pero lo simpático es
barranca es alta.
que algunos títulos de propiedad se encuentran del otro lado,
Don Alcides: Así mismo.
aparecen como distrito de San Ignacio, pero están fuera del distrito. Flor: Otra cosa con la que nosotros trabajamos es el arroyo Primero,
[...] pero de sobre la historia no pudimos encontrar.
Don Alcides: Sí, así es. Y la casa de los San Joaquin, de los padres, te
Don Máximo: Hay una zanja enorme, Alcides, desde allá. Leí en unos acordas? San Joaquín le tocaba a Santa Rosa ya. Don Alcides: ¿Cual arroyo?
libros que esa zanja fue construida también el la época de los
Don Máximo: Sí, pero ese está muy cerca luego de Santa Rosa. Flor: El Primer Arroyo.
jesuítas, como defensa de la reducción.
Don Alcides: Sí, pasando arroyo González. Don Máximo: Yhaka’ami.
Don Alcides: He, el que viene de Santo Domingo. Así dicen. Y hasta
inclusive hubo un reservorio, en Santo Domingo, donde funcionaba Don Máximo: Sí, exactamente. Ese es un problema que todos los Don Alcides:Yhaka’i, el que va a Tañarandy es, Yhakaguasú es el
antes el Cuatro C, antes de ser Deac, eso Cuatro C, después estaba municipios tenemos, el tema de los límites territoriales. Y el Primer Arroyo, Yhakaka’a es el Segundo Arroyo, dónde había un
la Estica, es dependía del Ministerio de Agricultura. departamento también porque antes San Luis se llamaba y era de paso, no había puente antes y se pasaba por el agua y entonces por
Misiones. San Luis, Misiones. El que es hoy General Delgado, rumbo que había un monte, ellos limpiaron una parte para pasar, entonces
Don Máximo: Y hoy quedó, sigue estando esa laguna, digamos, es
a Encarnación es. Y ese antes era Misiones, sin embargo, ahora es “Y aká ka’a” le decian, Yakaka’a porque los dos montes estaban así,
una laguna grande.
Itapúa. aquí la cabeza de esté y aquí la cabeza de esté, “Y aká ka’a” le
Don Alcides: Sí, laguna grande. decian. Ka’a quiere decir ka’aguy, en guaraní, Yhakaka’a. En la
Don Alcides: Y el tercer presidente de la República anteriormente
canción esa a San Ignacio dice Yhakaka’a, y ese es Segundo Arroyo
Don Máximo: Quedó en la propiedad de mi cuñado ese ahora, Santo era encarnaceno, itapuense, y le regaló a Misiones una parte de
y Yhakaguazú el el Primer Arroyo y Yhaka’i, el que está allá en la
Domingo. Ñe’embucú, que es Yabebyry. Le regaló eso, prácticamente le
barraca.
regaló a Misiones.
Don Alcides: Era luego un reservorio que se, yo me acuerdo del
Don Máximo: Yhacami figura en el plano?
Ministerio de Obras Públicas... Don Máximo: Y le sacó...
Don Alcides: Sí, la Barraca, pasando la Barraca. Yhaca’i, Yhacaguasu,
Don Máximo: Y profundo era. Don Alcides: Un distrito más. Pero después le sacó una parte de
Yhakaka’a, Tahitysyry.
Misiones también, que era San Luis, antes, San Luis, y le llamó
Don Alcides: Sí, que ese, aquí, nuestros vecinos eran de Instituto
General Delgado. Y había sido que había un interés muy grande, hay Don Máximo: Hm, el otro ya.
Geodesico Militar.
un arroyo, que es el arroyo Atingy, que vá y sale en el brazo Añakuá.
Don Alcides: Sí, el otro ya.
Don Máximo: Trinidad pío? Y el brazo Añakuá, por ejemplo es éste, éste dibujo, ajea. Y el brazo
Añakuá, la obra hidroeléctrica queda en Itapúa, porque antes era Don Máximo: Hay una música que escribió un señor, ignaciano, a
Don Alcides: No, no. Yo te digo, allá por los años cincuenta, sesenta
Misiones pues. Y entonces, nadie se dió cuenta de eso, todo el San Ignacio. Y ahi habla de esto.
por ahí. Estaban aquí los militares, ahí, de esta casa, la otra,
mundo dice que la obra hidroeléctrica está en Ayolas, todos dicen,
Instituto Geodesico Militar. Y esos lo que daban todo el, esos se Don Alcides: Sí, todo en guaraní.
porque alli esta las oficinas, de ahi depende toditos los trabajos,
guiaban de los arroyos para dividir los pueblos, por ejemplo. Por eso
todos los ingenieros, todos los que trabajan en el mantenimiento, Don Máximo: Y “A San Ignacio” se llama. Pero hay otra música que
es que hay un documento donde dice que Instituto Geodesico
toditos van de Ayolas, ellos son los que manejan la obra de la escribió también esté, Alider Vera Guillén se llama el hombre, es el
Militar dió que la división de san Ignacio y Santa Rosa es el arroyo,
hidroeléctrica, pero, pasa el río y la obra hidroeléctrica está en el suegro de nuestro intendente actual. Y la musica mas escuchada de
allá, Gonzáles. En tiempos del Instituto Geodésico Militar. Pero
departamento de Itapúa. Por eso es que, en Encarnación, por misiones, probalemente, en el pais es esa. Se llama “Ahata che
después, ningo, todos decian que arroyo Verde era.

101 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
nendivé”, que grabó Quemil Yambay. “Nañanimãi apyta, ellos, preparaban las argamasas, las mezclas de tierra roja, con la fabulosos. Y después ellos, cualquier obra que iban a construir,
ndavy'aichene ko'ape arcilla, le decíamos en guaraní ñei’u, para que... tenía como norte, cualquier edificación, el norte y el sur, que son
vientos predominantes, cuando vana a hacer un techo y eso, ellos
La rehoiteta mba'ero, ahata che nendive”, ese es. Y ese escribió él, Don Máximo: He’i akue Lezcano, ijajy haguá.
tienen en cuenta los vientos predominantes. La misma cosa, aquí
a un amigo que le contó su historia, le dijo a su novia, que su novia
Don Alcides: Ijajy haguá, sí. Entonces eso ellos echaban ahí en el por ejemplo, en una pieza para el invierno, vos construís un fogón
se iba a ir y le dijo “ahata che nendive” y el tipo vino por acá, hubo
cajón y apisonaban y después regaban. Tenía todo su tiempo. Y las así, una parrillita, un fogón y después le llevas a la altura, alla para
lluvia, tenía que ir a actuar en Pilar y era amigo de esté Alider Vera
columnas, ellos, por ejemplo, volteaban los árboles, no es como que salga el humo y vos haces el cuadro, así y después al último, le
Guillén y se quedó en su casa y le contó la historia de que se iba a ir
ahora, con motosierra, ellos cavaban todito, así, los árboles y pones una chapa, al último. Y esa chapa tiene que ir de norte a sur,
su novia y le dijo el “ahata che nendive”, un montón de cosas,
después volteaban y comenzaban a sacar las raíces en partes, así. Sí vos le pones así (recta), no te vale para nada. Vos tenes que
verdad. Y se fué el hombre y a la vuelta la dió la, Joni Walker, no sé
donde quedan los lampinos, entonces dejaban ellos, eso servía de poner a los vientos predominantes norte-sur, tenés que enchabar,
el...
zapata. Y así, de madera hacían las columnas y los dinteles también así. Entonces el viento viene de allá y sale allá, y lleva el humo. Sí
Don Alcides: Pablo Barrios y Joni Walker le pusieron la música. La de madera. Los dinteles. Es la misma cosa que ahora se hace con el del norte viene el viento, lleva, sí viene del sur el viento, entra aquí
letra de Alider Vera Guillén. hormigón armado, he, los dinteles. Y después los tirantes, y después y sale alla. Y nunca te va a salir el humo ahí donde vos haces fuego.
ellos, las tacuaras. Ellos sacaban, había tiempo nomás, en qué mes Sí vos le pones liso, así, no tiene por donde estirar pues, no estira el
Don Máximo: Claro, pero Joni Walker ko tiene, ese es su nombre
y en qué luna que tenían que voltear las tacuaras. Y ellos sacaban humo. Y ellos eso pensaban.
artístico nomas.
esas tacuaras y llevaban en los arroyos donde más fuerte corría el
Don Máximo: ¿Laguna Santo Domingo se llamaba?
Don Alcides: Él es Vidal Saldivar. agua y ahí tenían, como mínimo, veintiún días las tacuaras. Sí, y
ellos quebraban las tacuaras, quebraban en el medio y después le Don Alcides: Sí, Santo Domingo era.
(Suena “A San Ignacio”)
sacaban, adentro tenía pues para hundirse, eso le sacaban ellos. Y
Don Máximo: Les pongo nomas tambien acá, hasta ahora está esta
Don Alcides: Yhaka’i, Yhakaguazú, Yhakaka’a, Tahitysyry, después así de a poquito ellos iban haciendo así para que esa tacuara tenga
laguna, en una propiedad privada. Para tener referencias también.
está Ñangapé, después está Katekué, Guayaki, todito en guaraní. por lo menos esta medida. Y eso ellos después de tener veintiún
días ahí, sale, impermeabilizado. Es como si fuera que barnizado Ara: nosotras tenemos otro elemento que une todo lo que estamos
Flor: ¿El Pa’i Ykuá se llamaba así porque ahí se bañaban los pa’i y
sale. Y eso ellos alzaban sobre los tirantes, la parte brillosa, la parte viendo ahora mismo que es la Avenida Estero Bellaco. Nosotras
eso? Nos estaba comentando el señor.
externa ponían abajo para que se vea y el otro allá arriba ponían queríamos saber, Estero Bellaco siempre se llamó así o cuándo se
Don Alcides: Sí, porque iban los sacerdotes. Y era pues antes, estas todito la argamasa, la mezcla, y ahí las tejas. ¿Ustedes saben la le puso el nombre.
aguas eran aguas cristalinas. Ykua, Ybú se le dice. dimensión de las tejas jesuíticas? ¿Vieron ya ustedes?
Don Alcides: No, eso con la proyección, porque, la calle, esta existía
Ara: El agua que sale. Ara: Setenta, ochenta probablemente, de largo. ya luego, la otra, Tuyuti. Tuyuti por ejemplo era un camino nomás
así era, no era una calle, calle, era un camino, y ahí terminaban las
Don Alcides: Sí, surgente. Quien no se querría bañar ahí, son como Don Máximo: Les mostré yo la teja.
casas. Hacia aquellos lados era Karaguataty, todito esteral y
aguas termales, esas no son aguas contaminadas, agua pura. Y los
Ara: Y cuarenta por setenta por ahí ha de tener. después con el tiempo nomas, he’i akue ñe’e, tova’ata, tova’atame
museos y eso, ya saben sobre las edificaciones.
lo mita ojeguapo’i, ojeguapo’i upepe. De a poco iban así. Pero
Don Alcides: Sí, así es, larguísimo es. Y así, una obra fabulosa es, no
Ara: Eso visitamos hoy. Estero Bellaco era la última calle, viniendo de hacia aquellos lados.
se usaba cemento, no se usaba hierro, no se usaba cal, nada de eso,
Don Alcides: En ésos las paredes no tienen ni un adobe, ni un ladrillo Y después el Tujuti era un camino y por ahí algunos se hacían de
todo son naturales, así. Y en el invierno vos entrás ahí, calentito, en
no tienen. Su dimensión es de un metro y medio, tierra parada, no casas, de a poquito iban y entonces Tujuti, se le puso el nombre de
el verano vos entrás, bien fresquito. Los cálculos que hacían ellos.
tiene adobe ni ladrillo. Tujuti. Y va creciendo más, ahora hay otra calle ya, Cerro León.
Cómo surge eso, porque un metro y medio tiene de ancho.
Ara y Flor: ¿Tapial? Don Máximo: Cerro León ya prácticamente termina sobre el camino
Ara: Las paredes.
a Tañarandy, a una cuadra y algo nomas.
Don Alcides: No, el tapiado, tenes que preparar todito así para Don Alcides: El calor no puede entrar ahí, y tampoco el frío puede
tapiar nomas ya. Esto no, solamente tierra parada. Ecajonaban entrar ahí, se mantiene. Los cálculos que hacían ellos antes, son

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 102
Don Alcides: Ahí ya hay una zanja, un balo, que viene del otro puede ser una persona que dirigió un ejército que vino a, como Don Alcides: Y yo también, diecisiete años. Desde los diecisiete años
arroyo, va, cae en el Primer Arroyo y de ahí en más ya no van las hicieron los brasileños con nuestros bienes, del país, ellos hicieron trabaje ya, compañía Fausti/Bosque. Trabaje hacia Carmen del
casas. Ahí termina este sector, de hacia aquellos lados están con las reducciones jesuíticas. Y eso cuenta la historia, verdad. Paraná y fué una de las mejores rutas, hasta hoy.
viniendo, avanzando de a poco. Avanzando de a poco, tova’atame
Flor: Otra cosa que queríamos saber es cómo afectó la ruta. Don Máximo: Pero según comentan, el diseño, por eso tiene
ou ha’ekuera.
Tenemos entendido que se terminó de asfaltar en 1950. cincuenta metros de ancho la ruta, porque el diseño tenía que ser
Don Máximo: Sí, el otro día ocuparon un esteral y nos opusimos de cuatro vías. Y en aquella época, Stroessner pues estaba rodeado
Don Máximo: Yo creo que fué un poco más tarde.
nosotros. de, como dice, hay un chiste que dice, con el General Franco, dice
Flor: ¿Y antes cómo era? que idiotas, pero ndaha’etei la idiotas, se tragaron muchísimo.
Don Alcides: Y eso, pues, es el unico oxigeno que nosotros tenemos
aquí, porque eso sí se va ocupando todo, ningo, cada día va hacer Don Máximo: De tierra totalmente. Antes no había puente en Villa [...] (censurado, zona chistes de Mario Abdo padre xD)
mas calor, nambrena. florida, se pasaba en una balsa.
Don Máximo: ¿Ya está todo? No sé si hay alguna otra pregunta.
Don Máximo: Pero, de hecho que, en algún momento habrán Ara: Y la ciudad no avanzaba tanto hacia este lado cuando no estaba
Ara: Sobre la fuente, la historia de esa fuente que está en el medio
modificado porque tenían nombres. También dependía del la ruta asfaltada todavía, ¿verdad?
de la avenida.
gobierno, en aquel tiempo porque, lei en un libro que en la época
Don Máximo: No, no. Por ahí comentan de que la Ruta 1, en
de los liberales sacaron todos los nombres que eran de colorados, Don Alcides: ¿La fuente de agua? Y esa es una obra de los vecinos
realidad no tenía que pasar por aquí, por el centro de acá, tenía que
por ejemplo. Como bernardino caballero fue fundador, hasta ahora también. Los vecinos, la misma comisión que se encargó de sacar
pasar por por donde pasa, hoy nosotros fuimos a dar la vuelta allá
sigue una calle que se llama bernardino caballero, pero habían de la propiedad el Ykua Cajón.
después del arroyo, bueno, y la línea de la ANDE pasa ahí, ese era
nombres que retiraron.
el delineamiento. Ara: Los que arreglaron todo también.
Don Alcides: Había también un decreto, después de la caída del
Don Alcides: La primera calle que está después de Tañarandy, osea Don Alcides: Sí, se arregló todito.
presidente Stroessner, de que no se podia mas poner como nombre
la última calle de Tañarandy que viene hacia estos lados, ese es el
de una calle, de una biblioteca o una escuela, de una persona que Don Máximo: Ellos piensan que se puede mejorar eso, pero
trazado.
vive todavía, son nombres póstumos los que se les tiene que poner. quitando de ese lugar esa fuente.
Hay un decreto, pero anteriormente sí, venía una persona que tenía Don Máximo: Ese es el límite urbano, inclusive, ahora, el límite del
Ara: No, quizá hablando con la misma comisión, buscar otro
mucha plata, por ejemplo, construye un colegio o una escuela y ya ejido urbano es ese lugar. Y ahí tenía que pasar la Ruta 1. Pero había
elemento. Para poner en el mismo lugar pero con la misma
llevaba su nombre. un político ignaciano que tenía mucha influencia en ese tiempo con
comisión.
el gobierno y mandó pasar por ahí. En San Juan, por ejemplo, pasa
Don Máximo: Y, el de Teodoro Brusquetti, allá de Abay, y Julio Afara
por la orilla, en Santa Rosa también, en cada pueblo pasa por la Don Máximo: Y hermosear…
antes de morir, la escuelita de San Antonio ya tenía el nombre de
orilla y acá pasa por el centro. Qué año se asfalto la ruta 1, que se
Julio Afara. Yo soy partidario de cambiar el nombre de, que tiene Ara: Sí, es que, sí se puede porque eso es algo que se tiene que
asfaltó?
una calle de nuestra ciudad, Antequera. Antequera no puede llevar conversar con esta, comisión luego.
un nombre, ese nombre, Antequera, en San Ignacio, no puede Don Alcides: ¿Que pasó por aquí? 1967 por aquí pasó.
Flor: Con los vecinos luego.
llevar. Antequera y Castro pues es. Y Antequera y Castro, en nuestro
Don Máximo: Pero, el asfaltado, ¿67 por ahí?
estudio, en todo, en el bachillerato, nos enseñaban que es uno de Don Alcides: Y, ¿qué por ejemplo sería?
los antecedentes de la independencia de la patria, verdad. Porque Don Alcides: 1967, por San Ignacio. Yo comencé a trabajar ahí en
Ara: Y algún elemento, algún hito que que represente algo
se reveló en realidad Antequera y Castro contra el poder español. 1967.
importante en la historia de ustedes.
Pero, en aquel tiempo, esto se llamaba La República Guaraní y Don Máximo: Yo tenía diecisiete años.
cuando él se opuso a Cárdenas, oñorairó hikuai ajá, tanto es así que Flor: Por ejemplo, Estero Bellaco fué una batalla.
le arrebató el poder y atacaron, robaron, tanto la reducción de Ara: Por eso justamente preguntamos sobre Estero Bellaco, porque
Santa María como la reducción de San Ignacio. Y entonces, no Estero Bellaco fué una batalla importante en la guerra del 70.

103 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
Don Alcides: Sí, eso sí. paraguaya. No debe quedar dentro de una seccional colorada. que los niños jueguen era un peligro y entonces llevaron todos esos
¿Dónde quedaría mejor? Justamente sobre una doble avenida juegos, de un patio privado y ahora se llevaron a ese lugar. Pero sin
Ara: Nos preguntamos si ese nombre eligieron porque era algo
donde hay mucho espacio, que es la de Justiniano Rodas, y se ubicó ningún diseño, así nomás está esparcido. Hay una canchita, hay una
importante para la comunidad.
ahí en ese triangulo, hoy pasamos por ahí. Y cuando se creó una cancha de volley, se juntan ahí todos los vecinos. Un espacio público
Don Alcides: Mirá que hoy día, para qué te voy a decir otra cosa, el plaza, que se llama Plaza de la Mujer Paraguaya, ahí se le llevó. Yo muy interesante, como dice el, pero habría que ya dejar ahí esté
que menos colabora, el que menos hace cosas, por cualquier cosa creo que ese va a ser definitivo porque es una plaza donde hay monumento itinerante.
se opone. Como dijo el, muy quisquillosa es la gente ahora. ¡Va a incluso unos edificios, SNPP ko está ahí detrás, se construyó.
Don Alcides: Y darle ya una imagen de que es lo que está
salir algo ahí y, “No! Mba’e pio upea, esto y aquello!”. Es difícil hacer
Don Alcides: Sí, conozco. representando, la mujer paraguaya. Y darle más emotividad, los
eso ahora. Es muy jodido ahora hacer, no siendo, una nueva villa,
actos por ejemplo...
un nuevo barrio, sí, se pone la estatua, pero para sacar algo y poner Don Máximo: No creo que nadie mueva más de ahí. No van a
otra vez, es jodido chera’a. permitir más, hay una comisión de manejo. Don Máximo: Y 24 se hizo ya, el 24 que es de febrero.

Don Máximo: No y lo que hay que hacer en ese lugar es un diseño Don Alcides: Lo que yo digo nomas, como ellas están estudiando así Don Alcides: Día de la mujer paraguaya.
diferente, porque ahora se va a asfaltar. Ayer se abrió el sobre para para ordenar algo y para que le sirva a ustedes trabajar sobre eso.
Don Máximo: Ahí se hizo ya, hace dos o tres años que se viene
sea asfaltada esta vía. Y ahí ya probablemente, aparte de la
Don Máximo: De ellas su fuerte es el urbanismo. haciendo en ese lugar un acto cultural.
velocidad, que ocurrieron ya algunos accidentes.
Don Alcides: Está espectacular el lugar donde está, pero falta -En el auto. -
[...]
trabajarle un poco, darle más motivación.
Ara: Lo que no preguntamos es ahí en el hotel Arapysandú, hay un
Don Alcides: A mi lo que me preocupa un poco es que, sí trabajan
Don Máximo: La plaza luego tiene que tener un diseño monumento, que tiene unas cabezas de caballo.
van a hacer algo muy bueno, hay una estatua en homenaje a las
arquitectónico.
residentas que la comisión de los veteranos de la guerra del chaco, Don Máximo: Ah, ese es de Enrique Sánchez.
antes, en 1966 por ahi, mando hacer la imagen de una mujer y en Don Alcides: Porque, sí, la mujer paraguaya, como dijo el Papa, la
Ara: Sí, del profesor. Pero, el monumento que está ahí que tiene
brazos, un bebé, en homenaje a las residentas, a las enfermeras de más heroica de Sudamérica y esa está en homenaje a la mujer
unas cabezas de caballo.
la guerra, principalmente de la guerra del chaco. Eso se puso allá paraguaya, a las enfermeras, a las residentas de la guerra del Chaco.
donde esta el semaforo, medio, para ir a ruta a Pilar, la seccional Don Máximo: Ah, sí. Ese es el monumento a la caballería que les
Don Máximo: Y esa plaza se llama Plaza de la mujer paraguaya.
colorada. De ahí sacaron, llevaron sobre Estero Bellaco, a media comenté, obra de Koki también es. En realidad, Koki había
cuadra, y de ahí sacaron otra vez y ahora está en un lugar medio Flor: ¿Dónde es esa plaza? contratado a un señor de apellido Mereles que es un escultor, y hizo
apartado de la ciudad, que no se yo hasta cuándo va a estar ahí otra muchos trabajos, el reloj solar, de piedra, el reloj solar y ese
Don Alcides: Atrás del parador Piringo. Sería sobre Cerro León.
vez. Y eso me preocupa porque es la mujer paraguaya, como dijo el monumento a la caballería, también en homenaje a los que fueron
papa, es la más heroica de Sudamérica, la mujer. Y no se le respeta Don Máximo: Esté. (señalando en el mapa) En realidad es toda una a la guerra, a caballo. Despues estan los murales alrededor de la
pues, no se le respeta llevando de un lugar a otro. Yo tengo la cuadra. iglesia, que se hicieron con diferentes muralistas. Cuando el
fotografía de cuando se hizo la primera palada. Cuando eso mi papá hermano de Koki era gobernador se hizo acá un encuentro de
Don Alcides: Cerro León y tuyuti, no, pasando la Ruta 1.
era presidente de la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco. Y muralistas americanos y hay una que, ahi en esa casa de ejercicio
se le está pues llevando de un lugar a otro. Don Máximo: Cerro León y Rivaldi está, muy cerca. que visitamos, ahí en la esquinita hay uno que es de un Bottero, de
México, enfrente hay una que es Daniela, de La Plata, hay otro de
Don Máximo: El problema es que quedó, en realidad, era una plaza, [...]
Venezuela, de cada lugar. Se ubicaron en cada esquina. Y Koki Ruiz
De la Mujer Paraguaya, pero se apoderó ahí, se le entrego, no se Don Máximo: Incluso por aquí se había instalado unos juegos de hizo atrás del escenario un mural también, cuando eso, él fue el
por qué, a la seccional colorada, quedó en el patio de la seccional parque que se retiró todo y se llevó ya ahí porque era en un patio organizador.
colorada. Y dice, bueno, esa madre es, porque es, a la madre privado y todos los equipamientos, estaba muy mal, sobre la ruta,

01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 104
105 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 106
107 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 108
109 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES
01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES. 110
111 01-SIG-19 | APROXIMACIÓN ESPACIAL PARA LA REGENERACIÓN URBANA. REVITALIZACIÓN DEL PA’I YKUA COMO ESPACIO PÚBLICO PARA LA CIUDAD DE SAN IGNACIO GUAZÚ, MISIONES

También podría gustarte