Está en la página 1de 6

España con honra

Los últimos años del reinado de Isabel II se viven en un clima de varias crisis que, finalmente
provocan la caída de la monarquía.

Desde el punto de vista económico, los años sesenta europeos son críticos (1866, crisis
generalizada), pero en España se añade la secular tradición agraria, que frenaba el cambio.
Una serie de malas cosechas obligaron a reducir las exportaciones y originaron la carestía de
los alimentos y la hambruna. A esta crisis de subsistencia se unió la crisis en la industria textil,
por la falta de algodón originada por la Guerra de Secesión de Estados Unidos; y en los
ferrocarriles, que derivó en quiebras de sociedades y la crisis en el sector financiero, que
repercutiría en una mala situación de la Hacienda Pública, que como solución parcial,
incrementaría la presión fiscal. Todo ello acabó generando un profundo malestar general, que
lleva a una crisis social en todos los estamentos.

Desde el punto de vista político, basada en un régimen isabelino anclado en la Constitución de


1845; se añadía el apoyo de la reina a los moderados, carentes ya de una política positiva y
moderna. Esta actitud de la reina provocó el enfrentamiento de gran parte de los partidos
políticos de la oposición (progresistas y año 1866, firman un pacto frente a la monarquía
borbónica en la localidad belga de Ostende. A estas causas se unieron otras como la
desaparición de las principales figuras de los políticos moderados y unionistas, O'Donnell y
Narváez, que habían apoyado a la reina.

Por último, habría que seguir considerando esa mentalidad romántica, todavía vigente en
España, que pensaba en soluciones revolucionarias de la conquista del poder por la fuerza.

Con este caldo de cultivo, en septiembre de 1868 se sublevan en Cádiz los firmantes en
Ostende e inician el periodo denominado Sexenio Democrático o Revolucionario, que culminó
con la caída de Isabel II y con el gobierno provisional de Prim y Serrano, que tras valorar
distintos candidatos eligieron como monarca a Amadeo de Saboya, el cual apenas pudo
mantenerse dos años en el poder. De este modo, tras la muerte de Prim, Amadeo de Saboya
renunció al trono y fue proclamada la Primera República, circunstancia que no solucionó la
crisis española y que obligó a Serrano a tomar la determinación de asumir plenos poderes,
iniciándose el periodo conocido como la República Autoritaria, que concluyó con el golpe de
Estado del General Martínez Campos, que junto a Antonio Cánovas del Castillo entroniza a
Alfonso XII.

Como conclusión señalar que, tras los distintos intentos del sexenio por normalizar la situación
española sin conseguirlo, Martínez Campos y Cánovas del Castillo (con algo de controversia
entre los dos, por el método utilizado) dan inicio a una nueva etapa histórica en España, la
Restauración (1874- 1931).

Los personajes políticos que instaurarán durante el último tercio del siglo XIX el nuevo sistema
serán, Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta. Los pilares de dicho sistema
serán:

La Constitución de 1876

La alternancia política es el segundo pilar de la Restauración, significa que los dos


partidosmayoritarios, liberal-conservador y liberal-fusionista
Hasta el asesinato de Canovas (1897) y la muerte de Sagasta (1903), el turnismo no tuvo
ninguna fisura, pero desde ese momento, surgen movimientos opositores, cada vez con mayor
presencia, y los dos partidos caciquiles ya no tienen un líder estable. Políticos como Maura,
Silvela, Dato, y Canalejas, no consiguen dar al país la misma estabilidad que sus antecesores,
circunstancia que provoca la llegada al poder de Primo de Rivera, que contó con el apoyo de
Alfonso XIII, monarca que en 1931 se vio obligado a salir de España, tras la proclamarse de la
Segunda República.

La idea fundamental: es derrocar a la reina Isabel II. Aparece expresada en el primer párrafo
cuando los sublevados niegan su obediencia al gobierno, en nombre de la Nación a la que
afirman representar para que recobre su soberanía.

Renuncia amadeo I
CLASIFICACIÓN

Estamos ante un documento histórico fuente primaria, de carácter político y jurídico puesto
que supone la renuncia al trono (abdicación) de Amadeo de Saboya con lo que supone para la
posterior historia de España así como la anulación legal de los derechos que suponía dicho
cargo sobre sus hijos y parientes. Fecha febrero de 1873 en Madrid.

CONTEXTO HISTORICO.

La Constitución de 1869 plantea la búsqueda de una persona que ocupe el trono de España a
cambio de acepte los principios ideológicos y jurídicos planteados en la carta magna emanada
de la Revolución de 1868. La búsqueda es difícil puesto el perfil debía cumplir unos requisitos
como ser católico, liberal o no suponer una “amenaza” para la política exterior europea;
dejando sólo como viable la opción de Amadeo de Saboya, fuertemente defendida por Prim,
“alma mater” del Sexenio.

Pero la situación en España no es fácil para los que habían encabezado la Revolución, puesto
que desde diferentes grupos se manifiesta un descontento mayor sólo contenido con fuerza
por Prim. Esta situación terminó el atentado contra Prim y su posterior muerte por la infección
de las heridas recibidas sólo días antes de la llegada de Amadeo de Saboya.

La muerte del principal valedor del nuevo monarca, dejó a éste sólo frente a aquellos que
encajaban bien el modelo surgido de la Revolución de1868: republicanos, la Iglesia Católica los
Carlistas (), la burguesía industrial y la aristocracia terrateniente.

Al tiempo, la desaparición del principal cohesionador de los grupos que habían derrocado a
Isabel II, provocaron que los moderados se fueran alejando de la opción de Amadeo siendo
atraídos por los primeros pasos de la opción Alfonsina encabezada por Cánovas del Castillo.

Esto sumado a un intento de asesinato (19 de julio de 1872), la creciente oposición y la


irrupción del pretendiente carlista Carlos María de Borbón (nieto de Carlos María Isidro,
hermano de Fernando VII) que daba inicio a la III Guerra Carlista, sentenció la continuidad de
Amadeo I que terminó abdicando el 11 de febrero de 1873
ANÁLISIS

La idea principal está muy clara: la presentación de la renuncia total al trono y a los derechos
dinásticos de Amadeo I y sus descendientes; estableciendo como ideas secundarias los
motivos expuestos o velados que aparecen en el documento:

• La clara referencia a que los “enemigos” de España, por ende de su gobierno, son

internos; españoles que argumentando motivos como la defensa de los intereses del país,

critican a todo aquel que se desvíe de sus proposiciones o planteamientos.

• La falta de criterio dentro de los partidos para remar todos en la misma dirección

• La certeza de Amadeo sobre la imposibilidad de poder gobernar, ya que cualquier

propuesta será valorada con recelo por muchos grupos opuestos a la figura de Amadeo, lo

que dificultaría su enormemente la tarea de gobierno.

• Finalmente, hemos de indicar la referencia respetuosa hacia el Ejército (“estos soldados

tan valientes como sufridos”) en clara alusión hacia la figura de Prim, por el cual Amadeo

había obtenido la corona.

3.Protesta de delegados

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza y


contenido sociopolítico ya que es un manifiesto. La declaración fue realizada por los delegados
de la sección regional de la AIT, entre los que destacan Paul Lafargue, (casado con la hija de
Carlos Marx y que extendió las ideas socialistas por España) Pablo Iglesias (socialista) y
Anselmo Lorenzo (anarquista), por tanto, su autoría es colectiva. Es un texto público, no oficial,
destinado a las clases trabajadoras de España.

CONTEXTO HISTÓRICO En el ámbito político del Sexenio Democrático (1868-1874) que supuso
la aparición del sufragio universal y los derechos políticos y sociales en la vida política, el
movimiento obrero también va a querer dejarse oír. La Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT) se había fundado en 1864. De la mano del gobierno provisional de Prim en
1869 se elaboró una nueva constitución de carácter democrático que al reconocer todo tipo de
libertades permitió la legalización de la AIT en España, que celebró su primer congreso en 1870
en Barcelona. Este ámbito político el gobierno provisional de Prim tuvo que hacer frente a una
etapa plagada de convulsiones políticas y sociales y el descontento de las clases populares que
veían sin respuestas sus demandas sociales. En el ámbito socioeconómico conviene destacar
que la industrialización en España se inició en la década de 1830 y que a finales de siglo los
niveles de producción eran muy inferiores a los europeos, más lenta y desequilibrada sectorial
(algodón y siderurgia) y regionalmente (Cataluña y el País Vasco) y como en el resto de Europa
con unas condiciones laborales de los obreros eran muy duras. La base del movimiento obrero
se asentó en el anarquismo y el marxismo (socialismo) que se disputaron su hegemonía en la
AIT, fruto de la división que a nivel internacional tenían los anarquistas (dirigidos por Bakunin)
y los socialistas(liderados por Marx). El incipiente movimiento obrero español se inclinó hacia
el anarquismo y la influencia de la I Internacional. Tras el viaje de Giuseppe Fanelli a España,
Anselmo Lorenzo y Fraga Pellicer formaron los primeros núcleos anarquistas del país. La
difusión del anarquismo tuvo mucho éxito sobre todo en Cataluña y Andalucía. Por su parte, la
ideología socialista extendida por Paul Lafarge proponía la transformación revolucionaria de la
sociedad mediante la conquista del poder por la clase trabajadora y la conversión de la
propiedad privada en colectiva. En 1871 comenzó la primera experiencia de una monarquía
democrática en España con Amadeo I.

Este monarca inicia su reinado sin la ayuda de su más importante apoyo, el general Prim
asesinado un día antes de su llegada a Madrid. Amadeo de Saboya se enfrentó a la indiferencia
de los mandos militares, la Iglesia y de la aristocracia y a la profunda división política del país.
En el gobierno se sucedieron los unionistas de Serrano, los radicales de Ruiz Zorrilla y los
progresistas de Sagasta. Este último, ante la agitación derivada de la difusión de los principios
de la I Internacional y por temor a una revolución proletaria, prohibió las acciones de los
internacionalistas. La inestabilidad política y social por las actividades de la AIT, la oposición de
los republicanos federales; la continuación de la guerra en Cuba; y el estallido de la tercera
guerra carlista, provocó la abdicación de Amadeo I (11 febrero 1873). Ese mismo día las Cortes
proclamaron la I República. A lo largo de sus once meses de vida, la I República intentó, sin
éxito, consolidar el sistema democrático iniciado en 1868. Desde el primer momento, el nuevo
régimen se vio obligado a enfrentarse a graves problemas que continuaban y que al final que
provocaron su fracaso, como la división interna entre los republicanos unitarios y los
federalistas;

En el campo obrero, tanto anarquistas como socialistas continuaron con sus reivindicaciones.
En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como partido de
clase que defendía los derechos del proletariado. Combinó el ideario revolucionario marxista
con medidas más realistas, como la participación en la vida política o la creación de las
sociedades de producción y consumo o la Mutualidad de Madrid. En 1888 fundó la Unión
General de Trabajadores (UGT). Por su parte, el anarquismo fue la ideología obrera más
influyente en la Restauración. Su oposición a toda forma de poder, la acción violenta y el
ataque a las instituciones del Estado hicieron del anarquismo una amenaza al poder
establecido: actuaciones de la Mano Negra, asesinato de Cánovas y en Barcelona el atentado
de 1886 contra la procesión

IDEAS PRINCIPAL Y SECUNDARIA Una idea es la que aparece en el documento es la protesta


contra el gobierno y el Congreso de los Diputados que han salido de las elecciones celebradas
unos días antes con amplia mayoría del Partido Constitucionalista (el sector más moderado del
Sexenio formado por los Unionistas de Serrano.

Una idea secundaria es el llamamiento a la unión de los trabajadores para la lucha contra los
explotadores y burgueses,
Denuncia caciquismo Valenti admirall
NATURALEZA.

El presente texto es historiográfico, al tratarse de un extracto de un ensayo (“España tal cual”),


de Valentí Almirall, uno de los padres del nacionalismo catalán. Fue escrito en 1886, durante la
Restauración. Es una fuente directa y primaria de naturaleza política y coetáneo a los hechos.
Ayuda a comprender el funcionamiento del turno pacífico que era posible gracias a este
falseamiento electoral y al caciquismo, sin tener que recurrir a pronunciamientos.

CONTEXTO: El texto, 1886, se sitúa durante el periodo de la Restauración en el momento


posterior a la muerte del rey ALFONSO XII e inicio de la regencia de MARÍA CRISTINA. Fue una
etapa de consolidación del liberalismo y sus instituciones, bajo el dominio de la burguesía
conservadora y del nuevo modelo de gobierno. Se enmarca en la corriente de crítica al fraude
electoral propio del sistema de la Restauración, (que continuarán luego los regeneracionistas).
El caciquismo es parte fundamental de la Restauración y del sistema canovista. La
Restauración se inicia en 1875 con la coronación de Alfonso XII, y el gobierno provisional de
Canovas, que convoca elecciones a Corte constituyentes, que elaboran la Constitución de
1876. Durante este periodo, la política se ejercía a través del turno político mediante el cual
dos partidos dinásticos se turnan en el poder de una manera pacífica, a la manera inglesa. El
sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo
inalterable más de 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una élite social sobre una
sociedad rural, mal comunicada, analfabeta y atrasada económicamente. De este sistema se
vieron marginados los grupos sociales más numerosos: movimiento obrero, nacionalismos y
republicanos.

IDEA PRINCIPAL. La idea principal del texto es la denuncia del fraude en las elecciones en la
época de la Restauración, basado en el dominio de la oligarquía. Denuncia la adulteración en
las listas electorales en la España de la Restauración. Se refiere en tono irónico a los métodos
utilizados en el fraude electoral: voto de los “lázaros ” en nombre de personas fallecidas.
Identifica al Ministro de la Gobernación como “único elector” y detalla su forma de actuación a
través de gobernadores y caciques. Señala algunos de los diferentes mecanismos utilizados
para amañar las elecciones, además del falseamiento de las listas, como el “pucherazo”, que
consistía en guardar las 13 papeletas de votación en urnas o pucheros, y sacar y meter las
necesarias hasta lograr el resultado electoral deseado.
Tratado de paz entre Estados Unidos y España
NATURALEZA Al ser un tratado internacional es un texto articulado de naturaleza político-
jurídica, y puesto que está extraído directamente de su fuente de origen es una fuente
primaria. Es un fragmento del inicio del Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos
de América (el tratado de la Paz de París) en 1898 y por el cual España reconoce la pérdida de
prácticamente las últimas colonias que le quedaban Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

CONTEXTO El texto se sitúa tras la guerra que se libró entre España y Estados Unidos en 1898,
durante el proceso de independencia cubana, en la Regencia de María Cristina (infancia de
Alfonso XIII). A nivel internacional, durante la etapa del imperialismo. Tras la Paz de Zanjón de
1878, que puso fin a la Guerra de los Diez años, los cubanos esperaban una serie de reformas
dirigidas a la abolición de la esclavitud, la libertad de comercio, la representación en Cortes
españolas y en el gobierno de la isla. La ineficacia de la administración para introducir reformas
y la oposición de los intereses económicos españoles en la isla causaron que el
independentismo ganara poco a poco posiciones al autonomismo. En 1893 José Marti fundó el
Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era claramente la independencia, apoyada por
Estados Unidos. Estados Unidos era el que más comerciaba con la isla, y al imponerse en 1891
el “arancel Cánovas” por parte de España, que consistía en elevar los impuestos de 14 los
productos importados que no procediesen de la Península, esto afectó gravemente a Estados
Unidos. El 24 de febrero de 1895, con el Grito de Baire, se inicia un levantamiento generalizado
contra el dominio español, dando lugar a la guerra de Cuba 1895- 1898 con España. Debido al
gran interés de Estados Unidos por Cuba, McKinley(presidente americano) apoyó a los
insurrectos con armas. Cánovas del Castillo (presidente del consejo de ministros español),
envió un ejército al mando del general Martínez Campos, y más tarde al de Valeriano Weyler,
aunque no consiguieron éxitos ninguno de los dos ya que el terreno no era el adecuado (selva)
ni contaban con los medios adecuados. Weyler además inició una fuerte represión que lo hizo
muy impopular. En 1897, tras el asesinato de Cánovas, se inició una estretegia de conciliación
con los insurrectos: se decretó la autonomía de Cuba, sufragio universal y otros derechos; sin
embargo, ya era demasiado tarde para aceptar tratos, Cuba continuó con la guerra. En 1896 se
produjo otra revolución paralela a la cubana en las islas Filipinas. La colonia tenía débil
presencia militar y los intereses económicos eran menores (producción de tabaco). En estas
islas el independentismo había ido cobrando fuerza desde la formación de la Liga Filipina,
fundada por José Rizal en 1892. Rizal es ajusticiado y la insurrección se paraliza. En 1898
Estados Unidos acusó a España de hundir el acorazado norteamericano Maine, que se
encontraba de visita en La Habana, con una carga explosiva. Tras el presunto atentado (las
últimas investigaciones hablan de accidente) mandaron un ultimátum a España para que
desalojara el ejército de Cuba, y aunque el gobierno español sabía que estaba en inferioridad
no pudo aceptarlo ya que su honor estaba en juego. La guerra fue muy breve, la diferencia de
armamento era abismal, y Estados Unidos no tardó en derrotar a las tropas españolas. Una
escuadra española fue derrotada en la batalla de Santiago al enfrentarse a la poderosa armada
española y otra fue derrotada en Filipinas en la batalla de Cavite. Tras el corto enfrentamiento
ambos países firmaron la Paz de París en 1898.

IDEA PRINCIPAL Documento que recoge los acuerdos diplomáticos entre Estados Unidos y
España para poner fin a la guerra que les enfrentaba. Dada la rápida derrota española, el
acuerdo es claramente favorable a los intereses norteamericanos. Además de perder Cuba,
España cede también a Estados Unidos, Filipinas, Puerto Rico y Guam.

También podría gustarte