Está en la página 1de 16

vejatorio, a

adj. Que veja o humilla el mendigo vivía en condiciones vejatorias.

Similar
humillante
ofensivo
denigrante
insultante
hultrajante

afonía
1. nombre femenino
Pérdida total o parcial de la voz como consecuencia de una incapacidad o de la
dificultad en el uso de las cuerdas vocales.

La afonía (del griego a-, sin; y phonos, sonido) es el término médico usado para referirse a la
pérdida de la voz.

Clasificación[editar]
Funcional[editar]
También llamada psicogénica. Se manifiesta en enfermos con problemas psicológicos. La
exploración de la laringe muestra que las cuerdas vocales no pueden juntarse o separarse
durante el habla. Sin embargo, no tienen ningún impedimento para hacerlo al toser. El
tratamiento consiste en ayuda psicológica y consejo de un foniatra.67 Ejemplos de casos
funcionales pueden ser disfonía, fonofobia, histeria, etc.8

Orgánica[editar]
Se manifiesta en enfermos con problemas orgánicos, una causa común es la ruptura
del nervio laríngeo recurrente, el cual dirige casi todos los músculos de la laringe. El daño a
dicho nervio puede provenir de cirugía (por ejemplo, operación de tiroides) o de un tumor.
Ejemplos de causas orgánicas pueden ser inflamación, edema, infección, enfermedades del
sistema respiratorio, etc.8

Traumática[editar]
En referencia a los factores internos se encuentra la intubación orotraqueal (IOT), entre otros.8

Audífona[editar]
Hace referencia a la pérdida total de la voz a consecuencia de alteraciones y déficits
auditivos.8

Etiología[editar]
Las causas de la afonía están relacionadas, por una parte, con lo psicológico, estando
vinculadas a la disfunción de las cuerdas vocales o alteraciones en su estructura.9 Por otra
parte, la mayoría son causas fisiológicas: pequeños daños que afectan la segunda y tercera
área dorsal de modo que los nervios encargados de la coordinación resultan atrofiados o
dañados. Por último, la afonía también ha sido el resultado de operaciones quirúrgicas.10

Terapia[editar]
En cuanto al tratamiento, se ha estudiado la importancia de la terapia foniatra, especialmente
en el primer día de los ejercicios, que en la mayoría de los casos se observa de inmediato
buenos resultados (no sólo en caso de afonía psiquiátrica).11

Desulision y sus carac

La palabra inglesa “delusion” carece de una traducción concreta al


castellano a pesar de formar parte de la jerga psiquiátrica clasica.
En castellano lo traducimos como ilusión o como delirio, pero en
realidad la palabra“delusion” no es solo sinónimo de lo ilusorio o lo
delirante sino que va un poco más allá.
Tomaré prestado un argumento de Elias Capriles en el libro que mas
arriba señalo y que me sirve como introducción a este post para
señalar que delusión es una percepción distorsionada siempre y
cuando se trate de una distorsion sensorial. Aqui tenemos este claro
ejemplo tan conocido de ilusión visual donde podemos ver un pato o
un conejo.

Y luego está el delirio, tan vinculado a lo delusivo al construir una


narración fantástica que resulta de una distorsión en la percepción
de la realidad. Lo interesante del delirio es que no es una ilusión
sensorial tan solo (más o menos transitoria) sino que es una
construcción narrativa que puede implicar o no ilusiones sensoriales
más o menos sofisticadas. Asi, el delirante no es obligatorio que
alucine. El delirio es un constructo cognitivo, una idea o creencia,
mientras que la alucinación es un constructo sensorial, una imagen o
un sonido en cualquier caso algo que penetra por los canales
sensoriales ad hoc; se ve aquello que no está, o se desea, o se teme,
pero en cualquier caso la alucinación se manifiesta a través de un
canal sensorial, y además se ve fuera -por eso decimos que se
proyecta-, como si estuviera ocupando espacio, si es una voz
aparecerá como si la fuente del sonido estuviera en algun lugar
alejado del oido, es pues una percepción distorsionada con algo más
a lo que vemos en la fotografía del pato: vemos (u oimos) algo que no
está, hay algo más que la distorsión.
La diferencia entre alucinación e ilusión, es que en la alucinación
falta el soporte físico de la percepción, la ilusión es por asi decir, una
confusión o más concretamente una percepción ambigüa (ahora es
pato y después conejo) o una ilusión catalizada por las emociones
cuando estamos sometidos a una emoción como el miedo. ¿No
solemos ver sombras amenazadoras cuando transitamos por una
calle oscura y desconocida?

Capriles señala hacia el hecho de que la palabra delusión y mucho


más las palabras delirio o ilusión- nos impiden profundizar en aquello
que se distorsiona y para ello propone un termino budista como
herramienta de conceptualización: la avidya.
La manera mas fácil de traducir la palabra sánscrita avidya al
castellano es hacerla equivaler a ignorancia o desconocimiento, el
antónimo de lo que nosotros entendemos como “saber” o “conocer lo
que nos es dado”, un saber que incluye tanto al mundo como a
nuestro mundo interior, saber algo acerca de nosotros mismos.
A través de esta lente conceptual el universo de la delusión se abre
permitiéndonos comprender fenómenos que nos estarían vedados con
nuestras palabras occidentales, es por eso que algunos autores como
Francisco Varela han propuesto la fenomenología budista como una
fuente de inspiración para atrapar fenómenos en las redes de
nuestras toscas conceptualizaciones.

Asi, la primera de estas acepciones nuevas apunta a la confusión. Lo


delusivo es un fenómeno que muchas veces lleva el apellido del error
conceptual, cognitivo o perceptual.
La heautoscopia puede resultar un buen ejemplo para entender como
lo delusivo se presenta de forma corpórea ante nuestras narices,
cuando estamos cansados, deprivados, asustados, cansados,
narcotizados o nos despertamos de una anestesia o de una parada
cardiaca. Aqui escribí un post sobre este fenómeno tan conocido que
llamamos heautoscopia.
La psiquiatria clásica identificó tambien algunos cuadros orgánicos
que presentaban delusiones por confusión. Más concretamente esta
confusión procede de la disminución del tono y la luminosidad de la
conciencia: todas aquellas condiciones que oscurecen el sensorio
presentan manifestaciones de este tipo, algo que un psiquiatra
alemán llamado Bonhöeffer describió minuciosamente y que denominó
psicosis exógenas (por su parecido con las endógenas) y nos permitió
separar las distorsiones por confusión con las otras confusiones más
sutiles: desde los estados febriles, la abstinencia alcohólica, la
demencia tipo Alzheimer o la de cuerpos de Lewi se caracterizan por
presentar alucinaciones visuales es decir errores por oscurecimiento
de la conciencia, o por confusión en clave de la avidya. Nosotros le
llamamos deliriumpara diferenciarlos de los delirios lúcidos o
paranoides.
La segunda acepción de la avidya es el ocultamiento. El ocultamiento es
bastante parecido a lo que nosotros entendemos como represión,
pero no sólo de represión -como veremos un poco más tarde- está
hecho el ocultamiento.

Imagínense que son ustedes los porteros de una discoteca y que


seleccionan y abren el paso a los cientos de personas que se
concentran en la puerta. Ustedes han de seleccionar quien entra y
quien no entra, de manera que lo más probable es que ustedes -
siguiendo instrucciones del dueño de la discoteca- dejen entrar a
aquellas personas que tienen “buena pinta” y que una vez dentro
consuman, que es lo que quiere el dueño de la discoteca, y que no
haya peleas, ni lios, ni demasiada gente dentro para no rebasar el
aforo. Esta primera manera de proceder -eligiendo- no seria represión
propiamente dicha sino supresión. Ahora imaginen que unos cuantos
ciudadanos rechazados, se disfrazan de camareros para poder entrar
al recinto. El vigilante les abriría la puerta creyendo que son
camareros cuando en realidad solo llevan el disfraz de camareros.
Esto es lo que hace la represión con los contenidos censurados, les
disfraza para que la censura no sepa quienes son y parecer
agradables a la conciencia. Freud supuso que los disfraces eran los
sintomas neuróticos.

Pero este creer ser quién uno no es o no aceptar ser quien realmente
se es, no procede tan solo de la represión sino de otras jugarretas del
narcisismo, puesto que lo que se reprime no es sólo aquello que nos
parece inmoral sino también aquello que tememos, aquello que
disminuye nuestra autoestima o entra en conflcito con nuestro Ideal
del Yo.
De manera que la impostura sea con disfraz o sin él forma parte de
la avidya, de ese ocultamiento que dicen los budistas y que los
psicólogos evolucionistas han llamado engaño y autoengaño (Trivers
1971). No cabe duda de que el autoengaño es el mismo concepto que
la delusión por ocultamiento.
La tercera acepción de la avidya seria ya lo que entendemos como
delirio. El delirio es una creencia irracional pero no todas las
creencias irracionales son delirantes. Lo que caracteriza al delirio es
el disenso conceptual, la autoreferencia, la megalomania y la
hostilidad universal. Dicho de otro modo; los delirios se construyen
con los materiales del nepotismo identitario, del egocentrismo y los
conflictos de figura-fondo que se dan en los sujetos cuando el Yo ocupa
demasiado espacio en la atención.
Por último he de señalar la definitiva característica de los delirios,
me refiero a la certeza, un misterio psicológico. Los delirios son
intratables una vez se han constituido como eje central del sujeto,
son irreductibles y las creencias que acoge el delirio son
inmodificables, lo cual impone una doble conclusión:

1.- El delirio es una metadelusion, un ir mas allá de la confusión o el


ocultamiento. No hay delirio sin bifurcación, sin la aparición
metanoica de algo nuevo que impide modificar las condiciones
iniciales.
2.- Es muy probable que tal y como han señalado muchos psiquiatras
y psicoanalistas el delirio sea una construcción defensiva destinada
a proteger la personalidad de un desmembramiento total, de una
aniquilación disgregadora y de un colapso total del Yo.

Todo lo cual señala en la direccion de que para el Yo lo que importa


es la identidadaunque para alcanzarla sea necesario renunciar al
principio de realidad e instalarse en eso que he llamado “nepotismo
identitario” que es en realidad el mismo concepto de regresión
narcisista descrito por Freud..

Ecolalia
Si dividimos la palabra ecolalia en partes, tenemos eco que es un sonido vago repetitivo y

lalia que se refiere al habla o la charla, de esta manera al unir ambas partes tenemos como
resultado la ecolalia, el cual no es más que un trastorno neurolingüística que afecta de igual

manera a niños y adultos, aunque de diversas formas

Qué es la ecolalia?

Es considerado un trastorno del lenguaje, en el cual el sujeto que se ve afectado por este

repite simultáneamente y de manera inconsciente las palabras, frases o párrafos que otras

personas de su entorno expresan o puede que de igual manera repita palabras del televisor o

radio, haciendo esto un habito constante, en forma de eco, a eso debe su nombre.

Definición

Este trastorno es definido como: La constante repetición, por parte del sujeto que es

afectado, de palabras o frases que ha escuchado con anterioridad; ya sea inmediatamente

luego de escucharlas, lo que vendría clasificando como ecolalia inmediata, o transcurrido un

tiempo después de escuchar el termino o palabra, que puede ir desde segundos o minutos

después, hasta años, esta última conociéndose como la ecolalia retardada o, en todo

caso ecolalia diferida.

Características de la ecolalia

Las principales características de la ecolalia son:

 Imitación constante de palabras o frases.

 Problemas del lenguaje.

 Problemas neurológicos.

 Repetición en forma de eco.

Tipos
 Ecolalia inmediata: Es el tipo de ecolalia más usual en los que la padecen, la cual se

basa en escuchar una palabra o frase e inmediatamente el sujeto la reproduce una y

otra vez, esto hasta que prefiera otro término que utilizar.

 Ecolalia retardada o diferida: Esta sucede cuando la palabra o frase es escuchada,

sin embargo, el sujeto no la reproduce de inmediato, sino que espera unos segundos

o minutos para decirla, cuando la repetición aparece después de 30 segundos, ya se

considera ecolalia retardad, no obstante, en cada persona se presenta de diversas

formas, por lo cual, no se tiene un tiempo predeterminado. Un paciente que padezca

de ecolalia retardada no solo puede tardar segundos o minutos en decir dicha palabra,

puede esperar semanas y hasta meses para repetirla.

Cómo se presenta la ecolalia en niños y adultos

Es de pleno conocimiento que los seres humanos aprendemos por imitación, tanto la

conducta como el lenguaje se aprenden y desarrollan mediante este método, sin embargo,

cuando un niño ya supera la etapa de imitación y continua teniendo este tipo de conducta, se

debe llevar a un especialista en el área para que lo evalué y este diagnostique si esta fuera o

dentro de la norma en el niño.

Ya que la ecolalia es un trastorno que no se cura, pero si se disminuye, los familiares de los

afectados deben aprender a comunicarse con ellos, en el caso de los niños que lo padezcan

claramente es más complicado, porque se le puede ofrecer al infante algo de comer y él

repetirá la palabra, y si el representante no conoce de su situación, pensará que quiere

comer lo que anteriormente se le ofreció. Estos son algunos inconvenientes comunes que

se presentan al tener un familiar con esta condición.

Se le puede llevar de manera constante a un terapista de lenguaje, para que así se

vaya moldeando y disminuyendo el trastorno, no desaparecerá, disminuirá

paulatinamente y será controlable, aunque en los adultos el trastorno es más llevadero, es

igual de complejo lograr comprenderlos.


Por lo mismo se recomienda a los familiares tener paciencia y no arremeter

agresivamente contra ellos, ya que este no es un trastorno voluntario, las personas que lo

padecen repiten de manera espontánea las palabras o frases, sin intención de molestar, ni de

ser regañados por dicho comportamiento; aunado a ello con el tiempo el trastorno aunque

sea tratado evoluciona y se desarrolla, a tal punto que el sujeto afectado no solo repita la

frase, sino que repita el tono con que se dijo la frase a la perfección y si la persona que dijo la

palabra utilizo algún ademan físico, es posible que también lo imite

Causas

La ecolalia se puede desarrollar o desencadenar por muchas cosas, puede que sea

congénito o bioquímico, y que el sujeto posea un déficit que le dificulte la comprensión del

lenguaje, en los niños por lo general se presume que es una manifestación de los siguientes

trastornos:

 Espectro autista.

 Síndrome de Tourette.

En caso de que sea un niño el que padezca este trastorno, se le hacen

las evaluaciones correspondientes para descartar la existencia de los trastornos

anteriormente dichos.

En los adultos que no nacieron con el trastorno, se relaciona con daños

cerebrales asociándose más con el lóbulo frontal, ya que este es el encargado de la

personalidad.

Síntomas de la ecolalia

La ecolalia se puede detectar fácilmente ya que sus síntomas son numerosos, estos son:

 Repetición constante e inconsciente de palabras.

 Reproducción con el mismo tono, incluyendo gestos.


 Oraciones mal estructuradas.

 Dificultad de comprensión en el área de lenguaje.

 Distorsión de la voz, el sujeto muta su tono, no habla como comúnmente lo hace.

 Contestaciones fuera de contexto.

 Tartamudeo.

 Timidez social.

Diagnostico

Usualmente el diagnostico de este trastorno es sencillo, ya que sus características y

síntomas son sumamente relevantes, las complicaciones se presentan cuando la ecolalia es el

efecto que produce un trastorno alterno o asociado, como en los niños podría ser

el síndrome de Tourette y en los adultos una demencia o esquizofrenia.

Sin embargo, normalmente los representantes se dan cuenta de este trastorno de manera

rápida.

Tratamiento

Actualmente, no existe cura viable para la ecolalia, no obstante, una manera muy efectiva

de disminuir sus síntomas es llevando al afectado a terapia de lenguaje, claramente el

trastorno no desaparecerá, pero al menos se controlará de cierta manera, logrando que la

vida del afectado sea mas llevadera y amena.

Ejercicios

 Para los padres un ejercicio que deben practicar es el de simplificar el lenguaje que

utilizan, ya que eso ayudara al niño a desarrollarse en el ámbito de la comunicación.

 Tratar de captar la atención de los que padecen de esto, ya que son fácilmente

distraibles.

 Aumentar el vocabulario incluyendo conceptos nuevos en el lenguaje cotidiano, para

que así su vocabulario se vaya desarrollando paulatinamente.


 Segmentar los mensajes de cada palabra que se dice también es importante.

Sistemas Estupor

Pensemos por un momento en todas y cada una de las acciones que llevamos
a cabo al día. Andar, hablar, leer, comer… muchas de ellas las hacemos de
forma prácticamente automática, mientras que otras requieren de un cierto
esfuerzo.
Sin embargo, todas y cada una de ellas tienen algo en común: exigen un cierto
nivel de conciencia que nos permita ejecutarlas. Y no siempre lo tenemos,
como por ejemplo cuando estamos dormidos. Nuestro nivel de conciencia
puede oscilar en gran medida de forma natural.
Ahora bien, en ocasiones algunas enfermedades, lesiones o trastornos pueden
llegar a provocar un estado deficitario de la conciencia de la que no somos
capaces de salir. El ejemplo más grave de ello es el coma, pero también
existen otros trastornos o alteraciones semejantes y de gran gravedad. Es el
caso del estupor, del que vamos a hablar a lo largo de este artículo.

¿Qué es el estupor?
Es posible que en más de conversación hayamos oído o incluso utilizado el
término estupor para hacer referencia a un estado de sorpresa que nos impide
reaccionar. Se trata de un uso popular y válido de esta palabra, pero también
existe un significado o acepción médica.
En este sentido, se le da el nombre de estupor a una condición o alteración
del estado de la conciencia de una persona, en la que se produce una
marcada disminución de esta.

Síntomas
El estupor es un estado de pérdida o déficit de la conciencia en la que el sujeto
permanece en estado semiinconsciente y no reacciona a la estimulación
ambiental. Resulta prácticamente imposible sacarle de dicho estado salvo
que se aplique una estimulación muy intensa y potente, algo que logrará
incrementar levemente y de forma temporal la alerta. Algunos de los
estímulos que pueden llegar a alterar su estado son por ejemplo gritos o
estimulación dolorosa.
La característica más notoria de este estado es la arreactivadad y la falta de
movimientos voluntarios, algo que separa el estupor de otras alteraciones de
la conciencia como la confusión o la obnubilación y hace de ella el estado de
conciencia más cercano y antecedente al coma. Se trata, después de este
último, de la alteración de conciencia más profunda.
Es posible que en momentos de elevación de la conciencia el sujeto realice
pequeños gestos o incluso realice alguna pequeña vocalización o sonido, si
bien estos resultarán poco coherentes y no relativos al contexto.
Es importante tener en cuenta que este estado no es fingido ni voluntario, con
lo que la falta de atención al entorno es consecuencia y no causa del estado de
estupor. La actividad cognitiva se ve disminuida al no existir un estado vigil y
atento y se produce indiferencia a nivel afectivo.

Tipos
Pese a que el concepto de estupor se define con la explicación anteriormente
dada, lo cierto es que es posible identificar diferentes tipos de estupor en
función de su causa y de algunas características específicas vinculadas a ellas.

1. Estupor orgánico
En primer lugar cabe mencionar que podemos encontrar un estupor de tipo
orgánico, en el que la causa de dicho estado es una alteración neurológica
de origen biológico o bien adquirido. Este tipo de estupor se caracteriza por
la tendencia a aparecer en un contexto de disfunción cerebral difusa, y suele
observarse mirada perdida o ojos cerrados. En este estado es posible que lleve
a cabo algunas acciones poco habituales.
2. Estupor psiquiátrico
Otro de los principales tipos de estupor es el psiquiátrico, derivado de algún
tipo de psicopatología. Dentro de él podemos prencontrar incipalmente el
estupor catatónico, el melancólico/depresivo y el disociativo.

2.1. Estupor catatónico

Se trata de un tipo de estupor que aparece en pacientes con esquizofrenia de


tipo catatónico. En este caso suele aparecer flexibilidad cérea o
mantenimiento de la postura en que el sujeto sea colocado, con hipertonía
muscular. También puede observarse mutismo, conductas de oposición u
obediencia automática.

 Quizás te interese: "Catatonia: causas, síntomas y tratamiento de este


síndrome"

2.2. Estupor melancólico

Un subtipo de estupor que aparece en cuadros depresivos, con más


frecuencia en los casos en los que la depresión es endógena.

n este caso el sujeto no responde a estímulos debido a una inhibición total de


la conducta y el habla, y al contrario que en otros tipos de mutismo es posible
que exista una expresión corporal que denota tristeza (pese a que la emoción
también se encuentra totalmente inhibida).

2.3. Estupor disociativo

Suele vincularse a la experimentación de algún evento estresante o


traumático, el cual provoca una disociación en la psique de quien lo
experimenta. Hay inmovilidad, pero si se coloca al sujeto en una posición
forzada vuelve a la posición original. No hay resistencia ni rigidez muscular.

Causas de la aparición
Tal y como podemos observar, el estupor es una condición que puede darse
por una gran diversidad de causas, tanto a nivel orgánico como a nivel
psicológico.

Causas orgánicas
Dentro de las causas orgánicas podemos encontrar el padecimiento de
accidentes cerebrovasculares o la posible adquisición de algún tipo de
infección a nivel cerebral o meníngeo.
Las áreas afectadas pueden ser múltiples y existir un daño neuronal difuso,
pero también es posible que existan daños a nivel de sistema de activación
reticular o SAR(parte del cerebro que se encarga del mantenimiento de la
vigilia y que se encuentra en el tronco del encéfalo) o de áreas como la
supratentorial.
Otra posible causa podría ser la existencia de algún tipo de tumoración, que
puede provocar estupor si comprime o afectan a las áreas que rigen la
conciencia, o si no llega suficiente sangre, nutrientes y oxígeno al cerebro.
Algunas enfermedades o el padecimiento de hipoglucemias severas también
podrían generar dicho estado.
También puede producirse ante intoxicaciones alimentarias, por consumo de
sustancias (entre ellas el alcohol) o farmacológicas. Asimismo es posible que
una persona alcance un estado de estupor tras haber padecido algún tipo de
traumatismo craneoencefálico. En estos casos el estupor es debido a daños,
lesiones o alteraciones en el funcionamiento de las neuronas.

Alteración psiquiátrica
En lo que respecta al estupor de tipo psiquiátrico, este aparece como
manifestación o síntoma de diferentes patologías. Algunas de las más
habituales son la esquizofrenia (concretamente en el antiguo subtipo
catatónico) o incluso en casos de depresión melancólica.
Las causas de estos trastornos no son por lo general conocidas, si bien existen
diferentes hipótesis referentes a cada uno de dichos trastornos. Por ejemplo,
la presencia de eventos aversivos y traumáticos suele ser desencadenante de
los del tipo disociativo.
Tratamiento del estupor
La existencia de algún tipo de estupor es una condición a tener en cuenta
debido a la ausencia de respuesta y capacidad para actuar y mantener un
funcionamiento normativo. Para ello es necesario acudir rápidamente a
urgencias en caso de que ocurra (especialmente si ocurre de manera brusca
y repentina).
Por lo general en primer lugar resulta imprescindible asegurar las constantes
vitales y la estabilidad biológica, así como monitorizar su estado.
Hay que tener en cuenta que el estupor puede ser un síntoma de una
patología orgánica o incluso de un accidente cerebrovascular o traumatismo
craneoencefálico, lo que podría llevar a padecer graves secuelas,
discapacidad o incluso la muerte en caso de no tratarse. Del mismo modo una
intoxicación también debería tratarse diferencialmente.
Posteriormente y tras analizar las causas se aplicará el tratamiento que
corresponda en cada caso, según sus causas.

a Hipocinesia es un trastorno que afecta la extensión y velocidad de los movimientos


voluntarios. Está asociada con enfermedades neurológicas degenerativas como el mal de
Parkinson, psicosis depresivas, patologías de los ganglios basales e inactividad prolongada.

Un estilo de vida muy sedentario incrementa los riesgos de padecer Hipocinesia. La


monotonía de los movimientos, el poco trabajo muscular y las actividades que obligan a una
persona a permanecer tiempos prolongados en una misma posición, podrían desencadenar
los síntomas de esta condición que, sin duda, afecta la calidad de vida y la integración social,
sin mencionar las repercusiones orgánicas que puede generar.

Los individuos que desempeñan tareas que no ameritan constante agilidad como cajeros,
programadores, contadores, operadores u oficinistas, por mencionar algunos, son los más
propensos a desarrollar Hipocinesia, por lo que deben tomar ciertas medidas de precaución.

Algunos especialistas asocian la Hipocinesia con afecciones coronarias e incluso utilizan el


término para diagnósticos de disminución del movimiento de la pared cardíaca durante
cada latido, ya sea por miocardiopatías, insuficiencia cardíaca o ataques al corazón.

Se dice entonces, que la Hipocinesia puede afectar zonas pequeñas del corazón (hipocinesia
segmentaria) o secciones enteras del músculo cardíaco (hipocinesia global).
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
LA HIPOCINESIA
Para determinar el grado de Hipocinesia, el especialista debe medir el consumo de energía
del paciente a través de una prueba de fuerza, la cual debe ser monitoreada.

La Hipocinesia genera un efecto negativo sobre la actividad funcional de los órganos y


sistemas del cuerpo, por lo que el individuo reduce significativamente su resistencia frente a
factores ambientales adversos, demostrando una caída de rendimiento y potencia. Es eso
precisamente lo que debe evaluar el galeno antes de administrar el tratamiento.

Otro factor a considerar son los espectros de la patología, los cuales se describen a
continuación:

 Acinesia: Se evidencia cuando hay disminución o pérdida del inicio del movimiento muscular
voluntario. Es básicamente una imposibilidad para realizar movimientos sencillos y comunes. Se
manifiesta con balanceo de los brazos, retardo en actividades motoras y monotonía en el habla.
Quienes se ven afectados andan somnolientos y actúan sin iniciativa. Por lo general tiene su origen
en lesiones de los ganglios basales y en déficits de dopamina. Se ve en individuos con Parkinson o
en aquellos que estén siendo sometidos a un tratamiento con antipsicóticos.
 Bradicinesia: Se caracteriza por una lentitud en la ejecución del movimiento, en especial los
complejos, y también se vincula con Enfermedad de Parkinson y problemas en los ganglios basales.
Es también la causa de lo que se conoce como «cara de piedra”.
 Congelación: Es la incapacidad para mover los músculos en cualquier dirección.
 Rigidez: Se debe a un aumento del tono muscular que causa resistencia a los movimientos de las
articulaciones.
 Inestabilidad postural: Pérdida de la capacidad para mantener una postura erguida.

DEBILIDAD CARDIOVASCULAR
La Hipocinesia recae en una especie de alteración del sistema cardiovascularque provoca
una mengua en la frecuencia cardiaca, debido a la reducción de la ventilación. Como
consecuencia de ello, se producen cambios en el sistema vascular que conducen a un
estancamiento de la sangre en los capilares y las venas pequeñas. Como resultado de estos
procesos, se ocasiona inflamación en distintas partes del cuerpo, estancamiento en el hígado
y falla en la absorción de sustancias en el intestino.

Según el cardiólogo George Youni, integrante del equipo de investigadores del Texas Heart
Institute, la Hipocinesia se presenta porque “la fuerza del corazón es muy débil y su
estructura se debilita. Hay casos donde esta debilidad es parcial, en una pared o en otra, lo
que se le conoce como una debilidad regional”.

Entre los síntomas más evidentes de la Hipocinesia destacan parpadeo, poca mímica facial,
mala entonación de la voz y disminución de movimientos en las extremidades superiores.

PREVENCIÓN DE LA HIPOCINESIA
Para evitar la Hipercinesia, es importante mantener una alimentación sana, cargada de
nutrientes, y seguir una rutina de ejercicios regular para darle movilidad a los músculos.
Lo ideal es tomarse entre 30 y 45 minutos al día para caminar, correr, nadar, montar en
bicicleta o realizar otro tipo de actividades que permitan reforzar el movimiento.
Si el trabajo que se realiza es sedentario, es vital acondicionar el lugar con una silla
ergonómica, dotada de un asiento de respaldo, intentado cambiar de postura cada dos o tres
horas. Conviene hacer pausas para prevenir molestias asociadas con esta condición.

Como regla general, no se debería utilizar el ascensor ni el transporte público si las distancias
que se recorren continuamente son cortas. Se puede aprovechar el trayecto al trabajo, al
mercado o al centro comercial para caminar.

En los casos de Hipocinesia leve funciona muy bien el entrenamiento físico, pero en
diagnósticos severos, se debe complementar con un tratamiento farmacológico que impacte
los neurotransmisores, mejorando la conducción neuromuscular y regulando el tono muscular.

También podría gustarte