Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO


DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FRENTE A LA


OBSOLESCENCIA EN EL MODELO SOCIOECONÓMICO DE
LOS PAÍSES DEL PRIMER MUNDO.
CASO: REINO UNIDO A PARTIR DEL AÑO 2016.

Autor: Machado, Josmer


C.I. Nº: 26.894.140

Caracas, Julio, 2021


ii

UNIVERSIDAD SANTA MARIA


DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO
DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FRENTE A LA


OBSOLESCENCIA EN EL MODELO SOCIOECONÓMICO DE
LOS PAÍSES DEL PRIMER MUNDO.
CASO: REINO UNIDO A PARTIR DEL AÑO 2016.

Trabajo Final de Grado presentado como requisito para optar al


Título de Licenciado en Estudios Internacionales

Autor: Machado, Josmer


C.I. Nº: 26.894.140

Caracas, Julio, 2021


iii

INDICE GENERAL

pp.

ÍNDICE GENERAL iii


LISTA DE CUADROS v
RESUMEN vi

INTRODUCCIÓN 7

CAPITULOS

I EL PROBLEMA 10

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema 10


1.2 Interrogantes de la Investigación 14
1.3 Objetivos de la Investigación 15
1.3.1 Objetivo General 15
1.3.2 Objetivos Específicos 15
1.4 Justificación 16
1.5 Sistema de Variables 18
1.5.1 Definición Conceptual 18
1.5.2 Definición Operacional 20

II MARCO TEORICO 21

2.1 Antecedentes relacionados con la Investigación 21


2.2 Aspectos Generales 23
2.2.1 Antecedentes Históricos 23
iv

2.2.2 Bases Teóricas 25


2.2.3 Bases Conceptuales 32
2.2.4 Bases Legales 37
2.3 Esquema de desarrollo de cada variable 40
2.3.1 Repercusión socioeconómica 40
2.3.2 Necesidad evolutiva. 41
2.3.3 Alcance de la cuarta revolución industrial 41
2.3.4 Concordancia entre la cuarta revolución industrial
y la agenda 2030 42

III MARCO METODOLÓGICO 43

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación 43


3.2 Procedimiento 44

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 47

4.1 Conclusiones 47
4.2 Recomendaciones 49

BIBLIOGRAFÍA 51
v

LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1. Identificación y Operalización de las Variables 18

2. Operalización de las Variables 20


vi

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


DECANATO DE LA FACULTAD DE DERECHO
DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FRENTE A LA


OBSOLESCENCIA EN EL MODELO SOCIOECONÓMICO DE
LOS PAÍSES DEL PRIMER MUNDO.
CASO: REINO UNIDO A PARTIR DEL AÑO 2016.

Trabajo Especial de Grado

Autor: Josmer Machado


Año: 2021

RESUMEN

Los modelos económicos y sociales que en su momento fueron totalmente


innovadores y modernos, con el tiempo se han deteriorado, y, ante la
obsolescencia programada, los mismos han quedado obsoletos, es por eso que las
sociedades, los Estados, y cualquier actor económico, social o político en la
actualidad necesita avanzar y evolucionar. Es aquí donde surge la cuarta
revolución industrial como una respuesta ante esa necesidad, la cual se ha
encargado en los últimos años de fijar el curso de acción para que las sociedades
avancen en materia tecnológica y económica –Entendiendo que la tecnología
moderna abarca casi cualquier área de trabajo–. A través de los objetivos
planteados en la investigación, se propone estudiar, analizar y determinar cuáles
son las ventajas, desventajas, alcance y soluciones que puede brindar la cuarta
revolución industrial en la sociedad actual.
Palabras clave: Obsolescencia programada, Cuarta revolución industrial,
Derecho de consumo.
7

INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad como especie se ha visto


encaminada en tres ocasiones por tres revoluciones principales: la
revolución cognitiva hace 70.000 años, la revolución agrícola hace
12.000 años y la revolución científica que ocurre desde hace solo 500
años. Cada una de estas revoluciones ha contado con sus propios
subprocesos individuales que moldean una macro estructura evolutiva
la cual le ha dado forma al curso de la humanidad.

Sin embargo, a pesar que estos procesos han sido llevados a cabo
por la especie humana, las sociedades que la misma compone decide
ignorar el panorama global que dichos procesos generan. Durante las
primeras dos revoluciones industriales la sociedad “moderna” fue
encargada de profesar las maravillas que las invenciones como la
máquina de vapor, la combustión interna y la mecanización en el
trabajo causarían al sistema socioeconómico global, pero,
deliberadamente las personas que encabezaron estos procesos
omitieron el entorno general y las consecuencias de este proceso.

Problemas como la sustitución de la sociedad estamental por la


sociedad de clases, aumento del desempleo y polución global –que en
la actualidad es de los principales problemas globales– se hicieron
evidentes en consecuencia de la implementación y explotación de este
proceso en una sociedad que no es capaz de comprender su completa
naturaleza y funcionamiento, pues, al ser únicamente una variable
8

dentro del marco general del mismo, la sociedad pierde su


protagonismo y relevancia como causante del hecho y se transforma
en víctima de las causales que este genera.

El desconocimiento de la información, resulta entonces, el mayor


problema de las sociedades modernas frente a los cambios que
suscitan en su entorno, al no dedicarse a estudiar y comprender los
fenómenos que las influencian, y su funcionamiento en el entorno
socioeconómico, muchas de las sociedades en la actualidad son
víctimas de la involución tecnológica y a su vez recaen en los mismos
errores que repercuten en este entorno.

Actualmente, el panorama global se ve perjudicado por la


repercusión generada por la incorrecta aplicación de las tecnologías
desarrolladas en los procesos de revolución tecnológicos previos, los
Estados como representantes jurídicos y políticos a nivel internacional
de las sociedades que dentro de los mismos se encuentran, se encargan
de reducir a través de convenios los problemas generados por
tecnologías que para la fecha se pueden considerar obsoletas en
múltiples aplicaciones. No obstante, los problemas del
aprovechamiento indebido de estas revoluciones generan tantos
problemas en la sociedad actual que las mismas precisan de un cambio
en materia tecnológica, capaz de sustituir los modelos
socioeconómicos actuales por modelos más eficientes que puedan ser
aprovechados apropiadamente.

Dicho cambio se ha hecho presente en ciertos países del mundo,


muchos Estados que conforman la región europea, a pesar de haber
avanzado en el proceso de la nueva revolución tecnológica, aún
conservan ciertos rasgos de los viejos modelos socioeconómicos,
9

causando así un desnivel en los intereses sociales de las personas y los


Estados. Ciertamente, existen requisitos que se deben cumplir que
permitan a las sociedades la implementación de este nuevo proceso de
revolución tecnológica conocido como Cuarta Revolución Industrial,
sin embargo, esto se debe a lo previamente establecido por el autor, la
negligencia y aprovechamiento indebido de las revoluciones
industriales previas, combinado con una sociedad que no ha sido
educada en dicho aspecto, crean un modelo social y económico lleno
de complicaciones.

A consideración del autor, es preciso innovar el modelo existente


dentro de los Estados en materia socioeconómica, crear un sistema
sostenible y beneficioso para las sociedades modernas capaz de crear
una armonía con las mismas, la Cuarta Revolución Industrial promete
ser ese proceso que las sociedades modernas necesitan, respondiendo
a las problemáticas regionales y globales actuales, capaz de brindar un
sinfín de posibilidades si se aprovecha apropiadamente y se estudia
cuidadosamente sus ventajas y consecuencias en los aspectos que la
misma aplica.
10

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

La obsolescencia como término remonta su origen cientos de


años en el pasado; antaño, este se usaba en materia económica para
hacer referencia de que una práctica u objeto particular comenzaba a
caer en desuso, y, por tanto, pasaba a ser obsoleto. Por otro lado, la
obsolescencia programada es un concepto cuyo origen se remonta,
según algunos autores, al año 1932, cuando el corredor inmobiliario,
Bernard London, propuso acabar con la Gran Depresión mediante la”
obsolescencia planificada” y, a su vez, obligada por la ley. Este
fenómeno ha estado presente en la economía global desde entonces.

El mismo, consiste en “la estrategia empresarial por la que se


trata de reducir el ciclo de vida de un producto”. (Gómez, 2015).
Aunque, también se considera como una “expresión general utilizada
con el fin de describir un conjunto de técnicas aplicadas para reducir
artificialmente la durabilidad de un bien manufacturado que estimule
su reiterado consumo” (Slade, 2006).

No obstante, es preciso entender cómo lo percibe el Comité


Social y Económico Europeo (CESE), dado el caso de estudio de la
presente investigación, el cuál parte del mismo como “la depreciación
11

de un material o equipo antes de que se produzca su desgaste


material”.

Durante el siglo XX, la obsolescencia programada fue


predominantemente impartida por las grandes compañías que
compartían el sistema capitalista en países con un gran potencial de
crecimiento económico, aprovechándose y siendo impulsadas por la
implementación de nuevas tecnologías y medios de consumo de mano
de la segunda y tercera revolución industrial, respectivamente. El
precepto inicial de la misma fue crear productos con una vida útil
reducida y, de esta manera, aumentar los beneficios de las compañías
de producción, haciendo que dichos productos fueran reemplazados
luego de cierto tiempo de uso.

Es a partir de este momento cuando la sociedad de consumo se


convierte en agente agravante de este problema. Judith Chevalier,
profesora de Economía de la Universidad de Yale, explicó en una
entrevista a la BBC que en realidad las grandes compañías responden
a los gustos de los consumidores, por tanto, la obsolescencia
programada se debe en gran parte a una sociedad de consumidores que
desvalorizan los productos duraderos y, en su lugar, valoran aquellos
con una tecnología moderna.

La sociedad de consumo que conocemos actualmente va de la


mano con una clase de obsolescencia conocida como obsolescencia de
deseo, que según el portal web ecoinventos, “ocurre cuando sale a la
venta un producto más avanzado y las personas cambian el que ya
tienen, solo por cuestiones de estilos o moda”, teniendo este hecho en
cuenta, se debe estudiar a profundidad lo que significa e implica la
12

sociedad de consumo en los modelos económicos actuales y a su vez


la repercusión de sus acciones en los modelos sociales a nivel global.

El origen del consumismo moderno se encuentra previo a la


revolución industrial, el mismo nació primeramente en la en Europa
Occidental y fue Estados Unidos quien imitó dicho sistema; fue ahí
donde se acabó desarrollando el liderazgo mundial alrededor de los
estándares de consumo, donde provocó que conseguir bienes se
convirtiese en parte de la identidad de las personas, en un método de
medir una vida satisfactoria.

En un principio, las sociedades del siglo XX mantenían un


estatus más conservador y arraigado donde se preservaba el bienestar
y la estabilidad económica por parte de los consumidores, sin
embargo, luego de la primera mitad del siglo XX, tras la
conceptualización y puesta en práctica de la obsolescencia
programada, se pasó a un comportamiento despilfarrador excesivo por
parte de la sociedad. Estos problemas se hicieron notar primeramente
en las sociedades occidentales, más específicamente en Norteamérica
y Europa. En la actualidad, los modelos socioeconómicos vigentes se
encuentran adaptados a este sistema de consumo, consecuencia de la
obsolescencia programada por parte del mismo sistema, y de la
obsolescencia de deseo por parte de la población consumidora.

Desde la implementación de la tercera revolución industrial en el


mundo y el proceso de globalización, las sociedades han aumentado
significativamente su velocidad de consumo, y a su vez, han acelerado
la velocidad del proceso de obsolescencia, forzando al mercado a
innovarse a sí mismo de tal manera que el tiempo entre mejoras del
13

mismo es tan corto que el método de obsolescencia programada


resulta ineficiente, – e irónicamente, – obsoleto.

Dentro de los muchos problemas que genera este modelo


obsoleto, en Reino Unido, caso de estudio de esta investigación se
presentan principalmente dos de ellos.

En primer lugar, se encuentra la acumulación de residuos,


millones de toneladas de bienes electrónicos crean un flujo de
productos que acaban en países del tercer mundo, en ciudades
conocidas como “Ciudades vertederos”, esta acción va en contra de lo
establecido en el Convenio de Basilea, el cual impide utilizar de
“vertederos” a países de occidente en vías de desarrollo.

La Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 establece que “Las
principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente
mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción,
particularmente en los países industrializados”

Aunado a esto, se encuentra la segunda problemática principal, la


cual se ve representada por el efecto que tiene la obsolescencia
programada sobre la economía familiar en Reino Unido, esto se
refiere al hecho de priorizar el gasto de sustitución de bienes por
encima de la reparación de los mismos; explicado de una manera más
simple, se basa en que el modelo económico ha entrenado a las
familias británicas de clase media en adelante para que de esta manera
prefieran desechar bienes y compren nuevos, generando más residuos
tecnológicos, en vez de buscar una solución más amigable con el
14

ambiente, esto con el fin de velar por sus propios intereses sin
importar cómo perjudique al planeta.

1.2 Interrogantes de la Investigación

En atención a los planteamientos formulados surgen las


siguientes interrogantes:

¿Cuál fue el nivel de repercusión frente a la obsolescencia de las


revoluciones industriales previas en Reino Unido?

¿Responde la cuarta revolución industrial a la necesidad


evolutiva de la sociedad británica moderna?

¿Cuál ha sido el impacto social y económico de la cuarta


revolución industrial en Reino Unido tras los primeros cuatro años
desde su conceptualización en el año 2016?

¿Hasta qué punto el alcance de la cuarta revolución industrial en


Reino Unido mantiene una concordancia según los parámetros de la
agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas?
15

1.3 Objetivos de la Investigación


Objetivo General

Determinar la Cuarta Revolución Industrial frente a la


obsolescencia en el modelo socioeconómico de los países del primer
mundo.

Caso: reino unido a partir del año 2016.

1.3.1 Objetivos Específicos

- Estudiar el efecto de las revoluciones industriales previas y su


repercusión socioeconómica en Reino Unido.

- Mencionar la cuarta revolución industrial como una respuesta a


la necesidad evolutiva de la sociedad británica moderna.

-Determinar el impacto socioeconómico alcanzado por la cuarta


revolución industrial en Reino Unido tras los primeros cuatro años
desde su conceptualización.

- Analizar la concordancia en el alcance de la cuarta revolución


industrial con la agenda 2030 de la Organización de las Naciones
Unidas en el periodo 2016 – 2020 en Reino Unido.
16

1.4 Justificación

Tecnologías como el Blockchain, la analítica predictiva,


Inteligencia Artificial (I.A), el internet de las cosas, robótica, la
entrada de nuevas interfaces de comunicación para los usuarios y
todas las demás que implica el fenómeno de la cuarta revolución
industrial, sumadas a las necesidades de la sociedad de consumo
actual acostumbrada a la inmediatez y la sencillez, han conducido a
nuevos patrones de consumo en los modelos económicos y sociales
completamente diferentes a los que se está acostumbrados
actualmente.

Dichos patrones se enfocan en el mejor aprovechamiento del


tiempo del consumidor, la optimización de gestión, la sostenibilidad y
la eliminación de las barreras que pueden obstaculizar la vida
cotidiana. Dentro de las tendencias de cambio actuales se encuentras
algunas tales como la inauguración de establecimientos físicos sin
cajas de pago, Interfaces de comunicación de los consumidores con
las marcas, el cual es el caso de asistentes de voz como Alexa,
Cortana o Siri.

La cuarta revolución industrial resulta estratégicamente relevante


tanto en la creación e implementación de estos patrones de consumo
como en incorporar nuevos modelos de operatividad para satisfacer al
consumidor. La fácil accesibilidad a la información que se encuentra
en la red gracias a la digitalización beneficia en gran manera la
cotidianidad del consumidor promedio, las nuevas tecnologías se
actualizan automáticamente según el uso que las sociedades les
17

brindan y, por tanto, no se ven afectadas por el proceso de


obsolescencia que repercutían en los antiguos modelos
socioeconómicos.

La industria 4.0 transforma el mercado de consumo creando


modelos más competitivos. En Reino Unido se ha podido observar
cómo han ido difuminándose las barreras entre el mundo físico y el
mundo digital, este concepto se conoce como “Phygital”. Dicha fusión
brinda a los consumidores la libertad para poder elegir dónde, cuándo
y cómo quieren adquirir, consumir y pagar sus productos y servicios.

Las nuevas tecnologías emergentes resultan disruptivas en


conjunto con los modelos de negocios que las acompañan, los mismos
se enfocan en la satisfacción del consumidor, además de provocar
cambios que mejoren significativamente la forma de vida diaria del
consumidor promedio específicamente en el área de salud, educación,
ocio y ambiente laboral.

“La cuarta Revolución Industrial cambiará no solo lo que


hacemos sino también lo que somos, afectará a nuestra identidad, a
nuestro sentido de la propiedad, al tiempo que dedicamos al trabajo y
al ocio, y a la manera en la que desarrollamos nuestras carreras y
adquirimos nuestras habilidades. También impactará en cómo
conocemos a las personas y generamos nuevas relaciones.” (Schwab,
2016).

La presente investigación tiene una importante connotación


dentro del marco investigativo actual, puesto que el tema en cuestión
responde a interrogantes que, si bien aún no se encuentran en el foco
de atención principal internacional, es sólo cuestión de tiempo antes
18

que esto ocurra; es necesario comprender la funcionalidad y el alcance


de la obsolescencia programada como problemática, y a su vez, el
alcance de la cuarta revolución industrial como su principal solución.

Esta investigación beneficia principalmente a la generación


actual, puesto que la temática que se investiga se refiera a un
panorama sumamente reciente el cual no ha sido abordado en
profundidad, por tanto, es preciso darle todos los enfoques y análisis
posibles con el fin de comprender el alcance, beneficios y
consecuencias de las mismas.

1.5 Sistema de Variables


1.5.1 Definición Conceptual

Las variables son elementos o factores de un objeto o situación,


que pueden adquirir diversos valores, según el contexto en que se
presenten.

Al respecto Korn, citado por Hernández y Otros (1998), las


define como un aspecto discernible de un objeto de estudio. Estas
constituyen el centro de estudio, las cuales serán identificadas y
posteriormente definidas conceptualmente lo cual el Manual de
Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los
Trabajos Especiales de grado de la Universidad Santa María (USM
2000), “la definición conceptual de la variable es la expresión del
significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe
entenderse durante todo el trabajo” (p. 38).

A continuación, se presentan las variables y su definición


conceptual de acuerdo al tema planteado en su respectiva matriz
señalada en el manual antes citado.
19

OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN


ESPECIFICO CONCEPTUAL
Estudiar el efecto de las Repercusión Se refiere al impacto
revoluciones industriales socioeconómica positivo o negativo que
previas y su repercusión algún factor puede
socioeconómica en Reino causar en el entorno
Unido. social o económico de
una nación o sociedad
en general.

Mencionar la cuarta revolución Necesidad evolutiva. Se refiere a un hecho o


industrial como una respuesta a factor indispensable
la necesidad evolutiva de la para el cambio o
sociedad británica moderna. mejora en el estado de
alguna cosa.
Determinar el impacto Alcance de la cuarta Son los logros que ha
socioeconómico alcanzado por revolución industrial cumplido el fenómeno
la cuarta revolución industrial tecnológico en un
en Reino Unido tras los espacio y tiempo
primeros cuatro años desde su determinado.
conceptualización.
Analizar la concordancia en el Concordancia entre la Es la relación entre los
alcance de la cuarta revolución cuarta revolución logros del fenómeno
industrial con la agenda 2030 industrial y la agenda tecnológico y los
de la Organización de las 2030 objetivos establecidos
Naciones Unidas en el periodo por la comunidad
2016 – 2020 en Reino Unido. internacional para la
sostenibilidad global.
Fuente: Elaborado por el autor (2021)
20

1.5.2 Definición Operacional

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR


Repercusión -Económica -Crecimiento
socioeconómica socioeconómico

Necesidad evolutiva. -Social -Calidad de vida


-Consumo
Alcance de la cuarta -Optimización de
revolución industrial -Tecnológica producción.

Concordancia entre la -Desarrollo Sostenible -Sostenibilidad.


cuarta revolución industrial
y la agenda 2030
Fuente: Elaborado por el autor (2021)
21

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Para entender de mejor manera el objetivo de la presente


investigación es necesario colocarla en contexto junto a similares en el
área que la misma abarca, por tanto, se tomará como ejemplo un
número determinado de investigaciones similares, entre otras fuentes,
para plasmar la relación de las mismas con el objetivo del autor.

Avances tecnológicos y Obsolescencia Programada (López,


2016)

López realiza un análisis de la evolución general de la tecnología


estudiando cómo los avances de la misma han mejorado la vida
cotidiana, y, en consecuencia, ha convertido muchos productos
tecnológicos en objetos de consumo masivo. Además, repasa
brevemente los acontecimientos históricos que promovieron el inicio
de la práctica de los avances tecnológicos.
22

A su vez, estudia el funcionamiento y la influencia de la


Obsolescencia programada en el comportamiento de la sociedad
creando actitudes consumistas por parte del consumidor promedio.

La Cuarta Revolución Industrial (Caro, 2017)

Este trabajo tiene como objetivo el análisis del contexto histórico


de la cuarta revolución industrial, factores que la impulsa, y efectos
que se estiman va a producir en la economía. Para ello el trabajo se
estructura en un primer capítulo, tras la introducción, en el que
describe en qué consiste la cuarta revolución industrial y el contexto
histórico en el que se desarrolla. Finalmente se extraen algunas
conclusiones que faciliten a los agentes económicos posicionarse en
relación a estos cambios.

La Obsolescencia Programada (Yang, 2016)

Dentro de esta investigación, el autor busca explicar cómo


funciona la obsolescencia programada desde el punto de vista
económico, plasmando sus consecuencias y explorando las posibles
soluciones con las cuales hacerle frente al problema.

El mismo establece la obsolescencia como una práctica con


ideología marcadamente capitalista, y a su vez, establece que el riesgo
de la obsolescencia se puede disminuir si se emplea correctamente la
cadena de suministro, el diseño y la gestión. La estandarización y el
diseño modular pueden tener un papel muy importante en este
aspecto.
23

2.2 Aspectos generales

2.2.1 Antecedentes Históricos

La Segunda Revolución Industrial se produjo en


Europa a partir del último cuarto del siglo XX, condujo al
sistema de producción y consumo en masa, impulsada por
el desarrollo del motor de combustión interna y los
avances en la utilización de la energía eléctrica, aplicada al
proceso productivo a través de las cadenas de montaje de
Henry Ford (Schwab, 2016). La misma significó el triunfo
del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y
pequeña, el aumento de la producción y la expansión del
mercado mundial de productos.
A partir de ese momento se aceleró las
transformaciones socioeconómicas en el marco de la
internacionalización y expansión del comercio. Aunado a
esto, Se produjeron importantes avances en el modo de
organización de la actividad empresarial en el tamaño y
funcionamiento de los mercados, y en el papel del Estado
en la economía.
El aumento de la explotación y la desocupación
laboral tuvieron como consecuencia en el área social la
movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por
los sindicatos socialistas y anarquistas.
El concepto de la Tercera Revolución Industrial fue
planteado por Jeremy Rifkin, y avalado por el Parlamento
Europeo en una declaración formal aprobada en junio de
24

2006. Esta temática ha sido desarrollada por el mismo


intensamente a lo largo de los últimos años en diferentes
medios y reuniones. En su obra titulada “La Tercera
Revolución Industrial” destaca que esta inició a mediados
del siglo XX y se la conoce como la “revolución
científico-técnica” o “revolución digital”. Fue inducida
por el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la
microelectrónica, el uso de sistemas computarizados, y
especialmente las tecnologías de información y
comunicación (Schwab, 2016). La misma supone un
cambio desde las tecnologías analógicas y electrónica a la
tecnología digital, y marca el inicio de la era o Sociedad de
la información.
Dichas tecnologías facilitan la información y
conocimientos, permitiendo que las sociedades acumulen
capital intelectual. Es gracias a esto que se busca de
introducir importantes cambios en la organización de la
actividad socioeconómica.
Esta revolución está respaldada por un mayor interés
en la sostenibilidad además de medios ecológicos y
sistemas de generación de energía renovable.
En el ámbito económico, esta revolución se
caracterizó por la aparición de la microelectrónica y las
nuevas tecnologías. Como consecuencia a este cambio en
la economía, se descentralizó en gran medida la
producción, además de tomarse medidas las cuales
permitieron que las empresas trasladen parte de sus
procesos productivos a terceros. También las empresas
25

comenzaron a utilizar nuevas formas de energía que son


mucho más renovables y los trabajos humanos son muy
especializados.
La Tercera Revolución Industrial, a su vez, se
caracterizó por avances en el ámbito de las ciencias de la
salud y el desarrollo de la tecnociencia, lo cuales tenían
como objetivo tecnificar los principales instrumentos
científicos y de esta manera poder desarrollar la ciencia de
una manera más rápida y segura.

2.2.2 Bases Teóricas

La Teoría de la obsolescencia: es la producción de


bienes con una vida útil corta para que los consumidores
repitan la compra del mismo bien en el futuro. Los
consumidores racionales pagarán el valor presente del bien
por los servicios futuros del bien.
Para entender mejor la obsolescencia, hay que
diferenciar los bienes en duraderos y perecederos. La
diferencia principal entre ambos es el horizonte temporal
que existe en cada bien. En cuanto a los perecederos, los
consumidores eligen entre pagar solo por el consumo
presente o también el consumo futuro. La decisión de
invertir en el consumo futuro dependerá de su deseo de
ahorrar en costes de transacción generados por repetidas
compras y de eliminar los riesgos de aumentos de precios
y la escasez de los productos. Sin embargo, a la hora de
26

comprar un bien duradero el consumidor no tiene elección:


los productos presentes y los futuros están en un mismo
paquete. Sin embargo, no son asequibles ya que el ingreso
del consumidor es acumulativo con el tiempo y si paga en
el presente el consumo futuro puede excederse de sus
posibilidades.
La maximización de beneficios implica producir a
menor coste posible teniendo en cuenta la vida útil
eficiente. Pero este caso no se da, ya que los monopolistas
y los oligopolistas tenderán a producir bienes con vidas
útiles más cortas.
En un modelo de información perfecta con
consumidores racionales una empresa optará por producir
bienes con vidas útiles más cortas pese a que, en ciertas
ocasiones, los costes de la producción puedan ser mayores,
pero, ¿y si los consumidores están dispuestos a pagar
menos por algo que tenga una vida útil más corta?
Muchas veces el hecho de reducir la vida útil de un
producto supone mayores costes para la empresa. En estos
casos hay que diferenciar los monopolistas de los
oligopolistas. Los primeros, al no tener miedo a que haya
otras empresas que le puedan hacer competencia pueden
producir ineficientemente productos con una vida útil más
reducida, mientras que los segundos que tienen que hacer
frente a los posibles futuros competidores tienen incentivos
compensatorios a alargar la durabilidad del producto. Pero
si estos últimos coluden entren ellos estaríamos en un caso
muy similar al de los monopolistas. Las políticas antitrust
27

que obligan a las empresas a vender sus productos en vez


de alquilarlos hacen que los beneficios del monopolista se
reduzcan y por lo tanto el bienestar social también
disminuye.
Un oligopolista, o un monopolista con posibles
competidores, tendrá la consideración adicional de los
efectos de la durabilidad en sus estrategias futuras. Es
normal que una durabilidad más larga lleve consigo una
producción futura menor en el escenario de una
competencia Cournot-Nash.
Si una empresa quiere impedir la entrada de
competidores en el mercado se decantará por una vida útil
mucho más larga, que es lo mismo que decir que la
preferencia de vender es mayor que la de alquilar. En el
caso de que los oligopolistas puedan coludir, entonces
estos optarán por la obsolescencia programada (Bulow,
1982).
Si ahora se tiene en cuenta la existencia de un
mercado de segunda mano. Muchos argumentarían que el
lanzamiento de nuevos productos es para eliminar las
unidades existentes y/o usadas. Pero cabe destacar que lo
existente no compite con lo nuevo, porque el precio inicial
por sí solo puede capturar el valor actual neto de todas las
transacciones futuras. Por ejemplo, en el caso de los libros
usados encontramos que las editoriales revisan con mayor
frecuencia los libros de texto, por lo que el aumento de la
cuota de mercado de los libros de segunda mano crece.
Esto nos da pie a pensar que las editoriales introducen
28

nuevas versiones para eliminar el stock existente de libros


usados (Toshiaki, 2004).
Teoría de la Innovación: Desde la Antigua Grecia
hasta el advenimiento del capitalismo, la preocupación
central sobre el avance técnico y el crecimiento económico
ha estado sobre su impacto en la estructura de la sociedad
y los vínculos humanos. Podemos hablar de este período
como una “larga meditación acerca del progreso”
(Fernández López, 1998), pero no con un pensamiento
sobre las fuentes del crecimiento o del cambio técnico en
sí mismo. Mientras los fisiócratas atribuían el crecimiento
a la productividad agraria, recién con los clásicos, pero
sobre todo con Marx, el cambio técnico aparece vinculado
al proceso económico. Con la Revolución industrial, la
innovación y el cambio técnico forman parte del
pensamiento social como involucrados en los procesos
mismos de funcionamiento del sistema económico, del
capitalismo.
A los economistas clásicos se remonta la
consideración del impacto económico del cambio técnico,
en particular su efecto sobre la productividad. En La
riqueza de las naciones, Adam Smith (1776) comienza su
obra con una discusión de lo que hoy llamaríamos las
fuentes y consecuencias del avance técnico (Nelson y
Winter, 1982) en su Libro I, “De las causas del
mejoramiento de la capacidad productiva del trabajo, y del
orden por el que su producto se distribuye naturalmente
entre las distintas clases del pueblo”. La división del
29

trabajo en la manufactura estilizada por Smith es lo que


facilita el uso de nuevas maquinarias y la acumulación de
habilidades especializadas en los trabajadores. La
ampliación de la dimensión de los mercados y la extensión
de la competencia y el comercio es lo que permite mayores
escalas y una profundización de la división del trabajo. A
su vez, David Ricardo (1821) reconocía el impacto de la
aplicación de la maquinaria sobre la productividad al
ahorrar trabajo y John Stuart Mill (1848) consideraba el
progreso en los conocimientos y en las invenciones de
maquinarias y herramientas un determinante más de la
productividad laboral; aunque no el único.
Hay en los clásicos una fe en la capacidad
autorreguladora de los mercados (una “mano invisible”) y
una concepción exógena del estado de las artes industriales
y técnicas. Parten de una conceptualización abstracta y
esencialmente ahistórica del impacto de la maquinaria
sobre la productividad, que ve la tecnología de un modo
cosmopolita vinculado a los procesos de mercado
liberalizados. En general, en los economistas clásicos de
finales del siglo XVIII y del siglo XIX, aparece un énfasis
general y a veces indirecto del papel de la tecnología y de
la innovación en el aumento de la productividad y en el
crecimiento de la economía, pero no un abordaje
sistemático y frontal sobre el tema. Es propiamente con
Karl Marx que se introduce una concepción del cambio
técnico involucrada como parte de los propios procesos de
mercado. En su obra, la ciencia no opera en la sociedad
30

como una variable exógena, sino que responde a las


necesidades cambiantes de los seres humanos. La
tecnología es un proceso social que viene determinado por
las relaciones sociales de producción y el desarrollo de las
fuerzas productivas. En su enfoque, la función de las
relaciones de producción consiste en promover el
desarrollo de las fuerzas productivas, pero estas deben
cambiar cuando su adecuación a ellas no se efectúa (Neffa,
2000).
El capitalismo es un sistema dinámico en el sentido
que no tiende al reposo, sino que está en constante cambio,
porque los empresarios invierten continuamente parte de
sus ganancias en nuevas técnicas de producción.
Ello no surge de la propiedad privada de la
producción (dado que los capitalistas podrían destinar sus
ganancias a acumularlas, en riqueza, por ejemplo, o bien
en consumo conspicuo o suntuoso), sino de la propia
presión de la competencia de mercado (Elster, 1992).
La Revolución industrial introdujo una extensión de
la mecanización que, junto con la extensión de la presión
de la competencia, colaboran a comprender en Marx el
aspecto superador del capitalismo a sus sistemas
económicos previos. Desde ese momento fue posible
instaurar un mecanismo de perfeccionamiento continuo de
la productividad, y la base técnica de la industria
manufacturera es revolucionaria en ese sentido, en tanto
que los modos anteriores de producción eran
esencialmente
31

conservadores (Neffa, 2000). El proceso innovativo


comienza con la introducción de innovaciones ahorradoras
de trabajo, pero en la medida que estas innovaciones se
generalizan (por copia, imitación o compra de patentes), la
tasa de ganancia de los capitalistas tiende a igualarse,
aunque a un nivel inferior, porque se han utilizado
ganancias para invertir en estas innovaciones. A medida
que la tasa de ganancia sigue cayendo, el sistema entra en
crisis. Otra de las reacciones al pensamiento de los clásicos
que ha impactado fuertemente sobre las concepciones de la
moderna economía de la innovación es el historicismo y su
influencia sobre el institucionalismo heterodoxo. En
particular, sobre sus nociones de sistemas de innovación y
sus conceptos de instituciones y hábitos de
comportamiento. Ello se remonta a Friedrich List (1841),
con una fuerte reacción a la doctrina clásica que prescribía
un laissez faire como estrategia de desarrollo industrial y
de difusión del cambio técnico.
List consideró que Adam Smith subestimaba el rol de
la ciencia y la tecnología en su argumentación de la
división del trabajo. Por tanto, introdujo su noción de
sistema nacional de economía política, con la que
estableció el carácter orgánico de una sociedad para
producir el cambio técnico, el progreso industrial y el
desarrollo de una nación, mediante el impulso estatal de la
educación y capacitación de la fuerza laboral y la
infraestructura productiva necesaria para la acumulación
de capital industrial. De este modo, a List se le reconoce el
32

primer antecedente teórico y sistemático de focalizarse en


el carácter sistémico de la innovación de las naciones
(Lundvall, 1992). Es él quien abre la línea historicista en la
disciplina, con la escuela histórica alemana (Wilhelm
Roscher, Bruno Hildebrand y Gustav von Schmoller) y la
escuela histórica británica (Richard Jones, Walter Bagehot
y John Kells Ingram), y su continuación en la escuela
institucionalista heterodoxa. Esta última línea reconoce
ampliamente el carácter contextual y particularmente
específico de las experiencias nacionales, oponiéndose al
cosmopolitismo abstracto de los clásicos y a sus recetas de
política atemporales. La impronta historicista es muy
marcada en la Investigación actual de sistemas nacionales
de innovación. Con List y los historicistas es que aparece
el verdadero análisis institucional vinculado al progreso
técnico en la disciplina económica.

2.2.3 Bases Conceptuales

En la presente investigación es necesario comprender


una serie de definiciones que faciliten al lector el
entendimiento de la misma. Se debe especificar que todas
las conceptualizaciones de este punto fuero extraídas del
portal web Economipedia, el cual es, a consideración del
autor, la fuente de definiciones más precisa en materia
económica.
33

Revolución: es un cambio político violento que se


realiza desde abajo. Las masas son las protagonistas del
cambio, llevando a cabo la transformación del aparato
estatal y de la sociedad por completo.
Revolución Industrial: fue un proceso de profundas
transformaciones económicas, sociales, culturales y
tecnológicas que se desarrolló entre 1760 y 1840, tuvo su
origen en Inglaterra, y dentro de las tecnologías que
implementó se encuentran la máquina de vapor y la
industrialización del carbón.
Segunda Revolución Industrial: fenómeno
tecnológico iniciado en 1850 hasta 1914, basado en la
industrialización en maza y la capitalización de las
empresas. Los principales países en los que se expandieron
los avances industriales fueron Francia, Alemania, Bélgica,
Japón y Estados Unidos. Posteriormente, la
industrialización se extendería a España, Rusia e Italia y
más tarde por el resto de países occidentales.
Tercera Revolución Industrial: es un proceso que
viene definido por los cambios que se han operado en
sectores tan presentes en la vida cotidiana de muchas
personas, tales como las comunicaciones o la energía.
Es un proceso multipolar, liderado por Estados
Unidos, Japón y la Unión Europea. Sus inicios datan de
mediados del siglo XX. Se vincula con el término
«Sociedad de la Información». Actualmente no existe
consenso en una fecha concreta para determinar su fin.
34

Cuarta Revolución Industrial: es un proceso de


desarrollo tecnológico e industrial que está vinculado con
la organización de los procesos y medios de producción, al
igual que las tres anteriores. El elemento clave de la Cuarta
Revolución Industrial son las fábricas inteligentes, cuya
principal característica es una mayor adaptabilidad a las
necesidades de la producción y una mejora en la eficiencia
de los recursos.
Esta Cuarta Revolución Industrial se centra en los
sistemas ciber físicos, la robótica, el internet de las cosas,
la conexión entre dispositivos y la coordinación
cooperativa de las unidades de producción de la economía.
Consumismo: es una tendencia del mundo
contemporáneo que consiste en comprar y/o acumular
bienes y servicios por encima de lo que se considera de
primera necesidad.
Se puede decir que el consumismo es producto de un
sistema económico que impulsa la compra, con diversos
mecanismos como el crédito, y a lo cual se debe añadir el
desarrollo de publicidad por parte de las empresas.
Sociedad: es un conjunto de individuos que conviven
en un mismo territorio bajo un determinado esquema de
organización, compartiendo además lazos económicos,
políticos y culturales. Asimismo, tienen costumbres en
común, lo cual abarca distintos ámbitos de la vida.
Sociedad de consumo: es un concepto utilizado para
referirse a aquellas sociedades de países industrializados y
con un modo de producción capitalista. El hecho de que se
35

denominen así es por el gran consumo de bienes y


servicios por parte de estas sociedades.
Modelo socioeconómico: es una representación
simplificada de un proceso o fenómeno económico y
social. En otras palabras, es una representación
simplificada de la relación entre distintas variables que
explican cómo opera la economía y la sociedad en
conjunto, o un fenómeno en particular de ellas.
Sostenibilidad: es un concepto acuñado por primera
vez en el Informe de Brundtland en 1987, para las
Naciones Unidas, donde se refiere al consumo responsable
de los recursos actuales, pero asegurando los que sean
necesarios para el futuro, esto considerando el desarrollo
social, económico y el cuidado del medioambiente.
Primer mundo: hace referencia a aquellos países que
han logrado un muy alto grado en el índice de desarrollo
humano (IDH) e IDH ajustado por desigualdad (IDHD),
disfrutan de los más altos estándares de vida posibles,
gracias a una buena sanidad, esperanza de vida y calidad
de los servicios.
Tercer mundo: es un término utilizado para hacer
referencia a las naciones con menores niveles de ingresos.
A su vez, dichos países también muestran mayor tasa de
desempleo y bajos resultados en los indicadores
de desarrollo.
Blockchain: es un registro público donde se
comparten todas las transacciones jamás realizadas sobre
algo en concreto, impidiendo de esta manera que se
36

produzcan falsificaciones. Las operaciones se registran en


los ordenadores de todos los que participan en la cadena,
incluyendo datos como cantidad, fecha, operación y
participantes. Una vez compartidas y registradas en línea,
no se pueden borrar. Conteniendo así, un registro fiel y
verificable de todas las transacciones que se han hecho en
la historia, sobre esa materia, que además están registradas
con claves criptográficas.
Inteligencia Artificial (IA):
es la habilidad de una máquina de presentar las
mismas capacidades que los seres humanos, como el
razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad
de planear.
La IA permite que los sistemas tecnológicos perciban
su entorno, se relacionen con él, resuelvan problemas y
actúen con un fin específico. La máquina recibe datos (ya
preparados o recopilados a través de sus propios sensores,
por ejemplo, una cámara), los procesa y responde a ellos.
Los sistemas de IA son capaces de adaptar su
comportamiento en cierta medida, analizar los efectos de
acciones previas y de trabajar de manera autónoma.
Internet de las cosas: es una red de interconexión
digital entre dispositivos, personas y la propia Internet que
permite el intercambio de datos entre ellos, haciendo
posible que se pueda capturar información clave sobre el
uso y el rendimiento de los dispositivos y los objetos para
detectar patrones, hacer recomendaciones, mejorar la
eficiencia y crear mejores experiencias para los usuarios.
37

De esta manera, el internet de las cosas es un concepto


intangible.

2.2.4 Bases Legales

Derecho de consumo: El derecho de consumo se


encarga de proteger a los consumidores comprendiendo
dentro de esta categoría a personas naturales y jurídicas
que adquieren, utilizan o disfrutan bienes y servicios como
destinatario final. Dicha determinación del ámbito de
aplicación subjetivo encuentra sustento en la
desinformación, inexperiencia y vulnerabilidad económica
del consumidor, situación que da fundamento del derecho
de consumo como estatuto protector de la parte más débil
en las relaciones entre consumidores y usuarios y las
empresas que ofrecen los bienes o servicios que se
adquieran o contraten. De hecho, las relaciones de
consumo constituyen el arquetipo de los contratos basados
en relaciones de mercado asimétricas. El referido
desequilibrio entre las partes contratantes resulta patente
en la relación entre un proveedor empresa y un consumidor
persona natural o contratos B2C. Sin embargo, una vez que
la asimetría es aceptada como el paradigma que determina
la protección, es muy difícil evitar la salida del Derecho de
Consumo fuera de la concepción tradicional, considerando
como parte débil de la relación a pequeños empresarios,
extendiendo el ámbito de aplicación a contratos B2B.
38

El objetivo de este derecho es evitar prácticas lesivas


por parte de los empresarios que supongan engaño, costes
adicionales o, incluso, daños personales, a los
consumidores. De esta manera, al comprar un bien o
contratar un servicio se genera un vínculo legal entre el
comprador y el vendedor, por lo cual, este último debe
garantizar una serie de derechos e incurriría en
responsabilidad si vulnerase los intereses legítimos del
consumidor o le causase algún perjuicio.
Por su lado, el Estado garantiza la defensa de estos
derechos y promueve la información y educación de los
consumidores para que no estén en situación vulnerable
frente a las empresas que ofrecen bienes y servicios.
La norma principal en esta materia es el Real Decreto
Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley General para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias del año 2007, reformada posteriormente
para adaptarse a la evolución de la realidad social.
Limitaciones del enfoque de políticas basado en
fallas de mercado: El enfoque estándar o neoclásico que
prevalece en la teoría económica actual parte de entender
la economía dentro de un estado de equilibrio y propone
intervenciones mínimas para no perturbar dicho equilibrio.
Dentro de este enfoque teórico los instrumentos de política
tecnológica e industrial son minimizados, o casi ausentes
y, en caso de existir, están circunscriptos a la resolución de
fallas de mercado. Para evitar desvirtuar los precios que
39

emergen de las interacciones de los mercados, el único


margen de maniobra que se le asigna al Estado es
esencialmente uno de corrector o “facilitador” y el tipo de
políticas a las que puede acudir son políticas horizontales.
En este contexto, el Estado es atenuado en la tarea de
impulsar un cambio estructural que desafíe el principio de
ventajas comparativas (Lavarello, 2015).
Sin embargo, en la práctica, las políticas industriales
y tecnológicas se constituyen más como una regla que
como una excepción. Por un lado, porque es una
herramienta clave de los Estados nacionales para construir
competitividad sistémica, que potencie procesos de
desarro- llo económico y, por el otro, porque el discurso de
las fallas de mercado es más conducente a la justificación
de la intervención pública que a un principio rector para la
identificación de ámbitos de acción, cuestión que se
encuentra ampliamente justificada en la continua
generación de fallas de mercado que se crean dentro de
una economía capitalista (Cimoli, 2006).
En este contexto, no es trivial que a lo largo de la
historia abunden los ejemplos que van desde la promoción
a industrias nacientes (Hamilton, 1790; List, 1841), hasta
las nuevas políticas orientadas a la difusión de nuevas
tecnologías en la industria manufacturera alemana, con el
objetivo de expandir su competitividad, pasando por las
grandes misiones que articularon políticas científicas,
tecnológicas e industriales durante la década del sesenta.
40

En síntesis, el enfoque de fallas de mercado ha


resultado más una restricción al fomento de las políticas
industriales en países en desarrollo que una barrera real a
la implementación de las mismas en países desarrollados.
Sin embargo, todavía hoy está presente en el discurso
oficial de los organismos internacionales y llega a
discusiones académicas sobre política industrial, incluso
impulsadas por autores heterodoxos (Pietrobelli y Staritz,
2013).
En este contexto, en el actual capítulo no nos
restringimos al debate habitual sobre las políticas y las
fallas de mercado. Por el contrario, reconociendo que la
política industrial tiene un lugar en la agenda pública de
países desarrollados y que requiere un mayor espacio en
países en desarrollo, pasamos a debatir tipos de políticas
industriales y tecnológicas en términos de su orientación
por misiones o por difusión.

2.3 Esquema de desarrollo de cada variable

2.3.1 Repercusión socioeconómica


2.3.1.1 Crecimiento socioeconómico

Es un proceso sostenido a lo largo del tiempo


que refleja un aumento en términos de renta o de los
bienes y servicios que la economía de un territorio
41

produce en un tiempo determinado generalmente


medido en años. (Labrunée, 2018).

2.3.2 Necesidad evolutiva


2.3.2.1 Calidad de vida

Es equivalente a la suma de los puntajes de las


condiciones de vida objetivamente medibles en una
persona, tales como salud física, condiciones de vida,
relaciones sociales, actividades funcionales u
ocupación. (Hollanflsworth, 1988).
Para Lefley (1998), la CV es un concepto
imbuido de significado cultural, económico y
político.

2.3.2.2 Sociedad de Consumo

Se refiere a aquellas sociedades de países


industrializados y con un modo de producción
capitalista. Denominadas así es por el gran consumo
de bienes y servicios por parte de estas sociedades.

2.3.3 Alcance de la cuarta revolución industrial


2.3.3.1 Optimización de producción.
42

La optimización de la producción es la acción


de predecir, optimizar y planificar la calidad
productiva, para obtener mejores resultados, mejor
eficacia o mayor eficiencia de una empresa que desea
llegar a este objetivo.

2.3.4 Concordancia entre la cuarta revolución industrial a la


agenda 2030.
2.3.4.1 Sostenibilidad

Se refiere al consumo responsable de los


recursos actuales, asegurando los que sean necesarios
para el futuro. De manera más simple, es gestionar
los recursos para satisfacer las necesidades actuales,
sin poner en riesgo las necesidades del futuro.,
considerando el desarrollo social, económico y el
cuidado del medioambiente.
43

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Según la Universidad Santa María (2001) en las Normas para


Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de
Grado, los tipos y diseños de la Investigación, deben ser desarrollados
dentro de los modelos cualitativos, cuantitativos y cualicuantitativo
orientándola hacia los tipos de campo, documental, proyecto factible o
proyecto especial, donde hay que indicar el nivel de estudio y el
diseño que le soporta.

La investigación realizada depende fundamentalmente de la


información que se recopila en diversas fuentes, libros, opiniones
jurídicas, tratados, leyes, conferencias, diapositivas, exposiciones
electrónicas y en definitiva, en todo documento cuya permanencia en
el tiempo, lugar y especio es permanente, es decir, su naturaleza no
puede ser alterada ya que ha sido registrada, sin que ello implique
desconocer la evolución conceptual que estos puedan alcanzar, pues es
claro que estos documentos son un aporte informativo de lo que
sucede o se interpreta de la realidad del momento, es por ello que se
44

consideró para el desarrollo de la presente investigación, el diseño


documental.

En tanto al nivel de la misma, se pretende desarrollar la


investigación bajo el nivel descriptivo, pues se busca toda la
información relacionada al tema objeto de estudio, disponible en
documentos, con el objetivo de determinar la repercusión hasta el
momento de la cuarta revolución industrial en Reno Unido, es por ello
que el nivel considerado apropiado es el descriptivo.

Al respecto del diseño de la investigación, la USM (2001) en las


Normas para Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos
Especiales de Grado, señala los tipos y diseños de la Investigación,
afirmando sobre el diseño documental que este es el “…omis…
básico de las investigaciones documentales, ya que a través de la
revisión del material documental de manera sistemática, rigurosa y
profunda se llega al análisis de diferentes fenómenos o a la
determinación de la relación entre variables” (p.41)

De acuerdo con todo lo expuesto, se tiene que, para el desarrollo


del presente trabajo de grado, se empleó la metodología de
investigación de tipo documental, de nivel descriptivo con diseño
bibliográfico, pues resultan favorables al desarrollo de la misma.

3.2 Procedimiento

Conforme a lo establecido por la USM (2001) en las Normas para


Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de
45

Grado, el procedimiento a seguir debe estar dentro de los siguientes


criterios:

En este punto se deben describir brevemente las etapas y/o


fases que se cumplieron para la realización de la
investigación e identificar y definir los métodos y técnicas
aplicadas. En general, en el Marco Teórico de las
investigaciones, las etapas a cumplir son:
Indagación en los antecedentes.
Revisión de la literatura: (a) detección de la literatura en
fuentes primarias, secundarias y terciarias; (b) obtención de
la literatura en bibliotecas, filmotecas, videotecas y
hemerotecas; c) consulta de la literatura: selección y
extracción o recopilación de la información a través de las
técnicas apropiadas y (d) procesamiento de la información
seleccionada mediante la aplicación de los métodos
pertinentes.
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica.
Construcción del marco teórico.
...omis...
Método es el camino a seguir mediante una serie de
operaciones fijadas de manera voluntaria, reflexiva y
planificada, para alcanzar un determinado fin que puede ser
material o conceptual. Los métodos tienen un carácter
global y de coordinación de operaciones. Entre otros se
tienen los siguientes: intuitivo, inductivo, deductivo,
analítico, sintético, exegético, fenomenológico, por
demostración, por definición, así como los propios métodos
de la física, la biología y la sociología. Las técnicas se
refieren a los medios que hacen manejables a los métodos,
indican cómo hacer para alcanzar un resultado propuesto, se
sitúan nivel de los hechos o de las etapas operativas y
permiten la aplicación del método por medio de elementos
prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido.
Las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, y se
engloban dentro de un método. Unas de las técnicas
aplicadas en los estudios documentales son el subrayado, el
46

resumen y la elaboración de fichas. De cada método y de


cada técnica utilizada se debe dar una cita textual con su
correspondiente soporte de autor. (p.44)
47

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

La elección de este tema fue polémica, el investigador pretendía


desarrollar uno de contenido actual y poco conocido, como resultado
se decidió a tomar la cuarta revolución industrial frente a la
obsolescencia programada. La terminología de los mismos resulta
desconocida para muchos, abordar e investigar este tema no fue
sencillo puesto que dado lo muy reciente del mismo, se requiere un
mayor detenimiento para así analizarlo y darle un enfoque objetivo.

Impulsada por la obsolescencia programada, la innovación


tecnológica en los últimos 100 años ha sido sumamente importante en
la historia, especialmente en las últimas décadas. No obstante, al
mismo tiempo, los recursos naturales se han visto dañados por la
explotación de recursos más allá de sus límites y la devolución de una
gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede permitirse,
además, las sociedades han cambiado drásticamente su estilo de vida y
consumo y a su vez, los mercados, la manera en la que se comercia y
los sistemas de producción a nivel mundial también han visto un
cambio significativo en este periodo de tiempo.
48

Ante la obsolescencia programada, es necesario cambiar el


paradigma económico, puesto que el modelo actual requiere un
consumo e incluso un consumo estructuralmente acelerado que
va de la mano con la obsolescencia. Desafortunadamente, dada la
presión que ejercen las sociedades sobre el planeta, esto es poco
probable, por lo que se deben tomar algunas medidas, incluida la
regulación y posteriormente la prohibición de la obsolescencia
programada, especialmente teniendo en cuenta las últimas
iniciativas sobre este tema.

Entre los impactos ecológicos, la contaminación y


producción masiva de residuos son unas de las consecuencias
más importantes y notorias de la obsolescencia programada. Otra
deficiencia es que obstaculiza la investigación de alguna manera,
porque todos los fondos asignados para la apariencia y la
renovación de un producto son fondos que no se pueden invertir
en el desarrollo tecnológico y la mejora de los mismos.

El último problema económico a destacar es el agotamiento


de materias primas; “quien crea que un crecimiento ilimitado es
compatible con un planeta limitado o está loco o es economista.
El drama es que ahora todos somos economistas.” (Latouche,
2018). El filósofo explica que las materias primas no son
ilimitadas, por tanto, los desechos producidos tampoco pueden
serlo si se quiere un planeta en el que vivir.

La entrada en escena de la cuarta revolución industrial como


una respuesta a un mercado y una sociedad con un modelo de
consumo basado en la obsolescencia programada provocan la
definición de nuevos patrones de consumo que darán lugar a un
49

mundo comercial, empresarial y social totalmente diferente al que la


sociedad actual ha logrado.

La sostenibilidad es el mayor objetivo de la industria 4.0,


concebir un modelo socioeconómico de innovación que permita a las
sociedades un uso y consumo sano y sostenible de recursos y nuevas
tecnologías promete ser la meta final del presente fenómeno de la
carta revolución industrial, sin dejar de lado la producción y
extracción de recursos y materias primas basadas en modelos
sostenibles y no perjudiciales para el entorno.

Sin embargo, estos cambios que, si bien prometen ser


beneficiosos para las sociedades y en cierto sentido, para la economía
global, perjudicaría en gran medida a las grandes empresas cuyo
modelo de ingresos se basa en explotar y aprovechar la obsolescencia
programada, por tanto, al proponer un sistema sostenible que amenace
el presente modelo, existirán entes que se opongan enfáticamente a su
implementación.

4.2 Recomendaciones

Para lograr la sostenibilidad y la innovación sana es necesario


que las sociedades modernas sean conscientes del problema que
supone el exceso de consumo y producción, ocasionados por la
obsolescencia programada.

Por parte de las sociedades se debe dar a conocer este problema y


concientizar al respecto de cómo funciona y las consecuencias que
50

ocasiona. Un método efectivo para esto serían campañas de


concientización promovidas por ONG de todos los ámbitos en los
que la obsolescencia repercute.

Asimismo, en el marco económico es preciso que las


grandes empresas que abusan de este fenómeno se sujeten a un
proceso regulatorio del mismo, entendiendo que el bienestar del
consumidor es primero, armonizando de esta manera la relación
productor-consumidor, creando un entorno sano en el modelo
económico.

Por último, en el entorno internacional se debe hacer valer el


derecho de consumo por parte de los Estados, y, a su vez, acordar
métodos de protección de sus nacionales frente al uso
indiscriminado de la obsolescencia programada por parte de las
empresas.
51

BIBLIOGRAFÍA

Belén, V. S. (2020, 22 junio). Cuarta Revolución Industrial.


Recuperado 15 de febrero de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/cuarta-revolucion-
industrial.html

Belén, V. S. (2021, 26 abril). Segunda Revolución Industrial.


Recuperado 15 de febrero de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/segunda-revolucion-
industrial.html

Dipr, M. (s. f.). Competencia judicial internacional y Derecho


aplicable en la obsolescencia programada (Parte I). Recuperado
5 de abril de 2021, de http://www.millenniumdipr.com/ba-55-
competencia-judicial-internacional-y-derecho-aplicable-en-la-
obsolescencia-programada-parte-i

E. (2021, 8 marzo). Tercera Revolución Industrial. Recuperado 15


de febrero de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/tercera-revolucion-
industrial.html

Ecoinventos. (2021, 16 junio). ¿Qué es la obsolescencia


programada? Recuperado 3 de diciembre de 2020, de
https://ecoinventos.com/que-es-obsolescencia-programada/
52

Esteve, E. (2021, 21 mayo). La Tercera Revolución Industrial.


Recuperado 19 de enero de 2021, de
https://blog.uchceu.es/direccion-de-empresas/caracteristicas-
principales-de-la-tercera-revolucion-industrial/

Guillén, J. (2020, 11 septiembre). La Cuarta Revolución Industrial


y el impacto de sus cambios positivos. Recuperado 26 de enero de
2021, de https://vasscompany.com/la-cuarta-revolucion-industrial-
y-el-impacto-de-sus-cambios-positivos/

Iberia, S. (2021a, marzo 4). ≫ La tercera revolución industrial.


Recuperado 23 de junio de 2021, de https://www.satel-
iberia.com/la-tercera-revolucion-industrial-o-la-revolucion-
cientifico-tecnica/

Iberia, S. (2021b, marzo 4). ≫ La tercera revolución industrial, o


revolución científico-técnica. Recuperado 15 de junio de 2021, de
https://www.satel-iberia.com/la-tercera-revolucion-industrial-o-la-
revolucion-cientifico-tecnica/

López, J. V. (2019, 20 marzo). ¿Podemos escapar de la


obsolescencia programada? Recuperado 21 de noviembre de
2020, de https://www.elcomercio.es/tecnologia/obsolescencia-
programada-escapar-como-20190320170137-nt.html

Méndez, P. C. P. Y. (2019, 5 marzo). ¿Quién liderará la cuarta


revolución industrial? Recuperado 2 de diciembre de 2020, de
53

https://murciaeconomia.com/art/61798/quien-liderara-la-cuarta-
revolucion-industrial

Ocampo, E. (2013, 9 junio). Los orígenes de la obsolescencia


programada. Recuperado 3 de diciembre de 2020, de
https://www.farodevigo.es/sociedad/2013/06/09/origenes-
obsolescencia-programada-17437414.amp.html

Ortiz, M. M. E. (s. f.). Derecho de Consumo. Recuperado 23 de


mayo de 2021, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
80722017000200329

Romero, F. (2013). OBSOLESCENCIA PROGRAMADA UN NUEVO


DESAFIO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11275/
RomeroRomeroFlorDayana2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Unir, V. (2020, 28 septiembre). Derecho del Consumo: ¿en qué


consiste y cuál es su importancia? Recuperado 13 de junio de
2021, de https://www.unir.net/derecho/revista/derecho-del-
consumo/

También podría gustarte