Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SEMINARIO DE TESIS I

TEMA:

“NUEVO MERCADO SAN FELIPE Y ESPACIO


PÚBLICO EN LA CALLE SAN FERNANDO,
EN EL DISTRITO DE SURQUILLO – LIMA 2022.”

PRESENTADO POR:

Bach.: León Díaz Carlos Deyvi

ASESOR DE TESIS:
Mg. Arq. Edison Miranda A.

LIMA – PERU

2022
Tabla de Contenidos
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. El Tema
1.2. El Problema
Problemática.
Problema general.
Problemas específicos
1.3. Objetivos
1.3.1.....................................................................................Objetivo general
1.3.2..............................................................................Objetivos específicos
1.4. Alcances
1.5. Limitaciones
1.6. Justificación
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1. Bases Teóricas
2.1.1. Mercado de Abastos
2.1.1.1. Historia de los Mercados en el Perú
2.1.2.1. El Mercado
2.1.2.1.1. Tipologías de Mercados
2.1.2.1.2. Mercados según su Tipología Arquitectónica
2.1.2.1.3. Características institucionales

2.3. Marco Conceptual


2.4. Marco Referencial
2.3.1. Basque Culinary Center - España
2.3.2. Patio Bellavista - Chile
CAPITULO III EL TERRENO
3.1. Análisis urbano de la zona de estudio
3.2. Master Plan
3.3. Elección de sitio
3.4. Características del lugar
CAPITULO IV ESTUDIO PROGRAMÁTICO
4.1. Estudio antropométrico
4.2. Estudio ergonómico
4.3. Programación arquitectónica
4.3.1.Programa de necesidades
4.3.2. Determinantes de diseño
4.3.3. Condicionantes del diseño
4.3.4. Imagen objetivo
4.3.5. Cuadro de ambientes
4.3.6. Organigramas de funcionamiento
4.3.7. Fluxogramas
CAPITULO V EL ANTEPROYECTO
5.1. Premisas de diseño
5.2. Partido arquitectónico
5.3. Zonificación
CAPITULO VI EL PROYECTO DE ARQUITECTURA
6.1. Ubicación y localización
6.2. Planimetría General
6.2.1. Plano topográfico
6.2.2. Cortes topográficos
6.2.3. Plano de terrazas
6.2.4. Plano perimétrico
6.2.5. Plantas generales
6.2.6. Cortes
6.2.7. Elevaciones
6.2.8. Perspectiva
6.3. Planimetría por sectores
6.4. Planimetría por ambientes
6.5. Detalles constructivos
CAPITULO VII ESPECIALIDADES
7.1. Esquema estructural
7.2. Esquema de instalaciones eléctricas
7.3. Esquemas de instalaciones sanitarias
7.4. Esquema instalaciones mecánico eléctricas
CAPITULO VIII
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, METRADOS Y PRESUPUESTOS
8.1. Especificaciones técnicas
8.1.1. Arquitectura
8.1.2. Estructuras
8.1.3. Instalaciones eléctricas
8.1.4. Instalaciones sanitarias
8.1.5. Instalaciones eléctrico-mecánicas
8.2. Metrados
8.3. Presupuesto
Lista de referencias
Apéndice
INTRODUCCIÓN

En la presente tesis se expondrá el tema del REDISEÑO DEL


MERCADO SAN FELIPE Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA
CIUDAD DE SURQUILLO, aplicada a los mercados de abastos con
el fin de potenciar las centralidades de Surquillo Antiguo en el distrito
de Surquillo – Lima.
Actualmente, los mercados ocupan un papel privilegiado en la ciudad
debido a su ubicación y su referencia en el imaginario de los vecinos.
Sin embargo, el desarrollo de los canales de comercialización
“modernos” y “virtuales” le ha puesto en una posición de
incertidumbre hacia el futuro. Los mercados de abastos en países
desarrollados o han desaparecido o son materia de constantes
esfuerzos por recuperarlos fruto de un estilo de vida globalizado que
prioriza la inmediatez por sobre todas las cosas.
El propósito de este trabajo como futuro arquitecto es desarrollar un
proyecto capaz de reinventar el mercado de abastos a partir de la
inclusión de otros usos de carácter público que permitan asegurar la
presencia del mercado y del espacio público en el largo plazo a partir
de la peatonalización de su entorno inmediato y tratamiento del
espacio público.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. El Tema
Mercado minorista de abastos y espacio público en la Urb. Surquillo antiguo
como principal atractivo para el distrito.
Surquillo Antiguo cuenta con un gran potencial comercial resultado del
emprendimiento mayoritario en esta actividad por parte de sus pobladores en
la urbanización; aquel emprendimiento que se ha ido incrementando durante
décadas cada día más. y que cuentan con un potencial antaño y generando
esa mística gastronómica con la cual no cuentan otros distritos.
hoy cuenta con la Asociación de restaurantes gastronómicos “Surquiyork”
cuyos fundadores son chefs reconocidos a nivel nacional que buscan rescatar
y realzar esta cultura gastronómica con la que cuenta el distrito.
La motivación principal de este trabajo de investigación es la del
reconocimiento de Surquillo como referente del turismo gastronómico dentro
de la ciudad.

1.2. El Problema

Se evidencia la necesidad de un espacio adecuado y funcional para los

habitantes y usuarios del mercado existente. Las condiciones actuales del

mercado no van de la mano con las normativas de salud e higiene con los que

deben ser tratados los alimentos y productos de consumo masivo. De acuerdo

al estudio realizado in situ el área actual no cuenta con espacios apropiados

para el comercio tampoco espacios funcionales que satisfagan las

necesidades de los usuarios, además el mercado actual está afectando la

circulación del transporte y sus alrededores.


Problemática.
Problema general.
Problemas específicos
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Alcances
1.5. Limitaciones
1.6. Justificación
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1. Bases Teóricas
2.1.1. Mercado de Abastos
2.1.1.1. Situación al Nivel nacional

Según el diario Gestión (2020), los mercados de abastos a nivel nacional


presentan factores negativos que los ponen en desventaja frente a otros
puntos de venta y con ello ponen en peligro y desventaja al país frente a la
situación de pandemia que se vive actualmente por el Covid-19. Dichos
equipamientos no presentan las condiciones mínimas para dar un servicio de
calidad y seguro a las personas que acuden a estos a adquirir sus productos,
así como también a su usuario permanente, lo cual los ha convertido en
principales focos de contagio. Siendo así, en el año 2020 se cerraron un gran
número de mercados por carecer de medidas sanitarias adecuadas y
considerarse principales puntos de contagio, de los cuales solo hasta el mes

de junio en los canales tradicionales de Lima y Callao se detectaron


contagios por Covid-19 en el 41% de los comerciantes de un total de 32
mercados de abastos (Diario Gestión , 2020). En el Censo Nacional de
Mercados de Abastos (CENAMA) realizado en el 2016 y publicado un año
posterior, se evidencian diversos problemas del mal estado de estos
equipamientos. De los cuales existen 2,612 registrados en todo el Perú, pero
solo una escasa cifra cumple las principales normas de seguridad. En cuanto
a licencias y reglamentación, se tiene que menos del 50% presenta
certificado de defensa civil y que solo el 56.3% cuenta con licencia de
funcionamiento, lo cual exhibe y corrobora el mal estado de las
infraestructuras, debido a que en la mayoría de mercados se presentan
ampliaciones improvisadas sin ningún diseño de distribución o estructuras
resultado de un crecimiento de la población de las ciudades. Asimismo, una
de las mayores deficiencias que se pueden encontrar en cuanto a higiene y
salubridad es la mala manipulación de alimentos y el escaso manejo de
residuos sólidos, de lo cual en todo el país solo el 19,5% que equivale a 509
mercados cuentan con un centro de acopio de residuos sólidos, de la misma
manera es carente y mínimo el número de mercados que presentan
contenedores de residuos sólidos, siendo estos solo 872 que equivalen a un
33,4% del total , en contraste con el 66,6% de mercados que no presentan
dichos contenedores. Estas condiciones generan un ambiente sucio y con
factores que afectan la salud de sus usuarios tanto en una época de coyuntura
normal como en una época de pandemia (INEI, 2017).
Del mismo modo, la informalidad es un factor negativo de estos
equipamientos debido a que generan desorden y aglomeraciones tanto dentro
como fuera de los establecimientos de mercado. Según PRODUCE (2016), a
nivel nacional el 64,4% de dichos equipamientos presentan comercio
ambulatorio dentro o alrededor de las edificaciones de mercado y el 35.6%
no presenta dicho comercio, lo cual se repite mayormente en mercados
mayoristas del país (INEI, 2017).

2.1.2.1. El Mercado
2.1.2.1.1. Clasificación de Mercados……………..…………..………13

Mercado Municipal: Es propiedad del gobierno municipal, este vende o


renta locales, no solo abarca los que se alojan en un edificio, sino también a
sus desbordamientos. De acuerdo a su aspecto físico pueden clasificarse de la
siguiente forma:
Mercados Formales: funcionan dentro de los edificios de la municipalidad,
con condiciones higiénicas y sanitarias adecuadas (estos se subdividen en
minoristas o mayoristas) 8.

Mercados Informales: Conjunto de comerciantes ubicados en las calles que


no tienen conexión alguna con un mercado formal. Mercados que surgieron
espontáneamente a mitad de camino entre la zona de consumo y mercados
formales 9.
Mercado Espontaneo: Grupo de comerciantes pequeños que inicialmente se
forma con ventas de frutas, verdura o legumbres.
Desbordamiento: Conjunto de comerciantes que se ubican en los aledaños de
mercados formales constituyendo un todo continúo 10.
Mercado por Influencia de Población: Son mercados de acuerdo a la
influencia que ejercen en la población según su capacidad.
Mercado Metropolitano: Por su ubicación estratégica sirve a usuarios de la
mayoría de distritos en una ciudad, los consumidores están dispersos en toda
el área metropolitana (abarca varios distritos).
Mercado Inter distrital: Mercados que influyen a más de un distrito,
generalmente son distritos adyacentes.
Mercado Distrital: Mercados pequeños que brindan servicio dentro de un
distrito. No influyen en un radio mayor a 1 kilómetro.

De acuerdo a su función:

Mercados Mayoristas: Se denominan así los mercados cuyas actividades de


comercialización son al por mayor, es decir, aquellos que realizan sus
compras y ventas en cantidades grandes. Dentro de estos mercados podemos
albergar a los mercados centrales de mayoreo, mercados metropolitanos y
mercados interdistritales. Estos mercados son los encargados de abastecer a
los mercados minoristas 11.
Mercados Minoristas: Se denominan así a los mercados cuyas actividades de
comercialización se realizan al por menor (medianas y pequeñas cantidades).
Se distribuyen en forma local (distrital), pero también abarca los mercados
centrales de mayoreo, mercados metropolitanos y mercados interdistritales 12.
8
Plan Maestro y Estudio de Pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998, 25
9
Ídem
10
Plan Maestro y Estudio de Pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998, 2
11
Centros de Abastos. Escala. Bogotá: Escala Publicaciones. (1990) 12 Ídem

2.1.2.1.2. Mercados según su Tipología Arquitectónica

La tipología del tema propuesto es el de un Mercado de Abastos. La palabra


mercado, se deriva del latín Mercatus, que significa sitio destinado a la venta
y compra de mercancías1. En términos económicos, es el conjunto de
personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y
venta de bienes y servicios. En la actualidad, podemos definir al mercado
como el espacio, la situación o contexto en el cual se lleva al cabo el
intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte
de compradores y vendedores.

FORMAL: Los mercados, son de 1 a 2 plantas máximo y se extienden


horizontalmente2. Interiormente se divide en zona húmeda, zona semi-
húmeda y zona seca, la zona húmeda cuenta con recubrimiento en las paredes
y pisos por motivos de limpieza e higiene.
FUNCIÓN: Para que un mercado pueda funcionar correctamente, necesita
de una planta libre que permita una visual amplia de los productos que se
venden. Los puestos no deben ser altos y los corredores deben de medir lo
necesario para una circulación peatonal fluida (mínimo 2m) 3. Los puestos
son ubicados en relación a los recorridos (corredores principales y
secundarios). La forma final de estos edificios suele ser simple, depende de
cada elección de material para su construcción. Los mercados suelen ser de
planta cuadrada de 1 a 3 pisos de altura (Alt. Mínima de piso a techo: 3.5mts)
cubierto por un techo ligero que permita la iluminación (ya sea lateral,
directa o indirecta) 4.

TECNOLÓGICO: La estructura de estos edificios se basa en el soporte del


techo. El techo de los mercados suele siempre ser ligero es por esto que se
opta por materiales ligeros para su construcción. Las circulaciones
principales y pasadizos secundarios deben poder entenderse de inmediato y
ordenar la modulación estructural 5. La iluminación y ventilación
generalmente es natural, ya que el horario de atención es desde muy
temprano hasta 6 o 7 pm (en un mercado gastronómico, el horario de
atención será mucho más extenso). Se opta por grandes alturas (de piso a
techo) para que la ventilación del espacio no tenga problemas. El piso
usualmente es recubierto con baldosas para mantener la limpieza de los
locales.

Nuevo Mercado Central de Abastos (Huelva) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?


t=358727
Mercado Tirso de Molina
http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/08/25/mercado-tirso-de-molina-iglesis-prat-arquitectos/

1
Definición del Diccionario de la Real Academia Española.
2
Análisis previos de proyectos referenciales: Mercado Tirso de Molina, Mercado San Anton,
Mercado de San Miguel y Mercado de la Barceloneta
3
Norma sanitaria de funcionamiento de mercados de abasto y ferias.
4
Análisis previos de proyectos referenciales: Mercado Tirso de Molina, Mercado San Anton,
Mercado de San Miguel y Mercado de la Barceloneta.

2.1.2.1.2. Características Institucionales

En Lima, la empresa encargada de los mercados públicos es EMMSA


(Empresa Municipal de Mercados S.A). Esta tiene por objetivo dedicarse a la
administración, control, supervisión y dirección de los mercados públicos
(mayoristas o minoristas) 5.

Además promociona y participa en la construcción de nuevos mercados con


la finalidad que se garantice el abastecimiento de productos alimenticios en
general para Lima; asimismo, la sociedad podrá normar los regímenes
internos de administración de cada uno de estos mercados, conceder el uso de
sus instalaciones y otorgar los contratos de concesión respectivos, fijar las
obligaciones y derechos de los concesionarios, fijar el régimen
compensatorio por tales concesiones y demás asuntos conexos y/o afines con
los entes enunciados 6 .
Existen los mercados de consumo, en los que se realizan transacciones de
bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo.
Se dividen en Mercados de productos de consumo inmediato (pescado, carne,
frutas, etc.) y Mercados de productos de consumo duradero (muebles,
electrodomésticos, etc.) 7.

5
Centros de abastos. Escala. Bogotá: escala publicaciones. (1990)
6
http://webemmsa.munlima.gob.pe
7
Centros de Abastos. Escala. Bogotá: Escala publicaciones. (1990)
8
Plan Maestro y Estudio de Pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998, 25 9 Ídem

2.3. Marco Conceptual


2.4. Marco Referencial
2.3.1.........................................................Basque Culinary Center - España
2.3.2...........................................................................Patio Bellavista - Chile
CAPITULO III EL TERRENO
3.1. Análisis urbano de la zona de estudio
3.2. Master Plan
3.3. Elección de sitio
3.4. Características del lugar
CAPITULO IV ESTUDIO PROGRAMÁTICO
4.1. Estudio antropométrico
4.2. Estudio ergonómico
4.3. Programación arquitectónica
4.3.1.......................................................................Programa de necesidades
4.3.2........................................................................Determinantes de diseño
4.3.3......................................................................Condicionantes del diseño
4.3.4......................................................................................Imagen objetivo
4.3.5.............................................................................Cuadro de ambientes
4.3.6.........................................................Organigramas de funcionamiento
4.3.7...........................................................................................Fluxogramas
CAPITULO V EL ANTEPROYECTO
5.1. Premisas de diseño
5.2. Partido arquitectónico
5.3. Zonificación

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

a) Delimitación Espacial

b) Delimitación Social

c) Delimitación Temporal

d) Delimitación Conceptual

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

a) Problema Principal

b) Problemas Secundarios

c) Árbol de problemas

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


a) Objetivo Principal

b) Objetivos Secundarios

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN.

a) Importancia de la investigación:

b) Viabilidad de la investigación:

1.6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO


CAPITULO II: MARCO TEORICO.

2.1. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN

2.2. BASES TEORICAS:

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES.

3.1. FORMULACION DE LA HIPOTESIS PRINCIPAL Y LAS SECUNDARIAS

a) Hipótesis Principal

b) Hipótesis Secundarias

3.2. VARIABLES Y DEFINICION OPERACIONAL

a) Variable (X): Independiente

b) Variable (X): Dependiente

c) Variable (Z): Interviniente

3.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA TRIPARTITA.

CAPITULO IV: METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

a) Exploratoria

b) Descriptiva

c) Correlacional

d) Explicativa

4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

a) Experimental

b) No experimental.
4.3. DISEÑO METODOLOGICO

a) Cuadro Metodológico

4.4. DISEÑO MUESTRAL.

a) Estadísticas

b) Encuestas

4.5. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

4.6. TECNICAS ESTADISTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN.

4.7. ASPECTOS ETICOS.

ANEXOS

CRONOGRAMA

RECURSOS HUMANOS

PRESUPUESTOS

DIAPOSITIVAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

También podría gustarte