Está en la página 1de 21

SESIÓN N°11:

•OBJETO DE ESTUDIO DE LA ENFERMERÍA


•ENFERMERO COMO PROVEEDOR DEL CUIDADO
•RELACION ENFERMERO-USUARIO-FAMILIA
•ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LA CULTURA DE BIOSEGURIDAD E
AREA COMUNITARIA
En la década del 50 surgen teorías de enfermería
que con base filosófica intentan explicar los
diversos funciones que implica el cuidado
profesional.

EL CUIDADO COMO LA RAZÓN


PRINCIPAL DE LA PROFESIÓN
ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA
PROFESIONAL

Ciencia del Filosofía del


cuidar/cuidado Cuidar/Cuidado Arte del Cuidar
Humanizado
Conformada por las Se ocupa de la mirada Implica el desarrollo
teorías y modelos del humano en sufrimiento, de la sensibilidad y de
conceptuales que permiten padecimiento, dolor. la creatividad para
comprender: la dimensión de la Las vivencias de cuidar emitir JUICIOS
interrelación cuidador– y ser cuidado; de vivir con (diagnóstico enfermero);
persona cuidada; Enfermedades Crónicas. definir y construir planes
los contextos culturales de La ética de las prácticas de cuidado (intervenciones
Las prácticas cuidantes. cuidantes la epistemología de cuidado) y conseguir las
La complejidad de las del conocimiento Metas (en los sujetos
intervenciones de cuidado enfermero. cuidados)
durante el La responsabilidad .
proceso vital humano. moral de cuidar.
Qué es el cuidado?
Según Waldow: Es un ideal que se busca sea integrado en la totalidad de
nuestro vivir cotidiano. La historia demuestra que el cuidado es tan antiguo
como el ser humano y si logramos integrarlo gradualmente en el vivir y sentir
del ser humano podremos tener un futuro más ético y digno que se asemeje a
lo ideal.

EXISTENCIAL • Es parte del Ser.


•Le confiere la condición de
humanidad
RELACIONAL
•Ocurre en relación con otro ser
•Se revela en coexistencia con
otros seres

Asume variaciones,
CONTEXTUAL intensidades, diferentes maneras
de expresiones del cuidar en
base al medio en que ocurre.
Waldow Vera. Cuidar: Expresión humanizadora
CUIDADO

Según Boff el amor es la expresión más alta del cuidado,


se cuida lo que se ama y se cree que a través del
cuidado se aprende a ser más amoroso, asimismo el
amor potencializa la capacidad para cuidar.
Es importante que las personas que ejercen el cuidado
sepan que se puede no amar en el sentido de
sentimiento, no gustar de alguien, más puede
comportarse amorosamente con esa persona siendo
respetuoso, gentil, honesto.
Todos los atributos de cuidar son esenciales en el
proceso del desarrollo del ser, ya que el cuidado
constituye la condición de nuestra humanidad.
EL CUIDADO DE ENFERMERÍA COMO
FENÓMENO CENTRAL

Cuidado recíproco, interactivo-integrativo

• Características humanas
• Intervención interpersonal
• Requiere conocer y
aprender
• Cuidado terapéutico
• Mandato moral
¿Cuidar a quién?

 Así mismo- autocuidado


 A otro con compromiso
 Relación de ayuda
 Adaptación
 Satisfacción de necesidades

¿Cómo cuidar?

 Responsablemente
 actitud de compromiso
 Con crecimiento mutuo
 Interacción reciproca
 Dignificar al ser humano
REQUISITOS PARA QUE LOS PROCESOS DE CUIDADO OCURRAN

Intención, predisposición
para cuidar y “estar con”;
CUIDADORA sensibilidad para percibir la
realidad y la experiencia del
otro.

Aceptación y colaboración,
presenta una actitud de
colaboración y de
SER CUIDADO responsabilidad que varían
según la forma en que es
iniciada la relación.

Waldow Vera. Cuidar: Expresión humanizadora


EL CUIDADO ENFERMERO

Madeleine Leininger. Defendió la concepción


de que el cuidado es una necesidad humana
esencial, y el cuidar es la esencia de enfermería
y es un modo de lograr salud, bienestar y la
conservación de las culturas y de la civilización.
(Neves, 2002).

Florence Nightingale. Delineó los primeros


conceptos de la profesión, reveló caminos de la
investigación científica, enfatizando la
observación sistemática como instrumento para
la implementación del cuidado (Santiago &
Arruda, 2003).
CUIDADO ENFERMERO
Esta presente en la historia del ser humano.
Es multidimensional en el sentido de que tiene múltiples
significados:
Valores que la sustentan (lo ético)
Fenómeno esencial de la profesión, características o
elementos que la definen (lo ontológico)
Contextualizado, varía según el contexto en que se da, la
forma en que se conoce a través de las diferentes teorías,
modelos, proceso de atención, evidencia científica,
experiencias y vivencia emocional.
Es complejo en el sentido de que ha evolucionado desde lo
intuitivo a lo científico.
CARACTERISTICAS

Constituye la esencia de la profesión


Se basa en el respeto a las personas
Es intencional, planificado y dirigido
Es un proceso tiene, etapas.
Es un proceso interpersonal
Requiere preparación profesional
Se da en un contexto
Se mueve en un continuo salud enfermedad.
La competencia es el fruto
COMPETENCIAS de:
PROFESIONALES
DE ENFERMERIA  La formación universitaria
 La formación continuada
 Las habilidades adquiridas
con la práctica asistencial

 Conocimiento
CARACTERÍSTICAS  Compromiso
DE LA  Ética
ENFERMERA
CUIDADORA  Arte
 Auto aceptación.
LA ESTRUCTURA DEL CUIDADO

HACER Bienestar
CONOCER CAPACITAR
POR del
cliente
Actitudes Conocimiento Mensaje Acciones Resultados
filosóficas argumentado que se terapéuticas esperados/
hacia las sobre las transmite
propuestos
personas y condiciones al
hacia el clínicas en paciente
cliente general y la
señalado situación del La estructura de cuidados en su enlace con las
cliente en actitudes filosóficas de las enfermeras, la
particular comprensión argumentada, el mensaje
transmitido, acciones terapéuticas y resultados
propuesto . Swanson, 1993.
CARACTERÍSTICAS DEL CUIDADO
DE ENFERMERÍA

Se dirige a las respuestas humanas en el proceso Salud-


Enfermedad.

Se basa en la interacción continua con la persona:


Relación de ayuda, Comunicación terapéutica, y Educación
Sanitaria.

Se aplica de forma individual e integral.

Apoya a la persona en sus transiciones

Según se aborde la relación entre cuidado, persona, salud y


entorno, se clarificará el campo de la disciplina enfermera.
LA PERSONA COMO
SISTEMA

El El serser
se refiere arefiere
nuestro a
nuestro
Ethos, a su
ethos, a su El saber (conocer), tiene
indagación
filosófica, al
indagación
humanismo filosófica, que ver con la claridad
al humanismo que teórica y metodológica; El hacer (o el quehacer),
tiende a la con la disciplina, la cual es el ejercicio
comprensión de la se refiere al “campo profesional, que tiene
científico en el que se su origen en la
sociedad en que
investigan determinados prestación de un
vivimos; es la actitud
aspectos de la realidad
ante la vida o posición servicio a la población.
con el propósito de
existencial dentro de Este desempeño ha
generar, utilizar y
la cual se debe venido evolucionando
difundir el
desenvolver el simultáneamente con los
conocimiento.”
desarrollo disciplinar (Trujillo, 1986). componentes teóricos e
y de servicios investigativos que
humanos.” configuran una disciplina
(Trujillo, 1986). en desarrollo.
EL ENFERMERO COMO PROVEEDOR
DEL CUIDADO
Desde hace décadas los cuidados de salud en el mundo occidental han
evolucionado de forma asombrosa, exigiendo la puesta en marcha de
importantes recursos materiales y humanos, marcando prioridades en la
orientación de los costes.

La compleja situación en que nos encontramos


actualmente, hace necesario articular
estrategias que permitan asegurar los servicios
con previsión de futuro, la rentabilización de los
recursos se revela como la máxima prioridad.

Los profesionales de Enfermería constituimos una fuerza humana y social


de gran impacto, por su número, polivalencia y flexibilidad, nuestras
competencias son muy diversas y se adaptan a todos los ámbitos
relacionados con el cuidado de la salud, la asistencia directa, gestión,
docencia e investigación, aportando un servicio especial, claro, concreto e
indiscutiblemente necesario.
EL SUJETO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
COMO SER HOLÍSTICO

Las enfermeras holísticas son aquellas que reconocen y tratan a cada


individuo de manera diferente. Las enfermeras holísticas se
describen a menudo por los pacientes como las enfermeras que
“realmente les importa”.

Supraordinada
CUIDADO DE LA SALUD
E
X
Isoordinaria C
L Cuidado desde el
Disciplina humanística y sanitaria. U campo de la
Conocer e interesarse por la persona. CUIDADO DE ENFERMERÍA medicina.
S
Servicio de calidad.
Desde la persona como ser holístico. Infraordinadas O
R
A

CUIDADO
CUIDADO HUMANIZADO CUIDADO CLÍNICO CUIDADO COMUNITARIO
PALIATIVO
ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LA
CULTURA DE BIOSEGURIDAD EN EL AREA
COMUNITARIA

Las medidas de Bioseguridad son un conjunto


de normas preventivas que debe aplicar el
personal de salud y de enfermería para
evitar el contagio por la exposición de
agentes infecciosos, sean físicos, químicos o
biológicos, sobre todo sangre y fluidos
corporales, que pueden provocar daño, por su
carácter contaminante; constituyéndose en
problema de salud pública al aumentar la
estadía hospitalaria, elevar los costos de
atención.

La prevención y el control de las Infecciones


Intrahospitalarias se basan en estrategias
ligadas principalmente a la aplicación de
medidas de bioseguridad.
ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LA
CULTURA DE BIOSEGURIDAD EN EL AREA
COMUNITARIA
Las medidas de Bioseguridad son un conjunto
de normas preventivas que debe aplicar el
personal de salud y de enfermería para
evitar el contagio por la exposición de
agentes infecciosos, sean físicos, químicos o
biológicos, sobre todo sangre y fluidos
corporales, que pueden provocar daño, por su
carácter contaminante; constituyéndose en
problema de salud pública al aumentar la
estadía hospitalaria, elevar los costos de
atención.

La prevención y el control de las Infecciones


Intrahospitalarias se basan en estrategias
ligadas principalmente a la aplicación de
medidas de bioseguridad.
¡Gracias!

También podría gustarte