Está en la página 1de 21

ESCUELA PRIMARIA VIANNEY

ZONA ESCOLAR 038 SECTOR 05


CICLO ESCOLAR 2023-2024
FASE: 4 GRADO 4 GRUPO A
ANA CRISTINA RODRIGUEZ RODRIGUEZ
DOSIFICACION ANUAL DE CONTENIDOS EDICIONES CASTILLO

LENGUAJES
Contenido de la Título de la Páginas
Sem Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
lección lección L. A.
Recuerdo 10 a 15
Entrada de la Unidad 1 16 y 17
Me preparo 18 y 19
1 Secuencia 1. Usos del lenguaje 20
Uso del lenguaje formal L1. Lenguaje
e informal formal e informal 21

Intercambio de
L2. Expresiones
información en
formales e 22
contextos formales e
informales
• Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido las informales
opiniones o ideas de otros. Frases para expresarse L3. Frases
2 Diálogo para la toma de • Utiliza información de varias fuentes orales y escritas para en contextos formales e coloquiales y 23 y 24
acuerdos y el intercambio de explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista. informales formales
puntos de vista. • Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos
Características de la L4. Invitación
para tomar decisiones o asumir una postura. 25 y 26
invitación formal formal
• Intercambia información, practica la escucha activa, empatía
y/o negociación y toma acuerdos. Ortografía y puntuación
L5. Letras b y v 27
convencional
Ortografía y puntuación
L6. Letras s, c y z 28
convencional
3
Cierre. Elaboro
una invitación 29
4 Secuencia 2. Formularios 30
Uso de textos formales para • Identifica formularios que se emplean en la gestión de Identificación de L1. Los formularios 31
atender diversos asuntos determinados trámites personales. formularios
Tipos de
formularios 32 y 33
Diferentes tipos de
formularios L2. Tipos de
formularios 34 y 35
Características gráficas
L3. Llenado de
• Comprende el contenido de documentos de uso en trámites de los formularios y su 36
formularios
personales. llenado
• Reflexiona sobre las características gráficas y de diseño de Uso y función de los L4. Verbos en
personales o del bienestar dichos documentos: tipografía, logotipos, recuadros,
común. verbos en infinitivo e infinitivo e 37 y 38
subrayados. imperativo imperativo
• Reconoce la relación entre los documentos personales, su
Características de las
identidad y el ejercicio de sus derechos. L5. Abreviaturas,
abreviaturas, siglas y 39
5 siglas y acrónimos
acrónimos
Ortografía y puntuación L6. Usos de la
convencional coma 40
Cierre. Lleno un
formulario 41
Secuencia 3. Carta formal y carta literaria 42
Reglas de uso de las L1. Usos de
letras mayúsculas mayúsculas 43
Características de la
L2. Carta formal 44 y 45
6 • Lee y analiza cartas reales y/o literarias. carta formal
• Usa convenciones de cartas y otros textos epistolares, como Ortografía y puntuación L3. Punto y
lugar, fecha, destinatario, dirección, en el intercambio postal y/o convencional seguido 46
electrónico de mensajes. Ortografía y puntuación
Comunicación a distancia con L4. Punto y aparte
• Mantiene comunicación a distancia con interlocutores y convencional 47
personas y propósitos
propósitos diversos, usando invitaciones, felicitaciones,
diversos. Características de la
recados, tarjetas postales y documentos adjuntos. L5. Carta literaria 48 y 49
• Reflexiona sobre la necesidad de proteger sus datos carta literaria
personales y acuerda medidas y acciones para salvaguardar su Identificación de L6. Emisor y
integridad física y moral. interlocutores en la destinatario en la 50
7 comunicación carta literaria
Cierre. Escribo
una carta 51
Practico lo que aprendí 52 y 53
8 Secuencia 4. Descripción de un personaje 54
Descripción de personas, • Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de L1. Descripción de
lugares, hechos y procesos. manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad. Tipos de descripciones 55
un personaje
• Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y
adverbiales para describir procesos. Características de la Biografía 56 y 57
• Utiliza algunos conectores secuenciales, como en primer biografía
L2. Biografía 58
lugar, posteriormente, finalmente; y temporales, como al mismo Conjugación de verbos L3. Verbos en
tiempo, simultáneamente, más tarde, antes, cuando describe un en pretérito pretérito 59
proceso, a fin de dar claridad al texto. Uso de adjetivos y L4. Adjetivos y
• Revisa y corrige las descripciones que realiza para transmitir adverbios para describir adverbios 60
ideas de forma clara, evitando repeticiones innecesarias.
• Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los Uso de frases L5. Frases de
emplea al enumerar diferentes elementos o aspectos. adverbiales de modo, modo, tiempo, 61
tiempo y lugar lugar
Características y uso de
L6. Pronombres 62
pronombres
9
Uso de comillas y
L7. Comillas y
guiones en el discurso 63
guiones
directo
Ortografía y puntuación
L8. Las letras g y j 64
convencional
Cierre. Describo
un personaje 65
Secuencia 5. Exposición de un tema 66
Expone sobre diversos temas, considerando:
Características de la
Como presentador o presentadora: L1. Exposición 67 y 68
exposición
- Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de
materiales de apoyo.
- Realizar apuntes para usar como guía. Selección de L2. Selección y
10 - Reflexionar sobre el uso de sinónimos y antónimos. información en fuentes registro de 69 y 70
- Mantener el interés del auditorio, ajustando el volumen de orales y escritas información
voz y usando elementos paralingüísticos.
• Exposición sobre temas Referencias
- Responder dudas y atender inquietudes.
diversos. bibliográficas, L3. Referencias y
Como audiencia:
• Comprensión y producción de electrónicas y orales y citas textuales 71
- Escuchar atenta y comprensivamente, tomando notas.
textos discontinuos para citas textuales
- Plantear preguntas o comentar sobre lo expuesto.
organizar actividades y ordenar
información. Ortografía y puntuación
• Identifica características y funciones de los textos L4. Punto y coma 72
convencional
discontinuos, en particular de líneas de tiempo, tablas de doble
11 entrada y gráficas. Cartel, recursos digitales L5. Recursos
• Reflexiona sobre el uso de textos discontinuos para resumir y y mapa mental para gráficos para 73 y 74
ordenar la información. exponer exponer
• Produce textos discontinuos para organizar información que Cierre. Presento
expone a otras personas. una exposición 75
• Emplea signos de puntuación como el punto y la coma.
12 Practico lo que aprendí 76 y 77
Qué aprendí 78
Construimos futuro 79
Sem. Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje Contenido de la lección Título de la lección Páginas
L. A.
Entrada de la Unidad 2 80 y 81
Me preparo 82 y 83

Secuencia 1. Textos informativos 84


13
• Explora y analiza el contenido de los textos por Estructura de los textos 85 y 86
L1. Textos informativos
resumir. informativos
• Relaciona el contenido del texto por resumir y los Portada y apoyos gráficos L2. Portada y apoyos 87
recursos complementarios: recuadros, tablas, gráficas e para destacar información gráficos
imágenes. Esquemas, diagramas 88 y 89
• Registra, con sus propias palabras, la información más Características y función
y cuadros
relevante del texto por resumir, en función de los de los esquemas,
propósitos predeterminados; por ejemplo: escribir un diagramas y cuadros L3. Esquemas, 90
texto informativo o presentar una exposición. diagramas y cuadros
14
• Usa signos de interrogación y exclamación para Identificación del 91 y 92
L4. Significado de
distinguir una pregunta de la expresión de una emoción. significado de palabras por
palabras
• Revisa y corrige errores de concordancia de género y contexto y en el diccionario
número. Características del L5. Resumen y 93
• Comprensión y producción de resumen y de la paráfrasis paráfrasis
resúmenes. • Elabora preguntas para localizar la información que Palabras y frases que 94
L6. Relaciones
• Búsqueda y manejo reflexivo requiere y reflexiona sobre el uso de acentos gráficos, indican relaciones
temporales
de información. palabras que se usan para preguntar: qué, cómo, temporales
cuándo, dónde, por qué y para qué. 95
• Emplea elementos de los textos que organizan el
contenido: títulos, subtítulos, viñetas, tipografía,
palabras clave, para localizar información.
15 • Hace anticipaciones sobre el contenido del libro a
partir de la información de la portada y la contraportada.
Cierre. Leo textos
• Diversifica el uso de fuentes de consulta en función
informativos
del propósito y el tema, y reconoce la organización de
materiales informativos y sus elementos.
• Parafrasea y/o ejemplifica planteamientos que expone
un texto informativo.
• Consulta diccionarios y glosarios para resolver dudas
relacionadas con el uso de ciertos términos.
Secuencia 2. Lectura de obras de teatro 96
16 Lectura dramatizada y • Explora, en colectivo, el movimiento, el gesto, la Definición y características 97 a 99
L1. Guiones teatrales
representación teatral. forma, el color y el sonido, para recrear fragmentos de del guion teatral
17 una lectura de su interés, por medio del teatro de Ortografía y puntuación L2. Dos puntos, 100
títeres, sombras o papel. convencional paréntesis y puntos
suspensivos
Secuencia, tiempo y 101 y
L3. Escenarios y
escenario en los guiones 102
secuencia temporal
teatrales
Características de los L4. Los personajes del 103 y
personajes de teatro teatro 104
• Realiza, en colectivo, una lectura dramatizada o teatro Signos de interrogación y L5. Entonación de los 105 y
de atril de un texto dramático, jugando con exclamación para dar diálogos en los guiones 106
combinaciones de secuencias de sonidos rápidos, entonación de teatro
lentos, agudos, graves, fuertes, débiles, con pausa y Cierre. Leo una obra 107
con acentos variados. de teatro para
• Identifica la estructura externa del texto dramático, representar
conformada por diálogos, listado de
Secuencia 3. personajes
Lectura de ypoemas 108

Lectura y creación de poemas, • Reconoce algunas características del contexto de Definición y características 109 y
L1. Poemas
canciones y juegos de creación de un poema, canción o juego de palabras, de los poemas 110
palabras para su disfrute. para realizar interpretaciones de su significado. Uso del lenguaje figurado 111
18 L2. Lenguaje figurado
• Establece relaciones entre el texto y las experiencias en los poemas
de vida, a partir de lo que le sugiere su lectura (figuras Definición y uso del símil y 112
de significación). L3. Símil y metáfora
de la metáfora
• Identifica y reflexiona sobre los elementos rítmicos y Concordancia gramatical L4. Concordancia 113
melódicos de los textos poéticos: ritmos y duraciones, en una oración gramatical
repetición de frases, palabras, sílabas, etcétera, en los Acentuación de palabras L5. Palabras agudas, 114 y
poemas, canciones y juegos de palabras. agudas, graves, esdrújulas graves y esdrújulas y 115
• Revisa de manera lúdica las variaciones que se dan y sobreesdrújulas sobreesdrújulas
en la lectura en voz alta, en cuanto a los tonos, pausas Recursos para leer poesía L6. Lectura en voz alta 116
y acentos posibles. Asimismo, interpreta los diferentes en voz alta de poesía
tonos, pausas y acentos que realiza cada persona al 117
19
leer en voz alta.
• Experimenta con la creación de poemas en verso y Cierre. Leo un poema
prosa, canciones o juegos de palabras a partir del
establecimiento de un tema que le sea significativo.
Practico lo que aprendí 118 y
119
Secuencia 4. Escritura de cuentos 120

121 y
• Selecciona, lee y escucha cuentos de distintos Estructura de los cuentos L1. Cuentos infantiles
122
20 orígenes y autores. Guion largo para introducir L2. Diálogos y guion 123
• Reflexiona sobre el uso de los tiempos pretérito y diálogos largo
copretérito para narrar sucesos pasados, y sobre el Personajes y sus L3. Personajes de los 124 y
Comprensión y producción de empleo del presente en diálogos directos. características cuentos 125
cuentos para su disfrute. • Planea, escribe, revisa, corrige y comparte cuentos
Definición de hiato y 126
sobre diversos temas. L4. Diptongo e hiato
diptongo
• Escribe un cuento de manera colectiva y elabora los
21 Uso del pretérito y L5. Tiempos verbales 127
personajes con objetos cotidianos y realiza una
copretérito para describir sucesos
presentación frente a un público.
Relación de causa y L6. Relaciones 128
consecuencia en
causales y temporales
acontecimientos
Ortografía y puntuación 129
L7. El acento
convencional
Planeación de la escritura L8. Escritura de un 130 y
de un cuento cuento 131
Uso de adverbios, frases L9. Adverbios, frases 132
adverbiales y nexos adverbiales y nexos
Cierre. Escribo un 133
cuento
Secuencia 5. Fábulas, leyendas y canciones 134

Características de las 135


L1. Fábulas
fábulas
22 Características de las 136
L2. Leyendas
• Analiza la presentación de distintas formas de ser y leyendas
estar en el mundo, en manifestaciones culturales y Características de las 137
L3. Canciones
artísticas que sean de su interés. canciones
Escenarios y 138 y
• Crea un personaje, empleando elementos de los personajes de fábulas y 139
Identificación del uso de la
lenguajes artísticos, que retome aspectos reales y Características de los leyendas
fantasía y la realidad en
fantásticos de una manifestación cultural o artística, escenarios y personajes L4. Escenarios y 140
diferentes manifestaciones
para expresar sus gustos e intereses. personajes de fábulas y
culturales y artísticas.
leyendas
23 • Escribe comentarios críticos sobre manifestaciones Nexos causales para 141
culturales y artísticas, y los comparte por medio de una L5. Relación causa y
indicar relación causa-
publicación física y/o electrónica elaborada con sus efecto
efecto
compañeras y compañeros. Uso de los sinónimos L6. Sinónimos 142
Cierre. Lectura de una 143
fábula, leyenda o
canción
Secuencia 6. Escritura de una recomendación 144

Características de las L1. Recomendación de 145 y


• Elige algún texto para recomendar. recomendaciones un libro 146
• Ubica datos e información relevantes en la portada, el
L2. Estrategia para 147 y
índice y las secciones de un libro. Estrategias para convencer
Intercambio de experiencias de recomendar 148
• Comenta con sus compañeros las razones por las que
lectura. 149 y
recomendaría la lectura del texto seleccionado. Estructura del libro L3. Partes del libro
24 150
• Presenta por escrito su recomendación.
Cierre. Escribo una 151
• Considera el punto de vista de los demás.
recomendación
152 y
Practico lo que aprendí
153
Qué aprendí 154

Construimos futuro 155


Sem. Contenido de la Páginas
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
Entrada de la Unidad 3 156 y
157
Me preparo 158 y
25 159
Secuencia 1. Dichos, adivinanzas, chistes y trabalenguas 160

Características de los
L1. Dichos 161
dichos
• Reconoce algunas características del contexto de Características de las
creación de un poema, canción o juego de palabras, L2. Adivinanzas 162
adivinanzas
para realizar interpretaciones de su significado. Características de los 163 y
26 • Establece relaciones entre el texto y las L3. Chistes
chistes 164
experiencias de vida, a partir de lo que le sugiere su
Discursos directo e L4. Discurso directo e
lectura (figuras de significación). 165
indirecto en diálogos indirecto
• Identifica y reflexiona sobre los elementos rítmicos
Ortografía y L5. Signos de
y melódicos de los textos poéticos: ritmos y
puntuación interrogación y 166
Lectura y creación de poemas, duraciones, repetición de frases, palabras, sílabas,
convencional exclamación
canciones y juegos de palabras para etcétera, en los poemas, canciones y juegos de
Características de los 167 y
su disfrute. palabras. L6. Trabalenguas
trabalenguas 168
• Revisa de manera lúdica las variaciones que se
dan en la lectura en voz alta, en cuanto a los tonos, Significado de palaras
L7. Separación de
pausas y acentos posibles. Asimismo, interpreta los que se escriben juntas 169
27 palabras
diferentes tonos, pausas y acentos que realiza cada o separadas
persona al leer en voz alta. Derivación de palabras
L8. Palabras derivadas 170
• Experimenta con la creación de poemas en verso y por sufijos
prosa, canciones o juegos de palabras, a partir del Cierre. Escribo un
establecimiento de un tema que le sea significativo. dicho, una adivinanza,
171
un chiste y un
trabalenguas
28 Secuencia 2. Monografía de pueblos indígenas 172
• Identifica los efectos de una situación o fenómeno Ortografía y 173
L1. Escritura de familia
planteados en la información que presenta un texto puntuación
de palabras
expositivo. convencional
• Planea, escribe, revisa y corrige sus propios textos Definición y 174 y
La monografía
expositivos del tipo: problema-solución, características de la 175
comparación- contraste, causa-consecuencia y monografía L2. La monografía 176
enumeración. L3. Localización y 177
• Es capaz de seleccionar fuentes y obtener Información principal y
clasificación de
información para proponer soluciones a problemas complementaria
• Comprensión y producción de información
de su entorno. Características del 178 y
textos expositivos en los que se L4. Mapas conceptuales
• Utiliza nexos, adverbios y frases adverbiales de mapa conceptual 179
planteen: problema-solución,
secuencia como luego, más adelante, después, Definición y 180
comparación-contraste, causa- L5. El párrafo y sus
antes, más temprano, así como nexos para características del
consecuencia y enumeración. oraciones
establecer comparaciones: en cambio, por un lado, párrafo
• Indagación sobre la diversidad
por otro lado, a diferencia de, al igual que. Uso de sinónimos en L6. Sinónimos para 181
lingüística en su comunidad y el
país. la redacción evitar repeticiones
• Observa y reproduce expresiones orales y escritas, Uso de imágenes para L7. Relación entre 182
29 con raíces en lenguas originarias, que son usuales apoyar la información imagen y texto
en su comunidad y en otras. 183
• Identifica lenguas que se hablan en su municipio y
en su identidad, y en qué contextos y ocasiones.
• Reflexiona acerca de la relevancia que tiene para la Cierre. Escribo una
vida social hablar y escribir según el contexto y los monografía de pueblos
interlocutores e interlocutoras. indígenas
• Identifica variantes de su lengua materna que se
usan en comunidades diferentes.
Secuencia 3. Texto histórico 184

Características de los 185 y


30 L1. Los textos históricos
textos históricos 186
Preguntas guía para L2. Preguntas para 187
buscar información localizar información
• Reconoce y usa diversos estilos, recursos y
Uso y características 188 y
estrategias narrativas. L3. Ficha temática
de la ficha temática 189
• Establece relaciones causales y temporales entre
Conectores temporales L4. Conectores de 190
Narración de sucesos del pasado y acontecimientos.
y comparativos tiempo y comparación
del presente. • Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y
Separación de 191
copretérito, para narrar sucesos.
oraciones en un L5. El párrafo
• Infiere el significado de las palabras, a partir de la
31 párrafo
información contextual de un texto.
Uso del presente 192
L6. Presente histórico
histórico
Cierre. Elaboro un texto 193
histórico
Practico lo que aprendí 194 y
195
32 Secuencia 4. Elaboración de un recetario 196
Características de las 197 a
L1. Las recetas
recetas 199
• Analiza las características de diversos textos Palabras que indican L2. El orden de las 200
instructivos, como reglamentos, recetas médicas y orden y secuencia instrucciones
de cocina, indicaciones para participar en un juego
Infinitivo e imperativo L3. Imperativo e 201 y
de mesa o de patio, e interpreta la información que
en instrucciones infinitivo en recetas 202
Comprensión y producción de textos presentan.
Frases adverbiales de 203
instructivos para realizar actividades • Emplea verbos en infinitivo o imperativo, así como L4. Frases adverbiales
lugar, tiempo, modo y
33 escolares y participar en diversos términos secuenciales para escribir instrucciones. en recetas
cantidad
juegos. • Describe el orden secuencial de un procedimiento.
Características de los 204 y
• Reflexiona sobre la ortografía de palabras L5. Los recetarios
recetarios 205
homónimas.
• Emplea signos de puntuación como el punto, la Sufijos para formar 206
L6. Sufijos
coma y los dos puntos. palabras
Cierre. Escribo una 207
receta
Secuencia 5. Análisis de programas de televisión 208

• Comprende advertencias e instrucciones incluidas Tipos y características 209 y


L1. Los programas de
en empaques y etiquetas de productos, así como la de programas de 210
televisión
finalidad de sus anuncios publicitarios. televisión
• Identifica emisor, receptor y propósito de anuncios Elementos del análisis 211 y
L2. Análisis de
publicitarios difundidos en diferentes medios y de programas de 212
programas de televisión
reflexiona sobre su veracidad. televisión
• Reflexiona y comenta sobre la función persuasiva Estructura de un texto L3. Opinión sobre 213
del lenguaje publicitario y el desarrollo del de opinión programas de televisión
pensamiento crítico ante la publicidad. Conectores de L4. Conectores para 214
comparación comparar
• Comparte cuáles son sus programas favoritos, qué 215
• Análisis e intercambio de temas tratan y por qué le interesan.
34 comentarios sobre empaques de • Establece, con el grupo, criterios de análisis y
productos y anuncios publicitarios. observación.
• Análisis de los medios de • Analiza los contenidos y el tratamiento de la
comunicación. información de algunos de los programas que ve
habitualmente.
• Presenta su análisis ante el grupo, para la
presentación oral considera: Cierre. Analizo un
 el resumen del tema; programa de televisión
 la explicación u opinión sobre la preferencia, con
base en alguno de los criterios establecidos.
• Reflexiona sobre el uso de adjetivos, adverbios y
frases adjetivas para describir y valorar los
programas.
• Reflexiona y comenta las semejanzas y diferencias
entre las preferencias del grupo.
Secuencia 6. Periódico y revista 216
35
• Indagación, reelaboración y • Conoce hechos noticiosos o noticias por medio de Características de L1. Los periódicos y las 217
noticieros de radio y/o televisión. periódicos y revistas revistas
• Compara cómo se presenta una misma noticia en 218 y
Estructura de la nota Nota informativa
distintos medios de comunicación e identifica 219
diferencias y semejanzas en su tratamiento. informativa
L2. La nota informativa 220
• Comenta y comparte sus impresiones sobre Acontecimientos y L3. Los acontecimientos 221
diferencias y semejanzas identificadas en el noticias y las noticias
tratamiento de una noticia. Objetividad en las L4. Objetividad en las 222
notas informativas notas informativas
• Participa en entrevistas a distintos personajes de la Verbos en tercera L5. Verbos en las notas 223
difusión de notas informativas con
comunidad acerca de condiciones problemáticas que persona y en pasado informativas
opiniones sobre hechos que afectan
padecen y posibilidades de solución. Uso de conjunciones y L6. Conjunciones y 224
a la escuela y/o a la comunidad.
• Elabora preguntas pertinentes que recaben la preposiciones preposiciones
• Entrevistas con personas de la
información deseada y evita plantear redundantes. Características de la 225
comunidad para conocer temas L7. La entrevista
Usa dignos de interrogación y puntuación para entrevista
diversos.
escribir las preguntas y respuestas. Tipos de preguntas L8. Preguntas abiertas y 226
• Planifica entrevistas: define propósito(s), identifica para entrevistar cerradas
personas por entrevistar, plantea preguntas, 227
duración, lugar y fecha.
• Usa pautas que norman intercambios orales: Cierre. Elaboro una
respetar turno, para hacer uso de la palabra, prestar entrevista, para un
atención, adecuar tono y volumen de voz, emplear periódico o revista
fórmulas de cortesía, plantear preguntas, exponer
opiniones.
36
228 y
Practico lo que aprendí
229
Qué aprendí 230

231
Construimos futuro

ESCUELA PRIMARIA VIANNEY


ZONA ESCOLAR 038 SECTOR 05
CICLO ESCOLAR 2023-2024
FASE: 4 GRADO 4 GRUPO A
ANA CRISTINA RODRIGUEZ RODRIGUEZ
DOSIFICACION ANUAL DE CONTENIDOS EDICIONES CASTILLO

MATEMÁTICAS
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
Recuerdo 9 a 15
Unidad 1 16 y 17
Me preparo 18 y 19
• Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y hasta Nombre de los
donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a números naturales de 1. Números de cinco cifras 20 y 21
partir de un número natural dado. hasta cinco cifras.
1 • A través de situaciones cotidianas y de diversos contextos, cuenta, representa de
Estudio de los diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de hasta cinco
números cifras; identifica regularidades en los números. Determinación del
• A partir de situaciones vinculadas a diferentes contextos, representa, interpreta, valor posicional de las
2. Valor posicional 22 y 23
lee, escribe y ordena números decimales hasta centésimos en notación decimal y cifras de números de
con letras apoyándose en modelos gráficos; comprende la equivalencia entre hasta cinco cifras.
décimos, centésimos y la unidad.
Estudio y afirmación
del algoritmo de la
suma de dos o tres 3. Sumas de números de
24 y 25
Suma y resta, su sumandos de 4 y 5 cifras
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas números de 4 o 5
relación como
2 o restas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos cifras.
operaciones
convencionales.
inversas Resolución de
problemas de suma 4. Sumas donde se
26 y 27
con los significados agrega o junta
de agregar o juntar.
Estudio de los Uso de fracciones con
números denominador 3, 5, 6, 5. Fracciones en
• Representa, con el apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: 28 y 29
9, 10 en relaciones relaciones parte-todo
tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para expresar el resultado de parte- todo.
3 mediciones y repartos en diversos contextos.
• Identifica y representa la unidad de referencia, a partir de una fracción dada de Uso de fracciones con
esta en la resolución de situaciones problemáticas. denominador 3, 5, 6, 6. Fracciones en
30 y 31
9, 10 en situaciones situaciones de reparto
de repartos.
4 • A partir de situaciones vinculadas a diferentes contextos, representa, interpreta, Utilizar escrituras con
lee, escribe y ordena números decimales hasta centésimos en notación decimal y punto decimal hasta 7. Números con punto
32 y 33
con letras apoyándose en modelos gráficos; comprende la equivalencia entre centésimos en decimal
decimos, centésimos y la unidad. contextos de dinero.
• Representa, con el apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: Fracciones decimales 8. Fracciones decimales 34 y 35
tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para expresar el resultado de hasta centésimos y su
mediciones y repartos en diversos contextos.
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
notación decimal.
Valor posicional de
• Propone expresiones aditivas equivalentes de tercios, quintos, sextos, novenos y las cifras de un
décimos; también compara fracciones (con igual numerador o igual denominador) número.
utilizando los signos > (mayor que), < (menor que) o = (igual).
Distinción entre
información explícita o 9. Portadores de
36 y 37
Organización e implícita contenida en información
• Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o distintos portadores.
5 interpretación de
pictogramas para responder preguntas de su interés.
datos Distinción entre datos
10. Datos cualitativos y
cualitativos y 38 y 39
datos cuantitativos
cuantitativos.
Uso de la regla y de
las escuadras para 11. Rectas
Figuras construir rectas perpendiculares y 40 a 43
• Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica paralelas y paralelas
geométricas y
cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios perpendiculares.
6 sus
utilizados para la clasificación.
características Clasificación de
12. Clasificación de
ángulos rectos, 44 y 45
ángulos
agudos y obtusos.
Practico lo que aprendí 46 y 47
Notación desarrollada
13. Notación desarrollada 48 y 49
de números naturales.
• A través de situaciones cotidianas y de diversos contextos, cuenta, representa de Comparación y orden
Estudio de los
7 diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de hasta cinco de números hasta el
números 14. Orden y comparación
cifras; identifica regularidades en los números. 99 999. Método 50 y 51
de números
general y uso de los
signos > y <.
Estudio y afirmación
del algoritmo general
Suma y resta, su de la resta de 15. Algoritmo de la resta 52 y 53
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas números de 3 o 4
relación como
8 o restas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos cifras.
operaciones
convencionales.
inversas Resolución de
16. Problemas de resta
problemas con los 54 y 55
donde se quita
significados de quitar.
Estudio de los Uso de fracciones con
números denominador 3, 5, 6,
17. Fracciones de metro 56 y 57
• Representa, con el apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: 9, 10 para representar
tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para expresar el resultado de fracciones del metro.
9 mediciones y repartos en diversos contextos. Uso de fracciones con
• Identifica y representa la unidad de referencia, a partir de una fracción dada de denominador 3, 5, 6,
esta en la resolución de situaciones problemáticas. 18. Fracciones del litro y
9, 10 para representar 58 y 59
del kilogramo
fracciones del litro y
del kilogramo.
10 • A partir de situaciones vinculadas a diferentes contextos, representa, interpreta, Representación 19. Representación 60 y 61
lee, escribe y ordena números decimales hasta centésimos en notación decimal y gráfica de números gráfica de números
con letras apoyándose en modelos gráficos; comprende la equivalencia entre decimales hasta decimales
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
decimos, centésimos y la unidad.
• Identifica y representa la unidad de referencia, a partir de una fracción dada de centésimos.
esta en la resolución de situaciones problemáticas.
Recolección y registro
de datos en tablas. 20. Recolección y registro
10 62 y 63
Organización e Definición de de datos en tablas
• Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras, y reconoce la moda de un frecuencia.
interpretación de
conjunto de datos para responder preguntas.
datos Lectura de datos en
21. Tablas de datos y
tablas y definición de 64 y 65
moda
moda.
Simetría de figuras
11 22. Simetría de figuras
geométricas con 66 y 67
geométricas
• Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica respecto a un eje.
Figuras cuadriláteros a partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios Clasificación y estudio
23. Los cuadriláteros 68 a 71
geométricas y utilizados para la clasificación. de los cuadriláteros.
sus • A partir de retículas de triángulos, cuadrados o puntos, construye, analiza y Construcción de
características clasifica figuras geométricas a partir de sus lados y su simetría, en particular a los cuadriláteros con
triángulos; explica los criterios utilizados para la clasificación. 24. Construcción de
diversos recursos 72 y 73
cuadriláteros
(cuadrículas, uso de
regla y escuadras).
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen,
Medición de Estudio y uso del
medición, estimación y comparación, de longitudes, masas y capacidades, con el 25. Kilogramo, gramo y
longitud, masa y kilogramo, gramo y 74 y 75
uso del metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de estas unidades; en el caso de miligramo
capacidad miligramo.
12 la longitud, el decímetro y centímetro.
• A partir de situaciones vinculadas a diferentes contextos, representa, interpreta,
lee, escribe y ordena números decimales hasta centésimos en notación decimal y Comparación y orden
Estudio de los 26. Comparación y orden
con letras apoyándose en modelos gráficos; comprende la equivalencia entre de los números 76 y 77
números de números decimales
decimales.
decimos, centésimos y la unidad.
Practico lo que aprendí 78 y 79
Qué aprendí 80
Construimos futuro 81
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
Unidad 2 82 y 83
Me preparo 84 y 85
Cálculo mental de
multiplicaciones por 1. Multiplicaciones por 10,
86 y 87
múltiplos de 10, 100 100 y 1 000
y 1 000.
13 Resolución de
multiplicaciones de
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican números de una
Multiplicación y 2. Multiplicaciones con
multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de cifra por números 88 y 89
división, su arreglos rectangulares
diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional. de dos cifras
relación como
• Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente el doble o mediante arreglos
operaciones
el triple de un número natural de dos cifras y la mitad de un número natural par de rectangulares.
inversas
dos cifras. Resolución de
multiplicaciones de
números de dos
3. Arreglos rectangulares
cifras por números 90 y 91
con números más grandes
de dos cifras
14 mediante arreglos
rectangulares.
Representación
4. Representación gráfica
gráfica de 92 y 93
de fracciones
fracciones.
• Representa, con el apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones:
Escritura de
tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para expresar el resultado de
fracciones
mediciones y repartos en diversos contextos. 5. Fracciones equivalentes 94 y 95
equivalentes
• Identifica y representa la unidad de referencia, a partir de una fracción dada de
aditivas o mixtas.
esta en la resolución de situaciones problemáticas.
Estudio de los
• Propone expresiones aditivas equivalentes de tercios, quintos, sextos, novenos y Obtención de
números fracciones
décimos; también compara fracciones (con igual numerador o igual denominador)
utilizando los signos > (mayor que), < (menor que) o = (igual). equivalentes con
• Identifica y representa la unidad de referencia, a partir de una fracción dada de base en la idea de
15 6. Fracciones equivalentes
esta en la resolución de situaciones problemáticas. multiplicar o dividir 96 y 97
multiplicando y dividiendo
al numerador y al
denominador por un
mismo número
natural.
Ubicación de
Ubicación • Elabora e interpreta croquis para comunicar la ubicación de seres, objetos,
objetos y lugares en 7. El croquis 98 y 99
espacial trayectos o lugares.
un croquis.
16 Suma y resta, • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas Uso del algoritmo
su relación o restas de dos números decimales hasta centésimos, con apoyo de material usual de la suma de 8. Suma de números
100 y 101
como concreto y representaciones gráficas. números decimales decimales
operaciones hasta centésimos.
inversas Uso del algoritmo 9. Resta de números 102 y 103
usual de la resta de decimales
números decimales
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
hasta centésimos.
Resolución de
problemas de suma 10. Problemas de suma y
104 y 105
y resta de números resta de números decimales
17 decimales.
Registro de datos
en tablas de doble 11. Tablas de doble entrada 106 y 107
• Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras, y reconoce la moda de un entrada.
Organización e
conjunto de datos para responder preguntas. Lectura y 108 y 109
interpretación
• Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas de frecuencias o elaboración de
de datos
pictogramas para responder preguntas de su interés. pictogramas. 12. Pictogramas
Nociones de
frecuencia y moda.
18
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen, Conocimiento del
Medición de
medición, estimación y comparación, de longitudes, masas y capacidades, con el decímetro,
longitud, masa 13. Unidades de longitud 110 a 113
uso del metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de estas unidades; en el caso de centímetro y
y capacidad
la longitud, el decímetro y centímetro. milímetro.
Practico lo que aprendí 114 y 115
Estudio de las
sucesiones
numéricas de
• Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y hasta
Estudio de los números naturales
19 donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a 14. Sucesiones aritméticas 116 y 117
números ascendentes y
partir de un número natural dado.
descendentes con
progresión
aritmética.
19 Suma y resta, • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas Resolución de 118 y 119
su relación o restas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos problemas con los 15. Problemas de
como convencionales. significados de comparación o
operaciones • Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o restas de fracciones comparación y complemento
inversas con diferente denominador (tercios, quintos, sextos, novenos y décimos) vinculados complemento.
a su contexto, mediante diversos procedimientos, en particular, la equivalencia. Resolución de 120 y 121
• Identifica y representa la unidad de referencia, a partir de una fracción dada de problemas con el
esta en la resolución de situaciones problemáticas. 16. Problemas de
significado de
comparaciones sucesivas
comparaciones
sucesivas.
20 Resolución de
sumas de
fracciones en casos
sencillos (con igual 17. Sumas de fracciones 122 y 123
denominador o
denominador
múltiplo de otro).
21 Resolución de resta 18. Restas de fracciones 124 y 125
de fracciones en
casos sencillos
(con igual
denominador o
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
denominador
múltiplo de otro).
Resolución de
problemas de suma 19. Problemas de suma y
126 y 127
o resta de resta de fracciones
fracciones.
Lectura de gráficas
de barras. Nociones 20. Lectura de gráficas de
Organización e 128 y 129
• Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras, y reconoce la moda de un de frecuencia y barras
22 interpretación moda.
conjunto de datos para responder preguntas.
de datos
Construcción de 21. Construcción de gráficas
130 y 131
gráficas de barras. de barras
Construcción de
representaciones
artísticas con
figuras alusivas a la
naturaleza (con
apoyo de retículas
cuadradas y 22. Geometría 132 a 135
triangulares).
Identificación y
• A partir de retículas de triángulos, cuadrados o puntos, construye, analiza y análisis de las
Figuras
clasifica figuras geométricas a partir de sus lados y su simetría, en particular a los figuras que
geométricas y
triángulos; explica los criterios utilizados para la clasificación. conforman las
sus
• Construye composiciones geométricas cada vez más complejas, por el tipo de construcciones.
características
figuras o por el número de “piezas”, con el uso del tangram y Geoplano.
Representación de
23 formas geométricas
con el uso del
geoplano.
Identificación y 23. El geoplano 136 y 137
análisis de las
figuras geométricas
que conforman las
construcciones.
Uso del algoritmo
general para la
multiplicación de
24. Multiplicación con un
números de dos 138 y 139
factor de dos cifras
Multiplicación y cifras por números
división, su • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican de tres, cuatro o
relación como multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de cinco cifras.
24 operaciones diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional. Uso del algoritmo
inversas general para la
multiplicación de 25. Multiplicación de tres
140 y 141
números de tres cifras por tres cifras
cifras por números
de tres cifras.
Ubicación • Elabora e interpreta croquis para comunicar la ubicación de seres, objetos, Representación y 26. Representación y 142 y 143
espacial trayectos o lugares. descripción de descripción de trayectos
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
trayectos.
• Distingue entre contorno y superficie de caras de objetos de su entorno y de Cálculo aproximado 27. Perímetro y área 144 y 145
Cálculo de figuras y cuerpos geométricos; reconoce al perímetro como la suma de las del perímetro y del
perímetro y longitudes de sus lados y área como la medida de la superficie; estima y compara área de figuras
área áreas de manera directa, con unidades no convencionales y con retículas de mediante
cuadrados. reticulados.
Practico lo que aprendí 146 y 147
Qué aprendí 148
Construimos futuro 149

Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
25 Unidad 3 150 y 151
Me preparo 152 y 153
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
• Distingue entre contorno y superficie de caras de objetos de su entorno y de Comparación y 154 y 155
Cálculo de figuras y cuerpos geométricos; reconoce al perímetro como la suma de las ordenamiento de
1. Comparación de
perímetro y longitudes de sus lados y área como la medida de la superficie; estima y compara dos o más
superficies
área áreas de manera directa, con unidades no convencionales y con retículas de superficies con
cuadrados. ayuda de retículas.
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas Resolución de
Suma y resta, o restas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos problemas con los
su relación convencionales. significados de
2. Sumas y restas con valor
como suma y resta en los 156 y 157
faltante
operaciones que se desconoce
inversas algún término del
operador.
• Representa, con el apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: Obtención de la
tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para expresar el resultado de unidad conociendo 3. Unidad y fracción 158 y 159
mediciones y repartos en diversos contextos. una fracción.
• Propone expresiones aditivas equivalentes de tercios, quintos, sextos, novenos y
décimos; también compara fracciones (con igual numerador o igual denominador)
26 utilizando los signos > (mayor que), < (menor que) o = (igual). Obtención de
• Identifica y representa la unidad de referencia, a partir de una fracción dada de múltiplos de
esta en la resolución de situaciones problemáticas. fracciones usuales 4. Múltiplos de fracciones 160 y 161
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican (dobles, triples,
multiplicar números fraccionarios y números decimales, con un número natural etcétera).
Estudio de los como multiplicador.
números Identifica y usa los
números ordinales,
en español y en su
lengua materna
• Identifica y usa los números ordinales, en español y en su lengua materna para para ordenar
ordenar objetos, o para indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de objetos, o para 5. Números ordinales 162 y 163
hasta veinte elementos. indicar el lugar que
ocupan dentro de
27 una colección de
hasta veinte
elementos.
Comprende y utiliza
expresiones que
Medición del • Comprende y utiliza expresiones que indican temporalidad como quincena, indican 6. Expresiones de
164 y 165
tiempo bimestre, semestre, novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio, decenio, sexenio. temporalidad, como temporalidad
quincena, bimestre,
semestre.
28 Multiplicación y • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican Resolución de 7. Problemas de 166 y 167
división, su multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de problemas de multiplicación
relación como diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional. multiplicaciones con
operaciones los significados de
inversas producto de
medidas,
combinatoria,
sumandos
repetidos.
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas Resolución de
Suma y resta,
o restas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos problemas que se
su relación 8. Problemas de sumas,
convencionales. resuelven con la
como restas y multiplicaciones 168 y 169
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican combinación de
operaciones combinadas
multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de sumas o restas y
inversas
diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional. multiplicaciones.
• Distingue entre contorno y superficie de caras de objetos de su entorno y de Conocimiento del
figuras y cuerpos geométricos; reconoce al perímetro como la suma de las m2, el dm2 y el 9. Unidades de superficie 170 a 173
longitudes de sus lados y área como la medida de la superficie; estima y compara
Cálculo de cm2.
áreas de manera directa, con unidades no convencionales y con retículas de
29 perímetro y cuadrados. Conocimiento y uso
área • Construye y usa fórmulas para calcular el área de rectángulos, romboides y de la fórmula para
10. Área y perímetro de
2 2 calcular el área y el 174 y 175
triángulos; utiliza unidades convencionales (m y cm ) para expresar sus rectángulos
perímetro del
resultados. rectángulo.
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen el uso
Multiplicación y de un algoritmo para dividir números naturales de hasta tres cifras entre un número Resolución de
división, su de una o dos cifras; reconoce al cociente y al residuo como resultado de una problemas de
11. Problemas de reparto
relación como división. reparto mediante 176 y 177
por métodos informales
operaciones • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican métodos no
inversas divisiones (reparto y agrupamiento), mediante diversos procedimientos, en particular convencionales.
con la multiplicación; representa la división como: a ÷ b = c.
Identificación de la
30 regularidad en
sucesiones
compuestas con
progresión
• A través de situaciones cotidianas y de diversos contextos, cuenta, representa de aritmética, para 12. Sucesiones compuestas 178 y 179
diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de hasta encontrar términos
Estudio de los cinco cifras; identifica regularidades en los números. faltantes o
números • Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y hasta averiguar si un
donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a término pertenece o
partir de un número natural dado. no a la sucesión.
Identificación del
patrón en una
13. Sucesiones de figuras
sucesión de figuras 180 y 181
compuestas
compuestas, hasta
con dos variables.
Practico lo que aprendí 182 y 183
31 Desarrollo y
Multiplicación y ejercitación de un
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen el uso
división, su algoritmo para
de un algoritmo para dividir números naturales de hasta tres cifras entre un número
relación como dividir números de 14. Algoritmo de la división 184 y 185
de una o dos cifras; reconoce al cociente y al residuo como resultado de una
operaciones hasta tres cifras
división.
inversas entre un número de
una o dos cifras.
32 Suma y resta, • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas Cálculo mental de 15. Complementos a 186 y 187
su relación o restas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos complementos a los múltiplos de 100
como convencionales. múltiplos de 100, 1
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
000 y 10 000.
• Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas y Cálculo mental y
operaciones aproximaciones de
restas de dos números múltiplos de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son 16. Cálculo mental de
inversas sumas y restas de 188 y 189
múltiplos. sumas y restas
múltiplos de 100
hasta 9 900.
Uso de las
fracciones para
expresar 17. Fracciones para
190 y 191
subcolecciones de expresar subcolecciones
• Representa, con el apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: una colección de n
33 tercios, quintos, sextos, novenos y décimos, para expresar el resultado de elementos.
mediciones y repartos en diversos contextos.
Comparación de
Estudio de los • Propone expresiones aditivas equivalentes de tercios, quintos, sextos, novenos y
fracciones con igual
números décimos; también compara fracciones (con igual numerador o igual denominador) 18. Comparación de
denominador o 192 y 193
utilizando los signos > (mayor que), < (menor que) o = (igual). fracciones
numerador (uso de
• Identifica y representa la unidad de referencia, a partir de una fracción dada de
los signos <, >, =).
esta en la resolución de situaciones problemáticas.
Identificación de
fracciones mayores 19. Fracciones mayores o
194 y 195
o menores que la menores que 1
unidad.
Reconoce y
34 describe las
Cuerpos características de
• Reconoce y describe las características de distintos prismas rectos (números de
geométricos y distintos prismas
vértices y aristas, número y formas de caras); reconoce los desarrollos planos que 20. Prismas rectos 196 y 197
sus rectos (números de
permiten construirlos, en particular el cubo.
características vértices y aristas,
número y formas de
caras).
Multiplicación y Desarrollo y
división, su ejercitación de un
relación como algoritmo para
operaciones dividir números de
21. División entre dos cifras 198 y 199
inversas hasta 4 cifras entre
• Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen el uso un número de 2
de un algoritmo para dividir números naturales de hasta tres cifras entre un número cifras (incluidos
de una o dos cifras; reconoce al cociente y al residuo como resultado de una múltiplos de 10).
35 división. Análisis del residuo
• Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente el doble o en problemas de 22. Residuo en problemas
200 y 201
el triple de un número natural de dos cifras y la mitad de un número natural par de división que de reparto
dos cifras. impliquen reparto.
Estrategias de
cálculo mental para
23. Divisiones con múltiplos
dividir múltiplos de 202 y 203
de 10, 100 y 1 000
10 entre 10, 100 o 1
000.
36 • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican Calcula 24. Doble, triple y mitad 204 y 205
divisiones (reparto y agrupamiento), mediante diversos procedimientos, en particular mentalmente el
Contenido de la Páginas
Sem. Contenido Procesos de desarrollo de aprendizaje Título de la lección
lección L. A.
doble y el triple de
un número natural
con la multiplicación; representa la división como: a ÷ b = c.
de dos cifras y la
• Calcula mentalmente el doble o el triple de un número natural de dos cifras y la
mitad de un número
mitad de un número natural par de dos cifras.
natural par de dos
cifras.
Reconoce los
Cuerpos
• Reconoce y describe las características de distintos prismas rectos (números de desarrollos planos
geométricos y 25. Desarrollos planos de
vértices y aristas, número y formas de caras); reconoce los desarrollos planos que que permiten 206 y 207
sus prismas
permiten construirlos, en particular el cubo. construir distintos
características
prismas rectos.
Comprende y utiliza
expresiones que
Medición del • Comprende y utiliza expresiones que indican temporalidad como quincena, indican 26. Otras expresiones de
208 a 211
tiempo bimestre, semestre, novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio, decenio, sexenio. temporalidad como temporalidad
novenario, lustro,
siglo, milenio.
Practico lo que aprendí 212 y 213
Qué aprendí 214
Construimos futuro 215

También podría gustarte