Está en la página 1de 1

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Eventos· Temas· Productos· ¡Conoce y actúa!· Contacto·

Buscar... 

Planeta CITES

Inicio / Planeta / Cooperación internacional / CITES / Implementación de la CITES en México

Sélectionner une langue ▼

Implementación de la CITES en México


La CITES entró en vigor en septiembre de 1991 para México, es decir, 16 años después de que se firmó, siendo el Estado Parte
número 110 en ratificarla. Debido a lo anterior, la gran mayoría de las especies mexicanas listadas en los Apéndices CITES fueron
incluidas por otros países. México forma parte de la Región CITES de Norteamérica, conformada por tres Partes: México, Canadá y
Estados Unidos. En 1996, las agencias de conservación de vida silvestre de estos países firmaron un Memorando de Entendimiento
mediante el cual se estableció el Comité Trilateral para la Conservación y Manejo de Vida Silvestre y Ecosistemas. Este acuerdo
unió por primera vez a las tres naciones de la región en materia de vida silvestre, consolidando un esfuerzo sub-continental, que
entre otras cuestiones, da seguimiento a los temas CITES de interés para los tres países.

En México existen tres autoridades CITES: la Autoridad Administrativa está representada por la Dirección General de Vida
Silvestre (SEMARNAT), la Autoridad Científica por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO) y la Autoridad de Aplicación de Ley por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
A partir de octubre del año 2000, se estableció una mejor coordinación y colaboración entre las diferentes Autoridades CITES
mexicanas que también ha contribuido en la interacción con otras instancias del gobierno, la Academia, organizaciones no
gubernamentales, instancias del sector privado y comunidades.

Actividades conjuntas de las Autoridades CITES de México:

Asegurar la implementación de la CITES a nivel nacional.

Preparar los lineamientos de participación de México y atender los foros CITES.

Desarrollar actividades de difusión de la CITES con académicos, productores, otras instancias de gobierno, ONGs.

Desarrollar e impartir cursos y talleres de capacitación para la implementacióna de la CITES a nivel nacional.

Autoridad en Aplicación de Ley: Se encarga de verificar la validez de permisos y certificados que amparan especies CITES en
tránsito nacional y en puertos, aeropuertos y fronteras.

Autoridad Administrativa: Se encarga de aplicar la Convención en el país, y es la responsable de emitir permisos o certificados
para el comercio internacional para exportar o importar a ese país.

Autoridad Científica: Se encarga de proporcionar asesoramiento técnico y científico a la Autoridad Administrativa, incluyendo la
emisión de dictámenes de extracción no perjudicial.

Especialistas y Asesores: Científicos con especialidad en distintas áreas del conocimiento biológico y en diversos grupos
taxonómicos que apoyan a la Autoridad Científica en su labor.

Comité Intersecretarial: Comité que fomenta la cooperación entre las diferentes dependencias gubernamentales relacionadas
con la gestión, aprovechamiento y conservación de las especies incluidas en los Apéndices, para dar seguimiento a los
compromisos adquiridos por México ante la CITES.

Posición de México en las reuniones de la CITES: Se refiere a la opinión o postura oficial que presentará la delegación
mexicana en cada reunión de la CITES a nombre de México.


Mapa de Sitio de la Sección Planeta

Actualizado en: 10/01/2022 - 22:04hrs.

Copyright © 2024 CONABIO


Aviso de privacidad
 Liga Periférico - Insurgentes Sur, Núm. 4903,
Col. Parques del Pedregal, Alcaldía Tlalpan, 14010, Ciudad de México.

También podría gustarte