Está en la página 1de 9

Centro Universitario Tecnológico /CEUTEC

Tarea 1.1- El Desarrollo de los Salarios a lo largo

Semana #1

22-1-2024

Asignatura: Gerencia de Recursos


Humanos II
Maestra: Claudia Jamileth Lagos Andino
Estudiante: Ericka Joaquina Cañadas
Castro
Cuenta No.: 31321222
Sede: CEUTEC Tegucigalpa
1

Contenido

Contenido......................................................................................................... 1
Introducción........................................................................................................2
El desarrollo de los salarios a lo largo de la historia..........................................3
Comentario personal..........................................................................................7
Bibliografía............................................................................................................ 8
2

Introducción

En el siguiente documento se presenta un resumen de la historia del desarrollo


de los salarios en el mundo, desde la Edad Antigua hasta la Época Moderna. El
objetivo es analizar la como se dio la evolución de los salarios, como iba cambiando su
aplicación a medida que transcurrían los años, que tipo de pago empleaban los
trabajos que las personas realizaban.
Hasta donde se conoce, los salarios se han utilizado desde la antigüedad para
compensar determinadas tareas. Sin embargo, anteriormente había un concepto
diferente de salario, la forma en la que se pagaba un salario por el trabajo realizado era
muy distinta a la de actualmente. Esto se debía quizá a que no contaban con una
moneda establecida o solo una minoría tenían acceso a ella.
Es por esa razón que anteriormente se utilizaban diferentes métodos de pago,
no necesariamente dinero, siendo que las personas a menudo no contaban con dinero,
estos debían encontrar una manera de pagar los diversos servicios que recibían.
3

El desarrollo de los salarios a lo largo de la historia

El salario mínimo en América Latina


El salario mínimo es un concepto que se extendió por toda América Latina
cuando las luchas populares de cada nación enfocaron sus esfuerzos para lograr una
conquista laboral. Sin embargo, ya para fines del siglo pasado su obsolescencia era
notable.
En una muestra de 15 países, 13 incluyen en sus códigos del trabajo uno o más
artículos que se refieren a la existencia de una comisión o un consejo para determinar
el monto del salario mínimo. En esa misma muestra, 13 naciones cuentan con reglas
para su determinación. Las negociaciones para la fijación del salario mínimo no han
resultado muy eficientes, pues únicamente han servido para frenar su crecimiento,
mientras que el afán de mejorar el nivel de vida de las clases trabajadores tan sólo
quedó en buenas intenciones.
Quizá sea por ello que en los países desarrollados esa figura no existe como tal,
en tanto que los salarios responden a las fuerzas de la oferta y la demanda. En una
publicación especializada en elaborar encuestas de sueldos y salarios, se mencionó un
ejemplo de un director de una empresa grande, cuya remuneración total anual
promedio es de $21,895,000.
Si se compara ese ingreso con el de un trabajador que gana el salario mínimo,
se concluye que este último tendría que laborar 750 años para obtener esa cantidad.
Entonces, ¿hasta qué punto las organizaciones quieren mantener una situación así?
¿Cuánto tiempo es posible sostener tanta diferencia e indiferencia? Para hacer más
ignominiosa la afirmación, si comparamos los salarios de los trabajadores de América
Latina con los de los países del Norte, resulta evidente que las naciones en desarrollo
tendrán que esperar muchas generaciones para resolver su situación y elevar su nivel
de vida. (Varela Juárez, 2018)

Antecedentes históricos del salario en el mundo


Edad Antigua
Una historia de los salarios de los trabajadores agrícolas en la ciudad de
Eschuna en Mesopotamia a principios del segundo milenio antes de Cristo, según
registros se les pagaba de la siguiente manera. El medio de pago era una unidad de
trigo por día: ese era el salario que recibía una persona por cada día de trabajo. Se
suministraba una determinada cantidad de alimentos, ya sea como ración diaria o como
ofrenda al inicio de la jornada laboral, que en este caso debía conservar el empleado.
Esta comida se llamaba arenque.
Quizás en esta época los trabajadores especializados comenzaron a cobrar un
salario diferente al de los trabajadores no calificados. La diferencia de salario entre un
trabajador libre y un esclavo se considera de la misma manera. Se esperaba que un
4

trabajador esclavo viviera en la casa del amo y tuviera que comer las comidas
proporcionadas por el amo, que formaban parte de los ingresos. Por tanto, el esclavo
recibía sólo la mitad de su salario.
Egipto
Forma como se pagaba a los trabajadores: “Todas las gentes que han trabajado
en la construcción de mi tumba lo han hecho a cambio de pan, tejidos, aceite y trigo en
gran cantidad…”.
Los trabajadores que trabajaban en la elaboración de las estatuas eran
remunerados: para satisfacer las necesidades básicas, para toda clase de productos
como pan, carne, pasteles, sandalias, trajes, aceites, para el uso de sandalias.
Les suministraban estos productos con la esperanza de que trabajaran al
máximo.
Grecia
Un trabajador recibía mensualmente en promedio cuatro medidas, equivalentes
a 380 litros de trigo y una medida y media de cebada (poco más de 140 litros). Según
los periodos en los cuales se trabajaba, estas remuneraciones, convertidas al patrón
cobre, correspondían a un salario que variaba entre siete y 28 debens.
Los trabajadores recibían de forma más variable e irregular entregas de
pescado, legumbres, aceite, grasa, vestidos, agua, madera y vasijas.
En Grecia y Roma había trabajadores esclavos y libres, pero no sería sino hasta
el reinado de Cayo Aurelio Valerio Diocleciano (año 300) que se encuentra una lista de
salarios. Este monarca preparó la lista a causa del encarecimiento tanto de las
mercancías como del trabajo. El edicto fijó el salario de un trabajador del campo en 25
denarios, es decir, 27.6 artabas anuales.
El salario de una tejedora a domicilio era de 12 denarios, lo que correspondía a
13.3 artabas de trigo por año. El del trabajador calificado era de 50 denarios o 55.3
artabas.
En lo referente al ejército, un soldado recibía cada año 300 denarios, de los que
aproximadamente la mitad se retenían para sus raciones y su uniforme, lo cual lo
dejaba en promedio con un beneficio neto de 150 denarios al año.
La situación del asalariado agrícola podía ser a destajo; por ejemplo, se le
pagaban ocho dracmas por limpiar un granero que se encontrara infestado de ratas. El
salario también lo pagaban por pieza: dos dracmas por el acarreo de 1,000 artabas,
que eran equivalentes a 22 toneladas de trigo.
Roma
En el mundo laboral romano, el desempeño de las actividades laborales
dependía directamente del estatus personal del empleado. Así, quienes carecían de
libertad jurídica se veían obligados a ofrecer sus servicios (esclavos), mientras que
5

otros limitaban su libertad (hombres libres, inocentes y patrocinadores), mientras que el


grupo con estatus jurídico libre hacía su trabajo a su antojo.
Su relación con su dueño no se basaba estrictamente en el trabajo sino en la
propiedad, ya que podía destetarlos o adquirirlos e incluso asignarles trabajos serviles
y horas de trabajo estresantes.
Los trabajadores libres tenían plena capacidad para realizar sus actividades
laborales de forma voluntaria. Debido a la abundancia de trabajadores, muchos
trabajadores libres tuvieron que ofrecer sus servicios a empleadores externos, migrar a
colonos o registrarse en empresas públicas.
Edad Media
En estos tiempos abundaban las ordenanzas que fijaban los salarios. Por
ejemplo, la ordenanza que, a causa de la peste, expidió el rey Juan de Francia en 1351
y que fijó el salario de los trabajadores en su casa en 12 denarios al día, y en seis si se
les daba alimento; las trabajadoras domésticas cobraban 30 sueldos anuales. Estos
salarios representaron un aumento de un tercio con respecto a los que regían antes de
la propagación de la peste bubónica.
En Inglaterra se dictaron ordenanzas en 1349 y 1350, en las cuales se
amenazaba con prisión al que pidiera un salario más elevado del que recibía desde
hacía 20 años.
A partir de 1350, la población disminuyó a causa de la peste y se abandonaron
los campos, además de que comenzaron el pillaje y la barbarie. La población se redujo
de 15 millones a cinco millones de habitantes. En ese tiempo en que la vida humana
parecía valer tan poco, los brazos del hombre valían mucho, lo cual se observa en la
comparación del nivel de los salarios con el precio de las mercancías.
Los salarios, que habían permanecido estáticos hasta 1350, aumentaron un 4%
en un principio y así se mantuvieron hasta 1375; después registraron un aumento del
14% que estuvo vigente los siguientes 75 años.
Se pensaría que, dados la producción y el consumo, la mano de obra debería
haber quedado al mismo precio. Así hubiera sucedido indudablemente con tan sólo dos
elementos: población y trabajo. No obstante, en el precio de los brazos hay un tercer
elemento a considerar: la tierra, que había perdido la mayoría de su valor.
El envilecimiento de sus productos naturales contribuía a la baja del costo de las
mercancías y, por lo tanto, al aumento del salario real.
Fue gracias a la intervención del tercer elemento que, en los 25 años siguientes
(1451-1475), se presentó una nueva alza de los salarios, que se incrementaron un 13%
al mismo tiempo que aumentó la población.
Época moderna
La Revolución Industrial
6

La rápida expansión del comercio en el siglo XVII planteó a los mercaderes


capitalistas el problema de buscar procedimientos que permitieran aumentar tanto la
cantidad de mercancías disponibles como la rapidez con que se elaboraban,
reduciendo al mismo tiempo el costo para producirlas, con la finalidad de obtener una
mayor ganancia.
Para incrementar la rapidez en la producción, dividieron y subdividieron el
trabajo, haciendo que los obreros se especializaran cada vez más en operaciones
simples y sencillas. Sin embargo, aunque muy favorable para mejorar la rapidez, la
división del trabajo aumentó el número de operarios y, por consiguiente, los salarios a
pagar. Fue entonces cuando surgieron las invenciones que buscaban sustituir las
operaciones sencillas de los obreros especializados por ciertos mecanismos.
Las máquinas aplicadas a la producción multiplicaban la rapidez y la cantidad de
mercancías, reduciendo al mismo tiempo el pago de salarios. Fueron, por lo tanto, la
solución ideal para el auge de la producción capitalista.
La aplicación de las máquinas a la producción industrial originó una gran
transformación técnica y económica, a la que se llamó Revolución Industrial.
En 1790 se dio un paso decisivo en esta dirección cuando la energía hidráulica
fue reemplazada por el vapor en los servicios fabriles y se iniciaron actividades
industriales a gran escala. La producción de hilos y telas de algodón pronto alcanzó
proporciones asombrosas.
La introducción de las máquinas tuvo consecuencias muy importantes en la
historia de la humanidad, al desplazar al hombre, la máquina creó el problema del
desempleo: los salarios pagados a los trabajadores cayeron debido a un exceso de
oferta de 4.444 trabajadores. Además, debido a la facilidad de uso de la máquina, los
industriales emplearon a mujeres y niños con salarios más bajos, lo que agravó el
problema de que la significaba más hombres desempleados.
Los trabajadores vieron las máquinas como su principal competidor y enemigo,
por lo que descargó su ira sobre ellas.
Provocando incesantes huelgas de finales del siglo XVIII y principios del XIX,
solían ir acompañadas del incendio de fábricas y la posterior destrucción de
maquinaria. Estos movimientos se extendieron cada vez más, hasta el punto de que el
parlamento inglés de intervino para promulgar una ley que castigaba con la pena de
muerte a quienes destruyeran las máquinas, fue así que a partir del siglo XIX,
aparecieron las primeras organizaciones sindicales, los que sufrieron serios
descalabros y muchas persecuciones sin cuartel por parte del gobierno.
Por tal razón la idea de agremiarse en organizaciones más solidarias, con la
finalidad de exigir con mayor fuerza el cumplimento de sus derechos políticos, lo que
dio lugar al surgimiento del sistema de pensamiento económico llamado liberalismo, el
cual contemplaba los siguientes principios, base fundamental de muchas constituciones
en el mundo: Acceso a la justicia, Igualdad de todos ante la ley, Soberanía del pueblo,
Igualdad de impuestos, Igualdad en la repartición de las herencias, Libertad de
7

expresión, Libertad de trabajo, Libertad de cultos, Derecho de resistencia ante la


opresión Soberanía nacional. (Educacion)
Comentario personal

Tomando en cuenta la información plasmada en este documento, podría decirse


que el pago por servicios recibidos o por trabajos realizados es de mucho tiempo atrás,
al igual que el trabajo mismo, por ejemplo; en la antigüedad muchas personas en
ocasiones tenían la necesidad de mano de obra para realizar cualquier tipo de
construcción, pero no solamente en construcción, también en cualquier otro rubro, es
por eso que debían buscar trabajadores, a los cuales tenían que remunerar de una u
otra forma por el trabajo que estos realizaban, y también en cualquier otro servicio que
necesitaran.
Es de esta forma que podemos decir que así fue como comenzó la
remuneración por los servicios que la gente prestaba, o por trabajos que realizaban, de
una u otra forma siempre se ha dado la aplicación de salarios, siendo estos
anteriormente no necesariamente monetarios.
Hoy en día la forma mas reconocida internacionalmente es el pago de forma
monetaria, ya que toda persona que labora en determinada organización o institución
espera recibir un salario que vaya acorde a su puesto, a las funciones que realiza.
8

Bibliografía

Educacion, P. (s.f.). Antecedentes del Salario en el Mundo. Obtenido de


https://www.pearsonenespanol.com/docs/librariesprovider5/2018-college-open-
resources/administracion_de_la_compensacion_3e/anexo-1.pdf20agosto
%20de,M%C3%A9xico%20el%20presidente%20de%20la
Varela Juárez, R. A. (2018). Administración de la compensación: sueldos, salarios y
prestaciones. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=7388

También podría gustarte