Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

U.N.E.FA

NÚCLEO:GUARICO; SEDE:TUCIPIDO

8VO SEMESTE DE ING.CIVIL

SISMOS

PROFESOR : ALUMNOS:

ING.RAMON JOSE AMARICUA HERRERA. ANAIRY VILERA C.I:26.178.862

JOSE CHIRE C.I:25.382.999

GIOVANNY CARUSO C.I:26.299.620


INDICE
Introduccion.......................................................................................................................................3
Sismos................................................................................................................................................4
Donde se originan..............................................................................................................................4
Se clasifican en :.................................................................................................................................4
Las ondas sísmicas:.............................................................................................................................4
Tipos :.................................................................................................................................................4
Intensidad y magnitud de los sismos :................................................................................................5
Ductilidad:..........................................................................................................................................5
La licuefacción en suelos no cohesivos:.............................................................................................6
Cómo se produce la licuefacción........................................................................................................6
Fallas..................................................................................................................................................6
Las fallas se clasifican en:...................................................................................................................6
Fallas en venezuela :..........................................................................................................................8
Sismografo.......................................................................................................................................12
Su origen:.........................................................................................................................................12
Conclusion........................................................................................................................................13
Bibliografia.......................................................................................................................................14
INTRODUCCION

Los Sismos, Temblores o Terremotos son fenómenos geológicos que ocurren


repentinamente producto de la liberación súbita de la energía acumulada en una zona del
interior de la Tierra.

Debemos siempre recordar que un sismo es un fenómeno enteramente natural


vinculado con los procesos que ocurren en la Tierra y que no tienen ninguna relación con el
calor, el frío u otros procesos meteorológicos. La ocurrencia de un terremoto tampoco depende
de la época del año, ni de la hora. Son las zonas o regiones de la Corteza Terrestre donde se
producen periódicamenteTerremotos. Si los terremotos ocurren en fallas geológicas, es decir, en
las zonas de contacto de bloques de la corteza terrestre, son llamados tectónicos. De este tipo
son los que ocurren en nuestro país. Sin embargo, es de todos conocido que en casos de sismos
fuertes, el grado de afectación y de percepción no ha sido uniforme dentro del territorio y en
particular en algunas zonas los efectos producidos por la acción de terremotos han sido más
importantes que en otras y haciéndose necesario considerar otros elementos que inciden en el
nivel de los impactos que pueden producirse.

Entre ellos se consideran los deslizamientos, la cercanía a estructuras activas, las


condiciones ingeniero – geológicas, liquefacción, entre otros. Por esta razón es importante
estudiar estos fenómenos porque incrementan los niveles de vulnerabilidad sísmica de las
estructuras constructivas según su localización.

Venezuela es un país sísmico debido a su ubicación geográfica entre la placa


Sudamericana y la placa del Caribe que producen terremotos a lo largo de los sistemas de fallas
de Oca Ancón, La Victoria, Boconó, San Sebastián y El Pilar (siendo estas tres últimas las más
importantes y las de mayor actividad).
Sismos
Serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y
repentino de las capas internas (corteza y manto).

Donde se originan
Se originan por la subita perdida de energia acumulada en las rocas de la corteza
terrestre a lo largo de fallas o fracturas profundas , en zonas debiles .

Se clasifican en :
 Tectonico
 Volcanico

Los tectonicos son el resultado de disturbios provocados por roturas y fallas existente en el
manto superior del globo.

Mientras los volcanicos ;se asocian a las erupciones provocadas por el movimiento
subterraneo de magma.

 Superficiales: Corresponden a los temblores que ocurren en la corteza terrestre, hasta


los 70 kilómetros de profundidad.
 Intermedios: Aquellos movimientos que tienen lugar entre los 70 y 450 kilómetros de
profundidad.
 Profundos: Sismos cuyo hipocentro se encuentra más allá de los 450 kilómetros de
profundidad.

Las ondas sísmicas:


son un tipo de onda elástica, fuerte en la propagación de perturbaciones temporales del
campo de tensiones, cuál, se generan pequeños movimientos en las placas tectónicas.

Las ondas sísmicas podríamos dividir en dos grandes grupos: Ondas Internas y Ondas
Superficiales.

 Sus tipos :

Ondas Internas.

P: Ondas de tipo compresivo. atraviesan el planeta. Las ondas P en su propagación


comprimen y dilatan periódicamente el material rocoso.

S: Ondas transversal, se mueve de forma perpendicular a su movimiento. No logran


atravesar el núcleo.La dirección de vibración es perpendicular a la dirección de propagación.
Las ondas internas siguen trayectorias curvas, en general, obedeciendo al principio de
Fermat de propagarse por el camino que la perturbación puede recorrer en el menor tiempo.

Las ondas P y S se reflejan, refractan y difractan en las diferentes discontinuidades que


encuentran a su paso.

Ondas Superficiales:

R o LR (ondas Rayleigh): Produce un movimiento de partícula del suelo elíptico y


retrógrado.L o LQ (ondas Love): Viajan sobre la tierra a partir de su epicentro.

Movimiento de lado a lado.Son en realidad ondas de cizalla, el plano de vibración es


normal al plano del rayo. (P) Ondas Primarias; (S) Ondas Secundarias, (L) Ondas Love, (R) Ondas
Rayleigh

Y dentro de estos dos grupos existen cuatro tipos de ondas sísmicas: P, S, L y R.

velocidad de las ondas P = 7 Km/s

velocidad de las ondas S = 4 a 6 Km/s

velocidad de las ondas L = 2 a 3 Km/s

velocidad de las ondas R = 90% de las ondas S.

Intensidad Y Magnitud De Los Sismos :


la intensidad de un sismo permite apresiar sus efectos en funcion de las manifestaciones
experimentadas y los daños provocados la intensidad es una caracteristica esencialmente
variable que depende de la distancia que se halla el epicentro del lugar donde se estimen los
efectos .

existes dos escalas de intensidad , usadas en la actualidad:

escala macrosismica , internacional de intensidad ,escala marosismica, M.S.K

la magnitud es la longitud decimal de la amplitud maxima experimentada por el suelo


durante el sismo.

Ductilidad:
capacidad de un metal para resistir la tensión sin romperse, La ductilidad tiene que ver
con la tensión de tracción.
La licuefacción en suelos no cohesivos:
es un fenómeno que se produce en terrenos no cohesivos saturados (arena, grava, limo
no plástico) luego de un enjambre sísmico, el cual favorece la reducción de la resistencia al corte
del suelo como efecto del incremento y de la acumulación de la presión intersticial.

Cómo se produce la licuefacción


Consideremos el suelo como un conjunto de partículas (o gránulos) que, bajo el peso del
terreno genera fuerzas de contacto entre las mismas partículas,en tales condiciones, éstas dan
estabilidad al terreno.

Cuando se produce un sismo, los depósitos potencialmente licuables, sometidos a


vibración, tienden a adensarse, pero sin tener el tiempo necesario para drenar o expulsar el
agua intersticial. Esta última, al quedar atrapada, produce el efecto de aumento de la presión
intersticial .

Cuando la presión del agua iguala la presión de confinamiento, las presiones eficaces
transmitidas a través de las partículas sólidas se anulan, con la consiguiente pérdida de contacto
entre ellas y por ende el depósito se comporta como un líquido.

Tal fenómeno comporta como resultado final, importantes deformaciones permanentes


o inclusive la anulación de los esfuerzos eficaces en el terreno (Decreto 17 enero 2018,
Eurocódigo 8-Parte 5).

Falla
Una falla es una fractura o conjunto de fracturas en los grandes bloques de piedra de la
litósfera, que producen una discontinuidad o desplazamiento relativo entre los conjuntos de
piedra. Este tipo de roturas se producen cuando la fuerza del movimiento tectónico vence la
resistencia de los materiales del suelo.

Las fallas se suelen clasificar geométricamente, es decir, desde el punto de vista del
desplazamiento relativo de los bloques de piedra involucrados, a lo largo de un plano de falla
que puede ser vertical, horizontal o inclinado. De esta manera,

Las fallas se clasifican en:


Fallas normales o directas: Aquellas sobre las cuales actúa la gravedad, es decir, en que
uno de los bloques de piedra se desliza hacia abajo del otro, a lo largo de un plano de falla
inclinado.
Fallas inversas: Aquellas en que ocurre lo contrario del caso anterior, esto es, uno de los
bloques de piedra surge hacia arriba del otro, a lo largo de un plano de falla inclinado. El bloque
que surge se conoce como cabalgamiento.

Fallas transcurrentes: de rumbo o de desgarre. Aquellas en que el desplazamiento ocurre


de manera horizontal, paralelo al rumbo de la falla. Dependiendo del sentido del movimiento,
pueden ser de dos subtipos:

Sinistral o direccional izquierda, si el bloque se desplaza hacia su costado izquierdo.

Dextral o dirección derecha, si lo hace hacia el costado contrario, el derecho.Fallas


oblicuas o mixtas: Aquellas en que se combinan dos de los tres casos previos, es decir, el bloque
se desplaza hacia abajo y a la derecha, abajo y a la izquierda, arriba a la derecha o arriba a la
izquierda.

Fallas rotacionales:Aquellas en que uno de los bloques, en lugar de desplazarse, rota


sobre su eje.

Esto puede ocurrir de tres maneras:

En tijera, cuando el eje de la rotación es perpendicular al plano de falla.En cilindro,


cuando el eje de la rotación es paralelo al plano de falla.En cono, cuando el eje de la rotación es
oblicuo al plano de falla.En los dos últimos casos, el plano de falla suele ser curvilíneo.

Fallas en venezuela :
venezuela, es un territorio ubicado al extremo norte de América del Sur, y
geológicamente representa el límite entre las placas Caribe y Suramericana. Estas placas
presentan un límite transformante o de desgarre, el cual cosiste en el rose horizontal de ambas
placas, generando así fractura en la corteza denominadas “fallas geológicas”. Esta situación,
genera que al norte de nuestro país se extienda una gran falla geológica con movimiento
horizontal que va desde Táchira hasta Sucre considerado el sistema de fallas Boconó-San
Sebastián-El Pilar, siendo así las fallas más importantes y sísmicas de Venezuela.

Así mismo, dentro de todo el territorio se encuentran alrededor de 250 fracturas que
modelan su estructura geológica e inciden en su fisionomía. La mayoría de las fallas geológicas
del país se encuentran inactivas, sin embargo las que están en constante actividad son las
responsables de la sismicidad que ocurre en el país. A continuación se detallan las principales
fallas geológicas de Venezuela:

Ubicación de las principales fallas geológicas de Venezuela

Falla de Boconó.

La Falla de Boconó es considerada la falla tectónica más importante de Venezuela por


tres principales razones: fue la primera es ser reconocida y estudiada; posee una traza
superficial de 500 km (la más extensa) y su recorrido va desde la depresión del Táchira (al sur de
Cordero) y el Mar Caribe (área de Morón, estado Carabobo), cruzando en forma oblícua a los
Andes venezolanos y cortando el extremo occidental de las montañas del caribe (Cordillera de la
Costa y Serranía del Interior).

Según consideraciones de Laffaille (2000), la dirección noreste de la falla, su oblicuidad


en relación al rumbo de los Andes venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza provincias
geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Mar Caribe), sugiere que es
una estructura externa a esos sistemas, que fue incorporada a la frontera entre las placas del
Caribe y Suramericana en un pasado geológico relativamente reciente .
Trazo de la falla de Boconó.

se estima a la falla de Boconó como la responsable de la mayor parte de los sismos


ocurridos en el territorio venezolano y por tanto es motivo de preocupación creciente entre las
comunidades que se hallan en las vecindades de la misma, por las consecuencias sismológicas
que puede acarrear los movimientos de esta falla (Fuenmayor y Strauss, 2008).

Falla de San Sebastián.

Ubicada en la cordillera de la Costa, la falla de San Sebastián se extiende desde


Barcelona, estado Anzoátegui, hasta las costas del estado Aragua, donde se ramifican otras
fallas menores como la de Morón, recorriendo así la mayor parte de las costas venezolanas ,Al
igual que la falla de Boconó, tal recorrido lo hace desde un tipo de desplazamiento orientado
rumbo-deslizante hacia el este de la Placa del Caribe, siendo entonces, junto a aquella,
corresponsable de la tectónica y dinámica entre dicha placa y la placa Suramericana.

A propósito de su dinámica, la falla de San Sebastián, en un principio, tenía el papel de


subducirse en la Placa Suramericana, lo que generó el levantamiento de la serranía del Ávila. Sin
embargo, ahora es de tipo transcurrente, lo que acarrea que en tal sistema montañoso haya un
balance morfo dinámico negativo, proceso que hace que orogenéticamente se desgaste más
masa continental que la que se gana.

Falla La Victoria.

Caracterizada por ser relativamente pequeña respecto a las demás, pero responsable de
varios movimientos sísmicos, la falla La Victoria propiamente dicha se extiende desde el Lago de
Valencia, en el estado Aragua, hasta el estado Miranda. La Victoria y Pichao, teniendo así un
recorrido de 400 km o más que va desde el estado Yaracuy, pasando por Carabobo y Aragua,
hasta Miranda. Considerada de este modo con calidad continua y con desplazamiento dextral,
según mapas elaborados por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
(FUNVISIS, 2000).

Como resultados de sus movimientos, este sistema de falla ha ocasionado varios


movimientos sísmicos, entre los que se le atribuyen están algunos que han afectado a Caracas,
sobre todo por la dinámica de la falla La Victoria, que se encuentra cerca de la capital.

Falla El Pilar.

Junto a las fallas de Boconó y San Sebastián, la falla El Pilar, que data de fines del
Terciario, conforma el contacto entre la placa del Caribe y la placa Suramericana y son las
causantes de los eventos más severos que han ocurrido en el territorio nacional (Pereira, 2002).
Siendo la más importante, la falla en cuestión proviene del océano Atlántico, extendiéndose en
dirección este-oeste por unos 350 km, entre el Golfo de Paria al Este y la fosa de Cariaco al
Oeste, atravesando el estado Sucre de extremo a extremo .

Expone Pereira (2000), que los geólogos Rod, Pérez y Stephan, examinaron la falla El
Pilar y la catalogaron como aquella que ejerce una gran fricción de movimiento relativo hacia el
este de la Placa Caribe respecto a la Suramericana. Así mismo, la FUNVISIS (2000), la considera
de calidad continua con rumbo dextral.

Bajo esta mirada, la falla El Pilar presenta unas zonas más activas en superficies
submarinas, tanto en mar afuera al Norte de la ensenada de Barcelona, como en los golfos de
Cariaco y Paria; teniendo entre ellas una zona de falla más activa, de Este a Oeste
aproximadamente desde el Golfo de Cariaco, al Norte de Cumaná, hasta Casanay, que ha sido la
causante de movimientos sísmicos en el territorio venezolano en tiempos pasados y más
recientes.

Falla de Icotea.

También llamada falla Urdaneta y formada geológicamente durante el Eoceno (era


Cenozoica), se concibe como un sistema de fallas complejo que forman un alineamiento
rectilíneo que se extiende desde el noreste de Punta Icotea (Cabimas) sobre la costa Este del
Lago de Maracaibo, hasta ligeramente el Oeste de las bocas del río Catatumbo sobre la costa
occidental del mismo lago, recorriendo así la cuenta lacustre casi de Norte a Sur, con una
longitud de más de 150 km.

El sistema de facturas que componen la falla de Icotea, se encuentra afectado y


dinamizado por una serie de fallas transversales a lo largo de toda la parte central del lago,
subparalelas al alineamiento principal.

Partiendo de lo anterior, la falla de Icotea es definida como una falla, transcurrente


sinestral, de plano muy inclinado, cuyo desplazamiento es verticaL (Calleja, 1998). Dentro de su
estructura, se puede observar que en el flanco oriental se encuentra cierto grado de
convergencia y algunas fracturas se arquean contra el alineamiento principal, en la zona de
convergencia disminuye la magnitud del buzamiento, lo cual se considera como efecto de la
transcurrencia.

Cabe agregar, que se piensa que la falla no tiene capacidad para producir grandes
eventos sísmicos debido al hecho de no ser una falla continua, sino más bien un sistema de fallas
cortas alienadas. Sin embargo existen varios eventos que podrían ser asociados con ella, los
cuales fueron registrados instrumentalmente, Para ilustrar, uno de esos eventos sísmicos que se
le asocian tuvo una magnitud de 5,6 en la escala de Richter.

Falla de Ancón de Iturre.

La falla de Ancón es considerada una ramificación que se extiende hacia el sur-este de la


falla de Oca, bordeando el límite entre los estados Falcón y Lara, siendo a su vez el límite norte
de la cuenca del Lago de Maracaibo, separándolo de la cuenca del Golfo de Venezuela .FUNVISIS
(2000), considera a la falla de Ancón con calidad continua, de tipo normal (en su extremo
noreste) y con rumbo dextral. Tiene, así mismo, la característica relevante de tener convergencia
al Oeste con la depresión de la Bahía El Tablazo.

Falla de Perijá.

A lo largo de la sierra de Perijá, se despliega una serie de fallas paralelas con orientación
Norte y sur-oeste, la cuales tienen extensión desde el río Palmar hasta el río Tocuy en Colombia.
Dentro de esas fallas, se encuentra la falla de Perijá ,caracterizada por FUNVISIS (2000) como
una falla inversa, con buzamento aproximadamente vertical y de calidad discontinua.

La estructura sistémica de la falla de Perijá la hace considerar la más importante de la


zona, la cual, junto a las fallas de Baracay y Dacuma, se consideran de corrimiento, y ocasionan
el desplazamiento de las unidades más viejas sobre las más jóvenes, acarreando el
adelgazamiento en la orogénesis de las formaciones de Orocué y Carbonera.

Falla de Oca.

Geográficamente ubicada al norte del estado Zulia y del Lago de Maracaibo ,la falla de
Oca se considera aquella que separa las formaciones de la sierra de Perijá y la península de La
Guajira (Calleja, 1998).

El mismo autor señala que datos recientes hacen pensar que esta fracturada podría
trazarse hasta Falcón, pero que resulta difícil correlacionar exactamente cuál de las tres fallas
principales que el sismógrafo pone de manifiesto en la plataforma de Dabajuro es la falla de
Oca.

Por otra parte, la falla presenta movimientos transcurrentes de magnitudes variables, sin
embargo, su mayor actividad estuvo marcada durante distintos períodos geológicos,
particularmente en el Eoceno (era Cenozoica). Según el estudio FUNVISIS (2000), la falla es
concebida de calidad continua y con rumbo dextral.

Falla de Cocuiza.

Según FUNVISIS (2000), es una falla de calidad discontinua y con rumbo dextral, ubicada
en la parte más septentrional del estado Zulia, atravesando desde Colombia a Castilletes y el
Golfo de Venezuela (figura 1), hasta tocar de nuevo tierra venezolana en Falcón, donde se
convierte en otra falla de tipo continua. Poca información se ha registrado sobre ella.

Sismografo
El sismógrafo o sismómetro es un instrumento para medir terremotos o pequeños
temblores provocados por los movimientos de las placas tectónicas o litosféricas.

Su origen:
Fue inventado en 1842 por el físico escocés James David Forbes

Los sensores usados en los sismómetros de Tierra son los llamados geófonos. En cambio,
en el medio marino además del geófono también se utiliza el hidrófono para captar tanto las
vibraciones terrestres como las ondas acústicas que se transmiten por el agua.

Como equipos de sismología marina, existen los llamados sismómetros de fondo


oceánico (OBS, acrónimo en inglés), que son equipos autónomos que trabajan con sus propias
baterías y que adquieren datos durante un periodo de tiempo concreto.
CONCLUSION

Los sismos o terremotos son uno de los fenómenos naturales que conllevan mayor
potencial destructor, con mayor coste de vidas y pérdidas materiales, lo que hace que el riesgo
sísmico sea uno de los riesgos naturales que más atención social reclaman. Aunque los
terremotos no se pueden evitar, el riesgo asociado si se puede mitigar y este es el reto que
afronta actualmente la comunidad científica en materia de sismología e ingeniería sísmica. El
fenómeno es natural, pero el desastre no es natural, ya que este se puede paliar, o al menos
reducir, adoptando medidas preventivas y diseñando planes eficaces de emergencia.

Los terremotos pueden causar daños directos en las estructuras e infraestructuras, debido
al impacto de las ondas sísmicas en las poblaciones afectadas. Los daños en infraestructuras,
como cortes de carreteras, colapso de puentes o descarrilamiento de trenes en líneas de
ferrocarril pueden dificultar seriamente la actuación de los servicios de emergencia,
contribuyendo a un aumento de las víctimas.El diseño sismorresistente es hoy por hoy la medida
más eficaz para mitigar el riesgo sísmico y es la esencia de las normativas de edificación
existentes en la mayor parte de los países desarrollados.Las actuaciones en este marco
constituyen acciones pre-evento, que tienden a complementarse con la elaboración de planes
de emergencia que se activan en caso de terremoto y establecen acciones a seguir durante y
después del evento.Las políticas de prevención requieren de la acción combinada de científicos y
gobiernos para ser eficaces, y es importante la concienciación social en esta línea de actuación si
se quiere evitar el desastre que puede suponer la ocurrencia de sismos futuros.

Los resultados de las investigacionessismológicas no deben quedar en un ámbito


estrictamente científico; deben llegar a las instancias sociales y a las administraciones públicas
para que se traduzcan en medidas eficaces de reducción de la vulnerabilidad y por consiguiente
del riesgo sísmico.Las medidas de prevención, dirigidas fundamentalmente a la salvaguardia de
vidas humanas, son posibles, recomendables y aún más, son rentables, ya que minimizarían el
elevado coste que
supone la reparación de daños tras un terremoto.

El terremoto es un fenómeno natural, pero la catástrofe no es naturaL


Bibliografia
Estructuras Sismo Resistentes - María Fratelli

Calleja, Renny (1998). Cuenta del Lago de Maracaibo. Venezuela – Maracaibo.

Camacho, Iriamyela y Negrete, Álvaro (2015). Riesgo Sísmico. Fomentando una cultura
preventiva: Falla de Boconó. Cuaderno didáctico no publicado. Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Pp. 43.

Fuenmayor, William y Strauss, Emilio (2008). Geografía Física de Venezuela. Segunda Edición.
Maracaibo: Corporativa Agustín Codazzi.

FUNVISIS. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (2000). Mapa de fallas


cuaternarias de Venezuela. Escala 1:2.000.000. Proyecto Internacional de la Litosfera, Grupo II-2,
Principales Fallas Activas del Mundo. Pp. 1.

Laffaille, Jaime (2000). Sismicidad y Prevención Sísmica en los Andes Venezolanos. Mérida:
Universidad de los Andes.

Pereira, Zoraida (2002). La Investigación Sismológica en Venezuela. Caracas: Fundación


Venezolana de Investigaciones Sismológicas.

También podría gustarte