Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
TERREMOTOS EN EL
PERÚ A TRAVÉS DE LA
HISTORIA
INTRODUCCIÓN
La tierra libera energía de manera continua, esa energía produce movimientos
y vibraciones en la corteza terrestre, produciendo así un fenómeno llamado
sismo, y para comprender este fenómeno es necesario estudiar su origen,
componentes y variables de medición así como los efectos que causan en la
poblaciones y el papel de la sismología en el mundo.
SISMOS
Los eventos sísmicos se han convertido en los últimos años en uno de los
fenómenos naturales más frecuentes en nuestro medio. Caracterizados por la
rapidez con que se generan, el ruido que generalmente lo acompaña, los
efectos sobre el terreno, etc. Es por esto que han sido calificados por la
población como uno de los fenómenos naturales más terribles, debido
principalmente a que ocurren en una forma repentina e inesperada y por su
capacidad de destrucción.
MARCO CONCEPTUAL
Definición
Clasificación
Componentes de un sismo
Ondas sísmicas
Sismos tectónicos
Extensión o divergencia.
Los datos sísmicos muestran que la distribución de epicentros está alineada en
una franja estrecha que sigue el eje de la dorsal con terremotos de magnitud
moderada ( M < 6, 5 ) y profundidad superficial ( h < 30 km ).
Subducción o convergencia.
Cuando una de las dos placas es de naturaleza continental, la placa oceánica
es la que se introduce por debajo de la continental debido a la baja densidad de
esta última, que opone una gran resistencia a penetrar en el manto de mayor
densidad.
Los sismos se detectan con sismógrafos, que registran los movimientos del
suelo por donde pasan las ondas sísmicas del interior de la Tierra.
Escalas de Medición
Las informaciones de la prensa sobre el sismo que remeció Lima aquel día lo
describen elocuentemente: "A esa hora un sordo rumor anunció la llegada del
fenómeno, el que continuó con extraordinaria violencia hasta sacudir las
paredes de los edificios.
Segundos más tarde era fácil advertir cómo las molduras, cornisas y
aplicaciones se desprendían de las casas para caer con impresionante
estrépito. A la vez se levantaba una polvareda, consecuencia del material
arrancado de las construcciones de quincha y tierra" La nube de polvo provenía
también de los acantilados derrumbados de la zona costera según Diario El
Comercio de Lima.
Las zonas de Lima más afectadas por el sismo fueron: el centro de Lima,
Chorrillos (donde el 80% de las viviendas quedaron colapsadas y el malecón
hundido en tramos), Barranco y La Molina. Se contabilizaron 179 muertos y
3500 heridos en la ciudad.
Fue el sismo más destructivo de la historia del Perú, no solo por la magnitud
sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región
ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de
Lima y La Libertad, dañando una extensa área de aproximadamente 450 km de
longitud y 200 km de ancho de la costa y sierra peruana.
A raíz de esta catástrofe, en 1972 el gobierno del Perú fundó el Instituto
Nacional de Defensa Civil, el cual, además de preparar a la población acerca
del actuar durante un terremoto, conmemora el 31 de mayo con un simulacro
de sismo a nivel nacional.
Sin duda alguna, la zona andina de Ancash, la pintoresca área del Callejón de
Huaylas, resultó siendo el área más castigada por el terremoto. La
ciudad de Huaraz fue destruida en un 97% y perdió más de 10.000 habitantes
(el 50% de la población), luego del sismo la zona quedó oscurecida por un
manto negro de polvo que permaneció durante días. El resto de ciudades y
pueblos del Callejón de Huaylas también fueron destruidos casi por completo,
desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte. La segunda ciudad en
importancia, Yungay terminó sepultada junto a Ranrahirca por un alud,
desapareciendo 25.000 moradores. Los aludes y derrumbes obstaculizaron
caminos y carreteras, y embalsaron partes del Río Santa. El ferrocarril que unía
Chimbote con Huallanca desapareció.
En Casma, una vieja ciudad de adobes, murieron 800 personas, y más hacia el
sur, en Huarmey 100. La Provincia de Bolognesi, con 1.800 víctimas,
refirió cuantiosos derrumbes que incomunicaron a pueblos completos, donde
se dan referencias que algunas personas enterraron a sus parientes sin
notificar.
Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos
años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur
del Perú de 2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el
terremoto de 1970 produjo miles de muertos.
Las zonas más afectadas por el sismo corresponden a las ciudades del
departamento de Ica y de la provincia de Cañete, especialmente Pisco,
Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, Ica y San Luis de Cañete.
Durante las primeras horas, las informaciones daban cuenta de 16 muertos y
más de 200 heridos, pero con el paso de las horas y días, la cifra llegó a un
saldo de 510 muertos, 1500 heridos, 17 000 viviendas destruidas y 85
000 damnificados. También fueron afectados varios pequeños poblados de
la sierra sur del departamento de Lima así como del occidente del
Huancavelica.
En el distrito chinchano de Tambo de Mora, el violento sismo destruyó las
casas de adobe, mientras que las de material noble fueron destruidas por
una aparente licuefacción del suelo, ya que se hundieron 2,1 m sobre el nivel
del suelo. La Reserva nacional de Paracas fue seriamente afectada,
pereciendo numerosos lobos marinos y la formación rocosa conocida como "La
Catedral" quedó completamente demolida.
CONCLUSIONES
Se dio a conocer información acerca de los sismos, los cuales son fenómenos
naturales que liberan energía en grandes cantidades, generando así ondas
sísmicas que pueden ser de dos tipo, primarias y secundarias, las cuales
ocasionan daños a la infraestructura que se encuentra sobre la corteza
terrestre, pudiéndose así medir en intensidad y en magnitud según los autores
de estas escalas mediante un instrumento llamado sismógrafo.
BIBLIOGRAFÍA