Está en la página 1de 25

SISMO MAS SEVERO EN PERU (RESIENTE)

INTRODUCCIÓN

TERREMOTOS EN EL
PERÚ A TRAVÉS DE LA
HISTORIA

INTRODUCCIÓN
La tierra libera energía de manera continua, esa energía produce movimientos
y vibraciones en la corteza terrestre, produciendo así un fenómeno llamado
sismo, y para comprender este fenómeno es necesario estudiar su origen,
componentes y variables de medición así como los efectos que causan en la
poblaciones y el papel de la sismología en el mundo.

Los terremotos constituyen una de las catástrofes naturales más devastadoras


y más aterradoras que existen. La Tierra es sacudida y rota, atemorizando al
hombre que encara el fenómeno con temor ante las fuerzas enormes de la
naturaleza.

En el Perú, los sismos se producen cuando la placa de nazca (llamada así


porque su parte más prominente se ubica frente a este lugar) trata de
introducirse debajo de la placa sudamericana) produciéndose un choque entre
ambas, este movimiento provoca la liberación de inmensas cantidades de
energía en forma de ondas, las cuales viajan a través de los estratos de la
tierra, hasta la corteza en donde se hace notar los severos daños en las
estructuras de las edificaciones.
Este informe está realizado con el principal propósito de complementar
conocimientos, e informar sobre los últimos terremotos más fuertes ocurridos
en el Perú a través de su historia. En sus capítulos se desarrollan los
conceptos con un lenguaje claro y se ilustran por medio de referencias
detalladas de la actividad sísmica que se tuvo durante esos sismos que dejaron
huella en el Perú.

SISMOS

Los eventos sísmicos se han convertido en los últimos años en uno de los
fenómenos naturales más frecuentes en nuestro medio. Caracterizados por la
rapidez con que se generan, el ruido que generalmente lo acompaña, los
efectos sobre el terreno, etc. Es por esto que han sido calificados por la
población como uno de los fenómenos naturales más terribles, debido
principalmente a que ocurren en una forma repentina e inesperada y por su
capacidad de destrucción.

MARCO CONCEPTUAL

Definición

Los sismos son movimientos convulsivos en la interior de la tierra y que genera


una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas
provocando el movimiento del terreno.

Clasificación

Se clasifican en microsismos, cuando son imperceptibles; macrosismos,


cuando son notados por el hombre y causan daños en enseres y casas, y
megasismos, cuando son tan violentos que pueden producir la destrucción de
edificios, ruina de ciudades y gran número de víctimas. Los macrosismos y
megasismos son los conocidos con el nombre de terremotos o temblores de
tierra. Por lo general los sismos duran de 10 a 15 s, existen sismos hasta de 3
min.

Componentes de un sismo

El movimiento tectónico origina ondas teóricamente esféricas denominadas


ondas sísmicas, que se propagan en todas las direcciones a partir del punto de
máximo movimiento. El punto donde se origina la vibración se llama foco o
hipocentro y se clasifican con respecto a la profundidad: someros o
superficiales (superficie-70 Km); intermedios (70 -300 Km) y profundos (300700
Km). La mayoría de los terremotos importantes son de focos someros, los
profundos son muy escasos y nunca se detectaron sismos por debajo de los
700 Km. La proyección vertical del foco se llama epicentro y sirve para ubicarlo
geográficamente en la superficie.

Fig. Componentes de un sismo

Ondas sísmicas

Desde el hipocentro se generan dos tipos de ondas:

Ondas primarias: ondas P o longitudinales (las primeras en producirse), son


vibraciones de oscilación donde las partículas sólidas del medio se mueven en
el mismo sentido en que se propagan las ondas con velocidades que oscilan
entre 6 e 13, 6 Km/s. Por producir cambios de volumen en los materiales se les
llama también de compresión; son las de mayor velocidad y se propagan en
todos los medios.

En un medio isótropo y homogéneo la velocidad de propagación de las ondas P


es:
Donde K es el módulo de incompresibilidad, μ es el módulo de corte o rigidez y
ρ la densidad del material a través del cual se propaga la onda mecánica. De
estos tres parámetros, la densidad es la que presenta menor variación por lo
que la velocidad está principalmente determinada por K y μ.

Ondas secundarias: ondas S o transversales, son las segundas en llegar,


producen una vibración de las partículas en dirección perpendicular a la
propagación del movimiento con velocidades que oscilan entre 3, 7 e 7, 2 Km/s.
No alteran el volumen, son más lentas que las ondas P y no se propagan a
través de los fluidos.

La velocidad de propagación de las ondas S en medios isótropos y


homogéneos depende del módulo de corte μ y de la densidad ρ del material.
Ondas superficiales u ondas L o R: producidas por la interferencia de ondas
P y S, son más lentas y al viajar por la periferia de la corteza con movimientos
laterales tienen una gran amplitud, siendo las causantes de los mayores
desastres. Se distinguen dos tipos: ondas Love, con movimiento perpendicular
a la dirección de propagación, llamadas también de torsión, y ondas Rayleigh
cuyo movimiento es elíptico con respecto a la dirección de las ondas sobre
planos verticales y en sentido opuesto a dirección de propagación.

Origen de los sismos

Sismos tectónicos: producen el 90 % de los terremotos y dejan sentir sus


efectos en zonas extensas, pueden ser sismos interplaca (zona de contacto
entre placas) o sismos intraplaca (zonas internas de estas). Los sismos de
interplaca se caracterizan por tener una alta magnitud (7), un foco profundo (20
Km. ), y los sismos de intraplaca tienen magnitudes pequeñas o moderadas.

Sismos tectónicos

Extensión o divergencia.
Los datos sísmicos muestran que la distribución de epicentros está alineada en
una franja estrecha que sigue el eje de la dorsal con terremotos de magnitud
moderada ( M < 6, 5 ) y profundidad superficial ( h < 30 km ).
Subducción o convergencia.
Cuando una de las dos placas es de naturaleza continental, la placa oceánica
es la que se introduce por debajo de la continental debido a la baja densidad de
esta última, que opone una gran resistencia a penetrar en el manto de mayor
densidad.

De fractura, o deslizamiento horizontal


Los terremotos en estas fallas llegan a tener magnitudes muy grandes ( M >
8 ), baste recordar el de San Francisco, ocurrido en la falla de San Andrés, en
1906, en el que la ruptura se extendió a más de 300 km, o los ocurridos a lo
largo de la falla Azores – Gibraltar.

Sismos volcánicos: se producen como consecuencia de la actividad propia de


los volcanes y por lo general son de pequeña o baja magnitud y se limitan al
aparato volcánico En las etapas previas a episodios de actividad volcánica
mayor se presentan en número reducidos (algunos sismos por día o por mes) y
durante una erupción la actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o
cientos de sismos en unas horas. Según indican las estadísticas mundiales,
muy pocas veces han rebasado los 6 grados en la escala de magnitud.

Sismos locales: afectan a una región muy pequeña y se deben a


hundimientos de cavernas y cavidades subterráneas; trastornos causados por
disoluciones de estratos de yeso, sal u otras sustancias, o a deslizamientos de
terrenos que reposan sobre capas arcillosas. Otro sismo local es el provocado
por el hombre originado por explosiones o bien por colapso de galerías en
grandes explotaciones mineras. También se ha supuesto que experimentos
nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en
represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno

Medición de los sismos

Los sismos se detectan con sismógrafos, que registran los movimientos del
suelo por donde pasan las ondas sísmicas del interior de la Tierra.

Determinación del epicentro

La ubicación del epicentro de un temblor se hace analizando sus registros e


identificando los diferentes tipos de ondas, la estación puede proporcionar la
distancia al epicentro pero no su dirección, de manera que son necesarias, al
menos, tres estaciones para determinarlo sin ambigüedad. En la práctica, la
intersección de los círculos correspondientes a las tres estaciones no coincide
en un solo punto sino que comprende una región más o menos grande,
dependiendo de la calidad de los datos utilizados, se debe tomar en
consideración la estructura interna y la esferidad de la tierra. Hay sismógrafos
de características similares desplegados en estaciones de todo el mundo para
registrar señales de terremotos y de explosiones nucleares subterráneas. La
Red Sismográfica Estándar Mundial engloba unas 125 estaciones.

Escalas de Medición

Intensidad: Es la medida de la fuerza del movimiento del terreno, es decir del


poder destructivo de un temblor sobre poblaciones, edificaciones y naturaleza
en un lugar determinado. La intensidad puede variar notablemente de un sitio a
otro, dependiendo de la distancia al epicentro y de las condiciones geológicas
locales. El sismólogo italiano Giuseppe Mercalli propuso en 1902 una escala de
doce grados. Actualmente existen varias escalas de intensidad usadas en el
mundo, la más utilizada es la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada
(MM), que fue abreviada por Charles Richter en 1956.

Magnitud: Es la medida de la cantidad de energía liberada en el foco calculada


conociendo el efecto de las ondas sísmicas sobre un sismógrafo situado a una
distancia determinada del epicentro. La magnitud es un factor que no varía con
la distancia del epicentro. Se utiliza la escala RICHTER, es logarítmica con
valores entre 1 y 9 y por lo tanto pasar de un grado a otro puede significar un
cambio de energía liberada entre diez y treinta veces: un temblor de magnitud 7
es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de
magnitud 5, mil veces más que uno de magnitud 4 y de este modo en casos
análogos.

Fig . Escala de Mercalli y Escala de Richter


Efectos de los sismos

La capacidad de destrucción de un sismo depende de la combinación de los


siguientes aspectos:

Magnitud Distancia al foco donde se origina el terremoto.

Características del suelo, en especial su capacidad de amplificar las ondas del


sismo que llegan a través de las rocas. Resistencia de los elementos físicos
sometidos a las fuerzas generadas por el temblor.

Grado de preparación que tenga la población y las instituciones para


comportarse adecuadamente antes, a la hora, y después de lo ocurrido.

Muchos de los daños causados por un terremoto, se deben no solo a la


violencia de la sacudida, sino que también en muchas ocasiones a otros
fenómenos igualmente destructivos que pueden acompañar al evento. Los
efectos más comunes provocados por los eventos sísmicos son los siguientes:

Destrucción de viviendas: la destrucción de viviendas puede considerarse


como el efecto de mayor impacto y con un alto costo social para la población.
Destrucción de Infraestructura (carreteras, líneas vitales y puentes): además de
los inconvenientes que generan durante la atención de los desastres, la
destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto
importante en la economía al impedir el transporte eficiente de productos así
como el intercambio de bienes y servicios con la región afectada.

Daños diversos al suelo: por las características de los suelos, causa


problemas importantes a nivel de infraestructura, líneas vitales y a la actividad
agrícola. Los daños más importantes han sido fracturas, asentamientos,
licuefacción (el terreno se comporta como arenas movedizas o bien presenta
eyección de lodo de manera súbita). Deslizamientos o derrumbes:
permanentemente sus efectos causan graves daños a la ecología, viviendas,
edificios, carreteras, puentes, líneas de transmisión eléctrica, acueductos, etc.
Tsunamis o maremotos: la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran
magnitud con epicentro en el fondo del mar.
LOS SISMOS DE MAYOR MAGNITUD EN EL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS
TERREMOTO DE LIMA Y CALLAO DE 1940
El sismo de 8.2 de magnitud tuvo como epicentro la provincia regional de
Callao. Este terremoto estuvo acompañado por un maremoto y se sintió hasta
Guayaquil, Ecuador por el norte y por el sur hasta Arica, Chile.

El Terremoto de Lima y Callao de 1940 se produjo el 24 de mayo de 1940, a


las 11:35 de la mañana (hora local), asolando Lima, la Provincia Constitucional
del Callao y zona costera del departamento de Lima, en Perú. Hubo también un
tsunami. El sismo fue sentido desde Guayaquil (Ecuador) en el norte hasta
Arica (Chile) en el sur. Produjo una intensidad de VI MMI en el Callejón de
Huaylas; V MMI en Trujillo, IV MMI en Paita y Piura. Ha sido el terremoto de
mayor magnitud que afectó a Lima en el siglo XX y el segundo desde la
fundación de la ciudad, después del Terremoto de Lima de 1746.

Las informaciones de la prensa sobre el sismo que remeció Lima aquel día lo
describen elocuentemente: "A esa hora un sordo rumor anunció la llegada del
fenómeno, el que continuó con extraordinaria violencia hasta sacudir las
paredes de los edificios.

Segundos más tarde era fácil advertir cómo las molduras, cornisas y
aplicaciones se desprendían de las casas para caer con impresionante
estrépito. A la vez se levantaba una polvareda, consecuencia del material
arrancado de las construcciones de quincha y tierra" La nube de polvo provenía
también de los acantilados derrumbados de la zona costera según Diario El
Comercio de Lima.

El terremoto fue considerado como uno de los peores registrados hasta


esos momentos en la capital del Perú, pero afectó más rudamente al Callao,
por estar más cerca al epicentro, sufriendo el puerto el embate de un
maremoto, con retiro del mar a 150 metros y retorno con olas de 3 metros
de altura que anegó totalmente los muelles.

Muchos locales escolares sufrieron graves daños. Debido a que el sismo


coincidió con la hora de salida de los alumnos, originó mayor confusión.

CONSECUENCIAS DEL SISMO

Las zonas de Lima más afectadas por el sismo fueron: el centro de Lima,
Chorrillos (donde el 80% de las viviendas quedaron colapsadas y el malecón
hundido en tramos), Barranco y La Molina. Se contabilizaron 179 muertos y
3500 heridos en la ciudad.

Las zonas más antiguas de la capital, en donde predominaba como material de


construcción el adobe y la quincha sufrieron graves deterioros; en cambio los
edificios más modernos, incluso los más altos, resistieron el movimiento. Ello,
porque ya desde la década de 1930 Lima había experimentado un crecimiento
urbano con construcciones de edificios y viviendas que respondían a las
exigencias de la modernidad y seguridad. En el centro de Lima los edificios
antiguos quedaron seriamente afectados, desplomándose muchos de ellos,
días después. Las instalaciones eléctricas, interrumpidas durante el sismo, se
reanudaron luego de unas horas. Entre las construcciones más importantes
que resultaron afectadas estaban la fachada de la Estación de Desamparados,
que debió ser apuntalada, debido a su peligrosa inclinación hacia el suelo.
Asimismo, la iglesia de San Agustín, la iglesia de La Merced y iglesia de San
Francisco sufrieron resquebrajamientos en sus paredes, por lo que fueron
necesarios diversos trabajos de refacción.
El Palacio de Gobierno no sufrió mayores daños, dada su reciente
construcción. El presidente Manuel Prado y Ugarteche recorrió la ciudad
evaluando el desastre. Muchas personas se instalaron y permanecieron en las
calles y jardines con temor a un nuevo movimiento sísmico. De otro lado,
debido a los resultados de este sismo, se discutió la reglamentación de las
futuras construcciones ya que las casas y solares existentes en su mayoría
eran antiguos e inseguro.

En el Callao, el paso del terremoto fue desolador: se contaron 100 muertos,


2,000 heridos y cinco mil casas destruidas. La Iglesia Matriz quedó
severamente dañada: una de sus torres se derrumbó y la otra quedó con riesgo
de caer. El balneario de La Punta sufrió el embate del maremoto pero los
daños no fueron tan cuantiosos, porque las casas habían sido construidas
recientemente.

Fig. Calle Teatro, segunda cuadra de Av. Saenz Peña, 1940

En el Terminal Marítimo el piso se hundió en más de 500 metros y el agua salía


detrás del edificio de la Aduana. Muchas calles se resquebrajaron y se podía
observar la salida del agua de mar. Pero los mayores estragos se dieron en los
callejones y casas de la gente pobre, pues casi todas quedaron en ruinas.
Inicialmente se distribuyeron carpas para alojar a los pobladores. Pero también
se señaló: "Esa gente no puede vivir acampando por muchos días, hay que
darles alojamientos donde se amparen por algún tiempo". De esta forma se
iniciaron en el Callao las construcciones de casas para alojar a los obreros y
empleados que sufrieron las pérdidas de sus inmuebles a consecuencia del
terremoto, lo que fue tarea prioritaria en los meses siguientes.
Fig. Daños dejados por el sismo, 1940

TERREMOTO DE ÁNCASH DE 1970

El terremoto y aluvión de Áncash de 1970, conocido localmente como el


terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW en la escala Magnitud
Momento sentido en toda la costa y sierra del departamento de Áncash y del
norte peruano, seguido de un aluvión que sepultó la ciudad de Yungay el
domingo 31 de mayo de 1970, a las 3:23 p.m.

Fue el sismo más destructivo de la historia del Perú, no solo por la magnitud
sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región
ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de
Lima y La Libertad, dañando una extensa área de aproximadamente 450 km de
longitud y 200 km de ancho de la costa y sierra peruana.
A raíz de esta catástrofe, en 1972 el gobierno del Perú fundó el Instituto
Nacional de Defensa Civil, el cual, además de preparar a la población acerca
del actuar durante un terremoto, conmemora el 31 de mayo con un simulacro
de sismo a nivel nacional.

CARACTERISTICAS DEL SISMO

El terremoto se inició el 31 de mayo de 1970 a las 3:23:32 p.m. Su epicentro


fue localizado a 44 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chimbote, en el
Océano Pacífico, a una profundidad de 64 kilómetros. Su magnitud fue de 7,9
en la escala sismológica de magnitud de momento, según el Instituto Geofísico
del Perú, y alcanzó una intensidad máxima de grado VIII en la escala de
Mercalli Modificada entre Chimbote, Casma y el Callejón de Huaylas. Produjo
además un violento alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca. Las
intensidades evaluadas en varias ciudades fueron:

CONSECUENCIAS DEL SISMO

Sin duda alguna, la zona andina de Ancash, la pintoresca área del Callejón de
Huaylas, resultó siendo el área más castigada por el terremoto. La
ciudad de Huaraz fue destruida en un 97% y perdió más de 10.000 habitantes
(el 50% de la población), luego del sismo la zona quedó oscurecida por un
manto negro de polvo que permaneció durante días. El resto de ciudades y
pueblos del Callejón de Huaylas también fueron destruidos casi por completo,
desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte. La segunda ciudad en
importancia, Yungay terminó sepultada junto a Ranrahirca por un alud,
desapareciendo 25.000 moradores. Los aludes y derrumbes obstaculizaron
caminos y carreteras, y embalsaron partes del Río Santa. El ferrocarril que unía
Chimbote con Huallanca desapareció.

Fig. Iglesia del pueblo de Ocros.

La zona andina siguiente al Callejón de Huaylas, conocida como Conchucos,


quedó con daño moderado debido a la gran cantidad de energía sísmica que
absorbió el macizo de la Cordillera Blanca una barrera natural que divide al
Callejón de Huaylas de la sierra oriental de Áncash, aun así, muchas de las
construcciones quedaron inhabitables, y decenas de personas murieron
mientras se encontraban laborando en áreas agrícolas debido a derrumbes en
los cerros contiguos. La zona quedó aislada varios meses del resto del país.

En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes sectores de la


Carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo (Departamento de La
Libertad). Tanto la ciudad y el puerto de Chimbote quedaron con averías
incuantificables, en la zonas de San Pedro y Lacramarca todas las
construcciones se derrumbaron, al igual que las industrias pesqueras y
daño similar a las metalúrgicas, en algunas áreas el suelo se agrietó hasta
expulsar chorros de agua de hasta un metro de altura, la ciudad perdió más de
2.800 habitantes.

En Casma, una vieja ciudad de adobes, murieron 800 personas, y más hacia el
sur, en Huarmey 100. La Provincia de Bolognesi, con 1.800 víctimas,
refirió cuantiosos derrumbes que incomunicaron a pueblos completos, donde
se dan referencias que algunas personas enterraron a sus parientes sin
notificar.

Fig. Cementerio de Yungay.

En total, las muertes se calcularon en 70.000 y hubo aproximadamente


20.000 desaparecidos, aunque algunas fuentes elevan las víctimas a un
número mucho mayor. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en
143.331, si bien en lugares como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz
y Chimbote la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el
número de afectados en 3.000.000. La Carretera Panamericana sufrió
graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que dificultó aún más la entrega de
ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato quedó también
afectada por el embate del río Santa y la línea férrea que comunicaba
Chimbote con el valle del Santa y quedó inutilizable en un 60% de su recorrido.
Con esta catástrofe el gobierno peruano creó a la Brigada de Defensa Civil
Peruana con el fin de prevenir y preparar a la población ante sucesos
parecidos; el general Juan Velasco Alvarado, que era el presidente del país en
ese entonces, tomó un barco para llevar personalmente la ayuda a Chimbote.

TERREMOTO DE LIMA DE 1974


El Terremoto de Lima de 1974 se produjo el 3 de octubre de 1974 a las 9:21 de
la mañana (hora local), azotando Lima y toda la costa hacia el sur, hasta la
ciudad de Pisco. Ha sido el último gran terremoto que ha sufrido la
capital peruana. Desde entonces ha existido un silencio sísmico que preocupa
a los especialistas pues al no haber una liberación significativa de la energía
acumulada en las placas tectónicas hace que aumente la probabilidad de que
en un futuro cercano ocurra en Lima un sismo mucho más devastador.

CONSECUENCIAS DEL SISMO

El sismo de 1974 tuvo una duración inusitada de más de 90 segundos. Por


fortuna fue día no laborable para los escolares, pues coincidió con el sexto
aniversario del gobierno de la «Revolución peruana» encabezada por el
general Juan Velasco Alvarado, que gobernaba desde el año 1968. La gran
concentración convocada para ese día en la Plaza de Armas, a las 6 de la
tarde, donde el presidente daría un discurso, debió ser suspendida.

La población se mantuvo sobresaltada por varios días debido a las


réplicas que siguieron sacudiendo la ciudad, las que se prolongaron durante
tres meses. La réplica más importante ocurrió el día 9 de noviembre de ese
mismo año.

En la provincia de Lima, los mayores daños ocurrieron en La Molina (VIII-IX


MMI de intensidad), zona de terreno arenoso, donde dos edificios de
concreto armado colapsaron y otros resultaron muy dañados.
También sufrieron graves daños en su infraestructura buena parte de la Lima
antigua: algunas zonas del Cercado de Lima y del Rímac, así como los distritos
de Barranco y Chorrillos (VII-VIII), además de la zona de acantilados que
bordea el litoral de los distritos de San Miguel, Magdalena y Miraflores (VIII).

El Callao también fue severamente afectado, sintiéndose el sismo con


mayor intensidad, además de la ciudad propiamente dicha, en los distritos de
La Punta y La Perla (VII-VIII). En general, las construcciones de concreto
sufrieron graves daños y las de adobe colapsaron. En Lima se registraron 78
muertos y 2,414 heridos.

El terremoto afectó también a Lurín, Mala, Cañete, Chincha y Pisco, situados


en una extensa zona costera donde se contabilizaron 13 muertos y numerosos
heridos.

El Comité Nacional de Defensa Civil del Perú y las Compañías de Seguros


calcularon las pérdidas materiales en 2,700 millones de soles. Los
damnificados se calcularon en 300,000.

Fig. Los daños que dejó el terremoto de 1974 en Lima.

TERREMOTO DE PISCO DE 2007

El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de


agosto de 2007 a las 23:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración
cerca de 3 min 30 s. Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú
a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se
ubicó a 39 km de profundidad.

Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos
años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur
del Perú de 2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el
terremoto de 1970 produjo miles de muertos.

El siniestro, que tuvo una magnitud de 8,0 en la escala sismológica de


magnitud de momento y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli,
dejó 597 muertos, 7,289 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e
inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas. Las zonas más
afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos,
Huaytará y Castrovirreyna.

También afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud destructiva del


terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona
los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento,
educación, salud y comunicaciones.
Fig. Los daños que dejó el terremoto de 2007 en Pisco.

CONSECUENCIAS DEL SISMO

Dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas


e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas. La zona de
Pisco y Tambo de Mora (Chincha Alta) fueron las más afectadas,
evaluándose una intensidad del orden VII-VIII en la escala de Mercalli
Modificada (MM). Fue percibido en San Vicente de Cañete con intensidad de
VII en MM, en Yauyos y Huaytará (Huancavelica) intensidad de VI en MM; en
Lima con intensidades del orden V-VI en MM; en Huaráz con IV en MM;
Pucallpa y Cusco con III en MM; y en Arequipa, Chiclayo, Moyobamba y
Chachapoyas con II en MM. (Instituto Geofísico del Perú).

Las zonas más afectadas por el sismo corresponden a las ciudades del
departamento de Ica y de la provincia de Cañete, especialmente Pisco,
Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, Ica y San Luis de Cañete.
Durante las primeras horas, las informaciones daban cuenta de 16 muertos y
más de 200 heridos, pero con el paso de las horas y días, la cifra llegó a un
saldo de 510 muertos, 1500 heridos, 17 000 viviendas destruidas y 85
000 damnificados. También fueron afectados varios pequeños poblados de
la sierra sur del departamento de Lima así como del occidente del
Huancavelica.
En el distrito chinchano de Tambo de Mora, el violento sismo destruyó las
casas de adobe, mientras que las de material noble fueron destruidas por
una aparente licuefacción del suelo, ya que se hundieron 2,1 m sobre el nivel
del suelo. La Reserva nacional de Paracas fue seriamente afectada,
pereciendo numerosos lobos marinos y la formación rocosa conocida como "La
Catedral" quedó completamente demolida.

En Ica, parte de la iglesia del Señor de Luren colapsó tras el movimiento


sísmico al igual que el coliseo deportivo de dicha ciudad. Así mismo, se
desplomó las demás iglesias como la de San Francisco de Asís, la iglesia de la
Catedral, la iglesia de San José, también la Capilla del antiguo Hospital del
Socorro.

Lo mismo ocurrió en la iglesia de San Clemente de Pisco, que se


derrumbó mientras se realizaba una misa. Siendo el piano principal el que
obstruyo la salida principal al colapsar la base que lo sostenía en la parte
superior de la puerta.

En el mismo Pisco, el movimiento sísmico destruyó la Iglesia de la Compañía,


antigua iglesia jesuita, ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas y la Iglesia
de la Agonía en la plazuela Belén; los equipos de rescate lograron encontrar a
dos personas con vida, pero se cree que la mayoría de los feligreses murió
aplastada por los escombros. Cerca del 80% de esa ciudad fue arrasada por la
catástrofe natural e incluso imágenes de la televisión mostraron decenas de
cadáveres en las calles y plazas.
Fig. Los daños que dejó el terremoto de 2007 en Pisco.

TERREMOTO DE LORETO DE 2019 

El terremoto de Loreto de 2019 fue un movimiento sísmico ocurrido el 26 de


mayo de 2019 a las 02:41:14 (hora de Perú UTC-5), con epicentro a 75 km
sureste de Lagunas en el departamento de Loreto en Perú. Con una magnitud
de 8.0 Mw registrada por la USGS, y 7.5 Mw por el Instituto Geofísico del Perú,
posteriormente actualizada a 8.0 Mw.
Es el terremoto más potente registrado en Perú en 12 años, desde el terremoto
de 2007 ocurrido el 15 de agosto con una magnitud de 8.0. Asimismo es el
terremoto más fuerte registrado en 2019 según datos de la USGS. Su duración
fue de 127 segundos.

CONSECUENCIAS DEL SISMO

Afectó en mayor medida a las ciudades peruanas de Yurimaguas y Tarapoto, y


se percibió también en países como Colombia, Ecuador, Venezuela y en los
estados brasileños de Amazonas y Acre. El sismo ha dado como saldo de al
menos dos víctimas fatales, 31 heridos (16 en Perú y 15 en Ecuador).
Asimismo, se ha producido el corte del suministro eléctrico en varias
localidades, deslizamientos de tierras y el derrumbe de dos centros de salud.
En Perú, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional reportó más de
400 viviendas afectadas que quedaron inhabitables o dañadas, daños en
infraestructura pública como instituciones educativas, locales públicos y
puentes; también ha dejado a 205 familias damnificadas y 238 familias
afectadas.

El Ejecutivo declaró en estado de emergencia por 60 días a 14 distritos en los


departamentos de Loreto, Cajamarca y San Martín.

Posteriormente al terremoto se ha registrado un sismo de 4.4 Mw en la localidad


de Castrovirreyna.

El 4 de marzo de 2020, la municipalidad de Yurimaguas inició la demolición de


varias casonas del centro histórico de la ciudad que se vieron afectados por el
terremoto, dicho acto fue denunciado ya que las casonas forma parte de un
proyecto para declarar al centro histórico Patrimonio Cultural de la Nación.

Fig. Los daños que dejó el terremoto de 2019 en Loreto.

CONCLUSIONES
Se dio a conocer información acerca de los sismos, los cuales son fenómenos
naturales que liberan energía en grandes cantidades, generando así ondas
sísmicas que pueden ser de dos tipo, primarias y secundarias, las cuales
ocasionan daños a la infraestructura que se encuentra sobre la corteza
terrestre, pudiéndose así medir en intensidad y en magnitud según los autores
de estas escalas mediante un instrumento llamado sismógrafo.

Informamos acerca de todos los sismos que acontecieron en el territorio


peruano, siendo esto muy perjudiciales para el país, dejando personas heridas,
eh incluso muchas pérdidas humanas como también pérdidas materiales,
económicas, y ambientales.

Los terremotos con mayor daño en el Perú, fueron en la ciudad de Lima,


Áncash,
Pisco, en las cuales se produjo mucho daño, y perdidas, todos estos superan la
magnitud de 7.0 escala de Richter, se mostró las características de cada sismo
ocurrido en las ciudades del Perú y la duración, así como la intensidad según
Mercalli, y las consecuencias que se tuvo ante estos fenómenos.

BIBLIOGRAFÍA

 ALVA HURTADO, Jorge E.; MENESES LOJA, Jorge y GUZMÁN LEÓN,


Vladimiro, "Distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el
Perú". Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Ingeniería Civil.
Tacna: Universidad Nacional de Tacna, 12-18 Noviembre de 1984.

 GIESECKE. A., OCOLA, L. y SILGADO, E, "El Terremoto de Lima del 3 de


Octubre de1974". Informe preparado por el Centro Regional de Sismología para
América del Sur a UNESCO, Contrato SC/RP-601.013.

 GIESECKE, Alberto y SILGADO, Enrique. Terremotos en el Perú. Lima:


Ediciones Rikchay Perú.

También podría gustarte