Está en la página 1de 9

TERREMOTOS Y VOLCANES.

Los terremotos pueden definirse como movimientos caóticos de la


corteza terrestre, caracterizados por una dependencia en el tiempo de amplitudes y frecuencias.
Los terremotos se producen por la liberación brusca de energía de deformación acumulada en las
placas tectónicas por la interacción entre ellas. Los terremotos se originan por el acomodamiento
de las placas tectónicas en las zonas de subducción que quedan en los límites de dichas placas
originando una serie de seísmos. Sin embargo, los terremotos más habituales son los tectónicos,
provocados por los movimientos de las placas que conforman la superficie de la Tierra.

En esos dos casos, las rocas de los extremos de las placas almacenan energía elástica al
deformarse, hasta que llega un momento que éste es demasiado grande y se rompen. Al
fragmentarse, las rocas liberan la energía elástica almacenada en forma de vibraciones llamadas
ondas sísmicas.

SISMOLOGÍA. El estudio de los terremotos se llama sismología, y los científicos que se dedican a él
son los sismólogos. Los dos nombres derivan de la palabra "seísmo", que procede del griego y es
sinónimo de terremoto. El estudio de las ondas sísmicas ha revelado que la tierra está
estructurada en capas, algo que los científicos descubrieron al observar las diferencias entre los
movimientos de las ondas P y S. Las primeras atraviesan sólidos, líquidos y gases, pero las
segundas sólo sólidas.

ZONAS SÍSMICAS. Las principales zonas sísmicas del mundo coinciden con los contornos de las
placas tectónicas y con la posición de los volcanes activos de la Tierra, Los tres principales
cinturones sísmicos del Mundo son: el cinturón Circunpacífico, el cinturón Transasiático (Himalaya,
Irán, Turquía, Mar Mediterráneo, Sur de España) y el cinturón situado en el centro del Océano
Atlántico.

La intensidad sísmica es una medida de los efectos de los terremotos en el entorno, y en particular
sobre las estructuras. La sismicidad se define como la frecuencia de ocurrencia de fenómenos
sísmicos por unidad de área incluyendo, al mismo tiempo, cierta información de la energía sísmica
liberada.

Scheidegger distingue las siguientes clases de terremotos:

1. Terremotos de colapso

2. Terremotos de origen volcánico.

3. Terremotos tectónicos.

4. Terremotos causados por explosiones.

Mecanismos De Los Terremotos Tectónicos. Tipos de fallas.

Falla normal, que corresponde a las zonas donde la corteza terrestre está en extensión, uno de los
dos bloques de la falla se desliza hacia abajo.

Falla invertida, que corresponden a las zonas en compresión, existen dos casos:

 Deslizamiento hacia abajo: una de las dos porciones de corteza que están en contacto
penetra bajo la otra que, en general, es una placa continental.
 Deslizamiento hacia arriba: una de las placas se desliza hacia arriba.

Falla de deslizamiento. que implica deslizamientos horizontales entre los dos bordes de la falla.

ONDAS SÍSMICAS Y SU REGISTRO. Ondas sísmicas Las ondas sísmicas son ondas de choque que
surgen del punto de origen de un terremoto. Sus vibraciones provocan los temblores de tierra
característicos de los movimientos sísmicos. Todas las rocas tienen propiedades elásticas; cambian
de forma y vibran cuando las ondas sísmicas las atraviesan.

TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS. Ondas de superficie que se propagan únicamente en la corteza


terrestre. Ondas másicas que se propagan a través de la masa de la Tierra. Oscilaciones libres que
se producen juntamente mediante terremotos muy fuertes y pueden definirse como vibraciones
de la Tierra en su totalidad. Las ondas másicas pueden ser divididas en Ondas primarias (P), y
Ondas Secundarias (S). Las ondas P son de dilatación contracción, su propagación implica cambios
de volumen en el medio, y se propagan tanto a través de sólidos como de fluidos. Las ondas S son
de cortante y solamente se propagan a través de sólidos sin variaciones de volumen. Las ondas de
superficie (L) son así mismas de dos tipos: las ondas LR iguales a las P y las ondas LQ iguales a las
S.

Tipos de seísmos Los grandes seísmos no son nunca fenómenos aislados. En general, van
precedidos de sacudidas poco importantes, denominadas premonitorias, y seguidos de otras
sacudidas, también débiles, que reciben el nombre de réplicas.

Atendiendo a la profundidad del hipocentro se distinguen varios tipos de aquellos:

Superficiales caracterizados por tener su hipocentro a profundidades no superiores a los 70 Km.


(A este grupo pertenecen la gran mayoría de los seísmos que se registran); Intermedios cuyos
focos se localizan a profundidades comprendidas entre 70 y 300 Km.; Profundos con hipocentros
localizados entre 300 y 700 km. Efectos de los seísmos

Los efectos de los seísmos pueden ser: Primarios, producidos directamente por la dislocación o la
causa del movimiento sísmico, Y secundarios, a causa del paso de las ondas sísmicas por la zona.

Los efectos secundarios macro sísmicos (visibles a simple vista) pueden ser permanentes o
transitorios. Los permanentes, como derrumbamientos, daños en edificaciones, etc., son los que
se analizan objetivamente para establecer la intensidad del seísmo que los ha producido. Los
efectos secundarios transitorios, son vibraciones, estruendos, grandes movimientos de las aguas
de lagos y mares (p. Ej., Maremotos), etc. Los efectos primarios son principalmente deformaciones
y desplazamientos, cambios del curso de ríos y torrentes, etc.

Sismógrafos Las ondas sísmicas pueden ser registradas mediante los aparatos denominados
sismógrafos que pueden ser diseñados para registrar aceleraciones, velocidades o
desplazamientos. En Ingeniería sísmica los más utilizados son los que registran aceleraciones, que
son los llamados aceleró-metros.

SISMOGRAMAS; Los científicos examinan las curvas de un sismograma para saber a qué distancia
está el origen de un terremoto, a qué profundidad se ha originado y qué potencia tiene.
LOCALIZACIÓN DE TERREMOTOS Si un mínimo de tres estaciones de control registra la distancia a
la que se sitúa un terremoto en un mapa, se puede calcular su situación exacta. Cada estación (los
puntos rojos de la ilustración) dibuja un círculo en torno a su emplazamiento utilizando como
radio la distancia del terremoto. El punto en el que se encuentren los tres círculos es la situación
exacta del movimiento sísmico.

TERREMOTOS Y DESTRUCCIÓN La destrucción provocada por un terremoto se mide por la


intensidad, que es el cálculo del daño provocado a los edificios y de la reacción de personas y
animales. La intensidad se suele expresar en la escala Mercalli modificada, que va del I al XII;
Cuanto más alto sea el número, mayores serán los daños provocados.

MAGNITUD DE UN TERREMOTO La magnitud se suele expresar en la escala de Richter, que va del


cero al nueve; cuanto más alto sea el número, más potente será el terremoto. Los mayores
terremotos registrados tenían magnitudes de aproximadamente un 8,9.

PROFUNDIDAD Y DISTANCIA. La intensidad de la percepción que tengan las personas de este


terremoto depende de la profundidad y distancia a la que estén situados. Por lo general, cuanto
más profundo es el foco (el punto del interior de la Tierra en el que se origina el terremoto),
menor efecto tiene en la superficie.

Epicentro. El foco es el lugar del interior de la Tierra en el que se origina. Los temblores
provocados por el movimiento sísmico suelen alcanzar su máxima intensidad cerca del epicentro.
Foco; Punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto. Cuanto mayor sea la
profundidad a la que está situado el foco, menor será la intensidad de los temblores en la
superficie.

FUERZAS DEL TERRENO Las estructuras construidas sobre roca o terreno sólido tienen muchas
más posibilidades de sobrevivir a un terremoto que las edificadas sobre sedimentos poco firmes.
Las vibraciones pueden mover el suelo hasta el punto de que el terreno que antes era sólido actúa
como un líquido, saca conducciones subterráneas a la superficie y provoca el hundimiento de
edificios. Ese efecto se conoce como licuefacción.

TIPOS DE EDIFICIOS Algunas estructuras están más preparadas que otras para resistir los
temblores de un terremoto. Los edificios de hormigón no reforzado o de albañilería son muy
peligrosos, ya que pueden derrumbarse durante las sacudidas. Las estructuras de madera tienden
a ser más seguras, ya que se deforman más fácilmente durante los temblores, en lugar de
derrumbarse.

ESCALAS SÍSMICAS, INTENSIDAD Y MAGNITUD. Magnitud e intensidad de los seísmos. El


concepto de intensidad de un seísmo es mucho más subjetivo, pues se basa en la apreciación de
los efectos que ha provocado en superficie. Es evidente que la intensidad de un seísmo dependerá
básicamente de su magnitud. En igualdad de magnitud, los efectos de un seísmo, y por tanto su
intensidad, serán tanto mayores cuanto más superficial sea el hipocentro.

Intensidad. Describiendo de manera subjetiva el potencial destructivo del mismo. Se han


propuesto varias escalas para medir la intensidad, la escala oficial en España es la M.S.K., que está
dividida en 12 grados. Los destrozos empiezan a ser importantes a partir del grado VII.
ESCALA DE INTENSIDAD M.S.K. (1964) Efectos que definen los grados de intensidad M.S.K. a. Los
efectos sentidos por las personas y percibidos en su medio ambiente. b. Los daños producidos en
las construcciones según sus diversos tipos. c. Los cambios advertidos en la naturaleza. Efectos
sobre el terreno. Tipos de construcciones Tipo A: Con muros de mampostería en seco o con barro,
de adobes, o de tapial. Tipo B: Con muros de fábrica de ladrillo, de bloques de mortero, de
mampostería con mortero, de sillarejo, entramados de madera. Tipo C: Con estructura metálica o
de hormigón armado. Términos de cantidad. Los términos de cantidad utilizados en la definición
de los grados de intensidad corresponden aproximadamente a los siguientes porcentajes:
Algunos................5% Muchos.................50% La mayoría............75% Clasificación de los daños en
las construcciones Clase 1- Daños ligeros: Fisuras en los revestimientos, caída de pequeños trozos
de revestimiento. Clase 2- Daños moderados: Fisuras en los muros, caída de grandes trozos de
revestimiento, caída de tejas, caída de pretiles, grietas en las chimeneas e incluso
derrumbamientos parciales en las mismas. Clase 3- Daños graves: Grietas en los muros, caída de
chimeneas de fábrica o de otros elementos exteriores. Clase 4- Destrucción: Brechas en los muros
resistentes, derrumbamiento parcial, pérdida de enlace entre distintas partes de la construcción,
destrucción de tabiques y muros de cerramiento. Clase 5- Colapso: Ruina completa de la
construcción. Descripción de los grados de intensidad MSK Grado I: La sacudida no es percibida
por los sentidos humanos, siendo detectada y registrada solamente por los sismógrafos. Grado II:
La sacudida es perceptible solamente por algunas personas en reposo, en particular en los pisos
superiores de los edificios. Grado III: La sacudida es percibida por algunas personas en el interior
de los edificios y solo en circunstancias muy favorables en el exterior de los mismos. La vibración
percibida es semejante a la causada por el paso de un camión ligero. Grado IV: El sismo es
percibido por personas en el interior de los edificios y por algunas en el exterior. Algunas personas
se despiertan, pero nadie se atemoriza. La vibración es comparable a la producida por el paso de
un camión pesado con carga. Grado V: El sismo es percibido en el interior de los edificios por a la
mayoría de las personas y por muchas en el exterior. Muchas personas que duermen se despiertan
y algunas huyen. Los animales se ponen nerviosos. Grado VI: Muchas personas salen a la calle
atemorizadas. Algunas personas llegan a perder el equilibrio. Los animales domésticos huyen de
los establos. En algunas ocasiones, la vajilla y la cristalería se rompen, los libros caen de sus
estantes, los cuadros se mueven y los objetos inestables vuelcan. Grado VII: La mayoría de las
personas se aterroriza y corre a la calle. Muchas tienen dificultad para mantenerse en pie. Las
vibraciones son sentidas por personas que conducen automóviles. Suenan las campanas grandes.
Grado VIII: Miedo y pánico general, incluso en las personas que conducen automóviles. En algunos
casos se desgajan las ramas de los árboles. Los muebles, incluso los pesados, se desplazan o
vuelcan. Las lámparas colgadas sufren daños parciales. Grado IX: Pánico general. Daños
considerables en el mobiliario. Los animales corren confusamente y emiten sus sonidos peculiares.
Grado X: La mayoría de las construcciones del tipo A sufren colapso (clase 5). Muchas
construcciones de tipo B sufren colapso (clase 5). Muchas construcciones de tipo C sufren
destrucción (clase 4) y algunos colapso (clase 5). Daños peligrosos en presas; daños serios en
puentes. Los carriles de las vías férreas se desvían y a veces se ondulan. Las canalizaciones
subterráneas son retorcidas o rotas. El pavimento de las calles y el asfalto forman grandes
ondulaciones. Grado X: Daños importantes en construcciones, incluso en el bien realizadas, en
puentes, presas y líneas de ferrocarril. Las carreteras importantes quedan fuera de servicio. Las
canalizaciones subterráneas quedan destruidas. Grado XII: Prácticamente se destruyen o quedan
gravemente dañadas todas las estructuras, incluso las subterráneas.

RELACIÓN ENTRE INTENSIDAD Y ACELERACIÓN. Lomnitz estableció una fórmula empírica que
relaciona la intensidad M.S.K. I con la aceleración máxima del terreno am:

En donde am viene expresada en gals (10-2m/s2 ).

Magnitud. Es una medida que tiene relación con la cantidad de energía liberada en forma de
ondas. Se puede considerar como un tamaño relativo de un temblor y se determina tomando el
logaritmo (base 10) de la amplitud máxima de movimiento de algún tipo de onda (P, Superficial) a
la cual se le aplica una corrección por distancia epicentral y profundidad focal. En oposición a la
intensidad, un sismo posee solamente una medida de magnitud y varias observaciones de
intensidad. Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma más común son Richter o local (Ml),
ondas P (mb), superficial (Ms) y coda (Md). Escala de Richter Corresponde a la escala de magnitud
de un sismo. Es una escala abierta por ambos lados, sin embargo, el terremoto más grande
registrado hasta el momento alcanzó una magnitud de 9.5 correspondiendo a una ruptura del
orden de 1000 km de longitud, 200 km de ancho con un desplazamiento promedio de 20 m. En el
otro extremo de la escala, magnitudes negativas se logran en laboratorios con rupturas
milimétricas.

VULCANOLOGÍA a. Estudio del origen y la composición química de los magmas. b. Estudios de los
mecanismos tectónicos y termodinámicos que permiten la actividad volcánica. C. Catalogación y
estudio de los volcanes con el fin de predecir futuras erupciones y limitar sus efectos. Los volcanes
varían enormemente de tamaño, forma y carácter explosivo, ya que expulsan diferentes
cantidades y diversos tipos de magma. El magma es roca fundida en el interior de la Tierra que
contiene gases disueltos y agua. Puede brotar en la superficie en forma de coladas de lava o a
través de explosiones provocadas por el escape de gases que producen fragmentos de una roca
volcánica llamados piroclástos.

TAMAÑO, FORMA Y CARÁCTER EXPLOSIVO El tamaño de un volcán depende de la cantidad de


magma expulsado; a más magma, mayores dimensiones. La forma del volcán depende en parte de
la viscosidad del magma.

BASALTO; La mayor parte del magma basáltico no contiene muchos gases disueltos, por lo que
tienden a brotar de forma no explosiva a medida que fluye la lava.

ANDESITA; Muchos magmas andesíticos son ricos en agua y en otros componentes volátiles. En
lugar de formar lavas, pueden provocar peligrosas erupciones explosivas de pumita y cenizas. La
lava andesítica es la segunda más corriente tras la basáltica. Es menos fluida y suele brotar de
volcanes de laderas empinadas.

RIOLITA; El magma más viscoso es el riolítico, que cuando contiene pocos gases brota en forma de
espesas coladas de lava que se acumulan alrededor de la chimenea volcánica y forman domos.

PIROCLÁSTOS; Todo magma que brote de forma explosiva puede formar piroclástos. Los gases se
mantienen disueltos en el magma en condiciones de alta presión en el interior de la Tierra.
MAGMA; Todos los volcanes se forman a partir de la erupción de magma, es decir, una roca
fundida en el interior de la Tierra que contiene gases y agua y que se origina bajo la superficie
terrestre a temperaturas y presiones que funden la roca sólida.

LAVA Y PIROCLÁSTOS; Cuando el magma fluye de un volcán sin explosión, se denomina lava. Tras
la erupción, se enfría y se endurece para formar rocas ígneas volcánicas como el basalto, que
conforma tres cuartos de la superficie del planeta.

GASES VOLCÁNICOS; Los volcanes tienen erupciones explosivas cuando los gases que contiene el
magma se dilatan violentamente al acercarse a la superficie. Los gases más habituales presentes
en un magma son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el ácido sulfhídrico y el dióxido de
azufre.

LA IMPORTANCIA DE LOS VOLCANES Los volcanes han desempeñado un papel decisivo en la


historia de la Tierra. Hace miles de millones de años, las erupciones volcánicas transportaron gases
vitales y elementos del interior de la Tierra hasta su superficie. La actividad volcánica también
concentró metales en depósitos de interés económico y es fuente de energía geotérmica; los
géiseres del norte de California generan suficiente electricidad para satisfacer las necesidades de
dos millones de personas.

TIPOS DE ACTIVIDADES VOLCÁNICAS Se distinguen dos tipos de actividades volcánicas, la efusiva y


la explosiva. La actividad efusiva, se caracteriza por la lenta liberación de los gases volcánicos y la
emisión pacifica de magma que ascienden y se expanden lentamente; es propia de volcanes
alimentados por magma básico y fluido. La actividad explosiva, se caracteriza por la emisión
violenta de gases volcánicos, con grandes explosiones y la producción de enormes masas de
materiales piroclásticos.

TIPOS DE VOLCANES a. Tipo Volcán en escudo. b. Tipo estratovolcán. C. Tipo Basaltos de meseta
d. Tipo domo de lava. e. Tipo cono de ceniza. f. Tipo Caldera.

TIPO DE ERUPCIONES A inicios del siglo XIX, el vulcanólogo francés Alfred Lacroix estableció una
clasificación de las erupciones volcánicas que todavía se utiliza y que incluyen como tipos
principales los siguientes: Tipo Hawaiano; De actividad efusiva, con característicos lagos de lava
fluida que manan con gran facilidad hasta distancias importantes del foco emisor; tienen
emisiones tranquilas de lava fluida y basáltica. Por fuera, los conos de esta clase son de ligera
pendiente y cráter de gran tamaño su actividad es constante, aunque no se manifiesta con
explosiones ni emisiones gaseosas. Tipo Vulcaniano; Denominado así al que emerge con mayor
violencia. Caracterizado por la emisión de lava ácida, poco fluida y móviles, que solidifican en las
proximidades de la chimenea volcánica y que llegan a taponarla; esto provoca que el interior de la
chimenea y de la cámara magmática aumente sensiblemente la presión de los gases y se
produzcan grandes explosiones, con producción de enormes masas piroclásticas. Tipo Peleano;
Similar con el anterior, caracterizado por una exposición máxima, sin emisión de lavas. Las grandes
explosiones originan nubes ardientes, enormes masa de gases volcánicos y de piroclásticos a
elevadas temperaturas, que al precipitar dan lugar a extensos depósitos volcánicos denominados
IGNINBRITAS; Presentan este tipo de erupciones los volcanes alimentados por magmas ácidos y
muy viscosos. Tipo Stromboliano; Caracterizado por una actividad en la que se producen
explosiones poco violentas y emisiones de lavas básicas; buen ejemplo de estas erupciones las
produce el volcán Stromboli en la Isla Lipari (Italia.). Las erupciones freáticas; se producen en
zonas con abundantes acuíferos subterráneos que han dado lugar a grandes cantidades de vapor
de agua.

FASES DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA La mayoría de las erupciones volcánicas no son procesos
repentinos, sin que la haya precedido de fenómenos prevolcanicos. De manera general, en una
erupción podemos distinguir las siguientes fases: a.) Fenómenos Prevolcanicos; Caracterizados
por un aumento general de la temperatura de los alrededores del volcán, aumento de la actividad
fumarolita (emisión de gases), ruidos subterráneos, actividad sísmica creciente, deformaciones del
suelo, etc. b.) Fases Paroxismal; O erupción propiamente dicha, con explosiones, emisiones de
lava, piroclástos, grandes cantidades de gases, etc. Generalmente son de corta duración, pero en
ocasiones pueden durar días e incluso semanas. c.) Fenómenos Posvolcánico; Durante los cuales
el volcán experimenta un conjunto de procesos inversos a los que se producen en las fases
prevolcanicas: Enfriamiento general del suelo, disminución de la actividad sísmica, disminución de
la actividad, fumarolica, etc.

MATERIALES VOLCÁNICOS A pesar de que con frecuencia por materiales volcánicos se entienden
únicamente las lavas, en realidad los productos de la actividad volcánica son muy variados y se
presentan en los tres estados de la materia; todos ellos, no obstante, se originan a partir del
magma. La actividad volcánica genera cada año una enorme cantidad de materiales. a.) Lava; Son
magmas parcialmente desgasificadas que se originan en la cámara magmática y que por
enfriamiento y solidificación original las rocas volcánicas o efusivas. Su temperatura oscila entre
los 700 y 1200°C las lavas ácidas, ricas en sílice, son de tonalidad clara, viscosa y solidifican.

GASES VOLCÁNICOS En la mayoría de las erupciones volcánicas los gases son los materiales más
abundantes, los primeros en manifestarse y los que tardan más tiempo en desaparecer. La emisión
de gases se produce en las fases paroxismales de las erupciones, pero generalmente preceden y
siguen a esta durante un tiempo considerable... Algunas de las manifestaciones de gases
volcánicas más conocidas son: a. Fuentes Termales; Emanaciones de agua, vapor de agua y CO2, a
elevada temperatura, que pueden contener en disolución diversas sustancias (aguas sulfuradas,
Cloradas, amoniacales, etc.); muchas de estas fuentes termales se aprovechan con fines
medicinales. b. Géiseres; Surtidores intermitentes (generalmente periódicos), de agua y vapor de
agua a elevadas temperaturas, característicos de regiones volcánicas o de vulcanismo atenuado. c.
Fumarolas; Término genérico con el que se designan las emanaciones gaseosas emitidas a través
de grietas que se encuentran en las zonas próximas a los aparatos volcánicos en actividad. Según
su composición y su temperatura se distinguen los siguientes tipos de fumarolas. 1. Secas; De
temperatura muy elevada (pueden llegar a los 1000°C), y compuesta por vapor de agua, cloruro
volátiles, anhídrido carbónico y gases sulfatados. 2. ácidas; De temperatura que oscila entre los
300 y 400 °C, en las que predomina el ácido clorhídrico, anhídrido sulfuroso y el vapor de agua. 3.
Alcalinas o amoniacales; Cuya temperatura oscila entre 100 y 200 °C, en las que predominan el
cloruro de amonio y el ácido sulfhídrico. 4. Solfataras; Emanaciones gaseosas de baja temperatura
y ricas en gases sulfurados (anhídrido sulfuroso, anhídrido sulfúrico, ácido sulfúrico, etc.); Por
oxidación de estos gases se pueden formar importantes depósitos de azufre. 5. Mofetas; De
temperatura baja y constituidas casi exclusivamente por anhídrido carbónico.
PRODUCTOS PIROCLASTICOS La mayoría de las erupciones volcánicas, y de manera especial las
explosivas, dan lugar a importantes cantidades de piroclástos (fragmentos rocosos a elevadas
temperaturas), los piroclásticos, ya consolidados o con parte todavía fundidas, son expulsados por
los volcanes, describen trayectorias balísticas y caen en forma de lluvia, dando lugar a mantos que
cobran las zonas próximas a los focos de emisión. Atendiendo a su granulometría se clasifican en:
a. Cenizas Volcánicas; Formadas por fragmentos de tamaño inferior a 2 mm, que al acumulase
originan suelos muy fértiles. b. Lapilli o Greda; Fragmentos de tamaño comprendido entre 2 y 50
mm, generalmente de forma redondeada. c. Bombas Volcánicas; Fragmentos de tamaño superior
al decímetro, de forma esferoidal (debido al movimiento de giro que experimenta);
frecuentemente presentan agrietadas la parte más superficial o corteza, debido a que la zona más
extensa es la materia que solidifica, mientras que el material interno continúa fundido.

DISTRIBUCIÓN GEOLÓGICA DE LOS VOLCANES En la actualidad se conocen unos centenares de


volcanes activos en las zonas continentales, lo que representa una pequeña parte de la actividad
volcánica total; el resto se localiza en zonas submarinas, en las dorsales oceánicas, y pasa
inadvertida por la población. Los volcanes activos se localizan en dos tipos de zonas: 1.)
Vulcanismo de la zona de compresión o de los bordes convergentes de las placas; A su vez, se
distinguen dos tipos de zonas: a.) Volcanes del cinturón de fuego del Pacifico; donde tiene lugar
aproximadamente el 75% de la actividad volcánica. Los volcanes son predominantemente
explosivos y originan rocas volcánicas ácidas. b.) Volcanes de la zona Orogénica Mediterránea –
Transasiática; Que incluye el sistema de cordilleras Alpino – Himalayo. Merece citarse los volcanes
mediterráneos, Stromboli, Vesubio, Etna y Santorin, los volcanes del norte de Irán y los del norte
de China. 2.) Vulcanismo de los limites divergentes de las placas; Que corresponden a la actividad
volcánica que tiene lugar en los Rifts oceánicos, de tipo submarino, que origina las rocas básicas
(basalto) que constituye la corteza oceánica. Los volcanes de la cadena de islas hawaianas fueron
creados por hot spots, lo mismo que las islas volcánicas de Islandia. a.) En un hot spot, la roca
caliente surge de las profundidades de la Tierra y sale a la superficie por el volcán en forma de
magma. b.) Cuando la placa se desplaza lentamente sobre el hot spot, se forman más volcanes. c).
La cadena volcánica se forma tras miles de años. Los volcanes se apagan Una vez un volcán ha
quedado alejado del hot spot que lo formó.

LOS VOLCANES COLOMBIANOS Existen vulcanitas y piroclastitas de composición intermedia,


predominantes en la mitad sur de la cordillera Central; vulcanitas básicas a ultrabásicas, alcalinas y
piroclastitas riolíticas en el sector sur del Valle Superior del Magdalena y Putumayo, y vulcanitas y
piroclastitas intermedias a básicas en el sector norte de la cordillera Central. No obstante, en
Colombia, el Ingeominas ha agrupado los volcanes en tres segmentos: el Segmento donde
sobresales el Galeras y el Complejo Volcánico de Cumbal, el Segmento central con volcanes como
el Nevado del Huila y el Puracé, y El tercer grupo son los volcanes entre Popayán y Pasto como el
Cerro Petacas, el Doña Juana, el Cerro de las Ánimas, el Juanoi y el Tajumbina. Estos están sobre la
Cordillera Oriental. El cuarto grupo incluye los volcanes de la parte media de la cordillera Central
entre el nacimiento del Magdalena y la región de Popayán. Son ellos la Serranía de la Fragua, el
Nevado del Huila, la región de Silvia y del río Coquiyó, el Puracé, el Pan de Azúcar y Paletará en la
Sierra de Coconucos, y el Sotará. Al norte de Ibagué aparecen en el quinto grupo el Nevado del
Tolima, el Machín, el Quindío, Cerro España, Nevado de Santa Isabel, Cisne, Paramillo de Santa
Rosa, el Nevado del Ruiz con su cráter Arenas y dos cráteres parásitos (Olleta y Piraña) que se
reconocía como Mesa de Herveo, Cerro Bravo y Romeral (ambos con actividad holocena), Tesorito,
el Alto de Mellizos, el Cerro Tusa, los Farallones de Valparaíso, y otras estructuras.l Segmento
norte donde sobresales el Nevado del Ruiz y Cerro Machín. El tercer grupo son los volcanes entre
Popayán y Pasto como el Cerro Petacas, el Doña Juana, el Cerro de las Ánimas, el Juanoi y el
Tajumbina. Estos están sobre la Cordillera Oriental. El cuarto grupo incluye los volcanes de la parte
media de la cordillera Central entre el nacimiento del Magdalena y la región de Popayán. Son ellos
la Serranía de la Fragua, el Nevado del Huila, la región de Silvia y del río Coquiyó, el Puracé, el Pan
de Azúcar y Paletará en la Sierra de Coconucos, y el Sotará. Al norte de Ibagué aparecen en el
quinto grupo el Nevado del Tolima, el Machín, el Quindío, Cerro España, Nevado de Santa Isabel,
Cisne, Paramillo de Santa Rosa, el Nevado del Ruiz con su cráter Arenas y dos cráteres parásitos
(Olleta y Piraña) que se reconocía como Mesa de Herveo, Cerro Bravo y Romeral (ambos con
actividad holocena), Tesorito, el Alto de Mellizos, el Cerro Tusa, los Farallones de Valparaíso, y
otras estructuras. La actividad del complejo volcánico Ruiz-Tolima se puede calificar de moderada.
Entre los eventos registrados se destacan erupciones plinianas menores de 2 Km.³ del Tolima
(10.000 aC) y el Quindío (9.000 aC), menores de 1 Km.³ del Tolima (1.600 aC) y el Ruiz (1.200 aC y
1.595 dC). La excepción es un flujo piroclástico Holoceno de 5 Km. ³ asociado al Machín. La
actividad histórica del Ruiz está representada por los eventos de 1.595 (pliniana), 1.845 (con flujo
piroclástico) y 1.985 (subpliniana); todas ellas con importantes flujos de lodo, el mayor de todos el
de 1.845 y el menor, el de 1985.

También podría gustarte