Está en la página 1de 20

Universidad Católica de Santa María

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y


DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Estudio y Propuesta de Alternativas Ante la Licuefacción de Suelos en la
Urbanización De Lara, Distrito de Socabaya 2022”

Tesis presentada por los Bachilleres:

Benique Absi, Lesly Sarahi


Obando Flores, Camila
Payalich Vilca, Milady Alisson
Pinto Bolivar, Milenka Pinto
Sucari Gomez, Fernando Darwin

para optar el Título Profesional de


Ingeniero Civil

AREQUIPA — PERÚ
2022
INDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................2
2.1 Formulación del Problema.......................................................................................2
2.2 Justificación de la investigación...............................................................................2
2.3 Problema..................................................................................................................2
2.3.1 Problema General.............................................................................................2
2.3.2 Problema Específicos........................................................................................2
2.4 Objetivos de Investigación, son verbos infinitivos...................................................3
2.4.1 Objetivo general................................................................................................3
2.4.2 Objetivos específicos.........................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................3
3.1 Antecedentes de la investigación.............................................................................3
3.1.1 Internacionales..................................................................................................3
3.1.2 Nacionales.........................................................................................................7
3.1.3 Locales...............................................................................................................7
3.2 Bases teóricas...........................................................................................................8
IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES...............................................................................................8
4.1 Hipótesis...................................................................................................................8
4.1.1 Hipótesis General..............................................................................................8
4.1.2 Hipótesis Específicas.........................................................................................8
4.2 Variables (Cuantitativas)..........................................................................................8
4.2.1 Independiente...................................................................................................8
4.2.2 Dependiente......................................................................................................9
4.3 Operacionalización de Variables y/o Matriz de Categorización..............................9
V. METODOLOGÍA..............................................................................................................10
5.1 Método de investigación........................................................................................10
5.2 Tipo y diseño de investigación...............................................................................10
5.3 Materiales y lugar de ejecución.............................................................................10
5.3.1 Lugar................................................................................................................10
5.4 Población, muestra y muestreo.............................................................................11
5.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..........................................11
5.4.2 Método de análisis de datos...........................................................................11
5.4.3 Aspectos éticos...............................................................................................12
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...................................................................................13
6.1 Recursos y Presupuesto.........................................................................................13
REFERENCIAS.........................................................................................................................13
ANEXOS.................................................................................................................................13
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Propiedades del suelo de Valdivia tomada en 1961.................................................4
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Falla a lo largo de embarcadero en Valdivia - Chile luego del TERREMOTO de
1960.........................................................................................................................................3
Ilustración 2: Inclinación de edificaciones producidas por la licuefacción de suelos luego
del terremoto de Niigata Japón 1964......................................................................................4
Ilustración 3: Evidencia de licuefacción de suelos arenosos en Niigata - Japón luego del
terremoto de 1960...................................................................................................................5
Ilustración 4: Licuefacción de suelos en Alaska - EE.UU luego del terremoto de 1964........5
Ilustración : Volcán de arena sucedido luego del siniestro.....................................................6
Ilustración : Desmoronamiento de las edificaciones en Loma Prieta - EE. UU debido a la
licuefacción de suelos luego del terremoto de 1989...............................................................6
Ilustración 7: Casa y pavimento afectados por el desplazamiento ocasionado por la
licuefacción de suelos luego del terremoto de 1990...............................................................7
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los temas más relevantes para la Ingeniería Geotécnica es la Licuefacción o


Licuación de suelos; este fenómeno tuvo su debut en la comunidad científica tras su
devastador suceso en el año de 1964 en el terremoto de Niigata Japón, donde más de una
edificación sufrió inclinaciones exorbitantes debido al asentamiento ocurrido tras el
suceso.
Ante un sismo de gran intensidad, una de las fallas posibles a ocasionarse debido a este
puede ser la licuefacción en el cual los suelos granulares saturados cambian
temporalmente su estado sólido a un estado líquido, el cual genera asentamientos los
cuales pueden llegar a generar inclinaciones o sumideros en la zona afectada.
Tras el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001 las urbanizaciones de Lara, Las Magnolias,
José Abelardo Quiñónez, Villa Campo Ferial, Los Cristales y Sor Ana de los Ángeles; han
sufrido diferentes impactos en sus edificaciones tales como los diferentes asentamientos
pronunciados en lo largo de dichos sectores debido al nivel freático alto y la licuefacción
del suelo, tomando esto como ejemplo podemos asegurar que la zona de la urbanización de
Lara es susceptible a dicho fenómeno. Por lo cual, la finalidad de esta investigación es
buscar la mejor alternativa para prever y/o mejorar la calidad de esta zona.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Formulación del Problema
Puntualmente se abordará el tema de licuefacción de suelos, por lo cual, se puede
hacer una comparativa de la urbanización de Lara con otras zonas, dado que, este
fenómeno no solo es participe y/o exclusivo de Arequipa; también lo podemos
encontrar en la ciudad de Pisco, un claro ejemplo es cuando sucedió el sismo del
2007 en el cual 37 521 estructuras colapsaron; el principal factor fue la mala
práctica constructiva como también la falta de estudios en el suelo, por lo cual no se
dieron cuenta que dichas zonas tenían un nivel freático alto; por lo que a la hora de
volver a construir tuvieron que modificar las cimentaciones en dichas áreas.
Sin irnos tan lejos tenemos a nuestro país vecino Chile, el cual también sufre este
tipo de anomalías pues aquí hay mucha concurrencia de sismos y debido a este
motivo el suelo sufre mayor licuefacción ya que este movimiento produce la
elevación nivel freático; por lo cual se busca minimizar los posibles efectos que
causa este fenómeno con diferentes alternativas.

2.2 Justificación de la investigación


La solución a este problema de licuefacción de suelos es muy importante, debido a
la gran concurrencia de personas que encontramos en estas zonas. Se sabe que las
estructuras en esta urbanización llegan a sobre pasar los dos pisos, por lo cual,
dichas edificaciones al no contar con un sistema adecuado ante este fenómeno el
resultado por un sismo fuerte sería devastador, llevándose muchas vidas.

2.3 Problema
2.3.1 Problema General
- ¿Cuál es la mejor alternativa ante la licuefacción de suelos en la
urbanización de Lara en Socabaya?
2.3.2 Problema Específicos
- Filtración que ocurre en la zona de Lara
- Fallas ocasionadas en las estructuras ocasionadas por las filtraciones
de la zona
- Asentamiento producto de la licuefacción del suelo

2
2.4 Objetivos de Investigación, son verbos infinitivos
2.4.1 Objetivo general
- Evaluar la potencial licuefacción de suelos en Lara como también
poder brindar algún tipo de solución
2.4.2 Objetivos específicos
- Evaluar si los suelos en Lara Socabaya pueden ser o son susceptibles
a la licuefacción de suelos ante la presencia de un sismo de gran
magnitud
- Buscar la solución más factible y económica ante dicho caso como:
drenaje del suelo, terraplén, pilotes, densificación, sustitución,
mezcla superficial profunda, etc.

III. MARCO TEÓRICO


3.1 Antecedentes de la investigación
3.1.1 Internacionales
Valdivia, Chile (1960)
El terremoto de una magnitud de 9.5 en la escala de Richter que golpeó a
Chile en 1960, tuvo su epicentro cercano a la ciudad de Valdivia. Hubo daño
extendido debido tanto al fuerte movimiento sísmico como al siguiente
tsunami generado. (Ross & Moffat, 2020)

Ilustración 1: Falla a lo largo de embarcadero en Valdivia - Chile luego del TERREMOTO de 1960
Fuente: (Ross & Moffat, 2020)
Luego de este terremoto el suelo de la costa de Valdivia fue estudiada

3
obteniendo así las siguientes propiedades:
Característica Valores
Contenido de agua (wc) 40% - 70%
Límite Líquido (LL) 50% - 70%
Límite Plástico (PL) 10% - 30%
Resistencia a la compresión no confinada UCS 100 – 200 kPa
Sensibilidad (St ) 2-5
Clasificación USCS MH
Tabla 1: Propiedades del suelo de Valdivia tomada en 1961
Fuente: (Ross & Moffat, 2020)
Los estudios de una posible licuefacción de suelos realizados por Ross y
Moffat nos indicaría la preocupante licuefacción de suelos con una altura
mayor a 2m.
Niigata, Japón (1964)
El terremoto ocurrido el 16 junio de 1964, a 50 km al norte de Niigata, tuvo
una magnitud 7.5 en la escala de Richter el cual produjo daños muy
significativos causados por los efectos de licuefacción en arenas. (Parra
Murrugarra, 2008).

Ilustración 2: Inclinación de edificaciones producidas por la licuefacción de suelos luego del


terremoto de Niigata Japón 1964
Fuente: Desconocida
En la Ilustración 2 podemos apreciar una edificación la cual se encuentra
casi totalmente inclinada, se estima un ángulo de inclinación mayor a 80°
desde la posición inicial, debido al siniestro, siendo esta una de las mayores
representaciones de lo que la licuefacción de suelos es capaz de hacer.
Luego de este terremoto y el Alaska, la licuefacción de suelos empezó a
tener mayor relevancia en el mundo de la ciencia, siendo este un problema el

4
cual resulto ser muy completo.

Ilustración 3: Evidencia de licuefacción de suelos arenosos en Niigata - Japón luego del


terremoto de 1960
Fuente: Desconocida

Alaska, EE.UU (1964)


El terremoto sucedido el 27 de marzo de 1964 a 10 km al este del fiordo
College es uno de los terremotos de mayor magnitud registrado en la historia
con una magnitud de 9.2 en la escala de Richter, fue cuestión de minutos
para que 114 personas perdieran la vida y miles de viviendas quedaron

destruidas.

Luego del siniestro el nivel freático se elevó ocasionando así la licuefacción

5
de suelos que dejo estragos grandes como el que se visualiza en la
Ilustración 4; sin embargo, este no fue el único daño ocasionado por el
terremoto.
Loma Prieta, EE. UU (1989)
El sismo ocurrido en la ya conocida falla de San Andrés el 17 de octubre de
1989 tuvo una magnitud de 7.1 de en escala Richter, en donde la
licuefacción de suelos ocasionó daños importantes en estructuras de las
edificaciones, tuberías enterradas e instalaciones marinas ubicadas en la
Bahía de San Francisco, área donde se encuentran suelos arenosos, sueltos y
saturados. Debido al mismo aparecieron numerosos volcanes de arena
debido a la licuefacción en dicha zona. (Parra Murrugarra, 2008)

Ilustración 5: Desmoronamiento de las edificaciones en Loma Prieta - EE. UU debido a la licuefacción


de suelos luego del terremoto de 1989
Fuente: (Univision, 2019)

Ilustración 6: Volcán de arena sucedido luego del siniestro


6
Fuente: (Parra Murrugarra, 2008)
3.1.2 Nacionales
Cuzco (1950)
El 21 de Mayo de 1950 durante el movimiento telurico se abrieron grietas en
lo largo del cerro del sur de San Sebastián de donde luego se vertieron
chorros de agua que alcanzaron 1 a 2 m. de altura. El nivel de la capa
freática se levantó en el lado sur del valle generando así daños mayores al
50%.
Chimbote (1990)
El 31 de Mayo de 1990 tuvo una magnitud 7.8 con una profundidad de 4.5
kM a 50 km de la costa al oeste de Chimbote, este terremoto ocasionó
desplazamiento lateral del terreno por licuación de depósitos deltaicos y de
playa, agrietamiento del terreno y compactación diferencial en el centro de
Chimbote y volcanes de arena y eyección de agua debido a licuación. (Alva
Hurtado).

Ilustración 7: Casa y pavimento afectados por el desplazamiento ocasionado por la licuefacción de


suelos luego del terremoto de 1990
Fuente: (Alva Hurtado)

Este terremoto es uno de los que más relevancia toma en nuestro país cuando
se habla de la licuefacción de suelos, debido a que es uno de los casos mejor
documentados.
3.1.3 Locales
Arequipa (1922)
El 11 de octubre de 1922 un fuerte sismo que causó daños considerables en
Arequipa, Caravelí y Mollendo; se estima su profundidad focal en 50

7
kilómetros y su magnitud 7.4, en Arequipa y Mollendo. (INDECI)
Arequipa (1958)
El 15 de Enero de 1958 el terremoto con epicentro en las coordenadas: -
16.479º Lat. S. y - 71.648º Long. W., tuvo una intensidad del 6.2 en la
Escala Modificada de Richter y con una profundidad de 60Km, genero
afectaciones graves en la zonas de Tiabaya, Sabandía, Cerrillos, incluyendo
las viviendas construidas a base de adobe en el sector de La Pampilla, de
igual manera sufrieron daños los domicilios situados a las orillas de la
torrentera de San Lázaro; En Sachaca: La iglesia, el cementerio y la gran
mayoría de casas fueron cuarteadas; siendo la calle Mercaderes una de las
zonas que sufrió fuertes daños, en la cual la mayoría de paredes se vinieron
al suelo. Por efectos del sismo, se desprendieron enormes bloques de rocas
tanto del volcán Misti como de los cerros circunvecinos. (INDECI)
Arequipa (1960)
El 13 de Enero de 1960 el terremoto con epicentro en las coordenadas-
16.145º Lat. S. y -72.144º Long. W., tuvo una intensidad del 6.2 en la Escala
Modificada de Richter y con una profundidad de 60Km. Este siniestro
ocasiono que el 95% de las casas de Puquina y alrededores quedaran
completamente destruidas. (INDECI)
Arequipa (2001)
El 23 de Junio de 2001 el terremoto tuvo una intensidad del 6.9 en la Escala
Modificada de Richter a 82 Km de la localidad de Ocoña. Este siniestro
ocasiono varias réplicas, sin embargo, este terremoto ocasión licuefacción de
suelos en el distrito de Socabaya

3.2 Bases teóricas


La dinámica de suelos es mucho menos estudiada y más impredecible,
causando muchos problemas en los diferentes tipos, en particular, cuando el
suelo está compuesto mayormente de arena y está saturado, se produce un
fenómeno llamado Licuación de suelos, que se puede explicar cómo la
pérdida de resistencia al corte del suelo que, al transformarse en una especie

8
de líquido viscoso, es incapaz de resistir cargas.
Algunas normas usadas son:
NTP E030. (2018). Diseño Sismorresistente. Norma técnica Peruana E030,
77

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES


4.1 Hipótesis
4.1.1 Hipótesis General
Ante un sismo de gran magnitud, las viviendas de Lara-Socabaya podrían ser totalmente
perjudicadas, siendo este detonante de muchas pérdidas humanas.
El mismo peso de las edificaciones general un asentamiento que podrían generar fallas
irreversibles a las estructuras de la edificación.

4.1.2 Hipótesis Específicas


Escala de influencia que genera problemas de licuefacción en estructuras y/o respecto a la
contaminación de los suelos en Lara Socabaya.

4.2 Variables (Cuantitativas)


4.2.1 Independiente

Estudio del suelo

Nivel Freático

Sismo

Edificaciones

4.2.2 Dependiente

9
Falla del suelo

Daños en la estructura

4.3 Operacionalización de Variables y/o Matriz de


Categorización
VARIABLES
INDEPENDIE DIMENSIONES INDICADORES
NTE
¿A que distancia se encuentra las
cimentaciones de nuestras edificaciones del
Estudio del Coeficiente de
nivel freático?
suelo compactación
Históricamente ¿Nuestro nivel freático a ido
cambiando?
¿Qué tipo de suelo es predomina en este
Nivel Freático sector?
Metros
¿Cuáles son los coeficientes de cohesión
promedio?
¿Cuál es el peligro sísmico de este sector?
Sismo Rich Históricamente, ¿Cuál es el mayor
movimiento sísmico en la ciudad de Arequipa?
¿Cuál es la mayor altura de edificación (mayor
carga generada) en dicho sector?
Edificaciones Ton
¿Cuál es el promedio de pisos (carga) en este
sector?
VARIABLES
DEPENDIENT DIMENSIONES INDICADORES
E

Falla del suelo


Desplazamientos Suelo licuable

10
Daños en la
Desplazamientos Suelo NO licuable
estructura

V. METODOLOGÍA
5.1 Método de investigación
El método de investigación es experimental, porque se realizará ensayos de
laboratorio en muestras de suelos, elaborando ensayos requeridos para la evaluación de la
respuesta de cimentaciones superficiales bajo condiciones de suelos saturados y los factores
principales de estudio

5.2 Tipo y diseño de investigación


Esta investigación utiliza enfoque cuantitativo porque se refiere a investigaciones
realizadas a partir de análisis de cantidades. La recopilación de datos para pruebas y
cálculos de laboratorio ayuda a analizar y comparar los resultados para explicar y predecir
el fenómeno que se va a investigar
5.2.1 Diseño de la investigación
El método utilizado en la investigación corresponde al tipo de trabajo exploratoria porque
se basa en la observación de fenómenos provocados o manipulados en el laboratorio.
Se tomaron muestras inalteradas y alteradas cada 0.50 m para realizar posteriormente los
ensayos de granulometría y de límite líquido y límite plástico en el laboratorio de la
Universidad Católica de Santa María.

5.3 Materiales y lugar de ejecución


5.3.1 Lugar
Para identificar posibles áreas vulnerables se tomaron en cuenta principalmente dos
criterios que influyen directamente en el fenómeno de (1) Presencia de nivel freático
cercano a la superficie, (2) Características desfavorables del suelo.
Presentándose las condiciones anteriormente mencionadas en urbanización de Lara en
Socabaya

11
5.4 Población, muestra y muestreo
5.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se explica en la siguiente tabla

Se extrajeron muestras cada 50 cm haciendo un total de seis (06) muestras por sondaje. De
la exploración mediante calicatas se extrajeron las muestras alteradas de aproximadamente
5 kg cada una cada 50 cm
La metodología de recolección de datos corresponde a la interpretación de los valores
obtenidos de la probabilidad de licuefacción y a la elaboración de cuadros que faciliten la
comprensión de los resultados obtenidos de cada una de las muestras analizadas.

5.4.2 Método de análisis de datos


Ordenados por su costo de aplicación, disponibilidad de información y grado de precisión
propuestos por el comité técnico de ingeniería geotécnica sísmica, TC4, de la sociedad
internacional para mecánica de suelos e ingeniería geotécnica (1999).
Los parámetros, obtenidos por mediante revisión bibliográfica, ensayos in situ y de
laboratorio, se evalúan siguiendo criterios propuestos por diferentes autores que evalúan la
susceptibilidad del suelo ante la licuefacción

La información respecto a las metodologías existentes para la evaluación del potencial de


licuefacción se obtuvo de fuentes primarias, incluyendo: libros, revistas científicas, actas de
congresos, tesis doctorales y tesis de grado. Algunas de las bases de datos más utilizadas

12
fueron Research Gate, Scielo, Geotechpedia y Web Of Science. La metodología elegida fue
la propuesta por Cetin y otros (2004).
Se evaluó la probabilidad de ocurrencia de licuefacción de cada uno de los estratos de suelo

5.4.3 Aspectos éticos

Para la presenta investigación tendremos en cuenta los siguientes principios


éticos.
A la beneficencia: Nuestra presente investigación será de utilidad para evitar
agrietamiento del suelo ,levantamiento de buzones a causa de la licuefaccion.
A la no maleficencia: El planteamiento de nuestra investigación se llevará a
cabo por profesionales calificados y esto beneficiará a la construcción de
viviendas con menos riesgo sísmico.
A la autenticidad: Nuestra investigación será limitada por las normas ISO 690
y 690-2
A la verdad: Los resultados obtenidos en los ensayos realizados en

13
laboratorio, serán corroborados por profesionales calificados.
A la Autonomía: Los investigadores brindaran su criterios y discusiones de los
resultados obtenidos.

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


6.1 Recursos y Presupuesto
Para determinar el método de solución ante el potencial de licuación, es necesario realizar
estudios geotécnicos con la finalidad de conocer las propiedades y características del suelo
en donde se desea construir el proyecto o si fuera el caso mitigar los efectos del fenómeno
de licuación.

14
REFERENCIAS

Alva Hurtado, J. E. (s.f.). Licuación de suelos. Lima: Universidad Nacional de Ingenieros.


El Universo. (20 de Octubre de 2020). El Universo: El terremoto de Alaska que provocó un
tsunami con olas de más de 60 metros de altura. Obtenido de Noticias, El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/10/20/nota/8020852/terremoto-alaska-
que-provoco-tsunami/
INDECI. (s.f.). INDECI: SISMOS OCURRIDOS EN EL PERÚ A TRAVES DEL TIEMPO.
Obtenido de INDECI:
https://www.indeci.gob.pe/compend_estad/2006/7_otras_estad/7.1_sismos/
7.1.4_hist_sismos.pdf
Parra Murrugarra, D. (2008). Scrib: Licuación de Suelos y Resistencia Cíclica. Obtenido de
Scrib: https://es.scribd.com/doc/2567670/licuacion-de-suelos-y-resistencia-ciclica-
ing
Ross, R. E., & Moffat, R. (27 de Junio de 2020). SCielo: Prior and future earthquake
effects in Valdivia, Chile. Obtenido de SCielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-28132020000100041#aff2
Univision. (17 de Octubre de 2019). Univision: Derrumbe de puentes y 16,000 casas
inhabitables: así se vivió el terremoto de Loma Prieta hace 31 años. Obtenido de
Noticias Univision: https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/derrumbe-
de-puentes-y-16-000-casas-inhabitables-asi-se-vivio-el-terremoto-de-loma-prieta-
hace-31-anos-fotos

15

También podría gustarte