Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN
ENERGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE PARA LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

AUTOR :
Ponte Crisolo Johan

CHIMBOTE – PERU
2023
ABSTRAC

“………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………………..”

i
RESUMEN

“………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….…………………………………..”

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

CARTA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR

El presente Proyecto de Tesis para Titulo ha sido revisada y desarrollada en cumplimiento


del objetivo propuesto y reúne las condiciones formales y metodológicas, estando
encuadrado dentro de las áreas y líneas de investigación conforme al reglamento general
para obtener el título profesional en la universidad nacional del Santa (Resolución N° 492-
2017-CU-R-UNS) de acuerdo a la denominación siguiente:

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN


ENERGÍA

“APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE PARA LA


GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

TESISTA: Ponte Crisolo Johan Elio


ASESOR: Ricardo Cedrón

________________________
ASESOR

iii
ÍNDICE
ABSTRAC ....................................................................Error! Bookmark not defined.
RESUMEN ...................................................................Error! Bookmark not defined.
CARTA DE CONFORMIDAD……………………………………………………..iii
I. Generalidade ................................................................Error! Bookmark not defined.
1.1 Título ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2 Investigador............................................................. Error! Bookmark not defined.
1.3 Tipo de Investigación .............................................. Error! Bookmark not defined.
1.4 Lugar donde se ejecuta el proyecto .......................... Error! Bookmark not defined.
1.5 Institución que ejecuta el proyecto ........................... Error! Bookmark not defined.
1.6 Duración ................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.7 Cronograma de Trabajo ........................................... Error! Bookmark not defined.
1.8 Recursos (Personal, equipos, materiales, servicios) .. Error! Bookmark not defined.
1.8.1 Humanos ........................................................... Error! Bookmark not defined.
1.8.2 Físicos (equipos, materiales) .............................. Error! Bookmark not defined.
1.8.3 Económicos ....................................................... Error! Bookmark not defined.
1.9 Presupuesto analítico en base a clasificador de gastos Vigente ..... Error! Bookmark
not defined.
1.9.1 Bienes............................................................... Error! Bookmark not defined.
1.9.2 Servicios ........................................................... Error! Bookmark not defined.
1.10 Financiamiento. ..................................................... Error! Bookmark not defined.
II. Plan de investigación ....................................................Error! Bookmark not defined.
2.1 Planteamiento del Problema .................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.1 Realidad del Problema. ...................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2 Antecedentes. .................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.3 Formulación del Problema. ................................ Error! Bookmark not defined.
2.2 Importancia de la investigación ................................ Error! Bookmark not defined.
2.3 Objetivos de la Investigación ....................................................................................6
2.4 Marco Referencial .................................................... Error! Bookmark not defined.
2.4.1 Residuos Sólidos Urbanos ................................. Error! Bookmark not defined.
2.4.2 Clasificación de los residuos sólidos .................. Error! Bookmark not defined.
2.4.3 Residuos sólidos según su origen .......................................................................6
2.4.4 Residuos sólidos según su gestión ......................................................................8
2.4.5 Residuos sólidos según su peligrosidad ..............................................................9
2.4.6 Caracterización de los residuos sólidos ............................................................ 10
2.4.7 Tecnologías de recuperación de energía de los RSU ........................................ 13
2.4.8 Definiciones de Términos Básicos ................................................................... 18
2.5 Formulación de la Hipótesis ................................................................................... 19
2.5.1 Hipótesis de la Investigación. ..........................................................................19
2.5.2 Variables. ........................................................................................................ 19
2.6 Dimensiones e Indicadores ..................................................................................... 19
2.6.3 Variable independiente .................................................................................... 19
2.6.4 Variable dependiente ....................................................................................... 20
2.6.5 Limitación de la Investigación ......................................................................... 20
2.7 Metodología de la Investigación ........................... Error! Bookmark not defined.20
2.7.1 Métodos de la Investigación ............................................................................ 20
2.7.3 Procedimiento de la Investigación.................................................................... 21
2.7.4 Diseño de la Investigación ............................................................................... 21
2.7.5 Población y Muestra ........................................................................................ 22
2.7.6 Técnicas, Instrumentos e informantes o fuentes para obtener los datos .............22

iv
2.7.7 Procedimiento o forma de tratamiento de la información ................................. 22
2.7.8 Técnicas de Procedimiento y Análisis de los Resultados .................................. 22
Bibliografía ..................................................................................................................... 23
ANEXOS……………………………………………………………………………..…………….24

v
I. Generalidades

1.1 Título
Aprovechamiento energético de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de
Chimbote para la generación de energía eléctrica.
1.2 Investigador
Ponte Crisolo Johan
1.3 Tipo de Investigación
a) Según Aplicabilidad o Propósito: Investigación mixta
b) Según su Naturaleza o Profundidad: Experimental
Área: Ingeniería y tecnología
Línea: Recursos Energéticos renovables
1.4 Lugar donde se ejecuta el proyecto
Esta investigación se desarrolla en el departamento de Ancash, provincia de
Santa, distrito de Chimbote
1.5 Institución que ejecuta el proyecto
Universidad Nacional del Santa
1.6 Duración
Inicia: Agosto 2023
Termina: Julio del 2024

1
1.7 Cronograma de Trabajo

1
1.8 Recursos (Personal, equipos, materiales, servicios)
1.8.1 Humanos
Investigador: Johan Ponte Crisolo
1.8.2 Físicos (equipos, materiales)
Útiles de escritorio
1 computadora
1 laptop
1 cámara fotográfica
1 memoria USB
1 calculadora científica
Indumentaria de bioseguridad
1.8.3 Económicos
Los gastos del proyecto de investigación serán solventados por los
ahorros del investigador

1.9 Presupuesto analítico en base a clasificador de gastos Vigente


1.9.1 Bienes

Partida
Genérica Objeto del Gasto s/.
Especifica
2.3.1 5.1.2. Materiales de escritorio s/.25.00
2.3.1
2.3.1 6.1 Materiales de impresión s/.15.00
TOTAL s/.35.00
1.9.2 Servicios

Partida
Genérica Objeto del Gasto s/.
Especifica
2.3.1 1 Servicio de internet s/.80.00
2.3.2
2.3.2 2.2.3 Movilidad personal s/.50.00
TOTAL s/.130.00

1.10 Financiamiento.
El proyecto de investigación será autofinanciado por el investigador

1
II. Plan de investigación
2.1 Planteamiento del Problema
2.1.1 Realidad del Problema.
Sabemos que la contaminación ambiental es uno de los problemas más
importantes que afectan a nuestro planeta, debido a eso los gobiernos
mundiales buscan una manera de combatirla y mitigarla. Desde una
perspectiva energética, se buscan combustibles alternativos y renovables
que sean más económicos y puedan sustituir a los combustibles fósiles
convencionales que hoy en día vienen a ser las principales fuentes de
energía en todo el mundo y a la vez los que causan mayor impacto negativo
al ambiente.

En la actualidad el distrito de Chimbote cuenta con una población muy


grande, por ende, la capacidad de generar residuos sólidos urbanos a diario
es muy elevada, esto resulta un problema tanto social como ambiental en
el distrito debido a que ciertos vertederos de basura se acumulan
diariamente con grandes toneladas de residuos, lo cual puede provocar
ciertos incendios, contaminar terrenos de suelos y a la vez alterar la fauna
y cualquier tipo de vida existente en los alrededores.
Por lo cual en esta investigación se pretende realizar un estudio de los
residuos sólidos urbanos en la localidad de Chimbote para aprovechar su
poder calorífico, realizando una caracterización adecuada de los residuos
sólidos, aplicando el método del cuarteo para la selección de la muestra
correcta que será analizada en un laboratorio, consecuentemente se
realizará el estudio correspondiente del potencial energético que pueden
brindar estos residuos sólidos para la generación de energía eléctrica.

2.2.2 Antecedentes.
Hernández Sardiñas y González Morales (2017) en su artículo titulado
Aprovechamiento de las posibles fuentes de biomasa para entregar más
electricidad en la fábrica de azúcar Antonio Sánchez nos dice que: Se
realizó un estudio técnico-económico para la generación de energía
eléctrica a partir de biomasa agroindustrial y forestal en la fábrica de

2
azúcar Antonio Sánchez de Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, Cuba. El
diagnóstico técnico de la instalación existente permitió determinar los
puntos débiles del proceso. Se determinaron los consumos de vapor y la
capacidad de generación de energía eléctrica en las condiciones actuales y
con aumento de capacidad para estimar la electricidad entregada al
Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Se efectuaron los balances de masa y
energía considerando la inversión para montar un turbo generador de
extracción-condensación y una caldera de alta presión. Las tres
alternativas estudiadas: Una empleando como combustible el bagazo del
propio central, una cantidad adicional de otro tributario y los residuales
agrícolas cañeros; otra variante en la que se añade biomasa forestal como
combustible y la tercera con aumento de capacidad de molida usando las
biomasas posibles. La evaluación económica evidencia que la mejor
alternativa es generar aprovechando todos los residuos con aumento de
capacidad.

Pardo Cárdenas (2019) en su tesis titulada, “Evaluación económica para


la generación de electricidad usando biogás producido de los residuos
sólidos urbanos en la ciudad de Jaén-Perú”, nos dice que : El principal
objetivo del estudio fue realizar la evaluación económica para la
generación de electricidad usando biogás producido por los residuos
sólidos urbanos en la ciudad de Jaén-Perú. Para ello se realizaron los
cálculos de generación de electricidad tomando en cuenta el crecimiento
poblacional, la generación per cápita, la cantidad de residuos sólidos
urbanos generados, así como la cantidad de residuos orgánicos que
produce la ciudad de Jaén anualmente y se estimó la generación total de
biogás producido, usando el modelo Scholl Canyon. Los resultados
determinaron que la propuesta es muy rentable y factible para la inversión
privada y/o publica llegando a concluir que se obtendrán ganancias de $.
0.958 por cada $. 1,00 que se invierte.

Córdova Lezama (2023) en su artículo titulado, Generación de energía


eléctrica a partir de la obtención de biogás del camal municipal de

3
Chimbote nos dice que: La metodología que se utilizó es aplicada, con un
nivel de investigación descriptiva. Se determinó el consumo de energía
eléctrica del camal que es de 82.56 kWh, con una demanda máxima de
14.96 kW. La cantidad de residuos de excremento total que fue de 990 kg
luego se hizo un estudio de la composición física de una muestra de
desecho tomado del camal Municipal De Chimbote para estimar la
cantidad total de biogás, mediante el método de calcinación realizada en
un laboratorio; se determinó los parámetros fundamentales para la
selección de un biodigestor tipo cilíndrico con un volumen de biomasa de
4.40m3 día ⁄ con dimensionamiento de 3.35 m de radio y con una altura de
5.23 m. Al final de todo el proceso de análisis y desarrollo de la
metodología adoptada para esta investigación, se obtuvo un sistema de
aprovechamiento de este recurso que tiene el camal Municipal de
Chimbote, se estimó una cantidad de biogás de 92.67 m3/día, y una
cantidad de Energía Eléctrica de 187.66 kWh/día, posteriormente por
medio del método de EBASCO se seleccionó un generador eléctrico
adecuado a biogás de 25 kW.

2.2.3 Formulación del Problema.


¿Qué cantidad de poder calorífico nos entregara los residuos sólidos de la
Ciudad de Chimbote?

2.2 Importancia de la investigación


Con esta investigación se busca impulsar el uso de las energías renovables en
la localidad y la región, debido a que el recurso explotable, en este caso los
residuos sólidos se encuentran a disposición y su aprovechamiento sería muy
beneficiosa tanto para la población y para el medio ambiente.
En esta investigación se pretende determinar el potencial energético a partir de
los residuos sólidos urbanos (RSU) producidos en la localidad de Chimbote,
representando una excelente alternativa de producción de energía respecto a las
fuentes convencionales existentes. Éste tipo de energía aprovechando los
(RSU) tendrá impactos positivos en la misma localidad, como la disminución
de vertederos a cielo abierto que viene a ser un medio de propagación de

4
enfermedades, contaminación del suelo, agua y aire. Representaría una
alternativa económica viable para la producción de energía eléctrica debido a
las políticas existentes que promueven el uso de energía limpia a través de
incentivos económicos como son el costo por kWh generado, asimismo con
esta investigación se pretende sensibilizar a la población sobre el medio
ambiente promoviendo las iniciativas de cuidado al medio ambiente.
2.3 Objetivos de la Investigación
2.3.1 Objetivo General
Determinar el potencial energético de los residuos sólidos urbanos de la
ciudad de Chimbote, para la generación de energía eléctrica.
2.3.2 Objetivos específicos
 Identificar las principales fuentes provenientes de residuos sólidos
urbanos de la localidad de Chimbote.
 Caracterizar los residuos sólidos urbanos de la localidad de Chimbote.
 Determinar el potencial energético de los residuos sólidos urbanos de
Chimbote.
 Estimar la energía que se puede aprovechar de los residuos sólidos
urbanos de la localidad de Chimbote.
2.4 Marco Referencial
2.4.1 Residuos Sólidos Urbanos
Se entiende por residuo sólido “todo material destinado al abandono por
su productor o poseedor, pudiendo resultar de un proceso de fabricación,
transformación, utilización, consumo o limpieza” (Rivera del Río, 2016).
A los residuos sólidos urbanos se le conoce como basura, estos residuos
sólidos pueden generar un problema para el hombre cuando su
generación es muy elevada y alcanza volúmenes muy extensos.
2.4.2 Clasificación de los residuos sólidos
De acuerdo a la Ley Nº 27314 o ley General de Residuos Sólidos
(MINAM, 2000), podemos clasificarlos de la siguiente manera que se
muestra en el siguiente esquema.
Figura 1
Clasificación de los residuos sólidos

5
Fuente: Adaptado de la Ley Nº 27314: Ley general de Residuos Sólidos,
MINAM, 2000.

2.4.3 Residuos sólidos según su origen


Tabla 1
Tipos y ejemplos de residuos sólidos según su origen
TIPO DE RESIDUO TIPO DE EJEMPLOS
SÓLIDO GENERACIÓN
Actividades domésticas Restos de alimentos,
Residuo domiciliario realizadas en los periódicos, revistas,
domicilios. botellas, lata, cartón,
restos de aseo personal
Papel, plásticos,
Establecimientos embalajes diversos,
Residuo comercial comerciales de bienes y restos de aseo
servicios. personal, latas entre
otros.

6
Residuo de limpieza Debido a los servicios Papeles, plásticos,
de espacios públicos de barrido y limpieza de envolturas, restos de
pistas, veredas y otras plantas, etc.
áreas públicas.
Residuo de Procesos y actividades Agujas, gasas,
establecimiento de para la atención e algodones, órganos
atención de salud investigación médica. patológicos, restos de
comida, papeles, etc.
Actividades industriales Lodos, ceniza, metal,
Residuo industrial como: minería, química, vidrio, plástico, papel,
energética. cartón. Madera, fibra,
aceites, etc.
Residuo de las Actividades de Piedras, bloques de
actividades de construcción y cemento, maderas,
construcción demolición de obras. entre otros (desmonte)
Envases fertilizantes,
Residuo agropecuario Actividades agrícolas y plaguicidas,
pecuarias. agroquímicos diversos,
etc.
Residuo de Generados en Residuos de plantas de
instalaciones o infraestructuras de gran tratamiento de aguas
actividades especiales dimensión. residuales, entre otros.

Fuente: Adaptado de la Ley Nº 27314: Ley general de Residuos Sólidos,


MINAM, 2000.

2.4.4 Residuos sólidos según su gestión


De acuerdo a la (OEFA, 2014), según su gestión se clasifican en:
2.4.4.1 Residuos de gestión municipal
Son aquellos generados en domicilios, comercios y por
actividades que generan residuos similares a estos, cuya gestión
ha sido encomendada a las municipales

7
2.4.4.2 Residuos de gestión no municipal
Son aquellos que, debido a sus características o al manejo al que
deben ser sometidos, representan un riesgo significativo para la
salud o el ambiente. Por ejemplo, los residuos metálicos que
contengan plomo o mercurio, los residuos de plaguicidas, los
herbicidas, entre otros. Todos ellos deben ser dispuestos en los
rellenos de seguridad, entre ellos tenemos
 Residuos de establecimientos de salud
 Residuos industriales
 Residuos de actividades de la construcción
 Residuos agropecuarios
 Residuos de instalaciones o actividades especiales
2.4.5 Residuos sólidos según su peligrosidad
2.4.5.1 Residuos sólidos peligrosos
Son residuos sólidos peligrosos aquellos que por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos,
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente
(MINAM, 2000).
Se consideran peligrosos los residuos que presentan por lo menos
una de las siguientes características: auto combustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad
o patogenicidad (NTP 900.058, 2005).
2.4.5.2 Residuos sólidos no peligrosos
Son aquellos producidos por las personas en cualquier lugar y
desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud
y el ambiente.
Son aquellos residuos generados en instalaciones o por procesos
industriales que no presentan características de peligrosidad,
conforme a la normatividad ambiental vigente (NTP 900.058,
2005).

8
2.4.6 Caracterización de los residuos sólidos

2.4.6.1 Composición
De acuerdo a (Seminario Regalado & Tineo Camacho, 2018), los
residuos sólidos para su caracterización se pueden dividir en una
serie de categorías que se muestran a continuación:
Cartón: Comprende las cajas utilizadas para el transporte de
mercadería, los envases de productos consumidos, entre otros.
Plástico: Proviene esencialmente de los embalajes en los que
vienen los productos a comercializar: jabas en mal estado, bolsas,
productos descartados, envase (botellas de agua, leche, baldes,
táperes) y muchos más.
Orgánico: Constituido principalmente por los residuos
provenientes de la manipulación, preparación y consumo de
alimentos en los comedores. Además de los alimentos desechados
por los supermercados debido a su degradación.
Peligrosos: Incluye aquellos residuos que presentan cierto grado
de peligrosidad, ya sea por su forma física o por su composición
química, para el medio ambiente o la salud de las personas que
puedan estar en contacto con ellos. Por ello, requieren de un
tratamiento especial para su adecuada gestión. Se pueden
mencionar: componentes electrónicos, pilas y baterías, cartuchos
de tinta, otros residuos contaminados, etc.

2.4.6.2 Densidad
La densidad de los residuos sólidos hace referencia a la relación
que existe entre el peso de estos y el volumen que ocupa dentro
de los contenedores. (Seminario Regalado & Tineo Camacho,
2018).
A continuación, se muestra la densidad aproximada de algunos
componentes de los residuos sólidos.

9
Tabla 2
Densidades de algunos componentes de residuos sólidos
Materiales Densidad (kg/m3)
Cartón 16
Plástico color 24
PET 24
Tetrabik 24
Textiles 80
Papel 104
Vidrio 344
Chatarra 88
Metal 88
Pilas 800
PVC 16

Fuente: Adaptado de Gestión de residuos sólidos en un hipermercado


local, Seminario, R. Y Tineo, A. (2018).

2.4.6.3 Poder Calorífico


El poder calorífico es el parámetro fundamental para el desarrollo
de procesos de recuperación energética, siendo de vital
importancia el porcentaje de cenizas producido. Adicionalmente,
se deben conocer características como la eventual presencia de
productos tóxicos, metales pesados, contenido de elementos
inertes, entre otros, información que permite diseñar soluciones
apropiadas en los procesos de recuperación y para establecer las
adecuadas precauciones higiénicas y sanitarias (Moratorio,
Rocco, & Castelli, 2011).
El poder calorífico de un material combustible es una
característica intrínseca que representa la cantidad de calor
desprendida en la combustión completa por unidad de masa, y sus
expresiones más comunes son: kcal/kg y BTU / lb (Barras, 2008).

10
Tabla 3
Algunos tipos de residuos con su respectivo poder calorífico
Residuo Poder Calorífico
(kcal/kg)
Papel 4330
Cartón 4000
Textiles 4470
Madera 3400
Orgánicos 1000
Cueros 4030
Plástico 8850

Fuente: Adaptado de Gestión de residuos sólidos en un


hipermercado local, Seminario, R. Y Tineo, A. (2018).

2.4.6.4 Humedad
Los RSU contienen un porcentaje considerable de agua, que varía
de acuerdo a la composición del residuo, el lugar geográfico
donde se genera, y la estación del año. Los RSU contienen entre
un 25 y un 60 % de humedad. Éste contenido de agua influye
directamente sobre el poder calorífico de los residuos y proviene
principalmente de la materia orgánica (Coral, 2015). Los valores
de humedad típica para los residuos son los siguientes:
Tabla 4
Algunos tipos de residuos con su respectiva humedad
Residuo % Humedad
Materia orgánica 70
Papel 6
Cartón 5
Plástico 2
Textiles 10
Madera 24
Vidrio 2
Fuente: Adaptado de Manual para la gestión de Residuos
Urbanos, Coral, 2015.

11
2.4.7 Tecnologías de recuperación de energía de los RSU
2.4.7.1 Conversión Biológica
Este proceso es efectuado por bacterias mediante el proceso de
digestión anaerobia, dónde la fracción orgánica de los residuos se
descompone de manera natural en ausencia de aire. Este proceso
ocurre en lo rellenos sanitarios (algunos controlados y otros no)
donde se genera una mezcla de gases, conocida como biogás,
cuyos dos componentes principales son el metano (CH4) y el
dióxido de carbono (CO2) (Arvizu Fernández, 2011).
Los procesos biológicos existentes para la conversión orgánica de
los residuos sólidos urbanos son:
2.4.7.1.1. Compostaje Aerobio
El compostaje es el proceso aerobio de transformación biológica
que permite la descomposición de la fracción orgánica de los
residuos sólidos municipales (RSM), logrando su estabilidad,
madurez y sanitización. Este es un proceso que imita la
descomposición natural que existe en los ecosistemas, nada más
que en éste se potencializa las condiciones de manejo para lograr
acelerar el tiempo de proceso y consiguientemente su
productividad.
De acuerdo al Ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador las
ventajas que produce el compostaje vienen a ser los siguientes:
 Es un mejorador de suelo que crea condiciones físicas,
químicas y biológicas adecuadas para el desarrollo de
microorganismos benéficos descomponedores y fijadores de
nutrientes.
 Aporta macro, micronutrientes y minerales a corto mediano
y largo plazo, a diferencia de los fertilizantes inorgánicos que
contribuyen con nutrientes a corto plazo.
 Adiciona materia orgánica, que mejora la retención y drenaje
de agua del suelo, además le proporciona porosidad
permitiendo el paso libre de agua y oxígeno.

12
 Incrementa la cantidad de nutrientes y microorganismos del
suelo, logrando mejorar o reconstituir su ecosistema.
 Permite dar valor agregado a los residuos orgánicos,
transformándolos en abono.
 Disminuye la cantidad de materia orgánica que termina en
los sitios de disposición final, aumentando la vida útil de los
mismos.
 Disminuye la cantidad de lixiviados y de malos olores que se
generan en los rellenos sanitarios.
 Reduce la emisión de metano en los sitios de disposición
final, el cual es generado debido a la descomposición de la
materia orgánica.
2.4.7.1.2. Vertedero
Un vertedero es un almacenamiento con carácter definitivo de
residuos en tierra, en el que se deben controlar y someter a
seguimiento todos los aspectos ambientales al objeto de no afectar
al entorno, o en todo caso, conseguir que los efectos ambientales
sean mínimos. También estaría incluida la posibilidad de
almacenamiento subterráneo, opción no utilizada para residuos
urbanos.
En todos los casos los residuos almacenados deben haber sido
sometidos a un tratamiento previo y sólo se deben de eliminar
aquellos residuos que no puedan ser aprovechados o reciclados
(Moreno Cayuela & Romero Tornero, 2003).
Figura 2
Diseño de un vertedero

Fuente: Fuente Google imágenes

13
2.4.7.2 Conversión Térmica
El proceso térmico consiste en la conversión de los residuos
sólidos en productos gaseosos líquidos y sólidos mediante
reacciones químicas inorgánicas.
La conversión térmica de los residuos puede darse de tres formas
diferentes: combustión, gasificación y pirolisis. En la combustión
y en la gasificación la reacción química que se produce es
exotérmica, lo que significa que se libera energía directamente.
Sin embargo, en la gasificación se obtiene un producto gaseoso
con un poder calorífico remanente que luego podrá ser
aprovechado en una combustión posterior. En la pirolisis, la
reacción es endotérmica, pero se obtiene un gas derivado cuyo
poder calorífico también puede aprovecharse en una combustión
posterior.
En el siguiente esquema puede observarse las diferentes opciones
de conversión de residuos a sus formas secundarias de energía
Figura 2
Opciones de conversión de Biomasa a formas secundarias

Fuente: Gestión de residuos sólidos en un hipermercado local,


Seminario, R. Y Tineo, A. (2018).

En la conversión térmica se tienen los siguientes procesos

14
2.4.7.2.1. Incineración
La incineración es un procedimiento que se utiliza para tratar
residuos sólidos urbanos, este sector ha experimentado un rápido
desarrollo ya que se han reducido ostensiblemente las emisiones
gaseosas debido a la legislación de los países donde se desarrolla
está actividad y a que se han adoptado técnicas que evitan la
contaminación producto de la combustión. La incineración
reduce el peso de los residuos entre el 70 a 75% y el volumen
hasta un 90 – 95%. Los subproductos generados de este proceso
escorias y cenizas pueden ser conducidas a un relleno sanitario o
pueden ser utilizadas como materiales o agregados para la
construcción (Villaran Arcos, 2015).
El principal objetivo de la incineración de los residuos sólidos
urbanos es la reducción de su volumen y peligrosidad, como
segundo objetivo es recuperar el poder energético de estos para
generar energía eléctrica y como tercer objetivo es el alargar la
vida útil de los rellenos sanitarios.

2.4.7.2.2. Pirólisis
La pirólisis es una descomposición térmica que ocurre en
ausencia de oxígeno. La pirólisis siempre es el primer paso en los
procesos de combustión y gasificación, seguido de una oxidación
total o parcial de los productos primarios.
El proceso de pirólisis tiene tres etapas: la dosificación y
alimentación de la materia prima, la transformación de la masa
orgánica y, finalmente, la obtención y separación de los productos
(coque, bio-aceite y gas) (Klug, 2012).

Ventajas Desventajas
La posibilidad de recuperar
Uso limitado a ciertos
fracciones orgánicas, como
residuos.
por ejemplo el metanol.

15
La posibilidad de generar Requiere buen control de
electricidad usando motores operación del proceso.
de gas o turbinas de gas para
La tecnología no está
la generación, en lugar de
ampliamente probada
calderas de vapor.
Las ventajas de emisión de los
gases de combustión
Requiere un mercado para el
conseguidos en este proceso
gas de síntesis. Normalmente
se verán reducidas, cuando se
se utiliza en una etapa
realice un proceso a altas
posterior de combustión.
temperaturas como la
gasificación o la combustión.

2.4.7.2.3. Gasificación
La gasificación de la biomasa es una tecnología de más de cien
años de antigüedad. Hoy es vista como una alternativa a los
combustibles convencionales. Gasificación es un proceso térmico
en el cual combustibles sólidos tales como madera, residuos
agrícolas y otros tipos de biomasa seca son convertidos en un gas
combustible con el objeto de producir el llamado “Sinter gas” o
también llamado “gas producido” que puede ser quemado en
motores de combustión interna, turbinas o en equipos de
producción de calor y potencia. En esencia la gasificación es el
proceso de conversión de la biomasa sólida en un gas combustible
que contiene monóxido de carbono e hidrogeno principalmente
por medio de un proceso termoquímico. Este proceso se cumple
en una cámara cerrada y sellada que opera un poco por debajo de
la presión atmosférica, este proceso se desarrolla en las siguientes
etapas: Secado, pirólisis, oxidación y reducción (& Zapata
Meneses, Gasificación de biomasa para Augusto Estrada
producción de combustibles de bajo poder calorífico y su
utilización en generación de potencia y calor).

16
2.4.7.2.4. Plasma
La tecnología de plasma se ha expuesto como una tecnología
limpia, con potencial para generar energía eléctrica y otros
productos derivados tales como baldosas arquitectónicas,
ladrillos para construcción, lo cual la hace económicamente
rentable. La antorcha de plasma opera a muy altas temperaturas -
entre 5,000 y 10,000 grados centígrados- y puede procesar toda
clase de residuos a presión atmosférica: sólidos municipales,
tóxicos, médicos, biológico-infecciosos, industriales y
desperdicios nucleares.
Algunos de los beneficios de utilizar la tecnología de plasma son
que los componentes inorgánicos en los residuos se derriten y
vitrifican en un residuo sólido vidrioso, como roca, que es
altamente resistente a la lixiviación y los materiales orgánicos
(plástico, papel, aceites, biomateriales, etc.) son convertidos en
gases de síntesis (Syngas) con valor calorífico

2.4.8 Definiciones de Términos Básicos


2.4.8.1 Potencial energético
Transformación del poder calorífico mediante algún tipo de
proceso, a energía útil.
2.4.8.2 Residuos Sólidos Urbanos
También conocido como basura, vienen a ser desechos o
desperdicios que se generan en los núcleos urbanos, se componen
de materiales orgánicos, cartón, papel, madera, vidrio plástico,
metales, etc.
2.4.8.3 Vertedero
Es una instalación de eliminación de basuras mediante su depósito
subterráneo o en superficie. Se entiende que el tiempo de
almacenamiento es superior a seis meses, un año o a dos años.

17
2.5 Formulación de la Hipótesis
2.5.1 Hipótesis de la Investigación.
Los residuos sólidos urbanos de la localidad de Chimbote proporcionarán
un alto poder calorífico para la generación de energía eléctrica.
2.5.2 Variables.
2.5.2.1 Variable independiente
Características de los residuos sólidos urbanos de la localidad de
Chimbote
2.5.2.2 Variable dependiente
Potencial energético de los residuos sólidos urbanos de la ciudad
de Chimbote.
2.6 Dimensiones e Indicadores
2.6.3 Variable independiente
Características de los residuos sólidos urbanos de la localidad de
Chimbote
2.6.3.1 Dimensión
- Cantidad de basura
- Poder calorífico
- Composición de los residuos
- Cantidad de líquido
2.6.3.2 Subdimensión
- Residuos sólidos
- Poder calorífico
- Caracterización de los RSU
2.6.3.3 Indicadores
- Generación de residuos (Tn)
- PCS (kJ/kg)
- PCI (kJ/kg)
- Porcentaje por tipo de residuos (%)
- Humedad (%)
2.6.3.4 Escala de medición
De razón

18
2.6.4 Variable dependiente
Potencial energético de los residuos sólidos urbanos de la localidad de
Chimbote
2.6.4.1 Dimensión
- KJ/Kg de basura
- Generación de energía
2.6.4.2 Subdimensión
- Conversión térmica
- Producción de energía
2.6.4.3 Indicadores
- (kJ/Kg) de basura
-Energía (MW/día)
2.6.4.4 Indicadores
De razón
2.6.5 Limitación de la Investigación
Debido a la extensa cantidad de residuos sólidos urbanos que produce la
localidad de Chimbote, no se podrá realizar un estudio más exacto al
momento de procesar la muestra, debido a que se seleccionará solo una
pequeña proporción del total para su respectiva evaluación en el
laboratorio
2.7 Metodología de la Investigación
2.7.1 Métodos de la Investigación
Método descriptivo: Tiene como finalidad definir, clasificar, catalogar
o caracterizar la unidad de análisis, inicialmente se utilizará la técnica de
observación utilizando una ficha de observación en el cuál se realizará la
supervisión del relleno sanitario de la localidad de Chimbote indicando
la fecha y describiendo el ambiente del lugar donde se tomará la muestra
de estudio, obtenida la muestra se procede a realizar la clasificación y
caracterización de los residuos sólidos urbanos obtenidos, apoyándonos
de una ficha de clasificación en donde se irá clasificando los tipos de
residuos sólidos y su cantidad medida en kilogramos (kg).
Método analítico: Este método consiste en la desmembración de un todo
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas,

19
naturaleza y los efectos. Una vez obtenida la muestra y realizada la
respectiva clasificación y caracterización de los residuos sólidos con los
métodos e instrumentos correspondientes. Lo consiguiente es aplicar la
técnica de experimentación en el cual la muestra será analizada en el
laboratorio de la Universidad para ello se utilizará la ficha de datos
experimentales donde se irá tomando nota y especificará las propiedades
de cada residuo sólido urbano caracterizado, como el poder calorífico,
humedad y densidad correspondiente.
Método deductivo: Consiste en extraer una conclusión con base en una
premisa o a una serie de proposiciones que se asumen como verdaderas.
Una vez obtenido los resultados de la muestra analizada obtenido en el
laboratorio, se realiza la evaluación de los datos con asistencia de una
hoja de cálculo en Excel desarrollando una ficha de proyección de la
producción de energía que se puede aprovechar de los residuos sólidos
urbanos para así realizar una estimación de la viabilidad que presenta la
investigación.
2.7.3 Procedimiento de la Investigación
La investigación consiste en aprovechar el potencial energético de los
residuos sólidos urbanos producidos en la localidad de Chimbote para la
generación de energía eléctrica, para lograr ese objetivo lo primero que
se realizará es el método del cuarteo para la selección de la muestra,
consecuentemente se procede a caracterizar los residuos de la muestra
seleccionada y así llevar al laboratorio para el análisis, luego de eso se
realiza la evaluación de los datos obtenidos para determinar el potencial
energético, de acuerdo a los datos obtenidos, se discute la viabilidad de
del aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos para la producción
de energía eléctrica.
2.7.4 Diseño de la Investigación
Diseño pre-experimental
Simbología: G X O
G: Central térmica de Biomasa
X: Propiedades de los residuos sólidos
O: Potencial energético

20
2.7.5 Población y Muestra
Universo: Relleno sanitario de la localidad de Chimbote
Población: 60 kg de basura del relleno sanitario de la localidad de
Chimbote.
Muestra: 3.75 kg de basura del relleno sanitario de la localidad de
Chimbote.

2.7.6 Técnicas, Instrumentos e informantes o fuentes para obtener los


datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Ficha de observación
Ficha de clasificación
Análisis documental
Ficha de proyección
Experimentación Ficha de datos experimentales
Revisión bibliográfica Fichas bibliográficas

2.7.7 Procedimiento o forma de tratamiento de la información


Los datos recolectados se irán trabajando en el programa Excel, donde se
irán evaluando los datos experimentales para ello se cuenta con la ayuda
de una laptop y una memoria USB donde se almacenará la información
procesada.

2.7.8 Técnicas de Procedimiento y Análisis de los Resultados


Los datos obtenidos a lo largo de la investigación se irán procesando y
analizando mediante herramientas virtuales, como el Microsoft Excel
para realizar las tablas estadísticas y los gráficos correspondientes del
fenómeno estudiado, con ello podemos ir trabajando en las variables
propuestas, pudiendo obtener resultados y conclusiones que se respondan
a nuestros objetivos propuestos redactando la información obtenida
usando el Microsoft Word.

21
Bibliografía
Hernández Sardiñas y González Morales (2017) Aprovechamiento de las posibles fuentes
de biomasa para entregar más electricidad en la fábrica de azúcar Antonio Sánchez.
Revista centro azucar. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Pardo Cárdenas, O. (2019). Evaluación económica para generación de electricidad usando
biogás producido de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Jaén-Perú.
Universidad Nacional de Jaén , Cajamarca, Jaén.
Córdova Lezama (2023) Generación de energía eléctrica a partir de la obtención de biogás
del camal municipal de Chimbote. Universidad Cesar Vallejo, Chimbote.
Arvizu Fernández, J. L. (Enero-Marzo de 2011). La basura como recurso energético.
Situación actual y prospectiva en México. Boletín del Instituo de Investigaciones.
Augusto Estrada, C., & Zapata Meneses, A. (2004). Gasificación de biomasa para la
producción de combustible de bajo poder calorífico y su utilización en geración de
potencia y calor. Scientia et Technica Año X.
Augusto Estrada, C., & Zapata Meneses, A. (s.f.). Gasificación de biomasa para la
producción de combustibles de bajo poder calorífico y su utilización en generación
de potencia y calor. Scientia Et Technica, 2(25).
doi:https://doi.org/10.22517/23447214.7229
Augusto Estrada, C., & Zapata Meneses, A. (s.f.). Gasificación de biomasa para
producción de combustibles de bajo poder calorífico y su utilización en generación
de potencia y calor. Scientia Et Technica, 2(25).
doi:https://doi.org/10.22517/23447214.7229
Barras, F. (2008). Residuos urbanos no municipales. Artículo EOI Escuela de Negocios(
17-18). Obtenido de https://bit.ly/3ifxyXX.
Coral, K. (2015). Residuos Sólidos y Residuos Tóxicos y peligrosos. Universidad
Internacional SEK, Quito-Ecuador.
Fernández, J. F. (s.f.). Máquina térmicas. Universidad Tecnológica Nacional Facultad
Regional Mendoza.
Klug, M. (2012). Pirólisis, un proceso para derretir la biomasa. Revista de Química PUCP.
MINAM. (2000). Ley Nº 27314 - Ley general de Residuos Sólidos.
Moratorio, D., Rocco, I., & Castelli, M. (2011). Proyecto para la conversión de residuos
en energía. Tesis de Grado, Universidad de Montevideo.
Moreno Cayuela, F., & Romero Tornero, J. (2003). Vertederos, vertido y sellado. Sevilla,
España.
NTP 900.058. (2005). GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código de colores
para los dispositivos de almacenamiento de residuos.
OEFA. (2014). Fiscalización Ambiental en RESIDUOS SÓLIDOS de gestión municipal
provincial. Índice de cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional.
Lima, Perú.
Rivera del Río, M. (2016). Residuos Sólidos: problema, conceptos básicos y algunas
estrategiias de solución. Pereira-Colombia.
Seminario Regalado, R., & Tineo Camacho, A. (2018). Gestión de residuos Sólidos en un
Hipermercado Local. Universidad de Piura, Piura.
Villaran Arcos, M. (2015). Análisis de la valoración energética de residuos sólidos
urbanos del distrito metropolitano de Quito. Quito.

22
ANEXOS
Anexo 1
Ficha de observación

Nº Ficha Lugar
Fecha Hora de inicio
Autor Hora final
Actividad Descripción

Anexo 2
Ficha de clasificación

Composición de los RSU


Cantidad Composición
Tipo de RSU
(kg) porcentual (%)

Materia orgánica
Madera
Papel
Cartón
Vidrio
Plástico
Teknopor
Metal
Telas, textiles
Caucho, cuero
Pilas
Residuos
sanitarios
Materiales inertes

Anexo 3
Ficha de proyección

AÑOS
Composición
2021 2022 2023 2024 2025 2026
TIPO DE RSU porcentual
(%) Generación de Residuos (Ton/día)

Materia orgánica
Madera
Papel
Cartón

23
Vidrio
Plástico
Teknopor
Metal
Telas, textiles
Caucho, cuero
Pilas
Residuos sanitarios
Materiales inertes
TOTAL

Anexo 4
Ficha de datos experimentales

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS RSU EVALUADOS


Tipo de RSU PCS (KJ/Kg) PCI (KJ/Kg) Humedad (%) Densidad (g/ml)
Materia orgánica
Madera
Papel
Cartón
Vidrio
Plástico
Teknopor
Metal
Telas, textiles
Caucho, cuero
Pilas
Residuos sanitarios
Materiales inertes

Anexo 5
Ficha Bibliográfica

Apellidos y Nombres del autor


Título del libro o artículo
Artículo o texto en cuestión
Lugar
Editorial
Año de publicación
Información opcional

24
Anexo 6
Operacionalización de la variable

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
DE
MEDICIÓN

Generación de
Cantidad de basura Residuos Sólidos
residuos (Tn)
Actividad que
Hace referencia a consiste en
Características
los diferentes determinar la PCS (KJ/kg)
de los residuos Poder calorífico Poder calorífico
rasgos físicos y composición de
sólidos urbanos PCI (KJ/kg) De razón
químicos de los los residuos
de la localidad
residuos sólidos sólidos urbanos de
de Chimbote.
urbanos la localidad de
Composición de los Caracterización de Porcentaje por tipo
Chimbote.
residuos los RSU de residuos (%)

Cantidad de líquido Humedad contenida Humedad (%)

Poder calorífico
Potencial Transformación Evaluación del Método de análisis Conversión térmica
(kJ/kg)
energético de del poder potencial
los residuos calorífico energético de los
De razón
sólidos urbanos mediante algún residuos sólidos
de la localidad tipo de proceso, mediante análisis
Generación de Producción anual de
de Chimbote. a energía útil en laboratorio. Energía (MW/día)
energía energía

Anexo 7
Matriz de consistencia

“POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE


TÍTULO
CHIMBOTE PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

AUTOR Casio Herrera Dheryum Hebeir


PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Variable independiente : Características de los
Residuos Sólidos urbanos de la localidad de Chimbote

Determinar el potencial Definición


energético de los residuos conceptual Dimensión Indicadores
sólidos urbanos de la ciudad de
Chimbote, para la generación Cantidad de Generación de
de energía eléctrica. basura residuos (Tn)
¿Cuál es el
Hace referencia a Poder PCS (kJ/kg)
potencial “Los residuos sólidos
energético de los urbanos de la localidad los diferentes calorífico PCI (kJ/kg)
residuos sólidos de Chimbote rasgos físicos y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS químicos de los Composición Porcentaje por
urbanos de la proporcionarán un alto de los tipo de residuo
ciudad de  Identificar las poder calorífico para la residuos sólidos.
residuos (%)
Chimbote, para la principales fuentes generación de energía
provenientes de Cantidad de
generación de eléctrica ” líquido Humedad (%)
residuos sólidos
energía eléctrica? urbanos de la localidad presente
de Chimbote.
 Caracterizar los
residuos sólidos Variable dependiente: Potencial energético de los
urbanos de la localidad Residuos Sólidos urbanos de la localidad de Chimbote
de Chimbote.
 Determinar el potencial
energético de los
residuos sólidos Definición Dimensión Indicadores
urbanos de Chimbote. conceptual

25



Transformación Método de (kJ/kg) de
del poder análisis basura
calorífico Producción
mediante algún Generación anual de
tipo de proceso, a de energía energía
energía útil. (MW/día)
 Estimar la energía que
se puede aprovechar de
los residuos sólidos
urbanos de la localidad
de Chimbote
TIPO Y DISEÑO DE
POBLACIÓN Y MUESTRA INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación
Universo: Relleno sanitario de la Técnicas e instrumentos:
 Área: Ingeniería y localidad de Chimbote.
tecnología Población: 60 kg de basura del TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 Línea: Planeamiento e relleno sanitario de la localidad de Observación Ficha de observación
Innovación tecnológica Chimbote. Análisis Ficha de clasificación
 Según su aplicabilidad Muestra: documental Ficha de proyección
o propósito: Para obtener la muestra se Experimentación Ficha de datos
Investigación mixta procederá a realizar el método del experimentales
 Según su naturaleza o cuarteo tomando como cantidad Revisión Fichas bibliográficas
Profundidad: inicial los 60 kg que serán bibliográfica
Experimental distribuidos proporcionalmente en
cuatro partes iguales de 15 kg,
Diseño de la investigación para luego aplicar el mismo
método, obteniendo 3.75 kg de
 El diseño de la residuos, los cuales serán
investigación es la pre- caracterizados y llevados al
experimental. laboratorio para el respectivo
 Estudio con una sola análisis.
medición
GXO
G: Central térmica de Biomasa
X: Propiedades de los residuos
solidos
O: Potencial energético

26

También podría gustarte