Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO.

FACULTAD DE CIENCIAS.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA.

Proyecto Eólico
“Reemplazo de un generador diésel de 1[MW] para uso domiciliario
en horarios PEAK aplicando ERNC”

Nombres: Alonso Sáez Aránguiz.


Jorge Ramírez Medina
Andrés Vera Cruz

Fecha: 09/08/2022
Profesor: Rodrigo Diaz
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Índice

1 Descripción situacional del problema. ........................................................................................... 6

2 Descripción general del proyecto. .................................................................................................. 7

3 Estado del Arte ............................................................................................................................... 8

3.1 Energía Eólica ......................................................................................................................... 8

3.2 Tipos de Aerogeneradores ..................................................................................................... 9

3.2.1 Aerogeneradores de eje vertical...................................................................................... 9

3.2.2 Aerogeneradores de eje Horizontal ............................................................................... 10

3.2.3 Aerogeneradores onshore y offshore ............................................................................ 12

3.2.4 Características y estructura de los aerogeneradores ................................................... 13

3.3 Tendencias clave del mercado ............................................................................................. 15

3.4 Panorama Competitivo.......................................................................................................... 17

3.5 Marco Regulatorio ................................................................................................................. 17

3.6 Legislación y Regulación Ambiental ..................................................................................... 18

4 Declaración de Hipótesis.............................................................................................................. 18

4.1 Objetivo General del Proyecto. ............................................................................................. 19

4.2 Objetivos Específicos del Proyecto. ..................................................................................... 20

5 Metodología .................................................................................................................................. 20

5.1 Fase Conceptual ................................................................................................................... 20

5.2 Fase Estructural .................................................................................................................... 21

5.2.1 Integración del proyecto ................................................................................................ 21

5.2.2 Alcance del Proyecto ..................................................................................................... 21

5.2.3 Tiempos de Ejecución ................................................................................................... 21

5.2.4 Balance de Costos ......................................................................................................... 22

5.2.5 Recursos Humanos (RRHH) ......................................................................................... 22

5.2.6 Estructura de Comunicación ......................................................................................... 22

5.2.7 Evaluación de Riesgos .................................................................................................. 22


2
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

5.2.8 Gestión de Calidad ........................................................................................................ 22

5.2.9 Gestión de Adquisiciones .............................................................................................. 23

6 Diseño del Aerogenerador de 1[MW]........................................................................................... 23

7 Desarrollo del Proyecto. ............................................................................................................... 26

7.1 Integración de las áreas del proyecto ................................................................................... 26

7.1.1 Acta constitutiva del proyecto. ....................................................................................... 26

7.1.2 Requerimientos del proyecto: Entregables. .................................................................. 27

7.1.3 Plan de dirección de proyecto. ...................................................................................... 27

7.1.4 Cerrar el proyecto o la fase ........................................................................................... 27

7.2 Alcance del Proyecto ............................................................................................................ 27

7.2.1 Estructura de desglose del trabajo (EDT) ..................................................................... 27

7.3 Tiempos de Ejecución del Proyecto ..................................................................................... 34

7.3.1 Precedencia de las actividades ..................................................................................... 34

7.3.2 Carta Gantt..................................................................................................................... 35

7.4 Balances de costos del proyecto .......................................................................................... 36

7.5 Estructura de Comunicaciones ............................................................................................. 37

7.6 Evaluación de riesgos ........................................................................................................... 39

7.7 Gestión de la calidad, seguridad, higiene y medio ambiente. .............................................. 40

7.8 Gestión de Adquisiciones ..................................................................................................... 41

7.8.1 Roles y responsabilidades. ............................................................................................ 42

7.8.2 Planificación de las compras y adquisiciones. .............................................................. 42

7.8.3 Procedimiento para las adquisiciones. .......................................................................... 42

3
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 : Turbina Savonius .......................................................................................................... 10


Ilustración 2: Turbina Darrieus (izquierda) y Giromill (derecha). ........................................................ 10
Ilustración 3: Turbina de Hélice ........................................................................................................... 11
Ilustración 4: Hélice de rotor Barlovento. ............................................................................................ 11
Ilustración 5: Hélice con rotor Sotavento............................................................................................. 12
Ilustración 6: Capacidad instalada de energía eólica Onshore, en MW, Chile, 2015-2020 ............... 15
Ilustración 7: Capacitad total de energías renovables instaladas, en MW, Chile, 2015-2020 ........... 17
Ilustración 8: Mercado de energías renovables en Chile. ................................................................... 17
Ilustración 9 Estructura de desglose de trabajo (EDT). ...................................................................... 33
Ilustración 10 Carta Gantt del proyecto. .............................................................................................. 35

4
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Índice de tablas

Tabla 1 Características de los aerogeneradores. ............................................................................... 13


Tabla 2 Diseño del rotor ...................................................................................................................... 25
Tabla 3 Precedencia de actividades. .................................................................................................. 34
Tabla 4 Costos de maquinaria del proyecto........................................................................................ 36
Tabla 5 Costos asociados a la instalación del aerogenerador. .......................................................... 36
Tabla 6 Categoría de riesgos. ............................................................................................................. 39
Tabla 7 Evaluación de riesgos ............................................................................................................ 39

5
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

1 Descripción situacional del problema.

Diversas compañías están utilizando formas anexas de generación (Generadores Diesel) para
descolgarse de la red eléctrica, autogenerando energía y reduciendo el consumo eléctrico en
períodos de mayor demanda a la potencia contratada, u operación total, evitando estar afecto a la
tarifa de invierno y así generar importantes ahorros en el pago de la cuenta de electricidad. La
demanda de energía eléctrica no atendida durante la hora punta es un grave problema para cualquier
empresa, negocio o particular, incrementando el valor de la tarifa de energía en horarios donde aún
existe actividad comercial e industrial, llegando a niveles preocupantes.

La energía eléctrica, recurso indispensable para el normal funcionamiento de la vida cotidiana en la


población del siglo XXI, es y será objeto de cuestionamientos en base a su fuente de generación,
debido al importante momento climático que vivimos a nivel mundial. La matriz energética de Chile
puede describirse de la siguiente manera:

A) Predominan los recursos fósiles con una representación del 68% del total de la matriz, que
corresponde a la suma del petróleo crudo (30%), carbón mineral (22%) y gas natural (16%).
Con menor participación destaca la energía primaria proveniente de la biomasa (23%),
seguido por aquellas de origen hídrico (5%), solar (2%) y eólica (1%).

B) Del total de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el 53,3%


corresponde a generación basada en recursos renovables, es decir, de origen hidroeléctrico,
solar fotovoltaico, biomasa y geotermia. El otro 46,7% corresponde a centrales
termoeléctricas a gas natural, carbón o derivados del petróleo.

Al mes de julio de 2021, la producción anual de electricidad alcanzó los 47.127 [GWh], de los que
19.383 [GWh] correspondieron a ERNC, es decir, en base a minihidráulica de pasada, solar
fotovoltaica, eólica y biomasa. Por otra parte, en términos mensuales, durante el mes de julio de
2021, la generación bruta en el SEN alcanzó los 7.035 [GWh] de energía, lo que representó un
aumento del 3,7% respecto del mes anterior, y 8,6% más respecto del mismo mes del año anterior.

En la ciudad de Arauco (Región del Bio Bio, Chile), existe un claro ejemplo sobre la utilización de
generadores eléctricos en base a combustibles para propósitos específicos, en desmedro de otras
tecnologías menos dañinas y consideradas con el medio ambiente. Es importante destacar que la
Región del Bio Bio tiene un gran potencial para la generación de energía eólica, particularmente en
el sur de Los Ángeles y en las comunas de Arauco y Lebu, donde se han concretado estudios de
condiciones ambientales y proyectos eólicos con inversiones que superan los 250 millones de
dólares.
6
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Dichas instalaciones han logrado generar hasta 250[MW] de capacidad instalada, energía que es
derivada a una subestación eléctrica en alta tensión y conectada por líneas de transmisión Eléctrica
(LTE) a la Subestación de Planta Arauco para, finalmente, entregar la energía al Sistema Eléctrico
Nacional (SEN).

Teniendo en cuenta la alta congestión ambiental existente en la ciudad de Arauco, debido al sector
industrial al que pertenece (principalmente del rubro forestal), es que se plantea como solución
factible el reemplazo de un generador eléctrico con potencia de 1[MW] para uso domiciliario en
horarios peak, por un aerogenerador de la misma capacidad, supliendo el uso de combustibles para
generación energética y reemplazando dicha fuente por tecnología de ERNC.

Otro punto importante por destacar es la alta demanda creciente por energía eléctrica en el país,
unido a la política energética de Chile de transitar hacia una matriz limpia, ha motivado el desarrollo
e implementación de proyectos de energías Renovables No Convencionales, libre de emisiones de
gases de efecto invernadero y que permitan modificar la matriz energética con el uso de nuevas
fuentes de energías como lo es la energía eólica. De este modo, el presente proyecto es un real
aporte a las políticas del país sobre la materia, expresadas como parte de la contribución tentativa
de Chile para el Acuerdo Climático de París 2015 y como parte de la Política Energética de Chile
2050, ambas en la que se expresan los objetivos de avanzar hacia una matriz energética que se
componga crecientemente de energías renovables no convencionales.

Esta situación, sin duda, presenta un gran desafío de ingeniería para aliviar dicha demanda
energética y ambiental existente en la zona, pudiendo dar solución directa al uso domiciliario de la
energía, pero considerando fuentes más sostenibles y sustentables en el tiempo. Además, dicha
solución entra a una tómbola de soluciones energéticas en la comuna, logrando aprovechar las
condiciones ambientales que la naturaleza nos entrega para satisfacer las necesidades energéticas
de la población en la zona.

2 Descripción general del proyecto.

El objetivo principal de este proyecto consiste en el reemplazo de un generador de 1[MW] para


consumo domiciliario ubicado en la comuna de Arauco, Chile (XIII Región) por un Aerogenerador de
la misma potencia y uso. Se ha planteado un caso hipotético en el cuál una población pueda ser
beneficiada por este proyecto eólico ubicado en las cercanías del golfo de Arauco ya que está
ubicado en un punto estratégico para el uso de este tipo de energía gracias al clima ventoso de la
zona. El proyecto en cuestión considera un tiempo de ejecución de 157 días extensible para su total
7
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

puesta en marcha.

Para los hogares y las familias, la energía es un bien imprescindible para satisfacer las necesidades
básicas. Bajo este argumento entregado por el Real Decreto 244/2019, proponemos la ejecución de
este proyecto considerando como alcance relevante el ayudar a las familias y las personas de la
comunidad a vivir en un ecosistema más limpio y duradero, utilizando espacios y condiciones claves
de la zona para cubrir necesidades energéticas básicas de forma amigable con el medio ambiente.
Actualmente la competencia de generación energética a través del viento se da entre pocas
empresas, que obtienen energía para vender a la matriz energética nacional, energía que
posteriormente es inyectada al Sistema Eléctrico Nacional pero también es importante fomentar el
uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a niveles.

3 Estado del Arte

3.1 Energía Eólica

La energía eólica es aquella que proviene de los vientos, por lo que se le clasifica como una
fuente de energía indirecta del sol. La energía cinética del viento tiene su origen en las distintas
temperaturas, densidades y presiones encontradas en el aire debido al efecto del sol sobre éste. La
energía cinética puede ser transformada en energía mecánica, lo cual se ha hecho durante años. Se
comenzó a usar con fines de generación de energía eléctrica a fines del siglo XIX y en 1927 se creó
la primera turbina de pala. Luego de la primera guerra mundial, los países comenzaron a invertir más
en la energía eólica, llegando a construirse máquinas de centenas de kW, pero durante los años
sesenta, se perdió interés debido a lo poco competitivas que resultaban ser frente a las plantas de
generación térmica. Después de la elevación de los precios del petróleo durante los años 70, se
comenzó otra vez a trabajar nuevamente en esta tecnología, siendo hoy la fabricación de hélices una
industria competitiva y en desarrollo, la cual continúa aumentando el tamaño de las hélices, para así
aprovechar la disminución de los costos con respecto a la generación, beneficiándose de esta
manera al producir en economías de escala. En 1927, Betz demostró que el rendimiento máximo que
pueden alcanzar las turbinas, es decir, cuanto de la energía cinética del viento pueden convertir, es
a lo más 59%. También se demostró que, a mayores velocidades de rotación, aumenta el rendimiento
y, además, menos importante es el número de palas. Esto lleva a que hoy en día las turbinas de
hélice tengan en general sólo tres palas. El mayor inconveniente de esta fuente de energía es su
aleatoriedad porque depende de las condiciones ambientales y, por tanto, se debe hacer estudios
del comportamiento del viento en la zona antes de poder instalar una central. Otra característica de
las centrales eólicas es que requieren de un viento relativamente alto para poder funcionar, lo que
8
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

significa que sólo pueden operar durante unas horas del día. En Latinoamérica y Asia, la cantidad de
energía eólica instalada aumentó casi un 50% en 2010 en comparación a lo existente a fines de
2009. El total de energía eólica instalada en el mundo aumentó un 22,5% durante 2010, siendo a
fines de este año 194.390[MW].

3.2 Tipos de Aerogeneradores

Un aerogenerador convierte energía eólica en energía eléctrica y consta de varios elementos: torre,
rotor, acoplamiento mecánico (multiplicador de velocidad o caja de engranajes) y generador eléctrico.
La orientación del eje de la hélice y el control de velocidad también son características importantes.

3.2.1 Aerogeneradores de eje vertical

Las turbinas de eje vertical ya no son fabricadas con fines comerciales debido a múltiples desventajas
frente a las turbinas de eje horizontal.

Ventajas:

• El generador se puede posicionar más cerca del suelo que con una hélice de eje horizontal.

• No necesitan apuntar hacia el viento.

Desventajas:

• Menor altura de operación, por lo que el viento es menor que en las turbinas con eje horizontal.

• Torque de arranque muy bajo, se necesita usar el generador como motor para arrancar.

• Las hélices se fatigan más debido a su posición.

A continuación, se presentan dos tipos de turbinas de eje vertical.

Savonius: éstas usan el arrastre o fricción del aire para funcionar y pueden hacerlo a nivel del suelo.
Tienen una muy baja eficiencia, pero también un costo menor. En general, son usadas cuando se
prefiere un menor costo o fiabilidad como en anemómetros. La Figura muestra una turbina Savonius.

9
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Ilustración 1 : Turbina Savonius

Darrieus: éstas usan la sustentación o empuje del aire para funcionar. Tienen la ventaja de no
necesitar orientarse, a diferencia de las turbinas de hélice, y no necesitan de una torre, lo que hace
que su mantenimiento y costo sean menores. Sus desventajas son que vientos de alta velocidad
podrían dañarla, no logra alcanzar la misma eficiencia que las turbinas tipo hélice y no puede partir
por sí sola, puesto que debe usar la máquina asociada como motor para comenzar a girar. En la
Figura 2.2 se tiene una turbina Darrieus y un rotor Darrieus H., que corresponde a una modificación
a la turbina Darrieus original, también conocido como “giromill”.

Ilustración 2: Turbina Darrieus (izquierda) y Giromill


(derecha).

3.2.2 Aerogeneradores de eje Horizontal

Existen varios tipos de máquinas eólicas de eje horizontal, pero sólo el tipo hélice se utilizan en la
generación eléctrica. Otro uso que se le da a este tipo de máquinas es el de bombeo de agua.

Las hélices pueden ser de gran tamaño y potencia, requieren de gran altura (una torre) y son la
tecnología que se ha impuesto en cuanto a generación eléctrica. Estas turbinas requieren que la
velocidad y dirección del viento se mantenga relativamente constante y deben orientarse. Su uso y
velocidad depende del número de palas, siendo aquellas con un número reducido de aspas,
generalmente dos o tres, las más rápidas y las que se usan para la generación eléctrica.

10
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Ilustración 3: Turbina de Hélice

Dependiendo de cómo se enfrenta al viento la hélice, ésta se puede clasificar como rotor a barlovento
(upwind) o rotor a sotavento (downwind).

Máquinas de rotor a barlovento: tienen la hélice orientada de modo que enfrentan al viento como se
ve en la Figura. Éstas tienen la ventaja de que el flujo del viento pasa por la hélice con menores
perturbaciones que si la hélice estuviese atrás. Su desventaja es que necesitan de un mecanismo
activo que las mantenga en la dirección del viento (yaw system), además, de que las hélices deben
ser inflexibles, como también, se debe tener cuidado en la distancia entre las aspas y la torre para
que no choquen con ésta debido a la fuerza del viento.

Ilustración 4: Hélice de rotor Barlovento.

Máquinas de rotor a sotavento: tienen la hélice detrás de la torre como se aprecia en la ilustración 5,
pasando primero el viento por el mecanismo de orientación. Pueden no necesitar de un mecanismo
activo para orientarse y valerse sólo de la orientación pasiva. Además, debido a que no existe un
gran riesgo de que las palas choquen con la torre, éstas pueden ser de materiales más flexibles y
ligeros. Su desventaja es que el flujo del viento es perturbado antes de llegar a la hélice.

11
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Ilustración 5: Hélice con rotor Sotavento.

Las hélices suelen tener dos o tres palas, siendo las de tres palas las más comunes, teniendo éstas
una mayor eficiencia y menor ruido. Las hélices de dos palas tienen la ventaja de ser más baratas,
más fáciles de instalar y giran a una mayor velocidad (se necesita una caja de engranajes menor).

3.2.3 Aerogeneradores onshore y offshore

Los aerogeneradores se pueden posicionar tanto “onshore”, es decir, en tierra firme, como “offshore”,
fuera de costa.

Los generadores onshore son más económicos (es un ambiente menos dañino y peligroso) y toman
menos tiempo en construirse. Los aerogeneradores offshore, en cambio, pueden ser de mayor
tamaño, aprovechar los vientos más altos que se pueden encontrar fuera de costa y, en ciertos casos,
pueden posicionarse más cerca de los consumos. El problema con este tipo de generadores es que
el ambiente es más hostil y se requiere aplicar y usar materiales antioxidantes, además de tener que
construir una base que sostenga a la torre sobre el nivel del mar y sirva como sostén para los
operarios cuando deben trabajar en mantención u otro trabajo en la turbina. Por último, la tecnología
offshore aún está en desarrollo y sólo se construye en lugares no muy profundos.

Actualmente, hay un gran crecimiento de los generadores offshore y existen proyecciones que
indican que podría ser ésta la forma de generación eólica predilecta en tan sólo unas décadas.
Europa es el líder mundial en cuanto a generación offshore, esto se debe en parte a que cuenta con
un gran recurso eólico sobre aguas no muy profundas. Entre 9 países europeos tienen 3.294[MW]
de generación onshore y 2.084[MW] offshore, con varias turbinas en construcción, las cuales llevarán
esta última cifra a 2.844[MW].

12
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

3.2.4 Características y estructura de los aerogeneradores

Existe una gran variedad de turbinas en el mercado, y varias empresas construyen generadores de
alta potencia. La clasificación de las turbinas dada por la norma IEC 61400-1, que las clasifica según
la velocidad del viento y turbulencias que pueden resistir, es usada por los fabricantes de grandes
aerogeneradores para diferenciar sus productos y guiar al consumidor. La tabla 1 contiene un
resumen de algunos de los parámetros definidos en la norma IEC 61400-1.

Tabla 1 Características de los aerogeneradores.

Clase I II III IV
Intensidad de A B A B A B B
Turbulencia
Velocidad del 50 42,5 37,5 30
viento de
referencia (m/s)
Uref
Velocidad del 10 8,5 7,5 6
viento promedio
anual (m/s) Uave
Velocidad de 70 59,5 52,5 42
retorno del viento
cada 50 años (m/s)
1,4 Uref
Velocidad de 52,5 44,6 39,4 31,5
retorno del viento
cada 1 año (m/s)
1,05 Uref
Intensidad de 18% 16% 18% 16% 18% 18% 16%
turbulencia a 15
m/s
Parámetro de la 2 3 2 3 2 3 3
pendiente a

Cada empresa tiene sus propios diseños y, aunque se tiene la misma estructura general, cada
aerogenerador puede tener distintos componentes. Las características que comúnmente se

13
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

encuentran en los generadores eólicos actuales, son las siguientes:

Tamaño y potencia: la potencia promedio de las turbinas de alta potencia onshore está entre 1,5 y
3,5[MW], mientras que las offshore han llegado hasta 7[MW] con un rotor de 164 metros de diámetro.
Una turbina de 1,5 [MW] tiene una altura máxima de alrededor de 110 metros (incluyendo rotor).

Rotor y Palas: la mayoría de los generadores son a barlovento (upwind) y tienen principalmente
turbinas con 3 palas. El material y la forma de las palas es uno de los aspectos más investigados
actualmente; son principalmente de plástico con fibra de vidrio o resina epoxy. El control de ángulo
de las aspas para controlar la velocidad de giro es un aspecto común en los aerogeneradores
actuales.

Velocidad de giro: los aerogeneradores de velocidad variable dominan el mercado; de todas formas,
una gran cantidad de los generadores instalados son de velocidad fija. La velocidad de giro del rotor
ronda los 20 a 40 rpm, muy por debajo de la velocidad de la mayoría de los generadores
convencionales, por lo que se necesitan cajas de engranajes entre éstos en la mayoría de los casos
(existen generadores con un gran número de polos que pueden reducir mucho el tamaño de la caja
de engranajes o incluso evitarla).

Se espera que el mercado de energía eólica de Chile registre una CAGR de más del 4% durante el
período de pronóstico de 2022-2027. La pandemia de COVID-19 ha impactado negativamente el
mercado de energía eólica chileno. Las interrupciones en el comercio mundial han restringido el
suministro de componentes de energía eólica a la región chilena, lo que, a su vez, retrasó la
construcción de proyectos de energía eólica. Los principales factores que se atribuyen al crecimiento
incluyen las políticas gubernamentales favorables, las crecientes inversiones en proyectos de
energía eólica y el costo reducido de las tarifas para la generación de energía eólica. Sin embargo,
es probable que la creciente adopción de fuentes de energía alternativas, como la energía a base de
gas y la energía solar, obstaculice el crecimiento del mercado en la región.

● Se espera que el segmento terrestre domine el mercado de energía eólica de Chile durante
el período de pronóstico.

● Se espera que la disminución en el costo de producción de las turbinas eólicas marinas


cree amplias oportunidades para que los actores del mercado inviertan en el mercado de
energía eólica de Chile.
● Se espera que un número creciente de proyectos de generación de energía eólica impulse
el mercado de energía eólica de Chile durante el período de pronóstico.

14
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

3.3 Tendencias clave del mercado

Segmento terrestre para dominar el mercado:

● En Chile, la tecnología de generación de energía eólica terrestre ha evolucionado en los


últimos cinco años, ya que el país está impulsando el crecimiento de la generación de
electricidad a partir de energía eólica para satisfacer las necesidades de energía.
● A 2020, Chile instaló 2.419[MW] de energía eólica terrestre, que es comparativamente
superior a los 910[MW] instalados en 2015.
● El país tiene planes ambiciosos para las energías renovables. Para 2035, el gobierno
quiere que al menos el 60% de la electricidad generada en el país provenga de fuentes
renovables, cifra que aumentará al 70% para 2050.
● En abril de 2021, el productor de energía noruego Statkraft anunció que planea construir
tres parques eólicos terrestres con una capacidad combinada de 102 megavatios (MW) en
Chile. Se espera que el proyecto produzca más de 300 gigavatios hora (GWh) de energía
renovable y pueda suministrar energía a 100.000 hogares chilenos promedio.
● En noviembre de 2021, Colbún SA anunció su Proyecto Eólico Terrestre Horizonte con
una capacidad instalada de 980[MW] ubicado en Antofagasta, Chile, cuya puesta en
marcha está programada para 2024. Se espera que el proyecto genere 2.000.000[MWh]
de electricidad y sea capaz de suministrar energía suficiente para alimentar 700.000
hogares.
● Por lo tanto, debido a los puntos anteriores, se espera que la energía eólica terrestre
crezca a un ritmo más rápido en el mercado de energía eólica de Chile durante el período
de pronóstico.

Ilustración 6: Capacidad instalada de energía eólica Onshore, en MW, Chile, 2015-2020

15
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Número creciente de proyectos de generación de energía eólica que impulsan la demanda del
mercado

● Debido a la alta población y la creciente demanda de electricidad día a día, el país está
impulsando el crecimiento de la energía eólica. Muchas corporaciones multinacionales y
firmas locales están invirtiendo en el creciente sector eólico con la ayuda del gobierno de
las provincias federales de Chile.
● Al 2020, la energía renovable total instalada en el país asciende a 12.794[MW], cifra
comparativamente superior a los 8.452[MW] instalados en 2015. La energía eólica
representa el 27,7% de la energía renovable consumida en Chile. El gobierno chileno ha
establecido varias políticas para mejorar las instalaciones de energía eólica en el país.
● Como parte de esto, el país anunció un plan de descarbonización que establece que
alrededor del 70% de la energía consumida en Chile se generaría a partir de fuentes
renovables para 2050, y el país planea eliminar completamente las plantas de carbón para
2040 para lograr la neutralidad de carbono. Esto, a su vez, culmina para el crecimiento de
los proyectos de energía eólica en el país.
● En diciembre de 2021, el fabricante alemán de turbinas eólicas Nordex SE anunció que
suministrará 19 turbinas eólicas para un proyecto eólico terrestre Torsa de 110[MW]
propiedad de Statkraft AS en el centro de Chile. Las turbinas N163/5.X serán entregadas
para el proyecto Torsa en el municipio de Litueche al sur de la capital Santiago de Chile.
● Además, el país planea poner en marcha su parque eólico Los Cerrillos con una capacidad
instalada de 51,75[MW] para diciembre de 2022. El proyecto se encuentra actualmente en
la etapa de permisos y está siendo desarrollado por Statkraft y Torsa Chile.
● Debido a los puntos anteriores, se espera que un número creciente de proyectos de
generación de energía eólica impulse el crecimiento del mercado de energía eólica en
Chile durante el período de pronóstico.

16
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Ilustración 7: Capacitad total de energías renovables instaladas, en MW, Chile, 2015-2020

3.4 Panorama Competitivo.

El mercado de energía eólica de Chile está moderadamente fragmentado. Algunos de los jugadores
clave en el mercado incluyen a la Corporación Acciona Energias Renovables SA, Ørsted A/S, Duke
Energy Corporation, General Electric Company y Siemens Gamesa Renewable Energy, SA

Ilustración 8: Mercado de energías renovables en Chile.

3.5 Marco Regulatorio

La norma más reciente son el Real Decreto-ley 15/2018, que establece medidas urgentes para la
17
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

transición energética y la protección de los consumidores, y el Real Decreto 244/2019, por el que se
regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía
eléctrica.

De forma general, la regulación del sector energético renovable sigue un esquema normativo que se
basa principalmente en el Real Decreto-Ley 9/2013, en el que se adoptaron medidas urgentes para
garantizar la estabilidad financiera del sector eléctrico, en la Ley 24/2013 de Sector Eléctrico, que fijó
las bases para la regulación del régimen económico de las renovables; y en el Real Decreto
413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de
energía renovables, cogeneración y residuos. Esta normativa se complementa con distintas órdenes,
que regulan aspectos más específicos y concretos de nuestra actividad. Podéis ampliar la
información en la sección de Regulación.

3.6 Legislación y Regulación Ambiental

Para las energías renovables no convencionales (ERNC) existen 11 normas específicas que lo
regulan dentro de lo que contemplan competencias de mercado justo, una justa distribución de la
energía entre la población, regulación de tarifas, etc. Estas normas incluyen a otras ERNC como la
energía geotérmica o solar por lo tanto no todas afectan directamente a la energía eólica.

También existen 17 normas que regulan el marco eléctrico general dentro de lo que podemos hallar
leyes y decretos que contemplan la creación de un ministerio de energía, la creación de una
superintendencia de energías y combustibles, regulaciones en el uso de energías para el transporte
y reglamentación en tarifas y transferencia de potencia entre empresas generadoras de energía.

Para los desarrolladores de proyectos ERNC existen normas específicas en que lo afectan dentro de
las cuales encontramos la Ley 20257 que obliga a las empresas generadoras eléctricas, con
capacidad instalada superior a 200 [MW], a comercializar un 10 % de energía proveniente de fuentes
renovables no convencionales o de centrales hidroeléctricas con potencia inferior a 40.000 kilowatts,
sean propios o contratados. También está la ley 19300, esta ley tiene por objeto darle un contenido
concreto y un desarrollo jurídico adecuado a la garantía constitucional que asegura a todas las
personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Por último, tenemos el
Decreto 95 que modifica el reglamento de sistema de evaluación de impacto ambiental, cambiando
los requerimientos y palabras claves ocupadas en el poder ejecutivo para todo proyecto con impacto
ambiental.

4 Declaración de Hipótesis

Para el desarrollo del proyecto llamado “Reemplazo de un generador diésel de 1[MW] para uso
18
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

domiciliario en horarios PEAK aplicando ERNC” se plantea la siguiente hipótesis:

“La utilización de energía eólica supone diversas ventajas comparativas al situarla en un contexto
competitivo frente a otros tipos de energías convencionales”.

Desde el punto de vista económico, es sabido que a través de la Dirección Meteorológica de Chile u
otros organismos científicos se puede obtener información exacta sobre donde el viento posee
características favorables en una zona geográfica específica. Es una cuestión de disponibilidad:
como sabemos bien dónde soplan los vientos más fuertes, podemos instalar las centrales eólicas
con mucha certeza. Por consiguiente, cuanto más ventosa es una región, más energía se produce,
reduciendo el coste de la inversión inicial. Además, como es sabido el viento no depende de la hora
del día ni del cambio entre día y noche, en contraparte presenta una periodicidad estacional/anual.
Por lo tanto, en lo general, es un recurso que a mediano y largo plazo ofrece una excelente garantía
de regularidad en comparación a la disponibilidad de combustibles fósiles, actualmente con
variaciones de precios muy grandes, siendo un producto de inestabilidad a nivel mundial.

Desde un punto de vista científico, la transformación de la energía eólica en eléctrica ya ha alcanzado


niveles satisfactorios de rendimiento. Se habla de una eficiencia entre el 40% y el 50%, muy cercana
al máximo teórico alcanzable que, según la ley de Betz, es del 59%.

Desde la perspectiva medioambiental, el impacto de las centrales eólicas es muy reducido, a pesar
de su contaminación visual y de la leve contaminación acústica que produce la rotación de las aspas,
dos problemas para los cuales ya se avanza en efectivas soluciones. Para ser más exactos, la
energía eólica es la ERNC con el menor impacto total, ya que en términos de emisiones y consumo
de recursos se limita únicamente a la fase de producción, transporte e instalación de la central.
Además, antes de empezar las obras de montaje, en la mayoría de los países es necesario obtener
certificaciones que garanticen el mínimo impacto sobre la flora y la fauna local. Eso sin mencionar
que, en la mayoría de los casos, los aerogeneradores se instalan en la montaña, en colinas o en el
mar, y que cuando se encuentran en el campo o en pendientes leves, la tierra puede seguir
utilizándose para cultivos o pastoreo del ganado, sin generar problemas adicionales de instalación.

4.1 Objetivo General del Proyecto.

A. Este proyecto buscará la instalación de un aerogenerador con potencia de 1[MW] para


consumo domiciliario en horarios de alta demanda. Abarca los procesos y medidas
necesarias para llevar a cabo un correcto diseño de las instalaciones y posterior puesta en
marcha.
19
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

4.2 Objetivos Específicos del Proyecto.

A. Comparar, evaluar e identificar las tecnologías a implementar para el desarrollo de un


aerogenerador.
B. Identificar la ubicación física más adecuada para la instalación de la estación desalinizadora
según criterios ya utilizados anteriormente en proyectos eólicos de la zona.
C. Investigar y estudiar sobre los aspectos legales y medioambientales asociados al uso de
energía eólica en Chile.

D. Analizar los costos de inversión para la instalación y puesta en marcha de un aerogenerador


con potencia igual o superior a 1[MW]
E. Planear un reclutamiento de personal para la selección de profesionales capacitados en el
rubro de proyectos eólicos.
F. Montaje e instalación de faena temporal para la instalación de la estación eólica.
G. Conexión a la subestación y líneas de transmisión existentes.
H. Organizar, establecer y calificar la generación, transmisión y distribución de la energía por
medio de las líneas de transmisión existentes.

5 Metodología

El objetivo de este apartado se busca un método óptimo para que el proyecto carezca de riesgos que
ya han sido resueltos usando metodologías que han funcionado, esta se plantea en 2 fases, que son
la fase conceptual que se refiere a la etapa de estudio de factibilidad que evalúa la viabilidad del
proyecto y también define los alcances de este. En la fase estructural se integra la planificación y
puesta en marcha del proyecto dividiéndose en sí mismo en más etapas que contemplen estas
diferentes fases entre las cuales debe estar los conceptos de estructura, planificación de actividades
y análisis estructural. Si bien ninguna metodología asegura en un 100% el éxito de un proyecto debido
a que siempre existirán riesgos, pero tener una metodología estructurada aumenta mucho más las
posibilidades de éxito.

5.1 Fase Conceptual

La fase conceptual consta con una parte de prefactibilidad económica que podemos obviar ya que
en este proyecto debemos tener en cuenta más aspectos como el planteamiento del proyecto,
definición del proyecto y los objetivos que se quieren alcanzar. Por lo tanto, esta fase se puede dividir
en los siguientes puntos.

20
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

● Descripción del actual problema y la motivación a realizar el proyecto


● Definición del proyecto
● Estado del arte
● Definición de una Hipótesis y Objetivos

5.2 Fase Estructural

En esta fase se debe plantear de forma estructurada los procedimientos para ejecutar el proyecto,
podemos dividirlo de la siguiente manera:

5.2.1 Integración del proyecto

La integración del proyecto consiste en asegurar y coordinar los diferentes factores que componen
el proyecto y así asegurar que los objetivos sean cumplidos de acuerdo con lo planteado, para esto
podemos dividirlo en diferentes etapas:

• Acta constitutiva del proyecto


• Plan de dirección del proyecto
• Monitoreo y evaluación del trabajo
• Cierre del proyecto y puesta en marcha

5.2.2 Alcance del Proyecto

En la planificación del alcance se incorporan todos los procesos significativos del proyecto, es decir,
todo lo requerido para cumplir y completar exitosamente con las determinadas tareas. En la definición
del alcance, se involucra lo que es conocido como la EDT (Estructura de Desglose del Trabajo), en
donde se descompone el proyecto en su totalidad, se separa en etapas, se identifican cuáles son las
principales actividades para completar y se crean subdivisiones, con tal de que cada una de estas
tenga sus respectivas tareas, que, una vez cumplidas en su totalidad, darán dicha actividad por
finalizada.

5.2.3 Tiempos de Ejecución

En la planificación de plazos se tomarán todas las actividades ya previstas en la EDT y se ordenarán


respecto a su prioridad. Luego, se estimaron los tiempos necesarios para llevarlas a cabo y se
establecerá la reconocida Carta Gantt, que nos entregará un plan de acción con duración detallada,
a través del cual podremos visualizar los avances del proyecto.

21
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

5.2.4 Balance de Costos

En la planificación de costos se realizan las respectivas estimaciones para presentar una propuesta
de presupuesto al cliente. Dicha estimación se hace en base a cotizaciones a través de proveedores
oficiales y certificados. En esta etapa también se han de visualizar los costos asociados al personal
una vez se haya hecho el análisis en la Planificación de Recursos Humanos. Posterior a esto, se
sumarán todos los costos estimados, haciendo también los cálculos asociados a las tramitaciones,
estudios de impacto ambiental, estudios de calidad, solicitud de permisos municipales, estampillas,
timbres, etc.

5.2.5 Estructura de Comunicación

En el proceso de la planificación de comunicación se ha de asegurar que, durante la ejecución del


proyecto, exista una correcta y efectiva comunicación entre todos los equipos encargados de llevar
a cabo las distintas actividades previamente determinadas a través de la EDT. Además, se deben
garantizar los espacios y medios de comunicación formal e informal que se utilizarán para llevar a
cabo las comunicaciones. Dentro de estas encontraremos las reuniones, los correos electrónicos,
llamadas telefónicas, etc. Todo esto nos permitirá llevar a cabo el proyecto, garantizando resultados
de calidad en el tiempo estipulado. Una parte importante de las comunicaciones durante el proyecto
tiene que ver con las modificaciones que incurran en un cambio de las variables más importantes:
tiempo, costo, calidad y alcance del proyecto, puesto que, toda modificación que implique un cambio
en lo acordado deberá ser notificado, conversado y llevado a puerto entre la Dirección del proyecto
y el cliente.

5.2.6 Evaluación de Riesgos

En esta fase se debe planificar la gestión de los riesgos presentes en la realización del proyecto, este
proceso incluye la identificación de riesgos inherentes, un análisis cualitativo con la finalidad de tener
una planificación en respuesta ante los riesgos, es decir, un monitoreo y control para ser
implementado. Esta fase es primordial, puesto que nos garantiza la posibilidad de anteponerse a
cualquier situación que pueda ser perjudicial en la etapa de ejecución de este proyecto.

5.2.7 Gestión de Calidad

En esta fase se establecerán los requisitos de calidad y/o medidas que son necesarias para satisfacer
de manera eficiente el proyecto. La planificación de calidad debe llevarse a cabo en paralelo junto a
los demás procesos planificados, ya que debe estar implícita y considerada en cada uno de los

22
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

puntos de la triple restricción (alcance, coste, y tiempo) determinando cómo satisfacer cada uno de
ellos con el propósito de asegurar los objetivos. Dicho plan debe venir acompañado de un profesional
a cargo, quien, a través de los estudios realizados, decretará el cumplimiento de las normativas
vigentes que regularán el producto entregado

Para comprobar que está todo de buena manera, se aplicarán 3 pruebas: la prueba FAT, que se
realizarán en las instalaciones del fabricante y se evalúa la conformidad de los equipos con respecto
a las necesidades del cliente, la prueba CAT, para comprobar todo lo que tiene relación al sistema
de control y la prueba SAT, que verifica lo estipulado en la prueba FAT, pero en esta ocasión en las
futuras instalaciones. Todas estas pruebas serán acompañadas por el cliente del proyecto para así
transmitirle los conocimientos adecuados de lo que se llegará a realizar.

5.2.8 Gestión de Adquisiciones

En esta fase se debe planificar las adquisiciones, esto consiste en documentar las decisiones de
compra, la forma en que se hará y los posibles proveedores. Esta planificación incluye el proceso de
compra de insumos, productos, así como también la contratación de servicios necesarios para el
cumplimiento de alguna de las etapas. También se debe tener en cuenta la posibilidad de compra de
insumos o contrata de servicios una vez el proyecto esté en marcha, dicha gestión, debe estar
contemplada dentro de los márgenes establecidos entre la Dirección del proyecto y el cliente, además
de gozar de la autorización de este último en caso de incurrir en gastos imprevistos.

6 Diseño del Aerogenerador de 1[MW]

Diseño del aerogenerador.

1. Rendimiento

El rendimiento como ya se ha mencionado viene dado de la ley de Betz que establece que solo el
59% de la energía cinética del viento puede transformarse en energía mecánica. Además, otros
factores inciden en el rendimiento y finalmente en la práctica sólo se puede obtener un rendimiento
entre 40% y 50% en el mejor de los casos, es por ello por lo que se define el rendimiento en un
estándar de ŋ = 45%. Por lo tanto, para obtener una potencia final (1[MW]), se tener en cuenta estas
pérdidas y se expresa de la siguiente forma:

𝑃𝑡 = 𝑃𝑎 ∗ 𝜂

23
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

Donde: 𝑃𝑡 es potencia total, 𝑃𝑎 es potencia nominal del aerogenerador y 𝜂 es el rendimiento.

Luego se quiere encontrar la potencia que necesita el aerogenerador para lograr una potencia final
de 1[MW], se reemplaza los valores conocidos y queda de la siguiente forma:

1.000[𝑘𝑊] = 𝑃𝑎 ∗ 45%

𝑃𝑎 = 2.222[𝑘𝑊]

Por lo tanto, para asegurar una potencia de 1.000 [kW] se requiere 2.222[kW] o 2,2[MW] de potencia
nominal del aerogenerador.

2. Diseño del Rotor

La velocidad nominal de funcionamiento del aerogenerador podría ser elegida directamente, sin
embargo, existe un procedimiento de diseño con el que podemos determinar cuál es la velocidad
nominal óptima que nos permite maximizar la energía capturada por la máquina eólica para una
localización determinada caracterizada por un régimen de vientos propio. Según este procedimiento
de diseño, necesitamos los valores de los parámetros de Weibull (c y k) de la zona estudiada a la
altura del buje. Para obtener estos parámetros a partir de los cuales calcularemos la velocidad
nominal de funcionamiento del aerogenerador, debemos utilizar los resultados obtenidos a la altura
del buje.

Para ello hay que establecer los parámetros de la ecuación de distribución de Weibull, como c en
m/s que determina la velocidad promedio del viento en el lugar de estudio y el parámetro de forma k
que indica el grado de dispersión de los registros, con esto se puede establecer la frecuencia con la
que se manifiesta una velocidad determinada del viento.

Para este caso se ha determinado mediante estudios los siguientes coeficientes:

𝐶 = 7[𝑚⁄𝑠], 𝐾=2

Teniendo en cuenta que:

𝑣𝑛 = 1,8 ∗ 𝑐

𝑣𝑎 = 0,5 ∗ 𝑣𝑛

𝑣𝑑 = 2 ∗ 𝑣𝑛

Se obtienen los siguientes resultados:

24
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

𝑣𝑛 = 12,6[𝑚⁄𝑠]

𝑣𝑎 = 6,3[𝑚⁄𝑠]

𝑣𝑑 = 25,2[𝑚⁄𝑠]

Con la velocidad nominal resultante el siguiente paso será pasar al resto del diseño del rotor.

Para obtener el diámetro se utiliza la expresión que relaciona la potencia nominal con el rendimiento,
la densidad del aire y la velocidad nominal.

1 𝐷2
𝑃𝑛 = 𝜂 ∗ ∗ 𝜌 ∗ 𝜋 ∗ ∗ 𝑣𝑛3
2 4

8 ∗ 𝑃𝑛
𝐷=√
𝜌 ∗ 𝜂 ∗ 𝜋 ∗ 𝑣𝑛3

8 ∗ 2.222 ∗ 103 17.776.000


𝐷=√ 3 =√ = 70[𝑚]
1,267 ∗ 0,45 ∗ 𝜋 ∗ 12,6 3583

Ya obtenido el diámetro del rotor, se calcula la velocidad de giro del rotor (N) para esto se necesita
la velocidad específica (lambda=8,2 valor típico para aerogeneradores de este tamaño), Diámetro
del rotor (D) y velocidad nominal (vn):

𝜔∗𝑅 𝑁∗𝜋∗𝐷
𝜆= =
𝑣0 60 ∗ 𝑣𝑛

60 ∗ 𝑣𝑛 ∗ 𝜆 60 ∗ 12,6 ∗ 8,2
𝑁= = = 28,18 𝑟. 𝑝. 𝑚
𝜋∗𝐷 𝜋 ∗ 70

Finalmente, el diseño del rotor queda como:

Tabla 2 Diseño del rotor

Velocidad nominal (vn) 12,6 [m/s]


Altura del buje (H) 90 [m]
Diámetro del Rotor (D) 70 [m]
Velocidad de Rotación (N) 28 r.p.m

25
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7 Desarrollo del Proyecto.

Las actividades y obras durante la etapa de construcción son las siguientes:

7.1 Integración de las áreas del proyecto

7.1.1 Acta constitutiva del proyecto.

• Propósito del proyecto: Construcción de un aerogenerador en la comuna de Arauco.

• Descripción del proyecto: Se instalará un aerogenerador, ubicada en la octava región del Bío Bío,
comuna de Arauco.

El proyecto tendrá una altura de 90[m] y una potencia de 1[MW].

Previo al montaje, se tendrá que ejecutar los viales de acceso, esto para el transporte de materiales
y maquinarias al lugar de instalación. El camino de acceso se construirá con zahorra artificial y tendrá
una capa de 40[cm] y un acabado en zahorra fina. El ancho del camino debe de estar entre los 5 y 6
metros, mientras que los viales interiores deben de ser de 10[m] para que la grúa maniobre alrededor
del cimiento a colocar.

Para la construcción de los cimientos, se necesitará un terreno de 63 [m2] para poder instalar las
zapatas del aerogenerador, que serán de un diámetro de 20[m] y alto 2[m].

El tiempo de ejecución será de 157 días con una inversión aproximado de 5.000.000USD.

• Alcance: Instalación de un aerogenerador de 1[MW] de potencia.

• Objetivos:

1. Cumplir con las condiciones iniciales, tales como la contratación de mano de obra, la adquisición
de obras físicas, maquinarias y materiales.

2. Satisfacer las normativas actuales impuestas por el Ministerio de Energía y Medio Ambiente.

3. Asegurar la seguridad de los trabajadores en la fase de construcción.

4. Cumplir con los rangos de plazos y presupuestos establecidos.

26
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7.1.2 Requerimientos del proyecto: Entregables.

• Costes: La instalación requerirá un presupuesto de 5.000.000USD, que incluyen costos aproximados


de los materiales, costos de transporte, mano de obra y maquinarias.

• Recursos: Materiales, maquinarias, terreno y mano de obra

7.1.3 Plan de dirección de proyecto.

• Se deben seguir los procesos de integración mediante monitoreo constante por parte del Director de
Proyectos en conjunto con los encargados de cada proceso, asegurando una retroalimentación clara.

• Los eventuales cambios en el transcurso del proyecto deben ser presentados por escrito en una
solicitud de cambio, especificando los siguientes ítems: actividad de cambio, presupuesto involucrado,
responsable y duración de la propuesta. Luego de la solicitud de cambio, el Director de Proyectos debe
realizar la aprobación de esta solicitud y definir en conjunto con los solicitantes las 4 dimensiones del
proyecto nuevamente.

7.1.4 Cerrar el proyecto o la fase

• El cierre del proyecto culmina con la recepción de entregables por parte del Director del Proyectos y la
inspección del Ministerio de Energía y Medio Ambiente y del cliente para esperar su aprobación.

7.2 Alcance del Proyecto

Se define el alcance del proyecto, es decir las características con las que debe de contar la instalación
del aerogenerador, donde podemos encontrar la instalación de los cimientos de este, la construcción
de los accesos viales para las máquinas y maquinarias, además de las instalaciones eléctricas
necesarias.

Se debe gestionar las adquisiciones de los insumos, maquinarias, materiales y obras físicas
adicionales para la elaboración del proyecto, para que no se incurra en problemas de organización
que puedan significar perdidas en costo, tiempo y calidad.

Por otro lado, las especificaciones técnicas deben ser cumplidas a cabalidad por el proyecto, es por
esto por lo que se efectuarán supervisiones periódicas, con el fin de fiscalizar que se están
cumpliendo y garantizar la satisfacción del cliente y las entidades gubernamentales.

7.2.1 Estructura de desglose del trabajo (EDT)

Es una herramienta usada para definir y organizar el alcance total del proyecto, esta permite una fácil
identificación de los elementos finales y además sirve como base para la planificación del proyecto.

27
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7.2.1.1 Preparar condiciones iniciales

Previo al inicio de las obras, se debe considerar tener en poder los permisos del Ministerio de Energía
y Medio Ambiente, tanto como los permisos de la Municipalidad de Arauco.

7.2.1.2 Riesgos

Se analiza los riegos significativos del proyecto, principalmente asociados a la construcción de un


aerogenerador, normativas legales vigentes por los ministerios correspondientes, montaje eléctrico
y los riesgos de posibles fallas del sistema. Agregar la verificación de cumplir con las certificaciones
y permisos correspondientes.

7.2.1.3 Presupuesto

Estimación y planificación inicial de los costos asociados a la realización del proyecto es decir definir
los dineros que serán asignados al área de recursos humanos, la subcontratación de servicios
(maquinarias, baños químicos y otros) y encargados del proyecto, materiales e insumos. El monto
total debe ser consistente con el dinero que se disponga para la realización del proyecto.

7.2.1.4 Especificaciones técnicas

Se analizan las especificaciones y factores que influyen en la construcción del aerogenerador para
posteriormente realizar un mapa de distribución de materiales, maquinarias e insumos necesarios de
las actividades y que además incluya las instalaciones de caseta, oficina administrativa y baños
químicos.

7.2.1.5 Adquisiciones

Se enumeran las adquisiciones de obras físicas, maquinarias, materiales e insumos y se analizan los
requerimientos y factores que influyen en la construcción como lo son los recursos eléctricos y
dimensiones por construir.

7.2.1.6 Mapa de distribución

Una vez que se posea los requerimientos y especificaciones de construcción, se procede a crear un
mapa de distribución que contempla la construcción física y el espacio destinado a materiales e
insumos.

7.2.1.7 Gestión de adquisiciones y contratación de servicios.

La instalación de redes eléctricas y la construcción de los cimientos deben ser trabajos para
especialistas, es por ello por lo que se procederá a realizar subcontrataciones.
28
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7.2.1.8 Cotizaciones

Se vuelve a realizar las cotizaciones de materiales, ahora con el fin de compra y no de presupuesto
con el fin de verificar mejores ofertas en el mercado.

7.2.1.9 Gestión de compras

Se analizan los procesos de compras y adquisición de obras físicas.

• Compra de insumos, materiales y obras físicas.

Se realizan las compras de los insumos, materiales y obras físicas (en dólares).

• Llegada de insumos, materiales y obras físicas.

Esta actividad consiste en gestionar que los materiales, insumos y obras físicas llegue según lo
planificado.

• Recepción y distribución de insumos, materiales y obras físicas.

Los materiales e insumos se ubican en el sector diseñado para su almacenamiento para una correcta
distribución y utilización de estos.

• Gestión de contratos de servicios.

Se analizan todos los servicios requeridos para el proyecto, considerando a los profesionales
pertinentes en cada una de las áreas de trabajo.

• Subcontrato de instalación de obras físicas.

Se subcontrata a empresa encargada de arriendo de obras físicas, oficina (container), caseta de


seguridad y baños químicos.

• Contratos de personal base.

Se contrata al personal que es necesario desde el primer momento en adelante para la insta lación
de obras físicas, preparación del terreno (maquinarias), gestión de compras y finanzas, prevención
de riesgos.

• Contratos para la construcción.

Ya con las obras físicas instaladas y los materiales, insumos y maquinarias se encuentren dentro del
emplazamiento del proyecto, se procede a realizar el contrato de las funciones de construcción del
proyecto.
29
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7.2.1.10 Construcción

Se detalla los procedimientos para el comienzo de la obra gruesa de la construcción.

• Inicio de la faena

Se prepara el terreno para la instalación del aerogenerador, para la instalación de obras físicas y
donde se distribuyen los materiales e insumos.

• Letrero del proyecto

Se instalará un letrero con la información y finalidad del proyecto ubicado en un lugar destacado
cerca de la obra.

• Construcción de provisorias

Se comenzará con las construcciones provisorias. Estas son necesarias para la ejecución de la
obra, ya que apoyará los procesos constructivos, tal como bodega de materiales y herramientas,
baños, oficina técnica, control de accesos, etc.

• Instalación de maquinarias

Se ubicarán en el terreno todas las maquinarias necesarias para la ejecución de la obra.

• Despeje del terreno

Se debe realizar una actuación a nivel de la superficie del terreno, limpieza de arbustos, plantas,
arboles, maleza y basura que pueda haber en el terreno.

• Trazado del terreno

Se marca el terreno con estaca en los puntos el fin de trasladar fielmente lo que se plantea en
los planos en cuanto a terreno se habla.

7.2.1.11 Obra gruesa

Se comenzará a realizar las excavaciones y movimientos de tierra para, posteriormente, realizar el


vertido de una solera de hormigón de limpieza de 10[cm]. Se dispone la ferralla y se nivela la jaula
de pernos y luego rellenar con hormigón. Luego rellenar con lo que se retiró en la excavación.

• Terminaciones

En esta etapa se presenta el último proceso constructivo dentro de la obra. Se comienza con el
armado del aerogenerador colocando el mástil, la góndola, las aspas y el buje.
30
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7.2.1.12 Diseño de acceso

Es necesaria la construcción de un camino ideal para los camiones y maquinarias especiales que
llegarán al terreno.

• Construcción de la vía

Para el diseño de la vía se ocupará una capa de 40[cm] de zahorra artificial y de 10[m] de ancho.
Una vez los vehículos especiales hayan transitado la zona, se le agrega un acabado de zahorra fina.

• Permisos de transporte

Al ser vehículos especiales, ya sea por tu tamaño, carga y peso, se necesitan permisos logísticos
para poder llevar a cabo el transporte de los componentes a la obra.

• Transporte de materiales pesados

Como las partes de los aerogeneradores son de gran envergadura, una vez obtenido los permisos
logísticos del transporte de ellos, se necesita la escolta policial y corte de ciertos tramos para poder
llegar a destino.

7.2.1.13 Finalización

Se considerará un tiempo adecuado para la entrega y limpieza del terreno junto al retiro de las
maquinaras. Tener en cuenta que en este punto habrá que finiquitar los contratos de personal.

• Entregables

Se entrega de manera completa la documentación del proyecto.

• Informe de cierre

Se realiza un informe de cierre, con el cumplimiento de los objetivos en el tiempo estimado y


presupuesto utilizado.

• Informe de cierre contractual

Cierre de contratos con los proveedores.

• Informe de cierre administrativo

Término de relaciones con todos los grupos de interés involucrados, finalización del proyecto.

31
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

• Conclusiones

Reunión del equipo de trabajo de dirección de proyectos para retroalimentarse luego de finalizar el
proyecto.

32
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

A continuación, se presenta el EDT del proyecto:

Conclusiones

Informe de Informe de
Informe de
Finalización cierre cierre
cierre
contractual administrativo

Entregables

Transporte de
Diseño de Construcción de Permisos de
materiales
acceso la vía transporte
pesados

Terminaciones

Reemplazo de un
generador de 1 MW Construcción Obra gruesa
en horario punta

Letrero de Construcción de Instalación de Despeje de Trazado del


Inicio de faena
proyecto provisorias maquinarias terreno terreno

Gestión de Subcontrato de
Contratos de Contratos para
contratos de instalación de
personal base la construcción
servicios obras físicas

Compra de Llegada de Recepción y


Gestión de adquisiciones y Gestión de insumos, insumos, distribución de
contratación de servicios compras materiales y materiales y insumos,
obras físicas obras físicas materiales y
obras físicas

Cotizaciones

Especificaciones Mapa de
Adquisiciones
técnicas distribución

Preparar
condiciones Presupuesto
iniciales

Riesgos

Ilustración 9 Estructura de desglose de trabajo (EDT).

33
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7.3 Tiempos de Ejecución del Proyecto

7.3.1 Precedencia de las actividades

Tabla 3 Precedencia de actividades.

Simbología Actividad Duración Precedencia


(días)
A1 Riesgos 20 -
A2 Presupuesto 7 -
A3 Especificaciones técnicas 10 -
A4 Negociaciones con el cliente 10 A2

B1 Cotizaciones y viajes de compras 15 A2, A3


B2 Llegada y transporte de materiales 40 A2, A3
B3 Recepción y Distribución de Materiales 5 A3
C1 Contratos con empresas Subcontratistas 5 A2, A4
C2 Contrato con especialistas 5 A2, A4
C3 Gestión de Permisos Gubernamentales 15 A4
D1 Cierre de Perímetro y Acondicionamiento del 5 B3
Terreno
D2 Instalación de Faenas e instalación de las Bases 7 B3

D3 Transporte de Maquinaria 2 B2, B3

D4 Excavación y Acondicionamiento del terreno 5 D1, D2


D5 Instalación de Casetas y Estructuras Necesarias 3 D2

D6 Instalaciones Eléctricas y Tablero eléctrico 3 D2


D7 Instalación de Base de Hormigón 1 D1, D4
D8 Montaje de la Torre y Armado del Rotor 3 D2, D4, D7
D9 Conexiones Eléctricas de la Turbina y el Generador 2 D5, D6, D8
D10 Instalación de la Estación de Control 2 D5, D6, D9
D11 Terminaciones y Evaluación 3 D10
D12 Retiro de Maquinarias y Materiales 2 B2, D3
E1 Gestión de Cableado con la Población 3 A1, A4
E2 Entregables del Proyecto y Cierre de la Obra 2 A3, E1
E3 Pruebas de Funcionamiento 5 D11, E1

34
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

E4 Puesta en Marcha 30 D11, E2


E5 Pruebas de Componentes y Testeos de Calidad 1 E4
E6 Evaluación y Posibles Modificaciones 3 E5
F1 Documentación Final del Proyecto 5 C3, D11, E6
F2 Gestión de Entregas de Pruebas de Calidad y 5 F1
Funcionamiento
F3 Informe Cierre Contractual 2 F1, F2
F4 Informe Cierre Administrativo 2 F3
F5 Finalización del Proyecto 1 E6, F1, F2,
F3, F4

7.3.2 Carta Gantt

A continuación, se muestra el itinerario a seguir del proyecto representado en una carta Gantt.

Ilustración 10 Carta Gantt del proyecto.

El proyecto tiene una estimación de 157 días desde el Inicio con fecha en 01-10-2022 y la fecha de
término estimada en el 06-03-2023, esto puede estar sujeto a cambios en cuanto a las modificaciones
posibles que se representan al ser un proyecto de 5 meses y medio hay cierto margen para poder
extender plazos.

35
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7.4 Balances de costos del proyecto

Los costos estimados de la instalación del aerogenerador representan una aproximación al costo
real.

Para el desglose de este, se considerará las maquinarias, materiales de construcción y gastos


administrativos.

Tabla 4 Costos de maquinaria del proyecto.

Maquinaria Precio por día (USD) Cantidad Total (USD)


Excavadora 2.130 1 2.130
Camión grúa 2.800 1 2.800
Rodillo Compactador 620 2 1.240
Cargador frontal 1.920 1 1.920
Grúa telescópica 3.080 2 6.160
Total 14.250

En la tabla anterior se puede apreciar los costos (aprox.) que conlleva arrendar las maquinarias por
día. Cabe recalcar que en su mayoría serán arriendo no más de 5 días.

Para el valor del aerogenerador se ocupará una estimación de dólares por [kW] producido que sería
1.500[USD/kW]. Por lo tanto:

𝑈𝑆𝐷
1.500 [ ] ∗ 2.200[𝑘𝑊] = 3.300.000 𝑈𝑆𝐷
𝑘𝑊

Lo que conlleva a las siguientes estimaciones:

Tabla 5 Costos asociados a la instalación del aerogenerador.

Costo de la implementación Porcentaje del presupuesto Inversión (USD)


(%)
Aerogenerador 74 3.300.000
Conexionado 12 535.200
Trabajadores 8 356.800
Otros costos 6 267.600
Total 100 4.459.600

36
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

7.5 Estructura de Comunicaciones

La planificación de la comunicación se lleva a cabo teniendo como objetivo primordial la cooperación


y la cohesión entre los distintos miembros que compongan la organización que ejecutará el proyecto.

Para evitar fallos comunicacionales se dividirán en los diferentes frentes que llevarán a cabo la
ejecución del proyecto, entre los cuales tenemos a:

Cliente y Alta Gerencia:

Con el cliente y la alta gerencia se busca tener siempre comunicación directa y clara por lo que
se requiere tener reuniones presenciales y mantener informados sobre los avances.

➢ Medios: Reuniones mensuales presenciales, Reportes semanales, Correo electrónico, Contactos


Telefónicos y reuniones extraordinarias.

➢ Contenidos: Avances del proyecto, reportes y recuento de lo realizado en las etapas, posibles
modificaciones en alcance, costo o tiempo.

Funcionarios y directores del Proyecto:

Director General, director Alterno, Supervisores de Equipos, Personal técnico y Personal


obrero.

Entre los funcionarios directores se busca mantener siempre en comunicación ya sea por medios
formales o informales, pero siempre tener una línea directa entre los miembros para actuar de manera
rápida y efectiva ante eventuales problemas y delegar a los funcionarios adecuados para su correcta
solución.

➢ Medios: Contacto telefónico, uso de redes sociales, correos electrónicos, informes escritos, reportes,
inspecciones y reuniones presenciales.

➢ Contenidos: Cumplimiento de cronograma, evaluación de cambios, reportes semanales, roles y


responsabilidades.

Contratistas y Externos:

Empresas prestadoras de servicios de transporte, de faenas y montaje.

Con las empresas externas la comunicación se dará en ciertas etapas del proyecto por lo que se
busca tener una comunicación esporádica en los momentos que no sean necesarios, pero tener
siempre una línea directa para cuándo se les requiera entrar en acción en el proyecto.

37
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

➢ Medios: Reuniones esporádicas presenciales o en terreno, informes, correo electrónico, llamadas


telefónicas.

Contenidos: Cambios en los tiempos de ejecución, Contratos, Estado del proyecto, posibles
modificaciones.

Proveedores:

Vendedores de materiales, maquinaria, herramientas, etc.

Con los vendedores puede fluctuar su comunicación ya que hay equipos o materiales que pueden
ser comprados de forma remota, pero hay otras compras que requieren tener una atención más
directa o presencial.

➢ Medios: Reuniones presenciales u online, Correo Electrónico, Llamadas telefónicas.

➢ Contenidos: Cotizaciones y compras de materiales, máquinas o herramientas, variaciones en el costo,


variaciones de tiempo de compra-entrega, retención de insumos.

Entes Gubernamentales:

Municipalidad, Seremi de salud, Seremi de medio ambiente, Seremi de energía, comunidades


cercanas.

En todos los proyectos se debe tener una comunicación clara entre los entes gubernamentales ya
que son los que tramitan permisos y evaluaciones que nos permiten llevar a cabo el proyecto por eso
es indispensable mantener el contacto también con las comunidades de personas que se vean
afectadas directa o indirectamente.

➢ Medios: Reuniones informativas, reuniones extraordinarias, llamadas telefónicas, correo electrónico,


cartas abiertas.

➢ Contenidos: Permisos y evaluaciones sobre el proyecto, Inscripción del proyecto, Información a la


población, entregas de documentos y solicitudes varias.

Para una correcta distribución de la información se deben considerar los siguientes puntos a seguir:

➢ En las oficinas de la unidad de Dirección se encontrará una copia de todos los archivos físicos
entregados, así como de todos los documentos generados.

➢ Además de todas las copias físicas, estas se mantendrán en los respaldos de la nube de la empresa.

➢ Todo informe y reporte se entregará con copia física y digital a los destinatarios, ya sean clientes,
gerentes, empleados o equipos de proyectos.
38
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

➢ En las reuniones se debe entregar información clara y concisa, la cual debe estar traspasada a un
ACTA, la cual será enviada vía correo electrónico a todas las partes interesadas e involucradas en
cuestión. Además, en dichas reuniones, se evaluarán los avances del proyecto y el cumplimiento de
las distintas etapas. También se notificarán las solicitudes e inquietudes de los trabajadores de cada
equipo, con la intención de buscar soluciones de existir algún tipo de problema.

➢ Los reportes de obra deben incluir información de las inspecciones realizadas a la obra, firmadas por
los encargados de realizarlas y debe precisar explícitamente su se están cumpliendo las expectativas,
normas de seguridad y de calidad del trabajo.

➢ En caso de existir modificaciones leves, graduales, de gran impacto y/o importantes, se debe notificar
a:

A. Cliente y Alta Gerencia: Modificación gradual, de gran impacto y/o importantes. Y en caso de
que estas modificaciones incurran en cambios en el alcance, plazos, tiempo, costo y/o calidad,
se debe agendar una reunión extraordinaria en la cual se analice dicha modificación, se revise
el contrato firmado por la Dirección del Proyecto y se pongan a disposición las propuestas del
equipo de trabajo.

B. A funcionarios: Modificación leve, gradual, de gran impacto y/o importante. Para realizar una
modificación de alguna actividad a llevar a cabo por un equipo de trabajo, se le debe notificar
en una reunión semanal y/o extraordinaria de ser necesaria. En caso de modificaciones leves
y graduales, se le debe notificar solamente al jefe de área, quien notificará a sus subalternos.

7.6 Evaluación de riesgos

Tabla 6 Categoría de riesgos.

Categoría de riesgo
Técnico
Organizacional
Dirección de proyecto
Externos

Tabla 7 Evaluación de riesgos

Riesgo Categoría Probabilidad Consecuencia Acción para mitigar el


riesgo
Incumplimiento Técnica Baja Alta Crear estrategias y
de los plazos calendarización para

39
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

finales de minimizar tiempos. Además


finalización del de tener constantemente a
proyecto supervisores rondando la
obra.
Falta de De la Mediana Alta Contabilizar los suministros
suministros para organización una vez empezada y
el finiquito de la terminada la jornada
obra laboral.
Falla de Técnico- Baja Media Revisar y evaluar con
maquinarias o Externo especialistas antes de
destrucción de cerrar los contratos.
materiales
Personal no De la Baja Alta Tener gente de confianza y
disponible organización profesional.
durante el
proyecto
Falta de De la Mediana Alta Realizar medidas de
financiamiento organización emergencia para una
posible situación.
Retraso en Externo Baja Alta Siempre priorizar a los
despacho de proveedores de confianza y
materiales y/o experiencia, además de
insumos, realizar los pedidos con
anticipación.
Mala Dirección de Mediana Alta Establecer y dar a conocer
comunicación proyectos los objetivos de manera
entre el personal diaria y previa a la hora de
involucrado en la realizar las obras
obra correspondientes.
Cambios en los Técnico Baja Alta Establecer buenas
requerimientos garantías y márgenes de
del proyecto seguridad.

7.7 Gestión de la calidad, seguridad, higiene y medio ambiente.

40
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

• La gestión de calidad, seguridad, higiene y medio ambiente (QHSE) garantiza que el proyecto eólico
se ejecute de acuerdo con los requisitos de calidad y seguridad a través de un enfoque profesional de
seguridad en el diseño, así como la gestión de seguridad de las operaciones, la construcción y el
control de calidad durante todo el ciclo de vida del proyecto. Los inversores y desarrolladores se
esfuerzan por minimizar los riesgos de calidad, seguridad, higiene y medioambiente (QHSE) de los
proyectos, al tiempo que maximizan el retorno de la inversión. Para proyectos de este tipo, se requiere
que los desarrolladores y contratistas de los proyectos necesiten el apoyo de un tercero experto para
garantizar que los proyectos se ejecuten de acuerdo con los objetivos de QHSE. Para asegurar una
correcta gestión de calidad, se considerará la opinión experta de la empresa Tuvsud (Dedicados al
desarrollo de proyectos eólicos) para el correcto desarrollo de los siguientes apartados:

• Planificación: Adquisición de materiales y maquinaria adecuados, inicios de faena, inicios de puesta


en marcha y central eólica en funcionamiento.

• Aseguramiento de la calidad: Reuniones previas con las autoridades correspondientes, reuniones


previas con los proveedores, reuniones con el/los ingenieros encargados de aseguramiento de la
calidad (Encargado de analizar planteamientos del proyecto, planteando acciones preventivas y
correctivas según sea necesario).

• Control de Calidad: Se realizarán análisis y verificaciones a lo largo de todo el montaje y ejecución del
proyecto, todas estas evaluaciones son con el fin de verificar que el sistema funcione de acuerdo con
las especificaciones establecidas, se fomentará una cultura preventiva de riesgos y accidentes
laborales, elaborar un plan de acción ante cambios he improvistos que se produzcan por variables no
controlables, controlar que la construcción cumpla con las normas establecidas en ámbito de
estaciones eólicas, realizar pruebas de los entregables una vez finalizado el proyecto.

• Pruebas de calidad: La empresa en cuestión realizará pruebas de calidad con dos focos diferentes:

A. FAT o prueba de aceptación en fábrica: proporcionará confianza y fiabilidad al proyecto eólico, al


comprobar el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad. Estas pruebas de aceptación
cumplen con la norma IEC 62446 y principalmente se enfocan a la inspección de la instalación de
aceptación en fabrica, inspección visual de las instalaciones, etiquetado y marcas, medidas eléctricas
y generación de informes detallados.

B. SAT o prueba de aceptación en terreno: Pruebas de aceptación sobre el terreno ejecutando los
diferentes tipos de prueba incluidos en el plan de control de calidad establecidos por el proyecto. Dichas
pruebas en terreno deben cumplir con los estándares principales de funcionamiento planteados de tal
forma que el sistema funcione de acuerdo con las especificaciones establecidas.

7.8 Gestión de Adquisiciones


41
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

La gestión de adquisiciones para el reemplazo del generador eléctrico describe los procesos para
comprar o adquirir los productos, servicios o resultados necesarios para llevar a cabo actividades,
que pueden afectar positiva o negativamente el cronograma y presupuesto de la obra si no se realizan
con eficacia y eficiencia.

7.8.1 Roles y responsabilidades.

El jefe administrativo será el encargado y responsable de velar por correcta y óptima gestión del
proceso de adquisiciones. Los diferentes ingenieros designados de cada área (electrónica, mecánica
y construcción) serán los responsables en identificar aquellos productos/servicios que se desean
adquirir y de describirlos, es decir, detallar con exactitud los requisitos de las adquisiciones que se
tienen que hacer en cada una de sus áreas así como de informar de las fechas en las que se
requieren, El Project Manager será el responsable de velar para que el jefe administrativo tenga toda
la información necesaria de los diferentes departamentos y de la información general del proyecto
(requisitos, riegos, estimación de costes, cronograma general de las adquisiciones, etc.), con el fin
de garantizar una correcta ejecución de los procesos de adquisiciones.

7.8.2 Planificación de las compras y adquisiciones.

Planificar las adquisiciones es el proceso básico donde se documentan las decisiones de compra
para el proyecto, se especifica la forma de hacerlo e identifica posibles vendedores. Realizar una
correcta planificación de las adquisiciones permite obtener una efectiva y apropiada oferta, selección
de vendedor, adjudicación del contrato y cierre de la adjudicación con éxito. Este proceso se debe
realizar para cualquier adjudicación que se deba efectuar en el proyecto.

7.8.3 Procedimiento para las adquisiciones.

Para llevar a cabo cualquier tipo de adquisición en el proyecto se deberá seguir los siguientes pasos:

1. Identificar las necesidades del proyecto que se deben satisfacer mediante la adquisición de productos,
servicios o resultados fuera de la organización del proyecto. Para llegar a ello, se reunirán los
ingenieros de cada área y el Project Manager, con el fin de determinar los trabajos que se pueden
realizar de forma satisfactoria por el equipo (siempre y cuando sea factible) o, en caso contrario, se
deberá adquirir desde fuera de la organización. Una vez llegada a un consenso de si realizar la
adquisición fuera de la organización, se estudiara si esta será alquilada o comprada.

2. Una vez identificadas las adquisiciones a realizar, los ingenieros de cada departamento deben detallar
el producto o servicio que se requiere teniendo en cuenta la línea base del alcance, de todo ello debe
quedar constancia en el anexo “Solicitud_de_Adquisición”. En el documento, se dejarán reflejados los
puntos más importantes que se deben tener en cuenta. Algunos de ellos son:

42
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA.

i. Detalles de los requisitos del servicio/producto.

ii. Cantidades por solicitar.

iii. Fecha de la necesidad.

iv. Costo objetivo.

v. Riesgos que podrían afectar y que se debería tener en cuenta.

vi. Lugar de entrega requerido.

3. El encargado de recibir el documento de solicitud de adquisición será el Project Manager. Él los revisará
por si fuese necesario corregir o añadir algo más, lo validará o rechazará, y lo hará llegar al jefe
administrativo (si es que fue aprobada) o la devolverá a la persona solicitante.

4. Una vez que el jefe administrativo posea el documento, se encargará de buscar proveedores que
cumplan con los requisitos descritos. Este trabajo servirá como filtro de proveedores en el mercado y
para tener una base de datos de estos mismos que se irá actualizando.

5. Ya filtrados e identificados los proveedores, se generan solicitudes de precio y condiciones de las


adquisiciones requeridas. En el documento de solicitud al proveedor, se redactará de forma clara el
enunciado del trabajo relativo a la adquisición, tomando como base de la información el documento
“Solicitud_de_Adquisición” realizado previamente por los ingenieros y aprobado por el Project
Manager.

6. Luego de que el jefe administrativo ya seleccionara a los proveedores, se planificará una reunión
(siempre que se pueda, en lo posible, presencial), para terminar de negociar los términos y condiciones
que quedarán recogidos posteriormente en el contrato.

7. El jefe administrativo adjudicará un contrato de adquisición al proveedor seleccionado e informará de


ello a los implicados dentro de la organización (Project Manager e ingenieros de cada área).

8. El encargado de finalizar cada adquisición para el proyecto será el Project Manager

A la hora de ver el desempeño que tendrá la adquisición, el Project Manager será el encargado de
informar (monitoreando el alcance, el coste, el cronograma y el desempeño técnico). Esta
información provendrá de los ingenieros de cada área y será traspasada al jefe administrativo, quien
actualizará los procesos y documentos que se vean afectados por solicitudes de cambios necesarias
(registro de riesgos, cronogramas, etc.).

43

También podría gustarte