Está en la página 1de 122

POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ
ESCUELA DE OFICIALES PNP

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

REALIDAD
NACIONAL
PROGRAMA REGULAR

2015
I UNIDAD

CULTURA Y POBLACIÓN PERUANA

PRIMERA SEMANA

Primera Sesión

INTRODUCCIÓN

Nuestra sociedad nació bajo la concepción de diferentes corrientes; autoctonista e


inmigracionistas, cada una de ellas tienen un fundamento valido y científico; sin embargo,
todo ese legado, es parte de nuestra rica historia, así como fueron las teorías del origen
del hombre peruano, el tiempo fue trascendiendo por siglos y en ellos se precisaron
épocas contemplando sus propias características, desde el arraigo de diferentes culturas
pre incas que de alguna manera tuvieron la influencia de otras culturas similares
precolombinas, la conformación del poderoso imperio de los incas, el proceso de
descubrimiento de América y la conquista, el proceso de emancipación para lograr la
independencia, hasta nuestra actual republica que linda con la época contemporánea que
vive el mundo.

El estado peruano se orienta a través de sus fines y objetivos, un propósito y una voluntad
que ha de traducirse en la acción de toda la colectividad nacional, tanto del gobierno del
Estado como de todos los integrantes de la nación; esto es, de los individuos concretos,
grupos o instituciones que ella comprende o abarca, en todo cuanto suponga participar
bajo distintas formas en los procesos de adopción y ejecución de decisiones políticas.

Los cambios trascendentes y tan rápidos en que actualmente se mueve la sociedad


mundial, obliga a cualquier estado a tener la misma velocidad de respuesta para coincidir
con el proceso de globalización que involucra la participación de todos los países a través
de tratados y convenios; en el futuro muchos recursos naturales sufrirán un deterioro por
la influencia del cambio climático, la escasez, la contaminación y la depredación irracional
del propio hombre; por esa razón subsiste la necesidad que los estados empiecen a
trabajar para protegerse mutuamente y afianzarse en futuras políticas concertadoras de
desarrollo y crecimiento.

Internamente, la Política Nacional incide sobre los medios, puesto que los crea, optimiza,
reemplaza, racionaliza, incrementa cualitativa y cuantitativamente, todo ello para su
empleo, uso o aplicación en función a los fines y a los objetivos que se fijan para el logro
del Bien Común. Los medios se hallan en la misma colectividad nacional como ámbito
humano, en el ámbito espacial o físico que ella ocupa, en los complejos productos de su
creación histórico-cultural; unos tienen aptitud de uso inmediato y otros de utilización
futura o mediata.

Coincidimos todos los peruanos, en ese sentimiento patriótico por nuestra nación, somos
conscientes de ser una sociedad privilegiada en recursos naturales que se distribuyen a
través de nuestra accidentada pero potencialmente imponente geografía; sin embargo,
también tenemos que aceptar que atravesamos por una problemática con varias aristas,
siendo entre las principales, el narcotráfico, la pobreza, crisis de valores, gestión
insuficiente del estado, corrupción y la inseguridad ciudadana; toda esta gama de
aspectos positivos y negativos forman parte de nuestra actual realidad nacional que de
alguna forma nos compromete como ciudadanos a participar activamente para
contrarrestarlos, es decir desde su participación en las elecciones de sus principales
autoridades que regirán los destinos del país hasta internalizarse a través de acciones
conjuntas organizadas para preservar el orden público, la paz, tranquilidad y seguridad.

Consecuentemente, el Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula,


constituyen una realidad objetiva, susceptible de ser percibida en forma inmediata y
sensible, es decir aprehendida por nosotros, que al mismo tiempo somos parte de esa
realidad. Es aquí donde aparece la idea de realidad de la nación o, simplemente, Realidad
Nacional, para englobar dentro de una sola categoría conceptual los aspectos humanos,
espaciales, temporales, culturales y espirituales de una nación, incluyendo su
relacionamiento con otras realidades cercanas o remotas, coexistentes en una realidad
más amplia que es la realidad mundial.

A. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD NACIONAL

El conocimiento de la Realidad Nacional es de fundamental importancia, pues a partir


de ese conocimiento será posible:

1. Constatar las situaciones prevalecientes en orden al bienestar y a la seguridad.


2. Aprender el estado en que se encuentran los aspectos, problemas, temas o
asuntos perceptibles en la realidad.
3. Fijar los objetivos de distinto horizonte temporal (Objetivos Nacionales, de
Proyecto Nacional, de Proyecto de Gobierno)
4. Trazar y desarrollar políticas y estrategias para alcanzar los objetivos.
5. Apreciar y evaluar –cualitativa y cuantitativamente - los medios de toda naturaleza
disponibles como susceptibles de ser aprovechados en el futuro, para alcanzar los
objetivos trazados.

B. REALIDAD NACIONAL: Concepto

La "realidad" es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos


subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a
una nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo físico-natural y lo cultural y
espiritual, y dentro de este rubro, el Estado como forma organizativa de la Nación.
La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados
contenidos, según los puntos de vista técnicos que se opten. Y, en base a las
consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definirla, aproximándonos a la
definición del CAEN, en los siguientes términos:
"Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos,
capacidades, situaciones o condiciones multirelacionadas, dinámicas y cambiantes,
cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas, que presenta
el Estado-Nación, en un determinado momento, como producto de desenvolvimiento
histórico".

En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan


todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una
Nación.-

CARACTERÍSTICAS
1. ES TOTAL: La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda índole, esto es,
hechos, fenómenos, medios, situaciones, condiciones, que están o suceden en la
naturaleza y en la vida social. Todo está dentro de la realidad, nada fuera de ella.

2. ES MULTIRRELACIONADA: La Realidad Nacional muestra un sistema vasto y


complejo de interrelaciones de muy diverso carácter o naturaleza, que se
establece en distintos planos: entre la Realidad Nacional y otras realidades
vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional, entre los individuos,
entre los grupos sociales, entre grupos y la naturaleza, al interior de la propia
Realidad Nacional.

3. ES DINÁMICA: En la Realidad Nacional se da un amplio proceso eminentemente


dinámico, signado por el permanente cambio de los hechos, fenómenos,
situaciones o condiciones que ella conforma. No obstante el dinamismo de la
Realidad Nacional, en su estudio se opta por referirla a un momento determinado,
es decir, por fijar parámetros de tiempo dentro de los cuales se efectúa el análisis
y la síntesis para conocer la situación de la Realidad tal como ella se encuentra en
el momento considerado.

4. ES HISTÓRICA: La Realidad Nacional es -en determinado momento- el producto


de un prolongado desarrollo histórico, en el que se han dado sus orígenes
remotos, su evolución, los hechos y las causas explicativas de su conformación en
cada momento determinado. También se encuentran las tendencias históricas,
cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en perspectiva una posible
evolución futura.

A. CULTURA PERUANA

Concepto

La cultura peruana es la forma de vida y el conjunto de creaciones materiales y


espirituales logradas por los hombres que vivieron en nuestro territorio desde los
tiempos milenarios hasta nuestros días.
Los primeros habitantes tuvieron que adaptarse a una naturaleza agreste, llena de
contrastes y en muchos casos francamente hostil. Organizaron primero una sociedad
autónoma, que luego de la invasión española quedó inmersa dentro de Occidente. A
lo largo de esta larga trayectoria dominaron el medio geográfico, domesticaron las
plantas y animales, desarrollaron una tecnología e impulsaron una variada artesanía.
En base a esta producción material, crearon su propio lenguaje y trasmitieron sus
experiencias acumuladas. Por medio de los mitos pretendieron explicar el origen de
los hombres, de los dioses o espíritus celestes y la aparición de los animales y las
plantas. Su pensamiento mágico-religioso los incitó a pintar figuras del mundo real o
imaginario, favoreciendo el desarrollo del arte. Estas y otras creaciones, le
permitieron, en el devenir del tiempo luchar por ideales más elevados como la verdad,
el bien, la belleza y la justicia, contribuyendo a su creciente perfeccionamiento.

B. TEORÍAS SOBRE EL SURGIMIENTO DE LA CULTURA PERUANA

1. INMIGRACIONISTA, Federico Max Uhle, “Pionero de la Arqueología Peruana”.


Sostuvo que los primeros elementos culturales del Perú vinieron de Mesoamérica
(mayas y aztecas) con cultura desarrollada estableciéndose en la costa y
originando así a las culturas Protochimú y Protonazca. Después esta corriente
entró en la sierra.
Se fundamentó en semejanzas étnicas de Paracas y Mochicas con culturas
mesoamericanas, pero desconociendo el verdadero origen de las culturas andinas.

2. AUTOCTONISTA. Julio Cesar Tello, “Padre de la Arqueología Peruana”.

Refutando a la Teoría anterior sostuvo que los primeros elementos culturales del
Perú fueron tribus Arawacs de las cuencas del Amazonas u Orinoco, de cultura
primitiva que se establecieron en la selva donde iniciaron el poblamiento del Perú
al tiempo que evolucionaron, surgiendo así la cultura Chavín.
Se fundamento en los aspectos culturales de Chavín que muestran origen
amazónico y andino y no origen foráneo.
Asimismo está respaldada por Rosa Fung Pineda sobre la mayor antigüedad del
templo de las Haldas que el Templo de la Venta de México, que niega influencia
mexicana en el origen de la cultura peruana.

3. ALOCTONISTA. Federico Kauffmann Doig.

Muestra dos hipótesis:


Primera: origen mexicano o mesoamericano procedente de El Arbolillo y Tlatilco,
viniendo por la selva amazónica, estableciéndose en la sierra. Vinieron con cultura
rudimentaria evolucionando en el Perú surgiendo así Chavín.

Segunda: origen ecuatoriano, procedente de la cultura Valdivia, sería el tronco


común para las culturas mesoamericana y Chavín, habiendo venido por el
Pacifico.
Se fundamentó en presuntas semejanzas culturales entre Chavín con Valdivia y
culturas mesoamericanas. Además considero que los hallazgos de primitivos
pobladores del antiguo Perú distan de ser antecedentes directos o inmediatos de
Chavín.

4. HOLOGENISTA. Luis Guillermo Lumbreras

Sostuvo que los grupos acumulan a sus experiencias históricas múltiples


elementos
Culturales de diferente procedencia. Cuando éste proceso concuerda con una
región de condiciones favorables, entonces genera fenómenos históricos,
culturales, que son nuevos y diferentes a los que le dieron origen. Así se produce
la síntesis cultural, que supone formaciones socioeconómicas, políticas y
culturales superiores que manifiestan progreso.
Esto ocurrió con todas las culturas del Antiguo Perú.

Segunda Sesión

C. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ


(Pablo Macera)
Desde hace 20,000 años hasta 1532 d.c
1. ETAPA DE AUTONOMIA
2. ETAPA PRE INCA
3. ETAPA INCA

Desde 1,532 hasta la actualidad

1. ETAPA DE DEPENDENCIA
2. ETAPA DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
3. ETAPA COLONIAL Y EMANCIPACION
4. REPUBLICA.

La división de la historia de un pueblo es casi siempre un esfuerzo teórico de


organización. La verdadera historia de los pueblos tiene continuidad. En el caso del
Perú, hay una división tradicional que reconoce tres épocas, con sus respectivas
subdivisiones:

EPOCA PREHISPÁNICA
Preinca
Inca

EPOCA COLONIAL
Descubrimiento
Conquista
Virreinato
EPOCA REPUBLICANA
Emancipación
República

Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un notable desarrollo de la ciencia


histórica. Una serie de descubrimientos y nuevas interpretaciones han modificado
sustancialmente la visión que se tenía. El historiador Pablo Macera es uno de los
que ha hecho más valiosos aportes. En tal sentido, creemos que es muy importante
la división que hace de la historia del Perú. Es una división fundada en los últimos
hallazgos de la investigación científica. Macera reconoce dos grandes épocas con
sus respectivos períodos:

Época de Autonomía (desde aprox. 20,000 a.C. hasta el siglo XVI d.C.)
En esta primera etapa el Perú se desarrolla libremente sin recibir influencia de los
pueblos americanos o de otros continentes. Gracias a su inteligencia y a su
capacidad creadora, el hombre peruano supo vencer, a través del trabajo, la
geografía hostil y así construir una economía y una sociedad original, reconocida
unánimemente por su grandeza y prosperidad.
A su vez esta etapa se divide en dos periodos: Pre inca e Inca. El Pre cerámico
corresponde a los primeros tiempos en que los hombres son cazadores, pescadores
y recolectores. Más adelante, inician la domesticación de algunas plantas y animales.
Las Altas Culturas abarcan lo que los arqueólogos denominan horizontes y períodos
culturales, es decir, aquellas culturas que se extienden por toda el área andina como
Chavín, Tiahuanaco, Huarí e Inca – y los que sólo ocupan una región, como ocurre
con Mochica, Paracas, etc.

Época de dependencia (desde el siglo XVI al XX)


En esta segunda etapa el desarrollo autónomo del Perú es interrumpido por la
invasión española, que luego de tres siglos de dominación llega a una aparente
descolonización con la independencia política. Entonces se produce la segunda
apertura del Perú a los mercados mundiales, principalmente ingleses. Tras un siglo
de exportación y desarrollo frustrado deviene una crisis y cambio de dependencia,
esta vez entorno a los Estados Unidos de Norteamérica.
La diferencia entre la autonomía y la dependencia se basa en que ninguna de las
expansiones y grandes imperios andinos, anteriores a la conquista europea,
significaron dominaciones externas y ultramarinas. Tampoco implicaron la destrucción
de los universos culturales dominados. Tampoco era excesiva la distancia tecnológica
dentro del sistema de dependencia; todo lo contrario ocurrió a partir del siglo XVI al
ser incorporada la zona andina a una historia universal controlada por las sociedades
europeas.

SEGUNDA SEMANA
Primera Sesión

I.- La Nación y el Estado Peruano:


Conceptos de Nación, Patria.

A. NACIÓN
La Nación, a diferencia del Estado, no necesita de un territorio. El concepto
de Nación, tal como lo define el Diccionario de la Lengua Española, es : “el
conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan
un mismo idioma y tienen una tradición común.
B. PATRIA
El concepto de Patria está por encima del de estado y el de Nación. Cabanellas, en
su Enciclopedia de “Derecho Usual”, lo define “en el más noble orden de los
sentimientos”, como:
“el conjunto sagrado de la tierra, la vida presente y las grandes aspiraciones del país
y del pueblo al que unen el nacimiento o la sangre de los poderes”.

El concepto de Patria está íntimamente unido al concepto de identidad nacional,


pues, como sustento de la Patria, cuando se comienza a perder la Identidad
Nacional, comienza a desaparecer la Patria, quedando un Estado a merced de otro
Estado.

C. Concepto de Estado
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de
instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un
territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la Comunidad internacional.

El Estado es la organización jurídica y políticamente de la Nación; organizada sobre


un determinado territorio, el cual generalmente es propio.
D. EL ESTADO PERUANO:

El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su


primera Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza
y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija
ciertos límites como producto de diferencias y desintegración.
El Estado es uno e indivisible, aunque haya regiones o provincias.

1. PRINCIPIOS DEL ESTADO PERUANO

a. Democrático: El Perú es una República democrática y social, independiente y


soberana; el poder emana del pueblo según la C.P.P y las Leyes.
b. Unitario, representativo y descentralizado: Ya que es único e indivisible,
según
el art.43. de la C.P.P.
c. Independencia y Soberanía: Por ser autónomo, no depende de otros países.
Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdicción.
d. Social: Orientado por los valores de solidaridad y fraternidad.

2. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

a. El Pueblo: Conformado por el conjunto o grupo de personas que residen dentro


de un espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que
los mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su
fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.
b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas y
en
el cual se reconoce poder a ese Estado
Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable.
Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo
cubre.
El territorio de la República se divide en regiones, departamentos,
provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce
el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.
c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante
una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del
Estado.
d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su
territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario
recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y
económico.
Cabe señalar que algunos tratadistas señalan que los elementos esenciales
del Estado son: El Territorio o suelo, la nación o pueblo y la Leyes.

3. DEBERES DEL ESTADO PERUANO

Nuestra C.P.P en su art. 44º señala que son deberes primordiales del Estado:

1. Defender la soberanía Nacional.


2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en
el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
5. Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las
zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

4. ESTRUCTURA DEL ESTADO

De acuerdo al principio de “Separación de Poderes”, se fija la Estructura


Administrativa del Estado y sus funciones.
Tal es así, que el Estado Peruano posee una clara división de poderes que se fija
en su organización estructural que es de tipo funcional – lineal.
a. El PODER EJECUTIVO

Es el órgano encargado de dirigir y ejecutar la marcha política del país. Es


decir
de hacer cumplir las leyes y ejecutarlas. Tiene a su cargo la
administración pública y el mantenimiento del orden.
Presidido por el Presidente de la República, dos Vice-Presidentes y todo su
Consejo de Ministros, los mismos que ayudan a Administrar el Estado para
cumplir sus grandes fines nacionales. Conforma la Estructura Ejecutiva del
Gobierno, los Gobiernos Regionales, Provinciales y distritales del País.

El Presidente de la República: Es el Jefe del Estado y personifica a la


Nación. El juramento de ley y la asunción del cargo se realiza ante el
Congreso el 28 de julio del año en que se realiza la elección.

Le corresponde al Presidente de la República:


a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y demás
disposiciones legales.
b) Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
c) Convocar las elecciones para Presidente de la República y para
representantes al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás
funcionarios que señala la ley.
d) Presidir el Sistema de defensa Nacional y organizar, distribuior y disponer
el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
e) Negociar los empréstitos.
f) Regular tarifas arancelarias.
g) Conceder indultos y conmutar penas.

b. PODER LEGISLATIVO:
Es el órgano encargado de dar leyes, modificarlas, interpretarlas y derogarlas.
Esta representado por el Congreso de la República.
El Congreso de la República es el órgano representativo de la nación de
realizar
funciones legislativas, control político y las demás que establece la C.P.P. Es
unicameral y está integrado por Ciento treinta Congresistas, elegidos en forma
democrática y de acuerdo a Ley.
Son atribuciones del Congreso de la República:
 Dar Leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar
las existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las Leyes y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la República.
 Autorizar empréstitos, conforme la Constitución.
 Ejercer el derecho de Amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio
de la república, siempre que no afecte, en forma alguna,
la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República a salir del país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señale la Constitución y las que le son
propias de la función legislativa.

c. PODER JUDICIAL:
Es el órgano del Estado encargado de administrar justicia mediante la aplicación de
las Leyes. Es presidido por el Presidente de la Corte Suprema.
El poder Judicial se organiza de la siguiente manera:
1. La Corte Suprema de Justicia: Con sede en Lima y su competencia se extiende
a todo el país, ve los casos juzgados en última instancia. El art. 144º de la C.P.P
señala " El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial, la Sala
Plena de la Corte Suprema es el máximo órgano de deliberación del poder Judicial".
Esta integrado por 18 vocales Supremos.
2. La Corte Superior de Justicia: Tiene su Sede en cada Capital de los distritos
judiciales y conoce en segunda instancia las causas civiles.
3. Los Juzgados Especializados y Mixtos: EN las provincias respectivas.
4. Juzgados de Paz: El juez de paz es básicamente un Juez de Conciliación
facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la
conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo. Recuerde usted que el Juez
de Paz no es un abogado y es elegido por votación popular, lo que significa que no
es nombrado por el Concejo Nacional de la Magistratura
5.Son atribuciones del Poder Judicial
 La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional (excepto la militar y
arbitral)
 La Independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
 La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
 La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
 La pluralidad de la instancia
 La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores
judiciales.
 El principio de no dejar de administrar justicia por vacio o deficiencia de la
ley.
 El principio de no ser condenado en ausencia,
 El principio de que toda persona debe ser informada por escrito, de las
causas y razones de su detención. Entre otras funciones.
d. ORGANISMOS AUTONOMOS DEL PAIS:
conformados por: El Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, la RENIEC, el Consejo Nacional de la Magistratura, Tribunal
Constitucional, Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la
Superintendencia de Banca y Seguros y el Banco Central de Reserva.

1. Jurado Nacional de Elecciones (JNE):


Es el máximo Organismo autónomo, electoral y fiscalizador de la legalidad de los
procesos electorales y el ejercicio del sufragio del estado peruano.

2. Oficina Nacional de Procesos Electorales: (ONPE)


Es un organismo constitucional autónomo. Tiene como finalidad organizar
las elecciones, velar por el respeto de la voluntad popular y promover la libre
participación electoral de la ciudadanía. En consecuencia, es el organismo
autónomo especializado en la planificación, organización y ejecución de los
procesos electorales.

3. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o RENIEC:


Es un organismo constitucional y autónomo del Estado Peruano. Su función es el
mantener el registro de nacimiento, matrimonio, divorcios y fallecimientos de todos
los peruanos.
4. El Consejo Nacional de la Magistratura o CNM
Es un organismo constitucional autónomo de la República del Perú, que tiene
sede en el distrito de Lima. Su función es fortalecer el sistema de administración
de justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales, destituyendo a aquellos
que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la
administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.
Es independiente y se rige por su ley orgánica.
5. Tribunal Constitucional o Corte Constitucional
Es un órgano jurisdiccional que es responsable, principalmente, de hacer efectiva
la primacía de la constitución. Tiene la atribución de interpretación la constitución y
de ejercer el control de constitucionalidad de las leyes y otras normas de rango
infralegal, esto es, tiene la facultad de revisar la adecuación de las leyes, y
eventualmente de los proyectos de ley y los decretos legislativos o del poder
ejecutivo, a la constitución.

6. Defensoría del Pueblo:


La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la
Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a
la población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría nacional.


Representa y dirige la institución. Es elegido por el Congreso de la República por
un período de cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de
las funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley
Orgánica.
7. La Contraloría General de la República del Perú
Es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano encargado de
controlar los bienes y recursos públicos del país.
La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia
el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia
de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los
funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con los Poderes del Estado
en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el
control social".

E. RoldelEstado:
“El rol del Estado debe ser la promoción de la riqueza nacional y el desarrollo de la
capacidad productiva y competitiva del país, con el fin de alcanzar la emancipación
alimentaria y crear fuentes de ocupación bien remunerada para su creciente población
y conquistar una posición exportadora importante dentro del mundo globalizado. Todo
ello, como sustento económico del sistema democrático y la instauración de una
justicia social como expresiones supremas del ejercicio del poder”
F. Los Fines del Estado Peruano
Toda colectividad humana que ha llegado a conformar una organización social,
política y jurídicamente constituida en Estado, tiene ineludibles fines que realizar. Los
fines del Estado constituyen “el para qué existe este, su razón de ser, la misión que
debe cumplir, su justificación histórica”.
Los fines del Estado le serán siempre inherentes, manteniendo su importancia en
tanto representan la orientación de mayor jerarquía y las metas genéricas que
permitan avizorar el destino de la colectividad nacional.
1. FIN SUPREMO DEL ESTADO: EL BIEN COMÚN

La expresión Bien Común contiene un concepto de gran amplitud y generalidad,


en cierto modo abstracto y con un cariz de relatividad, puesto que es susceptible
de adaptarse a los cambios históricos y a las realidades prevalecientes en un
Estado. En suma, el Bien Común puede ser conceptuado según el tiempo y el
lugar en que se reflexione sobre su contenido
Podemos decir que el Bien Común es el Fin Supremo del Estado, considerado
como una situación ideal por alcanzar, que implica un alto índice de desarrollo y
perfección de la sociedad, de manera que signifique el medio social propicio para
la plena realización de la persona humana.
2. FINES ESENCIALES
Dentro del Bien Común, se consideran dos fines que lo componen, a los que se les
denomina Fines Esenciales, que son el Bienestar General y la Seguridad Integral.
El Bienestar General es la situación en la cual se satisfacen las necesidades
materiales y espirituales de la persona humana en forma adecuada y oportuna, en
un ambiente de paz y seguridad. Utiliza como instrumento al Desarrollo Nacional.
La Seguridad Integral es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su
existencia, la integridad de su patrimonio y la paz social, así como la facultad
de actuar con plena autonomía en el campo interno y libra de toda
subordinación en el campo externo.
En otras palabras, la Seguridad Integral es la protección y la garantía para que el
bienestar se haga patente en forma progresiva y para que la acción política
se desarrolle con normalidad y tranquilidad

SEGUNDA SESIÓN
I. GOBIERNO
Gobierno del Perú

Definición. El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las
instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del
poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede
estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que
la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo,
y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige
cualquier comunidad política.

A. CARACTERÍSTICAS
De acuerdo al "Artículo 43°.- La República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es
unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de
la separación de poderes.
Las formas de Gobierno Peruano es en base a las características que le fija
la Constitución Política del Perú:

1. EL ESTADO ES UNO E INDIVISIBLE.


Aunque resulta lógico que un Estado sea, por definición, único la diferenciación
que se hace mediante esta declaración es con respecto a los Estados Federados o
Federales, donde dentro del Estado existen otros “estados” o “provincias”. El Perú
no acepta esta organización y creó un estado único e indivisible, lo que cierra las
puertas a cualquier intento de “federalización”.

2. REPÚBLICA
Al igual que la gran mayoría de los estados actuales, el Perú rescata la forma
republicana de gobierno. Es decir, que se considera que todos y cada uno de los
ciudadanos tienen el derecho (y hasta cierto punto la obligación) de participar en la
“Res Pública” (la cosa pública), el gobierno del país. En ese sentido se niega toda
posibilidad de que el Perú se organice en base a monarquías, oligarquías u otros
regímenes.
3. DEMOCRÁTICA
La democracia asegura que cada ciudadano puede elegir y ser elegido para
participar en el gobierno del país. Asegura asimismo que el gobierno reflejará la
voluntad de la mayoría y que se respetarán los derechos de las minorías.
4. SOCIAL
La definición de un Estado Social es un punto que aún marca amplios debates. La
tendencia de izquierda que usualmente se relaciona con esta categoría resulta, en
algunos casos, exagerada. Podemos señalar sin embargo, sin entrar en mayores
conflictos, que el Estado Social al que se refiere la Constitución Política del Perú
es un Estado donde (tal como lo dice el artículo 1° de la misma Constitución) “La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”. Es decir, un Estado donde la preocupación principal son
sus pobladores.

5. INDEPENDIENTE Y SOBERANA
Rasgo que hace hincapié en el hecho de que el Perú no está sujeto a la injerencia
de ningún otro país y que sus decisiones las toma por sí mismo. La soberanía le
permite autorregularse y ocuparse de sus asuntos de la forma como mejor le
parezca.
6. GOBIERNO UNITARIO
Al hablar de Estado Único se entiende como consecuencia la existencia de un
Gobierno Unitario que dirige todas las actividades de todo el territorio patrio. En el
Perú se habla de este Gobierno Unitario como el Gobierno Central para diferenciarlo
de los Gobierno Locales (ya sean Regionales, Provinciales o Distritales). Sin
embargo la existencia de estos gobiernos locales no vulnera la disposición
constitucional porque estos son “gobiernos civiles” en tanto que el Gobierno Central
es el único “gobierno político”.
7. GOBIERNO REPRESENTATIVO
Consecuencia lógica del sistema democrático. Todo ciudadano debe estar
representado en el gobierno del país. Esta idea se refleja no sólo en la elección por
mayoría del Jefe de Estado sino especialmente en la elección de los congresistas.

8. PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES

II. LA CALIDAD DE VIDA


A. Definición: La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la
persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un
momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada
individuo, que está muy fluido por el entorno en el que vive la sociedad, la
cultura, y las escalas de valores.

Según la OMS la calidad de vida es “la percepción que un individuo tiene de su


lugar de existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los
que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo
complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos
esenciales de su entorno.

B. LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA:

Los factores necesarios para su existencia tienen que ver con factores materiales,
ambientales y de relacionamiento.
1. Los factores materiales son los recursos que uno tiene: Ingresos disponibles,
posición en el mercado de trabajo, salud, nivel de educación, etc. Muchos autores
asumen una relación causa efecto entre los recursos y las condiciones de vida:
mientras más y mejores recursos uno tenga mayor es la probabilidad de una
buena calidad de vida.

2. Los factores ambientales son las características del vecindario/comunidad


que pueden influir en la calidad de vida, tales como: Presencia y acceso a
servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad
para servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple. También,
las características del hogar son relevantes en determinar la calidad de las
condiciones de vida.

3. Los factores de relacionamiento Incluyen las relaciones con la familia, los


amigos y las redes sociales. La integración a organizaciones sociales y religiosas,
el tiempo libre y el rol social después del retiro de la actividad económica son
factores que pueden afectar la calidad de vida en las edades avanzadas. Cuando
la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los
amigos, vecinos y otras redes de apoyo tienen un rol modesto.

En cuanto a las políticas gubernamentales, la calidad de vida no debe ser


considerada solamente tomando en consideración la perspectiva de los individuos,
sino también que hay que considerar la perspectiva social. La calidad de vida y del
bienestar de las personas adultas mayores depende parcial o totalmente de las
políticas existentes.
Conforme al informe del índice de desarrollo humano elaborado por el PNUD, En los
últimos 20 años en el Perú debido a la aplicación de un modelo económico, se ha
mejorado la calidad en el país y por lo tanto ha disminuido la brecha de la
desigualdad de los peruanos, sin embargo todavía podemos apreciar estratos socio-
económicos que se diferencian desde las formas de vida, de subsistencias, de salud,
de educación de seguridad etc., ésta situación nos refleja que estamos viviendo aun
en un país en la que se experimenta a diario DESIGUALDAD, por lo tanto la calidad
de vida es proporcional a la situación de bienestar que pueda gozar el ciudadano;
tendrá mejores servicios quienes tienen la capacidad económica para adquirirlos.
Existen indicadores que se utilizan en medir la calidad de vida es el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado
de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

1. Esperanza de vida.

2. Educación, (en todos los niveles).

3. PBI per cápita.

Según un estudio efectuado de 187 países, Perú avanzo tres posiciones ubicándose
en el puesto 77; el estudio toma en cuenta variables como: ingreso per cápita,
esperanza de vida, acceso a los servicios de educación y salud. El ingreso de los
peruanos paso a $ 68 389 anuales, la esperanza de vida ha incrementado su valor
gradualmente desde la última mitad del siglo XX, según el INEI: En 1950 la
esperanza de vida de un peruano al nacer era de 43,2 años; actualmente la
esperanza de vida promedio es de 76 años (varones 74 y mujeres 77).

C. CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD DE VIDA:

. Concepto Subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y
sobre la calidad de vida, la felicidad.
. Concepto Universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores comunes en
las diversas culturas.
. Concepto Holístico. La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida,
repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo
biopsicosocial, el ser humano es un todo.
. Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en periodos
cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras menos.
. Interdependencia: Los aspectos y dimensiones de la vida están interrelacionados,
de tal manera que cuando una persona se encuentra mal físicamente o está enferma,
le repercute en los aspectos afectivos o psicológicos y sociales.

TERCERA SEMANA
Primera Sesión
I. LA POBREZA EN EL PERÚ
En la conceptualización y análisis de la Pobreza es importante reconocer su carácter
multidimensional, por ello se enfocan aspectos que tienen que ver directamente con
el dinero y otros que no son de índole monetarios.
En el Perú se define como pobres a las personas que muestran un nivel de gasto
insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas (alimentarias y no alimentarias).
La canasta básica por persona en nuestro país el 2013 fue de S/. 292 al mes, de
acuerdo con el INEI, las personas que no alcanzan cubrir este gasto mensual son
consideradas pobres. El gasto mínimo mensual para no ser considerado pobre
extremo es de S/. 155.
La canasta básica: Es el conjunto de bienes y servicios indispensables para que una
persona pueda cubrir sus necesidades básicas a partir de su ingreso.

A. INDICADORES DE LA POBREZA
La dimensión no monetaria de la pobreza involucra otros aspectos de las
condiciones de vida (que no se reflejan solo en el nivel de ingreso o gasto de los
hogares) como son:
a) Acceso a una buena nutrición.
b) A los servicios de Educación y Salud.
c) Servicios básicos de vivienda, como agua y electricidad entre otros.
A estos indicadores se les ha condensado o juntado llamándolas Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) o del de índice de Desarrollo Humano (IDH); y otros
más específicos relacionados con la salud y nutrición, como la tasa de
desnutrición infantil, el déficit calórico, entre otros.

B. MAPA DE LA POBREZA EN EL PERÚ


En el año 2013 ALREDEDOR DE 500 MIL PERSONAS DEJARON DE SER
POBRES, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática. De esta manera la pobreza afecta al 23,9% de la población del país,
que comparada con el año 2012 disminuyó en 1,9 puntos porcentuales.
De acuerdo con el Informe Técnico “Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-
2013”, se considera que una persona vive en situación de pobreza cuando sus
gastos no logran cubrir el costo de una canasta básica de consumo, la misma que
está compuesta por alimentos, vestido, transporte, educación, salud, entre otros.
Esta medición, que corresponde a lo que se denomina pobreza monetaria o línea
de pobreza, en nuestro país, al año 2013 afectó a 7 millones 284 mil personas,
cifra inferior en 491 mil personas a las registradas en el año 2012.
Gasto e ingresos se incrementan en los más pobres Uno de los factores más
relevantes para la disminución de la pobreza es el incremento del gasto e
ingresos, especialmente en el segmento de la población más pobre. En el 30% de
la población más pobre el gasto se incrementó en 6,0%. Este aumento del gasto
se debe principalmente a las transferencias públicas, que crecen en 27,0%
(Juntos, Pensión 65, Bono Gas, Beca 18, entre otros). El gasto promedio de la
población se incrementa en 1,9%, en el año 2013.

1. POBREZA SE REDUJO MÁS EN EL ÁREA RURAL:


Según el INEI, más de 400 mil personas del área rural dejaron condición de
pobreza, disminuyendo en 5,0 puntos porcentuales respecto al año 2012, de esta
manera 48 de cada 100 personas que viven en el área rural mantienen la
condición de pobre, recordemos que en el año 2012, por cada 100 personas
residentes en el área rural (más de la mitad) 53 de cada 100 eran pobres, las cifras
del año 2013 muestran una reducción de 5.0 puntos porcentuales de la pobreza
rural, lo que en términos absolutos significa que 413 mil personas residentes en el
área rural dejaron la situación de pobreza.

1.1 EN EL ÁREA URBANA: 16 de cada 100 personas viven en situación de


pobreza, disminuyendo en 0,5 puntos porcentuales respecto al año 2012, lo
que significa que cerca de 80 mil personas que residen en el área urbana
dejaron de ser pobres.

1.2 EN LA SIERRA RURAL: La pobreza se redujo en todos los ámbitos


geográficos. Sin embargo, la reducción más importante se produjo en la Sierra
rural donde disminuyó en 5,9 puntos porcentuales (afectaba al 58,8% de la
población de la sierra rural en el año 2012, para el año 2013 la población de
este ámbito geográfico en situación de pobreza se redujo a 52,9%).

1.3 SELVA RURAL: Con una disminución de 3,5 puntos porcentuales (de 46,1%
a 42,6%), Costa rural en 2,6 puntos porcentuales (al variar de 31,6% a
29,0%), la Sierra urbana en 0,8 puntos porcentuales (al pasar de 17,0% a
16,2%) y en Lima Metropolitana en 1,7 puntos porcentuales (de 14,5% a
12,8%).Cajamarca, Ayacucho, Amazonas, Pasco y Huancavelica presenta
mayores niveles de pobreza Los departamentos de Cajamarca, Ayacucho,
Amazonas, Pasco y Huancavelica se encuentran en el grupo que presenta la
mayor incidencia de pobreza, en un rango que va de 46,6% a 52,9%.
Observándose que, Cajamarca y Ayacucho registran niveles de pobreza
superiores al 50%.
La población de los departamentos de Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura, Puno y San
Martín se encuentra en el rango de 30,0% a 42,8% de incidencia de pobreza. El resto
de departamentos muestran niveles de pobreza inferiores al 30%.

C. LA EXCLUSION SOCIAL EN EL PERU


La exclusión social, es la falta de participación de segmentos de la población en la
vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia
de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado
laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y
protección social) factores que hacen posible una participación social plena.
Según COTLER (1980), “La PLURICULTURALIDAD de nuestro territorio ha sido, en
cierto modo, la de su EXCLUSION en una sociedad, en la que el poder está en
manos de una burguesía débil, que se debe a la fuerza económica extranjera,
adquiriendo además sus COSTUMBRES”. Así se puede apreciar que en nuestro país
fueron muchos los factores que nos hicieron distanciarnos y fragmentarnos.
Entonces podemos conceptualizar, que la EXCLUSION SOCIAL, es un proceso de
alejamiento progresivo y falta de integración social cuyos mecanismos estructurales
impiden que ciertos grupos sociales participar activamente en las esferas políticas,
sociales, económicas y culturales de una sociedad.
Para contrarrestar a la exclusión, encontramos la INCLUSIÓN SOCIAL, que sería
hacer lo contrario, para lo cual el actual gobierno, ha creado el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión social (MIDIS), cuya misión es garantizar que las políticas y
programas sociales de los diferentes sectores y niveles de gobierno actúen de
manera coordinada y articulada para cerrar las brechas de acceso a servicios
públicos universales de calidad y de acceso a las oportunidades que abre el
crecimiento económico. El MIDIS nace para cambiar la inercia, la fragmentación y la
desarticulación del Estado Peruano frente a la pobreza y la exclusión social y para
concertar acciones conjuntas en los diferentes territorios del país, hacer seguimiento
del cumplimiento de los acuerdos, evaluar los impactos que se generan y provocar
aprendizajes conjuntos de manera de marcar el rumbo del Estado hacia un eficaz
combate contra la pobreza.
Algunos programas emprendidos por el MIDIS para contrarrestar la exclusión social:
1) Pensión 65: Este programa otorga una pensión de 250 nuevos soles cada dos
meses a los mayores de 65 años que se encuentren en situación de extrema
pobreza. Actualmente atiende a 290 mil adultos mayores en situación de pobreza
extrema, siendo la meta al 2016 de llegar a 378 mil usuarios.
2) Programa Juntos: Otorga una subvención económica de 200 nuevos soles, a las
familias en condiciones de pobreza extrema, llegará a 736 mil usuarios durante el
año 2013.
3) Quali Warma: Este programa nacional de alimentación escolar, brinda
alimentación a niños y niñas en las escuelas, atiende a 2.6 millones de escolares
de inicial y primaria.
4) FONCODES (El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social): Es un
programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que
trabaja en la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los
hogares rurales pobres extremos, facilitando la articulación entre los actores
privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se
requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a
la reducción de los procesos de exclusión que determinan que estos hogares no
puedan articularse a dichos mercados.
5) CUNA MÁS: Es un Programa social, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil
de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza
extrema, que requieren de una atención en sus necesidades básicas de salud,
nutrición, juego y desarrollo de habilidades.

D. LA DISCRIMINACION

Es un conjunto de PREJUICIOS, que una persona tienen sobre otras, es decir


anteponer un juicio antes de conocerla; significa SEGREGAR, EXCLUIR, SEPARAR,
por motivos sociales, étnicos, raza, religión, sexo, ideológica, origen y capacidades
físicas y mentales entre otras. Al respecto la Defensoría del Pueblo dice que: somos
un país diverso y multicultural. No obstante ello, el racismo y la discriminación son
males que aquejan a nuestra sociedad y que particularmente, los sufren los pobres,
los provincianos quechuas hablantes y los afroperuanos.

La discriminación es el trato diferenciado o desigual que —sin justificación— se


ejerce sobre una persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce
de sus derechos individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se sustenta en
motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico. Para que se produzca un acto
discriminatorio se deben configurar tres elementos:

2. Un trato diferenciado injustificado.


3. Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido (raza, origen, sexo,
etnia, idioma, discapacidad, enfermedad, condición económica) o las posiciones
asumidas voluntariamente (religión, opinión, filiación política, orientación sexual) o
de cualquier otra índole.
4. Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o
goce de un derecho.
Segunda Sesión

II. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO HUMANO:

Durante la década anterior, los principales indicadores macro-económicos del país


han mostrado una mejora significativa. La economía peruana lideraría en el largo
plazo el crecimiento económico entre los principales país de América Latina desde
este año hasta el 2018, según proyecciones de analistas económicos recopiladas por
Latin Focus Consensus Forecast, en su reciente informe de febrero, refiere que Perú
alcanzará el crecimiento más alto en la región este año con una tasa de expansión de
5,4% Nos siguen Bolivia (5,3%), Paraguay (4,6%) y Colombia (4,5%).Para los
próximos cuatro años, las proyecciones del consenso de analistas indican que
nuestra economía se irá acelerando gradualmente. Para 2015 se prevé un alza de
5,6%, para 2016 un crecimiento de 5,8%, para 2017 una tasa de expansión de 5,9% y
para 2018 un 6%.En todos estos años, el consenso espera que el crecimiento del
país supere al promedio de América Latina, al del Mercosur y al de la Comunidad
Andina.

A. DESARROLLO HUMANO

1. Definición de desarrollo humano:

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir
sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en
el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para


ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor
desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El
Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la
calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una
variable fundamental para la calificación de un país o región.

2. INDICE DEL DESARROLLO HUMANO

¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)?


Es la medición de los logros promedio de un país en tres dimensiones básicas
del desarrollo humano:
a) Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer; La
esperanza de vida al nacer, es el promedio de años que viviría un grupo de
personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad
de la región evaluada se mantienen constantes.
b) El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una
ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de
primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio). El
índice o tasa de alfabetización, es el porcentaje de la población que sabe
leer o escribir después de determinada edad.
c) Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita.
El PIB per cápita, es el producto interior bruto (PIB) ponderado por el número
de habitantes, se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes de
una región predeterminada.
Clasificación del IDH que hace el PNUD
El PNUD clasifica los países en tres grupos:
- País de desarrollo humano elevado (IDH ≥0,8)
- País de desarrollo humano medio (0,5 ≤IDH < 0,8)
- País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5)
El Perú está en el puesto 79 en un ranking de 177 países, debido a mejoras en: 1)
la esperanza de vida al nacer (de 69.7 a 70 años); 2) la tasa de alfabetización (de
85.0% a 87.7% de las personas mayores de 15 años); y, 3) el incremento del PBI
per cápita. Sin embargo, nos ubicamos en el puesto 7 de 10 países en América del
Sur y en el puesto 14 de 33 países en Latinoamérica y el Caribe.

II UNIDAD

EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO-SOCIO AMBIENTAL

CUARTA SEMANA

Primera Sesión

A. LA INFORMALIDAD EN EL PERU

Uno de los estudiosos más connotados sobre el estudio del fenómeno social de la
informalidad en el Perú y el mundo, es sin duda Hernando de Soto Polar, economista
peruano de mayor influencia en el mundo, analiza los problemas de acceso a la
formalidad como herramientas de desarrollo, considerando que: “la falta de derechos
de propiedad, determina la pobreza”, su teoría propone que los pobres podrán
acceder a la economía formal, a través del valor que poseen sus casas, con ello
podrán acceder a créditos a armar empresas, sin necesidad de recurrir a la violencia.

1. CONCEPTO DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU:

Según Hernando de Soto (1989), “Conjunto de Empresas, Trabajadores y


Actividades, que operan fuera de los márgenes legales y normativas, que rigen la
actividad económica; Por lo tanto pertenecer al sector informal, supone estar al
margen de las cargas normales tributarias y legales, pero también implica no
contar con la protección y los servicios que estado pueda ofrecer”.

De soto ha formulado la pregunta que deben responder los jefes de estado, para
otorgarle a los pobres la posibilidad de escapar del sub desarrollo ¿cómo
transformar la propiedad en capital?...; asimismo ha expresado, “los habitantes de
los países pobres, la mayoría de ellos no cuentan con los medios para representar
su propiedad y crear capital, tienen casas, pero no títulos; cosechas pero no
certificados de propiedad; negocios, pero no escrituras de constitución ni acciones
que permitan a sus activos llevar una vida paralela en el mundo del capital”.

2. CAUSAS DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU:


a. Falta de Empleo
b. Formación y Capacitación
c. Falta de recursos financieros
d. Discapacidad

3. LA INFORMALIDAD EN ZONAS RURALES:

En 1979, al trabajar en una empresa minera en el Perú, observo que en Madre de


Dios, existían los “chichiqueros” a los que hoy llamamos mineros informales,
haciendo un análisis, comprendió que las respuestas que buscaba no estaban en
la economía, sino en el derecho, contrato a tres abogados para que analicen
problemas de informalidad, así fue como comenzó su aventura, de contribuir con
sacar de la oscuridad a miles de informales en el país, tras convencer a los
presidentes Alan García y Alberto Fujimori del poder de los títulos de propiedad y a
manera de reflexión lanza la pregunta “serían capaces de comprar una casa sin
que les den un título de propiedad”.
Los informales, no tienen ni los derechos de propiedad ni tampoco los contratos,
han hecho empresa al margen del derecho, de los derechos de propiedad; los
informales se desenvuelven dentro de un mundo informal (derechos de propiedad
informales, contratos informales, relaciones informales, transacciones comerciales
informales etc.). lo que los ponen en una evidente desventaja, porque los
informales no conocen, de plazos ni estándares, por eso que estos negocios son
momentáneos (cash), porque no se sabe en qué plazo terminaran. a diferencia de
una empresa formal, que establecen responsabilidades, uno sabe que parte del
contrato, le corresponde, está por escrito firmado por dos personas, las cosas
están claras, mientras que los informales no firman cosas, o si firman cosas no
valen nada dentro del estándar.
4. LA INDIFERENCIA E INOPERANCIA DEL ESTADO ANTE LA INFORMALIDAD:

La solución de formalizar al informal, corresponde al estado, ninguna persona se


enorgullece por ser informal, porque saben que están limitados y marginados,
saben que no tienen acceso al crédito, tecnología pobre, volúmenes marginales; el
problema en que no acceden al derecho, y no porque ellos no lo hayan buscado
sino porqué el estado, no es capaz de actuar estratégicamente a través de
políticas eficaces para hacer accesible el proceso de formalización, y simplemente
continua marginándolos de libre comercio, garantizados por el banco mundial.

El estado se muestra inoperante al no darles derecho a los pobres, los dejan


desamparados frente a las grandes empresas extractoras que si poseen títulos de
propiedad, defendibles por tratados representa una amenaza al crecimiento del
país: al margen de privarse de cuantiosos ingresos económicos al estado que
pueda representar la informalidad en el Perú, por existir una significativa evasión
de impuestos por la masa informal, este fenómeno socio-económico-legal, muestra
un alarmante crecimiento ubicándola entre la más creciente a nivel mundial; que
refleja un ineficiente empleo de los recursos, y utilización de los servicios del
estado, lo cual podrían poner en peligro las perspectivas del crecimiento del país,
la evidencia comparativa, sugiere que la informalidad en el Perú, es producto de la
combinación de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia a las
empresas formales.

José Matos Mar, antropólogo de larga experiencia académica e investigación,


intenta marcar la reflexión entre el desborde popular y el emprendimiento;
podemos decir que gran parte de su reflexión se centra en que el Perú ha vivido
una dolorosa fractura entre Estado y nación pero la emergencia de los sectores
populares está cerrando esta brecha.
Sin embargo, el fenómeno que ha llamado el desborde popular sigue aún vigente.
En el siglo XXI la clase política ha tratado de construir un Estado más inclusivo.
Inclusión no es asistencialismo y, por ende, no se logra solo con programas
sociales.
La sociedad peruana, pluricultural y multilingüe aparece estructurada en un Estado
seriamente precario, que requiere de una gran reforma económica y política, por
ejemplo, reconociendo el enorme mundo de la informalidad.
Un Perú Oficial y el Otro Perú. Dos países que coexisten separados. Dos países,
uno pequeño que toma las decisiones y otro enorme que las desconoce y/o
incumple.
Es necesario sopesar la gran hazaña histórica del Otro Perú, olvidado y
discriminado, pobre y rural, serrano y amazónico, que decidió migrar a la costa
para modernizarse, al margen de los gobiernos, partidos políticos, ideologías y
movimientos, dando origen pacíficamente a un cambio estructural demográfico y
cultural. Esa población es la que hoy construye la economía nacional, aumentando
su consumo, y democratiza la vida social con la práctica de la reciprocidad que se
expresa en las miles de asociaciones culturales, regionales, cooperativas, etc.
EL PERU ES EL SEXTO PAIS DE MAYOR INFORMALIDAD EN EL MUNDO

La Tasa de informalidad en el Perú llega al 60.9% del PBI, la evasión del Impuesto
General a las Ventas (IGV) le cuesta al país, S/. 13,712 millones de soles anuales,
convirtiéndola en la sexta economía más informal en el mundo y la tercera a nivel
Latinoamericana; mientras que en Bolivia es el 68.3%, en Chile solo el 20.9%.

5. CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD EN EL PERU:

a) Pobreza y Desigualdad: Si bien es cierto que no existe una relación directa


entre la informalidad y la pobreza, sin embargo si existe una incidencia
significativa porque los informales no tendrán las mismas oportunidades que
los formales porque están limitadas y sus negocios o actividades que
desarrollan se pueden extinguir por falta de sostenibilidad y seguridad
convirtiéndose en más pobres y alcanzar la extrema pobreza.
Asimismo, al no existir los estándares o condiciones de otorgarles a los
informales
las mismas prerrogativas legales que a los formales, entonces existe un clima
de
desigualdad y hasta de discriminación.

b) Falta de Protección Social: Las actividades informales evitan pagar los


impuestos y las contribuciones al estado, de manera que los trabajadores
también se ven privados de acceder a los servicios de la SEGURIDAD
SOCIAL, es decir a los servicios de seguro de Desempleo, de Salud y
Jubilación entre otros.

c) El Comercio Ambulatorio: Es una de las manifestaciones de la Informalidad,


que consiste de actividades comerciales en la calle, al margen de las
disposiciones legales, que se ubican en lugares públicos en forma esporádica
invadiendo las zonas consideradas formales creando un clima de desorden a la
tranquilidad pública, produciendo muchas veces tugurizarían que puede derivar
a la aparición de elementos al margen de la ley para cometer ilícitos penales,
como es el caso de los mercados informales. Como por ejemplo, la llamada
cachina en la parada, los alrededores de las Malvinas etc.

Segunda Sesión

A. LA COMPETITIVIDAD EN EL PERU

En el Rankings de COMPETITIVIDAD referentes a nivel mundial califican al Perú en


la primera mitad del mundo en términos de clima de negocios. Si bien el país registra
significativas mejoras de competitividad durante el último quinquenio, la sostenibilidad
de nuestro crecimiento económico demanda la aceleración de reformas pendientes
que incluyen los ámbitos de institucionalidad, capital humano, infraestructura,
tecnología y regulaciones para los negocios.

1. COMPETITIVIDAD GLOBAL EN EL PERU

El Foro Económico Mundial, define a la COMPETITIVIDAD, como el conjunto de


instituciones políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un
país, en este sentido, el fortalecimiento de la competitividad es condición necesaria
para el crecimiento económico sostenido y la prosperidad de los países.
A pesar de los esfuerzos, el Perú registró su mayor retroceso en el Ranking de
Competitividad Mundial 2014 desarrollado por el Institute for Management
Development (IMD) al caer del puesto 43 al 50 de un total de 60 países
analizados.

2. LA NECESIDAD DE EFECTIVIZAR REFORMAS EN EL PERU:

La competitividad del Perú en el orden Macro y Micro, ha registrado significativos


avances durante el último quinquenio; el desempeño positivo de la competitividad
nacional es consistente con el crecimiento económico registrado por el Perú
durante la última década.
Las oportunidades de mejoras necesarias para continuar el avance de la
competitividad del Perú, acorde con los estudios del Foro Económico Mundial y del
Banco Mundial; incluyen la consolidación de las REFORMAS en las siguientes
áreas:

a. Fortalecer la institucionalidad del país, lo que incluye factores como


estabilidad política, derechos de propiedad, solución de conflictos judiciales,
entre otros.
b. Elevar la calidad de la educación básica y superior
c. Reducir brechas de infraestructura física (transporte principalmente).
d. Incentivar la competencia, en el sistema financiero.
e. Facilitar el desarrollo de mercado de capitales.
f. Fomentar la capacidad de adopción tecnológica y la inversión.
g. Simplificar regulaciones para los negocios, tales como el pago de impuestos,
cierre de empresas, permisos de construcción y leyes laborales de firmas
medianas y grandes.

3. ¿COMO NACE UN EMPRENDEDOR?

En su capacidad de combinar las cosas, nada de los que no rodea está en su estado natural,
desde la mesa, la grabadora, la silla, la taza etc. Todo demando la habilidad de un empresario
que supo combinar los elementos con sabiduría, en la medida que conto con los instrumentos
que le permitieron hacer esas COMBINACIONES con éxito, el empresario es una persona que
junta cosas; sin embargo unido a las habilidades existen otros aspectos igual de importancia
para darle legalidad y seguridad al negocio o empresa.

Adam Smith, Karl Marx, economistas históricos clásicos, creían que la división del trabajo era
la clave de la riqueza, pero lo que no dijeron, es que para que el trabajo exista se necesita
saber que le PERTENECE a quien, si voy a hacer una mesa, necesito saber de quién es el
árbol, de quien es el taller donde trabajare o a que persona le pertenece la patente del modelo
que tallare, esos son DERECHOS DE PROPIEDAD, entonces para fabricar el producto (silla)
tendré que hacer un CONTRATO, con los dueños de los elementos citados y si pagamos los
impuestos establecidos por el estado para poder vender este producto, entonces estaremos
hablando de un NEGOCIO o ACTIVIDAD FORMAL.

4. PERU PAIS EMERGENTE:


El Perú, está considerado a nivel mundial como la TERCERA, economía más emergente,
después de China y Tailandia, y por encima de Chile; un país que ha crecido 5,7% anual, que
atrae a los inversionistas con su riqueza agrícola y la mano de obra trabajadora, previsiones
en el crecimiento de Producto Bruto Interno (PBI) y la facilidad de hacer negocios.

La facilidad en hacer negocio, el menor peso de la deuda publica respecto al PBI. Los altos
índices de crecimiento con poca inflación fueron los factores determinantes en el ranking para
superar a Chile, Colombia y Brasil; el Perú no solamente mantiene altas tasas de crecimiento
sino otros índices, lo cual significa que el Perú se encuentra dentro de los primeros y más
emergentes del Mundo, para invertir. Hay que destacar que entre los 22 países más
emergentes del mundo se encuentran cinco países latinoamericanos entre ellos el Perú
liderando la Región. China se encuentra en primer lugar del Ranking Mundial.

5. INNOVACION:
Innovación significa literalmente acción y efecto de innovar o revolucionar un producto;
Lo fundamental de la innovación es que toma todo lo ya existente y lo reconstruye, lo
reorganiza o lo muda agregándole algo nuevo.

B. DESARROLLO SOSTENIBLE

Es la ordenación y la conservación de la base de recursos naturales y la orientación del


cambio tecnológico e institucional, de tal manera que se asegure la continua satisfacción
de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

Componentes para alcanzar el crecimiento y desarrollo sostenible:


Se basa en 4 componentes:

1. AMBIENTAL, se refiere prioritariamente a conservar el medio ambiente y los recursos


naturales, manejar el ambiente natural y usarlo con previsión.
2. SOCIAL, poner restricciones al crecimiento de la población, porque en una tierra finita
la población no puede crecer de manera indefinida.
3. TECNOLÓGICO, sistemas nuevos más limpios, más eficientes y de ahorro de recursos
naturales, mitigando los impactos sobre el ambiente.
4. ECONÓMICO, busca que el crecimiento económico esté subordinado al mantenimiento
de los servicios ambientales y oriente el crecimiento económico hacia la calidad del
mismo y la distribución de la riqueza general.
Los cuatro componentes deben ser considerados en forma integral e integrada.

En Setiembre del 2015, 193 gobiernos del mundo se reunirán en New York y
acordarán sobre un conjunto de objetivos ambiciosos mundiales para el año 2030,
entre ellos la conservación del medio ambiente y el dinamismo del desarrollo
sostenible.
Durante los próximos 15 años estos objetivos dirigirán los 2,5 mil millones de dólares
que se gastarán en asistencia para el desarrollo así como la derivación de
presupuestos nacionales en la misma dirección.
El desarrollo deja de ser una quimera si se entiende y enfrenta el problema de la
pobreza en el mundo que aún aflige a millones de personas. La pobreza es el origen
último de muchos otros problemas. Las familias pobres tienen problemas para
proporcionarles a sus hijos una alimentación adecuada, educación y atención
médica. El resultado inmediato es el incremento de las tasas de mortalidad infantil,
así como habilidades cognitivas deficientes y una capacidad productiva reducida
entre los niños sobrevivientes. El resultado final es el mantenimiento continuo del
ciclo de pobreza.

QUINTA SEMANA

Primera Sesión

A. LOS RECURSOS NATURALES

CONCEPTO: Son elementos materiales que existen en la naturaleza y sirven para


satisfacer las necesidades humanas, considerándose los recursos de orden animal,
vegetal y mineral

B. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES


1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Son aquellos que a pesar de ser explotados racionalmente y convertidos en
riquezas, no se agotan y se recuperan, por ejemplo: el agua de los ríos se
recupera anualmente con las lluvias. El aire que respiramos se contamina pero se
recupera con la vegetación, los pastos naturales son consumidos por los animales
pero vuelven a brotar con las lluvias para volver a alimentar a los animales.

2. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Son recursos agotables, porque conforme se van utilizando se van consumiendo
hasta agotar el stock natural, estos comprenden los recursos minerales como el
oro, plata, cobre, zinc etc. De las minas, asimismo los recursos energéticos
naturales como el gas, petróleo.

C. RECURSOS NATURALES SEGUN SU ORIGEN


1. RECURSOS DE ORIGEN ANIMAL
Conformados por las especies de nuestra fauna silvestre como son, las aves
(loros, cóndores, palomas, gallinas etc.) y mamíferos (vicuña, alpaca, vaca, caballo
etc.)

2. RECURSOS DE ORIGEN VEGETAL


Conformados por las especies de nuestra flora Silvestre como son todo tipo de
árboles y vegetales.

3. RECURSOS DE ORIGEN MINERAL


Son los que más abundan en nuestra naturaleza, como los minerales metálicos
que se encuentran en el sub suelo y los no metálicos como son el carbón, el
petróleo etc.

D. POTENCIALIDAD DE NUESTROS RECURSOS NATURALES:

1.EL POTENCIAL PESQUERO:


El sector pesquero en el Perú cuenta con una gran capacidad de desarrollo que se
sustenta en la ventaja comparativa producida por la riqueza y diversidad de
recursos hidrobiológicos existentes en el mar peruano. Sin embargo, actualmente
este potencial no se encuentra adecuadamente explotado. Tal es el caso de la
industria atunera, cuyas exportaciones tienen un pobre desempeño a pesar de que
el recurso se encuentra disponible en el norte del país.
Actualmente el Perú es el número uno en el mundo en la producción pelágica
(anchoveta, jurel y caballa).
"El Perú se encuentra en un firme proceso de incrementar el consumo humano
directo de recursos hidrobiológicos como política de Estado"

2. EL POTENCIAL MINERO:
El Perú posee una abundante variedad de recursos minerales metálicos: cobre,
zinc, plata, plomo, hierro, oro y estaño. Su potencial minero es bastante alto:
posee el 16% de las reservas mundiales de plata, el 15% de cobre, el 7% de zinc y
volúmenes importantes de otros minerales.
La minería peruana constituye el séptimo distrito minero en el mundo. Ocupa el
segundo lugar mundial en la producción de plata y bismuto, el tercero en telurio y
estaño, el cuarto en plomo y zinc, el quinto en cobre, el sexto en tungsteno y
molibdeno, el octavo en arsénico y el noveno en oro. En lo que concierne a su
ubicación como país minero en América Latina, Perú ocupa el primer lugar en zinc,
bismuto, telurio, plomo y cadmio; y el segundo en plata, cobre, estaño, molibdeno,
tungsteno, arsénico y oro.

3. EL POTENCIAL AGRICOLA:
Perú posee un importante potencial de expansión de tierras agrícolas, por encima
de Asia, Estados Unidos y Europa, y seguirá siendo la despensa del mundo.
existen cuatro millones de hectáreas que no se cultivan en el país y que podrían
ser de uso agrícola, lo que reflejaría una expansión de 30 por ciento de las tierras
cultivadas en el mediano plazo, de cinco a diez años y dependiendo de la política
estatal.
4. POTENCIAL ENERGETICO:
El Perú cuenta con un elevado potencial energético en base al recurso agua, que
es factible de ser aprovechado a través de la instalación de centrales
hidroeléctricas. Las condiciones que determinan este potencial son esencialmente
dos: el gran desnivel existente en las vertientes andinas, y la disponibilidad de
agua, especialmente en las vertientes orientales.
El país dispone de un potencial suficiente para sus necesidades energéticas en el
muy largo plazo, y ciertas regiones tienen una alta vocación para desarrollar su
capacidad hidroenergética. Sin embargo, desde hoy deberían tomarse algunas
medidas para no comprometer este potencial en el futuro..

5. POTENCIAL TURISTICO:
El director para las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Carlos
Vogeler, afirmó hoy que Perú se está posicionado en el mundo con una imagen
turística “magnífica” por la diversidad y calidad de productos que ofrece en ese
sector.
Refirió que Perú ya no es únicamente conocido por el Santuario Histórico de
Machu Picchu, en Cusco, sino que ahora también es distinguido por otros
atractivos como la Ruta Moche, que integra los departamentos de Lambayeque y
La Libertad, además de circuitos turísticos en Lima, Arequipa, y otras zonas del
país.
“Estamos hablando de un país muy atractivo porque ofrece diversidad, valor
cultural, arqueológico, histórico, y a ello se ha añadido su cultura gastronómica
como un activo intangible con enorme valor. Perú se está posicionando en el mapa
mundial con una imagen turística magnífica”, señaló a la agencia Andina.
Comentó que ese posicionamiento ha sido favorecido por mejores políticas
públicas, modernización de infraestructura en el ámbito de hoteles y restaurantes,
además del impulso de más campañas de promoción.
Si bien el turismo como actividad económica es una fuente de divisas e intensiva
en mano de obra y por ende en la generación de empleo, tiene un impacto
colateral en la conservación del ambiente y en las comunidades locales. En
muchos lugares el desarrollo turístico no ha sido planificado adecuadamente y
existen circuitos que no pueden soportar el número de visitantes que reciben
generando una acumulación de basura en las afueras de la ciudad y en los
mismos atractivos. La población no ha sido capacitada adecuadamente y brindan
servicios turísticos deficientes, situación que es aprovechada por trabajadores
foráneos que ocupan los empleos mejor remunerados. También se atenta contra
las costumbres y la cultura misma debido a las concesiones que se hacen por
recibir más turistas, esto es muy notorio en las temporadas altas donde la
capacidad de recepción es altamente superada. Las autoridades locales no
regulan convenientemente los servicios por desconocimiento y porque es una
fuente de ingresos.

Los principales lugares turísticos en el Perú son:

 Líneas de Nazca
 Reserva Natural de Pampa Galeras- Vicuña
 Laguna de Pacucha- Andahuaylas
 Santuario Nacional del Ampay – Apurimac.
 Cañón del Apurímac
 Grupo Arqueológico de Saywite, (maqueta de la ciudad del Arca perdida de los
Incas) – Apurímac
 Puente Inca de Pachachaca- Apurímac
 Parque Nacional del Manú- Madre de Dios-Cusco.
 Parque Nacional Bahuaja-Sonene – Madre de Dios.
 Reserva Natural de Tambopata – Candamo – Madre de Dios.
 Santuario Nacional de Machupicchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad-Cusco
 Conjunto Arqueológico de Choquequirao – Cusco
 Valle sagrado de los Incas- Cusco.
 Parque Arqueológico de Sacsayhuaman
 Centro Histórico Cusco
 Baños Termo Medicinales en el recorrido (Cconoc, Machacancha, Ocongate,
Marcapata).

E. EL CLIMA DEL PERU:


De acuerdo a su ubicación geográfica (en la zona tropical del hemisferio sur) Perú
debería tener un clima cálido, húmedo y lluvioso. Sin embargo, la presencia de la
Cordillera de Los Andes, la circulación anticiclónica del Pacífico Sur y la corriente fría
de Humbolt han determinado las condiciones ambientales, dando origen a una gran
variedad de climas.
1. La Costa
La garua sólo está presente en una longitud de 50 Km alrededor de Lima. Sobre el
resto de la costa el clima es más bien desértico: prácticamente nunca llueve y hace
calor todo el año. Los meses más calurosos se extienden de diciembre a marzo.
2. LaSierra
En general encontramos 2 estaciones: la estación seca que va de Mayo a
octubre, cuando hace más calor durante el día, aunque hace frío en la noches,
y la estación lluviosa que va de Noviembre hasta abril, en la cual llueve
generalmente en las tardes (aunque no todas), sin embargo las mañanas
pueden estar soleadas, y la noches menos frías que en la estación seca.
3. La Selva.
De manera similar a la montaña, la selva tiene 2 estaciones, la estación seca de
mayo hasta octubre, y lluviosa de noviembre hasta abril.
En la estación seca el clima es muy cálido día y noche.

Segunda Sesión

A. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


1. LA CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que
este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un
medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química,
energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general,
se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma
de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o


por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos
agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas,
cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones
ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas
o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan
un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de
lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.

2. CLASIFICACION SEGUN TIPO DE CONTAMINACION:

a) CONTAMINACION ATMOSFERICA:
Consiste en la liberación e sustancias químicas y partículas en la atmosfera
alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas
y los demás seres vivos. Los gases contaminantes más conocidos y comunes
que contaminan la atmosfera son el Bióxido de carbono y el dióxido de azufre.
Producen la lluvia acida y el calentamiento global.
b) CONTAMINACION HIDRICA:
Se dan por la liberación de los residuos sólidos contaminantes que drenan y
son transportados a los ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando
en lagos o mares.

c) CONTAMINACION DEL SUELO:


Ocurre cuando los productos químicos son liberados por derrame o filtraciones
bajo o sobre la tierra, entre ellos se encuentran los hidrocarburos, como el petróleo
y derivados.

d) CONTAMINACION POR BASURA:


El incremento demográfico especialmente en los países industrializados, origina de
alguna manera el desorden, produciéndose la aglomeración de basura.

e) CONTAMINACION RADIACTIVA:
Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser el
resultado de los desperfectos de las plantas nucleares o por el uso de material
radioactivo.

f) CONTAMINACION GENETICA:
Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de
la fecundación) hacia una población salvaje. La contaminación genética afecta el
acervo genético de una población y puede afectar la biodiversidad genética
creando especies resistentes y mutantes con el consiguiente peligro para la
humanidad.

g) CONTAMINACION ELECTROMAGNETICA:
Es producido por las radiaciones del espectro electromagnético generada por
equipos electrónicos o eléctricos.

h) CONTAMINACION TERMICA:
Es un cambio en la temperatura del cuerpo de agua causado por la influencia
humana, el aumento artificial de la temperatura puede traer efectos negativos para
algunos seres vivos en su hábitat específico, ya que cambian las condiciones
naturales en donde viven.

i) CONTAMINACION ACUSTICA:
Comprende el ruido excesivo en las avenidas producido por los vehículos
automotores, aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad, pueden reducir la
capacidad auditiva del hombre y producir estrés.

j) CONTAMINACION VISUAL:
Que pueden referirse a la presencia de torres de transporte de la energía eléctrica,
vallas o avisos comerciales en las rutas de transportes.

k) CONTAMINACION LUMINICA:
Incluye la sobre iluminación o interferencia astronómica que distorsiona el brillo de
las estrellas, y que pueden afectar a los observatorios astronómicos.

3. EL CAMBIO CLIMÁTICO
Es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima,
las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que
se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos
y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades
humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO 2 y otros gases que
atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan,
finalmente, un calentamiento global.
La Conferencia de Lima, desarrollada en nuestra capital entre el 01 al 12 DIC 2014,
denominada COP20 (COP: es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), emitió el Informe sobre el "Cambio
Climático" donde los científicos que participaron establecieron que el mundo tiende cada
20 años en aumentar dos (02) grados de calor, por la acumulación en la atmósfera de
millones de toneladas de C02 (Dióxido de carbono), aumentando el calor en más de
dos grados, inaudito las naciones que tiene mayor emisión son EE.UU, China y la Unión
Europea.

La comisión de Lima, culmino recomendando e invitando que los países más industrializados
reduzcan sus emisiones a la mitad, además deben aportar mayor presupuesto cerca a los
$ 100,000 millones de dólares. Este problema, generara grandes catástrofes ecológicas
poniendo en peligro la especie humana, por las siguientes consecuencias:

- Deshielo de los glaciales.


- Falta de agua.
- Grandes sequías.
- Escasez de alimentos.
- Alimentos más caros.
- Lluvias torrenciales.
- Niños y huracanes.
- Alza del nivel de los océanos.
- Costas devastadas.
- Puertos Destruidos.
- Disputas domesticas e internacionales, y
- Guerras por falta de agua y alimentos.

4. EL CALENTAMIENTO GLOBAL
El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre
que se ha estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha observado un
aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones
confiables, dos tercios de este aumento desde 1980. Hay una certeza del 90%
(actualizada a 95% en el 2013) de que la causa del calentamiento es el aumento
de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas como la
quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la
deforestación.
El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas
de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad,
además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.
Nadie pone en duda el
aumento de la
temperatura global, lo
que todavía genera
controversia es la fuente y
razón de este aumento de
la temperatura. Aun así, la
mayor parte de la
comunidad científica
asegura que hay más que
un 90% de certeza que el
aumento se debe al
aumento de las
concentraciones de gases
de efecto invernadero por
las actividades humanas
que incluyen deforestación
y la quema de
combustibles fósiles como
el petróleo y el carbón.

DIFERENCIAS ENTRE
CALENTAMIENTO GLOBAL
Y CAMBIO CLIMÁTICO

• El calentamiento global
tiene que ver con el
aumento de la
temperatura a nivel global,
mientras
que el cambio climático
hace referencia al cambio
en las condiciones
climáticas; ya sea a nivel
global o regional (no se
limita únicamente al
aumento de temperatura).
Incluye: humedad, lluvia,
viento y demás sucesos
meteorológicos.
• El calentamiento global
tiene como causa principal
la emisión de gases de
efecto
invernadero,mientras que
el cambio climático;
además de otros factores
naturales; también tiene
como causante el mismo
calentamiento global.
• El calentamiento global
se puede ver en todo el
mundo, mientras que el
cambio climático se
percibe a escala regional
o local.

5. LA DEFORESTACIÓN

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la


acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente
causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las
talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de
suelo para la agricultura, minería y ganadería.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en
pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de
gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y
frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción


humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son
taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo
de fútbol cada dos segundos.

Hace 8.000 años había una 6.000 millones de hectáreas. Desde entonces se ha
destruido más de la mitad de la cubierta forestal de la Tierra. De la 3.000 millones
de hectáreas que quedan en la actualidad sólo el 40% son bosques primarios lo
suficientemente grandes para albergar la flora y la fauna originales sin soportar el
peligro de la pérdida de la biodiversidad. Tres países -Rusia, Canadá y Brasil-
albergan el 70% de la superficie de este tipo de bosques.

Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues


son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de
carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y esto
comporta multitud de efectos secundarios problemáticos.

Varias pueden ser las causas de la destrucción de bosques primarios. Entre ellas se
encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la transformación de los
bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las inundaciones, la urbanización y la
construcción de infraestructuras.

A. AREAS NATURALES PROTEGIDAS


El Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), están bajo la
administración directa del estado, orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la
jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado
(SERNANP), dependiente del Ministerio del Ambiente

1. CATEGORIAS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

a) AREAS DE USO INDIRECTO


Son aquellas de protección intangibles, en las que no se permiten la
extracción de los recursos naturales y ningún tipo de modificación del
ambiente natural, solo permiten la investigación científica no manipulativa y
actividades turísticas educativas, recreativas y culturales, bajo las condiciones
debidamente reguladas; aquí se consideran los PARQUES NACIONALES,
LOS SANTUARIOS NATURALES y LOS SANTUARIOS HISTORICOS.

b) AREAS DE USO DIRECTO:


Son aquellos que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales,
prioritariamente por las comunidades locales, bajo los lineamientos de un Plan
de Manejo y supervisado por la autoridad competente; aquí se consideran:
Las Reservas Nacionales, Las reservas paisajistas, Bosques de Protección,
Reservas Comunales, Cotos de Caza y Refugios de Vida Silvestre.

c) POLITICA AMBIENTAL NACIONAL DEL ESTADO PERUANO:


La política Ambiental Nacional (PAN), conforme un eje importante e
integrante del proceso estratégico d desarrollo del país, con el objetivo de
asegurar la viabilidad ambiental de las actividades productivas y mejorar la
calidad de vida de las personas, garantizando la existencia y conservación de
ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo, relevando la
prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, así
como el rol importante de la participación ciudadana y de las organizaciones
públicas y privadas.
En la gestión ambiental coordinada, el estado mantiene una responsabilidad
fundamental en la regulación y de articulación mediante agendas comunes
con los sectores productivos y sociales, en especial salud, educación, turismo,
seguridad y ambiente, lo cual se torna de suma importancia cuando se
reconoce que la gobernabilidad se funda en las posibilidades de superar la
pobreza y lograr la equidad.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Superf
Denomina Figu Ubicació
Imagen Declaración icie Tipo
ción ra n
(ha)

Parque
14 de
Nacional PN-02 Huánuco 180,00 -
mayo de 1965
Tingo María

Reserva
Nacional
18 de Pampa Ayacuch
RN-01 65,00 -
mayo de 1967 Galeras- o
Bárbara
d'Achille

Reserva de
Biósfera (197
Parque Cuzco 7)
29 de
Nacional PN-03 Madre de 15 238 Patrimonio de
mayo de 1973
Manu Dios la
Humanidad(1
987)
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Superf
Denomina Figu Ubicació
Imagen Declaración icie Tipo
ción ra n
(ha)

7 de Santuario
agosto de 197 Nacional de SN-01 Pasco 68,15 -
4 Huayllay

Santuario
1974 Histórico de SH-01 Junín 25,00 -
Chacamarca

Reserva
Junín RAMSAR (19
1974 Nacional de RN-02 530,00
Pasco 97)
Junín

Reserva de
Biósfera (197
Parque 7)
1 de
Nacional PN-04 Áncash 3400,0 Patrimonio de
julio de 1975
Huascarán la
Humanidad(1
985)

25 de Reserva
RAMSAR (19
septiembre de1 Nacional de RN-03 Ica 3350,0
92)
975 Paracas

22 de Parque PN-05 Piura 945,77 Reserva de


julio de 1975 Nacional Biósfera (197
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Superf
Denomina Figu Ubicació
Imagen Declaración icie Tipo
ción ra n
(ha)

Cerros de
Tumbes 7)
Amotape

Reserva de
Coto de Caza
1975 CC-01 Piura 650,00 Biósfera (197
El Angolo
7)

Reserva
21 de
Nacional de RN-04 Lima 50,7 -
julio de 1977
Lachay

Coto de Caza
Cajamarc
1977 Sunchubamb CC-02 597,35 -
a
a

31 de Reserva
RAMSAR (19
octubre de197 Nacional del RN-05 Puno 361,8
97)
8 Lago Titicaca

Reserva
9 de Nacional Arequipa
agosto de 197 Salinas y RN-06 Moquegu 3669,36 -
9 Aguada a
Blanca
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Superf
Denomina Figu Ubicació
Imagen Declaración icie Tipo
ción ra n
(ha)

Bosque de
Protección
19 de aledaño a la
BP (01) Lima 0,1811 -
mayo de 1980 bocatoma del
canal Nuevo
Imperial

Santuario
Histórico de la Ayacuch
1980 SH-02 3,00 -
Pampa de o
Ayacucho

Patrimonio de
Santuario
SH la
1981 Histórico de Cuzco 325,92
(03) Humanidad(1
Machu Picchu
983)

Santuario
La
1981 Nacional de SN-02 45,00 -
Libertad
Calipuy

Reserva
La
1981 Nacional de RN-07 640,00 -
Libertad
Calipuy
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (actualizado, )

Superf
Denomina Figu Ubicació
Imagen Declaración icie Tipo
ción ra n
(ha)

Reserva
4 de
Nacional 20 800,0 RAMSAR (19
febrero de 198 RN-08 Loreto
Pacaya- 0 92)
2
Samiria

Bosque de
Protección La
1982 BP-02 0,725 -
Puquio Santa Libertad
Rosa

d) ROL DE LA POLICIA NACIONAL EN LA CONSERVACION EL MEDIO


AMBIENTE EN EL PERU:

La Dirección de Turismo y Protección del Ambiente de la Policía Nacional


(DIRTUPROAM) es un órgano de carácter sistémico técnico normativo y
ejecutivo, encargado de planear, dirigir, ejecutar, controlar y supervisar y
controlar las actividades policiales relacionadas con la protección del turismo y
la ecología del país, participa en el cumplimiento de las disposiciones relativas
a la protección y conservación del medio ambiente y atiende los
requerimientos de las autoridades judiciales y Ministerio Publico de acuerdo a
su competencia y de conformidad a las disposiciones vigentes. También
realiza labores de prevención e investigación de la comisión de infracciones
administrativas, faltas y delitos como resultado de las actividades de turismo,
brindando apoyo, orientación, seguridad y protección a los turistas y sus
bienes así como el patrimonio Histórico-cultural, natural y Turístico Nacional.

SEXTA SEMANA
PRIMERA SESION

I. REALIDAD PLURICULTURAL, MULTILINGUE, MULTIETNICA.

¿Perú país pluricultural e intercultural?


El Perú es un país con una gran variedad cultural, reconocemos que en nuestro territorio
se han desarrollado una serie de culturas autóctonas como extranjeras, las cuales a su
vez se han ido mezclando formando nuevas culturas.

A. LA PLURICULTURALIDAD:
¿Qué es pluriculturalidad?
La pluriculturalidad es algo que existe básicamente en toda cultura. Toda comunidad y
su manera de vivir se forma a partir de distintas manera de pensar, maneras de actuar
y de sentir. Es lo que hace rica una cultura, a través del mestizaje y la unión de
diferentes manera de pensar.
El Perú es un país pluricultural, ya que en él existen diversas culturas que se
distinguen unas de otras, por ejemplo las culturas Aymaras, Quechuas, Ashaninkas,
mashiyengas, etc. Todas esas culturas tienen diferentes creencias, costumbres y por lo
tanto, una diversidad muy grande en el Perú.
La pluriculturalidad va más allá de las razas, expresiones culturales, costumbres,
creencias, tradiciones, lenguas y mitos que conviven en nuestro territorio. Es una
cuestión de tolerancia y respeto a la identidad de cada persona.

B. LA INTERCULTURALIDAD:
Es vivir en forma armoniosa en un solo espacio, respetando la cultura, la cosmovisión y
con trato igual para todos, pero hay quienes utilizan términos para seguir excluyendo y
marginando.
Es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades
culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o
grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la
concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las
relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento
mutuo.

En el Perú actual, podríamos decir que es difícil llegar a tener una armonía nacional,
que una sociedad por sus diferencias surjan los conflictos pues son parte de nuestra
interacción del día a día. Sin embargo decir que en el Perú existe interculturalidad seria
engañarnos a nosotros mismos, pues sabemos que justamente por ser un país
pluricultural esto nos ha ocasionado muchas veces diversos conflictos internos.

C. REALIDAD MULTILINGUE EN EL PERU

¿Qué es el Multilingüismo?

Se designa con el término de Multilingüismo a aquel fenómeno suscitado a raíz del uso
de varios idiomas en un contexto determinado, es decir, varias lenguas coexisten en un
mismo ámbito y a un mismo nivel. Una persona o una comunidad pueden ser
multilingüe pudiéndose expresar a través de más de un idioma.
SE DICE QUE HAY UNAS 6 MIL LENGUAS EN EL MUNDO. En América Latina, en
mayor o menor grado de contacto con el español y portugués, se han identificado
alrededor de 500 lenguas en el Perú, además del castellano, se habla el quechua,
aimara y las lenguas selváticas. En la zona amazónica, se cuenta con al menos 40
lenguas, pertenecientes a 16 familias lingüísticas. En los Andes, el quechua es la
lengua geográficamente más extendida y la que cuenta con el mayor número de
hablantes y el aimara está presente en el altiplano del sur peruano (Puno).

En la actualidad se observa que coexisten un conjunto de minorías étnicas, en primer


término lo conforma el segmento mestizo con alrededor del 44% fundamentalmente
descendientes de la mezcla de sangre española y quechua; luego, el segmento
amerindio con un 31%; principalmente de la etnia quechua; seguidamente la población
blanca con 15%; los mulatos con un 7%; la población negra con el 2%, y finalmente el
segmento asiático oriental con el 0,4% de origen chino, japonés y coreano.
El Perú es una nación multiétnica formada por la combinación de diferentes grupos a lo
largo de cinco siglos, en la actualidad se observa una relativa mayoría mestiza.

El Estado reconoce setenta y dos grupos etnolingüísticas agrupados en dieciséis


familias lingüísticas.

Una familia lingüística es casi siempre un grupo de lenguas que descienden de un


idioma antecesor común. A veces una familia lingüística consta de una sola lengua, a
continuación se detalla cada una de ellas:
a. Familia Arawa : Lengua: Culina
b. Familia Arawak : Lenguas: Ashaninka, Machiguenga, Nomatsigenga, Piro,
Cugapacori, Amuesha, Resígaro, Chamicuro
c. Familia Bora : Lengua: Bora
d. Familia Candoshi : Lengua: Candoshi-Shapra
e. Familia Harakmbet : Lenguas: Amarakairi (Huachipairi)
f. Familia Huitoto : Lenguas: Huitoto, Ocaina, (Andoque)
g. Familia Jebero : Lenguas: Jebero, Chayahuita
h. Familia Jíbaro : Lenguas: Aguaruna, Huambisa, Achual
i. Familia Pano : Lenguas: Amahuaca, Cashibo, Shipibo-Conibo, Yaminahua,
Mayorana, Capanahua
j. Familia Peba-yagua : Lengua: Yagua
k. Familia Quechua : Lengua: Quechua
l. Familia Simaco : Lengua: Urarina
m. Familia Takana : Lengua: Ese-eja
n. Familia Tupi-Guaraní : Lenguas: Cocama, Omagua
o. Familia Tucano : Lenguas: Orejón, Secoya
p. Familia Ticuna : Lengua: Ticuna
q. Familia: Zaparo : Lengua: Andos-Shimigae, Arabela, Iquito, Taushiro, Chaguaramo

D. ORGANISMOS QUE PROTEGEN LAS ETNIAS Y LENGUAS EN EL PERU


 La ONU a través de la UNESCO, promueven iniciativas en convenio con los
estados también algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) que vienen
trabajando en nuestro país desde varias décadas.
 El Ministerio dela Cultura, El Instituto Nacional de defensa de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y afroperuanos (INDEPA), Ministerio de Educación, Dirección General
de Educación intercultural Bilingüe y rural, AIDESEP y FORMABIAP.
 Acciones en Defensa de la diversidad étnica y lingüística. Es reconocido
internacionalmente

E. REALIDAD MULTIÉTNICA EN EL PERÚ.


El Perú es una nación multiétnica, en la actualidad se observa que coexisten un
conjunto de minorías étnicas, el grupo mayoritario lo constituyen los amerindios con un
45 %; principalmente de la etnia quechua; luego el segmento mestizo con alrededor del
37 % fundamentalmente descendientes de la mezcla de sangre española y quechua;
seguidamente la población blanca con 15% y la población negra junto con el segmento
asiático de origen chino y japonés con el 3 %.

F. LA CONSTITUCION DEFIENDE LA PLURICULTURALIDAD, MULTILINGUE Y


MULTIETNICA
Es importante hacer hincapié y señalar que nuestra Constitución Política del
Perú del 1993, considera clara la identidad y fomenta la Educación protegiendo su
pluralidad étnica y cultura de nación. Así tenemos:
Art. 2do. Toda persona tiene derecho
Artículo 2. Inc.19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la Nación.
Artículo 17. (...) Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las
características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y
lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
Artículo 48. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,
también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
Artículo 89. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son
personas jurídicas.
Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en luso y la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco
que la ley establece. La previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad
cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.

II. POBLACION PERUANA


En el Perú a Junio del 2014, la población asciende a 30 millones 814 mil habitantes
con una densidad de 24 habitantes por km² y una tasa de crecimiento anual de 1,1%,
de los cuales 15 millones 438 mil 887 son varones y 15 millones 375 mil 288 son
mujeres. Se estima que durante el año nacerán 581 mil 450 personas y fallecerán
172 mil 731.En el mundo, la población habría alcanzado los 7 mil 162 millones de
habitantes con un crecimiento anual de 82 millones de personas. (Fuente INEI).
En el año 2021, año del Bicentenario de nuestra Independencia Nacional, el Perú
alcanzará los 33 millones 149 mil habitantes.
El 52,6 % que es la mayoría de la población peruana vive en la costa, solo el 38 %
vive en la sierra, y el 9,4 % en la selva. La población urbana equivale al 75,9 % y la
población rural al 24,1 % del total.
Las personas mayores de 65 años representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de
vida (75 años) y de alfabetización (94,18%).
Al 30 de junio del año 2014, el 42,5% de la población reside en distritos con más de
100 mil habitantes y el 25,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.
Los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres (1 millón 721 mil
habitantes) destacan por su tamaño poblacional, superan a la población que reside
en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco,
Tacna y Amazonas (1 millón 592 mil habitantes).
Los jóvenes de 15 a 29 años de edad alcanzaron los 8 millones 283 mil 188
personas, y representan el 27,2% de la población total. Se proyecta que este grupo
poblacional ascenderá a 8 millones 512 mil 764 habitantes en el año 2021.

PROVINCIAS CON MAYOR Y MENOR POBLACIÓN

Las provincias con mayor población son:


- Lima (8 millones 617 mil 314 habitantes)
- Callao (982 mil 800)
- Arequipa (947 mil 3 84)
- Trujillo (928 mil 388)
- Chiclayo (843 mil 445)

Por el contrario, las provincias con menor población son Purús en Ucayali (4 mil 329
habitantes), Tarata en Tacna (7 mil 908), Aija en Ancash (7 mil 913), Cajatambo en
Lima (8 mil 35) y Corongo en Ancash (8 mil 283 habitantes).

A. TASA DE NATALIDAD EN EL PERU

DEFINICIÓN: Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante


un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de
natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa
de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la
estructura por edades de la población.
TASA DE NATALIDAD: 18,57 nacimientos/1.000 habitantes (2014 est.)

En el país se registran más de mil nacimientos por día


Durante el año 2013, se inscribieron en promedio 1 mil 435 nacimientos por día y
60 cada hora, lo cual representa un total anual de 523 mil 855 nacimientos
inscritos oportunamente.
Según la pirámide poblacional, correspondiente al año 2014 se observa que la
base (0 a 5 años de edad) es mayor en aproximadamente 0,5%, con respecto a
la pirámide proyectada al 2021, año del Bicentenario de la Independencia
Nacional, lo que indica que se estaría reduciendo la fecundidad (nacen menos
niñas y niños), a la vez que los grupos de edad a partir de los 30 años comienzan
a incrementarse, lo que estaría evidenciando un lento envejecimiento de la
población peruana.

B. TASA DE MORTALIDAD EN EL PERU:


Definición.- La tasa bruta de mortalidad (TBM), que expresa el número de
Muertes por cada mil habitantes, muestra una tendencia descendente a Nivel
nacional, La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de
la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de
mortalidad en el crecimiento de la población.
Tasa Bruta de Mortalidad-5,99 muertes/1.000 habitantes (2014 est.)
Diariamente en el país se registran 333 defunciones
El total de defunciones inscritas mensualmente en el año2013 fueron 10 mil 119 y
14 por hora; lo que equivale a un total anual de 121 mil 428 fallecimientos.
Mortalidad materna se redujo 10% entre 2010 y 2014 Índice se reduce
progresivamente gracias a políticas de maternidad saludable. Más de 400 mil
recién nacidos fueron afiliados al SIS entre enero de 2014 y abril de 2015

C. TASA DE CRECIMIENTO:
Definición: Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes,
como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance
de los migrantes que entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o
negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las
demandas que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su
pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda,
carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El
rápido crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países
vecinos.

 Cada hora se realizan diez matrimonios civiles en el país


En el año 2013, más de 200 matrimonios se celebran adía, el total anual de
matrimonios celebrados e inscritos alcanzó 85 mil 285.

 Mayoría de retornantes es población joven


Entre los peruanos/peruanas retornantes, predominan las que tienen 30 a 34 años,
que representan el 13,4% de retornantes. Por otro lado, el 27,4% corresponde a
los jóvenes de 15 a 29 años y el 10,9% a la población adulta mayor (60 y más
años de edad).
 Adultos mayores en Lima Metropolitana
La Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao conforman la unidad
política-administrativa de Lima Metropolitana, en cuyo ámbito reside alrededor
del11% de adultos mayores.

D. LA TASA DE DESEMPLEO:
Es un indicador estadístico que busca determinar la proporción de personas
desocupadas existentes dentro de la Población Económicamente Activa. Se calcula
como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en
forma de porcentaje.

E. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)


La PEA es el conjunto de personas dispuestas a aportar su trabajo para la
producción de bienes y servicios económicos en el país. El porcentaje de
crecimiento estimado representaría que unas 277,200 personas se integrarían por
año a la actividad laboral o estarían dispuestas a integrarse. Está comprendida por
todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en un determinado
periodo de estudio se encontraban.
a. Trabajando
b. No trabajando, pero tenían trabajo
c. Se encontraban activamente buscando trabajo

La Población Económicamente Activa (PEA) La Población Económicamente Activa


(PEA) alcanzaría las 17’062,000 personas para el año 2015, lo que significaría una
tasa de crecimiento de 1.71% por año en el período iniciado el año pasado, 2010,
informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

F. TASA DE ANALFABETISMO:
El analfabetismo se presenta en los países subdesarrollados creando obstáculos para
el desarrollo científico y tecnológico. Según las estadísticas censales, el Perú siempre
se ha visto afectado por este problema, debido a la mala organización de nuestro
país (político, económico, educacional y cultural). En los últimos tiempos, este
problema se ha concentrado, con mayor fuerza, en la sierra peruana
Según cifras del INEI las 5 regiones con mayor porcentaje de analfabetismo son:
Huánuco con 16,6% de analfabetos, Huancavelica con 14,9%, Apurímac con 14,5%,
Ayacucho 13,8% y Cajamarca 11,8%.
Las regiones con menores tasas de analfabetismo son Lima (2,3%), el Callao (2,3%),
Ica (3,1%), Tumbes (3,4%) y Arequipa (4,2%) Todas por debajo del promedio
nacional (6,2%)

La meta del gobierno es reducir anualmente un 1.5% del millón 300 analfabetos
(6.2% del total) que hay en nuestro país.

G. EXPECTATIVA DE VIDA:
Según la Organización Panamericana de la Salud la esperanza de vida para los
hombres es de 71,7 años, mientras que para las mujeres es de 76,9 años. La
mortalidad infantil es de 17,96 % por cada mil nacimientos, habiéndose reducido 76
% desde el año 1990 a 2011. Las principales causas de muerte de los peruanos son
la neoplasia, la influenza y la neumonía, las enfermedades bacterianas, las
enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares.
Según los Censos de Población y Vivienda de 2007, el 42,3 % de la población cuenta
con algún tipo de seguro de salud, es decir, 11 598 698 personas, a pesar de eso el
57,7 % de la población no cuenta con ningún tipo de seguro.

SEGUNDA SESION
III. LA MIGRACION:
Se denomina MIGRACION a todo desplazamiento de población que se produce
desde el lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia
habitual en el caso de personas.
En las décadas del 50 y el 60 Lima recibía a más de la mitad de los migrantes
internos entre departamentos (56%) frente a 18.7% al resto de ciudades de la costa,
19% a las ciudades andinas y solo el 6.4% hacia las zonas de colonización en la
Selva. Para el período 1976 – 1981 se aprecia una menor atracción de Lima – Callao
(con 45% del total de migrantes), creciendo la atracción de las ciudades andinas (con
casi el 25% de todos los migrantes internos) y la Selva con el 11% de éstos. Para el
período 2002-2007 se mantiene la atracción de la capital (Lima-Callao) con el 46.8%
de los migrantes en ese lapso, el 31% se dirige a las ciudades andinas
(especialmente Arequipa y Huancayo) un 12.3% a ciudades costeñas (especialmente
Trujillo y Chiclayo) y un 9.3 a ciudades amazónica o a zonas de colonización
(especialmente a San Martín)

A. LOS PROCESOS MIGRATORIOS PUEDEN SER


a. Internos se realiza de una ciudad a otra o de un departamento a otro
b. Externos, cuando se va a otro país
MOTIVOS PARA MIGRAR:
1. CAUSAS DE LAS MIGRACIONES

 Causas políticas: Derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en


ciertos países
 Causas culturales: Muchas personas migran para mejorar las calidad educativa
y cultural
 Causas bélicas: Constituyen una fuente de migraciones forzadas, ya que
muchas personas se emigran huyendo de los conflictos armados.
 Causas Socioeconómicas: La mayor parte de los que emigran lo hacen por
motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida
Catástrofes: Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías
prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales
como sociales, han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos
2. FACTORES DE LA MIGRACION:

1. La crisis de la agricultura: En el siglo XX un primer desplazamiento ocurrió


como consecuencia de la crisis agrícola en 1940 y 1945.
2. La pobreza continua del campo hizo que estas movilizaciones se
incrementara.
3. La reforma Agraria 1969, acelero el proceso migratorio.
4. La subversión, la pobreza y la marginación.
5. Los emigrantes buscan acceder a mejores niveles de vida, salud, educación,
vivienda y alimentación.
6. Un mejor trabajo remunerado ,prosperidad y dinero

3. CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES:


1. El estancamiento del sector agrario andino.
2. Se advierte el acelerado crecimiento demográfico de otros grupos de
ciudadanos a parte de Lima, como Arequipa, Piura, Lambayeque, Iquitos.
3. Falta de empleo y sub empleo en las ciudades más desarrolladas
4. Falta de vivienda, tugurizacion

IV. URBANIZACION:

El proceso de urbanización se define como la progresiva concentración en la ciudad


de la población, de las actividades económicas y las innovaciones más destacadas,
así como la difusión de estos procesos hacia el entorno. La urbanización es la acción
y efecto de urbanizar y el núcleo residencial urbanizado. El término suele utilizarse
para nombrar al conjunto de construcciones levantadas en un antiguo medio rural. A
la hora de desarrollar la urbanización de un terreno éste suele dividirse en varias
entidades (polígonos, manzanas, parcelas, etc.) a fin de construir las viviendas y la
infraestructura necesaria. Una urbanización requiere de electricidad, agua potable,
recolección de residuos y transporte, entre otros servicios básicos para sus
habitantes
Desde la década del 40, el proceso de urbanización en el Perú ha continuado
creciendo sostenidamente y, al año censal de 2007, el 75.9% de la población
nacional vive en áreas consideradas como urbanas, mientras que el restante 24.1%
lo hace en el ámbito rural del país. Aunque la población urbana aumentó de
2’197,133 personas en 1940 a 20’810,288 en el año 2007, su ritmo de crecimiento
bajó de 5.1% promedio anual en los años 70 a 2.1% promedio anual registrado en la
presente década.
En los últimos 14 años la población concentrada en ciudades mayores de 200 mil
habitantes ha crecido de 11.733,301 personas a 16.450,298, es decir en más de 4.7
millones de habitantes, a una tasa anual promedio del 2.8%.

Asimismo se aprecia que cinco de las diez principales ciudades del país (incluyendo
la capital) crecieron a tasas por encima del 2% anual en la última década y media.
Estas altas tasas de crecimiento urbano agravan los problemas de vivienda,
saneamiento, transporte y seguridad por lo que es indispensable que sus gobiernos
locales cuenten con proyecciones confiables sobre demandas futuras y el déficit en
servicios básicos que deberán afrontar.

El crecimiento urbano más rápido está ocurriendo sin embargo en ciudades


intermedias tales como Puerto Maldonado (4.8%), Cajamarca (4%), Moyobamba
(3.9%), Juliaca (3%), Tarapoto (2.9%), Huaraz (2.9%), Chachapoyas (2.7%) y
Ayacucho (2.5%). Estas ciudades están ubicadas en zonas ecológicamente
vulnerables, ya sea por la falta de agua (caso de las ciudades andinas) o por estar
localizadas en zonas de bosque tropical (caso de las ciudades amazónicas). Los
problemas de abastecimiento de agua, saneamiento y contaminación por residuos
sólidos son crecientes en estos centros urbanos. Muchas de estas ciudades viven del
turismo, por lo que es crucial trabajar con sus gobiernos locales en proyectar su
crecimiento y demandas futuras para planificar las inversiones requeridas para
atender a éstas.
A. EXPLOSION URBANA:

Fenómeno de crecimiento rápido de la población de las ciudades se denomina


explosión urbana. En solo 1800 sólo el 3% se la población mundial vivía en
ciudades; hoy el 50%. Otro rasgo es el crecimiento espectacular del número de
ciudades gigantes. En el año 2010 unas 500 ciudades tendrán más de un millón de
habitantes. El fenómeno de gigantismo urbano muy acusado en el tercer mundo,
una sola ciudad. Por ejemplo, Lima, en Perú, concentra el 30% de la población. LA
EXPLOSIÓN URBANA ES UN FENÓMENO RECIENTE. Dos etapas: (1) En los
países desarrollados el crecimiento urbano está asociado a la revolución industrial
finales del siglo XVIII y en el siglo XIX y la primera mitad de XX. Campesinos y
campesinas emigraron en masa hacia los centros urbanos. En los
subdesarrollados se ha producido después de 1495. La población campesina ha
emigrado, pero las ciudades no ofrecen empleos. En la actualidad las s ciudades
de los países desarrollados crecen poco. Las ciudades del Tercer Mundo no paran
de crecer
.
1. FORMACION DE LOS PUEBLOS JOVENES:

Es un asentamiento irregular, informal, infravivienda. Es un lugar donde


se establece una persona o una comunidad que no está dentro del
margen del reglamento a las normas establecidas por la autoridad es del
ordenamiento urbano. Sin embargo en el año 1991 se dio la ley que
ampara a los pueblos jóvenes.

En 1930 el Cono Norte nace con la creación de barrios, 10 años después,


surgen las llamadas invasiones y/o barriadas. En los años 50, luego de tanta
lucha por los pobladores para regularizar su situación como propietarios de
terrenos adquiridos de manera informal los barrios serian ya constituidos, A
partir de los 60 aparecen nuevos asentamientos Humanos, el cono norte sigue
creciendo creándose nuevos distritos, tratando de avanzar, deseando ser
independiente económicamente.
A partir de la década de los 50, con la invasión de Ciudad de Dios, ubicada en
el distrito de San Juan de Miraflores, el modelo de ocupación fue cambiando. A
diferencia de la etapa anterior, las barriadas ubicaron fuera del terreno urbano
de la ciudad, en tierras de muy bajo valor, en su mayoría terrenos eriazos de
propiedad del estado. Esta etapa, que se extiende hasta la década de los años
ochenta, se caracterizó por la gran expansión poblacional de Lima. La ciudad
pasó de cerca de 1 millón de habitantes a 5 millones en 30 años. En el Cono
Sur los principales ejes de expansión fueron la carretera a Atocongo. Durante
estas décadas, se buscaba reivindicar los derechos de los sectores populares y
el Estado en su incapacidad de satisfacer la demanda de vivienda de los
sectores más pobres asumió la modalidad de urbanización por Barriadas como
un escape a la presión popular por vivienda.

2. PROBLEMÁTICA:
Dentro de un pueblo joven por lo general carecen de agua potable y otros
servicios básicos de electricidad, aunque suele estar disponible en una base
pirata de bricolaje, desnutrición y como consecuencia de ello se derivan muchas
enfermedades. Sin embargo a pesar de todas las carencias y problemáticas
existen pueblos jóvenes que salen adelante tanto con su mismo esfuerzo como
con la ayuda del gobierno y otras entidades quienes los ayudan sin fines de lucro
como las ONG, etc.

3. COOPERATIVAS:

Las cooperativas, son asociaciones autónomas formadas por personas jurídicas o


naturales y cuyo propósito es satisfacer los requerimientos de los socios, que
pueden ser económicos, sociales y culturales.
Existen varios tipos de cooperativa y se diferencian según sus objetivos y
necesidades para las cuales han sido creadas, como por ejemplo: cooperativas de
servicios, de consumo, de sector agrario, etc.
En el Perú tenemos 19 tipos de cooperativas, de todas estas, las que mas resaltan
son las cooperativas de ahorro y credito, las agricolas y interes social.
Actualmente existen alrededor de 160 cooperativas de ahorro y crédito, y su
carácter solidario, a diferencia del fin lucrativo de las entidades bancarias,
determina que gran cantidad de personas opten por sus servicios. Estas
cooperativas respetan las disposiciones legales y son vigiladas por la Federación
Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP),
organización que reúne a todas las cooperativas y cuyo objetivo es brindar
asistencia técnica, representar, educar y supervisar a las COOPAC.

SEPTIMA SEMANA
Primera Sesion:

I. LAS REGIONES NATURALES DEL PERU


A. LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ (PISOS ECOLÓGICOS)
Las regiones del Perú que acoge el territorio peruano destacan por sus características
y por su producción natural. El geógrafo experto Javier Pulgar Vidal perfiló las regiones
y las zonas que constituyen la diversidad geográfica peruana.
En esta clasificación se toma en cuenta la integra la forma territorial o física, la fauna y
la flora y la función cultural que determina el poblador de cada zona o región. Las ocho
regiones naturales (Pisos ecológicos) en el Perú son:
1. LA CHALA O COSTA
Está situada desde el litoral marino hasta los 500 msnm. Los pobladores de esta
región se denominan chalaco o challguaco y hay una gran población de pescadores.
La costa es la parte más poblada del Perú. Su recorrido es desde Tumbes hasta
Tacna, resaltando Piura, Lima, Lambayeque, Ancash e Ica donde se cultiva la vid
para el Pisco.
Fauna
Es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden
mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la
concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el
caracol.
Flora
Es variada. En los arenales que cuentan con capa freática, crece el algarrobo; un
árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el
carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más
importantes, también la yuca y la caña de azúcar.
2. LA YUNGA
Abarca entre los 500 y 2300 msnm. Los habitantes son llamados yuncachus y se
ocupan especialmente del cultivo de frutas. La zona está cortada por valles y
quebradas y por profundos cañones o pongos hacia la Amazonía.
Fauna
Palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés,
culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
Flora
La Yunga es el paraíso de los árboles frutales como el lúcumo, la chirimoya, la
guayaba, el palto, los cítricos y el pepino dulce. En los valles encontramos sauces,
carrizos, molle, boliche, etc. Y en los pendientes crecen cactos y más.
3. LA QUECHUA
Comprende desde los 2300 a 3500 msnm. El grupo humano que vive en esta región
es el quechua es el agricultor que cosecha una gran diversidad de vegetales, más
de 300 especies. Es la zona más transformada y poblada por el hombre desde la
antigüedad. En la quechua se concentran las principales ciudades andinas como
Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Huancayo.
Fauna
Hay variedad de aves, especímenes raros como huipcho, aguiluchos, gavilanes y
más.
Flora
Tiene una gran abundancia de productos nutritivos y medicinales. Los principales
la papa, el maíz, el trigo, el olluco, la cebada y las arvejas, frutos y más.
4. LA SUNI O JALCA
Está situada entre los 3500 y 4000 msnm. y a sus pobladores se les designa como
shucuy, la mayoría son ganaderos o criadores. Su relieve es rocoso y quebrado,
compuesto por muros de piedra que cercan valles y pampas. Es una zona minera,
muy fría que llega a tener 16 grados bajo cero, conserva un aire seco y heladas
frecuentes.
Fauna
Hay cuyes, zorrinos, conejos andinos y vuelan los gavilanes, aguiluchos y el cóndor.
El santuario especial de la región es Ampay en Apurímac. Es un área protegida
desde 1987 y allí viven vizcachas, osos andinos, ranas, lagartijas y más animales.
Alrededor se haya colibrís, picaflores y otras aves.
Flora
En esta zona e cultiva, el olluco, la mashua, muña, plantas medicinales, quinua,
sauco, ñuccho y más.
5. LA PUNA
Comprende desde los 4000 hasta los 4800 msnm. No tiene árboles y es un lugar
que se utiliza para pastorear. Habitan los pastores o jatiris quienes son conocidos
por domesticar los auquénidos. Es la zona más fría del Perú, llega a temperaturas
de -25ºC, la naturaleza es hosca y adusta. Los pobladores se han adaptado a la
altura y a la escasa recepción de oxígeno. Los viajeros que no están acostumbrados
a esta altura sufren su efecto, dolor de cabeza, mareos y nauseas. Esta región
abarca el sur de Ayacucho, Pasco, Puno, Huancavelica y parte de Junín.
Fauna
La más importante son los auquénidos, la llama, la vicuña, la alpaca y el guanaco.
Existe gran variedad de ganado vacuno y ovino.
Flora
Hay productos como la papa, la mashua y la cebada.
6. LA JANCA
Se presenta por los 4800 msnm., en esta región no hay poblaciones establecidas a
diferencia de las otras regiones. Esta región está dominada por los glaciales, aludes
y fracturas de ciertas zonas a nivel geográfico.
Fauna
El cóndor es el animal más importante de esta región, donde puede encontrar
vizcachas y vicuñas.
Flora
Su escasa flora está formada por musgos, hierbas y líquenes. Las más resaltantes
las plantas medicinales y la yaretilla.
7. LA SELVA ALTA O RUPA RUPA
En la ladera del lado oriente, se sitúan las regiones en forma descendente y al llegar
a los 1500 msnm., empieza la Selva alta o Rupa-Rupa habitada por el chuncho,
recolector, de gran conocimiento de medicinas originarias de la selva, de árboles y
medicinas. Está región está denominada por cañones, pongos, vías fluviales hacia
el Amazonas, profundos Valles, aristas abruptas y grandes bosques. Las provincias
que corresponden son desde el río Marañón, Urubamba, Huallaga, Ucayali, Jaén,
Cajamarca, Bagua, Amazonas, Tingo María, Oxapampa, Tambopata, Rioja,
Quillabamba y otros.
Fauna
Los mamíferos más destacados de esta región son el otorongo, jaguar, tigres
americano, tigrillo, el perezoso, los monos, el oso de anteojos, los murciélagos, el
manatí, gallito de las rocas, paujil, gallinazo carroñero y más.
Flora
Se cultiva café, té, cacao, coca, arroz, plátanos, frutas tropicales. Los bosques están
cubiertos de helechos, musgos y hay una gran variedad de orquídeas.
8. LA SELVA BAJA U OMAGUA
Se encuentra a partir de los 400 msnm., hasta la frontera limítrofe con el país vecino.
Los habitantes son las denominadas charapas. Es la zona más rica en biodiversidad de
todo el mundo. Las especies vegetales y animales se cuentan por centenares. Las
ciudades más importantes son Iquitos, Amazonas, Pucallpa, Ucayali, Madre de Dios.
Fauna
Su fauna es inmensa. Se encuentra alrededor de 600 variedades de peces como el
paiche, el bagre, la piraña. Alrededor hay diversos tipos de tortugas (el motelo, charapa
y taricaya), lagartos, riqueza en aves como garzas, buitres, cushuri, y abundan
serpientes y boas.
Entre los mamíferos están el jaguar y otros felinos, la nutria, el malatí, el oso
hormiguero, monos, radillas vampiros, murciélagos y existe 800 variedades de aves.
Flora
Su flora presenta alrededor de 2500 especies de árboles, arbustos y plantas. Hay gran
cantidad de maderas como la caoba, la lupuna, el ceibo y alrededor crecen palmeras,
chonta, el aguaje y una inmensa variedad de bellas flores y distintos vegetales el más
reconocido la ayahuasca.

B. VISUALIZACION SISTEMICA DEL ESPACIO GEOGRAFICO

CONCEPTO: En principio el espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad,


es cualquier punto de la superficie terrestre que se vea afectado o que se afecte de
alguna manera a la humanidad. Visto así el espacio no abarca solamente las áreas
habitadas del planeta, los mares y zonas polares son también un espacio geográfico
que se ve afectado por la actividad humana sobre el planeta.
El objeto de la geografía es interpretar las relaciones sociedad-naturaleza desde la
historia y transformaciones que han ocasionado al espacio. Uno de los principios de
la geografía es que el espacio guarda las huellas del paso de las sociedades, un
espacio determinado nos habla de antiguas culturas y civilizaciones, también de la
dinámica de la naturaleza. Por ejemplo, observado la cobertura vegetal de un área,
podemos saber si la vegetación natural ha sido talada, si el terreno ha sido usado
para cultivos y la tecnología que se implementó para ello, podemos saber si el terreno
fue abandonado por razones climáticas o de infertilidad de los suelos.
Una ciudad vista como espacio urbano, nos habla de la economía, de la movilidad, de
la cultura de las sociedades que las han habitado históricamente y de las que la
habitan en la actualidad. El espacio urbano son evidencia las vías de comunicación,
barrios, edificios, redes de servicio públicos, barrios antiguos. El espacio revela el
pasado físico, social, cultural y económico. El espacio geográfico se modifica por
agentes naturales y también humanos, las sociedades transforman el espacio para su
beneficio.

SEGUNDA SECION
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
II. CUENCA HIDROGRAFICA DEL PERU

A. DEFINICION :
Es el área drenada por un rio, la cuenca es una unidad natural hidrográfica y
geofísica, con límites definidos que facilitan la planificación y aprovechamiento de
los recursos.

B. CLASIFICACION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS EN EL PERU:


Existen tres grandes cuencas hidrográficas en el Perú:
 La cuenca del Pacifico.
 La cuenca del Atlántico
 La cuenca del Lago Titicaca.

1. LA CUENCA O VERTIENTE DEL PACIFICO:


Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del
rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km,
un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 kms que cubre el
21,7% del territorio peruano.
En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del
país, siendo el uso agrícola el predominante. Representa el 2% de las aguas
nacionales.

2. LA CUENCA O VERTIENTE DEL ATLANTICO O AMAZONAS:


Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un
área de 956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las
cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga.
Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo
de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.
3. LA CUENCA U HOYA DEL LAGO TITICACA:
Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por
Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja.
Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de
3.809 msnm, esta ver- tiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio
peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis,
apenas llega a tener unos 320 km. La pendiente es muy pronunciada en el curso
superior de los ríos por lo que son torrentosos, mientras que en su curso inferior
su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del Collao.

La Cuenca del Pacífico, de acuerdo con la ubicación geográfica, se pueden


distinguir varias sub regiones: El Pacífico Occidental, conformado por Estados
Unidos, Canadá, México seis de los siete países centroamericanos, Colombia,
Ecuador, Perú y Chile; el Pacífico Oriental, que empieza en el extremo oriente
ruso y se extiende hasta Indonesia, y comprende China, Japón, Rusia, los cuatro
Tigres Asiáticos, Malasia y Tailandia; El Pacífico Sur, conformado básicamente
por Australia y Nueva Zelanda.

OCTAVA SEMANA: I EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD: DESORROLLO GLOBAL Y SOSTENIBLE

NOVENA SEMANA
Primera Sesión:

A. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERU:

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy


probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de
los signos y señales empleados en la prehistoria.
Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad
contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora,
visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma
masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los
diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos
sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.
Medios de comunicación masiva o de masas son los medios de comunicación
recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto
sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

1. Clasificación:
Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha
separado estos en cuatro categorías, a partir de su teoría.
 Medios primarios
 Medios secundarios (máquina)
 Medios terciarios (medios electrónicos)
 Medios cuaternarios (medios digitales)

2. CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

a. constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre


cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la
estructura social sea más homogénea.
b. Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas
hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de
consumo.
c. Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como
herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
d. Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de
otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades
locales, edificando la llamada aldea global.

3. Influencia de los Medios de Comunicación en la sociedad.

Los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando


sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública.
Hoy en día, constituyen una herramienta eficaz que nos permiten mantenernos en
continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto
nacionales como internacionales. Se han incorporado rápidamente en nuestra sociedad;
es cada vez mayor su importancia. Influyen sobre la forma de actuar y de pensar de las
personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la
realidad que los rodea.

4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ ACTUAL

A través de los Medios de Comunicación actual y la comunicación globalizada el


periodismo ha alcanzado un desarrollo espectacular. Por lo que las características de
los Medios de Comunicación Masivos son:

a. Prensa Escrita
Los diarios no sólo tienen seguidores por las noticias que publican, sino que también en
el llamado periodismo de servicio: salud, manualidades, belleza, escolar, orientación
familiar, negocios caseros, etc. Debido a que la información de periodismo de servicio
puede ser movilizador en el sentido de generar nuevas actitudes en los lectores.

b. Prensa Radial

La radio posee la característica que para informarse se requiere sólo del sentido del
oído, requiriendo un mínimo de atención. Mientras se emplea el tiempo haciendo
otras actividades.

c. Prensa Televisiva

La comunicación televisiva es espectacular como un concierto, un discurso, una


presentación deportiva o una representación teatral por ser una puesta en escena
entre uno que hace y el otro que ve. Sin embargo, en la actualidad la televisión se ha
convertido en una diversión, en un dispositivo empleado para el placentero consumo
del tiempo libre.

Los noticieros, que por definición deberían tener un carácter informativo, no pueden y
desde hace algún tiempo no lo quieren del todo, substraerse a esta característica de
fondo de la televisión, el entretenimiento.

d. Ciberperiodismo

La innovación tecnológica, ha marcado el desarrollo de periodismo. Actualmente, y


como consecuencia de la aparición de la Internet, a las versiones tradicionales en las
que se manifiesta la prensa escrita, la televisión y la radio, se suma una nueva: la
digital. Esta novedad permite que ahora se hable del ciberperiodismo, que tiene sus
propias características y son: la hipertextualidad, la multimedialidad, la instantaneidad,
la interactividad y la universalidad.

5. Medios de comunicación interpersonal

a. Correo postal
Las cartas y el intercambio epistolar en formato de papel fue uno de los primeros
medios de comunicación interpersonal a distancia. Durante siglos fue el único medio
de comunicación a distancia entre individuos, y con el advenimiento de tecnologías
más inmediatas, rápidas y eficientes, el uso de cartas y misivas se ha reducido
mucho. En la actualidad, se usan en gran parte para la transmisión de mensajes
puramente publicitarios y comunicaciones oficiales.
b. Teléfono
El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales
eléctricas la conversación entre dos o más personas a la vez en distintas partes. El
teléfono fue creado por Antonio Meucci en 1877. Durante mucho tiempo Alexander
Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono. Sin embargo Bell no fue el
inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo.

c. Fax
Fax (abreviación de facsímil), a veces llamado tele copia, es la transmisión
telefónica de material escaneado impreso (tanto texto como imágenes),
normalmente a un número de teléfono conectado a una impresora o a otro
dispositivo de salida. El documento original es escaneado con una máquina de fax,
que procesa los contenidos (texto o imágenes) como una sola imagen gráfica fija,
convirtiéndola en un mapa de bits, la información se transmite como señales
eléctricas a través del sistema telefónico.

d. Correo electrónico
El correo electrónico (o e-mail) comparte algunas de las características del viejo
intercambio epistolar, si bien dada la forma de transmisión electrónica el tiempo
transcurrido entre comunicaciones sucesivas tiende a ser mucho menor, por lo que
han surgido formas nuevas de usar el e-mail que no podían ser usadas en un
intercambio epistolar típico. De hecho, el e-mail por su inmediatez comparte algunos
rasgos típicos que usualmente tiene la comunicación interpersonal mediante
teléfono.

6. LA TELEVISION BASURA AFECTA A LA SOCIEDAD: Por televisión basura se


designa a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma y
contenido, en los que prima la chabacanería, la vulgaridad, el morbo y, a veces, incluso
la obscenidad y el carácter pornográfico".

¿Por qué debemos proteger a nuestros niños y adolescentes de mirar programas de TV


basura tan de moda en nuestros días? Los ejemplos de programas de TV basura
realmente abundan a toda hora y en todos los canales de televisión.
Como algunos ejemplos paradigmáticos podemos mencionar a la gran variedad de
realities de nutridas temáticas, a las escenas de sexo y erotismo a todas horas, a los
programas amarillistas de chimentos sobre la farándula, a los programas de humor
chabacano, etc

B. LA RELIGION EN EL PERU:

La religión en el Perú es también una herencia de la Conquista; por eso, es un


país mayoritariamente católico (más del 75% de la población). Con el catolicismo,
desde el siglo XVI conviven expresiones de una religión nativa basada en el culto al
Sol, la Pachamama (Madre Tierra) y los elementos de la naturaleza en general. Los
estudiosos aún no se ponen de acuerdo a la hora de decidir si se trata de dos
religiones muy diferentes en un proceso de fusión o de un paralelismo de creencias.
En la actualidad, en el Perú la religión mayoritaria es el catolicismo. Según el censo
del 2007, el 81,3% de la población mayor de 12 años se considera católica, 12,5%
evangélica, 3,3% pertenecen a otras religiones y 2,9% no especifican ninguna
afiliación religiosa 1. Es así que es todavía posible encontrar como la iglesia tiene
cierto control sobre otros aspectos de la sociedad y posee una opinión importante
frente a la visión popular.
Si bien es cierto que la predominancia de credo lo tiene la iglesia católica es a finales
del siglo XX y especialmente en el siglo XXI que en el Perú se aprecia una apertura
mayor a diferentes tipos de confesiones religiosas.

1. LA IGLESIA CATOLICA EN EL PERU:

La constitución peruana reconoce el valioso aporte que tuvo la religión católica a la


formación de la nación peruana, pero aunque la religión católica es la mayoritaria,
hay muchas otras religiones en el Perú. Inclusive la forma en cómo se practica la
religión católica en el Perú es diversa, la llamada "religión popular" nace
del sincretismo religioso de la religión católica y las prácticas prehispánicas.

2. El Perú es el noveno país más religioso del mundo:

El Perú es el noveno país más religioso del mundo, según una encuestadora
internacional que estudia las fluctuaciones de la fe en las poblaciones del mundo.
Además, esta indica que en los últimos años la cantidad de fieles y creyentes ha
disminuido en general.

Segunda Sesión:

A. LA GLOBALIZACION – DEFINICION:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala


planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de
una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
La Globalización como una Teoría del Desarrollo:
En términos generales la globalización tiene dos significados principales:
Como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de
interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en
las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación;
Como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor
nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y
que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de
los países.

1. IMPORTANCIA DE LA GLOBALIZACION:
En la actualidad la globalización ya es una realidad, todos los países compiten
cada vez más por ser el mejor, desde los países más pequeños hasta los más
grandes buscan ir innovando en el mercado, buscan su ventaja comparativa y la
toman en cuenta para poder sobresalir y ser más competitivos.

La globalización tiene gran importancia para las empresas, en si para los países
en general, ya que permiten el libre comercio y dan apertura a la competencia en
los mercados internacionales, generando mayor fluidez económica para los
países que comercializan, mas para los consumidores o clientes de dichos
países.

La globalización nos beneficia a todos, ya que permite que tengamos mejores


niveles de vida, un estatus social más favorable, además van logrando poco a
poco desaparecer en varios países los monopolios y dan apertura a nuevas
empresas del mismo giro para que puedan competir
En otras palabras el ser un mundo globalizado trae siempre beneficios y más por
los avances tecnológicos, que hacen más fácil las labores el realizar las
actividades y el poder comunicarse con otras personas desde diferentes
países, al igual que el acceso a todo tipo de información. También ayuda
al mejoramiento de un país en el aspecto económico y hasta social, brinda
mejor calidad o nivel de vida a las personas, realizar contrataciones y
desempeños de trabajo desde distintos lugares. En es de gran ayuda y
beneficio para todo mundo, (países, personas, empresas, etc.)

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ

a. VENTAJAS:
Una de las ventajas indudables de la globalización es, sin duda, la posibilidad
de racionalizar los procesos productivos. De este modo, se logra la mejor
utilización de los factores y con ello, la reducción de los costos. Estos
procedimientos deberían llevar a incentivar la competitividad, al mejoramiento
de la calidad y a la rebaja de precios, con beneficios directos para los
consumidores.
b. DESVENTAJAS:
Entre las desventajas comúnmente atribuidas se mencionan, principalmente,
la eliminación de la protección de las industrias domésticas, lo que puede
determinar en el corto plazo el cierre de muchas de ellas, imposibilitadas de
enfrentar la competencia externa y como resultado, el aumento del
desempleo. La orientación en el manejo de la política económica genera un
alto costo social, por lo que sería necesario evaluar el rumbo de la política
económica para evitar que las ventajas de la globalización se tornen en
desventajas.
c. CONSECUENCIAS:
si bien se trata de un fenómeno exógeno, la globalización, además de sus
enormes ventajas, trae también consigo que los problemas ajenos se sientan
como propios por la inestabilidad interna que generan en estos países, lo que
a su vez, volatiliza los planes y proyecciones de crecimiento que puedan hacer
los gobiernos y las empresas.

B. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

1. DEFINICION:
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Consiste en
la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las
partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los
países.

2. OBJETIVOS DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO:

Los principales objetivos de un TLC son:

- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que
firman el tratado.
- Promover las condiciones para una competencia justa.
- Incrementar las oportunidades de inversión.
- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional y la sana competencia.
- Fomentar la cooperación entre países miembros.
- Ofrecer una solución a controversias.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN TRATADO DE LIBRE


COMERCIO.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados
no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía
en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la
competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima
y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión
extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas;
ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han
logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como
a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos
derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial
genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace
posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo
de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual
manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con
determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos
negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor
manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en
todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial
de crecimiento.

¿QUÉ ACUERDOS COMERCIALES MANTIENE VIGENTES EL PERÚ?

1. ACUERDOS REGIONALES

a) COMUNIDAD ANDINA (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la
desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización
subregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a
propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,
telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

b) MERCOSUR-PERÚ
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el
Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del
intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no
arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

2. ACUERDOS MULTILATERALES

a) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)


Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el
comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al
que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales
que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en
1995.

b) FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA-PACÍFICO (APEC)


El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de
afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas
con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos
de crecimiento económico.

3. LISTADO DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO A AGOSTO DEL 2013 (TLC)

a. EN VIGENCIA
Cuba, Chile, México, EE.UU, Canadá, Singapur, China, Corea del Sur y EFTA
(Asociación Europea de libre comercio)

b. POR ENTRAR EN VIGENCIA


Guatemala

c. EN NEGOCIACIÓN
Honduras, El Salvador, Alianza del Pacífico, Ronda de DOHA, TPP (Acuerdo de
asociación transpacífico).
DECIMA SEMANA

Primera Sesión

I. EL MAR PERUANO

El Mar Peruano o Mar de Grau, forma parte del Océano Pacífico y baña la Costa Peruana
llega hasta las 200 millas nauticas (371 km), por el Norte al paralelo de Boca de Capones
y en el sur por el paralelo N°1 de la Concordia, tiene un área de 617,500 km ². Por el
decreto supremo N° 718 de 1 de Agosto de 1947 , la zona de las 200 millas ha sido
declarada mar territorial y sobre ella ejerce jurisdicción y soberanía el Estado Peruano.

A. CARACTERISTICAS DEL MAR PERUANO

1. Temperatura:
Las Aguas del mar Peruano son frías a excepción del sector mas septentrional
(Tumbes y Norte de Piura), donde existen condiciones tropicales con aguas que
poseen temperaturas medias anuales de 25 a 26°C, sin embargo la temperatura de
las aguas del mar peruano es de solo 18 y 19°C, frialdad que se debe al fenomeno
del Afloramiento que es el ascenso de aguas situadas entre 500 y 1000 m de
profundidad, que son frias hacia la superficie marina. Este fenomeno es causado
por:
 El Movimiento de Rotación de la Tierra.
 La Impulsión de los vientos alisios.
 La diferencia de temperatura y salinidad que hay en las aguas superficiales
y las aguas profundas.
 La necesidad de que las aguas profundas ocupen el espacio dejado por las
aguas superficiales al desplazarse hacia el oeste.

La temperatura de las aguas del mar Peruano no es uniforme varía de acuerdo a


los siguientes factores:
 La Estación: En el verano 21°C, en el Invierno 19°C.
 La Latitud: En Tumbes y Norte de Piura la temperatura es alta 26°C promedio
anual en el sur baja a 13 o 14°C
 La Profundidad: A los 1000 metros desciende a 5°C.
 La Mayor o Menor Proximidad al Litoral: Las aguas litorales son mas frias que
las aguas alejadas.
Esta baja de temperatura tiene gran importancia climática y biologica. Desde el
Punto de vista climatico; es la causa de la aridez de las costas al limitar la
evaporación y generar masas de aire frío que se desplazan por encima del mar. Las
condensa y origina neblinas costaneras y nubes estratificadas. Estas masas de aire
enfriados son los causantes de la escazes de lluvias en la costa central y sur y dan
lugar a las lomas.
Desde el punto de vista biologico: favorece la abundancia del Plancton y de la
riqueza ictiologica de nuestro mar.

2. Color:
Su coloración es verdoza. Va de verde claro en litoral al verde oscuro mar adentro.
Esta coloración se debe al Fitoplancton (vegetales microscopicos) que contiene
clorofila mas alla de las 200 millas es azul marino.
Con cierta frecuencia el color de nuestro mar se torna rojizo, amarillo y plomizo
(fenomeno del aguaje) por la multiplicación de organismos que le dan este color a
las aguas por su pigmentación y por la muerte de los peces.

3. Salinidad: Es la cantidad de sales minerales que contienen las aguas. Las aguas
del mar peruano contienen 35 por mil de salinidad, es decir en un litro de agua hay
35 gr de sales minerales, esta salinidad es mayor en la zona norte que en el sur.

4. La Corriente Peruana: Esta corriente tiene aguas frias debido al fenomeno del
afloramiento, es originado por la fuerza impulsiva del anticiclón del pacífico sur y los
vientos alicios, que a su vez originan una circulación oceánica que forma un gran
circuito de corrientes marinas que se desplazan en el pacifico meridional.

La Corriente Peruana es un sector de este circuito que penetra al mar peruano


desde el sur y se desplaza paralelo a la costa hasta la altura del paralelo 10 l.s
donde comienza a alejarse de la costa y tomar rumbo Noroeste hasta llegar a la
polinesia.

Características: Tienen una longitud de 4445 km desde la costa central de Chile


hasta Punta Illescas. Su ancho es de 200 millas en invierno y 100 en verano. Se
desplazan a una velocidad promedio de 15 millas diarias (28km en un día).

5. La Corriente del Niño: Es el desplazamiento de aguas cálidas de norte a sur que


irrumpen al inicio del verano Austral (Diciembre) provienen del golfo de Guayaquil.
Hacia donde llegan atraidas por la corriente Ecuatorial penetra al Perú como una
cuña entre la costa y la corriente peruana. Es causada por la disminución de la
fuerza de los vientos alicios o del Sud Este que son los que impulsan a la corriente
peruana. De este modo se produce el desplazamiento de las aguas ecuatoriales de
Norte a Sur en sentido contrario a la corriente peruana.
Efectos: La corriente Peruana influye decididamente en el clima de Piura y Tumbes.
 Aumenta la temperatura del mar.
 Debilita el fenomeno de inversión termica provocando las lluvias regulares de
verano, en la costa central produce lluvias repentinas que cuando son
torrenciales originan huaycos e inundaciones en la costa norte.
 Altera el equilibrio biologico en el mar debido a la muerte del placnton y la
muerte o migración al sur de especies marinas.

B. BIODIVERSIDAD DEL MAR PERUANO

La biodiversidad del mar peruano es uno de los más ricos del mundo, pues en sus
aguas frías encontramos gran variedad de especies destinados al consumo humano o
a la fabricación de harina y aceite de pescado. Hasta el momento se han identificado
unas 1070 especies de peces, 11700 de moluscos (caracol barril, pulpo, calamar,
concha de abanico, etc), 464 de crustáceos (camarón, langostino piojo del furel
cangrejos, etc), 45 de equinodermos (erizo verde, estrella de mar, pepino de mar, etc)
y 240 de algas (algas verdes, algas rojas, algas pardas, etc), así como quelonios,
cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción son explotadas
comercialmente.

Las principales especies de fauna del Mar Frío son: Mamíferos : - Lobos marinos: fino y
chusco. - Cetáceos: delfines, ballenas, cachalote, bufeos. - Gato marino o chingungo.
Aves : - Guaneras: pelícano, piquero, guanay. - Gaviotines: peruano, común, elegante,
ártico. - Playeros: blanco, manchado. - Gaviotas: peruana, dominicana, de Franklin. -
Zarcillo. - Potoyunco. - Pingüino de Humboldt. Peces : - Anchoveta. - Sardina. - Atún. -
Cojinova. - Lenguado. - Lisa. - Tiburones: azul, canasta, hocicón, negro narigón.
Reptiles : - Tortuga blanca. - Tortuga tinglada.

C. LA IMPORTANCIA DE LA PESCA EN EL PERÚ

La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia económica en el Perú
pues aun cuando representa solo el 1% del PBI, constituye el 8% del total de las
exportaciones del país. Igualmente, la pesca es una fuente proveedora de alimentos
para la población siendo el pescado el de mayor valor nutritivo porque contiene el 20%
de proteínas, mientras que otras carnes aportan solo el 18%. Asimismo, es una fuente
proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado en donde
el Perú es el mayor productor y exportador del mundo lo cual a su vez genera una
fuente de empleos importante además de la generación de divisas.

Entre los principales compradores de productos pesqueros peruanos resaltan China


con US$ 1,220 millones, seguida de Estados Unidos (US$ 193.5 millones) y Japón
(US$ 188.2 millones).

D. PRINCIPALES PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS EN EL PERU.

Comprenden todos los productos de origen animal o vegetal, que pasan toda su vida o
parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre en forma directa e
indirecta.

Desembarque de las principales especies hidrobiológicas en Perú el 2011.

La pesca en el Perú está liderada por la captura de anchoveta y la pota, ambas


destinadas a la industrialización y la exportación. La exportación de harina y aceite de
pescado siguen siendo los productos líderes, aunque se están registrando mayores
inversiones en congelados y conservas.

La pesca marina constituye uno de los rubros económicos más importantes, tanto en la
producción de divisas (900 millones de dólares anuales) como en la generación de
empleo (57 000 puestos de trabajo).

El manejo racional de los recursos hidrobiológicos marinos será una de las garantías para
el desarrollo sostenible del país en el futuro, después de la minería.
Segunda Sesión
La importancia de la actividad minera en el Perú, características, tipos y
producción; principales yacimientos mineros.

II. LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

El Perú es un país de antigua tradición minera, tradición que mantiene y cultiva gracias a
la presencia de empresas líderes a nivel internacional. Contamos con un enorme
potencial geológico, la presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio,
constituye nuestra principal fuente de recursos minerales.

A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros productores de


diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, entre otros),
lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de producción de
la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas en
nuestro país.
Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado mundial
actual, cuyo desarrollo se basa en la producción y la industria. Estados Unidos, China,
Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea son los principales demandantes.

Oportunidades de Inversión

Las oportunidades que ofrece nuestro país han hecho que seamos uno de los países de
la región donde se observa mayor inversión en minería, con resultados destacados y
presencia de empresas líderes de la minería mundial. En el 2011, Perú superó el record
histórico de inversiones en el sector minero al superar los US$ 7,000 millones,
especialmente en los rubros de exploración e infraestructura minera.

Las inversiones proyectadas para los próximos años tanto en exploración, explotación y
ampliaciones mineras superan los US$ 53,000 millones. La cartera estimada de estos
proyectos mineros destaca inversiones muy importantes en Cuzco, Cajamarca,
Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junín, Piura, Ancash, Huancavelica y
Lambayeque.

A. PRINCIPALES ANUNCIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN MINERÍA


PARA EL PERIODO 2015-2016

Los anuncios de proyectos de inversión privada para el periodo 2015-2016 alcanzan


los US$ 31,700 millones, según el último reporte de inflación del BCR. Los sectores
de minería e hidrocarburos participan con el 58% del total de los proyectos
anunciados. Según el MEM, las inversiones en el sector minero a noviembre del 2014
sumaron US$ 7,714 millones.

B. PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN EL PERU. A Arequipa. Con las


instalaciones en construcción, la empresa triplicará
1. Tía María. La minera Southern Copper, filial de Grupo México, recibió este mes los
permisos para iniciar la construcción de la mina en Arequipa, con una inversión
inicial de US$ 1 400 millones.
2. Ampliación de mina Toquepala. En diciembre el gobierno aprobó el plan
ambiental
para la ampliación de la mina, propiedad de Souther Copper Corporation, en
Tacna. Su construcción demandará una inversión de US$ 1 200 millones y tomará
dos años.

3. Las Bambas. La minera asiática MMG Limited precisó que hasta fines de
diciembre último la construcción del proyecto de cobre Las Bambas (Apurímac) se
encuentra en un 80% de avance. Se extraerá cobre y molibdeno con una inversión
de US$10 000 millones.

4. Ampliación de mina Marcona. El proyecto de hierro está a cargo de la minera


china Shougang Corporation en Ica. La inversión es de US$ 1300 millones.

5. La Granja. La mina de cobre ubicada en Cajamarca está a cargo de Rio Tinto,


inversión inicial de US$ 1 000 millones.

6. Corani. El yacimiento de plata en Puno comenzaría a producir en el 2018, estimó


el vicepresidente de desarrollo corporativo de Bear Creek Mining Corporation,
Andrés Franco Longhi, con una inversión de US$ 574 millones

7. Tambomayo. Compañía de Minas Buenaventura planea la construcción del


proyecto de plata y oro Tambomayo (Arequipa), por US$ 250 millones.

8. San Gabriel (antes Chucapaca). La minera Buenaventura también tiene a cargo


este proyecto por US$ 450 millones. En esta iniciativa aún falta aprobar el estudio
de impacto ambiental.

9. Inmaculada. Para este año Hochschild Mining desembolsará unos US$ 72


millones para el desarrollo del proyecto de plata Inmaculada, en Ayacucho.

10. Olaechea. La canadiense IRL espera obtener en el primer trimestre del 2015 US$
180 millones para construir su mina de oro Olaechea (Puno), que ya tiene todos
los
permisos oficiales para iniciar su desarrollo y que produciría entre 100,000 y
115,000
onzas anuales de oro en los primeros años de operación.

11. Crespo. La mina de plata ubicada en el Cusco también está a cargo de Hochschild
Mining S.A. y prevé una inversión de US$111 millones

12. Ampliación de Toromocho. La minera Aluminum Corporation of China (Chinalco)


confirmó que para el primer trimestre de este año 2015, comenzará su producción
comercial en la mina de Junín con una inversión de US$3 500 millones y a fin de
año realizará su ampliación a un costo de US$ 1 320 millones adicionales. El
referido proyecto producirá anualmente un millón de toneladas de concentrado de
cobre, 10 mil toneladas de óxido de molibdeno y 4 millones de onzas de plata.

13. Ampliación de Mina Cerro Verde. La estadounidense Freeport-McMoran


Aluminum tendrá a cargo el proyecto en Arequipa. Con las instalaciones en
construcción, la empresa triplicará la capacidad de procesamiento de la planta
hasta los 600 millones de toneladas de cobre y 15 millones de toneladas de
molibdeno, con una inversión de US$4 600 millones

DECIMA PRIMERA SEMANA

Primera Sesión
El Turismo en el Perú, política del estado en el turismo; participación en la
economía nacional

I. EL TURISMO EN EL PERU

En el 2013, el Perú recibió 3,2 millones de visitantes internacionales, lo que representó un


aumento de 11,2% con respecto al año previo. Adicionalmente los turistas gastaron
US$3.009 millones en ese año, un incremento de 23,2% en comparación con el 2012.

El Turismo en el Perú se constituye en la tercera industria más grande de la nación,


detrás de la pesca y la minería. Principalmente está dirigida hacia los monumentos
arqueológicos, pues cuenta con más de cien mil sitios de interés, el ecoturismo en la
Amazonía peruana, el turismo cultural en las ciudades coloniales, turismo gastronómico,
turismo de aventura y turismo de playa.

De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el índice de satisfacción de los turistas
después de visitar el Perú es del 94%. Es la industria de más rápido crecimiento en el
Perú, creció anualmente a un ritmo del 25% en los últimos cinco años, siendo la tasa de
crecimiento más alto que cualquier otro país en América del Sur.

En 2014, Perú fue elegido como el mejor destino gastronómico y cultural, además de
otros premios otorgados por la World Travel Awards, así como también, la ciudad de Lima
se llevó los galardones a mejor destino, mejor destino con legado, mejor destino cultural
de la región y mejor destino de estancia de Sudamérica. De otro lado el Swissotel de Lima
ganó en la categoría mejor hotel de negocios de la región y el JW Marriott como el mejor
hotel de Sudamérica. También, para ese año, la tasa de turismo interno crece a tasas de
4%, ciudades como Abancay y Huancavelica se están incluyendo dentro de los destinos
turísticos nacionales.

A. EL IMPACTO DEL TURISMO EN EL PERÚ:

1. El impacto económico que viene generando el aumento del número de


visitantes que llega al Perú, acarrea una serie de beneficios y rentas a
nuestro país, entre ellas la creación de empleo, la entrada de divisas que
ayudan a equilibrar la balanza de pagos, el aumento de los ingresos públicos
y el fomento de la actividad empresarial, así como un medio importante para
la generación del PBI, beneficiando al resto de sectores de la economía a
través del denominado efecto multiplicador. Según el representante del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú Fidel Jaramillo, el
turismo genera un ingreso de US$ 3,300 millones anuales, significa ocho por
ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y se espera que para el 2021 sea el
diez por ciento.

2. El impacto sociocultural, permite que la calidad de la experiencia turística


dependa no sólo de las atracciones principales ofrecidas en el destino, sino
también de la infraestructura y los servicios disponibles. En este sentido, el
turismo busca incentivar y colaborar con las mejoras de servicios e
infraestructura que se realizan en las regiones en las que se desarrolla.

3. El impacto medioambiental, es uno de los aspectos más importantes y necesarios a


considerar, dando lugar a la formulación de medidas de conservación y
mejoramiento de la calidad ambiental. En ese sentido, el turismo puede y debe
contribuir con la revalorización del entorno natural de las zonas en las que desarrolla
su actividad, pues un entorno bien preservado ayuda a elevar la calidad de la
actividad turística y a dinamizar la economía local y nacional.

4. El sector turismo busca respetar y difundir las normas de protección y


conservación del medio ambiente que contrarresten los posibles impactos
negativos que pudiera generar la actividad turística.

B. TURISMO SOSTENIBLE

1. El desarrollo del turismo se debe fundamentar principalmente en los criterios de


sostenibilidad, es decir, tiene que ser soportable ecológicamente, viable en el
campo económico, social y cultural, así como equitativo desde una perspectiva
ética para las comunidades locales. Es interesante destacar el especial énfasis
puesto en la importancia de la participación local, estrategia esencial para brindar
la oportunidad a los residentes para decidir sobre la planificación y desarrollo del
turismo en su lugar de residencia.

2. Dentro de esta visión de sostenibilidad, habría que considerar que los recursos
turísticos que posee una comunidad son, ante todo, recursos comunitarios. Es decir,
que si bien en una localidad puede existir un patrimonio cultural y natural con el
suficiente atractivo como para generar una corriente de visitantes, este patrimonio
tiene que formar parte, también, del disfrute propio de los ciudadanos. Esto implica
una apropiación diferente del patrimonio por parte de la localidad, lo cual no impide
que su uso constituya, además, un componente económico importante a través del
turismo, favoreciendo la creación de empleo, el fortalecimiento de la economía local
y la conservación del patrimonio.

3. El turismo tendría que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno


natural, cultural y humano, debiendo respetar los frágiles equilibrios que
caracterizan a muchos de nuestros destinos turísticos y áreas ambientalmente
sensibles. La actividad turística deberá prever una evolución aceptable respecto a
su incidencia sobre los recursos naturales, la biodiversidad y la capacidad de
asimilación de los impactos y residuos producidos.

4. La OMT, a partir del Informe Brundtland sobre el Desarrollo Sostenible definió el


desarrollo turístico sostenible como “el que atiende a las necesidades de los turistas
actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las
oportunidades del futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los
recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y
estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos
esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

C. Los principales lugares turísticos en el Perú son:

1. Líneas de Nazca
2. Reserva Natural de Pampa Galeras- Vicuña
3. Laguna de Pacucha- Andahuaylas
4. Santuario Nacional del Ampay – Apurimac.
5. Cañón del Apurímac
6.Grupo Arqueológico de Saywite, (maqueta de la ciudad del Arca perdida de los
Incas) – Apurímac
7. Puente Inca de Pachachaca- Apurímac
8. Parque Nacional del Manú- Madre de Dios-Cusco.
9. Parque Nacional Bahuaja-Sonene – Madre de Dios.
10. Reserva Natural de Tambopata – Candamo – Madre de Dios.
11. Santuario Nacional de Machupicchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad-Cusco
12. Conjunto Arqueológico de Choquequirao – Cusco
13. Valle sagrado de los Incas- Cusco.
14. Parque Arqueológico de Sacsayhuaman
15. Centro Histórico Cusco
16. Baños Termo Medicinales en el recorrido (Cconoc, Machacancha, Ocongate,
Marcapata).

D. INFLUENCIA DEL TURISMO EN LA ECONOMIA NACIONAL

1. Mientras crece el turismo en las diferentes ciudades del país a ojos del mundo, nuevos
empresarios nacionales e internacional desean invertir su capital en este sector, ya que
ven gran rentabilidad a un futuro cercano.
2. Esta inversión se da en hoteles, casinos, mejoramiento de zonas allegadas a lugares
turísticos, restaurantes, cadenas de tiendas de diversos productos, ayudando a su vez
a la disminución del desempleo.
3. La inversión extranjera en el sector turismo en el período 1993-2007 ha mostrado una
tasa de crecimiento media anual del 12,23%. Es importante señalar que en los últimos
cinco años, la inversión extranjera ha manifestado similares montos. (BADATUR)
4. "La inversión es sumamente importante dentro del contexto económico ya que al igual
que el Consumo, se ajusta a la demanda agregada y afecta en forma considerable a la
producción y al empleo" 3

Fuente: BADATUR
Segunda Sesión

La Gastronomía en el Perú, ¿Por qué el Perú es el primer destino


gastronómico en el mundo?

II. LA GASTRONOMIA PERUANA

La cocina peruana, considerada como una de las más privilegiadas del mundo, heredó de
la historia su ingenio, su mestizaje y su sabor. La fusión de su cocina se debe al
intercambio cultural a través del tiempo, donde destacan la inmigración española,
africana, china, japonesa e italiana. La variedad de sus platos nació a medida que el
mestizaje crecía o mientras los migrantes llegaban al puerto del Callao.

A. La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes:

1. La particularidad de la geografía del Perú.

2. La mezcla de razas y de culturas

3. La adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna.

B. Principales potajes de nuestra gastronomía por regiones

1. En La Región Costa:

Está constituida por una variedad de platos y especies en las cuales tenemos:

La cocina marina

Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de


pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y
flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que sólo se
dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que
se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes así como en sus
lagos, tales como el Titicaca.

Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los
productos de sus aguas.

El chupe de camarón: plato originario y típico del departamento de Arequipa, es


uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa
es base a pescado y camarones, papas, leche y ají. En el Perú existen variedades
de chupes, como: Chupe de Habas, Chupe de Zapallo, Chupe de Olluquito, etc.

Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas de verano, Tiradito:


Plato originario del Perú, Leche de Tigre: Originario y típico del Perú, Parihuela:
Sopa originaria y típica de la costa peruana, escabeche de pollo o pescado con
cebolla: Originario y típico del Perú,Carne mechada
Con 250 postres tradicionales desde el siglo XIX, esta gran variedad se ha
originado principalmente en las ciudades costeras desde la época Virreinato del
Perú, como el suspiro de limeña, el ranfañote, los picarones, el turrón, la melcocha
y la mazamorra morada, entre otros.

Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de gallina, carapulcra,
escabeche de pollo, arroz con pollo, tacu-tacu, arroz con pato, cau cau, lomo
saltado, cuy chactado,rocotos rellenos, tamales, papa rellena, el sancochado,
anticuchos, pollo a la brasa, la causa a la limeña, entre otros.

El Cabrito, es otro plato típico del Perú, nace en el norte del país entre Trujillo y
Chiclayo, se trata de un mamífero del tamaño del cordero, también conocido como
chivo, que es amacerada con distintos condimentos entre ellos el ají amarillo,
también se le agrega chicha de jora y culantro, se sirve con arroz y frejol
garbanzo , la tortilla de raya, arroz con pato delicioso plato tipico de la ciudad de
Chiclayo, en base a pato criollo marinado con diversos condimentos como el
culantro y la cerveza negra. Otros platos norteños son el shambar (se sirve sólo
los lunes), sopa teóloga, pepián de pava, causa en Lapa, cuy frito con ajiaco típico
de Cajamarca, etc .

2. En la Región Sierra:

En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la
papa y multiplicidad de tubérculos. Productos introducidos como el arroz, el pan y
las pastas hoy son también de consumo popular. La variedad de carnes
consumida se ha enriquecido con vacunos, porcinos y ovinos; En lugares muy
elevados como Huancavelica aún se consume carne de llama, de alpaca, y
animales silvestres.

La variedad y riqueza de la comida andina es similar a la de la comida costeña.


Desde el cuy chactado a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a la sopa
chairo, a más de postres y granos sumamente originales que se consumen frescos
o cocidos de diversas maneras. El caldo de cabeza y las costillas de carnero
doradas son mínima muestra de un vasto catálogo que apenas si se ha difundido.

Pachamanca: La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre,


principalmente en Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho que poco a poco se ha ido
extendiendo por todo el país.

Huatia: La huatia es un plato consistente en papas asadas en pequeños hornos,


en la tierra o en barbacoa y que se sirven con queso fresco andino.

Papa a la huancaína: La papa a la huancaína es un plato típico de la cocina del


Perú que consta de una salsa hecha moliendo o licuando ají amarillo con leche,
aceite y queso fresco o requesón que se sirve generalmente sobre papa
sancochada.
Ocopa: La ocopa es una salsa originaria de la ciudad de Arequipa, es elaborada con
ajíes mirasol secos y soasados sin pepas, sin,cebolla y ajos también soasados,
galletas de animalitos o vainilla, maní, una ramita de huacatay, sal y aceite licuados
de forma tal que obtengan una consistencia ligeramente pastosa y un color
característico. Es servido con papas sancochadas, huevos duros y aceitunas o con
camarones aunque también se sirve con diversos platos para resaltar el sabor.

Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía


regional, siendo muy apreciada la trucha, introducida a fines del siglo XIX.

3. En la Región Selva:

Los platos más conocidos de la Amazonía peruana son el juane y el tacacho con
cecina pero también existen otros de alto consumo como el inchicapi, la patarashca y
la ensalada de chonta.

En fruta destaca el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi.
También es muy extendido el consumo de aguaje, del cual se prepara un refresco
llamado aguajina, con alto contenido de vitamina A.36 No obstante, abundan los
frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros. Del plátano verde se prepara
un refresco conocido como chapo.

Un elemento importante de la comida de la selva son los licores, mayormente


producto de la fermentación de licor de caña con especies locales (raíces, frutos,
entre otros). Por ejemplo, el chuchuhuasi, el uvachado, el siete raíces, el rompe
calzón o «RC», entre otros. Mención aparte merece el masato, una bebida de
orígenes prehispánicos elaborada a base de yuca masticada y fermentada durante
unos días en un recipiente artesanal de barro y arcilla de base ancha y cuello
estrecho.

C. La cocina peruana en el mundo actual

En la última década del siglo XX, la cocina peruana empezó a popularizarse fuera de sus
fronteras. En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006,
realizada del 17 al 19 de enero del 2006, la ciudad de Lima fue declarada capital
gastronómica de América.[7] La cocina de este país es un producto bandera del Perú.

El 16 de octubre del 2007, la cocina peruana fue proclamada patrimonio cultural de la


nación peruana; esta declaratoria manifiesta que la cocina peruana es una expresión
cultural que contribuye a consolidar la identidad del Perú.

La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo.
Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-
cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla
una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad
inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante
evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la
costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.

Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio


dentro de las más reconocidas del mundo.

Cualquier persona que haga Turismo en el Perú, es inmediatamente conquistado por la


riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y
deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.

DECIMA SEGUNDA SEMANA

Primera Sesión:
I. LA GEOPOLITICA

A. DEFINICION DE GEOPOLITICA:
Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio
sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.
La geopolítica es una ciencia que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los
sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. Se nutre
especialmente de otras disciplinas de envergadura tales como la historia, la geografía
descriptiva y la geografía política.

B. IMPORTANCIA DE LA GEOPOLITICA:

El término geopolítica hace referencia a las relaciones que existen entre poder y
espacio.

Si analizamos los diversos aspectos y argumentos geopolíticos, que nos muestran que
nuestro país tiene un enorme potencial con capacidad de convertirse en un corto
tiempo en una potencia significativa de la orbe, vemos que el Perú desde un punto de
vista geoestratégico, tomando desde el ángulo de los múltiples usos racionales que se
pueden realizar, a partir de los recursos existentes y la ventaja que proporciona la
ubicación de nuestro Perú en el continente y el mundo.
El Perú es un país:
1) Marítimo, andino, amazónico y bioceánico, en el que en cada lecho que la
naturales le ha dado, cuenta con una riqueza inconmensurable.
2) Biocéanico, toda vez que por el O. Pacífico se relaciona con los países integrantes
de la Cuenca del Pacifico, en tanto que a través del rió amazonas, se tiene
acceso al O. Atlántico, cuenca que permite comunicarse con Europa, África y Norte
y Centro de América por el este.
3) Nexo natural entre los extremos norte y sur de Sudamérica.
4) Cuya posición marítima lo convierte en la puerta de ingreso a la Cuenca del
Pacifico para los países atlántico, con Brasil, Argentina, Uruguay incluso las
mediterráneas Bolivia y Paraguay.
5) Por su ubicación en el continente se vincula con cuatro cuencas internacionales y
un continente.
- Cuenca del Pacifico
- Cuenca del Orinoco
- Cuenca de la Plata
- Cuenca del Amazonas
- Cuenta de la Antártida.
6) Que está presente en la Antártida a través de la Base Científica Machupichu.

C. SITUACION GEOPOLITICA DEL PERU EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Los cambios y las tendencias en la situación


mundial, obligan a que el Perú paulatinamente
cambie su visión estática y contemplativa que a
lo largo de su vida republicana ha tenido respeto
a la ocupación del territorio, la distribución de la
población y a la forma como se ha conducido la
cosa pública.
En el Perú existe un desconocimiento del valor
geopolítico de la ubicación de nuestro territorio
en el continente y las múltiples potencialidades,
que poseemos, es por ello las decisiones tomadas en este lapso de tiempo no han sido
los más eficaces para el logro de los intereses nacionales y marítimos del país. Se ha
desarrollado una visión estrecha del mundo, carente de una proyección de futuro y de un
uso racional de sus recursos.
La ubicación geofísica del Perú, tiene las siguientes características:
 Dentro del globo terráqueo, se encuentra ubicado en la región Central y Occidental de
América del Sur.
 Es, colindante y partícipe del mar, y está conformado por tres regiones Costa, Sierra y
Selva; los mismos que se vinculan por sus características acuáticas o marítimas y
sirven de nexo con el resto del continente en las cuatro direcciones cardinales: Norte-
Sur y Este Oeste.
 Por su posición marítima en Sudamérica, es el acceso principal hacia la Cuenca del
Pacífico para los países del Atlántico Sur que no tienen acceso a él: Brasil, Argentina,
Bolivia, Paraguay y Uruguay.
 Su geografía andino-amazónica hace que sus ríos interconecten las Cuencas
Internacionales del Amazonas, el Orinoco y la del Plata.
 Está ligado a la Antártida por la proyección de sus costas hacia el Sur y la referencia
de este continente sobre la riqueza de nuestro mar y la particularidad del clima.
 Como el planisferio lo demuestra, observar el mundo a partir de los intereses
nacionales nos comunica estratégicamente con cuatro Cuencas Internacionales, el
Pacífico, el Orinoco, el Amazonas y el Plata, así como con un Continente: La Antártida
 De un modo general y global:
1. La Cuenca del Pacífico, relaciona al Perú con más de 56 Estados dentro de los que
destacan Estados Unidos, México, Canadá, Japón, China y Australia; igualmente
nos vincula con la Antártida.
2. La Cuenca del Orinoco, conecta con Colombia, Venezuela, El Caribe y la parte Este
de Estados Unidos.
3. La Cuenca del Amazonas, vincula a Colombia, Brasil y a través de la salida al
Atlántico se tiene acceso a Europa, África y el Norte del Continente Americano.
4. La Cuenca del Plata, une al Perú con Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay,
además de acceder al África.
5. En la Antártida el Perú participa en la exploración de sus recursos.
En esto consiste la Nueva Visión Geoestratégica del Perú, visión que está
orientada a desarrollar una Conciencia Nacional donde el político, el empresario, el
intelectual, el profesional y el obrero en general, internalicen y realicen sus
actividades de decisión, inversión o creatividad intelectual convencidos de que el
Perú está ligado a cuatro Cuencas Internacionales y la Antártida.

D. VISION GEOPOLITICA AL BICENTENARIO 2021.

Plan Bicentenario "El Perú hacia el 2021": Una


propuesta que se debe mejorar:
La fecha conmemorativa más importante a la que se proyecta nuestro país en los
próximos años, es la del Bicentenario de la Independencia. Celebrar 200 años de
independencia es una excelente oportunidad para que los peruanos demostremos
que estamos avanzando hacia el desarrollo dejando atrás la pobreza y la debilidad
de nuestras instituciones.

El CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) publicó el documento


Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021, aprobado por el Acuerdo Nacional, en
Marzo del 2011.
Ese documento contiene los "Ejes Estratégicos" con los correspondientes
objetivos, lineamientos, prioridades y programas, que deben orientar las
decisiones y acciones del Estado para alcanzar las metas de desarrollo al 2021.

E. COSTOS PARA EL PAÍS POR LA CARENCIA DE UNA VISION


GEOESTRATEGICA.

a. En lo Territorial Haber Perdido 700,000 Km2


b. En lo Político Inestabilidad Política 108
c. 12 Constituciones
d. En lo Económico Uso irracional de los Recursos
e. En lo Social Haber Configurado un Carácter Nacional Conformista y Fatalista

EN LO TERRITORIAL, haber perdido desde los orígenes republicanos un total de


700,000 KM2, equivalente a más de la mitad de lo que poseemos actualmente. El
Mapa Límites del Perú al inicio de la República refleja esta categórica situación y nos
permite recordar inclusive, que actualmente, el país vive pendiente y vigilante de dos
hipotecas históricas nacidas en el Siglo XIX y que en las postrimerías del Siglo XX
siguen siendo problemas que comprometen el Desarrollo y la Seguridad Nacional, se
trata de la equívoca reivindicación planteada por el Ecuador y la Mediterraneidad de
Bolivia.

EN LO POLÍTICO, generando una inestabilidad institucional, la misma que se revela


en el hecho de haber acumulado doce Constituciones; asimismo desde 1821 a la
fecha, se han totalizado 108 gobernantes que han tenido como promedio estadístico
de gobierno un año y seis meses; este promedio explica de por sí, la situación
precaria de nuestras instituciones.
Cabe señalar que a raíz de la presencia de Sendero Luminoso y durante su
desenvolvimiento impune, se estuvo especulando en círculos académicos y políticos
la posibilidad de que los países vecinos ocupen el Perú para evitar la proyección
subversiva hacia sus territorios.

EN LO ECONÓMICO, se ha procedido a un uso irracional de los recursos más


preciados, generando consiguientemente una depredación sistemática de los
mismos, o en otros casos, la discusión ideológica, ha paralizado la explotación de
recursos como el gas de Camisea y la explotación petrolífera de Pacaya-Samiria.

EN LO SOCIAL, haber configurado un carácter nacional conformista y fatalista,


carente de motivaciones por la inexistencia de objetivos de largo plazo que le den
direccionalidad al quehacer de la sociedad en su conjunto. Inclusive algunos
intelectuales y grupos de ideologías radicales y cuestionadoras del Estado y sus
instituciones, han tratado de generalizar la idea de que no somos un Estado-Nación.

F. LA ANTARTIDA

Con una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados, la Antártida es un grupo


de islas unidas entre sí por numerosos caparazones de hielo seculares en torno al
polo Sur: el 99 por 100 de este continente helado está cubierto por grandes masas
glaciares que alcanzan un volumen de 30 millones de kilómetros cúbicos de hielo. Se
suele denominar indistintamente Antártida o Antártica, aunque con preferencia por el
primer término, ya que es el más usado por cartógrafos y geógrafos. La
denominación de Antártica viene dada porque el territorio más alejado y desconocido
del planeta está rodeado por el océano Antártico.

Investigaciones científicas

En la Antártida se han realizado notables investigaciones científicas entre las


que se incluyen estudios de glaciología, meteorología, geomagnetismo, control del
clima mundial, sismología y física ionosfera. Los océanos ricos en nutrientes que
rodean la Antártida son un importante foco de investigación. Los biólogos han
descubierto que los peces de aguas antárticas tienen un componente anticongelante
en su sangre que les permite soportar temperaturas bajo cero. Estudios realizados
sobre la historia biológica de pingüinos, focas y krill (una potencial fuente de alimento
mundial) han proporcionado información nueva sobre la ecología de estas especies.
Estudios de carácter internacional han mejorado la comprensión de la reproducción
del krill y han permitido a los científicos mejorar sus predicciones sobre los límites
seguros para la recolección de este animal.

G. PERÚ EN LA ANTARTIDA
El Perú realiza anualmente expediciones científicas a ese continente. Mantiene una
base de investigación científica, llamada Base Machu Picchu, instalada en la isla
Rey Jorge, en la bahía del Almirantazgo.
En esta base, se desarrollan diversos proyectos científicos como las investigaciones
sobre el krill y sus posibilidades como alternativa para la alimentación humana,
proyectos geológicos, biológicos, hidrográficos y geofísicos, en el marco del Tratado.
Se instaló en la base un radar para medir los vientos en las capas más altas de la
atmósfera. Esto proporciona información sobre el deterioro de la capa de ozono.
Por ser un continente de invalorable importancia estratégica, ecológica y económica,
el Perú tiene interés en que permanezca como una zona de paz, desmilitarizada y
desnuclearizada y que se preserve su ambiente por su relación con el clima peruano.
Sus frías aguas son fundamentales para el Perú, ya que allí se origina la corriente de
Humboldt.
Desde 1989, el Perú participa activamente de los programas de investigación en el
Continente antártico. A la fecha, nuestro país ha realizado con éxito 12 misiones al
Polo Sur, la mayoría con el apoyo de la ya afamada embarcación "BIC Humboldt",
que atravesando 3,355 millas marinas, une el puerto del Callao con la Estación
Científica "Machu Picchu".
Profesionales, Científicos, Historiadores, Autoridades y Técnicos de la mayor calidad,
así como los miembros de las instituciones que conforman la Comisión Nacional De
Asuntos Antárticos (CONMNI), trabajan para dar a conocer información importante
sobre las condiciones ambientales, sobre la interesante Fauna y Flora existente, así
como para reguardar celosamente el cuidado del ecosistema antártico.
II. EL CENTRALISMO

EL Centralismo es un sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son


únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o
pueblos sobre los que influye.

Un estado centralista concentra en la sede de su gobierno todo el poder político, social,


económico y cultural, que determina un desarrollo exclusivo de la capital, en este caso
Lima ocasionando el abandono, estancamiento y atraso de las demás regiones del país.

1. Breve historia sobre el centralismo en el Perú

Sobre los orígenes del centralismo en el Perú podemos señalar que no es nueva y
tiene sus orígenes en nuestro pasado independiente. Podemos mencionar que durante
el Tahuantinsuyo el poder estuvo centrado en un estado autocrático, cuyo
representante principal fue el inca, que supo distribuir lo necesario al pueblo para que
éste no sufra de necesidades. Pero el verdadero inicio del centralismo en el Perú, junto
a los problemas que conlleva este, fue en la etapa de la colonia, cuando los españoles
trajeron a este nuevo mundo sus formas de gobierno y demarcación territorial
estableciendo de esta forma el virreinato. A partir de aquí, y con la fundación de Lima
como capital del Perú, todo el poder político y económico del Perú y Sudamérica se
concentró en la ciudad de los Reyes. Con la república el centralismo se robusteció, la
actividades económicas se situaron en Lima con grandes haciendas que producían
algodón y azúcar, se embelleció la ciudad, los tranvías, los automóviles solo circulaban
en Lima. En Lima se hallaban los principales centros económicos del Perú, los
primeros y mejores hospitales, etc. realidad que hoy en día se ha fortalecido en la
ciudad capital y en las ciudades capitales de las regiones del Perú. Es por todo lo
expuesto, y no mal empleado, el término: “El Perú es Lima” frase dicha por Abraham
Valdelomar

2. Causas del centralismo

1. La política centralista que asume el estado peruano, concentrando en Lima y


otras principales capitales del Perú todo el desarrollo económico, educativo, de
servicios y tecnológico, determinando de este modo el consiguiente estancamiento
de la periferia o interior del país.

2. La anacrónica demarcación política que no corresponde a la realidad económica


y social del País. Esta demarcación delineada con criterios de orden político y de
intereses de grupos, ha agudizado a través de los años la concentración de la
población, conformando polos de desarrollo sobredimensionados como
consecuencia de una política centralista, en donde las oportunidades de trabajo y
las comodidades de los servicios se concentraron en las capitales, dejando a las
zonas rurales en el mayor abandono, hasta de los servicios más elementales.

3. Consecuencias del centralismo

Entre los efectos y consecuencias que ha generado el centralismo, debe de


preocuparnos de sobremanera el despoblamiento del campo como consecuencia del
intenso movimiento migratorio del interior del país hacia Lima, que ha originado la gran
concentración de población en la capital de la república y las principales capitales del
interior del país, donde van surgiendo, además, los pueblos jóvenes, hoy llamados
asentamientos humanos, otras es la falta de trabajo, la delincuencia y la insuficiencia de
toda clase de servicios públicos. En Lima:

- Vive el 29% de la población nacional,

- Se produce el 48% del PBI nacional,

- Se genera el 55% del ingreso nacional,

- Se produce el 70% del PBI industrial,

- Se concentra el 52% de los servicios gubernamentales,

- Concentra al 99% de los poderes del estado

- Recauda más del 90% de impuestos. Ante esto, las regiones solo reciben algo más de
un
15% del presupuesto nacional convirtiéndolos en meros receptores de los ingresos del
Poder Central.

4. DESCENTRALIZACIÓN

La Descentralización para Luis Bustamante Belaúnde es la transferencia de competencias


de decisión política desde la Capital Lima hacia las instancias Regionales y Locales.

Otro concepto de descentralización es entendida como los cambios profundos en


términos de movilización de recursos, del diseño de competencias y atribuciones, del
redimensionamiento y reingeniería públicas y de las relaciones entre los tres niveles de
Gobierno (Gobierno Central, Regional y Local).
1) La transferencia de Funciones Políticas
2) La transferencia de Funciones Económicas y
3) La transferencia de funciones administrativas.

La transferencia de Funciones Políticas se refiere al mayor nivel de participación de la


ciudadanía en la toma de decisiones en los espacios de desarrollo que se encuentran en
las regiones y provincias del Perú. Estos mecanismos de participación van a permitir que
las medidas que sean tomadas desde instancias regionales- locales sean independientes;
es decir, la toma de decisiones se tomará desde instancias ajenas a los espacios
nacionales permitiendo así un proceso de autonomía por parte de ellas en relación a la
capital.

5. LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI

Luego de 11 años de dictadura, en el Gobierno del presidente Alejandro Toledo se eligen


por votación popular los 25 Gobiernos Regionales que tiene actualmente el Perú; es decir,
que los departamentos se convierten en regiones y que a partir de ello, tanto las
CETARES como el Ministerio de la Presidencia quedan completamente desactivadas. A
partir de las elecciones municipales y regionales en el año 2002, se inician nuevas
reformas para enrumbar una nueva república descentralistas.

Las funciones del Gobierno Central debían ser la de Seguridad, Defensa Nacional,
Estabilidad Económica, promoción del desarrollo del empleo, etc. Al Gobierno regional le
tocaba el rol fundamental de promover el desarrollo mediante grandes proyectos de
infraestructura. Además debe ser la institución impulsora del desarrollo de la región
atrayendo a capitales extranjeros. Finalmente la labor de los Gobiernos Locales debían
ser los servicios y la preocupación por programas sociales, llámese salud, educación, etc.
sin embargo, este proceso está incompleto debido a las siguientes razones:

a. La superposición de competencias por la razón de que las funciones del


Gobierno Regional y Local han sido tergiversadas por las actuales autoridades
b. Escasa participación de los ciudadanos en los asuntos de los Gobiernos Locales y
Regionales
c. Instituciones burocráticas ineficientes que impiden un verdadero proceso de
descentralización.
d. El desarrollo desequilibrado se hace a favor de la capital de la Republica (Lima y
Callao).
e. El Centralismo descrito en un fenómeno muy perjudicial para el Perú porque impide la
explotación razonable de nuestros recursos naturales en beneficios de la población.

6. LA REGIONALIZACIÓN

En la actualidad la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en


desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones
políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía
económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado.

Desde nuestra independencia en 1821, el Perú fue dividido en departamentos, en 1822


fueron 11 y en 1980 fueron 24 los departamentos con que contábamos.

Durante el primer gobierno de Alan García (1985–1990), estableció doce regiones


autónomas el 20 de enero de 1989 con la esperanza de ganar algunas elecciones a este
nivel. Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los gobiernos regionales
carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron de la bondad del gobierno
central para los fondos y fueron las siguientes:

Región Amazonas; Región Andrés Avelino Cáceres; Región Arequipa; Región Chavín;
Región Grau; Región Inca; Región José Carlos Mariátegui; Región Los Libertadores-Wari;
Región Lima; Región Nor Oriental del Marañón; Región Ucayali; Región Víctor Raúl Haya
de la Torre.

Posteriormente durante el gobierno de Alberto Fujimori, el 29 de diciembre de 1992, se


crean los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR) creados para cada
departamento.

Alejandro Toledo elegido presidente dispuso el marco legal para las nuevas divisiones
administrativas en la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de
2002, y la Ley orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre de
2002.

Finalmente los Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno


por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao, y se le dio a la
Municipalidad Metropolitana de Lima rango de Gobierno regional a fin de que la provincia
de Lima, que contiene a la capital, fuera destinada a no conformar parte de ninguna de las
futuras regiones.

IV UNIDAD: PODER Y POTENCIAL NACIONAL

Segunda Sesión:

I. LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU:

Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la


participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de
la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses,
visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, parte de una
forma u otra para alcanzar el control del gobierno o parte de él, asi llevar a la práctica
esos objetivos.
Los partidos políticos tienen alcance nacional, es decir pueden presentar
listas de candidatos en todas las regiones, provincias y distritos del Perú.
Desde el 2004 a la fecha unos 31 partidos políticos perdieron su inscripción
para participar en procesos electorales.

El partido político trata de ostentar el poder político, bien sea detentando la


capacidad de decidir, bien sea participando en el proceso de toma de
decisiones junto con otros actores políticos (partidos o no)

A. PRINCIPALES PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU:

1. El Partido Aprista Peruano:


La Alianza Popular Revolucionaria Americana, es un movimiento
continental de centro-izquierda, fundado por Víctor Raúl Haya de La
Torre, y cuya línea política internacional se enmarcaba en el
socialismo democrático pero adaptado a la realidad y a los problemas
de América Latina, y social democrático mundial.
2. PARTIDO SOCIALISTA PERUANO DE JOSE CARLOS
MARIATEGUI
Su filosofía política es la lucha contra el imperialismo extranjero y la
burguesía nacional.
Defender los interese de los trabajadores del campo y la ciudad.
Esfuerzo tenaz de hacer prevalecer sus puntos de vista
revolucionarios clasistas.
Su organización partidaria, trabajan y aceptan una táctica de frente
única o alianza con grupos de pequeña burguesía.
3. PARTIDO POLITICO ACCION POPULAR:
Acción Popular1 es un partido político peruano de ideología "acciopopulista"
(democrático, nacionalista, revolucionario): "El Perú como Doctrina"
(humanismo situacional);2 fundado el 7 de julio de 1956 por Fernando Belaúnde
Terry mediante un pronunciamiento emitido a nivel nacional por Radio Libertad.
Su nombre resume la tradición ancestral del trabajo comunal que comprobó
en Chincheros (Apurímac).

4. PARTIDO POPULAR CRISTIANO:


El Partido Popular Cristiano (PPC) es un partido político peruano de
centroderecha basado en la doctrina social cristiana. Fundado por un grupo de
políticos disidentes del partido político Democracia Cristiana, liderados por Luis
Bedoya Reyes.

5. PARTIDO POLITICO FUERZA POPULAR:


Fuerza Popular, inicialmente conocido como Fuerza 2011, es un partido
político, formado principalmente por fujimoristas. Su actual lider: Keiko Fujimori,
hija de Alberto Fujimori, se postuló a la Presidencia de la República en
las elecciones generales del Perú de 2011 obteniendo el segundo lugar,2

En julio de 2012 el partido cambió de nombre de Fuerza 2011 a Fuerza


Popular, para consolidar el fujimorismo en un partido político único y con visión
a largo plazo.
II. PODER Y POTENCIAL NACIONAL

A. PODER NACIONAL
Poder Nacional es la capacidad actual resultante de la integración de todos los
medios de disponibilidad inmediata, tanto tangibles como intangibles que puede
aplicar el Estado en un momento determinado, para viabilizar la voluntad de
alcanzar sus fines, en el ámbito interno y externo, pese a los obstáculos que se le
interpongan.
1. LAS EXPRESIONES DEL PODER NACIONAL
El Poder Nacional, es una capacidad unificada, pero su modo de manifestarse o
expresarse en la acción política es diverso. Se trata pues de distintas
expresiones de un mismo poder, no de desagregaciones del Poder Nacional, en
otros poderes componentes.
¿Cómo se configuran esas expresiones? La respuesta a esta interrogante parte
del reconocimiento de la característica de totalidad del Poder Nacional, en el
sentido de que comprende a todos los medios, los mismos que corresponden a
naturaleza diferenciada, además que generan efectos distintos en su aplicación.
La distinción de las expresiones del Poder Nacional, se efectúa para facilitar su
estudio valorativo (apreciación y evaluación del Poder Nacional), atendiendo a
una conveniencia metodológica. Para ello se utilizan dos variables:
 La naturaleza predominante de los medios; y,
 Los efectos predominantes que ellos generan en su aplicación.
Por conveniencia metodológica, El CAEN, ha agrupado los medios observables
de la Realidad Nacional de manera tal que nos permitan establecer relaciones de
influencia entre su naturaleza y los efectos que produce, clasificándolos en:
 Medios de naturaleza y efectos predominantemente Políticos.
 Medios de naturaleza y efectos predominantemente Económicos.
 Medios de naturaleza y efectos predominantemente Sicosociales.
 Medios de naturaleza y efectos predominantemente Científico
Tecnológicos.
 Medios de naturaleza y efectos predominantemente Militares.

En consecuencia, una determinada “expresión” del Poder Nacional se caracteriza


por comprender a los medios de una determinada naturaleza predominante y a
los medios que producen predominantemente efectos de esa misma naturaleza.
En concordancia con todo lo anterior, se establecen una:
a. EXPRESIÓN POLÍTICA.
los medios de naturaleza predominantemente política de que dispone el
Estado, para emplear su voluntad de lograr y mantener sus objetivos y
alcanzar sus fines, pese a los obstáculos internos y externos, en un
momento determinado e incluye entre otros aspectos el análisis de los
siguientes sub campos de la actividad nacional:
 Política Externa
 Política Interna
b. EXPRESIÓN ECONÓMICA.
La Expresión Económica del Poder Nacional, es la capacidad resultante de
la integración de los medios predominantemente económicos de que
dispone el Estado, a través de los cuales se busca optimizar la utilización
de los factores de la producción, con miras a imponer su voluntad de lograr
y mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos
y externos, en un momento determinado e incluye entre otros aspectos el
análisis de los siguientes sub campos de la actividad nacional:
 Económico Financiero
 Económico Productivo

c. EXPRESIÓN SICOSOCIAL.
La Expresión Sicosocial del Poder Nacional, es la capacidad resultante de
la integración de los medios predominantes sicosociales de que dispone el
Estado, a través de los cuales se busca optimizar la utilización de los
factores sicológicos y sociales, con miras a imponer su voluntad de lograr y
mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y
externos, en un momento determinado e incluye entre otros aspectos el
análisis de los siguientes sub campos de la actividad nacional:
 Psicológico
 Social

d. EXPRESIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA


La Expresión Científica Tecnológica está constituida por la integración de
medios predominantemente científicos tecnológicos de los que dispone el
estado Nación y a través de los cuales se busca optimizar la utilización de
los factores científicos tecnológicos y biodiversidad, con miras a imponer su
voluntad de lograr y mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los
obstáculos internos y externos, en un momento determinado e incluye entre
otros aspectos el análisis de los siguientes sub campos de la actividad
nacional:
 Ciencia y Tecnología
 Medio Ambiente y Recursos Naturales
e.
EL ESTADO: SUS COMPONENTES, SUS FINES, SUS E
INSTRUMENTOS Y SUS MEDIOS

ESTADO

PUEBLO TERRITORIO PODER EL ESTADO Y SUS


POLITICO COMPONENTES

BIEN COMUN FIN SUPREMO

 
BIENESTAR SEGURIDAD
GENERAL INTEGRAL
FINES
ESENCIALES

 
DESARROLLO DEFENSA
NACIONAL NACIONAL INSTRUMENTOS

MEDIOS DEL ESTADO - REALIDAD NACIONAL


MEDIOS
DEL
PODER NACIONAL POTENCIAL NACIONAL ESTADO

EXPRESION POLITICA

EXPRESION ECONOMICA
EXPRESIONES DEL
EXPRESION SICO-SOCIAL PODER Y
POTENCIAL
EXPRESION MILITAR NACIONAL

XPRESIÓN MILITAR.
La Expresión Militar del Poder Nacional es la capacidad resultante de la integración de
los medios de naturaleza predominantemente militares, de los que dispone el Estado,
para imponer su voluntad de lograr y mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese
a los obstáculos y oposiciones internas y externas en un momento determinado e
incluye entre otros aspectos el análisis de los siguientes sub campos de la actividad
nacional:
 Defensa Interna
 Defensa Interna
Cabe aclarar que se opta por el criterio de predominancia porque, reconociendo que
los medios tienen o pueden tener una naturaleza mixta, interesa fundamentalmente la
predominante sobre la aleatoria y que, además, aunque los efectos producidos por la
aplicación de un medio puedan ser de variada naturaleza, interesan los efectos
predominantes por sobre los secundarios.

Por lo demás, es necesario resaltar que cuando se emplea o aplica el Poder Nacional,
intervienen todas sus expresiones, pues lo que varía es la intensidad mayor de una
sobre las otras, en función al objeto sobre el cual se emplea y las circunstancias
particulares en las cuales se aplica. A manera de ejemplo, en el proceso de la guerra y
durante la crisis (antesala del conflicto armado), el rol preeminente lo cumple la
expresión política en su proyección externa; y en el conflicto armado mismo, la
preeminencia la tiene la expresión militar. En determinadas acciones propias del
Desarrollo Nacional, priman las expresiones políticas, económica, sicosocial y científica
tecnológica.
En situaciones de crisis internas en que se opta por la vía pacífica (luchas), la
expresión sicosocial tiene papel preeminente.
2. POTENCIAL NACIONAL
El Potencial Nacional, es la totalidad de medios tangibles e intangibles
susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional, que en un determinado
momento existen en la realidad nacional en situación de latencia y a disposición
del Estado-Nación, para el mantenimiento y logro de sus objetivos.
La estructura del Potencial Nacional es la misma que la estructura del Poder
Nacional, lo que varía es el hecho de que en el Poder Nacional se examinan la
situación de los medios que existen en un momento dado, listos para su empleo o
aplicación, mientras que en el Potencial Nacional, el estudio se vale de la misma
estructura, incidiendo más bien en los medios de existencia conocida pero que se
encuentran en situación de latencia, es decir con posibilidades de empleo futuro.
3. RELACIONES ENTRE EL PODER Y EL POTENCIAL NACIONAL
a. El Poder y el Potencial Nacional, son integrantes de un mismo concepto que
los comprende o contiene: la Realidad Nacional.
b. El Poder y el Potencial Nacional, son coadyuvantes al logro de los fines y
objetivos del Estado, puesto que en ellos se encuentran los medios a emplearse
para tales propósitos.
c. El Poder y el Potencial Nacional interactúan entre si el primero se fortalece a
expensas del segundo.
d. La apreciación del El Poder y el Potencial Nacional, utiliza básicamente una
misma estructura
e. El Poder Nacional engloba a medios listos para su empleo o que pueden serlo
en plazos breves, el Potencial Nacional, comprende a medios con posibilidad de
empleo a un futuro mediato.

DECIMA TERCERA SEMANA:

EXAMEN PARCIAL II

DÉCIMA CUARTA SEMANA

Primera sesión
La Corrupción: Causa, factores y su incidencia en la vida social, económica y
política del país. La educación: situación e importancia, calidad del sistema
educativo, alternativas para mejorar la calidad educativa.

I. LA CORRUPCION EN EL PERU:
El término corrupción proviene del vocablo latino “corromperé” que quiere decir “echar a
perder”.

La corrupción, es un problema histórico, social, moral, político, jurídico, etc. es un


conjunto de prácticas según las cuales el actor se vale de cualquier medio para obtener
un beneficio personal de manera fácil y rápida, sin importar el perjuicio ocasionado a
otros, distorsionando el modo de acción esperado para la situación dada, según
determinadas normas, sean estas formales o informales (Silva, 1995). Es también
percibido como el enriquecimiento ilícito utilizando los recursos y resortes del poder.

La corrupción abarca a toda la sociedad, no sólo a los organismos gubernamentales.


En el caso de los partidos políticos, por ejemplo, encontramos que para obtener el poder
y mantenerlo, manipulan a las masas.

Las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley se constituyen en la primera


barrera que tendrá que sortear el traficante de drogas; por tanto, éste orientará todo su
esfuerzo para impedir, neutralizar o entorpecer la acción de ellas, y por eso las
autoridades están obligadas a cumplir éticamente con los deberes que les atribuye el
Estado e impone la propia ley, así como el compromiso de servicio que han asumido
con la comunidad, en proteger a todas las personas por igual, contra cualquier acto
ilegal, observando en todo momento los principios de legalidad, necesidad, no
discriminación, proporcionalidad y humanidad.

Concebido así el Estado (como un botín que se debe conquistar y aprovechar), ha


dado lugar a que hasta la fecha actual, los empleados y funcionarios públicos sean
considerados como personas incapaces de solucionar problemas nacionales y que
actúan frecuentemente motivados por la obtención de beneficios indebidos.

A. CAUSAS DE LA CORRUPCION EN EL PERU:


1. Causas Endógenas:
- Ambición, codicia, falta de valores, falta de conciencia social, desconocimiento del
marco legal.

2. Causas Exógenas:
- Impunidad de los actos de corrupción, el soborno, salarios demasiados bajos,
desempleo, pobreza, falta de transparencia, carencia de mecanismos de control,
exceso y mal uso del poder.

B. LA CORRUPCIÓN EN LOS AMBITOS: SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA Y ECONÓMICA

1. SOCIAL
La corrupción como un acto contra la ética constituye un vicio, un abuso y una mala
costumbre en el manejo de un bien común. Estos actos minan los espacios de
participación social y vigilancia ciudadana frente al Estado, imposibilitando el
desarrollo sostenible de la sociedad.

2. POLÍTICA
Es concebida como una amenaza para la estabilidad y la seguridad, pues socava las
instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia. el Estado pierde
credibilidad y legitimidad, y lo aleja de las clases populares.

3. JURÍDICA
Se le considera un acto ilegal, pues transgrede las normas pre-establecidas. No sólo
afecta a la sociedad, la corrupción puede conseguir la dación de nueva normatividad
favorable a ella, es decir, para que se den leyes o resoluciones que beneficien a sus
“intereses”.
.
4. ECONÓMICA
Es considerada como una fuente adicional de ingresos o beneficios para las
personas que participan de ella. Reduce la calidad y efectividad de las políticas
económicas, distorsiona la asignación y composición del gasto público y la
aplicación de las regulaciones de las actividades económicas, produciéndose una
asignación ineficiente de los recursos del Estado.

C. CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN
1. Violenta los derechos humanos. Aleja a los más pobres de la educación, la salud y
los servicios básicos.
2. Produce desinterés de la población para participar de la vida política y social de la
comunidad.
3. Generalización, por tolerancia, de pequeños actos de corrupción, sin sanción
alguna.
4. Es causa del deterioro medioambiental, al permitir el uso inadecuado de nuestros
recursos naturales
5. Menoscaba la legitimidad del Estado.
6. Afecta el normal funcionamiento administrativo de las instituciones.
7. Genera la pérdida de confianza en los gobernantes.
8. Genera normas legales con nombre propio, o que beneficien a grupos de poder
específico en desmedro de otros.
9. Genera leyes inoperantes, que en el papel, pueden ser excelentes propuesta para
el progreso de la sociedad, o crear mecanismos de participación y vigilancia
ciudadana que no se pueden aplicar.
10. Obstaculiza el desarrollo económico.
11. Desalienta la inversión nacional o extranjera.

D. POLITICAS PÚBLICAS DE GESTIÓN DEL ESTADO PARA AFRONTAR Y


SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN.

1. La implementación de políticas públicas orientadas a incentivar la conciencia pública,


mediante la educación ciudadana y formación de líderes, así como una democracia
participativa.

2. Armonizar el trabajo de los organismos integrantes del Sistema Nacional de Control y


del Sistema Nacional Anticorrupción.

3. Fomentar la participación y organización ciudadana en la lucha anticorrupción,


poniendo énfasis en la formación valorativa integral de los niños, adolescentes y
jóvenes.

4. Cumplimiento efectivo de la normatividad nacional e internacional, sin distinción de


personas, cargos ni afinidades con los que ostentan el poder.

5. Eliminación de los beneficios penitenciarios, al procesado y sentenciado por actos de


corrupción.

6. Sistematización y simplificación de los procedimientos de la administración pública,


apelando para ello a la tecnología y las comunicaciones.

7. Aplicación efectiva de los mecanismos de transparencia en la rendición de cuentas


ante la ciudadanía.

8. Cumplimiento de la Ley Electoral por parte de los partidos, agrupaciones, movimientos


o grupos políticos en lo referente a la rendición de cuentas de sus gastos de campaña.

9. Reestructuración de los sueldos y salarios en la administración pública.


10. Optimizar los mecanismos de control estatal, con la finalidad de detectar
oportunamente y sancionar drásticamente todo acto de corrupción, a través de
procesos judiciales efectivos.

II. LA EDUCACIÓN:
SITUACIÓN E IMPORTANCIA

La Educación como fenómeno personal-histórico-social-ideológico, nace en la sociedad y


es garantía de su supervivencia y progreso. La educación es parte de la realidad social
por tanto no debe ser un proceso divorciado de su contexto sino vinculado a su propia
dinámica histórica. Como proceso sociocultural, facilita y hace posible el desarrollo
integral de la persona, lo cual resulta indispensable para el desarrollo socioeconómico de
un país.
A. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACION EN EL PERU:
El Proyecto Educativo al 2021 formulado por el Ministerio de Educación, señala que es
imposible desconocer que el sistema educativo vigente desde hace décadas guarda
una estrecha correspondencia con nuestra realidad social. La defraudación de la
promesa de “educación de calidad para todos” ha permitido que se haga más evidente
la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea —en un sentido general— más
sombrío el futuro de nuestro país. las áreas básicas de esos fracasos:
1. La expansión de la educación en el Perú no ha cumplido su promesa de
universalidad y calidad. Todavía son muchos los excluidos, principalmente los
niños más pequeños y los jóvenes de las zonas rurales más pobres del país.

2. El aprendizaje se encuentra confinado a prácticas rutinarias y mecánicas que


privan a niños, niñas y jóvenes de lograr realmente las competencias que
requieren de manera efectiva, creativa y crítica.
3. La gestión del aparato educativo se encuentra sumida en un marasmo de escasez
de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible, rigidez
administrativa, burocratismo y, sobre todo, corrupción proliferante en todos los
niveles.
4. Los docentes peruanos se encuentran desmotivados e incrédulos ante cualquier
anuncio de cambio. Los esfuerzos que muchos de ellos realizan por innovar y dar
de sí, en medio de condiciones de trabajo muy desfavorables, no son valorados
por el Estado y la sociedad.
5. Nos habituamos por décadas a situar el aporte de las familias en los aspectos
materiales y económicos del funcionamiento de los colegios, sustituyendo la no
presencia del Estado, situación que ha enajenado o debilitado su participación en
el aprendizaje de sus hijos y en la gestión escolar.
6. El abandono de la formación de ciudadanos, de personas conscientes de sus
derechos y apercibidas de sus deberes, sensibles a sus compromisos con los
demás, deseosas de ser protagonistas en su entorno local, regional o nacional, es
parte de una desidia colectiva
7. La educación superior no está vinculada con las necesidades de desarrollo del
país. Seguidora de un modelo de reproducción de saberes recibidos, ella ha
dejado de caer la pasión por la investigación y la innovación, para la cual no tiene
planes estratégicos ni recursos.
8. En contraste con todas estas situaciones, tenemos en el país instituciones
educativas de primer nivel que ofrecen una educación básica o superior de gran
calidad, en estupendas condiciones materiales y tecnológicas, con maestros
preparados y continuamente asistidos técnicamente, que garantizan óptimos
resultados de aprendizaje, pero que atienden sólo a un sector de peruanos,
aquellos cuyas familias tienen el nivel de ingresos que les permiten pagar sus
costosos servicios.
Estos hechos revelan que estamos ante un sistema educativo que reproduce las
desigualdades e injusticias históricas de la sociedad, desgajado de las
necesidades de desarrollo del Perú y de los peruanos.

B. CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

A nivel mundial, nuestro país se encuentra en el puesto 134 en cuanto a la calidad del
sistema educativo, posición que está por debajo de Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia,
Argentina, México y Venezuela, según un último reporte global de competitividad 2013-
2014, elaborado por el Banco Mundial en 148 naciones.
Asimismo, el Perú ocupa el puesto 140 en relación de la educación en ciencia y
matemática por debajo de Ecuador, Chile, Argentina y México. También en la posición
67 en la calidad de la gestión de los colegios.
Frente a esa realidad, el reciente ministro de Educación, Jaime Saavedra, aseguró que
pese a los avances que se han emprendido en los últimos años aún falta mucho por
hacer. En ese sentido, refirió que centrará su gestión en mejorar la formación de los
profesores y mejorar la infraestructura y equipamiento de los colegios emblemáticos y
escuelas públicas de las zonas rurales. "El docente es el elemento fundamental en el
proceso educativo. Necesitamos a los mejores maestros y directores en las escuelas
públicas y privadas", indicó durante el Foro Internacional de Educación en la Cámara
de Comercio de Lima.
Por otro lado, el resultado obtenido por los estudiantes peruanos en la prueba PISA
2012 (Programme for International Student Assessment) fue sencillamente pésima. La
evaluación fue diseñada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico) y fue realizada en 65 países, que conforman el 80% de la
población del mundo. Las pruebas miden calidad de la educación de estudiantes entre
15 y 16 años de edad en matemáticas, comprensión de lectura y ciencias. Perú se
ubicó en el último lugar: puesto 65 de 65 países evaluados.
Los siete primeros lugares corresponden a países asiáticos: Shanghai (China),
Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea, Macao (China) y Japón. El latinoamericano
mejor ubicado es Chile (51), seguido por México (53), Uruguay (55), Costa Rica (56),
Brasil (58), Argentina (59) y Colombia (62). Ciertamente la región está mal, pero dentro
de la misma Perú es el de menor rendimiento. El resultado solo deja algo claro: se
requiere un cambio drástico en la educación en el Perú, pues lo que hay ahora, no
funciona.
La educación de calidad es una inversión rentable no solo para la persona que estudia,
sino para toda la sociedad.

C. ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA DEL PERÚ


Hoy, el Perú goza de un crecimiento económico similar al de países desarrollados, sin
embargo, la calidad de nuestra educación es aún deficiente y solo se compara con
las que brindan las naciones más paupérrimas.

La poca comprensión lectora y el bajo rendimiento en matemáticas son algunos de


los más claros signos de la deficiente gestión educativa, que se imparte tanto en el
sector rural como urbano.
Ante esta problemática, debe plantearse alternativas que mejoren la calidad
educativa para el progreso de nuestro país.

1.En la educación preescolar y escolar


Durante los años previos a primaria, de los cero a los cinco años, debemos generar
las condiciones adecuadas para un buen aprendizaje; a los 6 años, el cerebro del
niño alcanza el 90% de su tamaño adulto y es cuando imprime una gran cantidad de
sinapsis, por lo que debemos cuidar los siguientes aspectos:
a) Una alimentación sana y nutritiva,
b) Una vida exenta de enfermedades,
c) Un ambiente limpio y ordenado,
d) Estimulación temprana,
2. Durante el colegio, de los 6 a los 17 años, lo que el estudiante necesita es,
además de la alimentación, salud e higiene, lo siguiente:
a) Un conjunto de competencias que le permitan abrirse paso en la sociedad.
Competencias en cuatro ámbitos: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

b)Excelentes profesores que sean inspiradores, orientadores, facilitadores


del proceso de aprendizaje y acompañantes de los estudiantes. Requiere
la selección correcta evaluación y certificación de docentes.
c) Materiales educativos diversos, concretos, modernos, con tecnología
actualizada, conectados con el mundo empresarial y con la sociedad.

d) Infraestructura confortable y equipamiento con dispositivos que permitan la


navegación en internet y la comunicación en línea entre estudiantes y
profesores.

e) Directivos y administradores eficientes que manejen un buen sistema de


gestión escolar.

f) Evaluación de competencias de los estudiantes.

g) Indicadores que permitan conocer el nivel educativo de la población y


compararlo con los mejores países de Latinoamérica y el mundo.
D. RETOS DEL ESTADO EN LA EDUCACION EN EL PERU
Nuestra situación hoy y la deseada al 2021

Situación actual Situación meta al 2021

Los alumnos tienen un bajo rendimiento Se elevará sustancialmente el rendimiento de los


académico. alumnos del Perú, los que alcanzarán el
rendimiento medio de la población mundial.

Los alumnos egresan de la escuela primaria Todos los niños en el 4to grado de la educación
sin el dominio pleno de las habilidades primaria habrán adquirido el dominio de la
lecto-escritura y matemáticas. lecto-escritura y la aritmética básica.

La educación no provee a los jóvenes de La juventud peruana habrá tenido la


recursos adecuados para enfrentar serios oportunidad de cultivar su salud y su equilibrio
problemas en campos como el familiar, emocional de la mano con los aprendizajes
psicofísico, educacional, sexual, social, científicos y tecnológicos. Habrá asumido una
ocupacional, de salud y recreación. cultura de prevención a conductas de riesgo.

Los maestros estarán capacitados para intervenir


tanto en el desarrollo psicológico y ético de los
alumnos, como en el desarrollo cognitivo e
intelectual.

La información sobre la evolución de los La sociedad estará informada sobre los


componentes de calidad y eficiencia del resultados obtenidos con las políticas y
sistema educativo es escasa. programas educativos locales y nacionales, y
participará en las discusiones y decisiones
respecto a continuarlas o cambiarlas.

Los peruanos estarán al tanto de las metas de


mejora de la calidad educativa que el país se
plantee y muchos de ellos tomarán parte activa
en sistemas locales de participación y vigilancia
ciudadana para su cumplimiento.

LaLa formación es concebida básicamente Se configurará una sociedad del aprendizaje a lo


como una responsabilidad del sistema largo de toda la vida, en la que se multiplicarán
escolar. los lugares y tiempos de aprendizaje, así como
los sistemas que influyen en los procesos de
aprendizaje, incluido el de acreditación de
instituciones y programas.

Los trabajadores tendrán posibilidad de una


actualización profesional frecuente.
La función educadora será una responsabilidad
de toda la sociedad, empezando por los
profesionales de la educación y la familia,
seguidos por la comunidad, los políticos, los
periodistas y los empresarios, entre otros
agentes sociales públicos y privados.

El sistema educativo es centralista, El sistema educativo será descentralizado y


burocrático, rígido y vertical. participativo, flexible y en permanente
evolución, creativo, orientado a la vida activa y
al adecuado uso del tiempo libre; todo ello
enmarcado en el ejercicio de valores éticos.

Hay ausencia de estrategias focalizadas de Existirá igualdad de oportunidades. Además se


atención que respondan a las necesidades desarrollarán instituciones de calidad que sean
educativas de la población. el referente para el resto del sistema.

Tanto los más talentosos como los excepcionales


tendrán derecho a los más altos niveles de
formación.

Las nuevas demandas al maestro no Los maestros estarán contentos de pertenecer a


siempre van de la mano con condiciones una profesión prestigiada, bien remunerada y
medianamente satisfactorias de trabajo. reconocida socialmente.
Están mal remuneradas, la gran mayoría de
las escuelas tienen déficit de equipamiento
y material educativo, su capacitación es
insuficiente y no siempre asociadas a aulas
compuestas por alumnos culturalmente
cada vez más heterogéneos.

Hay una creciente insatisfacción por la La educación secundaria estará conectada con
existencia de una educación secundaria mal un sistema de educación de por vida, que facilite
definida, no renovada y desarticulada con la varios reencuentros con la educación, articulada
economía y es sistema educativo. al mundo laboral y a la educación superior.

Las tecnologías de la información y Se habrá universalizado el acceso de alumnos y


comunicación son aprovechadas en forma docentes a las redes de conocimiento y la
escasa y desigual. información.

Metas cuantitativas

La educación promedio de la población es La población tendrá en promedio 15 grados


de 8.3 grados. educativos.

En la población económicamente activa hay En cinco años, se eliminará el analfabetismo


más de 700 mil analfabetos. entre la población de 15 a 60 años.

El 44% de niños de 3 a 5 años, y más de La escolaridad para la población de 4 a 18 años


medio millón de niños de 6 a 16 años, están de edad será universal.
fuera de la escuela.
Se promoverán estrategias de cultura de crianza
y estimulación oportuna para la población de 0 a
3 años.

La educación primaria y secundaria tiene La educación básica obligatoria será de 14 años,


una duración de 11 años. incluidos dos años de educación inicial y un año
adicional de secundaria.

El 20% de la población mayor de 15 años Ninguna persona que tiene potencialidad para
tiene estudios superiores. seguir estudios superiores se quedará sin
posibilidad de hacerlo.

La participación del gasto educativo en el Habrá un crecimiento anual del 0.5% del gasto
Producto Bruto Interno es de 3.5%. educativo público respecto del PBI, hasta llegar a
una participación mínima del 6% y luego
mantenerlo constante.

Los más altos índices de repetición y Las 300 escuelas que eran pobres habrán
abandono, así como los niveles más bajos alcanzado estándares por encima del promedio
de calidad se dan en la educación que nacional de rendimiento académico.
reciben los más pobres.
Los alumnos tendrán 1000 horas cronológicas de
El tiempo dedicado al aprendizaje escaso, se clases durante la escolaridad primaria y
encuentra por debajo del promedio secundaria.
latinoamericano.

Segunda Sesión
III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD EN EL PERÚ.

La situación de la salud en el Perú presenta grandes problemas estructurales de larga


data que constituyen desafíos para el sector salud. Existen las unidades ejecutoras con
problemas semejantes a poblaciones emergentes periféricos concentrando los recursos y
economías sin la adecuada planificación. Existen establecimientos de salud que se
encuentran en la zona rural y peri urbana que no cuentan con recursos para la adecuada
atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de enfermar o morir por
no tener acceso a los servicios de salud.

El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado. Para la prestación
de servicios de salud, el sector público se divide en régimen subsidiado o contributivo
indirecto y régimen contributivo directo, que es el que corresponde a la seguridad social.
El sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con
provisión tradicional (EsSalud) y la provisión privada (EPS). EsSalud ofrece servicios de
salud a la población asalariada y sus familias en sus propias instalaciones, pero desde la
promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, el sector
privado le ha vendido servicios personales a EsSalud a través de las Entidades
Prestadoras de Salud (EPS). Los militares, policías y sus familias tienen su propio
subsistema de salud integrado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la
Policía Nacional del Perú (PNP). En el sector privado se distingue el privado lucrativo y el
privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras
privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y
policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de
diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de algunas empresas mineras,
petroleras y azucareras. Como prestadores informales están los proveedores de medicina
tradicional. El sector privado no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto
variado de asociaciones civiles sin fines de lucro. La mayor parte presta servicios de
primer nivel y frecuentemente reciben recursos financieros de cooperantes externos,
donantes internos, gobierno y hogares.

1. OBJETIVOS DE LA SALUD:
a) Mejorar la inversión e intervención para dotar de mejores condiciones de vida para
la primera infancia, se conseguirá mejoras en la calidad de vida presente y
proyectiva de los habitantes de la comunidad local y por lo tanto mejoras en la
calidad de vida de nuestro país.

b) Dirigir y ejecutar los procesos de protección, recuperación y rehabilitación de la


salud de la población, a través de los hospitales y entidades públicas y privadas del
sector salud en su jurisdicción.

c) Proteger la vida y salud de todos los niños por nacer desde su concepción y
registrarlos oficialmente como concebidos y sujetos de los derechos
constitucionales.

d) Promover la salud y prevenir los riesgos y daños a la salud de la población en el


marco de los objetivos a largo plazo del país y de los Lineamientos de Política
Sectorial.

e) Lograr que se capaciten a las madres y familias en la estimulación prenatal, la


adecuada nutrición Materna la preparación para el parto con participación paterna.

f) Establecer el control prenatal y el acceso al parto institucional de todas las mujeres


gestantes por las entidades competentes.

g) Lograr que las personas, familias y comunidades adopten hábitos saludables y


desarrollen entornos saludables

2. OFERTA Y DEMANDA DE LAS ATENCIONES MÉDICAS DE LA POBLACIÓN


El enfoque integral del análisis de situación de salud, facilita el conocimiento y análisis
del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta
controlar estos problemas de salud en una determinada población.
Con estos insumos; de un lado, la información de la oferta necesaria para atender la
demanda priorizada, y de otro lado, la oferta optimizada, se puede realizar un balance
de ambos, en busca de reducir las brechas existentes, que conduzcan a decisiones
que mejoren la gestión.
En términos globales, es la de una sostenida mejoría de sus indicadores de salud, la
esperanza de vida al nacer se ha incrementado en 25 años desde 43.9 de 1950-1955 a
68,3 de 1995-2000, esto en relación con la disminución de la mortalidad general de
21.6 por mil habitantes a 6.4 para los mismos periodos, asimismo, la tasa de
mortalidad infantil de 158 por mil nacidos vivos en 1981 a 43 en 1996.
3. CONDICIONES Y CALIDAD DE LAS ATENCIONES MÉDICAS.

Por otro lado, la política de salud del Estado va más allá de curar enfermos. Ésta es
sobre todo preventiva y educativa. Ello debido a dos razones básicas: en primer lugar,
porque el hecho de tener enfermos en los hospitales o acudiendo a médicos es
extremadamente costoso. En segundo lugar, porque el sistema actual se percibe
ineficiente porque lo más indicado en políticas de salud es evitar las enfermedades, ya
sea con una política preventiva o educando a la población.

Una política preventiva de vacunación y de mejoras en higiene es una pieza


fundamental de la política de salud. Para ello el gobierno central, el Ministerio de Salud
y los gobiernos locales en trabajo coordinado con las organizaciones populares y
colegios organizan campañas preventivas de manera regular. El éxito de las campañas
está basado en la combinación del esfuerzo del Estado con la sociedad civil.
En el sector educación está puesta buena parte de las esperanzas de una buena
política de salud. Una población consciente de los rudimentos de cómo gozar de una
buena salud y de diagnosticar y saber curarse de las enfermedades sencillas es la
clave del éxito en el ámbito sanitario.
En mucho la política de salud está vinculada a una sociedad compuesta de ciudadanos
responsables y con conocimientos de salud.
Para la educación de la población, el Estado utiliza técnicas de propaganda para
convencer a la población de que la mejor forma de proteger la salud es rompiendo con
una serie de prejuicios. La televisión y la radio, acompañados de periódicos y folletines,
conforman los medios predilectos de propaganda médica. En los proyectos de
educación de la población el Estado no escatima gastos. Sólo los que están
verdaderamente necesitados hacen uso de los servicios de salud, y la población en
general es más sana. Los síntomas de esto en el futuro deseado son una tasa menor
de mortalidad infantil y una población longeva.

IV. EL NARCOTRÁFICO-FASES
Denominado también tráfico ilícito de drogas, presenta tres fases bien demarcadas que
son:
1. PRODUCCIÓN
El negocio de las drogas, como cualquier otra industria, está gobernado por las leyes
de la oferta y la demanda. A mayor demanda, mayor producción; cuando la oferta
excede la demanda, bajan los precios, y viceversa. En otras palabras, cuando hay
escasez de materia prima, bien sea hoja de coca, opio o marihuana, los precios
aumentan; si hay mucha, los precios bajan. Además, los productores, ya sean
campesinos en la región tropical andina, o fabricantes de drogas sintéticas en Europa o
EEUU, tratan de minimizar los costos y maximizar las ganancias.
2. TRÁFICO
El comercio global en drogas ilícitas genera miles de millones de dólares al año. Según
algunos cálculos, el volumen económico del narcotráfico equivale al de la actividad
internacional del turismo. Las enormes cantidades de dinero en juego lo convierten en
una de las actividades criminales más lucrativas y peligrosas en el mundo de los
negocios ilegales. La globalización, la desregulación bancaria y los acuerdos de libre
comercio ofrecen herramientas hechas a la medida de las narco mafias, algunas de las
cuales poseen una organización y alcance semejante a las grandes empresas
multinacionales.
3. CONSUMO
Los consumidores de drogas ilícitas son mucho menos, en términos cuantitativos, que
los fumadores o los que consumen alcohol. Sin embargo, su número está creciendo,
alcanzando en la actualidad entre el 3 y 4% de la población mundial. La marihuana es
la sustancia más requerida, al tiempo que los estimulantes sintéticos están ganando
más popularidad, en particular entre la juventud urbana. Mientras tanto, en algunos
países, la heroína conquista un nuevo mercado en las clases más pudientes.
Entre los consumidores son típicos los cambios de carácter y la hiperexcitabilidad,
pasando de la euforia a la apatía o al mal humor, constricción de los vasos
sanguíneos periféricos, dilatación de las pupilas, aumento de la presión sanguínea y de
la temperatura del cuerpo, reducción de la fatiga, estigmas locales como hileras de
pinchazos o cortes y lesiones en el interior de las fosas nasales, las cuales afectan a
estas y al tabique intermedio, sienten picores y hormigueos. Al tomarla por vía nasal,
tienen sensaciones de frío y anestesia en cara, nariz y boca, tienen sensación de
moqueo acuoso, y tener polvo a la altura de la solapa y hombros, por cuyo motivo se
limpia con la mano dichas zonas de forma persistente.
La hiperactividad producida en el sujeto por la borrachera de cocaína es activa,
mientras la morfina es pasiva.
Los efectos de esta droga tendrán la intensidad y duración según la absorción del
organismo, cuanto más rápida sea la absorción, más breve será la duración.
Extendiéndose (según cada caso) hasta 30 minutos, al ser aumentado su uso,
aumentará también la tolerancia disminuyendo el tiempo de acción de los efectos.
4. MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS
La micro comercialización puede ser definida como un sistema funcional que se
estructura en base a la preexistencia de sustancias psicoactivas ilícitas en pequeñas
cantidades, las mismas que están orientadas a la pequeña venta, por la existencia de
una demanda para su consumo, contribuyendo estos tres elementos a la generación
de un proceso interdependiente que origina un sistema dinámico que se va
transformando de acuerdo a las características medioambientales en el que se
desarrolla.
Las bandas de criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, bajo la modalidad de
pequeña cantidad, han ido ganando un mayor espacio geográfico en diversas ciudades
de nuestro país, la violencia que cotidianamente se genera a consecuencia de ello
afecta a centenares de miles de personas.
El incremento de centros de micro comercialización indica que no sólo sigue siendo
rentable, sino que la demanda se ha incrementado; según nuestros registros, en Lima
operan cerca de mil (1 000) centros de micro comercialización de PBC, y en el
supuesto que cada lugar comercializa 1 Kg. mensual, estaríamos ante una cifra
alarmante. El kilogramo de cocaína se puede adquirir en $1200 (S/. 4200) y se vende
en S/. 20,00 cada gramo; en el caso de la marihuana el precio depende de la calidad,
sin embargo, el precio promedio es de S/. 700 por kilogramo.
La figura de la micro comercialización es una actividad criminal que está orientada a la
venta o expendio de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades directamente a
consumidores individuales, que no sean manifiestamente inimputables, esta modalidad
delictiva excluye la comercialización o transacción entre dos micro comercializadores.
El legislador, a través del artículo 298 del Código Penal vigente, ha establecido
cantidades distintas entre las diversas drogas para determinar la pequeña cantidad; en
el caso de la cocaína se establece 25 gramos; para la pasta básica de cocaína, 100
gramos; en el caso de la marihuana 200 gramos y para sus derivados, como el hachís,
20 gramos. Este criterio definitivamente ha generado una serie de dificultades para los
operadores de justicia, ya que los volúmenes son establecidos en base al criterio lógico
de que algunas drogas presentan mayor peligrosidad que otras. Por ejemplo, la
cocaína representa un mayor peligro que la pasta básica de cocaína, y el hachís, a su
vez, es más peligroso que la marihuana, y ésta, según este criterio del volumen
aceptado como pequeña cantidad, sería la droga ilícita que representa un menor
peligro para la sociedad.
5. RUTAS QUE UTILIZA EL NARCOTRÁFICO
a) VIA TERRESTRE
Se utilizan todas las carreteras que existen en el país, que conducen de los
centros de producción en el interior del país, hacia los lugares donde puedan ser
enviados al exterior, como a los puertos, aeropuertos y a la zona de la selva,
donde existen pistas de aterrizajes clandestinas, para lo cual utilizan cualquier
medio de transporte, y es camuflada entre productos de pan llevar, principalmente,
mezclada con el arroz, maíz a granel; o con camiones que transportan madera,
cuyo volumen dificulta en gran medida su fiscalización
b) VÍA ÁEREA
Zona del Central y Bajo Huallaga: Desde los sectores de producción y acopio
(Chazuta, Sauce, etc.) hacia las zonas de vuelo o embarque: Bellavista en el
Huallaga Central y Yarinas en el Bajo Huallaga. En cada vuelo es transportada de
media a una tonelada de pasta básica lavada. La frecuencia de éstos se da de
cinco a seis vuelos por mes, pudiendo en algunos períodos de bajo control
realizarse hasta cuatro vuelos en una misma noche.
c) VÍA FLUVIAL
A partir de los éxitos de las fuerzas armadas y policiales peruanas en reducir los
cargamentos por vía aérea se ha intensificado el uso de los ríos, particularmente
de la cuenca del río Putumayo y el de Leticia por Colombia y por los ríos Ucayali,
Marañón y Amazonas para el transporte de droga.
d) VÍA MARÍTIMA
Cuando se habla de traslado de droga por el mar, algunos le llaman a esta vía “el
océano de las drogas”, otros, “la ruta blanca”, pero lo cierto es que miles de
toneladas de cocaína circulan por los mares del hemisferio. Según la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), el 90% de toda la
cocaína que se produce en Sudamérica es transportada por vía marítima hacia las
costas mexicanas y de Centroamérica, y de allí, enviada a los EE UU y a algunos
países de Europa.

En este contexto, según informaciones tanto de la Comisión Nacional para el


Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) como del Ministerio del Interior, entre el
70% y 80% de la cocaína que produce nuestro país sale por vía marítima hacia
México y EE UU. Los narcotraficantes trasladan la pasta básica principalmente
desde la zona del Alto Huallaga, Tocache, Uchiza, y del Ene hacia la costa, donde
es procesada en cocaína y acondicionada en contenedores aprovechando el
transporte comercial; además emplean diferentes tipos de embarcaciones de
pequeña superestructura para evitar detecciones por radar, embarcaciones
pesqueras o de recreación y lanchas rápidas que generalmente zarpan de
Chimbote, Callao, Paita o de cualquier playa de nuestro amplio litoral, traspasando
la droga en alta mar a barcos de mayor calado. En cuanto a los métodos para
ocultar la cocaína, estos son cada vez más ingeniosos, audaces y espectaculares;
los narcotraficantes emplean tiburones congelados, calamares gigantes, botellas de
cerveza, lingotes de plomo, libros, e incluso muebles, tornando cada vez más difícil
la labor de la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional (Dirandro-PNP) y
de los agentes de la Brigada de Operaciones Especiales de la Sunat.
6. DESARROLLO ALTERNATIVO
Según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, el
Desarrollo alternativo, promueve el cambio de actitudes de la población hacia un
desarrollo y vida lícita sin la influencia de las actividades delictivas del narcotráfico.
Fomenta el esfuerzo conjunto de la población, sus organizaciones y autoridades, con
el apoyo del gobierno nacional, regional y local, con énfasis en el desarrollo del
capital social de los ámbitos de intervención. Incorpora el aporte de la cooperación
internacional y la inversión privada, a fin de lograr un desarrollo integral con inclusión
social, que prioriza la gestión ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.
Gradualmente se derivaron en medidas encaminadas hacia la sustitución de cultivos
cocaleros por cultivos alternativos. Los proyectos de sustitución en las zonas
cocaleras son principalmente los siguientes:
USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo).Mediante el Proyecto
Especial Alto Huallaga, PEAH (1981-1993), del Gobierno Peruano, trabaja en las
zonas del Alto Huallaga y parte del Huallaga Central y últimamente en el Aguaytía.
Han introducido cultivos tales como: café, arroz, pequeña agroindustria (yuca,
alimentos balanceados, hierbaluisa, frutales), pequeñas granjas y forestación. Apoyo
a la infraestructura de la zona. Huallaga Central (Sisa, Ponaza, Biabo), Proyecto
Pichus-Palcazu, Alto Huallaga (Tocache, Uchiza), Apurímac (Palmapampa, San
Francisco), en estas áreas desarrolla proyectos tales como rehabilitación de
carreteras, agua potable, escuelas rurales, puente otorgamiento de créditos y
proyectos agrícolas.
NAS-USA: Alto Huallaga y Aguaytía a través del Proyecto CORAH.PNUFID
(Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las
Drogas).- En Puerto Inca, Tingo María, Uchiza, Tocache, Convención y Lares (zona
tradicional) apoyando con cultivos alternativos tales como cacao, café, achiote,
hierbaluisa.

G.T.Z. (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH).- en Cerro de


Pasco-Villarica (café orgánico) Japón en Aguaytía (camu camu).
Fondo Contravalor de Canadá Mediante CEDRO primordialmente proyectos tales
como industrialización del maní, del cocotero y artesanía preservando los recursos
naturales y la nueva planta de procesamiento del barbasco.
CEDRO En las zonas del Alto Huallaga, El Mayo, Aguaytía. Cultivo de algodón nativo
de color en combinación con leguminosas, creación de microempresas. En Santa
Rosa (Valle del Apurimac) el proyecto de barbasco. El Instituto Nacional de Desarrollo
INADE se está convirtiendo en el encargado de servir de contrapartida a esta
cooperación.
7. POLITICAS PÚBLICAS DE GESTIÓN DEL ESTADO PARA AFRONTAR Y
SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO.
a) Lucha contra el tráfico de insumos químicos fiscalizados, para lo cual se debe
complementar el trabajo que realizan las “Garitas de control de insumos”, con la
adquisición y puesta en funcionamiento del software necesario para el monitoreo
integral de todas las operaciones comerciales que se realizan en el país.
b) Lucha contra el Lavado de activos en todas sus formas y modalidades, para lo cual
se demanda de la incorporación dentro de la estructura orgánica del ejecutivo, de
una entidad que centralice el accionar de todos los organismos públicos y privados
encargados de reprimir al “narcoterrorismo.
c) Integración de los organismos del Sistema de Inteligencia Nacional, de tal suerte
que exista una sinergia de recursos tecnológicos, económicos, humanos,
financieros y fundamentalmente estratégicamente centralizada y operativamente
descentralizada.
d) Lucha contra el tráfico ilícito de drogas, cuyas estrategias se orienten al decomiso
de las drogas en las ciudades, además de los insumos químicos y la incautación
de bienes muebles e inmuebles y dineros de los narcotraficantes.
e) Erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca y presencia efectiva del
Estado en las zonas cocaleras.
f) Educación y sensibilización integral de la población para luchar contra el
narcotráfico en sus diversas modalidades.
DECIMO QUINTA SEMANA
Primera Sesión

A. EL TERRORISMO

1. Concepto: Son actos de violencia armada contra la vida la salud y la libertad de


las personas que ejecutados de un modo sistemático y planificado tienden a crear
una situación de inseguridad y de peligro colectivo para alterar el orden
constitucional o la organización jurídica del sistema democrático.
En la guerra no convencional, es el conjunto de acciones encubiertas de violencia
física o psicológica realizadas sobre personas que van desde la simple amenaza
hasta el asesinato. Es la dominación por medio del terror. Nuestro Código Penal
tipifica al terrorismo como la acción de provocar, crear o mantener un estado de
zozobra la alarma o temor en la población o en un sector de ella, realizando actos
contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales o contra el
patrimonio contra la seguridad de los edificios públicos vías o medios de
comunicación o de trasporte de cualquier índole, torres de energía o trasmisión
instalaciones motrices o cualquiera otro bien o servicio empleando armamento
materiales o artefactos explosivos o cualquier otro medio.

2. FINALIDAD:

a) Separar a la población de la autoridad legalmente constituida, para lograr la


conquista del poder.

b) La “Toma de poder” a través de una “guerra prolongada” o “Guerra Popular


Unitaria”, donde se concibe la guerra como una unidad y ciudad. Campo
principal y la Ciudad como complemento del campo y se busca cercar
paulatinamente las ciudades.

3. OBJETIVO:

Causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o afectar las


relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del Estado.
4. CLASIFICACIÓN:

a) Selectivo: El Blanco Objetivo (Autoridad del Gobierno, miembro de las FF.OO,


Personajes de la vida Pública y Privada o instalaciones de propiedad pública o
privada) que por su importancia ha sido seleccionado por la Organización
Terrorista para que sus pelotones de aniquilamiento u otros miembros del
Ejército Guerrillero Revolucionario, ejecuten el atentado contra su integridad.

Comprende las acciones de violencia física ejercidas directamente sobre


individuos previamente seleccionados por lo que ellos representan en sí, ya sea
por su ideología política o por la influencia económica o científica que tiene
sobre la sociedad a la que pertenecen; emplean para ello medios que producen
consternación y temor.

b) Sistemático: Los atentados terroristas contra la vida o bienes públicos y


privados son cometidos, de acuerdo a un plan previamente establecido por la
organización terrorista. Comprende las acciones de violencia ejercida sobre la
población en general con la finalidad de ganar terreno en la masa tratando de
lograr:

1) Demostración de poder para ridiculizar a las fuerzas del Orden.


2) Efectos psicológicos de trascendencia general en la ciudadanía, a favor de
la subversión.
3) Empleo de medios de destrucción masiva. Ejemplo: Provocar una explosión
en un ligar de concurrencia pública.

EL TERRORISMO EN EL PERÚ

Constituyó la etapa funesta en la vida del país y caracterizó la Realidad peruana en


la década del 80, en el que la subversión, bajo el accionar de las agrupaciones
terroristas como Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA), se levantaron en armas contra el Estado de Derecho y el orden
establecido, empleando una metodología cruenta como: coches bombas, paros
armados, asesinatos masivos, asaltos, secuestros, etc., cuyas consecuencias
afectaron psicológicas y materialmente al pueblo peruano especialmente a los
niños, adolescentes y jóvenes, quienes quedaron en la huella imborrable del dolor
y la angustia, generando reacciones de temor, inseguridad y desconfianza que se
agravaron con la pérdida de sus familiares y bienes. Como resulta de esta nefasta
y cruel guerra intestina, aproximadamente 25 mil personas perdieron la vida,
asimismo, se estima que 120 mil familias emigraron debido a la creciente
inseguridad causada por la violencia; es decir, alrededor de 600,000 personas
abandonaron su hogar de origen; en este caso: 47% proceden de Ayacucho, 14%
de Junín; 13% de Huancavelica; y 11% de Apurímac. Existen 225 mil niños
huérfanos de madre y 1,200 menores que murieron a causa de este flagelo, en
tanto que otros resultaron abandonados.
Las acciones de violencia terrorista han retrasado el desarrollo y el bienestar que
debió alcanzar el país al poner en riesgo la viabilidad económica y el mejoramiento
de la calidad de vida de las familias peruanas.

Los daños materiales generados por el terrorismo durante 20 años (1980-2000)


provocaron receso en el desarrollo económico social del país pero el daño moral
con que se ha marcado a nuestra población tendrá un alcance más duradero y
demandará mayores aportes de los gobiernos futuros de la sociedad organizada
para superarlo.

Con una visión serena y reflexiva sobre este periodo histórico que también marcó
a muchos policías, si analizamos las causas del fenómeno terrorista y las
contrastamos con las que actualmente viven los más pobres del Perú, podemos
decir y sin temor a equivocarnos que son las mismas muy poco o casi nada se ha
hecho para mejorar la calidad de vida de nuestra población andina y selvática la
extrema pobreza se ha incrementado los servicios sociales de educación y salud
no llegan a satisfacer las expectativas de la población, debiéndose tomar nota en
la agenda de nuestros gobernantes, las principales causas del origen del
terrorismo a fin de evitar que la historia se repita.

5. CONSECUENCIAS CAUSADO POR EL TERRORISMO:

a. CONSECUENCIAS SOCIALES Se produjeron una gran cantidad de muertes y


desaparecidos en todo el territorio nacional La mayoría de estas se dieron
durante los años previos a elecciones Se produjeron grande migraciones desde
las zonas rurales
b. CONSECUENCIAS ECONOMICAS Hubieron grandes daños materiales y
perdidas de inversiones en el país que profundizaron la crisis económica del
momento. La suma en pérdidas económicas superan los 26,000 millones de
dólares.
c. CONSECUENCIAS TURISTICAS Se afectó el turismo porque los otros países
recomendaron a sus ciudadanos no venir al Perú por los problemas de terrorismo
que teníamos.
d. LA POBREZA La pobreza incremento sobre todo en las zonas más afectadas
como Ayacucho que quedó devastada. Además
e. LA INSEGURIDAD No existía la seguridad nacional ya que el terror se
encontraba en todas partes.
PERDIDAS ECONOMICAS Y DE VIDAS HUMANAS:
ACCIONES CRIMINALES
S.L..........................................34,650
MRTA……………...................3,917
OTROS…………………………415
TOTAL 38,982

PERDIDAS DE VIDAS HUMANAS


Fuerzas del orden…………….2,080
Civiles………………………10,465
Terroristas muertos…………..8,981
Desparecidos…………………2,876
% no registrado……………….2,451
TOTAL 26,853

DESTRUCCION DE BIENES DEL ESTADO Y PARTICULARES


Torres de alta tensión
Destruidas…………………....1,811
Puentes afectados……………. 176
Vías férreas afectadas………… 108
Fundos y centros de investig. ….306
TOTAL 2,401

6. EL NARCOTERRORISMO

Actualmente el posicionamiento y control que tiene “SL” en determinadas zonas


del Alto Huallaga y el VRAEM, donde se desarrollan actividades de narcotráfico en
gran magnitud, despertó en los lideres terroristas que operan en esos lugares, la
necesidad de hacer “alianzas estratégicas” o “alianzas por conveniencia” con los
narcotraficantes, que muy pronto se materializo, convirtiéndose los integrantes de
“Sendero Luminoso”, en el brazo armado, en los mercenarios de los traficantes de
droga, teniendo como misión la de “limpiar la zona”, eliminando a cualquier
persona que de alguna manera impida el normal desarrollo de sus actividades
ilícitas (TID), recibiendo a cambio el pago de cuantiosas sumas de dinero, de los
cuales se desconocen el destino que siguen, pero se presume que son ingresados
a la actividad económica formal a través de operaciones de lavado de activos,
montos a los que se suman, los ingresos que perciben, por los “cupos”, que cobran
a las “ firmas” que operan en su zona de dominio, así como, por la seguridad
personal y traslado de la droga (mochileros); e inclusive la inteligencia policial
señala que “Sendero Luminoso” viene produciendo su propia droga, que es
vendida al mejor precio del mercado.

La simbiosis entre narcotraficantes y terroristas, no solamente obedece a la


necesidad de una “alianza por conveniencia”, al ser incluyentes entre sí, sino que
además, es un factor importante para enfrentarse a las fuerzas del orden, a través
de acciones conjuntas en el ámbito rural traducidas en ataques, emboscadas y
combates, donde también los narcotraficantes requieren de los terroristas para
proteger a los integrantes de sus organizaciones criminales, además de “limpiarles
la cancha”, para que sus operaciones las realicen sin mayores problemas, pero
“Sendero Luminoso” no tiene un alcance de control en las ciudades, motivo por el
cual los “narcos” tienen que recurrir a otros grupos armados (sicarios) para que
hagan este trabajo, quienes al no tener disciplina, organización, formación y
compartimentaje terrorista, son más fáciles de ser detectados y combatidos,
siempre y cuando se diseñen y ejecuten las estrategias adecuadas.

7. POLITICAS PÚBLICAS DE GESTIÓN DEL ESTADO PARA AFRONTAR Y


SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL TERRORISMO.
a) Desarrollar acciones dirigidas a erradicar el terrorismo, sancionar severamente
a los integrantes de las organizaciones terroristas y enfrentar eventuales
nuevas formas de este flagelo, especialmente en su relación con el
narcotráfico.

b) Mantener una legislación antiterrorista compatible con el derecho internacional


y los tratados suscritos por el Perú en materia de Derechos Humanos.
c) Fomentar la educación democrática, la cultura de paz, la convivencia civilizada
y la participación ciudadana en la defensa del Estado de Derecho y la
prevención contra actividades terroristas.

d) Promover acciones encaminadas a la eliminación de los factores


estructurales de la violencia.

B. IDENTIDAD:

Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de


una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
Por ejemplo: “La marinera forma parte de la identidad peruana”,

1. CONSIDERACIONES PREVIAS
Con base en los procesos de categorización social, una nacionalidad suele excluir la
pertenencia o participación en otras nacionalidades, aunque tratándose de grupos
sociales de grandes dimensiones, la identidad nacional también evoca la necesidad de
diferenciarse de otros miembros en el interior de dicho grupo (Smith etal, 2005).
En el escenario latinoamericano, el estudio de la identidad nacional resulta interesante
puesto que las naciones de esta parte del mundo suelen estar caracterizadas por una
gran diversidad, a la que se añade altos niveles de desigualdad social que podrían
dificultar la integración y consolidación de identidades nacionales fuertes al interior de
las mismas (Villalobos, Valencia, González y Romero, 2005).
Abordar la identidad nacional en la actualidad es un tema obligado en cualquier
discusión académica que pretenda explicar el porqué de la situación actual, el porqué
de la falta de un proyecto nacional, el porqué del avance de la corrupción, la
discriminación, el racismo, entre tantos problemas que agobian al Perú, en medio de la
paradoja que representa el hecho de que a pesar que se vive en medio de avances
tecnológicos y una creciente globalización, existan cada vez más, bajos niveles de
dignidad y calidad de vida. Se puede afirmar que la identidad nacional es un constructo
para el cual existe diversidad de planteamientos, según cada disciplina y cada enfoque
particular, desde los más amplios y complejos, hasta los más difusos y excluyentes,
desde los más innovadores hasta los más tradicionales.

2. CONCEPTO
a. La identidad nacional es un proceso dinámico, multifactorial y
multidimensional que implica la existencia de ideales comunes que permiten
el respeto y la igualdad de condiciones para todos los habitantes de una
nación que se sienten unidos por un pasado, copartícipes de un presente y
planificadores de un futuro común

b. Es el reconocimiento de la pertenencia a la categoría social peruano y los


contenidos asociados a dicha pertenencia” (Espinosa, 2003).

c. Se define la Identidad Nacional Peruana como aquella parte del auto


concepto de un individuo que deriva del conocimiento o reconocimiento de su
pertenencia a la categoría social peruano, o al Perú, junto con el significado
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. (Espinosa, 2003).

d. La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia que tenemos por la


Nación Peruana. Esta, supone identificarnos con el patrimonio nacional, con
los valores, tradiciones, historia, recursos naturales, usos, costumbres y sus
grandes problemas (Torrejón 2009)

3. IDENTIDAD SOCIAL
La identidad social se define como “aquella parte del auto concepto de un individuo que
deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social, junto con el significado
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia” (Tajfel, 1984, p.292). Un aspecto
central de esta aproximación es que el reconocerse como miembro de un grupo es un
estado psicológico (Lorenzi-Cioldi y Döise, 1990; Hogg y Abrams, 1988; Tajfel, 1982). En
ese sentido, la identidad social o colectiva está marcada por una categoría social y se
distingue por las reglas que deciden la pertenencia a la misma, así como por un conjunto
de supuestas características y atributos que describen a la categoría o grupo en cuestión
y que son incluidos en la auto-presentación (Abrams, 1990; Tajfel, 1984).

4. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD


En los procesos de formación de la identidad hay un conjunto de motivos o funciones que
promueven la aproximación de las personas hacia ciertos estados identitarios y el
alejamiento de otros (Vignoles, Regalia, Manzi, Golledge y Scabini, 2006). Al respecto, se
ha observado que motivos como la autoestima, la pertenencia, la distinción, la
continuidad, la auto-eficacia y el significado deben ser considerados en este proceso
(Vignoles y Moncaster, 2007; Vignoles et al, 2006, Simon, 2004).
En el contexto peruano, Espinosa (2011) analiza las relaciones entre la identificación con
el Perú y los motivos de autoestima, pertenencia y auto-eficacia, encontrando
asociaciones directas entre ellos. Concretamente la identidad correlaciona intensamente
con el motivo de autoestima, mientras que los motivos de pertenencia y auto-eficacia se
relacionan significativamente aunque de manera más moderada. Por otra parte, se puede
apreciar que los auto-estereotipos negativos acerca del ser peruano mitigan el grado de
identificación con el Perú y a los motivos de autoestima, pertenencia y auto-eficacia
referidos.
La identidad no se presenta como fija e inmóvil, sino que se construye como un proceso
dinámico, inestable y múltiple, en ese sentido, no es un producto estático cuya esencia
sería inamovible, definida de una vez y para siempre por el sistema cultural y social, sino
que es variable y se va configurando a partir de procesos de negociación en el curso de
las interacciones cotidianas

5. CRISIS DE IDENTIDAD NACIONAL


En el Perú, estudios como el de Espinosa (2003) o Salgado (1999) refieren que la
definición del ser peruano y la identidad nacional apuntan a la percepción de que no
existe una identidad nacional sólida y firme en el Perú considerándose que éste es un
país con crisis de identidad nacional o con identidad nacional negativa (Espinosa, 2003;
Salgado, 1999) sobre lo anterior, existe cierto consenso para afirmar que los peruanos
tienen en común un conjunto de atributos que hablan de una identidad nacional producto
de una arbitrariedad del destino, más que de una identidad deseada (Espinosa, 2003;
Salgado, 1999).
En concordancia con lo anteriormente expuesto, Espinosa (2003) ha identificado que la
identidad nacional en el Perú parece constituirse en el imaginario colectivo como una
cuestión circunstancial antes que por razones netamente afectiva, o al menos
positivamente afectivas.

6. ALGUNAS CAUSAS DE LA AUSENCIA DE IDENTIDAD NACIONAL


De acuerdo con Fernández (2006), las principales razones para la ausencia de la
Identidad Nacional son las siguientes:

a. La diversidad cultural del Perú


Que difunde una falta de identidad. La llamada Identidad Nacional no es una sumatoria
de identidades "múltiples, y es allí donde radica el problema. Sumar identidades
regionales fuertes no resulta en una identidad nacional fuerte, mucho menos en un
país que se caracteriza por una composición étnica muy heterogénea.

b. La destrucción de todas la formas de culturas peruanas


A través de pésimos programas de televisión, la desaparición de la enseñanza del arte
en las universidades, una cultura chatarra que es la que se difunde ampliamente en el
país con la indiferencia del estado. Todo esto hace que el peruano se olvide de sus
raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras.
c. La ausencia de proyectos
Que inviertan en la difusión de nuestra auténtica cultura hace que esta pueda llegar a
desaparecer, produciéndose, así, un asesinato cultural o un etnocidio.
d. La alienación
Es una causa muy importante, porque el Perú pierde su identidad al querer imitar a
otras culturas, que supuestamente son mejores al tener un mejor desarrollo socio
económico y no valoran su propia diversidad cultural.
e. La pluriculturalidad
Porque el Perú es un país que posee diversas culturas, donde coexisten diversos
grupos producto de las diferentes culturas andinas, amazónicas y costeñas que existen
y existieron. El pueblo peruano debe reconocer y aceptar esta diversidad, así como
también la existencia de varias lenguas. Por lo tanto, el Perú, es un país cuya realidad
social es pluricultural, pluriétnica y multilingüe.

7. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL

a. Promover la protección y difusión de la memoria histórica del país;


b. Fortalecer construyendo una identidad nacional positiva e inclusiva.
c. Reforzar la identificación con los distintos grupos que constituyen la sociedad
peruana,así como mejorar la valoración de los mismos.
d. Aumentar o facilitar la identificación con los grupos étnicos amazónicos, andinos y
mestizos, promoviendo una valoración positiva de los mismos.
e. Elevar la autoestima colectiva nacional, los valores culturales internalizados y la
Memoria colectiva.
Segunda Sesión
EXPOSICION DE TRABAJOS APLICATIVOS EN GRUPO

DECIMA SEXTA SEMANA


Primera Sesión:
La Inseguridad Ciudadana, situación y magnitud actual de la criminalidad en el
Perú, principales causas de la inseguridad ciudadana; Victimización, formas,
métodos, modalidades. La Extorsión, el Pandillaje, el Sicariato. Rol del estado para
afrontar la problemática actual de Inseguridad Ciudadana.

La Seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población


peruana. A lo largo de los últimos veinte años, su abordaje ha merecido diversos
enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy, y
es que la seguridad ciudadana es un fenómeno social muy complejo, multidimensional y
multicausal que debe ser tratado desde diversos aspectos en forma simultánea y
sistemática.

A. Marco Constitucional:
El Art. 166 de la Constitución Política del Perú, establece como finalidad
fundamental: “Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del
privado, Previene investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras”.

B. Seguridad Ciudadana.
La seguridad Ciudadana es una situación social de índole pacifica, donde
predomina la sensación de confianza, entendiéndosela como la ausencia de
riesgos y amenazas a la integridad física y psicológica, donde las instituciones del
Estado deben garantizar la vida, libertad y el patrimonio del ciudadano, actuando
adecuadamente, de manera que los ciudadanos puedan confiar en ellas.
La Seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y
multicausal, que debe ser abordado desde diversos aspectos en forma simultánea.

C. Situación y magnitud actual de la criminalidad en el Perú.


La criminalidad y violencia en el Perú constituyen en la actualidad un problema
político social del primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas
concretas para disminuir la violencia urbana en Lima y principales ciudades del
país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padecen
transversalmente toda la población.
En la actualidad nos encontramos en un ambiente repleto de delincuencia, siendo
Lima uno de las ciudades más peligrosas de América. Cabe recalcar que si no
encontramos una pronta solución podríamos llegar a encontrarnos en una
sociedad desconfiada, despreocupada por el prójimo y totalmente carente de
valores, y llegar a situaciones sin control como lo hemos podido observar en
algunos países de la región.
La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la
delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el
delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y familiar, así como a
nuestras democracias.

D. Principales Causas de la Inseguridad Ciudadana:


•La condición de pobreza, que impacta negativamente de múltiples maneras a un
considerable segmento de la población peruana, privándola hasta de las
condiciones elementales de la vida humana, en lo que algunos teóricos denominan
como “violencia estructural”.
•Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa con
la pobreza.
•El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
•Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana,
una de cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización,
generando este hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios
básicos.
•El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la
niñez y juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la educación como
un medio de asegurarse la movilidad social y el éxito y bienestar personal y
familiar.
•La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así
exaltan el hedonismo, la violencia y la pornografía.
•La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los
que perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad
institucionalizada, situación que pone en peligro la vigencia del estado de derecho
del país.
•La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad
necesarios para el normal desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en la
personalidad de este graves daños de honda repercusión futura. En los hogares
donde se registra la violencia cotidiana, el niño crece con la autoestima
severamente afectada y con probables predisposiciones a una conducta antisocial
en el futuro repitiendo el círculo de violencia.
•La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo
a una conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el
ocaso de la solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento
de los valores negativos, etc.
•La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país,
produce en la ciudadanía y la población en general un estado de desmoralización
y un pésimo ejemplo a imitar, más aún cuando va asociada con la
impunidad. Esto constituye un efecto de demostración práctica a los ojos de los
grupos sociales con débil formación en valores.

E. La Victimización:
Es un indicador que mide la concurrencia real de los hechos de violencia o de
despojo, es el más útil para conocer la magnitud de los niveles delictivos,
especialmente aquellos de naturaleza patrimonial, se mide a través de las
estadísticas oficiales y de las encuestas de opinión pública.
Los delitos de mayor incidencia, son:
- Contra el Patrimonio (Robo y Hurto)
- Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (Homicidios y Lesiones)
- Contra la Libertad (Violación Libertad Sexual).

F. Modalidades de mayor incidencia delincuencial:

1. La Extorsión: Es un delito, consistente en obligar a una persona a través de la


utilización de la violencia e intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico o
negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio
de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su artículo 185, dice:


“Art. 185.- Extorsión.- La persona que, con el propósito de obtener provecho
personal o para un tercero, obligue a otro, con violencia o intimidación, a
realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o el de
un tercero, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco
años.
La sanción será de cinco a siete años si se verifican alguna de las siguientes

2. Extorsiones Telefónicas o virtuales:


¿ Qué son los fraudes telefónicos, las extorsiones telefónicas y los
secuestros virtuales..? Son una variante del delito de extorsión,
caracterizados por realizarse vía telefónica. Se registran desde el año 2002 y
han logrado tener éxito debido, principalmente, a la simplicidad para cometerlo
y la falta de información de la ciudadanía. Se caracterizan por: • Ser
realizados vía telefonía celular y/o pública • De manera muy agresiva e
intimidante • A distancia y desde cualquier parte del país • Entre otras partes
desde los penales • Se ha convertido en un “negocio familiar”.
¿Cómo operan estos delincuentes?
• Operan con telefonía móvil prepagada o servicio público • La tentativa de
extorsión generalmente no excede dos o tres llamadas como máximo • En
ocasiones se identifican como: autoridades, funcionarios públicos, empresas
de telefonía, empresas televisoras, agencias de servicios, instituciones
bancarias, y en el menor de los casos como delincuentes.

3. El SICARIATO:
Un sicario es un delincuente que mata a otro por encargo, por lo cual recibe un
pago, generalmente por dinero u otros bienes.
El Sicariato es un problema social, debido a diversos factores:
- Pobreza, ambiente familiar, malas influencias, problemas sociales y económicos,
- Tener recursos económicos de una manera fácil y rápida, desempleo.
El explosivo crecimiento de esta modalidad criminal llama a alarma. Los
sicarios abundan y no sólo por lo baratos que son, sino porque al evidenciarse
la impunidad de quienes los contratan, hay mayor interés –entre los
delincuentes– en formar parte de estos nefastos y envilecidos batallones de la
muerte.
Este fenómeno delictivo y social debe ser enfrentado en sus dos vertientes.
Con acción policial enérgica e incorruptible, y con políticas públicas,
legislación y campañas para su control, tal como lo están haciendo países
vecinos que han padecido y padecen esta lacra que tiene marca de fábrica del
narcotráfico. Modalidad nueva en el Perú, Ecuador y Argentina, ha tenido un
rebrote en Colombia y una dramática generalización en México, Venezuela y
Brasil.

La ciudadanía tiene aquí, como en todo, un papel protagónico y decisivo. El


peruano debe pasar de espectador a actor, con ojos vigilantes y acción
directa. Puede colaborar con la policía en la identificación de los sicarios, pues
éstos casi siempre llevan a cabo sus crímenes a plena luz del día y sin reparo
alguno, justamente porque identifican una actitud pasiva de la gente. Cambiar
esta conducta es clave para frenar la ola delincuencial, pues ante una actitud
drástica las mafias y el sicariato se contraen. He ahí, pues, una tarea cívica
para todos: instruir, persuadir, reflexionar y, llegado el caso, actuar con
decisión.
ELEMENTOS DEL SICARIATO:
1. El Contratante
Persona aislada que busca “solucionar” un problema al margen de la ley
(celos, odios o deudas, tierras), una organización delictiva formal (limpieza
social, eliminación enemigos) o una informal que requiere imponer su lógica
del negocio ilícito (narcotráfico o crimen organizado).
2. El Intermediario
Es el actor que opera como mediador entre el contratante y el victimario, es un
personaje clave que hace invisible al sicario frente al contratante (y viceversa),
lo cual le da un poder muy grande pero también lo pone entre la espada y la
pared por el nivel de conocimiento que tiene ante el contratante. Sin embargo,
como estos dos actores se necesitan mutuamente hay una relación perversa
de convivencia perpetua, pues el contratante se torna muy vulnerable si se
salta la instancia de intermediación.
3. El Sicario
Es el ejecutante final del objetivo de asesinar o escarmentar a alguien; lo cual
le hace altamente vulnerable por el riesgo que corre cuando comete el ilícito y
también porque termina siendo el eslabón más débil del proceso, en tanto por
lo general no conoce al contratante, ni al intermediario, ni a la víctima. El
sicario es un tipo joven que ha sido reclutado de sectores de ex policías, ex
militares, narcotraficantes, guardias privados, guardaespaldas, guerrilleros,
pandilleros, paramilitares, brigadas barriales, entre otros. Estas personas
pueden ser contratadas de forma individual en ciertos barrios, discotecas,
cantinas, billares, burdeles y hasta por Internet; y también a través del crimen
organizado bajo la forma tercerizada, lo cual garantiza el trabajo y la inmunidad
4. La Víctima
Pueden definirse en dos tipos: una vinculada al crimen organizado
(narcotráfico), donde el perfil de la víctima depende del lugar en que se ubique
dentro del mercado laboral (juez, policía, magistrado, periodista o político),
constituyendo por lo general un funcionario/a que se encuentra dentro del
llamado “orden público”; y la otra, puede ser cualquier
persona que tenga un entredicho con otra. Es decir, que la víctima se define
según la relación que tenga con el contratante y sus intereses.

EL SICARIATO EN EL PERU:
El sicario en el Perú es un asesino profesional, en el sentido de que vive de
eso, aunque en algunos casos se es sabido que comparte estas actividades
con las extorsiones por cobros de cupos en construcción civil o extorsiones a
empresarios y dirigentes comerciales. En muchos casos se hace el cobro por
este “trabajo” de manera adelantada, dejando alguna garantía como la vida
misma y también se paga asegurando u otorgando la posesión de cupos en la
obras de construcción civil.
alguien con un“alto grado de peligrosidad social”.

4. EL PANDILLAJE:
El pandillaje es uno de los principales problemas que afectan a nuestra juventud.
Prácticamente las pandillas se presentan en grupos y por lo general son muchachos que
pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en común: alentar a
su equipo o en defensa de su barrio. Por lo general las pandillas están formadas por
chicos de bajos recursos económicos o que tienen problemas familiares y también por
falta de comunicación de padres e hijos.

a. TIPOS DE PANDILLAS
. Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se
dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para
sentirse superiores.
. Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a
estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola
para identificarse con los colores del equipo que alienta.
Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los
principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas
de su distrito.
. Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más
notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas
actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los
heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas";
las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas
de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió.

b. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS


1. La desintegración familiar

La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un alto


porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los
padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso
familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros
familiares.

2. La desocupación y el empleo:

En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de


edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección Es decir
63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.
Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes
están involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas complicado, pues
están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y
menores capacidades y habilidades.

3. La violencia Social y Familiar:


Los jóvenes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran la
tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario violencia gritos y nada de
comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que ellos
se sientan identificados y comprendidos.
En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados han copiado,
también, estos métodos violentos.
En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado
dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus
principales abusadores a los propios miembros de la familia.. Estas situaciones
marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o
descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran
más débiles o sensibles.

4. El trabajo y el estudio
Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los
delincuentes ven mas urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por
como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros que optan por un trabajo
digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla de
forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse
laboralmente con un oficio .a parte otros de inducen trabajar en otros trabajos .

5. La pérdida de valores y habilidades sociales:


El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez
menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se
promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y
la asertividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de
su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su
ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y
descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios
de dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y
afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del
hogar.
6. La pobreza
La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo
digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.

G. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO POLITICA DEL ESTADO:


Frente a la grave situación de inseguridad ciudadana que actualmente vive el país,
el estado peruano en respuesta y en el marco de modernización iniciado aprobó en
enero 2,013, la Política Nacional de Modernización de la Gestión Publica que
establece una Visión, Políticas, los objetivos, los principios y los lineamientos para
mejorar la gestión institucional a efectos de que los ciudadanos tengan la
oportunidad de acceder a bienes y servicios públicos que satisfagan sus
necesidades y mejoren su bienestar al menor costo posible.
El acuerdo nacional suscrito el 22 de julio del 2002, estableció como séptima política
de estado, la erradicación de la violencia y el fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana a efectos de garantizar el libre ejercicio de los derechos
humanos.
En febrero del 2,003 se materializo la creación del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC), mediante la ley 27933, que estableció la coordinación
interinstitucional en cada uno de los niveles de gobierno, nacional, regional y local
en los ámbitos de provincias y distritos l que expresa su carácter descentralista.
El año 2011, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan
Bicentenario- El Perú Hacia el 2021, aprobado mediante Decreto Supremo, 054-
2011 PCM, estableció como objetivo principal la mejora y previsión de la seguridad
ciudadana, liderado por las autoridades locales y con la participación de la
ciudadanía para articular las medidas de prevención y sanción de la violencia y el
delito.
En esa articulación territorial, coadyuvara la Dirección Ejecutiva de Seguridad
Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, siendo una de sus funciones principales
dirigir la organización de la comunidad a través de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana, con el propósito de lograr su participación en el desarrollo de
las actividades de Seguridad Ciudadana, manteniendo para tal fin estrecha
coordinación con las autoridades distritales, provinciales y regionales.

1. FACTORES DE ÉXITO:
Los factores de éxito del estado, constituyen los elementos necesarios e
imprescindibles para el logro de las metas del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013-2018:
a. El Liderazgo Político
b. Los recursos
c. El Compromiso
d. La Institucionalización

2. ENFOQUE INTEGRAL DE LA POLITICA DE SEGURIDAD CIUDADANA:


En la lucha contra la Inseguridad Ciudadana intervienen un conjunto de actores
públicos y privados, la sociedad civil organizada y ciudadanos, por lo tanto el
estado establece alternativas de solución a través de políticas públicas de
carácter integral y sistémico con una perspectiva de corto, mediano y largo
plazo.
Sobre la base de fases (Identificación de problemas, formulación de la política,
decisión, implementación y evaluación), se debe abordar el diseño de la política
pública de seguridad ciudadana desde una perspectiva multisectorial e
intergubernamental, con una efectiva participación ciudadana, del sector privado
y los medios de comunicación, Esta política debe ser respaldada por normas
jurídicas provistas de los recursos humanos y financieros necesarios.

Segunda Sesión:
EXPOSICION DE TRABAJOS EN GRUPO

DECIMA SEPTIMA SEMANA


Primera y Segunda Sesión:
EXAMEN FINAL

También podría gustarte