Está en la página 1de 7

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN

La situación comunicativa o de enunciación ( Investigar en internet )


1.1. La situación comunicativa o de enunciación: características, modelos, voz o voces; suje-
tos que intervienen.

¿Cuál es la situación de enunciación?


Se entiende por enunciación el conjunto de condiciones de producción de un mensaje:
quién lo emite, para quién, cuándo, dónde; estos elementos permiten interpretar el sentido
último del enunciado, producto resultante de la actividad enunciativa.

¿Cuáles son las características del enunciador?


El yo enunciador precisa, por el mero hecho de existir, de un no-yo: el tú enunciatario o
también denominado coenunciador. El aquí y el ahora representan, respectivamente, el
lugar y el momento en que se produce la enunciación.

¿Cuáles son las modalidades de enunciación?

De ahí que tengamos diferentes tipos de modalidad del enunciado: las modalidades lógi-
cas, y las modalidad apreciativas o subjetivas, que muestran la actitud del hablante. Las
modalidades lógicas son aquellas que expresan el grado de certidumbre, probabilidad y
posibilidad de lo que se enuncia.

Voz enunciativa: 1era, 2da o 3era persona:


https://prezi.com/p/eq436vho0bjp/voces-enunciativas/

¿Qué es el sujeto de la enunciación? Es la posición que tiene aquel que habla en aquello
que dice: lo que quieres con eso – imposible de ser tomado por la lingüística estructural o
por la gramática chomskiana.
1.1.1. Enunciador: rol asumido, polifonía, intención o propósito (tonalidad intencional); punto
de vista (tonalidad apreciativa).

- ¿Qué rol juega el enunciador en su contexto?


El enunciador, por lo tanto, es quien emite un mensaje. Se trata del responsable
de poner en marcha el proceso comunicativo. Para que ese proceso se con-
crete, se necesita que el mensaje llegue a un destinatario: un receptor.

- Polifonía:
- Tonalidades: El tono puede ser formal, informal, íntimo, solemne, sombrío, activo, serio,
irónico, condescendiente, popular, amoroso, de odio y todo aquello que tiene que ver con la
actitud de la voz del narrador en la obra.

• Predictiva.
• Apreciativa.
• Intencional.

Tonalidad Predictiva: Hace referencia al ¨quien lo dice¨ o ¨ ¿qué voz o voces se enuncian?
¨dentro del texto. Se puede manifestar a través de una voz de autoridad, de protesta, de
solidaridad, la de un pedagogo, la de un científico, entre otras. Y tratando de encontrar la
formación del autor o si existe una polifonía para desarrollar el texto.

Tonalidad Apreciativa: hace referencia al ¨ ¿cómo lo dice? ¨dentro del texto. Se trata de la
posición que asume el autor al expresar una o varias ideas; esta puede ser en un tono: de respeto,
de acuerdo, de odio, de crítica, de ironía, de burla, de apropiación, etc.

Esta evaluación se manifiesta por medio de una asimilación o una distinción entre los
enunciados: lo dicho, lo referido, y el enunciado que dice o refiere.

Tonalidad intencional: trata sobre el propósito o fin del escrito; planteando la pregunta ¨
¿para qué lo dijo? ¨. Esta se manifiesta a través del punto de vista asumido por el autor en
relación al lector. Y se puede ver a través de una voz preferencial expresada en el enunciado:
convencer, informar o proponer, seducir, instruir, persuadir.
1.1.2. Enunciatario: ¿A quién? Rol asignado.

- Enunciatario : Es aquella persona que se encuentra a disposición y alerta a la hora de recibir el


mensaje del enunciador.

- El rol del enunciatario


De esta forma, el enunciatario se erige como tal al interpretar y comprender el men-

saje. Lo que hace el enunciatario es convertir esos contenidos en algo nuevo, ya que

los utiliza en su reinterpretación.

Si el enunciatario responde, pasa a posicionarse como enunciador, mientras que el primer

enunciador se vuelve entonces enunciatario. Los roles en la comunicación, en este

marco, se intercambian con frecuencia según el desarrollo del proceso.

1.1.3. Lo referido: ¿Qué? ¿Qué afirma el autor?


MARTÍNEZ, María Cristina. Los procesos de la lectura y la escritura. San-
tiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1994

DOCUMENTO DE APOYO No. 2


2.
TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
NARRATIVO ARGUMENTATIVO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO
Cuenta cómo son los
Relata hechos Defiende ideas y objetos, personas, Explica de forma
Intención lugares, animales,
comunicativa que suceden a expresa opiniones objetiva unos hechos
unos sentimientos…
personajes
¿Qué pasa? ¿Qué pienso? ¿Cómo es? ¿Por qué es así?
Responden a
¿Qué te parece?
Guías de viaje,
Novelas Artículos de opinión, novelas, cuentos, Libros de texto,
Modelos cuentos críticas de prensa… cartas, diarios… artículos de
divulgación,
enciclopedias…
Tipo de
lenguaje Verbos de Verbos que expresan Abundancia de Lenguaje claro y
acción opinión adjetivos directo

DOCUMENTO DE APOYO No. 1

Situación de enunciación y organización intersubjetiva del enunciado. Tomado y adaptado de:


MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Buenos Aires: Grupo Editor
Altamira. 2001

ENUNCIADOR LO REFERIDO ENUNCIATARIO


QUIÉN QUÉ A QUIÉN
¿Qué voz o voces enuncian? ¿Cómo aparece el texto? ¿Para qué voz o voces se
Polifonía (voces) ¿Qué afirma el autor? enuncia?
*Propia /ajena ¿De qué habla?
*directas ¿Qué es lo dicho? Imagen del TÚ
*Indirectas El propósito
Imagen de ÉL /Qué
Imagen del Yo, mediante: ¿Qué respuesta se
• El texto y sus formas de 1. Modos de organización: espera?
organización *Narrativa
• Punto de vista *Descriptiva Rol asignado
• Intención comunicativa *Expositiva Aliado
*Argumentativa Testigo
Rol asumido Oponente
Tipo de relación: 2. Genero discursivo: Intruso
*simétrica *Epistolar *Literario Otros…
*asimétrica. *Científico *Coloquial
*Periodístico *Técnico
Intención o propósito: *Filosófico *Religioso
enseñar, convencer, informar, *Político *Publicitario
incitar a hacer, persuadir, *Jurídico *Amoroso
seducir. *Académico *Pedagógico

Punto de vista: 3. Relaciones de fuerza:


Autoridad, respeto, acuerdo, tonalidades.
crítica, engrandecimiento,
desacuerdo, compromiso,
confrontación, asimilación a
otro, distanciamiento.
3. Publicado 8th June 2015 por Estudiantes Economía 2015

1.1.3.1. Ámbito o género discursivo: epistolar, académico, literario, coloquial, publicitario, reli-
gioso, científico, técnico.
¿Qué es el género discursivo? Los géneros discursivos pueden ser entendidos como formas
discursivas típicas que clasifican a los enunciados según sus características “relativamente
estables”, ya entendiendo por enunciado a la unidad real de la comunicación. Estos últimos
pueden ser orales o escritos, se producen en distintas esferas de la praxis humana y
reflejan las condiciones socio-históricas y el objeto de cada uno de esos ámbitos a través
de tres elementos: el contenido temático, el estilo y la composición.

1.1.3.2. Secuencia discursiva predominante (modos de organización o tipologías textuales).


*Narrativa
*Descriptiva
*Expositiva
*Argumentativa
*Dialogada.

1.2. Identificación, oral y escrita, de situaciones de comunicación: voces y sujetos que in-
tervienen, rol asumido por los sujetos, género y secuencia discursiva a la que pertenecen.
EJERCICIO
A continuación, encontrará un fragmento del primer capítulo del texto Investigación cuali-
tativa. Léalo con atención y desarrolle las consignas posteriores:

Una metodología
Durante mucho tiempo el laboratorio fue considerado por excelencia como el lugar de la
investigación: allí es posible aislar los sujetos de su medio, controlar las variables, limitar
las influencias de los factores parásitos, reducir la situación estudiada a algunos factores
controlables (Van der Maren, 1987b:10). Pero cuando se trata de un ser viviente, los datos
del problema se modifican porque no se puede aislarlo de su medio, que es su vida
misma. Los experimentadores pueden neutralizar las coacciones exteriores, aislando los
sujetos de su medio habitual, asegurándose que su comportamiento no tendrá ninguna
influencia sobre su vida fuera del laboratorio. No obstante, en el momento en que el inves-
tigador logra alcanzar este objetivo, la situación observada es falsa: a fuerza de querer eli-
minar los sesgos, simplemente se elimina la vida (Becker, 1970b:46). Ya no es lo mismo
cuando una persona es interrogada en su medio, porque sus ideas no serán gratuitas, las
planteará delante de otras personas que las toman en serio y que podrán discutir su valor.
Sus opiniones tendrán repercusión en la dinámica de los acontecimientos y obrará en con-
secuencia. De este modo, si viene s posible atenuar los sesgos con un gran rigor metodo-
lógico, es imposible eliminarlos: buscar absolutamente su neutralización puede conducir a
transformar ipso facto la situación estudiada. (…)
La analogía con la investigación agrícola puede servir como ilustración. El agrónomo que
se dedica a investigar sobre la propagación de las malas hierbas no limitará sus trabajos
al interior del invernadero; él sembrará ante todo en un terreno común y corriente, ex-
puesto a los vientos y a la proximidad de las plantas de tagarnina, de chardón y otras ma-
las hierbas. Es acercándose a las condiciones habituales como él tendrá una idea del cre-
cimiento de las plantas. La investigación cualitativa procede un poco de la misma manera:
está precisamente interesada en las malezas porque ellas hacen parte del contexto y del
paisaje. Desde este punto de vista, el control del contexto no pone problemas porque el
investigador está de acuerdo con estudiar el conjunto, el medio, el medio habitual, de la
manera más respetuosa posible.
El estudio del sistema viviente que es la sociedad requiere que la metodología sea flexible
para someterse al fenómeno estudiado y captar los límites de la realidad y sus variacio-
nes; el método de investigación depende de la realidad y no lo contrario (Blummer,
1978:30). Desde esta perspectiva, la investigación cualitativa se presta al estudio de los
fenómenos complejos y movedizos y en su flexibilidad se halla su fuerza. Lo importante
no es tanto desplegar el modelo operatorio más riguroso, como el obtener las mejores in-
formaciones posibles. El plan de investigación puede evolucionar al mismo tiempo que la
investigación por sí misma responde a las necesidades que se presenten. Esta flexibilidad
se revela como una gran ventaja, porque el estudio de un sistema viviente implica un com-
ponente imprevisto al cual hay que ajustarse. Los partidarios de la perspectiva naturalista,
los de la investigación cualitativa en particular, son habitualmente seguidores de la lógica
práctica (logic in use) más que de la lógica reconstruida (reconstructed logic). Esta distin-
ción, propuesta por Kaplan (1964:3-11) hace varios años, describe de manera adecuada
las dos facetas de la lógica del investigador. Oficialmente, la investigación procede según
la lógica reconstruida que se percibe en los informes de investigación cuando el proyecto
ha concluido. En realidad, hay siempre notas falsas en una investigación, como en cual-
quier parte. Se encuentran aquí los accidentes en el camino seguido, los problemas impre-
vistos que se deben resolver con urgencia. Entonces el investigador procede como todo el
mundo, recurre a la lógica práctica y se vale de sus pequeños y eficaces secretos, de fór-
mulas simples, de descubrimientos concretos y de su sentido práctico. El investigador no
tiene por qué jactarse de que lo sabe todo, y por lo tanto esto es un aspecto importante de
su trabajo; más de uno ha salido de una dificultad sirviéndose más de su buen sentido an-
tes que de su teoría. La lógica práctica tiene por lo tanto sus ventajas, y es lo que menos
se destaca cuando se mira al investigador y se analiza lo que hace verdaderamente, ¡y no
lo que él pretende hacer!
El proceso de investigación cualitativa se parece al de la intervención profesional: los
practicantes en ciencias humanas no actúan en un laboratorio, sino que deben encontrar
soluciones a problemas concretos teniendo en cuenta siempre las coerciones, los impre-
vistos, las circunstancias y la vida de las personas que desean ayudar. Aún más, el pro-
ceso de intervención profesional es notablemente el mismo que el de la investigación. En
razón de su cercanía con el terreno y de su preocupación por la acción, siempre me ha pa-
recido que la investigación cualitativa es un método de investigación que puede servir de
apoyo a la práctica profesional.
Deslauriers J. (2005): Investigación cualitativa. Guía práctica. Pereira: Papiro. pp. 13-15

Responde la Guía práctica:


1. Subraye en el texto las diferentes voces que intervienen en la construcción del discurso.
2. Reflexione por escrito qué función cumple cada una de esas voces en el desarrollo de
este texto en particular: ______________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. De la siguiente lista de adjetivos, señale cuáles caracterizarían al enunciador del texto,
de acuerdo con la impresión que le haya dado el texto:

Irónico
Burlesco
Didáctico
Directo
Académico
Informal
Inseguro
Gracioso

4. El lector para quien está destinado el texto podría ser:


___ Un investigador con experiencia en métodos
___ Un investigador sin experiencia en métodos
___ Un estudiante sin experiencia en métodos
___ Un estudiante con experiencia en métodos
___ Un profesor de Metodología de la investigación
___ Un asesor de proyectos de grado
___ Un evaluador de proyectos de grado
___ Un profesional de ciertas áreas del saber especificas
___ Un profesional de cualquier área del saber

4. Algunos presupuestos que se pueden inferir sobre el autor son:


___ Tiene experiencia en investigaciones cualitativas de campo
___ Maneja una posición neutral frente al tema de los métodos investigativos
___ Es una autoridad académica inclinado hacia la acción social
___ Pretende llegar a lectores especializados a través de la elaboración teórica densa
___ Pretende llegar a lectores jóvenes a través del énfasis en aspectos

1.3. Normativa inferencial: La acentuación general de palabras.

Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de


una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono.

¿Cuáles son los tipos de normas de acentuación?


Si el acento prosódico está en la última sílaba, es palabra aguda. Si el acento prosódico
está en la penúltima sílaba, es palabra llana. Si el acento prosódico está en la antepenúl-
tima sílaba, es palabra esdrújula. Si el acento prosódico está en la anterior a la antepenúl-
tima sílaba, es palabra sobresdrújula.21

Reglas generales de acentuación


• Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, en n o en s: conté, ca-
mión, detrás.
• Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando acaban en consonante distinta de
n o s: lápiz, dócil, azúcar.
• Las palabras esdrújulas llevan siempre tilde: pómulo, antídoto, película.

Realiza la actividad contenida en este link:


https://www.vicentellop.com/ortografia/acentuacion.htm

También podría gustarte