Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TRABAJO GRUPAL
GRUPO :E

TEMA:
REHABILITACION DE LOS EDIFICIOS PATRIMONIALES DE GUAYAQUIL
INTEGRANTES:
LEON QUIZPE JUAN JOSE
MONTOYA BERMEO DANNY FRANCISCO

BAQUE IZA BRAULIO ALEJANDRO


JARAMILLO REQUENA REBECA ZOREL
Tabla de contenido

I. Capítulo I ............................................................................................................................................. 1
II. Introducción ........................................................................................................................................ 1
III. Antecedentes .................................................................................................................................. 2
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 3
V. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 3
VI. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................... 4
6.1. OBJETIVO ESPECIFICOS: .............................................................................................................. 4
VII. CAPITULO II ..................................................................................................................................... 5
VIII. MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 5
IX. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 8
X. MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 11
XI. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................... 13
XII. CONTEXTO URBANO ..................................................................................................................... 15
12.1. DATOS CLIMATICOS............................................................................................................... 21
XIII. CAPITULO III .................................................................................................................................. 23
XIV. VARIABLES..................................................................................................................................... 23
14.1. CUALITATIVAS ....................................................................................................................... 23
14.2. CUANTITATIVAS .................................................................................................................... 23
XV. ALCANCES ..................................................................................................................................... 24
15.1. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 24
XVI. DELIMITACIÓN .............................................................................................................................. 25
XVII. CAPITULO IV .................................................................................................................................. 26
XVIII. RECOLECCION DE DATOS .......................................................................................................... 26
XIX. Entrevista ...................................................................................................................................... 31
XX. Observación .................................................................................................................................. 35
XXI. CAPITULO V ................................................................................................................................... 36
XXII. DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 36
XXIII. PRONOSTICO ............................................................................................................................. 38
XXIV. Conclusión general .................................................................................................................... 40
XXV. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 41
XXVI. REFERENCIAS............................................................................................................................. 42
XXVII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 42
I. Capítulo I

II. Introducción

La rehabilitación de edificios es un proceso integral que implica la renovación y

restauración de edificios existentes con el objetivo de preservar sus valores patrimoniales

culturales, mejorar su funcionalidad y adaptarlos a los estándares modernos. El objetivo de

este enfoque es extender la vida útil de los edificios, reducir el impacto ambiental asociado

con la construcción de nuevas estructuras y proteger el patrimonio arquitectónico y cultural.

Guayaquil es una de las ciudades más antiguas de Ecuador y es rica en edificios históricos que

reflejan el desarrollo de la ciudad a lo largo del tiempo. Desde arquitectura colonial hasta

monumentos de importancia cultural y social, estos edificios son evidencia tangible de la

historia y la identidad de la ciudad.

Dado el rico patrimonio arquitectónico que caracteriza a Guayaquil, la restauración de los

edificios históricos de Guayaquil se ha convertido en un tema de creciente importancia en los

últimos años. Aunque la ciudad está experimentando un rápido desarrollo urbano, la

preservación de su patrimonio arquitectónico se ha convertido en una preocupación clave para

diversas partes interesadas, incluidas agencias gubernamentales, organizaciones no

gubernamentales y la sociedad civil.

1
III. Antecedentes

Guayaquil, siendo una de las ciudades más antiguas de Ecuador, resguarda un valioso patrimonio

arquitectónico que abarca desde la época colonial hasta construcciones más modernas. Estos edificios

representan de manera palpable el desarrollo histórico y cultural de la ciudad

El rápido crecimiento urbano en Guayaquil ha planteado desafíos significativos en la conservación

de edificios patrimoniales. La necesidad de ajustar estas estructuras a las demandas contemporáneas

mientras se conserva su autenticidad ha generado la urgencia de desarrollar estrategias efectivas de

rehabilitación.

La exposición a eventos naturales como terremotos, inundaciones y variaciones climáticas ha tenido

un impacto en la degradación de los edificios históricos. Comprender estos factores es esencial para

implementar medidas de rehabilitación que sean resilientes.

A lo largo del tiempo, el gobierno de Guayaquil ha puesto en marcha iniciativas y regulaciones

específicas para la preservación del patrimonio arquitectónico. La existencia de leyes, incentivos y

programas de financiamiento refleja un compromiso continuo con la rehabilitación de edificios

patrimoniales.

La identificación de proyectos exitosos de rehabilitación de edificios patrimoniales en Guayaquil

proporciona ejemplos concretos de buenas prácticas. Estos proyectos, al abordar desafíos específicos,

pueden servir como modelos inspiradores para futuras intervenciones.

2
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La rehabilitación de edificios en Guayaquil se ha convertido en un tema crítico y

multidimensional que demanda una atención meticulosa. A medida que la ciudad experimenta

un continuo desarrollo urbanístico, la preservación del patrimonio arquitectónico se enfrenta a

diversos desafíos y oportunidades. El proceso de rehabilitación implica la renovación de

estructuras existentes con el objetivo de preservar su valor cultural, adaptarlas a estándares

contemporáneos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

V. JUSTIFICACIÓN

La realización de esta investigación sobre la rehabilitación de edificios en Guayaquil se

justifica en virtud de la complejidad y la importancia que reviste este proceso para la

preservación del patrimonio arquitectónico, la sostenibilidad urbana y el bienestar de la

comunidad. Los desafíos y oportunidades identificados plantean la necesidad de un análisis

detallado que sirva como base para el desarrollo de estrategias efectivas y soluciones

innovadoras en el ámbito de la rehabilitación urbana.

3
VI. OBJETIVO GENERAL

Analizar y proponer estrategias integrales para la rehabilitación de edificios en Guayaquil,

priorizando la preservación del patrimonio arquitectónico, la sostenibilidad urbana y el

bienestar comunitario.

6.1. OBJETIVO ESPECIFICOS:

1. Evaluar el Estado Actual:

• Examinar la condición actual de los edificios patrimoniales en Guayaquil,

identificando problemas y necesidades de rehabilitación.

2. Analizar Normativas y Legislación:

• Revisar las leyes y regulaciones existentes relacionadas con la preservación del

patrimonio, proponiendo ajustes si es necesario.

3. Proponer Estrategias de Preservación y Modernización:

• Desarrollar estrategias para equilibrar la preservación histórica con la

modernización de edificios en Guayaquil.

4. Proponer Prácticas Constructivas Sostenibles:

• Identificar prácticas constructivas sostenibles para minimizar el impacto

ambiental y mejorar la eficiencia energética.

5. Involucrar a la Comunidad:

• Desarrollar estrategias efectivas para la participación comunitaria en proyectos

de rehabilitación.

4
VII. CAPITULO II

VIII. MARCO TEORICO

La rehabilitación de edificios se inserta en el contexto más amplio de la preservación del patrimonio

arquitectónico y cultural, desempeñando un papel crucial en la sostenibilidad urbana y el bienestar de la

comunidad. Guayaquil, como una de las ciudades más antiguas de Ecuador, se erige como un tesoro

arquitectónico, albergando una riqueza histórica que se refleja en sus edificaciones que narran el desarrollo

a lo largo de las eras. La regeneración urbana se manifiesta como un imperativo ante el vertiginoso

desarrollo de la ciudad, generando una sinfonía de desafíos y oportunidades que gravitan en torno a la

protección de su patrimonio arquitectónico.

El concepto fundamental de rehabilitación de edificios abraza la complejidad intrínseca de renovar

las estructuras existentes con miras a preservar sus valores culturales, adecuarlas a estándares

contemporáneos y asegurar su durabilidad a largo plazo. Este enfoque resuena en la esencia misma de

Guayaquil, donde cada calle, cada fachada cuenta la historia de una ciudad en constante evolución. La

importancia de esta empresa se magnifica en el marco histórico y cultural de la ciudad, siendo esencial para

conservar la identidad colectiva y transmitirla a las generaciones futuras.

El desarrollo continuo de la ciudad genera una ecuación compleja de desafíos y oportunidades para

la protección del patrimonio arquitectónico. La regeneración urbana, aunque esencial, también plantea

interrogantes sobre cómo equilibrar el progreso con la preservación. Este dilema subraya la necesidad de

abordar cuidadosamente la rehabilitación de edificios en Guayaquil, reconociendo las tensiones inherentes

entre el impulso del desarrollo y la obligación de conservar la herencia arquitectónica.

En este marco, la protección del patrimonio cultural emerge como una preocupación compartida

entre diversas partes interesadas. Agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la

5
sociedad civil convergen en el reconocimiento de la importancia de conservar los vestigios arquitectónicos

que son testigos mudos del pasado. En medio de la vorágine del desarrollo urbano, la preservación del

patrimonio se consolida como una piedra angular para construir un futuro arraigado en la historia.

La regeneración urbana, aunque intrínsecamente ligada al progreso, no es exenta de desafíos. La

ciudad de Guayaquil enfrenta una encrucijada donde la preservación del patrimonio arquitectónico se ve

amenazada por la expansión urbana y las demandas de la modernidad. La multiplicidad de desafíos

económicos, culturales y ambientales plantea un escenario complejo que requiere una atención meticulosa.

Los edificios históricos, con sus estructuras añejas y ricos relatos, se encuentran en la encrucijada de la

preservación y la modernización, y la decisión que se tome resonará a lo largo de las generaciones

venideras.

El proceso de rehabilitación, al involucrar la renovación de estructuras existentes, se convierte en

un acto de equilibrio entre la preservación histórica y las demandas de la contemporaneidad. La necesidad

de adaptar los edificios a los estándares modernos sin sacrificar su autenticidad plantea interrogantes sobre

la aplicación de normativas y legislaciones existentes. Este es un terreno donde el análisis detenido de las

leyes de patrimonio cultural, regulaciones urbanas y normativas de desarrollo desempeña un papel crucial.

La revisión de este marco legal no solo establece el contexto para la rehabilitación de edificios en

Guayaquil, sino que también sugiere ajustes necesarios para garantizar la eficacia y pertinencia de estas

regulaciones en el contexto cambiante de la ciudad.

Las estrategias para la preservación y modernización se convierten en un elemento esencial en la

caja de herramientas del rehabilitador urbano. Cómo encontrar un punto de encuentro donde la historia y la

modernidad coexistan armoniosamente se convierte en una cuestión clave. Aquí, la creatividad y la

innovación surgen como aliados fundamentales. Desarrollar estrategias que respeten la riqueza histórica de

los edificios, al tiempo que incorporan elementos contemporáneos, es un desafío que requiere una

6
planificación cuidadosa. La integración de prácticas constructivas sostenibles agrega otra dimensión crucial

a esta ecuación. La necesidad de minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética se alinea

con la creciente conciencia de la ciudad hacia la sostenibilidad.

La participación comunitaria se eleva como una piedra angular en la rehabilitación de edificios.

Involucrar a la comunidad no solo brinda una voz a aquellos que viven entre estos testigos del tiempo, sino

que también nutre un sentido de pertenencia. Estrategias efectivas para fomentar la participación

comunitaria en proyectos de rehabilitación no solo fortalecen el tejido social, sino que también garantizan

una mayor aceptación y sostenibilidad de los esfuerzos de rehabilitación.

El aspecto cuantitativo de la investigación, que abarca la tasa de desarrollo urbano, la complejidad

de los procesos de rehabilitación y las necesidades específicas de rehabilitación, se erige como un conjunto

de herramientas analíticas para medir y comprender la dinámica urbana. La tasa de desarrollo urbano, en

particular, ofrece una ventana a la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo. Comprender estos aspectos

cuantitativos proporciona una base sólida para la toma de decisiones informada y la formulación de

estrategias adaptativas.

En el ámbito metodológico, la elección de métodos mixtos, que incluyen revisión bibliográfica,

análisis de datos históricos, entrevistas con actores clave y encuestas comunitarias, se presenta como una

respuesta al carácter multifacético de la rehabilitación de edificios. La revisión bibliográfica aporta una

comprensión profunda de las mejores prácticas y lecciones aprendidas en contextos similares, mientras que

el análisis de datos históricos sumerge la investigación en la narrativa evolutiva de la ciudad. Las entrevistas

con actores clave y las encuestas comunitarias añaden la perspectiva práctica y la voz de aquellos que viven

y respiran la realidad de la rehabilitación urbana.

7
IX. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual amplía la comprensión de la rehabilitación de edificios, abordando los diversos

aspectos que intervienen en este proceso multidimensional. Desde la evaluación del estado actual de los

edificios históricos hasta el análisis de las normas y leyes vigentes, el marco conceptual proporciona el

andamiaje teórico necesario para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta

Guayaquil.

La evaluación del estado actual de los edificios patrimoniales se convierte en un punto de partida

crítico. Comprender la condición de estas estructuras históricas implica no solo observar su integridad

física, sino también considerar su relevancia cultural y social. Este proceso no se limita a una simple

inspección visual; implica una inmersión en la historia y la arquitectura de cada edificio. Los métodos

modernos de evaluación estructural se entrelazan con la apreciación de la importancia cultural, formando

así un enfoque integral.

La modernización de edificios históricos requiere un delicado equilibrio entre la preservación de la

autenticidad y la introducción de elementos contemporáneos. Esta fase del proceso implica no solo la

actualización de las instalaciones y la infraestructura, sino también la adaptación a las necesidades

cambiantes de la sociedad. El marco conceptual destaca la importancia de estrategias que no solo revitalicen

los edificios históricos sino que también les otorguen una función relevante en el contexto actual.

La sostenibilidad se erige como un pilar fundamental en el marco conceptual. La identificación de

prácticas constructivas sostenibles no solo se limita a la reducción del impacto ambiental, sino que también

se extiende a consideraciones económicas y sociales. La eficiencia energética y la minimización de residuos

se entrelazan con la creación de entornos que fomentan la equidad y la inclusión social. El marco conceptual

8
aboga por la integración de soluciones que no solo preserven el pasado, sino que también sienten las bases

para un futuro sostenible.

La participación comunitaria, otro elemento clave, se conceptualiza como una colaboración activa

entre los habitantes locales y los profesionales de la rehabilitación. Más allá de ser meros espectadores, la

comunidad se convierte en copartícipe del proceso de toma de decisiones. Estrategias efectivas para

involucrar a la comunidad no solo buscan obtener aprobación, sino que buscan nutrir una conexión

emocional con los edificios históricos. Este compromiso no solo garantiza una mayor aceptación de los

proyectos de rehabilitación, sino que también fomenta un sentido de responsabilidad compartida.

El análisis de normativas y legislaciones, integrado en el marco conceptual, se presenta como un

ejercicio de adaptación. La revisión de las leyes existentes y la propuesta de ajustes cuando sea necesario

no solo se trata de cumplir con regulaciones, sino de asegurar que estas regulaciones sean pertinentes y

efectivas en el contexto cambiante de Guayaquil. El marco conceptual reconoce la dinámica entre la rigidez

de las normativas y la flexibilidad necesaria para abordar la singularidad de cada edificio histórico.

El componente cuantitativo, representado por variables como la tasa de desarrollo urbano, la

complejidad de los procesos de rehabilitación y las necesidades específicas de rehabilitación, se

conceptualiza como un lente analítico que arroja luz sobre la dinámica urbana. La tasa de desarrollo urbano,

en particular, se vislumbra como un indicador que va más allá de la mera expansión física, proporcionando

una visión de la transformación socioeconómica de la ciudad a lo largo del tiempo.

La complejidad de los procesos de rehabilitación, por otro lado, se conceptualiza como una entidad

dinámica que va más allá de la mera renovación física. Implica la navegación de desafíos técnicos,

económicos y sociales en un terreno que requiere habilidades multidisciplinarias. El marco conceptual

9
aborda esta complejidad reconociendo que cada proyecto de rehabilitación es único y, por lo tanto, requiere

enfoques adaptativos.

Las necesidades específicas de rehabilitación, finalmente, se contemplan como un conjunto de

requisitos que van más allá de las preocupaciones estructurales. Implican la comprensión de las necesidades

culturales y sociales de cada edificio histórico. La conceptualización de estas necesidades va de la mano

con la idea de que la rehabilitación no es solo una cuestión técnica, sino un proceso profundamente

arraigado en la identidad de la comunidad.

En la amalgama de estos elementos conceptuales, la rehabilitación de edificios se erige como un

acto de equilibrio y adaptación constante. El marco conceptual proporciona las herramientas intelectuales

para abordar esta empresa desafiante, entendiendo que cada edificio histórico no solo es un testigo del

pasado, sino un actor clave en la narrativa en constante evolución de Guayaquil. La aplicación práctica de

estos conceptos se revelará en la metodología, donde cada elemento conceptual se traducirá en acciones

tangibles y estrategias específicas para la rehabilitación de edificios históricos en Guayaquil.

10
X. MARCO LEGAL

La rehabilitación de edificaciones en Guayaquil está intrínsecamente vinculada a un marco legal

que reconoce la importancia de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. Este

entramado legal establece los cimientos para dirigir y gestionar la renovación de edificaciones, garantizando

el cumplimiento de estándares de conservación y respeto al legado arquitectónico de la ciudad.

En este contexto, la Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador se erige como el principal referente

legal. Esta legislación proporciona el marco jurídico para la protección, preservación y promoción del

patrimonio cultural, incluyendo los edificios históricos de Guayaquil. Al reconocer la necesidad de

salvaguardar estos elementos significativos, la ley establece directrices claras para su conservación,

evitando la pérdida irreparable de parte integral de la identidad cultural de la ciudad.

La Ordenanza de la Ciudad de Guayaquil constituye un nivel subnacional de regulación específica.

Esta normativa regula aspectos detallados relacionados con la protección del patrimonio arquitectónico de

la ciudad. Al abordar criterios específicos para la restauración de edificaciones históricas, esta ordenanza

se convierte en una herramienta crucial para guiar los procesos de rehabilitación, asegurando que se respeten

las características esenciales de cada estructura.

Las Normas Técnicas de Rehabilitación se posicionan como directrices técnicas que complementan

la legislación mencionada. Estas normas establecen criterios y procedimientos técnicos para la renovación

de edificaciones históricas. Asegurando la autenticidad y la preservación del valor histórico, estas normas

desempeñan un papel esencial al brindar orientación específica sobre cómo abordar los desafíos técnicos

de la rehabilitación.

En adición, las normativas sobre planificación espacial y urbana constituyen otro componente

crucial del marco legal. Al proporcionar directrices para el desarrollo urbano sostenible, estas normativas

11
tienen en cuenta la protección del patrimonio arquitectónico en los proyectos de construcción y

rehabilitación. Este enfoque integrado asegura que la expansión urbana no comprometa la integridad de las

estructuras históricas.

Es importante subrayar que este marco legal refleja el compromiso de diversos actores, incluyendo

agencias gubernamentales y la sociedad civil, hacia la protección del patrimonio histórico de Guayaquil.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la información proporcionada aquí se basa en el contexto

general de la protección del patrimonio cultural y renovación de edificios históricos en entornos urbanos.

Para obtener información detallada y precisa sobre el marco legal actualizado en materia de remodelación

de edificios en Guayaquil, se recomienda consultar las leyes y reglamentos oficiales vigentes.

12
XI. MARCO CONTEXTUAL

Guayaquil, como entidad geográfica en constante evolución, experimenta un acelerado desarrollo

urbano, imponiendo la necesidad crítica de preservar su valioso patrimonio arquitectónico frente a desafíos

económicos, culturales y ambientales. En este contexto, la investigación se focaliza en objetos de

significancia histórica, abarcando desde la arquitectura colonial hasta monumentos culturales y sociales,

excluyendo aquellos no asociados al patrimonio histórico.

La metodología empleada en esta investigación adopta un enfoque mixto, amalgamando revisión

bibliográfica, análisis de datos históricos, entrevistas con actores clave y encuestas poblacionales. Esta

combinación estratégica permite recopilar información integral y contextualizada sobre la rehabilitación de

edificaciones históricas en Guayaquil.

El objetivo central es contribuir al entendimiento local respecto a la renovación de edificios

históricos, generando recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer la resiliencia urbana y el

bienestar comunitario. Algunos ejemplos paradigmáticos en la ciudad, como el Banco Territorial, el Centro

Ecuatoriano Norteamericano, el Mercado Sur, el Santuario de la Virgen del Perpetuo Socorro y la Casona

Universitaria, ilustran la diversidad arquitectónica y la riqueza histórica que caracterizan a Guayaquil. Estos

casos específicos servirán como puntos de referencia para contextualizar los desafíos y oportunidades

presentes en diferentes áreas geográficas de la ciudad.

Esta investigación se enmarca en la premisa fundamental de enriquecer el conocimiento local,

proporcionando una visión detallada de los procesos de rehabilitación en Guayaquil. La aportación de

recomendaciones fundamentadas contribuirá al desarrollo de estrategias efectivas para preservar el

patrimonio arquitectónico, fomentar la sostenibilidad urbana y promover el bienestar comunitario en el

contexto de la rehabilitación de edificaciones históricas. La conexión intrínseca entre pasado y presente,

evidenciada por estos emblemáticos edificios, destaca la importancia de este estudio en el marco de la

identidad cultural y el desarrollo sostenible de Guayaquil.

Banco Territorial

13
Ubicación: Parque Histórico de Guayaquil. Samborondón- Ecuador

El Banco Territorial fue construido el 6 de octubre de 1886, sin embargo, fue destruido por el

Incendio Grande del 5 y 6 de octubre de 1896. Para el 21 de octubre del mismo año, el Banco reabriría sus

operaciones en la actual avenida 10 de agosto, en los bajos de la casa del señor Juan B. Bonín. Finalmente,

se adquirió un nuevo terreno en la calle Bolívar (actual Víctor Manuel Rendón), donde en 1898 se levantó

un nuevo edificio de acuerdo con los conceptos arquitectónicos de la época.

Centro Ecuatoriano Norteamericano

Ubicación: General Córdova y Luis Urdaneta. Guayaquil - Ecuador

El Centro Ecuatoriano Norteamericano fue diseñado por el arquitecto guayaquileño Manuel

Gamborroti en 1972 y obtuvo la Mención Honorífica al Progreso Urbanístico. El mural en su fachada es

obra del muralista guayaquileño Jorge Swett. Actualmente forma parte de la lista de Patrimonio

Arquitectónico de la Ciudad y sigue funcionando como centro de aprendizaje y cultura.

Mercado Sur

Ubicación: Malecón 2000. Guayaquil - Ecuador

Ahora conocido como el Palacio de Cristal y declarado Patrimonio, el Mercado de abastos fue

diseñado y construido entre 1905 y 1907 por los ingenieros Francisco Manrique y Carlos Van Isschot. Las

piezas fueron prefabricadas e importadas desde Bruselas por la firma Verhaeren Ca Jaguer, Ingenerius

Construiters de Bruselas. La obra fue sometida a una restauración en la que conservaron muchos de los

detalles en metal y la estructura original, formando una especie de exoesqueleto que alberga una urna de

cristal. Actualmente sirve de salón de eventos y exhibiciones de la ciudad.

Santuario de la Virgen del Perpetuo Socorro

Ubicación: José Mascote y Maldonado. Guayaquil - Ecuador

Construido en 1959, el Santuario de la Virgen del Perpetuo Socorro es una obra del arquitecto

guayaquileño Guillermo Cubillo Renella. Su diseño moderno hizo que se destacara entre las iglesias

14
clásicas y tradicionales de la ciudad. No está en la lista de Patrimonio Arquitectónico de la ciudad, pero

posee un gran valor histórico en la arquitectura de Guayaquil.

Casona Universitaria

Ubicación: Chile, entre Chiriboga y José Joaquín de Olmedo, Guayaquil.

La primera Casona Universitaria fue consumida en el incendio del 17 de julio de 1902. Al año

siguiente se inició la reconstrucción de esta. El diseño del edificio fue hecho por el arquitecto italiano Rocco

Queirolo, quien terminó los trabajos en el año 1906. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 26

de febrero de 1988 y actualmente funciona como centro de aprendizaje.

XII. CONTEXTO URBANO

El proyecto por conocerse se encuentra nada más y nada menos que en pleno centro de Guayaquil,

en su mayoría, ya que se hallan estructuraciones en otros cantones como ejemplo, Samborondón, en cual

perteneció antiguamente a la ciudad guayaquileña.

Se prevé contribuir con la reestructuración de los edificios representativos de la ciudad, no

solamente ejercer por una sola edificación sino por todas las creaciones urbanísticas patrimoniales del

cantón. Por aquello entonces, como existen diversidad de monumentos, así llamados también, significativos

y también productivos, se planteará un análisis de todos los sectores a donde se va a efectuar dichas

modificaciones, desde el centro de Guayaquil hasta el olimpo de Samborondón.

Guayaquil siempre perteneció en su lugar de origen, en el cual fue conquistado por los españoles

anteriormente, pero tras años de lucha y entrega pudieron independizarse legalmente y de forma legislativa

el 9 de octubre de 1820 marcando un hecho histórico para los guayaquileños.

15
Samborondón es situado en la cuenca baja del Río Guayas, separado de Guayaquil y de Durán por

los ríos Daule y Babahoyo, respectivamente. Fue proclamado cantón en dos ocasiones: la primera el 28 de

julio de 1822, perdiendo su categoría con la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia. Luego fue parroquia

rural del cantón Guayaquil hasta su cantonización el 31 de octubre de 1955.

A continuación, se desglosarán datos generales necesarios en base al contexto de las zonas donde

se va a emprender el partido proyectual arquitectónica:

ANÁLISIS DEL SITIO

Forma

Benemérito Cuerpo de Bomberos

Se escogió como ejemplo un representativo edificio de la población que se ubica en la Av. 9 de

octubre y Gregorio Escobedo, zona muy transitada por los transeúntes de la colmada ciudad. Como

podemos observar en la imagen, la forma del terreno es rectangular de tamaño grande, quiere decir que en

16
su momento de creación terrenal fue concebida de esa manera, pero eso no significa que se puedan urbanizar

uno o mas elementos en ese terreno, por lo que podemos ver que una cuarta parte del área se eligió para

construir el ¨Benemérito Cuerpo de Bomberos¨.

Forma

Hospicio del Corazón de Jesús

En esta captura se muestra la forma rectangular con dos orificios en medio mostrando un aspecto

de disparidad ante los demás terrenos. Se encuentra ubicado posicionalmente en el Parque Histórico de

Guayaquil en la Av. Río Guayas, Samborondón. Este es otro ejemplo de una de las erecciones planteadas

para ser remodeladas que se encuentra muy aparte de la ciudad pero que están dentro de la distribución

municipal de elementos importantes de Guayaquil ya que en su momento de creación se encontraba en

dicha ciudad. Se puede notar que forma parte del patrimonio cultural del cantón tanto Guayaquil como

Samborondón permitiendo a la gente que observe de manera bilateral la catedral ¨Hospicio Corazón del

Jesús¨.

17
Dimensiones

Benemérito Cuerpo de Bomberos

Perímetro y Área del lugar específico. Utilización del programa ¨Google Earth Pro¨ para realizar

las medidas correspondientes.

Hospicio del Corazón de Jesús

Perímetro y Área del lugar correspondido. Uso de la aplicación ¨Google Earth Pro¨ para las

dimensiones mencionadas.

18
Orientación

Benemérito Cuerpo de Bomberos

Norte: 2°11'26.17"N; Sur: 2°11'31.10"S; Este: 79°52'58.92"E; Oeste: 79°53'3.85"O

Hospicio del Corazón de Jesús

Norte: 2° 8'26.42"N; Sur: 2° 8'48.41"S; Este: 79°51'57.75"E; Oeste: 79°52'19.76"O

Geología

Benemérito Cuerpo de Bomberos

19
Se presenta la realidad en 3D sobre el sitio ubicado en plena avenida transitoria. Podemos observar

la magnitud del lugar desde fuera hasta dentro, percatándonos de la presencia de ambiente alrededor, áreas

verdes resaltantes en vía pública. Perfectamente se podría restaurar el lugar ya que resaltaría a nivel cultural

y patrimonial.

Hospicio del Corazón de Jesús

Este concepto muestra el estado natural del clima en esa zona donde abunda fauna en su hábitat de

confort ya que se encuentra en un lugar cercano al Río Guayas, donde se asemeja tranquilidad al igual que

el cualquier sitio de esa franja. Se determina una catedral por dentro donde los ciudadanos pueden realizar

sus cultos y rezos, basándonos un poco en la Arquitectura religiosa.

20
12.1. DATOS CLIMATICOS

Temperatura promedio en Guayaquil

La temporada calurosa dura 2,1 meses, del 6 de marzo al 9 de mayo, y la temperatura máxima

promedio diaria es más de 30 °C. El mes más cálido del año en Guayaquil es abril, con una temperatura

máxima promedio de 31 °C y mínima de 24 °C.

La temporada fresca dura 2,2 meses, del 18 de junio al 25 de agosto, y la temperatura máxima

promedio diaria es menos de 29 °C. El mes más frío del año en Guayaquil es agosto, con una temperatura

mínima promedio de 21 °C y máxima de 29 °C.

Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la

precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala móvil centrado alrededor de

cada día del año. Guayaquil tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación. La temporada

de lluvia dura 7,3 meses, del 14 de noviembre al 24 de junio, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de

por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Guayaquil es febrero, con un promedio de 192

21
milímetros de lluvia. El periodo del año sin lluvia dura 4,7 meses, del 24 de junio al 14 de noviembre. El

mes con menos lluvia en Guayaquil es agosto, con un promedio de 2 milímetros de lluvia.

Sol

La duración del día en Guayaquil no varía considerablemente durante el año, solamente varía 15

minutos de las 12 horas en todo el año. En 2024, el día más corto es el 20 de junio, con 12 horas y 0 minutos

de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 15 minutos de luz natural.

22
XIII. CAPITULO III

XIV. VARIABLES

14.1. CUALITATIVAS

• Importancia de la Preservación del Patrimonio

Reconocimiento de la importancia del patrimonio arquitectónico en Guayaquil.

• Desarrollo Urbano de Guayaquil

Impacto del desarrollo urbano en la preservación del patrimonio arquitectónico.

• Desafíos y Oportunidades en la Rehabilitación

Desafíos económicos, culturales y ambientales; oportunidades para la

rehabilitación de edificios.

14.2. CUANTITATIVAS

• Tasa de Desarrollo Urbano de Guayaquil

Porcentaje de cambio en el desarrollo urbano a lo largo del tiempo.

• Niveles de Complejidad en Procesos de Rehabilitación

Escala de complejidad de los procesos de rehabilitación

• Necesidades Específicas de Rehabilitación

Cuantificación de las necesidades estructurales y arquitectónicas de los edificios

Patrimoniales.

23
XV. ALCANCES

15.1. METODOLOGÍA

Se utilizarán métodos mixtos que incluyen revisión bibliográfica, análisis de datos

históricos, entrevistas con actores clave y encuestas comunitarias para recopilar información

relevante. La investigación adoptará un enfoque integral para comprender la complejidad de

la rehabilitación de edificios en el contexto de Guayaquil.

RESULTADOS ESPERADOS

Se espera ofrecer una visión detallada de los desafíos y oportunidades en la rehabilitación

de edificios en Guayaquil, proponiendo estrategias prácticas para la preservación del

patrimonio y contribuyendo al conocimiento local sobre este tema crucial. Los resultados

también buscarán proporcionar recomendaciones fundamentadas para mejorar la

sostenibilidad urbana y el bienestar comunitario a través de la rehabilitación de edificaciones

históricas.

24
XVI. DELIMITACIÓN

El estudio se centrará en el período comprendido desde el inicio del rápido desarrollo

urbano en Guayaquil hasta la actualidad. Este marco temporal nos permitirá analizar la

evolución de los desafíos y oportunidades relacionados con la protección del patrimonio

arquitectónico en el contexto del desarrollo urbano. La investigación se limitará al área

geográfica de Guayaquil, Ecuador. Se analizarán específicamente sitios del patrimonio

cultural ubicados en diferentes zonas de la ciudad, ayudando a contextualizar los desafíos y

oportunidades presentes en diversas áreas. La investigación se centrará en edificios de

importante valor histórico, incluida la arquitectura colonial y los monumentos culturales y

sociales. Quedan excluidos los edificios no relacionados con el patrimonio histórico.

25
XVII. CAPITULO IV

XVIII. RECOLECCION DE DATOS

Pregunta #1

¿Piensa usted que el clima ha afectado ciertas edificaciones emblemáticas de la ciudad que

las han deteriorado en cuestión de estética y sobre todo ambiental?

Comentario:

Este problema puede ser muy común en países afectados por el medio ambiente, pero en el cual

nosotros los seres humanos tenemos la capacidad para corregir ciertas irregularidades ambientales como, por

ejemplo, empezar a no botar basura en las calles.

Pregunta #2

¿Cree usted que los ciudadanos guayaquileños aprecian la arquitectura patrimonial que

existen en los edificios de la ciudad?

26
Comentario:

En la encuesta hecha hay un alto dominio de que, si existe interés, en mi opinión no creo ya que en la

actualidad velan otros intereses por parte de los ciudadanos, por ejemplo, como han consumido las redes

sociales en el mundo y no prestan atención a la cultura ecuatoriana.

Pregunta #3

¿Se debe reconstruir las construcciones antiguas que llevan años y no se han dado un

mantenimiento hasta la fecha?

Comentario:

En mi pensar, estoy muy de acuerdo ya que ciertas modificaciones impactarían de buena manera

en lo ambiental, económico y social.

Pregunta #4

A nivel económico, en el caso de que se planteara realizar dichas modificaciones

urbanísticas en los edificios patrimoniales. ¿Creería usted que estaría correcto realizar un préstamo

al FMI para llevar a cabo estas obras?

27
Comentario:

Cabe mencionar que el país está endeudado con esta organización monetaria, pero en su correcto

uso para aumentar el turismo y la economía tanto ecuatoriana como internacional, llevarán acabo el apogeo

de esa deuda.

Pregunta #5

Se idealiza transformar la parte externa de los edificios, pero también la parte interna, donde

ofician, laboran y ayudan con la contribución logística de la población guayaquileña. ¿Estaría de

acuerdo con el cometido?

Comentario:

La ciudadanía guayaquileña levantó su voz para opinar que también se deben realizar cambios por

dentro de esas edificaciones patrimoniales, es decir, las funciones y los cargos cometidos en sus labores.

28
Pregunta #6

¿El turismo está perdiendo cabida con el deterioro de estas estructuras?

Comentario:

El resultado es razonable, porque sencillamente estructuras patrimoniales pertenecientes a cada país

son sinónimo de turistas, de visitantes con ganas de conocer la cultura propia de ese país, pero si las tenemos

en deterioro no habrá posibilidad de un ingreso por ese lado.

Pregunta #7

¿Estaría de acuerdo si se sube el porcentaje de impuestos mínimamente para recuperar estas

construcciones?

29
Comentario:

Esta consulta nos permite conocer los criterios de los votantes sobre los que creen que es

correcto, refiriéndonos a una supuesta subida de impuestos para poder usarla para la optimización

de estas estructuras, y las respuestas como notamos han sido muy divididas.

Pregunta #8

¿Le damos la importancia que merecen a las edificaciones patrimoniales?

Comentario:

Esta pregunta es muy importante analizar.

Según el grafico y porcentaje de repuesta de las personas, el 64% de votantes piensan que

se va perdiendo cada vez mas la importancia hacia estas edificaciones, lo cual es penoso.

Pero siguiendo con el análisis un 24 % piensa que no, ósea, que la situación es aún peor,

dándonos una suma de 88% de votantes emitiendo una respuesta negativa referente a la

importancia que representa estas estructuras patrimoniales.

30
Pregunta #9

¿Qué tan interesante te pareció este tema?

Comentario:

Sin duda este ha sido un tema interesante y al cual la gente ha mostrado su punto de vista

y criterio, es un tema del agrado de la mayoría de encuestados, dándonos así la satisfacción de

haber escogido una gran propuesta.

XIX. Entrevista

Entrevistador: Buenos días/tardes, [Entrevistado/a], gracias por tomarte el tiempo para hablar con

nosotros sobre un tema tan relevante. Comencemos con la primera pregunta.

Pregunta #1: ¿Piensa usted que el clima ha afectado ciertas edificaciones emblemáticas de la ciudad

que las han deteriorado en cuestión de estética y sobre todo ambiental?

[Entrevistado/a]: En mi opinión, este problema es común en países afectados por el medio

ambiente, pero como seres humanos, tenemos la capacidad de corregir ciertas irregularidades ambientales.

Por ejemplo, evitar arrojar basura en las calles podría ser una medida importante.

31
Entrevistador: Entendido. Pasemos a la siguiente pregunta.

Pregunta #2: ¿Cree usted que los ciudadanos guayaquileños aprecian la arquitectura patrimonial

que existe en los edificios de la ciudad?

[Entrevistado/a]: Aunque la encuesta sugiere un alto interés, personalmente no creo que exista un

gran aprecio por la arquitectura patrimonial. En la actualidad, los ciudadanos a menudo están más enfocados

en otros intereses, como el consumo de redes sociales, y pueden no prestar suficiente atención a la cultura

local.

Entrevistador: Entiendo tu perspectiva. Sigamos con la siguiente pregunta.

Pregunta #3: ¿Se debe reconstruir las construcciones antiguas que llevan años y no han recibido

mantenimiento hasta la fecha?

[Entrevistado/a]: Estoy totalmente de acuerdo. Realizar modificaciones en estas construcciones no

solo tendría un impacto positivo en el aspecto ambiental, sino también en lo económico y social.

Entrevistador: Interesante. Ahora, sobre el aspecto económico.

Pregunta #4: A nivel económico, en el caso de que se plantee realizar modificaciones urbanísticas

en los edificios patrimoniales, ¿creería usted que estaría correcto realizar un préstamo al FMI para llevar a

cabo estas obras?

32
[Entrevistado/a]: Aunque el país ya esté endeudado con el FMI, si el préstamo se utiliza

correctamente para impulsar el turismo y la economía, podría resultar en beneficio tanto para Ecuador como

internacionalmente.

Entrevistador: Entendido. Avancemos a la siguiente pregunta.

Pregunta #5: Se idealiza transformar la parte externa e interna de los edificios patrimoniales.

¿Estaría de acuerdo con este cometido?

[Entrevistado/a]: La ciudadanía guayaquileña ha expresado su deseo de realizar cambios tanto en

la parte externa como en la interna de estas edificaciones. Estoy de acuerdo con esta propuesta, ya que

también afecta las funciones y roles desempeñados dentro de estos edificios.

Entrevistador: Buen punto. Sigamos con la siguiente pregunta.

Pregunta #6: ¿El turismo está perdiendo cabida con el deterioro de estas estructuras?

[Entrevistado/a]: Es razonable pensar que las estructuras patrimoniales son atractivos turísticos. Si

estas están en deterioro, podría afectar negativamente el turismo y las posibilidades de ingresos por esa vía.

Entrevistador: Entendido. Pasemos a la siguiente pregunta.

Pregunta #7: ¿Estaría de acuerdo si se sube el porcentaje de impuestos mínimamente para recuperar

estas construcciones?

33
[Entrevistado/a]: Las respuestas a esta pregunta han sido muy divididas. Sería interesante

considerar la opinión de los votantes sobre una posible subida de impuestos para la optimización de estas

estructuras.

Entrevistador: Ciertamente. Sigamos con la siguiente pregunta.

Pregunta #8: ¿Le damos la importancia que merecen a las edificaciones patrimoniales?

[Entrevistado/a]: Los resultados muestran que hay una preocupante falta de importancia hacia estas

edificaciones. La mayoría de los votantes piensa que se está perdiendo cada vez más la relevancia de estas

estructuras.

Entrevistador: Un tema significativo sin duda. Ahora, pasemos a la última pregunta.

Pregunta #9: ¿Qué tan interesante te pareció este tema?

[Entrevistado/a]: Sin duda, este tema ha resultado interesante. La diversidad de opiniones y la

participación activa de la gente en la encuesta demuestran que es una cuestión relevante y del agrado de

muchos.

34
XX. Observación

Tras analizar la información proporcionada, se observa que la preocupación por el estado de las

edificaciones patrimoniales en Guayaquil es evidente. La encuesta refleja opiniones divididas sobre el

aprecio ciudadano hacia la arquitectura histórica, destacando que las redes sociales y otros intereses pueden

estar desplazando la atención cultural. Existe un consenso claro a favor de la reconstrucción de

construcciones antiguas, destacando el impacto positivo ambiental, económico y social que estas mejoras

podrían tener.

El dilema económico surge al considerar la posibilidad de un préstamo al FMI para financiar las

obras, dada la deuda previa del país con esta entidad. Sin embargo, se argumenta que un uso adecuado del

préstamo podría estimular el turismo y la economía. La propuesta de transformar tanto la parte externa

como interna de las edificaciones históricas cuenta con el respaldo de la ciudadanía, que busca no solo

mejoras estéticas sino también funcionales.

La relación entre el deterioro de las estructuras patrimoniales y la pérdida de atractivo turístico es

clara, subrayando la importancia de abordar este problema. La propuesta de aumentar impuestos para la

restauración generó respuestas divididas, lo que indica la sensibilidad de la población ante medidas fiscales

adicionales. En general, la encuesta revela la urgencia de abordar el deterioro patrimonial y destaca la

necesidad de acciones concretas para preservar el legado cultural de Guayaquil, un desafío que requiere

atención inmediata.

35
XXI. CAPITULO V

XXII. DIAGNOSTICO

La rehabilitación de edificios en Guayaquil se enfrenta a un desafío crucial en el equilibrio entre el

progreso urbano y la preservación del patrimonio arquitectónico. La ciudad, rica en historia, se encuentra

en una encrucijada donde la expansión urbana y las demandas contemporáneas amenazan con socavar la

autenticidad de sus edificaciones históricas.

La importancia de la rehabilitación se destaca como un imperativo para conservar la identidad

colectiva y transmitirla a las generaciones futuras. Sin embargo, la complejidad de este proceso se

manifiesta en la necesidad de adaptar las estructuras a estándares modernos sin comprometer su autenticidad

histórica.

La participación comunitaria emerge como un elemento esencial en este proceso, no solo para dar

voz a los habitantes locales, sino también para fortalecer el tejido social y garantizar la aceptación sostenible

de los proyectos de rehabilitación. La creatividad y la innovación se posicionan como aliados fundamentales

para encontrar un equilibrio armonioso entre la historia y la modernidad.

En términos cuantitativos, la investigación destaca la importancia de analizar la tasa de desarrollo

urbano como una herramienta clave para comprender la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo. Este

enfoque analítico sólido proporciona la base necesaria para la toma de decisiones informada y la

formulación de estrategias adaptativas.

La metodología mixta elegida, que abarca desde la revisión bibliográfica hasta entrevistas y

encuestas comunitarias, demuestra la necesidad de una aproximación integral y multifacética para abordar

36
la complejidad de la rehabilitación de edificios en Guayaquil. Además, se destaca la importancia de revisar

las leyes de patrimonio cultural y regulaciones urbanas para garantizar su eficacia en un contexto cambiante.

En resumen, el diagnóstico destaca la urgencia de abordar con cuidado la rehabilitación de edificios

en Guayaquil, reconociendo las tensiones entre el desarrollo y la preservación. Las estrategias creativas, la

participación comunitaria y un análisis sólido son esenciales para garantizar un proceso de rehabilitación

exitoso que respete la riqueza histórica de la ciudad y la prepare para el futuro.

37
XXIII. PRONOSTICO

El pronóstico para la rehabilitación de edificios en Guayaquil proyecta un escenario desafiante pero

lleno de oportunidades en los próximos años. La ciudad, con su rica herencia arquitectónica, se encuentra

en una encrucijada donde el equilibrio entre el desarrollo urbano y la preservación patrimonial se vuelve

crítico. Se anticipa que la regeneración urbana será imperativa para afrontar el vertiginoso desarrollo de la

ciudad y los desafíos asociados con la protección de su patrimonio arquitectónico.

En términos de desarrollo, se prevé que la multiplicidad de desafíos económicos, culturales y

ambientales continuará generando tensiones entre el progreso y la conservación. La expansión urbana y las

demandas de modernización amenazarán la autenticidad de los edificios históricos, colocándolos en una

encrucijada crítica. Sin embargo, se espera que la conciencia creciente sobre la importancia de la

sostenibilidad y la preservación del patrimonio impulse esfuerzos significativos para encontrar soluciones

equilibradas.

El pronóstico sugiere que la revisión de leyes de patrimonio cultural y regulaciones urbanas será

esencial en los próximos años. Adaptar y fortalecer estos marcos legales se presentará como una medida

necesaria para abordar los desafíos cambiantes y garantizar una gestión efectiva de la rehabilitación de

edificios en Guayaquil.

En términos de metodología, se anticipa que los métodos mixtos, que incluyen revisión

bibliográfica, análisis de datos históricos, entrevistas con actores clave y encuestas comunitarias, seguirán

siendo fundamentales para comprender y abordar la complejidad de la rehabilitación urbana. La

participación comunitaria se proyecta como un componente esencial para garantizar la aceptación y

sostenibilidad de los proyectos de rehabilitación.

38
En cuanto a estrategias, se espera que la creatividad y la innovación desempeñen un papel crucial

en el futuro. Encontrar un punto de encuentro donde la historia y la modernidad coexistan armoniosamente

será un desafío constante. Se prevé que la integración de prácticas constructivas sostenibles se intensifique,

alineándose con la creciente conciencia ambiental y la necesidad de eficiencia energética.

En resumen, el pronóstico indica un camino desafiante pero esperanzador para la rehabilitación de

edificios en Guayaquil. La ciudad se enfrenta a decisiones cruciales que resonarán en las generaciones

futuras, y se espera que la combinación de enfoques innovadores, participación comunitaria activa y ajustes

en el marco legal allane el camino hacia un futuro donde la historia y la modernidad coexistan en armonía.

39
XXIV. Conclusión general

La rehabilitación de edificios en Guayaquil se presenta como una respuesta imperativa ante el

desafío que representa el rápido desarrollo urbano para la preservación del valioso patrimonio

arquitectónico de la ciudad. Como una de las ciudades más antiguas de Ecuador, Guayaquil alberga un rico

legado arquitectónico que abarca desde la época colonial hasta monumentos con significado cultural y

social, considerados auténticos testigos de la historia y la identidad local.

En el contexto de un desarrollo urbano continuo, la preservación de este patrimonio arquitectónico

se convierte en un tema de vital importancia y complejidad. La rehabilitación de edificios se presenta como

un proceso integral destinado a renovar y restaurar estructuras existentes, no solo con el propósito de

extender su vida útil, sino también para reducir el impacto ambiental asociado con la construcción de nuevas

edificaciones, salvaguardando así la esencia cultural y arquitectónica de la ciudad.

La creciente atención hacia la restauración de edificios históricos en Guayaquil en los últimos años

evidencia su importancia en medio del acelerado desarrollo urbano. A pesar de estos cambios, la

preservación del patrimonio arquitectónico se erige como una preocupación compartida por diversas partes

interesadas, incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.

El escenario actual de la rehabilitación de edificios en Guayaquil se presenta como un desafío

multifacético, pero también como una oportunidad única. Este proceso, que implica la renovación de

estructuras con el objetivo de preservar su valor cultural y adaptarlas a estándares contemporáneos, subraya

la importancia de un enfoque estratégico y detallado. La investigación realizada encuentra su justificación

en la complejidad y significado de este proceso para la preservación del patrimonio, la sostenibilidad urbana

y el bienestar comunitario. Los desafíos identificados y las oportunidades vislumbradas resaltan la urgencia

de estrategias innovadoras basadas en un análisis profundo, estableciendo así las bases para una

rehabilitación urbana efectiva en Guayaquil.

40
XXV. RECOMENDACIONES

La rehabilitación de edificios en Guayaquil podría abordar diversas dimensiones cruciales para la

preservación del patrimonio arquitectónico y la sostenibilidad urbana. En primer lugar, se recomienda

realizar una evaluación holística de los marcos legales, identificando áreas de mejora para adaptarse a las

cambiantes necesidades de rehabilitación. Este enfoque puede incluir propuestas para ajustes legislativos

que fomenten una gestión más eficiente.

Además, se sugiere investigar estrategias innovadoras para fortalecer la participación comunitaria

en proyectos de rehabilitación. Una tesis en este sentido podría explorar métodos efectivos para involucrar

a los residentes locales, creando un sentido de propiedad y conexión con el proceso de preservación del

patrimonio arquitectónico.

La integración de prácticas constructivas sostenibles es otro aspecto crucial. Un análisis detallado

del impacto de la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental en proyectos de regeneración urbana

proporcionaría valiosas perspectivas para el desarrollo sostenible de la ciudad.

Asimismo, se recomienda investigar los desafíos económicos asociados con la rehabilitación de

edificios y proponer soluciones financieras viables. La evaluación de modelos de financiamiento, como

asociaciones público-privadas, podría ser esencial para garantizar la viabilidad económica a largo plazo de

los proyectos.

Finalmente, una tesis integral debería incluir un análisis cuantitativo del desarrollo urbano a lo largo

del tiempo, utilizando la tasa de desarrollo urbano como indicador clave. Este enfoque proporcionaría una

visión detallada de la evolución de la ciudad y su relación con la preservación del patrimonio arquitectónico.

41
Estas recomendaciones convergen para ofrecer una aproximación completa y equilibrada a la rehabilitación

de edificios en Guayaquil, abordando desafíos legales, comunitarios, económicos y ambientales.

XXVI. REFERENCIAS

GOMEZ. (2000). EL PAISAJE URBANO DE GUAYAQUIL. FLACSO.

I, M. (2009). Libro de Obra, arquitectura contemporánea con base local. Guayaquil: Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Arquitectura y Diseño.

Maiztegui, B. (12 de 03 de 2021). archdaily. Obtenido de archdaily:

https://www.archdaily.cl/cl/958066/cuales-son-los-edificios-representativos-de-guayaquil-este-registro-

ilustrado-explora-su-arquitectura-historica

Mosquera. (2000). Las crisis urbanas y la ciudadanía en ciernes. En Mosquera, Mosquera (pág. 1).

Guayaquil: M. R.

Sandoval. (2012). La arquitectura vernácula en el medio rural y urbano de Manabí. . En Sandoval,

La arquitectura vernácula en el medio rural y urbano de Manabí. (pág. 4 a 5 ). Manabi: F. J.

Tapia. (Julio de 2013). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Incendio_de_Guayaquil

Vela, C. (Abril de 2023). clave. Obtenido de clave: https://www.clave.com.ec/recuperacion-

patrimonial-en-guayaquil/

XXVII. BIBLIOGRAFIA

GOMEZ. (2000). EL PAISAJE URBANO DE GUAYAQUIL. FLACSO.

I, M. (2009). Libro de Obra, arquitectura contemporánea con base local. Guayaquil: Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Arquitectura y Diseño.

42
Maiztegui, B. (12 de 03 de 2021). archdaily. Obtenido de archdaily:

https://www.archdaily.cl/cl/958066/cuales-son-los-edificios-representativos-de-guayaquil-este-registro-

ilustrado-explora-su-arquitectura-historica

Mosquera. (2000). Las crisis urbanas y la ciudadanía en ciernes. En Mosquera, Mosquera (pág. 1).

Guayaquil: M. R.

Sandoval. (2012). La arquitectura vernácula en el medio rural y urbano de Manabí. . En Sandoval,

La arquitectura vernácula en el medio rural y urbano de Manabí. (pág. 4 a 5 ). Manabi: F. J.

Tapia. (Julio de 2013). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Incendio_de_Guayaquil

Vela, C. (Abril de 2023). clave. Obtenido de clave: https://www.clave.com.ec/recuperacion-

patrimonial-en-guayaquil/

43

También podría gustarte