Está en la página 1de 82

GRUPO 1

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE MICROECONOMIA

GRUPO 2

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE MICROECONOMIA

GRUPO 3

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE MICROECONOMIA

GRUPO 4

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA
GRUPO 5

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

GRUPO 6
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CURSO: Odontología 2/6

DOCENTE: Dra. PATRICIA SEGOVIA

ASIGNATURA: ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

AÑO LECTIVO
2020-2023 CII
REGIÓN NASAL
1. ¿Dónde se encuentra situada la región nasal?
Entre la región frontal y el labio superior, medial a la región geniana.
2. ¿Cuáles son los limites de la región nasal?

POR ARRIBA: Una línea transversal que une las dos cejas. POR ABAJO: Línea que
pasa por el extremo posterior del subtabique. LATERALMENTE: Línea oblicua
que parte del ángulo interno del ojo y termina en el punto más externo del ala
de la nariz.
3. ¿Qué forma tiene el órgano principal de la región nasal?

La nariz tiene una forma triangular


4. ¿Cuál es el nombre comúnmente utilizado para referirse a la región nasal?
El nombre comúnmente utilizado es Fosa Nasal
5. ¿Cuál es la piel que encontramos en la región nasal?
Mucosa respiratoria

6. ¿Cuál es el tejido subcutáneo que encontramos en la región nasal?


Es la capa de tejido conectivo y adiposo que se encuentra debajo de la piel en la
nariz.
7. ¿Por qué es importante el tejido subcutáneo en la región nasal?
Para proporcionar soporte estructural, aislamiento térmico y almacenamiento
de grasa, participa en la movilidad y expresiones faciales.
8. ¿Cuáles son las cuatro capas del tejido subcutáneo de la región nasal?
Tejido Subcutáneo Superficial, Fibromuscular, Tejido Subcutáneo Profundo,
Periostio / Pericondrio
9. ¿Qué músculos se encuentran en la musculatura nasal?
El músculo piramidal, el transverso , el mirtiforme, el músculo dilatador de los
orificios nasales y músculo elevador del ala nasal,
10. ¿Qué patologías pueden afectar la región nasal?
Tabique nasal desviado, Pólipos nasales, Tumores de fosas nasales y senos
paranasales

REGIÓN LABIAL
1. ¿Cuáles son las dos partes principales que componen la región labial?
Los labios superior e inferior.
2. ¿Qué tipo de glándulas se encuentran en la región labial y contribuyen a la
hidratación?
Glándulas sebáceas.

3. ¿Cuál es la función principal de la región labial en el habla y la articulación?


Ayuda en la articulación de sonidos y palabras.
4. ¿Qué componente en la región labial es responsable de la coloración de los
labios?
Melanina y vascularización.
5. ¿Cuál es la función de la mucosa labial en la región labial?
Contribuir a la elasticidad y protección.

6. ¿Qué tipo de tejido conectivo forma la base estructural de la región labial?


Tejido conectivo colágeno.
7. ¿Cómo se llama la línea que une los bordes de los labios y divide la región labial
en dos partes?
La línea labial.
8. ¿Cuál es la principal causa de la sequedad en la región labial?
Falta de glándulas sudoríparas.

9. ¿Qué músculos en la región labial permiten movimientos como el sonreír y el


fruncir los labios?
Músculos orbiculares orales.
10. ¿Por qué la región labial es más susceptible a daños causados por la exposición
solar?
La piel en los labios es más delgada y tiene menos melanina protectora.
Región mentoniana

1. ¿Cuál es la principal estructura óseas que compone la región mentoniana?

La región mentoniana está formada principalmente por el hueso mandibular o maxilar


inferior.

2. ¿En qué parte de la anatomía facial se encuentra ubicada la región mentoniana?

La región mentoniana se encuentra en la parte inferior de la cara, específicamente en la


región anterior del mentón

3. ¿Cuáles son las funciones principales del mentón en el contexto de la anatomía


facial?

El mentón proporciona soporte estructural a los músculos faciales y contribuye a la


apariencia estética del perfil facial.

4. ¿Cuáles son los nervios principales que inervan la región mentoniana?

Los nervios trigémino, facial e hipogloso son los principales nervios que inervan la
región mentoniana.

5. ¿Dónde se encuentra el musculo triangular de los labios?

El músculo triangular de los labios se encuentra en la región inferior de la cara y está


ubicado alrededor de la boca.

6. ¿Cuáles son los músculos que componen la región mentoniana?

Los músculos que componen la región mentoniana incluyen el músculo borla del a
barba, el cuadrado del mentón y el triangular de los labios

7. ¿Qué estructuras o tejidos anatómicos pasan por el agujero mentoniano?

A través del conducto maseterino pasan nervios y vasos mentonianos.

8. ¿Cuáles son las implicaciones estéticas de la proyección del mentón en la región


mentoniana?

La proyección del mentón puede influir en la apariencia estética de la cara y afectar la


armonía facial.

9. ¿Que separa la región mentoniana de la labial?

La región mentoniana y la labial están separadas por la línea que conforma el borde
inferior del labio inferior, conocida como la línea mentolabial o el surco mentolabial.

10. ¿Cuál es la función del musculo borla de la barba o mentón?

Levanta la piel del mentón.


REGIÓN GENIANA
¿Dónde se encuentra la región geniana?
La región geniana se localiza en la parte lateral de la cara, específicamente en la región
de las mejillas.

¿Qué estructuras anatómicas están presentes en la región geniana?


En la región geniana se encuentran tejidos blandos como músculos, nervios, vasos
sanguíneos, glándulas y estructuras linfáticas.

¿Qué músculos son relevantes en la región geniana?


Los músculos relevantes en la región geniana incluyen el músculo buccinador,
responsable de los movimientos de la mejilla durante la masticación.

¿Qué nervios están asociados con la región geniana?


Los nervios faciales, como el nervio facial y sus ramas, tienen conexión con la región
geniana y controlan la expresión facial y la sensibilidad en esta área.

¿Cuál es la función principal del músculo buccinador en la región geniana?


El músculo buccinador ayuda en la masticación al mantener los alimentos entre los
dientes durante el proceso de trituración.

¿Qué arterias irrigan la región geniana?


Las arterias que proporcionan irrigación sanguínea a la región geniana incluyen la
arteria facial y sus ramas.

¿Cuáles son las glándulas presentes en la región geniana?


Las glándulas salivales menores, como las glándulas bucales, están presentes en la
región geniana y contribuyen a la secreción de saliva.

¿Qué estructuras linfáticas se encuentran en la región geniana?


Los ganglios linfáticos submaxilares y parotídeos son parte del sistema linfático en la
región geniana, encargados de drenar la linfa de esta área facial.

¿Cuáles son algunas afecciones comunes que pueden afectar la región geniana?
Entre las afecciones comunes se incluyen inflamaciones de las glándulas salivales,
lesiones del nervio facial, infecciones de los tejidos blandos y tumores.

¿Qué tratamientos se pueden aplicar para problemas en la región geniana?


El tratamiento puede variar según la condición, e incluye desde medicamentos para
reducir la inflamación hasta intervenciones quirúrgicas, dependiendo de la causa
subyacente de la afección.

REGIÓN MASETERINA
1. ¿Qué es la región maseterina?
La región maseterina es un área anatómica en la cara que contiene el músculo
masetero.
2. ¿Dónde se encuentra ubicado el músculo masetero?
El músculo masetero se encuentra en la región lateral de la cara, abarcando desde el
arco cigomático hasta la mandíbula.
3. ¿Cuál es la función principal del músculo masetero?
La principal función del músculo masetero es la masticación, permitiendo el
movimiento de la mandíbula durante este proceso.
4. ¿Qué nervio controla el músculo masetero?

El nervio responsable de controlar el músculo masetero es el nervio trigémino o nervio


mandibular (rama del nervio trigémino).
5. ¿Cuáles son las arterias que irrigan la región maseterina?
Las arterias que irrigan la región maseterina incluyen la arteria facial y sus ramas, que
proveen de sangre a los músculos faciales, incluyendo el masetero.
6. ¿Cuáles son los huesos que se relacionan con la región maseterina?
El hueso principal relacionado con la región maseterina es el hueso temporal,
específicamente la porción inferior del mismo.
7. ¿Qué estructuras importantes pasan a través de la región maseterina?
El nervio facial y sus ramas, así como vasos sanguíneos y linfáticos, pueden pasar a
través de la región maseterina.

8. ¿Cuál es la importancia clínica de la región maseterina?


La región maseterina es crucial en la evaluación de trastornos de la mandíbula, como el
bruxismo o trastornos de la articulación temporomandibular (ATM).
9. ¿Qué patologías pueden afectar la región maseterina?
se encuentran la mialgia, el espasmo muscular, la inflamación o infección de los tejidos
blandos.
10. ¿Cómo se puede tratar una afección en la región maseterina?
Con reposo, el uso de analgésicos y antiinflamatorios, hasta terapias más
especializadas, incluyendo la fisioterapia o, en casos severos, cirugía.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

INTEGRANTES:

JENNYFER TIERRA

KAROL TUBAY

JEAN CARVAJAL

JEREMMY ESTRELLA

DOCENTE:

DRA. SEGOVIA PALMA PATRICIA

CURSO:

2-6

Año lectivo

2023-2024
REGIÓN PALATINA

La región palatina es una parte vital de la cavidad bucal, por ello es necesario que sea

separada en una región especial para su estudio, debido a que es importante para llevar a

cabo las funciones de la deglución, fonación y respiración. La región palatina constituye

la pared superior y posterior de la cavidad bucal. Comprende en sus dos tercios anteriores

por la bóveda palatina y en su tercio posterior por el velo del paladar. Es una zona

anatómica que separa la cavidad oral de la cavidad nasal y está compuesta por el paladar

duro y el paladar blando. El paladar duro está conformado por los dos huesos maxilares

superiores y ambos huesos palatinos articulados entre sí, por una superficie mucosa que

contiene glándulas salivales menores ubicadas entre la superficie mucosa y el hueso

adyacente y el paladar blando está formado por mucosa, músculos que contiene un menor

número de glándulas salivares menores, siendo la estructura que separa la cavidad bucal

de la nasofaringe.

SITUACIÓN Y LÍMITES
Situada por debajo de las fosas nasales y por delante de la faringe, está limitada:

1.por delante y por los lados, por las arcadas dentales superiores;

2. por detrás, por el borde libre del velo del paladar (que forma con la base de la lengua

el istmo de las fauces).

Por su cara inferior forma parte de la boca de la que constituye la bóveda, En su parte

anterior (bóveda palatina) la región es resistente y presenta un rafe medio con crestas

mucosas oblicuas o transversales a la izquierda y a la derecha de este rafe. En su parte

posterior es blanda y depresible y ofrece la forma de un velo (velo del paladar).

DISPOSICIÓN GENERAL Y DIMENSIONES

Tiene la forma de una bóveda, cóncava a la vez en sentido anteroposterior y en sentido

transversal. Mide de 8 a 9 centímetros de largo (de los cuales 4 ó 5 para el velo) por 4

centímetros de ancho. Variaciones individuales numerosas: velos largos, medianos y

cortos; variaciones de altura y de forma en relación con las deformidades nasales.

FORMA EXTERIOR

En su parte anterior la región es resistente y presenta un rafe medio. En su parte posterior

es blanda con forma de un velo.


Este velo, movible y contráctil, desempeña un papel en la succión, deglución y fonación;

el borde libre constituye:

1.la úvula (de forma y longitud variable);

2.los pilares del velo del paladar (dos a cada lado, anterior y posterior).

EXPLORACIÓN

Sin duda en una de las más importantes de la cara, por el gran número de datos que nos

proporciona.

Para efectuar la exploración de esa región, se le pide al paciente que abre bien la boca ya

que esta es nuestra vía de acceso, y que haga esfuerzo como para vomitar y así tener

mayor visibilidad. También nos podemos ayudar con un abatelenguas o simplemente un

espejo bucal; se debe tener una buena iluminación, por lo que se colocará al paciente de

tal manera que la fuente luminosa, proyecte su luz directamente a la boca.

Se enumeran a grandes rasgos los datos que se pueden obtener: coloración, estado de la

mucosa en general, heridas, tumores, ulceraciones localizadas en los labios, mejillas, piso

de boca, lengua y velo del paladar, y paladar duro, las encías donde es muy frecuente que

haya supuración, defectos de la implantación o forma de los dientes, caries o abscesos

dentarios, sequedad o enrojecimiento, estado suburral de la lengua, lengua escrotal,

lengua de perico.

Asimismo, se anotan las condiciones del velo del paladar, de sus pilares, de las amígdalas

que pueden ser asiento, todas ellas de alteraciones importantes, inflamaciones,

hipertrofias, presencia de verdaderas o falsas membranas, ulceraciones, placas sifilíticas,

etc.
En la úvula encontraremos en la insuficiencia aortica el signo de Muller, que consiste en

el latido sincrónico de la úvula con el pulso.

Se ha hecho esta reseña rápida únicamente para hacer notar la importancia que tiene una

exploración cuidadosa de la boca, pues no hay que olvidar que sus alteraciones traducen

no solo padecimientos locales, sino que con mucha frecuencia son manifestaciones de

padecimientos generales como sífilis, difteria, afta, etc.

La región palatina puede ser explorada y examinada tanto en estado normal como en

estado patológico.

1.- Por la cavidad bucal, la vista permite reconocer la forma de coloración. La palpitación

instrumental o digital (mejor) siempre fácil, permite apreciar los cambios de consistencia.

2.- Por las fosas nasales, tanto en su segmento anterior fijo como en su segmento posterior

movible. Recordaremos a este propósito que la concavidad que forma la cara superior del

velo del paladar en condiciones normales es visible al examen rinoscópico anterior.

3.- Finalmente la cara posterosuperior del velo del paladar, es también explorable por la

rinofaringe, usando la rinoscopia posterior o bien por el medio del tacto digital.

PLANOS CONSTITUTIVOS
Conviene estudiar aparte la bóveda palatina y el velo del paladar.

A. BÓVEDA PALATINA. – Cuatro capas superpuestas, que son de abajo arriba:

a) Capa mucosa inferior (mucosa palatina). – Color blanco rosado; muy gruesa

(sobre todo a los lados), muy resistente, íntimamente fusionada con el periostio.

b) Capa glandular. – Pequeñas glándulas arracimadas (glándulas palatinas), situadas

en el mismo espesor de la mucosa, formando casi una capa continua. Son el punto de

partida de los tumores mixtos del paladar.

c) Capa ósea. – Está constituida por las apófisis horizontales de los maxilares

superiores y de los palatinos. Aloja, a veces, en su espesor, una prolongación del seno

maxilar. Asiento de elección de las manifestaciones de la sífilis terciaria.

d) Copa mucosa superior (mucosa nasal). – Pertenece a las fosas nasales.

B. VELO DEL PALADAR. – Cinco capas superpuestas, que son, de abajo arriba:

a), b) Capa mucosa inferior y capa glandular. – Son parecidas a las de la bóveda palatina.

Nótese, sin embargo, la presencia, a nivel de la campanilla y de los pilares, de una especie

de submucosa laxa (de donde la posibilidad de edemas).

c) Aponeurosis. – La aponeurosis del velo del paladar es la continuación de la bóveda

ósea. Claramente diferenciada por delante, se pierde poco a poco por detrás en medio de

las fibras musculares. Hay que tener en cuenta que está siempre perfectamente tensa, de

donde se origina la dificultad de encontrar por el tacto el borde posterior de la bóveda

palatina.

d) Capa muscular. – Está formada por diez músculos, cinco a cada lado: 1.°, el

palatoestafilino, que va de la espina nasal al vértice de la campanilla (ácigos de la

campanilla); 2.°, el periestafilino interno, que va del peñasco (así como del suelo de la
trompa) a la aponeurosis palatina; 3.°, el periestafilino externo, desde la fosita escafoidea

a la cara inferior de la aponeurosis palatina; 4.° y 5.°, el faringoestafilino y el

glosoestafilino, que forman una suerte de armazón de los dos pilares posterior y anterior

del velo del paladar. Todos estos músculos son motores del velo del paladar (trastornos

resultantes de su parálisis).

e) Capa mucosa superior. – Esta mucosa, desigual, de coloración roja, delgada, es

continuación de la mucosa nasal. A nivel del borde libre del velo se une con la capa

mucosa anterior.

VASOS Y NERVIOS

Las arterias provienen:

1. de la esfenopalatina; 2..de la faríngea inferior; 3. de la palatina inferior; 4. de la

palatina superior (es la más importante; hay que conservarla en la operación de la

uranoplastia).

Las venas terminan en el plexo pterigoideo, en las venas de la mucosa nasal, de la lengua

y de la amígdala. Los linfáticos se dirigen a los ganglios profundos del cuello, en

particular a los que están situados a los lados de la membrana tirohioidea.


Los nervios son sensitivos y motores: los ramos sensitivos, para la mucosa, provienen del

ganglio esfenopalatino;los ramos motores, para los músculos, emanan en parte del

trigémino (porción motriz o nervio masticador), en parte del neumoespinal, y no del

facial, como dicen los clásicos.

REGIÓN GINGIVODENTARIA

Está integrada por la encía y por el diente y participa en la delimitación de ambos

vestibulos con la cavidad oral. La mucosa bucal se diferencia en lo que se llama mucosa

gingival o encía, que se extiende hasta el cuello dentaria, frente a las caras libres se

repliega para buscar su inserción y a nivel de los espacios interdentarios tiene una forma

piramidal, la papila, que se dispone a manera de puente entre a encía vestibular y la

palatina o lingual.

La demarcación de la encía es neta en todos sus límites, salvo a nivel del palatino donde

se confunde con fibromucosa de la bóveda.

Asique existe una mucosa gingival vestibular para ambos maxilares y otra palatina o

lingual, unidas por las papilas interdentarias.

Las encías vestibular y lingual aparecen reunidas a nivel de la papila piriforme, por detrás

del último molar inferior en el maxilar superior la encía palatina se confunde con la

vestibular en el espacio comprendido entre el ultimo diente y el surco hamular.

La gingiva es una fibromucosa queratinizada ubicada entre el medio bucal y el parodonto

de inserción forma parte del parodonto de protección, hallándose preparada para resistir

las fuerzas de fricción y presión.

Además la disposición que adopta su inserción en el diente, evita la invasión microbiana.

Topográficamente es posible reconocer en la región los siguientes elementos:


• Límite mucogingival: Separa la mucosa bucal propiamente dicha de la gingiva o

encía.

• Encía adherente: En relación posicional con los flancos de las tablas óseas.

• Surco marginal: Delimita la encía adherente de la marginal.

• Encía marginal: En relación con la cresta de la tabla ósea y el cuello del diente.

• Adherencia epitelial: Inserción del epitelio de la encía al diente.

• Hendidura gingival: Entre la encía marginal por fuera, el diente por dentro y la

adherencia epitelial en profundidad.

• Membrana de Nasmyth

• Diente

1. LIMITE MUCOGINGIVAL: No está señalado por ningún accidente anatómico

sino por la diferencia entre las dos porciones de un mismo tejido. La mucosa bucal con

epitelio delgado y paraqueratinizado y submucosa abundante laxa y con algunas

glándulas, pasa sin transición a poseer un epitelio grueso queratinizado y submucosa

indiferenciada y aglandular.

El color de la mucosa bucal, rojo oscuro e irregular por la transparencia de los vasos, en

la encía adherente se hace más pálido y homogéneo. La superficie lisa de la mucosa bucal

se transforma en áspera; la consistencia laxa de un tejido fácilmente desplazable se

convierte en dura fija porque la adherente está fuertemente unida al periostio y al diente.

2. ENCÍA ADHERENTE: La encía se desarrolla en función de la aparición del

diente en la cavidad bucal. Las modificaciones estructurales comienzan en el periodo


eruptivo y terminan cuando el diente ha llegado a su posición de oclusión central. La

existencia está ligada a la del diente.

Es una fibromucosa de epitelio grueso y queratinizado, que desde el limite mucogingival

aumenta su espesor hasta llegar al borde libre de la encía marginal y luego va

adelgazándose progresivamente a medida que llega a la zona de la adherencia epitelial.

Topográficamente la encía se divide en dos porciones delimitadas superficialmente por

el surco marginal: la encía adherente se caracteriza por estar fijada sólidamente al hueso

alveolar y al cemento. Resiste el impacto y la fricción que producen los desplazamientos

de alimentos. Se extiende entre los surcos mucogingival y marginal y profundamente

hasta el hueso alveolar y el diente.

El color es rosado pálido porque la irrigación no es muy abundante y la queratinización

le otorga opacidad. Su superficie es rugosa debido a la existencia de papilas delomorfas

y adquiere el aspecto de cascara de naranja.

En la encía adherente vestibular es posible encontrar, sobre todo a nivel de los dientes

anteriores, una sucesión de prominencias y depresiones. Las prominencias corresponden

a las eminencias maleolares de las raíces dentarias, en tanto las depresiones están en

relación con los espacios interdentarios, las ranuras interdentales.

La disposición que adoptan las fibras permite agruparlas de la siguiente forma:

a) Fibras gingivodentarias: Muy abundantes, se dirigien desde el cemento hacia las

papilas de la zona del surco marginal, llegando a veces hasta la propia encía marginal.

b) Fibras crestogingivales: Se extienden desde la papilas del borde y de la vertiente

libre de la encía marginal y la porción mas cervical de la encía adherente, hasta la cresta

del hueso alveolar.


c) Fibras periostodentales: A nivel de las caras libres, se extienden desde el periostio

hasta el cemento dentario.

d) Fibras circulares: Arciformes que en conjunto constituyen una especie de anillo

en torno del cuello del diente.

e) Fibras dentodentales: Se las encuentra en el interior de las papilas interdentarias,

extendidas entre las caras proximales de los dientes.

3. SURCO MARGINAL: Es una depresión en forma de V situada entre 0,5 y 1,5

mm. del borde gingival, cuyo diseño repite. Establece el límite entre la encía adherente y

la marginal.

La delimitación en profundidad de ambas porciones de la encía sigue un plano que pasa

por el surco marginal y por el fondo de la hendidura.

4. ENCÍA MARGINAL: Corresponde a la porción que delimita los orificios

mucosos por donde aparecen los dientes. Esta porción es móvil.

El límite con la encía adherente a nivel de los espacios interdentarios se extiende desde

el surco marginal vestibular al palatino o lingual y desde el fondo de la hendidura gingival

de un diente a la de su proximal.

Frente a la cara libre de los dientes tiene una sección de forma triangular cuyos lados son:

la base corresponde al límite con la encía adherente; el externo es el denominado lado

visible o vertiente gingival y el interno es la vertiente dental.

En cuanto a la forma a nivel del espacio interdentario es la de una pirámide cuadrangular:

la base se confunde con la encía adherente; las 4 caras laterales se orientan: dos, opuestas

hacia las caras libres que se confunden en sentido apical con la encía adherente y

lateralmente con la vertiente libre de la encía marginal; las dos restantes se orientan hacia
las caras proximales de los dientes y realizan en ellas su inserción, confundiéndose con

la vertiente.

El color de la encía marginal es rosado oscuro, más que el de la adherente, puesto que

posee mayor irrigación. Su superficie es lisa y brillante.

La vertiente gingival externa se extiende desde el surco marginal hasta el borde del festón;

la interna, desde este mismo borde hasta la adherencia epitelial, circunscribiendo con la

membrana de Nasmyth y el diente la hendidura gingival o bolsa fisiológica.

La encía, tanto la adherente como la marginal en los niños suele ser mas rojiza que en los

adultos, y mayor la vascularización. También es más lisa, dado que son menores el

número y la dimensión de las papilas.

• Inervación: Los filetes que llegan desde las profundidades del corion se ramifican

y tienden a acercarse al epitelio, formando tres plexos a distintos niveles: profundo, medio

superficial.

• Irrigación: Los vasos tienen su origen en el hueso alveolar, periodonto y mucosa

alveolar.

• Linfáticos: En el corion de la vertiente dental e incluso en el mismo epitelio, existe

un infiltrado que constituye un órgano linfoideo.

5. ADHERENCIA EPITELIAL: A medida que la vertiente interna de la encía

marginal se acerca al diente, su epitelio se adelgaza. Cuando se pone en contacto con la

superficie dentaria se constituye el fondo de la hendidura gingival; desde ese punto hasta

la parte más profunda del epitelio gingival se extiende la adherencia epitelial.


La inserción gingival se da en el diente bajo dos fases: una inserción profunda,

mesodérmica, entre el cemento y el corion, y otra superficial, ectodérmica, que se

establece entre el diente y el epitelio. Esta última es la conocida como adherencia epitelial.

La membrana de Nasmyth y, accesoriamente, otro epitelio que aparece como resto de la

disociación del órgano del esmalte se han fusionado durante el periodo eruptivo del diente

con el epitelio de la encía. Estos elementos, mas una substancia tipo queratina, producida

por las células más superficiales del epitelio, son los que dan origen a la adherencia

epitelial.

Con el progreso de la erupción dental el epitelio de inserción paulatinamente se desplaza,

primero sobre el esmalte, luego sobre el cuello anatómico del diente, y por fin sobre el

cemente. La posición de la inserción gingival varia no sólo con la edad sino también en

los distintos individuos, en los diferentes dientes y aún es posible hallar disimilitud entre

las caras de un mismo diente.

6. HENDIDURA GINGIVAL: Es un espacio anular, en ocasiones virtual, otras

veces transformado en cámara séptica, que rodea al diente hacia fuera de la adherencia

epitelial.

Está limitada externamente por el epitelio de la vertiente dental y hacia dentro por la

cuticula dentis; el fondo de la hendidura registra la encrucijada de unión de esos dos

elementos como el tejido dérmico del área de la inserción epitelial.

La hendidura se forma por una escisión de las células de la adherencia epitelial.

La profundidad fluctúa entre 0 y 6 mm en los casos extremos; las dimensiones normales

oscilan entre 0,1 y 1. En los dientes en erupción se observan bolsas fisiológicas de hasta

6 mm.
Normalmente se halla en el mismo nivel del limite cementoadamantino.

REGIÓN SUBLINGUAL

Las partes blandas que cierran por abajo la cavidad bucal adoptan la disposición de un

ancho canal cuya concavidad mira hacia la columna vertebral. Este canal esta

esencialmente formado por un músculo ancho, el milohioideo, completado hacia atrás por

el musculo hiogloso. Dos arcos óseos sostienen la región; arriba y adelante, el cuerpo del

maxilar inferior (arco maxilar); abajo y atrás, el hueso hioides (arco hioideo). Una

glándula (la submaxilar), planos fibromusculares y la piel cubren su cara inferior,

formando la región suprahioidea y perteneciendo, por lo tanto, al cuello. Una segunda

glándula (la sublingual) y la mucosa bucal cubren su cara superior: además, una masa

muscular, emanada del arco maxilar y del arco hioideo, levanta la mucosa y se cubre con

ella para formar la lengua: al conjunto de estas formaciones dispuestas por encima del

canal precitado se da el nombre de suelo de la boca.

SITUACIÓN Y LÍMITES

En estado normal, cuando se hace abrir la boca a un individuo y se examina esta región

lo primero que se percibe es la cara dorsal de la lengua. La lengua llena por completo la

concavidad del arco maxilar. Cogiendo su punta y levantándola, se ve que la cara inferior

descansa sobre una superficie de forma triangular, extendida desde las encías hasta la

base de la lengua. A esta porción del suelo de la boca puesta al descubierto por tracción

de la lengua hacia arriba se le da el nombre de región sublingual, porción libre del suelo

de la boca, o también suelo de la boca profunda dicho: todos estos términos son

sinónimos.
La región sublingual es en realidad la parte anterior del suelo bucal y está situada por

debajo de la parte libre de la lengua. Tiene por órgano esencial la glándula sublingual y

se reduce, como inmediatamente veremos, al compartimiento sublingual y a su contenido.

Hemos dicho ya que tenía una forma triangular: Su vértice, dirigido hacia delante, está

colocado inmediatamente por detrás de los incisivos: su base, encorvada hacia atrás,

corresponde exactamente a la parte más posterior de la cara inferior de la lengua: sus dos

lados están limitados a derecha e izquierda por los arcos dentarios.

En profundidad, la región sublingual se extiende hasta el musculo milohioideo, que la

separa de la región suprahioidea.

El musculo milohioideo constituye para nosotros el limite de separación entre la región

sublingual y la región suprahioidea. Este límite, aunque un poco artificial, es sin embargo

el que se ajusta más a los datos clínicos y operatorios. En efecto, como TILLAUX hizo

notar, los tumores que se desarrolla en los órganos situados por encima de este musculo

se hacen prominentes generalmente en la cavidad bucal y son accesibles por la boca, al

contrario, cuando tienen por punto de partida los órganos situados por debajo del

milohioideo, se dirigen hacia la región suprahioidea y el cirujano ha de extirparlos por el

cuello. BLANDIN comprendía la región suprahioidea en la región del suelo de la boca.

Por lo mismo que se estudian con el nombre de región geniana las diversas capas que

constituyen la mejilla, desde la piel a la mucosa, así también describa él, con el nombre

de región glososuprahioidea, el conjunto de partes blandas incluidas en la cavidad del

maxilar inferior y comprendidas entre la piel de la región suprahioidea y la mucosa bucal.

Esta manera de considerar la región del suelo de la boca es rechazada hoy por la mayoría

de autores a pesar de que es sostenible desde el punto de vista anatómico, puesto que los

órganos contenidos en la región suprahioidea penetran luego en la cavidad sublingual.


Desde el punto de vista patológico, es igualmente sostenible puesto que pueden verse

tumores, nacidos en una u otra de estas regiones, invadir la región vecina y finalmente es

también aceptable desde el punto de vista operatorio por cuanto ciertas afecciones, los

neoplasmas de la lengua en particular, son accesibles por la vía suprahioidea. Siguiente a

la mayoría, hemos hecho de la región glososuprahioidea de BLANDIN dos regiones

distintas:

1.- Una región suprahioidea (situada por debajo del milohioideo), que describiremos con

el cuello.

2.- Una región sublingual (situada por encima del milohioideo), que corresponde

manifiestamente a la cara.

FORMA EXTERIOR

El triángulo sublingual este cubierto en toda su extensión por la mucosa bucal, lisa y

sonrosada, a través de la cual se transparentan las venas raninas.

Lo que primeramente llama la atención, examinándolo desde arriba, es la presencia en la

línea media de un repliegue mucoso de forma semilunar que une la cara inferior de la

lengua al suelo de la boca: el frenillo, que sin temor puede seccionarse de un tijeretazo

cuando, a consecuencia de su brevedad, dificulta los movimientos de la lengua, en

particular la succión en el recién nacido.

A cada lado del frenillo y en la parte más posterior de la región existe

un pequeño tubérculo en el orificio redondeado en su vértice, el ostium umbilicate,

desembocadura del conducto de Wharton. Su imperforación o consecuencia de la

acumulación de la saliva que se produce por detrás del punto obstruido, ocasiona la

dilatación del conducto correspondiente, que origina la ránula congénita, afección que se
cura fácilmente escindiendo el ostium imperforado, y deja en su lugar un pequeño

fistuloso por donde la saliva se derrama con facilidad en la cavidad bucal. Un poco por

fuera y por detrás del tubérculo precitado se ve un grupo de orificios mucho mas

pequeños, en los que desembocan los contactos excretorios de la glándula sublingual.

Entre estos orificios glandulares y los arcos dentarios, el suelo bucal, levantando por las

abolladuras de las glándulas sublinguales subyacentes a la mucosa constituye las

carúnculas sublinguales, dos eminencias de forma ovoidea.

En estado patológico, la región sublingual puede estar deformada: 1.- Por ulceraciones

(epiteliales)

2.- Por tumores, siendo los más frecuentes los que llevan el nombre de ránulas, que son

en su mayoría adenomas quísticos de la glándula sublingual.

3.- Por flemones que de ordinario quedan localizados, pero que pueden también ser

difusos (angina de Ludwig) y revestir en este caso extrema gravedad.

DISECCIÓN DE LA REGIÓN, COMPARTIMIENTO SUBLINGUAL

Si se levanta la mucosa delgada y poco adherente que reviste esta región, y se extirpan

luego la glándula sublingual y los órganos vasculonerviosos que la acompañan, aparece

una cavidad que separa la base de la lengua de la cara interna del maxilar: el

compartimiento sublingual. Un corte frontal del suelo de la boca nos muestra claramente

que este compartimiento está limitado por cuatro paredes:

A) Una Pared Antero externa: constituida por el segmento de la cara interna de la

rama horizontal del maxilar que esta situada por encima de la línea milohioidea: el

esqueleto está excavado en este sitio por una depresión más o menos acentuada que

corresponde a la glándula sublingual: de aquí el nombre de fosita sublingual que se le ha

dado.
B) Una Pared Postero interna: Que corresponde

1.- Hacia delante, al músculo geniogloso 2.- Hacia atrás al músculo hiogloso

3.- Hacia abajo, al musculo geniohioideo.

C) Una Pared Superior: Formada por la mucosa bucal precedentemente descrita, que

como hemos dicho, es delgada y adhiere a la cara superior de la glándula sublingual.

D) Una Pared Inferior: Constituida por el músculo milohioideo, que separa el suelo

de la

boca de la región suprahioidea, separación no siempre del todo completa; a menudo

sucede que algunos lóbulos de la glándula sublingual penetran en la región suprahioidea

y pasan por los intersticios del milohioideo, lo que explica la posibilidad de que una ránula

sublingual vaya seguida secundariamente de una ránula suprahioidea (MORESTIN).

Las cuatro paredes que acabamos de describir se observan en todos los cortes laterales de

la región sublingual, pero no acontece lo mismo en el corte medio o sagital. En tal corte,

la región aparece de forma triangular, por lo cual no posee más que tres paredes, a saber:

1.- Una pared anterior (ósea), que corresponde a la sinfisis mentoniana y se extiende en

altura, desde el borde alveolar a la apósis geni.

2.- Una pared posteroinferior (muscular), formada por el músculo geniogloso. 3.- Una

pared superior (mucosa), constituida por la mucosa bucal.

El compartiendo sublingual se continua ampliamente por detrás, a nivel del borde

posterior del milohioideo, con la cavidad submaxilar. Se comprende, sin que insistamos,

la importancia de esta comunicación desde el punto de vista clínico y operatorio. Veamos

cuál es el contenido del compartimiento sublingual.


Contenido del compartimiento sublingual.

El compartimiento sublingual contiene:

1.- La glándula sublingual.

2.- La prolongación o anterior de la glándula submaxilar. 3.- El conducto de Wharton.

4.- Los vasos y nervios destinados a los órganos y a las paredes de la región. 5.- Tejido

celular laxo.

A) Glándula Sublingual. – Es la más pequeñas de las glándulas salivales, mide de 25

a 30 mm de longitud por 10 o 12 mm de altura y 6 a 8 de espesor.

De forma oval y dirigida paralelamente al cuerpo del maxilar, corresponde a este hueso

por su cara externa; por su cara interna descansa sobre los músculos de la lengua.

Su borde superior levanta la mucosa del suelo de la boca, determinando a cada lado del

frenillo las dos prominencias oblongas que hemos descrito ya con el nombre de

carúnculas sublinguales.

Su extremidad posterior corresponde a la prolongación anterior de la glándula

submaxilar; su extremidad anterior se pone en contacto con la del lado opuesto, detrás de

la sínfisis mentoniana. Formada por una serie de glándulas, la glándula sublingual se abre

en el suelo bucal por un numero

variable de conductos excretorios; la más voluminosa de estas glándulas da origen a un

conducto especial, más voluminoso que los otros: el conducto de Rivinus, que se abre al

lado y un poco por detrás del conducto de Wharton.

La glándula sublingual, como las otras glándulas salivales, pueden ser asientos de tumores

mixtos. Se admite que el tumor quístico del suelo de la boca, ránula común, se desarrolla
a expensas de las glándulas sablinguales. Este tumor quístico no seria, pues, más que un

quiste mucoide de origen congénito y su patogenia sería muy seductora a primera vista,

encuentra una conformación en la evolución y en la estructura de la ránula sublingual

común.

B) Prolongación anterior de la glándula submaxilar: Reviste la forma de una

lengüeta; cabalga sobre el borde posterior del milohioideo y va a ponerse en contacto con

la extremidad de la glándula sublingual.

C) Conducto de Wharton: así como la glándula submaxilar no sale de la región

suprahioidea, su conducto excretorio acompaña a la prolongación glandular citada,

pasando con ella al compartimiento sublingual y recorriéndolo en toda su extensión

yuxtapuesto a la cara interna de la glandula sublingual y cerca de su borde superior. De

una longitud de 4 a 5 cm y una anchura de 2 a 3 cm, el conducto de Wharton tiene aspecto

de una vena vacía. Es casi rectilíneo, siendo su cateterismo fácil de practicar. A pesar de

su delgadez, es muy resistente, resiste a una presión brusca, se deja dilatar poco a poco la

influencia de una presión gradual y prolongada, como se observa cuando, por ejemplo, la

saliva se acumula por detrás del

cálculo salival que obstruya la cavidad de aquel conducto. Esta dilatación favorece la

infección ascendente de la glandula submaxilar y su esclerosis consecutiva, por lo cual

está indicado suprimir el obstáculo lo antes posible y restablecer la libre circulación de la

saliva.

D) Vasos y nervios: Se encuentran en el compartimiento sublingual, en relación más

o menos inmediata con el conducto de Wharton, la arteria y vena sublinguales y el nervio

sublingual:
• Arteria y vena sublingual, están situadas en la cara interna de la glandula, por

debajo del conducto de Wharton. La arteria rama de la lingual, tiene un calibre de 2 mm

aprox. Se anastomosa constantemente con una rama procedente de la arteria

submentoniana, rama de la facial.

• El nervio lingual, después de haber recorrido la región cigomática, penetra en el

compartimiento sublingual a nivel del ultimo molar. En este punto está cubierto tan solo

por la mucosa del suelo y por un poco de tejido celular, por lo cual es fácil descubrirlo.

Situado el nervio lingual primitivamente por encima del conducto de Wharton, pasa luego

a su lado externo, después por debajo de él y últimamente por dentro, abrazándolo como

en una especie de bucle; por fin, termina en la glandula, así como en la mucosa del suelo

y de la lengua. En el punto que el lingual rodea el conducto de Wharton, emite el nervio

sublingual, que se ramifica formando un plexo antes de penetrar en la glandula. En las

mallas de este plexo se encuentra el ganglio sublingual, pequeña masa difícil de

evidenciar, que pertenece, como sabemos, al simpático cefálico.

E) Tejido Celuloadiposo: Todos los órganos que acabamos de describir esta rodeados

por una capa de tejido celuloadiposo, laxo especialmente

hacia dentro debido a la gran movilidad de la lengua. Las areolas de este tejido celular

pueden agrandarse en algún sitio y constituir así, bien en la región retrosinfisiaria, bien a

cada lado del frenillo o hasta en la región de los molares, verdaderamente serosas en

miniaturas. Estas bolsas serosas quedan casi siempre rudimentarias, y es excepcional que

se las ve a agrandarse y llegar a alcanzar esas grandes dimensiones.

EXPLORACIÓN Y VÍAS DE ACCESO

El suelo bucal se explora con un dedo introducido en la cavidad bucal y un dedo de la

otra mano aplicada sobre la región suprahioidea. Así se perciben los menores cambios de
consistencia de los diversos planos que constituyen la región. Blando y depresible cuando

los músculos están en reposo, el suelo bucal se endurece y se inmoviliza cuando

ordenamos al sujeto examinado que abra la boca y nos oponemos a tal movimiento. En

tal circunstancia se hace precisar el asiento y las conexiones de un tumor que forme

prominencia en la región.

La región sublingual es accesible al cirujano, tanto por la cavidad bucal (vía bucal),

después de levantar la lengua, como por la región suprahioidea (vía suprahioidea).

PATOLOGÍAS QUE SE PRESENTAN EN LA REGIÓN SUBLINGUAL

RÁNULA

Una ránula es un tipo de mucocele que se encuentra en la boca. Se presentan como quistes

claros o de tonalidad azul y se producen cuando una glándula salival se bloquea. Se

encuentran en la base de la boca debajo de la lengua. Normalmente son pequeños y no

necesitan tratamiento, sin embargo, si se hacen grandes pueden crear problemas con el

habla, la deglución y la masticación y necesitan tratamiento.

CAUSAS

Se forman debido a una lesión en una glándula salival como a través de una cirugía oral,

morder repentinamente el labio o recibir un golpe en la cara. El daño se produce en una

glándula salival bloqueada que causa una acumulación de saliva, formando el quiste.

A veces una ránula puede formarse sin ninguna causa

TRATAMIENTO

Las ránulas más pequeñas por lo general no causan molestias y no es necesario

tratamiento y a la larga desaparecen por si sola.


Las ránulas más grandes que causen molestias, Se puede drenar el quiste para disminuir

el tamaño de la hinchazón. Sin embargo, esta puede reaparecer si el líquido se acumula

de nuevo. En tales casos, el quiste se puede extirpar quirúrgicamente y también se puede

extirpar la glándula salival correspondiente. Esto asegura que la hinchazón no vuelve a

aparecer.

SIALOLITIASIS

Se denomina sialolitiasis a la presencia de cálculos o depósitos minerales en los conductos

a través de los cuales las glándulas salivales secretan la saliva. Estos cálculos, que reciben

el nombre de sialolitos, pueden llegar a obstruir esos conductos ocasionando dolor y la

inflamación de la glándula. Lo más frecuente es que este tipo de litiasis se produzca en

las glándulas submandibulares, aunque también puede afectar a las parótidas y en menor

medida a las glándulas sublinguales y las menores.

Además del dolor y la inflamación muchas veces visible en la cara o el cuello en función

de la glándula afectada, la saliolitiasis ocasiona otros síntomas característicos, como son

la sequedad de boca y dificultades para abrir la boca y tragar.

CAUSAS

Los cálculos pueden formarse mediante la mineralización de cuerpos extraños, detritus

orgánicos y bacterias. Generalmente están constituidos por dos componentes diferentes:

una parte inorgánica formada por minerales como el fosfato de calcio, magnesio,

carbonato y amonio; y una segunda de carácter orgánico en la que se encuentran

carbohidratos y aminoácidos.

TRATAMIENTO
Algunos Sialolitos pueden eliminarse por medio de la manipulación manual del cálculo a

través del orificio del conducto principal. En caso de cálculos intraglandular, cálculos

múltiples intraglandulares, calcificaciones glandulares difusas y obstruccion; será

necesaria la SIALADECTOMIA (Esta cirugía se realiza para extirpar una glándula

salival).

REGIÓN TONSILAR

La región tonsilar o amigdalina, es una región par y simétrica. Se encuentra

ocupada por la tonsila o amígdala.

SITUACIÓN Y LÍMITES

La región tonsilar está situada: entre las regiones bucal y faríngea; por detrás y en las

partes laterales de la cavidad bucal; inmediatamente por dentro de la región cigomática y

del espacio maxilofaringeo; por delante de la región de la faringe; por debajo de

la región palatina y por encima de la región lingual. Está proyectada sobre la piel de la

cara al ángulo de la mandíbula. Limita con la base de la lengua y el borde libre del velo

del paladar, el orificio que con el nombre de istmo de las fauces hace comunicar la boca

con la faringe. Está comprendida entre los pilares anterior y posterior del velo del

paladar. La región tonsilar se extiende, por arriba, hasta los bordes laterales de este

velo musculo membranoso; por abajo, corresponde al borde de la lengua y a la pared

lateral de la faringe.

FORMA Y EXPLORACIÓN

Para la visibilidad de esta región es necesario abrir la boca y deprimir la base de la lengua

por medio de un depresor, se percibe así esta región a los lados del istmo de las fauces.

Es una región con depresión profunda de forma triangular, con el vértice superior y la
base inferior y en la cual sobresale la amígdala palatina: La fosa o cavidad amigdalina.

De este modo la cavidad es fácil de explorar mediante la palpación.

Como la pared anterior, la pared posterior contiene en su espesor un musculo, el

musculofaringoestafilino. Este último, constituido por tres fascículos que nacen de la cara

posterior del velo, de la aponeurosis palatina y de la extremidad inferior del rodete

cartilaginoso de la trompa, donde termina de la manera siguiente: sus fascículos internos

se entrecruzan en la línea media con los homólogos del lado opuesto: sus fascículos

medios se insertan en la aponeurosis de la faringe; sus fascículos externos se fijan en el

borde posterior del cartílagotiroides.La pared posterior de la cavidad amigdalina rebasa

por dentro a la pared anterior de tal manera que mirando la boca abierta de un sujeto se

advierten de ordinario con la mayor facilidad las dos partes de la cavidad así la anterior

como la posterior. Las paredes posteriores de las dos cavidades amigdalinas, reunidas una

a otra circunscribe también un orificio cuya forma y dimensiones varían, naturalmente,

según que el musculofaringoestafilino este en estado de reposos o de contracción. Este

orificio hace comunicarla faringe bucal con la faringe nasal o cavidad posterior de las

fosas nasales: por oposición alistmo de las fauces, podría llamarse istmo nasofaríngeo

Finalmente, las relaciones intimas de la glándula con el espacio maxilofringeo nos

explican por que los flemones periamigdalinos anterosuperiores (los mas

frecuentes entre los abscesos periamigdalinos) invaden tan a menudo la parte anterior

o preestiloidea de aquelespacio (BOTEY, ARSIMOLES). Tales flemones pueden ser

fácilmente abiertos por la cavidad bucal mediante una incisión practicada de delante

atrás, a 1 o 2 centímetros porfuera del borde libre del pilar anterior y a nivel de su tercio

superior (LEMAITRE), otambién gracias a una incisión trazada en el punto medio de la

línea que una la base de la úvula con la muela del juicio superior del lado correspondiente

al flemón (LERMOYEZ).Cualquiera que sea su sitio elegido, la incisión debe penetrar


auna profundidad de 2 o 3 cm.Añadamos al propio tiempo que la intervención debe ser

precoz, pues de lo contrario el puspodría difundirse hacia la parte posterior del espacio

maxilofaringeo y hasta, como se ha observado en algunos casos, ulcerar los grandes vasos

(VERGELY)

BORDES. – los bordes anterior y posterior de la amígdala están en contacto con los

pilares correspondientes del velo del paladar, no hallándose separados en estado normal

mas que por el surco mas o menos profundo , que forma la mucosa al pasar del pilar al

borde de la glándula. Consecutivamente a amigdalitis repetidas. Los pilares se

adhieren parcial o totalmente a la amígdala (amígdala engarzada )y los surcos

desaparecen mas o menos por completo: a nivel de los puntos en que estos surcos

persisten, se forman entonces pequeñas cavidades, que pueden ser asiento de

supuraciones enquistadas (flemones periamigdalinos anteriores o posteriores). La

adherencia de los pilares a la amígdala hace difícil enucleación de la tonsila y,

por consiguiente su sección con el amigdalotomo , a menos que tales adherencias puedan

ser destruidas introduciendo entre los pilares y la glándula un gancho de discusión. Los

pilares están en gran parte constituidos por fascículos musculares que del velo del

paladar van a la lengua, faringe y la laringe, la cual nos explica el obstáculo

considerable que para la deglución y fonación experimentan los enfermos

atacados de amigdalitis o de peri amigdalitis.

d) Polo superior. – el polo superior de la tonsila no llega hasta el vértice de la cavidad

amigdalina, lo cual como ya hemos hecho resaltar antes esta separado por la fosita

supraamigdalina. Esta fosita, pues, cuyo fondo esta casi siempre invadido por tejido

adenoideo (se encuentran en ella con bastante frecuencia dos o tres criptas), es tan

variable en sus dimensiones como la tonsila misma. Se continua normalmente con los

surcos precitados, que separan los pilares de los bordes correspondientes de la glándula.
Por lo común se abre ampliamente en la faringe, pero a veces sucede que su orifico sé

oblitera en parte, bien sea que la inflamación haya producido la soldadura del borde delos

dos pilares que por su separación la constituyen, bien que la mucosa, al dirigirse del pilar

anterior hacia el posterior, forme un repliegue de borde inferior cóncavo que

desciende como una cortina sobre el polo superior de la amígdala, cubriéndola mas o

menos.

Se nota luego que, del lado de la pared faríngea, la glándula esta limitada por una capsula

fibrosa que resulta de la condensación, a su nivel del tejido celular submucoso y que

emite una serie de tabiques verticales que penetran en el espesor del órgano y dividen la

amígdala en cierto número de lóbulos. Cada lóbulo se compone de un divertículo o cripta

cuya pared presenta dos capas: 1.°, una capa superficial epitelial, continuación de la capa

epitelial de la mucosa bucofaríngea; 2.°, una capa profunda, formada por tejido reticulado

y folículos cerrados. Anatómicamente puede decirse que la amígdala no es mas que una

porción de la mucosa bucofaríngea que se hubiera plegado sobre si misma (de aquí la

formación delas criptas precitadas) y cuya capa profunda o dermis se hubiese

transformado en órgano linfoide

REGIÓN FARINGEA

La región faríngea no es más que la parte profunda de la cara y del cuello que está

ocupada por la faringe, conducto vasculomembranoso de dirección vertical, que

continúa las cavidades nasal y bucal y que además por abajo va a parar, por una parte a

la laringe y por otra parte, al, esófago.

Encrucijada de la vía aérea y la vía digestiva, la faringe da paso a la vez al

bolo alimenticio y al aire de la respiración; forma además una caja de

resonancia, que contribuye, en gran parte, a dar a la palabra sus caracteres musicales; de
ella resulta que, por regla general, las afecciones de este órgano se manifiestan a la vez

por trastornos de la deglución, de la respiración y de la fonación

Después de algunas consideraciones generales sobre su situación, los limites,

las dimensiones, la forma general y los medios de fijación de la faringe, estudiaremos

sucesivamente, colocándolos de un modo exclusivo en el punto de vista de la anatomía

medicoquirúrgica topográfica:

La exofaringe, es decir, la superficie exterior de la faringe, con la cual entra en

relación con los otros órganos de la región cervical.

2. La endofaringe, es decir su superficie interior y su cavidad.

3. Su constitución anatómica.

4. Sus vasos y nervios.

5. Su exploración y sus vías de acceso

CONSIDERACIONES GENERALES

La faringe órgano impar y perfectamente simétrico, está situada por delante

de la columna vertebral, detrás de las fosas nasales, de la boca y de la

laringe, inmediatamente por debajo de la apófisis basilar del occipital, por dentro de las

regiones carotideas y cigomáticas.

Límites

La faringe por arriba, continúa la abertura posterior de las fosas nasales y se inserta

enla base del cráneo.

Por debajo se continúa sin línea de demarcación bien clara con el esófago Su límite

inferior, que corresponde al límite respectivo entre los dos órganos,


corresponde a un plano horizontal, que pasa por el borde inferior del cartílago

cricoides, punto de referencia siempre fácil de reconocer en el individuo.

Este plano se encuentra por detrás de la parte inferior de la VI vértebra cervical, que

se reconoce por el TUBÉRCULO DE CHASSAIGNAC, sobre el cual como

luego veremos, puede ser comprimida la carótida primitiva.

Sin embrago este último limite no es absolutamente fijo, porque la faringe durante la

deglución se acorta de abajo arriba, ascendiendo entonces hasta nivel de la parte

media de la V vértebra cervical.

La distancia que separa la extremidad inferior de la faringe de los arcos dentarios es

de15 cm según las mediciones de MOUTUN.

De 13 cm en la mujer y de 15,5 cm en el hombre según TESTUT.

Estos datos pueden ser utilizados en clínica para precisar la localización exacta de una

estreches del esófago reconocida por medio de la sonda exploradora.

Bibliografía

● Bedoya, N. (2008). Repositorio UG. Obtenido de R

egión palatina:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21785/1/BEDOYAnorma.pdf

● Sanchez, J. (2003). repositorio UASLP. Obtenido de R

egión palatina:

https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4844/Tes

is_JRS_1994. pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Argello, I. (31 de Enero de 2017). slideshare. Obtenido de slideshare:

https://es.slideshare.net/IleanaArgello/angina-de-ludwig-71567629
● JACOB, L. T.-O. (1911). ANATOMIA TOPOGRAFICA. BARCELONA

: SALVAT S.A. .

● Sanitas . (s.f.). Obtenido de Sanitas :

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-

salud/prevencion- salud/sialiolitiasis/index.html

● TOPDOCTORS. (s.f. ). Obtenido de TOPDOCTORS:

https://www.topdoctors.es/diccionario- medico/ranula
Anatomía
Tema general: Regiones Profundas de la cara
Tema específico: Región cigomática

REGIÓN CIGOMÁTICA

Región Cigomática:

Es un amplio espacio abierto hacia abajo y atrás situado entre la cara interna de la rama
ascendente de la mandíbula y la cara externa de la apófisis pterigoides. Se le describen cuatro
paredes:

● Pared anterior: superficie cigomática de la tuberosidad del maxilar


● Pared externa: es la cara interna de la rama ascendente
● Pared superior: representada por la carilla cigomática de ala mayor del esfenoides desde
la base hasta la cresta esfenotemporal
● Pared interna: formada por lacara externa de la apófisis pterigoides y la hendidura de
pasaje con la fosa pterigomaxilar

Además contiene los músculos pterigoideos, ramas del nervio mandibular con el ganglio
otico, importantes vasos sanguíneos representados por la arteria maxilar interna y numerosos
colectores venosos anastomosados con los senos craneales. Los elementos mencionados están
envueltos por un tejido celulograsoso que se continua en las regiones temporal,
pterigomaxilar y geniana, con las cuales comunica ampliamente la fosa cigomática.

Huesos, Músculos y Aponeurosis.

LIMITES.
La región cigomática es par y simétrica y ocupa la parte lateral de la cara.
Tiene por límites:
Hacia arriba, el arco cigomático y la porción del ala mayor del esfenoides que esta situada por
fuera del punto de implantación de la apófisis pterigoides
Hacia abajo, un plano horizontal que pasa por debajo de la rama del hueso maxilar inferior
Por fuera, la cara interna de la rama del maxilar inferior
Por dentro, la apófisis pterigoides y la farínge
Por delante, la tuberosidad del maxilar
Por detrás, la cara anterior de la parótida.

FORMA.
La fosa cigomática es muy irregular y difícilmente comparable a un volumen geométrico. Sin
embargo, a modo descriptivo, se la puede asociar a una pirámide con base cuadrángular dirigida
hacia arriba, es decir, en relación con la base del cráneo; y su vértice dirigido hacia abajo más
precisamente correspondiente con la inserción inferior del músculo pterigoideo interno.
CONTINENTE.
Los huesos involucrados en ésta región son el esfenoides, el hueso maxilar superior, el maxilar
inferior, el hueso temporal y el hueso malar. Como se ha mencionado anteriormente su forma
de pirámide cuadrangular le confiere una base cuadrangular, un vértice y cuatro paredes. A
saber;

● Base o pared superior: es incompleta formada por una parte de la base del cráneo
básicamente el ala mayor del esfenoides (hueso esfenoides), falta en la parte externa
dada por el hiato cigomático. Es decir, entre la cresta esfenotemporal (hueso esfenoides
y temporal) y el arco cigomático (huesos temporal y malar) existe un ancho hiato el
cual se acentúa cuanto más separado del cráneo esta el arco cigomático o en otros
términos cuanto mas saliente es el pómulo. Su espesor medio es de 4 a 5 milímetros.

Está limitada;
Hacia adelante, por el labio posterior de la hendidura esfenomaxilar (hueso esfenoides y
maxilar superior)
Hacia atrás, por la raíz transversa del cigoma (unón de los huesos temporal y malar)
Hacia adentro, por el punto de implantación de la apófisis pterigoides (hueso esfenoides) y el
músculo constrictor superior de la faringe

● Vértice: corresponde al ángulo del maxilar inferior o más precisamente a los fasciculos
del músculo pterigoideo interno que se insertan sobre éste ángulo (hueso maxilar
inferior).
● Paredes: se diferencian en externa, interna, anterior y posterior. Todas estas paredes son
óseas, a excepción de la pared posterior y una parte de la pared interna.

La pared externa está formada, en la mayor parte de su extensión, por la rama ascendente del
maxilar inferior. La apófisis coronoides de dicho hueso está envueta por el tendón del músculo
temporal. La parte más alta está constituida por la cara interna de la apófisis coronoides y por
la cara posterointerna del hueso malar. (Huesos maxilar inferior y malar).
La pared interna se extiende desde la tuberosidad del maxilar (hueso maxilar superior) hasta
la parte más interna de la parótida. En su parte media, está formada por el ala externa de la
apósisis pterigoides (correspondiente al hueso esfenoides), en la que se se inserta una porción
del músculo pterigoideo externo. Tomando como referencia dicha apósis pterigoides, para
comodidad de la descripción, ubicaremos:

● Por delante: la pared interna correspondiente a la entrada de la fosa pterigomaxilar; la


cual está ocupada por tejido celuloadiposo, vasos y nervios.
● Por detrás: la pared interna corresponde a la fosa pterigoidea, en la cual se inserta una
porción del músculo pterigoideo interno.Ç

Más allá de la fosa perigoidea, dividiremos la pared interna en dos mitades:


● En su mitad superior ubicaremos: el músculo periestafilino externo, que cubre la trompa
de Eustaquio; el constrictor superior cubierto por la aleta faríngea emanada de los
músculos estiloideos (estilogloso y estilofaríngeo), por detrás de los cuales se encuentra
el paquete vasculonervioso profundo del cuello (la carótida interna, la yugular interna
y los cuatro nervios; neumogástrico, espinal, hipogloso y glosofaríngeo).
● En su mitad inferior ubicaremos: el músculo pterigoideo interno.

A modo de conclusión, dado que en la mitad superior la pared interna corresponde


inmediatamente a la cavidad faríngea, sus relaciones con esta cavidad son mediatas a nivel de
su mitad inferior; ya que, en esta última parte, el músculo pterigoideo interno, al descender, se
separa cada vez más de la pared lateral de la farínge dando lugar a la interposición de un nuevo
espacio entre el conducto faríngeo y la pared interna de la región cigomática “el espacio
maxilofaríngeo”.
La pared anterior está formada hacia arriba por la tuberosidad del maxilar (hueso maxilar
superior) y hacia abajo por la apófisis pterigoides (hueso esfenoides). Dichos accidentes óseos
se separan formando una especie de hendidura que se continúa, arriba y adelante, con la
hendidura esfenomaxilar y, por dentro, da acceso a una pequeña cavidad denominada fosa
pterigomaxilar. Del borde alveolar del maxilar superior al borde alveolar del maxilar inferior,
la pared anterior de la fosa cigomática está formada por el origen del músculo buccinador, por
el origen del constrictor superior de la farínge y por la arcada aponeurótica que une estos dos
músculos.
La pared posterior está constituida;

● Por la región parotídea y su contenido


● Por arriba y por dentro de esta región, en el límite de las paredes internas y posterior,
por la apófisis estiloides (hueso temporal).

CONTENIDO.
La región de la fosa cigómatica contiene; los músculos pterigoideos (interno y externo), vasos
sanguíneos, nervios procedentes del maxilar inferior, tejido celulograsoso y linfáticos.
● Músculos pterigoideos.

Los dos músculos pterigoideos, así llamados por su inserción en la apófisis pterigoides, se
distinguen en interno y externo.
El músculo pterigoideo externo es un músculo corto de forma prismática, que se extiende
casi horizontalmente desde la apófisis pterigoides y ala mayor del esfenoides, hasta el cóndilo
de la mandíbula. Se considera formado por dos fascículos, los cuales presentan dos
inserciones; una fija y una móvil, a saber:

● El fascículo superior o esfenoidal; toma ataduras mediante su inserción fija, en la carilla


cigomática del ala mayor del esfenoides, cresta esfenotemporal y cara externa (extremo
superior) de la apófisis pterigoides; y mediante su inserción móvil, en la articulación
temporomandibular y en el cuello del cóndilo de la mandíbula.
● El fascículo inferior o pterigoideo; toma ataduras mediante su inserción fija, en la cara
externa de la apófisis pterigoides, la apófisis piramidal del palatino y en la tuberosidad
del maxilar; y mediante su inserción móvil, en el cuello del cóndilo mandibular.

Los dos fascículos constitutivos del músculo se dirigen hacia el lado interno de la articulación
temporomaxilar, fusionándose, más o menos completamente, en un cuerpo único, que se fija a
la vez en el labio interno del cuello del cóndilo del hueso maxilar inferior y en la parte
correspondiente del menisco articular.

Relaciones.
Entre el fascículo esfenoidal y la carilla cigomática del ala mayor del esfenoides (hiato
pterigocraneal), discurren los nervios temporales profundos medio y posterior. Los dos
fascículos musculares delimitan el hiatus intrapterigoideo, donde se desliza el nervio bucal. La
cara anteroexterna corresponde al músculo masetero, la escotadura sigmoidea, la apófisis
coronoides, el tendón del temporal y la bola adiposa de Bichat. La cara posterointerna contacta
con el músculo pterigoideo interno y los nervios dentario inferior, lingual y auriculotemporal.
En la mayoria de los casos, la arteria maxilar interna reposa sobre la cara superficial del
músculo, pero en otros aborda su cara interna y se introduce en el hiatus interfascicular hasta
aparecer de nuevo en su cara externa.
Inervación e irrigación.
El músculo pterigoideo externo se encuentra inervado por el nervio temporobucal
(procedente del nervio mandubular) e irrigado por la arteria maxilar interna.

Acción.
La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos determina la propulsión de la
mandíbula y contribuyen al movimiento de descenso. La contracción unilateral proyecta el
cóndilo y disco hacia adelante, adentro y abajo, produciendo el movimiento de lateralidad de
la mandíbula. La contracción de dicho músculo contribuye a la apertura y a la estabilización
de la mandíbula.

El músculo pterigoideo interno: es un músculo grueso, presenta una forma cuadriláteratera y


se extiende oblicuamente desde la fosa pterigoidea al ángulo de la mandíbula. Su inserción fija
tiene origen en toda la extensión de la fosa pterigoidea exceptuando la fosita escafoidea,
ocupada por el músculo peristafilino externo. Un menor número de fibras nacen en la cara
posterior de la apófisis piramidal del palatino y la cara externa de la tuberosidad del maxilar,
sitio en el cual se entrecruzan con el fascículo inferior del pterigoideo externo. Una vez formado
el cuerpo muscular, éste se dirige hacia abajo y atrás para terminar, por fibras carnosas y
tendinosas, en la superficie ósea de la cara interna de la rama ascendente, comprendida entre el
canal milohioideo y el ángulo mandibular, hasta el orificio del conducto dentario (inserción
móvil).

Relaciones.
La mitad superior de su cara externa corresponde al músculo pterigoideo externo, auqnue
separao de éste músculo por la aponeurosis interpterigoidea; al aproximarse al maxilar delimita
un espacio angular por donde pasa el paquete vasculonervioso dentario inferior y el nervio
lingual. Por su cara interna forma, con la pared lateral de la faringe, el compartimiento
maxilofaríngeo, ocupado por los grandes vasos del cuello y los cuatro últimos pares craneales
(arterias carótidas externa e interna, vena yugular interna y nervios IX, X, XI y XII).

Inervación e irrigación.
El músculo pterigoideo interno se encuentra inervado por el nervio del pterigoideo interno
(procedente del nervio maxilar inferior); e irrigado por la arteria del pterigoideo (arteria
facial) y ramos accesorios de la arteria maxilar interna.
Acción.
En sinergísmo funcional con el masetero, traslada la mandíbula hacia arriba y adelante; es un
músculo elevador.

Aponeurosis de los músculos pterigoideos: además de una delgada lámina que cubre a los
músculos pterigoideos interno y externo, éstos se hallan separados por una hoja fibrosa de
espesor no uniforme, que se conoce con el nombre de aponeurosis interpterigoidea. Presenta
una forma cuadrilátera, y está dispuesta en u plano oblicuo de arriba hacia abajo, de adentro
hacia afuera y de adelante hacia atrás.
El borde superior se inserta en la cisura de Glasser, en la cara interna de la espina del
esfenoides, cerca de su base y en el borde interno del agujero oval.
El borde inferior se implanta en la cara interna de la rama montante de la mandíbula, por
arriba de la inserción del músculo pterigoideo interno. Este borde emite dos prolongaciones,
una de las cuales tapiza el nervio milohioideo y la otra sigue el curso del nervio lingual, hasta
las caras laterales de la lengua.
El borde anterior, en su mitad superior, se fija al borde posterior del ala externa de la apófisis
pterigoides, y en su mitad inferior, libre, lo acompaña el nervio lingual. Termina a nivel del
trígono retromolar.
El borde posterior limita el ojal retrocondíleo de Juvara (por donde pasan el nervio
aurículotemporal y vasos maxilares internos), que en altura se extiende desde la extremidad
externa de la cisura de Glasser hasta el borde posterior de la rama ascendente, donde se
inserta a 1cm por debajo de un plano horizontal que pasa por la espina de Spix.
La aponeurosis interpterigoidea se relaciona, por su cara externa, con el músculo pterigoideo
externo y la rama ascendente de la mandíbula. La cara interna contacta con el músculo
pterigoideo interno y la faringe. Su parte anterior, más delgada, está dividida en dos segmentos
por el ligamento pterigoespinoso de Civinni, que se extiende desde el borde posterior del ala
externa de la apófisis pterigoides, hasta la espina del esfenoides. Por arriba de dicho ligamento
la aponeurosis interpterigoidea es de aspecto criboso y da paso a los nervios del perisrafilino
externo, pterigoideo interno y del músculo del martillo, y una zona inferior que cubre a los
nervios dentario inferior, lingual y milohioideo; por debajo es uniforme y casi transparente.

Relación con las regiones vecinas


La región cigomática se encuentra relacionada con regiones vecinas pertenecientes a la cara,
a la cabeza o al cuello.
Hacia afuera con la región maseterina, de la que está separada únicamente por la rama del
maxilar.
Por dentro con la fosa pterigomaxilar arriba, y por debajo de ella con la región faríngea.
Hacia arriba con la región temporal y la base del cráneo.
Por detrás con la región parotidea.
Por delante con el maxilar superior con su correspondiente seno maxilar.

Forma y exploración
La región de la fosa cigomática ocupa un espacio ancho y mal circunscripto que se encuentra
comprendido entre la rama del maxilar inferior y la apófisis pterigoides. Este espacio es difícil
de explorar en clínica y no es accesible a la palpación más que en una pequeña parte de su
extensión por la cavidad bucofaríngea.
La fosa cigomática es muy irregular y difícilmente comparable a un cuerpo geométrico.
Podemos considerarla como una pirámide cuadrangular, cuya base, dirigida hacia arriba,
estuviera en relación con la base del cráneo, y cuyo vértice, dirigido hacia abajo, correspondiera
a la inserción inferior del musculo pterigoideo interno.

Continente
Comparando la fosa cigomática a una pirámide cuadrangular, esta consiste de una base, un
vértice, cuatro paredes.

1. Paredes: (todas las paredes exceptuando la pared posterior y una parte de la pared
interna son óseas.)
2. Pared externa

La pared externa está formada, en la mayor parte de su extensión, por la rama ascendente del
maxilar inferior, cuya apófisis coronoides, envuelta por el tendón del musculo temporal, está
más o menos escondida bajo el arco cigomático. La parte más alta está constituida por la cara
interna de esta última apófisis y por la cara correspondiente del hueso malar.
Pared interna

La pared interna se extiende desde la tuberosidad del maxilar hasta la parte más interna de la
parótida. En su parte media está formada por el ala externa de la apófisis pterigoides, en la que
se inserta una parte del pterigoideo externo: esta apófisis es relativamente estrecha. Por delante
de la apófisis pterigoides, la pared interna corresponde a la entrada de la fosa pterigomaxilar,
la cual, en el sujeto revestido de sus partes blandas, está ocupada por el tejido celuloadiposo,
vasos y nervios. Por detrás de esta misma apófisis pterigoides, la pared interna nos presenta la
fosa pterigoidea, de donde vemos partir un musculo poderoso, el musculo pterigoideo interno.
Finalmente, más allá de la fosa pterigoidea, la pared interna está formada:
- En su mitad superior, y yendo de delante atrás, por el musculo periestafilino externo, que
cubre la trompa de Eustaquio; por el constrictor superior que tapiza la aleta faríngea emanada
de los músculos estiloides (estilogloso y estilofaringeo), por detrás de los cuales camina el
paquete vasculonervioso profundo del cuello.
- En su mitad inferior, por el musculo pterigoideo interno. Estas diferentes formaciones
separan la fosa cigomática de la cavidad de la faringe nasobucal. Pero, al paso que en la mitad
superior la pared interna corresponde inmediatamente a la cavidad faríngea, sus relaciones con
esta cavidad no son más que mediatas a nivel de su parte inferior, ya que, en esta ultima parte,
el musculo pterigoideo interno, al descender, se separa cada vez mas de la pared lateral de la
faringe, y un nuevo espacio, llamado espacio maxilofaringeo, viene a interponerse entre el
conducto faríngeo y la pared interna de la región cigomática.

Pared anterior:

La pared anterior está formada hacia arriba por la tuberosidad del maxilar superior. Unida por
abajo a la apófisis pterigoides, la tuberosidad del maxilar se separa de ella hacia arriba; de aquí
la formación en este punto de una especie de hendidura que se continua, arriba y adelante, con
la hendidura esfenomaxilar y que, por dentro, da acceso a una pequeña cavidad que no es otra
cosa que la fosa pterigomaxilar.

Pared posterior:

La pared posterior de la fosa cigomática esta constituida: por la región parotidea y su contenido;
por arriba y por dentro de esta región, en el limite que forman las paredes interna y posterior,
por la apófisis estiloides.

Base:

La base, denominada también pared superior, es incompleta. Formada hacia dentro por una
parte de la base del cráneo, falta en la parte externa, ya que entre la cresta esfenotemporal, por
una parte, y el arco cigomático, por otra, existe un ancho hiato cuyas dimensiones son tanto
más grandes cuanto más separado del cráneo esta el arco o cuanto más saliente es el pómulo.
Este orificio, que corresponde a la fosa temporal, establece una amplia comunicación entre esta
última y la fosa cigomática. La porción de la base del cráneo que toma parte en la formación
de la pared superior de nuestra región es cuadrilátera.
Esta limitada: hacia delante, por el labio posterior de la hendidura esfenomaxilar; hacia atrás,
por la raíz transversa del cigoma; hacia dentro, por el punto de implantación de la apófisis
pterigoides; finalmente, afuera, por la cresta esfenotemporal, siempre saliente y acentuada, que
separa la fosa cigomática de la parte lateral de la fosa temporal.

1. Vértice

El vértice de la fosa cigomática corresponde al ángulo del maxilar o más exactamente a los
fascículos del pterigoideo interno que se insertan sobre este ángulo.

Techo de la fosa cigomática visto desde abajo


a.arco cigomático, b.cara inferior del ala mayor del esfenoides, c.cresta esfenotemporal, d.apófisis pterigoides, e.tuberosidad
del maxilar, f.hueso malar, g.cóndilo del maxilar inferior con la articulación temporomaxilar, h.agujero oval, i.agujero
redondo menor, j.fosa pterigomaxilar ocupada por grasa.
Region de la fosa cigomatica, vista por su cara externa, despues de la reseccion de la rama
del maxilar inferior

a.hueso malar, b.apófisis cigomático del temporal, c.rama del maxilar inferior, d.cuello del cóndilo con el ligamento lateral
externo de la articulación temporomaxilar, e.apófisis coronoides, f.tuberosidad del maxilar, g.cresta esfenotemporal.
1.masetero, 2.temporal, 3.pterigoideo interno, 4.pterigoideo externo, 5.buccinador, 6.parotida, 7.conducto Stenon, 8.glandulas
molares, 9.arteria maxilar interna con sus ramas, 10.arteria y vena faciales, 11.arteria transversal de la cara, 12.nervio li ngual,
13.nervio dentario inferior, 14.nervio temporal profundo medio, 15.nervio bucal, 16.nervio maseterino, 17.nervio dentarios
posteriores.

IRRIGACION

La arteria maxilar interna nace de la carótida externa en la región parotidea, rodea por detrás
el cuello del cóndilo de la mandibula e invade la fosa cigomática atravesando el ojal
retrocondileo de Juvara, en compañía del nervio auriculotemporal y de venas menores. Por esa
ruta alcanza al pterigoideo externo, su musculo satélite, y de esta relación hasta el trasfondo de
la fosa pterigomaxilar. A nivel del orificio esfenopalatino cambia su nombre por el de arteria
esfenopalatina, considerada una rama terminal. Las ramas terminales son catorce y se
clasifican en ascendentes, descendentes, anteriores y posteriores.
Atravesando la región cigomática, se encuentran principalmente las colaterales descendentes:

● Arteria dentaria inferior: nace en las proximidades del cuello del cóndilo y se orienta
hacia abajo y afuera en el espacio pterigomandibular hasta alcanzar el orificio dentario,
al cual penetra y recorre en toda su longitud acompañada por la vena y nervio
homónimo. Antes de su entrada al conducto mandibular desprende ramos pterigoideos
para el pterigoideo interno y la arteria milohioidea(ramos pulpares, oseos,periodontales
y gingivales). Una vez q entro en el conducto, da sus ramos terminales: la arteria
mentoniana y la arteria incisiva.
● Arteria maseterina: esta destinada a la cara interna del masetero atravesando la
escotadura sigmoidea.
● Arteria pterogoidea: en numero variable termina en el musculo pterigoideo externo
aunque a veces existe un vasito para el pterigoideo interno.
● Arteria bucal: se dirige hacia abajo y afuera, aplicada en la primera parte de su recorrido
sobre la cara superficial del pterigoideo externo; alcanza muy pronto la cara externa del
buccinador al cual irriga y perfora por numerosos vasitos que terminan en la mucosa
gingival de la mandibula. Se anastomosa con ramas de la facial.
● Arteria palatina superior o descendente: tiene a cargo la nutrición del paladar.

DRENAJE VENOSO

● Vena maxilar interna: se origina en la región cigomática como vena eferente del plexo
pterigoideo; donde se relaciona con la arteria maxilar interna; nervio auriculotemporal;
hacia abajo y adentro con los nervios lingual y dentario inferior; hacia adentro con el
músculo pterigoideo interno; y hacia fuera con el músculo pterigoideo externo.
Pasa a región parotídea a través del ojal retrocondíleo de Juvara (donde continua
relacionándose con la arteria maxilar interna y el nervio auriculotemporal), terminando
al unirse con la vena temporal superficial, para formar el tronco venoso
temporomaxilar.

DRENAJE LINFATICO
El odontólogo debe tener presente el drenaje linfático de la boca y regiones vecinas para poder
interpretar clínicamente, en los casos de adenopatías agudas o crónicas, su presunto origen,
inspeccionando en la cavidad oral y determinando la etiología de la lesión.
Rouviere clasifico los ganglios linfáticos de la cabeza y cuello en nueve grupos ganglionares
principales: occipitales, mastoideos, parotideos, submaxilares, submentales, sublinguales,
retrofaringeos, cervicales anteriores y cervicales laterales.
Los de nuestra importancia son los parotideos: localizados en la región parotidea, se clasifican
en superficiales, subaponeuroticos extraglandulares y profundos intraglandulares.

● Ganglios superficiales: en número variable son preauriculares y están ubicados cerca


del trago.
● Ganglios subaponeuroticos extraglandulares: están contenidos en el compartimiento
parotideo pero debajo de la aponeurosis superficial. Existen 1 a 2 ganglios
preauriculares. Normalmente hay uno pretregiano y los subauriculares o parotideos
inferiores que se aplican sobre el tronco venoso temporomaxilar a su salida de la
glandula.
● Ganglios profundos intraglandulares: en numero de cuatro a diez se investigan en el
tejido celulofibroso interpuesto entre los lobulos superficial y profundo de la glandula
parótida, por fuera o por dentro de las ramas terminales del nervio facial

VASCULARIZACIÓN

-VASOS SANGUÍNEOS

-NERVIOS PROCEDENTES DEL MAXILAR INFERIOR

-TEJIDO CELULARGRASOSO

-TEJIDO LINFÁTICO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

FOSA
PTERIGOMAXILAR

MATERIA
Anatomía

INTEGRANTES
Tiffanny Carrillo Villalva
Kyara Flores Flores
Enver Landazuri
Nayeli García Ocampo

CURSO
2-6

PERIODO LECTIVO
2022-2023 Cll
FOSA PTERIGOPALTINA

La fosa pterigopalatina es un espacio de forma piramidal que se encuentra en la cara lateral


del cráneo, específicamente entre la fosa infratemporal y la nasofaringe. En la anatomía del cráneo,
esta fosa se conoce como un lugar importante para el paso de vasos sanguíneos y nervios que tienen
como destino la órbita, la cavidad nasal, la nasofaringe, la cavidad oral, la fosa infratemporal y
el neurocráneo. Debido a sus conexiones con varias regiones y espacios de la cabeza y el cuello, la
fosa pterigopalatina puede servir como un lugar de paso natural para la propagación de enfermedades
inflamatorias y neoplásicas en la cabeza y en el cuello.

Este artículo se enfocará en la anatomía, estructura ósea y el contenido de la fosa pterigopalatina, así
como la manera en la que funciona como puerta de entrada a otras regiones de la cavidad craneal.
Tener un conocimiento claro sobre la fosa pterigopalatina, te permitirá conocer y entender su
participación en diversas condiciones patológicas.

ESTRUCTURA OSEA

Las paredes de la fosa pterigopalatina están conformadas por tres huesos del cráneo:

 Hueso maxilar
 Hueso palatino
 Hueso esfenoides

La pared anterior está conformada por la cara posterior del hueso maxilar. La pared medial está
formada por la cara lateral del hueso palatino. El techo y la pared posterior están formadas, a su
vez, por el hueso esfenoides, específicamente la cara anterosuperior del proceso pterigoides,
también conocido como apófisis pterigoides.

La fosa pterigopalatina alberga diversas estructuras vasculares y nerviosas, dentro de las cuales
podemos mencionar:

NERVIO MAXILAR (PAR CRANEAL V2)


El nervio maxilar es exclusivamente sensitivo, a pesar de que sus ramos reciben ciertas fibras
autónomas que alcanzan al nervio maxilar en el ganglio pterigopalatino.

Este nervio transporta fibras sensitivas de:

 La duramadre de la fosa craneal media.


 La mucosa de la nasofaringe, paladar, cavidad nasal y seno maxilar.
 Los dientes superiores y el maxilar.
 La piel que cubre los lados de la nariz, el párpado inferior, la mejilla y el labio superior.

Trayecto y relaciones

El nervio maxilar emerge del límite anterior del ganglio trigeminal. Transcurre anterior a la pared
lateral del seno cavernoso, inferior y lateral al nervio oftálmico. Este nervio deja la fosa craneal
media luego de pasar a través del foramen redondo e ingresa a la parte superior de la fosa
pterigopalatina.

En esta fosa, el nervio emite la mayoría de sus ramos. Estas fibras del nervio maxilar abandonan
la fosa cruzando a través de la fisura pterigomaxilar para luego ingresar a la fosa infra temporal.
En la fosa infra temporal, el nervio se localiza adyacente a la tuberosidad del maxilar. Desde aquí,
el nervio se vuelve medial e ingresa a la órbita a través de la fisura orbitaria inferior, donde se le
reconoce por el nombre de nervio infraorbitario. Este nervio representa el ramo terminal del nervio
maxilar.

RAMOS

Mientras atraviesa la fosa craneal media, el nervio maxilar se extiende al ramo meníngeo que lleva
los impulsos sensitivos de la duramadre de la fosa craneal media.

El nervio se extiende en la fosa pterigopalatina, donde emite sus ramos que emergen directamente
del cuerpo del nervio maxilar o de los nervios pterigopalatinos adheridos al ganglio
pterigopalatino. Finalmente, luego de entrar a la órbita, el nervio maxilar emite su ramo terminal,
el nervio infraorbitario.
Los ramos principales del nervio maxilar son los siguientes:

NERVIO CIGOMÁTICO

Este nervio surge del nervio maxilar en la fosa pterigopalatina, cursando anterior y lateralmente.
Pasa a través de la porción superior de la fisura pterigomaxilar e ingresa a la fosa infratemporal.
Luego de eso, el nervio cigomático atraviesa la fisura orbitaria inferior e ingresa a la órbita. Dentro
de la órbita, el nervio transcurre lateral a su pared, y luego ingresa al conducto presente en el hueso
cigomático.

Como el nervio que se divide en dos ramos dentro del canal, el mismo canal se divide en dos
pasillos que corresponden a los dos ramos:

 Nervio cigomaticofacial, anterior


 Nervio cigomaticotemporal, posterior

Estos ramos terminales del nervio cigomático abandonan el canal a través de los forámenes
denominados de acuerdo con sus ramos: foramen cigomaticofacial y cigomaticotemporal. Estos
inervan las partes adyacentes de la piel de la nariz. En la pared lateral de la órbita, el nervio
cigomático se anastomosa con el nervio lacrimal a través de su ramo comunicante común. Gracias
a esta anastomosis, las fibras parasimpáticas del ganglio pterigopalatino alcanzan la glándula
lagrimal.

NERVIOS PTERIGOPALATINOS

Usualmente existen 2-3 de estos nervios. Emergen del cuerpo del nervio maxilar en la fosa
pterigopalatina. Estos nervios son cortos y su trayecto es con dirección inferior y medial alrededor
del ganglio pterigopalatino. Estos alcanzan el ganglio por su cara anterior y envían 2-3 ramos
sensitivos aferentes para el ganglio.

Simultáneamente, estos nervios reciben 1-2 ramos eferentes del ganglio. Estas fibras ganglionares
eferentes son parasimpáticas y a través de los nervios pterigopalatinos llegan al nervio cigomático.
Estos nervios pterigopalatinos dan origen a varios ramos, de los cuales los más importantes son
los ramos de la cavidad nasal y los nervios palatinos.
RAMOS DE LA CAVIDAD NASAL

Estos ramos se extienden desde los nervios y cursan medialmente. La mayoría de estos ramos
dejan la fosa pterigopalatina a través del foramen esfenopalatino y allí ingresan a la parte posterior
de la cavidad nasal.

Una porción de estos ramos, llamada ramos nasales laterales posteriores superiores del ganglio
pterigopalatino, cruzan por delante de la pared lateral de la cavidad nasal y proporcionan la
inervación sensitiva a la mucosa del cornete nasal superior y medio, mientras la otra porción de
ramos, llamada ramos nasales mediales posteriores superiores del ganglio pterigopalatino, cruza
la pared medial de la cavidad nasal, o simplemente al septo nasal, cuya inervación depende de
estos. El ramo más extenso de los ramos (NMSP) es denominado nervio nasopalatino que ingresa
al conducto incisivo donde se anastomosa con el nervio incisivo contralateral y con el nervio
palatino mayor.

NERVIOS PALATINOS

Los ramos palatinos se extienden desde el nervio pterigopalatino y cursan inferiormente.


Usualmente, son tres: un nervio palatino mayor y dos nervios palatinos menores.

El nervio palatino mayor ingresa al conducto palatino mayor siguiendo a la arteria del mismo
nombre. Abandona el conducto a través del foramen palatino mayor en conjunto con la arteria, su
curso es medial y anterior para ingresar al área de la fosa incisiva donde se anastomosa con el
nervio palatino mayor contralateral y con el nervio nasopalatino. El nervio palatino mayor inerva
a la mucosa del paladar duro.

Los nervios palatinos menores descienden juntos con el nervio palatino mayor a través de la fosa
pterigopalatina. Allí, se separan y transcurren posteriormente a través de los conductos óseos del
nervio palatino menor para finalmente llegar al paladar blando que recibe su inervación.

RAMOS ALVEOLARES SUPERIORES POSTERIORES

Usualmente se describen dos de estos ramos que se separan del cuerpo del nervio maxilar en la
fosa infratemporal.
Ellos cursan adelante e inferiormente, cruzan a través de los forámenes alveolares en la tuberosidad
del maxilar e ingresa a los conductos alveolares. Se anastomosan con los otros ramos de los dientes
y forman un plexo que inerva a los dientes superiores o maxilares.

NERVIO INFRAORBITARIO

Este nervio es el ramo más fuerte del nervio maxilar y su ramo terminal. Luego de cruzar a través
de la fisura orbitaria inferior, cursa por delante y medialmente, a través de la pared inferior de la
órbita. El nervio infraorbitario primero atraviesa el surco infraorbitario y luego el conducto
infraorbitario. En la cara anterior del maxilar, este nervio sale del conducto infraorbitario a través
del foramen infraorbitario y allí se divide en varios ramos terminales:

 Ramos nasales externos que inervan a la piel que cubre los lados de la nariz.
 Ramos nasales internos proveen inervación sensitiva al tabique nasal.
 Ramos labiales superiores que inervan el labio superior.
 Ramos palpebrales inferiores que proveen inervación al párpado inferior.

Durante su trayecto a través del surco infraorbitario, este nervio cruza próximo al seno maxilar.
En esta porción del trayecto, el nervio infraorbitario emite los siguientes ramos:

 Ramos alveolares superiores anteriores


 Ramo alveolar superior medio

Estos ramos, junto con los ramos alveolares superiores posteriores, participan de la formación del
plexo que inerva a los dientes superiores o maxilares

GANGLIO PTERIGOPALATINO

Este es un ganglio parasimpático que se localiza en la pared posterior de la fosa pterigopalatina.


Está localizado en el foramen en el conducto pterigopalatino, inferior y medial al cuerpo del nervio
maxilar.

Las fibras preganglionares para este ganglio son:


 Nervios pterigopalatinos que transportan fibras sensitivas para el ganglio desde el nervio
maxilar.
 Nervio petroso mayor, ramo del nervio facial, que transporta las fibras parasimpáticas que
hacen sinapsis con las neuronas del ganglio pterigopalatino.
 El nervio petroso profundo que se extiende desde el plexo carotídeo interno y cuyas fibras
pasan justo a través del ganglio sin hacer sinapsis con sus neuronas.

Antes de alcanzar el ganglio, los nervios petrosos mayor y profundo se unen para formar un solo
cuerpo. Ambos penetran la membrana fibrosa del foramen lacerum en la base del cráneo.
Seguidamente, luego de dejar el cráneo, se unen para formar el nervio del conducto pterigoideo.
Cuando este nervio abandona el conducto, ingresa directamente al ganglio pterigopalatino,
trayendo tanto fibras simpáticas como parasimpáticas al mismo.

Fibras postganglionares se extienden desde los nervios pterigopalatinos cortos para unirse a los
siguientes ramos del nervio maxilar:

 Nervio cigomático, y luego a través de sus ramos comunicantes al nervio lacrimal para
proveer inervación parasimpática para la glándula lagrimal
 El nervio palatino mayor y los nervios palatinos menores, dando fibras autónomas para
la inervación de las glándulas salivales palatinas del paladar duro y blando.

VENAS

Así como sus ramas asociadas, las cuales viajan acompañadas de las ramas de la arteria maxilar.
Estas venas continúan a través de la fisura pterigomaxilar y se unen al plexo pterigoideo en la fosa
infratemporal.

La fosa pterigopalatina funciona como una puerta de entrada a siete orificios las cuales permiten una
comunicación con la órbita, la cavidad nasal, la cavidad oral, la fosa craneal media y la fosa
infratemporal.
Estos orificios permiten el paso de ramos que se originan en el nervio maxilar, el ganglio
pterigopalatino, así como las ramas de los vasos maxilares. Estas siete aperturas son las siguientes:

FISURA PTERIGOMAXILAR

La fosa pterigomaxilar constituye una de las cavidades comunes a la cara y el cráneo. Tiene forma
de una pirámide cuadrangular, de base superior y vértice inferior. Se encuentra ubicada entre la
apófisis pterigoides del hueso esfenoides por detrás, la cara posterior de la tuberosidad del maxilar
superior hacia adelante, y la porción horizontal del ala mayor del esfenoides y parte de la escama
del hueso temporal hacia arriba. Su trasfondo, solo descrito por algunos autores, está limitado hacia
adentro por el hueso palatino, en cuyo borde superior presenta el orificio (esfenopalatino) que
comunica con las fosas nasales.

FORAMEN REDONDO

El foramen redondo se encuentra debajo de la fisura orbitaria superior. La mitad medial del ala
mayor forma el borde anterior del foramen rasgado y contiene el canal vidiano en la base de las
placas pterigoideas.

Constituye un canal de longitud variable en la base del ala esfenoidal mayor, está situado por
inferior y lateral a la fisura orbital superior. El canal comunica la fosa craneal media con la fosa
pterigopalatina.

Por éste transcurren la rama maxilar del trigémino (V2), la arteria del foramen redondo y venas
emisarias. Este foramen se visualiza mejor mediante un corte coronal y axial en TC.
Ilustración 1 Corte axial (a) y coronal (b) del foramen redondo mayor izquierdo. Se demuestra
además el canal vidiano (flecha inferior en b).

CONDUCTO PTERIGOIDEO

Es canal delimitado por las raíces medial y lateral de la apófisis pterigoides, que en un principio
están separadas y luego se unen, formando un conducto.
Da paso al nervio y vasos vidianos o del conducto pterigoideo.
CONDUCTO PALATOVAGINAL

El conducto palatovaginal se encuentra en la pared posterior de la fosa pterigopalatina, inferior al


conducto pterigoideo. Se comunica con la cavidad nasal y da paso a los ramos faríngeos del nervio
maxilar, así como a las ramas faríngeas de la arteria maxilar.

FISURA ORBITARIA INFERIOR

Se encuentra en el borde lateral del piso de la órbita. Permite el paso de las venas oftálmicas
inferiores, la arteria infraorbitaria, los ramos cigomático e infraorbitario de la división maxilar del
nervio trigémino (V2) y los ramos orbitarios del ganglio pterigopalatino.

CONDUCTO PALATINO

El conducto palatino mayor se forma por la articulación de dos canales excavados uno en el maxilar
y otro en la lámina vertical del hueso palatino. A partir del paladar su dirección es hacia fuera, hacia
atrás y francamente hacia arriba (inclinaciones de 5-10 grados, 15-20 grados y 60-70 grados,
respectivamente). Constituye una vía de acceso a la fosa pterigomaxilar con fines anestésicos desde
la cavidad oral, con una longitud que varía entre 10 y 22 mm., según el biotipo facial.

El agujero palatino mayor es la exteriorización del conducto en la bóveda palatina. Presenta una
forma ovalada, con un diámetro mayor que puede alcanzar fácilmente los 5 mm. Se ubica en el
ángulo diedro que forman la porción horizontal del palatino y la cara interna del reborde alveolar.
En los tejidos blandos que lo cubren se observa una suave y pequeña depresión, aspecto importante
para la punción anestésica. Su borde posterior se ubica aproximadamente un cm. por delante del
gancho de la apófisis pterigoides y 5 a 6 mm. por delante del límite entre paladar duro y blando, lo
que traduce clínicamente como un cambio de coloración de la mucosa palatina.

La ubicación del agujero palatino con relación a los molares varía con la edad y las características
individuales, pudiendo estar frente al tercer molar o -menos frecuentemente- entre éste y el segundo;
en individuos jóvenes que no presentan aún el tercer molar se ubica frente a la cara distal del segundo;
y en niños menores de doce años suele estar frente a la cara distal del primer molar. El conducto
palatino, que da paso a la arteria palatina descendente, un vaso venoso y al nervio palatino mayor,
es una vía de acceso de elección para la anestesia troncular del nervio maxilar.

La proyección radiográfica del agujero palatino posterior, especialmente en las radiografías


oclusales, da una imagen ovalada, oscura, radiolúcida, ocasionalmente sólo como una mancha
radiolúcida, proyectada por medial del tercer molar superior. Los conductos palatinos menores se
encuentran por dentro y por debajo de la apófisis piramidal del palatino y pueden ser independientes,
terminando en la fosa pterigomaxilar, pueden terminar en el conducto palatino mayor o,
independientemente, por detrás y medial del conducto palatino mayor.

En este último caso suelen hacerlo en número de uno a dos pequeños agujeros redondeados, por los
que afloran los nervios palatinos medios y accesorios, que se distribuyen por la mucosa del velo del
paladar.

FORAMEN ESFENOPALATINO

El foramen esfenopalatino se localiza en la pared nasal, cerca de la inserción posterior del cornete
medio, el diámetro vertical es de 6.2 mm (4.5-7.5) y el horizontal de 5.1 mm (3.5-6.0).1 Sus límites
anatómicos son: anterior por el proceso orbitario del palatino; inferior por la lámina perpendicular
del palatino; posterior por el proceso esfenoidal del palatino, y el lateral se encuentra en la fosa
pterigopalatina.

A través del foramen esfenopalatino emerge la arteria esfenopalatino, que es la rama terminal de
la arteria maxilar interna que, a su vez, se ramifica en dos y da origen a la arteria nasal posterior,
y la arteria nasoseptal. Las referencias anatómicas para localizar el foramen esfenopalatino en la
pared nasal son: la cresta etmoidal del hueso palatino, que se encuentra en 95% de los pacientes,
nervio vidiano, pared anterior del seno esfenoidal, y pared posterior del seno maxilar.

Conocer las variantes anatómicas y referencias del foramen esfenopalatino permite realizar un
adecuado control vascular de los pacientes con tumores nasosinusales de histología variada,
abordajes a la base del cráneo más seguros, realizar neurectomías del vidiano y el clipaje de la
arteria esfenopalatina para el control de la epistaxis.
LÍMITES DE LA FOSA PTERIGOPALATINA

La fosa pterigopalatina es un espacio irregular por el cual estructuras neurovasculares pasan en su


trayectoria hacia la cavidad nasal, el paladar, la faringe, la órbita y la cara. Las estructuras
neurovasculares entran y salen de la fosa a través de los siguientes límites:

 Límite anterior. Superficie posterior del maxilar.


 Límite posterior. Apófisis pterigoides y el ala mayor del hueso esfenoides, con aberturas
para las estructuras que siguen:
 Agujero redondo para el CN V-2.
 Canal pterigoideo para el nervio del canal pterigoideo (nervio vidiano).
 Canal faríngeo (palatovaginal) para la rama faríngea del CN V-2.
 Límite medial. Placa perpendicular del hueso palatino que contiene el agujero
esfenopalatino, por el cual pasan el nervio nasopalatino (rama del CN V-2) y la arteria
esfenopalatina.
 Límite lateral. Fisura pterigomaxilar, que se comunica con la fosa infratemporal.
 Límite superior. Ala mayor y cuerpo del hueso esfenoides; la fisura infraorbitaria es la
vía de paso del nervio infraorbitario y de los vasos en la órbita.
 Límite inferior. Apófisis palatina del maxilar y la apófisis pterigoides del hueso
esfenoides con los canales y agujeros palatinos mayor y menor, que constituyen la vía de
paso de los nervios y vasos palatinos mayor y menor.

Referencias:

 K.L. Moore, A.F. Dalley & A.M.R. Agur: Moore Clinically Oriented Anatomy, 7th edition,
Wolters Kluwer Health, Lippincott Williams & Wilkins (2014), p. 951-954
 S. Tashi, B.S. Purohit, M. Becker & P. Mundana (2016). The pterygopalatine fossa: imaging
anatomy, communications, and pathology revisited. Insights into Imaging, 7(4), 589-599
GRUPO 1
INVESTIGACION REGIONES DE LA CABEZA
1. Región nasal
La nariz se extiende inferiormente desde la frente. Su forma y tamaño es dada,
principalmente, por las estructuras de sostén, que son los huesos propios de la nariz y
apófisis ascendente de la maxila, septo cartilaginoso, cartílagos triangulares y cartílagos
alares. También intervienen, aunque con menor importancia, el tejido fibroso, las capas
musculares y el tejido celular subcutáneo.
Está compuesta por una parte superior, llamada nariz ósea, formada por los huesos nasales
frontales, y los procesos nasales de los huesos maxilares y una inferior llamada Nariz
Cartilaginosa donde podemos encontrar una piel más suave y delicada cubriendo la nariz
ósea, y una mucho más gruesa y cubierta por abundantes glándulas sebáceas sobre la nariz
cartilaginosa formado por los cartílagos lateral y alar, ambos sostenidos por el cartílago del
tabique
Cuenta con una rica vascularización que desempeña un papel crucial en funciones como
la humidificación del aire, el intercambio de gases y la respuesta a estímulos dada por
ramas de las arterias maxilar, facial y oftálmica.
Esta región es irrigada por:
 La arteria etmoidal anterior
 La arteria etmoidal posterior
 La arteria esfenopalatina
 La Arteria palatina mayor
 La arteria labial superior
 Plexo de KiesseIbach
Para facilitar su estudio la nariz ha sido dividida en subunidades anatómicas: el dorso, con
una arista y dos paredes laterales formadas en la parte superior por hueso y en la inferior
por cartílago; y la punta, constituida por el lóbulo, columela, dos triángulos de tejido
cutáneo-fibroso (triángulo blando) y dos alas nasales. Con el mismo fin, para el estudio de
las características y alteraciones nasales se han identificado diversas partes y puntos ext.
La mucosa respiratoria considerada piel de la región nasal (antiguamente pituitaria roja)
recubre la mayor parte de las fosas nasales, Las membranas mucosas son generalmente
tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz, contiene células
ciliadas y células caliciformes que secretan moco
En el plano muscular podemos encontrar los músculos de la nariz, Son el músculo piramidal,
el transverso, el mirtiforme, el músculo dilatador de los orificios nasales, músculo elevador
del ala nasal,
El tejido subcutáneo en la región nasal es la capa de tejido conectivo y adiposo que se
encuentra debajo de la piel en la nariz. Esta capa de tejido subcutáneo es importante para
proporcionar soporte estructural, aislamiento térmico y almacenamiento de grasa. El tejido
subcutáneo en la región nasal también juega un papel en la movilidad y expresiones faciales.
Sus cartílagos son:
 Superior o triangular: También conocido como cartílago lateral superior, es una de
las estructuras cartilaginosas que contribuyen a la forma y soporte de la nariz. Este
cartílago desempeña varias funciones clave en la anatomía y función de la nariz.
 Septum nasal: Es un cartílago hiliano que llena el espacio entre el vómer y la lámina
etmoidal. Tiene forma algo cuadrilátera, más grueso en sus márgenes que en su
centro, y completa la separación entre las cavidades nasales en su parte frontal.
 Alar o inferior: Define la forma de punta nasal e ala nasal, mantiene permeabilidad
de entrada en fosa nasal. Cuenta con 2 partes: - Pars medialis - Pars lateralis
 Sesamoideo: Son conjunto de cartílagos de menor tamaño, envueltos en tejido
fibroso que unen los cartílagos alares con los huesos de la abertura piriforme del
maxilar superior y actúan como los amortiguadores de los coches
En cuanto a las venas es importante destacar que en esta zona se anastomosa la vena angular
con la vena oftálmica drenando está a última hacia el seno cavernoso. (Acontecimiento
importante, debido a la opción que tienen los procesos infecciosos de esta zona de migrar por
esta vía hacia el interior del cráneo)
La nariz es un órgano de gran importancia para la salud y un órgano que enferma con gran
frecuencia. La nariz filtra el aire que respiramos, elimina el polvo, los gérmenes y los
irritantes; lo calienta y humedece para evitar daños en las vías respiratorias inferiores y los
pulmones; y contiene al olfato.
La obstrucción nasal y la congestión son causas frecuentes de malestar y suelen ser tratadas
de forma ineficaz en los sistemas sanitarios, mermando en gran medida la calidad de vida del
paciente. Pero no son las únicas enfermedades frecuentes de la nariz. Las rinitis, la poliposis,
las hemorragias, las desviaciones del tabique nasal, la hipertrofia de los cornetes, las sinusitis
y los tumores son entidades a diagnosticar y tratar de forma eficaz.
El drenaje linfático se dirige hacia los nódulos submandibulares.
2. Región labial o región oral
El labio superior comprende el bermellón, o labio propiamente dicho, y la zona que se
encuentra entre este, la base de la nariz y los surcos naso genianos. El inferior está formado
igualmente por el bermellón y la zona de piel limitada por la continuación de los surcos
naso genianos e, inferiormente, por el comienzo del mentón, en el surco mento-labial. ernos
de referencia.

 La piel de esta zona es gruesa y se encuentra adherida al plano profundo en la zona


más periférica mientras que hacia el borde libre del labio la piel no está
queratinizada y se observan numerosas papilas en el tejido subcutáneo, además se
observan crestas muy vascularizadas, características que están alimentadas por las
Arterias labial superior e Inferior respectivamente

 Las crestas vascularizadas le dan color rojo al borde labial debido al que a esta zona
se le conoce como bermellón del labio. Esta zona consta de piel no queratinizada,
precede a la mucosa oral, se encuentra justo antes de entrar a la boca.

 En el plano muscular podemos en contra los músculos de los labios

 Esta región está ricamente inervada debido a la precisión de los movimientos que
requiere realizar. La inervación motora de tan compleja arquitectura muscular es
proporcionada por las ramas del nervio facial, mientras que la inervación sensitiva
corre a través de las ramas del nervio trigémino. En este último caso indicar que la
inervación está constituida por fibras sensitivas provenientes del nervio
infraorbitario(V2) para el labio superior y del nervio mentoniano (V3) para el labio
inferior.
 El riego arterial viene de las arterias labiales superior e inferior, ramas de la
arteria facial y el drenaje venoso se efectúa por las venas que derivan a la vena
facial.

 El drenaje linfático de los labios se dirige hacia las cadenas submaxilar y


submentoniana. Más específicamente, los linfáticos del labio superior drenan
hacia los lindo nodos submandibulares al igual que los linfáticos de la porción
lateral del labio inferior. Y la zona media del labio inferior se drena hacia los
linfonodos
submentales

 ¿Al igual que la región orbicular esta zona es muy importante en la


comunicación, además de participar en la expresión facial y durante la mímica
participa en la
comunicación verbal modulando con su forma y apertura el esfínter labial
amplía su apertura en las vocales abiertas? a? y? o? y las disminuye en las
cerradas "i"-"u". Su apertura o cierre influye en la proyección del sonido lo cual
afecta su intensidad.
Además, su movilidad aporta en la articulación de algunos fonemas puramente
labiales, como las consonantes "p”, b" (bilabiales) y otros mixtos como "f" y "b"
(labiodentales).
 Es importante destacar lo necesidad de una integridad anatómica de esta
zona para el reflejo de succión del bebé, y posterior uso durante la
masticación y en la
deglución como un esfínter estas funciones se ven alteradas en complicaciones
congénitas como el labio leporino.

REGION MENTONIANA

Límites

Esta región, la cual corresponde a la eminencia del mentón, esta limitada en su parte
superior por el surco mentó-labial, en su porción inferior por el borde inferior de la
mandíbula y lateralmente por el surco mento-geniano, representado por dos bajadas
verticales desde las comisuras labiales.
Planos superficiales

El mentón tiene una forma muy variable. Es saliente, convexa y presenta la fosita.
Mentoniana. Esta región está constituida por tres planos;

I) Piel
II) Capa muscular,
III) Periostio y esqueleto.

La piel es gruesa, adherente y da origen a linfaticos tributarios de los ganglios


submentonianos y submaxilares.

Capa muscular

En cuanto a la capa muscular, esta se compone de tres músculos;

El músculo borla dela barba, el cuadrado del mentón y el triangular de los labios

La borla de la barba es un músculo que se encuentra en su magnitud en la sínfisis


mentoniana, su función es arrugar el pliegue mentoniano con relación a la sinfisis del
mentón y ejerza presión al labio inferior

Cuadrado del mentón: es un musculo que se inserta en el tercio interno de la linea


oblicua externa para dirigirse a la piel y mucosa del labio inferior. Esta en relación con
el agujero mentoniano, protegiéndolo. Su función es descender el labio inferior.

Triangular de los labios este musculo se inserta en la linea oblicua externa de la


mandibula cubriendo parcialmente el cuadrado del mentón, luego se dirige a la
comisura labial. tiene como función descender la comisura labial, por eso se dice que es
el musculo de la tristeza.

El plano esquelético

Comprende la parte anterior o media del cuerpo del maxilar inferior. Presenta en la línea
media la eminencia mentoniana. El agujero mentoniano está un poco por afuera de la
región y da paso a los vasos y nervios mentonianos, cuyas ramificaciones se extienden
por toda la región. Las partes blandas de la región mentoniana son movibles sobre el
esqueleto y su periostio.
Vasos y nervios
Las arterias en esta región son muy pequeñas y son proporcionadas por la mentoniana,
rama de la dentaria inferior, que llega a la región por el agujero mentoniano, la otra
rama es la submentoniana y por la coronaria labial inferior que son ramas de la arteria
facial.
Las venas al igual que las arterias son poco voluminosas y terminan parte en la vena
facial y parte en la vena submentoniana.

Los linfáticos
Siguen un trayecto descendente, pasan a la región supra hioidea y terminan los laterales
en los ganglios submaxilares y otros en los ganglios supra hioideos.

Los nervios son motores y sensitivos.


Los ramos motores destinados a los músculos, son proporcionados por el facial, los
ramos sensitivos, destinados a los tegumentos, provienen de dos orígenes, uno de la
rama transversa del plexo cervical superficial y otro del nervio mentoniano. Una de las
ramas terminales del nervio dentario inferior, penetra en la región por el agujero
mentoniano, al mismo tiempo que la arteria homónima, dividiéndose enseguida en un
pequeño ramillete de ramitos divergentes que se dirigen en todas direcciones.
Región de la mejilla o región geniana
La región geniana se refiere a la zona de la cara que rodea y comprende las mejillas.
Esta área abarca la porción lateral de la cara, ubicada entre la región infraorbitaria
(debajo del área de los ojos) y la mandíbula. Está limitada por varios elementos
anatómicos:
Superiormente: Se extiende hasta la parte inferior de la órbita ocular y la región
infraorbitaria.
Inferiormente: Se continúa hasta la mandíbula, cerca del margen inferior.
Medialmente: Se extiende hasta la zona próxima a la boca.
Lateralmente: Se encuentra en el área exterior de la cara.
La región geniana contiene varios elementos importantes, como músculos, vasos
sanguíneos, nervios y tejidos conectivos:
Músculos faciales: Incluyen el músculo buccinador, que es el principal músculo de las
mejillas y es esencial para la función de la masticación, así como otros músculos
faciales que contribuyen a la expresión facial.
Vascularización: Es proporcionada por vasos sanguíneos, como la arteria facial y sus
ramificaciones.
Inervación: Los nervios faciales, como el nervio facial y sus ramificaciones, brindan la
sensibilidad y el control motor a la región geniana.
Esta área es importante desde el punto de vista funcional y estético, ya que está asociada
con la expresión facial, la masticación y la sensibilidad de las mejillas.

Región cuadrada ubicada en la región lateral anterior de la cara inmediatamente


lateral a ambos lados de la región labial. Posee una capa de piel gruesa y adherida al
plano profundo.
Músculos superficiales: 1.-Cigomático Mayor; 2.-Risorio. Músculos profundos:
Buccinador
En esta región hay panículo adiposo considerable entre estas dos capas de músculos,
llamado Panículo adiposo de la mejilla (más desarrollado en mujeres y más aún en
niños). Es en este plano donde transitan los ramos cigomáticos y bucal del nervio
facial, la Arteria y Vena facial (en este caso vena y arteria no corren juntas de hecho
la arteria tiene un
recorrido mucho más anterior destacándose por ser muy tortuosa). Si bien no van juntas
ambas se dirigen al Angulo palpebral medial

La inervación sensitiva de la región está dada, en la parte superior por el Nervio


cigomático (V2), y el nervio infraorbitario (V2) y la parte inferior por el nervio
temporobucal (con sus ramas nervio temporal profundo anterior y nervio bucal) (V3).
En la zona posterior de la mejilla aparece el ducto parotídeo, el cual perfora el músculo
buccinador y se abre en el vestíbulo oral superior, frente al segundo molar superior.

Los vasos linfáticos de la región drenan hacia los nodos parotídeos y submandibulares.
1. Región maseterina

Tiene forma cuadrilátera, y ocupa la parte posterior y lateral de la cara, por detrás de la
región geniana; realmente, forma la parte posterior de la región de la mejilla.
Corresponde bien con el músculo masetero.

Ubicación anatómica: Se extiende desde el hueso cigomático en la parte superior hasta


el borde inferior de la mandíbula en la parte inferior.

Relaciones superficiales: En la superficie, la piel y el tejido subcutáneo cubren esta


área. Puede haber variaciones en la prominencia dependiendo de la musculatura de cada
individuo.

LIMITES:

Superior: El límite superior de la región maseterina es el arco cigomático, que es una


estructura ósea que forma parte de la zona del hueso temporal y el hueso cigomático (o
pómulo).
Inferior: El límite inferior está dado por el borde inferior de la mandíbula, también
conocido como la línea oblicua de la mandíbula.

Anterior: La región maseterina se extiende desde la parte posterior del pómulo (o


hueso cigomático) hasta el borde lateral de la mandíbula.

Posterior: El límite posterior está determinado por el músculo temporal y el músculo


auricular, que se encuentran por encima y detrás del área maseterina.

Apariencia de la región maseterina en la piel

La apariencia de la región maseterina en la piel puede variar entre hombres, mujeres y


niños, pero generalmente sigue un patrón similar en términos de estructura y ubicación.
Hombres: Músculos más definidos: En algunos hombres, especialmente aquellos que
tienen una musculatura más desarrollada, la región maseterina puede parecer más
prominente debido a la definición muscular. Vello facial: En hombres adultos, puede
haber vello facial que cubra esta área, lo que puede variar en densidad y distribución.

Mujeres: Menos prominencia muscular: En comparación con los hombres, es menos


común que las mujeres tengan una región maseterica muy definida debido a diferencias
en la musculatura. Textura de la piel: La piel tiende a tener una textura similar en
comparación con la de los hombres, pero la prominencia muscular puede ser menos
notable.

Niños: Menos definición muscular: En niños, la región maseterica puede ser menos
prominente y definida que en adultos, ya que sus músculos no están desarrollados
completamente. Piel más suave y tersa: La piel de los niños tiende a ser más suave y
tersa en comparación con la de los adultos, con menos variaciones en la textura debido a
la falta de cambios hormonales y exposición al sol.

Huesos subyacentes de la región maseterina

La región maseterina está directamente relacionada con algunos huesos de la cara, ya


que se encuentra sobre la mandíbula y está anatómicamente adyacente a otros huesos
faciales importantes.

Mandíbula (maxilar inferior): Es el hueso principal y más grande de la cara que


constituye la base de la región maseterina. El músculo masetero se inserta en la
mandíbula y es responsable de la acción de cierre mandibular durante la masticación.
Hueso cigomático (pómulo): Este hueso forma parte de la región del pómulo y está
situado en la porción lateral de la cara, justo debajo del arco cigomático. El músculo
masetero se inserta en el borde inferior del hueso cigomático.

Hueso temporal: Aunque no está directamente debajo de la región maseterina, el


hueso temporal forma parte de la cavidad temporal y proporciona el origen de algunos
de los músculos masticatorios, incluido el músculo temporal, que trabaja conjuntamente
con el masetero en la acción de la masticación.
Músculos de la región maseterina

Los músculos faciales superficiales en la región maseterina son aquellos que se


encuentran por encima o alrededor del músculo masetero y contribuyen a la estructura y
expresión facial.

Músculo buccinador: Este músculo se encuentra en las mejillas y es un músculo


delgado pero amplio que se extiende desde la parte lateral de la boca hasta las
inserciones profundas en la mandíbula y otros músculos faciales. Ayuda en la función
de la masticación y la expresión facial.

Músculos de la sonrisa: Incluyen el músculo risorio, que se extiende desde las


esquinas de la boca hacia los lados de la cara, y el músculo orbicular de los labios, que
rodea la boca. Estos músculos son esenciales para la sonrisa y otros movimientos
faciales.

Músculos del labio superior y nasal: Entre ellos se encuentran el músculo elevador del
labio superior y el músculo elevador del ala de la nariz, que contribuyen a levantar el
labio superior y alar la nariz.

Vascularización de la región maseterina.

La vascularización de la región maseterina es proporcionada por una red de vasos


sanguíneos que suministran sangre a los tejidos, músculos y estructuras ubicadas en esta
área de la cara. La irrigación sanguínea de la región maseterina proviene principalmente
de las siguientes arterias:

Arteria maxilar: Es una rama de la arteria carótida externa. La arteria maxilar se


ramifica en varias arterias, incluida la arteria alveolar inferior, que irriga la mandíbula y
el hueso alveolar donde se encuentran los dientes, y la arteria maseterina, que
proporciona irrigación al músculo masetero y la región circundante.

Arteria temporal superficial: Esta arteria es una rama de la arteria carótida externa y
se bifurca en las arterias temporales superficiales anterior y posterior.

La arteria temporal superficial anterior a menudo contribuye a la vascularización de


la región temporal y la región maseterina.

Nervios: Nervio Trigémino (V par craneal): El nervio trigémino es el principal nervio


que inerva la región maseterina. Tiene tres divisiones principales: oftálmica (V1),
maxilar (V2) y mandibular (V3). La rama mandibular (V3) es particularmente relevante,
ya que contiene fibras sensoriales y motoras que inervan el músculo masetero y la piel
de la región mandibular.

Nervio Facial (VII par craneal): Aunque no está directamente relacionado con la
inervación de la región maseterina, el nervio facial es crucial para los movimientos de
los músculos faciales superficiales, que pueden influir indirectamente en la expresión y
la función facial en esta área. Estos nervios son responsables de la sensación y la
función motora en la región maseterina.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ESPECIE UNIVERSITARIA PARA PROFESIONALES

Integrantes Carvajal Jean, Estrella Jeremmy, Tierra Jennyfer, Tubay Karol


Paralelo 2-6
Materia Anatomía del sistema estomatognático
Tema Preguntas
1. ¿Qué función tienen las adenoides en la región tonsilar faríngea?
*Respuesta: * Defensa contra patógenos.

2. ¿Cómo contribuyen las tonsilas faríngeas a la respuesta inmunitaria?


*Respuesta:* Producción de linfocitos y anticuerpos.

3. ¿Complicaciones asociadas con la inflamación de las tonsilas?


*Respuesta:* Infecciones, obstrucción, abscesos.

4. ¿Síntomas indicativos de problemas en la región tonsilar faríngea?


*Respuesta:* Dolor, dificultad para tragar, fiebre.

5. ¿Cuándo se considera la extirpación de amígdalas?


*Respuesta:* Infecciones frecuentes, obstrucción, problemas crónicos.

6. ¿Dónde se encuentra la región sublingual?


*Respuesta:* Debajo de la lengua.

7. ¿Qué glándulas salivales están presentes en la región sublingual?


*Respuesta:* Glándulas sublinguales.
8. ¿Cuál es la función principal de las glándulas sublinguales?
*Respuesta:* Producción de saliva.

9. ¿Cómo se transporta la saliva desde la región sublingual a la cavidad oral?


*Respuesta:* A través de los conductos sublinguales.

10. ¿Qué importancia tiene la saliva en la región sublingual?


*Respuesta:* Ayuda en la digestión y lubricación.

11. ¿Dónde se ubica la región palatina?


*Respuesta:* En el paladar, parte superior de la boca.

12. ¿Cuál es la función principal del paladar duro en la región palatina?


*Respuesta:* Contribuir a la masticación.

13. ¿Qué estructuras componen el paladar blando en la región palatina?


*Respuesta:* Úvula y tejido blando posterior.

14. ¿Cuál es la función principal del paladar blando?


*Respuesta:* Ayudar en la deglución y el habla.

15. ¿Cómo se llama la unión entre el paladar duro y blando en la región palatina?
*Respuesta:* Arco palatino.

16. ¿Qué comprende la región gingivodentaria?


*Respuesta:* Encías y dientes.

17. ¿Cuál es la función principal de las encías en la región gingivodentaria?


*Respuesta:* Proteger las raíces dentales.
18. ¿Cómo se llama la inflamación de las encías en la región gingivodentaria?
*Respuesta:* Gingivitis.

19. ¿Qué sostiene los dientes en la región gingivodentaria?


*Respuesta:* Ligamentos periodontales.

20. ¿Cuál es la importancia del cuidado dental en la región gingivodentaria?


*Respuesta:* Prevenir enfermedades periodontales y mantener la salud bucal.
QUIZZ

Preguntas Anatomía
Región Cigomática

Descripción:
En relación con la base del cráneo; y su vértice dirigido hacia abajo más precisamente
correspondiente con la inserción inferior del músculo pterigoideo interno.

¿Cuál es la forma de la región cigomática?

A. pirámide con base cuadrangular dirigida hacia arriba.


A. Circular sin base dirigida hacia abajo
B. De abanico
C. De rombo

Descripción
De las paredes de la región cigomática, esta pared está formada, en la mayor parte de su
extensión, por la rama ascendente del maxilar inferior

¿A que pared de la región cigomática corresponde esta definición?

A. Pared externa
B. Pared interna
C. Pared superior
D. Pared anterior

Descripción

Los dos músculos pterigoideos, así llamados por su inserción en la apófisis pterigoides, se
distinguen en interno y externo. Este es un músculo corto de forma prismática, que se
extiende casi horizontalmente desde la apófisis pterigoides y ala mayor del esfenoides,
hasta el cóndilo de la mandíbula.

¿A que músculo corresponde la siguiente definición?

A. Macetero
B. Pterigoideo externo
C. Pterigoideo interno
D. Temporal

Descripción

es un músculo grueso, presenta una forma cuadriláteratera y se extiende oblicuamente desde


la fosa pterigoidea al ángulo de la mandíbula. Su inserción fija tiene origen en toda la
extensión de la fosa pterigoidea exceptuando la fosita escafoidea
QUIZZ

¿A que músculo corresponde la siguiente definición?

E. Macetero
F. Pterigoideo interno
G. Pterigoideo externo
H. Temporal

¿En su contenido cuáles son los huesos involucrados en la región cigomática?

A. El esfenoides, el maxilar superior, el maxilar inferior, el hueso temporal y el hueso


malar.
A. Frontal y occipital
B. Solo el hueso esfenoides
C. Solo los maxilares superior e inferior.

1. ¿Cuáles son los nervios que inervan la región cigomática?


A. Nervios: cigomático, infraorbitario, palatino menor, nervio temporal superficial
A. Nervios: Olfatorio y faríngea
B. Nervios: Palatino mayor y cigomático
C. Nervio espinal.
2. ¿Cuál es el foramen por cual pasa el nervio maxilar?
A. Foramen redondo
B. Conducto carotídeo
C. Fisura orbital superior
D. Foramen oval
3.¿Cuál es la función de los nervios que inervan la región cigomática?

A. Proporciona estabilidad
B. Proporcionar movimiento involuntario
C. Proporciona movimiento del tren superior
D. Proporcionar sensibilidad, movimiento y control autónomo a los tejidos de esta
región

Descripción
Cuando un nervio que inerva la región cigomática sufre una lesión provocan tipos de
parálisis que causan sensibilidad reducida o pérdida de los dientes, también pueden
dificultar la masticación , hablar y abrir la boca

¿Cuáles son los tipos de parálisis que se describen anteriormente con respecto a ka
región cigomática?

A. Parálisis Discinética
B. Parálisis cerebral atáxica
C. Parálisis cervical
D. Parálisis facia Y parálisis en los músculos de la masticación
QUIZZ

5.¿Qué tratamiento se puede realizar para una lesión de un nervio que inerva la
región cigomática?
A. Fisioterapia:puede ayudar a mejorar el movimiento y la función de los músculos
afectados, Medicamentos: analgésicos o relajantes
A. Quimioterapia
B. Aparatos ortopédicos
C. Estipulación electrónica

¿Cuál de las siguientes arterias irriga la región cigomática profunda?

● a) Arteria carótida interna


b) Arteria carótida externa
c) Arteria temporal superficial
d) Arteria maxilar

¿Qué arteria es la principal rama de irrigación de la región cigomática profunda?

a) Arteria temporal profunda


b) Arteria lagrimal
c) Arteria infraorbital
d) Arteria transversa facial

¿Mediante qué rama anatómica de la arteria maxilar llega la irrigación sanguínea a la


región cigomática profunda?

a) Ramo bucal
b) Ramo palatino
c) Ramo pterigopalatino
d) Ramo infraorbital

¿Cuál de estas venas recoge la sangre de la región cigomática profunda?

a) Vena oftalmica
b) Vena facial
c) Vena yugular interna
d) Vena temporal profunda

¿A través de qué tronco venoso principal finaliza el retorno venoso de la región


cigomática profunda?

a) Sistema portal
b) Tronco venoso maxilar
c) Sistema cigomático
d) Tronco venoso yugular

1. ¿Cuál es la función principal de los ganglios en la región cigomática?


QUIZZ

A. actúan como parte del sistema linfático, filtrando y eliminando sustancias


extrañas y células muertas, contribuyendo así a la defensa inmunológica del
cuerpo.
B. filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen linfocitos
(glóbulos blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.

2. ¿Cómo se drena el sistema linfático en la región cigomática y hacia qué


áreas se dirige?

El sistema linfático en la región cigomática drena hacia los ganglios linfáticos


parotídeos y preauriculares, y posteriormente hacia las cadenas linfáticas cervicales.
·
3. : ¿Cuáles son las principales afecciones o enfermedades que pueden
afectar a los ganglios en la región cigomática?

A. Infecciones locales, procesos inflamatorios o enfermedades sistémicas


B. sensibilidad reducida también pueden dificultar la masticación , hablar y abrir
la boca

4. ¿Cómo se diagnostican las anomalías en los ganglios de la región


cigomática y cuáles podrían ser los signos de problemas?

La palpación y la exploración física son métodos comunes para diagnosticar


anomalías en los ganglios cigomáticos. Los signos de problemas pueden incluir
inflamación, sensibilidad o cambios en el tamaño.

5. ¿Qué intervenciones médicas se pueden realizar en caso de inflamación


o problemas en los ganglios de la región cigomática?

A. Las intervenciones quirúrgicas para extirpar los ganglios linfáticos afectados


solo se utilizan en casos graves, como el cáncer
B. El tratamiento puede variar según la causa subyacente e incluir el uso de
antibióticos para infecciones, antiinflamatorios para reducir la inflamación, o
intervenciones

También podría gustarte