Está en la página 1de 16

FACULTAD DE BELLAS ARTES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL


LICENCIATURA EN MÚSICA
SILABUS
Programa Analítico
Espacios Académicos
Espacio Académico: Componente: Código:
Instrumento principal Canto
Ubicación en la malla curricular:
Ciclo o fase: Ambiente de Semestr Núcleo Intensidad horaria: Crédito
formación: e: integrador s

1-10 Presencial: No presencial: tutoría:

Ubicación Conceptual / Justificación ​(Resumen del documento general del ambiente de


formación y particular del espacio con su componente si es requerido)
El contexto nacional actual requiere profesionales, y en este caso licenciados en música, que
correspondan a una sociedad heterogénea y multicultural. ​La formación del instrumento principal
responde a las inquietudes y a las formas diversas del canto en sus técnicas y estilos en el
contexto local, nacional e internacional. Además de estar enfocado en la formación de cantantes,
es importante resaltar el gran valor pedagógico que la voz tiene en la transmisión de saberes y en
el empoderamiento de una sociedad. Por lo tanto los componentes pedagógicos y
técnico-musicales (específico) son los ejes fundamentales ​para la formación de un cantante
egresado de la Universidad Pedagógica Nacional, brindándole herramientas técnicas propias del
instrumento, estilísticas de las músicas a abordar y una preparación para enfrentarse como
pedagogo musical en un contexto pluricultural, desarrollando una conciencia reflexiva y autónoma
del estudiante. El aprendizaje en el canto, requiere del básico y adecuado manejo de diferentes
técnicas para cantar, de la reflexión frente a lo que se enseña y lo que se aprende y del
conocimiento tanto de los métodos tradicionales como de un amplio y variado repertorio. En
consecuencia, el licenciado en música que ha elegido canto como instrumento principal, estará en
capacidad de reflexionar sobre procesos educativos que, desde su condición de cantante, permite
que aborde e incorpore los diferentes contextos musicales-educativos en los que intervenga.

Propósitos de formación / Objetivos


1. Del componente de formación en función del Núcleo Integrador (enunciarlos):

- Articular el espacio de instrumento principal (Canto) con los otros espacios del

núcleo, facilitando el proceso de formación del estudiante.

- Estimular una conciencia corporal como una herramienta en la formación


instrumental, que le permita al estudiante encontrar elementos didácticos en su
proceso formativo.

- Asistir al estudiante en el proceso de aprendizaje del trabajo en equipo desde los


acompañamientos de los instrumentos armónicos y ensambles.

2. Del Espacio Académico:

- Establecer una relación entre el profesor y el estudiante a partir de una educación,


aprendizaje y evaluación bilateral.
- ​Reconocer los ámbitos del canto desde lo teórico práctico, para el fortalecimiento y la

conciencia de un quehacer artístico y pedagógico.

- ​Brindar las herramientas amplias y suficientes para que el estudiante se desempeñe en

diferentes técnicas y estilos musicales.

- Despertar el interés por la investigación y documentación en los diferentes entornos de la


pedagogía, la música y la sociedad.
Preguntas Generadoras / Orientadoras
1. Del Espacio Nucleo Integrador:

- ¿De qué manera articular los espacios del núcleo integrador el los procesos de formación?

- ¿De qué forma se estimula la conciencia corporal en la formación instrumental del


estudiante?

- ​¿Cómo se logra conducir un trabajo de ensamble entre el estudiante de canto e


instrumentos armónicos?

2. Del Espacio Académico:

- ¿Cómo establecer la relación del estudio de canto entre el educador y el educando?


- ¿cómo reconocer las estrategias que integran la teoría y la práctica en el canto?

- ¿Cuáles son las didácticas que ayudan a explorar estéticas tradicionales y


contemporáneas a través la pluralidad cultural?
Descripción de contenidos / unidades / Rutas de aprendizaje ​(a propósito de las preguntas
generadoras)

El estudiante de licenciatura en música con canto como instrumento principal, adquirirá una
técnica vocal sólida teniendo en cuenta recursos metodológicos como el estudio de su aparato
de fonación, sistema respiratorio, características y cualidades vocales, cuidado e higiene vocal,
entre otros, además del recurso didáctico que se incorporarán a partir del repertorio de cada
semestre.

SEMESTRE I

Contenido teórico
Anatomía y fisiología del sistema respiratorio en el cantante
Anatomía y fisiología del aparato fonador en función del canto
Anatomía y fisiología del la resonancia en el canto

Contenido práctico
Ejercicios técnicos, y métodos para canto lírico y canto popular como: Vaccai, Concone,
Panofka, vocal workouts for the contemporary singer, blues scatitudes, entre otros según
la necesidad del estudiante.
Repertorio:
Arias antiguas, barroca o pre - clásica, bolero, música andina colombiana.
SEMESTRE II

Contenidos teóricos:

1.​ Resonancia

a.​ ​Nasofaríngea, orofaríngea y laringofaringea


b.​ ​Técnica de producción de las vocales y formantes
c.​ ​Uso y mezcla de resonancias
2.​ ​Registros

a.​ ​Pecho
b.​ ​Cabeza
c.​ ​Falsete
d.​ ​Pasaje de la voz
e.​ ​Mecanismo ligero, mixto y pesado

Contenido práctico:

Ejercicios técnicos, y métodos para canto lírico y canto popular como: Vaccai, Concone,
Panofka, vocal workouts for the contemporary singer, blues scatitudes, entre otros según
la necesidad del estudiante.
Repertorio:
Aria antigua, barroca o pre-clásica, canción académica latinoamericana, valses
latinoamericanos, Música andina colombiana y Blues.
SEMESTRE III

Contenido teórico:

Salud e higiene de la voz

Contenido práctico:

Ejercicios técnicos, y métodos para canto lírico y canto popular como: Vaccai, Concone,
Panofka, vocal workouts for the contemporary singer, blues scatitudes, entre otros según
la necesidad del estudiante.
Repertorio:
Canción académica latinoamericana, canción académica Colombiana, Balada (Pop, jazz,
latina, rock, etc), música tradicional brasileña, música de la región atlántico Colombiana.

SEMESTRE IV

Contenido teórico

1. Clasificación de las voces humanas


a. Soprano
b. Mezzosoprano
c. Contralto
d. Tenor
e. Barítono
f. Bajo
g. Contra-tenor
h. La voz infantil
i. La voz cambiante

Contenido práctico:

Ejercicios técnicos, y métodos para canto lírico y canto popular como: Vaccai, Concone,
Panofka, vocal workouts for the contemporary singer, blues scatitudes, entre otros según
la necesidad del estudiante.
Repertorio:
Lied y canción académica colombiana, música colombiana del pacífico, swing, folclore
centroamericano y/o antillano.

SEMESTRE V

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Contenido teórico

La voz y sus efectos


a. La mezza di voce
b. El falsete reforzado
c. El filado
d. El rasgado
e. La voz nasal
f. La voz gutural

Contenido práctico

Ejercicios técnicos, y métodos para canto lírico y canto popular como: Vaccai, Concone,
Panofka, vocal workouts for the contemporary singer, blues scatitudes, entre otros según
la necesidad del estudiante.
Repertorio:
Lied, canción francesa, música de los llanos orientales, R&B, folclore suramericano.

SEMESTRE VI

Contenido teórico

Género ópera
a. Origen
b. Características
c. Compositores

Contenido práctico

Ejercicios técnicos, y métodos para canto lírico y canto popular como: Vaccai, Concone,
Panofka, vocal workouts for the contemporary singer, blues scatitudes, entre otros según
la necesidad del estudiante.
Repertorio:
Canción francesa, canción española, folclore suramericano, funk, folclore colombiano.,
folclore centroamericano y/o antillano.

Para que el estudiante pueda pasar al siguiente semestre debe hacer un recital con un mínimo de
30 minutos de duración, donde puede seleccionar obras trabajadas en sus primeros seis
semestres y enfatizar en el género en el que va a profundizar el estudio del canto.
SEMESTRE VII

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Contenido teórico

1. Estudio del estilo y puesta en escena del estilo musical escogido por el estudiante para la
profundización
2. Género seleccionado por el estudiante
a. Origen
b. Características musicales
c. Marco socio-cultural
d. Compositores e interpretes representativos
e. Análisis de obras del género seleccionado por el estudiante

Contenido práctico

1. Preparar mínimo ocho obras contrastantes del género seleccionado por el estudiante para
la profundización.

SEMESTRE VIII

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Contenido teórico

1. Estudio del estilo y puesta en escena del estilo musical escogido por el estudiante para la
profundización
2. Sobre el repertorio seleccionado para trabajar en el semestre
a. Origen
b. Características musicales
c. Marco socio-cultural
d. Compositores e interpretes representativos
e. Análisis de obras del seleccionado por el estudiante

Contenido práctico

1. Preparar mínimo ocho obras contrastantes del género seleccionado por el estudiante para
la profundización.

SEMESTRE IX

CONTENIDOS TEM​Á​TICOS

Contenido teórico

1. Estudio del estilo y puesta en escena del estilo musical escogido por el estudiante para la
profundizaci​ó​n
2. Sobre el repertorio seleccionado para trabajar en el semestre
a. Origen
b. Características musicales
c. Marco socio-cultural
d. Compositores e interpretes representativos
e. An​á​lisis y audio-percepción en el aula de clase del repertorio seleccionado
por el estudiante

Contenido pr​á​ctico
1. Preparar mínimo ocho obras contrastantes del género seleccionado por el estudiante para
la profundización

SEMESTRE X

CONTENIDO

El estudiante debe preparar un recital de 60 minutos de música donde la mitad del repertorio
debe ser del genero seleccionado para el énfasis y la otra mitad puede ser libre
Metodología​ (tener en cuenta la distribución de horas de trabajo presencial, no presencial y
tutorial)
La clase de instrumento principal canto tiene una intensidad horaria de (1) una hora semanal para
un total de (16) dieciséis horas al semestre. Este espacio académico es recibido de manera
individual. Los contenidos del programa son presentados a cada estudiante desde el comienzo de
semestre y se desarrollan durante el mismo según las necesidades de cada estudiante en
particular.

La clase de instrumento principal tiene un desarrollo donde el estudiante hace ejercicios de


relajación, estiramiento, calentamiento, vocalización, técnica, repertorio, interpretación, puesta en
escena y abordaje de aspectos teóricos. Para tal desenvolvimiento del espacio académico, es
necesario contar con un salón de clase amplio con teclado y espejo.

El profesor complementa el trabajo teórico con herramientas didácticas como: ejemplos,


elementos audiovisuales, libros, grabaciones, visitas en vivo a conciertos y la Clase Colectiva
donde también se ponen en práctica los conocimientos y herramientas pedagógicas apropiadas de
los estudiantes y de los docentes.
Se complementa el aprendizaje musical y del repertorio mediante el acompañamiento de pianistas,
guitarristas, grupos musicales y el montaje de obras colectivas que se presentan en evaluaciones
y conciertos.

Se motiva al estudiante para que se interese en el área investigativa, en temas tales como:
• Análisis musical, estilístico y de texto.
• Marco histórico social, geográfico de la obra, género y del compositor, entre
otros.
• Desarrollo de proyectos sobre escuelas, pedagogías, manejos técnicos y
metodologías de trabajo.
• Interpretación.
• Dicción y fonética de los diferentes idiomas que aparecen en las obras.

El estudiante debe practicar un mínimo el tiempo que sea necesario diariamente su instrumento
principal, para desarrollar e interiorizar las herramientas y conocimientos ofrecidos en su clase
individual y colectiva.
Evaluación ​(tener en cuenta los criterios sobre procesos y productos desde lo dispuesto en el
trabajo presencial, no presencial y tutorial)
La evaluación es un seguimiento de los procesos de los estudiantes. Cada clase es una
evaluación permanente donde el profesor de manera continua va indicando al estudiante cuáles
son las competencias qué debe alcanzar y con que herramientas lo debe lograr.

Se realizan dos cortes evaluativos en dos momentos diferentes durante el semestre como una
presentación al equipo de profesores, del material visto en el segmento de semestre según
corresponda, con el propósito de diagnosticar su desempeño y conocimiento técnico musical. La
primera evaluación se realiza en la semana número ocho de clase y la segunda en la semana
número dieciséis, dichos evaluaciones tendrán un valor de 40% y 60% respectivamente.
Primera evaluación: 15% correspondiente al proceso del docente de la clase individual; 15%
correspondiente al desempeño del estudiante en el examen, otorgado por el equipo docente; 10%
correspondiente a la clase colectiva. Para un total de un 40%.

Segunda evaluación: 25% correspondiente al proceso del docente de la clase individual; 25%
correspondiente al desempeño del estudiante en el examen, otorgado por el equipo docente; 10%
correspondiente a la clase colectiva. Para un total de un 60%.

Contenidos de las evaluaciones:

Para la evaluación del proceso, el docente de la clase individual tendrá en cuenta 4 ítems:
asistencia, logros técnico-musicales, cumplimiento del programa y componentes investigativos.

Para la evaluación del desempeño del estudiante en el examen: se tendrán en cuenta tres ítems:
a. Manejo técnico: Relajación, respiración, emisión, resonancia, dicción y postura.
b. Manejo musical: Ritmo, matices, ensamble, afinación y articulación.
c. Manejo interpretativo: Fraseo, estilo, manejo corporal y manejo escénico.

Para la evaluación de la Clase colectiva: se tendrán en cuenta: asistencia, participación


conceptual, musical y apropiación de los temas trabajados en clase.
Recursos de apoyo ​(didácticos, infraestructura, tecnológicos)
Repertorio:
El repertorio se concibe como herramienta de apoyo para la resolver los problemas de orden
técnico, cognitivo, estético e interpretativo. La constante reflexión frente a cómo resolver dichos
problemas, genera competencias adecuadas para aplicarlas en su práctica profesional. Para
efectos del contenido programático, se han definido dos parámetros que consideramos son
esenciales en la formación del cantante Licenciado en Música. Son: ​Música académica, que
corresponde al repertorio lírico universal. ​Música popular hace referencia a las diferentes
manifestaciones del canto que corresponden a la música popular de otros países diferentes a
Colombia. ​Música popular colombiana ​hace referencia a las manifestaciones musicales populares
que se practican y se desarrollan en el territorio nacional.

Infraestructura:

1. Salón amplio con piano, espejo, insonorización.


2. Tecnológicos
3. Insonorización, equipos de amplificación (micrófonos y cabinas)
4. Didácticos:
5. Centro de documentación de canto (partituras, libros, audios, videos)

Referencias (​ Bibliografía / Infografía / Videografía/ webgrafía)

● Bordogni Marco. 3 Esercizi e 12 Nuovi Vocalizi Op. 8. Ed. Ricordi. Milano, Italia. 1975.
● Concone G. 50 Lecciones Op. 9. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires, Argentina. 1972.
● Concone G. 15 Lecciones Op. 12. Ed. C.F. Peters. Leipzig, Alemania. 1978.
● García Emanuele. Trattato Completo Dell’Arte del Canto. Ed. Ricordi. Milano, Italia.
● Marchesi Salvatore. Twenty Elementary And Progressive Vocalises Op. 15. Ed. G.
Schirmer, Inc. New York, U.S.A. 1927.
● Marchesi Mathilde. Bel Canto. A theoretical e practical vocal method. Ed. Dover
Publications, Inc. New York, USA. 1970.
● Lütgen B. Die Kunstder Kehlfertigkeit. Art of velocity. 20 Tagliche Ubungen. Ed. C.F.
Peters. Leipzig, Alemania.
● Panofka Henri. The Art of Singing. Twenty-Four Vocalises Op. 81. Ed. G. Schirmer, Inc.
New York, U.S.A. 1939.
● Rasse Francois. La Virtuosité Vocale. 21 Lecons Choisies. Ed. Fernand Lauweryns.
Francia.
● Seidler G. L’arte del Cantare. 40 Melodie Progresive con Acompagnamento di Piano
Forte. Ed. Carisch.
● Vaccai N. Praktische Schule des Italienischen Gesanges. Ed. C.F. Peters. Leipzig,
Alemania.
● Weynandt Maurice. Enseignement du Chant. Ed. Alphonse Leduc. París, Francioa.
● Boone Daniel R. La Voz y el Tratamiento de las Alteraciones. Ed. Médica
Panamericana. Buenos Aires, Aargentina. 1983
● Canuyt Georges. La Voz. Ed. Librería Hachette. S.A. Buenos Aires, Argentina. 1978.
● Caballero Cristian. Cómo Educar la Voz Hablada y Cantada. Ed. Edamex. México. 5°
ed. 1991.
● Fernández Grez Margarita. Educación de la voz Guía Práctica. Ed. Universidad de Chile
Facultad de Artes. Organización de los Estados Aamericanos.
● Hewitt Graham. Como Cantar. Ed. Urano, S.A. Barcelona, España. 1970.
● Le Huche Francois, Allali André. La Voz. Tomo 1. Anatomía y fisiología de los organos
de la voz y del habla. Tomo 2. Patología Vocal: Semiología y disfonías disfuncionales.
Tomo 3. Terapeutica de los transtornos vocales. Ed. Masson, S.A. Barcelona, España.
1993.
● Mansión Madeleine. El Estudio del Canto. Técnica de la voz Cantada Y Hablada. (
Pedagogía – Método práctico- ejercicios explicados). Ed. Ricordi. Buenos Aires,
Argentina. 1947.
● Mc Michael. El Libro de la Voz. Ed. Urano, S.A. Barcelona, España. 1998.
● Miller Richard. The Structure of Singing. System and art in vocal technique. Ed. G.
Schirmer, Books an Imprint of Simons & Schuster Macmillan. New York, U.S.A. 1996.
● Perelló Jorge, con colaboración de Caballé Montserrat, Guitart Enrique. Canto-
Dicción. Foniatría Estética. Ed. Científica Média. Barcelona, España. 1982.
● Ramacharaka Yoghi. Ciencia Hindú-Yogi de la respiración. Colección Orientalista Vol.
VIII. Ed. Kier.
● Regidor Ramón. Temas del Canto. El aparato de fonación (como es y como funciona),
El Pasaje de la Voz. Ed. Real Musical Editores. Madrid, España. 2° ed. 1981.
● Regidor Ramón. Temas del Canto. La Clasificación de la Voz ( Apéndice con un análisis
vocal esquemático de personajes de Opera). Ed. Real Musical Editores. Madrid,
España. 1997.
● Renato Segre, Naidich Susana , Jackson Cristina. Principios de Foniatría. Ed. Médica
Panamericana S.A. Buenos Aires, Argentina. 1981.
● Seidner Wolfram, Wendler Jurgen. La Voz del Cantante. Bases Foniátricas para la
enseñanza del canto. Ed. Henschel Arte y Sociedad. Berlín, Alemania. 1982.
● Vocal workouts for the contemporary singer, Ann Peckham, Estados Unidos 2006
● Blues scatitudes, Bob Stoloff, Estados Unidos 1995
Fecha de actualización: 13 de agosto de 2018
Docente (s):
Silvia Bibiana Ortega Ruíz
Rodolfo Antonio Losada Méndez
Gloria Casas Azcuy
Alexandra Álvarez Yepes
Marisa Adriana Pérez

También podría gustarte