http://www.enplenitud.com/cursos/clases_musicoterapia.asp
Bonus track
"Me siento tan infinitamente bien, que sólo podría expresarlo con música"
INTRODUCCIÓN A LA MUSICOTERAPIA
TERAPIA: curación o ayuda. Puede haber dificultades, incapacidades que hay que ayudar a
superar. Está visto desde un punto de vista psicológico más que físico. Entendemos a las
personas como una globalidad, una de unidad. Si no estamos bien psicológicamente durante
un tiempo, esto seguirá incidiendo en nosotros. Por tanto, la terapia es una ayuda psicológica
que repercute en esta serie de problemas.
MÚSICA: es un arte. La materia prima de la música son los sonidos (característica propia
que la diferencia de las demás. El sonido es una vibración que se transmite por un medio
elástico que es el aire y llega a un preceptor que es el oído. Para que haya sonido tiene que
ocurrir:
Si no hay receptor, no hay sonido.. En cuanto al receptor (como se transmiten el sonido del
oído al cerebro) es una cuestión psicológica y un fenómeno subjetivo, una sensación
depende de cada persona. La música sería el sonido organizado con un fin estético. El
concepto de sonido es más amplio que el de música.
Tipos de terapia:
La música influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, los niveles hormonales, etc.
Los ritmos cardíacos se aceleran o se vuelven más lentos de tal forma que se sincronizan
con los ritmos musicales. Estimula al cerebro ayudando a que durante los primeros años de
vida, las neuronas establezcan más conexiones entre si. El musicoterapeuta Edgar Willems
ha desarrollado un esquema que puede sintetizarse según el gráfico siguiente :
Hacia el año 50,000 antes de cristo, el Homo sapiens empieza a inventar la música,
probablemente al mismo tiempo que el lenguaje. ¿Precedió el canto a la palabra? O por el
contrario ¿La palabra indujo a los hombres a cantar?.
La música que es tan vieja como el hombre sinónimo de movimiento desde las épocas más
remotas. Así, la música y la danza parecen tener un origen común.
Hace 50,000 años, tal vez un poco más, nuestros antepasados empezaban a expresar vagas
ideas artísticas.
Un buen día el hombre descubre que ciertos vegetales son comestibles y se pueden sembrar
y multiplicar. Entonces tribus nómadas descubren los placeres de la vida sedentaria. Se
establecen en valles fértiles donde fundan aldeas y después ciudades.
En la Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey Saúl. Muchas
leyendas, cosmogonías y ritos sobre el origen del universo en diversas culturas, el sonido
juega un papel decisivo.
Así pues, la música fue para el hombre primitivo un medio de comunicación con el infinito por
ejemplo: para los egipcios el Dios Thot creó el mundo con su voz. Los médicos brujos solían
y suelen utilizar en sus ritos mágicos, canciones y sonidos para expulsar los espíritus
malignos que existen en el individuo enfermo y se ayudan con la danza, la expresión corporal
y la ejecución instrumental.
Aristóteles hablaba del valor médico de la música y Platón la recomendaba con las danzas
para los terrores y las fobias.
En el siglo XV, Ficino se esfuerza por una explicación física de los efectos de la música,
uniendo la filosofía, medicina, música, magia y astrología. Ficino aconsejaba que el hombre
melancólico ejecutara e inventara aires musicales.
A mediados del siglo XVII, Burton reunió todos los ejemplos disponibles de curación por
medio de la música. Así mismo, en este siglo se realizan gran cantidad de estudios y
tratados.
En el siglo XVIII, se habló de los efectos de la música sobre las fibras del organismo, se le
atribuyó un efecto triple a la música: Calmante, incitante y armonizante.
En el siglo XIX, Esquirol, psiquiatra francés, ensayó la música para curar pacientes con
enfermedades mentales. Tissot, médico suizo, diferenciaba la música incitativa y calmante y
estimaba que en el caso de epilepsia estaba contraindicada la música.
Tercera etapa “Científica”
Entre 1900 y 1950 el creador de la rítmica y precursor de la Musicoterapia fue Emile Jacques
Dalcroze; sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente
conforme al impulso de la música. Unió los ritmos musicales y corporales, sus discípulos
fueron pioneros de la Terapia Educativa Rítmica.
Dalcroze rompió con los rígidos esquemas tradicionales permitiendo el descubrimiento de los
ritmos del ser humano, único punto de partida para la comunicación con el enfermo.
Edgar Willems, pedagogo, educador, y terapeuta ha realizado profundos estudios los cuales
giran alrededor de la preocupación por investigar y profundizar acerca de la relación hombre-
música a través de las diferentes épocas y culturas.
Karl Orff, tomó como base de su sistema de educación musical, el movimiento corporal,
utilizando el cuerpo como elemento percusivo y el lenguaje en su forma más elemental. Para
Orff la creatividad unida al placer de la ejecución musical permite una mejor socialización y
establecimiento de una buena relación con el terapeuta, así como un aumento de la
confianza y autoestima.
En América Latina se han desarrollado en los últimos tiempos varias asociaciones tales
como: La de Argentina fundada en 1968. Se realizaron allí las primeras jornadas
Latinoamericanas de Musicoterapia; en el transcurso del mismo año se fundó la Asociación
Brasileña, al año siguiente la Uruguaya y Peruana.
En el año de 1970 se fundó la Sociedad Antioqueña de Musicoterapia y en el año de 1972 la
colombiana. En febrero de 1987 se refundieron estas dos Sociedades en una, que controle y
estimule los trabajos en este campo de Terapia Musical.
El hombre al enfrentar el medio circundante percibe y evalúa cada una de las situaciones que
enfrenta, además de que la vivencia emocional les atribuye un determinado sentido personal.
El enfrentamiento que el hombre hace de la situación potencialmente estresante es el que
determina, en definitiva, el carácter que ha de tener dicha situación para él. La categoría
"enfrentamiento" ha ocupado un lugar relevante en el estudio de los factores mediadores de
la respuesta de estrés. Para Lazarus y Folkman el enfrentamiento se considera como el
esfuerzo por reducir o suprimir los efectos aversivos del estrés. Este autor concibe el estrés
como el resultado de una transacción entre sucesos (internos y/o externos) que le acontecen
al sujeto y las valoraciones que sobre ellos realiza.
El medio laboral es una de las áreas de más alta significación personal para el individuo
similar al medio familiar, aunque el orden jerárquico puede variar de un individuo a otro. Es
por ello que un volumen considerable de las investigaciones en el campo del estrés han sido
realizadas en el ámbito laboral, y el estrés ha reclamado la atención tanto de empresarios,
ocupados en el mejor funcionamiento organizacional y el aumento de la productividad del
trabajo, como de los higienistas laborales ocupados en la salud del trabajador.
Se ha demostrado que la mejor forma de combatir el estrés laboral es dotar al hombre de los
recursos de enfrentamiento adecuados que le permitan el pleno disfrute de su actividad
laboral con el beneficio personal y social que de ella se deriva. Al mismo tiempo, las
condiciones objetivas del medio laboral deben facilitar que ese pleno disfrute se produzca
mediante el perfeccionamiento continuo de las condiciones de trabajo, tanto desde el punto
de vista material como socio psicológico, de tal manera que contribuya a la promoción del
bienestar subjetivo y a la salud física.
El trabajo filosóficamente entendido como forma de la actividad del hombre, debe tener, por
su carácter creador y de obtención de metas significativas, un carácter agradable y positivo, y
contribuir al bienestar y progreso de la colectividad. Un componente fundamental de ese
bienestar es la salud del trabajador y hacia esa meta deben ir encaminados todos los
esfuerzos del equipo de salud y de los especialistas en seguridad del trabajo en nuestro país.
Está comprobado que existe una respuesta vegetativa, fisiológica e involuntaria de nuestra
respiración, y la frecuencia cardiaca o pulso sanguíneo ante la audición de diferentes
composiciones musicales, las cuales siguen el ritmo de la música, funciones éstas que en la
relajación y sobre todo en el sueño, disminuyen su actividad.
Entre sus múltiples aplicaciones se ha estudiado la acción que ejerce sobre el sistema
nervioso, despertando su actividad e influyendo en la memoria y la actividad intelectual.
Investigaciones neuropsicológicas señalan su relación con los procesos cognitivos y
emotivos. (Burton L., citado por Fernández de Juan T. Tesis doctoral, Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana, 1994:89-94.)
La musicoterapia pasiva de tipo pro intelectiva está dirigida a contrarrestar el efecto negativo
del estrés, tanto desde el punto de vista de la ansiedad percibida por el sujeto como por el
desempeño de sus capacidades intelectuales, tomando en cuenta que también los procesos
cognoscitivos (atención, memoria, concentración) resultan afectados ante un grado elevado
de ansiedad o estrés.
La música relajante, similar a la anterior en cuanto al ritmo lento y poco marcado, mezcla
elementos naturales y electrónicos para recrear un ambiente tranquilo, que puede evocar el
efecto de la marea, cascadas o una pradera(CD XIV y XV). A diferencia de la anterior no
busca necesariamente el sueño del sujeto aunque sí una relajación psicofísica amplia.
Fragmentos de música barroca han demostrado producir estos efectos(CD VII, IX y XXIII).
Por último, la música antidepresiva procura llevar al paciente, durante la escucha del
fragmento, desde un estado deprimido (la música inicialmente sugiere tristeza y depresión)
hasta un estado de ánimo y alegría (CD I y II).
Las más aplicadas en nuestro Profilactorio han sido la relajante, la antidepresiva y la
ansiolítica, con resultados altamente positivos.
La aplicación de la musicoterapia posee un amplio espectro y ha demostrado ser muy útil
para contrarrestar los efectos negativos del estrés, o para prevenir su aparición, ayudando al
individuo a recuperar los niveles basales óptimos de funcionamiento psicofisiológico y de
bienestar, por lo cual consideramos que esta técnica puede llegar a ser útil no sólo en el
marco clínico terapéutico, sino en la prevención a nivel primario.
TERAPIA DE RELAJACION :
• primero se debe escoger un tiempo cuando no va a ser interrumpido, vestir ropa cómoda
(suelto, que no aprete), encontrar un lugar cálido(la temperatura del cuerpo baja con la
relajación), tratar de ponerse en una situación cómoda (echado ó sentado en una silla) y
Reposo Mental (poner la mente en blanco).
• Usando la Voz para la Relajación: El canto nos puede ayudar; concentrarnos en una
respiración mas profunda (para oxigenar nuestro cuerpo), relajar los músculos, mejorar el
humor, Enfocarnos en nuestro interior y disminuir el Estrés y la Ansiedad.
Cuando Gregorio el grande (540-604) fue elegido papa, una de sus prioridades fue
desarrollar la música litúrgica, con el fin de impulsar una primavera espiritual de los miembros
de la iglesia.
La belleza grande y misteriosa del canto gregoriano, que también se llama “canto llano”, no
puede dejar indiferente a nadie, cristiano o no. Así la iglesia será durante muy largo tiempo el
único foco de creación musical. Por lo demás se defendía su monopolio, condenando al
infierno a los legos si se metían a hacer música.
La iglesia hasta inventó la ópera, más bien una especie de teatro musical, que es el
antepasado de la ópera y de todo nuestro teatro. La edad media de los señores feudales, es
también la época de los trovadores, maravillosos poetas y músicos. Las canciones de los
trovadores hablan del amor cortesano, de bellas prisioneras, del caballero pobre y valiente.
Cantan también a la naturaleza, la guerra, la muerte etc. Son obras maestras. Este arte es
limitado en el norte de Francia y Alemania, pero termina por degenerar en el siglo XIII,
volviéndose grosero.
El nombre gregoriano hace honor a San Gregorio Magno (504-604) que pasó a la
posterioridad por organizar su famoso antifonario, un manual de canto que recogía las
principales melodías cristianas. Su objetivo era crear un canto católico universal que
recogiese lo que solía transmitirse oralmente. En su época el cristianismo empezó a
expandirse pos todo el occidente y el canto constituyó una importante arma de
evangelización. Conociendo tal poder, San Gregorio creó la Schola Cantorum, una
organización en la que solo podían militar los monjes previamente elegidos por el Papa tras
un severo entrenamiento de mueve años.
Los historiadores afirman que en el siglos X, cuando los monarcas francos iniciaron la
campaña de unificación de su reino políglota, utilizaron los hilos litúrgicos romanos y el canto
en las iglesias para aglutinar a toda la población. Es entonces cuando entran en escena la
Schola Cantorum y sus misioneros litúrgicos-musicales, especialmente preparados a
adoctrinar una poderosa arma propagandística: La leyenda de San Gregorio, a quien se le
atribuía la ceración de muchas melodías con inspiración divina.
LA MÚSICA CLÁSICA:
El término debería corresponder únicamente a la música culta compuesta en el período
clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX. Pero el uso lo ha extendido
también a la música seria compuesta entre el medioevo y el presente.
Comúnmente se le llama "clásica", pero los que saben, dicen que tal nombre se debe
reservar para tal música, pero sólo para la que se hizo en un tiempo determinado, que se
conoce como el período clásico de la música, aquel en el que brillaron Haydn, Mozart y el
primer Beethoven.
Se le dice también música "culta"; pero en el concepto moderno, toda música es producto de
una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y
costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza.
En fin, lo que define a esta música, es excluyente. Se trata de aquella que no es popular ni
folklórica. Es hecha por pocos, con la idea de que la gusten muchos, pero estos no lo son
tanto. Sus autores y ejecutantes han estudiado una larga carrera en escuelas especiales que
se llaman conservatorios, y sus oyentes, en general, han sido inducidos a gustarla por
tradición familiar, que después puede cultivarse. Requiere de cierta iniciativa personal para
llegar a ella. Lo que es definitivo, es que ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio.
Es universal. Y aquí podría meditarse si lo es por su belleza o por su mensaje.
Probablemente sea por esto último, porque la música clásica ha evolucionado en forma
paralela al pensamiento occidental. Esta es su característica más notable: No es estática,
está en un continuo recambio de formas y modos, buscando siempre nuevos lenguajes,
nuevas formas de expresión. Esto no sucede en la música de otras culturas.
Aparte de las limitantes de no ser folklórica ni popular, la música clásica está confinada a un
ámbito geográfico, el de la cultura occidental, es decir, los pueblos europeos y sus herederos
culturales, primero los americanos y después algunos otros. Hay también una limitante
temporal. Con el término de música clásica nos referimos a aquella creada a partir del
Renacimiento y que representa el fenómeno cultural más brillante que se ha dado en la
historia de la humanidad, solo comparable, por sus alcances, a la ciencia de la Europa
posrenacentista.
Se excluyen las músicas medieval y renacentista, sin negar que en ellas están sus orígenes.
Se excluyen también la oriental y la africana, sin desconocer sus valores. Y es que esta
música clásica occidental nos dice de estados anímicos muy profundamente arraigados en
los europeos, y por lo tanto en nosotros, sus herederos espirituales.
Es claro que existen otras estéticas musicales, tan valiosas como la música clásica, pero
representan visiones muy diferentes del mundo. Ejemplo de esto, en nuestro tiempo, es el
jazz de Norteamérica.
Normalmente en música entendemos por clasicismo, el corto periodo que va desde 1770 a
1810.
ESENCIA DEL CLASICISMO:
Es un periodo artístico en el que se tiende a expresar la idea de perfección formal de la
realidad, con la fuerza más absoluta; es decir, se tiende a expresar el mundo como un ser
bello, perfecto y dar a través del arte el sentido de perfección, de tranquilidad, de lo ideal. Por
ello se tiende a dar más la forma de las cosas, que es l a que refleja perfección, que el
contenido o la ideología; en este sentido, el Clasicismo refleja al hombre como ser armónico
y a la humanidad como sociedad perfecta y sin problemas; por ello el Clasicismo lleva
consigo una contradicción y es que va a surgir durante la Revolución francesa, un período de
rupturas, de cambios de todo tipo y no lo refleja en su estética. El hombre clásico es, pues, el
ideal de lo bello, lo único que tiende a expresar.
Estas melodías se construyen de tal forma que reflejan esa perfección, con frases de ocho
compases (divididas en dos períodos de cuatro y cuatro) de dieciséis (ocho mas ocho) o de
seis (tres mas tres). Es decir se crean unas melodías enormemente regulares.
Se pierde el ritmo mecánico del Barroco, en favor de ritmos más naturales y variados
proviniendo muchas veces precisamente de la melodía.
Se buscan tonalidades fáciles y simples, con preferencia de los tonos mayores sobre los
menores, éstos sólo se usan cuando la música quiere llegar a fuertes esferas de la
expresión; esta es una de las razones por lo que la música clásica aparece como algo alegre,
brillante y claro.
La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir, una música que
no sirva a ninguna finalidad fuera de si misma, por ello que no intente servir, representar,
imitar, que sea un arte que se sostenga por si mismo, sin propósitos concretos.
La norma del Clasicismo es construir una música lo más simple posible, y por ello simboliza
al hombre como ser armónico y sin problemas.
LA SONATA
Sonata (del italiano suonare, 'sonar'), composición musical para uno o más instrumentos. Por
una parte, el término forma sonata se refiere a la estructura musical de los primeros
movimientos de las sonatas y de los géneros relacionados con ella en los siglos XVIII y XIX.
Pero también desde mediados del siglo XVIII, el término sonata ha sido utilizado
generalmente para las obras de tres o cuatro movimientos para uno o dos instrumentos,
como sucede en las sonatas para piano (solista) o con la sonata para violín (para violín con
un instrumento de teclado). Se suelen usar términos distintos al de sonata en obras que
presentan la misma disposición pero que están compuestas para otras combinaciones
instrumentales; por ejemplo, la sonata para orquesta se llama sinfonía, la sonata para un
instrumento solista se llama concierto, y la sonata para cuarteto de cuerdas se llama cuarteto
de cuerdas
En los siglos XVI y XVII el término sonata, que aparecía con creciente frecuencia en los
títulos de las obras instrumentales, significaba meramente pieza sonora instrumental
distinguiéndose así de las composiciones vocales. El término no implicaba entonces una
forma o estilo de composición específico. La forma y el estilo se desarrollaron en Italia a
finales del siglo XVI y principios del XVII, al cultivarse por vez primera la música instrumental
a gran escala. La forma tenía varias secciones claramente delineadas en tiempos y texturas
contrastantes, como una sección tipo danza seguida de una melodía lenta con
acompañamiento, a la que seguía una sección rápida en forma de fuga. Dichas
composiciones no necesariamente se llamaron sonatas; más a menudo se utilizaban los
términos ricercare o canzona. Durante la década de 1630 el número de secciones en dichas
piezas tendía a disminuir a tres o cuatro, mientras que aumentaba la longitud de las
secciones restantes y la estructura formal se volvía más compleja, incorporando relaciones a
largo plazo en las que intervenían el ritmo, la armonía, la melodía y otros rasgos musicales.
Finalmente, las secciones se convirtieron en movimientos separados.
Hacia el siglo XVII emergieron dos categorías: la sonata da chiesa, o sonata de iglesia, una
obra seria con cuatro movimientos con la estructura lento-rápido-lento-rápido y que reflejaba
la complejidad del contrapunto de los más antiguos ricercare y canzona; y la sonata da
camera, o sonata de cámara, una serie de movimientos cortos con origen en la danza,
precursora de la suite. La combinación instrumental más típica para la sonata durante el
barroco medio y tardío fue la sonata a trío: dos instrumentos melódicos acompañados por el
bajo continuo (un instrumento bajo melódico apoyado por un instrumento armónico). El
maestro por excelencia de la sonata a trío del siglo XVII fue el violinista italiano Arcangelo
Corelli. También se escribieron sonatas para pequeños conjuntos instrumentales (incluidas
muchas de Corelli) y para instrumentos solistas, como las sonatas de Johann Sebastián
Bach para violín y para violonchelo solistas, y las sonatas para teclados solistas del alemán
Johann Kuhnau. También se escribieron obras para un único instrumento melódico y bajo
continuo, entre ellas las sonatas para violín del austriaco Heinrich von Biber, autor de las
admirables sonatas del Santo Rosario para violín.
Durante la época preclásica y del clasicismo temprano, la sonata da chiesa, influida por la
sonata da camera, evolucionó hacia una forma definida de tres o cuatro movimientos, el
primero de los cuales generalmente estaba en forma sonata y poseía un tempo
moderadamente rápido, el segundo tempo lento, y el movimiento final, en tempo rápido.
Cuando se componía un cuarto movimiento, había un minué que se insertaba antes del
movimiento final. A mediados del siglo XVIII el término sonata comenzó a utilizarse
únicamente cuando el medio interpretativo era un instrumento de teclado solista o algún otro
instrumento solo acompañado por un teclado. La forma sonata junto con sus principios,
influyeron en la música de la época, no sólo en las sonatas instrumentales, sino también en
las sinfonías, los conciertos y los cuartetos de cuerda, así como en otro tipo de música de
cámara. La sonata clásica queda ilustrada con las obras de Wolfgang Amadeus Mozart,
Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven, los grandes maestros del clasicismo vienés. Al igual
que la mayoría de los compositores del siglo XIX, Beethoven escribió sonatas en cuatro
movimientos, pero en sus últimos años a veces abandonó la disposición propia de la sonata
en favor de una cantidad de movimientos menor o mayor.
Los compositores del siglo XX han seguido esquemas muy diferentes para escribir sus
sonatas. Algunas, como las de Samuel Barber, son largas piezas escritas en la tradición del
siglo XIX. Otras, como las del ruso Ígor Stravinski, han vuelto a los principios clásicos de la
contención y la claridad formal. Un tercer grupo, como las del estadounidense Charles Ives,
utilizan el término sonata de forma indefinida para sugerir en la mente del oyente las grandes
tradiciones del pasado, pero con una estructura y carácter que tienden al individualismo. El
significado del término sonata, por todo ello, está volviendo a su definición original, algo
ambigua, como pieza instrumental sin que implique de modo necesario unas características
predeterminadas
LA SINFONIA
Sinfonía (del griego, syn, 'juntos'; phone, 'sonido'), en música, composición orquestal que
suele constar de cuatro secciones contrastantes llamadas movimientos y, en algunas
ocasiones, tiempos. La denominación se aplicó por primera vez en el siglo XVI a los
interludios instrumentales de formas como la cantata, la ópera y el oratorio. Un ejemplo
notable es la 'Sinfonía pastoral' del oratorio El Mesías (1742) de Georg Friedrich Händel. La
sinfonía en su sentido moderno surge a comienzos del siglo XVIII.
La sinfonía es como una gran sonata para orquesta cuyo origen está en la Obertura de la
ópera que tenía tres movimientos y en los experimentos instrumentales de la escuela italiana
del norte, la escuela berlinesa y vienesa y la de Mannheim, que se convierten en centros de
actividad sonatistica y sinfónica desde 1750 y en la que destacan compositores como
Giovanni Sammartini y Johan Christian Bach. En el siglo XVIII la sinfonía adopta el uso de
cuatro tiempos, siguiendo el esquema general de sonata que hemos visto:
1º Allegro;2º Adagio o Andante;
3º Minueto o Scherzo;4º Allegro finale o Rondó
LA CANTATA
Cantata, en música, composición vocal con acompañamiento instrumental. La cantata tiene
su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. El tipo más
antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue compuesto para voz solista sobre
un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los
recitativos y las arias. Entre los compositores italianos que escribieron estas obras se
incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacobo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la
cantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces. Compuesta
especialmente para las iglesias, esta forma se conocía como cantata da chiesa (cantata de
Iglesia). Sus máximos exponentes italianos fueron Giacomo Carissimi verdadero creador del
oratorio, y Alessandro Scarlatti. En Alemania, durante este periodo, la cantata da chiesa, en
manos de Heinrich Schütz, Georg Philipp Telemann, Dietrich Buxtehude, Johann Sebastián
Bach y otros compositores, evolucionó hacia una forma mucho más elaborada que su
modelo italiano. Bach hizo de la cantata de Iglesia el centro de su producción vocal, si bien
también compuso cantatas profanas como la célebre Cantata del café.
LA OPERA
Ópera, drama en el cual se canta todo o parte del diálogo y que contiene oberturas,
interludios y acompañamientos instrumentales. Existen varios géneros teatrales
estrechamente relacionados con la ópera, como el musical y la opereta.
El músico que transformó la opera buffa italiana en un arte serio fue Wolfgang Amadeus
Mozart, quien escribió su primera ópera, La finta semplice (1768), a los 12 años. Sus tres
obras maestras en lengua italiana, Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così
fan tutte (1790), muestran la genialidad de su caracterización musical. En Don Giovanni creó
uno de los primeros grandes papeles románticos. Los singspiels de Mozart en alemán van
desde el cómico El rapto del serrallo (1782), a la simbología ética de inspiración masónica de
La flauta mágica (1791).
EL CONCIERTO
Concierto (género musical), composición musical, generalmente en tres movimientos, para
uno o más instrumentos solistas acompañados por una orquesta. El nombre de concerto
unido a la música se utilizó por vez primera en Italia en el siglo XVI, pero no se hizo habitual
hasta alrededor de 1600 al comienzo del barroco. Al principio, el concierto y su adjetivo
relacionado, concertato, hacían referencia a una mezcla de colores tonales instrumentales,
vocales, o mixtos. Se aplicaban a una amplia variedad de piezas sagradas o profanas que
utilizaban un grupo mixto de instrumentos, cantantes o de ambos. Este grupo podía ser
tratado bien como un conjunto mixto unificado, bien como un conjunto de sonidos opuestos
unos a otros. Este estilo concertante fue desarrollado especialmente por el compositor
italiano Claudio Monteverdi, especialmente en sus libros de madrigales quinto a octavo
(1605-1638). Influido parcialmente por Monteverdi, el compositor alemán Heinrich Schütz
aplicó el nuevo estilo a sus trabajos sacros en alemán. Este concepto siguió vigente hasta el
siglo XVIII, como puede apreciarse en las muchas cantatas sacras de Johann Sebastián
Bach que llevan el título de concertos.
EL CONCIERTO CLÁSICO:
A mediados del siglo XVIII el cambio musical decisivo que significó el paso desde el barroco
al clasicismo no podía dejar de afectar al concierto. Aparte del breve florecimiento de un
derivado francés llamado sinfonía concertante, el concerto grosso murió y dio paso a la
sinfonía, que mantuvo gran parte de sus rasgos. No obstante, el concierto para solista
persistió como vehículo del virtuosismo, indispensable para los compositores que a la vez
eran intérpretes de su propia obra. El piano suplantó gradualmente al violín como
instrumento solista preferido. Fue el instrumento favorito tanto de Wolfgang Amadeus Mozart,
quien escribió los conciertos más importantes a finales del siglo XVIII, como de Ludwig van
Beethoven, cuyos cinco conciertos para piano y su único concierto para violín (1801-1811)
dieron la consagración definitiva a su desarrollo.
Durante el clasicismo, el concierto creció aún más. Su estructura era el reflejo de un
compromiso con la forma tradicional del ritornello, en un alarde de virtuosismo, así como de
las nuevas formas y estilos desarrollados con la sinfonía. Los primeros movimientos se
construían como una variante del ritornello. Tanto éste como la primera sección solista se
parecían a la sección de la exposición del primer movimiento de una sinfonía. El resto del
movimiento también seguía un desarrollo similar al primer movimiento de una sinfonía, pero
con el solista y la orquesta tocando juntos o de forma alternada. El movimiento final era
generalmente un rondó con una especie de estribillo recurrente. Los movimientos lentos
quedaban menos determinados en su forma. Al igual que las sinfonías, los conciertos se
convirtieron en obras grandes, con una personalidad propia y distintiva, que se interpretaban
en salas de concierto públicas, delante de una gran audiencia.
CONSTITUCION ORQUESTAL
En el siglo XVIII la Música instrumental adquiere una preponderancia que antes parecía
reservada a la Música vocal en buena parte. Las cortes y los palacios aristocráticos fomenta
ese cultivo con el concurso de músicos asalariados que constituyen orquestas privadas. La
sinfonía y la música de cámara ganan solidez y prestigio. Los instrumentos a cargo de
solistas muestran primores novísimos. Las formas musicales acrecientan su número a la vez
que perfeccionan su calidad.
Los conjuntos instrumentales adquieren cohesión y fijeza crecientes. También aumenta el
número de sus individuos. El bajo cifrado, que dejaba al clavista libertad para el relleno de las
partes intermedias, va cediendo el paso a minuciosas partituras, y se escribe para cada
instrumento la parte musical reservado al mismo. Todo ello iniciará el cultivo de grandes
formas sinfónicas trompas y clarinetes aumentarán la plasticidad y plenitud sonoras del
conjunto instrumental.
ROMANTICISMO:
Alexander Nikolaievich Scriabin, 1872-1915. ;Anton Bruckner, 1824-1896.
Antonin Dvorak, 1841-1904. ;Arthur Seymour Sullivan, 1842-1900.
Beethoven, 1770-1827. ;Edvard Grieg, 1843-1907;Gábor Darvas 1911-1985.
Gustav Mahler, 1860-1911. ;Hector Berlioz, 1803-1869.
Johannes Brahms, 1833-1897. ;Richard Strauss, 1864-1949.
Richard Wagner 1813-1883.
BEETHOVEN (LUDWIG VAN):
Biografía: Célebre compositor alemán, autor de la opera Fidelio y de sonatas y sinfonías
admirables. Escribió más de 300 composiciones. Al final de su vida padeció completa
sordera. Nació en Bonn en 1770; murió en Viena en 1827.
IMPRESSIONISMO
Claude Debussy, 1862-1918.
Biografía: Compositor francés (1862-1918), de la, escuela impresionista. Obras: Pelleas et
Mélisande, Preludio a la siesta de un fauno, Arabesques pour piano, Chansons de Bilitis, La
Cathédrale, La Mer y Nocturnes, etc.
SIGLO XX
William Alwyn ;Britten Benjamin, 1913-1976. ;Elgar Edward, 1857-1934.
Paul Hindemith ; Gustav Holst ,1874-1934. ;Herbert Howells , 1892-1983.
Charles Ives, 1874-1954.; Zoltán Kodály , 1882-1967. ;Jos Kunst , 1936-1996.
Kenneth Leighton,1929-1988. ; Harry Partch ;Arnold Schoenberg, 1874-1951.
Dmitri Shostakovich ; Jean Sibelius, 1865-1957. ; Robert Simpson, 1921- .
John Philip Sousa; Ralph Vaughan Williams, 1872-1958.; Edgard Varese
Heitor Villa-Lobos, 1887-1959. ; Kurt Weill .
CONTEMPORÁNEA
David Carson Berry; Harrison Birtwistle ; John Cage ; Ronald Caltabiano
Néstor de Hollanda Cavalcanti ; Jasón Eckardt ; Morton Feldman
Matthew H. Fields; Lukas Foss ; Jeff Harrington ; Christos Hatzis
Anthony Hedges; Carlos Gomes ; Daron Aric Hagen ;Hosokawa Toshio ,
David A. Jaffe ; Reine Jonsson ; George Lloyd ; James MacMillan
Alexander Mihalic; Mark M. Moya; Frank Tveor Nordensten
Arvo Pärt, 1935- .; Douglas Quin ; Reale-Rydell ; Chris Sansom
Michael Torke; Peter Vermeersch ; Iannis Xenakis
Durante miles de años, la gente de todo el mundo ha honrado y reconocido el papel curador,
ceremonial y elevador de la Música. Desde esta perspectiva, l Nueva Era constituye
realmente el retorno a las raíces, a una creencia en el papel primordial del sonido. Como dijo
Lee Underswood “La Música proporciona alimento emocional, psicológico y espiritual, Brinda
paz, alegría, felicidad y la oportunidad de descubrir en nuestro interior nuestra naturaleza
mas elevada” Para muchos, la Música de la Nueva Era representa una explosión de
creatividad y curiosidad humana, de liberación del potencial inexplorado que cada persona
lleva dentro.
LA MUSICA POPULAR(BALADAS):
Surgió de la Iglesia. Estos cantos ritmados pasan de boca en boca. Las canciones populares
se desarrollaron todavía en sus inicios en ambientes Gregorianos. Se difundió rápidamente
en los Siglos IX y X, la Canción de Amor con estribillo ó sin el. Las Baladas proceden de
diferentes países pero las que nos Interesan en Músicoterapia son las que tienen contenidos
de mensajes positivos (de paz, amor, amistad, Esperanza, perseverancia, etc.) y las formas
musicales son sonidos armónicos. Las Baladas es un término que se presta a confusión, es
como un cajón de sastre donde caben desde canciones del siglo IX hasta la actualidad. Entre
las baladas que interesan están las de Raúl Vásquez, José Altamirano, Gian Marco del Perú
y de Argentina están: Palito Ortega, Alberto Cortéz, etc. De España: José Luis Perales, Julio
Iglesias, Nino Bravo, etc.. En realidad puede ser cualquiera que este de acuerdo al ISO
MUSICAL del paciente.
1)Escuche atentamente La Música de los Cantos Gregorianos (CD Nro.X) y describa las
emociones que siente (puede hacer escuchar a un amigo y/ó familiar enfermo)
2)Escuche atentamente los CD Nros.I, III , VII y XII y luego haga escuchar a niños menores
de 7 años y si puede a una mujer de mas de
4 meses de Gestación.
3)Escuche atentamente los CD I, II, III y IV. Escribanos sus canciones preferidas y responda
por que le han gustado..
4) Escuche los CD XI de Música Cristiana… escriba las canciones que le han gustado…
TAREAS:
1.- ESCUCHE EL CD V: Describa lo que siente.
2.- ESCUCHAR EL CD XI: Que canciones le gustan..
3.- ESCUCHAR EL CD XIV: para ello acuéstese relajada y cerrando sus ojos visualice:
Descríbanos lo que siente...
El cuerpo humano no es cuerpo y mente ó cuerpo más mente, ni materia y espíritu; es todo,
y la Musicoterapia es la técnica que más se dirige a la globalidad del individuo y es un
instrumento terapéutico valioso en el campo de la Medicina holistica.
CANALES DE COMUNICACIÓN
Hablar de musicoterapia es hablar de comunicación, dentro del gran mundo del contexto No
verbal. En la Fig. II se esquematiza el funcionamiento energético de la mente humana, cuyas
energías se desplazan desde el Inconsciente al Consciente pasando por el Preconsciente.
Asimismo los canales de comunicación también pueden ser extrapsíquicos Inconscientes y
se dan cuando las energías que conducen parten del Inconsciente de un individuo y se
exteriorizan directamente sin pasar por el Pcs y el Cs. de ese mismo individuo y son
captadas por el Ics del otro sujeto, sin pasar por el Cs y el Pcs de ese otro sujeto.
Muchos de estos canales son conocidos ó reconocidos por el individuo ó los individuos, pues
pertenecen al proceso evolutivo del ser humano y de la especie misma. ver Fig. III.
DIAGNOSTICO
1.-Principio del ISO : significa igual. Este principio músico terapia se refiere a la identidad
sonora. Implica respeto hacia el otro y conocimiento antes de empezar a trabajar. No somos
manipuladores de la gente, tenemos antes que conocerlos. Todos tenemos una identidad
sonora que nos distinguen caracteriza. Este ISO, es nuestra identidad sonora es decir lo que
nos caracteriza. Es un principio dinámico y no estático. Cambia con las circunstancias.
Benenzon distingue varios tipos de ISO: 1. El Iso gestáltico es el que caracteriza a un
individuo.2. El Iso complementario es la fluctuación momentánea del Iso gestáltico motivada
por circunstancias ambientales específicas.3. Iso grupal: es el Iso que se establece en un
grupo, de trabajo terapéutico. Se tienen que tener en cuenta los isos individuales.. 4. El Iso
cultural: depende de la cultura en la que hemos nacido.5. Iso universal: es el propio de la
especie humana y nos distingue como seres humanos.
Principio del objeto integrador: es un instrumento que en un grupo terapéutico lidera sobre
los demás. Puede unificar a los demás. Suelen ser instrumentos grandes repercusión que
son elegidos por una persona que lidera el grupo.
Fase diagnostica:
1.-objetivos son descubrir el Iso o identidad sonora del paciente o del grupo, así como el
objeto intermediario y la objeto integrador. Conoce la paciente desde el punto de vista sonoro
o musical.
De ritmo muy primitivo, equipo binario (se relaciona con el ritmo cardiaco; el pulso es
algo fisiológico)
Predomina la melodía y el ritmo que sea secundario.
música donde predomina la armonía (la base de la armonía es el acorde) es música
de ambiente que abarca todo el espacio.
Fragmento de música electrónica. Intenta averiguar cuál de los elementos musicales
impacta más al niño.
Entre un fragmento y otro, habrá unos lapsos de 5 minutos. En este tiempo, el terapeuta
observa las reacciones del niño. Si la observación es directas, desencadena ansiedad.
Quiere comprobar cómo el niño canaliza la ansiedad y con que el instrumento.
3.-Fase terapéutica: sesión de músico terapia propiamente dicha. Es la fase terapéutica del
tratamiento en el cual el músico terapeuta hará uso de toda su capacidad de comunicarse
con el paciente. Es aquí donde la formación del músico terapeuta se pone en juego.
Distingue dentro de esta sesión 3 etapas:
El ISO cultural está formado por energías corpóreo-sonoro-musicales que se nutren desde el
nacimiento del individuo y con todos los estímulos que recibirá del medio ambiente que le
rodea. Estas energías forman parte del preconsciente. Algunos ejemplos de las mismas son
todos los rechazos y afectos por determinados sonidos y músicas, del folclor, de la cultura, o
de la familia. Ya hay un compromiso del pensamiento verbal y de la digitalización de la
información.
El ISO grupal es una identidad cambiante que aparece y desaparece, y que se deforma en
un momento dado, a raíz de las energías de los ISO guestálticos, universales y culturales de
un número de individuos que comparten los mismos objetos intermediarios, las mismas
circunstancias y que, por lo tanto, utilizan canales de comunicación semejantes.
OBJETO INTERMEDIARIO
Es todo elemento capaz de permitir el paso de energías de comunicación corporo-sonoro-
musicales entre un individuo y otro. Un objeto intermediario es un instrumento de
comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante la relación, sin
desencadenar estados de alarma intenso. Siendo sus características las siguientes:
6. Asimilabilidad, que permita una relación tan íntima, como para que el sujeto lo identifique
consigo mismo.
Considero que los instrumentos musicales y el sonido, o los sonidos,que emiten pueden
considerarse objetos intermediarios, y cumplen casi todas las características enunciadas.
Nuestro pabellón auditivo u oreja sólo sirve para recoger las ondas sonoras. Éstas entran
como por un embudo en el conducto auditivo externo, que mide unos 25 milímetros y tienen
forma de “S” suave. Las ondas sonoras inciden sobre el tímpano, que ésta al final del
conducto auditivo externo. El tímpano es como una membrana de piel tensa, que sólo mide
10 x 8 mm: tiene el tamaño de la uña del dedo meñique. Las moléculas de aire en vibración
le transfiere su energía cinética, haciéndola vibrar en simpatía con las frecuencias (tono) y
las amplitudes (intensidad) de las ondas sonoras.
Al desarrollarse el niño en el seno materno, los oídos rudimentarios aparecen a las pocas
semanas de la concepción. Durante cuatro meses y medio, los oídos ya están completos y
funcionando. De modo que, durante la mitad del tiempo que pasa el niño en el vientre, es
capaz de oír bien y de reaccionar a los sonidos, sobre todo a la música. Las sesiones de
relajación escuchando música para la madre y el niño no nacido, así como un fondo musical
apacible durante el parto mismo, resultan tranquilizantes y útiles.
Las investigaciones científicas indican que el oído tiene una importancia vital durante los
primeros meses de la vida. Cuando el niño no nacido percibe un sonido, y sobre todo cuando
lo percibe por primera vez, mueve sus ojos rápidamente (estado REM, iniciales de
“movimientos rápidos de ojos” en inglés), y gira la cabeza, intentando localizar la fuente de
sonido. Los datos demuestran que, incluso en esta primera etapa, los sonidos se almacenan
en el banco de datos de la memoria auditiva del cerebro, aportando recursos para la
coordinación física y mental para el desarrollo intelectual en la vida posterior.
En teoría, las ondas sonoras cubren una amplia gama de frecuencias, desde valores
inferiores a un hercio hasta millones de hercios. Algunos animales, como los murciélagos, los
gatos, los perros y los delfines, oyen una amplia gama de frecuencias, y perciben hasta los
200.000 Hz o más. Pero el oído humano normal sólo responde a un gama limitada de
frecuencias. Cuando hablamos de “sonido”, nos referimos a esta gama limitada de
frecuencia.
La mayoría de las personas no son capaces de detectar los sonidos con frecuencia inferiores
a 20 Hz; algunos llegan hasta los 17 Hz. Por debajo de esta valor, el cuerpo puede sentir las
vibraciones, pero no oírlas. Por eso sentimos cómo se “agita” silenciosamente el aire durante
una tormenta. Los sonidos cuyas frecuencias son demasiado bajas para que las percibamos
se llaman infrasonidos. Del mismo modo, la mayoría de las personas son incapaces de
detectar los sonidos cuyas frecuencias superan los 20.000 Hz aproximadamente. En general,
los niños son capaces de oír hasta este límite de frecuencias; por ejemplo, perciben los
chillidos muy agudos del sistema de caza por radar acústico de un murciélago, cosa que a
muchos adultos les resulta imposible. El límite superior suele ir reduciéndose con la edad,
hasta llegar a los 12,000Hz. ó menos en la vejez. Los sonidos cuyas frecuencias son
demasiadas altas para que los oigamos se llaman ultrasonidos.
El vestíbulo - el mas arcaico de estos elementos - asegura la estática y la dinámica así como
los movimientos de las diferentes partes del cuerpo. Todos los músculos sin excepción
dependen de su actividad reguladora, incluso los músculos motores del ojo. Además, debido
a los controles motores que debe realizar para mantener las posturas y la verticalidad,
contrarrestando los efectos de gravedad, el vestíbulo aporta la mayor parte de las
estimulaciones dirigidas al sistema nervioso.
Los sonidos recepcionados por los elementos del vestíbulo determinan las pulsaciones
sincrónicas de los ritmos impuestos por la frase musical y producen la movilización de los
líquidos en función de la importancia de esas pulsaciones. Mientras más se muevan mayores
serán las contra reacciones musculares que se encuentran activadas, determinando así el
movimiento, la marcha o la danza.
Desde el punto de vista musical la cóclea permite el análisis de los sonidos y la integración
de la música más allá del ritmo determinado por el vestíbulo. De esta manera el control del
cuerpo se refuerza para que la organización coclear aumente sus potencialidades de análisis
y de carga cortical. Y este es un punto muy importante para comprender la acción de los
sonidos sobre la dinamización corporal.
Pero hay otra función que se ha descubierto del oído y que tiene relación con la generación
de energía nerviosa. El oído se comporta como un dínamo y la mayor parte de la energía que
necesita el cerebro proviene de la acción dinamogénica del aparato auditivo.
Toda esta actividad vestíbulo-coclear, bien conocida por los zoologistas, permite vislumbrar
ya los efectos del sonido en el conjunto del cuerpo humano.
Sonidos agudos de carga, sonidos graves de descarga
Entre los efectos relativos a la energetización del cerebro o del sistema nervioso, podemos
distinguir sonidos de carga y sonidos de descarga. Recordemos que en el aparato de Corti
contenido en el oído interno, las células sensoriales no se distribuyen de la misma manera.
La cantidad dependerá si la zona esta reservada a los sonidos graves, médium o a los
sonidos agudos.
En la zona de los graves estas células son escasas (100). Son un poco más numerosas en la
zona de los medios (500) y son muy numerosas en la zona de los agudos (24.000)
Los sonidos graves son fácilmente integrados en la zona de los sonidos de descarga, en
particular aquellos que no contienen armónicos elevados. Sabemos con que fuerza los ritmos
de los tambores que imponen estos sonidos graves llevan a las personas hasta el
agotamiento total. Podríamos hablar de estados hipnóticos a través de los cuales la imagen
del cuerpo se pierde en una exacerbación de la integración corporal vestibular sin utilización
de la cóclea, que es el aparato responsable de la proyección cortical.
Los sonidos agudos constituyen en ciertas zonas, a ciertas intensidades y a ciertos ritmos,
unos verdaderos generadores de energía. En esos casos la carga cortical sobrepasa de lejos
el desgaste corporal y deviene, en cierta forma, energía positiva respecto de la Dinamizacion
del conjunto del cuerpo.
Por otro lado, y debido a que la membrana timpánica está inervada por el nervio
pneumogástrico(X par), los sonidos agudos provocan la tensión del tímpano produciendo una
disminución de la acción de este nervio en todo su territorio. En consecuencia, los órganos
que podrían encontrarse perturbados por el estrés afectivo se distienden (laringe, pulmones,
corazón, hígado, vesícula, riñones, intestinos, etc.). Y a la inversa, los sonidos graves no
permiten que el tímpano se relaje provocando tensión en el neumogástrico, cansancio y
fatiga.
Hay tres integradores pero solo dos de ellos, excluyendo el visual, están relacionados con los
mensajes sonoros. Estos son el integrador vestibular y el integrador coclear. Ambos tienen
como punto de partida el oído.
Estos circuitos neurológicos hacen intervenir diferentes redes sensitivas y motoras que
constituyen verdaderos sistemas cibernéticos.
El sistema nervioso asociado al oído interviene permanentemente para regular los efectos de
la música sobre el organismo. De esta manera estos integradores neuronales son vías
funcionales obligatorias destinadas a distribuir los sonidos y a memorizarlos.
Se puede decir entonces que "el cuerpo no olvida". Ya sea se trate de lenguaje con toda la
carga emocional involucrada o bien de mensajes musicales. En ambos casos las marcas
persisten y manifiestan algún día su aprobación o su descontento. Habría mucho que decir
sobre las consecuencias de estos fenómenos en el mundo psicosomático.
Ciertas investigaciones relacionados con los ritmos de este sistema le confieren respuestas a
fenómenos químicos, a demandas hormonales o a otras causas aun indeterminadas. Sin
embargo los grandes ciclos a los cuales obedece y a los cuales nos invita a conformarnos
deja entrever que el puesto de emisión no es otro que el cosmos mismo. Este tomado en una
totalidad que apenas concebimos, regula, lo sabemos, no solo la vida celular en su
constitución dinámica sino también toda la estructura orgánica concebida en su globalidad.
De hecho los ritmos fisiológicos reales nos aparecen como respuesta fenomenológica de un
mecanismo biológico general en el cual todo vibra y todo respira , toda nace y muere,
siguiendo un programa, del cual apenas entrevemos su desarrollo, y así escapa de nuestro
entendimiento.
En esta aproximación poética del sistema nervioso todo es sonido, ritmo y cadencia. Tal vez
la música encuentra aquí la trama de su existencia, sobre la cual funda su razón de ser.
"Tengo todo para creerlo así", dice Tomatis.
El pneumogástrico: puente neurológico entre los ritmos del universo y los ritmos del medio
ambiente.
El neumogástrico o sistema parasimpático es una inmensa red nerviosa que atraviesa todo el
cuerpo inervando laringe, pulmones, corazón, vísceras, intestinos, etc. Su única emergencia
exterior ocurre en el oído por la inervación de la membrana timpánica (por esta razón nos
doblamos en cuatro cuando escuchamos un tiza crujir en la pizarra !)
Este nervio –dice Tomatis - constituye un puente neurológico que hace o debería hacer
perceptible, a todos los niveles, la vida rítmica verdadera dictada por el universo y, de otro
lado, la vida que nos impone el medio sociocultural.
Sin embargo, la saturación precoz de este nervio en el plano de la información neuronal hace
que estos puentes pierdan su eficacia, dejándonos en la oscuridad sensorial, o sea sin poder
percibir la vida rítmica del universo y de nuestro entorno.
Por las mismas razones, este nervio que los antiguos llamaron genialmente el <<vago>>,
introduce una respuesta negativa frente a los mensajes subyacentes expresados por el
simpático, es decir, la angustia. Y esta, como es sabido- inhibe la acción del sistema
simpático provocando los signos asociados: palidez, sudoración, taquicardia, dificultad
respiratoria, dolores epigástricos, sensación de vacío estomacal, vértigos, etc.
Tomatis atribuye al oído una autonomía tal que lo presenta como un órgano esencial; como
el primer órgano constituido y operacional, anterior a la formación del sistema nervioso
autónomo, y este ultimo dependiendo también del oído.
NOMBRE Y APELLIDOS:..................................................................
EDAD Y FECHA DE NACIMIENTO:................................................
LUGAR DE NACIMIENTO:...............................................................
TIEMPO DE RESIDENCIA:................................................................
GRADO DE INSTRUCCIÓN:.............................................................
ESTADO CIVIL:....................................OCUPACIÓN:......................
PREFERENCIA MUSICAL(PADRES):..............................................
VIVENCIAS MUSICALES(EMBARAZO).........................................
VIVENCIAS SONORAS(0-1 AÑOS)..................................................
CANCIONES DE CUNA:.....................................................................
AMBIENTE SONORO(INFANCIA):...................................................
SONIDOS TIPICOS DE CASA:...........................................................
SONIDOS DURANTE LA NOCHE:.....................................................
………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………….
IV.-DIAGNOSTICO
.................................................................................................................... ................................
....................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
TAREAS:
Observar los Isos Gestáltico, cultural y grupal de algunas personas cercanas a Ud.
Tomar conciencia de sus propio Isos.
Organizar una campaña con algún grupo, para reducir el nivel de contaminación
sonoro.
Hacer un dibujo del oído señalando sus partes y función.
Diseñar una Ficha de Historia Musical de Familiares y/o amigos.
Escuchar atentamente la Música de Mozart: CDS: V, VI y VII
Describir los sentimientos que le produce el CD IX.
“No hay excusa para ignorar el poder de la Musicoterapia para remodelar el cerebro
del Infante”
Dr. Segundo Armas Torres
ESTIMULACION TEMPRANA CON LA MUSICOTERAPÍA
Poner atención a la música que escuchan los niños aún antes de nacer, puede enriquecer
enormemente su desarrollo físico, emocional e intelectual.
Este Programa ha sido desarrollado con el propósito de crear conciencia en los padres
acerca de los beneficios que la música puede brindar.
Cuando se escucha música emerge lo más profundo de cada ser humano, con lo que
favorece una sensibilidad refinada, la armonía interna y un corazón hermoso.
Introducir al bebé par nacer, ya nacido y nuestros otros hijos, especialmente hasta los 14
años, en el mundo de la Música es un privilegio y una gran responsabilidad de los padres.
Los más recientes descubrimientos científicos sobre los efectos de la música clásica durante
la primera infancia
"La música entrena al cerebro para obtener mejores formas de pensamiento. Si los
educadores y padres se enfocaran en los descubrimientos del cerebro. La música sería un
requerimiento diario" .
La música tiene una importancia vital en el desarrollo de la personalidad. Es más: una buena
y adecuada educación musical potencia las facultades innatas del ser humano;
especialmente, las cerebrales. Música que debería ponérsele incluso al feto mientras está en
el interior de la madre. La de Vivaldi y, muy especialmente, la de Mozart, son los más
adecuadas."La música es el sonido de la tierra y del cielo, de las mareas y de las
tempestades; es el eco del tren en la distancia, las reverberaciones de los martillazos del
carpintero en acción. Desde el primer grito de vida hasta el último suspiro de la muerte,
desde los latidos del corazón hasta los vertiginosos vuelos de la imaginación, estamos
envueltos en el sonido y vibración en todo momento de nuestra vida. Es el aliento primordial
de la creación, la voz de los ángeles y átomos; es, en último término, la materia de la que
están hechos la vida y los sueños, las almas y las estrellas". Don Campbell UN PLANETA
PRIVILEGIADO Dicen los expertos que vivimos en un planeta privilegiado, un lugar nacido
por y para la música. Según parece, las condiciones ambientales y la presencia de agua en
nuestra atmósfera y sobre todo en la superficie producen un fenómeno de sonoridad
difícilmente repetible. Si rastreamos en el tiempo el origen de la música encontraremos que
todas las culturas y civilizaciones han utilizado el poder del sonido y de la música, a veces
como elemento mágico, religioso o curativo. De hecho, las primeras referencias se remontan
a los más antiguos textos de la tradición hindú .Johannes Keppler, el astrónomo del siglo
XVII que descubrió las leyes del movimiento planetario, creía que cada planeta estaba vivo y
emitía sonidos mientras se desplazaba en su órbita alrededor del Sol. Apoyándose en
escritos de Platón y Aristóteles descubrió la música de las esferas. Siglos más tarde, dos
profesores de la Universidad de Yale, Willie Rull -profesor de Música- y John Rodgers
-profesor de Geología- aplicaron las leyes y anotaciones de Keppler al movimiento de los
planetas tal como se proyectaría durante un periodo de 100 años a partir del 31 de Diciembre
de 1976. Introdujeron entonces la información en un ordenador conectado a un sintetizador
musical y el resultado fue una grabación de media hora en la que cada planeta de nuestro
Sistema Solar generaba una vibración sonora única. E igualmente comprobaron que, al
mezclarse todas, producían una melodía armónica inigualable. Resultó que cada planeta
emitía una nota diferente pero que armonizaba con las del resto formando acordes en
oleadas, sonidos profundos y prolongados. EL LENGUAJE UNIVERSAL DE LA MÚSICA La
música es considerada hoy día el lenguaje más universal. De hecho, el ritmo y la música han
formado parte de la vida del ser humano desde su origen. Aún más, tenemos muchas más
capacidades musicales de las que imaginamos; al punto de que podríamos decir que toda
persona es musical como también lo es el mundo que le rodea. Sabemos que la música es
un lenguaje que supera todas las fronteras, edad, sexo, raza, religión y nacionalidad. Es algo
que no diferencia entre niveles económicos, clases sociales o formación académica. Es más,
de la música participan no sólo los seres humanos sino también el resto de la Naturaleza: los
pájaros hacen música, las ballenas y delfines se cantan serenatas y son muchas las
especies que se comunican a través de ella. En los últimos tiempos, con la llegada de la era
espacial, la música de las esferas que Keppler intuía se ha hecho realidad. Como ejemplo
baste decir que la nave espacial Voyager llevaba a bordo un disco grabado con noventa
minutos de música en una selección de piezas de Bach y Beethoven así como rock, jazz y
música folklórica de varios países para disfrute y solaz de cualquier civilización extraterrestre
que pudiera escucharla. Además, en los últimos cincuenta años la música se ha convertido
en el idioma común del mundo moderno.
Durante mucho tiempo se pensó que el feto no podía oír sonidos durante su permanencia en
el útero materno. Sin embargo, en 1962 el doctor Lee Salk demostró que el feto "oye" los
latidos del corazón de su madre. En cualquier caso, los estudios más completos
corresponden al médico francés Alfred Tomatis, quien dedicó buena parte de su vida a
estudiar de forma científica el mundo embrionario .A pesar de las burlas de sus colegas, que
intentaron desautorizarle, continuó con sus experimentos y descubrió que, en contra de lo
que se creía hasta entonces, el oído comienza su desarrollo en la décima semana de
gestación y que a los cuatro meses y medio es un órgano que funciona perfectamente. Su
interés le llevó a apoyarse en los trabajos de V. E. Negus, un estudioso británico que
demostró en muchos casos que los pajaritos que habían sido empollados por otros pájaros
que no eran sus padres biológicos no cantaban ni imitaban los sonidos de los pájaros
adultos. El doctor Tomatis se preguntó entonces si problemas como el autismo, los trastornos
del habla o los desórdenes emocionales podían ser debidos a una dificultad de comunicación
entre la madre y el feto o a un suceso traumático acaecido durante su vida uterina. Según
parece, el feto está sumergido en un universo de sonidos que le llegan a través del cuerpo de
su madre: los latidos acompasados del ritmo cardiaco, la respiración, los sonidos de los
movimientos intestinales, los pasos... pero sobre todo la voz de su madre, algo que
representa un alimento imprescindible para el desarrollo del feto y más tarde del bebé. Una
amplia gama de sonidos llegan hasta él amortiguados por producirse en un medio acuático,
sonidos de baja frecuencia que le proporcionan sensaciones de seguridad; sonidos que él
identifica con el bienestar que está disfrutando, con una temperatura constante, con el
alimento que recibe a través del cuerpo de su madre, con la penumbra en la que vive y con
un montón de sensaciones gratificantes sumergido como está en un baño de endorfinas (la
que se ha dado en llamar hormona de la felicidad). Es un hecho comprobado que después
del nacimiento el bebé se relaja cuando escucha la voz de su madre, cuando ésta de modo
instintivo le arrulla y le acuna en sus brazos para colocarle la cabeza contra su pecho y éste
comienza a oír el ritmo familiar del corazón que le acompañó casi desde el comienzo de su
vida. También las canciones de cuna, las nanas, los susurros de la madre le proporcionarán
un ambiente familiar donde se sentirá seguro y protegido. El ritmo y la música forman, pues,
parte de su vida como uno de los estímulos más primarios de su conciencia. Acostumbrado a
trabajar con discapacitados, el doctor Tomatis creó también un método llamado
Renacimiento Sónico que consistía en reproducir sonidos similares a los que escuchaba el
feto durante su gestación. Para ello realizó grabaciones de la voz de la madre y la desfiguró
usando filtros para simular cómo la oiría el feto dentro del líquido amniótico... El resultado fue
una serie de sonidos suaves, ecos lejanos, rumores que parecían surgir de la naturaleza,
fluidos y sonidos que trasladaban a quien los oía a un mundo de ensueño. Y es que
mediante estas grabaciones lograba recrear en los pacientes el ambiente intrauterino que
habían disfrutado antes de su nacimiento. Actualmente esta terapia se está utilizando con
buenos resultados en niños autistas o con problemas de parálisis cerebral así como en otros
que no tienen problemas físicos para oír pero sin embargo son incapaces de hablar.
Mediante diferentes sesiones se va consiguiendo que el niño participe de experiencias
similares a las que vivió durante su permanencia en el vientre materno. Después, en
sucesivas semanas, se van eliminando los sonidos acuáticos sustituyéndolos por los aéreos
del mundo exterior. Con ello se intenta despertar en los niños afectados por esos problemas
el deseo de salir de sí mismos y de comunicarse con el entorno.
Los ginecólogos, pediatras y neonatólogos aconsejan que tanto el padre como la madre se
comuniquen con el feto, hablen con él, le lean cuentos, le cuenten sus planes para cuando
nazca, le canten y pongan música agradable en el ambiente para que la escuche... incluso
alguna dirigida y dedicada expresamente a él. Todas esas cosas favorecen lo que se conoce
como "localización auditiva" que es la capacidad que tiene el bebé para distinguir los sonidos
una vez que ha nacido. De hecho, muchos niños de edades tempranas recuerdan y
reconocen canciones, piezas de música clásica, nanas o melodías que escucharon mientras
estaban en el útero materno. Asimismo, son aconsejables las lecturas de cuentos clásicos,
sin imágenes que infundan miedo; por ejemplo, de El Principito. Otra práctica interesante es
inventar canciones con letras cariñosas y repetirlas a menudo. Una vez que el bebé haya
nacido, cuando escuche esas palabras o esas melodías que su inconsciente tiene
registradas las reconocerá y le producirán los mismos efectos placenteros: tranquilidad y
confianza. Además, desarrollarán su capacidad de escucha y favorecerán su desarrollo
neuronal. Experimentos realizados en 1993 y publicados por la prestigiosa revista Science
daban pruebas fehacientes de ello: en la Universidad de Greensboro, en Carolina del Norte,
los doctores Tony DeCasper y Melanie Spence hicieron que un grupo de embarazadas en
sus tres últimos meses de gestación leyeran en voz alta un cuento clásico. Luego, poco
después del nacimiento, se hicieron pruebas que demostraban que los bebés reconocían
determinadas frases o pasajes pues "respondían" ante la lectura de ese cuento y no ante la
de otros textos. La Psicobiología admite que las emociones intensas que vive la madre, sean
de la índole que sean, generan cambios hormonales e impulsos neurológicos que afectan al
feto. Estos "nuevos" planteamientos eran ya, sin embargo, defendidos por culturas tan
tradicionales como la japonesa. En ese sentido, la educación embrionaria o tai-kyo defendía
la preparación de toda la familia para recibir al recién nacido no sólo durante el parto sino
también durante la gestación. Y es que asumían que el feto era capaz de captar todo lo que
le sucedía no ya a la madre sino a toda la familia: padre, hermanos, abuelos Así, las voces,
las emociones, los sentimientos, los pensamientos de todos ellos eran objeto de atención a
fin de evitar aquellos que pudieran provocar desarmonía o cualquier perturbación en el feto y
procuraban favorecer la armonía, la paz y el amor en el seno familiar.
Según el músico Don Campbell, "tal vez el secreto de la grandeza de la música de Mozart
está en que todos sus sonidos son muy puros y simples. Mozart no teje un deslumbrante
tapiz como el gran genio matemático Bach. Tampoco levanta una marejada de emociones
como el torturado Beethoven. Su obra no tiene la desnuda llaneza del canto gregoriano, una
oración tibetana o un himno evangelista. No calma el cuerpo como un buen músico folk ni lo
incita a moverse frenético como una estrella del rock. Es al mismo tiempo misteriosa y
accesible y, por encima de todo, es transparente, sin artificio. Su ingenio, encanto y
simplicidad nos permite acceder a nuestra sabiduría interior más profunda".Probablemente,
para entender el por qué de la fuerza de la música de Mozart tendríamos que remontarnos a
su concepción. Desde el principio estuvo inmerso en un ambiente musical. Su padre era
violinista y su madre hija de músico por lo que ambos tuvieron un papel fundamental en la
vida del genio. Y no cabe duda de que las notas emitidas por el violín de su padre debieron
favorecer su desarrollo neurológico mientras la estimulación de su madre durante el
embarazo con serenatas y canciones conformaron un buen caldo de cultivo para que desde
muy temprana edad -intérprete excepcional desde los cuatro años, compuso su primera obra
a los seis- se desarrollaran sus increíbles facultades creativas. Dicen sus biógrafos que era
capaz de "oír" una sinfonía antes de transcribirla al papel y que imaginaba una mientras
escribía otra. Además, mantuvo durante toda su vida un carácter infantil e ingenuo que nos
lleva a pensar en la existencia de una conexión directa entre inocencia y creatividad. Es más,
probablemente esa faceta tan marcada de su personalidad sea la clave para entender el
efecto que su música ejerce sobre los seres humanos en general y los niños en particular. Al
fin y al cabo, los niños "saben" mejor que nadie qué tipo de música es la más adecuada a su
desarrollo integral y Mozart parecía ser ese niño grande que gustaba de crear una música
que sintonizara con la más profunda manifestación de su alma infantil.
Cuando se es niño, no todos los conocimientos se pueden procesar fácilmente. Por ejemplo,
no es fácil enseñar a un niño de 4 años a jugar ajedrez o a desarrollar cálculos matemáticos.
Sin embargo, los niños sí son capaces de procesar música, además de disfrutarla.
A través de su percepción auditiva, visual y sensorial, los pequeños son capaces de imprimir
en su memoria las vivencias emocionales que inician el proceso de aprendizaje. Cuando
estas vivencias se repiten varias veces, dan por resultado una huella en la memoria.
Análogamente, los bebés asimilan, aún antes de nacer, los sentimientos maternos que, al
igual que la música, son determinantes para su formación. Estas huellas de la existencia
influyen en la forja ulterior de la personalidad de los niños.
De todos los descubrimientos que se han hecho en los laboratorios neurocientíficos en los
últimos años, el descubrimiento de la actividad eléctrica de las células en el cerebro, que
ayuda al cambio sus estructuras físicas, es una de las más impresionantes.
Las conexiones rítmicas de las neuronas (la llamada "sinapsis") no se asume como un
producto que ha de ser construido, sino esencialmente como un proceso, y el principio de su
entretejido se establece aún antes de nacer.
Al unirse las neuronas, se forman las conexiones neuronales. Los genes determinan las rutas
por las cuales habrán de viajar dichas neuronas para hacer sus conexiones.
Después del nacimiento, las señales llegan al cerebro a través de las experiencias
sensoriales, para formar así una especie de huella que progresivamente se refina más y
más.
Las células del cerebro de un bebé proliferan ampliamente, haciendo conexiones que pueden
formar un modelo vigente de por vida. Es ampliamente sabido, en este sentido que los
primeros tres años en la vida del niño son especialmente determinantes en la vida ulterior de
la persona.
Es pues la experiencia global de la infancia, la que determina que neuronas son usadas y las
que se conectan a los circuitos del cerebro. Así como un programador configura los circuitos
en la computadora, las experiencias que tu hijo tenga, determinarán si crecerá siendo
inteligente o menos brillante, miedoso a seguro de sí mismo.
'Las primeras experiencias son tan poderosas, que pueden cambiar completamente Ia
manera de ser de una persona".
Antes que las palabras, en el mundo del recién nacido hay sonidos. Cuando un bebé
escucha un fonema (ba-da-) varias veces, las neuronas de su oído estimulan la formación de
conexiones en la corteza auditiva del cerebro. Cuando se establecen los circuitos básicos, el
bebé empieza a cambiar los sonidos por palabras.
"Entre mayor sea el número de palabras que el bebé escuche, más rápidamente empezará a
hablar", afirma Janellen Huttenlocher, de Ia Universidad de Chicago.
Durante los primeras años de vida, el cerebro, transita y se continúa formando a través de
una serie de cambios extraordinarios. Inmediatamente después del nacimiento, el cerebro del
bebé produce trillones de conexiones entre neuronas, que son mucho más de la que en
realidad puede usar en ese momento.
Los expertos han llegado a la conclusión, conforme a los más recientes hallazgos, que el
bebé no viene al mundo genéticamente programado o con una mente completamente en
blanco, a plena merced del medio ambiente, sino que llega con algo mucho más interesante,
en que el universo de sensaciones que experimenta alienta la formación de circuitos.
Cada vez que un bebé trata de tocar o acercarse, a un objeto, cada que intenta acariciar una
cara o escuchar una canción de cuna, pequeños toques eléctricos recorren su cerebro,
tejiendo a las neuronas entre sí y formando circuitos.
Educar a un bebé, es jugar con bloques, cuentitas, hablarle, contarle y escuchar cierta
música y desarrollar un vínculo afectivo a través del amor que ayudará al desarrollo
cognitivo, social y motor.
Alrededor de los 4 meses, la corteza cerebral empieza a refinar las conexiones que se
necesitan para una percepción profunda. Al año, los centros del cerebro están listos para
producir uno de los momentos más mágicos de la infancia: la primera palabra, que marca el
inicio del florecimiento del lenguaje. Estos niños los que han sido "bañados" con música y
motivados del modo antes indicado suelen ser mejores en matemáticas y en lectura.
Cantar canciones de cuna, cantarle cuentos al bebé aún antes de nacer estimula su
camienzo hacia el habla. Es una preparación verbal pues, como dice Huttenlocher: "Existe un
enorme vocabulario por ser aprendido, el cual sólo puede hacerse propio gradualmente a
través de la repetición de las palabras."
Emociones y música ¿Se relacionan?
Las líneas troncales para las circuitos que controlan las emociones se establecen antes del
nacimiento. Los padres intervienen en ello de modo determinante.
Cuando se tiene contacto con un bebé a través de una sonrisa y un abrazo, si él refleja su
excitación, sus circuitos de las emociones son fortalecidas.
La clave aquí es que el proceso tiene que ser repetitivo. Es el patrón de conducta el que
cuenta y puede ser muy poderoso. En uno de los estudios del Dr. Stern, se refiere el caso un
bebé cuya mamá nunca reafirmó el nivel de excitación con él. Ello alentó que se convirtiera
en un ser extremadamente pasivo e incapaz de sentir excitación o alegría.
Entre los 10 y 18 meses, un cluster de células en la corteza cortical prefrontal está ocupada
en conectarse con la región emocional.
Pero, retomando nuestro tema central, la música tiene la capacidad de transformar las
emociones convirtiéndolas en amor y momentos de alegría y ternura, contribuyendo al
desarrollo armónico del pequeño.
Howard Gardner, autor de la teoría de las inteligencias múltiples, dice que existen seis
inteligencias humanas que están relacionadas con las áreas del cerebro y sus procesos. Una
de estas inteligencias - la pertinente al tema que desarrollamos - es la así llamada por él
inteligencia musical, en que la percepción auditiva del bebé es la primera constatación de
que existe algo más allá de él, con la cual se relaciona.
Asimismo, entre más temprano sea el entrenamiento musical es mucho mejor para estimular
las habilidades de pensamiento en sus hijos.
Los niños son capaces de aprender más cuando son chicos; obviamente, todos continuamos
aprendiendo durante el resto de nuestra vida, pero las "ventanas para el aprendizaje" se
mantienen en condiciones óptimas aproximadamente, hasta el lapso comprendiendo entre
los 10 a 14 años. Son cerebros jóvenes para procesar información.
El recién nacido, al escuchar la música que escuchó prenatalmenle, come más, duerme más,
y llora menos.
Y ello no porque los bebés hayan tenido un trato especial, sino, porque se crearon vínculos
afectivos poderosos y positivos, a través del amor y la música.
Enriquecer a los bebés a través de lo que escuchan, es tarea de los padres: ¿por qué no
brindarles y ofrecerles lo mejor, con amor y conciencia?
La música brinda a los bebés amor y atención, creando de modo natural un estado de
relajación alerta, creando una atmósfera de apertura para dar y tomar en las futuras
relaciones, además de proporcionarle la oportunidad de aprender música. Esta fina
educación trae a los niños bienestar, enriquecimiento interior y una gran felicidad.
Cada bebé responde al estilo de la música a la que se le expuso durante la vida intrauterina
repetidamente. Esto depende de los gustos y de la cultura musical materna. Sin embargo,
me permitiré recomendar cantar Canciones de Cuna, en particular aquellas que te permitan
expresar más fielmente tu amor anhelos y deseos.
Cantarle al bebé regularmente para acompañar las actividades familiares, es un rito que
aumenta la tranquilidad, constituye una preparación óptima para su etapa verbal y fortalece
los vínculos familiares.
Nuestra experiencia nos indica conveniente e importante escuchar creaciones del tipo de
Melodías orquestadas, Canciones de cuna, Rondas, Canciones didácticos, Canciones
cristianas, La Magia de Mozart, Las Maravillas de Vivaldi, El Encanto de Beethoven , Lo
glorioso de Bach, La Pasión de Shubert, La Belleza de Tchaikousky, Flauta o Cuerdas con
sonidos de la naturaleza.
Esta música, incluida en nuestra colección, ha sido seleccionada cuidadosamente para que
contenga el tiempo y el carácter que se aproxima al ritmo cardíaco de un adulto tranquilo.
Los bebés per nacer y los pequeños no necesitan ningún tipo de música especial compuesta
para ellos. Lo que sí merecen, dentro de lo posible, es lo mejor, lo auténtico. Si te gusta
Mozart, oye la música auténtica de Mozart; si te gustan Los Beatles, oye la música original
del grupo inglés.
Conclusiones:
Lo que bien empieza, bien continúa: es importante contar con el mejor de los principios, pues
tenemos más oportunidad de promover el aprendizaje.
Cada canción de cuna, cada caricia, cada masaje, cada plática, lleva a tu bebé, a tus niños a
desarrollar un camino neuronal, formando la red que algún día posibilitará Ia creación de una
obra de arte, en la manifestación de talento para realizar las actividades de mayor
preferencia, a en la cristalización del gran don de hacer y tener amigos.
Al escuchar música, emerge lo mejor y más profundo del ser humano, creando armonía
sensibilidad, apertura hacía los sentimientos, tranquilidad y, sobre todo, un corazón hermoso.
Aprender música es escucharla, desde antes de nacer aún, para que se imprima en la
memoria de cada persona y siembre el gusto y el deseo hacia ella, que sin duda debe ser el
primer paso hacia un aprendizaje sustentado, sustentable y gratificante, ya lo decía el gran
Berlioz:
Ambas, sin duda, cimientos fundamentales para crear, seres humanos felices, confiados y
seguros
Busque un momento durante el día, en el que su hijo no esta cansado o con hambre,
escuche este disco mientras lo acaricia o lo abraza lo que desarrolla las habilidades del
pensamiento es la frecuencia y constancia. El contacto físico le brindará confianza y
seguridad.
Al escuchar los hermoso sonidos , con el fluir de las grandes aguas, el medio ambiente se
enriquece de música creando un estado de relajación alerta de modo natural.
Al verlo a los ojos, darle un masaje, arrullarlo, platicar y contar cuentos, formará un vínculo
afectivo a través de experiencias sensoriales y, con él, las conexiones cerebrales que se
producirán como consecuencia.
Disfrute la música.
La música debe ser asociada con momentos de placer, no de obligación; el gusto musical se
desarrolla con el tiempo; mientras más se escucha, más sé disfruta.
Cultura musical.
Para desarrollar una cultura musical razonable, es importante mencionar el nombre del
instrumento o compositor que se escucha.
Por ejemplo:
APRENDER CANTANDO:
Todos recordamos canciones de nuestra infancia, aquella que nos cantaba nuestra madre o
la que aprendimos en el colegio. Nuestros hijos también necesitan aprender canciones, y no
solo por que sean bonitas o divertidas, sino también para mejorar intelectual, emocional y
físicamente. A veces utilizamos las canciones para que nuestro hijo no se aburra, pero
seguramente ni nos damos cuenta de todo lo que estamos aportando.
La canción además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible
en cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para
conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta
ellos sea un camino fácil y divertido de andar.
Es importante señalar que las canciones populares son una valiosa fuente de aspectos
culturales. Con ello queremos decir que enseñar una canción a un ciño es mostrarle un
elemento más de la sociedad en la que vive, y por lo tanto le ayuda a integrarse mejor a ella,
hay muchas canciones que pertenecen a una fiesta ó a una tradición concreta del año, por
ejemplo los villancicos de navidad. Cantar estas canciones se convierten en un referente
cultural muy importante para el niño. Animémonos a cantar; y a recordar aquellas canciones
que cantábamos en nuestra infancia, a sentarnos con nuestros hijos y a cantar las canciones
que ha aprendido en la escuela; en definitiva, a compartir un espacio de Música y alegria.
Rosenvelt habló sobre “el efecto Mozart”, mismo que señala que la melodía provoca cierta
sensibilidad en los niños. “Les permite tener la capacidad de ampliar su interacción
psicosocial”.
Por ello, en los países avanzados se da gran importancia a la educación artística, para tener
mejores profesionistas. “Quiero destacar que la educación musical en los niños siempre va a
despertar la sensibilidad para desarrollar capacidades en todas las disciplinas de la vida”.
En Perú, sin embargo, no existe el apoyo por parte de la Secretaría de Educación Pública, ni
la conciencia del resultado que puede tener este tipo de instrucción en los niños.
Observar los diferentes sonidos que produce un niño desde recién nacido hasta el año
de vida.
Escuchar el CD de Mozart, el X y Sinfonías orquestadas para Bebes
Cantar canciones Cristianas para niños de los CDS escogidos.
Escuchar los CDS de Canciones con valores.
Escuchar CDS. De Aprestamiento
Escuchar los CDS. De la Profesora Rosy
Describir el comportamiento de los niños al cantar y escuchar los CD.
Este proyecto surge en base a la rica experiencia obtenida por diversos profesionales de la
salud a nivel mundial, así como El Consejo de Europa en la asamblea del 4 Octubre 1982, en
el que se concluye que: “La ciencia y el sentido común prueban que la vida humana
comienza en el acto de la concepción y que en este mismo momento están presentes en
potencia todas las propiedades biológicas y genéticas del ser humano”.
España, Inglaterra, Francia China, Tailandia, Cuba, Venezuela, Colombia y Chile son
algunos ejemplos de países que dentro de su política de salud han incorporado Programas
Nacionales de Estimulación prenatal y Temprana, ya que no solo la finalidad de estos es
aumentar el rendimiento intelectual sino que se trata de desarrollar una concepción integral
del ser humano.
Los factores externos que inciden en el desarrollo normal del ser humano son varios y están
relacionados en gran medida con el nivel económico, social, cultural y entorno familiar, cuyos
efectos pueden disminuir con la adecuada estimulación.
Los Profesionales de Obstetricia durante años vienen desarrollando y evaluando dentro del
Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica, técnicas de estimulación intrauterina dirigidas a
fortalecer el aprendizaje del futuro bebe ( cuyo proceso es continuo y acelerado); pero, el
espacio y el tiempo otorgado a dichas técnicas son insuficientes, ante la necesidad de
fortalecer las respuestas de nuestra sociedad.
Importantes investigaciones han demostrado que los estímulos como los golpecitos en el
vientre, sonidos suaves y melodiosos de la Musicoterapia, el sonido de la voz humana
-especialmente el de los padres- así como las vibraciones y la luz son placenteros para el
bebé.
Los avances de los últimos decenios ( medicina fetal , avances en inmunología, fotografía
fetal y ultrasonografia tridimensional ) nos permiten fundamentar y justificar la estimulación,
especialmente prenatal, ya que resaltan la importancia de la interacción de la dotación
genética con el ambiente, gracias a la multiplicación celular y a la maduración de los
componentes del organismo, el aumento y funcionalidad del cuerpo en los primeros años de
vida es extraordinario.
Podemos considerar que el sistema nervioso y sobre todo del cerebro como eje del
desarrollo humano regula todas las funciones del organismo e impulsa la evolución de la
persona en todas las dimensiones.
Los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor desarrollo visual, auditivo
y motor. Tienen también mayor capacidad de aprendizaje y superiores coeficientes de
inteligencia.
El cambio social es posible a bajo costo, si se trabaja con el ser humano desde el origen
mismo de la vida, cuando se está gestando, y luego se prosigue en forma sistemática para
que enlace en los programas del sistema educativo formal, evitando problemas de
aprendizaje, de lecto-escritura y por tanto, reduciendo al mínimo la deserción escolar, niños
de la calle, pobreza, delincuencia, drogas, entre otros graves problemas sociales.
La Música es una de las expresiones más importante del Espíritu, nos acompaña en todos
los momentos de la vida, conciente o inconscientemente desde que estamos incluso dentro
del útero de nuestra madre. La Musicoterapia es una técnica que se está utilizando con las
embarazadas desde hace unos años con resultados maravillosos, una Música elegida puede
ayudar a preparar un camino que ayude al bebe que está llegando.
La Audición es el único de los sentidos que no podemos reprimir, es el primero que nos
conecta con el exterior captando los sonidos externos, hasta el punto de hacer capaz que
aceptemos ó rechacemos diferentes sonidos. Por este motivo la música es una excelente
manera para que madre e hijo puedan comunicarse.
Escuchamos a través de los oídos por medio de las vibraciones que se trasmiten por el aire y
que entre ciertas frecuencias es decodificada en nuestro cerebro. El sistema auditivo está
encendido las 24 horas, no descansa esta en trabajo constante por este motivo, el cerebro
selecciona la información que la hace conciente y la que no. Esta información queda inscrita
en el cerebro dejando una huella, a la cual se accederá ó no en momentos posteriores. Pero
lo más importante es lo que la mamá le pueda trasmitir a su bebe mientras ella escucha una
determinada música.
Los sonidos de frecuencia más grave son los que más se perciben dentro del útero, por que
su vibración es muy intensa. Todos los niños que antes de nacer y también después de su
nacimiento fueron acostumbrados a vivir en compañía de la música, crecen y desarrollan con
importantes ventajas: Son más tranquilos, sociables, curiosos y sensibles, duermen mejor,
poseen una gran imaginación, crean una especial facilidad para asimilar las Matemáticas y el
lenguaje. Empieza a andar con más ritmo, sus primeras palabras son más fluidas y van
acompañadas de un tono musical.
Es imposible imaginarnos una mamá que no le cante alguna vez una canción de cuna a su
hijo aunque está sea tarareada solamente. Es muy importante para fortalecer el vínculo
madre – hijo que las mamas canten canciones de cuna a sus bebes, y mejor si lo hacen
antes de nacer. Así se acostumbran al sonido de sus voces, a sus modulaciones y melodías.
Estos las va hacer sentirse tan seguros en sus primeros días de vida, como cuando estaban
dentro del útero.
Si bien existe una amplia gama de disciplinas que trabajan con embarazadas, generalmente,
son abordajes que privilegian lo corporal, brindando herramientas para un parto más
placentero.
Cuando una mujer queda embarazada comienza a transitar un camino caracterizado, entre
otras cosas, por cambios físicos, psicológicos y, por qué no, sociales también (relaciones
familiares, de pareja, laborales, etc.)."
La Musicoterapia genera un espacio expresivo-comunicativo donde el proceso de " hacer ", "
producir " y "crear ", contribuye a:
Como primer paso, dentro de este tipo de tratamiento, es importante que las futuras mamás
se re-conozcan y trabajen sobre un cuerpo que va cambiando día a día y se
Esta primera etapa del abordaje, es necesaria y fundamental para que las mamás se sientan
confiadas y seguras de sí mismas y puedan pasar a la siguiente etapa del tratamiento.
Sin dejar de trabajar sobre los aspectos antes mencionados, se inician actividades orientadas
al desarrollo y establecimiento de un vínculo sano con el bebé.
Importante
Las canciones de cuna no sólo sirven para mecer, sino que también curan. La
musicoterapeuta Jayne Standley ha contado en Barcelona que pueden ayudar a los bebés
prematuros a mejorar la succión del alimento o potenciar su desarrollo neurológico, y ahora
planea probar su eficacia para liberarlos de los respiradores artificiales.
Además, puede ser de una gran ayuda para los bebés prematuros. Su cerebro no está
suficientemente desarrollado, por lo que carecen del reflejo necesario para succionar y es
preciso intubarlos para alimentarlos.
Para que adquieran ese reflejo, la musicoterapeuta Jayne Standley, profesora de música en
la Florida State University y editora del Journal of Music Therapy, ha creado un chip de
ordenador que activa la música cuando el niño chupa el biberón y actúa como un refuerzo
para que siga succionando el alimento.
En los próximos meses impulsará otro estudio piloto para determinar la eficacia de la
musicoterapia en 10 prematuros de 26 ó 27 semanas, con grupo control, para ayudarles a
respirar sin el respirador artificial. Algunos no lo resisten y lo precisan varias veces hasta su
retirada definitiva.
Respirar al compás
El objetivo es lograr 60 respiraciones por minuto, mediante 60 bits de música por minuto.
Standley piensa que es posible porque "las personas responden fisiológicamente a la música
y sincronizan de forma inconsciente sus signos vitales".
Esta profesional se ha especializado en estudiar los efectos de la musicoterapia en bebés
prematuros, a los que pone canciones de cuna, a la par que les aplica masajes. Con el aval
de una década de investigaciones en este campo, ha visitado a Barcelona para impartir
clases en el Master de Musicoterapia de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación
y del Deporte Blanquerna, de la Universidad Ramón Llull.
Este programa de formación nació hace dos años y está coordinado por la musicoterapeuta
Melissa Mercadal-Brotons. Supone la salida de 35 nuevos musicoterapeutas por año en el
contexto español, donde su presencia escasea, a diferencia de Estados Unidos, que cuenta
con unos 5.000.
Mercadal-Brotons opina que "la falta de investigaciones ha podido hacer más difícil que la
profesión médica tome la musicoterapia en consideración", cuando existen diversos trabajos
que avalan su eficacia terapéutica. Se sabe, por ejemplo, que es más efectiva en niñas que
en niños, debido a su mejor capacidad auditiva. Y también que puede ayudar a las mujeres
embarazadas.
Standley explica que en Estados Unidos, los hospitales ofrecen folletos acerca de esta
práctica para que las mujeres comiencen a entrenarse a partir del octavo mes de gestación.
La sesión se articula conforme a sus preferencias, de modo que en las salas de partos han
sonado desde la música clásica a canciones populares e, incluso, el rap.
Al dirigir su atención a un estímulo externo como la música, las mujeres sufren menos dolor
durante el alumbramiento y este proceso puede completarse en unas dos horas más o
menos.
A través de este estímulo sonoro, que actúa como una vigorosa ducha acústica, mejora la
energía de la madre y aumenta su conciencia, lo que le permite superar el stress propio del
embarazo. Al cabo de pocas sesiones, el ritmo cardiaco y la respiración se tranquilizan, la
pared uterina se relaja proporcionando más espacio al futuro bebé, la madre relativiza sus
miedos subjetivos para dedicarse a una relación más personal con su hijo, también se
relativizan los problemas ligados al embarazo como cansancio, angustia, aprehensión o
cambios bruscos de humor. Dice el Dr. Tomatis en su hermoso libro 9 MESES EN EL
PARAÍSO "la madre sintonizada en el mismo universo acústico que su hijo, descubre en toda
su dimensión el sentido de dar la vida".
Generalmente los dos últimos meses de embarazo son molestos por el tamaño del feto, el
vientre se vuelve más pesado, se desestabiliza la marcha, pueden haber dificultades para
dormir, para respirar, molestias gástricas...lo que lleva a esperar el parto con una ansiedad
que bloquea la relación psicológica con el niño. Con el método Tomatis, las futuras madres
están relajadas, con una mejor tolerancia física, construyendo el futuro con su hijo de una
manera diferente, el parto ya no es un fin en si mismo sino una liberación y una prolongación.
Las madres viven partos más cortos, por el bajo nivel de angustia, el periodo de trabajo de
parto se acorta, no hay trabas en la dilatación del cuello uterino. Durante el parto, las madres
están distendidas y se sienten bien, dando a luz con naturalidad. Recuperan inmediatamente
la energía perdida y buscan rápidamente reestablecer el vínculo con el hijo recién nacido.
Los bebés Tomatis nacen más fácilmente, lloran menos y demuestran tener capacidades
sorprendentes durante su desarrollo. Se ven alegres, activos y con muchas ganas de vivir.
Luego de su nacimiento comen y duermen bien, atienden a todo lo que sucede alrededor y
sonríen cuando escuchan música de Mozart. Uno o dos años más tarde las madres se
sorprenden de la precocidad y madurez de sus hijos, a los 8 ó 9 meses manifiestan deseos
de ponerse de pie, caminan antes de los 11 meses, y a los dos años ya utilizan un lenguaje
elaborado, haciendo frases cortas y dándose a entender.
La música estimula el cerebro ayudando a que durante los primeros años de vida las
neuronas establezcan mas conexiones entre sí. Al parecer, el estudio de la música se
relacionaría con el desarrollo de la inteligencia: esto es lo que se llama, "efecto Mozart".
También se asocia con la capacidad de percibir estímulos visuales con mayor precisión y el
poder abstraer dichas imágenes. Esta propiedad de la música tendría influencias antes de
que el bebé nazca, cuando todavía está en el útero materno, por lo que se propone hacer
escuchar música al bebé cuando la mamá está embarazada su vez los bebés se sienten
atraídos por los sonidos en general. Toda persona que establezca con los sonidos un vínculo
estrecho tendrá mayor capacidad de abstracción.
Los bebés reaccionan muy positivamente a los efectos de la música, si esta les significa algo.
Las melodías que se utilizan están seleccionadas especialmente por sus características. El
bebé no sólo puede oírlas sino que también siente sus vibraciones.
Los ejercicios que se realizan, le permiten a la futura mamá sensibilizarse con su propio
cuerpo y así sentir los movimientos de su bebé por pequeños que estos sean. Esta actividad
hará que baje el nivel de ansiedad y el temor durante el embarazo.
El bebé que fue estimulado con música prenatalmente, asociará esas melodías con un
sentimiento de seguridad, confianza, armonía y protección.
Esta actividad se recomienda en especial, para la pareja embarazada y para aquellas futuras
mamás que no puedan realizar actividades físicas por necesitar de cuidados especiales, ya
que tienen más que ver con la relajación que con el movimiento.
*ACTIVIDAD IMPORTANTE:
1)Escuche atentamente La Música Para el Bebe desde el embarazo (CD Nro.VIII) y describa
las emociones que siente (mejor si puede hacer escuchar a una Gestante amiga y poniendo
la mano sobre su Abdomen, observe si el bebe se mueve)
2)Escuche atentamente los CD Nros.VII , IX, X y XIII y luego haga escuchar a niños menores
de 1 año y si puede a una mujer de mas de 4 meses de Gestación.
3)Opcional haga escuchar los CD I, II, XV y XVI a una Gestante y escribanos sus canciones
preferidas y pregúntele por que le gusta ..
La música enriquece la vida, y por este motivo es necesario que rodee al niño disminuido un
ambiente musical rico y controlado en estímulos, puesto que esta experiencia sensorial es lo
que le va a proporcionar un desarrollo emocional, psicofisiológico y social equilibrado.
La mayoría de estos niños requieren mayor cantidad y diversidad de estímulos que los niños
normales.
Edgar Wilems nos habla de la musicoterapia relacionándola con los tres elementos
fundamentales de la música, que son paralelos a la vida humana:
La dificultad de incluir la música como terapia en la Educación Especial, tiene una serie de
connotaciones:
Las actividades llevadas a cabo con niños de Educación Especial, no sólo tendrán como
objetivo la recuperación, sino también el reforzamiento de la autoestima y personalidad, la
socialización, integración del esquema corporal, aprendizajes correctos de lecto-escritura y
conceptos fundamentales.
Las actividades musicales son muy importantes para los aprendizajes escolares de estos
niños, ya que les ayudan a integrarse en el trabajo y abren canales de comunicación.
Principios de la Musicoterapia:
Para exponer los principios básicos de la Musicoterapia, seguiremos los indicados por dos
autores: E. Thayer Gaston y Rolando O. Benenzon.
Thayer nos expone tres principios fundamentales para la práctica musicoterapéutica:
1. "Principio de ISO". ISO significa igual y resume nuestros arquetipos sonoros, nuestras
vivencias sonoras intrauterinas y nuestras vivencias sonoras del nacimiento e
infantiles hasta nuestros días. "Para producir un canal de comunicación entre
terapeuta y paciente, debe coincidir el tiempo mental del paciente con el tiempo
sonoro-musical ejecutado por el terapeuta o de la música escuchada".
Sala de Musicoterapia:
La sala donde hemos de trabajar la Musicoterapia debe cumplir unas condiciones tanto
ambientales como espaciales:
Responde fácilmente a la música este tipo de niño gracias a la captación y memoria del
sonido. Su interés y atención son excepcionales, ya que la música es uno de los placeres
que puede disfrutar plenamente. Tanto la audición como la actuación son medios para
restablecer la autoestima, la comunicación y la integración social que tanto necesita. Debido
a la propia inseguridad que siente ante situaciones nuevas, debemos tratar que las sesiones
de Musicoterapia le inspiren auto confianza al realizar actividades que sea capaz de superar.
Sus posibilidades son semejantes a las de un niño normal, pero necesitará de una
metodología adaptada a su deficiencia. Para leer y escribir la notación musical tendrá que
utilizar el método Braille de música. Puede responder a los elementos constitutivos de la
música (ritmo, melodía, armonía), a los parámetros musicales (altura, intensidad, timbre) a su
manera.
Objetivos:
Planteamiento psicopedagógico:
El psicoterapeuta utilizará sobre todo los estímulos auditivos sin abusar demasiado. No
debemos caer en el error de provocarle una tensión o fatigas nerviosa al niño, que le origine
una inhibición o rechazo hacia las actividades musicales. Debemos conocer las dificultades y
posibilidades visuales para un mejor desarrollo de las sesiones de Musicoterapia.
Los principios para la educación musical del ciego y del disminuido visual son los siguientes:
Los niños tienen dificultades en el aprendizaje del lenguaje, ya que carecen de la imagen
visual que corresponde a la abstracción del signo lingüístico. Desde la etapa preverbal, la
música y el ritmo pueden representar un medio decisivo para la educación de su voz, tanto a
escala fisiológica, como de aprendizaje.
La educación del oído va a facilitar el desarrollo de la comunicación oral normal, ya que este
tipo de niños adolece de expresión facial por la carencia de modelos, y por lo tanto
corresponde a la voz suplir sus diferentes matices, inflexiones, acentuación, volumen, altura,
etc. la laguna de comunicación existente.
Las diferentes propuestas se deben llevar a cabo de una manera activa, con alegría y
participación, llevando al niño a la acción. La discriminación de voces, juegos con la voz y
efectos especiales, recitación de poemas con diferentes matices, ejercicios de articulación,
dicción, vocalización, juegos con los parámetros, juegos musicales y prosódicos con
inclusión de movimientos y efectos instrumentales, etc., serán los ejercicios y actividades que
lleven al niño a una participación activa y alegre en el quehacer rítmico y musical.
La música, al ser vivenciada como una experiencia emocional no relacionada con la visión,
penetra más íntima y profundamente en el ser del niño. Es por medio de la interpretación
melódica y de canciones donde se siente más cerca la posibilidad de auto expresión plena,
siente que puede comunicarse e integrarse socialmente.
Ritmo y movimiento:
El moverse sólo es una habilidad que requiere capacidad para juzgar la profundidad, la
direccionalidad, el espacio y la distancia. Todas estas capacidades se pueden desarrollar si
planteamos una educación auditiva adecuada y desarrollamos la atención, la percepción y la
discriminación.
Percusiones corporales.
Imitación de ritmos propuestos por el musicoterapeuta o por los propios niños.
Improvisación de ritmos ayudados por elementos vocales.
Diferentes ejercicios en los que destaque el acento, el pulso, el compás, la frase
rítmica... .
Propuesta de movimiento sin desplazamientos: balanceo, saltos, flexiones...,
siguiendo un ritmo marcado.
Desplazamientos simples de marcha.
Ejercicios de coordinación viso-motriz con niños que tienen restos visuales: brazos,
manos, etc., siguiendo consignas específicas.
Ejercicios de desplazamiento siguiendo itinerarios muy delimitados, para captar y
percibir figura-fondo y espacio dentro del campo perceptivo.
Seguir el ritmo tomando posiciones en el espacio, a través del desplazamiento rítmico
o movimientos al compás de una música dada.
Danzas con compañeros o en grupo, para percibir las relaciones espaciales con
relación a uno mismo y al otro o los otros.
Seguir con percusiones o movimientos el ritmo intrínseco de las palabras, frases,
versos, rimas, refranes, retahílas, canciones infantiles...
Instrumentos:
Desde que el niño es muy pequeño, se le ha de enseñar a discriminar mediante el tacto,
aquello que le es próximo en su medio ambiente. La textura, el peso, el tamaño,
envergadura, materiales, dimensiones y medidas... son cualidades que le servirán para
identificar los diferentes objetos. La educación de la prensión adecuada y los movimientos
controlados y finos, será importante para el manejo de los diferentes instrumentos musicales.
Estos movimientos concretos y precisos, le pueden producir en un principio cierto temor e
inseguridad, por lo tanto, del musicoterapeuta dependerá el uso adecuado de los mismos e
infundir confianza y seguridad a la hora de su ejecución.
Actividades:
Audición musical:
Los niños demuestran una gran sensibilidad y predisposición. Sería muy interesante
simultanear la audición musical con el sentido táctil, a través de actividades propuestas tanto
por el musicoterapeuta como por los propios niños.
Siendo la música un arte sin palabras, puede llegar a ser un medio Jara comunicarse con los
discapacitados. En el niño y en el adulto con 1ecesidades especiales la carencia de habilidad
para la comunicación ie sentimientos exige medios adecuados que solamente la música pue-
de proporcionarle; ésta actúa en él como en una persona normal, aunque, es obvio, con
resultados y márgenes diferentes.
La reintegración psíquica basada en la superación de un grave defecto del yo, debido no sólo
a un retardo mental básico, sino también a los años de excesiva protección y al rechazo
inconsciente de los padres. Hemos tratado de que el enfermo tenga experiencia no verbal de
su cuerpo, con el propósito de tornar al niño más sensitivo, usando ejercicios relacionados
con la vista, el olfato y el tacto... hemos intentado inspirar confianza en las relaciones de
grupo mediante juegos y actividades vinculadas con la música, tales como batir palmas,
marcar el compás con los pies y cantar.
El niño y el adulto con necesidades especiales han hecho un enorme "progreso en lo que
respecta a la expresión natural, sea verbal o dinámica, en el desarrollo de la expresión de
grupo, como también en sus hogares, según afirman sus padres, por su creciente iniciativa y
espontaneidad" .
Se afirma que "la música ofrece un excelente medio para el ejercicio :le la dinámica de grupo.
Así... la música actúa como un agente integrador y socializador, proporcionando una
experiencia que exige mas adaptación de la conducta al servicio del grupo" .
Probablemente el más importante de todos los valores que la música tiene para el niño y el
joven discapacitado es la percepción sensorial estética. Se afirma: "el significado que la
experiencia estética tiene para el individuo es que sin ella, sería menos completo como ser
humano. Los niños y jóvenes, no solamente los de nuestra cultura sino los de todas las
culturas, necesitan de la música para desarrollarse de modo normal y sano". También se dice
que :"Cuanto mas rico es el ambiente sensorial, mayor es el desarrollo del cerebro. Por lo
tanto comprendamos por qué debe enriquecerse el medio sensorial del niño". Si esto
constituye una necesidad para el niño normal, también lo es para el discapacitado.
El síndrome hipercinético o trastorno de hiperactividad, fue descrito por primera vez en 1902
por Still, quien agrupó sus síntomas más frecuentes (intensa actividad motora, déficit de
atención o trastornos de la conducta) para tratar de facilitar su abordaje.
Una de las manifestaciones más claras de la hiperactividad suele ser la falta de atención, que
les acarrea en ocasiones, serios retrasos a nivel académico.
Estos datos, unidos a los que consideran el ambiente un factor influyente, son de crucial
importancia para que la música se convierta en el hilo conductor de cualquier tratamiento que
se lleve a cabo con niños hiperactivos; más si tenemos en cuenta las siguientes cuestiones:
Estudios desarrollados por Douglas evidencian la atracción de los niños hiperactivos hacia lo
novedoso.
Entre los 0 y los 2 años presentan una elevada reacción ante estímulos auditivos.
- La música les puede presentar estímulos auditivos novedosos en múltiples campos, que
también requieran de participación y movimiento, como la dramatización de un cuento con
instrumentos, los desplazamientos al ritmo de la música, etc. Notar aquí que, sin que los
afectados lo perciban, se está trabajando uno de los aspectos más importantes dentro de la
hiperactividad, como es la falta de atención y la canalización de su movimiento.
Especialmente antes de los 3 años la música les ayuda en su comunicación verbal, pues
presentan un lenguaje con gran inmadurez expresiva.
- El enriquecimiento lingüístico contextualizado que se produce con las canciones les ayuda
a mejorar su vocabulario al tiempo que las manifestaciones grupales le permiten entrenar su
expresión sin cohibirse, al encontrarse amparado por el resto de compañeros.
- La estimulación musical permite que el mundo interior entre en contacto con el mundo
exterior a través de una serie de sensaciones del campo físico (vibraciones), auditivo
(melodías diversas), visual (diferentes instrumentos o formas de escritura o representación
de signos musicales, recordemos a Kodaly) o psíquico (lo que sugiere la obra trabajada).
La música les facilita el desarrollo del lenguaje, que estos niños tienen menos desarrollado y
que tiene gran importancia a partir de los 7 años, pues asume un papel de autorregulación.
- La música les permite comunicarse con fluidez y libertad, pues, cuando les cuesta expresar
sus propios pensamientos o sentimientos verbalmente, pueden superar su frustración
expresándose a través de una canción cuyas palabras muestren, por ejemplo, un estado de
ánimo similar al suyo. A su vez, esto les ayuda a darse cuenta de que hay personas que se
sienten igual que él.
La música contribuye a reducir los niveles de ansiedad y a alcanzar una respiración más
profunda y relajada.
- Trabajar con música permite adaptarse al ritmo interno de cada individuo, algo de enorme
importancia para tratar a alumnos que, por su hiperactividad, puedan presentar un ritmo de
aprendizaje más perturbable.
- Para mejorar la atención es importante comenzar con tareas sencillas, lo mismo que para
activar la producción lo es una adecuada organización. Agrupando ambas ideas se
encuentra la música. Con ella al alumno se le pueden marcan pequeñas metas con las que
lograr realizar correctamente una tarea, evitando en gran medida la distracción, mejorando la
ejecución y estimulándole. También son importantes las técnicas de modificación de
conducta, con las que al alumno se le refuerza positivamente tras una conducta adecuada,
estimulando su repetición.
La música tiene efectos sobre el cuerpo, la mente, las emociones y la función autónoma.
- Con la música el alumno aprende a conocerse, con sus virtudes y defectos; pero también
aprende a valorarse a sí mismo y a los demás respetando las diferencias positivamente. Al
realizar tareas grupales, consigue metas que de otra forma quizás no lograría, mejorando su
autoestima y predisposición para la realización autónoma de tareas. Esto, unido a la
gratificación que aporta trabajar con música, les ayuda conformar su personalidad.
Los métodos receptivos o auditivos con los que se escucha la música al tiempo que ésta se
combina con ondas de sonido de baja frecuencia (vibroacústicos) permiten relajar todo el
cuerpo.
- Debido a la gran actividad que presentan los sujetos hiperactivos y a que muestran cortos
períodos de sueño, necesitan espacios de relajación; para ello se puede aprovechar para
relajarles con música acompañada de vibroacústicos o masajes antes del comienzo de estos
momentos de descanso.
El empleo de técnicas activas unidas a la música, como la utilización del propio cuerpo o
distintos instrumentos, ayuda a la mejora de la relación con otras personas.
Según los estudios llevados a cabo por Stewart, los niños hiperactivos se comportan con
normalidad al exponerse a un ambiente rico en estímulos.
Todos estos datos evidencian la influencia que ejerce la música sobre la ejecución de tareas
en niños hiperactivos y con problemas de atención.
En este sentido, Keenan describió cómo la música afecta al cuerpo, palabras que
Winder recogía así:
La estimulación musical puede tanto activar como calmar porque el cuerpo contiene
mecanismos y estructuras que promueven efectos de activación (sensorial, central,
autónomo y motor), así como mecanismos que moderan el nivel de excitación. Los sistemas
son activados por cambios internos en la química corporal y en el funcionamiento eléctrico
como resultado de la estimulación sensorial (...) la afirmación de que el hombre es
esencialmente un ser rítmico está basada en el alto grado de regularidad rítmica de las
respectivas funciones biológicas. Se ha encontrado que el ritmo musical tiene un profundo
efecto sobre el ritmo cerebral y, por tanto, sobre la función cerebral.
Guiados por estos principios, desarrollan su labor los centros que curan con armonías o
musicoterapia, técnica natural que ya se aplicaba a comienzos del S. XX en Europa y que en
EE.UU. es cursada como carrera universitaria desde los años 50, aplicándose en hospitales.
Muchos de los síntomas coinciden con los descritos por Kanner como autismo infantil:
2) Tienen una notable habilidad para manipular los objetos con los que guardan una relación
afectiva muy especial. Estos objetos son inanimados. Emilio Rodríguez los denomina el
objeto súper previsible en contraposición con el objeto vivo, en especial el objeto-hombre.
3) Poseen una apariencia física de inteligencia en contraste con el idiota o débil mental.
7) Algunos son huraños y desobedientes, características del niño autista. En cambio otros
muestran conductas adhesivas y una fuerte tendencia a amoldarse a los adultos como,
pasta, características que Rimbland observa en los niños esquizofrénicos.
8) En relación con las alucinaciones que ciertos autores consideran posibles en niños
esquizofrénicos, nosotros sólo podemos referirnos a actitudes que darían la impresión de
respuesta a determinadas alucinaciones, sobre todo de tipo auditivo.
PSIQUISMO FETAL
Así, es un niño que conserva parte de las características de quien se encuentra dentro del
útero materno, o sea, gran compenetración con lo que ocurre en sí mismo y total
despreocupación de lo que sucede fuera de él.
Esta prolongación es una deformación del psiquismo fetal, dado que ese niño tiene una serie
de necesidades básicas para mantener ese mundo interior que ya no lo nutre, ni lo termo
regula, ni lo oxigena, y por lo tanto, de be crear una serie de estructuraciones y
malformaciones de conducta, muchas de carácter defensivo, frente al mundo externo que
circunstancialmente lo rodea y que en ese momento no lo protege como lo hacía el líquido
amniótico durante su estadio “intra-útero”.
Los síntomas que avalan mi teoría son seis, y vale la pena resaltarlos:
2) Una partícula predisposición para buscar lugares recubiertos para poder cobijarse y
protegerse, como por ejemplo rincones debajo de la mesa, sillas o camas, en los estantes de
las bibliotecas, dentro de los recintos para guardar la leña, etc. Generalmente se colocan en
posición de genuflexión acostada hacia un lado o hacia otro. Esta posición es típica de
postura fetal “intra-uterina”.
3) Su gran placer por el contacto con el agua. Esto deriva del hecho de que el agua se
asemeje al medio acuoso que envuelve al feto (líquido amniótico).
4) La dificultad de estos niños para aceptar el contacto con el cuerpo del otro. Cualquier
intento de acariciarlos, tocarles las manos u otras partes del cuerpo, suele provocar
reacciones perecidas al reflejo fetal o también al de la ameba. Inmediatamente se aparta de
la zona de estímulo como un verdadero acto reflejo. Son las mismas experiencias que
presenta el feto ante cualquier estimulación de su cuerpo.
6) Estos niños presentan un tiempo psicobiológico particular, distinto a todos los otros
tiempos, sobre todo en lo que respecta a la forma y a los intervalos de respuesta a los
estímulos. Este tiempo, que pertenece al tiempo pre-verbal, nos hace pensar en la dinámica
del inconsciente que es la correspondiente a la del psiquismo fetal.
Este último síntoma es el más conservado en la vida extrauterina y el que demuestra esta
prolongación de lo intrauterino a lo extrauterino. Este tiempo tan particular es el causante de
la sensación de misterio que a veces rodea a estos niños, o en otras ocasiones esa
sensación de fascinación que seduce al terapeuta. Yo lo llamo el síntoma contratansferencial
de la “sensación cósmica” que produce el autista.
Hay que estar muy atenta a esta sensación, pues puede interferir en la relación vincular que
establecemos con ese niño y posteriormente con su grupo familiar. Ha observado en
supervisión que algunos terapeutas, con el grupo familiar y es niño, crean una especie de
cápsula de la cual sólo ellos conocen y reconocen el código especial condicionado por ellos
mismos en una fascinante identificación con el niño. Esto puede ser producto de la
frustración que impera a lo largo de los años de una terapia con un niño autista.
Hay tres esquemas de estructuras bloqueantes de comunicación que me parece que facilitan
la comprensión de la aplicación de esta técnica alternativa.
La caja de cristal separa al Yo (muñeca) del mundo que lo rodea y, aparentemente, no recibe
ningún tipo de impresión del ambiente. Observándolo, parece que al Yo de ese niño le
estuvieran ocurriendo fenómenos dinámicos importantes, pero al intentar acercarnos,
pensando que nos vamos a conectar, recibimos, con brusquedad, el choque contra la
estructura defensiva de ese niño. Considero que esa estructura uniforme, en esencia, al Yo
de ese niño.
Las personas con parálisis cerebral sufren de una lesión irreversible no progresiva en
el sistema nervioso central que afecta principalmente los centros motores del cerebro
provocando un desorden en los movimientos y posturas.
Si un niño tiene Parálisis Cerebral, esto significa que parte de su cerebro o bien no funciona
correctamente o no se ha desarrollado con normalidad. La zona afectada suele ser una de
las que controlan los músculos y ciertos movimientos del cuerpo.
La Parálisis Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los
músculos dificultando el movimiento de éstos. En algunas personas, la Parálisis Cerebral es
apenas apreciable y otras pueden estar muy afectadas. Todas las personas con parálisis
cerebral no son afectadas de la misma manera.
Las lesiones que provocan Parálisis Cerebral suceden durante la gestación, durante el parto
o durante los primeros años de vida.
Una infección intrauterina, como por ejemplo la rubéola, sobre todo si ocurre durante las
primeras semanas del embarazo.
Una dificultad antes del nacimiento
Un hematoma cerebral o una hemorragia intraventricular que se pueden producir en el bebé
antes del nacimiento.
El cerebro del bebé sufre una malformación sin un motivo aparente.
Un trastorno genético que se puede heredar aunque los padres estén completamente sanos.
Por causa de una incorrecta asistencia durante el parto.
Por el nacimiento muy prematuro del bebé.
Por otras causas como infecciones del cerebro (meningitis), accidentes (ahogamientos), etc.
en los primeros años de vida.
¿Cuales son los principales tipos de Parálisis Cerebral?
La parálisis cerebral se clasifica también según las extremidades afectadas:
En el amplio salón de terapia musical a diario se encuentran grupos de madres con sus
hijos , quienes al compás de cadenciosas y alegres notas musicales realizan ejercicios
físicos.
Diferentes piezas musicales (según el ISO Musical) son empleadas en cada sesión, con las
cuales los niños y sus madres corren, saltan, se deslizan, levantan un pie, luego el otro,
caminan despacio o rápido, etc.
En esos momentos, los rostros de los pequeños manifiestan sonrisas de felicidad y algunos
gritan de alegría. La música les anima y les hace sentir bien.
Uno de los terapeutas es el licenciado Pilar Reyes, quien dirige con su pastosa voz y
utilizando una pandereta a las madres y a los niños. Y es que a la mayoría de los pequeños,
debido a su problema cerebral, se le dificulta caminar por sí solos; necesitan del apoyo de
adultos.
Cada una de las indicaciones del señor Reyes son acompañadas por las alegres melodías
que emergen de una radio grabadora.
“Nuestros pacientes necesitan de muchos estímulos sensoriales. La música les brinda esos
estímulos; es parte de su proceso de rehabilitación”, comenta el licenciado Pilar Reyes, quien
cuenta con muchos años de experiencia en este campo.
Al final de cada jornada de rehabilitación, los niños son acostados en una colchoneta, donde
sus cuerpos son acariciados por las manos de sus madres, y sus oídos son endulzados por
suaves melodías de relajación. Ahí, descansado y muy quietos, escuchan cantos de aves,
riachuelos, olas y hasta el sonido del viento.
“En el Centro de Parálisis se realizan varios tipos de terapias rehabilitadoras. Una de ellas es
la musical, de mucho beneficio para los niños con parálisis cerebral. A través del tratamiento
rehabilitador se mejora la calidad de vida”, expresa el licenciado Reyes.
Según el profesional, con la terapia musical se pretende estimular el aspecto socio emocional
y cognoscitivo del niño.
Este tipo de terapia se emplea además con personas que no están enfermas o que no tienen
problemas problemas emocionales.
En los niños se usa para mejorar la autoestima, la atención y la concentración, la
coordinación el aprendizaje y la socialización, entre otras.
De gran ayuda
La musicoterapia proporciona muchísimos beneficios. Es recomendable utilizarse con niños
que presentan los siguientes problemas:
• Dificultades en el aprendizaje.
• Problemas de conducta .
• Trastornos profundos en el desarrollo (autistas).
• Niños con deficiencia mental.
• Con dificultades en la socialización.
• Con baja autoestima.
• Con trastornos médicos crónicos o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de
dolor, etc.).
También puede usarse en personas que sufren
• Enfermedades degenerativas debido a la edad (Alzheimer).
• Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias.
• Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos.
• Incapacidades físicas debidas a enfermedades degenerativas o a accidentes.
• Problemas de dolor agudo o crónico debido a diversas condiciones (secuelas de
accidentes, cáncer).
• Personas con Parálisis Cerebral y enfermedades terminales.
Un caso ejemplar es el coro de niños y jóvenes sordomudos que existe en nuestro país.
Resulta muy emocionante darse cuenta de cómo, a través de la sensibilidad que encuentran
en otros sentidos que no son los auditivos, estas personas pueden cantar y seguir una
canción sin mayores dificultades, y expresar sentimientos profundos a través del movimiento.
En Francia, el Dr. Tomatis comenzó a utilizar música de Mozart en sus tratamientos y
terapias, argumentando que la audición de algunas obras del compositor austriaco
provocaban ciertos estados de equilibrio en la mente, y que la repetición de este proceso
podía mejorar determinadas conductas humanas referidas a confusiones o inseguridades.
Esta terapia es conocida hoy en todo el mundo como el “Efecto Mozart”.
En Japón existe discografía para acompañar la realización de las más diversas actividades.
Por ejemplo, existe música para dormirse, para levantarse con ánimo, para superar el estrés,
para una buena digestión, para conducir el automóvil, etcétera.
En el trabajo con la tercera edad se hace ineludible recurrir a un grupo interdisciplinario, para
atender con idoneidad a su problemática. Factores tan determinantes como la amenaza del
acercamiento a la muerte, la herida narcisista del envejecimiento, entre otros, producen en
cada anciano reacciones diversas, predominando sentimientos tales como aburrimiento,
estancamiento, empobrecimiento personal.
La Musicoterapia es una disciplina científica que estudia e investiga la relación del ser
humano con el sonido, la música, el ritmo, etc. Es una especialidad que aprovecha una serie
de recursos expresivos tales como la música, el sonido, el silencio, la palabra, la voz, el
ruido, los gestos y los movimientos corporales para configurar una estructura integrada de
expresión, promoviendo la salud física y mental.
• El reconocimiento como individuo, con sus expectativas e inquietudes, las cuales se deben
intentar satisfacer.
• Ser miembro activo, capaz y útil, considerando su capacidad física, mental y emocional.
• Oportunidad de autoexpresión.
• Sentimientos de valoración.
Objetivos
• Estimular permanentemente para lograr una promoción personal y una mayor actividad
comunitaria.
Actividad en musicoterapia
Considerando lo antes expuesto, pensando en brindar una mejor calidad de vida, desde la
Musicoterapia se ofrecen actividades que operen como sustituto o reparación de
gratificaciones perdidas. Se propone llevar a la persona a tomar parte activa y no caer en una
actitud pasiva y dependiente, como así también tener una disposición abierta y vital hacia la
vejez propia y ajena.
Para ello serán necesarios pocos recursos y materiales, tales como espacio físico amplio y
luminoso, instrumentos musicales, objetos sonoros que pueden ser creados por el paciente,
equipos de audio y demás elementos que se necesiten según el desarrollo de las
actividades.
La musicoterapia data de los años 40 como rama de medicina recuparativa, que con los
efectos fisiológicos, afectivos y mentales de la música, contribuye a un equilibrio psicofísico
de las personas. Es una especialidad orientada a la apertura de los canales de comunicación
por medio del sonido, la música, el gesto, el movimiento, el silencio, en un contexto no-verbal
de la terapia, situando estas técnicas en un contexto verbal. La relalción input-output que
ocurre entre la persona y el terapeuta se ve acompañada por la música. La musicoterapia
pretende posibilitar la comunicación y expresión en aquellas personas necesitadas de ello,
facilitando la apertura emocional y el acceso hacia el lenguaje, lo que contribuye
enormemente en el proceso de curación.
La musica se disfruta y valora de manera universal y puesto que juega un papel intergral en
la vida cotidiana, la idea de utilizarla para propósitos terapeuticos parece evidente y
fascinante.
A veces la música puede ser el punto de partida del movimiento para comenzar un proceso
de recuperación funcional; otras veces, invita al dialogo corporal entre paciente y terapeuta.
En ocasiones puede hacer que una sesión grupal sea más completa, ayudando a sentir el
ritmo y conseguir así mayor coordinación en los movimientos. La Musicoterapia actúa como
motivación para el desarrollo del autoestima, con técnicas que provoquen en el
individuosentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad
en sí mismo.
“Para el cerebro no hay vacaciones ni retiro”, dice Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo francés,
quien dedicó su vida a investigar las relaciones psico-neurologicas existentes entre el oído, el
lenguaje y la comunicación, y descubrió la enorme importancia que tiene la audición en la
dinamización del cerebro.
Tomatis ha demostrado que cuando se estimulan las habilidades para escuchar las personas
sienten un mayor interés por la lectura, el aprendizaje y la autoexpresion. Se despierta un
profundo deseo de comunicar, de contactarse con el mundo y de vivir. En otras palabras,
encuentran una manera eficaz de satisfacer la constante necesidad de rejuvenecer que
sienten todas las personas cuando empiezan a envejecer.
Hoy día se sabe que el oído humano es una verdadero dínamo para el cerebro y que entrega
más del 90% de la energía necesaria para mantenerse en estado de vigilia. Sin embargo,
para que esto ocurra es indispensable proveer al oído de estimulaciones continuas a través
del sonido, la música y el movimiento.
Un oído que trabaja bien durante la vida activa y que cuando llega la jubilación deja de hacer
esfuerzos para escuchar, va a perder sus capacidades. Esto ocurre porque la escucha
depende de dos músculos que se encuentran en el oído medio y que, como todo músculo,
cuando dejan de ejercitarse pierden su tonicidad y se atrofian. El Oído Electrónico y la
música de Mozart ofrecen la posibilidad de reeducar esos músculos despertando el deseo de
comunicar y entregando un considerable aporte energético al cerebro.
A los pocos días de comenzar el tratamiento las personas se vuelven más dinámicas, más
comunicativas; su postura deviene menos encorvada y comienza a disminuir el tiempo que
pasan durmiendo. La piel de la cara se tensa y pone más lozana, como si se tratara de un
verdadero “lifting” dice Tomatis. El oído vuelve a entregar energía al cerebro.
La voz también juega un rol muy importante en estos ejercicios de estimulación. En una
etapa del tratamiento se les pide a las personas que lean en voz alta frente a un micrófono
durante media hora. El oído Electrónico les devuelve la voz mejorada, haciendo énfasis en la
frecuencias del lenguaje y en las frecuencias más agudas que son las que se van perdiendo
con la edad. Este ejercicio les ayuda a mejorar el timbre, la articulación y el volumen de su
voz y sobretodo les enseña a autoestimular su oído y el cerebro haciendo resonar sus
huesos con su propia voz.
Muchos pensionistas después de seguir un curso audio vocal en nuestro Instituto buscan
integrarse a grupos corales para vivir el placer de cantar juntos, dar conciertos y pertenecer a
un grupo.
En general todas las actividades artísticas son bienvenidas en esta edad, porque permiten la
auto expresión y obligan a las personas a estar más conectadas y presentes en el aquí y en
el ahora, especialmente a aquellos que tienen tendencia a replegarse sobre si mismos
Preparación
Todos los ejercicios que se realizan en las sesiones de musicoterapia son «cosas muy
sencillas que ellos pueden hacer para que su autoestima suba». Igor López insiste en que no
se trata de seguir el dicho de que «la música amansa a las fieras» sino de provocar con la
música diversas reacciones. La relajación es una de ellas pero no la única también se
ejercita la memoria, el movimiento... o incluso «pasar un buen rato para evitar la depresión».
En este sentido el musicoterapeuta explica que «no siempre vas a querer que tu paciente se
relaje, tienes unos objetivos terapéuticos y utilizas la música para conseguirlos».
Comunicación
Igor López deja claro que no se trata de crear una orquesta profesional, que aprendan a
tocar el piano o ni siquiera que la música resultante «sea bonita sino que la utilicen». En las
sesiones de musicoterapia se da a cada anciano un instrumento «muy sencillo, de fácil
manejo, como los que utilizan los niños en la escuela». Panderos, maracas, claves,
xilófonos… se convierten en un elemento de comunicación para el que, en los casos más
extremos, únicamente hace falta un leve movimiento de muñeca como es el caso de las
sonajas. Se trata de que «ninguno se sienta imposibilitado para hacerlo sonar».
Movimiento
Tocar los instrumentos musicales, por sencillos que sean, ya supone la realización de
movimientos lo que supone el cumplimiento de otro de los objetivos de la músicoterapia que
va dirigido al estado físico de los pacientes. Además de los instrumentos, la música facilita la
realización de movimientos más o menos coordinados con la realización de bailes.
Viajes musicales
Entre los ejercicios puestos en práctica por Poch se encuentran los ‘viajes musicales’, que
consisten en la realización de viajes imaginarios mediante la combinación de la visualización
de paisajes o escenas y música evocadora. De esta manera, “los enfermos pueden
trasladarse mentalmente a un lugar ficticio y realizar ‘viajes’, aunque sean imaginarios, fuera
del hospital”.
Una prueba más de que la música puede mejorar la calidad de vida de los pacientes
mayores se halla en un estudio realizado por Poch en un grupo de once pacientes del
recientemente desaparecido Instituto Psiquiátrico Tomás Dolsa, de Barcelona. Los resultados
del trabajo, que tuvo una duración de tres meses, indicaron que la musicoterapia
“proporcionaba un mayor apoyo emocional casi en el 85 por ciento de los casos y favorecía
la activación sensorial y motora de pacientes muy sedentarios”.
Relaciones interpersonales
En el trabajo con la tercera edad se hace ineludible recurrir a un grupo interdisciplinario, para
atender con idoneidad a su problemática. Factores tan determinantes como la amenaza del
acercamiento a la muerte, la herida narcisista del envejecimiento, entre otros, producen en
cada anciano reacciones diversas, predominando sentimientos tales como aburrimiento,
estancamiento, empobrecimiento personal.
La Musicoterapia es una disciplina científica que estudia e investiga la relación del ser
humano con el sonido, la música, el ritmo, etc. Es una especialidad que aprovecha una serie
de recursos expresivos tales como la música, el sonido, el silencio, la palabra, la voz, el
ruido, los gestos y los movimientos corporales para configurar una estructura integrada de
expresión, promoviendo la salud física y mental.
• Ser miembro activo, capaz y útil, considerando su capacidad física, mental y emocional.
• Sentimientos de valoración.
3.- Escuchar los Cd XVII, XVIII y XIX con personas de la Tercera Edad.
4.- Describir el comportamiento del Anciano al escuchar Música Cristiana: CD XI, VII A, B, C,
CANTOS PARA ORAR ANIMAR I, II MUSICA SACRA, MUSICA DINAMICA, ETC.
(APROX.10 CD)
RESUMEN
ABSTRACT
This paper represents a first effort seeking an improvement of elderly people’s physical and
mental health through musical therapy in Cuba. It describes the different techniques, music,
and instruments used in 71 cases of persons between 60 and 87 years old for a period of
nine months. The treatment was applied once a week and helped to solve communication
problems and to improve their state of mind, among other benefits.
INTRODUCCIÓN:
La vejez no es algo que esté allí afuera, fuera de nosotros, en el futuro, sino que es presente
actual y que la llevamos dentro activamente”, señala Leopoldo Salvareza (cfr. Di Prinzo,
2001). En efecto, el envejecimiento es considerado como un proceso fisiológico que se inicia
en el momento de la concepción y que se hace más evidente después de la madurez,
produciéndose cambios cuya resultante es una limitación de la adaptabilidad del organismo a
su entorno (cfr. Rocabruno y Prieto, 1992). Este proceso universal, irreversible y progresivo
es el resultado de una serie de cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos
que el factor tiempo introduce en el ser vivo.
Al finalizar el siglo XX y arribar el XXI, 550 millones de personas tenían sesenta años o más
de vida (De la Osa, 2001). Este fenómeno, que podría constituir un problema para algunos,
para otros no es más que el resultado de una acertada aplicación de sus políticas sociales.
En este sentido, el caso de Cuba, país con un 14% de la población de adultos mayores, es
un ejemplo fehaciente. Resulta un indiscutible reto para todos los que se dedican a la
atención de este sector de la población el hecho de que exista una reciprocidad entre el
aumento imparable de la población de más de 60 años y el incremento de la calidad de vida.
En 1950, 200 millones de personas en el mundo tenían más de sesenta y cinco años, y en
los próximos cincuenta años podrían llegar a más de 1,041 millones, aunque su porcentaje
variará en correspondencia con el nivel de desarrollo del país (se estima que un 14%
corresponda a los países desarrollados, un 77% a los países en desarrollo y sólo un 9% a los
países de bajo desarrollo (Cabrera, 2001). En el caso particular de Latinoamérica, según
proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (De la Osa, 2001; Parlamento
Latinoamericano, 1996), en 2050 Cuba estará al frente con un 33% de su población mayor
de 60 años, seguida de Uruguay (con 25%), Chile y Panamá, y esto sin tomar en cuenta que,
según reportes de Partida (2001), “la población de 65 años o más prevista para mediados del
presente siglo es de tal magnitud que equivale a casi to-dos los habitantes de toda América
Central en la actualidad” (p. 6). Existen países, como es el caso de México, cuyos montos se
estima se multiplicarán casi siete veces al aumentar de 4.8 a 32.4 millones, o sea que dentro
de 50 años se espera que uno de cada cuatro mexicanos pertenezca a la tercera edad
(Partida, 2001). Estas cifras, lejos de sobresaltar, constituyen un llamado a la cooperación de
todos a favor del aumento de la calidad de vida de los adultos mayores.
Tal realidad que se vive a diario revela que se hace cada vez más necesaria la toma de
medidas (entiéndase programas, estrategias, políticas, lineamientos, proyectos) que
favorezcan el bienestar biopsicosocial de las personas de más edad. En otros países
―principalmente en los desarrollados, donde la esperanza de vida es alta y el aumento
creciente de la población mayor de seis décadas demanda cada vez más de atención
priorizada―, se emplean alternativas “saludables” que propician una mejor calidad de vida.
En este sentido, la utilización de técnicas con música, al igual que otras manifestaciones del
arte, ha constituido una herramienta terapéutica de vital importancia, ya que, como expresara
la musicoterapeuta Ruth Bright (1993), puede ofrecer alivio y fortaleza, y ayudar a que los
ancianos enfrenten el futuro con cierto optimismo o aceptación.
En la actualidad, cuando aún falta mucho para satisfacer las necesidades psicológicas de la
creciente población de adultos mayores, la musicoterapia, como tratamiento que emplea el
uso controlado de la música y sus elementos (Munro y Mount, 1978), les ofrece soluciones a
problemas de salud que en muchas ocasiones, por el futuro incierto implicado, no se tratan
de la mejor manera posible; basta con citar a los enfermos mentales crónicos, los que sufren
demencias, secuelas por accidentes vasculares encefálicos (AVE), estados terminales y
síndrome de Down, entre otros.
MÉTODO:
Sujetos
Instrumentos
Historia clínica, con vistas a llevar un control de las patologías de tipo físico,
tratamiento, medicación y evolución con relación al tratamiento.
Test Biopsicosocial, desarrollado por Oliva en 1999 para los efectos de esta
experiencia. Persigue recoger los elementos fundamentales de ti-po psicológico y
físico que se deseaba medir en el estudio.
Test de Musicoterapia (cfr. Posh, 1999), para explorar los gustos musicales y proceder
así en el tratamiento musical con cada paciente.
Técnicas:
Audición musical con sus modalidades de expresión verbal, escrita (en prosa y verso) y
plástica (pintura). Se propone al paciente escuchar música, tanto dirigida que de su gusto
personal, con el objetivo de estimular la imaginación y la creatividad y provocar recuerdos,
imágenes y fantasías. Tiene varias modalidades: expresión plástica, oral y escrita.
Improvisación musical, según modelo de Bruccia (cfr. Posh, 1999). Implica expresarse
espontánea, libre y creativamente a través de cualquier instrumento musical, de la propia voz
(canto) o del propio cuerpo (danza).
Técnica de viajes musicales de Cid (cfr. Posh, 1999). Se plantea al paciente viajar
imaginariamente a diversos países o lugares con ayuda de carteles o postales alusivas a la
música descriptiva de cada lugar indicado, con el apoyo adicional de poesías o descripciones
poéticas. Ayuda al paciente a evadirse (salir de sí mismo) recordando experiencias positivas
y regresar a la realidad con un espíritu más positivo.
Canto, ya sea a través de la improvisación musical antes descrita o a través del diálogo
musical. Consiste en intercambios de secuencias musicales improvisadas entre dos o más
personas, quienes pueden expresar una pregunta, aseveración, admiración, negación, duda,
odio o amor.
Danza terapia. Consiste en expresar a través del movimiento del cuerpo, el ritmo, melodías o
canciones que escuchan o cantan ellos mismos.
Técnica de relajación de Schultz con fondo musical a fin de lograr estados de sedación en las
sesiones, y también para enseñar a los sujetos su uso paralelo con la aplicación de músicas
sedantes y su uso ulterior de forma individual.
Música utilizada :
Con independencia de las piezas específicas tomadas en cuenta según la patología y gustos
individuales (ver ejemplos en Resultados), el tratamiento incluyó piezas de música de
diversos géneros: música clásica cubana (piezas de Cervantes, Saumell, Lecuona), música
popular cubana (danzón, cha-cha-chá, mambo, bolero) y música clásica internacional
(Mozart, Beethoven, Debussy, Bach, Chopin, Vivaldi).
Instrumentos musicales:
Procedimiento :
Las sesiones, de una hora de duración, se desarrollaron con una frecuencia semanal en un
local con condiciones adecuadas de iluminación, acústica y ventilación.
Los grupos se dividieron en siete subgrupos, en su mayoría compuestos por diez personas
de ambos sexos, que recibieron al final entre 12 a 14 sesiones. Al inicio se recogía toda la
información necesaria, tanto de carácter físico como psicosocial, a través de las entrevistas y
revisión de la historia clínica. También se les aplicó el test de musicoterapia de Poch (1999).
La entrevista individual y el test biopsicosocial se repitieron al finalizar las sesiones de
tratamiento.
Las sesiones comprendieron las técnicas activas y pasivas antes descritas, en el entendido
de que el cantar, tocar, improvisar y escuchar son actividades musicales que se emplean con
fines terapéuticos y se determinan a través de las características individuales manifiestas en
las pruebas previamente realizadas.
El tiempo de tratamiento fue de nueve meses para todos los grupos, entre los cuales se
apreció muy baja deserción (cinco mujeres y dos hombres), que abandonaron el tratamiento
por razones de traslado de domicilio, viajes y, en un caso, intervención quirúrgica.
RESULTADOS :
De la aplicación del Test Biopsicosocial al inicio y al final del tratamiento, se obtuvieron los
resultados que se muestran en la Tabla 1 ejemplificados en cada caso por el número de
pacientes.
Pesimistas:
Los principales temas utilizados, dentro del ámbito internacional fueron, a saber: Nocturnos
de Chopin, Serenata No. 13 en sol mayor de Mozart, Sexta Sinfonía (“Pastoral”) y sonata
Claro de Luna de Beethoven. De los clásicos cubanos, Los tres golpes y La camagueyana,
de Ignacio Cervantes, y Danza Lucumí, así como Estás en mi corazón, de Ernesto Lecuona.
También se utilizó la técnica de improvisación musical con el objetivo de propiciar la
creatividad y fomentar la libertad interior.
Agresivos:
La improvisación musical, por último, propició la descarga de impulsos internos a través del
uso de instrumentos de percusión, como tumbadoras y bongoes.
Desinteresados, tristes y poco comunicativos:
Para aquellos agrupados en estas categorías, se comenzaban las sesiones con juegos
interactivos que necesitaran de la comunicación verbal entre los miembros del grupo (por
ejemplo, la presentación musical a través de los nombres cantados de uno hacia el otro).
La técnica de los viajes musicales resultó de mucha ayuda en la expresión verbal, así como
la danza terapia en la expresión corporal. Para esta última se empleó la música de danzones
y sones cubanos. El canto sirvió a los sujetos como medio de auto expresión, y el diálogo
musical contribuyó al intercambio y motivación de los integrantes del grupo terapéutico.
Paciente GEM: 66 años, APP, HTA, artrosis generalizada y poli neuropatía periférica. Fue
remitida a las sesiones de musicoterapia por tratarse de una anciana sola; vivía con un hijo
que casi nunca estaba en la casa; no tenía problemas con su situación económica, pero sí
presentaba mucha carencia afectiva, lo que implicó que con frecuencia refiriera a su médico
de familia su estado depresivo. Al principio participaba muy poco en el grupo en las
actividades de danza terapia ya que se quejaba de dolores debidos a la neuropatía, hasta
que en una sesión, al escuchar un paso doble, se levantó y bailó magistralmente con una
alegría casi eufórica. “No pude contenerme ante la emoción que sentí”, refirió luego.
Paciente GAB: 64 años, APP, HTA y migraña. Fue enviada al grupo de musicoterapia por
ser una persona con dificultades en las relaciones interpersonales (agresiva y muy impulsiva
en ocasiones). Tenía serios problemas de convivencia (familia disfuncional), por lo que era
muy poco comunicativa. Accedió a ingresar al grupo porque necesitaba un lugar donde
relajarse. Poseía muy pocos gustos musicales, lo que dificultó su manejo en las sesiones. En
una ocasión, ante la técnica de los llamados “viajes musicales”, se logró que se expresara
recordando canciones, proverbios y juegos de su ciudad natal (Bayamo), y a través de la
pieza musical Bayamo en coche, logró sonreír y bailar, mejorando a partir de entonces su
estado de ánimo.
Paciente AVL: 69 años, APP, artrosis generalizada y diabetes mellitus. Es remitida al grupo
por el diagnóstico de síndrome depresivo. Desde su comienzo en las sesiones se resistía a
expresarse verbalmente y a participar en las actividades musicales, a pesar de referir que se
sentía bien en el grupo. En una sesión en la que se le aplicó la técnica de imaginación
guiada, en la cual los presentes deben imaginar su ascenso a una montaña mientras
describen los obstáculos encontrados, la música de fondo consistió en un fragmento de la
Sexta Sinfonía (“Pastoral”) de Beethoven. En esa ocasión, su descripción fue la siguiente:
“Subo por una loma empinada y encuentro muchas piedras y rocas, pero las paso. Cruzo por
un puente que va por encima de un río. Sigo entonces subiendo, aunque me canso. Al final
de la montaña veo un joven que me espera sonriente vestido con ropa deportiva”. Posterior a
esta experiencia comenzó un proceso de abreacción, por el cual se supo acerca de las
dificultades que atravesó para educar a su hijo ella sola y su extrema preocupación porque él
lograra ser un deportista de alto rendimiento.
DISCUSIÓN:
En cuanto a la relación entre el cuadro clínico presentado por los pacientes y la edad de los
mismos, no se encontró ninguna relación significativa en tanto que las enfermedades que
presentaban concuerdan con las que padece la media de los adultos mayores, o sea,
hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, artropatías y cuadros
depresivos. Sin embargo, y a pesar de que no existió un control riguroso durante la
experiencia, refirieron una merma en la cantidad de algunos medicamentos empleados para
los dolores físicos y para aliviar la ansiedad y tristeza que los caracterizaba al inicio de la
misma.
Se apreció cierta relación entre el cuadro clínico y la escolaridad, ya que los pacientes con
mayor nivel de instrucción enfrentaban mejor la enfermedad y buscaban mecanismos de
ayuda para vivir con más calidad. Ello fue evidente desde el inicio de las sesiones de
musicoterapia al hablar de sus padecimientos, y se hizo más notorio en el decurso de las
mismas.
A pesar de que la muestra era mayoritariamente de mujeres (como suele ocurrir entre los
grupos de tratamiento psicoterapéutico que asisten por voluntad propia) ―lo cual impidió
establecer comparaciones significativas entre los sexos―, como tendencia se apreció que
desde el punto de vista físico, ambos, mujeres y hombres, se comportaron de forma muy
similar, en tanto que desde el punto de vista psicológico entre las mujeres predominó el
cuadro depresivo.
1Esta experiencia fue desarrollada en la Casa de Cultura “Adolfo Delgado”, Reparto San
Agustín, La Lisa, La Habana, Cuba. Artículo recibido el 15 de enero y aceptado el 28 de
febrero de 2003.
2 Centro Comunitario de Salud Mental, Martí 214, entre Ambrón y La Piedra, Apdo. 20, Zona
Postal 12, 11200 Regla, Cuba3 El Colegio de la Frontera Norte, Blv. Abelardo L. Rodríguez
2925, Zona del Río, 22320 Tijuana, B.C.
REFERENCIAS:
Gaertner, M. (1996). Music moments with the aged: Voulez-vous dancer, chanter, grandmere,
grand pere? Memorias del VIII Congreso Mundial de Musicoterapia, Hamburgo, Alemania,
14-20 de julio. Hamburgo: Congress Center Hamburg: 231.
Ochman, F. y Lagunilla, P. (1998). Medicina para escuchar. Muy Especial (Edición española)
36: 75-78.
Resumen
En la presente investigación fue hipotetizado que: 1) Tanto los hombres como las mujeres les
fue reducido de forma significativa el nivel del estado de ansiedad. 2) A las mujeres les fue
reducida de forma más significativa el estado de ansiedad que a los hombres. Se utilizaron
112 Ss; 56 Ss mujeres y 56 Ss hombres; estudiantes de sexto y octavo cuatrimestre de la
facultad de psicología. Se igualaron los grupos con base al rasgo de introversión –
extraversión. Para medir el estado de ansiedad fue usado el IDARE. Para ambos grupos, se
les redujo de forma significativa el estado de ansiedad; para las mujeres t = 8.73; p<.01; para
los hombres t = 5.7891; p<.01. sin embargo, la diferencia entre ambos grupos no fue
significativa, t = 0.66; quizás, estos resultados fueron debidos a que los sujetos masculinos
eran estudiantes de los últimos cuatrimestres de la carrera y por lo tanto, tuvieron más
contacto con sus emociones.
Abstract
In the present investigation it was hypothesised: 1) As much men as women were them
reduced in a significant way the level of the state anxiety. 2) To the women it was them
reduced in a more significant way the state anxiety that to the men. 112 Ss was used; 56 Ss
women and 56 Ss men, students of sixth and eighth four – month period of the psychology
faculty. The groups were equalised with base trait: introversion – extrovert. In this
investigation was used STAI: state anxiety. For both groups it was them reduced in a
significant way the state anxiety: for the women, t 0 8.73, p<.01; for the men t 0 5.7891,
p<.01. However, the difference between both groups were not significant t = 0.66; maybe
these results due jurisdictions to that the masculine were students of the last four – month
period of the career and therefore, they had more contact with their emotions.
Introducción
Partiendo del hecho de que la música fue utilizada con fines terapéuticos desde el inicio de la
humanidad, siendo ejemplos de ello: las culturas egipcias, la hindú, los aztecas. Sin
embargo, fueron los griegos, los que refinaron dicho uso; prueba de ello, es que la música
griega, se caracteriza por el medio tono, de ahí que genere un ethos, que actúa sobre la
parte material o física del hombre (Scout, 1969); por consiguiente, crea un determinado
estado de animo o incluso fisiológico (Monro, 1894). La música griega puede provocar tres
modos o estados de animo: systaltiké (composición musical que produce un efecto
deprimente o que despierta sentimientos penosos), diastaltiké (el genero de música con que
se levanta el espíritu) y hesikastiké y mese (pone calma al espíritu agitado); ( Salazar, 1954)
Empero, no fue sino hasta el siglo XX que de forma científica se comenzó a estudiar el efecto
de la música en la conducta, dentro de los cuales podemos citar a: Millar, 1975 citado por
Poch, 1999; el cual, afirma que la música va a actuar a nivel bioquímica e incluso
Sternheimer, citado por Saenz, 1994 descubrió que ciertas notas musicales afectan a los
aminoácidos de una proteína vegetal y por tal motivo, las plantas crecen con mayor rapidez.
Dentro del uso de la música, como un medio para reducir el impacto del nivel del estado de
ansiedad, más no el rasgo de ansiedad, lo cual concuerda con la teoría de Spielberger
(Spielberger, 1966b, 1972 y 1980), se han encontrado una variedad de estudios; algunos
demuestran su poder ansiolitico en un nivel fisiológico (Ianni, 1985; Fernández y col., 1992;
Kibler y Rider, 1983; Knight, 2001; Landreth y Landreth, 1974; Lorch, 1994, Peretti, 1975 y
Peretti y Swenson, 1974, Robb, 1995, Satoh, 1983). A nivel de la aplicación de test, se
encontraron. (Stanton, 1984; Stoudenmire, 1975 y Valderrama, 1997) Finalmente hay una
investigación que establece la unión de medidas fisiológicas y medidas de la ansiedad
subjetiva: Knight, 2001
Con respecto a la diferencia entre hombres y mujeres al escuchar música sedante en el nivel
de ansiedad se encuentra el estudio de Peretti, 1975; en donde descubrió que para todos las
mujeres y hombres se les reducía el nivel ansiedad de forma significativa, empero, se
descubrió una diferencia significativa entre hombres y mujeres, dando como resultado una t =
2.41; gl = 198, p < .01 siendo las mujeres las que se les reducía la ansiedad que a los
hombres.
El hecho de que las mujeres tengan un mejor contacto y se les facilite más la expresión de
sus sentimientos que a los hombres; es sin la menor duda un estereotipo de genero; el cual,
es creado por lo que espera la sociedad de lo que debe ser una mujer o un hombre. Empero,
rara vez, se ha estudiado dichas diferencias de forma rigurosa y científica. (Cohn, 1991).
Quizás por este hecho y por otras más el mundo occidental tiende a percibir y definir a las
emociones (se incluye también a la intuición), y lo racional (lo racional), como cosas
separadas y distintas y por lo tanto, como polaridades: como mejor y peor, como más y
menos significativo, como primordial y subalterno. Todo lo cual, da como consecuencia que
las personas del mundo occidental a tengan una conciencia que niega lo emocional y afirma
lo analítico. Y cuando estas polaridades son luego asignadas a cada genero: se percibe a la
mujer, como emocional y al hombre, como racional. (Bruner, 1960 y Walters, 1991)
1. Tanto los hombres como las mujeres se les redujo de forma significativa los niveles del
estado de ansiedad.
2. A las mujeres se les redujo de forma más significativas el estado de ansiedad que a los
hombres.
Método:
Sujetos
Instrumentos:
Para medir el nivel del estado de ansiedad fue utilizado el inventario de ansiedad rasgo –
estado (IDARE) de Spielberger, colaboradores y Díaz, 1975.
El salón fue lo suficientemente amplio para acomodar con su silla a 15 Ss., por sesión.
La música:
Se utilizo música sedante; la cual, se definió como; aquella música que se caracteriza por un
ritmo regular, dinámico, predecible, con consonancia de armonía, instrumentación conocida y
tono de sonoridad; es decir, este tipo de música esta compuesta por una melodía ligada en la
que salta un ritmo marcado y persuasivo. Toda estas características llevan a la sedación
física a respuestas de naturaleza intelectual y contemplativa más que física (Gaston, 1951).
Partiendo de todo lo anterior, Poch, 1999 enumera las características de la música sedante;
las cuales son las siguientes: el volumen esta bajo; además, es regular o uniforme y apenas
se hace notar. El tiempo, es más bien lento. Las notas son preferentemente graves o medias.
Las líneas melódicas se presentan sin saltos bruscos y con repeticiones (como por ejemplo,
el estribillo). Armonía son los acordes consonantes y finalmente, el timbre, va a depender del
instrumento.
La secuencia en que fueron escuchados estos fragmentos fue en el siguiente orden: 15, 8,
9,5, 10, 6, 4, 14, 13, 1, 11, 12, 7, 3, 2.(Valderrama, 1997)
Procedimiento
En primer lugar, se procedió a igualar los formar los grupos de mujeres y hombres.
Los subgrupos estaban formados, cada uno de ellos por 15 Ss. Cada subgrupo fue
congregado en un salon tranquilo, con sillas confortables, bien ventilado y sin ruido. El
volumen de la grabadora fue colocado a un nivel lo suficientemente alto para que pudiera ser
escuchado perfectamente bien en cualquier parte de la habitación.
A cada uno de los subgrupos les fue leído las siguientes instrucciones:
Resultados:
Con respecto a la media del rasgo introversión – extroversión se encontró que el grupo de las
mujeres dio X = 52.9629 y el grupo de los hombres dio X = 53.7358.
En las Mujeres se encontró lo siguiente: t = 8.7392; gl = 151; p < .01. Para más detalles, ver
tabla I. en el caso de los hombres se encontró que t = 5.7891; gl = 151; p < .01. Para más
detalles, ver tabla II.
Tabla I: Pre y post tratamiento de la media y la desviación estándar en los resultados del
estado de ansiedad en las mujeres
Tabla II: Pre y post tratamiento de la media y la desviación estándar en los resultados del
estado de ansiedad en los hombres .
Con respecto a la comparación entre mujeres y hombres se encontro una t= 0. 6637; la cual,
no es significativa.
Discusión:
Como se puede observar, se logro aparear los grupos en cuanto al rasgo introversión –
extraversión. Lo cual indica que en ese parámetro no existen diferencias que puedan explicar
los resultados obtenidos en la presente investigación.
Como se puede observar, para ambos grupos la música sedante es efectiva para reducir el
nivel del estado de ansiedad; por lo tanto, se acepta la hipótesis I para ambos grupos; lo
cual, va de acuerdo con la teoría de la musicoterapia. (Dibner, 1958, Meyer, 1957 y 1966;
Lidz, 1968, Whitehead, 1969, Poch, 1999) ; y además los datos empíricos, tales como:
Peretti, 1975, Jost, 1990, Fernández, 1992, Standley, 1993, Valderrama, 1997.
Sin embargo, la diferencia entre hombres y mujeres no fue significativa; lo cual, esta en
contraposición con los datos empíricos existentes (Peretti, 1975), aunque, si lo observamos
más detenidamente no existe tal contradicción.
Es necesario realizar más estudios utilizando otros tipos de muestra, por ejemplo de hombres
y mujeres que no tengan que ver con las humanidades y ver que sucede con su ansiedad al
escuchar música sedante.
Bibliografía
Cohn, D., 1991. Sex differences in the course of personality development: a meta – analysis
psychological bulletin, 109, 252 – 266.
Dibner, A. S, 1958. Ambiguity and anxiety. J. Abn. And Soc. Psychol, 56, 43 - 47
Fernández, T., Diaz, E, Cádiz, M y Fajardo, R., 1992. Experiencias psicofisiológicas sobre los
efectos sedantes de fragmentos musicales. Physiopatology of nervous systems. La Habana:
Academia 123 – 127.
Gaston, E.T, february – march, 1951. Dynamic music factors in mood change. Music
educators journal, 37, 42 – 44.
Hahaway, S.R y Mckinley, (1943, adaptación para América Latina por Nuñez, O, R., basado
en la traducción de Bernal, A., Colón, A., Fernández, E., Mena, A., Torres, A., y Torres, E.,
revisado por Velásquez, H. A), 1981. Inventario Multifasico de la Personalidad, forma R,
MMPI – R. Manual Moderno, México.
Ianni, M, 1985: Fonoterapia. En Ianni, M., 1985. Tratamientos naturistas practicos. (cap 19).
Buenos Aires.
Jost, J., 1990. Equilibre et santé par la musicothérapie. París: Edit. Albin Michel.
Kibler, V.E y Rider, M. S., 1983. Effects of progresive muscle relaxation and music on stress
as measured by finger temperature response. Journal of clinical psychology. Vol 39 (2), 213 –
215.
Knight, E.W y Rickard, N, 2001. Relaxing music prevents stress – induced in subjective
anxiety, systolic blood pressure, and heart rate in healthy males and females. Journal of
music therapy: vol. 38, 254 – 272.
Landreth , J.E., y Landreth, H.F., 1974. Effects of music on physiological response. Journal of
research in musical education, 22, 4 – 12.
Lorch, C; Lorch, V; Diefendorf, A y Earl, P., 1994. Effect of stimulative and sedative music on
systolic blood pressure, heart rate, and respiratory rate in premature infants. Journal of music
therapy 31(2), 105 – 118.
Meyer, L.B, 1957. Meaning in muscle and information theory. J. Aesthetics and art criticism,
16, 16 – 19.
Meyer, L.B, 1966. Emotion and meaning in music. Chicago: Univ. Chicago Press.
Resumen:
Introducción:
El arte puede ser empleado con fines de rehabilitación en diferentes enfermedades. Esta
manifestación de la cultura, no vive al margen de la sociedad y la expresión artística de tipo
musical es una de las más interesantes y complejas que llega al mayor número de hogares
del planeta. 1 La música en sí, forma parte inseparable del hombre desde sus orígenes,
siendo él, un instrumento de música que emite sonidos con cada movimiento del cuerpo. 2
La formación y desarrollo de su personalidad esta inextricablemente unida a los sonidos y a
todos los elementos que lo rodean, estableciéndose desde el nacimiento una interrelación
con su medio, donde la cultura y la música de cada pueblo es determinante en su desarrollo.
El estudio de la personalidad, sana o enferma, no compete sólo a la ciencia o al arte, sino a
ambos. 3
Se ha visto que existen factores de orden psicológico capaces de desencadenar
enfermedades orgánicas; y a la vez, enfermedades orgánicas pueden desarrollar también
trastornos psicológicos, 4 como se aprecia en el asma bronquial; enfermedad psicosomática
cuya morbilidad ha aumentado en todo el mundo a pesar del mejor conocimiento que se
tiene sobre ella y sobre los medicamentos que existen para tratarla. 5 Esta enfermedad
generalmente comienza a padecerse en la niñez, de ahí que la personalidad de estos
pacientes se desarrolle paralela a su padecimiento con la consiguiente influencia por
interacción de una sobre la otra, lo que genera ansiedad, agresividad, evasividad y otros
trastornos de la personalidad. Existe consenso de que entre los múltiples factores
predisponentes de la etiopatogenia del asma bronquial, las tensiones psíquicas ocupan un
lugar importante, siendo la respuesta alérgica dependiente a menudo también del estado
emocional, lo que al parecer puede reprimir o potencializar en grado notable dichas crisis. 6
El efecto beneficioso activo y ansiolítico de la musicoterapia se ha comprobado en varias
enfermedades, intervenciones dolorosas y traumatismos craneoencefálicos severos. 7-11 No
tenemos referencias de su uso en el asma bronquial por lo que incursionamos en el tema con
el propósito de valorar su utilidad en esta afección que cada día es más frecuente en el
mundo. Para ello nos basamos en que la música expresa, en diversos momentos, serenidad
o exuberancia, pesar o triunfo, furor o delicia. Expresa cada uno de esos estados de ánimo, y
muchos otros con una variedad innumerable de sutiles matices y diferencias 13. Saber
utilizar la música apropiada en cada uno de los enfermos es requisito fundamental para
lograr resultados satisfactorios en el tratamiento. Así por ejemplo, la música ansiolítica ha
sido diseñada para pacientes con estado de ansiedad patológica y procura llevar al paciente
del estado de ansiedad a un estado de sedación 14
Es nuestro propósito demostrar que la educación musical y la música ansiolítica pueden ser
beneficiosas como tratamiento alternativo del asma bronquial.
Métodos:
Estadística:
Resultados:
Los límites de edad en ambos grupos fueron de 5 a 14 años, con edad promedio de 8 y 9
años. No hubo diferencias entre los sexos. (Tabla, 1).
Resultados Musicoterapia Control
Número Porcentaje Número Porcentaje
Bien 18 60 6 20.0
Mejor 9 30 5 16.6
Igual 3 10 19 63.3
Peor 0 0
Total 30 100.00 30 100.00
Tabla 4.Comportamiento de los pacientes tratados con Musicoterapia según valores del Flujo
Pico (PEF).
Flujo Pico Primer Control Segundo Control Tercer Control
La evolución del grupo control según valores del Flujo Pico se observa en la tabla, 5 a la que
también se le aplicó el Test de Freedman para determinar variación o diferencia en las
consultas, siendo muy similares los valores encontrados (P>0.05). Al comparar ambas tablas
en cada uno de los controles se observa en el primero RR = 0.96; intervalo de confianza de
95% 0.71 – 1.28. En el segundo control RR = 0.77; intervalo de confianza de 95% 0.53 –
1.13 y en el tercer control, RR = 0.29; intervalo de confianza de 95% 0.13 – 0.61. En el
análisis estratificado. Resumen de los tres controles, el RR crudo para todos los extractos =
0.73 y el RR ponderado de Mantel – Haenszel = 0.74. Limite de confianza de
Greenland/Robins = 0.59 – 0.93.
Tabla 5. Comportamiento del grupo control según valores del Flujo Pico (PEF).
Flujo Pico Primer Control Segundo Control Tercer Control
Discusión
Los pacientes asmáticos que ingresaron en el estudio mostraron en su totalidad como rasgo
de personalidad patológica la ansiedad, que incide de manera importante en la frecuencia y
severidad de los ataques. La dependencia afectiva, sobre todo de la figura materna, es un
elemento de valor a tener en cuenta a la hora de aplicar un tratamiento integral. El hecho de
que los pacientes tratados con Musicoterapia hayan evolucionado clínicamente mejor que los
tratados solo con medicamentos antiasmáticos, nos lleva a considerar para futuras
investigaciones este tratamiento en todos los casos donde exista algún elemento que nos
haga pensar en una formación deficiente de la personalidad. No obstante, debemos destacar
que muchos de los trastornos que presentan estos enfermos, podrían evitarse haciendo un
tratamiento preventivo, que incidiera sobre el manejo correcto de la enfermedad en la
escuela y en el hogar; máxime cuando la educación artística está incorporada en todos los
niveles de enseñanza del país. Los valores del flujo pico espiratorio en el grupo que recibió
tratamiento con musicoterapia mostró un incremento significativo hacia los valores más altos,
lo que confirma la mejoría en la función respiratoria de estos pacientes. No se encontraron
estudios similares para comparar los resultados; sin embargo, en los pacientes que no
recibieron este tipo de tratamiento, las mediciones del flujo pico espiratorio no sufrieron
modificaciones de interés, lo que confirma los beneficios de esta terapéutica.
Referencias Bibliográficas:
La gente de todo el mundo, durante miles de años ha convivido con la música y en muchos
pueblos se le ha reconocido un papel curador y ceremonial. En el año 1,600
aproximadamente en España nace la Musicoterapia; Como una Disciplina. Que estudia a la
Música y sus aplicaciones Terapéuticas.
Actualmente se habla mucho del efecto de la Música en los niños y se recomienda que las
mujeres Gestantes deben escuchar una serie de obras Musicales con fines de Estimulación
Precoz. Asimismo en Francia El Doctor Alfred, Tomatis ha testado en su centro de Audición a
mas de 100,000 pacientes, en relación a problemas de Audición, Trastorno del Aprendizaje,
e impedimentos vocales y auditivos. El Dr., Alonso Rebollo, autor del libro "curación por
medio de la Música" , advierte que la Musicoterapia no es una panacea para curar todos los
males, sin embargo, indica que contribuye amejorar ciertos estados alterados del organismo,
por lo que puede servir de ayuda en algunos tratamientos como: La Depresión, La Gastritis,
La Migraña, El asma, La Hipertensión arterial, el insomnio, etc.
En la Clínica San Martín de Porres del Cono Norte de Lima utilizando La Musicoterapia se
consiguió relajar a las Gestantes en su Trabajo de Parto y acortando así el tiempo de trabajo
de Parto. Asimismo en pacientes de la Tercera Edad utilizando la Musicaterapia se consiguió
disminuir el dolor en la extracción de uñas micoticas. Del mismo modo las suturas son mejor
toleradas por los pacientes cuando escuchan la Música Instrumental de Mozart ó la Música
hablada de Alberto Cortez, José Luis Perales, etc.
"La Música es el alimento del Alma. La oración nacida del corazón. Que nos acerca más a
Dios"
*ACTIVIDADES A DESARROLLAR :
1.- Realizar una Monografía simple donde se describa las aplicaciones de la Musicoterapia.
- LA MUSICOTERAPIA DE ORFF.