Está en la página 1de 7

• Modelos: británico, Independencia de EEUU y Constitución 1791

ESQUEMA DE ASUNTOS POLÍTICOS • Vigencia: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837

LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA (7)


1. LAS CORTES DE CÁDIZ
• Igualdad ante la ley de españoles peninsulares y americanos
• Decreto de libertad de imprenta y libertad de prensa
• Decretos: soberanía nacional, división de poderes y libertad de imprenta • Legislación municipal y provincial (uniformización del territorio)
• Debate: sociedad, Iglesia y economía • Abolición de los señoríos jurisdiccionales
- Sociedad: Nueva sociedad basada en la interpretación individualista • Abolición de la tortura
de los principios de libertad, igualdad y propiedad • Abolición del sistema de Consejos
↳ Fin de la sociedad estamental del Antiguo Régimen → Ley de • Abolición de la Inquisición
Señoríos (1811)
- Iglesia: Suspensión e incautación de los bienes de las órdenes
religiosas (doce) + abolición de la Inquisición (13 de febrero de 1813) 2. FERNANDO VII
- Economía: Aumento de impuestos directos + leyes
↳ Ley Agrícola (1813): libertad de cultivos, venta y transporte de LA RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA
productos y de arrendamientos • Anulación de las reformas de la Constitución y las Cortes de Cádiz
↳ Ley de Industria: creación de fábricas sin licencia y lib. de comercio • Restablecimiento del sistema de Consejos y la Inquisición
↳ Ley Ganadera: fin a los derechos del Concejo de la Mesta
EL TRIENIO LIBERAL (4)
CONSTITUCIÓN DE 1812 • Restablecimiento de la Constitución de 1812 y las autoridades constitucionales
• 19 de marzo de 1812 → contenido (7): • Abolición de la Inquisición → sistema policial + Milicia Nacional
- Monarquía moderada • Libertad de imprenta y de asociación
- Soberanía nacional • Ley de Supresión de las Órdenes monacales y reforma de las órdenes regulares
- Igualdad de todos los españoles ante la ley • División de los liberales
- Sufragio universal masculino indirecto - Exaltados (4): no es suficiente con la restauración de la Constitución,
- División de poderes (Cortes unicamerales + control del Ejército) superioridad del poder legislativo, oposición a las reformas
- Religión católica constitucionales y plena participación en la vida pública
- Creación de la Milicia Nacional - Moderados (3): vía reformista (apoyo de los conservadores y evitar el
• No declaración de derechos recelo de las potencias), desprendimiento de elementos radicales de
• Intento de impulsar la enseñanza
1

la Constitución (ausencia de cámara alta) y desconfianza del - Disolución de las juntas (excepto Cádiz y Sevilla) y recuperación de la
desorden y la estabilidad social Milicia Nacional
- Quinta (exención del servicio militar)
LA DÉCADA OMINOSA (3) - 1835 (11 de octubre): desamortización de los bienes eclesiásticos →
• Reformas de López Ballesteros: centralización de las estructuras, supresión de las órdenes religiosas
restauración del sistema fiscal (propuesta: todos los estamentos debían pagar - 1836 (19 de febrero): venta de todos los bienes de las comunidades y
impuestos) + Ministerio de Fomento corporaciones religiosas extinguidas (subasta pública)
• Proyecto de creación del Banco de San Fernando y Ley Orgánica de la Bolsa - 1837 (29 de julio): supresión del diezmo y desamortización de los
• Pragmática Sanción (3 abril de 1830) → 1832: derogación bienes del clero secular
+ Consecuencias: alivio de los problemas financieros y fortalecimiento
del ejército isabelino, proletarización del campesinado,
3. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
distanciamiento de la Iglesia del liberalismo y fin del sistema gremial
- Dimisión: 14 de mayo de 1836
LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840) • División de los liberales (4)
• Cierto aperturismo → solo reformas administrativas (conservadurismo - Partido progresista: soberanía nacional, libertad de expresión, contra
político y mantenimiento de la religión) → Javier de Burgos - 49 provincias los impuestos del consumo y el estanco de la sal y elegibilidad de
• Amnistía (1833) → demanda de reformas políticas ayuntamientos y diputaciones
• Cea Bermúdez: dimisión el 15 enero de 1834 - Partido moderado: soberanía compartida, sufragio censitario,
• Martínez de la Rosa (4) designación de los senadores y limitación de la participación
- Sistema político hacia la izquierda ciudadana en la elección de ayuntamientos
- Exclaustración de conventos • Javier Istúriz: dimisión en agosto de 1836
- Amnistía total de liberales • Calatrava (5)
- Estatuto Real (1834) → carta otorgada (4) - Ley de Ayuntamientos (1823) y plan de Estudios de 1822
↳ regulación del funcionamiento del poder legislativo - Leyes de la Milicia Nacional
↳ Dos cámaras: próceres (nombramiento real) y procuradores - Libertad de Imprenta
↳ Iniciativa legal de la Corona → Cortes: rectificar o rechazar - Constitución de 1837
↳ Sistema electoral indirecto y muy restringido - Ley Electoral de 1837
- Dimisión: 29 de mayo de 1835 - Hasta agosto de 1837
• Conde de Toreno: dimisión el 13 de septiembre de 1835 • Disolución de Cortes → elecciones: gobierno conservador y cámara
• Mendizábal (6) progresista → 1839: elecciones → moderados
- Gestión: guerra carlista, desamortización y recuperación del crédito - Ley Municipal (ayuntamientos controlados por el ministro del Interior)
2

- Restricción de la libertad de prensa y de la participación electoral • Olózaga → ruptura de la unión entre progresistas y moderados →
• Negociación fallida con Espartero → Ley de Ayuntamientos (15 julio de desterrado
1840) → julio-septiembre revueltas (dimisión de ministros) LA DÉCADA MODERADA
- Junta de Gobierno Provisional → Joaquín María Ferrer • Estabilidad política sin oposición → administración del Estado
• 12 de octubre de 1840: Abdicación de María Cristina • González Bravo
- Censura para la prensa
CONSTITUCIÓN DE 1837 - Disolución de la Milicia Nacional → Guardia Civil (Real Decreto del 23
• 22 de mayo de 1837 → contenido (4): de marzo de 1844)
- Soberanía nacional • Narváez (tránsito definitivo: 2 de mayo de 1844) → (4+2)
- Sufragio censitario (dominio de la burguesía) - Objetivo: régimen basado en la autoridad, el orden y la represión
- Dos cámaras (diputados elegidos de forma directa por - Constitución de 1844
circunscripciones provinciales + tres años y reelección) - Instituciones: principios de centralismo, uniformidad y jerarquización
- Iniciativa legislativa del rey y las Cortes (el rey podía convocar, - Ley Mon-Santillán (1845) → reforma fiscal y tributaria → objetivos
suprimir y disolver el Congreso) ↳ Unificación del sistema fiscal, acabar con las pervivencias del
Antiguo Régimen, financiación estatal suficiente y prioridad de
LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) los impuestos directos
• Elecciones: mayoría progresista ↳ Aumento de los impuestos directos (único y sobre la propiedad
• Incremento de efectivos de la Milicia Nacional territorial) y reducción de los indirectos (consumo)
• Impulso de la venta de los bienes eclesiásticos ↳ Derechos de inquilinato y derechos de hipoteca
• Reforma arancelaria (1841) → librecambismo - Reordenación de la Hacienda
• Enero de 1843: Elecciones → mayoría nacional → nueva campaña: - Ley Moyano (1844)
revolución antiesparterista • Dimisión: 12 de febrero de 1846 → regreso hasta el 19 de octubre de 1849
y el 10 de enero de 1850
EL REINADO DE ISABEL II - Código Penal (1848 y 1850)
• Limitación en la participación en las elecciones, manipulación de los - Reorganización administrativa: sistema de admisión al funcionariado
resultados, corrupción de la clase política y implicación de la Corona en el y reorganización territorial de 1833
turno de partidos + influencia de los partidos y políticos • Bravo Murillo (4)
• Joaquín María López - Concordato con la Santa Sede (1852)
- Noviembre de 1843: Adelanto de la mayoría de edad ↳ Reconocimiento de Isabel II, mantenimiento de la Iglesia por el
- Dimisión Estado y catolicismo como religión oficial
↳ Obediencia del clero de las leyes españolas, competencias en
3

educación, devolución de los bienes desamortizados no vendidos - Reformas económicas en beneficio de las clases medias
y reconocimiento de las propiedades desamortizadas - Formación de la Unión Liberal
- Reforma de la Hacienda: contratación del Banco de San Fernando - Desamortización de Madoz (1855): venta y privatización de bienes
(contratación de impuestos y supresión de empleos inútiles) ↳ Objetivos: impulso de la economía y red de ferrocarril
- Reforma de la Administración: nuevo acceso al funcionariado ↳ Afectó: bienes del Estado, Iglesia, órdenes militares, instituciones
(distancia de los militares de la política) benéficas y ayuntamientos
- Reforma constitucional (1852): restricción del sufragio, suspensión - Dimisión: junio de 1855
indefinida de las Cortes y gobernar por decreto • O’Donnell
- Dimisión: 13 de diciembre de 1853 - Restablecimiento de la Constitución de 1845
• Sartorius → destitución: pronunciamiento Vicálvaro (28 de junio de 1854) - Dimisión: octubre de 1856
• Narváez (4)
CONSTITUCIÓN DE 1844 - Clausura de las Cortes y derogación de las leyes y reformas progresistas
• 23 de mayo de 1844 → contenido (7): - Supresión de la Milicia Nacional
- Soberanía compartida (reina = cabeza del poder ejecutivo → papel - Destitución de ayuntamientos y diputaciones
moderador de la Corona) - Anulación de la libertad de prensa
- Sufragio restringido → intervención del gobierno y falseamiento - Reforma del Senado (hereditario)
- Gobierno: disolver o suspender el Congreso + solo gobernar con el - Ley de Imprenta (1857)
Senado (cargo vitalicio elegido por el rey) + duración de cinco años - Ley de Instrucción Pública (1857)
- Reforma municipal: ayuntamientos → competencia administrativa + - Caída del gobierno: octubre de 1857
Ley de Administración Local (1845)
- Supresión de la Milicia Nacional → Guardia Civil + servicio militar LA UNIÓN LIBERAL
- Confesionalidad del Estado • O’Donnell (gobierno: 30 de junio) → tranquilidad y expansión económica
- Declaración de Derechos - Guerra de Marruecos
↳ Declaración: 22 de octubre de 1859
EL BIENIO PROGRESISTA ↳ Tratado de Wad-Ras: 26 de abril de 1860: control de Tetuán
• Espartero (5) y cesión de territorios costeros
- Agosto: Elecciones a cortes constituyentes con la Ley Electoral de - Política intervencionista en ultramar: expedición de la Conchinchina
1837) → proyecto fallido de la Constitución de 1856 (Francia) y México, recuperación de Santo Domingo (1861) y guerra
- Expulsión de María Cristina del Pacífico con Perú y Chile
- Restablecimiento de la Milicia Nacional y las libertades - Dimisión: 27 de febrero de 1863
- Ley Municipal → elección de alcaldes
4

- Institución del jurado


- Constitución de 1869
CRISIS FINAL DEL REINADO DE ISABEL II CONSTITUCIÓN DE 1869
• Narváez → destitución → O’Donnell • 1 de junio de 1869 → contenido (7):
- Liberalización de la prensa - Soberanía nacional
- Flexibilización de los procedimientos electorales - Sufragio universal masculino
- Dimisión: junio de 1866 - Bicameralismo y exclusividad legislativa de las Cortes
• Narváez - Libertades
- Despotismo militar → gobierno sin Cortes - Libertad de culto
- Muerte: abril de 1868 - Rey constitucional
• González Brabo - Inviolabilidad del domicilio
- Destierro de sospechosos
- Final: Revolución de Ostende agosto de 1868 LA REGENCIA DE SERRANO (4)
• Código Penal (1870)
• Ley del Matrimonio Civil y Ley del Registro Civil
4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
• Liberalización económica (librecambismo) → Ley de Bases Arancelarias
(1869) → Laureano Figuerola
• Programa democrático • Creación de la moneda nacional: peseta
- Soberanía nacional
- Sufragio universal masculino LA PRIMERA REPÚBLICA
- Libertad absoluta de imprenta • Serrano (enero de 1874)
- Abolición de la pena de muerte - Disolución de la AIT
- Abolición de las quintas - 1874: Monopolio de emisión de billetes del Banco de España
- Abolición de los derechos de puertas y consumo
- Cortes constituyentes
5. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
EL GOBIERNO PROVISIONAL
• Serrano • 1874-1876: Gobiernos provisionales → bases jurídicas, legales y
- Disolución de las juntas y desarme de la Milicia Nacional representativas + distancia de los militares de la política
- Sufragio universal masculino • Conservadores (1875-1881) → Cánovas
- Libertad de prensa y asociación - Censura de la prensa y limitación de la libertad de expresión
5

- Constitución de 1876
- Dimisión: 1879
• Martínez Campos → dimisión: 6 de diciembre de 1879
• Cánovas
- Ley de emancipación gradual de la esclavitud en Cuba
- Dimisión: 6 de febrero de 1881
• Liberales (1881-1883) → Sagasta
- Ley de Asociaciones (1881)
• Posada Herrera
• Cánovas
- 25 de noviembre de 1885: Muerte de Alfonso XII
- Dimisión
• Liberales (1885-1890) → Sagasta
- Ley de Sufragio Universal (1890)
- Abolición de la esclavitud
- Dimisión: diciembre de 1890
• Cánovas
- Reforma de la administración local → mayor descentralización,
encauzamiento de los nacionalismos y eliminación del caciquismo
- Final: diciembre de 1892
• Sagasta → dimisión: marzo de 1895
• Cánovas → asesinato: 8 de agosto de 1897

CONSTITUCIÓN DE 1876
• 22 de mayo de 1876 → contenido (6):
- Carácter conservador y flexibilidad
- Soberanía compartida
- División de poderes tradicional (rey: derecho de veto)
- Declaración de derechos y libertades individuales
- Confesionalidad católica del Estado
- Derecho a sufragio (ambiguo → Ley Electoral)
6

ESQUEMA: ORDEN DE GOBIERNO

3. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

octubre de 1868 - diciembre de 1873 Serrano


1833 - 15 enero de 1834 Cea Bermúdez
11 de febrero de 1873 - junio de 1873 Estanislau Figueras
enero de 1834 - 29 mayo de 1835 Martínez de la Rosa
junio de 1873 - 18 de julio de 1873 Pi y Margall
junio de 1835 - 13 septiembre de 1835 Conde de Toreno
julio de 1873 - 5 de diciembre de 1873 Nicolás Salmerón
septiembre de 1835 - 14 mayo de 1836 Mendizábal
septiembre de 1873 - 3 de enero de 1874 Emilio Castelar
mayo de 1836 - agosto de 1836 Javier Istúriz
enero de 1874 - diciembre de 1874 Serrano
agosto de 1836 - agosto de 1837 Calatrava
27 septiembre 1840 - verano de 1843 Espartero
2 de diciembre de 1875 - 1879 Cánovas
1879 - 6 de diciembre de 1879 Martínez Campos
verano de 1843 - noviembre de 1843 Joaquín María López
diciembre de 1879 - 6 de febrero de 1881 Cánovas
noviembre de 1843 - 1 de mayo de 1844 González Bravo
febrero de 1881 - octubre de 1883 Sagasta
2 noviembre de 1844 - 10 de enero de 1850 Narváez
octubre de 1883 - diciembre de 1883 Posada Herrera
enero de 1850 - 13 de diciembre de 1853 Bravo Murillo
enero de 1884 - noviembre de 1885 Cánovas
_____ - 28 de junio de 1854 Sartorius
noviembre de 1885 - diciembre de 1890 Sagasta
1 de febrero de 1891 - diciembre de 1892 Cánovas
verano de 1854 - junio de 1855 Espartero
diciembre de 1892 - marzo de 1895 Sagasta
junio de 1855 - octubre de 1856 O’Donnell
marzo de 1895 - 8 de agosto de 1897 Cánovas
octubre de 1856 - octubre de 1857 Narváez
30 de junio de 1858 - 27 de febrero de 1863 O’Donnell
septiembre de 1864 - junio de 1865 Narváez
junio de 1865 - junio de 1866 O’Donnell
junio de 1866 - abril de 1868 Narváez
abril de 1868 - agosto de 1868 González Brabo

También podría gustarte