Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


FUNDACION “MISON RIVAS”
UNIDAD EDUCATIVA RABANAL
BIRUACA EDO. APURE

CULTIVO DE LECHOSA (Carica papaya, L.) COMO RUBRO


ESTRATEGICO PARA LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA EN EL
MUNICIPIO BRUACA COMUNIDAD RABANAL DEL ESTADO APURE.

VENCEDORES:

Marianyela Montilla
Carreño Daniela
Hernández José
Oropeza Yoselin
Rojas Carmen
Guerra senel

FACILITADORA
Deisy Heredia

BIRUACA AGOSTO DE 2023.


INDICE Pg.
Resumen 3
Introducción 4
CAPÍTULO I
Planteamiento Del Problema 5
Interrogantes 6
Objetivos General Y Especifico 6
Justificación 6
Propósito 9
CAPITULO II
Antecedente 17
Marco Teórico 18
Bases Legales 21
CAPITULO III
Metodología 23
Método De La Investigación 24
Población 24
Muestra 24
Métodos Empleados. 25
Técnicas Empleadas. 26
Instrumentos Utilizados. 28
Conclusión 34
Recomendaciones. 35
Resumen Fotográfico 35
Referencias Bibliográficas 36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
FUNDACION “MISON RIVAS”
UNIDAD EDUCATIVA RABANAL
BIRUACA EDO. APURE

CULTIVO DE LECHOSA (Carica papaya, L.) COMO RUBRO


ESTRATEGICO PARA LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA EN EL
MUNICIPIO BRUACA COMUNIDAD RABANAL DEL ESTADO APURE.

VENCEDORES:
Marianyela Montilla
Carreño Daniela
Hernández José
Oropeza Yoselin
Rojas Carmen
RESUMEN: Guerra senel

Carica papaya es una


planta herbácea del género Carica en la familia Caricaceae. Su fruto se
conoce comúnmente como papaya, papayón, fruta bomba, olocotón,
papayo, mamón, lechosa, el trabajo se realiza en base a una
investigación documental exhaustiva ya que hay muy poca regencias
bibliográficas sobre esta plata. La papaya, que antes era considerada una
fruta exótica y poco común, ahora está disponible en la mayoría de las
épocas del año. Los posibles beneficios para en su uso como alimento
estratégico y en la salud de consumir papaya incluyen un menor riesgo
de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer; ayudar en la digestión,
mejorar el control de la glucosa en sangre en personas con diabetes,
reducir la presión arterial y mejorar la cicatrización de heridas. La papaya
es una fruta suave y carnosa que puedes utilizar en una amplia variedad
de formas culinarias. En este artículo examinaremos más sobre los
beneficios para la salud, sus usos, cómo incorporarlas más en la dieta y
qué valor nutricional tienen las papayas. Es una planta herbácea perenne,
en un cormo o tallo principal subterráneo, en forma de rizoma, del que
brotan tallos secundarios engrosados o comerlos.

Palabras claves: papaya, propiedades, medicinales, Rubro, Estratégico


Alimentación. El presente trabajo contiene un resumen de la
investigación una propuesta, objetivos general y específicos, está
estructurado en tres capítulos y una conclusión.

INTRODUCCIÓN.

La presente investigación detalla las propiedades medicinales y


nutricionales del Carica papaya es una
planta herbácea del género Carica en la familia Caricaceae. Su fruto se
conoce comúnmente como papaya, papayón, fruta bomba, olocotón,
papayo, mamón, lechosa, el trabajo se realiza en base a una
investigación documental exhaustiva ya que hay muy poca regencias
bibliográficas sobre esta plata. La papaya, que antes era considerada una
fruta exótica y poco común, ahora está disponible en la mayoría de las
épocas del año. Los posibles beneficios para la salud de consumir papaya
incluyen un menor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer;
ayudar en la digestión, mejorar el control de la glucosa en sangre en
personas con diabetes, reducir la presión arterial y mejorar la cicatrización
de heridas. La papaya es una fruta suave y carnosa que puedes utilizar
en una amplia variedad de formas culinarias. En este artículo
examinaremos más sobre los beneficios para la salud, sus usos, cómo
incorporarlas más en la dieta y qué valor nutricional tienen las papayas.
Es una planta herbácea perenne, en un cormo o tallo principal
subterráneo, en forma de rizoma, del que brotan tallos secundarios
engrosados o comerlos.

Se trata de una verdura tronco generalmente no ramificado (solo se


ramifica si dicho tronco es herido), presenta una altura entre 1,9 y 2,5 m
coronado por un follaje de hojas largamente pecioladas. El mismo
conserva aún en los individuos maduros una textura suculenta y turgente,
escasamente leñosa, y presenta numerosas cicatrices características,
producto del crecimiento y caída consecutivos de las hojas. El trabajo se
realiza en base a una investigación documental exhaustiva ya que hay
muy poca regencias bibliográficas, contiene un resumen de la
investigación una propuesta, objetivos general y específicos, está
estructurado en tres capítulos y una conclusión con un compendio de
saberes. En este particular, en Venezuela el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA 2012), ha generado acciones para
“aumentar las áreas de siembra del rubro papaya o lechosa desde
prácticas agroecológicas para la producción de frutas, donde en primer
lugar ha tenido que realizar un intercambio de saberes entre los técnicos
del instituto productores agropecuarios y comunidades agrícolas”.
MOMENTO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En América Latina, De Shutter (2018), destaca que las prácticas


de la alimentación por rubros estratégicos natural se tienen a la Carica
papaya como parte de esa práctica, ya que es una de las plantas
agrícolas más cultivados e ingeridos en el bloque latinoamericano.

Carica papaya un fruto muy consumido por los latinos, es parte de la


dieta diaria, y se hacen esfuerzos para ampliar su extensión. De hecho
se perfeccionan las técnicas del cultivo de papaya, para generar
alimentos y medicina natural, producir más frutas y semillas orgánicas,
Esto quiere decir que se está protegiendo el ambiente desde una
agricultura más sustentable. Por ello se permite cultivar rubros
alimentarios como Carica papaya desde una visión de conciencia
ambientalista y necesidad medico alimentaria en beneficio de los
recursos naturales y las personas.

En este particular, en Venezuela el Instituto Nacional de


Investigaciones Agrícolas (INIA 2012), ha generado acciones para
“aumentar las áreas de siembra del rubro papaya desde prácticas
agroecológicas para la producción de frutas, donde en primer lugar ha
tenido que realizar un intercambio de saberes entre los técnicos del
instituto productores agropecuarios y comunidades agrícolas”. Es decir,
se consolidan actividades agroecológicas como forma de producción del
carica papaya, significando a la vez, que este cultivo ha tomado especial
relevancia en el país, de Carica papaya debido a que forma parte
importante de la dieta básica de la población y su aplicación en la
elaboración de medicamentos alternativos para mejorar la salud de los
seres humanos en el mundo.

En la zona de los llanos venezolanos específicamente el estado


apure, la siembra Carica papaya representa, para la agricultura nacional,
una fuente incalculable de recursos naturales, promovedora de una
actividad agrícola con criterios racionales y empresariales.
En este medio promisorio, a menudo observamos la introducción de
plantas y/o cultivos foráneos y el establecimiento de sistemas de
explotación variados, usando las técnicas apropiadas de evaluación,
multiplicación y distribución de especies agrícolas. Así, se emplea
correctamente la introducción de plantas, como una de las fuentes más
poderosas para el progreso agrícola en esta zona productiva venezolana.

Así mismo, se incentiva la productividad y el bienestar, la


adopción de itinerarios técnicos acordes con una visión ecológica y
económicamente sostenible de la agricultura para la siembra de Carica
papaya fines médico y nutricionales a través de este proyecto de
investigación el cual plantea las siguientes interrogantes:

¿Qué información posee la comunidad sobre las propiedades


nutricionales de la Carica papaya?

¿Qué importancia tiene la siembra de Carica papaya, para los


seres humanos desde el punto de vista médico alimentario?

¿Cuáles son los logros que se deriven de ejecutar las propiedades


medicinales y gastronómicas de Carica papaya) en el campo médico y
nutricional?

OBJETIVO GENERAL.

 Cultivo de lechosa (carica papaya,) como rubro estratégico para la


seguridad agroalimentaria en el municipio Biruaca comunidad
rabanal del estado Apure.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Establecer las técnicas a utilizar para la producción de Lechosa en


el sector el municipio Biruaca comunidad rabanal del estado Apure.

 Establecer las técnicas a utilizar para la producción de Lechosa en


el sector el municipio Biruaca comunidad rabanal del estado Apure.

 Establecer las técnicas a utilizar para la producción de Lechosa en


el sector el municipio Biruaca comunidad rabanal del estado Apure.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

En tal sentido, desde el punto de vista del impacto educativo, es


necesario romper con los esquemas tradicionales del conocimiento para
avanzar hacia el desarrollo de nuevas visiones más integrales; es por ello,
que la presente investigación toma en cuenta lo importante que es
introducir nuevos planteamientos para demostrar las propiedades
nutricionales y medicinales de la Carica papaya , sin que ello signifique
el olvido de los avances científicos y tecnológicos que han tenido lugar en
el sector de la medicina y gastronomía en las últimas décadas, sino que,
por el contrario, y haciendo uso de ellos, se destinen a seguir produciendo
alimentos y medicamentos de calidad, competitivos en el mercado y a
costos razonables para el ser humano.

Desde el punto de vista del impacto social, es relevante, ya que


una investigación estable de la Carica papaya desde una visión
agroecológica dentro de una sociedad que proteja la integridad de los
recursos naturales y que asegure la interacción equilibrada de los seres
humanos, la gestión del agro-ecosistema y el ambiente y el uso de la
planta en la medicina alternativo y aplicación en la alimentación y ayuda
en la nutrición de seres humanos. Considerando, desde el impacto
cultural-ecológico utilización del de papaya, implica aplicar la noción del
equilibrio ecológico alimenticio aspectos relevantes para que se logre
reflexividad y conciencia hacia la naturaleza como logros de una nueva
cultura medicinal y ecológica.

Desde lo investigativo, este estudio se convierte en un antecedente


relevante ya que existen pocos estudios sobre las propiedades
medicinales y gastronómicas de Carica papaya es de los espacios de
las instituciones médicas, por lo que resulta de gran importancia en esta
área.

Así mismo, desde el impacto teórico-práctico, se vislumbra el logro


de información y saberes por parte de los docentes, estudiantes y demás
miembros de la comunidad.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA O DOCUMENTAL.


Amador (2018) considera que el proceso de revisión bibliográfica o
documental comprende tres etapas fundamentales como son consulta
documental, contraste de la información y análisis del problema según la
información recabada.

Latorre, Rincón y Arnal (2013) definen la Revisión bibliográfica


documental como el proceso dinámico que consiste esencialmente en la
recogida, clasificación, recuperación y distribución de la información.

Desarrollar La Producción De La Lechosa Como Como Rubro


Estratégico Para La Seguridad Agroalimentaria En El Municipio Biruaca
Comunidad Rabanal Del Estado Apure

Carica papaya esta excelente fruta se cultiva en terrenos de muy distinta


naturaleza, pero es fundamental que estos sean ricos en materia orgánica
y que contengan una humedad abundante. El papayo es una planta
tropical, puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1000 m s. n. m.,
pero los frutos de mejor calidad y los rendimientos más altos se obtienen
en altitudes por debajo de los 800 m s. n. m.

A continuación se analizan los factores climáticos más importantes que


influyen de manera decisiva en el desarrollo de este cultivo, así como las
características principales que debe tener un suelo para que el cultivo
produzca de manera exitosa.

 Temperatura:

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen


desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de
1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20 a 25 °C; aunque
puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se
desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en
áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de
congelación, ya que éstas provocarían la muerte del vegetal.

Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure


lentamente y resulte de mala calidad. En cuanto al viento, lo soporta bien,
ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y
los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes
vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.

La temperatura es el factor climático limitante, que permite que este


frutal se desarrolle, o no. El rango de temperatura es entre 22 y 30 °C,
pero su óptima es entre 23 y 26 °C. Las temperaturas bajas inhiben su
crecimiento y las temperaturas altas le provocan abscisión floral y bajas
en la producción. Canículas y sequías especialmente en la floración
ocasionan su caída y la planta llega a suspender su crecimiento.

 Humedad:

El agua es el contribuyente principal de la planta; alrededor del 85 %


está compuesta por agua. La papaya, tanto en el proceso de germinación,
vivero y primeros meses después de plantada, necesita para su
crecimiento y desarrollo una gran cantidad de agua, por lo cual en esta
fase se deben realizar riegos semanales. En la época seca y cuando la
lluvia no es adecuada, se debe recurrir al riego para mantener las plantas
con un buen desarrollo.

 Luz:

La papaya necesita abundante luz debido a su gran actividad


fotosintética. Es imposible desarrollar plantaciones con restricciones de
luz, pues las plantas serían alargadas y amarillas, sintomatología esta de
desnutrición, lo que trae como consecuencia un inadecuado desarrollo de
la planta.

 Viento:

Por ser una planta herbácea de pecíolos largos, tiende a ser sensible a
la acción de los vientos. Por tanto si se cultiva en zonas donde se
presenten vientos fuertes, son necesarias las barreras rompevientos,
usándose de preferencia árboles nativos (guasima o caulote) y vegetación
con propiedades que tienen la función de hacer una barrera de retención
de plagas como lo es el paraíso y el nim.

 Suelos:

Las principales características que debe reunir un suelo para este


cultivo son las siguientes: suelto y húmedo; con buen drenaje; alto
contenido de materia orgánica; pH que fluctúe entre seis y siete; suelos
fértiles y profundos.

El suelo también puede ser mejorado, por lo cual no es de los factores


más preocupantes cuando se planifica una plantación. El papayo se
desarrolla en suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos
y permeables. Al tener sus tallos y raíces blandas y esponjosas, debe
cultivarse en terrenos con buen drenaje, ya que en suelos demasiado
húmedos y compactos, se pudrirán las raíces.

 Altitud:
Las mejores producciones se presentan entre los 0 y 800 m s. n. m.
Clasificación Taxonómica.
Nombre Común: Carica papaya
Nombre Científico: Carica papaya

.
Desarrollar La Producción De La Lechosa Como Como Rubro
Estratégico Para La Seguridad Agroalimentaria En El Municipio
Biruaca Comunidad Rabanal Del Estado Apure

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Se trata de un tronco generalmente no ramificado (solo se ramifica


si dicho tronco es herido), presenta una altura entre 1,9 y 2,5 m coronado
por un follaje de hojas largamente pecioladas. El mismo conserva aún en
los individuos maduros una textura suculenta y turgente, escasamente
leñosa, y presenta numerosas cicatrices características, producto del
crecimiento y caída consecutivos de las hojas. La savia es de
consistencia lechosa (de aquí su nombre de «lechosa»), y tóxica en
estado natural para el humano, pudiendo producir
irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa
contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador
de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al
cortar la corteza de la papaya verde para rociarlo sobre la carne a la cual
deja sumamente tierna y jugosa.

Las hojas son alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas,


patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos alta y palmeadas
con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente
cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7 a 11 lóbulos grandes, cada
uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo,
pinatinervado e irregularmente pinnatilobada. El haz es de color verde
oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las
nervaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas;
por debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con nervaduras y
venas prominentes y visibles; el pecíolo es redondeado de color verde
amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-
100 cm de largo y 0,5-1,5 cm de grueso.
Flores del papayo.

Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con
flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores
masculinas. Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona
o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima
de este se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; estos son cinco,
de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos, ligeramente tocados de
violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de color
amarillo, y tienen forma de abanico.

Los frutos de este pie son grandes y globosos. Las flores


hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez
tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor
femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el
ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro
tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en
dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario,
dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular,
no es una flor bien constituida, formando frutos deformes.

Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio


metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos
constituidos por 15-20 florecillas. Las flores están formadas por un largo
tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran
10 estambres, colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene
un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan
frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad. Los frutos y
las flores se desarrollan en racimos justo debajo de la inserción de los
tallos de las hojas palmeadas.

Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser
de color verde, amarillo, naranja o rosa. Pudiendo pesar hasta 20 kg, en
la mayoría de los casos no suelen pesar más de 500 o 600 g,
especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy
productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su mayor
duración después de la cosecha y antes de su consumo. La talla de los
frutos disminuye en función de la edad de la planta. Baya ovoide-oblonga,
piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada
longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento,
amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color
anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10-
25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro. Las semillas son de
color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo
transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y
de color blanco.

No es planta exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en


cualquier terreno abandonado o incluso en alguna maceta grande. Es una
de las plantas más productivas con relación a su tamaño, ya que siempre
tiene flores y frutos al mismo tiempo. El desarrollo de los frutos produce la
caída de las hojas inferiores, por lo que quedan siempre al descubierto
por debajo de la hoja

UTILIDAD DE LA PAPAQYA

Se cree que los nutrientes que se encuentran en la papaya tienen


una variedad de beneficios para la salud. Pueden ayudar a proteger
contra una serie de enfermedades.
Degeneración macular relacionada con la edad

La papaya tiene una variedad de beneficios para la salud desde la


prevención del asma hasta incluso propiedades anticancerígenas.
La zeaxantina, un antioxidante presente en la papaya, filtra los rayos
dañinos de luz azul.

Se cree que juega un papel protector en la salud de los ojos y puede


prevenir la degeneración macular.

Sin embargo, se ha demostrado que una mayor ingesta de todas las


frutas reduce el riesgo y la progresión de la degeneración macular
relacionada con la edad.

Prevención del asma

El riesgo de desarrollar asma es menor en personas que consumen una


gran cantidad de ciertos nutrientes. Uno de estos nutrientes es el
betacaroteno, que se encuentra en alimentos como la papaya, los
albaricoques, el brócoli, el melón, la calabaza y las zanahorias.

Cáncer

El consumo del betacaroteno, un antioxidante que se encuentra en las


papayas, puede reducir el riesgo de cáncer. Entre los hombres más
jóvenes, las dietas ricas en betacaroteno pueden tener una función
protectora contra el cáncer de próstata, según un estudio publicado en la
revista Cáncer Epidemiology and Prevention Biomarkers.
Salud ósea

El bajo consumo de vitamina K se ha asociado con un mayor riesgo de


fractura de huesos. El consumo adecuado de vitamina K es importante
para la buena salud, ya que mejora la absorción de calcio y puede reducir
la eliminación de calcio por la orina, lo que significa que hay más calcio en
el cuerpo para fortalecer y reconstruir los huesos.

Diabetes

Los estudios han demostrado que las personas con diabetes tipo 1 que
consumen dietas ricas en fibra tienen niveles más bajos de glucosa en
sangre, y las personas con diabetes tipo 2 pueden tener mejores niveles
de azúcar en sangre, lípidos y de insulina. Una papaya pequeña
proporciona aproximadamente 3 gramos de fibra, lo que equivale a solo
17 gramos de carbohidratos.

Digestión

La papaya contiene una enzima llamada papaína que ayuda a la


digestión; de hecho, se puede utilizar como ablandador de carne.
Además, tiene un alto contenido de fibra y agua, que ayudan a prevenir el
estreñimiento y promueven la regularidad y la salud del tracto digestivo.

Enfermedad cardíaca.

El contenido de fibra, potasio y vitaminas de la papaya ayuda a prevenir


enfermedades cardíacas. Una dieta con más potasio y menos sodio es el
cambio dietético más importante que una persona puede hacer para
reducir su riesgo de enfermedad cardiovascular.

Inflamación.

La colina es un nutriente muy importante y versátil que se encuentra en


la papaya y que ayuda a nuestro cuerpo a dormir, mover los músculos,
aprender y memorizar. Este nutriente también ayuda a mantener la
estructura de las membranas celulares, transmitir los impulsos nerviosos,
absorber la grasa y reducir la inflamación crónica.

Piel y cicatrización.

Cuando se usa tópicamente, la papaya triturada parece ser beneficiosa


para promover la cicatrización de heridas y prevenir la infección de las
áreas con quemaduras. Los investigadores creen que las enzimas
proteolíticas quimo papaína y la papaína en la papaya son responsables
de estos efectos beneficiosos. También se han utilizado ungüentos que
contienen la enzima papaína para tratar las úlceras por decúbito (úlceras
por presión).

Salud del cabello

La papaya también es excelente para la salud del cabello porque


contiene vitamina A, un nutriente necesario para la producción de sebo,
que mantiene el cabello hidratado. La vitamina A también es necesaria
para el crecimiento de todos los tejidos corporales, incluyendo la piel y el
cabello. Se necesita una ingesta adecuada de vitamina C, que la papaya
puede proporcionar, para la formación y el mantenimiento del colágeno,
encargado de proporcionar estructura a la piel.

Nutrición.

Las papayas son una excelente fuente de vitamina C y una sola fruta
mediana proporciona el 224% de la ingesta diaria recomendada.

Una papaya mediana tiene aproximadamente:

 120 calorías
 30 gramos de carbohidratos, incluidos 5 gramos de fibra y 18
gramos de azúcar
 2 gramos de proteína
La papaya también es una buena fuente de:
 folato
 vitamina A
 magnesio
 cobre
 ácido pantoténico
 fibra

También tiene vitaminas B, alfa y betacaroteno, luteína y zeaxantina,


vitamina E, calcio, potasio, vitamina K y licopeno, el poderoso antioxidante
más comúnmente asociado con los tomates.

Recetas

Puedes usar la papaya de muchas maneras sencillas en tu dieta. La


fruta es bastante difícil de comer, ya que es muy jugosa, pero se pueden
tener en cuenta las siguientes formas de comerla, así como algunas
recetas:
Cómo comer papaya.

Al elegir o comer una papaya, busca aquellas que son frescas, con piel
de color naranja rojiza y que sean suaves al tacto. Simplemente córtala
como un melón, saca las semillas y disfrútala. Las semillas de la papaya
son comestibles, pero su sabor es amargo y picante. Puedes sacar la
pulpa blanda de la fruta con una cuchara.

La papaya es una fruta suave y versátil. Esto significa que puedes


usarla en muchas recetas. Ten en cuenta los siguientes métodos sencillos
de preparación:

 Haz una ensalada de frutas tropicales con papaya fresca, piña y


mango.

 Mezcla la papaya en un vaso de limonada, té helado o agua para


obtener una explosión de sabor a fruta fresca.

 Prepara una salsa fresca con papaya, mango, jalapeño, pimientos


rojos y chile chipotle. Úsala como aderezo en tus tacos de
pescado.

 Agrega unas rodajas de papaya congelada a los batidos. Combina


con jugo de piña, media banana congelada y yogur griego para
obtener una delicia tropical dulce.

USOS MEDICINALES.

Medicina tradicional
En algunas partes del mundo, las hojas de papaya se convierten en té
como tratamiento para malaria, pero el mecanismo no se conoce; y, no se
ha demostrado científicamente ningún método de tratamiento basado en
tales resultados.

Hay ya varios estudios científicos serios que demuestran y


comprueban varias de las propiedades de las hojas de papaya, que;
preparadas en infusión, ayudan a combatir la malaria. Según un estudio
realizado en el 2016 por Oche Okpe et al. del departamento de
Bioquímica en la Universidad de Agricultura en Makurdi, Nigeria, los
hallazgos demostraron que después de inocular interperitonalmente con
células rojas parasitadas con Plasmodium berghei a un grupo de ratones
y posteriormente administrándoles extractos de hoja de papaya hubo una
reducción en la carga parasítica y se indujo la recuperación de las células
hepáticas frente a la congestión de pigmentación negra. Por lo tanto, este
estudio resaltó la importancia del uso de la planta en la medicina
tradicional como remedio contra la infección de la malaria.

Alergias y efectos colaterales La papaya libera líquido de látex cuando


no está maduro, lo que puede causar irritación y reacciones alérgicas, en
algunas personas. Por su color blanquecino se le denomina lechosa en
países como Venezuela y República Dominicana
.
OTROS USOS:

Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy


apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para
regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y niacina o B3, todas del
Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo;
fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son
esenciales para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica
en minerales como calcio, fósforo, magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y
potasio.7 Por otra parte tiene bajo valor calórico, cerca de 40 cal/ 100 g de
fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades
astringentes.
Asimismo, su cáscara contiene la sustancia papaína, que tiene múltiples
usos. La papaya también es una fuente de licopeno, conteniendo unas
1800 μg cada 100 g.

El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara y sus semillas.


El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas
y estofados. Posee una cantidad relativamente alta de pectina, la cual
puede ser usada para preparar mermeladas.
La papaya verde es usada en la cocina Thai ya sea cruda o cocinada.
Las semillas negras tienen un sabor fuerte, pero son comestibles. Algunas
veces son molidas y usadas como sustituto de la pimienta negra. En
algunas partes de Asia, las hojas jóvenes de la papaya son hervidas y
consumidas como espinaca. En algunas partes del mundo las hojas son
preparadas como té para ser consumidas como prevención de la malaria,
aunque no existe evidencia científica real de la efectividad de este
tratamiento.

En Cuba es costumbre consumirla madura (muchos le agregan


azúcar), pero como también se elaboran dulces con ella, se emplean las
maduras y las pintonas (ni verdes ni maduras).

En el noreste argentino y sur de Paraguay es muy común consumir la


papaya o "Mamón" (como se denomina en la zona) cruda, con un poco de
azúcar o preparada mamón en almíbar, en un proceso de hervido con
azúcar y bicarbonato por varias horas. El producto final es exquisito y se
acompaña con algún queso en el postre. Cabe destacar que dicho
producto también se consume en Venezuela (donde se le da el nombre
de dulce de lechosa) mayormente en época de Navidad. Se sustituye el
azúcar por panela (papelón) y se añaden clavos de olor. También en este
último país se consume el fruto maduro como fruta, en licuados o
"batidos" y en batidos con leche o "merengadas".

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Según Barrett (1998) señala que el cultivo de la lechosa


probablemente muy antiguo y debió de iniciarse en el norte de
Sudamérica. A finales del periodo precolombino era ya conocida desde
México hasta Perú. De Hilming Viloria (2004), realizó una investigación
titulada: “los sistemas de producción de papaya blanco financiados por
Fondo de Crédito Agropecuario del Estado Monagas (FONCRAMO)
durante el ciclo 2001 - 2002”, bajo un tipo de investigación de campo de
nivel descriptivo, el cual permite adquirir los conocimientos necesarios
para una eficiente actuación profesional y para contribuir al desarrollo
socio económico de áreas rurales.
Damián Viloria (2018), realizó una investigación titulada: “los sistemas
de producción de lechosa financiados por Fondo de Crédito Agropecuario
del Estado Apure (FONCREA) durante el ciclo 2018 - 2022”, bajo un tipo
de investigación de campo de nivel descriptivo, el cual permite adquirir los
conocimientos necesarios para una eficiente actuación profesional y para
contribuir al desarrollo socio económico de áreas rurales.

Según Monagas Estaqueo, A (2014) la lechosa “es alimentos básicos


de la dieta de los pobladores de América Latina, y Asia. Son producidos
en climas tropicales principalmente por pequeños a medianos agricultores
y su valor nominal es escaso”.

MARCO TEÓRICAS.

La papaya o lechosa

Puede crecer en lomeríos y cañadas, prospera en toda la tierra


caliente en un clima tropical o subtropical, desde el cálido más seco de los
subhúmedos hasta la variante húmeda del clima subhúmedo. La
humedad y el calor son condiciones esenciales para su buen desarrollo y
fructificación. Crece y se desarrolla desde el nivel del mar hasta los
1500 m s. n. m. La precipitación media es de 1500 a 2500 mm anuales y
la temperatura media anual de 20 a 25 °C. Desarrolla en diferentes clases
de suelo siempre que sean fértiles, blandos, profundos y permeables con
un pH de 5,5 a 6.

Esta excelente fruta se cultiva en terrenos de muy distinta naturaleza,


pero es fundamental que estos sean ricos en materia orgánica y que
contengan una humedad abundante. El papayo es una planta tropical,
puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1000 m s. n. m., pero los
frutos de mejor calidad y los rendimientos más altos se obtienen en
altitudes por debajo de los 800 m s. n. m.

A continuación se analizan los factores climáticos más importantes que


influyen de manera decisiva en el desarrollo de este cultivo, así como las
características principales que debe tener un suelo para que el cultivo
produzca de manera exitosa.

 Temperatura:

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen


desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de
1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20 a 25 °C; aunque
puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se
desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en
áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de
congelación, ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches
frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de
mala calidad. En cuanto al viento, lo soporta bien, ya que su tallo es muy
flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las
flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar
algunas hojas pero no flores ni frutos.

La temperatura es el factor climático limitante, que permite que este


frutal se desarrolle, o no. El rango de temperatura es entre 22 y 30 °C,
pero su óptima es entre 23 y 26 °C. Las temperaturas bajas inhiben su
crecimiento y las temperaturas altas le provocan abscisión floral y bajas
en la producción. Canículas y sequías especialmente en la floración
ocasionan su caída y la planta llega a suspender su crecimiento.

 Humedad:

El agua es el contribuyente principal de la planta; alrededor del 85 %


está compuesta por agua. La papaya, tanto en el proceso de germinación,
vivero y primeros meses después de plantada, necesita para su
crecimiento y desarrollo una gran cantidad de agua, por lo cual en esta
fase se deben realizar riegos semanales. En la época seca y cuando la
lluvia no es adecuada, se debe recurrir al riego para mantener las plantas
con un buen desarrollo.

 Luz:

La papaya necesita abundante luz debido a su gran actividad


fotosintética. Es imposible desarrollar plantaciones con restricciones de
luz, pues las plantas serían alargadas y amarillas, sintomatología esta de
desnutrición, lo que trae como consecuencia un inadecuado desarrollo de
la planta.

 Viento:

Por ser una planta herbácea de pecíolos largos, tiende a ser sensible a
la acción de los vientos. Por tanto si se cultiva en zonas donde se
presenten vientos fuertes, son necesarias las barreras rompevientos,
usándose de preferencia árboles nativos (guasima o caulote) y vegetación
con propiedades que tienen la función de hacer una barrera de retención
de plagas como lo es el paraíso y el nim.
 Suelos:

Las principales características que debe reunir un suelo para este


cultivo son las siguientes: suelto y húmedo; con buen drenaje; alto
contenido de materia orgánica; pH que fluctúe entre seis y siete; suelos
fértiles y profundos.

El suelo también puede ser mejorado, por lo cual no es de los factores


más preocupantes cuando se planifica una plantación. El papayo se
desarrolla en suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos
y permeables. Al tener sus tallos y raíces blandas y esponjosas, debe
cultivarse en terrenos con buen drenaje, ya que en suelos demasiado
húmedos y compactos, se pudrirán las raíces.

 Altitud:

Las mejores producciones se presentan entre los 0 y 800 m s. n. m

BASES LEGALES.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000),


Gaceta Oficial Nº 5453 extraordinario, en el Capítulo I del régimen
socioeconómico del Estado en la economía, señala lo siguiente:

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable y la


siembra como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.
La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente
de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción
de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación.

A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,


comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá
las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y
los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el


desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a
la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su
incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad
agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de
infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia
técnica.

HIPÓTESIS.

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que


las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y
pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado
formulado a manera de proposiciones, es decir son proposiciones
tentativas acerca de la relación entre dos o más variables y se apoyan en
los conocimientos organizados y sistematizados.

En efecto al realizar la siembra de papaya, se incrementara la


producción de papaya o lechosa en Biruaca Edo apure

VARIABLES.

Para tal efecto, según Álvarez (2008) un sistema de variables


consiste: “en una serie de características por estudiar, definidas de
manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades
de medida” (p.59).

Variable Independiente:
Se refiere a “aquella donde el investigador puede manipular ciertos
efectos; en otras palabras supone la causa del fenómeno estudiado”.

V. IND.-----Siembra de papaya o lechosa en Biruaca Edo


apure

Variable Dependiente:
Implica “el efecto producido por la variable independiente, es decir
representa lo que se quiere determinar en forma directa en la
investigación”.
V.DEP.-----La Producción de papaya o lechosa en Biruaca
Edo apure

Variable Interviniente:
“Es aquella que puede influir en la variable dependiente, pero que
no está sometida a consideración como variable de investigación”.

V.INT.----- Las condiciones climáticas y el cuidado de la


siembra.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Bienestar: hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se


necesitan para vivir bien

Cosecha: Conjunto de frutos que se recogen de la planta en la


época del año en que están maduros.

Cultivo: es el producto agrícola. Requiere de una serie de trabajos


y el empleo de técnicas para que las siembras fructifiquen

Clima: fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se


caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos

Crecimiento: Aumento imperceptible y gradual del tamaño del


organismo de un ser vivo hasta alcanzar la madurez

Incrementar: es hacer que algo sea mayor en cantidad, tamaño,


intensidad, importancia, etc.

Inflorescencia: Disposición que toman y orden en que aparecen y


se desarrollan las flores en una planta cuyos brotes florales se ramifican.

Medicinal: es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como


droga medicinal en el tratamiento de alguna afección

Papaya o lechosa en Biruaca Edo Apure


Ornamental: es aquella que se cultiva y se comercializa con la
finalidad principal de mostrar su belleza

Planta: Organismo vivo que crece sin poder moverse, en especial


el que crece fijado al suelo y se nutre de las sales minerales y del
anhídrido carbónico que absorbe por las raíces o por los poros de las
hojas.

Producción: Conjunto de los productos que da la tierra


naturalmente o de los que se elaboran en la industria

Productividad: Capacidad de producción por unidad de trabajo,


superficie de tierra cultivada, etc.

Propagación: al conjunto de fenómenos físicos que conducen a


las ondas del transmisor al receptor

Siembra: es el proceso de colocar semillas, con el objetivo


de que germinen y se desarrollen plantas

Suelo: es fundamental como recurso natural renovable de él


depende en gran parte la actividad agropecuaria

Vegetativa: es la reproducción de una planta a partir de una célula,


un tejido o un órgano.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico está constituido por reglas, registros,


técnicas y protocolos que ha de componer el proceso de investigación, así
como la confiabilidad de los instrumentos de medición utilizados para
recabar información de la población seleccionada para el estudio. Es por
ello que los investigadores definen la presente como descriptiva, ya que
busca detallar sus logros, sus componentes principales, en una realidad.
Por eso, para lograr la obtención de los resultados planteados por los
investigadores, es esencial seguir esta serie de procedimientos que
permiten de una manera adecuada y sencilla alcanzar la meta trazada.
METODOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Cabe considerar que para la elaboración de este proyecto de


investigación, se han tomado como referencia la investigación documental
o bibliográfica y la de campo,

Según Tamayo La investigación Documental o bibliográfica. es una


variación de la Investigación Científica, cuyo objeto es analizar los
diferentes fenómenos que se presentan en la realidad utilizando como
recurso principal los diferentes tipos de documentos como libros revistas
enciclopedias y el internet, otros que produce la sociedad y a los cual
tiene acceso el investigador.

La investigación de campo, constituye un proceso formativo en


diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las
vivencias, la historia, la experiencia captada de la realidad, la cual le va a
servir de respaldo a la investigación.

Por consiguiente, puedo precisar que la información recabada fue de


las fuentes bibliográficas ya mencionadas las cuales están en el
contenido del proyecto y de la observación o realidad vivida por los
autores.

POBLACIÓN

Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos


con características comunes que son objetos de análisis y para los cuales
serán válidas las conclusiones de la investigación”. (p.98). ya que
representa todas las unidades de la investigación que se estudian de
acuerdo a la naturaleza del problema.

De acuerdo con la investigación desarrollada, la población en


estudio la constituyen los 134 estudiantes del liceo bolivariano José
francisco rojas.
MUESTRA

Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de


investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades de una población” (p.138).

En esta perspectiva, la muestra a investigar la conforman 10


estudiantes del liceo que constituyen el 10% de la población

MÉTODOS EMPLEADOS.

Método teórico: en la elaboración de dicho proyecto de siembra de


papaya, se empleó este método porque casi toda la información que
contiene es de tipo teórica y fue extraída de libros y el internet.

Método práctico: se puede decir que es práctico, porque dicho trabajo


se basó en acciones prácticas y conto con la participación directa del
estudiante en la realización de dicha siembra.

TÉCNICAS EMPLEADAS.

De hecho, para recabar el resto de la información se ha empleado


la observación y el cuestionario tipo encuesta.

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de


contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados.
Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información,
para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato,
tacto, sentidos kinestésicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de
los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en
todo un contexto natural.

Según Balestrini el cuestionario tipo encuesta, es un conjunto de


preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los
objetivos propuestos del proyecto de investigación. El cuestionario
permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos, ya
que es un medio de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y
el encuestado.

En nuestra opinión, precisamos que se utilizaron estas técnicas


porque la información fue captada de la realidad vivida, es decir en la
siembra de la papaya y a través de las respuestas dada por los
encuestados.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

Chávez 2007; indica que son herramientas que se emplean para


evaluar la actuación y particularidades de los elementos objeto de estudio.

En ese mismo contexto se utilizó un cuestionario contentivo de seis


preguntas bien claras y precisas de carácter dicotómicas que pueden ser
respondidas con dos indicadores que son SI y NO.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JOSÉ FRANCISCO ROJAS”
EL ZANCUDO EDO. APURE

CULTIVO DE LECHOSA (Carica papaya, L.) COMO RUBRO


ESTRATEGICO PARA LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA EN EL
MUNICIPIO BRUACA COMUNIDAD RABANAL DEL ESTADO APURE.

Instrumento (Cuestionario) Tipo Encuesta.

Ítem Nº 01 ¿Conoce las lechosa?

Sí ___ No ___

Ítem N° 02. ¿Sabe usted en que época del año debe sembrar lechosa?

Sí ___ No ___

Ítems N° 03. ¿Cree usted que la siembra de lechosa en la institución


incrementaría la producción?

Sí ___ No ___

Ítems N° 04. ¿Le gustaría aprender las técnicas necesarias para sembrar
lechosa?

Sí ___ No ___

Ítems N° 05. ¿Cree usted que el consumo de lechosa aporta nutrientes y


vitaminas para el organismo del ser humano?

Sí ___ No ___

Ítems N° 06. ¿Consideras importante y de beneficio sembrar lechosa en


tu institución?

Sí ___ No ___

Los autores.
Herramientas y materiales utilizadas para la siembra de papaya.

-Machetes
-pala
-palin
-martillo
-Estacas
-arboles de lechosa

PROCEDIMIENTO.

Primeramente iniciamos la siembra, limpiando el terreno de


malezas con machete y pala, recogimos todo los desperdicios y los
botamos, luego abrimos los huecos donde sembramos los arboles
lechosa y procedimos a hacerle un cerco con estacas y palos utilizando el
martillo., siempre estuvimos pendientes de regarlos y limpiarlos de las
malezas.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ítem Nº 01 ¿Conoce la lechosa?

Opciones Resultado Porcentaje


Si 09 90%
No 01 10%
Total 10 100%
Fuente de los investigadores

10%

90%
Si No
Luego de haber aplicado el instrumento de recolección de datos a
la muestra seleccionada se obtuvo el siguiente resultado: el 90% afirma
conocer la papaya, mientras que un 10% de la muestra seleccionada no
lo conoce.

Ítem N° 02. ¿Sabe usted en que época del año debe sembrarse papaya

Opciones Resultado Porcentaje


Si 07 70%
No 03 30%
Total 10 100%
Fuente de los investigadores

30%

70%
Si No

De este modo el 70% de los estudiantes encuestados dicen si conocer la


época del año en el que debe sembrarse la papaya, mientras que un 30%
de la muestra seleccionada no la conocen.

Ítems N° 03. ¿Cree usted que la siembra de lechosa en Rabanal


incrementa la seguridad agro alimentaria

Opciones Resultado Porcentaje


Si 03 30%
No 07 70%
Total 10 100%
Fuente de los investigadores

30%

70% Si No

En este caso el 70% de los estudiantes creen que la siembra la papaya


en la institución, incrementaría la producción de lechosa, mientras que un
30% de la muestra seleccionada no lo cree.

Opciones Resultado Porcentaje


Si 07 70%
No 03 30%
Total 10 100%
Fuente de los investigadores

30%

70%

Si No
El análisis precedente señala que el 70% le gustaría aprender las
técnicas necesarias para sembrar lechosa, mientras que un 30% de la
muestra seleccionada no las quieren aprender.

Ítems N° 05. ¿Cree usted que el Papaya aporta nutrientes y vitaminas


para el organismo del ser humano?

Opciones Resultado Porcentaje


Si 80 80%
No 20 20%
Total 10 100%
Fuente de los investigadores

20%

80%
Si
No

En efecto el 80% de los estudiantes cree que el consumo de lechosa


aporta nutrientes y vitaminas a el organismo del ser humano, mientras
que el otro 20% no lo cree.

Ítems N° 06. ¿Consideras importante y de beneficio sembrar lechosa en


tu institución?
Opciones Resultado Porcentaje
Si 80 80%
No 20 20%
Total 10 100%
Fuente de los investigadores

20%

80%

Si No

De hecho el 80% de los encuestados consideran importante y de


beneficio sembrar papaya
En la comunidad, mientras que un 20% de la muestra seleccionada
consideran que no es importante.

RESULTADOS.

En relación con las implicaciones anteriores, y analizando de forma


detallada cada uno de los aspectos que existen en la aplicación del
cuestionario tipo encuesta utilizado para la redacción y obtención de los
datos que contiene el proyecto se puede decir con mucha solidez que
estos resultados revelan que el indicador SI se mantuvo positivo a pesar
de que el indicador NO tuvo también relevancia, pudiendo evidenciar con
esto que los resultados fueron alcanzados con éxito, y que se pudo
realizar la siembra de la papaya, para incrementar la producción de frutas
En esta perspectiva los autores y las demás personas que tuvieron la
oportunidad de participar directa o indirectamente en la elaboración del
proyecto estamos compensados por haber logrado realizar y ejecutar
cada actividad, objetivos y metas planificadas en perfectas condiciones y
en el contexto establecido.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Evidentemente luego de haber recolectado los datos por los


investigadores del cuestionario aplicado a los estudiantes, se procedió a
examinarla y organizarla para matemáticamente ponderarla y así obtener
conclusiones que resguardan la investigación, es decir que para llevar el
análisis e interpretación, se procedió a describir y agrupar los datos
recabados, tabulándolos para determinar sus frecuencias simples (f)
conjuntamente con los valores porcentuales (%) , utilizando gráficos
circulares tipo torta a los cuales se les aplico cálculos estadísticos para
encontrar el valor real y los promedios que la autentican la investigación.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

En nuestra opinión se presentaron como en todo proyecto


dificultades como: Disponibilidad de tiempo para la ejecución y poco
asesoramiento previo para el desarrollo de la información, falta de
recursos para acceder a fuentes de apoyo como: internet, guías de
agriculturas, visitas a centros de producción agrícola, entre otros.
También factores adversos, dentro de los que cabe destacar plagas,
cambios radicales del clima, y por supuesto la no posibilidad de expandir
nuestra siembra por escaso terrenos para hacerlo, pero estos fueron
superados gracias al entusiasmo de los participantes por alcanzar con
éxito su trabajo de investigación.

.
CONCLUSIONES

La papaya es un producto valioso, que posee una alta digestibilidad


ya que es rico en carbohidratos, y por tal motivo energético, con un alto
potencial de rendimiento y de conservación en condiciones naturales, es
resistente a plagas y enfermedades. Debido a esto es uno de los primeros
cultivos utilizados por el hombre en América Tropical. En Venezuela
aunque sus características agrícolas y nutricionales son muy buenas solo
se produce en su mayoría a nivel de pequeños y medianos productores.

Dicha fruta se debe consumir a diario ya que ayuda a una buena


nutrición. Es un cultivo en el que pueden trabajar un sin número de
personas, se le puede tecnificar y actualmente con el auge que le está
dando el gobierno a la agricultura para fomentar la seguridad
agroalimentaria, se le puede producir a bajos costos, y así aprovechar el
potencial agro productivo de la zona aumentando los niveles de
producción del rubro y la estabilidad socioeconómica en la comunidad y
en la región, debido a la generación de nuevas fuentes de empleos.
RECOMENDACIONES.

Fomentar la siembra y producción de papaya en la comunidad en


general.

La información de este proyecto referente al rubro, se recomienda sea


utilizada en futuras investigación.

Gestionar antes los entes gubernamentales al financiamiento para la


implantación de este proyecto, ya que busca la tecnificación del rubro por
medio de la incorporación, de maquinaria y equipos para facilitar su
producción.

Que las instituciones educativas promuevan con más entusiasmo este


tipo de proyectos, los cuales si ejecutan correctamente van a ser un
ejemplo a seguir para los demás estudiantes y para la comunidad.
RESUMEN FOTOGRÁFICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

-AsoVAC (s/f). Instructivo para la presentación de trabajos en el Festival


Juvenil de la Ciencia. AsoVAC Capítulo Aragua. Estado Aragua.

- Álvarez, W (2008) La Naturaleza de la Investigación. Caracas:


BIOSFERA

- Amador, M. (1998). Redes telemáticas y educación. Máster en


Multimedia y Educación (Documento policopiado).

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta


Oficial Nº 5453

- CORPOZULIA (2012) Producción de papaya Maracaibo: Autor

- Gómez, E. (2012) La Siembra de papaya


Mérida: ULA

- Hernández S. Roberto, Fernández C. Carlos y BAPTISTA L. Pilar (2004)


Metodología de la Investigación. 3ª edición. Colombia. McGraw-Hill.

- Latorre, A.; Rincón, D. del; Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la


investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

Tamayo, Tamayo Mario. El proceso de la Investigación Científica. Tercera


Edición. Editorial Limusa. Bogotá, 1999.

También podría gustarte