Está en la página 1de 93

lOMoARcPSD|31194820

Apelacion Restringuida

Derecho penal 1 (Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de


Chuquisaca)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)
lOMoARcPSD|31194820

SEÑOR JUEZ CUARTO DE SENTENCIA EN MATERIA PENAL DE LA


CAPITAL.-
1.- INTERPONE APELACIÓN RESTRINGIDA-
Otrosí.-
JUAN EVARISTO MAMANI SOTO, de generales ya expresadas
dentro del injusto e inapropiado proceso penal que sigue el
MINISTERIO PUBLICO a denuncia de MARGARITA FLORES
RAMOS en contra de mi persona, por la supuesta comisión del delito
de ABUSO SEXUAL, previsto y sancionado por el Art. 312 del Código
Penal, ante su autoridad con las debidas consideraciones de respeto
expongo y solicito:
APELACIÓN RESTRINGIDA.-
Habiendo sido notificado con la Sentencia No. 033/2021 pronunciada
el día 23 de septiembre de 2021, tengo a bien plantear APELACIÓN
RESTRINGIDA en contra de la citada resolución bajo los siguientes
argumentos de hecho y de derecho:
DEL PLAZO PARA APELAR.-
Mi persona ha sido notificado con la sentencia en fecha jueves 23 de
Septiembre de 2021, y ha presentado memorial de
complementación y enmienda en fecha 24 de Septiembre de
2021, habiendo sido notificado con el Auto Complementario de fecha
01 de octubre de 2021 en fecha 07 de octubre de 2021, fecha a
partir de la que empieza a correr el plazo de 15 días para la
apelación, por lo que la presente apelación se encuentra dentro del
plazo establecido en el procedimiento, debiendo computarse tan solo
los días hábiles.
I.- PRIMER MOTIVO:
VIOLACIÓN DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO POR
SENTENCIA BASADA EN VALORACIÓN DEFECTUOSA DE LA
PRUEBA POR NO REALIZAR UNA APRECIACIÓN CONJUNTA Y
ARMONICA DE LA PRUEBA DE POR OMISIÓN DEL ANALISIS
INTELECTIVO DE LA PRUEBA.-
1.1.- NORMAS HABILITANTES.-

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

Las normas habilitantes del presente motivo son:


PRIMERA NORMA HABILITANTE.- El Art. 370 Inc. 6) del CPP: “6)
Que la sentencia se base en hechos inexistentes, o no acreditados o
en valoración defectuosa de la prueba.”
En el caso y en este motivo de la sentencia vamos a fundamentar
este motivo EN SENTENCIA BASADA EN DEFECTUOSA VALORACIÓN
DE LA PRUEBA.
SEGUNDA NORMA HABILITANTE.-El Art. 407 del CPP: “El recurso
de apelación restringida será interpuesto por inobservancia o
errónea aplicación de la ley.
Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o
erróneamente aplicado constituya un defecto del procedimiento, el
recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado
oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir,
salvo en los casos de nulidad absoluta o cuando se trate de los vicios
de la sentencia, de conformidad a lo previsto por los Artículos 169 y
370 de este Código.”.
Nuestro procedimiento admite la apelación restringida por
inobservancia o errónea aplicación de la ley.
TERCERA NORMA HABILITANTE.- El Art. 169 3) del CPP: “Los que
impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías
previstos en la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este Código;
y,”
En el caso se ha violado el derecho al debido proceso y por ende se
trata de un defecto absoluto susceptible de recurso de apelación
restringida conforme a las normas habilitantes citadas.
DISPOSICIONES LEGALES INOBSERVADAS:
1.2.- NORMA INOBSERVADA:
“Artículo 173°.- (Valoración). El juez o tribunal asignará el valor
correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con
aplicación de las reglas de la sana crítica, justificando y
fundamentando adecuadamente las razones por las cuales les

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

otorga determinado valor, en base a la apreciación conjunta y


armónica de toda la prueba esencial producida.”
1.3.- FUNDAMENTOS RESPECTO A LA VIOLACION DEL
DERECHO AL DEBIDO PROCESO POR SENTENCIA BASADA EN
VALORACIÓN DEFECTUOSA DE LA PRUEBA POR NO REALIZAR
UNA APRECIACIÓN CONJUNTA Y ARMONICA DE LA PRUEBA.-
El Juez en la Sentencia NO HA REALIZADO UN ANALISIS INTELECTIVO
DE LA PRUEBA TESTIFICAL, DOCUMENTAL Y PERICIAL, es decir NO HA
ANALIZADO LAS DECLARACIONES VERTIDAS, NO HA
ANALIZADO EL CONTENIDO DE LAS PRUEBAS DOCUMENTALES
NI TAMPOCO HA ANALIZADO EL CONTENIDO DE LA PRUEBA
PERICIAL.
Para acreditar este defecto tan evidente paso a detallar la Sentencia:
“II.2). - Prueba De Cargo Del Ministerio Público:
a.- Documental:
MPD1.-Denuncia interpuesta por MARGARITA FLORES RAMOS de fecha 18 de enero de
2.018.
Dicho documento, se constituye en una transcripción del relato inicial de la víctima, en
dependencias de la Fiscalía y en consecuencia debe ser considerado como prueba
importante, sin embargo, debe ser compulsada con los demás elementos de prueba
para ser debidamente ratificada
MPD2.-Informe de Entrevista psicológica de la señora MARGARITA FLORES RAMOS de
fecha 01 de febrero de 2.019.
Prueba documental a la que se le otorga alto valor probatorio en el presente proceso,
por cuanto, la víctima confirma todo el relato del hecho consignado en la denuncia; en
la documental se prueba y se demuestra que la víctima observa un estado emocional,
ansioso y de intranquilidad respecto al hecho ahora juzgado.
MPD3.-Informe de Entrevista Social de la señora MARGARITA FLORES RAMOS de fecha
02 de febrero de 2.019.
Prueba documental a la que se le otorga alto valor probatorio en el presente proceso,
por cuanto, en la documental se prueba y se demuestra que la víctima se encuentra
afectada por el hecho, teme por su integridad y le obstaculiza su rutina laboral.”

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

Vean como de estas pruebas documentales el Juez NI SIQUIERA CITA


UNA PARTE DEL CONTENIDO DE LAS MISMAS, ES DECIR NO
DESCRIBE QUÉ PARTE DE LA DENUNCIA (MPD 1) ES
RELEVANTE PARA ACREDITAR EL HECHO, O QUÉ ES LO QUE LA
ACUSADORA DECLARA EN LA PRUEBA (MPD2) O QUE ES LO
QUE EL INFORME SOCIAL (MPD3) SIRVE PARA ACREDITAR EL
HECHO ACUSADO.
Cómo vemos supuestamente les da valor, PERO NO REALIZA
UN ANALISIS DEL CONTENIDO DE LA PRUEBA DOCUMENTAL,
continuando con la revisión de la Sentencia, en relación a los testigos
del MP:
“b.- Testifical:
MPT1.- MARGARITA FLORES Gálvez, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por ley.
"La declaración que antecede tiene pleno y alto valor probatorio por cuanto resulta útil
y pertinente en el presente proceso toda vez que la referida testigo, se constituye en un
medio de prueba directo respecto a las circunstancias en las que ocurrieron los hechos,
toda vez que ella al ser la víctima del hecho manifestó con claridad, seguridad y de
manera uniforme, los hechos objetos de la presente resolución"; la declaración fue
coherente y verosímil.
MPT2.- Flora Flores Flores De Ortega, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por Ley.
La declaración que antecede, tiene valor probatorio relativo por cuanto la testigo tiene
conocimiento de las circunstancias vinculadas al hecho acusado, por cuanto es la
madre de la víctima y estuvo presente en el momento del hecho; sin embargo, la
declaración es contradictoria, por cuanto refiere hechos que Indica hubiera visto como
las agresiones físicas y verbales que hizo el acusado a varias personas, incluso con su
cinturón, así como la presunta agresión sexual, empero en relación a este último
extremo afirma haber presenciado el tocamiento, para posteriormente indicar que
ello hubiera sido contado por su hija, en tal sentido, por la relación familiar existente y
las contradicciones observadas, la declaración no se puede considerar relevante para el
presente decisorio al menos para este último aspecto.
MPT3.- Juana Ramos Perez, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por Ley.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

La declaración que antecede, tiene valor probatorio relevante por cuanto la testigo
tiene conocimiento de las circunstancias vinculadas al hecho acusado, por cuanto
estuvo presente en el momento del hecho; la declaración inicialmente refiere que
evidentemente presenció el tocamiento; empero posteriormente indica que el
tocamiento pudo ser para separar a la víctima de la gresca.”
Como se aprecia el Juez NO TRANSCRIBE LAS DECLARACIONES DE
LAS TESTIGOS, ES DECIR NO HA DESARROLLADO UN ANALISIS
INTELECTIVO DE LAS DECLARACIONES, EN POCAS PALABRAS NO
ANALIZA EL CONTENIDO DE LAS DECLARACIONES, veamos la
valoración de la declaración de la acusadora:
“MPT1.- MARGARITA FLORES Gálvez, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por ley.
"La declaración que antecede tiene pleno y alto valor probatorio por cuanto resulta útil
y pertinente en el presente proceso toda vez que la referida testigo, se constituye en un
medio de prueba directo respecto a las circunstancias en las que ocurrieron los hechos,
toda vez que ella al ser la víctima del hecho manifestó con claridad, seguridad y de
manera uniforme, los hechos objetos de la presente resolución"; la declaración fue
coherente y verosímil.”
Señores Vocales como en relación a LA PRUEBA PRINCIPAL, LA
PRUEBA DIRECTA EL JUEZ NO DESARROLLA QUÉ ES LO QUE DIJO,
PUES NO TRANSCRIBE UNA SOLA PALABRA QUE LA TESTIGO
HUBIESE VERTIDO, entonces cómo mi persona o el Tribunal de
Alzada VA A SABER QUÉ PARTE DE LA DECLARACION DE LA
ACUSADORA ES TAN UNIFORME PARA CONVENCER AL JUEZ, EL
TRIBUNAL DE ALZADA DE LA LECTURA DE LA SENTENCIA NO PUEDE
INFERIR EL CAMINO LÓGICO DE LA VALORACIÓN, YA QUE NI
SIQUIERA LA TRANSCRIBE.
La jurisprudencia y doctrina comparada es clara respecto a la
valoración de la declaración testifical, YA NO SE UTILIZA LA
VALORACIÓN DEL TESTIGO, SINO LA VALORACIÓN DEL
TESTIMONIO, y en el caso el a quo NO HA VALORADO EL
TESIMONIO SINO A LA TESTIGO, cito a la jurisprudencia
comparada:

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL


Resolución: 2016-0294
Expediente: 16-000005-0690-PJ (03)
TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL . Segundo
Circuito Judicial de San José. Goicoechea, a las diez horas del once de agosto de dos
mil dieciséis.
(…)
(b) Uno de los avances que se han logrado en esta materia pasa por la distinción entre
la «credibilidad del testimonio» y la «credibilidad del testigo». Aún y cuando ambos
términos puedan parecer sinónimos entre sí, en realidad no lo son. Mientras el primero
se centra básicamente en el relato y los distintos criterios que se utilizan para valorar
su credibilidad
(…)
(c) Habida cuenta de las falencias o debilidades que presentan las teorías centradas
en la credibilidad del testigo, en su lugar se han propuesto desde la psicología del
testimonio distintas teorías basadas en la credibilidad del relato que tienen en común
una serie de criterios que permiten la corroboración empírica de parte del órgano
jurisdiccional y, por consiguiente, son susceptibles de ser debidamente motivados en la
sentencia:
(c.1.) La coherencia del relato. Se trata de una variable dirigida al análisis de la
estructura del relato, a partir de la cual se puede constatar empíricamente hablando la
presencia o no de contradicciones entre las distintas partes que lo conforman. (..)
(c.2.) La contextualización del relato. Es una variable que no resulta extraña a la
forma en que las sentencias son usualmente fundamentadas. Se trata -dice Nieva
Fenoll-: "[...] en que el declarante describa datos del ambiente vital, espacial o
temporal en el que los hechos tuvieron lugar, de manera que lo que declare se inscriba
fácilmente en dicho ambiente, aunque lo ocurrido sea sorprendente. Es decir, es un
indicio de verosimilitud el hecho de que la persona recuerde qué hizo antes o después
del hecho, o qué estaba escuchando, o qué programa de televisión estaba viendo, o
simplemente que informe de la temperatura o luminosidad del lugar en el que
sucedieron los hechos. Todo ello ya vimos que podía ser también distorsionado por la
memoria, pero ciertamente, si esos hechos ambientales son plausibles y los mismos son

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

declarados de forma claramente espontánea por el sujeto, suele valorarse que es difícil
que esté mintiendo. [...]" (Nieva Fenoll, Jordi; op.cit., pp. 225-226). (…)
(c.3.) Las corroboraciones periféricas. En este caso de lo que se trata es que el relato
sea susceptible de ser corroborado, en todo o en parte, por
alguna prueba (testimonial, documental, pericial, etc.) evacuada en el debate. Como
ocurre en los casos anteriores, este criterio por si mismo no permite establecer si un
relato es o no veraz.”
Como dice la jurisprudencia comparada citada, LA VALORACIÓN DE LA
PRUEBA TESTIFICAL SE DA POR EL SISTEMA DE CREDIBILIDAD DEL
TESTIMONIO (CONTENIDO DE LAS DECLARACIONES) Y NO POR LA
CREDIBILIDAD DEL TESTIGO basada en que si estaba nervioso o
seguro.
Este sistema de credibilidad del TESTIMONIO O RELATO pasa por el
ANALISIS INTELECTIVO DE LAS DECLARACIONES BRINDADAS, PARA
VERIFICAR SI EXISTE COHERENCIA EN EL RELATO es decir SI HAY
O NO CONTRADICCIONES INTERNAS EN LAS DIVERSAS
DECLARACIONES BRINDAS POR UN TESTIGO, ESTO ES POR EJ.
EN EL CASO PRESENTE ANALIZAR LA DECLARACIÓN DE LA
ACUSADORA BRINDADA ANTE LA PSICOLOGA, ANTE LA
TRABAJADORA SOCIAL, EN CAMARA GESSEL, EN LA PERICIA DE
CREDIBILIDAD DE TESTIMONIO, en base a esas declaraciones se
podrá advertir SI SON COHERENTES O NO, SI SON UNIFORMES O
CONTRADICTORIAS, PARA VALORAR SU CONTENIDO, sin embargo en
el caso que nos ocupa, el juez SE HA LIMITADO A:
“MPT1.- MARGARITA FLORES Gálvez, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por ley.
"La declaración que antecede tiene pleno y alto valor probatorio por cuanto resulta útil
y pertinente en el presente proceso toda vez que la referida testigo, se constituye en un
medio de prueba directo respecto a las circunstancias en las que ocurrieron los hechos,
toda vez que ella al ser la víctima del hecho manifestó con claridad, seguridad y de
manera uniforme, los hechos objetos de la presente resolución"; la declaración fue
coherente y verosímil.”

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

Se acredita como NO ANALIZA EL CONTENIDO DEL RELATO, DICE QUE


ES COHERENTE PERO NO SENALA COMO LLEGA A ESA CONCLUSIÓN,
DICE QUE ES VEROSIMIL, PERO NO SENALA CÓMO ARRIBA A ESA
CONCLUSIÓN, de este simple análisis podemos verificar que el Juez
NO HA REALIZADO UN TRABAJO INTELECTIVO DE LA PRUEBA
TESTIFICAL.
Además de la COHERENCIA EN EL RELATO, se tiene que cumplir con
la CONTEXTUALIZACIÓN DEL RELATO esto es datos accesorios que
hagan verosímil la declaración del testigo, EN EL CASO PRESENTE LA
SENTENCIA NO CONTIENE DESARROLLO ALGUNO DE LA
DECLARACIÓN ENTONCES ES NOTORIO QUE NO ES POSIBLE
VERIFICAR SI EL RELATO RICO EN DETALLES, QUE HAGA CONCLUIR
QUE EL RELATO ES FIABLE.
Y se exige en la VALORACIÓN DE LA DECLARACIÓN TESTIMONIAL LAS
CORROBORACIONES PERIFERICAS, esto es que la testimonial
debe ser corroborada por otras pruebas, ESTO ES EN NUASTRA
NORMATIVA LA APRECIACIÓN CONJUNTA Y ARMONICA DE LA
PRUEBA ESENCIAL, ya que para el análisis de una prueba se debe
APRECIARLA EN RELACIÓN AL RESTO DE LAS PRUEBAS, el juez NO HA
REALIZADO UN ANALISIS INTEGRAL, veamos algunos ejemplos:
En Sentencia el Juez se refiere a la denuncia:
a.- Documental:
MPD1.-Denuncia interpuesta por MARGARITA FLORES RAMOS de fecha 18 de enero de
2018.
Dicho documento, se constituye en una transcripción del relato inicial de la víctima, en
dependencias de la Fiscalía y en consecuencia debe ser considerado como prueba
importante, sin embargo, debe ser compulsada con los demás elementos de prueba
para ser debidamente ratificada”.”
Les pido humildemente a sus autoridades puedan VERIFICAR EN QUÉ
PARTE DE LA SENTENCIA EL JUEZ ANALIZA EL CONTENIDO DE LA
DENUNCIA Y LO COMPULSA CON ALGÚN OTRO MEDIO PROBATORIO,
pues en parte alguna de la Sentencia, el Juez ha realizado una

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

valoración conjunta para verificar si el contenido d ela denuncia es


uniforme a la declaración de la acusadora, o del resto de testigos.
El Juez como ya vimos describe A LA ACUSADORA COMO TESTIGO
PERO NO DESCRIBE NI ANALIZA SU DECLARACIÓN, y cita de
manera lacónica la declaración de LA MADRE DE LA
ACUSADORA:
“MPT2.- Flora Flores Flores, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por Ley.
La declaración que antecede, tiene valor probatorio relativo por cuanto la testigo tiene
conocimiento de las circunstancias vinculadas al hecho acusado, por cuanto es la
madre de la víctima y estuvo presente en el momento del hecho; sin embargo, la
declaración es contradictoria, por cuanto refiere hechos que Indica hubiera visto como
las agresiones físicas y verbales que hizo el acusado a varias personas, incluso con su
cinturón, así como la presunta agresión sexual, empero en relación a este último
extremo afirma haber presenciado el tocamiento, para posteriormente indicar que
ello hubiera sido contado por su hija, en tal sentido, por la relación familiar existente y
las contradicciones observadas, la declaración no se puede considerar relevante para el
presente decisorio al menos para este último aspecto.”
PARA EMPEZAR CONFORME AL VIDEO DE AUDIENCIA QUE
OFREZCO COMO PRUEBA LA TESTIGO DIJO QUE NO VIÓ, pero
no es lo central, SINO QUE LA PROPIA MADRE DE LA ACUSADORA
INGRESA EN CONTRADICCIONES CON LA ACUSADORA, ¿ello FUE
ANALIZADO DE FORMA CONJUNTA POR EL JUEZ? NO, ENTONCES NO
REALIZO UNA VALORACIÓN CONJUNTA PARA VERIFICAR SI HAY
PRUEBA UNIFORME QUE RATIFIQUE LA TESTIMONIAL.
De igual forma veamos la siguiente testimonial:
“MPT3.- Juana Ramos Perez, mayor de edad, vecina de ésta y hábil por Ley.
La declaración que antecede, tiene valor probatorio relevante por cuanto la testigo
tiene conocimiento de las circunstancias vinculadas al hecho acusado, por cuanto
estuvo presente en el momento del hecho; la declaración inicialmente refiere que
evidentemente presenció el tocamiento; empero posteriormente indica que el
tocamiento pudo ser para separar a la víctima de la gresca.”

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

10

ESTA PREUBA TESTIFICAL DE CARGO ESTABLECE UN GRAN


ELEMENTO YA QUE EL JUEZ EVIDENCIA QUE EL TOCAMIENTO
PUDO SER PARA SEPARAR A LA VÍCTIMA, se acredita que
EXISTEN DECLARACIONES DE CARGO QUE NO HAN SIDO
VALORADAS DE MANERA CONJUNTA, INCUMPLIENDO EL
REQUISITO DE CORROBORACIONES PERIFERICAS EXIGIDOS
POR LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA.
Pasemos a la prueba pericial de credibilidad de testimonio para
verificar si valoró su contenido:
c.- Pericia.
Dictamen Pericial IDIF 119/21 Ch, PSICO-FGR/IDIF: 030/21, de 19 de febrero de 2021.
Dictamen que merece fe probatoria plena, y altamente relevante, por cuanto se trata
de una prueba científica realizada por profesional del Instituto de Investigaciones
Forenses, mismo que es útil y pertinente a los efectos del presente proceso y además
fue realizado, ofrecido e introducido cumpliendo las formalidades de Ley.
El dictamen pericial es contundente en sus conclusiones al señalar que el relato
brindado por la víctima resulta creíble; así también, concluye que la víctima si bien no
presenta sintomatología post-traumática, en el área emocional, observa de manera
parcial sintomatología depresiva y ansiosa; prueba que en armonía con las pruebas
MPD2 y 3, corroboran el hecho denunciando por la víctima.”
El Juez COMO EN TODA LA SENTENCIA NO DESARROLLA EL
CONTENIDO DE LA PERICIA PARA REALIZAR SI ES
CONGRUENTE Y COHERENTE CON LAS DECLARACIONES
TESTIFICALES DE LA PROPIA ACUSADORA.
Se limita a señalar que es contundente ya que dice que es creíble el
testimonio, PERO NO ANALIZA NI LA CARATULA DE LA PERICIA MENOS
CORROBORA CON OTRA PRUEBA EN SU CONTENIDO, ES DECIR NO
REALIZA UN ANALISI INTELECTIVO NI CONJUNTO DE LA PRUEBA.
Sobre valoración de prueba pericial la doctrina y jurisprudencia
comparada es clara:
“Fases de valoración de las pericias (punto 15° del Acuerdo nario N.' 04-2015)
La valoración de las pericias pasa por dos fases:

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

11

a) Control de legalidad, la primera fase de la valoración es meramente un control de


legalidad sobre la existencia o no de actividad probatoria lícita (juicio de valorabilidad),
referido a la verificación de las condiciones de admisibilidad y actuación probatoria. Se
debe analizar si la pericia tiene algún contenido de ilegalidad, como haber sido
admitida fuera de plazo legal y de forma distinta al procedimiento.
B) Valoración en sentido estricto, lo que supone examinar las pruebas de cargo y
después si esta es suficiente para una prueba de condena, que ya es la valoración
propiamente dicha en sentido estricto, cuyo objeto es determinar tanto si existen
elementos de prueba de cargo o incriminatorio y, luego, si tal prueba existente es
suficiente o no para condenar, o de ser el caso más bien es prueba de descargo.
Es preciso distinguir dos grandes fases en la valoración de la prueba: una primera, que
podemos denominar examen individual de las pruebas; y una segunda, que
llamaremos examen global de todos los resultados probatorios. No se trata de una
mera cuestión metodológica sino de un mandato del nuevo Código Procesal Penal,
cuando señala que, para la apreciación de las pruebas, el juez penal procederá primero
a examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las demás" (art. 393`).2
CPP). (PIZARRO GUERRERO, Miguel, “LA PRUEBA EN LOS DELITOS SEXUALES DESDE LA
DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA, pág. 372)
LA PRUEBA PERICIAL DEBE SER VALORADA EN SENTIDO ESCTRICTO,
DE MANERA INDIVIDUAL Y LUEGO DE MANERA GLOBAL, y en nuestro
sistema procesal es lo mismos, se debe VALORAR LA PERICIAL, NO
SOLO DECIR ES CONTUDENTE PORQUE ES CREÍBLE, SINO QUE SE
DEBE ANALIZAR LA PERICIA, Y EN LA SENTENCIA NO EXISTE
ANALISIS INDIVIDUAL DE LA PERICIA Y MENOS DE MANERA
CONJUNTA.
La jurisprudencia constitucional, a través de la SCP 0039/2012 de 26
de marzo, estableció que: “…el Tribunal Constitucional Plurinacional,
al no ser una instancia adicional o suplementaria de los procesos,
sino más bien de tutela de los derechos fundamentales; en los casos
de las acciones de defensa, no tiene atribución para la valoración de
prueba sobre el fondo del asunto de donde emerge la acción tutelar,
puesto que ello es también atribución exclusiva de los jueces y

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

12

tribunales ordinarios, a menos que como resultado de esa


valoración se hayan lesionado derechos y garantías
constitucionales por apartamiento de los marcos legales de
razonabilidad y equidad o cuando se hubiere omitido
arbitrariamente valorar una prueba”.
Señores Vocales, el Tribunal Constitucional ha determinado que
requisitos deben cumplirse para que la justicia constitucional ingresé
a revisar defectuosa valoración de la prueba, y un presupuesto es
que “a) Exista un apartamiento flagrante de los principios de
razonabilidad, proporcionalidad y objetividad;”
Ahora bien en el CASO SE HA DEMOSTRADO QUE EL JUEZ AQUO SE
HA APARTADO DE LOS PRINCIPIOS DE RAZONABILIDAD, ya que en
primer lugar no ha observado el mandato legal del Art. 173 del CPP
APRECIACION CONJUNTA DE LA PRUEBA PRODUCIDA, de manera
absolutamente irrazonable ha dividido las pruebas con el objetivo de
evitar una conclusión favorable a mi persona, en el caso se ha violado
el ELEMENTO LÓGICA EN SU ELEMENTO DERIVACION
RAZONADA DE LA PRUEBA, por ende SE ACREDITA EL
APARTAMIENTO DEL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD, al igual que el
principio de objetividad.
En un sistema de valoración probatoria sustentado en la sana critica,
el juez debe tomar en consideración de manera individual, uno a uno
cada prueba, estableciendo cuál es su confiabilidad y determinando
la cantidad y la calidad de la información que resulta de cada una,
para luego en un ejercicio posterior, recién realizar una valoración
integral y conjunta.
La Sentencia contiene un ACAPITE QUE refiere: “III.1).-
FUNDAMENTACIÓN PROBATORIA INTELECTIVA.”
Pero si REVISAN ESE APARTADO NO EXISTE ANALISIS INTELECTIVO DE
LAS PRUEBAS DE MANERA INDIVIDUAL YA QUE NO DESARROLLA
NINGÚN CONTENIDO DE NINGUNA PRUEBA, Y PEOR DESARROLLA UN
ANALISIS CONJUNTO DE LA PRUEBA, YA QUE LUEGO DE HACER UN

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

13

ANALISIS DOCTRINAL LLEGA A HECHOS PROBADOS Y REFIERE EN LO


QUE TOCA AL CASO CONCRETO:
“Hechos Probados.
I. Por las pruebas documentales y testificales, MPD1, 2, 3; MPT 1, 2, 3; APT1, 2, 3
y DT-1; referidas, valoradas y detalladas supra, se acredita que en fecha 12 de enero de
2019, el acusado, así como la víctima estuvieron presentes en el matrimonio civil de la
sra. Mabel Patzi en un local ubicado cercano al Coliseo JRA.
II. Por las pruebas documentales y testificales MPD1, 2, 3; MPT 1, 2, 3; APT1, 2 y 3
referidas, valoradas y detalladas supra, se acredita y prueba que al interior del
inmueble supra indicado y a las afueras de este, se produjo una gresca protagonizada
por el acusado, la víctima, su madre, novio y otros invitados más.
III. Por las pruebas documentales y testificales, MPD1, 2, 3; MPT 1, 2, 3; APT1, 2 y 3
referidas, valoradas y detalladas supra, se acredita y prueba que el acusado durante la
gresca protagonizada en la calle, se sacó su cinturón.
IV. Por las pruebas documentales MPD-1, 2, 3; testificales MPT-1, 2, 3; APT- 2, 3 y
DT-1, referidas, valoradas y detalladas supra, se prueba que durante y producto de la
gresca suscitada en la calle, a la víctima se le subió su vestido.
V. Por las pruebas documentales MPD1, 2, 3; Pericia a la víctima; testificales
MPT 1 y 3; APT-3, referidas, valoradas y detalladas supra, se prueba que el acusado
durante la gresca suscitada en la calle, se le acercó a la víctima y procedió a tocarle
sus partes íntimas.”
Señores Vocales, observen que en relación al TOCAMIENTO
SUPUESTAMENTE IMPUDICO, el juez CITA 3 DOCUMENTALES (QUE
NUNCA ANALIZO SU CONTENIDO), 3 TESTIFICALES (QUE NUNCA
ANALIZO SU CONTENIDO INDIVIDUAL), CITA LA PERICIA (QUE JAMAS
DESARROLLO INTELECTIVAMENTE), LO QUE ACREDITA QUE EL JUEZ
NO HA DESARROLLADO UN ANALISIS INTELECTIVO INDIVIDUAL
DE LA PRUEBA Y MUCHO MENOS HA REALIZADO UN ANALISIS
CONJUNTO Y ARMONICO DEL ACERVO PROBATORIO, por ello ha
violado el Art. 173 del CPP.
PRECEDENTES CONTRADICTORIOS:
SALA PENAL SEGUNDA

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

14

AUTO SUPREMO: No. 308 Sucre, 25 de agosto de 2006


DISTRITO: La Paz
PARTES: Guadalupe Daza de Flores c/ Feliz Flores Condori
Despojo
RELATORA: MINISTRA DRA. ROSARIO CANEDO JUSTINIANO
“DOCTRINA LEGAL APLICABLE
El espíritu de la normativa penal, en consonancia con la doctrina
penal contemporánea, establece que la apelación restringida
constituye el único medio legal para impugnar una sentencia, por lo
tanto los Tribunales de apelación deben fundamentar sus decisiones
expresando los motivos de hecho y de derecho en que se basan, no
pudiendo ésta ser reemplazada por la simple relación de las pruebas
o requerimientos de las partes vulnerando, de tal manera, derechos
constitucionales. Ante eventuales denuncias de defectuosa
valoración de la prueba o errónea aplicación de la ley sustantiva,
es menester que los Tribunales de alzada, realicen un efectivo
control del sistema de valoración de la prueba y se
pronuncien, de manera expresa, absolviendo los fundamentos del
recurso de apelación en análisis.
Nuestro ordenamiento penal acoge el sistema de la Sana Crítica,
pretendiendo explicar que sus contenidos y fines son el sometimiento
de la prueba a las leyes o reglas que regulan el razonamiento
deductivo, los fenómenos materiales y las conductas frente a la
sociedad de acuerdo a lo admitido por ella misma para hacer viable
la existencia y verificación de sus comunes objetivos, todo cumplido
en forma "sana", esto es, bajo la premisa de reglas generales
admitidas como aplicables, y "crítica" es decir que, con base
en los "criterios de verdad" otorgados a cada elemento de
prueba, los hechos probados sean confrontados para
establecer si una acción determinada pudo suceder o si ello
fue posible de una u otra manera explicable dentro de las
reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia, postulados

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

15

generales que rigen el razonamiento, las transformaciones materiales


y la vida social, formal y dialécticamente comprendidos.
La máxima expresión del sistema emerge del juicio de mérito Y SE
TRADUCE EN LA RESOLUCIÓN DEL A QUO, QUIEN DEBE
ANALIZAR EN SU INTEGRIDAD LOS ELEMENTOS PROBATORIOS
INTRODUCIDOS LEGALMENTE AL PROCESO PARA, CON
FUNDAMENTO Y LÍMITE EN LA SANA CRÍTICA, COLEGIR
CUÁLES AMERITAN PROBAR UN HECHO Y CUÁLES NO, LABOR
INTELECTUAL QUE OBLIGA A UNA APRECIACIÓN,
INICIALMENTE INDIVIDUAL PERO, ACTO SEGUIDO, COMO EN
TODO PROCESO ANALÍTICO, UNA ACTIVIDAD CONFRONTATIVA
CON EL UNIVERSO PROBATORIO, ÚNICA FORMA DE
ESTABLECER LA VERDAD PROCESAL, pues el grado de certeza no
puede ser abstracto sino referido a un objeto determinado, esto es,
que el juicio probatorio, imprescindiblemente, debe fundamentarse
en los medios de prueba dinamizados en la correspondiente actividad
procesal.
En un primer momento, a partir de la inmediación y de la percepción
directa de la prueba, el juez o Tribunal, de manera subjetiva,
adquiere convicción. Posteriormente, debe expresar ese
razonamiento y darle el necesario soporte racional al juicio
que realizó sobre la prueba en el que se le exige que
traduzca, de manera objetiva, el valor asignado a cada
elemento de la misma y explique laoperación lógica realizada
para llegar a determinada conclusión; esta actividad debe ser
expresa de manera que garantice a las partes el control del
razonamiento del Juez o Tribunal y la correcta aplicación del
sistema de valoración de la prueba, para el posible control de
legalidad ulterior.
Este control, en consecuencia, debe incluir la verificación de la
correcta motivación de las sentencias y recae primeramente en el ad
quem quien, ante la oscuridad, contradicción o falta de motivación de
las resoluciones judiciales, debe disponer lo que corresponda,

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

16

conforme la previsión de los artículos 413 y 414 del Código de


Procedimiento Penal.”
Este precedente es claro el Tribunal DEBE RELIZAR UN ANALISIS
INTELECTUAL INDIVIDUAL DE LAS PRUEBAS PERO TAMBIEN UNA
ANALISIS CON TODO EL ELENCO PROBATORIO, esto para que se
pueda controlar el camino lógico seguido por el Juez, en el caso el
Tribunal de a quo NO HA REALIZADO UNA EVALUACIÓN INTEGRAL E
INTELECTIVA DE TODA LA PRUEBA POR LO QUE ES CAUSAL DE
NULIDAD.
SALA PENAL PRIMERA
AUTO SUPREMO: No. 515 Sucre 16 de noviembre de 2006
DISTRITO: Tarija
PARTES : Ministerio Público c/ Nolberto Patricio Merilez Torrez
y otro.
Abigeato.
MINISTRA RELATORA: Dra. Beatriz A. Sandoval de Capobianco.
“DOCTRINA LEGAL APLICABLE: Que existe una línea jurisprudencia
con relación a la valoración de la prueba que es de competencia del
Juez o Tribunal de Sentencia, porque son ellos los que se encuentran
presentes en la producción de la prueba y perciben directamente
dicho acto trascendental que luego servirá como plataforma objetiva
para la apreciación de la prueba producida; el Tribunal de
Apelación entre sus competencias está el de revisar si la
prueba fue valorada conforme las reglas de la sana crítica, en
caso de que la apreciación de la prueba no sea coherente y
que los juicios vertidos sobre la prueba no respondan a un
procedimiento lógico, razonable, valorativo o teleológico,
entonces debe anular totalmente o parcialmente la sentencia
reponiendo el juicio con otro Tribunal de Sentencia.
Todo acto, como la valoración de la prueba por el Tribunal de Alzada,
que contravenga los principios constitucionales del debido proceso,
seguridad jurídica, derecho a la defensa y tutela judicial efectiva,
constituyen defecto absoluto susceptible de ser enmendado

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

17

una vez que se ha dejado sin efecto la resolución que originó


dicho defecto, para recomponer el acto que vulnero los principios
constitucionales mencionados.”
La valoración de la prueba debe ser revisada por el Tribunal de
alzada.
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA PENAL SEGUNDA
AUTO SUPREMO Nº 171/2012-RRC
Sucre, 24 de julio de 2012
Expediente : Cochabamba 51/2012
Parte acusadora : Ministerio Público y Wilson Zapata Moruno
Parte imputada : Juan Orellana Flores, Lourdes Ricaldez de
Guzmán y
Lizbeth Guzmán Ricaldez
Delito : Homicidio
Magistrada Relatora : Dra. Maritza Suntura Juaniquina
“Doctrina legal aplicable:
El Tribunal de Apelación al circunscribir su competencia a los puntos
objeto de impugnación o a los defectos absolutos advertidos, debe
resolverlos con la fundamentación respectiva, al ser esta una
obligación de inexcusable cumplimiento, constituyendo la falta de
motivación en alguno de ellos, vulneración a los principios de Tutela
Judicial Efectiva, Derecho de Defensa y Debido Proceso,
consiguientemente defecto absoluto no susceptible de convalidación,
conforme prevé el art. 169 inc. 3) del CPP.
Por otra parte, si bien los tribunales de justicia penal competentes
para conocer del acto de juicio, son los únicos que tienen facultad
para valorar la prueba, al encontrarse en contacto directo con la
producción de la misma, percibiendo y comprendiendo como se
genera con la participación contradictoria de las partes y que por
ende, el Tribunal de apelación se encuentra impedido de revalorizar
la prueba; no es menos cierto que al resolver el recurso de
apelación restringida y en mérito a la denuncia de una

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

18

defectuosa valoración de prueba, tiene el deber de ejercer el


control de que la valoración efectuada por el inferior se
encuentre conforme a las reglas de la sana crítica de modo
que la sentencia esté debidamente fundamentada en la
experiencia, lógica y ciencia en la apreciación de las pruebas;
caso contrario, deberá disponer lo que corresponda en
derecho.”
Ahora bien el Tribunal ha lesionado el principio de la lógica en su
principio de RAZON SUFICIENTE, y en el principio de DERIVACION
MOTIVADA DE LA PRUEBA.
La doctrina sustenta nuestra posición: “La VALORACIÓN DE LA
PRUEBA HA DE EFECTUARSE DE FORMA CONJUNTA. NO ES
POSIBLE OBTENER UNA CONCLUSIÓN SOBRE LOS HECHOS
QUE SE CONSIDEREN PROBADOS SINO SE APRECIAN
CONJUNTAMENTE TODAS LAS PRUEBAS PRACTICADAS; pero
esto no significa en absoluto que la valoración efectuada sea
inaccesible, porque es posible motivar esta ponderación, tanto en lo
que se refiere a cada medio de prueba en particular como en cuanto
a la relación que existe entre unos y otros. La jurisprudencia subraya
que esta ponderación ha de ajustarse a criterios racionales –reglas de
la sana critica- (…)
(…) El respeto a estos criterios en la valoración de cada medio
de prueba y en la valoración conjunta de la prueba garantiza
un proceso racional en la formación de la convicción del juez.
Pero para que esta garantía pueda ser efectiva es preciso que ese
proceso de motivación se exteriorice en la fundamentación jurídica
de la decisión judicial, motivación judicial sobre la prueba también
supone, por tanto, garantía de racionalidad de la decisión judicial.”
(PEREZ DEL VALLE, Carlos, VALORACION DE LA PRUEBA, Maestría en
Administración de Justicia, IJB, UMRPSFXCH, AECI, págs.. 136 a 137).
Al ser evidente que el Tribunal de Sentencia no ha valorado la prueba
DE MANERA CONJUNTA se tiene que se ha inobservado el Art. 173 del
CPP, siendo un defecto de sentencia.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

19

PRECEDENTE CONTRADICTORIO:
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
SALA PENAL
AUTO SUPREMO Nº 387/2018-RRC
Sucre, 11 de junio de 2018
Expediente : Santa Cruz 135/2017
Parte Acusadora : Ministerio Público
Parte Imputada : Marcos Diego Chávez Cuellar
Delito : Encubrimiento
Magistrado Relator : Dr. Olvis Eguez Oliva
“Auto Supremo 014/2013-RRC de 6 de febrero, que estableció
que el sistema de valoración probatoria vigente en Bolivia,
sustentado por los arts. 173 y 359 del CPP, asumió a la sana crítica
como marco esencial, donde el Juez o Tribunal debe valorar la prueba
producida durante el juicio de un modo integral y conjunto, el
cual: “…es conducente a que en la valoración de la prueba efectuada
por el Juez o Tribunal se establezca en primera instancia cuál es su
utilidad a los fines del objeto del juicio, es decir la corroboración o
negación de la pretensión acusatoria -fiscal o particular-,
estableciendo una eficacia conviccional en el juzgador a partir de los
elementos de prueba introducidos en juicio oral.
Una segunda característica apunta, al sustento de la referida
eficacia conviccional, es decir: la obligación impuesta a los jueces
de brindar las razones de su convencimiento, demostrando el
nexo racional entre las afirmaciones o negaciones a que llegó
y los elementos de prueba utilizados para alcanzarlas
(CAFFERATA NORES, José, La Prueba en el proceso Penal), tal acción
requerirá por ende, la concurrencia de la descripción del
elemento probatorio y su valoración crítica, tendiente a
evidenciar su idoneidad para fundar la conclusión que en él
se apoya. Ello acarreará el asumir la garantía de que las decisiones
judiciales no resulten puros actos de voluntad, conjeturas
circunstanciales o emerjan de meras impresiones de los jueces, sino

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

20

que sean consecuencia directa y racional de lo percibido en el


juicio oral dentro de condiciones que engloben racionalidad y
certidumbre de la decisión a ser asumida en sentencia; dicho de otro
modo, libre arbitrio no puede equivaler a arbitrariedad, como libre
crítica exige necesariamente que la decisión sea explicada. Al
respecto y en concordancia con lo anterior, el Auto Supremo 438
de 15 de octubre de 2005 emanado de la extinta Corte Suprema
de Justicia, estableció: ‘...la línea jurisprudencial sobre la valoración
de la prueba y los hechos es de exclusiva facultad de Jueces y
Tribunales de Sentencia, son ellos los que reciben en forma directa la
producción de la prueba y determinan los hechos poniendo en
práctica los principios que rigen el juicio oral y público; el análisis e
interpretación del significado de las pruebas y de los hechos
son plasmados en el fundamento de la sentencia, ahí es donde
se expresa la comprensión del juzgador con claridad, concreción,
experiencia, conocimiento, legalidad y lógica; esa comprensión surge
de una interacción contradictoria de las partes, de esa pugna de
validación de objetos, medios e instrumentos de prueba que se da
dentro del contexto del juicio oral y público; (…) A lo dicho conviene
recalcar que si bien el sistema de la sana crítica goza de las más
amplias facultades de convencimiento para con el juzgador, su
libertad tiene un límite insalvable: el respeto de las normas que
gobiernan la corrección del pensamiento humano, caracterizado por
la posibilidad de que el juzgador logre sus conclusiones sobre los
hechos de la causa valorando la eficacia conviccional de la prueba
con total libertad pero respetando, al hacerlo, los principios de la
recta razón, es decir, las normas de la lógica constituidas
esencialmente por: el principio de identidad (una cosa sólo puede
ser idéntica a sí misma); el principio de contradicción (una cosa
no puede entenderse en dos dimensiones al mismo tiempo); el
principio del tercero excluido (establece que entre dos
proposiciones de las cuáles una afirma y otra niega, una de ellas
debe ser verdadera); y el principio de razón suficiente (dónde

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

21

ningún hecho puede ser verdadero o existente, y ninguna


enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente para que
sea así y no de otro modo); así también la experiencia común
(constituida por conocimientos comunes indiscutibles por su raíz
científica, tales como la gravedad por ejemplo); y los principios
inexpugnables de las ciencias (no sólo de la psicología, utilizable
para la valoración de dichos o actitudes y aferrados no a
conocimientos técnicos sino más bien los que sean compatibles al
hombre común). Todos estos preceptos reunidos poseen como fin el
conducir a que los razonamientos del juez o tribunal no sean
arbitrarios, incoherentes, contradictorios, o lleven al absurdo”.
Acorde con lo anterior, el Auto Supremo 248/2012-RRC de 10
de octubre, refiriéndose a la fundamentación analítica o intelectiva,
señaló: ‘…El tercer momento es la fundamentación analítica o
intelectiva, en la que no sólo se trata de apreciar cada elemento de
juicio en su individualidad, sino de aplicar conclusiones
obtenidas de un elemento a otro, lo que implica, una
apreciación en el conjunto de toda la prueba judicializada. En
este momento, la autoridad judicial competente de emitir una
sentencia, deberá dejar constancia de los aspectos que le permitieron
concluir en el caso de las declaraciones testificales porque
consideró coherente, incoherente, consistente o
inconsistente, veraz o falsa la declaración de los testigos; es
decir, expresar tanto las razones que se tiene para creer a
alguno o algunos de los testimonios, como las razones que se
tiene para rechazar o desechar otro u otros; similar tarea
deberá ser desarrollada respecto a la prueba documental y
pericial, debiendo dejarse constancia sobre el merecimiento o
desmerecimiento de cada prueba así como su relevancia o
no’…
Conforme lo ampliamente señalado, se deja asentado una vez más,
que en la Sentencia se materializa la tutela judicial efectiva, por lo
que para su validez, debe cumplir las exigencias legales establecidas,

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

22

dentro las cuales se encuentra la exigencia de motivación y


fundamentación en estricto cumplimiento a lo establecido por el
art. 124 relacionado con el art. 173 del CPP; lo que significa,
que el juzgador a tiempo de dictar Sentencia, debe fundamentar la
Resolución con base en la sana crítica, (…)
Ahora bien, el control respecto a la correcta aplicación de las reglas
de la sana crítica en la Sentencia, corresponde al Tribunal de
apelación conforme disponen los arts. 51 inc. 2) del CPP y 58 inc. 1)
de la Ley del órgano Judicial (LOJ); en ese entendido, el citado
Tribunal, se encuentra facultado para ejercer el control, no
sólo de legalidad de la Sentencia, sino de la logicidad o
razonamiento lógico-jurídico empleado a momento de valorar
la prueba, que debe encontrarse traducida en la
fundamentación probatoria del fallo, lo que no implica, que el
Tribunal de alzada pueda rever los hechos u otorgar valor distinto o
revalorar los medios probatorios, sino, ejercer control respecto a
la justificación del fallo; sin embargo, esta labor, debe a su
vez encontrase debidamente fundamentada…”.
Entonces, cuando se impugna la Sentencia por falta de
fundamentación probatoria por defectuosa valoración de la
prueba, el Tribunal de apelación debe revisar el fallo para evidenciar
si el Juez o Tribunal de instancia ha realizado una correcta operación
lógica en el análisis de cada uno de los elementos de la sana
crítica, conforme –también- lo han señalado los Autos Supremos
133/2012-RRC de 20 de mayo y 326/2013-RRC de 6 de diciembre,
ratificando en su doctrina legal el Auto Supremo 214 de 28 de marzo
de 2007, estableciendo que: “Aunque la apreciación valorativa de las
pruebas y las conclusiones fácticas (intangibilidad de la prueba y de
los hechos) de la sentencia son inatacables en apelación restringida;
empero, están sujetas al control de logicidad a cargo del
Tribunal de apelación, que verificará a tiempo de resolver el
recurso de apelación restringida, el proceso lógico seguido por el
juzgador en su razonamiento a través del examen sobre la aplicación

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

23

de las reglas de la sana crítica en la fundamentación de la sentencia,


cotejando si en su fundamentación se observaron las reglas
fundamentales de la lógica, la psicología y la experiencia. En virtud
de dicho entendimiento, concluyó que: “…ante la denuncia de
errónea valoración de la prueba por la incorrecta aplicación de las
leyes del pensamiento humano respecto a la sana crítica, que
además deberá contener necesariamente la identificación de cuáles
los elementos de prueba incorrectamente valorados, así como la
solución pretendida; el Tribunal de alzada, verificará si los
argumentos y conclusiones de la Sentencia, reúnen los requisitos
para ser considerados lógicos, y de evidenciar el reclamo,
determinará la nulidad de la Sentencia y la reposición del
juicio, ante la prohibición de corregir directamente el defecto,
conforme dispone el art. 413 del CPP; en cambio de resultar
incorrecta la denuncia, dispondrá su rechazo y confirmará lo
resuelto en sentencia por el A quo”. (…)
Tanto la doctrina como diversa jurisprudencia, es coincidente
al afirmar que la tutela judicial efectiva consiste de manera
general en la protección oportuna y realización inmediata de
los derechos e intereses legítimos de las personas por parte
de las autoridades que ejercen la función jurisdiccional; en
consecuencia, es el derecho otorgado al ciudadano de exigir
al Estado haga efectiva su función jurisdiccional.
Delimitado el ámbito de protección reconocido por este Derecho, es
lógico suponer que la tutela judicial efectiva no sólo comprende el
acceso libre a la autoridad jurisdiccional (entendido como el inicio
formal de la pretensión procesal), sino que el mismo de forma
activa a lo largo de todo el proceso, debe impregnarse de la
garantía del debido proceso. De igual forma, es necesario estimar
que este derecho, no puede comprenderse como absoluto e ilimitado,
pues acarrearía una desmesurada como innecesaria (por tanto
perniciosa) actividad procesal; en cuyo mérito, para ejercerlo debe
ser armonizado con ciertas exigencias que la propia legislación

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

24

contiene, como por ejemplo las formas, plazos y requisitos que la ley
procesal prevea para cada supuesto en específico; un elemento
importante también dentro del ejercicio de este derecho, es el
constituido por que la pretensión deba tener origen en un perjuicio
jurídico o agravio –ya sea de índole sustancial o formal– que pueda
ser considerado como efectivamente perjudicial para quien recurre
ante la jurisdicción. Este agravio, por ejemplo no puede constituirlo el
que una decisión judicial sea aparentemente contraria a los intereses
de una de las partes, sino que debe circunscribirse al resguardo de
un interés legítimo en ellas, para ser reclamada a través de los
medios procesales idóneos y habilitados por la norma.”
APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.-
El Art. 173 del CPP se debe aplicar correctamente y se debe realizar
un FUNDAMENTACIÓN INTELECTIVA INDIVIDUAL Y LUEGO UNA
VALORACION CONJUNTA DE TODA LA PRUEBA ESENCIAL, el Tribunal a
quo no ha efectuado esta valoración conjunta y por ende ha
lesionado el Art. 173 del CPP.
En ese sentido el Tribunal de alzada debe anular el juicio y disponer
el juicio de reenvío.
II.- SEGUNDO MOTIVO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.-
DEFECTO DE SENTENCIA POR INOBSERVANCIA DE LAS REGLAS
RELATIVAS A LA CONGRUENCIA ENTRE LA SENTENCIA Y LA
ACUSACION.-
2.1.- NORMAS HABILITANTES.-
Las normas habilitantes del presente motivo son:
El Art. 407 del CPP: “El recurso de apelación restringida será
interpuesto por inobservancia o errónea aplicación de la ley.”
El Art. 370 11) del CPP: “Los defectos de la sentencia que habilitan la
apelación restringida, serán los siguientes: 11) La inobservancia
de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia y la
acusación.”.
DISPOSICIONES LEGALES INOBSERVADAS:
1.1.- PRIMERA NORMA INOBSERVADA:

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

25

Artículo 342º del CPP: “(Base del juicio).- El juicio se podrá


abrir sobre la base de la acusación del fiscal o la del
querellante, indistintamente.
Cuando la acusación fiscal y la acusación particular sean
contradictorias e irreconciliables, el tribunal precisará los hechos
sobre los cuales se abre el juicio.
En ningún caso el juez o tribunal podrá incluir hechos no
contemplados en alguna de las acusaciones, producir prueba de
oficio ni podrá abrir el juicio si no existe, al menos, una acusación.
El auto de apertura del juicio no será recurrible.
La acusación podrá retirarse en cualquier momento del juicio, hasta
antes de la deliberación del tribunal.”
2.2.- SEGUNDA NORMA INOBSERVADA:
Artículo 362ºdel CPP: “(Congruencia). El imputado no podrá ser
condenado por un hecho distinto al atribuido en la acusación o
su ampliación.”
2.3.- FUNDAMENTOS RESPECTO A LA INOBSERVANCIA DEL
ART. 342 DEL CPP.-
Es importante recordar que lo que se juzga en un proceso son
HECHOS, entendidos como acciones u omisiones cometidas en cierto
tiempo, en cierto lugar y de cierta manera, ahora bien esos hechos se
subsumen en un tipo penal, es decir el hecho se encuadra en alguna
figura delictiva, en ese entendido los hechos NO PUEDEN VARIAR DE
LA ACUSACION A LA SENTENCIA, incluso y de forma extraordinaria, se
puede modificar la tipificación, pero LOS HECHOS NO SE MODIFICAN
NUNCA.
Con esta breve referencia es necesario verificar CUALES SON LOS
HECHOS ACUSADOS (denunciados, luego imputados, acusados y
finalmente condenados), es así que la Acusación Fiscal contiene
los siguientes hechos:
“3. RELACION FÁCTICA DEL HECHO QUE SE INVESTIGA,-
De la denuncia presentada por MARGARITA FLORES Gálvez, en fecha
18 de enero de 2.018, en plataforma de atención al público de la

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

26

Fiscalía Departamental de Chuquisaca se tiene: "Señor Fiscal, el día


sábado fui invitada al matrimonio civil de mí EVA Mabel Patzi Gálvez,
a este acontecimiento llegué aproximadamente a las 23:10 de fecha
12 de enero de 2019, es cuando estuvimos en el acontecimiento
junto a mí madre y enamorado, ya aproximadamente a horas 1:30
a.m. y 3:00 a.m. de fecha 13 de enero del año en curso, cuando me
encontraba compartiendo con las amigas de mi EVA "novia", es
cuando la hermana del novio de nombre Mabel Mariño PEREZ, se
aproxima a mi persona votándome del salón, quien me dijo váyanse,
que quieren aquí no ha puesto ni un centavo, que gracias la plata de
mi hermano están disfrutando sin razón alguna comienza a
empujarme y a decir váyanse no quiero verles aquí váyanse que
quieren, es cuando le pido que se calme y le indico que solo soy
invitada de la novia y si de poner plata es hablemos mañana le dije,
con tal que se calme, en el cual esta señora o señorita hermana del
novio no entiende y comienza a jalonearme, darme de golpes y es
cuando mi enamorado ve y le pide que se calme y esta le dice que no
se meta y lo araña del rostro. mi enamorado le empuja diciendo
basta y ella se resbala cayendo al piso, es ahí cuando de repente v
no sé de dónde vino el cuñado del novio "José Alejandro Luna" quien
golpea a mi enamorado dejándolo casi inconsciente, yo les pedí que
paren por favor hasta. ellos aprovecharon que nos encontrábamos
solos y pese a mi solicitud de que se detuvieran, este siguió
golpeando a mi enamorado en el piso y de no ser por las amigas de
la novia "mi EVA Mabel Patzi Gálvez" que tratan de calmarlo
momentáneamente, no conforme con' lo que hizo. volvió "José
Alejandro Luna" y nuevamente de la nada otra vez volvió agredir a mi
enamorado junto con el primo del novio "JUAN EVARISTO MAMANI
Soto' las amigas de mi EVA logran agarrarlo al primo "JUAN EVARISTO
MAMANI Soto" para que no continúe pegando a mi enamorado pero el
cuñado no paraba de golpearlo a mi enamorado el cual lo llevo
golpeando hasta la puerta de la calle, le seguí pidiendo que pare el
cual me propino un puñete en el rostro dejándome casi inconsciente,

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

27

lo poco que recuerdo de ese momento. es cuando una persona mayor


de sexo femenino le hecha con agua al cuñado del novio "José
Alejandro Luna" y la señora nos hace a un lado ayudándonos,
minutos después escucho hulla dentro la sala cuando las hermanas
del novio "Mabel Mariño PEREZ y Lizeth PEREZ" la estaban
agrediendo a mi señora madre es donde mi persona v mi enamorado
vamos ayudarle y evitar que la golpeen pero las amigas de mi EVA la
mudaron ' así todos decidimos irnos, ya llegando a la puerta de la
calle nuevamente el señor ''José Alejandro Luna" vuelve agredir a mi
enamorado votándolo al piso de la calle y nuevamente golpearlo. le
volví a pedir que lo suelte y no lo hizo donde la amiga de mi EVA
también le pide y no lo soltaba, es en ese momento que las
hermanas del novio "Mabel Mariño PEREZ y Lizeth Mariño PEREZ"
donde la una logra agarrarme de los cabellos y dándome puñetes en
el rostro hasta hacerme sangrar "Mabel Mariño Chumacera" y la otra
"Lizeth Mariño PEREZ" me agarro de las manos dándome golpes en la
espalda y patadas al ver esto las amigas de Mi EVA me ayudan para
que mc suelten, es ahí donde el señor "JUAN EVARISTO MAMANI
Soto" aprovecha a manosearme porque se me subió mi
vestido el cual, toca mi parte íntima y mis piernas, le dije que
le pasa que no me toque me enoje y comenzó a decirme y gritarme
(puta prostituta barata cuanto vales para que te pague, con vestido
de 10 bs, que te crees fea de mierda. perra cualquiera), al escuchar
esto mi madre le dijo que le pasa y fue a quererlo golpear y este se
saca el cinturón el mismo le da un cinturonazo y puñete en la
espalda a mi madre y las amigas de mi EVA le dijeron que le pasa y
ayudaron a mi madre, yo ya no pude hacer mucho porque me
encontraba sangrando y mi enamorado casi inconsciente, las amigas
de mi EVA nos ayudaron y agarraron taxi y nos despacharon."
Entonces los hechos ACUSADOS son:
1.- QUE MI PERSONA APROVECHANDO QUE LA SUPUESTA
VICTIMA ESTABA SIENDO AGREDIDA POR LAS HERMANAS
MARIÑO PEREZ TOCO LA PARTE ÍNTIMA (no dice a qué parte

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

28

intima se refiere) Y LAS PIERNAS DE LA SUPUESTA VICTIMA


YA QUE LE HUBIESE SUBIDO EL VESTIDO.
2.- QUE ANTE LOS SUPUESTOS INSULTOS DE MI PERSONA
HACIA LA SUPUESTA VICTIMA, LA MADRE DE ESTA FUE A
QUERERME AGREDIR EN ESO ME SAQUE EL CINTURON PARA
AGREDIRLA, ES DECIR QUE ME SAQUE EL CINTURON DESPUES
DEL SUPUESTO TOQUE QUE HUBIESE SUFRIDO LA SUPUESTA
VICTIMA.
Es decir ESTOS SON LOS HECHOS ACUSADOS Y BASE DEL JUICIO, ya
que estos hechos son los que el Ministerio Público propuso demostrar
en etapa de juicio oral y por ello son los hechos que acuso
formalmente y los tipifico como ABUSO SEXUAL.
Sin embargo en Sentencia el JUEZ de oficio ha incluido HECHOS NO
CONTEMPLADOS EN LA ACUSACION, así en la página 14 de la
sentencia refiere: “(…) por otra parte, la declaración de la víctima ha
sido clara y precisa en relación al tocamiento sufrido, que ha sido
descrito detalladamente, sobre todo en el contexto que se dio
(violencia física ejercida durante la gresca) y principalmente que el
mismo fue en sus partes íntimas, tocamiento realizado por el
acusado con una de sus manos, mientras con su otra mano
sostenía su cinturón; versión que como se señaló en los
fundamentos jurídicos de esta sentencia, (…)”.
Del mismo modo en la Pág. 15 el juez a quo señala:“En base a ello,
en el caso de Autos, se tiene que el acusado, tocó la parte íntima la
víctima, en circunstancias que su vestido se encontraba levantado; y
si bien es cierto que en juicio se han referido distintas zonas del
cuerpo de la víctima, en la que se habría producido el tocamiento;
del relato de esta se tiene que uniformemente en sus declaraciones,
ha sostenido y señalado que el acusado con su mano toco sus
nalgas piernas y parte intima (vagina); en tal sentido queda
claro que el manoseo fue en las partes íntimas de MARGARITA
FLORES, en consecuencia el mismo fue realizado con connotaciones

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

29

de tipo sexual, por cuanto, denota una clara intención libidinosa de


parte del acusado.
Observen señores Vocales como existe una total incongruencia entre
los HECHOS ACUSADOS CON LOS HECHOS INCLUIDOS DE OFICIO POR
EL JUEZ A QUO, ya que los hechos acusados por una parte no
especifica que parte intima hubiese tocado a la supuesta víctima,
empero el Juez a quo de manera oficiosa e incongruente señala que la
hubiese tocado la nalga y la vagina, extremos estos que para nada
han sido referidos en los hechos traídos por la representación fiscal.
Por otra parte la acusación fiscal refiere que después del toque recién
me saque el cinturón para agredir con ello a la madre de la supuesta
víctima, empero el juez a quo alejándose de los hechos traídos por la
representación fiscal señala que en el momento de realizar el toque
mi persona ya estaba agarrando su cinturón en su otra mano, dando
a entender que mi persona se sacó el cinturón antes del supuesto
toque, cambiando radicalmente los hechos acusados por el Ministerio
Publico, extremo este que su puede corroborar en la Pág. 13 (foliación
propia de la sentencia) cuando refiere: “También se probó, que dicha
riña se produjo al interior del inmueble donde se llevó acabo la
recepción social, y a las afueras de este, es decir en la vía pública;
gresca que fue protagonizada por varias personas, entre
ellas, la víctima, su madre, su novio, y el acusado, quien se
sacó su cinturón durante la trifulca. En dichas circunstancias,
se acercó a la víctima y en medio de la pelea, aprovechando
que su vestido se encontraba levantado, procedió a tocarle
sus partes íntimas”, empero de los hechos traídos por la acusación
fiscal reitero hasta el cansancio se tiene que mi persona recién se
sacó el cinturón después de haber realizado el supuesto toque a la
señora MARGARITA, incurriendo en una incongruencia entre la
acusación y la sentencia, por ello el Juez a quo, despojándose de su
investidura de tercero imparcial, buscado condenarme a toda costa,
incluye hechos distintos y dicta sentencia condenatoria en mi contra.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

30

Esto viola de manera flagrante la regla de congruencia, para mejor


comprensión si lo acusado fue:
1.- QUE MI PERSONA APROVECHANDO QUE LA SUPUESTA
VICTIMA ESTABA SIENDO AGREDIDA POR LAS HERMANAS
MARIÑO PEREZ TOCO LA PARTE ÍNTIMA (no dice a qué parte
intima se refiere “ojo”) Y LAS PIERNAS DE LA SUPUESTA
VICTIMA YA QUE LE HUBIESE SUBIDO EL VESTIDO.
2.- QUE ANTE LOS SUPUESTOS INSULTOS DE MI PERSONA
HACIA LA SUPUESTA VICTIMA, LA MADRE DE ESTA FUE A
QUERERME AGREDIR EN ESO ME SAQUE EL CINTURON PARA
AGREDIRLA, ES DECIR QUE ME SAQUE EL CINTURON DESPUES
DEL SUPUESTO TOQUE QUE HUBIESE SUFRIDO LA SUPUESTA
VICTIMA.
Esos son los hechos QUE DEBIA JUZGAR EL JUEZ A QUO, NO ES
POSIBLE QUE FUERA DE LO ACUSADO SE CONDENE POR UN HECHO
DISTINTO y EN UN CONTEXTO DISTINTO, señalando de manera
oficiosa que la hubiese tocado la nalga y la vagina, cuando estos
extremos no han sido para nada referidos en los hechos traídos por la
representación fiscal.
Como tambien señalar que en el momento de realizar el supuesto
toque mi persona ya estaba agarrando su cinturón en su otra mano,
dando a entender que mi persona se sacó el cinturón antes del
supuesto toque, cambiando radicalmente los hechos acusados por el
Ministerio Publico, quien refiere en su relación fáctica que me saque
el cinturón después de haber realizado el supuesto toque.
El Juez a quo ha violado la regla contenida en el Art. 342 del CPP: “En
ningún caso el juez o tribunal podrá incluir hechos no
contemplados en alguna de las acusaciones,”.
Y el TRIBUNAL HA INCLUIDO HECHOS NO CONTEMPLADOS EN
NINGUNA DE LAS ACUSACIONES, y por tanto la Sentencia debe ser
anulada y disponerse el juicio de reenvío.
Si la prueba no ha acreditado mi culpabilidad sobre el hecho
contenido en la acusación, es evidente que la lesión no es tan solo

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

31

una mera infracción procesal sino que viola el derecho al debido


proceso y cambia el curso del resultado del proceso y por eso tiene
relevancia constitucional, por la violación del derecho al debido
proceso.
Solicito que su probidades verifiquen la relación fáctica de los hechos
donde NO SEÑALA QUE PARTE INTIMA SUPUESTAMENTE TOQUE A LA
SUPUESTA VICTIMA Y VERIFIQUEN EN QUE MOMENTO EXACTAMENTE
ME SAQUE EL CINTURON, QUE A DECIR DE LA REPRESNETACIÓN
FISCAL ME SAQUE EL CINTURON DESPUES DE HABER REALIZADO EL
SUPUESTO TOQUE, NUNCA o JAMAS HE SIDO ADVERTIDO DE QUE
SE ME ESTABA JUZGANDO POR HABER TOCADO LA NALGA Y VAGINA,
COMO TAMPOCO SE ME HA DICHO QUE ANTERIOR AL TOQUE YA ME
HUBIESE SACADO EL CINTURON, por lo tanto, mal se pudo haber
dictado una sentencia condenatoria en mi contra por ese hecho, ya
que el mismo, jamás fue discutido en los debates de juicio oral, sino
que el Juez A-Quo trae a colación dicho tema , con el único fin de
condenarme.
No es posible que me condenen por un hecho no acusado por lo cual
se ha VIOLADO LA NORMA ESTABLECIDA EN EL ART. 342 DEL CPP CON
RELACION A LA CONGRUENCIA Y POR ENDE AL DEBIDO PROCESO,
aspectos que no pueden ser convalidados por sus autoridades en
base a al principio de legalidad y en resguardo del derecho a la
defensa puesto que no se puede condenar a una persona por un
hecho que no fue sometido a investigación y juzgamiento o advertido
al acusado para proponer los medios de defensa necesarios, la
doctrina al respecto es uniforme y señala: “e) La reglamentación
rigurosa del derecho a ser oído, que hemos estudiado, no tendría
sentido si no se previera, también, que la sentencia sólo se debe
expedir sobre el hecho y las circunstancias que contiene la
acusación, que han sido intimadas al acusado y, por
consiguiente, sobre aquellos elementos de la imputación
acerca de los cuales él ha tenido oportunidad de ser oído, ello
implica vedar que el fallo se extienda a hechos o

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

32

circunstancias no contenidos en el proceso que garantiza el


derecho de audiencia (ne est iudex ultra petita). La regla se
expresa como el PRINCIPIO DE CORRELACIÓN ENTRE LA
ACUSACIÓN Y LA SENTENCIA; su categoría constitucional ha
sido reconocida por la Corte Suprema nacional” (MAIER, Julio,
Derecho Procesal Penal, Fundamentos, Ed. Del Puerto, Buenos Aires,
pág. 568).
Véase que no solo la norma es clara con relación al juzgamiento, por
otro lado otro tratadista reconocido señala:
“2. La formulación de la acusación y el interrogatorio del
imputado.
(…) Nuestro axioma A8 nullum iudicium sine accusatione expresa
(…) la garantía procedimental de la formulación de una
acusación determinada contra el imputado como acto previo
y de delimitación del juicio.
Esta garantía procedimental puede ser articulada en una larga serie
de reglas. Sobre todo, como se ha dicho en el apartado 9.3, la
acusación debe formularse en términos unívocos y precisos,
idóneos para denotar exactamente el hecho atribuido y para
circunscribir el objeto del juicio y de la sentencia que le
pondrá fin, por contraste con la indeterminación del antiguo proceso
inquisitivo 269. En segundo lugar, la acusación debe contar con el
apoyo de adecuados indicios de culpabilidad: (…) En tercer
lugar, debe ser completa, es decir, integrada por la información
de todos los indicios que la justifican, de forma que el
imputado tenga la posibilidad de refutarlos y nada le sea
“escondido” de cuanto se prepare para su daño o de cuanto
se hace, o se hará, para reforzar el preconcepto de su
culpabilidad y destruir la presunción de inocencia, que
siempre le asiste» 271. En cuarto lugar, debe ser oportuna, (…)
Por último, la notificación de la acusación ha de ser, además de
expresa y formal, sometida a refutación desde el primer acto del

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

33

juicio oral que es el interrogatorio del imputado.”(FERRAJOLI, Luigi,


Derecho y Razón, Ed. Trotta, Valladolid, pág. 606 a 607)
1.4.- PRECEDENTES CONTRADICTORIOS:
Como precedentes contradictorios, invoco expresamente:
1.- Auto Supremo No. 149 de 6 de junio de 2008
Sala Penal Segunda
Proceso penal por tentativa de homicidio y lesiones graves.-
En su doctrina legal aplicable señaló "El principio de congruencia
tiene como base la correlación armónica entre lo planteado en
la acusación y la decisión contenida en la sentencia respecto
a los hechos descritos como base de la acusación y no acerca
del criterio sostenido en ésta sobre calificación de los respectivos
tipos penales, pues el juzgador no debe hacer depender su resolución
de la opinión que sobre esos puntos tengan los acusadores y, por
ello, en atención a que, durante la sustanciación del juicio oral le
corresponde proceder a la valoración de pruebas de cargo y descargo
y tomar en cuenta circunstancias atenuantes o agravantes, no está
tampoco obligado a coincidir con la apreciación manifestada en el
respectivo Auto de Apertura del Juicio".
2.- Auto Supremo No 79/2011 de 22 de febrero de 2011
Sala Penal Primera
“El principio de congruencia previsto en el art. 362 del Código de
Procedimiento Penal, no permite que el imputado sea
condenado por un hecho distinto al atribuido en la acusación,
o su ampliación, pues lo que se califica como delito es el
hecho o conducta humana, que puede adecuarse a un tipo penal a
criterio del Ministerio Público expresado en la acusación, en delitos
de acción Pública, y por la parte acusadora particular, empero será el
Tribunal de Sentencia, en este tipo de delitos, el que finalmente
establezca el tipo penal al que se adecua la conducta, el hecho
atribuido en la acusación al imputado, son las circunstancias
las que no pueden cambiar, pero si puede cambiar la calificación
del delito, bajo el principio de Iura Novit Curia, que en resumen

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

34

significa que el Juez debe aplicar el derecho conforme a los hechos,


esto puede darse cuando el Tribunal de Sentencia competente, luego
de la valoración de las pruebas, percibe que la calificación del delito
es incorrecta. En ese sentido es posible que el juez se aparte de la
calificación que se realizó en la acusación, tomando en cuenta el
mismo grupo de delitos, como lo señala la jurisprudencia invocada al
respecto. En virtud a que el referido principio le otorga al juzgador la
facultad de valorar los hechos y adecuarlos a un tipo penal
apropiado, tomando en cuenta que no siempre la acusación es la
correcta adecuación de los hechos al ilícito previsto en la norma, por
ello el juez en definitiva, para no dejar al imputado en estado de
indefensión y velando por el principio de legalidad y el debido
proceso, puede bajo el principio iura novit curia, adecuar los hechos
al derecho y en caso de tratarse de un delito de acción privada,
declinar competencia para ante el juez competente.”
Además invoco jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional
que ha hecho un control sobre el debido proceso y el principio de
congruencia contenida en la Sentencia Constitucional Nº
506/2005-R de 10 de mayo que señala:
“Tan es así que el Código de procedimiento penal vigente, instituye el
principio en los siguientes términos:
“ARTICULO 362º.- (CONGRUENCIA).-El imputado no podrá ser
condenado por un hecho distinto al atribuido en la acusación o su
ampliación.”
Corresponde precisar, por su relevancia en la definición del caso
concreto en análisis, que la jurisprudencia de este Tribunal ha
establecido que las garantías procesales en materia penal son
aplicables, en lo pertinente, al derecho administrativo sancionador
(así SSCC 787/2000-R, 953/2000-R, 820/2001-R, entre otras).
Del contenido de la norma procesal aludida se extrae que la
garantía procesal glosada prohíbe de manera taxativa,
condenar al procesado por un hecho o circunstancias
distintas a las contenidas en la acusación.”

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

35

4.- AUTO SUPREMO N: 308/2013 – RRC de fecha: 2013-11-22


SALA PENAL SEGUNDA
Expediente: Santa Cruz 26/2013
Partes: Ministerio Público y otros c/ Willy Cornejo Ayala y
otros
Delitos: Daño Calificado y otros
Magistrada Relatora: Dra. Maritza Suntura Juaniquina
En su doctrina legal aplicable señaló: “La congruencia entre la
acusación y la Sentencia. La Constitución Política del Estado,
reconoce y garantiza el derecho al debido proceso en el art.
115.II; siendo así que, esta garantía contiene entre uno de
sus elementos la exigencia de la fundamentación y
motivación de las resoluciones, lo que significa que el
juzgador al emitir el fallo debe resolver lo denunciado,
mediante el conjunto de razonamientos de hecho y de
derecho en los que apoya su decisión; lo que conlleva a otro
elemento, que es la armonía lógico-jurídica que debe existir entre la
petición formulada, con la fundamentación y valoración realizada por
el juzgador en la decisión asumida, más conocida como la
congruencia.
Ahora bien, conforme el art. 329 del CPP, el juicio es la fase
esencial del proceso penal, que se realizará sobre la base de
la acusación; en estas condiciones, tanto la acusación fiscal como
particular contendrán: 1) Los datos que sirvan para identificar al
imputado y su domicilio procesal; 2) La relación precisa y
circunstanciada del delito atribuido; 3) La fundamentación de la
acusación, con la expresión de los elementos de convicción que la
motivan; y, 4) Los preceptos jurídicos aplicables; y, 5) El ofrecimiento
de la prueba que producirá en el juicio.
Lo anterior significa, que el juicio se desarrollará en base a los hechos
referidos en la acusación y no sobre los tipos penales
provisionalmente atribuidos al imputado; al respecto, el Auto
Supremo 103 de 25 de febrero de 2011, estableció “…que el

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

36

principio procesal de congruencia consiste en que la


Sentencia que emita el Tribunal o Juez de la causa debe
circunscribirse en lo fáctico y legal a los hechos acusados
probados y no probados, aspecto que necesariamente debe
encontrarse fundamentado tanto de hecho como de derecho,
tomando en cuenta el derecho a la defensa e igualdad de las partes,
que consiste básicamente en la necesidad de ser oídos, alegar y
probar sus propias teorías sobre el hecho traído a juicio.
Que en ese entendido, se debe tener muy claro que los hechos son
acusados desde la óptica del acusador y es la base del juicio, donde
el juzgador transcribe su percepción que tiene sobre los hechos y la
participación o no del sujeto activo, donde necesariamente debe
tomar en cuenta la verificación de las pruebas producidas en juicio
oral, lo que implica, que no necesariamente este debe contener todos
los términos empleados en la acusación, sino incluso puede calificar
el hecho dentro de un tipo penal diferente pero siempre cuidando
que sea dentro de la misma familia de ilícitos, aspecto que se
expresa en el principio de Iura novit curia” (las negrillas son
nuestras).
Este razonamiento se ha mantenido de manera uniforme y reiterada,
habida cuenta que esta Sala en el Auto Supremo 085/2013-RRC de 28
de marzo, que si bien declaró infundado el recurso de casación que
fuera planteado, realizó la siguiente fundamentación que es
necesaria citar para efectos de la presente Resolución: “El principio
de congruencia está referido a la imprescindible
correspondencia que debe existir en materia penal, entre los
hechos acusados por la acusación pública y/o particular, con
los hechos por los que se condena en sentencia, estando
reconocido en el art. 362 del CPP, que prescribe:
‘(Congruencia). El imputado no podrá ser condenado por un
hecho distinto al atribuido en la acusación o su ampliación’,
norma que guarda concordancia con el art. 342 de la misma
Norma Procesal, al establecer que en ningún caso los

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

37

juzgadores pueden incluir en el auto de apertura de juicio,


hechos no contemplados en alguna de las acusaciones (…)”.
5.- AUTO SUPREMO N: 239/2012 de fecha 03 de octubre de
2012
SALA PENAL SEGUNDA
Expediente: Oruro 23/2012
Parte Acusadora: Ministerio Público
Parte Imputada: Paulina Condori Castro y Yuma Escarlet
Maroa Escobar
Delitos: Asesinato y Comisión por Omisión de Asesinato
Magistrado Relator: Dr. Pastor Segundo Mamani Villca
En su doctrina legal aplicable señala: “V. Doctrina legal aplicable
Los jueces y tribunales deben considerar que el papel de la
"acusación" en el debido proceso penal frente al derecho de defensa.
La descripción material de la conducta imputada contiene los datos
fácticos recogidos en la acusación, que constituyen la referencia
indispensable para el ejercicio de la defensa del imputado y la
consecuente consideración del juzgador en la sentencia. De ahí que
el imputado tenga derecho a conocer, a través de una descripción
clara, detallada y precisa, los hechos que se le imputan. La
calificación jurídica de éstos puede ser modificada durante el proceso
por el órgano acusador o por el juzgador, sin que ello atente
contra el derecho de defensa, cuando se mantengan sin
variación los hechos mismos y se observen las garantías
procesales previstas en la ley para llevar a cabo la nueva
calificación. El "principio de congruencia o coherencia entre
acusación y sentencia" implica que la sentencia puede versar
únicamente sobre hechos o circunstancias contemplados en
la acusación.
1.5.- APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.-
Toda vez que como se ha fundamentado en el presente recurso, el
agravio radica en que el Juez a quo ha incluido un hecho no
contemplado en la acusación, y de esta manera ha ingresado en

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

38

violación del Art. 342 y 362 del CPP y por ende se ha generado el
defecto de sentencia previsto en el Art. 370-11) del CPP, por lo que
la aplicación correcta que debió haber seguido el Tribunal es respetar
el Art. 342 y 362 del CPP, acatando la prohibición contenida en el Art.
342 del CPP: “En ningún caso el juez o tribunal podrá incluir
hechos no contemplados en alguna de las acusaciones.” ,
como tambien el Artículo 362ºdel CPP: “(Congruencia). El
imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al
atribuido en la acusación o su ampliación.” y por ende no debió
incluir hechos no contemplados en la acusación, En este entendido no
es posible condenar por un hecho no acusado y por ende no existe
otra solución que no sea la anulación total de la sentencia impugnada
y disponer el juicio de reenvío por otro Tribunal conforme a los Art.
413 del CPP que dispone: “Cuando no sea posible reparar
directamente la inobservancia de la ley o su errónea aplicación, el
tribunal de alzada anulará total o parcialmente la sentencia y
ordenará la reposición del juicio por otro juez tribunal.”
III.- TERCER MOTIVO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.-
VIOLACION DE LAS REGLAS RELATIVAS A LA CONGRUENCIA
POR VIOLACION DE LOS ART. 342 y 362 DEL CPP EN RELACIÓN
A LAS CIRCUNTANCIAS ESTABLECIDAS EN EL ART. 308 Y 308
BIS DEL CODIGO PENAL.-
3.1.- NORMAS HABILITANTES.-
Las normas habilitantes del presente motivo son:
El Art. 407 del CPP: “El recurso de apelación restringida será
interpuesto por inobservancia o errónea aplicación de la ley.”
El Art. 370 11) del CPP: “Los defectos de la sentencia que habilitan la
apelación restringida, serán los siguientes: 11) La inobservancia
de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia y la
acusación.”.
DISPOSICIONES LEGALES INOBSERVADAS:
2.1.- PRIMERA NORMA INOBSERVADA:

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

39

Artículo 342º del CPP: “(Base del juicio).- El juicio se podrá


abrir sobre la base de la acusación del fiscal o la del
querellante, indistintamente.
Cuando la acusación fiscal y la acusación particular sean
contradictorias e irreconciliables, el tribunal precisará los hechos
sobre los cuales se abre el juicio.
En ningún caso el juez o tribunal podrá incluir hechos no
contemplados en alguna de las acusaciones, producir prueba de
oficio ni podrá abrir el juicio si no existe, al menos, una acusación.
El auto de apertura del juicio no será recurrible.
La acusación podrá retirarse en cualquier momento del juicio, hasta
antes de la deliberación del tribunal.”.
2.2.- SEGUNDA NORMA INOBSERVADA:
Artículo 362ºdel CPP: “(Congruencia). El imputado no podrá ser
condenado por un hecho distinto al atribuido en la acusación o
su ampliación.”
3.3.- FUNDAMENTOS RESPECTO A LA INOBSERVANCIA DE LOS
ART. 342 y 362 DEL CPP.-
Como ya se dejó establecido en el punto de apelación que precede, lo
que se juzga en un proceso son HECHOS, ahora bien esos hechos se
adecuan a tipos penales que se encuentran tipificados y castigados
en la norma sustantiva penal, es decir el hecho se encuadra en
alguna figura delictiva, en ese entendido como ya se mencionó y por
el principio de congruencia aplicable al caso de autos, los hechos NO
PUEDEN VARIAR DE LA ACUSACION A LA SENTENCIA, ya que si esto
ocurre se estaría violando un principio trascendental del derecho
penal como lo es el principio “IURA NOVIT CURIA”, por el cual la
congruencia debe existir entre el hecho (base fáctica) de la acusación
Fiscal y/o de la Acusación Particular y la Sentencia, además de ello el
Juez A quo de Sentencia estaría violando también el Principio NE
PROCEDAT IUDEX EX OFFICIO entendido como “No proceda el
juez de oficio” y el principio NEMO IUDEX SINE ACTORE entendida
como “No hay juicio sin actor" que recoge el principio acusatorio, en

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

40

el sentido de establecer que sin acusación no puede abrirse la fase


decisoria del proceso penal.
Estos principios procesales universales, se encuentra sustentos
dentro de nuestra normativa penal en los Arts. 342 y 362 del C.P.P. e
imponen la promoción necesaria de la acción penal e impide otorgar
al fiscal de primera instancia, el exclusivo arbitrio de decidir la
procedencia del impulso investigativo sin control jurisdiccional de
legalidad alguno. Esta facultad, fue receptada por el art. 348 del
C.P.P., del que se trasunta el imperativo de que una decisión de tal
envergadura no puede supeditarse al Ministerio Público, sino que
debe superar el control de un órgano jurisdiccional independiente,
sólo subordinado a la ley, es este órgano el que, a fin de no
quebrantar el principio "nex procedat iudex ex officio", decidirá la
procedencia del impulso de la acción penal, por lo tanto el Tribunal de
Sentencia luego del desfile probatorio y el análisis de las pruebas
incorporadas al juicio, debió haber advertido el hecho de que la
Acusación Fiscal contenía los siguientes hechos facticos:
“3. RELACION FÁCTICA DEL HECHO QUE SE INVESTIGA,-
(…) junto con el primo del novio "JUAN EVARISTO MAMANI Soto' las
amigas de mi EVA logran agarrarlo al primo "JUAN EVARISTO MAMANI
Soto" para que no continúe pegando a mi enamorado pero el cuñado
no paraba de golpearlo a mi enamorado el cual lo llevo golpeando
hasta la puerta de la calle, le seguí pidiendo que pare el cual me
propino un puñete en el rostro dejándome casi inconsciente, lo poco
que recuerdo de ese momento. es cuando una persona mayor de
sexo femenino le hecha con agua al cuñado del novio "José Alejandro
Luna" y la señora nos hace a un lado ayudándonos, minutos después
escucho hulla dentro la sala cuando las hermanas del novio "Mabel
Mariño PEREZ y Lizeth PEREZ" la estaban agrediendo a mi señora
madre es donde mi persona v mi enamorado vamos ayudarle y evitar
que la golpeen pero las amigas de mi EVA la mudaron ' así todos
decidimos irnos, ya llegando a la puerta de la calle nuevamente el
señor ''José Alejandro Luna" vuelve agredir a mi enamorado

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

41

votándolo al piso de la calle y nuevamente golpearlo. le volví a pedir


que lo suelte y no lo hizo donde la amiga de mi EVA también le pide y
no lo soltaba, es en ese momento que las hermanas del novio "Mabel
Mariño PEREZ y Lizeth Mariño PEREZ" donde la una logra agarrarme
de los cabellos y dándome puñetes en el rostro hasta hacerme
sangrar "Mabel Mariño Chumacera" y la otra "Lizeth Mariño PEREZ"
me agarro de las manos dándome golpes en la espalda y patadas al
ver esto las amigas de Mi EVA me ayudan para que mc suelten, es
ahí donde el señor "JUAN EVARISTO MAMANI Soto" aprovecha
a manosearme porque se me subió mi vestido el cual, toca mi
parte íntima y mis piernas, le dije que le pasa que no me toque
me enoje y comenzó a decirme y gritarme (puta prostituta barata
cuanto vales para que te pague, con vestido de 10 bs, que te crees
fea de mierda. perra cualquiera), al escuchar esto mi madre le dijo
que le pasa y fue a quererlo golpear y este se saca el cinturón el
mismo le da un cinturonazo y puñetea en la espalda a mi
madre y las amigas de mi EVA le dijeron que le pasa y ayudaron a mi
madre, yo ya no pude hacer mucho porque me encontraba
sangrando y mi enamorado casi inconsciente, las amigas de mi EVA
nos ayudaron y agarraron taxi y nos despacharon."
Estos son los hechos atribuidos a mi persona en la acusación y como
ya se dijo en el punto anterior de apelación, el representante del
Ministerio Publico en su Acusación señalo que mi persona
“APROVECHO” LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCONTRABA LA
SEÑORA MARGARITA FLORES RAMOS CUANDO LA MISMA ESTABA
SIENDO AGREDIDA POR LAS HERMANAS MARIÑO PEREZ, NUNCA LA
ACUSACION FISCAL PEOR AUN LA ACUSACIÓN PARTICULAR
SEÑALARON UNA POSIBILIDAD DE VIOLENCIA FISICA
PROPICIADA DE PARTE DE MI PERSONA JUAN EVARISTO
MAMANI SOTO HACIA LA SUPUESTA VICTIMA, ENTONCES ES
EVIDENTE DE QUE EN EL PRESNETE CASO NO EXISTE LA
IDENTIFICACION DE LA CIRCUNTANCIA QUE EXIGE NECESARIAMENTE

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

42

TIPO PENAL DE ABUSO SEXUAL INCURSO EN EL ART. 312 DEL CP QUE


A LA LETRA SEÑALA:
“ARTÍCULO 312.- (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas
circunstancias y por los medios señalados en los Artículos
308 y 308 bis se realizaran actos sexuales no constitutivos de
penetración o acceso carnal, la pena será de seis (6) a diez (10)
años de privación de libertad.
Se aplicaran las agravantes previstas en el Articulo 310, y si la
víctima es niña, niño o adolescente la pena privativa de libertad será
de diez (10) a quince (15) años”.
El tipo penal nos remite automáticamente a los Art. 308 y 308 Bis que
a la letra señala:
Artículo 308 del Código Penal:
“ARTÍCULO 308.- (VIOLACIÓN). Se sancionara con privación de
libertad de quince (15) a veinte (20) años a quien mediante
intimidación, violencia física o psicológica realice con persona
de uno u otro sexo, actos sexuales no consentidos que importen
acceso carnal, mediante la penetración del miembro viril, o de
cualquier otra parte del cuerpo, o de un objeto cualquiera, por vía
vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quien, bajo las mismas
circunstancias, aunque no mediara violencia física o
intimidación, aprovechando de la enfermedad mental grave o
insuficiencia de la víctima o que estuviera incapacitada por
cualquier otra causa para resistir”.
Artículo 308 Bis del Código Penal:
“Artículo 308 bis. (VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O
ADOLESCENTE). Si el delito de violación fuere cometido contra
persona de uno u otro sexo menor de catorce (14) años, será
sancionado con privación de libertad de veinte (20) a veinticinco (25)
años, así no haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue
consentimiento.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

43

En caso de evidenciarse alguna de las agravantes dispuestas en el


Articulo 310 del Código Penal, y la pena alcanzara treinta (30) años,
la pena será sin derecho a indulto.
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre
adolescentes mayores de (12) años, siempre que no exista diferencia
de edad mayor de tres (3) años entre ambos y no se haya cometido
violencia o intimidación”.
De lo anteriormente señalado se tiene que el delito de ABUSO
SEXUAL para su configuración exige que la misma sede en las
mismas circunstancias que exige el Art. 308 y 308 bis del CP, estas
circunstancias son las siguientes:
1.- INTIMIDACIÓN.
2.- VIOLENCIA FISICA.
3.- VIOLENCIA PSICOLOGICA.
4.- APROVECHARSE DE LA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE O
INSUFICIENCIA DE LA VÍCTIMA O QUE ESTUVIERA
INCAPACITADA POR CUALQUIER OTRA CAUSA PARA RESISTIR.
Así lo entiende tambien la doctrina, citando al Dr. JORGE JOSE VALDA
DAZA en su libro Código Penal boliviano Comentado, TOMO II, pág.
1288 señala: “En el abuso deshonesto en cambio, la voluntad del
sujeto activo es la de producirse sensaciones de placer sexual
motivado por el lívido. Tocando a sus víctimas, frotándose con ellas,
sometiéndola tocar al agresor”.
La circunstancias por las que se puede cometer el delito de
abuso deshonesto son las mismas que para la violación y el
estupro cabe decir que puede someter a la víctima ya sea por
medio de la violencia física, psicológica, la intimidación, etc.
El delito de abuso sexual consiste en conductas de acercamiento o
contactos corporales con la víctima, de significación sexual, sin que
constituyan acceso carnal”.
Ahora bien, si revisamos de manera minuciosa y detallada tanto la
acusación fiscal como la acusación particular ninguna de ellas explica
cuál de las circunstancias (INTIMIDACIÓN, VIOLENCIA FISICA,

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

44

VIOLENCIA PSICOLOGICA y APROVECHARSE DE LA ENFERMEDAD


MENTAL GRAVE O INSUFICIENCIA DE LA VÍCTIMA O QUE ESTUVIERA
INCAPACITADA POR CUALQUIER OTRA CAUSA PARA RESISTIR), que
establece el Art. 308 y 308 bis del CP concurre en el presente caso,
omisión esta que de ninguna manera podría haber sido subsanada
por la autoridad judicial, ya que eso comprometería su imparcialidad.
La representación fiscal en ninguna parte de su acusación ha referido
cuál de las circunstancias concurriría en el presente caso, sin
embargo el Juez transgrediendo el derecho al juez natural en su
elemento de juez imparcial señala en el acápite Premisa Jurídica pág.
13 y 14 (foliación propia de la sentencia) señala lo siguiente:
“Premisa Jurídica
Conforme se ha manifestado en los fundamentos jurídicos del
presente fallo, el tipo penal de abuso sexual, puede configurarse ante
cualquier tocamiento o roce con intención sexual (fines libidinosos)
no constitutivos de penetración o acceso carnal, que haya sido
realizado mediante intimidación, violencia física o psicológica; en
consecuencia, en el caso en análisis es muy relevante establecer la
existencia del tocamiento; sobre el cual si bien es cierto que el
acusado refiere que no existió, por cuanto no participó en la gresca
suscitada en la calle y por lo tanto no tuvo contacto con la víctima;
dicha versión de los hechos resulta poco verosímil al existir
declaraciones uniformes sobre su participación en la pelea, en la cual
incluso se hubiera quitado su cinturón como más de un testigo lo ha
señalado; por otra parte, la declaración de la víctima ha sido clara y
precisa en relación al tocamiento sufrido, que ha sido descrito
detalladamente, sobre todo en el contexto que se dio (violencia
física ejercida durante la gresca) y principalmente que el mismo
fue en sus partes íntimas, tocamiento realizado por el acusado con
una de sus manos, mientras con su otra mano sostenía su cinturón;
versión que como se señaló en los fundamentos jurídicos de esta
sentencia, debe presumirse con veraz al contener un valor
fundamental, conforme lo determina la CIDH y la doctrina legal

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

45

aplicable del TSJ; máxime si en el caso de autos, esta declaración y


versión de la víctima, ha sido corroborada por ciertas de las
declaraciones testificales, inclusive por una testigo vecina del lugar
de los hechos, ajena a las personas que participaron en la pelea; pero
además por la entrevista psicológica y fundamentalmente por la
pericia científica del IDIF que ha establecido su credibilidad; y al
margen que la pericia del acusado de cuenta que este no tiene
trastornos de orden sexual; ello no implica necesariamente que en el
lugar y momento del hecho acusado no haya podido efectuar el
tocamiento, mismo que ha sido demostrado con las pruebas antes
indicadas que resultan determinantes.
Véase como el Juez, pese a que ninguno de los acusadores ha
manifestado cuál de las circunstancias que establece el Art. 308 y
308 bis del CP concurría, el juez de manera incongruente y actuando
de manera oficiosa señala que la CIRCUNSTANCIA en la que se
produjo el abuso sexual fue mediante VIOLENCIA FISICA, “ojo” no
realizada en ningún momento por mi persona JUAN EVARISTO
MAMANI SOTO, ya que si nos referimos a la violencia física esta debe
necesariamente ser ejercida por el sujeto activo.
El Juez a quo al haber de oficio señalado que la circunstancia
concurrente seria MEDIANTE VIOLENCIA FISICA, obviamente ha
modificado los hechos traídos por la representación fiscal quien en su
acusación fiscal señalo que mi persona “APROVECHO” LA
SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCONTRABA LA SEÑORA MARGARITA
FLORES RAMOS CUANDO LA MISMA ESTABA SIENDO AGREDIDA POR
LAS HERMANAS MARIÑO PEREZ, NUNCA LA ACUSACION FISCAL PEOR
AUN LA ACUSACIÓN PARTICULAR SEÑALARON UNA POSIBILIDAD DE
VIOLENCIA FISICA PROPICIADA DE PARTE DE MI PERSONA JUAN
EVARISTO MAMANI SOTO HACIA LA SUPUESTA VICTIMA, ENTONCES ES
EVIDENTE QUE EL JUEZ A QUO A CAMBIADO LOS HECHOS Y SE HA
ALEJADO GROSERAMENTE DEL MARCO FACTICO TRAIDO POR LOS
ACUSADORES.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

46

Señores Vocales, la acusación no ha identificado y peor aún


fundamentado cuál de las circunstancias que señala el art. 308 y 308
bis del Código Penal concurre y de ninguna manera puede en etapa
de conclusiones subsanarse este aspecto.
La acusación claramente ha delimitado el hecho en lo que se refiere a
la circunstancia en la que se dio el supuesto toque y señalo que mi
persona se aprovechó de la situación en la que se encontraba la
señora MARGARITA FLORES RAMOS cuando la misma estaba siendo
agredida por las hermanas MARIÑO PEREZ, nunca la acusación señalo
una posibilidad de violencia física propiciada de parte de mi persona
hacia la supuesta víctima, dejándonos en estado de indefensión ya
que nunca se nos dijo que la circunstancia que concurría era
MEDIANTE VIOLENCIA FISICA.
Observen señores Vocales como existe una total incongruencia entre
el HECHO ACUSADO CON EL HECHO INCLUIDO DE OFICIO POR EL JUEZ
A QUO, ya que el hecho acusado refiere que mi persona se aprovechó
de la situación en la que se encontraba la señora MARGARITA FLORES
RAMOS, nunca la acusación señalo una posibilidad de violencia física
propiciada de parte de mi persona hacia la supuesta víctima,
existiendo una total incongruencia entre los HECHOS ACUSADOS CON
LOS HECHOS INCLUIDOS DE OFICIO POR EL JUEZ A QUO, ya que los
hechos acusados refieren UN APROVECHAMIENTO y NO ASI MEDIANTE
VIOLENCIA FISICA.
El Juez A-Quo ha violado con esta forma de proceder la regla de la
congruencia contenida en el Art. 362 del CPP: “El imputado no
podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido en la
acusación o su ampliación”, ya que TRIBUNAL HA INCLUIDO
HECHOS NO CONTEMPLADOS EN NINGUNA DE LAS ACUSACIONES Y
HA CONDENADO A MI PERSONA EN BASE A ESTE HECHO QUE NO
FIGURABAN EN LA ACUSACION FISCAL, y por tanto la Sentencia debe
ser anulada y disponerse el juicio de reenvío.
3.4.- PRECEDENTES CONTRADICTORIOS.-
1.- AUTO SUPREMO N: 308/2013 – RRC de fecha: 2013-11-22

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

47

SALA PENAL SEGUNDA


Expediente: Santa Cruz 26/2013
Partes: Ministerio Público y otros c/ Willy Cornejo Ayala y
otros
Delitos: Daño Calificado y otros
Magistrada Relatora: Dra. Maritza Suntura Juaniquina
En su doctrina legal aplicable señaló: “La congruencia entre la
acusación y la Sentencia. La Constitución Política del Estado,
reconoce y garantiza el derecho al debido proceso en el art.
115.II; siendo así que, esta garantía contiene entre uno de
sus elementos la exigencia de la fundamentación y
motivación de las resoluciones, lo que significa que el
juzgador al emitir el fallo debe resolver lo denunciado,
mediante el conjunto de razonamientos de hecho y de
derecho en los que apoya su decisión; lo que conlleva a otro
elemento, que es la armonía lógico-jurídica que debe existir entre la
petición formulada, con la fundamentación y valoración realizada por
el juzgador en la decisión asumida, más conocida como la
congruencia.
Ahora bien, conforme el art. 329 del CPP, el juicio es la fase
esencial del proceso penal, que se realizará sobre la base de
la acusación; en estas condiciones, tanto la acusación fiscal como
particular contendrán: 1) Los datos que sirvan para identificar al
imputado y su domicilio procesal; 2) La relación precisa y
circunstanciada del delito atribuido; 3) La fundamentación de la
acusación, con la expresión de los elementos de convicción que la
motivan; y, 4) Los preceptos jurídicos aplicables; y, 5) El ofrecimiento
de la prueba que producirá en el juicio.
Lo anterior significa, que el juicio se desarrollará en base a los hechos
referidos en la acusación y no sobre los tipos penales
provisionalmente atribuidos al imputado; al respecto, el Auto
Supremo 103 de 25 de febrero de 2011, estableció “…que el
principio procesal de congruencia consiste en que la

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

48

Sentencia que emita el Tribunal o Juez de la causa debe


circunscribirse en lo fáctico y legal a los hechos acusados
probados y no probados, aspecto que necesariamente debe
encontrarse fundamentado tanto de hecho como de derecho,
tomando en cuenta el derecho a la defensa e igualdad de las partes,
que consiste básicamente en la necesidad de ser oídos, alegar y
probar sus propias teorías sobre el hecho traído a juicio.
Que en ese entendido, se debe tener muy claro que los hechos son
acusados desde la óptica del acusador y es la base del juicio, donde
el juzgador transcribe su percepción que tiene sobre los hechos y la
participación o no del sujeto activo, donde necesariamente debe
tomar en cuenta la verificación de las pruebas producidas en juicio
oral, lo que implica, que no necesariamente este debe contener todos
los términos empleados en la acusación, sino incluso puede calificar
el hecho dentro de un tipo penal diferente pero siempre cuidando
que sea dentro de la misma familia de ilícitos, aspecto que se
expresa en el principio de Iura novit curia” (las negrillas son
nuestras).
Este razonamiento se ha mantenido de manera uniforme y reiterada,
habida cuenta que esta Sala en el Auto Supremo 085/2013-RRC de 28
de marzo, que si bien declaró infundado el recurso de casación que
fuera planteado, realizó la siguiente fundamentación que es
necesaria citar para efectos de la presente Resolución: “El principio
de congruencia está referido a la imprescindible
correspondencia que debe existir en materia penal, entre los
hechos acusados por la acusación pública y/o particular, con
los hechos por los que se condena en sentencia, estando
reconocido en el art. 362 del CPP, que prescribe:
‘(Congruencia). El imputado no podrá ser condenado por un
hecho distinto al atribuido en la acusación o su ampliación’,
norma que guarda concordancia con el art. 342 de la misma
Norma Procesal, al establecer que en ningún caso los
juzgadores pueden incluir en el auto de apertura de juicio,

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

49

hechos no contemplados en alguna de las acusaciones (…)”.


2.- AUTO SUPREMO N: 239/2012 de fecha 03 de octubre de
2012
SALA PENAL SEGUNDA
Expediente: Oruro 23/2012
Parte Acusadora: Ministerio Público
Parte Imputada : Paulina Condori Castro y Yuma Escarlet
Maroa Escobar
Delitos : Asesinato y Comisión por Omisión de Asesinato
Magistrado Relator : Dr. Pastor Segundo Mamani Villca
En su doctrina legal aplicable señala: “V. Doctrina legal aplicable
Los jueces y tribunales deben considerar que el papel de la
"acusación" en el debido proceso penal frente al derecho de defensa.
La descripción material de la conducta imputada contiene los datos
fácticos recogidos en la acusación, que constituyen la referencia
indispensable para el ejercicio de la defensa del imputado y la
consecuente consideración del juzgador en la sentencia. De ahí que
el imputado tenga derecho a conocer, a través de una descripción
clara, detallada y precisa, los hechos que se le imputan. La
calificación jurídica de éstos puede ser modificada durante el proceso
por el órgano acusador o por el juzgador, sin que ello atente
contra el derecho de defensa, cuando se mantengan sin
variación los hechos mismos y se observen las garantías
procesales previstas en la ley para llevar a cabo la nueva
calificación. El "principio de congruencia o coherencia entre
acusación y sentencia" implica que la sentencia puede versar
únicamente sobre hechos o circunstancias contemplados en
la acusación.
3.5.- APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.-
El agravio radica en que el Juez a quo ha condenado por un hecho
distinto al atribuido en la acusación fiscal, en ese entendido la
correcta aplicación de la norma contenida en el Art. 342 y 362 del
CPP consistía en acatar la prohibición expresa y por ende no era

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

50

posible que el juez a quo incluya un hecho distinto al atribuido a mi


persona en la acusación, porque dicha prohibición se encuentra
establecida para garantizar el derecho a la defensa y evitar que se
condene por un hecho distinto al acusado, ahora bien el Tribunal A-
Quo, al desconocer esta prohibición ha generado una violación del
derecho a la defensa, no siendo posible una reparación directa, por
lo que la solución propuesta de nuestra parte es la anulación total de
la sentencia impugnada y disponer el juicio de reenvío por otro
Tribunal de Sentencia conforme a los Art. 413 del CPP que dispone:
“Cuando no sea posible reparar directamente la inobservancia de la
ley o su errónea aplicación, el tribunal de alzada anulará total o
parcialmente la sentencia y ordenará la reposición del juicio por otro
juez tribunal.”.
IV.- CUARTO MOTIVO: VIOLACIÓN DEL DERECHO AL DEBIDO
PROCESO POR ERRONEA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
SUSTANTIVA, POR ERRONEA CALIFICACION DE LOS HECHOS
RELATIVA AL DELITO DE ABUSO SEXUAL ART. 312 DEL CODIGO
PENAL BOLIVIANO.-
4.1.- NORMAS HABILITANTES.-
Las normas habilitantes del presente motivo son:
PRIMERA NORMA HABILITANTE.- El Art. 370 Inc. 1) del CPP: “1) La
inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva;
SEGUNDA NORMA HABILITANTE.-El Art. 407 del CPP: “El recurso
de apelación restringida será interpuesto por inobservancia o
errónea aplicación de la ley.
Nuestro procedimiento admite la apelación restringida por
inobservancia o errónea aplicación de la ley.
TERCERA NORMA HABILITANTE.- El Art. 169 3) del CPP: “Los que
impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías
previstos en la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este Código;
y,”

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

51

En el caso se ha violado el derecho al debido proceso y por ende se


trata de un defecto absoluto susceptible de recurso de apelación
restringida conforme a las normas habilitantes citadas.
DISPOSICIONES LEGALES INOBSERVADAS:
4.2.- NORMA INOBSERVADA:
“ARTÍCULO 312.- (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas
circunstancias y por los medios señalados en los Artículos
308 y 308 bis se realizaran actos sexuales no constitutivos de
penetración o acceso carnal, la pena será de seis (6) a diez (10)
años de privación de libertad.
Se aplicaran las agravantes previstas en el Articulo 310, y si la
víctima es niña, niño o adolescente la pena privativa de libertad será
de diez (10) a quince (15) años”.
4.3.- FUNDAMENTOS.-
Señores Vocales, la jurisprudencia constitucional ha señalado en
varias sentencias constitucionales de qué manera la norma
sustantiva puede ser erróneamente aplicada: 1) errónea
calificación de los hechos (tipicidad), 2) errónea concreción del
marco penal o, 3) errónea fijación judicial de la pena. (SC 1146/2003-
R, de 12 de agosto, SC 727/2003-R, entre otras).
En el caso que nos ocupa acuso la vulneración de la ley sustantiva; es
decir, del art. 312 del Código Penal, puesto que no se realizó una
adecuada subsunción del hecho al derecho o juicio de tipicidad, esto
es la adecuación del hecho acusado a los elementos constitutivos del
tipo penal.
El Tribunal de Sentencia califico el hecho en el tipo penal previsto en
el Art. 312 del CP que señala:
“ARTÍCULO 312.- (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas
circunstancias y por los medios señalados en los Artículos
308 y 308 bis se realizaran actos sexuales no constitutivos de
penetración o acceso carnal, la pena será de seis (6) a diez (10)
años de privación de libertad.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

52

Se aplicaran las agravantes previstas en el Articulo 310, y si la


víctima es niña, niño o adolescente la pena privativa de libertad será
de diez (10) a quince (15) años”.
Tipo penal remisivo al Artículo 308 del Código Penal:
“ARTÍCULO 308.- (VIOLACIÓN). Se sancionara con privación de
libertad de quince (15) a veinte (20) años a quien mediante
intimidación, violencia física o psicológica realice con persona
de uno u otro sexo, actos sexuales no consentidos que importen
acceso carnal, mediante la penetración del miembro viril, o de
cualquier otra parte del cuerpo, o de un objeto cualquiera, por vía
vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quien, bajo las
mismas circunstancias, aunque no mediara violencia física o
intimidación, aprovechando de la enfermedad mental grave o
insuficiencia de la víctima o que estuviera incapacitada por
cualquier otra causa para resistir”.
Queda claro que el elemento del tipo penal VIOLACIÓN EXIGE COMO
ELEMENTO DEL TIPO PENAL CON FINES LIBIDINOSOS, es decir que
para que concurra el delito de abuso sexual DEBEN CONCURRIR LAS
MISMAS CIRCUNSTANCIAS QUE EL DELITO DE VIOLACIÓN, ENTRE
ESTAS EL FIN LIBIDINOSO, ya que si no concurre ese elemento del
tipo penal NO CONCURRE DELITO.
Ahora bien este tipo penal tal cual se dijo en la fundamentación en
conclusiones tiene este elemento se refiere a LA NATURALEZA
LIBIDINOSA del delito es decir que el autor del delito busca satisfacer
su deseo sexual, así lo señala la doctrina:
“El hecho debe tener entidad impúdica objetiva; sin ella, falta la
materialidad del delito; pero no basta; el concepto se completa
con el aspecto subjetivo. …” “La doctrina se ha dividido al fijar las
exigencias subjetivas en este delito. Para el grupo llamado
subjetivista, sólo se caracteriza la culpabilidad típica cuando el
autor se propone con su acción desahogar un apetito de
lujuria, excluido el coito. Esta postura encuentra la característica de
los actos de abuso deshonesto en su naturaleza libidinosa.”

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

53

(FONTAN BALESTRA, CARLOS, “Derecho Penal Parte Especial”, págs.


259 y 261).
Siguiendo a BENJAMIM MIGUEL HARB tenemos que reitera lo señalado
por FONTAN BALESTRA: “La doctrina se ha dividido al fijar las
exigencias subjetivas en este delito. Para los subjetivistas, sólo se
caracteriza la culpabilidad típica cuando el autor se propone con
su acción desahogar un apetito de lujuria, excluido el coito.(..)
Para este delito nuestra legislación requiere ánimo
libidinoso.” (MIGUEL HARB, BENJAMIN,” Derecho Penal Tomo II
Delitos en Particular Parte Especial”, pág. 255).
Por su parte JORGE JOSE VALDA DAZA en su libro CODIGO PENAL
BOLIVIANO COMENTADO, TOMO II, Pág. 1288 a 1289 señala: “El
abuso deshonesto, actualmente denominado abuso sexual, es una
tercera forma de violencia sexual, en la que a diferencia de la
violación o el estupro no existe acceso carnal, pero si actos
libidinosos que sin duda afectan la integridad sexual de la víctima.
El abuso deshonesto no es llamada “tentativa de violación” puesto
que en la misma, existe el ánimo de penetrar sexualmente a la
víctima, pero se interrumpe esta penetración por causas ajenas a su
voluntad. En el abuso deshonesto en cambio, la voluntad del
sujeto activo es la de producirse sensaciones de placer sexual
motivado por el lívido, tocando a sus víctimas, frotándose con
ellas, sometiéndola a tocar al agresor, etc”.
Las circunstancias por las que se puede cometer el delito de abuso
deshonesto son las mismas que para la violación y el estupro cabe
decir que puede someter a la víctima ya sea por medio de la
violencia física, psicológica, la intimidación, engaños,
artificios o seducción, etc.”.
De lo expuesto se llega a la conclusión de que un elemento del abuso
sexual es el ánimo libidinoso es decir que el autor busque satisfacer
su instinto sexual, ahora bien, por la prueba aportada por el
Ministerio Público ninguna de ellas ha comprobado de manera
contundente y expresa que mi persona hubiese actuado con el ánimo

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

54

libidinoso ya que mi persona en ningún momento busco satisfacer el


deseo sexual, esto se extrae de las propias circunstancias en las que
sucedieron los hechos, como ser:
1.- ERA UN ACONTECIMIENTO SOCIAL (MATRIMONIO).
2.- LA GENTE CONSUMIA BEBIDAS ALCOHOLICAS.
3.- SE PRODUJO UNA RIÑA AL INTERIOR DEL INMUEBLE Y A LAS
AFUERAS DE ESTE.
4.- EXISTIA UNA TRIFULCA DONDE HABIA PERSONAS AGREDIENDOSE.
Ante las circunstancias mencionadas anteriormente debemos
realizarnos la siguiente interrogante ¿UNA PERSONA CON LOS
ÁNIMOS EXALTADOS, DELANTE DE NUMEROSAS PERSONAS EBRIAS
AGREDIENDOSE, PODRÁ TOCAR A OTRA PERSONA PARA SATISFACER
SU APETITO DE LUJURIA?, la respuesta obviamente es que NO, ya que
una persona en esas circunstancias piensa en defenderse, alejarse de
la pelea, calmar a las personas y eso fue justamente lo que hizo mi
persona que se limitó a tranquilizar a la gente, tal cual así lo
corrobora la testigo EVA NOEMI PEREZ SANABRIA quien además
refiere que mi persona en ningún momento se acercó a la víctima
mientras esta era agredida supuestamente por las hermanas MARIÑO
PEREZ, por lo que el elemento constitutivo del “ánimo de satisfacer
el deseo sexual”, lo libidinoso del acto no estaba presente en mí y
que esta ausencia estaba demostrada por la declaración de la testigo
EVA Noemí PEREZ Sanabria, el Juez de Sentencia no tomó en cuenta
este aspecto.
De la misma lectura del artículo 312 del CP tenemos que requiere de
ánimo libidinoso: “… actos libidinosos no constitutivos de acceso
carnal…”, señores Vocales el elemento principal del tipo penal es
precisamente realizar un acto libidinoso no constitutivo de acceso
carnal y además que exista esa voluntad en el autor de realizar un
acto libidinoso, este elemento no existe en el caso presente ya que
en las circunstancias que dice la representación fiscal que hubiese
sucedido no era el ambiente adecuado para que una persona pueda
generarse satisfacción sexual, máxime si existe prueba testifical que

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

55

señala que mi persona no se acercó a la víctima mientras esta se


encontraba peleando con las hermanas MARIÑO.
El Juez de Sentencia a momento de dictar Sentencia debía realizar un
análisis de todos los elementos del tipo penal acusado ya que si bien
al hacer el juicio de tipicidad desglosa al artículo y señala:
“El tipo penal de abuso sexual, se remite a los medios empleados
para el tipo penal de violación previsto en el art. 308 y 308 bis para
casos de menores; en efecto cuando hace referencia a "las mismas
circunstancias y por los medios", se está refiriendo, a que se realicen,
actos sexuales no consentidos, no constitutivos de penetración con
fines libidinoso así no haya uso de la fuerza o intimidación y se
alegue consentimiento, para el caso específico de menores; y para
otros casos debe concurrir, la intimidación, violencia física o
psicológica; en tal sentido, la diferencia central entre ambos tipos
penales es que los actos sexuales para el delito de abuso sexual no
son constitutivos de penetración o acceso carnal.
Ahora bien, para comprender cabalmente a que se refiere el tipo
penal, de abuso sexual cuando indica actos sexuales, la doctrina nos
ilustra refiriendo que materialmente el Abuso Sexual, consiste en las
conductas de acercamiento o contactos corporales con la víctima, de
significación sexual, sin que constituyan acceso carnal 1; de ahí que
doctrinalmente cualquier tocamiento o roce no consentido con
intención sexual (fines libidinosos) implica un ataque a la libertad
sexual.
En tal sentido, debe comprenderse que el delito de abuso sexual
establecido en nuestro código, exige un contacto corporal,
tocamiento impúdico, con significación sexual, no consentida que no
se constituya en penetración y de ahí que este contacto, la doctrina
acepta, puede ser ejecutado directamente por el acusado sobre el
cuerpo de otra persona para obtener una satisfacción sexual o puede
ser ordenado por el primero para que la otra persona lo realice sobre
su propio cuerpo. Ahora bien, también es importante considerar que
el tocamiento al que se hace referencia, puede ser simplemente

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

56

momentáneo, por cuanto el tipo penal no requiere que este sea


continuo o reiterado; sin embargo, debe estar presente el dolo en la
conducta, es decir el tocamiento2 debe estar inequívocamente
realizado con fines libidinosos 3.
Con relación a los medios, respecto a la intimidación, la doctrina
manifiesta que consiste en la amenaza de un mal, que no es
imprescindible que sea inmediato, bastando que sea grave, futuro y
verosímil, mal, que, en los delitos contra la libertad sexual, se
relaciona directamente por el autor con la pretensión de que la
víctima acceda a participar en un determinado acto sexual
pretendido por aquel, de modo que la concreción del mal se
producirá si persiste en su negativa.
También en cuanto a la intimidación, la doctrina entiende que debe
ser seria, previa, inmediata, grave y determinante del consentimiento
forzado; es decir la intimidación tiene que contener un grado que
resulte suficiente para someter o suprimir la voluntad de resistencia
de la víctima; es así que la intimidación para el delito de abuso
sexual, es la que haya sido idónea para impedir al sujeto pasivo
actuar según su propia autodeterminación.
En relación a la violencia física, puede interpretársela como toda
energía física exterior a la víctima que, proyectada inmediatamente
sobre ésta, la determina a realizar o padecer un determinado acto
sexual, por haber vencido su resistencia seria y continuada; en el
mismo sentido la violencia psicológica está muy ligada a la
intimidación antes descrita, pues se trata de actos de amenaza o
constreñimiento que no implican un despliegue de fuerza física pero
que tienen la capacidad de influir en la psiquis de la víctima para que
ésta acceda a las exigencias del sujeto, quien puede lograr su
cometido mediante una serie de comportamientos y conductas
exteriorizadas que psicológicamente abrumen y agobien a la víctima
hasta neutralizar su resistencia al ataque sexual.
Sin embargo, para el caso de del tipo penal de abuso sexual para
casos de infante, niña, niño o adolescente, los medios antes referidos

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

57

(intimidación, violencia física/psicológica) no deben concurrir


necesariamente para la adecuación al tipo; pues recordemos que el
tipo penal se remite a las mismas circunstancias de los art 308 y 308
bis del CPP, último artículo que refiere "así no haya uso de la fuerza o
intimidación y se alegue consentimiento.
Por lo tanto, el abuso sexual previsto en el CP, se configura ante
cualquier acto sexual, como tocamientos o roces con intención sexual
(fines libidinosos) no constitutivos de penetración o acceso carnal,
que haya sido realizado mediante intimidación, violencia física o
psicológica; exceptuando para casos de menores, en los que el tipo
penal igualmente se configurará así no haya uso de la fuerza o
intimidación y se alegue consentimiento.
Señores Vocales transcribo casi todo para que sus probidades puedan
señalar ¿Dónde? el Juez de Sentencia fundamenta el aspecto
subjetivo del delito es decir el ánimo libidinoso, ya que lo que hace es
sólo de manera general señalar que son los actos libidinosos: “…que
son aquellos destinados a provocar excitación o satisfacción sexual
sin llegar al coito…”, pero nunca señala cómo llega a la conclusión de
que mi persona busco satisfacer el deseo sexual que tenía el ánimo
libidinoso cuando existe prueba contundente que dice lo contrario,
ellos hablan del dolo pero no hablan del elemento subjetivo del tipo
penal.
Además la supuesta víctima MARGARITA FLORES GÁLVEZ en su
declaración a la pregunta del juez a quo refirió lo siguiente:
“Juez: El tocamiento fue Instantáneo?
R.- Si porque le retire la mano sino iba a proseguir”.
Es decir a la pregunta del propio Juez a quo la supuesta víctima
señalo que el supuesto toque fue instantáneo, descartando por
completo que mi persona hubiese satisfecho su deseo sexual.
A esto debemos sumar la declaración de la testigo JUANA RAMOS
PEREZ quien si bien presencio el tocamiento, empero
posteriormente indica que el tocamiento pudo ser para
separar a la víctima de la gresca.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

58

De estos elementos de prueba se tiene por descartado el elemento


subjetivo de “ánimo de satisfacer el deseo sexual”.
Por otra parte inclusive la fundamentación del dolo resulta
insuficiente ya que el dolo en este tipo de delito consiste a decir de
FONTAN BALESTRA: “El contenido del dolo consiste en el
conocimiento de que se realiza un acto de carácter impúdico, apto
para atacar el pudor personal del sujeto pasivo, excluido el coito.”
(FONTAN BALESTRA, CARLOS, “Derecho Penal Parte Especial, pág.
261.), entonces si hablamos que es necesario el dolo directo tenemos
que el Juez de sentencia no ha fundamentado acerca de dolo, por lo
que también su fundamentación respecto al elemento subjetivo del
DOLO es insuficiente ya que si comparamos lo que señala FONTAN
BALESTRA es decir que el dolo consiste en el CONOCIMIENTO DE QUE
SE REALIZA UN ACTO DE CARÁCTER IMPÚDICO, obviamente que la
fundamentación del dolo es insuficiente y por tanto además del
elemento subjetivo “ANIMO LIBIDINOSO”, tampoco se fundamenta
sobre el elemento subjetivo “DOLO”, será que una persona que ha
consumido bebidas alcohólicas en una RIÑA piense primero en
satisfacer su deseo sexual o más bien piense en defenderse, alejarse
de la pelea o tranquilizar a la gente que está protagonizando la pelea,
la respuesta es obviamente que una persona ante la eventualidad de
una pelea entre personas mareadas lo último que piensa es satisfacer
su deseo sexual, sino más bien su mente esta inclinada a defenderse
de sus agresores, alejarse del lugar de la pelea o tratar de tranquilizar
a las personas protagonistas de la pelea, por lo que se tiene que mi
persona ante las circunstancias contadas por los acusadores se tiene
que mi persona no ha actuado con perversidad.
En este tipo penal el elemento objetivo es el acto impúdico objetivo, y
los elementos subjetivos son el DOLO es decir el conocimiento de que
se realiza un acto impúdico y además el otro elemento subjetivo es el
ÁNIMO LIBIDINOSO, es decir el deseo de satisfacer el deseo sexual,
estos elementos han estado en el primer caso escasa y erróneamente

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

59

fundamentados y en el caso del ánimo no se ha realizado ninguna


fundamentación.
Pueden revisar todas las conclusiones de la Sentencia y en ninguna
se desglosa el elemento subjetivo y por tanto la falta de un elemento
del tipo penal.
Señores Vocales, dada las circunstancias en las que hubiese sucedido
los hechos (RIÑA DE BORRACHOS) y que existe prueba testifical que
señala que no busque satisfacer mi instinto sexual, es muy
importante fundamentar el elemento subjetivo del tipo penal, y
señalar por que el Juez considera que este elemento ha estado
presente en mí y de qué manera llega a esa conclusión y en que
pruebas se basan para arribar a la misma.
Como precedente contradictorio señalo los siguientes Autos
Supremos:
A.S. Nº 239 de 29 de agosto de 2006, Sala Penal I
“La calificación del delito en el Cód. Pdto. Pen., se entiende como la
apreciación que cada una de las parte hace de los hechos, de las
leyes aplicables y de la resultante relacionada al acusado, y, cuando
no se la califica adecuadamente, se genera una errónea
aplicación de la ley sustantiva, por la errónea aplicación de la
ley sustantiva, por errónea calificación de los hechos
(tipicidad), por que la adecuación de la conducta humana a la
descripción objetiva del o de los delitos endilgados debe ser correcta
y exacta.
Por otra parte, conviene recordar que el A.S. Nº 417/03 de 19 de
agosto de 2003, estableció que la “tipicidad, es la adecuación de la
conducta del sujeto al tipo penal, es decir que el hecho se adecua al
tipo”.
Que la parte final del art. 413 del Cód. Pdto. Pen., atribuye al Ad-
quem, la facultad de que “cuando sea evidente, que para dictar una
nueva sentencia, no es necesaria la realización de un nuevo juicio,
resolverá directamente”, se refiere al caso sometido a su
conocimiento, con la jurisdicción y competencia que le asignan los

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

60

arts. 42,43-2), y, 51, num. 2), del mismo Código, por lo que
corresponde regularizar el procedimiento y determinar que el
Tribunal de Alzada dicte una nueva sentencia conforme a la
doctrina legal aplicable.
Por tanto. DEJA SIN EFECTO”
A.S. Nº 509 de 16 de noviembre de 2006, Sala Penal I
“Que se consideran defectos absolutos cuando en la sentencia no
existen razones ni criterios sólidos que fundamenten la valoración de
las pruebas, omisión que se constituye en defecto insalvable, porque
genera incertidumbre a la parte acusadora, este defecto, además
se inscribe en el inc. 1) del art. 370 del Cód. Pdto.Pen., por
afectar a la aplicación de la Ley Sustantiva, Tribunales que
desconociendo sus atribuciones como el de aplicarla ley que se
encuentra estatuida en el art. 116 de la CPE en los términos que
siguen: “La ley determina las atribuciones de los Tribunales y
Juzgados de la República”, la seguridad jurídica consagrada en el art.
7 inc. a) de la misma Carta Magna, 51-2 y 413 del Cód. Pdto. Pen.,
este último precepto dispone las formas de resolución del recurso de
apelación.
Que la falta de precisión en términos claros, sobre la
adecuación del hecho ilícito a los elementos constitutivos del
tipo penal, reconociendo la relación sexual, contraviene el
principio de legalidad por cuanto en autos, se colige que la
resolución emitida por el Tribunal de Sentencia, no cumplió
con la subsunción del hecho al tipo penal de estupro; vicio o
defecto que ha surgido en la emisión de la sentencia, por la
inobservancia de la aplicación de la ley sustantiva, en la
concreción del marco penal para la calificación del hecho, la
fundamentación contradictoria, la valoración defectuosa de la prueba
y la contradicción entre la parte considerativa y dispositiva en
sujeción de los incs. 1,5,6 y 8 del art. 370 del Cód. Pdto. Pen., lo que
convierte en una indebida resolución que debe ser observada por el
Tribunal Ad-quem, así se declara.(..)”

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

61

A.S. Nº 67 del 27 de enero de 2006 Sala Penal II


“DOCTRINA LEGAL: El “principio de tipicidad” se establece en materia
penal a favor de todos los ciudadanos y se aplica como una
obligación a efectos de que los jueces y Tribunales apliquen la ley
penal sustantiva debidamente, enmarcando la conducta del
imputado exactamente en el marco descriptivo de la ley
penal a efectos de no incurrir en violación de la garantía
constitucional del “debido proceso”, la calificación errónea
del marco descriptivo de la ley penal deviene en defecto
absoluto insubsanable, tal como sucede en el caso de autos en
que los Tribunales de sentencia y apelación subsumieron la conducta
del procesado en el tipo penal de homicidio en emoción violenta
párrafo segundo cuando debió ser el mismo artículo en su párrafo
primero. Evidenciándose violación al “principio de legalidad” que
además se complementa con los principios de “taxatividad,
“tipicidad”, “lex escripta” y “especificidad”. Violando además la
garantía constitucional del debido proceso por su errónea
aplicación de la Ley sustantiva.”.
A.S. Nº 64 de 27 de enero de 2007, Sala Penal II
DOCTRINA LEGAL APLICABLE:
De acuerdo a la nueva filosofía de la Ley 1970 y a la línea doctrinal
sentada por este alto Tribunal de Justicia, la apelación restringida es
el medio legal para impugnar errores de procedimiento o de
aplicación de normas sustantivas en los que se hubiera incurrido
durante la sustanciación del juicio o la sentencia por errores “in
judicando” o “in procedendo”; no siendo el medio jerárquico para
revalorizar la prueba o revisar las cuestiones de hecho que hacen los
jueces o Tribunales inferiores, sino para garantizar los derechos y
garantías constitucionales, los Tratados Internacionales, el debido
proceso y la correcta aplicación de la ley caso en que
necesariamente debe preservar y restablecer los derechos y
garantías que se hubieran lesionado. Por ello no existe la doble
instancia y el Tribunal de alzada se encuentra obligado a ajustar su

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

62

actividad jurisdiccional a las directrices establecidas en los arts. 413


y 414 del Cód. Pdto. Pen. vigente, en caso de detectar errores de
valoración en la prueba debe expresarse clara y puntualmente sobre
qué medios o elementos de prueba recae el vicio, y de qué manera
se ha efectuado una mala o inadecuada valoración señalando al
efecto cual de las reglas de la “sana crítica” fueron violadas o
inobservadas.
Es imprescindible que el juzgador realice adecuadamente el
trabajo de subsunción del hecho (base fáctica) con el tipo
penal en el que se subsuma la conducta tachada de delictiva,
para este efecto es necesario establecer la conducta final del
imputado siendo para este efecto preciso determinar: 1.- La
creación de un riesgo jurídico penalmente relevante o no permitido,
si la conducta genera “riesgo ilegal o no permitido”, en el caso de
autos debe analizarse las normas administrativas de control de la
actividad en que se desenvuelven los imputados; 2.- la realización del
riesgo imputable en el resultado, debe dar lugar a la vulneración de
un bien jurídico. 3.- La concurrencia de todos los elementos
objetivos y SUBJETIVOS en la conducta del agente con el tipo
de injusto imputado, es imprescindible la concurrencia de
TODOS LOS ELEMENTOS DEL TIPO, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.
De la misma manera es preciso que el Tribunal de apelación tome en
cuenta que la “anulación del proceso” debe disponerse por violación
a derechos fundamentales constitucionales que den lugar al juicio de
reenvío para una posible solución diferente a la establecida en la
sentencia, en consecuencia el defecto procesal insubsanable que
acarrea “violación a la garantía constitucional del debido proceso”
debe ser de tal magnitud que permita subsanarse en el juicio de
reenvío la posibilidad de un cambio radical en sentencia respecto a la
decisión judicial final del juicio oral de “absolución o condena”. Lo
contrario significaría anular el proceso oral para llegar al mismo
resultado en perjuicio de ambas partes procesales y, sobretodo, del
“principio de economía procesal”.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

63

Por tanto. DEJA SIN EFECTO.”


Señores Vocales, además de que se ha aplicado erróneamente el art.
312 del CPP también se ha incurrido en defecto absoluto previsto en
el art. 169 inc. 3) del CPP que se constituye en norma habilitante ya
que si no se enmarca la conducta de mi persona exactamente en el
tipo penal se viola la garantía constitucional del Debido proceso, por
que se vulnera el principio de tipicidad y de legalidad.
APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.-
Dado que no existe un elemento constitutivo del tipo penal y
tomando en cuenta que el error cometido es un error de derecho, sus
probidades se encuentran facultadas para dictar una nueva sentencia
en aplicación del art. 51-2) y art. 413 último párrafo del CPP, por lo
que solicito a sus probidades que declaren PROCEDENTE este motivo
de apelación, ANULEN LA SENTENCIA ahora impugnada y dicten
nueva sentencia por la que se declare a mi persona ABSUELTO en
aplicación del art. 363 Inc. 1) y 3), ya que la acusación no ha sido
probada y que el hecho no constituye delito por faltar un elemento
del tipo penal.

V.- QUINTO MOTIVO DE APELACIÓN:


VIOLACIÓN DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO POR
VIOLACIÓN AL DERECHO A LA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN POR
INSUFICIENTE FUNDAMENTACIÓN POR FALLO INFRAPETITA EN
RELACION AL ELEMENTO “MISMAS CIRCUNSTANCIAS QUE EL
ART. 308 DEL CP” EN RELACIÓN A ACTOS LIBIDINOSOS.-
5.1.- NORMAS HABILITANTES.-
Las normas habilitantes del presente motivo son:
PRIMERA NORMA HABILITANTE.- El Art. 370 Inc. 5) del CPP: “Que
no exista fundamentación de la sentencia o que ésta sea insuficiente
o contradictoria;”
En el caso y en este motivo de la apelación restringida vamos a
fundamentar el defecto de Sentencia de FUNDAMENTACIÓN
INSUFICIENTE.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

64

SEGUNDA NORMA HABILITANTE.-El Art. 407 del CPP: “El recurso


de apelación restringida será interpuesto por inobservancia o
errónea aplicación de la ley.
Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o
erróneamente aplicado constituya un defecto del procedimiento,
el recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado
oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir,
salvo en los casos de nulidad absoluta o cuando se trate de los
vicios de la sentencia, de conformidad a lo previsto por los
Artículos 169 y 370 de este Código.”.
Nuestro procedimiento admite la apelación restringida por
inobservancia o errónea aplicación de la ley por defectos de
procedimiento, y no exige reserva previa CUANDO SE TRATA DE
VICIOS DE LA SENTENCIA ESTABLECIDOS EN EL ART. 370 DEL CPP, y
en este caso se trata de un vicio de la Sentencia establecido en el Art.
370 del CPP.
TERCERA NORMA HABILITANTE.- El Art. 169 3) del CPP: “Los que
impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías
previstos en la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este Código;
y,”
En el caso se ha violado el derecho al debido proceso Art 115 II CPE y
por ende se trata de un defecto absoluto susceptible de recurso de
apelación restringida conforme a las normas habilitantes citadas.
5.2.-DISPOSICIONES LEGALES INOBSERVADAS:
NORMA INOBSERVADA:
“Articulo 124°.- (Fundamentación).- Las sentencias y autos
interlocutorios serán fundamentados. Expresarán los motivos de
hecho en que basan sus decisiones y el valor otorgado a los
medios de prueba.
La fundamentación no podrá ser remplazada por la simple
relación de los documentos o la mención de los requerimientos de
las partes.”.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

65

4.3.- FUNDAMENTOS RESPECTO A LA VIOLACIÓN DEL


DERECHO AL DEBIDO PROCESO POR VIOLACIÓN AL DERECHO
A LA DEBIDA FUNDAMENTACIÓN POR INSUFICIENTE
FUNDAMENTACIÓN POR FALLO INFRAPETITA EN RELACION AL
ELEMENTO “ÁNIMO DE SATISFACER EL DESEO SEXUAL”.-
Conforme sale de la Sentencia hoy apelada lamentablemente mi
persona ha sido declarado AUTOR de la comision del delito de ABUSO
SEXUAL previsto y sancionado en el Art. 312 del Codigo Penal
imponiendome la pena privativa de libertad de tres (6) años en la
carcel publica de San Roque, bajo el siguiente analisis:
El Juez de Sentencia Cuarto en el acápite III.3).- Conclusiones
señala:
“III.3). - Conclusiones
De lo expuesto, se tiene que:
Se ha probado por la acusación, la concurrencia de todos los
elementos típicos, referidos a los delitos de abuso sexual; por cuanto
la prueba aportada es suficiente para generar en el suscrito,
convicción sobre la responsabilidad penal del acusado pues su
conducta resulta típica, y punible, por cuanto se ha acreditado, que
su acción penalmente relevante, se acomoda a cabalidad a los
supuestos hipotéticos descritos en el Art.312 del CP, ya que la prueba
aportada es suficiente para ello; consecuentemente se encuentra
plenamente concurrente La Tipicidad de su conducta, es decir la
adecuación de los hechos acusados, al tipo penal antes referido,
verificándose la existencia y materialización del verbo rector del
mismo, conforme se ha fundamentado debidamente en el presente
fallo. Así también en la acción del acusado, se tiene presente la
Antijuricidad, pues se ha demostrado que con ella se ha
materializado una ofensa a un bien jurídico protegido por la norma,
como resulta la libertad sexual, no habiéndose acreditado en el
plenario ninguna causal de justificación para su proceder.
Finalmente, en igual medida se tiene concurrente la Culpabilidad del
acusado, pues resulta imputable, por su edad, no se tiene

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

66

enfermedad mental, grave perturbación de la conciencia o grave


insuficiencia de la inteligencia al momento de los tres hechos
acusados; es decir no padeció al momento de cometerlos ninguna de
las perturbaciones señaladas
Así también el acusado tenía conocimiento de la antijuricidad del
hecho cometido; es decir, tenía discernimiento respecto a la
vulneración del ordenamiento jurídico con su conducta; habiéndose
demostrado que actuó dolosamente; es decir, con conocimiento y
voluntad, al tocar partes íntimas de la víctima sin su consentimiento
y con fines libidinosos.
Por otra parte, en relación a la exigibilidad de un comportamiento
distinto, queda claro que evidentemente el acusado pudo observar
otra conducta y pudo obrar conforme a derecho. En tal sentido
corresponde emitir sentencia condenatoria en contra de este, al
cumplirse todas las exigencias para dictarla conforme lo establece el
art. 365 párrafo primero del Código procesal penal.
Finalmente, también resulta pertinente, precisar que las conclusiones
a las que se arriban, cumplen con la congruencia debida exigida por
el Artículo 362 del CPP, por cuanto la sentencia condenatoria que se
dicta guarda estricta relación con el o los hechos atribuidos en la
acusación Fiscal sobre la que se dictó el Auto de apertura de juicio.
Y Estas mismas conclusiones, es la que realizan en la (supuesta)
fundamentación jurídica, fundamentación deficiente e insuficiente
para nuestro criterio, ya que en la (Pág. 13 a 15 foliación propia de la
Sentencia) el Juez señala lo siguiente:
“En relación al hecho acusado y el tipo penal de Abuso Sexual
Premisa Fáctica.
En el caso de Autos, se acusa al señor JUAN EVARISTO MAMANI Soto
como autor del delito de Abuso Sexual; en este sentido corresponde
en primer término, y como labor inmediata, una vez concluida como
ha sido la valoración de la prueba y establecidos los hechos probados
y no probados, ahora debe verificarse la existencia y materialización

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

67

del verbo rector en la conducta del imputado dentro de los hechos


debatidos en juicio, realizando un enjuiciamiento jurídico del hecho.
Conforme las pruebas descritas en individualizadas en la valoración
probatoria; se tiene como hechos probados que el 12 de enero de
2019, la víctima y el acusado estuvieron presentes en el matrimonio
civil de la Sra. Mabel Patzi, en dicho acontecimiento social, se produjo
una gresca entre familiares de los novios y otros invitados.
También se probó, que dicha riña se produjo al interior del inmueble
donde se llevó acabo la recepción social, y a las afueras de este, es
decir en la vía pública; gresca que fue protagonizada por varias
personas, entre ellas, la víctima, su madre, su novio, y el acusado,
quien se sacó su cinturón durante la trifulca. En dichas
circunstancias, se acercó a la víctima y en medio de la pelea,
aprovechando que su vestido se encontraba levantado, procedió a
tocarle sus partes íntimas.
Ahora bien, con estos hechos debidamente probados, corresponde
analizar si la acción del acusado se subsume al tipo penal de abuso
sexual.
Premisa Jurídica
Conforme se ha manifestado en los fundamentos jurídicos del
presente fallo, el tipo penal de abuso sexual, puede configurarse ante
cualquier tocamiento o roce con intención sexual (fines libidinosos)
no constitutivos de penetración o acceso carnal, que haya sido
realizado mediante intimidación, violencia física o psicológica; en
consecuencia, en el caso en análisis es muy relevante establecer la
existencia del tocamiento; sobre el cual si bien es cierto que el
acusado refiere que no existió, por cuanto no participó en la gresca
suscitada en la calle y por lo tanto no tuvo contacto con la víctima;
dicha versión de los hechos resulta poco verosímil al existir
declaraciones uniformes sobre su participación en la pelea, en la cual
incluso se hubiera quitado su cinturón como más de un testigo lo ha
señalado; por otra parte, la declaración de la víctima ha sido clara y
precisa en relación al tocamiento sufrido, que ha sido descrito

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

68

detalladamente, sobre todo en el contexto que se dio (violencia física


ejercida durante la gresca) y principalmente que el mismo fue en sus
partes íntimas, tocamiento realizado por el acusado con una de sus
manos, mientras con su otra mano sostenía su cinturón; versión que
como se señaló en los fundamentos jurídicos de esta sentencia, debe
presumirse con veraz al contener un valor fundamental, conforme lo
determina la CIDH y la doctrina legal aplicable del TSJ; máxime si en
el caso de autos, esta declaración y versión de la víctima, ha sido
corroborada por ciertas de las declaraciones testificales, inclusive por
una testigo vecina del lugar de los hechos, ajena a las personas que
participaron en la pelea; pero además por la entrevista psicológica y
fundamentalmente por la pericia científica del IDIF que ha
establecido su credibilidad; y al margen que la pericia del acusado de
cuenta que este no tiene trastornos de orden sexual; ello no implica
necesariamente que en el lugar y momento del hecho acusado no
haya podido efectuar el tocamiento, mismo que ha sido demostrado
con las pruebas antes indicadas que resultan determinantes.
Ahora bien, en este análisis también corresponde referirse a lo
señalado por la defensa en sus conclusiones, en cuanto a si
correspondería el reproche penal por la corta duración del
tocamiento; cuestionante que al margen de reconocer implícitamente
la existencia del mismo; no considera que al margen que el
tocamiento haya sido efectuado de manera efímera por el acusado,
es decir por unos segundos; ello no implica en absoluto la atipicidad
de la conducta, pues como se indicó en los fundamentos jurídicos de
esta sentencia; el tocamiento con el que se configura el abuso
sexual, puede ser simplemente momentáneo, por cuanto el tipo
penal no requiere que este sea continuo, reiterado o por un tiempo
determinado; pues se requiere su existencia independientemente de
su duración.
Por otra parte, queda claro que el tipo penal, al margen del
tocamiento como elemento objetivo, exige un elemento subjetivo
como es el dolo, el cual se manifiesta o exterioriza cuando el

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

69

tocamiento es inequívocamente realizado con fines libidinosos. Ahora


bien, sobre este elemento subjetivo; la defensa ha referido
inicialmente que el tocamiento nunca existió, para posteriormente en
conclusiones señalar que por su duración instantánea y por el
contexto del hecho (riñas, peleas en estado de ebriedad), no podría
considerárselo como libidinoso, menos aún para imponer una
sanción.
Al respecto, es de considerar, que evidentemente en el delito de
abuso sexual resulta complejo determinar si el tocamiento realizado,
tuvo connotaciones de índole sexual, o si por el contrario fue casual o
inintencionado; complejidad que se acentúa más en casos de
tocamientos instantáneos.
En este sentido, cabe razonar que el fin libidinoso como
elemento subjetivo del tipo penal de abuso sexual, hace
referencia a ese actuar con propósito, lujurioso, de
connotación sexual, y que tiene como propósito 'el- satisfacer
los apetitos o-impulsos sexuales del sujeto activo; en
consecuencia, el tocamiento que realiza; está impregnado de
ese animus.
Ahora bien, para poder determinar el fin libidinoso en el tocamiento,
debemos remitirnos a la doctrina y a la jurisprudencia comparada
(STS núm. 490/2015, de 15 de mayo Tribunal Supremo Español), la
cual nos proporciona ciertos parámetros para poder establecer dicho
fin, sobre todo en tocamientos fugases; entre estos parámetros, se
encuentra la zona en la que se ha producido el tocamiento;
pues en caso que el mismo se hubiera dado en partes íntimas
de la víctima, el fin libidinoso es evidente y se encuentra
presente inequívocamente lo que de manera contraria se
presume como inexistente si el tocamiento se ha dado en
otras partes del cuerpo; razonamiento que encuentra la
logicidad debida, toda vez que el tocamiento en partes
íntimas, ciertamente denota una intensión de carácter e
índole sexual.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

70

En base a ello, en el caso de Autos, se tiene que el acusado, tocó la


parte íntima la víctima, en circunstancias que su vestido se
encontraba levantado; y si bien es cierto que en juicio se han referido
distintas zonas del cuerpo de la víctima, en la que se habría
producido el tocamiento; del relato de esta se tiene que
uniformemente en sus declaraciones, ha sostenido y señalado que el
acusado con su mano toco sus nalgas piernas y parte intima (vagina);
en tal sentido queda claro que el manoseo file en las partes íntimas
de MARGARITA FLORES, en consecuencia el mismo fue realizado con
connotaciones de tipo sexual, por cuanto, denota una clara intención
libidinosa de parte del acusado.
En base a la conclusión arribada por el Juez y confirmada en la
fundamentación jurídica, se tiene que el Juez acredita que mi persona
si cometió el delito de ABUSO SEXUAL, sin embargo señores vocales,
ESA SUPUESTA ACREDITACION, LA REALIZA EN BASE A UNA
FUNDAMENTACION ESCUETA E INSUFICIENTE, ya que el juez olvida
por completo mencionar que la testigo EVA NOEMI PEREZ SANABRIA
quien en la parte pertinente refiere:
“P.- Ya pero que estaba haciendo ahí afuera MARGARITA
R.- Estaba parada ahí afuera con su marido cuando habido pelea
toditos se han chipado entre todos se han waicado doctor había harto
su mamá todos habían otros hermanos cuñada no se quienes eran
toditos entre todos se han peleado doctor
P.- y entre todo lo que usted señala donde se encontraba JUAN
EVARISTO MAMANI
R.- JUAN EVARISTO MAMANI estaba de la puerta más allá
doctor no te puedo decir que distancia pero él estaba
paradito no se ha metido ahí afuera ya nada estaba parado se
han caído doctor la señora MARGARITA con su marido atajando a
todos su mamá revolcado por el piso y yo también he estado ahí
caido en el piso y de ahí me he levantado la señorita estaba con una
falda tubo corta mini se ha caido doctor ahí se estaban revolcando
con su marido también ella estaba atajando ahí estaba se han dado

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

71

… estaban peleando también se subió doctor su falda hasta aquí


arriba así se estaba revolcando en el piso yo me parado y ahí así le
he visto le ha ayudado una chica creo una de sus amigas que será
con ella doctor le hemos estirado su falda el señor JUAN EVARISTO
semejante lejos estaba ni se acercó doctor yo no estaba
tomando estaba atendiendo en la cocina doctor yo no estaba
mareada le he visto le hemos estirado apretó había sido doctor yo
le he tocado su pierna así todo para estirarle y la chica delante ha
corrido hemos parado con esa señora chica que será ella más abajo
le hemos estirado su falda en ningún momento se ha acercado el
señor JUAN EVARISTO doctor
P.- Usted hubiera visto que el señor JUAN EVARISTO MAMANI le
hubiera tocado las nalgas o vagina a la señora MARGARITA
R.- No no no no doctor no no se ha acercado nada, más
arribita ellos estaba parado con otros invitados estaba
arribita parándose.
(….)
Es decir queda claro que mi persona el dia de los hechos a las afueras
del local mi persona en ningun momento se ha acercado a la victima,
extremo este que incluso ha sido corroborado y ratificado por mi
persona en la audiencia de inspeccion ocular, lo acredita la
inexistencia del elemento subjetivo “ANIMO DE SATISFACER EL DESEO
SEXUAL”.
El Juez a quo señala que mi persona en una primera instancia niega
haber tocado las partes intimas de la victima, para luego en
conclusiones señalar que dichos toques fueron fugases, extremo este
completamente falso, ya que mi defensa tecnica ha sido claro al
señalar que mi persona EN NINGUN MOMENTO HA TOCADO LAS
PARTES INTIMAS DE LA VICTIMA y en todo caso señalo aun asi
asumiendo la hipotesis del Ministerio Publico dichos toques han sido
de corta duracion por el cual obviamente debido a su corta duracion
mal podria afirmarse que mi persona hubiese SATISFECHO SU DECEO
SEXUAL, eso es lo que en realidad se señalo.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

72

El Juez a quo respecto al elemento “ANIMO DE SATISFACER EL DESEO


SEXUAL”
no explica nada al respecto, NO EXPLICA COMO ES QUE MI PERSONA
LLEGO A SATISFACER SU DESEO SEXUAL, NO EXPLICA CUAL EL
ELEMENTO DE PRUEBA QUE ACREDITA AQUELLO.
La fundamentación en la que ingresa el Juez lo hace con el único fin
de emitir una sentencia condenatoria, ya que como Juez a quo tenía
la obligación de pronunciarse y explicar cómo es que llega a la
conclusión de que mi persona PUDO SATISFACER SU DECEO SEXUAL,
máxime si en el presente caso existe la declaración de una testigo
EVA NOEMI PEREZ SANABRIA quien refiere que mi persona en ningún
momento se acercó a la MARGARITA FLORES RAMOS y debemos ser
claros que en ningún momento mi defensa técnica ha reconocido que
mi persona le hubiese tocado a la supuesta víctima, simplemente
señalo AUN ASI ASUMIENDO POR UN MOMENTO LA HIPOTESIS DEL
MINISTERIO PUBLICO POR LA CORTA DURACION DEL SUPUESTO
TOQUE MAL PODRIA AFIRMARSE Y CONCLUIR QUE MI PERSONA PUDO
PRODUCIRSE SENSACIONES DE PLACER SEXUAL PARA SATISFACER SU
APETITO DE LUJURIA.
El Juez ha cercenado completamente este hecho de su sentencia, lo
que determina la nulidad de la misma.
El doctrinario citado refiere:
“Correlación entre acusación y sentencia
El objeto procesal, a la vez que determina las cuestiones que
necesariamente debe resolver la sentencia bajo pena de
nulidad, estableciendo así un límite mínimo a la potestad del
Juez, fija también el límite máximo del pronunciamiento del
tribunal. El objeto procesal está constituido por la representación
conceptual del acontecimiento histórico, del hecho de la vida
en torno del cual gira el proceso y por las pretensiones que
respecto de el se hacen valer en juicio. El determina los alcances
de la imputación en la cual debe contenerse la relación

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

73

circunstanciada del hecho y el contenido de la acusación. DE LA


RUA, Fernando, Libro: La Casación Penal, página: 88)
El objeto procesal dice DE LA RUA es el límite mínimo y máximo del
pronunciamiento del Juez es decir que el Juez no puede decidir por
fuera de lo acusado, pero tampoco puede omitir pronunciarse sobre
hechos acusados BAJO CAUSAL DE NULIDAD, lo que debe incluirse en
la Sentencia es el HECHO QUE SE ESTA JUZGANDO(en este caso
debio referirse y fundametar cual el elemento de prueba que acredita
persona pudo producirse sensaciones de placer sexual para
satisfacer su apetito de lujuria)”.
La sentencia apelada en el acápite “III.2 fundamentacion logica y
Juridica del Fallo” NO FUNDAMENTA PARA NADA RESPECTO AL
ELEMENTO ANIMO DE SATISFACER SU DECEO SEXUAL”, lo que
constituye la violación del derecho a la debida fundamentación, ya
que no han dado certidumbre del porque se me llega a condenar por
el delito de Abuso Sexual, siendo que en el presente caso no existe
ninguna prueba que acredite que mi persona HAYA SATISFECHO SU
DECEO SEXUAL, incurriendo claramente en una carencia de
fundamentacion y motivacion respecto a este elemento subjetivo.
PRECEDENTE CONTRADICTORIO:
SALA PENAL LIQUIDADORA
Auto Supremo Nº: 031/2012
Fecha: Sucre, 23 de marzo de 2012
Expediente: 23/2008
Distrito: Potosí
Partes: Ministerio Público, Concejo Municipal de Llallagua c/
Walter Claros
Crespo
Delitos: Incumplimiento de Deberes y Otros.
Recurso: Casación
“La exigencia de motivación es una garantía constitucional de
justicia, fundada en el régimen de publicidad de las razones
que tuvieron los jueces para pronunciar sus sentencias,

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

74

permitiendo la seguridad jurídica, el control del pueblo y las


partes, sobre su conducta, resguardando con ello a los
particulares y a la colectividad contra las decisiones arbitrarias de los
jueces, exigencia establecida en el art. 124 de la normativa procesal
penal; la motivación también responde a otros fines, que deberán
ser conocidas por los interesados, o sea las diferentes
razones que justificaron el fallo y decidir su aceptación o
fundar su impugnación por los medios que la Ley le concede,
al mismo tiempo brinda al Tribunal de alzada el material necesario
para ejercer el control como para crear la jurisprudencia, entendida
como el conjunto de las enseñanzas que derivan de las sentencias
judiciales, por tal circunstancia, la motivación de los fallos
emergentes de los recursos, debe ser:
a) Expresa: En razón que el Tribunal no puede suplirla por una
remisión a otros actos o a las constancias del proceso o
reemplazarlas por una alusión de la prueba, en ese sentido la Ley
exige que el juzgador consigne las razones que determinaron
su decisión expresando sus argumentaciones de modo que
sea controlable el iter lógico, para arribar a la conclusión
definitiva.
Clara: En toda resolución, el objeto del pensar jurídico debe estar
claramente determinado, de manera que produzca seguridad en el
ánimo de quienes la conozcan, aún de los legos.
Completa: Esta exigencia comprende a todas las cuestiones
planteadas por las partes en diferentes recursos que se
analizan y a cada uno de los puntos decisivos que justifican
cada conclusión, por tal razón, el Tribunal esta obligado a
considerar todas las cuestiones esenciales o fundamentales
que determinaron el fallo, en ese sentido, cualquier aspecto
de la indagación susceptible de valoración propia, asume
individualidad a los fines de la obligación de motivar, por tal
circunstancia la motivación de los fallos emergentes de los recursos,
para ser completa debe referirse al petitum y al derecho, analizando

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

75

la resolución impugnada y expresando las conclusiones a los que se


arribo luego del examen de la veracidad de las denuncias
formuladas.”
EXPLICACIÓN DE LA CONTRADICCIÓN.-
El precedente citado es claro las resoluciones judiciales deben ser
completas, es decir deben resolver todas las cuestiones
planteadas por las partes en diferentes recursos que se
analizan y a cada uno de los puntos decisivos que justifican
cada conclusión (…)
(…) el Tribunal esta obligado a considerar todas las
cuestiones esenciales o fundamentales que determinaron el
fallo, por lo que el Juez A quo contradice el precedente ya que NO
HA CONSIDERADO EN SU SENTENCIA AHORA APELADA TODAS LAS
CUESTIONES ESENCIALES QUE HAN SIDO PLANTEADAS POR LAS
PARTES, CONCRETAMENTE NO SE HA REFERIDO PARA NADA AL
ELEMENTO SUBJETIVO ANIMO DE SATISFACER SU DECEO SEXUAL.
APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.-
Siendo que la norma inobservada es la contenida en el Art. 124 del
CPP: “Artículo 124°.- (Fundamentación).- Las sentencias y autos
interlocutorios serán fundamentados. Expresarán los motivos de
hecho y de derecho en que basan sus decisiones y el valor otorgado
a los medios de prueba.
La fundamentación no podrá ser remplazada por la simple relación de
los documentos o la mención de los requerimientos de las partes.” La
aplicación que se pretende de la norma contenida es que la
Sentencia debe ser fundamentada y el Juez no ha fundamentado de
forma completa, ya que no se refiere al elemento subjetivo ANIMO DE
SATISFACER SU DECEO SEXUAL, por lo que ha incumplido la
prohibición de la norma, por ello conforme al Art. 169 Inc. 3) del CPP
corresponde determinar la nulidad de la Sentencia por violación del
derecho al debido proceso en su elemento de debida fundamentación
y disponer el juicio de reenvió.
VI.- SEXTO MOTIVO:

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

76

VIOLACIÓN DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO POR


SENTENCIA BASADA EN VALORACIÓN DEFECTUOSA DE LA
PRUEBA POR NO REALIZAR UNA APRECIACIÓN CONJUNTA Y
ARMONICA DE LA PRUEBA DE DESCARGO OFRECIDA POR LA
DEFENSA EN CUANTO A LA INEXISTENCIA DEL ACTO SEXUAL
NO CONSTITUVO DE PENETRACION O ACCESO CARNAL.-
6.1.- NORMAS HABILITANTES.-
Las normas habilitantes del presente motivo son:
PRIMERA NORMA HABILITANTE.- El Art. 370 Inc. 6) del CPP: “6)
Que la sentencia se base en hechos inexistentes, o no acreditados o
en valoración defectuosa de la prueba.”
En el caso y en este motivo de la sentencia vamos a fundamentar
este motivo EN SENTENCIA BASADA EN DEFECTUOSA VALORACIÓN
DE LA PRUEBA.
SEGUNDA NORMA HABILITANTE.-El Art. 407 del CPP: “El recurso
de apelación restringida será interpuesto por inobservancia o
errónea aplicación de la ley.
Cuando el precepto legal que se invoque como inobservado o
erróneamente aplicado constituya un defecto del procedimiento, el
recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado
oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir,
salvo en los casos de nulidad absoluta o cuando se trate de los vicios
de la sentencia, de conformidad a lo previsto por los Artículos 169 y
370 de este Código.”.
Nuestro procedimiento admite la apelación restringida por
inobservancia o errónea aplicación de la ley.
TERCERA NORMA HABILITANTE.- El Art. 169 3) del CPP: “Los que
impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías
previstos en la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en este Código;
y,”

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

77

En el caso se ha violado el derecho al debido proceso y por ende se


trata de un defecto absoluto susceptible de recurso de apelación
restringida conforme a las normas habilitantes citadas.
DISPOSICIONES LEGALES INOBSERVADAS:
6.2.- NORMA INOBSERVADA:
“Artículo 173°.- (Valoración). El juez o tribunal asignará el valor
correspondiente a cada uno de los elementos de prueba, con
aplicación de las reglas de la sana crítica, justificando y
fundamentando adecuadamente las razones por las cuales les
otorga determinado valor, en base a la apreciación conjunta y
armónica de toda la prueba esencial producida.”
6.3.- FUNDAMENTOS RESPECTO A LA VIOLACION DEL
DERECHO AL DEBIDO PROCESO POR SENTENCIA BASADA EN
VALORACIÓN DEFECTUOSA DE LA PRUEBA POR NO REALIZAR
UNA APRECIACIÓN CONJUNTA Y ARMONICA DE LA PRUEBA DE
DESCARGO OFRECIDA POR LA DEFENSA EN CUANTO A LA
INEXISTENCIA DEL ACTO SEXUAL NO CONSTITUTIVO DE
PENETRACION O ACCESO CARNAL.-
Señores Vocales, en audiencia de juicio oral por parte de la defensa
se ofrecido la siguiente prueba de descargo consistente en:
1.- DECLARACIÓN TESTIFICAL PRESTADA DE POR LA SEÑORA
EVA NOEMI PEREZ SANABRIA: quien en la parte pertinente refiere:
“P.- Ya pero que estaba haciendo ahí afuera MARGARITA
R.- Estaba parada ahí afuera con su marido cuando habido pelea
toditos se han chipado entre todos se han waicado doctor había harto
su mamá todos habían otros hermanos cuñada no se quienes eran
toditos entre todos se han peleado doctor
P.- y entre todo lo que usted señala donde se encontraba JUAN
EVARISTO MAMANI
R.- JUAN EVARISTO MAMANI estaba de la puerta más allá
doctor no te puedo decir que distancia pero él estaba
paradito no se ha metido ahí afuera ya nada estaba parado se
han caído doctor la señora MARGARITA con su marido atajando a

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

78

todos su mamá revolcado por el piso y yo también he estado ahí


caido en el piso y de ahí me he levantado la señorita estaba con una
falda tubo corta mini se ha caido doctor ahí se estaban revolcando
con su marido también ella estaba atajando ahí estaba se han dado
… estaban peleando también se subió doctor su falda hasta aquí
arriba así se estaba revolcando en el piso yo me parado y ahí así le
he visto le ha ayudado una chica creo una de sus amigas que será
con ella doctor le hemos estirado su falda el señor JUAN EVARISTO
semejante lejos estaba ni se acercó doctor yo no estaba
tomando estaba atendiendo en la cocina doctor yo no estaba
mareada le he visto le hemos estirado apretó había sido doctor yo
le he tocado su pierna así todo para estirarle y la chica delante ha
corrido hemos parado con esa señora chica que será ella más abajo
le hemos estirado su falda en ningún momento se ha acercado el
señor JUAN EVARISTO doctor
P.- Usted hubiera visto que el señor JUAN EVARISTO MAMANI le
hubiera tocado las nalgas o vagina a la señora MARGARITA.
R.- No no no no doctor no no se ha acercado nada, más
arribita ellos estaba parado con otros invitados estaba
arribita parándose.
(….)
2.- DECLARACIÓN TESTIFICAL PRESTADA DE POR LA SEÑORA
MARTINA LIMON: quien en la parte pertinente refiere:
“No vi a JUAN EVARISTO MAMANI Acercarse a MARGARITA.
(…)
Lo único que vi de JUAN EVARISTO MAMANI es agitar el cinturón”.
Las pruebas mencionadas anteriormente acreditan lo siguiente:
QUE MI PERSONA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE ENERO DE 2019 EN
NINGÚN MOMENTO SE ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA FLORES
GÁLVEZ Y PEOR AÚN LA HUBIESE TOCADO SUS PARTES ÍNTIMAS.
Respecto a esta declaración el Juez A quo señala “La declaración no
resulta verosímil, por cuanto es aislada con la versión de los
demás testigos en relación a la conducta que tuvo el acusado a las

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

79

afueras del local, pues es la única testigo que refiere que el acusado
no participó de la gresca”.
Ahora bien veamos que es lo que señala el mismo Juez respecto a los
otros testigos:
1.- Respecto a la Testigo FLORA FLORES FLORES de ORTEGA, el Juez
señala que por la relacion familiar existente y las contradiciones
observadas, la declaracion no se puede considerar relevante para el
presente decisorio, incluso esta testigo ha manifestado que el
tocamiento hubiese sucedido adentro del local, cuando la victima
refiere que ha sido tocada afuera del local, ademas esta testigo
refiere
2.- Respecto a la Testigo JUANA RAMOS PEREZ señala que si bien esta
testigo presencio el tocamiento; empero posteriomente indica que el
tocamiento pudo ser para separar a la victima de la gresca.
3.- Respecto al testigo PABLO PALACIOS refiere que su declaracion
esta referida a los golpes que le propinaron en la gresca, por cuanto
en relacion a la presunta agresion sexual indica que no vio nada
directamente al estar golpeado.
4.- Respecto a la testigo MARTINA LIMON el Juez señala que esta
testigo solo presencio la gresca que se produjo, pero no observo
directamente concretamente el momento del hecho ahora juzgado es
mas esta testigo como lo hemos manifestado anteriomente mas bien
corrobora la version de la testigo EVA NOEMI PEREZ SANABRIA
cuando refiere que no vio a JUAN EVARISTO MAMANI acercarse a
MARGARITA, lo unico que vi es que JUAN EVARISTO MAMANI de agitar
el cinturon.
Es decir de los cinco (5) testigos de cargo traidos por la parte
acusadora a cuatro (4) de ellos nos les da valor, es mas estas cuatro
testificales para nada contradicen la version de la testigo de descargo
EVA NOEMI PEREZ SANABRIA, mas bien la testigo de cargo MARTINA
LIMON corrobora y ratifica la version contada por la testigo EVA
NOEMI PEREZ SANABRIA quien refirio con total claridad y
contundencia QUE MI PERSONA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

80

ENERO DE 2019 EN NINGÚN MOMENTO SE ACERCÓ A LA SEÑORA


MARGARITA FLORES GÁLVEZ Y ADEMAS NIEGA ROTUNDAMENTE QUE
MI PERSONA LA HUBIESE TOCADO SUS PARTES ÍNTIMAS, por lo que la
aseveración realizada por el juez en el entendido de que la
declaración testifical prestada por EVA NOEMI PEREZ SANABRIA seria
aislada de la versión de los demás testigos es completamente errado,
ya que los demás testigos mencionados líneas arriba ninguna de ellas
contradicen la versión dada por la testigo EVA NOEMI PEREZ
SANABRIA.
Ahora bien, respecto a la quinta testigo de cargo TERESA RIVERA
CASTILLO el juez a quo señala lo siguiente: “La declaración que
antecede tiene pleno y alto valor probatorio por cuanto resulta
útil y pertinente en el presente proceso, toda vez que la referida
testigo, se constituye en un medio de prueba directo respecto a las
circunstancias en las que ocurrieron los hechos, toda vez que ella al
ser vecina del lugar y al estar presente en el lugar del hecho y
concretamente al ver directamente lo sucedido entre el
acusado y la víctima, indica de manera categórica e
indubitable que el acusado le agarró de las nalgas a la
víctima, corroborando su versión”.
Al respecto debemos señalar que el Juez a quo de los cinco (5)
testigos de cargo únicamente le da valor a una sola testigo
concretamente la señora TERESA RIVERA CASTILLO olvidándose por
completo de la testigo de descargo EVA NOEMI PEREZ SANABRIA y la
testigo de cargo MARTINA LIMON quienes han señalado de manera
uniforme QUE MI PERSONA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE ENERO DE
2019 EN NINGÚN MOMENTO SE ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA
FLORES GÁLVEZ Y PEOR AÚN LA HUBIESE TOCADO SUS PARTES
ÍNTIMAS.
Es decir realizando una valoración armónica y conjunta de los
elementos de prueba mencionados anteriormente se puede concluir
que en la madrugada del 13 de enero de 2019 MI PERSONA EN LA
MADRUGADA DEL 13 DE ENERO DE 2019 EN NINGÚN MOMENTO SE

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

81

ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA FLORES GÁLVEZ Y PEOR AÚN LA


HUBIESE TOCADO SUS PARTES ÍNTIMAS.
Es decir hay dos (2) testigos una de cargo (MARTINA LIMON) y otra de
descargo (EVA NOEMI PEREZ SANABRIA), que acreditan que MI
PERSONA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE ENERO DE 2019 EN NINGÚN
MOMENTO SE ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA FLORES GÁLVEZ Y
PEOR AÚN LA HUBIESE TOCADO SUS PARTES ÍNTIMAS.
Sin embargo; el Juez “a quo” respecto a estos elementos de prueba
no les asigna ningún valor probatorio, peor aún realiza una valoración
individual y conjunta de los elementos de prueba mencionados líneas
arriba, es decir que el Juez ha incumplido el mandato del Art. 173
del CPP
El juez o tribunal asignará el valor correspondiente a cada uno de los
elementos de prueba, con aplicación de las reglas de la sana
crítica, justificando y fundamentando adecuadamente las
razones por las cuales les otorga determinado valor, en base a
la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba esencial
producida.”.
El Juez no ha realizado una valoración conjunta y armónica de la
prueba, es decir que ha llegado a conclusiones desconociendo prueba
que acredita lo contrario, como hemos explicado desconoce las
declaraciones testificales de EVA NOEMI PEREZ SANABRIA y la testigo
de cargo MARTINA LIMON quienes han señalado de manera uniforme
QUE MI PERSONA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE ENERO DE 2019 EN
NINGÚN MOMENTO SE ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA FLORES
GÁLVEZ Y PEOR AÚN LA HUBIESE TOCADO SUS PARTES ÍNTIMAS.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de la República del
Perú en el fallo de veinte de julio de 1999 CAS N° 261-99 ha
establecido:
“Octavo.- Que no obstante existir motivación en la sentencia
recurrida, resulta que es aparente, pues se ha inobservado el
principio de unidad del material probatorio, pues los medios
probatorios forman una unidad, y que, como tal, deben ser

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

82

examinados y valorados por el juzgador en forma conjunta,


confrontando uno a uno todos los diversos medios de prueba,
puntualizando su concordancia o discordancia, para
finalmente concluir sobre el convencimiento que a partir de
ellas se forme.
Noveno. Que por consiguiente se ha infringido el debido proceso, y la
Sala de Revisión debe expedir nueva sentencia, observando los
principios acotados y los demás existentes sobre derecho
probatorio.”
En el caso que nos ocupa el Juez a quo NO HA OBSERVADO EL
PRINCIPIO DE UNIDAD DEL MATERIAL PROBATORIO Y MENOS LOS HA
VALORADO DE FORMA CONJUNTA CONFORME NUESTRO ART. 173 DEL
CPP.
La doctrina en la misma línea explica:
“La versión original de la arbitrariedad fáctica (en lo factico)
conceptuaba arbitraria y carente de todo fundamento a la resolución
que presentase estos dos vicios: resolver contra o con
prescindencia de las pruebas fehacientes regularmente
presentadas en el juicio; o fundarse en las pruebas que no constan
en el proceso. Prácticamente todas las hipótesis de arbitrariedad
fáctica giraban en torno de esas dos alternativas básicas.
Lo mismo ocurre si el fallo interpreta arbitrariamente los
elementos probatorios producidos en el juicio, o cuando llega
a un resultado irrazonable en las apreciaciones fácticas y
probatorias de que hace merito, por ejemplo, si tal meditación no
es objetiva; o si se basa en una errónea apreciación del presupuesto
factico, apartándose de las reglas de la lógica y de la experiencia, o
sin la debida motivación de las conclusiones periciales de la
causa. También, si la interpretación del a quo se limita a un análisis
parcial y aislado de los diversos elementos del juicio, pero no
los integra ni armoniza debidamente en su conjunto.
En resumen, la Corte condena la apreciación irracional o inadecuada
de la prueba, y ha descalificado la sentencia que incurre en una

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

83

arbitraria meditación de los elementos aportados a la causa, el


pronunciamiento que no produce una apreciación critica de la prueba
atinente a la Litis, o al que tergiversa el alcance de la prueba,
obrante en autos, o el fallo que ha prescindido de una visión
de conjunto correlacionada de la prueba.” (FERNANDO DE LA
RUA, LA CASACION PENAL, págs. 168-169).
Esta doctrina es aplicable al caso que nos ocupa:
“si el fallo interpreta arbitrariamente los elementos
probatorios producidos en el juicio, o cuando llega a un
resultado irrazonable en las apreciaciones fácticas y
probatorias de que hace merito”
El Tribunal A quo al no haber valorado las declaraciones testificales de
EVA NOEMI PEREZ SANABRIA y la testigo de cargo MARTINA LIMON
quienes han señalado de manera uniforme QUE MI PERSONA EN LA
MADRUGADA DEL 13 DE ENERO DE 2019 EN NINGÚN MOMENTO SE
ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA FLORES GÁLVEZ Y PEOR AÚN LA
HUBIESE TOCADO SUS PARTES ÍNTIMAS, se aleja de pruebas que
contradicen su fundamento, violando el principio de la lógica en su
elemento DERIVACION RAZONADA DE LA PRUEBA ya que las
conclusiones a las que arriba son completamente alejadas de los
elementos de prueba mencionados ut supra.
La doctrina es unánime en este sentido:
“Pues bien, entre los supuestos de absurdo o arbitrariedad,
relacionados con la afectación al derecho que se valore adecuada
y motivadamente el material probatorio, que han sido
desarrollados por la doctrina y jurisprudencia argentina, podemos
mencionar los siguientes:
1°. Omitir examinar u omitir dar mérito o eficacia probatoria
a un medio de prueba principal, decisivo y trascedente.
2°. Atribuir al medio probatorio un alcance o sentido que le
priva del que en verdad tenía.
3°. Considerar los medios de prueba de manera superficial o
poco seria, dando lugar a que la conclusión probatoria

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

84

desemboque en un fundamento ilógico, desafortunado, solo


aparente o contradictorio.
4°. Fracturar el examen de los medios de prueba porque lejos
de ser visualizados en conjunto, en el fallo se los aisló y dejo
como cabos sueltos, haciéndoles perder su eficacia.
5° Alterar la lógica interior y las derivaciones naturales de lo
probado para acordarle una proyección concreta que es
opuesta y que desvirtúa lo que verdaderamente resulta de
las circunstancias comprobadas.
6°. Apreciar la norma procesal que gobierna el medio probatorio del
que singularmente se trata, de modo irrazonable, al igual que las
demás disposiciones procesales.
7°. Incurrir en la valoración en un injustificado y deformante exceso
ritual.”
(BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo, El derecho a probar como
elemento esencial de un proceso justo, págs. 317 y 318, Ed. ARA).
“1°. Omitir examinar u omitir dar mérito o eficacia probatoria
a un medio de prueba principal, decisivo y trascedente.”
Se ha quitado MÉRITO A DOS PRUEBAS TESTIFICALES DECISIVAS
como ser las declaraciones testificales de dos (2) testigos la señora
EVA NOEMI PEREZ SANABRIA y la testigo de cargo MARTINA LIMON
quienes han señalado de manera uniforme QUE MI PERSONA EN LA
MADRUGADA DEL 13 DE ENERO DE 2019 EN NINGÚN MOMENTO SE
ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA FLORES GÁLVEZ Y PEOR AÚN LA
HUBIESE TOCADO SUS PARTES ÍNTIMAS.
Por esos motivos se concluye que el Tribunal ha desconocido
el Art. 173, ya que ha lesionado el principio de la sana crítica
de la lógica en su principio de derivación razonada de la
prueba y porque no ha realizado una valoración conjunta de
la prueba producida, por ende violando el derecho al debido
proceso.
6.4.- APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.-

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

85

Al haberse inobservado la norma inserta en el Art. 173 del CPP, la


aplicación que se pretende de dicha norma es que el Tribunal debió
aplicar las reglas de la sana crítica en el caso el principio de la lógica
en su elemento de principio de razón suficiente en su elemento de
derivación razonada de la prueba, al no hacerlo es evidente que ha
causado lesión constitucional, ahora bien si es así no queda más
remedio que disponer la nulidad de la Sentencia y por tanto disponer
el juicio de reenvió.
VII.- SEPTIMO MOTIVO: VIOLACION DEL DERECHO AL DEBIDO
PROCESO POR VIOLACION DEL PRINCIPIO DE PRESUNCION DE
INOCENCIA.-
7.1.- NORMA HABILITANTE.-
Las normas habilitantes del presente motivo del recurso son los arts.
169-3) del CPP y el art. 407 del mismo cuerpo legal.
PRIMERA NORMA VIOLADA:
Art. 6 del CPP que a la letra señala: “(PRESUNCION DE INOCENCIA).
Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo
momento, mientras no se declare su culpabilidad en sentencia
ejecutoriada.
No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí mismo y
su silencio no será utilizado en su perjuicio.
La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se
prohíbe toda presunción de culpabilidad.
En el caso del rebelde, se publicaran únicamente los datos
indispensables para su aprehensión”.
SEGUNDA NORMA VIOLADA:
Art. 116. I) de la CPE que a la letra señala: “I. Se garantiza la
presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda
sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado
o procesado”.
7.2.- FUNDAMENTOS.-
Señores Vocales, el fundamento de este motivo radica en que NO
EXISTE PRUEBA SUFICIENTE en el presente caso penal que demuestre

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

86

de manera fehaciente y contundente que mi persona hubiese


cometido el delito de ABUSO SEXUAL, conforme paso a explicar a
continuación:
La presunción de inocencia puede derivarse de los Convenios
Internacionales de Derechos Humanos, contenido en el Artículo 11.1
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,
articulo 6.2 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos
y las Libertades Fundamentales de 1950 y el art. 14.2 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, en lo que se
consagra que la persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se prueba su culpabilidad con
sujeción a la ley y esto no se demuestre en un debido proceso.
Esto supone que a lo largo del proceso debe ser tratado y
considerado inocente.
El derecho a la presunción de inocencia se halla reconocida en el Art.
16.I y IV de la Constitución y Articulo 6 (Presunción de Inocencia) del
Código de Procedimiento Penal.
El Artículo 365. (Sentencia condenatoria) del Código de Procedimiento
Penal describe que: “Se dictara sentencia condenatoria cuando la
prueba aportada sea suficiente para generar en el juez o
tribunal la convicción sobre la responsabilidad penal del
imputado… “. En tanto, el artículo 363. (Sentencia absolutoria) del
Código de Procedimiento Penal señala: “Se dictara sentencia
absolutoria cuando:
1) No se haya probado la acusación o esta haya sido retirada del
juicio;
2) La prueba aportada no sea suficiente para generar en el
Juez o tribunal la convicción sobre la responsabilidad
penal del imputado.
3) Se demuestre que el hecho no existió, no constituye delito o
que el imputado no participo en el; o,
4) Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal”.

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

87

En forma conclusiva y del contenido de esta última normativa y de los


instrumentos internacionales ya referidos que consagran el derecho a
la presunción de inocencia de la persona en el proceso, se tiene que
EL ACUSADO NO NECESITA PROBAR NADA SIENDO TODA LA PRUEBA
DE CUENTA DE LOS ACUSADORES, DE MANERA QUE SI LA MISMA NO
ES SUFICIENTE PARA GENERAR CONVICCIÓN PLENA Y CERTEZA QUE
EL ACUSADO ES AUTOR O PARTICIPE DEL DELITO, EL JUEZ O
TRIBUNAL HA DE DICTAR SENTENCIA ABSOLUTORIA; toda vez como
se sostuviera líneas arriba, la presunción de inocencia solo puede
entenderse desvirtuada cuando en el debido proceso se ha practicado
prueba válida y esta ha sido sometida al contradictorio de los sujetos
procesales. Por consiguiente, si el juez o tribunal de sentencia no está
seguro de la responsabilidad penal del acusado, deberá pronunciar
absolución en aplicación del artículo 363 del Código de Procedimiento
penal; cualquier decisión contraria a lo argumentado implicaría violar
el derecho a la presunción de inocencia lo que importaría que el
tribunal de alzada tenga que dictar un nuevo fallo sin necesidad de
un nuevo juicio.
El Juez a quo señala que existe prueba suficiente para demostrar
estos hechos consistentes en la declaración de la supuesta víctima
MARGARITA FLORES GÁLVES, plasmadas en la MPD1.- (Denuncia
interpuesta por MARGARITA FLORES Gálvez de fecha 18 de enero de
2018), MPD2.- (Informe de Entrevista Psicológica de la señora
MARGARITA FLORES Gálvez de fecha 01 de febrero de 2019), MPD3.-
(Informe de Entrevista Social de la señora MARGARITA FLORES
Gálvez), declaraciones testificales de MARGARITA FLORES Gálvez y
Teresa Rivera Castillo, como tambien el Dictamen Pericial IDIF
119/21 Ch, PSICO-FGR/IDIF: 030/21, de 19 de febrero de 2021,
que en sus conclusiones ha señalado que el relato prestado por la
supuesta víctima es creíble.
En resumen se condena a mi persona por el solo testimonio de la
supuesta víctima MARGARITA FLORES Gálvez y el testimonio de la

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

88

testigo Teresa Rivera Castillo, quienes manifiestan que mi persona


hubiese tocado las partes íntimas de la víctima.
Frente a estos dos testimonios se tiene dos (2) testigos una de cargo
(MARTINA LIMON) y otra de descargo (EVA NOEMI PEREZ SANABRIA),
que acreditan que MI PERSONA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE ENERO
DE 2019 EN NINGÚN MOMENTO SE ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA
FLORES GÁLVEZ Y PEOR AÚN LA HUBIESE TOCADO SUS PARTES
ÍNTIMAS.
Es decir se tiene DOS VERSIONES COMPLETAMENTE
CONTRADICTORIAS en cuanto a lo sucedido la madrigada del 13 de
enero de 2019, ya que por una parte existen dos personas
(MARGARITA FLORES GÁLVEZ y TERESA RIVERA CASTILLO) que
refieren que mi persona hubiese tocado las partes íntimas de la
supuesta víctima y por otra existen otras dos personas que dicen que
mi persona no se ha acercado a la víctima, por ende no le hubiese
tocado sus partes íntimas, existiendo dos versiones completamente
contradictorias generando duda razonable respecto a la existencia del
delito y ante la duda se debe aplicar el principio in dubio pro reo,
(ante la duda lo más favorable al imputado).
Si bien se cuenta con el Dictamen Pericial IDIF 119/21 Ch, PSICO-
FGR/IDIF: 030/21, de 19 de febrero de 2021, que en sus
conclusiones ha señalado que el relato prestado por la supuesta
víctima es creíble.
Al respecto debemos recurrir a la doctrina, para ello me permito citar
al DR. MIGUEL PIZARRO GUERRERO en su libro “LA PRUEBA EN LOS
DELITOS SEXUALES, DESDE LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA”,
Pág.378 a 381 señala:
“El contenido del informe pericial no obliga al juez por ser
una pericia oficial.
No existe la obligación del juez de aceptar lo declarado por
un perito oficial simplemente por el criterio de haber sido
emitidos por un órgano oficial, sino la obligatoriedad del juez
es de razonar el rechazo o aceptación de sus conclusiones

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

89

utilizando las reglas del pensamiento humano, es decir, la


deducción, la inducción y la abducción con base en la
sustentación científica de la materia peritada. Es decir, el juez
no puede rechazar o aceptar las conclusiones de una pericia basada
en su criterio personal, en el caso que se aparte de las conclusiones
de una pericia utilizando no su propio criterio sino los que
proporciona la ciencia o técnica de la que trata la pericia
cuestionada: "Para la valoración en estos casos pensamos que debe
tenerse presente que la finalidad de la pericia no está encaminada a
convencer sobre las afirmaciones fácticas hechas por las partes, sino
a aportar al juez máximas de experiencia especializadas con validez
en el campo del arte o ciencia del objeto, que son necesarias para la
decisión. Como punto de partida debemos ver que el juez puede
apartarse, en general, del dictamen de los expertos, pues no está
vinculado por el contenido del informe pericial ni a las conclusiones a
las que llegaron éstos. Esto significa que el juez puede desechar,
en caso de contradicción, cualquiera de los dictámenes, por
supuesto, justificando su rechazo o su admisión.
(…).
Los informes periciales que no tienen la categoría de
científicos como por ejemplo, las pericias médicas, psicológicas o
contables, son más discutibles.
En cualquier caso, pueden ser la prueba de cargo, para enervar la
presunción de inocencia. Pero por sus características re-quieren de
una mayor motivación por parte de los jueces para establecer por
qué les otorgan valor. Esto es indudable por las características
introspectivas de la información que se recoge en estos tipos de
pericias”.
De la doctrina mencionada anteriormente se tiene que las
conclusiones que vaya a emitir una pericia no es de carácter
vinculante para la autoridad judicial, en los hechos simplemente
tenemos el testimonio de la señora MARGARITA FLORES RAMOS
supuestamente corroborada por la declaración de TERESA RIVERA

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

90

CASTILLO frente a DOS TESTIGOS una de cargo (MARTINA LIMON) y


otra de descargo (EVA NOEMI PEREZ SANABRIA), que acreditan que
MI PERSONA EN LA MADRUGADA DEL 13 DE ENERO DE 2019 EN
NINGÚN MOMENTO SE ACERCÓ A LA SEÑORA MARGARITA FLORES
GÁLVEZ Y PEOR AÚN LA HUBIESE TOCADO SUS PARTES ÍNTIMAS, por
lo que se puede concluir que en el presente caso no existe prueba
suficiente que acredite sin lugar a dudas que mi persona hubiese
cometido el delito de Abuso Sexual, existiendo DUDA RAZONABLE
respecto a la sindicación que se me hace en el presente caso.
En el presente caso lamentablemente se afectó el derecho a la
presunción de inocencia y la garantía del debido proceso, al haberse
valorado la prueba, al margen de los principios que imbuyen la sana
critica desconociendo abiertamente elementos aportados
válidamente en juicio, así como se afectó el principio in dubio pro reo,
en cuanto de la revisión de antecedentes y sin que de ninguna
manera implique valoración de la prueba, se verifica que existen
versiones contradictorias respecto al hecho que se me sindica,
existiendo pues duda razonable sobre la participación de mi persona
en el hecho delictivo que se me viene de manera injusta procesando.
PRECEDENTE CONTRADICTORIO.-
Auto Supremo Nº 369, del 05 de abril de 2007. SPP.
DOCTRINA LEGAL APLICABLE:
En la función jurisdiccional respecto a las resoluciones que se emitan,
los Tribunales de Justicia deben aplicar las normas positivas de
acuerdo a la preferencia prevista por el Art. 228 de la Constitución
Política del Estado, correspondiendo en el nuevo modelo procesal
penal la carga de la prueba al acusador particular o público, o ambos,
y en aplicación del principio constitucional de inocencia un procesado
no puede ser considerado ni tratado como culpable, en tanto no
exista sentencia condenatoria que adquiera la calidad de cosa
juzgada material basada en un análisis individualizado de su
participación en el delito, la misma que debe ser plena sin lugar
a duda razonable, resultando afectación al principio del

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

91

debido proceso la valoración defectuosa o incorrecta de la


prueba aportada en juicio, no siendo necesaria la realización
de un nuevo juicio si el Tribunal de la apelación considera que
los hechos han sido demostrados y probados en juicio y
únicamente corresponde actuar asignando correctamente a
tales hechos el derecho, en este caso, la absolución.
En consecuencia, corresponde que cumpliendo su función de control
jurisdiccional de legalidad el Tribunal de Apelación pronuncie nuevo
fallo, donde sin necesidad de realización de nuevo juicio oral,
resuelva conforme lo determina la doctrina legal aplicable”.
AUTO SUPREMO Nº 97, de 1 de Abril de 2005. SPP.
DOCTRINA LEGAL APLICABLE:
“… que, la insuficiencia de la prueba da lugar a la duda razonable,
situación que merece la aplicación del principio in dubio pro reo. La
prueba plena despeja la duda razonable y genera convicción en el
juzgador. El hecho atribuido al imputado tiene características de no
tener el debido cuidado y no puede ser subsumido al delito doloso de
lesiones gravísimas.
El Código Penal en su artículo 13 Quater indica. “Cuando la ley no
conmine expresamente con pena el delito culposo. Solo es punible el
delito doloso”. En consecuencia ningún hecho calificado como
imprudente puede subsumirse a un tipo penal que tenga como
elemento subjetivo el dolo como es el delito de lesiones gravísimas
previsto en el art. 270 del indicado código penal sustantivo.
Siendo evidente la insuficiencia de prueba que llevo a la duda
razonable al juzgador, causando error en la calificación del
hecho imprudente como delito de lesiones gravísimas. Esta
situación inadvertida por el Tribunal de Apelación ha dado
lugar a que no se aplique el artículo 413 in fine del Código de
Procedimiento Penal. En el sub lite no es necesario la
realización de un nuevo juicio, debiendo dictar nueva
sentencia conforme la presente doctrina legal aplicable”.
5.4.- APLICACIÓN QUE SE PRETENDE.-

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)


lOMoARcPSD|31194820

92

Siendo evidente la insuficiencia de prueba que genera DUDA


RAZONABLE en el juzgador, la correcta aplicación consideramos que
el Tribunal de Alzada conforme dispone el Art. 413 último párrafo:
“Cuando sea evidente que para dictar una nueva sentencia no es
necesaria la realización de un nuevo juicio, el tribunal de alzada
resolverá directamente.”, debe resolver directamente disponiendo la
absolución por el delito de ABUSO SEXUAL ya que no existe prueba
plena y suficiente que acredite que mi persona haya cometido el
delito de ABUSO SEXUAL.
PETITORIO.-
Por lo expuesto solicito a su autoridad se sirva admitir la presente
apelación restringida, señalar audiencia de fundamentación
complementaria, y luego de esa audiencia declarar la procedencia de
los motivos traídos en apelación, conforme a lo dispuesto en el
procedimiento penal.
DEFENSA Y JUSTICIA.-
Otrosí 1.- Solicito expresamente audiencia de fundamentación
complementaria, para fundamentación oral del recurso.
Otrosí 2.- Ofrezco como prueba en alzada para acreditar los defectos
de valoración LAS GRABACIONES DEL JUICIO ORAL, y SOLICITO
AUDIENCIA DE PRODUCCIÓN DE PRUEBA.
Otrosí 3.- Señalo domicilio procesal en Ravelo Nº 855
En Sucre, 26 de mayo de 2022

Descargado por Pablo Huanca (pablohuanca74@gmail.com)

También podría gustarte