Está en la página 1de 2

EQUIPO CUALITATIVO.

Comenzaremos recordando que queremos estudiar la repercusión del ciberacoso en


un grupo de 20 adolescentes siendo una representación de la sociedad infantojuvenil.
Es por ello por lo que considero que la metodología cualitativa sería la más apropiada
para nuestro estudio.
Como comentaba en su aportación mi compañera de grupo, Lucía Arenas Prieto, el
uso de herramientas como las entrevistas individuales nos ayudarán a obtener unos
datos personalizados de cada sujeto estudiado que a la vez podremos utilizar para
cotejar con los resultados del resto de participantes pudiendo obtener unos datos
fiables y objetivos.
El estudio que proponemos forma parte de las ciencias sociales, ya que los individuos
que forman parte del programa son adolescentes que representan a un sector de la
sociedad que sufre ciberacoso, siendo de máxima importancia tener en cuenta el
contexto en el que se produce (Hernández Sampieri et al., 2004).

Debemos observar que de por sí cada individuo tiene un nivel distinto de percepción
del entorno que les rodea y los estímulos que percibe (Oviedo, 2004). Pero si además
tenemos en cuenta que los individuos que vamos a estudiar son adolescentes,
debemos elegir muy bien el tipo de herramientas que vamos a utilizar ya que el nivel
de comprensión debe estar adaptado a las edades y capacidades de estos.
Uno de los principales componentes de la percepción son los sentidos y los inputs
internos con los que cuenta cada sujeto, como necesidades, experiencias previas y
conocimientos adquiridos, entre otros (Roselló et al.,1999).

La manera en que los adolescentes perciban, interpreten y razonen las cosas pueden
hacer que se produzcan más o menos sesgos a la hora de obtener los resultados.
Por ello, no se debe optar por la metodología cuantitativa cuyas pruebas están
estandarizadas y se estudia al conjunto de forma holística en lugar de forma individual.

Con la metodología cuantitativa estaríamos obteniendo resultados para dar respuestas


del tipo, como, por ejemplo, “el 70% de los sujetos estudiados manifiesta sentirse
ansioso y triste cuando le atacan en las redes sociales”.
Sin embargo, la metodología cualitativa nos ayudará a entender por qué se sienten de
esa manera permitiéndonos con ello, ponernos en su piel y sentir como vive el
adolescente el acoso y no caer en el sesgo de verlo o analizarlo desde nuestro punto
de vista como adultos o terapeutas.

La informática, la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, es por ello,


que debemos tener en cuenta el momento específico en el que el sujeto comenzó a
sufrir acoso y el momento actual donde se está sometiendo a estudio. Es muy
probable que los diferentes efectos negativos del acoso que sufre el sujeto hayan
evolucionado tan rápido como la ciencia haciendo más compleja la extinción del
estímulo negativo y sus efectos.

La realización de un estudio cualitativo individual nos aportará pistas para llegar a


entender las diferentes características del comportamiento que tiene el agresor y los
objetivos que pretende conseguir con sus actos. A partir de un estudio cualitativo se
podrían establecer proyectos de intervención con la colaboración de organismos como
la justicia, educación, etc., para intentar erradicar la lacra del ciberacoso y dotar a los
adolescentes, víctimas del ciberacoso, estrategias de afrontamiento (Sánchez Pardo,
2016).
BIBLIOGRAFÍA.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2004).


Metodología de la investigación. Chile: Mc Graw Hill.

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en


la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18.

Roselló, J., Sánchez Cabaco, A. y Mular i Roca, E. (1999). Atención y percepción.


Madrid: Alianza Editorial.

Sánchez Pardo, L., Crespo Herrador, G., Aguilar-Moya, R., Bueno-Cañigral, F. J.,
Aleixandre-Benavent, R., y Valderrama-Zurián, J. C. (2016). Los adolescentes y
el ciberacoso. Ayuntamiento de Valencia.

También podría gustarte