Está en la página 1de 8

Profesora

HOMEOSTASIS Camila Redel

La homeostasis es el mantenimiento de condiciones


relativamente estables en nuestro medio interno gracias a
diferentes mecanismos de regulación corporal
Para lograr el objetivo de la homeostasis, se utilizan diferentes
mecanismos de “retroalimentación”, de esa forma el cuerpo es
capaz de evaluar cómo la acción que está llevando a cabo opera.
Esto es gracias a que nuestro cuerpo es “irritable”, es decir, tiene la
capacidad de reaccionar frente a las situaciones de nuestro
alrededor.
No somos los únicos organismos con homeostasis, pero los
controles para cada especie varían según sus características. Sin
embargo, Hay un patrón común entre todos ellos, y que es el “arco
reflejo”, una especie de circuito que se ejecuta con cualquier
estímulo.

Cada vez que alguna condición externa o interna interactúa con


el cuerpo, hablamos de un estímulo. Cuando este estímulo es capaz
de que el cuerpo lo identifique, un receptor es “activado” y se
encarga de “enviar” la información por una vía aferente a un centro
elaborador, alguna estructura que integra la información y elabora
una respuesta que considere apropiada. Esta respuesta es enviada
por la vía eferente para ser ejecutada por un efector y finalmente
reaccionar al estímulo aplicado con esa respuesta.
Profesora
Camila Redel

Como habíamos mencionado, existen sistemas de


retroalimentación, que regulan cómo las respuestas a un
estímulo son ejecutadas.
Retroalimentación Negativa: En
este tipo de retroalimentación
se busca revertir una situación,
por lo que la acción que es
llevada a cabo para este fin es
terminada una vez que se
cumple. Ejemplo: Regulación de
la temperatura, de la glicemia,
de la presión arterial etc.
Cuando uno de estos
indicadores sale de lo normal,
una retroalimentación negativa
busca volverlo a sus valores
normales y luego termina la
acción.
En el caso de la glicemia,
cuando esta sube, el cuerpo
desencadena la secreción de
insulina por el páncreas para
bajarla hasta la normalidad.

Retroalimentación Positiva:
En este tipo de
retroalimentación se busca
reforzar una situación. El
ejemplo clave para esto son
las contracciones uterinas,
las que cada vez son más
fuertes.
Profesora
Camila Redel
CONTROL NEUROENDOCRINO

El control de las respuestas en nuestro cuerpo involucra


varios factores. Nosotros tenemos dos grandes sistemas que se
coordinan para dar respuestas apropiadas a nuestras situaciones,
estas son el Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino; ambos
sistemas tienen sus particularidades que los hacen trabajar en
armonía y complemento.

Nervioso Endocrino
Vía Impulso Nerviosos, Nervios Hormonas, Sangre
Velocidad Rápido Lento
Duración Breve Extendida

CONTROL NEUROENDOCRINO DE LA TEMPERATURA


La temperatura es uno de los factores a regular por nuestro
cuerpo, y por supuesto nuestros sistemas trabajarán en conjunto.
Aquí trabajaremos con una estructura muy importante que es el
hipotálamo. Esta estructura ubicada en el centro del cerebro es un
coordinador neuroendocrino elemental para la supervivencia, ya
que es capaz de enviar impulsos nerviosos para desencadenar las
respuestas rápidas, pero también hormonas reguladoras.

Termorreceptores

Respuesta endocrina Respuesta nerviosa

Hipotálamo
TRH (+)
Hipófisis Corteza
TSH (+) Cerebral

Tiroides SN
SN Autónomo
Somático
T3 , T4 (+)
Movimientos Respuestas
Tejidos voluntarios involuntarias

(-) (-)
Aumento del metabolismo Reserva y aumento de la temperatura corporal
Profesora
Camila Redel

La temperatura es regulada en la parte endocrina por la


glándula tiroides, que como hemos visto antes, ayuda en el
metabolismo corporal, lo que aumenta la temperatura. El
hipotálamo envía una hormona liberadora (TRH) a la hipófisis, con
lo que esta última libera la hormona estimuladora de la tiroides
(TSH) para que la tiroides libere sus hormonas T3 y T4 que ayudan
en la regulación del metabolismo, aumentando así la temperatura.
Por otra parte, en la parte nerviosa, se activa el sistema
nervioso central para promover movimientos voluntarios (como
fregar las manos) y respuestas involuntarias como tiritones y la
piloerección (piel de gallina).
CONTROL NEUROENDOCRINO DEL ESTRÉS
Cuando las personas piensan en estrés, inmediatamente
recuerdan situaciones de ansiedad o similares frente a una
situación de alta demanda. Si bien es cierto, es mucho más que
eso, cualquier situación que nos saca del equilibrio y que el cuerpo
debe responder es una situación de estrés. Aquí podemos hacer la
diferencia entre estrés agudo (cuando es una vez y breve) y el
estrés crónico (cuando una situación se extiende en el tiempo).
El control del estrés también es neuroendocrino, y podemos
pensar en situaciones más generales, donde nuestro cuerpo
necesita actuar para enfrentar esa situación estresante.
Receptores de agentes
estresores

Respuesta endocrina Respuesta nerviosa


Hipotálamo
CRH (+)
Hipófisis Adrenal

ACTH (+)

Adrenal SN Simpático

Cortisol (+)
(-)
Neurotransmisores:
Tejidos
Epinefrina y norepinefrina

Acción potenciada del cuerpo


Profesora
Camila Redel

En la respuesta neuroendocrina para el estrés, tenemos la


acción de una cadena hormonal CLAVE, le llamamos Eje CRH-
ACTH-Cortisol. Aquí es muy importante que identifiques cómo el
hipotálamo estimula la hipófisis gracias a la CRH, para que libere
ACTH a las hormonales y así esta puede liberar Cortisol. Esta última
hormona nos permite reaccionar a las situaciones de emergencia
de manera óptima, es como la “hormona del estrés”, ya que
aumenta la actividad metabólica del cuerpo para poder superar
las situaciones estresantes.
Por el lado nervioso, el sistema nervioso estimula también a las
adrenales para que liberen epinefrina y norepinefrina (también
llamadas adrenalina y noradrenalina) para ser utilizadas como
neurotransmisores estimuladores del SN. También, se libera
adrenalina como hormona para complementar el trabajo del
cortisol.

RESPUESTAS ANTE EL ESTRÉS


En estado de estrés, nuestro cuerpo pasa por diferentes
etapas:

a) Etapa anterior al estrés: El cuerpo se encuentra en equilibrio.


b) Fase de alarma: El cuerpo identifica el estímulo y sus niveles
normales son alterados.
c) Fase de resistencia: El cuerpo se pone en un estado de alto
trabajo neuroendocrino para superar la situación.
d) Fase de decaimiento: Muchas veces no es posible sostener
una respuesta que lleve al equilibrio, en este caso el cuerpo
entra en un estado crítico.
e) Fase de restablecimiento: Lo ideal es que después de una
fase de estrés, el cuerpo logre entrar en una fase de
equilibrio nuevamente.
Profesora
Camila Redel

Las respuestas de estrés son reguladas en la parte nerviosa


por el sistema nervioso autónomo, el cuál ayuda a determinar qué
tipo de respuesta se llevará a cabo. Cuando se activa la fase de
alarma en el cuerpo, el sistema nervioso autónomo activa el
sistema nervioso simpático, el cual actúa priorizando algunas
funciones para la supervivencia.
Cuando ya se logra superar todo el proceso, entonces el
sistema nervioso autónomo activa su parte parasimpática, la que
ayuda a volver a la calma a nuestro cuerpo.

Con ayuda de toda este sistema neuroendocrino se pueden


desencadenar respuestas de lucha o huida (ira/miedo), es decir,
enfrentar la situación o huir de ella. Dependiendo del caso, la
respuesta puede ser o no la más apropiada para cada situación,
por eso es que muchas veces el pensar con tiempo en las
situaciones previamente ayuda a una respuesta más acertada,
mientras que en situaciones totalmente inesperadas muchas veces
él tipo de respuesta no es precisamente el más conveniente.
Profesora
SUEÑO Camila Redel

El sueño para el humano es esencial para su funcionamiento,


por lo que una correcta higiene de sueño tendrá efectos en todas
las áreas de desempeño.
Los bebes en su primer trimestre de nacidos duermen
aproximadamente 16 horas diarias, mucho más que los adultos
que deberían llegar a las 7 a 8 horas. Lamentablemente, en
nuestra dinámica actual esas horas están muy lejos de la realidad,
producto de la exposición a la luz artificial a cualquier horario,
nuestra coordinación circadiana es afectada y nos cuesta mucho
más conciliar el sueño, provocando trastornos como el insomnio.
Una de las hormonas más afectadas por esto es la melatonina,
encargada de inducir el sueño y secretada por el epitálamo, que
alcanza su mayor secreción en la oscuridad.

Trastornos asociados al sueño


más frecuentes
• Insomnio
• Hipersomnia
• Trastornos del ciclo sueño-
vigilia
• Sonambulismo
• Apnea
• Otros..

La falta de sueño provoca…

• A corto plazo:
• Problemas de
concentración
EXTRACTO DE:
Carrillo, P., Ramírez, J., & Magaña, K. (2013). • Estado de ánimo
Neurobiología del sueño y su importancia:
antología para el estudiante universitario. Revista
• A largo plazo:
de la Facultad de Medicina UNAM, 56(4), 5-15. • Problemas de salud.
• Alta presencia péptido β-
amiloide (βA)

También podría gustarte