Está en la página 1de 5

1.

EL DERECHO INTERNACIONAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL

El Derecho internacional de la Seguridad Social es polémico desde su misma

denominación. Se plantea, como problema inicial, el de la propia existencia de un

Derecho internacional de la Seguridad Social, y, secundariamente, y supuesto que quepa

hablar de un tal Derecho, se plantea el problema de su encuadramiento dentro de la

disciplina del Derecho internacional público o de la del privado.

La investigación sobre la existencia de un verdadero Derecho internacional de la

Seguridad Social ha de discurrir por una doble vía: ha de partir del examen de los

supuestos sociológicos que sirven de base al Derecho internacional, para comprobar si

efectivamente existe un fundamento de hecho para las instituciones internacionales de

Seguridad Social, y, en segundo lugar, ha de precisar en qué consiste el Derecho

internacional frente a los Derechos internos, para, de este modo, deducir si se puede

hablar técnicamente de un Derecho internacional de la Seguridad Social (Truyol citado

por Garrillo, 2013 p.13).

La comunidad internacional o lo que es igual, la existencia de personas públicas y

privadas pertenecientes a distintas sociedades políticas, y la existencia de unas relaciones

entre ellas, son, en definitiva, quienes configuran el supuesto sociológico sobre el que se

instrumenta el fenómeno jurídico internacional. De este modo, parece evidente que no

debe haber dificultad en admitir la existencia de un supuesto de hecho de la Seguridad

Social internacional, constituido por la circulación de la mano de obra a través del

territorio de distintos Estados y es entonces de esta manera el derecho de internacional

de la seguridad social sería, de este modo, el orden jurídico que pretende la regulación de

las relaciones de Seguridad Social en el ámbito internacional (Platón citado por Malango,
2016 p.18).

2. EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA

Según (Marshall, 2020) en América Latina, se han limitado las posibilidades de una

verdadera protección social al seguro social ya que se le mide por el nivel de calidad de

vida alcanzado por todos sus integrantes, el cual daría razón del verdadero grado de

civilización de una sociedad, dado que los propios organismos multilaterales admiten que

las reformas económicas implementadas en la mayoría de países Americanos, en los años

ochenta y noventa, se cumplieron sin el progreso esperado y han incrementado la pobreza

y la concentración de la riqueza al favorecer el aumento del empleo y la economía

informal y por tanto, la inequidad y la mejoría del seguro social para una persona (p.13).

Este mismo autor MARSHALL, aclara que la política social de acuerdo con la

capacidad de un estado Americano, tiene la finalidad de que el Estado libere con su

noción de política social para las personas aseguradas al seguro social ya que es el Estado

quien da el bienestar hacia la política del seguro social, basada en el reconocimiento de

los derechos sociales, cuyo cumplimiento es obligación estatal por parte de una persona,

dado que el principal motor del seguro social en América es la manera en que una

persona contribuya todos sus años correspondientes que le tocaban trabajar para el

Estado y por ello después de cesar de su trabajo es recompensado con una calidad de vida

sustentable que le da el Estado para toda la vejez del trabajador cesante, pues se sabe que

la acción estatal se concentra en el bienestar y la calidad de vida de toda la población

valiéndose de estrategias como la redistribución equitativa de ingresos y la justicia social

de trabajo respectivamente (p.18).


Utilizando las palabras de (Millones Gorriato, 2021) menciona que en el marco de la

globalización, en América latina se ha impuesto el primer modelo de política social para

las personas ya que el reequilibrio de las funciones del seguro social y del Estado en

algunos casos atenúan ante las consecuencias negativas del seguro social que tiene una

persona sobre sus cuestiones económicas y de la misma manera se debería exigir una

mayor actividad en asuntos sociales sobre las pensiones de goce en aumento para las

personas que han pasado al estado de jubilado (p.28).


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Truyol, A. y Garrillo, J. (2013) El derecho internacional de la Seguridad Social, Revista
PUCP, Lima, Perú, p.20, Obtenido de:
http//pucp.111111.el.derecho.internacional.de.la.seguridad.social.pdf.
Platón, T y Malango, I. (2016) La seguridad social asociada con la rama del Derecho
Internacional, Revista Gaceta Jurídica, Lima, Perú, p.30, Obtenido de:
http//
gaceta.juridica.333333.la.seguridad.social.asociada.con.la.rama.del.derecho.intern
aiconal.pdf.
Marshall, E. (2020) El derecho de la seguridad social en América Latina, Revista
Werner del Derecho, Lima, Perú, p.28, Obtenido de:
http//werner.del.derecho.555555.el.derecho.de.la.seguridad.social.en.america.latina.pdf.
Millones Gorriato, R. (2021) La seguridad social Americana asociada con la rama del
Derecho, Revista River Del Derecho, Lima, Perú, p.33, Obtenido de:
http//
river.del.derecho.777777.la.seguridad.social.americana.asociada.con.la.rama.del.d
erecho.pdf.

También podría gustarte