Está en la página 1de 3

1

Evaluación de la Salud Fetal II

BIOMETRÍA FETAL ULTRASONOGRÁFICA

PRINCIPIOS DE BIOMETRÍA Y CRECIMIENTO FETAL


Es fundamental tener conocimiento de cómo se evalúa técnicamente la biometría y el
crecimiento fetal; es decir interpretar una tabla de referencia en cuanto a su
significado, obtención de valores y límites de normalidad.
¿Cómo se obtienen los valores de una tabla de referencia?
Los valores para construir una determinada tabla de biometría fetal se obtienen a través
de medidas en fetos normales de madres con EG conocida, o sea que conocen bien su
fecha de última menstruación. De la misma manera con el propósitos de evaluar el
crecimiento se seleccionarán madres que no tengan complicaciones durante la
gestación y fetos sanos.
Una vez obtenidos los datos a través de las investigaciones correspondientes, se puede
presentar estos resultados como una tabla o una curva en la que se muestre el valor
promedio y los límites inferiores y superiores. De una u otra manera (tabla o curva) se
estará mostrando los datos de una variable independiente u observada en función de
otra variable dependiente o predeterminada.
Por ejemplo, la variable
dependiente puede ser
la EG en semanas (que
en la curva se
representará en el eje
X) y la variable
independiente, lo LEM
(que se representará en
el eje Y) Figura 7.1
2
Evaluación de la Salud Fetal II

En las tablas o
normogramas, se
representa en la
columna de la
izquierda la variable
independiente u
“observada” y, en la
derecha, la variable
dependiente (figura
7.2)
Si la variable
independiente es la
EG en semanas,
significa que se
conoce esa variable
(por FUM cierta o
ultrasonografía
precoz) y se desea
ver como está
creciendo
determinado parámetro. Por otra parte si la variable independiente es determinada
biometría, se estará calculando a qué EG corresponde esa medida.
En la tabla o curva se estarán presentando tanto los valores promedio, como así también
los diferente límites por encima y por debajo del promedio. Los límites que se
establecen mas frecuentemente son los desvíos estándares y los percentiles, estos
últimos suelen ser utilizados en la evaluación del crecimiento.
Percentil indica qué porcentaje de la
Desvío estándar (DE)representa la población estudiada se encuentra por
dispersión de medidas alrededor de la debajo de ese límite. Por ejemplo si se
media, es decir, cuando menor sea el afirma que el percentil 10 (P10) para el
DE menor la dispersión. También se usa peso fetal a las 40 semanas es de 2500g
para definir los límites estadísticos de significa que el 90% de la población
normalidad. estudiada pesaba más de 2500 y el 10%
estaba por debajo de ese peso.

Habitualmente se utiizan como límites


el percentil 5 y 95 que afectan al 95% d
ela población (2,5% por debajo y 2,5 %
por encima). Sin embargo estos límites
son arbitrarios y hay que coocer su
utilidad.
3
Evaluación de la Salud Fetal II

Sensibilidad y especificidad
Es importante comprender estos términos para poder interpretar mejor la utilidad de
los cambios que se pueden establecer en el punto de corte o límite de normalidad de
una tabla determinada.
Se puede definir sensibilidad de una manera a muy simple, como la capacidad que tiene
una prueba de para diagnosticar anormalidad. O sea es esperable que un estudio muy
sensible pueda ser aplicado en una población para diagnosticar masivamente alguna
condición en especial (tamizaje [screening]). Un ejemplo muy común es el uso de la
reacción VDRL para el diagnóstico de sífilis. Se sabe que estas pruebas con elevada
sensibilidad determina el diagnóstico de casos normales como patológicos, o sea,
califican un número elevado de falsos positivos (baja especificidad).
Por otra parte el concepto de especifidad implica la posibilidad de descartar la
normalidad. Cuando se afirma que un individuo está enfermo, lo más probable es que
realmente lo esté. O sea, se elimina al máximo posible a los falsos positivos.
Si por ejemplo se quiere diagnosticar RCIU al nacer a través de los valores de la CA y se
sitúa el punto de corte en el P25, se diagnosticará como RCIU al 25 % de la población
estudiada. Seguramente se estará identificando a todas o casi todas las RCIU que
nacerán de esa muestra, o sea, se logrará una muy elevada sensibilidad, pero al mismo
tiempo, se estará incluyendo un buen n° de fetos normales, por lo tanto la especificidad
será baja. Por el contrario si se elige el percentil 1, cuando se identifica una CA por
debajo de ese punto de corte, seguramente corresponderá a un recién nacido, con RCIU.
O sea es una prueba altamente específica, pero deja sin diagnóstico a muchos recién
nacidos afectados, por lo tanto la sensibilidad será escasa.
De esta manera, lo esencial es saber que se puede cambiar el punto de corte de una
tabla de referencia determinada, con el propósito de variar la sensibilidad y la
especificidad, de acuerdo con nuestras necesidades.

En la práctica las pruebas de rastreo


poblacional masivo privilegian la
sensibilidad para luego confirmar los
hallazgos con un estudio de mayor
especificidad, habitualmente más
complejo

Bibliografía: Cafisi, Sepúlveda. Ultrasonografía en Obstetricia y


diagnóstico prenatal. Ediciones Journal.2018

También podría gustarte