Está en la página 1de 3

1.

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los


bandos en conflicto.

a. Había dos bandos en conflictos:


i. Felipe V
1. Lo apoyaba Castilla y Francia
ii. Carlos de Austria
1. Lo apoyaba Valencia, Aragón, Inglaterra, Holanda y Austria

b. Las causas de la guerra fue que:


i. Carlos quería un sistema feudal
ii. Felipe V quería un sistema centralizado
iii. Los británicos se apoderaron de Gibraltar (1704) y Menorca (1708)

iv. Felipe V firma Los Decretos de Nueva Planta durante la guerra.


v. Jose I (rey de Austria) murió y el heredero que era Carlos, fue a
Austrias a reinar y acabó con la guerra.
vi. Acabó la guerra porque ya no hay otro candidato.

c. Las consecuencias de la guerra fueron:


i. España cede sus territorios europeos que son Flandes, Milanesado y
el reino de Nápoles.
ii. Felipe V es reconocido como rey de España y los Indios (América).
iii. Gibraltar y Menorca pasan a los británicos.
iv. Se hacen y se aplican Los Decretos de Nueva Planta

2. Comenta a través del mapa en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta y
cómo afectaron en la configuración del nuevo Estado borbónico.

Durante la Guerra, Aragón y Valencia traicionaron a Felipe V, pues como


consecuencia, Felipe V hace Los Decretos de Nueva Planta. Todos los reinos tienen
las mismas leyes que Castilla y eso hace que funcionen como Castilla

a. Las nuevas leyes que trae el nuevo monarca.


i. Se quitan los fueros.
ii. Unidad política-administrativa.
iii. Cada territorio o región lo gobierna un virrey.
iv. Reforman Audiencias y tribunales de justicia.
v. Se suprime el privilegio de Extranjería: todos los españoles eran
admitidos a todos los cargos.
vi. Los cortes (parlamento) de cada reino desaparecieron: eran de
Aragón y Valencia.
vii. Se suprimieron las fronteras y aduanas entre los reinos.
3. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por
Carlos III en este sector.

a. Las ideas con razón en la ilustración son llamados despotismo ilustrado.


i. Carlos III fue el mejor representante al asumir varias de las premisas
de la ilustración, ya que hizo varias reformas cuando reinó en España
con ayuda de sus tres ministros que eran Italianos.

b. Ministro Esquilache
i. Su programa de reformas
1. Reforma urbanística, propios de una población.
2. Aprobó la libertad de comercio de granos, vender a quien
quieres y al precio que quieres.
3. Cambia la forma de vestir, sombreros grandes, abrigos largos
suelen ir todos iguales.
4. El pueblo se rebeló contra el ministro por el cambio de
vestimenta, ya que se producían varios robos.
5. El Rey cambia de Ministro:

c. Ministro Arancha
i. Su programa de reformas, el ministro más influyente
1. Repoblación de territorios despoblados, nuevas poblaciones
Sierra Morena y Andalucía.
2. Se fundaron unas 20 poblaciones estableciéndose en la
Capital de Carolina y los inmigrantes alemanes se les
proporcionaron tierras y ganados para que se queden.

d. Ministro Floridablanca
i. Su programa de reformas
1. Crea una figura de los vales reales, deuda pública.
2. Los que compraban los vales reales recibían un interés del 4%
anual y al cabo de 20 años quedaban amortizados y para eso
se creó el Banco de San Carlos en 1782.
3. Para activar el comercio exterior se amplió la libertad de
comercio con América.
4. Se desarrollan las sociedades económicas de amigos en el
país.

e. Población
i. La población pasó de 0 a 7 millones y después de un siglo de 7 a 11
millones (50%)
ii. Al tener más población se necesita más comida, más productos
agrarios y más tierras para cultivar.
iii. Los dueños de las tierras eran los nobles y la iglesia pero no los
podían vender porque estaban amortizados, tienen fijado por el
propietario y para los descendientes.
iv. Al crecer la población, mejoraron las vías de comunicación.
f. La industria XVII
i. Industria:
1. Textil
2. Lanera
ii. Zonas mayor pero de industria:
1. Valencia
2. Barcelona
iii. En América hubo un crecimiento: Criolly mezcla padre o madre
español y mezcla padre o madre indígena
1. Económico
2. Población +50%
iv. La casa de contratación, institución que controlaban lo que salía de
los barcos, que barcos salían y que mercancía salían a América.
v. La casa de constitución - está en sevilla- se creó en 1717
1. Felipe V la cambia a Cádiz y se crea la libertad de comercio
con América en 1765.
vi. La siguiente medida acaba con la casa de contratación en 1778 se
decreta la libertad de puertos y eso favorece a Cataluña.
vii. Ya los barcos no tenían que salir de Cádiz si o si.

También podría gustarte