Está en la página 1de 12

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO.

SELECCIÓN DE
MATERIALES

Nada perdura indefinidamente.

Por lo tanto, es probable que, en un breve lapso, los productos diseñados como solución a un problema específico
deban ser reconfigurados.

Esto puede ser necesario para incorporar nuevas funcionalidades o para ajustarse a las cambiantes demandas de
futuros consumidores.

A este proceso se le conoce como el ciclo de vida de un producto, que representa el período que transcurre desde
la concepción del producto hasta su obsolescencia. Este ciclo se divide comúnmente en cuatro etapas:

1- Introducción: En esta fase, se presenta el producto al mercado. Se llevan a cabo campañas de marketing y
comunicación, junto con promociones, con el objetivo de dar a conocer el producto. En algunos casos, estas
estrategias de promoción logran despertar una necesidad en el usuario final que antes no existía. Un
ejemplo de esto es la introducción de los teléfonos móviles: en sus inicios, las compañías de telefonía
ofrecían terminales a precios muy bajos o incluso los regalaban debido a la escasa cantidad de usuarios.
Actualmente, los usuarios son responsables de adquirir estos dispositivos, cuyos precios pueden ser
considerablemente elevados, dependiendo de las características.

2- Crecimiento: Durante esta etapa, el producto experimenta un aumento en la demanda del mercado. Las
ventas se incrementan, lo que se traduce en mayores ingresos. En este punto, surgen nuevos productos que
compiten con él.

3- Madurez: En esta fase, el producto se encuentra consolidado en el mercado, y los clientes son leales a él.
Las ventas dejan de crecer significativamente.
4- Declive: En esta etapa, se observa una disminución notable en las ventas, y los consumidores comienzan a
buscar alternativas en el mercado.

Todos los productos, hasta el libro de lengua, han cubierto este ciclo de vida.

Si bien todos los productos atraviesan las cuatro etapas del ciclo de vida, la duración de cada una de ellas no
necesariamente es uniforme. Diversos factores, como la estacionalidad (por ejemplo, productos útiles solo en ciertas
épocas del año, como los paraguas), la novedad (un producto completamente nuevo generalmente experimentará
una fase de crecimiento más prolongada en comparación con uno ya conocido) o las tendencias de moda en un
momento dado, influyen en que algunos productos puedan experimentar un declive más rápido que otros.

Análisis del ciclo de vida ambiental de un producto


El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de un producto es una metodología de
gestión ambiental que proporciona una comprensión del impacto que un
producto específico tendrá en el medio ambiente a lo largo de su ciclo
completo. Este ciclo abarca desde la selección de materias primas,
pasando por la etapa de transporte, fabricación y uso, hasta su eventual
disposición y reciclaje cuando ya no es funcional.

Estrategias de selección de materiales

Cuando se trata de seleccionar el material para diseñar un objeto, es esencial considerar una variedad de factores,
que incluyen requisitos físicos, mecánicos, económicos, de calidad y medioambientales, entre otros. Existen más de
80,000 materiales, cada uno con propiedades únicas, lo que hace que elegir el material adecuado para satisfacer
requisitos específicos sea un proceso complejo.

Las estrategias más comunes para la selección de materiales son:

1. Método tradicional: Los ingenieros optan por materiales que han demostrado su eficacia en aplicaciones
similares, respaldados por resultados satisfactorios en pruebas anteriores.

2. Gráficos: Se crean representaciones visuales de las propiedades de los materiales en forma de mapas,
analizando comparativamente dos tipos de materiales. Estos mapas, conocidos como diagramas de Ashby,
facilitan la toma de decisiones.

3. Bases de datos: Se recurre a bases de datos proporcionadas por vendedores de materiales, que contienen
información detallada sobre las propiedades de cada material, así como datos derivados de investigaciones y
ensayos.
4. Software específico de análisis de materiales: Ingenieros utilizan software especializado en análisis de
materiales, como el reconocido CES EduPack, ampliamente utilizado a nivel global, para tomar decisiones
informadas en la selección de materiales.

Obsolescencia
La obsolescencia se refiere al proceso de desuso de ciertos productos, impulsado por su incapacidad para
mantenerse funcionales en comparación con las nuevas tecnologías disponibles en el mercado, la dificultad de
encontrar repuestos para su reparación, los cambios en las tendencias y otras razones similares.

Un ejemplo contemporáneo es el hecho de que prácticamente nadie utiliza teléfonos móviles con teclas en la
actualidad, dado el predominio de los dispositivos táctiles y los smartphones.

En la mayoría de los casos, la obsolescencia de los productos tiene raíces económicas. Los comerciantes incorporan
deliberadamente ciertas condiciones a sus productos para que, tras un período determinado, deban ser
reemplazados, con el fin de obtener mayores ganancias.

Esto se conoce como obsolescencia programada, donde los productos están diseñados para dejar de funcionar
después de cierto tiempo. Sin embargo, este enfoque es considerado poco ético, y los consumidores pueden
reaccionar de manera inesperada al optar por productos de otras marcas en lugar de seguir ese comportamiento
previsto

En el contexto de la obsolescencia, es importante destacar que existen dos tipos adicionales:

 Obsolescencia por modas: Consiste en lanzar un producto, y luego presentar una versión prácticamente
idéntica con cambios de diseño menores. Esto es evidente en la industria de la moda, donde un año los
pantalones anchos pueden estar de moda, pero al siguiente, los estrechos se convierten en la tendencia
predominante. Esto incentiva a los compradores a adquirir los productos actualizados.

 Obsolescencia de componentes eléctricos y electrónicos: Por lo general, cuando un dispositivo eléctrico se


avería, repararlo puede resultar más costoso que comprar uno nuevo. Como resultado, es común descartar
el producto averiado en lugar de repararlo."

Esto proporciona una visión más clara de estos conceptos en relación con la obsolescencia.
Fabricación manual y mecánica. Aplicaciones
A continuación, se presenta una breve descripción de algunas de las técnicas más comunes en los procesos de
fabricación de productos.

Forjado

El forjado es un proceso de conformación mediante deformación plástica que implica dar forma al material
utilizando golpes o presión hasta alcanzar la forma deseada. Por lo general, se lleva a cabo a altas temperaturas para
aumentar la plasticidad del material, permitiendo que se deforme sin el riesgo de que se rompa.

Estampación

La estampación es un proceso de forjado mecánico que implica la compresión del material dentro de un molde
conocido como estampa. Este método también se emplea ampliamente en la manipulación de plásticos
termoestables. En este caso, el plástico se coloca entre un molde y un contramolde, y mediante la aplicación de
presión y calor, se funde y adquiere la forma deseada.
Extrusión

La extrusión es un proceso utilizado con materiales termoplásticos para la fabricación de productos alargados, como
tubos y perfiles, entre otros.

En este método, el material se introduce a través de una tolva y cae en un tornillo sin fin giratorio. A medida que el
tornillo gira, empuja el material a través de un tubo caliente, donde se funde, y finalmente se extruye a través de la
boquilla de la máquina. Posteriormente, el producto resultante se enfría.

Laminación

La laminación es un proceso en el que un lingote de metal caliente se hace pasar entre dos o más rodillos con el
propósito de reducir su espesor o darle la forma deseada.

Por lo general, se emplean trenes de laminación, en los cuales el material atraviesa una serie de rodillos de manera
sucesiva, disminuyendo gradualmente su grosor y dándole la forma requerida.
Moldeo de Plásticos

En el proceso de moldeo de plásticos, el material plástico derretido se introduce en un molde frío, donde se
solidifica. Después de enfriarse, el molde se abre y se extrae el objeto fabricado. Esta técnica se emplea para la
producción de una amplia variedad de productos, como carcasas de electrodomésticos, juguetes, cubos, y utensilios
de cocina, entre otros.

Soplado

El soplado es un proceso en el cual se comienza con un tubo previamente conformado mediante extrusión, y se
introduce aire en su interior hasta que se expande y toma la forma de un molde.

Esta técnica se emplea en la fabricación de objetos huecos, como botellas, juguetes y otros productos, utilizando
polímeros plásticos.
Torneado

El torneado es un proceso utilizado para crear superficies de revolución. Es ampliamente empleado en la industria
debido a su alta productividad y la calidad de los resultados que ofrece.

En este proceso, la pieza que se va a mecanizar se asegura en su lugar utilizando garras y se hace girar. La
herramienta de corte, fijada en una torre, realiza dos movimientos: uno de avance y otro de penetración en la pieza.
Esto permite realizar un corte continuo y obtener la forma deseada en la superficie de la pieza.
Fresado

El fresado es un método de mecanizado que involucra la eliminación de material mediante el uso de una
herramienta llamada fresa, que tiene varios filos cortantes. Para llevar a cabo el fresado, se utiliza una máquina
conocida como fresadora.

A diferencia del torneado, en el fresado es la fresa la que gira sobre su eje para realizar el movimiento de corte. A la
derecha, se pueden observar algunos tipos de fresado.
Fabricación digital. Aplicaciones
La fabricación digital engloba un conjunto de técnicas y herramientas que posibilitan la creación de un producto
previamente diseñado por medio de software de producción especializado.

El proceso de fabricación digital se divide en las siguientes etapas:

1. Diseño: En esta fase, se elabora el diseño del producto utilizando herramientas de diseño asistido por
ordenador, conocidas como CAD (Diseño Asistido por Computadora). Las más comunes incluyen software
como AutoCAD y LibreCAD.

2. Pruebas: Se analiza el diseño mediante la simulación de diversas condiciones, como temperatura, presión,
entre otros, aplicadas a los materiales seleccionados. Estas pruebas son cruciales en los campos científicos e
industriales y se emplean herramientas de ingeniería asistida por ordenador, conocidas como CAE
(Ingeniería Asistida por Computadora).
3. Prototipado: Durante esta etapa, se simula el desarrollo del proceso de producción utilizando herramientas
de manufactura asistida por computadora, conocidas como CAM (Manufactura Asistida por Computadora).
Además, se someten a prueba todos los aspectos del proceso productivo.

4. Producción: Finalmente, las herramientas digitales inician la producción del producto utilizando la
información proveniente de las herramientas CAM.

Herramientas de fabricación digital

Las herramientas de fabricación digital pueden clasificarse en dos categorías principales: la fabricación aditiva, que
incluye impresoras 3D, y la fabricación sustractiva, que comprende cortadoras láser y máquinas CNC (Control
Numérico Computarizado).
La fabricación aditiva o impresión 3D

Es un proceso mediante el cual se generan objetos tridimensionales al agregar material de manera incremental, capa
por capa, hasta que se forma un objeto físico. Este método involucra tres técnicas distintas:

1. Modelado por Deposición Fundida (FDM): Esta es la técnica


más conocida y económica. En este proceso, una impresora
calienta un filamento de material termoplástico, que se
encuentra en bobinas, y lo extruye a través de una boquilla
que se mueve de acuerdo a instrucciones digitales. De esta
manera, se construyen las piezas capa por capa.

2. Estereolitografía (SLA): También conocida como


fotopolimerización, esta técnica utiliza un láser para solidificar
una resina fotosensible, que es un fotopolímero líquido. Capa
tras capa, este proceso convierte el material líquido en un
sólido.

3. Sinterización Selectiva por Láser (SLS): En esta técnica, un láser de alta potencia se emplea para fundir un
polímero en forma de polvo, permitiendo la creación de piezas tridimensionales capa por capa. Sin embargo,
esta técnica tiende a ser más costosa en comparación con las anteriores.

La fabricación sustractiva

Se basa en la creación de piezas a partir de bloques de diversos materiales, como metal, plástico o madera, mediante
la eliminación controlada de material. En este proceso se emplean herramientas como cortadoras láser y máquinas
de control numérico por computadora (CNC) para dar forma a los materiales, retirando secciones específicas de los
bloques hasta obtener la pieza deseada.

1. Cortadoras láser: Estas herramientas emplean un rayo


láser de alta precisión para cortar planchas de diversos
materiales con gran exactitud. El láser es dirigido de
manera controlada para cortar el material según el diseño
especificado, permitiendo cortes limpios y detallados.

2. Herramientas CNC (Control Numérico por Computadora):


Las máquinas CNC son versátiles y automatizadas, capaces
de llevar a cabo diversas operaciones como fresado,
taladrado, roscado, entre otras. Además, estas máquinas
tienen la capacidad de cambiar automáticamente las
herramientas o cabezales, lo que las hace
extremadamente eficientes en la fabricación de piezas
con alta precisión y complejidad.
Aplicaciones de la fabricación digital

1. Industria Automotriz: Utilizada para la creación de componentes especiales en vehículos como ambulancias
o autos de carreras, verificación de diseños, fabricación de piezas finales y repuestos, entre otras
aplicaciones.

2. Arquitectura: Se utiliza para la elaboración de maquetas y modelos de edificios, así como la fabricación de
elementos de construcción personalizados, permitiendo una mayor flexibilidad en el diseño arquitectónico.

3. Medicina: Se emplea en la creación de prótesis, así como en la generación de modelos de órganos y tejidos
para prácticas médicas y planificación de cirugías.

4. Industria Aeroespacial: Se utiliza en la fabricación de componentes ligeros y resistentes, así como en la


creación de prototipos de nuevos diseños de aeronaves y sistemas espaciales.

5. Joyería y Moda: En estas industrias, se aprovecha para diseñar piezas de joyería y accesorios de moda
altamente personalizados y con diseños complejos, lo que permite una mayor creatividad y originalidad en la
creación de productos.

La fabricación digital se ha convertido en una herramienta versátil que tiene un impacto significativo en diversas
áreas, permitiendo la personalización, la eficiencia en la producción y la creación de productos altamente
especializados.

También podría gustarte