Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


DEPARTAMENTAMENTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Y
BIOTECNOLOGICAS

TITULO: “IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DE FOSFATO DE


PENTOSA REDUCTOR EN AMARANTHUS CAUDATHUS “KIWICHA”

DOCENTE
BLGO. JORGE LUIS MARAPARA DEL AGUILA, DR.

AUTOR(ES)
ACOSTA GAMA PAUL DAVID
FABABA PANAIFO ANDRES BRYAN
LUCANO ORTIZ XIMENA CICARELLY
MORALES AREVALO BRISETH NICOLLE
TORRES RENGIFO SET

IQUITOS – LORETO -– PERÚ


2024

1
Índice
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
- General: ........................................................................................................................... 3
- Específicos: ..................................................................................................................... 3
RESUMEN ................................................................................................................................... 4
SUMMARY .................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 7
1. Definición de kiwicha .................................................................................................. 7
1.1 Distribución y hábitat .............................................................................................. 7
1.2 Adaptabilidad o tipo de ambiente ........................................................................ 7
2. Definición de plantas C3 y C4 ....................................................................................... 8
2.1 Plantas C3. ................................................................................................................. 8
2.2 Características de las plantas C3. ................................................................... 8
2.3 Plantas C4. ................................................................................................................. 9
2.3.1 Características de las plantas C4. ............................................................... 9
3. Importancia evolutiva de las plantas C4. ................................................................. 10
• Adaptación a condiciones ambientales cambiantes: .............................................. 10
• Eficiencia fotosintética mejorada: .............................................................................. 10
• Menor sensibilidad a la fotorrespiración ................................................................... 10
• Ventajas en la competencia por recursos: ............................................................... 10
• Contribución a la diversidad vegetal: ........................................................................ 10
3.1 Importancias generales de las C4...................................................................... 10
• Mayor productividad agrícola: ................................................................................ 11
• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: ............................... 11
• Amplia distribución geográfica: .............................................................................. 11
• Importancia ecológica .............................................................................................. 11
4. CICLO DE PENTOSA DE FOSFATO REDUCTOR EN PLANTAS C3 .................. 11
4.1 Fijación del dióxido de carbono ......................................................................... 11
4.2 Reducción ................................................................................................................ 12
4.3 Regeneración .......................................................................................................... 12
5. CICLO DE PENTOSA DE FOSFATO EN AMARANTHUS CAUDATHUS ............ 14
6. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 16
7. ANEXOS ............................................................................................................................ 17
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 18

2
OBJETIVOS

- General:
• Identificar el ciclo de fosfato de pentosa en la especie amaranthus
caudathus.

- Específicos:

• Distinguir la diferencia entre la fotosíntesis c3 y c4 basándonos en la


especie amarantus caudatus “Kiwicha”.
• Investigar cómo el ciclo de fosfato de pentosa interactúa con otras vías
metabólicas en "Kiwicha".

3
RESUMEN

En esta investigación, analizaremos a nivel molecular el ciclo de fosfato pentosa


reductora en plantas C4 como Amaranthus caudatus "kiwicha", explorando las
adaptaciones evolutivas que les permiten prosperar en condiciones ambientales
específicas. La fotosíntesis, proceso vital que sustenta la vida en la Tierra, se
manifiesta en una diversidad de estrategias bioquímicas en las plantas. Esta
investigación se sumerge en el desarrollo bioquímico de Amaranthus caudatus,
conocida como "Kiwicha", explorando las vías fotosintéticas C3 y C4 desde una
perspectiva molecular. (1) En el ciclo de Calvin, se analiza la fijación de carbono,
la reducción del 3-fosfoglicerato y la regeneración de RuBP en plantas C3. Se
destaca su importancia en la producción de compuestos esenciales para el
crecimiento de la planta. Las plantas C4, adaptadas a condiciones cálidas y bajas
concentraciones de CO2, revelan una estrategia única en el ciclo de
concentración de carbono, optimizando la eficiencia fotosintética y enfrentando
desafíos ambientales. El ciclo de fosfato de pentosa reductora en plantas C3 se
presenta como un componente esencial en la producción de pentosas fosfato y
generación de NADPH. Este proceso bioquímico clave respalda el metabolismo
de Amaranthus caudatus "kiwicha". El metabolismo de plantas C4, enfocado en
maximizar la eficiencia fotosintética, se explora detalladamente, evidenciando
adaptaciones únicas para enfrentar entornos adversos. (2). La investigación se
centra en los aspectos moleculares y bioquímicos del ciclo de Calvin, el ciclo de
fosfato de pentosa reductora y el metabolismo específico de las plantas C3 y C4
en Amaranthus caudatus "kiwicha", explorando cómo estas características
bioquímicas pueden influir en la capacidad de la planta para prosperar en
diferentes entornos.

4
SUMMARY

In this research, we will analyze at the molecular level the pentose phosphate
reductase cycle in C4 plants such as Amaranthus caudatus "kiwicha," exploring
the evolutionary adaptations that allow them to thrive in specific environmental
conditions. Photosynthesis, a vital process that sustains life on Earth, manifests
itself in a diversity of biochemical strategies in plants. This research delves into
the biochemical development of Amaranthus caudatus, known as "Kiwicha,"
exploring the C3 and C4 photosynthetic pathways from a molecular perspective.
(1) In the Calvin cycle, carbon fixation, the reduction of 3-phosphoglycerate, and
the regeneration of RuBP are analyzed in C3 plants. Its importance in the
production of essential compounds for plant growth is emphasized. C4 plants,
adapted to warm conditions and low concentrations of CO2, reveal a unique
strategy in the carbon concentration cycle, optimizing photosynthetic efficiency
and addressing environmental challenges. The pentose phosphate reductase
cycle in C3 plants is presented as an essential component in the production of
pentose phosphate and the generation of NADPH. This key biochemical process
supports the metabolism of Amaranthus caudatus "kiwicha." The metabolism of
C4 plants, focused on maximizing photosynthetic efficiency, is explored in detail,
highlighting unique adaptations to face adverse environments. (2). The research
focuses on the molecular and biochemical aspects of the Calvin cycle, the
pentose phosphate reductase cycle, and the specific metabolism of C3 and C4
plants in Amaranthus caudatus "kiwicha," exploring how these biochemical
characteristics can influence the plant's ability to thrive in different environments.

5
INTRODUCCIÓN
La fotosíntesis es un proceso vital en la biosfera, esencial para la conversión de
la energía solar en compuestos orgánicos. Las plantas han desarrollado
estrategias fotosintéticas diversas, entre ellas, las plantas C3 y C4. Este estudio
se centra en comprender a fondo el ciclo de fosfato pentosa en Amaranthus
caudatus “kiwicha” una vía metabólica crucial para la fijación eficiente del
carbono. Exploraremos la importancia evolutiva de las plantas C4 en la
adaptación a entornos desafiantes.

En la fase C3 de la fotosíntesis, Amaranthus caudatus “kiwicha” utiliza el


conocido ciclo de Calvin-Benson. Este proceso bioquímico se inicia con la fijación
del dióxido de carbono por la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP) mediante la acción
de la rubisco, formando moléculas de 3-fosfoglicerato (3PGA). La reducción del
3PGA a gliceraldehído-3-fosfato (G3P) y la regeneración de RuBP son etapas
críticas que involucran el uso de ATP y NADPH generados en las fases
anteriores de la fotosíntesis. Estos eventos bioquímicos son fundamentales para
la producción de compuestos orgánicos esenciales para el crecimiento y
desarrollo de la planta. (3)

En contraste, las plantas C4, como Amaranthus caudatus “kiwicha”, han


evolucionado adaptaciones bioquímicas y anatómicas para optimizar la
fotosíntesis en condiciones desafiantes. El ciclo de concentración de carbono
(C4) se destaca como una estrategia única, donde la fijación inicial de CO2
ocurre en células mesófilas, seguida de su concentración en células de vaina.
Este ciclo mejora la eficiencia fotosintética al reducir la pérdida de agua y permitir
una mayor captura de CO2 en entornos cálidos y con bajos niveles de este gas.

La investigación también se sumerge en el ciclo de fosfato de pentosa reductor


en plantas C4, destacando su papel en la producción de pentosas fosfato y la
generación de NADPH, procesos bioquímicos cruciales para el metabolismo de
Amaranthus caudatus “kiwicha”.

El metabolismo de plantas C4 se presenta como un componente integral de esta


investigación bioquímica. Analizaremos cómo estas plantas han evolucionado
para maximizar la eficiencia fotosintética y superar desafíos ambientales,
aportando a la comprensión de sus adaptaciones específicas. (4)

6
MARCO TEÓRICO

1. Definición de kiwicha
La kiwicha, una planta de la familia de las amarantáceas, se caracteriza por su
rápido crecimiento y atractiva apariencia con hojas, tallos y flores en tonos
morados, rojos y dorados. Su tallo central puede alcanzar alturas de 2 a 2,5
metros, aunque pueden existir variedades más bajas. Sus ramas son cilíndricas
y pueden comenzar desde la base de la planta según su variante. Sus flores
llamativas surgen del tallo principal, con inflorescencias que en algunos casos
alcanzan hasta los 90 cm. Cada panoja contiene flores masculinas y femeninas
que se autopolinizan o pueden hacerlo a través del viento. Los frutos albergan
una sola semilla. Esta planta muestra una gran adaptabilidad a diversos
entornos, gracias a su eficiente tipo de fotosíntesis (C4), crecimiento rápido y
baja necesidad de cuidados. Prospera a altitudes de 1.400 a 2.400 metros sobre
el nivel del mar y, a diferencia de la quinua, no contiene saponinas amargas, lo
que la hace más favorable para el consumo humano. (5)

1.1 Distribución y hábitat


En Perú, la kiwicha es uno de los cereales autóctonos más consumidos, al igual
que la quinua, y su cultivo predomina principalmente en las regiones de
Apurímac, Cusco y Arequipa. (6) Así mismo la kiwicha se desarrolla en Bolivia,
el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina, y ha sido implantada en naciones
como India y Nepal, donde ha ganado una notable aceptación en la gastronomía
local.

1.2 Adaptabilidad o tipo de ambiente


La kiwicha es una planta sumamente adaptable que prospera en diversos
ambientes, es propia de clima tropical a templado, pero muestra una preferencia
por condiciones específicas. Se adapta mejor a entornos de altitudes
moderadas, generalmente entre los 1.400 y 2.400 metros sobre el nivel del mar.
Estas áreas de mayor altitud, típicas de las regiones andinas, ofrecen un clima
propicio para su crecimiento. Asimismo, la kiwicha muestra una gran versatilidad

7
al adaptarse a diferentes tipos de suelos, desde suelos arenosos hasta suelos
arcillosos, siempre y cuando tengan una buena capacidad de drenaje. Esta
planta también es conocida por su capacidad para resistir condiciones climáticas
adversas, como sequías, y su habilidad para crecer en suelos poco fértiles. Se
desarrolla preferentemente en suelos fértiles, sueltos y profundos, y se propaga
por semillas y puede producir hasta 1.5 t/ha. (7) (8)

2. Definición de plantas C3 y C4
Las plantas C3 y C4 son dos tipos de estrategias fotosintéticas que las plantas
utilizan para fijar el dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis. Estas
estrategias se diferencian principalmente en la forma en que gestionan el
proceso de fijación de carbono. (9)

2.1 Plantas C3.


Las plantas C3 son aquellas que solo utilizan el ciclo de Calvin-Benson como su
principal ruta para la fijación del carbono durante la fotosíntesis, estas plantas
son las más comunes y se encuentran en una gran maga de entornos, desde
climas templados hasta tropicales, ejemplos de estas plantas son, el trigo, avena,
cebada, arroz, legumbres, vegetales de hoja verde y otros más, las plantas C3
son de suma importancia en la ecología y en la agricultura, su eficiencia
fotosintética puede estar limitada en condiciones adversas como altas
temperaturas y niveles bajos de CO2.(10)

2.2 Características de las plantas C3.


• Fijación de CO2: El proceso de fijación de carbono se realiza directamente
en el ciclo de Calvin-Benson, que ocurre en el estroma de los cloroplastos.
• Primer producto estable: En el primer paso del ciclo el CO2 reacciona con
la RuBP (ribulosa 1,5-bifosfato) para producir dos moléculas del ácido de
3 carbonos, 3-fosfoglicérico (3-PGA). Este es el origen de la denominación
C3 o C3 en la literatura del ciclo y de las plantas que utilizan este ciclo.
• Condiciones óptimas: Son más eficientes en condiciones de temperatura
moderada y humedad adecuada.

8
• Sensibilidad a la fotorrespiración: En condiciones de temperaturas altas y
niveles de oxígeno alto estas plantas experimentan fotorrespiración, el
cual es un proceso que reduce la eficiencia de la fotosíntesis (10).

2.3 Plantas C4.


Las plantas C4 son aquellas que utilizan una estrategia fotosintética diferente
llamada ciclo C4 o vía C4 para fijar el dióxido de carbono (CO2) durante la
fotosíntesis, estas plantas desarrollaron unas adaptaciones específicas que les
permiten maximizar la eficiencia fotosíntesis en condiciones adversas de alta
temperatura y baja concentración de CO2, dentro de estas plantas podemos
encontrar al maíz, caña de azúcar, sorgo, pasto buffel, también podemos
encontrar a la Kiwicha, entre otros más, a su vez estas plantas son muy
importantes para las regiones tropicales, donde las altas temperaturas y la baja
concentración de CO2 es muy común, así mismo estos son importantes en la
producción de alimentos y biocombustibles(11).

2.3.1 Características de las plantas C4.

• Fijación de CO2: En las plantas C4, la fijación inicial del CO2 ocurre en
células especializadas llamadas células del mesófilo, donde se forma un
compuesto de cuatro carbonos (oxalacetato). Este compuesto se
transporta a las células del haz vascular, donde se completa el ciclo de
Calvin-Benson.
• Adaptación a altas temperaturas: Las plantas C4 son más eficientes en la
fotosíntesis bajo condiciones de alta temperatura en comparación con las
plantas C3. Este mecanismo ayuda a reducir la pérdida de agua y la
fotorrespiración.
• Menos susceptibilidad a la fotorrespiración: La vía C4 minimiza la
fotorrespiración, un proceso que reduce la eficiencia de la fotosíntesis en
condiciones de altas temperaturas y baja concentración de CO2.
• Mayor eficiencia en el uso del agua: Las plantas C4 tienden a ser más
eficientes en el uso del agua debido a la reducción de la transpiración en
comparación con las plantas C3 (10).

9
3. Importancia evolutiva de las plantas C4.
La ruta del metabolismo desarrollado por las plantas C4 forma parte de la
evolución de las plantas pues ayuda a evitar la fotorrespiración, es por esto que
la evolución de las plantas C4 es considerada un ejemplo muy importante de
adaptación, ya que su eficiencia en la fotosíntesis es muy superior apresar de
las condiciones adversas a las que se enfrentan estas plantas, a continuación,
detallaremos algunas importancias evolutivas. (12)

• Adaptación a condiciones ambientales cambiantes: Las plantas C4


evolucionaron para poder sobrevivir en entornos de altas temperaturas,
sequias y bajas en nivel de CO2, así como a regiones tropicales y
subtropicales.
• Eficiencia fotosintética mejorada: La evolución también les ayuda en la
fotosíntesis, haciéndola más eficiente aun con condiciones adversas o sin
ellas.
• Menor sensibilidad a la fotorrespiración: La fotorrespiración, que afecta
negativamente a las plantas en condiciones de altas temperaturas y bajos
niveles de CO2, es reducida en las plantas C4 gracias a su evolución,
pues hace que la perdida de carbonos sea mucho menor y ayuda a la
fotosíntesis.
• Ventajas en la competencia por recursos: En áreas donde la competencia
por luz, agua y nutrientes es intensa, las plantas C4 tienen una ventaja
competitiva. Su mayor eficiencia fotosintética les permite utilizar de
manera más eficaz los recursos disponibles.
• Contribución a la diversidad vegetal: La evolución de las plantas C4 ha
contribuido a la diversidad de estrategias fotosintéticas en el reino vegetal.
Esta diversificación permite que diferentes tipos de plantas prosperen en
una variedad de ambientes (13).

3.1 Importancias generales de las C4.


De igual modo que la importancia evolutiva, las importancias generales abarcan
desde la adaptación a condiciones ambientales específicas hasta su relevancia
en la agricultura y en la mitigación de los efectos del cambio climático, a
continuación, mencionaremos algunas de las importancias generales de las
plantas C4. (12)

10
• Mayor productividad agrícola: Algunos de los cultivos más importantes,
como el maíz y la caña de azúcar, la Kiwicha, son plantas C4 y al tener
una fotosíntesis más eficiente el rendimiento agrícola será mucho más alto
y efectivo.
• Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Las plantas C4
son más eficientes a la hora de fijar carbono lo que ayuda a capturar el
CO2 de la atmosfera y por ende ayuda a disminuir los efectos del cambio
climático.
• Amplia distribución geográfica: Las plantas C4 pueden prosperar en varios
habitad, esto gracias a su evolución, lo que a su vez ha contribuido a su
amplia distribución geográfica.
• Importancia ecológica: Desempeñan un papel crucial en la ecología de
ciertos ecosistemas, ya que contribuyen a la estructura y función de
pastizales y sabanas, y son fundamentales en la cadena alimentaria de
animales herbívoros que dependen de ellas (13).

4. CICLO DE PENTOSA DE FOSFATO REDUCTOR EN PLANTAS C3

4.1 Fijación del dióxido de carbono


Reacción 1: El CO2 inorgánico se integra al ciclo de Calvin en moléculas
orgánicas a través de una enzima llamada RUBisCO (ribulosa-1,5-bifosfato
carboxilasa), la cual, presenta 8 unidades grandes (L 54 kDa) y 8 unidades
chicas (S 14 kDa) que actúan como sustancias catalizadoras que se intensifican
de acuerdo a los efectos de las subunidades S.

Debido a la lentitud de la fijación del CO2, la planta se ve obligada a equilibrar


los balances de irregularidad que la parsimonia ocasiona, produciendo más
moléculas de ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa, que a menudo constituyen la
mitad de proteínas que presenta una hoja.

• Reacción 1: RUBisCO es una enzima que requiere de magnesio (Mg+),


quién actúa como una sustancia catalizadora de la carboxilación de
ribulosa-1,5- bifosfato; el resultado de esta Carboxilación da como
resultado a la formación de 6 moléculas de glicerato-3-fosfato (las

11
plantas C3 producen el glicerato-3-fosfato como primer producto estable).
PGA O ácido-3-fosfoglicerico

ENZIMA RUBISCO SE CARBOXILA: La Carboxilación es una reacción química


que se forma un grupo carboxílico a partir de dióxido de carbono. En este caso:

4.2 Reducción

Glicerato-3-fosfato se reduce a gliceradehído-3-fosfato


• Reacción 2: 6 moléculas glicerato-3-fosfato reaccionan con 6 moléculas
de ATP, como consecuencia el glicerato-3-fosfato se fosforila para formar
6 moléculas de glicerato-1,3-bifosfato.
• Reacción 3: Seguido de eso, las moléculas más grandes se reducen
gracias a la acción de la NADP+ -gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa, para formar moléculas de gliceraldehído-3-fosfato (en
este proceso el NADPH2 actúa como agente reductor). Ciclo de calvin
elabora como producto neto solo a una molécula de gliceraldehído-3-
fosfato, las otras 5 moléculas se utilizan dentro del ciclo de Calvin para
generar reacciones químicas, como, por ejemplo, la regeneración de 3
moléculas de ribulosa-1,5-bifosfato (RUBisCO).

4.3 Regeneración
• Reacción 4: Las moléculas de gliceraldehído-3-fosfato se isomerizan,
formando dos moléculas de dihidroxiacetona fosfato, un compuesto que
es igual químicamente, sin embargo, presenta una estructura diferente al
gliceraldehído-3-fosfato por su isomería.
• Reacción 5: La enzima catalizadora “Aldonasa”, acelera la condensación
de una de estas moléculas de dihidrocetona fosfato para formar una
tercera molécula de gliceraldehído-3-fosfato para formar fructosa-1,6-
bifosfato

La fructosa-1,6-bifosfatasa es una enzima gluconeogénica, participa en la


formación de la glucosa, siendo precursora de glucosa. Las regeneraciones de
la RUBisCO comienzan con las reacciones que afectan al Gliceraldehído-3-
fosfato.
12
• Reacción 6: La molécula de fructosa-1,6-bifosfato se hidroliza gracias la
acción de una molécula de la enzima fructosa-1,6-bifosfatasa formando
fructosa-6-fosfato.
• Reacción 7: La molécula de fructosa-6-fosfato se combina con una cuarta
molécula de gliceraldehído-3-fosfato, se cataliza con la enzima
transcetolaza para formar xilulosa-5-fosfato y eritrosa-5-fosfato.
• Reacción 8: La enzima aldolaza cataliza la condensación de eritrosa-4-
fosfato con la segunda molécula de dihidroxiacetona fosfato para formar
sedoheptulosa-1,7-bifosfato
• Reacción 9: sedoheptulosa-1,7-bifosfato se hidroliza a sedoheptulosa-7-
fosfato
• Reacción 10: La enzima transcetolaza cataliza la reacción de la quinta
molécula de gliceraldehído-3-fosfato con sedoheptulosa-5-fosfato
transformándola a ribosa-5-fosfato y una molécula de xilulosa-5-fosfato.
• Reacción 11 y reacción 12: La molécula de ribosa-5-fosfato y ambas
moléculas de xilulosa-5-fosfato se isomeran por separado hasta ribosa-5-
fosfato.
• Reacción 13: Las 3 moléculas de ribosa-5-fosfato se fosforilan gracias a
3 moléculas de ATP por efecto de la enzima ribulosa-5-fosfato cinasa;
para formar 3 moléculas de ribosa-1,5-bifosfato (RUBisCO).
• Reacción 14: La molécula restante de gliceraldehído-3-fosfato se usa
dentro del cloroplasto en la síntesis de almidón o se exporta al citoplasma,
donde puede usarse en la síntesis de sacarosa u otros metabolitos.

En síntesis, 3 moléculas de CO2 + 3 moléculas de RUBisCO = 6 moléculas de


glicerato-5-fosfato. 6 glicerato-5-fosfato + 6 ATP = 6 glicerato-1,3-bifosfato + 6
ADP. 6 glicerato-1,3-bifosfato + 6 NADP + gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa (enzima catalizadora que actúa con el NADP) = 6
gliceraldehído-3-fosfato.

Se dice que una molécula de gliceraldehído-3-fosfato es el producto neto del


ciclo de Calvin debido a que, solo una molécula de las 6 que se elaboran será
utilizada para sintetizar glucosa, los 5 restantes cumplirán la función de
reparación de la enzima RUBisCO durante el ciclo de Calvin.

13
La molécula gliceraldehído-3-fosfato se va a sintetizar cada 3 vueltas al ciclo de
calvin, ya que, para que un gliceraldehído-3-fosfato salga del ciclo se necesitarán
la entrada de 3 moléculas de CO2 deben entrar al ciclo (por lo general entra una
molécula, sin embargo, el ejemplo puesto considera la entrada de 3); Cuando 3
moléculas de CO2 entran al ciclo se producen 6 moléculas de gliceraldehído-3-
fosfato. Para que la molécula de glucosa se pueda elaborar necesitará de 6
vueltas al ciclo de Calvin, debido a que la unión de 2 moléculas de gliceraldehído-
3-fosfato sintetizan a una molécula de glucosa debido a la presencia de 3
carbonos en cada una de ellas.

5. CICLO DE PENTOSA DE FOSFATO EN AMARANTHUS CAUDATHUS


La fotorrespiración, una desventaja evolutiva en las plantas C3, se ve favorecida
cuando la planta está sometida a estrés por alta temperatura, estrés hídrico o
estrés salino. La ruta metabólica de la kiwicha como planta C4 forma parte de la
evolución de las plantas para evitar la fotorrespiración, puesto que, dadas a las
altas temperaturas y sequías en las que reside, sufrieron cambios a modo de
supervivencia obteniendo así un nuevo modo de metabolizar a base de un
mejoramiento evolutivo y adaptación a su entorno. La kiwicha es capaz de cerrar
sus estomas para evitar la transpiración cuando las temperaturas de su entorno
se elevan, a su vez Las moléculas de CO2 que se encuentran disponibles para
la ribosa-1,5-fosfato, en las células de la vaina del haz de las plantas C4 son
mucho más altas.

La definición de su metabolismo incluye en ella la formación de una molécula de


4 carbonos (oxalacetato) en una vía bioquímica del ciclo de fosfato de pentosa
reductor en el que se evita el proceso de la fabricación de dióxido de carbono a
expensas de una RUBisco Oxigenasa (fotorrespiración). La planta de kiwicha así
mismo como el posee dos tipos de células fotosintéticas, las células mesófilas y
las células de la vaina de haz. Cuando los estomas de las células mesófilas se
abren, entran en contacto directo con el aire, lo que provoca la capturación del
CO2 únicamente en células mesófilas especializadas, las cuales a través de los
procesos metabólicos característicos de las plantas c4.

• Reacción 1: CO2 se convierte en bicarbonato (HCO3) y luego se


incorpora al oxaloacetato (C4H4O5), esta acción es una forma indirecta
14
de fijar el carbono en el proceso, el cuál es catalizado por la enzima
fosfoenopiruvato carboxilasa (PEP Carboxilasa), que capturar mejor las
moléculas de dióxido de carbono que la enzima RUBisCO.
• Reacción 2: El oxalacetato se transforma a malato por efecto reductor,
una vez reducido el oxalacetato, las moléculas de malato de esparcen a
lo las células de la vaina del haz, quienes contienen una alta cantidad de
cloroplastos formando una capa alrededor de las hace vasculares.
• Reacción 3: En las células de la vaina del haz el malato se descarboxila
hasta piruvato y reduce una molécula de NADP a NADPH.

El piruvato que sale como resultado de la descarboxilación del malato, retorna a


las células mesófilas donde puede convertirse nuevamente en PEP por la acción
de la hidrólisis de una molécula de ATP y el precio de otra. Se necesita una
molécula adicional de ATP para convertir el AMP que resulta de la reacción en
ADP, de tal forma que pueda recuperar al menos uno de los grupos fosfatos que
perdió, en la fase luminosa.

Este proceso aporta significativamente a las reacciones fotosintéticas que se


realizan en las vainas de los haces vasculares, ya que brindan CO2 Y NADPH a
los cloroplastos encontrados en esa zona, donde son utilizados en el ciclo de
Calvin para sintetizar fosfatos de triosa. (14)

15
6. CONCLUSIÓN

Conclusión 1, A través de esta investigación, hemos desentrañado los detalles


específicos de cómo Amaranthus caudatus “kiwicha “utiliza la fase biosintética
para fijar el carbono atmosférico y generar compuestos orgánicos esenciales
para su crecimiento y desarrollo. Además, La fijación del dióxido de carbono por
la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP) mediante la acción de la rubisco, la reducción
del 3-fosfoglicerato (3PGA) a gliceraldehído-3-fosfato (G3P) utilizando ATP y
NADPH, y la regeneración de RuBP son procesos bioquímicos clave en el ciclo
de Calvin de Amaranthus caudatus “kiwicha.

Conclusión 2, También podemos concluir que la fotosíntesis C4, caracterizada


por una serie de adaptaciones anatómicas y bioquímicas que mejoran la
eficiencia en la fijación del carbono, permite una mayor captura de CO2 en
condiciones de altas temperaturas y altas intensidades lumínicas, ofreciendo a
la planta una ventaja adaptativa en comparación con las plantas C3. Sin
embargo, la fotosíntesis C3 también ha demostrado ser crucial en ciertos
contextos, particularmente en ambientes más frescos. La coexistencia de ambas
vías fotosintéticas en Amaranthus caudatus “kiwicha” refleja su capacidad para
adaptarse a una variedad de condiciones ambientales.

16
7. ANEXOS
FIG.1

FIG.2

FIG.3

17
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Introducción a la fotosíntesis (artículo) [Internet]. Khan Academy. [citado el 16 de


enero de 2024]. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/ap-
biology/cellular-energetics/photosynthesis/a/intro-to-photosynthesis

2. El ciclo de Calvin (artículo) [Internet]. Khan Academy. [citado el 16 de enero de 2024].


Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-
energetics/photosynthesis/a/calvin-cycle

3. Mata GE. FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN. [citado el 16 de enero de 2024]; Disponible


en: http://drokasa.pe/aplication/webroot/imgs/notas/Fotosintesis_y_Respiracion.pdf

4. Benavides PDA. FOTOSINTESIS: DIFERENCIAS EN LAS VIAS METABOLICAS C, C Y CAM


[Internet]. Cloudfront.net. [citado el 16 de enero de 2024]. Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37719107/Fotosintesis_C3_C4_y_CAM_1-
libre.pdf?1432431751=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3Dc3y_c4.pdf&Expires=1705372005&Signature=UERi
zYkG4lsE3JBL2cJ7EYce~XOIQ3CamywR~VBXzqihJ0qio59g~8EExUFWQKEsxXr3xWsJnu5f
8OQVKFGV9iIvA8Ma1SRD9tr1Tvl4aezL-
nxBNG9DPuNIL7GGYx1bRF1LrmbgTvZuaFKEnnPz7Ehmfq9cJ-QAFLupbGWsa-
Lk7bMubVnpvzKoNfDcaKtUpC0D-
1Rd22gaTOBLhjXffwyhYd20v0Q72GDehRpYaljXXt3AgsHAZbPMcZoG9i2Z-
IBeWg9~acB6RKXzqtBPxCaAan-P3h-SJTjlzu5R8FAr3pG-
Go9TOkZYR~yzetXeR1hDWXDsr4JlK43vivT-ug__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

5. Perú SAd. FOODS. [Online]; 2021. Acceso 15 de Enerode 2024. Disponible en:
https://foods.pe/la-kiwicha/#cultivo-distribucion-y-habitat-de-la-kiwicha

6. Anónimo. Fresh fruit. [Online]; 2019. Acceso 15 de Enerode 2024. Disponible en:
https://freshfruit.pe/2019/12/07/la-kiwicha-tiene-un-amplio-margen-para-crecer-en-
los-proximos-anos/.

7. Anónimo. EcuRed. [Online] Acceso 15 de Enerode 2024. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Kiwicha.

8. Anonimo. Gob.pe.. [Online].Acceso 15 de Enero de 2024. Disponible en:


https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecult
ivosemergentes/KIWICHA.pdf.

9. Equipo editorial INTAGRI. intagri.com. [Online]; 2024. Disponible en:


https://www.intagri.com/public_files/125.-Plantas-C3-C4-y-CAM.pdf.

10. M Olmo RN. hyperhysics.phy-astr.gsu.edu. [Online] Acceso 15 de Enerode 2024.


Disponible en: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Biology/phoc.html.

18
11. Khan Academy. es.khanacademy.org/. [Online] Acceso 15 de Enerode 2024. Disponible
en: https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-
plants/photorespiration--c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-cam-plants-agriculture.

12. Jornalero. [Online] Acceso 15 de Enerode 2024. Disponible en:


https://www.eljornalero.com.mx/edicionesdigitales/images/images/1369-
ElJornalero/51236/51236_V_iPad_1493703.00_Pagina_1.pdf.

13. Raya–Pérez JC, Aguirre–Mancilla CL. scielo.org.mx. [Online]; 2027. Acceso 15 de


Enerode 2024. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
40182008000100008.

14. Mckee TMyJR. Bioquímica Las bases moleculares de la vida. Quinta ed. Norma J,
editor.: Mc Grawl Hill Education; 2015.

19

También podría gustarte