Está en la página 1de 27

La Célula

El estudio de la célula es necesario ya que todo ser vivo está hecho de células.
Al estudiar la estructura, función, comportamiento y evolución se puede usar
todo esto para tratar enfermedades que afectan al cuerpo.

Niveles de complejidad y organización

● Organismos unicelulares: Estos organismos están aislados y son la forma


de vida más simple
● Organismos pluricelulares: Estos organismos son más complejos, son una
unión de células que proviene del crecimiento y división celular.

Características generales de la célula

● Están rodeadas de una membrana celular.


● Contienen una solución acuosa concentrada de solución química.
● Pueden crear copias de sí mismas (división celular)
● Crecen, se reproducen, responder a su ambiente y convertir energía

Tipos de célula

● Todas comparten una maquinaria en común


● Hay gran variedad de tipos y formas
● Varía su aspecto, tamaño y función
● Sus requerimientos varían
○ Ej. algunas necesitan oxígeno para otras es letal
Clasificación

PROCARIOTAS
○ “pro” antes de, “carIón” núcleo.
○ Un solo ADN circular
○ Membrana plasmática externa e interna
○ Pared celular de peptidoglicano.
○ No tiene organelos membranosos.
● Eubacterias
○ Son la mayoría de los procariontes
○ especies que provocan enfermedades.
○ bacterias verdaderas
● Arqueas
○ más primitivas
○ capaces de vivir en medios hostiles para la mayoría de las demás
células
■ Ej. hay especies que viven en salmuera
■ Fuentes volcánicas
■ Sin aire

EUCARIOTAS
● Son células vegetales, animales, fúngicas y protistas.
● Su estructura
○ Membrana Celular
○ Citoplasma
○ Núcleo

Organelos (generales)
● mitocondrias
● retículos endoplasmáticos lisos y rugosos
● ribosomas
● aparato de golgi
● citoesqueleto
● peroxisomas

Organelos (específicos)
● Célula animal
○ lisosomas
○ centriolos
● Célula vegetal
○ cloroplastos
○ vacuolas (almacenan agua. )
● Célula fúngica
Contienen los mismos organelos pero tienen poseen cambios en su
estructura son:
● centriolos
● lisosomas
● pared celular

● Célula de organismo protistas


Estas son muy peculiares ya que no se pueden clasificar dentro de
ningún tipo determinado de célula típica ya que no son animales ni
vegetales.
Biomembrana

Es la estructura que rodea la célula , la delimita y esta le confiere individualidad


a la célula.
● Tiene un grosor de 0.0075 a 0.01 um (micromol)
● Es delgada y transparente, no se puede ver directamente con el
microscopio óptico
● Bajo técnicas de tinción y microscopio electrónico se puede ver y se ve
como una estructura trilaminar.

Funciones

Las membranas pueden actuar como una barrera selectiva. Se explica:


● Barrera: Impide que el LIC
y LEC (líquido intracelular y
líquido extracelular) se
mezclen
● Selectiva: permite que solo
sustancias específicas
entren y también permite
deshacerse de desechos.
● Participa en la comunicación
celular. Proteínas de la
membrana plasmática actúan
como sensores que posibilitan que las células reciban información de los
cambios en su entorno y respondan a ellos.
● La membrana plasmática participa en el ingreso y egreso de moléculas.
● La membrana plasmática participa en el crecimiento y la movilidad de las
células. Debido a su habilidad de cambiar de forma sin romperse. Si se
perfora esta no colapsa se repara.
● La membrana también está dentro de la célula y ayuda en la formación de
las divisiones dentro de la misma. (Célula eucariota)
● Las células eucariotas además de poseer la membrana exterior contienen
muchas membranas internas que crean diferentes compartimentos.
Estructura

La estructura de la membrana es así debido a la manera como los lípidos de la


membrana se comportan en un entorno acuoso.

● Los lípidos de la membrana son


anfipáticas es decir hidrófilas e
hidrófobas.
● La parte de la membrana que es
hidrófila es la cabeza es decir que tiene
afinidad hacia el agua.
● La parte de la membrana que es
hidrófoba es la cola, esta se encarga de
que el entorno acuoso no entre dentro
de la célula.
● Esta está compuesta mayormente por los siguiente lípidos
○ fosfolípidos
○ esteroles
○ glucolípidos
● Los fosfolípidos son los más abundantes en la membrana pero el tipo de
fosfolípido que se encuentra en su mayoría es la Fosfatidilcolina.

La membrana está hecha de esta manera debido a las moléculas que existen a su
alrededor

● Hay moléculas hidrófilas que se disuelven de


manera más fácil en el agua debido a su
polaridad. Estas no pueden pasar por la capa
hidrófoba.
● Hay moléculas hidrófobas estas no se pueden
disolver en el agua. Por eso no pueden pasar
por la parte hidrófila de la membrana.
● La membrana tiene dos capas que hace que
funcione de mejor manera.
● El colesterol brinda resistencia a la membrana
● Los glicolípidos junto con las glucoproteínas forman el glucocálix y estos
constituyen marcadores de identidad celular. Reconocen a otras de la
misma clase esto permite la compatibilidad entre grupos.
● El glucocálix se ubica en la hemicapa externa, que comunica con el
intersticio, confiriéndole asimetría a la membrana.
● Los lípidos le conceden fluidez a las membranas. Llevan a cabo la difusión
lateral, desplazándose paralelamente del mismo lado de la hemicapa.
● La longitud en las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos incide en
esta característica, presentando una relación directamente proporcional
en cuanto a mayor longitud mayor fluidez.
● Los lípidos de membrana se organizan en: micelas, vesículas y en bicapas

lipídicas.

Funciones de permeabilidad y transporte

La permeabilidad selectiva que posee la membran es importante ya que


● Protege la integridad de la célula
● Mantiene las condiciones químicas en orden para que el organismo pueda
llevar a cabo todas sus funciones.
● Coordina a los conjuntos de células en un organismo pluricelular
Las membranas al ser selectivas permiten el paso de
● Moléculas no polares de pequeño tamaño
● moléculas polares sin carga
● moléculas solubles en lípidos

Las moléculas con carga, como los ácidos orgánicos, aminoácidos y otros iones
(H+, Na+, Cl- , K+, etc.),
no pueden atravesar la
membrana y tienen que
utilizar proteínas de
transporte específicas.
● Existen las
proteínas de canal y las
proteína transportadora
○ Las proteínas de canal solo dejan pasar moléculas que sean del
tamaño adecuado es decir del ancho que sea la proteína de canal
○ La proteína
transportadora solo permite el
paso de solutos que encajen en
un sitio de unión de la proteína
y luego transfiere estas
moléculas a través de la
membrana de a una.

Tipos de transporte de
membrana

Transporte pasivo
● difusión simple
○ Se realiza a favor del gradiente de concentración
○ Las sustancias deben de ser hidrófobas para que se puedan disolver
en la matriz lipídica de la membrana.
● difusión facilitada
○ se va a producir a favor de gradiente
○ Tiene la colaboración de proteínas de membrana, denominadas
permeasas.
○ Estas proteínas tienen una alta especificidad estructural para la
molécula que van a transportar, tras la unión sufren un cambio
conformacional que permite la translocación de la molécula a través
de la membrana, soltándose una vez se encuentra en el otro lado y
recuperando así la estructura original.

Transporte activo

El transporte activo se le denomina así porque requiere de un gasto de energía


para hacer el transporte en contra del gradiente. Sus características
fundamentales son: la necesidad de que existan unas proteínas integrales de
membrana y la hidrólisis de ATP a ADP para la obtención de la energía.

● Bomba sodio-potasio
○ Este transporte permite que se mantengan las diferencias de
potencial químico entre ambos lados de la membrana: afuera de la
célula el Na+ es mayor mientras que adentro el K+ es mayor.
● Cotransportadores
○ Uniporte: moléculas transportadoras que conducen una sola
molécula y en un solo sentido.
○ Simporte: sistema acoplado en el que la molécula transportadora
mueve dos moléculas de forma simultánea y en el mismo sentido.
○ Antiporte: sistema acoplado en el que se produce el transporte de
dos moléculas, de forma simultánea o sucesiva, pero en sentido
contrario. Éste es el caso de la bomba de sodio-potasio.

Canales Ionicos

Los canales proteicos forman simplemente poros abiertos en la membrana


permitiendo a moléculas de tamaño y carga apropiados pasar libremente a través
de la bicapa lipídica. Un grupo de estas proteínas son las porinas, que permiten el
libre paso de iones y pequeñas moléculas polares a través de la membrana
exterior.
Los canales proteicos mejor caracterizados son los canales iónicos, que median el
paso de iones a través de la membrana plasmática. Aunque dichos canales se
encuentran en las membranas de todas las células, se han estudiado
especialmente en el nervio y el músculo, donde su apertura y cierre regulados
son responsables de la transmisión de señales eléctricas.

Propiedades de los canales iónicos relevantes para su función:


● El transporte de iones a través de estos canales es extremadamente
rápido. Más de un millón de iones por segundo puede fluir a través de ellos
(107-108 iones/s). Flujo mil veces mayor que la velocidad de transporte de
una proteína transportadora.
● Son altamente selectivos a un tipo de ion.

En algunos casos su apertura y cierre puede encontrarse regulada en respuesta a


estímulos específicos.
1. Canales regulados por ligandos: abren en respuesta a la unión de
determinados neurotransmisores u otras moléculas
2. Canales regulados por voltaje: abren en respuesta a cambios en el
potencial eléctrico a través de la membrana plasmática
3. Canales regulados por un impulso mecánico: abren en respuesta a una
acción mecánica

sistema de endomembrana

Este sistema está compuesto por complejos de cisternas, túbulos y sacos


aplanados revestidos por una membrana lipoproteica con una gran comunicación
entre sí, lo que permite su continuidad estructural y funcional. Los organelos que
forman parte de este sistema trabajan en conjunto para modificar, empacar y
transportar lípidos y proteínas. La membrana plasmática interactúa con los
demás organelos endomembranosos y es el lugar donde se exportan las proteínas
de secreción.
¿Cuál es la función principal del sistema endomembranoso en la célula
eucariota?
La función principal del sistema endomembranoso en la célula eucariota es
modificar, empacar y transportar lípidos y proteínas. Este sistema está
compuesto por complejos de cisternas, túbulos y sacos aplanados revestidos por
una membrana lipoproteica con una gran comunicación entre sí, lo que permite su
continuidad estructural y funcional. Los organelos que forman parte de este
sistema trabajan en conjunto para llevar a cabo estas funciones

¿Cómo interactúa la membrana plasmática con los demás organelos


endomembranosos?
La membrana plasmática interactúa con los demás organelos endomembranosos y
es el lugar donde se exportan las proteínas de secreción, como las enzimas
pancreáticas. Aunque técnicamente no está dentro de la célula, la membrana
plasmática también es parte del sistema endomembranoso

¿Qué tipos de moléculas son exportadas a través de la membrana plasmática


y por qué son importantes?
Las moléculas exportadas son lípidos y proteínas empacadas en vesículas.

¿Cuáles son los organelos que interactúan con la endomembrana?


Los organelos que interactúan con la endomembrana son la envoltura nuclear, los
lisosomas, el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi y la membrana
plasmática. No incluye las mitocondrias, cloroplastos y peroxisomas

GENERALIDADES DE LA CÉLULA Y BIOLOGÍA


MOLECULAR

Comunicación celular
La comunicación celular es el proceso mediante el cual las células individuales, al
igual que los organismos pluricelulares, necesitan percibir su medio ambiente y
responder a él. Los organismos necesitan "hablar" entre ellos y comunicar
asuntos de importancia interpersonal o comunitaria. Los organismos se comunican
entre ellos mediante señales químicas.
En un organismo pluricelular, la comunicación celular es mucho más complicada.
Las células de los organismos pluricelulares se comunican entre sí mediante
señales químicas extracelulares. Las células deben interpretar las numerosas
señales que reciben de otras células para poder coordinar sus comportamientos.
Así, en los organismos multicelulares, la señalización intercelular permite que las
células coordinen sus actividades, lo que asegura que tejidos, órganos y sistemas
funcionen correctamente.

Adhesión y comunicación con las células


La adhesión y comunicación con las células se refiere a los principios generales
de la señalización celular, que incluyen la recepción y transducción de señales
durante la comunicación celular. La información puede ingresar de diversas
formas y, con frecuencia, la comunicación implica la conversión de las señales que
transportan esa información de una forma a otra. Este proceso de conversión se
denomina transducción de señales. Las señales pueden actuar a distancias largas
o cortas mediante moléculas extracelulares para el envío de señales como
proteínas, péptidos, aminoácidos, nucleótidos, esteroides, derivados de ácidos
grasos o gases disuelto

LIGANDOS Y RECEPTORES

Los ligandos y receptores son moléculas que juegan un papel importante en la


señalización celular. Los ligandos son moléculas señalizadoras que se unen a los
receptores, que son proteínas específicas
en la superficie de las células. La unión
del ligando al receptor cambia su forma o
actividad, lo que le permite transmitir una
señal o producir directamente un cambio
dentro de la célula.

TIPOS DE RECEPTORES

Los receptores son de muchos tipos, pero


pueden dividirse en dos categorías
principales: receptores intracelulares,
que se encuentran dentro de la célula (en el citoplasma o en el núcleo) y
receptores de la superficie celular, que se localizan en la membrana plasmática.

Las vías de señalización, que involucran tanto receptores intracelulares como de


superficie celular, producen cambios en la transcripción de los genes. Los
receptores intracelulares son únicos porque provocan dichos cambios de manera
directa, al unirse al ADN y alterar la transcripción por sí mismos. Por otro lado,
los receptores de superficie celular son proteínas ancladas a la membrana que se
unen al ligando en la parte exterior de la célula. En este tipo de señalización, el
ligando no necesita cruzar la membrana plasmática. De este modo, muchos tipos
de moléculas (incluyendo a las grandes moléculas hidrofílicas "que aman el agua")
pueden actuar como ligandos

Existen muchos tipos de receptores de superficie celular, pero los más comunes:
canales de iones activados por ligando, receptores acoplados a proteínas G y
receptores tirosina-quinasa.

Los canales iónicos activados por ligando son canales de iones que abren en
respuesta a la unión de un ligando para formar un canal, este tipo de receptores
de superficie celular tiene una región que atraviesa la membrana con un canal
hidrofílico en medio.

Los receptores acoplados a proteína g (GPCR) son una gran familia de


receptores de superficie celular que comparten una estructura y métodos de
señalización similares. Todos los miembros de la familia gpcr tienen siete
segmentos de proteína diferentes que cruzan la membrana y transmiten señales
dentro de la célula mediante un tipo de proteína llamada proteína G. Una clase
particularmente interesante de GPCR son los receptores olfativos (de olor). Hay
alrededor de 800800800 de ellos en los humanos y cada uno se une a su propia
"molécula de olor".

Las proteínas g son de diferentes tipos pero todas se unen al nucleótido


trifosfato de guanosina(gtp), al que pueden degradar (hidrolizar) para formar
gdp. Una proteína g unida a gtp está activa o "encendida", mientras que si está
unida a un gdp, estará inactiva o "apagada". Las proteínas g que se asocian a gpcr
son de un tipo compuesto por tres subunidades conocidas como proteínas g
heterotriméricas.

Finalmente la subunidad α hidroliza el gtp a gdp, lo que inactiva la proteína g.


luego la proteína g inactiva se reensambla como una unidad de tres partes
asociada al gpcr. la señalización celular que utiliza receptores asociados a
proteína g es cíclica y puede repetirse una y otra vez en respuesta a la unión con
el ligando.los receptores acoplados a proteína g tienen diferentes funciones en el
cuerpo humano y la alteración de la señalización por gpcr puede provocar
enfermedades. Algunas bacterias causantes de enfermedades liberan toxinas
que interrumpen la señalización por receptores acoplados a proteína g, lo que
provoca enfermedades como tos ferina, botulismo y cólera. Los receptores
ligados a enzimas son receptores de superficie celular con dominios
intracelulares asociados a una enzima. En algunos casos, el dominio intracelular
del receptor es realmente una enzima que puede catalizar una reacción. Otros
receptores asociados a enzimas tienen un dominio intracelular que interactúa con
una enzima.

Los receptores tirosina quinasa(rtk) son una clase de receptores ligados a


enzimas que se encuentran en humanos y muchas otras especies. Una quinasas es
una enzima que transfiere grupos fosfato a una proteína o molécula diana, y un
receptor de tirosina quinasa transfiere grupos fosfato específicamente al
aminoácido tirosina.
¿cómo funciona la señalización por rtk? Las moléculas señalizadoras se unen
primero a los dominios extracelulares de dos receptores tirosina quinasa vecinos.
Los dos receptores se unen, entonces los receptores pegan fosfatos a sus
tirosinas en los dominios intracelulares de cada uno de ellos. La tirosina
fosforilada puede transmitir la señal a otras moléculas en la célula.
Los receptores fosforilados sirven como una plataforma de acoplamiento para
otras proteínas que tienen dominios de unión específica. varias proteínas tienen
este tipo de dominios y, cuando una de ellas se une al receptor, puede iniciar una
cascada de señalización corriente abajo que genera una respuesta celular. los
receptores tirosina-quinasa son cruciales para muchos procesos de
señalización en seres humanos. Debido a su función en la señalización por factor
de crecimiento, los receptores tirosina-quinasa son esenciales en el cuerpo, pero
su actividad debe mantenerse en equilibrio: los receptores de factor de
crecimiento demasiado activos se asocian son algunos tipos de cáncer.

TIPOS DE LIGANDO

Los ligandos, que son producidos por células señalizadoras e interactúan con los
receptores al interior o exterior de las células diana, son de muchos tipos
diferentes. Algunos son proteínas, otros son moléculas hidrofóbicas como los
esteroides y otros incluso son moléculas gaseosas pequeñas como el óxido
nítrico.
Los pequeños ligandos hidrofóbicos pueden atravesar la membrana plasmática y
unirse a receptores intracelulares en el núcleo o en el citoplasma. En el cuerpo
humano, algunos de los ligandos más importantes de este tipo son las hormonas
esteroideas.

LIGANDOS QUE SE UNEN AL EXTERIOR DE LA CÉLULA

Los ligandos solubles en agua son polares o cargados y no pueden atravesar la


membrana plasmática con facilidad, así que la mayoría de ellos se une a los
dominios extracelulares de los receptores de superficie celular y permanece en
la superficie exterior de la célula.
Los ligandos peptídicos (proteínas) son la clase más grande y diversa de ligandos
solubles en agua. Los ligandos peptídicos pueden tener desde unos pocos
aminoácidos de largo, como las encefalinas analgésicas, hasta cien o más
aminoácidos de longitud.

MECANISMO DE COMUNICACIÓN MEDIANTE


SEÑALES SOLUBLES EN EL MEDIO EXTRACELULAR

Las células generalmente se comunican entre sí mediante señales químicas. Estas


señales químicas, que son proteínas u otras moléculas producidas por una célula
emisora, con frecuencia son secretadas por la célula y liberadas en el espacio
extracelular. ahí pueden flotar hacia las células vecinas, como mensajes en una
botella.
Para detectar una señal (esto es, para ser
una célula diana), la célula debe tener el
receptor adecuado para esa señal. Cuando
una molécula señalizadora se une a su
receptor, altera la forma o actividad del
receptor, lo que desencadena un cambio
dentro de la célula. Debido a que funcionan
uniéndose a receptores específicos, estas
moléculas señalizadoras se conocen como
ligandos.

ESTRUCTURAS Y MOLÉCULAS DE UNIÓN ENTRE CÉLULAS

Plasmodesmos
Los plasmodesmos están recubiertos de membrana plasmática que es continua
con las membranas de ambas células. Cada plasmodesmo tiene un hilo de
citoplasma que se extiende a través de él y contiene un hilo aún más fino de
retículo endoplásmico.
Las moléculas menores a cierto tamaño se mueven libremente a través del canal
del plasmodesmo por medio de difusión pasiva. El límite de exclusión por tamaño
varía entre plantas, e incluso, entre los tipos celulares de una misma planta. Los
plasmodesmos pueden dilatarse de manera selectiva para permitir el paso de
ciertas moléculas grandes, como proteínas, aunque este proceso no está bien
comprendido.
Uniones en hendidura
Las uniones en hendidura de las células animales se parecen mucho a los
plasmodesmos de las células vegetales: son canales entre células vecinas que
permiten el transporte de iones, agua y otras sustancias.
Las uniones de hendidura son importantes en el músculo cardíaco: la señal
eléctrica que induce la contracción se propaga rápidamente entre las células del
corazón a medida que los iones pasan a través de las uniones en hendidura, lo que
permite que las células se contraigan de manera simultánea.

Capítulo 5

● La vida depende del almacenamiento estable y compacto de la información


genética.
● La información genética es transportada por moléculas de DNA muy largas
y codificada en la secuencia lineal de nucleótidos A, T, G y C.
● Cada molécula de DNA es una doble hélice compuesta por un par de
cadenas de nucleótidos complementarias mantenidas juntas por enlaces de
hidrógeno entre los pares de bases G-C y A-T
● Una cadena de DNA tiene una polaridad química debido al enlace
alternante de pentosas y fosfatos en su esqueleto. Las dos cadenas de la
doble hélice del DNA son antiparalelas, es decir que tienen orientaciones
opuestas
● El material genético de una célula eucariótica está contenido en un
conjunto de cromosomas, cada uno formado por una sola molécula de DNA
enormemente larga que contiene muchos genes.
● Cuando se expresa un gen codificador de proteína, una parte de su
secuencia de nucleótidos se copia en RNA, el cual luego dirige la síntesis
de una proteína específica.
● El DNA que forma cada cromosoma eucariótico contiene, además de
genes, muchos orígenes de replicación, un centrómero y dos telómeros.
Estas secuencias aseguran que el cromosoma pueda duplicarse en forma
eficaz y transmitirse a las células hijas.
● Los cromosomas de las células eucarióticas consisten en DNA unido con
firmeza a una masa de proteínas especializadas. Estas proteínas pliegan el
DNA en una forma compacta. El complejo de DNA y proteínas en los
cromosomas recibe el nombre de cromatina.
● Las proteínas cromosómicas más abundantes son las histonas, que
compactan el DNA en una colección repetitiva de partículas de
DNA-proteína llamadas nucleosomas.
● Los nucleosomas se aproximan entre sí, con la ayuda de moléculas de
histona H1, formando una fibra de 30 nm. Esta fibra por lo general se
enrolla y se pliega produciendo estructuras cromatínicas más compactas.
● La estructura cromatínica es dinámica: mediante la descondensación
temporal de su estructura con complejos de remodelación de la cromatina
y enzimas que producen modificaciones covalentes de las colas de las
histonas la célula puede asegurar que las proteínas que participan en la
expresión génica, la duplicación y la reparación tengan un acceso localizado
y rápido a las secuencias de DNA necesarias.
● Algunas formas de cromatina exhiben un modelo de modificación de las
colas histónicas que hace que el DNA sufra una condensación tan grande
que los genes compactados no pueden expresarse para producir RNA y
proteínas.
● La estructura cromatínica puede transmitirse de una generación celular a
la siguiente, lo cual produce una forma de herencia epigenética que
contribuye a que una célula recuerde el estado de la expresión génica en
su célula progenitora

Capítulo 6
● La capacidad de una célula para mantener orden en un ambiente caótico
depende de la duplicación exacta de la gran cantidad de información
genética transportada en su DNA.
● Cada una de las dos cadenas de DNA puede actuar como un molde para la
síntesis de la otra cadena. Una doble hélice de DNA porta, por lo tanto, la
misma información en cada una de sus cadenas.
● Una molécula de DNA es duplicada (replicada) mediante la polimerización
de nuevas cadenas complementarias utilizando cada una de las cadenas
viejas de la doble hélice de DNA como molde. Se forman dos moléculas de
DNA idénticas que permiten que la información genética sea copiada y
pasada de la célula madre a la célula hija, y del progenitor a la
descendencia.
● A medida que una molécula de DNA se replica, sus dos cadenas son
separadas formando una o más horquillas de replicación con forma de Y. La
enzima DNA polimerasa situada en la horquilla establece una nueva cadena
de DNA complementario sobre cada cadena progenitora y, de esta
manera, da origen a dos nuevas moléculas de doble hélice.
● La DNA polimerasa replica un molde de DNA con fidelidad notable ya que
7
comete menos de un error por cada 10 pares de bases leídas. Esta
precisión es posible, en parte, por un proceso de corrección en el que la
enzima elimina sus propios errores de polimerización a medida que se
desplaza a lo largo del DNA.
● Debido a que la DNA polimerasa puede sintetizar DNA nuevo únicamente
en una dirección, sólo la cadena adelantada en la horquilla de replicación
puede ser sintetizada de manera continua. Sobre la cadena retrasada el
DNA se sintetiza en un proceso discontinuo de pespunte hacia atrás, que
produce fragmentos de DNA cortos, que posteriormente son unidos por la
enzima DNA ligasa que produce una cadena de DNA continua.
● La DNA polimerasa es incapaz de comenzar una cadena de DNA nueva. En
su lugar, la síntesis de DNA es cebada por una RNA polimerasa,
denominada primasa, que produce RNA cortos (cebadores), que son
alargados por la DNA polimerasa. Posteriormente son eliminados y
reemplazados con DNA.
● La replicación del DNA requiere de la cooperación de muchas proteínas;
que forman una maquinaria de replicación multi enzimática que cataliza la
síntesis de DNA.
● En los eucariontes, una enzima especial que se denomina telomerasa
réplica al DNA en los extremos de los cromosomas.
● Los errores de copiado poco frecuentes que se deslizan por la maquinaria
de replicación del DNA son detectados con las proteínas de reparación de
apareamientos erróneos. La precisión global de la replicación del DNA,
9
incluida la reparación de apareamientos erróneos, es de un error cada 10
nucleótidos copiados.
● El daño del DNA es causado por reacciones químicas ineludibles y es
reparado por una variedad de enzimas que reconocen al DNA dañado y
esconden un tramo corto de la cadena de DNA que contiene el defecto. El
DNA perdido es nuevamente sintetizado por una DNA polimerasa de
reparación que utiliza la cadena no dañada como molde.
● La unión de extremos no homólogos permite la reparación rápida de las
rupturas de DNA de doble cadena; el proceso suele alterar la secuencia de
DNA en el sitio de la reparación.
● La recombinación homóloga puede reparar fielmente las rupturas de DNA
de cadena doble utilizando una secuencia de cromosomas homólogos como
una guía. Durante la meiosis, un proceso de recombinación homóloga
relacionado causa una reorganización de información genética que crea
moléculas de DNA con secuencias nuevas.
● Los elementos genéticos móviles o transposones, se mueven de un lugar a
otro en los genomas de sus hospedadores, proporcionando una fuente de
variación genética.
● Casi la mitad del genoma humano consiste en elementos genéticos móviles.
Dos clases de estos elementos se han multiplicado en números
especialmente altos de copias.
● Los virus son un poco más que genes empaquetados en cubiertas de
proteínas protectoras. Requieren de las células hospedadoras para
reproducirse.
● Algunos virus tienen RNA en lugar de DNA como su genoma. Un grupo de
virus de RNA -dos retrovirus- deben copiar sus genomas de RNA en DNA
para poder replicarse.

Capítulo 7

● El flujo de la información genética en todas las células vivas es DNA ->


RNA -> proteína. La conversión de las instrucciones genéticas de DNA a
RNA y proteínas se denomina expresión génica.
● Para expresar la información genética transportada en el DNA, la
secuencia de nucleótidos de un gen primero es transcrita a RNA. La
transcripción es catalizada por la enzima RNA polimerasa. Las secuencias
de nucleótidos de la molécula de DNA le indican a la RNA polimerasa
dónde comenzar y dónde terminar la transcripción
● El RNA difiere del DNA en varios aspectos. Contiene azúcar ribosa en
lugar de desoxirribosa y la base uracilo (U) en lugar de timina (T). En las
células, los RNA son sintetizados como moléculas monocatenarias, que a
menudo se pliegan en formas tridimensionales precisas.
● Las células producen varios tipos funcionales diferentes de RNA, como
RNA mensajero (mRNA), que transporta las instrucciones para sintetizar
proteínas; RNA ribosómico (rRNA), que es un componente de los
ribosomas; y RNA de transferencia (tRNA), que actúa como una molécula
adaptadora en la síntesis proteica.
● La transcripción comienza en sitios del DNA denominados promotores.
Para iniciar la transcripción, las RNA polimerasas eucariontes requieren el
ensamblaje de un complejo de factores de transcripción general en el
promotor, mientras que la RNA polimerasa bacteriana sólo necesita una
subunidad adicional, denominada factor sigma.
● En el DNA eucarionte, la mayor parte de los genes están compuestos por
una serie de regiones codificadoras más pequeñas (exones) intercaladas
con regiones no codificadoras (intrones). Cuando un gen eucarionte es
transcrito de DNA a RNA, se copian tanto los exones como los intrones.
● Los intrones son eliminados de los transcritos de RNA en el núcleo por el
proceso de corte y empalme del RNA. En una reacción catalizada por
pequeños complejos ribonucleoproteicos, denominados snRNP, se esconden
los intrones del RNA y se unen los exones entre sí.
● Los mRNA eucariontes pasan por varios pasos de procesamiento
adicionales antes de abandonar el núcleo, como el encapuchamiento y la
poliadenilación del RNA. Estas reacciones, junto con el corte y empalme,
tienen lugar a medida que se transcribe el RNA. Después, el mRNA
maduro es transportado al citoplasma.
● La traducción de la secuencia nucleotídica del mRNA a proteínas tiene
lugar en el citoplasma sobre grandes ensamblajes de ribonucleoproteínas ,
denominados ribosomas. a medida que un mRNA es enhebrado a través de
un ribosoma, su mensaje es traducido a proteína.
● La secuencia de nucleótidos del mRNA se lee en grupos de tres
nucleótidos (codones) y cada codón corresponde a un aminoácido.
● La correspondencia entre aminoácidos y codones es especificada por el
código genético. Las combinaciones posibles de 4 nucleótidos diferentes
en el RNA dan origen a 64 codones diferentes en el código genético. La
mayor parte de los aminoácidos es especificada por más de un codón.
● El tRNA actúa como una molécula adaptadora en la síntesis de proteínas.
Las enzimas denominadas aminoacil-tRNA sintetasas unen aminoácidos a
sus tRNA apropiados. Cada tRNA contiene una secuencia de tres
nucleótidos, el anticodón, que se une a un codón del mRNA por
apareamiento de bases complementarias entre el codón y el anticodón.
● La síntesis proteica comienza cuando un ribosoma se ensambla en el codón
de iniciación (AUG) del mRNA, proceso que está regulado por proteínas
denominadas factores de iniciación de la traducción.La cadena proteica
terminada es liberada del ribosoma cuando se alcanza un codón de
terminación (UAA, UAG o UGA)
● La unión escalonada de aminoácidos a una cadena polipeptídica es
catalizada por. una molécula de rRNA de la subunidad ribosómica grande.
Por lo tanto, el ribosoma es un ejemplo de ribozima, una molécula de RNA
que puede catalizar una reacción química.
● En la célula, la degradación de proteínas está cuidadosamente controlada.
Algunas proteínas son degradadas en el citosol por grandes complejos
proteicos denominados proteasomas.
● A partir del conocimiento de los organismos actuales y de las moléculas
que contienen, parece probable que los sistemas vivos comenzaron con la
evolución de las moléculas de RNA que podían catalizar su propia
replicación.
● Se ha propuesto que, a medida que evolucionaron las células, la doble
hélice de DNA reemplazó al RNA como una molécula más estable para
almacenar información genética, y que las proteínas reemplazaron a los
RNA como los principales componentes catalíticos y estructurales. Sin
embargo, reacciones importantes, como la formación de enlaces
peptídicos, todavía son catalizadas por RNA; se piensa que éstas permiten
vislumbrar un mundo ancestral basado en RNA.

Capítulo 9
● Al comparar las secuencias nucleotídicas y aminoacídicas de los
organismos contemporáneos se está comenzando a reconstruir cómo han
evolucionado los genomas en los miles de millones de años que
transcurrieron desde la aparición de las primeras células.
● La variación genética -la materia prima para el cambio evolutivo- se
produce por una variedad de mecanismos que alteran las secuencias de
nucleótidos de los genomas. Estos cambios abarcan desde mutaciones
puntuales simples hasta duplicaciones y reordenamientos a gran escala.
● Los cambios genéticos que ofrecen a un organismo una ventaja selectiva o
los selectivamente neutrales son los que tendrán más probabilidad de
perpetuarse. Los cambios que comprometen gravemente la adaptación de
un organismo son eliminados mediante selección natural.
● La duplicación génica es una de las fuentes más importantes de diversidad
genética. Una vez que un gen ha sido duplicado, las dos copias pueden
acumular diferentes mutaciones y, por lo tanto, diversificarse hasta
realizar diferentes funciones. Durante el tiempo evolutivo, ciclos
repetidos de esas duplicaciones y divergencias pueden llevar a la creación
de grandes familias génicas.
● Se piensa que la evolución de nuevas proteínas ha sido facilitada
enormemente por el intercambio de exones entre genes que crea
proteínas híbridas con funciones nuevas.
9
● El genoma humano contiene 3. 2 × 10 pares de nucleótidos divididos
entre 22 autosomas y 2 cromosomas sexuales. Solo un bajo porcentaje del
DNA codifica proteínas o RNA catalíticos, estructurales o reguladores.
● Los seres humanos difieren entre sí en un promedio de 1 nucleótido por,
cada 1.000 en esta variación subyace nuestra individualidad y proporciona
las bases para las identificaciones individuales mediante análisis de DNA.
● La comparación de las secuencias de genomas de diferentes especies
proporciona una herramienta valiosa para la identificación de genes y para
destacar otras partes del genoma importantes desde el punto de vista
funcional.
● Debido a que especies relacionadas (como ser humano y ratón) comparten
muchos genes en común, los cambios evolutivos que afectan la regulación
de estos genes son de especial importancia en la comprensión de las
diferencias entre especies.

Capítulo 10
● La tecnología de DNA recombinante revolucionó el estudio de la célula al
permitir que los investigadores escojan a voluntad cualquier gen de los
miles que hay en una célula y determinar su estructura molecular exacta.
● Un elemento fundamental en esta tecnología es la capacidad de cortar una
molécula de DNA de gran tamaño en un grupo de fragmentos de DNA
específico y reproducible mediante el empleo de nucleasas de restricción.
Cada una corta la doble hélice de DNA sólo en una secuencia de
nucleótidos determinada
● Los fragmentos de DNA pueden separarse entre sí sobre la base de su
tamaño por electroforesis en gel.
● La hibridación de ácidos nucleicos puede detectar cualquier secuencia de
DNA o RNA en una mezcla de fragmentos de ácidos nucleicos. Esta
técnica se basa en el hecho de que una sola cadena de DNA o RNA
formará una doble hélice sólo con otra cadena de ácido nucleico de la
secuencia de nucleótidos complementaria.
● Los DNA de cadena simple de secuencia conocida y marcados con
compuestos fluorescentes o radioisótopos se utilizan como sondas en las
reacciones de hibridación.
● Es posible elaborar cadenas de DNA cortas de cualquier secuencia
mediante síntesis química en el laboratorio.
● Las técnicas de clonación de DNA permiten que una secuencia de DNA se
seleccione a partir de millones de otras secuencias y se produzca en
forma pura en cantidades ilimitadas.
● Los fragmentos de DNA pueden unirse entre sí in vitro por medio de la
DNA ligasa para formar moléculas de DNA recombinante no halladas en la
naturaleza.
● Los fragmentos de DNA pueden ser mantenidos y amplificados mediante
su inserción en una molécula de DNA capaz de replicarse, p. ej. un
plásmido. Esta molécula de DNA recombinante es introducida en una célula
hospedadora de rápida división, en general una bacteria, de modo que el
DNA se replica en cada división celular.
● Una colección de fragmentos clonados de DNA cromosómico que
representa el genoma completo de un organismo se conoce como genoteca
de DNA genómico. La genoteca se mantiene como clones de bacterias y
cada clon transporta un fragmento de DNA diferente.
● Las genotecas de cDNA contienen copias de DNA clonado del mRNA total
de un tipo celular o tejido en particular. A diferencia de los clones de
DNA genómico, los cDNA clones contienen sobre todo secuencias que
codifican proteínas; ellas carecen de intrones, secuencias de DNA
regulador y promotores. Por esto su empleo es el más apropiado cuando el
gen clonado se expresa para producir una proteína
● La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una forma poderosa de
amplificación del DNA que se realiza in vitro con el empleo de una DNA
polimerasa purificada. La PCR requiere conocer de antemano la secuencia a
ser amplificada, ya que deben sintetizarse dos oligonucleótidos cebadores
sintéticos que abarquen la porción de DNA que se va a replicar.
● Históricamente, los genes se clonaron por técnicas de hibridación para
identificar el plásmido que posee la secuencia deseada proveniente de una
genoteca de DNA. En la actualidad, la mayoría de los genes se clona
mediante PCR para amplificarlos en gran medida y, por consiguiente,
obtener una secuencia específica a partir de una muestra de DNA o
mRNA.
● En la actualidad se dispone de técnicas para determinar en forma rápida la
secuencia de nucleótidos de cualquier fragmento de DNA.
● Se han determinado las secuencias completas de nucleótidos de los
genomas de miles de organismos diferentes, como bacterias, Archaea,
levaduras, insectos, peces, vegetales y mamíferos
● • Las bacterias, las levaduras y las células de mamíferos pueden
manipularse por ingeniería genética para sintetizar una proteína particular
a partir de cualquier organismo en grandes cantidades, lo que posibilita el
estudio de proteínas que de otro modo son difíciles de aislar.
● Mediante las técnicas de DNA recombinante, una proteína puede unirse a
un marcador molecular, como la GFP, que permite el rastreo de sus
movimientos dentro de la célula. En el caso de la GFP, la proteína puede
observarse a lo largo del tiempo en los organismos vivos.
● La hibridación in vitro del ácido nucleico puede utilizarse para detectar la
ubicación precisa de genes en los cromosomas o los RNA en células y
tejidos.
● Mediante la presentación de una plataforma pará realizar una gran
cantidad de reacciones de hibridación simultáneas, las micromatrices de
DNA pueden utilizarse para estudiar la expresión de miles de genes al
mismo tiempo.
● Los genes clonados pueden insertarse de manera permanente en el genoma
de una célula o de un organismo mediante tecnología de DNA
recombinante. El DNA clonado puede alterarse in vitro para crear genes
mutantes que luego se reinsertan en una célula u organismo para estudiar
su función génica.
● Una estrategia sencilla para estudiar la función de un gen es eliminarlo del
genoma del organismo y, entonces, estudiar el efecto de esta inactivación
en el comportamiento o el aspecto del organismo.
● La expresión de genes particulares puede estar inhibida en células u
organismos mediante la técnica de interferencia por RNA (RNAi), que
evita que un mRNA sea traducido en proteína

Capítulo 13
● La glucosa y otras moléculas de alimento se degradan por oxidación
gradual por otro lado a lo que provee en energía química útil en la forma de
los transportadores activados ATP y NADH .
● Los carbohidratos derivados de los alimentos se degradan por conjuntos
definidos de reacciones: la glucólisis (que ocurre en el citosol), el ciclo del
ácido cítrico (en la matriz mitocondrial) y la fosforilación oxidativa (en la
m em brana mitocondrial interna ).
● Las reacciones de la glucólisis degradan el monosacárido de seis carbonos
glucosa en dos moléculas del carbohidrato de tres carbonos piruvato con
la producción de una cantidad relativamente pequeña de ATP y NADH .
● En presencia de oxígeno, el piruvato se convierte en acetil CoA más C02.
Luego, el ciclo del ácido cítrico convierte el grupo acetilo de la acetil CoA
en C02 y H20. Una gran parte de la energía liberada en estas reacciones
oxidativas se almacena como electrones de alta energía en los
transportadores activados NADH y FADH. En las células eucariontes
todas estas reacciones ocurren en las mitocondrias.
● La otra fuente principal de energía en los alimentos es la grasa. Los ácidos
grasos producidos a partir de la digestión de las grasas se importan a las
mitocondrias y se convierten en moléculas de acetil CoA . Luego , estas
moléculas de acetil CoA continúan su oxidación en el ciclo del ácido cítrico
y producen NADH y FADH2, en la misma forma que la acetil CoA derivada
del piruvato .
● El NADH y el FADH2 transfieren sus electrones de alta energía a una
cadena de transporte de electrones en la membrana mitocondrial interna,
donde se utiliza una serie de transferencias de electrones que impulsa la
formación de ATP. La mayor parte de la energía capturada durante la
degradación de las moléculas de alimento se aprovecha durante este
proceso de fosforilación oxidativa.
● El alimento que ingerimos es una fuente no sólo de energía metabólica sino
también de materia prima para la biosíntesis. Muchos intermediarios de la
glucólisis y del ciclo del ácido cítrico son puntos de inicio para vías que
conducen a la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos y muchas otras
moléculas especializadas de la célula.
● Las miles de reacciones diferentes que ocurren simultáneamente en una
célula están coordinados con precisión , esto le permite adaptarse y seguir
funcionando en un espectro amplio de condiciones externas.
● Durante los períodos en que escasea el alimento, la regulación de las
actividades de unas pocas enzimas fundamentales permite que la célula
pase de degradación a biosíntesis de glucosa (gluconeogénesis)
● Las células almacenan moléculas de alimento en reservorios especiales. Las
subunidades de glucosa se almacenan como glucógeno en los animales y
como almidón en los vegetales: tanto los animales como los vegetales
almacenan los ácidos grasos en la forma de grasas. Las reservas de
alimentos almacenadas por los vegetales son fuentes principales de
alimento para los animales, incluidos los seres humanos.

Capítulo 14

● Las mitocondrias, los cloroplastos y muchas bacterias producen ATP por


un mecanismo de membrana que se denomina acoplamiento quimiosmótico.
● Las mitocondrias generan la mayor parte del ATP de las células animales
utilizando la energía proveniente de la oxidación de los azúcares y los
ácidos grasos.
● Las mitocondrias tienen dos membranas: interna y externa. La interna
delimita la matriz mitocondrial, un compartimiento que contiene muchas
enzimas, como las del ciclo del ácido cítrico . Estas enzimas dan origen a
grandes cantidades de NADH y FADH2 a partir de la oxidación de la
acetil CoA.
● En la membrana mitocondrial interna, los electrones de alta energía
donados por el NADH y el FADH2 se desplazan a lo largo de una cadena de
transporte de electrones - la cadena respiratoria- y se combinan por
último con el oxígeno molecular (02) mediante una reacción favorable
desde el punto de vista energético,
● Gran parte de la energía liberada por las transferencias de electrones a lo
largo dé la cadena respiratoria se aprovecha para bombear H+ fuera de la
matriz mitocondrial, esto crea un gradiente electroquímico
transmembrana de protones (H + ). El bombeo de protones se realiza por
tres grandes complejos enzimáticos respiratorios localizados en la
membrana.
● El gradiente electroquímico de protones resultante a través de la
membrana m ito co n d rial in te rn a se aprovecha en la formación de A T
P cuan do lo s io n es H + fluyen de nuevo a la m atriz a tra vé s de la ATP
sintasa , una enzima localizado en las membranas tilacoides de los
cloroplastos .

También podría gustarte