Está en la página 1de 118

Memoria del VI Encuentro Nacional de Casas Museo.

Casas Museo para la Igualdad, Diversidad y Exclusión

Primera edición digital, diciembre de 2020

Museo Arocena
Red Nacional de Casas Museo

DEMHIST-ICOM
ICOM-México

Edición y diseño / El Astillero Libros


www.elastillerolibros.com

Los textos son responsabilidad de sus autores/as.


Editado en México.
Índice

Mesa 1. Análisis de casos: Noreste

La casa del fundador: un rescate de patrimonio


y memoria en la residencia de
Eugenio Garza Sada en Monterrey......................................................13
César Alejandro Salinas Márquez
Centro Eugenio Garza Sada

Casa-biblioteca-museo:
proyecto cultural en Monterrey..........................................................29
Gerardo Puertas Gómez
Fundación Cultural PFGC - Asociada a la Facultad
Libre de Derecho de Monterrey, Nuevo León.

La Casa Mudéjar..............................................................................................39
Carlos Castañón Cuadros
Archivo Municipal de Torreón, Coahuila

Mesa 2. Inclusión social

La necesidad de un museo
sobre la arquitectura de las minorías étnicas
y la gente marginada en Coahuila....................................................57
Arturo Eduardo Villarreal Reyes
Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Coahuila
Creatividad en tiempos de introspección Otra mirada a la pintura de las hermanas Sanromán:
para fortalecer la inclusión.....................................................................63 la colección de Antonio Haghebeck...............................................125
Graciela Beauregard Solís Luis Fernando Herrera Valdez
Fernando Salazar Gómez Fundación Cultural Antonio Haghenbeck
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco – División Aca- y de la Lama IAP de Ciudad de México
démica de Ciencias Biológicas / Casa Museo Carlos Pellicer
Cámara de Villahermosa, Tabasco Intimidades no reveladas: la representación de la mujer
artista en las Casas-Museo del ámbito español....................137
Red de Casas Museo Literarios como espacio José Ignacio Carrillo Martínez
para la participación y la inclusión social....................................73 Universitat de Barcelona, España
Ivanei Da Silva
Rede de Museus-Casas Literários de São Paulo, Brasil
Casa das Rosa, Casa Guilherme de Almeida e Casa Mário Mesa 4. Habitantes de las Casas Museo
de Andrade / POIESIS Organização Social de Cultura de Sao
Paulo, Brasil La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán
y su potencia como institución transformadora..................157
Le case museo e gli studi degli artisti e dei creative Carlos Nicolás Diazgranados Cubillos
come “Welcome” e “Ispirazione”......................................................89 Miembro del Colectivo Gente de Museos
Ana Mazzanti de Bogotá, Colombia
Politecnico di Milano, Italia
La Casa del Poeta, reseña histórica................................................173
María del Carmen Férez Kuri
Mesa 3. Diversidad y perspectiva de género Fundación Casa del Poeta de La Ciudad de México

“Tulitas” y la otra mirada a la naciente Casa Museo Agustín Lara.......................................................................181


ciudad de Torreón.......................................................................................107 Miguel Ángel Zamudio Abdala
Sindy Maribel Bueno Gómez Instituto Veracruzano de la Cultura
Museo Histórico de la Ciudad Casa del Cerro de Torreón, en Boca del Río, Veracruz
Coahuila
Bienvenida al VI Encuentro Nacional de Casas Museo
Casas Museo para la Igualdad, Diversidad e Inclusión

La Red de Casas Museo a través de la Mesa Mexica-


na de Trabajo del Comité Internacional de Residencias
Históricas (DEMHIST) llevó a cabo su VI Encuentro Na-
cional con el tema “Casas Museos para la igualdad: di-
versidad e inclusión” que hace eco del elegido por el
ICOM Internacional para el 2020.
En esta ocasión se realizó los días lunes 12 y mar-
tes 13 de octubre. El encuentro consideró una jornada
académica que abrió con una conferencia magistral
seguida por presentaciones en formato virtual, dicta-
das por profesionales del ámbito y relacionados con el
trabajo de los museos.
La sede será el Museo Casa Histórica Arocena en la
ciudad de Torreón, Coahuila para ampliar la igualdad
de oportunidades en la participación de todos los pro-
fesionales de museos al descentralizar el encuentro
hacia el noreste de nuestro país; diversidad en cuanto
a la representación de todos los sectores independien-
te de su condición y, finalmente, inclusión al dar res-
puesta al llamado del Museo Arocena de sumar a toda
la comunidad de Casas Museo al programa de cele-
bración por el centenario del Edificio Arocena, cons-
truido entre 1919 y 1920.
Ejes académicos del evento
Igualdad de género para reconocer los liderazgos fe-
meninos históricamente ignorados y su representación
a todos los niveles en el museo y en sus contenidos.
Diversidad en la representación de las realidades
en el museo para promover la interpretación y repre-
sentación de otras historias en el museo.
Inclusión en el museo de todas las personas, inde-
pendientemente de su edad, sexo, discapacidad, ori-
gen, religión, situación económica u otra condición.

Este evento fue organizado por la Red de Casas Museo


México, afiliada al Comité Internacional De Residen-
cias Históricas (DEMHIST) perteneciente al Consejo Mesa 1
Internacional de los Museos (ICOM). La sede del VI En-
cuentro, el Museo Casa Histórica Arocena, forma parte Análisis
de la Red de Casas Museo a través de la Mesa Mexica-
na de Trabajo del DEMHIST – ICOM. de casos:
Noreste
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

La casa del fundador: un rescate de


patrimonio y memoria en la residencia de
Eugenio Garza Sada en Monterrey
César Alejandro Salinas Márquez
Centro Eugenio Garza Sada

El objetivo de esta ponencia es exponer el origen y de-


sarrollo del Centro Eugenio Garza Sada (CEGS), a tra-
vés de dos de sus programas emblema: la casa museo
y los acervos históricos. El Centro Eugenio Garza Sada
es una asociación civil independiente, sostenida por
12 aportaciones privadas, y fundamentada en el legado
del empresario mexicano Eugenio Garza Sada. Su pro-
13
pósito es potenciar la capacidad transformadora de
los empresarios y líderes para generar una sociedad
responsable, participativa y solidaria.
La institución se fundó en 2011 en la casa que per-
teneció a Eugenio Garza Sada, ubicada en la colonia
Obispado de Monterrey, México. Desde entonces, el
edificio funciona como una casa-museo que difunde
temas relacionados al desarrollo económico y social
del país, los cuales son fundamentados en investiga-
César Alejandro Salinas Márquez
Licenciado en Historia por la UANL. Se ha especializado en ges- ciones realizadas con base en los acervos históricos
tión documental, investigación histórica y generación de conte- resguardados en el CEGS. El archivo personal del em-
nido. Su línea de investigación es historia de Nuevo León, en es- presario mencionado el más importante de éstos. Por
pecial la historia empresarial y de empresarios, sobre lo que ha
ello, antes de ahondar en los programas instituciona-
publicado libros y artículos, e impartido cursos y conferencias.
Desde hace 9 años es coordinador de acervos e investigación en les, consideramos importante establecer un breve es-
el Centro Eugenio Garza Sada. bozo del legado de dicho líder empresarial.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

Legado de Eugenio Garza Sada necesitaba el nuevo país surgido después de la Revo-
lución Mexicana, ante la caída del régimen de Porfirio
Eugenio Garza Sada fue uno de los empresarios mexi- Díaz (Gómez Morin, 2013).
canos más relevantes del siglo XX, y es reconocido es- En Monterrey, Eugenio Garza Sada fue uno de los
pecialmente por ser fundador de instituciones. Don empresarios sociales más reconocidos. Su espíritu em-
Eugenio nació en Monterrey el 11 de enero de 1892, hijo prendedor lo llevó a formar y administrar más de 50
de Isaac Garza Garza, uno de los accionistas de dos de empresas de capital mexicano en estados como Nue-
las empresas emblemáticas de Nuevo León, Cervece- vo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, So-
ría Cuauhtémoc y Fundidora Monterrey. Realizó sus nora, Baja California, Toluca, Veracruz, Jalisco, Queréta-
primeros estudios en Saltillo y Monterrey, y posterior- ro y la capital del país. Pero más allá de su éxito en los
mente se mudó a Estados Unidos para ingresar a la negocios, lo que lo hizo destacar fue el trato que dio a
Western Military Academy en Alton, Illinois, y al Mas- sus colaboradores, impulsando en sus compañías un
sachusetts Institute of Technology (MIT), de donde se esquema de prestaciones que contribuyó a mejorar la
graduó como Ingeniero Civil en 1914 (Recio, 2016). calidad de vida de los trabajadores y sus familias (Sali-
Al volver a Monterrey comenzó a trabajar en la Cer- nas Márquez, El Libro de Oro de SCYF, 2018).

14 15
vecería Cuauhtémoc, y subió de puestos gradualmen- Su compromiso social y liderazgo humanista se
te hasta convertirse en directivo a partir de los años 30. manifestaron al fundar, financiar y administrar alre-
Desde entonces destacó como miembro de la genera- dedor de 60 organismos de la sociedad civil en temas
ción de empresarios sociales, hombres que encabeza- como acceso a salud, alimentos, vivienda, recreación,
ron las compañías después de la Revolución Mexicana deporte, cultura y, sobre todo, educación. Por ello, a ni-
y establecieron un modelo de capitalismo social basa- vel nacional se reconoce a Garza Sada como uno de los
do en cuatro principios: libre emprendimiento, respeto empresarios mexicanos más icónicos, y para muchos
a la dignidad humana, compromiso social y liderazgo es un ejemplo a seguir (Salón del empresario, 2020).
humanista (Salinas Márquez, 2020). No obstante, hasta hace pocos años era difícil se-
Esta generación fue formadora de empresas por guirle la pista a la trayectoria del empresario, pues era
todo el país; procuró ofrecer buenos sueldos y presta- una persona reservada que evitaba hablar, escribir o fi-
ciones muy por encima de lo que marcaban las leyes. gurar públicamente. Es por ello que desde su asesinato
También realizaron una sobre inversión social al con- en septiembre de 1973, gran parte de su legado era des-
vertirse en fundadores de instituciones, impulsando la conocido. Además, a partir de la década de 1970 el mun-
creación de clínicas, teatros, museos, espacios depor- do cambió profundamente, y tanto las empresas como
tivos, universidades, clubes deportivos y de recreación, los empresarios comenzaron a abandonar los principios
cooperativas, asociaciones civiles y patronatos. Su vi- del capitalismo social, frente a las presiones de las crisis
sión era establecer los organismos que, en su opinión, económicas, la globalización y la necesidad de competir
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

internacionalmente (Friedman, 2009), además de que Proyecto de Acervos Históricos


el Estado mexicano comenzó a atender rubros en los
que la iniciativa privada participaba con mayor fuerza. El despacho de Eugenio Garza Sada se quedó como
En este contexto nació la idea del Centro Eugenio Garza una cápsula del tiempo desde 1973, hasta que volvió a
Sada. abrirse en 2011. Sus familiares descubrieron que había
ahí una cantidad importante de documentos que per-
El origen del Centro Eugenio Garza Sada tenecieron al empresario, y con la finalidad de organi-
zarlos, decidieron contratar a un equipo de archivistas,
Entre 1973 y 2011, la casa en la que habitó Eugenio Gar- encabezados por Dr. César Morado Macías, entre quie-
za Sada y su familia estuvo cerrada, salvo por breves pe- nes estuvieron Alejandra Marroquín, Irán Galindo y el
riodos en los que una parte de ella fue utilizada como autor de esta ponencia (Morado Macías, 2012).
oficinas. La vivienda se ubica en la Colonia Obispado, el Después de la fase de estabilización de materiales,
primer residencial de Monterrey, y una de sus zonas em- realizamos la tipología documental. En ella nos dimos
blemáticas, debido a su relevancia histórica, cultural y tu- cuenta que había seis tipos documentales: documen-
rística (Pérez-Maldonado, 1947). tos personales, hemerografía, fotografías, planos, li-

16 17
En 2011, los descendientes del empresario comen- bros y objetos. En particular, la información se refería
zaron a pensar qué hacer con la propiedad, pues había a temas que don Eugenio atendía cuando terminaba
opción a venderla o darle algún uso. No obstante, nota- su jornada laboral en la Cervecería Cuauhtémoc: inver-
ron que tenían en sus manos un patrimonio doble, por siones personales, lecturas de interés, seguimiento de
un lado una casa antigua de casi 100 años, y por el otro, proyectos sociales y filantrópicos, comunicación con
dentro de ella se encontraban miles de documentos en familiares y gente cercana, cuestiones domésticas y la
la oficina personal de don Eugenio. La pregunta real era: administración del Tecnológico de Monterrey.
¿qué hacer con ese patrimonio arquitectónico y el pa- Nuestra prioridad fue organizar los documentos per-
trimonio documental?, o directamente, ¿qué hacer con sonales, que eran la parte más grande del archivo. El in-
parte del legado de su padre? (El Centro de Estudios Eu- ventario primario señaló que contaba con 200 mil fojas.
genio Garza Sada, 2012). Posteriormente realizamos el Cuadro General de Clasifi-
Afortunadamente, decidieron que la casa fuese sede cación, utilizando la norma International Standard Archi-
de una asociación civil, a la que nombraron Centro Euge- val Description (General), mejor conocida como ISAD (G).
nio Garza Sada, la cual tenía como meta dar impulso a Para ello tomamos como base los aspectos de la vida de
los temas que el empresario apoyó durante su vida. Para don Eugenio, y el principio de procedencia. Pronto pu-
lograrlo, el CEGS inició dos proyectos clave para poner en dimos observar que había cinco temas generales en los
valor el patrimonio tangible existente: el rescate del ar- que se podían agrupar todos los documentos:
chivo de Eugenio Garza Sada y la restauración de la casa.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

1. Fondo Asuntos Particulares: temas familiares, perso- El proyecto del Archivo Garza Sada culminó en 2013, y
nales, aportaciones filantrópicas, apoyo a causas socia- desde entonces se abrió a la consulta pública, previa
les, y registro de propiedades. cita, en los cubículos para investigadores de nuestra
2. Fondo Tecnológico de Monterrey: creación, admi- sede. Pero más que una culminación, este archivo fue
nistración, asuntos institucionales y temas estudiantiles el inicio de un proyecto mayor, pues notamos que ha-
de esta institución. bía otras personas, familias, empresas e instituciones
3. Fondo Empresas: administración de empresas en las que igualmente tenían documentos históricos relacio-
que era accionista, las cuales no pertenecían al grupo nados al desarrollo económico y social de México, los
de Cervecería. cuales guardaban en bodegas, almacenes o sótanos
4. Fondo Correspondencia: sostenida con familiares, abandonados. Nos dimos a la tarea de identificar algu-
amigos y diversas personas del ámbito empresarial, so- nos de estos acervos y llegar a acuerdos de donación,
cial y educativo del país. comodato o préstamo con sus propietarios.
5. Fondo Artículos: sobre temas diversos que le inte- Con el fin de integrar estos acervos, en el 2014 in-
resaron al empresario, principalmente sobre economía, auguramos el Centro de Información Empresarial de
política y sociedad. Nuevo León (CIEN). Hasta la fecha hemos incorporado
otros siete archivos:
18 El resto de los materiales se organizó de la siguiente
forma: 1. Archivo Manuel Gómez Morin: en acuerdo con la
19
IBERO, co-propietaria del acervo junto con los descen-
1. Fondo fotográfico: cuenta con 960 fotografías, en las dientes de la familia Gómez Morin, contamos con los
que se retrata la vida cotidiana de la familia Garza La- documentos de este abogado que se relacionan con
güera. las empresas, instituciones y empresarios de Monte-
2. Colección de objetos: consta de 50 objetos persona- rrey.
les que utilizaba don Eugenio en su vida diaria, desde 2. Archivo Miguel F. Martínez: es el archivo personal
herramientas hasta vestimenta. de uno de los profesores mexicanos más destacados
3. Fondo hemerográfico: integrado por más de 400 re- de la historia nacional, y primer Benemérito de la Edu-
vistas, folletos y publicaciones de temas políticos, eco- cación de Nuevo León.
nómicos, sociales y culturales que el empresario leyó y 3. Archivo Empresarios Mexicanos: incluye pequeños
compartió con colegas. fondos de familias empresariales que hicieron nego-
4. Fondo Planos: en donde se encuentran los planos a cios en México durante los siglos XIX y XX.
detalle de las propiedades de Garza Sada en Monterrey, 4. Archivo Familia Bremer: consta de documentos de
incluyendo la casa del Obispado. varias generaciones de empresarios de origen alemán
5. Biblioteca personal: conserva los 1,200 libros que que se establecieron en el noreste mexicano, dedica-
don Eugenio tenía en su despacho personal. dos particularmente al comercio.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

5. Archivo Luis Santos de la Garza: acervo personal del La Casa-Museo de don Eugenio
abogado regiomontano que tiene una carrera profe-
sional de más de medio siglo en el ámbito legal, eco- La restauración de la casa de don Eugenio se realizó
nómico, político y social del país, especialmente en entre el 2013 y 2014, encabezada por el arquitecto Os-
Monterrey. car Martínez de la empresa GADA. Durante los estudios
6. Archivo Andrés Marcelo Sada: documentos del em- previos, basados en los planos de construcción encon-
presario regiomontano que ejerció un fuerte liderazgo trados en el Archivo Garza Sada, se descubrió que la
empresarial durante la segunda mitad del siglo XX. casa fue obra del arquitecto norteamericano Herbert.
7. Archivo SCYF: incorpora miles de fotografías que S. Green. Este arquitecto comenzó la construcción en
registraron la vida de los trabajadores (y sus familias) 1920, utilizando un “estilo ecléctico inglés con distintos
de las compañías derivadas de la Cervecería Cuauhté- acentos afrancesados , un balcón veneciano y cierta
moc, especialmente durante el uso y aprovechamien- estilización en las ventanas”. Cabe destacar que la casa
to de los servicios y beneficios económicos y sociales fue un muestrario de los materiales que eran produci-
que les otorgaron las compañías. dos por la pujante industria regiomontana, como ce-
mento, ladrillo, acero y yeso, y además se incorporaron

20 21
Actualmente, el Centro Eugenio Garza Sada cuen- las tecnologías de la época (calderas y otras máquinas)
ta con alrededor de 800 mil documentos que están que podían ser traídas por medio del ferrocarril que
abiertos a consulta en la sede, y este año tendremos unía a Monterrey con Texas (Martínez, 2013).
nuestro propio micrositio en donde los expedientes La casa comenzó a ser habitada por los recién
serán accesibles en línea. Hasta la fecha hemos atendi- casados, Eugenio Garza Sada y Consuelo Lagüera,
do a 382 investigadores provenientes de instituciones y cuando los hijos llegaron, tuvieron que ampliarla y
internacionales, nacionales y locales. A su vez, conta- adaptarla a las nuevas necesidades familiares. Además
mos con una área de archivo que cumple con todos los de los tres conjuntos de habitaciones (principal, hijos e
requisitos para la conservación óptima de los acervos. hijas), la casa contaba con los siguientes espacios, tal
Pero más allá del resguardo de este patrimonio como lo describe Martínez (2013):
documental, consideramos a los acervos como nues-
tra fuente de investigación para el desarrollo de con- 1. Cocina.
tenido en temas de capitalismo social. Estas piezas de 2. Comedor.
información tienen salida en conferencias, artículos, 3. Lavandería.
libros, cursos, redes sociales y exposiciones, las cuales 4. Sala principal.
son realizadas en nuestro museo u otros lugares de 5. Distribuidor central (primer piso).
manera itinerante. 6. Distribuidor secundario (segundo piso).
7. Sala de música.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

8. Cochera. 5. La sala se convirtió en la sala de exposiciones.


9. Salón de juegos. Desde el 2014, la casa-museo fue abierta a la comu-
10. Habitación de don Eugenio. nidad, aunque no tuvo un nombre específico, salvo el
11. Despacho-biblioteca. de la institución: Centro Eugenio Garza Sada. Sin em-
12. Jardín. bargo, los propios visitantes la llamaban de distintas
13. Habitaciones para el personal que trabajaba ahí de maneras: la Casona (título que utilizamos para nuestra
planta. primera revista institucional), la casa de don Eugenio
(ligándola a su dueño) o el Centro Cultural (relacionán-
La restauración utilizó los mismos materiales que las dola con sus actividades).
primeras intervenciones en la casa, recreando las pie- Es necesario hacer notar que la restauración de este
zas de madera y adornos al interior, tal y como apare- inmueble fue importante tomando en cuenta la nueva
cían en los planos de construcción. Cabe destacar que etapa por la que pasa la colonia Obispado desde el año
se decidió que cuatro espacios clave de la casa per- 2000, cuando comenzaron a derrumbarse decenas de
manecieran intactos, debido a su relevancia histórica, casas para construir torres de departamentos, oficinas y
los cuales fueron habilitados para conformar el primer comercios, destruyendo patrimonio edificado de casi 100
recorrido de visitas que se ofreció en la institución. Es- años de antigüedad. En este contexto, el reciclaje arqui-
22 tos espacios fueron la habitación de don Eugenio, su
despacho- biblioteca, el comedor, y la sala de música.
tectónico de la sede del CEGS es un ejemplo de lo que
se puede hacer con este tipo de patrimonio edificado, en
23
Por otro lado, la casa se adaptó para cumplir dos lugar de su destrucción.
funciones institucionales: hospedar al equipo operati- Ya con la sede en operación, el Centro Eugenio Garza
vo del CEGS, y atender a los usuarios en áreas para rea- Sada decidió que el edificio se convirtiera en una casa-mu-
lizar eventos. Es por ello que se realizaron las siguien- seo propiamente, uniéndose al circuito cultural Obispado,
tes conversiones: integrado por instituciones cercanas como el Museo del
Obispado, la Escuela Superior de Música y Danza, Arte AC
1. Las habitaciones para el personal y el salón de juegos y el Centro de Educación Artística (CEDART). En el museo
se convirtieron en dos auditorios polivalentes, el salón se ha realizado una exposición por año, cuya fuente han
Isaac Garza y el salón Consuelo Lagüera, respectiva- sido los archivos históricos de la institución:
mente.
2. Se excavó la parte lateral del sótano para que entrara 1. La restauración de la casa (2014).
luz solar y ganar espacio para cubículos de trabajo. 2. Una amistad indisoluble, Manuel Gómez Morin y Eu-
3. La habitación principal se convirtió en el archivo his- genio Garza Sada (2015).
tórico. 3. Don Eugenio Garza Sada, el legado. (2016)
4. Las habitaciones de los hijos e hijas se convirtieron 4. Miguel F. Martínez, un profesor transformador de
en oficinas. época (2017).
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

5. El Triunfo de la Cultura: ideas fundacionales del Tec- damento, el presente como escenario de acciones, y el
nológico de Monterrey (2018). futuro como horizonte por el que vale la pena luchar.
Todo lo anterior demuestra que un legado puede ser
Hasta la fecha, aproximadamente 8 mil personas han imperecedero, siempre que se luche por mantenerlo
visitado la casa-museo, en un promedio de 2,500 per- vivo.
sonas por año, tomando en cuenta nuestras limitan-
tes: los espacios son pequeños, las visitas tienen que
ser agendadas por cita, y solo tenemos a una persona
encargada de los recorridos. Sin embargo, esto cam-
biará en el 2021, cuando abramos un museo en forma,
con el tema de Liderazgo Humanista.

CONCLUSIÓN

24 25
El Centro Eugenio Garza Sada nació con la intención
de continuar el legado de un destacado empresario
mexicano, y para hacerlo se fundamentó en el rescate
del patrimonio edificado y el patrimonio documental
con el que se contaba. La casa museo fue concebida
como una aportación a la comunidad, un espacio vivo,
gratuito, en el que se puede observar una parte de la
historia de la ciudad, y aprender sobre la cultura em-
presarial ligada a la identidad regiomontana.
El contenido desarrollado, incluyendo el de las ex-
posiciones, es obtenido por medio de la investigación
en los acervos que hemos recopilado, los cuales son el
corazón de la casa- museo. Nuestro objetivo es promo-
ver buenas prácticas, ejemplos y principios que per-
mitan a las empresas y a los líderes a tener una visión
más humana de hacer negocios, y expandir su capa-
cidad de impacto positivo en la sociedad. Esta misión
funciona como un puente entre el pasado como fun-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo.

Referencias

El Centro de Estudios Eugenio Garza Sada. (2012). La Caso-


na, 3-4.

Friedman, M. (2009). Capitalism and Freedom: Fortieth An-


niversary Edition. Chicago: University of Chicago Press.

Gómez Morin, M. (2013). La Generación de 1915. Ciudad de


México: Fundación Rafael Preciado.

Martínez, O. (enero-marzo de 2013). Restauración de la An-


tigua casa de don Eugenio Garza Sada. La Casona(3), 16-17.

Morado Macías, C. (2012). El Archivo Eugenio Garza Sada

26
como fuente para la historia empresarial. La Casona, 9-10.

Pérez-Maldonado, C. (1947). El Obispado, monumento his-


tórico de Monterrey. Monterrey: Impresora del Norte.

Recio, G. (2016). Don Eugenio Garza Sada. Ideas, acción, le-


gado. Monterrey: Font.

Salinas Márquez, C. A. (2018). El Libro de Oro de SCYF. Mon-


terrey: SCYF.

Salinas Márquez, C. A. (2020). Los empresarios mexicanos y


el Capitalismo Social. Monterrey: Mozaico.

Salón del empresario. (20 de octubre de 2020). Obtenido de


https://www.salondelempresario.mx/galardonados
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

Casa-Biblioteca-Museo
Un proyecto cultural en Monterrey

Gerardo Puertas Gómez


Fundación Cultural PFGC - Asociada a la Facultad
Libre de Derecho de Monterrey, Nuevo León.

Ésta es una historia de mujeres. Y, desde luego, tam-


bién de algunos hombres.
Lo que sucede tiene mucho que ver con las muje-
res de una familia. Aunque involucra, asimismo, a un
niño. O, para ser más precisos, vincula a una niña y a
un niño separados por el tiempo, pero unidos por la
28 sangre y por la tierra.
¿Una casa-biblioteca-museo en Monterrey? ¿Cómo
29
y cuándo cobra vida este proyecto en una ciudad don-
de las bibliotecas domésticas son escasas, las coleccio-
nes privadas se dispersan y los espacios museísticos se
cierran? ¿Por qué y para qué surge semejante iniciativa
cultural?

I.- Antecedentes:
Gerardo Puertas Gómez
Licenciado en Derecho (UDEM) y maestro en Derecho (Harvard). A.- Juana:
Profesor, Coordinador del Programa LiberArte y Presidente de la
Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Fundador y Presidente
de la Fundación Cultural PFGC. Autor de libros de Derecho Cons- En 1823 nace en Monterrey, en el seno de una familia
titucional, Historia del Derecho y Poesía. Consejero del Patronato con raíces sefarditas, María Juana de los Dolores. De
del Museo de Historia Mexicana, Consejo para la Cultura y las Ar- niña, hacia fines de la década de los veinte del siglo
tes de Nuevo León, Consejo de Patrimonio de Conarte, Consejo
de Cultura de San Pedro Garza García y Junta de Protección y
XIX, recibe de sus padres una cuchillería miniatura ela-
Conservación del Barrio Antiguo de Monterrey. borada en bronce.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

Juana crece y se enamora de Trinidad, hombre liberal. Ambos engendran a cinco hijas y a un solo hijo
de convicciones liberales e ideas republicanas, abo- que llegan a la vida adulta. Dos varones más mueren
gado y profesor de derecho, periodista y poeta, ser- en la niñez.
vidor público. La pareja adquiere la finca paterna de ella y edifica
Juntos procrean a cuatro mujeres y a un varón que sobre el terreno, en 1901, una hermosa casa de estilo
muere en la infancia, y establecen su hogar en el cruce “beaux-arts” que aún sobrevive.
de Padre Mier y Mina, en el Barrio de Catedral. Él, de acuerdo a sus intereses profesionales e inte-
Ella queda viuda. La familia pasa estrecheces eco- lectuales, integra una notable biblioteca de derecho,
nómicas y, sin embargo, Juana se esfuerza por conser- historia y literatura. Los esposos engalanan su hogar
var una serie de objetos del patrimonio familiar. con bellos objetos y obras de arte, así como con fino
Entre esas piezas se encuentran los pequeños cu- mobiliario y hermosas vajillas, cuchillerías y cristalerías
biertos de los que, amorosamente cuidado por una de factura europea.
hija, una nieta, una bisnieta y un tataranieto, aún so- El acervo bibliográfico pasa, casi en su totalidad,
brevive el cuchillo, casi dos siglos después de que lle- a su hijo. Pero Esperanza, hija menor del matrimonio,
gara a manos de Juanita. atesora libros que, posteriormente, pone en manos de

30 31
Ese diminuto objeto -de valor enteramente afec- un sobrino nieto.
tivo- constituye un símbolo. Representa el anhelo de La mayor parte de las piezas de arte, los muebles y
seis generaciones de una familia por conservar un los ajuares de mesa son conservados por las cinco hi-
acervo íntimo que les otorga identidad. jas. Dichos objetos, transmitidos a sus descendientes,
La misma fortuna corren el testamento ológrafo siguen en poder de miembros de la familia, casi 120
de Juan José, padre de Juana, un libro y una espada años después de haber sido adquiridos.
miniatura de su esposo, aretes y broches de ella mis-
ma, porcelana y plata de su hogar, fotografías y recetas
C. Guadalupe:
de cocina, todo custodiado hoy por uno de sus tatara-
nietos. Tales prendas tienen entre 190 y 170 años de ser
Una nieta de Juana, Guadalupe, abre los ojos en 1899.
cuidadas por la misma familia.
Ella se casa con Federico, periodista y director de dia-
rios, empresario gráfico, fundador y patrono de la Uni-
B. Teresa: versidad de Nuevo León y de Ópera de Monterrey.
Los esposos procrean a una sola hija. Su casa, que aún
Teresa, segunda hija de Juana, viene al mundo en se alza en Belisario Domínguez y Alpes en la Colonia
1860. Se une en matrimonio a Eugenio, abogado, his- Obispado, es punto de encuentro de diaristas, litera-
toriador, periodista y empresario minero de raigambre tos, artistas plásticos e intelectuales.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

Él integra un amplio acervo bibliográfico con obras conclusa una novela, y escribe una colección de cuen-
literarias, filosóficas e históricas, una selecta colección tos y de crónicas.
discográfica y un significativo conjunto de fotografías. Nace su único hijo y la pareja construye su casa,
La pareja, a pesar de las modas de la época, no sólo en Avenida San Jerónimo, destinando un área para
conserva las piezas de arte y decoración heredadas, los acervos bibliográfico, discográfico y fotográfico,
sino que rescata otras más antes de ser puestas en combinando en la decoración el estilo “mid-century
venta por familiares. Y forma una pequeña colección modern”, con antigüedades, objetos de arte y detalles
de pintura con obras de artistas destacados, entre los mexicanos.
que sobresalen trabajos de su amigo el maestro regio- Durante las décadas de los sesenta y setenta, los
montano Alfredo Ramos Martínez y óleos del creador esposos reciben a través de sus madres más acervos.
valenciano Salvador Tarazona. En ese mismo periodo la familia realiza varios viajes a
Europa y Norteamérica, visita museos en diferentes
D. María Guadalupe: países, establece relación con estudiosos del arte y an-
ticuarios de la Ciudad de México, Puebla y Monterrey.
María Guadalupe, bisnieta de Juana, ve la luz primera Eso conduce a que, a partir de 1970, por iniciativa

32 33
en 1926. Ella crece muy cerca del mundo del periodis- común, de ella y de su hijo, comience a integrarse una
mo, la cultura y la educación del que forma parte su pequeña colección de arte novohispano.
padre. Es, desde la infancia, una ávida lectora.
Estudia Preparatoria en los Estados Unidos de II.- Gestación:
América, participa en el Curso Cultural y en la Carrera
de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey y en el Dicen por allí que infancia es destino. Y así fue para
Programa de Verano de Filosofía y Letras de la Univer- este niño, tataranieto de Juana, nacido en Monterrey
sidad Nacional. Trabaja en la Biblioteca del Tec. en 1959.
Conoce a José Luis, ingeniero capitalino de raíces Primero por los padres, quienes le impulsan a leer
asturianas y mexiquenses, miembro de un núcleo fa- libros, le llevan a viajar, a visitar museos y exposiciones,
miliar del que forman parte antropólogos, escritores, a ver conciertos, ballets, teatro y ópera, desde los cinco
pintores y coleccionistas, quien luego de ser Investiga- años. Y en particular por la madre, quien le enseña a
dor de la Fundación Rockefeller, se convierte en profe- gozar el arte y la cultura.
sor de planta del ITESM. Ambos se casan y parten a la Después por las abuelas. Y por las tías abuelas,
Universidad de Cornell. las tías y los tíos de la sangre y del cariño, quienes le
Él realiza actividades académicas, profesionales y transmiten las anécdotas y las tradiciones familiares y
empresariales; ella funda y dirige una revista, deja in- comunitarias, así como la historia y la cultura de la na-
ción, de Los Contemporáneos a los Romeritos.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

Entre las tías de Monterrey destaca Esperanza, nie- Australia, con recorridos por un conjunto de bibliotecas,
ta de Juana, quien identifica el espíritu coleccionista museos y centros culturales.
del menor y le confía la custodia de objetos adquiridos
por tres generaciones. Y en la Ciudad de México sobre- III.- Alumbramiento:
salen dos tíos pintores: Luz y Federico.
También contribuye a la formación del niño la con- El impulso hacia los libros surge, a los nueve años, ex-
tinua presencia en el hogar de personas de las más di- plorando el acervo del abuelo. Y, dos años más tarde,
versas vocaciones. E impacta la casa misma que, po- cuando le solicita a la madre que le regale un volu-
blada por libros, discos y fotografías, por objetos de men de Octavio Paz y otro de Gabriel Zaid.
arte y piezas bellas, constituye terreno fértil para el de- El ímpetu coleccionista brota, a los siete años, re-
sarrollo del ojo y del oído, de la mente y del espíritu. corriendo Europa con una pequeña maleta llena de
Determinantes serán, asimismo, una estancia de piedras recolectadas en los sitios visitados. Y tres vera-
tres meses en la Ciudad de México a los cinco años, el nos después, pidiéndole al padre que le obsequie una
primer viaje a Nueva York a los seis, y los recorridos de pieza de cristal de Murano.
más de dos meses por Europa a los siete y a los nueve Así comienza la aventura de leer y de coleccionar,

34 35
años. generando el sueño de un recinto bibliotecario y mu-
Vienen después los maestros de las artes por me- seístico, es decir, de un pequeño paraíso cultural.
dio de sus conversaciones, los catedráticos del coleccio- Pero el primer esbozo de la Fundación nace, en
nismo a través de sus casas y el florecimiento cultural 1999, al llegar a los cuarenta años de edad, nutrido por
del Monterrey de los setenta a los noventa. los propósitos de conservar y compartir.
En la Facultad de Derecho, la convivencia diaria de Y una década después, al arribar a los 50 años, se
más de dos décadas con el doctor Arturo Salinas Martí- convierte en realidad la construcción de una bibliote-
nez, hombre de amplios intereses culturales. ca-museo.
Durante la Maestría, el contacto con el profesor Ha- La maduración del proyecto de la Fundación con-
rold J. Berman, quien enriqueció su cátedra de histo- cluye, en 2015, con el planteamiento a las autoridades
ria jurídica con constantes referencias al arte y la cultura. de su hogar académico, la Facultad Libre de Derecho
Y claro, la vida cultural de Harvard y Boston. de Monterrey, para constituir una persona moral no lu-
La residencia de investigación en Yale con sus per- crativa, asociada a la institución.
manencias cada fin de semana en Nueva York, así como Así es constituida la Fundación Cultural PFGC
las estancias y cursos de verano en París. Para no hablar Asociación Civil, el 2 de agosto de 2019, justo el día en
de las exploraciones gozosas de otras capitales del arte. que el tataranieto cumple 60 años. Su objeto social se
Y, años más tarde, los periplos por América Latina y orienta a la difusión y el apoyo de la poesía, las artes
el Lejano Oriente, los viajes a India, las visitas a África y plásticas, la música, la educación, las artes y la cultura.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

Cuatro Asociados Fundadores firman su Escritura “Las Artes en la Nueva España” en el que, además de
Constitutiva. El Consejo Directivo cuenta, por mandato una conferencia magistral, se muestran pintura, poe-
estatutario, con representantes de la Facultad, el Con- sía y música virreinales.
sejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y el Pa- En dicha jornada fue inaugurada la exposición
tronato del Museo de Historia Mexicana. “Óleo sobre Cobre; Pintura Novohispana de los Siglos
Dicha persona moral sienta las bases para que la XVI al XIX”, en la que se presentaron una treintena de
Facultad reciba en comodato, inicialmente, dos acervos trabajos de ese género y piezas de artes decorativas
–uno documental y otro artístico– y, más adelante, pue- virreinales.
da contar con un inmueble para un centro cultural. Así nace la Fundación Cultural PFGC, cuyas raíces
La primera colección está integrada por decenas se nutren en casi dos centurias de amor por el cultivo
de miles de libros, revistas, documentos, fotografías, del conocimiento y la preservación de la memoria, casi
discos de acetato y discos compactos de música y vi- ciento cincuenta años de pasión por los libros y por las
deo. Dichos materiales versan sobre pintura, escultu- artes, más de cinco décadas de búsqueda de la belleza
ra y grabado; arquitectura y artes decorativas; música, y más de cuatro lustros de la maduración de un anhelo
ópera y danza; teatro y cine; poesía, narrativa y ensayo de colaborar a una mejor sociedad a través de la cul-
literario; historia, ciencia política y derecho; filosofía,
tura.
36 psicología y religiones. Los libros y revistas están escri-
tos, mayoritariamente, en español, inglés y francés.
37
IV.- Reflexión Final:
El conjunto documental está a disposición de cual-
quier persona y se espera que, en el futuro, sea una bi-
Ésta es una historia de mujeres. Y de algunos hombres.
blioteca abierta al público.
La segunda colección comprende centenares de Una niña y un niño separados por los siglos, pero uni-
pinturas, esculturas, grabados, antigüedades, objetos dos por el propósito de cuidar y difundir un patrimonio
de arte y mobiliario. Dichas piezas abarcan muestras familiar que se ha ido transformando, poco a poco, en
representativas de todos los periodos del arte mexi- un patrimonio cultural.
cano, así como ejemplos plásticos, lo mismo antiguos Todo ello explica el proyecto de establecer una ca-
que modernos, provenientes de cinco continentes. sa-biblioteca-museo en Monterrey, siendo fieles a la
Este núcleo se encuentra a disposición de mu- frase que sirve de inspiración a esta iniciativa: “Colec-
seos, salas de exposiciones, centros culturales y gale- cionar para Conocer, Conservar y Compartir”.
rías, mediante préstamos temporales, y, en el futuro,
se proyecta presentarlo en un espacio abierto a visi-
tantes. Monterrey, Nuevo León, México.
El 16 de octubre de 2019 tiene lugar, en la Facul- 19 de agosto de 2020.
tad Libre, el evento inaugural de la Fundación, titulado
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

La Casa Mudéjar
Carlos Castañón Cuadros
Archivo Municipal de Torreón, Coahuila

Torreón, una ciudad moderna

Como una ciudad eminentemente moderna, produc-


to del ferrocarril —ese dinámico emblema del porfiria-
to—, Torreón abrazó el estilo moderno desde sus inicios
urbanos hacia finales del siglo XIX. Con esos antece-
dentes, la población fue reconocida como ciudad en
1907, y para entonces su arquitectura ya contaba con
ejemplares que hicieron notar un aspecto cosmopoli-
ta. Lo mismo importó modelos arquitectónicos y cons-

38 39
tructivos desde Estados Unidos, que adoptó modelos
neoclásicos. Eso sí, hechos con materiales locales de
adobe, madera y ladrillo. Entre los estilos modernos,
que poco a poco hicieron presencia en la novel urbe,
se construyeron fábricas, casas y hasta un edificio bajo
influencia orientalista. Se trata de variaciones, gustos
y estéticas basados en modelos mudéjares. Fueron al
mismo tiempo, formas eclécticas que evocaron esa
rica tradición orientalista. Por supuesto no se trata de
mudéjares como tal, sino de adaptaciones historicistas
propias de siglo XIX y las primeras décadas del XX.
En el 2019 la prensa local repitió una y otra vez la
palabra mudéjar para referirse a una casa histórica en
proceso de restauración. El notable inmueble lo mandó
construir en 1907, el médico cirujano y partero, Alberto
Carlos Castañón Cuadros Álvarez García, en la calle Ildefonso Fuentes, número
Historiador y politólogo, autor de diversos libros sobre historia de
66 sur. En pleno centro de la ciudad, el doctor Álvarez
la Región Lagunera. Director del Archivo Municipal de Torreón.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

García construyó su domicilio particular con base a los


mudéjares que él mismo había admirado en España.
Hablamos de un médico con formación cosmopolita
que hizo estudios en Guadalajara, además de su es-
pecialidad en Francia. Era de una familia acomodada
y a su regreso a México, optó por probar suerte en una
ciudad que ya tenía fama de riqueza y fortuna: Torreón.
De esa forma, no sólo hizo de la ciudad norteña su nue-
vo hogar, sino que aportó una admirable construcción,
que al paso de cien años, la gente reconoció aquel do-
micilio como la “Casa Mudéjar”. Fue casa habitación, y
también tuvo un cuarto acondicionado para recibir a
los pacientes. Mezcló así dos usos del espacio privado:
consultorio y casa habitación.
Contrario a lo que se piensa, la mayoría de las

40 41
construcciones con influencia orientalista en Torreón
y La Laguna, no provino de las minorías de palestinos equilibradamente la casa. Tres lazos de ajaracas visten
y libaneses que llegaron a la región en las postrimerías el balcón y las ventanas del segundo piso. Como fue
del siglo XIX, sino de la modernidad que se plasmó en usual en los mudéjares, un sogueado de tabique deli-
la arquitectura de la ciudad. Se adoptaron así gustos mita la parte superior de la fachada.
internacionales y eclécticos. La casa cuenta con dos pisos y los techos están
La llamada “Casa Mudéjar” abunda en detalles y sostenidos por vigas de madera, como era común en
su composición arquitectónica denota un estudio ela- la época. La fachada es de ladrillo calizo, de ahí su co-
borado ex profeso para su construcción. Al paso de los lor blancuzco. Dicho ladrillo es de mayor calidad, y por
peatones, la casa llama visiblemente la atención. Causa lo tanto más caro, que el ladrillo rojo empleado en las
admiración, extrañeza, pero no indiferencia. No es raro gran mayoría de las construcciones laguneras. Con
pasar por ahí y ver cómo las personas toman fotos im- frecuencia se mezclaron en la arquitectura varios tipos
provisadas con sus teléfonos, o incluso, utilizan la casa de ladrillos y los colores aportaron a su vez un discreto
como escenario exterior para una sesión fotográfica. color a la ciudad.
Al frente seis capiteles sostienen los arcos polilobu- De la misma manera que la fachada, el interior de
lados de cantera cuidadosamente tallada. Alrededor la casa mantiene los arcos polilobulados y el zaguán
de los arcos, motivos orgánicos —arabescos— adornan central divide dos áreas de la casa. Cada ventana o
puerta son pretexto para los arcos de herradura, pero
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

tales elementos no son exclusivamente ornamentales, Mosaicos


sino a la vez, tienen la función de captar las corrientes
de aire y así refrescar la casa con doble altura. Una de las características de las casas antiguas de To-
rreón es el uso de mosaicos o baldosas hidráulicas en
Materiales de la Casa los pisos. Los mosaicos sirvieron de decoración y por
fortuna todavía encontramos coloridas formas orgáni-
La manera en la que fue construida la Casa Mudéjar, cas y patrones geométricos. La técnica del mosaico se
muestra materiales y técnicas constructivas usadas en popularizó en el siglo XIX a nivel mundial. En Torreón
Torreón a principios del siglo XX. Para su construcción florecieron varias fábricas, que retomaron diseños y
se utilizaron materiales de la región como el adobón, patrones para dar lustre a casas e inmuebles. La Casa
ladrillo, madera y piedra del cerro de las Noas. Tam- Mudéjar mantiene sus mosaicos originales, particular-
bién se trajo cantera de Durango para su decorado. mente en los cuartos principales de la planta alta. El
Los gruesos muros, de casi un metro de ancho, ha- piso de la planta baja se encontraba sumamente da-
ñado, por lo que se mandó replicar artesanalmente el
cen las veces de sostén del inmueble y también per-
estilo de los mosaicos. Se utilizó la misma técnica de
miten aislar el espacio del intenso calor en la región.
elaboración para el rescate de 2019. De esa manera se
42 43
Asimismo utiliza alturas considerables, a fin de refres-
elaboraron los moldes para hacer las piezas una a una.
car la casa. Vigas de madera sostienen los tabiques de
También se utilizaron otros diseños que complemen-
los techos, más delgados y ligeros que el ladrillo. Otro
taron las áreas de la casa en la planta baja alrededor
aspecto interesante del inmueble es su cimentación del zaguán, los pasillos y las escaleras. Igualmente en
de mampostería construida con piedra de las Noas, los pasillos exteriores de la planta alta.
ladrillo, incluso pedazos de madera. Esa técnica cons- Con la difusión de las técnicas para hacer mosaicos
tructiva puede ser apreciada en uno de los cuartos en el siglo XIX, se propagaron también diseños y patro-
principales de la planta baja. La arcada de ladrillo en nes que recrearon los estilos históricos. De esa manera,
el patio central distribuye el peso y al mismo tiempo los diseños de la Alhambra en Granada fueron retoma-
genera un espacio abierto, iluminado con luz natural y dos. Bajo ese gusto orientalista, el Dr. Álvarez García
propicio para captar las corrientes de aire. No es difícil utilizó diseños islámicos que podemos identificar en
imaginar un jardín ahí en tiempos del doctor Álvarez la habitación central de la segunda planta, donde los
García. Para la época es común que las puertas, venta- mosaicos forman un tapete que repite la estrella ocha-
nas, e incluso, la cochera, fueran de madera. Las casas vada. Igualmente la habitación contigua reproduce un
antiguas de Torreón combinan esos materiales base: diseño que nos recuerda al alcázar de la Alhambra, no
ladrillo, adobe, madera, piedra caliza y cantera cuando sólo por sus formas, también por su colores.
hay más recursos. En los años siguientes la casa sufrió modificacio-
nes tras la muerte del doctor Álvarez García en 1924.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

La propiedad fue vendida en ese año y desde enton- 1947, destruyeron dos frontones del porfiriato. Nueva-
ces la casa tuvo varios usos. De acuerdo con el cronis- mente, con la intención de “emparejar” la fachada.
ta Homero del Bosque, en los años veinte la rentó el El empresario Florentino Rivero Alonso adquirió
abogado José Villalobos Ruiz, y quedó ahí el Registro la propiedad en 1986. Sin embargo, tiempo después
de la Propiedad y Minería. En 1931 los derechos de la tuvo un litigio y el lugar se fue deteriorando. No obs-
casa pasan a Carmen Ávila. Posteriormente fue sede tante, ante la importancia del inmueble, varios perso-
de la Dirección General de Escuelas Municipales. Más nas pugnaron por conservar la fachada histórica. Así, la
delante se convirtió en papelería y tienda en la entrada llamada “Casa Mudéjar” fue restaurada solamente la
principal, pero al interior continuó como vivienda para fachada en 1996, gracias a la iniciativa de ciudadanos
varias familias. y el gobierno municipal. Por entonces era presidente
Con todo ese cambio de manos, se construyó una Salvador Jalife, quien atendió el llamado del cronis-
casa dentro de la casa. La casa original de 1907 termi- ta Homero del Bosque. La casa fue intervenida para
na hasta donde se encuentra la arcada del zaguán. Lo su conservación por el arquitecto Miguel H. Ruiz. Los
demás era un amplio patio, jardín y caballeriza. En ese ladrillos de la fachada tenían daños importantes por
espacio se construyeron unos departamentos tanto humedad e igualmente el balcón se encontró en un

44 45
en la planta alta como en la parte baja. Arriba se en- frágil estado. De acuerdo con Ruiz estaba a punto de
contraban numerados cuatro espacios. Los materiales caerse y fue reforzado para asegurar su permanencia.
de construcción fueron de adobón, estuco y techo de La fachada de ladrillo fue recubierta con estuco de un
madera con tabique. Durante años vivieron ahí varias color similar al original, pero además se delinearon las
familias que todavía atesoran recuerdos personales. marcas del ladrillo, para mantener la misma aparien-
En 1964 la propiedad fue transferida a Concepción cia. El 4 de diciembre de 1996 las autoridades inaugu-
Ávila. De esa manera, un año después se fracciona y raron la restauración de la fachada y se colocó un placa
las partes pasan a Enriqueta Lorena de la Torre Ran- de granito en un costado derecho de la casa. Durante
gel, Verónica Marisela de la Torre Rangel y Josué Carlos la inauguración el cronista de la ciudad Homero del
de la Torre Rangel. Desde entonces la casa tuvo diver- Bosque expresó la reseña histórica y los acompañó en
sos usos simultáneos como departamentos al interior, el acto Florentino Rivero Alonso, dueño del inmueble.
los cuales alojaron a varias familias. En la parte exter- Sin embargo, pese a la restauración de la fachada, el
na, funcionó una tienda comercial. Todavía en 1981 la lugar quedó envuelto en un litigio entre Rivero y José
fachada se encontraba íntegra, con sus almenas y un María Iduñate. Al final, cansado de la disputa, Rivero
misterioso nicho central que le dio más altura. Poste- decidió donar su parte del inmueble para el ayunta-
riormente fueron destruidas en un afán de “cuadrar” miento de Torreón. En abril de 1998 Rivero anunció la
la fachada. Lo mismo sucedió con la escuela Benito cesión a favor del municipio, lo cual fue motivo de ce-
Juárez, que tras una desafortunada intervención en lebración por la relevancia del patrimonio histórico. El
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

escritor Emilio Herrera calificó el suceso como un ges- cámara y decidí entrar al inmueble. Sin permiso me
to de generosidad con la ciudad. No obstante la do- brinqué, ante el asombro de algunos peatones. Al en-
nación, la disputa jurídica impidió hacer un rescate y trar lo primero que me recibió fue el gran arco poli-
sobre todo, usar el inmueble. Después de todo, nada lobulado en la cochera, justo donde el doctor Álvarez
daña más una vivienda que el abandono. Al tiempo, García tuvo el acceso para la caballeriza y el patio. De
las instalaciones se deterioran. Los techos se filtran, la ahí la altura de las cocheras en las casas antiguas, con
humedad hace de las suyas y la fauna llena el lugar. el fin de permitir el acceso de los caballos. Lo segundo
A todo eso se suma el vandalismo y el descuido del que noté inmediatamente fue la gran cantidad de pol-
espacio se vuelve mayor. Con la finalidad de ocupar vo, guano y basura. Era tanta la tierra que al caminar se
el inmueble, en el año 2001 el ayuntamiento firmó un levantaba. Todavía recuerdo el intenso olor del guano,
convenio de cesión con la Universidad Autónoma de pues el lugar poco a poco fue habitado por una colonia
La Laguna, para hacer del sitio un centro cultural. En de murciélagos que se apropiaron de los rincones y las
principio la propuesta fue bien recibida, pero la autori- vigas de madera en el techo. En realidad eran los due-
dades de la universidad nunca dimensionaron lo que ños. Tenía la sensación de estar en un lugar fantasma-
implicaría restaurar y habilitar una casa histórica que górico. Las ventanas de la parte alta estaban abiertas y

46 47
ya arrastraba un sin número de daños. Finalmente quebradas. Al menor viento se movían. Las corrientes
cuando corroboraron el tamaño de la inversión para hacían chillar la casa y la madera hacía su parte. Era
levantar el lugar, mejor lo dejaron vacío. En 2004 se in- como si el lugar hablara. ¿Habría alguien ahí? No ha-
validó el acuerdo de cabildo ante la falta de recursos bía de otra más que avanzar por el patio, mientras las
de la institución. Nuevamente la casa entró en ese da- palomas volaban por la presencia extraña. El centro de
ñino ciclo de abandono lo cual agravó más su estado. zaguán exhalaba un olor fétido. El piso estaba inflado
Para la segunda semana de julio de 2015 una serie como una barriga. ¿Desde cuando el drenaje se rom-
de lluvias causaron estragos en la ciudad. Llovió tanto pió? A partir de ahí la humedad también tomó la casa.
de golpe, como suele ser en los desiertos, que pron- A lo largo de su paso fue comiendo las paredes, el piso,
to los daños se hicieron más visibles. El bulevar Inde- los ladrillos y la cantera se enmoheció hasta cambiar
pendencia recobró su vieja vocación como canal de la de color. El cambio fue tal que varias columnas exte-
Concha. Los autos flotaron por las calles y numerosas riores parecían quemadas. A lo largo de las décadas
fincas sufrieron daños. Algunas hasta se colapsaron. eran evidentes las modificaciones a la casa histórica.
En ese entonces sólo conocía la casa Mudéjar por fue- Pegotes sin sentido e intervenciones fuera de toda ló-
ra y varias veces fuimos en los recorridos de Bicionarias gica y medición. Para acceder a la planta baja tuve que
Laguna a contar su historia a pie de banqueta. Al ver hacer un rodeo absurdo, pues los antiguos dueños se
el lamentable estado de la casa, era inminente que en propusieron cancelar puertas y pasillos, a fin de com-
cualquier momento podría venirse abajo. Fui por mi plicar las cosas. A pesar de los vidrios rotos, todavía se
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

filtraba una luz lagañosa por la celosía de colores. Cu-


bierto de una capa de polvo, los mosaicos mostraban
a medias su figuras. Era evidente que alguien intentó
llevarse las baldosas, pero no le alcanzó el tiempo para
desmontarlas todas.
De vuelta al zaguán por el galimatías arquitectóni-
co, subí una escalera de dudosa simetría, pues mien-
tras más subía, la distancia con el techo se acortaba
hasta terminar en cuclillas. No había duda que el cons-
tructor de aquella escalera fue bromista involuntario.
La segunda planta tenía techos colapsados, aunque
en ese momento no los conté, años después regresé
y pude identificar seis techos caídos. Incluso parte de
un techo al caer destruyó el piso de la segunda planta.
Arriba las intervenciones no fueron más afortunadas.

48 49
Salir al paso significó cualquier improvisación. Así se
agregó un pequeño cubículo para baño, además va-
rias puertas y ventanas fueron canceladas como si se
quisiera ahogar la casa. Aquella arquitectura se diseñó Rescate y restauración
para captar corrientes de aire y ventilar así los cuartos.
Las contradicciones entre la casa histórica y los agre- Una mañana de agosto concurrimos ahí con Antonio
gados posteriores parecían más bien protuberancias. Loera López para ver la casa. A diferencia de las otras
Capa tras capa de pintura escondieron los colores ori- obras esta implicaba un trabajo mayor por su acusado
ginales de los materiales base: ladrillo, cantera y made- deterioro. No sabía si al ver aquel desastre se animaría
ra. En ese momento nunca imaginé que aquel espacio a asumir semejante responsabilidad. Sin embargo, en
recobraría su esplendor. El sólo estado de cosas hacía ese momento se libró el primer obstáculo, dado que el
impensable la intención. Varios lo intentaron, pero al encargado de la casa “olvidó” la llave, así que se tuvo
ver la magnitud de la empresa abandonaron toda in- que tronar el candado para poder entrar. Superado
tención. La casa parecía embrujada. ese sencillo obstáculo lo que continuó fue un trabajo
arduo, paciente y cuidadoso a lo largo de los siguientes
meses. Después de todo, el riesgo de colapso era inmi-
nente. Ese mismo año en la última semana del mes
de septiembre intensas lluvias causaron daños en la
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

ciudad. A diferencia de nuestros abuelos, los laguneros hace las veces de apoyo al resto de la construcción. El
de hoy desaprendimos el manejo del agua. Pasamos adobón logró muros sumamente gruesos, pero al mis-
de implorar por la lluvia a rogar porque no llueva más. mo tiempo, el material de la región es térmico, lo cual
Con esa lluvia, la casa Mudéjar se encontró en un favorece el ambiente de la casa. Sobre todo si pensa-
estado tan precario que se colapsaron dos techos más. mos en las condiciones climáticas de la región, donde
Cuando recorrimos el lugar lo tabiques y la madera se abunda el calor y el intenso sol. Las vigas de madera
habían desprendido. El daño más grave fue cuando el en los techos se limpiaron manualmente y un pro-
techo de la segunda planta se colapsó y con el impacto ceso similar se hizo con los ladrillos, los cuales tenían
se llevó el piso de abajo hasta abrir un hueco enorme. tantas capas de pintura, que se había desvirtuado la
Todo ese escombro quedó en la planta baja. Era claro nobleza del material. En algún momento decidieron
que la casa pedía a gritos una intervención urgente. La pintarlos de color azul. Pero luego cambió el humor
primera acción fue retirar el escombro, la basura y el y los pintaron de amarillo. Si una lección nos deja la
guano. Éste último representó un peligro extra. Pero primera etapa constructiva de la villa y luego ciudad
sin duda, el punto más relevante fue reforzar toda la de Torreón entre 1893 y 1907, es el uso del ladrillo en la
casa con una estructura de acero, a fin de asegurar su fachada por su adaptación al entorno, pero también

50 51
preservación. De esa manera, se colocaron cuidado- por el bajo manteamiento que requiere. Cuando ca-
samente vigas de acero para reforzar los techos de la mino por el centro histórico no me dejan de maravi-
casa. Otro aspecto relevante fue retirar las construc- llar las fachadas con su encasquillado de ladrillo que
ciones que se añadieron en décadas posteriores y al- tienen más de cien años y se encuentran en buenas
teraron el sentido original de la casa. Así se recuperó condiciones. ¿En que momento se nos ocurrió como
el espacio del patio central, mismo que se encontró ciudad pintar los ladrillos y las canteras? La restau-
obstruido por un cuarto y una escalera de concentro. ración también empieza al retirar la pintura a fin de
Al comparar las imágenes del antes y el después, los recuperar los materiales originales. Después de poco
visitantes pueden apreciar cómo se recuperó la arcada más de un año de intenso trabajo, la casa Mudéjar fue
de ladrillo en los patios, lo cual favoreció las condicio- entregada a la ciudad bajo una ceremonia memorable
nes de luz natural y ventilación. el día 14 de octubre de 2019, el alcalde Jorge Zermeño
A la par se hizo un drenaje nuevo, lo cual alivió Infante inauguró el recinto cultural. De manera sim-
enormemente la construcción y resolvió el problema bólica, la restauración de la casa Mudéjar significó la
de humedad que tanto daño causó a la construcción. restauración de la dignidad del centro. Entre los parti-
De igual manera se procedió a renovar las instalacio- cipantes directos en la restauración de la casa estuvo
nes eléctricas. En el proceso de restauración de la casa Antonio Loera López, por entonces director de Servi-
se mostraron las técnicas constructivas del inmueble. cios Administrativos en el Ayuntamiento de Torreón.
La mampostería en varios puntos cruciales de la casa De la misma institución, el arquitecto Jesús Escobedo
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Análisis de casos: Noreste

fue responsable del diseño y construcción. De manera Fuentes y bibliografía


externa el trabajo de carpintería estuvo a cargo de Je-
sús Reyna, quien ya antes había replicado las puertas AMT Archivo Municipal de Torreón
y ventas de la casa histórica que ocupa el Archivo Mu- AHUIA Archivo Histórico, Universidad Iberoamerica-
nicipal. También colaboró la Dirección de Obras Públi- na Torreón
cas, dirigida por el arquitecto Tomás Galván, así como AGEC Archivo General del Estado de Coahuila
la Dirección de Centro Histórico, a cargo del arquitecto RPPT Registro Público de la Propiedad Torreón
Víctor Torres. De manera directa, el delegado del INAH MMI Movimientos Migratorios Iberoamericanos,
en Coahuila, Francisco Martínez supervisó las obras. El Archivos Españoles
monto de inversión ascendió a los seis millones de pe- HST Hemeroteca El Siglo de Torreón
sos. Al final queda la esperanza de que el rescate de la HLO Hemeroteca La Opinión
casa Mudéjar sea un ejemplo para la gran mayoría de
propietarios y particulares que tiene fincas históricas Arte mudéjar exploraciones, Artes de México, No. 55, Méxi-
en la ciudad. Por supuesto el valor de esos inmuebles co, 2001.
trasciende su valor económico, pues no sólo se trata de

52 53
adobe, ladrillos y concreto, sino de identidad: historia. Cavazos Dávila, Manuel y Tavarez Gutiérrez, Luis Martín, San
Pedro 90 años, Ayuntamiento de San Pedro, México, 2011.
Del Bosque, Homero, La Casa Mudéjar, Ayuntamiento de
Torreón, 1996.

Hattstein, Markus y Delius, Peter, Islam. Arte y arquitectura,


H.F. Ullmann, España, 2012.

Herrera, Emilio, Los nuestros, Colección Herrera, México,


2001

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo, “Arte y orientalismo en Ibe-


roamérica. De la fantasía árabe a la edad del encantamien-
to”, en La invención del estilo hispano-marroquí. Presente y
futuros del pasado. Barcelona, Anthropos, 2010.

López Fuentes, Filiberto, Restauración de la conciencia,


Grupos Étnicos de Torreón Patronato y Adopte una Obra de
VI Encuentro Nacional de Casas Museo.

Arte Torreón, Coahuila, México, 1992.

Mireles López, José Reyes, San Pedro de las Colonias, su his-


toria, Gobierno del Estado de Coahuila, México, 2001.

Ortiz Bobadilla, Inés, Arquitectura mudéjar en México: ele-


mentos estructurales y compositivos aplicados en la épo-
ca virreinal, México, Universidad Autónoma Metropolitana,
2013.

Sánchez Reyes, Gabriela, “Reflexiones en torno a un motivo


ornamental en la arquitectura de la ciudad de México: aja-
racas o lazos de ocho”, Boletín de Monumentos Históricos,
INAH, Época: Tercera, Número de boletín:21, 2004
Said, Edward, Orientalismo, Debate, España, 2002. Mesa 2
54 Soto Castro, Jaime, Apuntes históricos de Ciudad Lerdo, Du- Inclusión
rango, Herfa, México, 1994.
social
Toman, Rolf y Borngässer, Bárbara, Historia de la arquitec-
tura. De la antigüedad a nuestros días, Parragón, Barcelona,
2009.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

La necesidad de un museo sobre la


arquitectura de las minorías étnicas y la
gente marginada en Coahuila
Arturo Eduardo Villarreal Reyes
Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Coahuila

Normalmente las casas-museo son museos dedicados


a la vida y obra de un personaje, generalmente ilustre
o acaudalado, quien habitó dicha residencia. Muy es-
casamente están dedicados a mostrar la manera de
habitar una vivienda, los usos del mobiliario o de los
espacios. Mucho menos sucede de consagrarse a la vi-
vienda de las minorías étnicas y la gente marginada.
Coahuila y en general el norte del país, cuenta aún
56 con numerosos ejemplos de arquitectura vernácu-
la de esta gente, ejemplares arquitectónicos a punto
57
de desaparecer, y que nos muestran formas de vida
distintas al promedio. Estamos hablando de viviendas
de la gente del desierto, que han adaptado sus cons-
trucciones al medio ambiente tan difícil, que para las
techumbres hacen uso de fibras vegetales, tales como
carrizo, quiote de maguey, varejón de sotol, goberna-
dora, albardo u ocotillo, tule incluso candelilla, echan-
do mano también de desperdicios de la trilla como
agregados al adobe.
Arturo Eduardo Villarreal Reyes
Arquitecto, especializado en Restauración Arquitectónica por la En ocasiones los muros y los techos se hacían y he
ENCRyM – INAH. Ha participado en proyectos y obras de conser- descubierto que todavía con corteza de Yuca (filífera
vación del patrimonio histórico. Se ha desempeñado como Direc- o carnerosana), lo que llaman palma fina. Por no ha-
tor del Archivo Municipal de Saltillo y del Museo de la Revolución
blar de los “jacales de traba”, fabricados con troncos
Mexicana, Subdirector Técnico del Centro Histórico de Saltillo. Es
catedrático en la Facultad de Arquitectura de la UA de C y autor ensamblados, de la Sierra de Arteaga y en general en
de 13 libros. la Sierra Madre Oriental. Hay otros ejemplos son las vi-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

viendas atípicas como la de los Negros Mascogos, la Es importante que por ello en un museo o una
arquitectura religiosa de los indios Kikapú o los tipis casa museo explicar los elementos de una vivienda,
o wig-wam de las tribus nómadas, como lo fueron los obviamente dentro de su contexto histórico o de su
Lipanes (Nación N´dee), grupos que a lo largo del si- contexto físico o medio ambiente.
glo XIX se pretendió exterminar, sin lograrlo completa- Por ejemplo, el caso del zaguán y el patio central
mente, porque ahora reemergen entre nosotros para son característicos de la arquitectura norteña, explicar
reclamar su derecho a existir y su lugar en los libros de cómo el zaguán y patio funcionan como medios de
historia. regulación climática por medio de plantas, árboles y
Estoy en la convicción de que un amplio jardín macetas que las madres riegan en las mañanas, y que
museográfico podrá alojar estos ejemplos de arqui- hacen que el aire que entra a través de la puerta cen-
tectura con cédulas informativas. No existe un museo tral y principalmente de los arcos que estaban arriba
como tal, pero resulta de vital importancia reproducir de la puerta, se refresca y humedece antes de entrar a
los sistemas constructivos ya desaparecidos y conser- los espacios íntimos. De igual modo pudiéramos men-
var ejemplares de aquellos a punto de desaparecer. cionar el surgimiento de las salas o explicar el uso de
Ello mostraría una diversidad de modos de vida, de la las habitaciones.
adaptación al medio ambiente físico y la diversidad de Respecto a las actividades domésticas, se deberá
58 maneras de habitar las viviendas. Esto podría ser un
acto de justicia.
incluir, por ejemplo, las que se llevaban a cabo en el
portal, un elemento arquitectónico que, desgraciada-
59
Es importante mencionar las maneras de habitar mente, se les ha olvidado en la arquitectura contem-
las viviendas, porque a veces nos concentramos más poránea. Las actividades del portal eran desgranar
en los personajes que las habitaron. Y poco hablamos maíz, cardar la lana, despiojar a los hijos o reposar la
de la casa, el hogar tiene alma, palpita, vive, guarda se- comida después de tomar los alimentos. Ese espacio
cretos. Tiene recuerdos y extravíos. Es el nido, la cue- también se usó para la transmisión de historias y le-
va, la choza, sinónimo de familia, refugio, seguridad y yendas familiares.
protección. Los recuerdos de ella proporcionan al ser De mucha más importancia y de mayor interés
humano una imagen de estabilidad y le atan a los orí- puede ser la cocina y su mobiliario. La cocina es el ho-
genes, al fuego, a la memoria. gar, un lugar mágico donde se aposenta el fuego, la
En su interior, los espacios familiares asumen una hoguera. Es el espacio femenino por excelencia, de la
fuerte carga simbólica: la sala, la habitación, el come- transmisión de innumerables ritos y prácticas culina-
dor, el altar familiar, la cocina, dialogan entre sí. Su rias. Lugar del agua fresca, de las carnes, vegetales,
mobiliario posee una función práctica, de eso no cabe conservas y especias de todo tipo; de ollas, cuchillos
duda, pero también es el reflejo de un orden moral, de y platos; de comadreo y consejos, mitos y supersticio-
la estructura social de una época y de la antigua fami- nes. Sitio que define el hogar y designa tanto a la lum-
lia patriarcal. bre, al fuego, como a la familia.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

La mesa, por ejemplo, dentro la cocina, no sola- ficado místico-mágico de los espejos como reflejo del
mente se limitaba a ser usada para cortar y preparar mundo. Yo recuerdo en el norte de Coahuila, cuando
los alimentos diarios; en tiempos de guerra o revolu- era joven, ya hace varias décadas, me pedían las tías
ciones servía también para operar a los reheridos o que les ayudara a cubrir los espejos con sábanas, sobre
con mayor frecuencia para velar a los muertos. todo cuando se acercaba una tormenta o relámpagos.
De los muebles y enseres se pudiera hablar tam- No recuerdo si esto también sucedía cuando había un
bién del altar familiar, que es el espacio más solemne funeral en la casa.
del hogar. Imágenes y estampas de santos y vírgenes Tenemos que explicarnos cómo debe ser el origen
cuelgan de un muro, sobre una repisa o mesa, entre y el uso de los mobiliarios. La sala familiar o de estar es
velas y flores. Las imágenes frecuentemente aluden un espacio de convivencia para charlar, jugar e incluso
a los santos patronos de la familia, protectores de los escuchar la radio, pero de carácter íntimo. A diferen-
oficios o las devociones de moda, como la purísima cia de una sala abierta al público, frecuentemente, en
Concepción la Virgen de San Juan de los Lagos. Es el este espacio las damas se reunían para hacer trabajo
recinto de la divinidad, de oraciones y letanías, refu- de costura, bordado o tejido, normalmente en silencio,
gio de pecadores y perdón, lágrimas de esperanza y aunque algunas casas contaban con una salita exclu-

60 61
de consuelo. siva para la costura, es un lugar de transmisión de tra-
El altar familiar se ve íntimamente asociado a foto- diciones verbales.
grafías de familia, en particular de los parientes falle- La vivienda, sea de grupos marginados, minorías
cidos. Es curioso y muy interesante el asunto de espa- étnicas o de la arquitectura tradicional que todavía
cios de la casa asociados al altar familiar y también a nos encontramos en entornos urbanos y rurales, ya es
la fotografía porque a finales del siglo XIX y principios un bien museográfico que debe ser explicado y con-
del XX, la fotografía sustituyó a la pintura sobre lienzo servada su memoria como un bien patrimonial, porta-
y se hizo popular por su bajo costo. En los hogares se dor de un mensaje espiritual de generaciones pasadas
generalizó el retrato de la pareja de esposos, de su ca- que no podemos darnos el lujo de perder.
samiento, la fotografía familiar y de los antepasados,
para perpetuar los lazos de sangre. De cierta manera
la fotografía se erigió como un solemne espejo diacró-
nico de la familia, que en mucho recuerda la vieja tra-
dición romana del culto a los ancestros.
Lo más curioso del asunto que pudiéramos expli-
car que se colocaban en el marco de los espejos y to-
davía lo sigo viendo hasta nuestros días. Habríamos de
explicarnos en el contexto norteño mexicano el signi-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

Creatividad en tiempos de introspección


para fortalecer la inclusión
Graciela Beauregard Solís
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-
División Académica de Ciencias Biológicas

Fernando Salazar Gómez


Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara

Introducción

La Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara, lugar donde


nació el Poeta el 16 de enero de 1897, se inauguró el
62 11 de junio de 1985 con el propósito de rendir home-
naje a este ilustre tabas-
63
queño. Consta de tres
Graciela Beauregard Solís
salas que representan su
Bióloga, maestra en museología y doctora en educación. Docen-
te desde hace 23 años, dedicada a la enseñanza y el aprendizaje vida a través de su obra,
del patrimonio cultural y natural de Tabasco. Autora principal de documentos, fotografías
tres libros y coautora de tres. Activa promotora de acciones que y objetos de uso personal
fomentan el rescate y el fortalecimiento de la identidad cultural
y de la familia (figuras 1 y
de los tabasqueños. Miembro del Consejo Estatal de Investiga-
dores y del Comité Internacional de Educación y Acción Cultural 2). El inmueble se locali-
del Consejo Internacional de Museos (ICOM-CECA) de la UNESCO. za en el número 203 de la
calle de Sáenz del Centro
Fernando Salazar Gómez
Histórico de la ciudad de
Licenciado en Ciencias de la Educación, actor y director de teatro
y promotor cultural desde hace 18 años. De 2013 a la fecha es coor- Villahermosa, Tabasco. Es
dinador de la Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara. Ha sido docen- una construcción típica
te de artes escénicas y ha impartido cursos y talleres relacionados tabasqueña, de finales
con el teatro y la creación de promotores culturales y atención al
del siglo XIX: paredes de
público. Ha vinculado las artes escénicas como un medio para la
difusión y promoción de los contenidos museísticos. mampostería (ladrillos de
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

con capacidades diferentes; esto es: ciegos, débiles vi-


suales, sordos, motricidad, etcétera. Las personas sor-
das y ciegas tienen la ventaja de que el museo cuen-
ta con pantallas con lenguaje de señas mexicanas, así
como poemas con la voz de Carlos Pellicer Cámara,
que permiten el encuentro con la poesía.

El presente: la introspección

A partir de la contingencia por COVID-19, la actividad


de la Casa-Museo, y sus visitantes, tuvieron un descen-
so notable. Por ejemplo, el año pasado (2019) la afluen-
cia entre los meses de enero y agosto, fue de 4,101 vi-
sitantes. El presente año (2020), ha sido únicamente
1,154 visitantes, que corresponden a los meses de ene-

64 65
ro-marzo.
barro cocido unidos entre sí por una mezcla de cal y Por motivo del confinamiento, las únicas señales
arena), techos de dos aguas integrados por una arma- de vida de la Casa-Museo fueron a través de los videos
zón de madera y cubierta de tejas francesas llegadas que se subieron a la página de la Secretaría de Cultura
a tierras tabasqueñas como lastre en los barcos que para celebrar el Día del Niño, el 30 de abril, y el Día In-
transportaban a Europa maderas preciosas como cao- ternacional de los Museos, el 18 de mayo.
ba, cedro y primavera (Beauregard, Gallegos, Cappello, Este tiempo de puertas cerradas a las audiencias
Cámara, Rivas, Armijo y Magaña, 2011). cotidianas que visitan la Casa-Museo de manera pre-
Esta institución, al servicio de la sociedad y de su sencial, ha sido motivo para replantear el significado
desarrollo, ha dado a conocer la obra del Poeta a la po- del concepto inclusión digital, desde la introspección
blación estatal, a través de exposiciones, talleres, cur- institucional y académica. Este ejercicio reflexivo, de
sos, conferencias, conciertos, actividades específicas autocrítica, nos ofreció la oportunidad para darnos
de fomento a la lectura, conciertos, charlas y obras de cuenta de lo que tenemos y de lo que necesitamos si
teatro. La diversidad de las audiencias atendidas, se queremos cumplir nuestra misión educativa. Es de-
agrupa en los siguientes rubros: cir, que más personas conozcan y valoren la obra del
Poeta de América. Para esta etapa, se tomó en cuen-
A. Público infantil, jóvenes y adultos mayores, B. ta, además de la experiencia del personal, el contenido
Público infantil en situación vulnerable, y C. Personas del webinario del Comité de Educación y Acción Cul-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

tural [CECA, 2020], con expertos, que se realizó el día y fortalezas, relacionadas con la inclusión digital, las
ocho de junio de este año (figura 3). cuales se muestran a continuación:
Debilidades: Falta de equipos para la atención a visi-
tantes virtuales, desconocimiento de esos visitantes
virtuales, falta de entrenamiento del personal para la
realización de actividades a distancia.
Fortalezas: Si se toma en cuenta a la poesía como
patrimonio cultural inmaterial, la Casa-Museo tiene
una enorme ventaja porque la literatura trasciende las
barreras materiales. Por otra parte, el personal cuenta
con entrenamiento para la realización de su trabajo,
de manera presencial, respecto a que conoce cuáles
actividades fortalecen la comunicación educativa.
Asimismo, cabe mencionar que, a diferencia de
otros museos de América Latina y Estados Unidos de

66 67
Norteamérica, los trabajadores de los museos adscri-
tos al Gobierno estatal, entre ellos la Casa-Museo, con-
servan su empleo. Por lo tanto, esa estabilidad laboral
se considera como fortaleza.

Los temas que seleccionamos para nuestro ejer- El futuro ¿Qué es lo que se debe hacer? ¿Cómo?
cicio de introspección, fueron: El contexto social de la
ciudad y del Estado, el personal de la Casa-Museo, la Para esta etapa partimos del lema del Día Internacio-
misión del museo, el acceso a las colecciones, la mu- nal del Museo 2020 “Museos por igualdad: diversidad
seografía, los aliados, los públicos, las herramientas e inclusión”. A continuación, se presentan algunas de
para el trabajo a distancia, el trabajo especializado en las recomendaciones que seleccionamos del sitio web
actividades en línea post-pandemia, el aprovecha- del Consejo Internacional de los Museos [ICOM], orga-
miento de las redes sociales y plataformas digitales, el nizadas en cuatro grupos: la voz, el público, el medio y
trabajo cooperativo entre especialistas locales, nacio- el contenido (figura 4).
nales e internacionales en educación, entre otros pun- La voz, significa: poner las colecciones en línea;
tos de vista. organizar visitas guiadas virtuales; involucrar a las au-
Ante esta larga lista de aspectos museológicos diencias con hashtags y concursos en redes sociales;
vinculados entre sí, analizamos nuestras debilidades
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

El contenido, significa: Tomar en cuenta la perti-


nencia entre el público y los medios de comunicación
utilizados. El Sitio recomienda hacerse estas pregun-
tas: “¿Cuál es su objetivo: contar una historia, divertir,
suscitar dudas?” Para involucrar realmente al público,
no se debería hablar solo de objetos, sino también de
conexiones: ¿qué significan los objetos de su museo
para quien está escuchando? ¿Qué relevancia tienen
para ellos? Como recomendación general, ¡anime a su
público a interesarse por sus colecciones! Un ejemplo
que no podemos dejar de mencionar es el llamado a
la acción para recrear obras de arte famosas desde sus
propios domicilios, promovido por muchas institucio-
nes del patrimonio cultural”.

68 69
¿Cuáles son los recursos de la Casa-Museo Carlos Pe-
llicer Cámara? ¿Por dónde empezar?
recorridos guiados a cargo del personal del museo,
desde los directivos, hasta todos los que deseen par- Dada la situación socioeconómica actual que vive
ticipar, desde su posición; participación de los amigos nuestro estado, y la situación de la Casa-Museo, para
del Museo narrando qué los hace amarlo. iniciar esta etapa con nuevos públicos se están reali-
El público, se refiere a: seleccionar un público es- zando dos proyectos específicos por iniciativa de la Di-
pecífico. Recomienda ancianos o público infantil (por rección de Monumentos y Sitios del Patrimonio Cultu-
mencionar algunos ejemplos). ral de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado:
El medio es: Una vez que se haya elegido el públi-
co destinatario, se debe considerar cómo alcanzarlo: 1. Guía didáctica para maestros de 5º grado de educa-
¿qué canales e idiomas utiliza ese público? Las posi- ción básica, tomando en cuenta las asignaturas: histo-
bilidades digitales son infinitas, pero las redes sociales ria y español, y 6º grado, español y educación artística.
no son sinónimo de accesibilidad. Para llegar a públi- Aquí se abordarán públicos específicos (figura 5).
cos a distancia, ¿por qué no considerar las emisiones 2. Recorrido virtual, para todo público, relacionado con
de radio, tomando en cuenta pequeños colaboradores las colecciones. Esta parte involucrará públicos que
locales? consulten los sitios web de la Casa-Museo.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

Referencias:

Beauregard, G., Gallegos, M., Cappello, S., Cámara, Armijo &


Magaña, M. (2011). Guía ambiental de los museos de Tabas-
co. Material para la Docencia. Villahermosa, Tabasco: Con-
sejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA]. Re-
cuperado de https://www.dropbox.com/s/eam3cl73514vzfa/
Guia%20Ambiental.pdf?dl=0

Consejo Internacional de Museos. (2020, mayo). Día Inter-


nacional de los Museos. Museos por igualdad: diversidad
e inclusión. https://icom.museum/es/covid-19/recursos/co-
mo-comunicarse-a-distancia-con-su-publico/

Abal, E., Amatiello, M., Araiza, P., Cano, G., Careaga, A., To-

70 71
rres, E. (2020). Encuentro Regional “Áreas Educativas In-Ex/
cluidas en sus museos. Reflexiones desde América Lati-
na. Distanciamiento físico y educación en Museos ¿Cómo
construimos el futuro?” [Webinar]. Consejo Internacional
Para ello, se cuenta con:
de Museos, ICOM/Comité de Educación y Acción Cultural,
El personal, la obra poética, alianzas con expertos
CECA. http://ceca.mini.icom.museum/es/conferencias/con-
locales, por lo pronto, en educación, historia y museo-
ferencias-regionales/
logía; otro factor favorable es la plataforma digital de
la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, y las
redes sociales. Se espera que con estas acciones, más
personas, sobre todo profesores de educación básica
y sus estudiantes, tendrán acceso a la obra del poe-
ta Carlos Pellicer Cámara y con esto, iniciar el cumpli-
miento del compromiso de heredarla a las generacio-
nes actuales y futuras.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

Red de casas museo literarios como espacio


para la participación y la inclusión social
Ivanei Da Silva
Rede de Museus-Casas Literários de São Paulo, Brasil Casa das
Rosa, Casa Guilherme de Almeida e Casa Mário de Andrade
POIESIS Organização Social de Cultura de Sao Paulo, Brasil

Estimados amigos del VI Encuentro Nacional de Casas


Museos, mi nombre es Ivanei da Silva, soy museólogo,
de la Rede de Museus-Casas Literários, que se confor-
ma por los museos: Casa das Rosas, Casa Guilherme
de Almeida y la Casa Mário de Andrade. Localizadas en
el Estado de São Paulo, Brasil.
A nombre del Director de la Rede de Museus-Ca-
72 sas Literários de São Paulo, el Sr. Marcelo Tapia, del
equipo de Poiesis – Organização Social de Cultura y de
73
la Secretaria de Cultura e Economia Criativa do Estado
de São Paulo, agradecemos la oportunidad de partici-
par de este importante evento.
El tema seleccionado para esta edición del En-
cuentro, habla sobre el papel de los museos-casas,
para la promoción de la igualdad social, la diversidad
y la inclusión; revistiendo de fundamental importancia
en el momento exacto que la comunidad museológica
Ivanei Da Silva internacional reflexiona sobre una nueva definición de
Museólogo de UniRio, tiene una maestría en Memoria Social MUSEO a ser adoptada. No podemos olvidar, también,
y Documentos de la misma institución. Ha trabajado en varios
proyectos para la producción, conservación y montaje de expo-
de la repercusión del movimiento activista “Black Live
siciones y actualmente es museólogo de la Red de Museos - Ca- Matters”, impulsado a nivel mundial, después de la trá-
sas Literarios de São Paulo, formada por la Casa das Rosas, Casa gica acción de la policía, ocurrida en el mes de mayo
Guilherme de Almeida y Casa Mário de Andrade, instituciones del de este año, en Minneapolis-Estados Unidos. También,
Departamento de Cultura y Economía Creativa del Estado de S.
Paulo.
como si no bastase con eso, estamos viviendo en una
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

cuarentena necesaria, como una medida para minimi- de Patrimonio Museológicos de la Secretaría de Cul-
zar la transmisión del nuevo coronavirus, motivo por el tura y Economía Creativa del Estado de São Paulo y la
cual nuestros museos se vieron obligados a cerrar sus Poiesis- Organizacão Social de Cultura, que administra
puertas. esos tres museos.
Es en estos momentos, una hora más que oportu- Será necesario hacer una breve presentación sobre
na, para reflexionar sobre lo que los museos represen- la creación y la estructura de esos museos que compo-
tan y cuál es su actuación delante de la realidad social nen la Red de Museos-Casas Literarios. A continuación
que se presenta. presentaremos una pequeña muestra de actividades
Cuando trabajamos en Museos-Casas, somos inclusivas, que cuentan con acciones de todos los sec-
cuestionados sobre la creación y la musealización de tores de los centros de estudios, y principalmente de
esas instituciones que, no diferente de cualquier otro los sectores culturales y de los núcleos educativos de
tipo de museo, reflejan una demanda política, y casi los museos.
nunca de la sociedad. También estamos confrontados
con la idea de que esas instituciones, en su mayoría, La Casa Mário de Andrade
representan, por su arquitectura, mobiliario, objetos

74 75
de arte, y expografía, el modo de vivir de una determi- Mário de Andrade fue un poeta, escritor, crítico lite-
nada élite económica, social o cultural. Asimilar esas rario, musicólogo, folclorista, ensayista y fotógrafo. Él
críticas, entender los procesos formadores de esos fue uno de los autores más influyentes en la literatura
museos, son apenas los primeros pasos para desafiar moderna brasileña, y uno de los organizadores de la
esa lógica y ejercer plenamente la función social inhe- Semana de Arte Moderna, en 1922, que se tornaría un
rente a todo museo. marco en la literatura y artes visuales de Brasil.
Los museos Casa das Rosas, Casa Guilherme de Al-
meida y Casa Mário de Andrade, aunque adecuados a
la definición de museos-casas, poseen peculiaridades
en su estructuración, que comparadas, no solo expan-
den el concepto de esa tipología, como estimulan de
diferentes maneras, la producción de una programa-
ción cultural tan inclusiva, como diversa.
La creación de esa red que ahora represento, ocurre
cuando los tres museos del Estado de São Paulo, con
temáticas literarias, son reunidos bajo una misma ad-
ministración, en 2017, cuando es formado un nuevo Fachada do museu Casa Mário de Andrade / Secretaria de Cultura e Eco-
contrato de gestión entre la Unidad de Preservación nomia Criativa do Estado de São Paulo.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

Sobre la Casa Mário de Andrade, el inmueble de La Casa Guilherme de Almeida


la calle Lopes Chaves - Barra Funda, fue residencia del
escritor entre 1921 y 1945. El acervo, muebles, obras de La Casa Guilherme de Almeida-Centro de Estudios de
arte que se encontraban en la casa, y luego de un lar- Traducción Literaria. Está instalada en Pacaembú, São
go periodo de espera, para que fuera creado un mu- Paulo, residencia donde el poeta, traductor paulista,
seo-casa, fueron trasladados para el IEB- Instituto de Guilherme de Almeida, vivió con su esposa, de 1945
Estudos Brasileiros de la Universidade de São Paulo. hasta 1969.
Después de un largo periodo, la casa donde Mário
de Andrade vivió se convierte en Oficina Cultural. Des-
pués de una rápida reforma, en 2015, y de montar una
exposición sobre la vida y obra de Mário de Andrade,
la vocación museológica de ese espacio, se tornó evi-
dente.
La Casa Mário de Andrade, solo pasa a ser admi-
nistrada como museo a partir del año 2017, cuando es

76 77
incluida en el nuevo contrato de gestión, entre la Se-
cretaria de Cultura e Economia Criativa y la Poiesis –
Organização Social de Cultura. Por ese motivo, las ne-
Fachada do museu Casa Guilherme de Almeida – Centro de Estudos de
cesarias adaptaciones físicas de este espacio, todavía Tradução Literária / Secretaria de Cultura e Economia Criativa do Estado
están siendo estudiadas. Actualmente estamos desa- de São Paulo.
rrollando un proyecto que pretende ampliar las insta-
laciones del museo, sobre todo, posibilitar la instala- Guilherme de Almeida fue una figura destacada
ción de recursos que permitan el acceso de personas en la vida cultural del país, en su tiempo. En 1922 actuó
con deficiencia de locomoción. Colocando elevadores, de manera decisiva en la realización de la Semana de
rampas de acceso, entre otros. Arte Moderna, y fue uno de los editores de la Revista
La Casa das Rosas y la Casa Guilherme de Almei-
Klaxon, portavoz del movimiento modernista. Miem-
da, que presentaré enseguida, ya funcionaban como
bro de la Academia Brasileña de Letras. Fue guionista
equipos museológicos, del Governo do Estado de São
y crítico de cine. Además de autor de piezas de teatro.
Paulo, y administrados por la Poiesis - Organização So-
Dedicado a causas y proyectos paulistas. Participó ac-
cial de Cultura, por un contrato de gestión anterior.
tivamente de la Revolución Constitucionalista de 1932
y fue idealizador del escudo de la Ciudad de São Paulo.
El acervo de la Casa Guilherme de Almeida, está
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

constituido por una significativa colección de obras La Casa das Rosas


de arte, en gran parte, ofrecida al poeta por los prin-
cipales artistas del modernismo brasileño, como Ani- La Casa das Rosas- Espacio Haroldo de Campos de
ta Malafatti, Tarsila do Amaral, Emiliano di Cavalcanti, Poesía y Literatura está instalado en un inmueble
Lasar Segall e Victor Brecheret, además de una vasta idealizado por el despacho de Ramos de Azevedo, que
biblioteca. tuvo su construcción en la Avenida Paulista, concluido
El museo Casa Guilherme de Almeida, antes de su en 1935. La Avenida Paulista, desde su inauguración,
reapertura en el año 2010, pasó por obras de adapta- en 1891, representaba lo que había de más moder-
ción, que buscaron contemplar el atendimiento para no y lujoso. Con sus suntuosos palacetes, ocupados en
el público con necesidades especiales de locomoción gran parte por representantes exitosos de la industria-
y deficiencia visual. lización del país y por la oligarquía cafetalera de São
En el área externa del museo, el trayecto cuenta con Paulo.
señales táctiles de alerta direccional, rampa de acceso
y barandales instalados en los dos lados de la rampa,
continuos en los niveles, con acabado curvo en las ex-

78 79
tremidades. El baño accesible del Museo, fue construi-
do con adecuadas medidas de un área de transferen-
cia y barras de apoyo.
La Casa desarrolla continuamente un proyecto de
ampliación para el acceso a sus actividades. Promo-
viendo acciones incluyentes, realizadas por su núcleo
educativo. La capacitación continua de educadores, la
utilización de nuevos recursos expositivos y la colabo-
ración con instituciones especializadas, son providen- Fachada do museu Casa das Rosas – Espaço Haroldo de Campos de Poe-
sia e Literatura / Secretaria de Cultura e Economia Criativa do Estado de
cias fundamentales en este proceso.
São Paulo.
Las acciones educativas cuentan con el apoyo de
materiales creados, exclusivamente, para atender a los El inmueble resistió a un periodo de demoliciones
visitantes con alguna deficiencia visual. El museo colo- que eliminó casi por completo todas las antiguas cons-
ca a disposición video guías en Libras (Lenguaje Brasi- trucciones que todavía existían en la Av. Paulista en la
leño de Señas, instalado en tablets) para sus visitantes; década de 1980. En 2004, después de algunas restau-
tablas táctiles (elaboradas por profesionales especiali- raciones, y de albergar otras actividades culturales, la
zados) y réplicas en esculturas de los elementos más Casa das Rosas es reabierta, con la expectativa de tor-
significativos del acervo. narse un museo especializado en literatura. El museo
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

pasaría a conservar un amplio acervo bibliográfico del Actividades de las casas


poeta, ensayista y traductor Haroldo de Campos, que
fallece en 2003, y la Casa pasa a ser nombrada “Casa Presentaremos aquí apenas algunas de las activida-
das Rosas - Espaço Haroldo de Campos de Poesia e des organizadas por los sectores culturales y núcleos
Literatura”. educativos de los museos, relacionados con el tema
El acervo de Haroldo de Campos, consiste de una propuesto para este encuentro, realizadas, principal-
diversificada biblioteca plurilingüe, con más de 21 mil mente en el último año. Las actividades fueron ofreci-
volúmenes. Además de obras de arte y muebles que das gratuitamente.
pertenecieron al poeta. Muchos de los libros-entre los
que se encuentran piezas únicas-contienen abundan- Casa Mário de Andrade
tes anotaciones del propio Haroldo, que atraen inves-
tigadores de todo el mundo. Interesados en estudios El discurso de la diversidad cultural está íntimamen-
literarios y, particularmente, en la Poesía Concreta y en te integrado a la obra e investigaciones hechas por el
la práctica creativa, ensayística y en las traducciones dueño de esta casa: Mário de Andrade. Es a partir de
de los hermanos Campos. las posibilidades propuestas por la obra y actuación

80 81
El museo dispone de una rampa de acceso con ba- del propio Mário de Andrade, que diversas activida-
randal, que permite el acceso de visitantes en silla de des son implementadas en la programación cultural
ruedas. El museo posee elevador para desplazamien- del museo. Como por ejemplo la organización de en-
to vertical a todos los pisos, para personas con dificul- cuentros, que tienen como objetivo la discusión de las
tades de locomoción y personas en silla de ruedas. El perspectivas y trayectorias del Barrio de Barra Funda,
equipo del núcleo educativo está capacitado para re- lugar donde está localizado el museo. El éxito de este
cibir y atender a visitantes con deficiencia visual y au- encuentro, incentivó la organización de otro evento:
ditiva. Busca siempre agregar nuevos recursos, como Paseo: Ciudad, memoria y patrimonio- Encuentro con
video guía en Libras -Lenguaje Brasileño de Señales, la Barra Funda. El paseo fue articulado por un guía tu-
préstamo de tablets. rístico, que acompañaba al grupo en determinados lu-
Recientemente fue aprobado un nuevo proyecto gares del barrio y estimulando la participación de la
de restauración para la Casa das Rosas, que pretende, población local, moradores y comerciantes.
entre otras cosas, adaptaciones, la instalación de un Las cuestiones relacionadas con la temática negra
elevador que sustituirá la rampa de acceso, que existe y afro-brasileña, son constantemente presentadas en
hoy en la entrada principal del museo. El inicio de esta la programación elaborada en el museo. También son
restauración es para el inicio del año 2021. ofrecidos cursos con clases teóricas y prácticas acerca
de los estudios de Mário de Andrade, sobre el samba
rural, danzas dramáticas, que promueven a los alum-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

nos a sentir y vivir el ritmo y el baile de estas mani- Libras - Lenguaje Brasileño de Señales. Ya durante el
festaciones. Estos cursos tienen una efectiva reflexión periodo de pandemia, fue realizado el video: “El Museo
sobre la importante influencia y religiosidad africana, en Libras” donde uno de los educadores presenta el
en diversas expresiones realizadas, no apenas en São museo, para las personas sordomudas.
Paulo, como también en otras regiones del país. Una de las colaboraciones más importantes del
Las exposiciones también son programadas con- museo ha sido con la Espro - Ensino Social Profissiona-
templando temas con interés en la divulgación de la lizante (Enseñanza Social Profesionalizante). Se trata
diversidad cultural en las variadas expresiones. Las de una organización sin fines de lucro, que se dedica
Casas también promueven eventos relacionados con a la formación educativa de jóvenes, a partir de los 14
las exposiciones, como cursos, talleres y conferencias, años de edad y que se encuentren en situación de vul-
enfatizando los temas de las exposiciones. Como por nerabilidad social. En la Casa Guilherme de Almeida,
ejemplo podemos citar la exposición: “O Cordel na los jóvenes integrantes, son estimulados para producir
Pauliceia”, con el material de distintos “cordelistas” textos a partir de la obra de Guilherme de Almeida.
que viven en São Paulo. También son realizadas acciones extramuros, que
promueven la inclusión social, y que llevan los concep-

82 83
Casa Guilherme de Almeida tos trabajados, hasta los grupos sociales marginaliza-
dos y con mayor dificultad de acceso a los equipos cul-
La Casa Guilherme de Almeida-Centro de Estudios de turales (personas con deficiencias físicas, personas de
Traducción Literaria, ofrece una programación bas- la tercera edad en situación de vulnerabilidad social,
tante variada y realiza innumerables colaboraciones moradores de la periferia de la ciudad, entre otros) o
con otras instituciones, para atender a personas de la que están en el entorno del museo.
tercera edad, personas con enfermedades psiquiátri-
cas, personas en vulnerabilidad social y con otro tipo Casa das Rosas
de deficiencias.
Gran parte de esas instituciones que trabajan con ese La Casa das Rosas, no apenas por la temática literaria,
tipo de público, tienen como finalidad, enriquecer el refleja diversidad por su propia localización. La Av. Pau-
acervo y construcción de la Casa, en cuestiones refe- lista, es el palco privilegiado para todas las expresiones
rentes a la memoria y al patrimonio. La concepción de artísticas, deportivas y culturales de la Ciudad de São
los espacios del museo y la conservación de los am- Paulo. El museo también se integra en el conjunto de
bientes, de acuerdo con su uso original, contribuyen otros seis - A Paulista Cultural - que constituye uno de
para esas acciones. los mayores corredores culturales del país. La Av. Pau-
También la actuación de Guilherme de Almeida, lista, también es el escenario de una de las más gran-
como traductor, permiten una serie de debates sobre des marchas del Orgullo LGBTQIA+ del mundo.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

El museo realiza una intensa programación cultu- en el Parque Vila Maria, Zona Norte de São Paulo. Este
ral y educativa, para lo cual busca promover el acceso grupo de jóvenes, de diferentes edades, presenta al
de diferentes tipos de público. Podemos citar eventos público, poemas y músicas autorales y de artistas del
especialmente creados para deficientes auditivos, que universo de la cultura periférica/marginada. Además
promueven la poesía, literatura y danza, por ejemplo: de organizar saraus en la comunidad de origen del co-
“Slam do Corpo” sarau poético en Libras - Lenguaje lectivo.
Brasileño de Señales, reuniendo a la comunidad sorda
y al público en general. Ese slam es la primera bata- Conclusión
lla poética de Brasil, que incluye simultáneamente la
Lengua Brasileña de Señales y la lengua portuguesa, Durante los casi seis meses que mantuvimos nuestros
poetas sordos y poetas no sordos, que se encuentran museos cerrados, tuvimos la oportunidad de implan-
en performances poéticas. Promoviendo el diálogo tar una serie de actividades para la versión on-line.
entre idiomas. Esos eventos reúnen sordos y oyentes Visitas virtuales, conferencias, cursos, saraus y talle-
para comunicarse en Libras, intercambiar experien- res, fueron realizados en plataformas propias y difun-
cias, hacer nuevas amistades y principalmente, prac- didas por internet. En este sentido también percibi-

84 85
ticar Libras. mos el aumento del alcance de nuestras actividades,
Son realizados también eventos literarios, debates que antes se restringían a un público local, y después
y estrenos de libros, que contribuyen para la reflexión de difundirlas por la red, pasaron a tener un alcance
sobre la visibilidad LGBTIQIA+, feminismo, género, cul- nacional. Esta nueva modalidad de transmisión, de
tura negra: como el sarau de micro performance del nuestras actividades, será incorporada a nuestro día
“Coletivo Bixa Pare”. a día, aún con nuestras actividades presenciales reto-
De los innumerables eventos realizados en la Casa madas.
das Rosas, para la promoción de la producción literaria Para concluir esta presentación, recordemos que
afro-brasileña, registrada por los Cuadernos Negros, los profesionales de los museos, deben de estar siem-
que a lo largo de sus 41 años de publicación, motiva al pre atentos a la relevancia de la actuación social, de
diálogo con la literatura actual. nuestras instituciones, y que ninguna tipología de
También grupos artísticos, localizados en áreas museo debe disminuir o subestimar esa responsabili-
más distantes de la ciudad, que normalmente no en- dad. A partir de una definición de la misión institucio-
cuentran espacios para presentar su producción, son nal y una eficiente línea de actuación, los Museos-Ca-
integrados en la programación del museo. Un ejem- sas pueden transponer la crítica, que mencioné al
plo es el colectivo cultural O VOPO (Voces Poéticas), inicio de esta presentación, y cumplir con su papel
formado por estudiantes integrantes de un proyecto delante de la sociedad, de manera que pueda colabo-
de difusión de cultura latino-americana, y residentes rar con la inclusión y la diversidad.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo.

Los Museos son células fundamentales para la


práctica que tiene como objetivo la inclusión y la igual-
dad social. Además de las necesarias adaptaciones fí-
sicas de sus instalaciones, deben reflexionar también
en la programación cultural que implementa. Tenien-
do como base la temática literaria, los museos de la
Red de Museos-Casas Literarios de São Paulo, abren
sus programaciones de forma gratuita, para mani-
festaciones culturales que combaten y denuncian la
exclusión, sea por la clase social, educación, edad, de-
ficiencia, género, origen. Para la elaboración de estas
acciones, se vuelve fundamental la abertura del canal
de comunicación, en carácter permanente, con insti-
tuciones y/o grupos de interés social; la formación de
jóvenes en situación vulnerabilidad social o grupos

86
artísticos de las periferias de la Ciudad de São Paulo.

Traducción al español por Héctor Docoa Osorio.


VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

Le case museo e gli studi degli artisti e dei


creative come “Welcome” e “Ispirazione”
Anna Mazzanti
Politecnico di Milano, Dipartimento Design

1| Premessa
“Diversità” e “inclusione” sono termini oggi diffusissi-
mi, che richiamano aspetti caratterizzanti la contem-
poraneità globalizzata e liquida, vissuta da una società
che si adegua alla nuova estetica post-strutturalista, si
misura con modelli eterogenei e aperti, che i pensa-
tori celebri come Deleuze, Lyotard o Althusser per ci-
tare alcuni dei fondamentali, hanno considerato nella
88 logica che contraddistingue la nostra epoca dettata
dall’instabilità, la mobilità, la frammentarietà. Il museo
89
è uno spazio fisico di accoglienza per vocazione che
deve dunque misurarsi con le mutazioni della società;
sappiamo bene quando questo sia a fondamento de-
lle trasformazioni e del dibattito sul suo ruolo e sulle
sue attitudini, fin dalle discussioni cocenti interne ad
ICOM.
Di fronte all’asse tematico del convegno DEMHIST
Mexico 2020 “Diversidad en la representación de las
realidades en el museo para promover la interpreta-
ción y representación de otras historias en el museo”
e alla tipologia specifica delle dimore e degli studi dei
Ana Mazzanti creativi oggetto delle mie ricerche attuali, ho inteso
Profesor asistente en Historia del Arte Contemporáneo del depar- stressare l’interpretazione di ‘diversità’ in senso pretta-
tamento de Diseño en el Politécnico de Milán. Encabeza el Pro- mente museologico: cioè non in relazione al ruolo del
yecto de Investigación D.E.S.Y., abordando temas de museología,
historia, y crítica de arte producido en el siglo XX. museo e del suo pubblico in un’epoca di globalizzazio-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Inclusión social

ne, in cui sono priorità il tema della convivenza fra cul- tica di comunicazione, di adattamento e apertura alla
ture eterogenee e della loro ricezione. Ho interpretato diversità.
‘accoglienza’ in questi singolari ambienti del vivere e Sono ambienti e casi che fanno parte del processo
della creazione, dove i tanti dettagli sovrapposti e ac- di ricerca che ho affrontato nell’ambito del progetto
costati sono spesso pagine di una ricostruzione biogra- D.E.SY (acronimo di Designing Enhancement Stra-
fica, come capacità di rilasciare per il visitatore di ogni tegies and Exhibit SYstems for the Italian House Mu-
provenienza, razza, cultura un’esperienza di coinvolgi- seums and Studios), uno studio di base, a carattere
mento immersivo che riesce a stimolare la curiosità, metodologico, condotto entro il dipartimento Design
l’immaginazione verso la definizione di un’immagine del Politecnico di Milano, di cui sono coordinatrice dal
del personaggio attraverso l’esperienza del suo spazio 2017. Il progetto ha coinvolto varie competenze costi-
eloquente, l’ appropriazione quindi del suo luogo, in- tuendo così un gruppo di ricerca interdisciplinare vol-
sieme all’appagamento dell’ideale domestico. Le case to ad individuare strategie di valorizzazione in questi
e gli atelier per la loro densità organica possono d’altra spazi specifici dei faber – attraverso una analisi meto-
parte risultare ‘saturi’ e autoreferenziali…poco inclusivi dologica condotta da vari punti di vista dialoganti: sto-
dunque? Poco vocati ad accogliere, in quanto nicchie, rico-artistico e museum studies, con diverse compe-

90 91
conchiglie in cui si racchiude un progetto ideale fuori tenze design: design for cultural heritage, design degli
dal tempo attuale? allestimenti, exhibit design, interaction design.
Per rispondere a tali quesiti, vorrei portare ad es- Tematiche dunque altre dall’impegno verso l’in-
empio alcuni progetti di valorizzazione di case e studi dividuazione di strategie di apertura del museo alle
realizzati dai faber (parola latina scelta per indicate chi diversità sociali, di genere e di razza, ma che possono
ha forgiato il proprio spazio dove si espande la propria condurre messaggi trasversali di apertura e condivi-
attività creativa, dunque artisti, architetti, designer, de- sione.
coratori); progetti tesi proprio a generare ‘accoglienza’, Le potenzialità di dialogo proprie a questi luoghi
a sciogliere i lacci che stringono questo genere di luo- fortemente connotati, apparentemente delle ‘conchi-
ghi entro le proprie densità di pensieri fisici, impegna- glie chiuse’ in se stesse, sono invece notevoli.
ti nel promuovere la rappresentazione di ‘altre’ storie Dal nostro punto di vista interdisciplinare gli spazi
nel museo: scoprire e rendere visibili in maniera diretta del faber si dimostrano luoghi dell’accoglienza: nella
narrazioni sottese agli spazi per offrire al visitatore sti- storia di un quartiere, di una città, possono rappresen-
moli di accoglienza e gli strumenti per riconoscere il tare un landmark depositario di tracce dei vissuti pas-
luogo, così come ospitare storie altrui che riescono a sati da salvaguardare per le comunità, e al contempo
trovare in questi spazi connotati contatti, capaci quin- oggi come tutti i musei devono avere l’obiettivo di co-
di di costruire un dialogo che può costituire forma di municare con il pubblico allargato della contempora-
apprendimento ma anche un esempio di buona pra- neità, con le sue complesse peculiarità sociali odierne.
Inclusión social

Non a caso a Milano (fig1), che con la sua regione, mento aperto immersivo del visitatore anche meno
la Lombardia, è stato principale territorio di indagine esperto e meno culturalmente connotato, ho scelto al-
e mappatura per la ricerca D.E.SY, la città motore de- cuni esempi che mi paiono efficaci2.
ll’economia e della cultura italiana dal Novecento, sus-
sistono svariati luoghi 2| Ambienti ideali
significativi dei faber, È certo che le dimore dei faber sono entità di spazio
con un parziale o tota- caratterizzato da aspirazioni che sovrastano i bisogni,
le accesso al pubblico che manifestano l’eccezionalità dei fini creativi: dun-
alla cui riconoscibilità in que il visitatore si trova sulla soglia dell’inaudito alla
quest’ottica di spazi de- ricerca di consonanze: dove scovare qualcosa di recon-
lle ‘storie e della memo- dito; dove cercare accoglienza; dove sollecitare l’ispira-
ria milanese’ aperta al zione. Su questo humus complesso che è stato definito
dialogo contemporaneo “reificazione materiale di uno spazio mentale” (Orsini,
ha dato un contributo di 2012), presenze fisiche di pensieri in potenza dunque,
fig. 1
riconoscibilità significativo il portale Storiemilanesi.org è percepibile un’indubbia aura quale condensazione

92 93
(fig.1), ideato e curato da Rosanna Pavoni, un network fisico-spaziale di un pensiero come hanno notato tutti
digitale unico in Italia per la valorizzzione di questo coloro che si sono occupati di questa categoria di spa-
tipo di luoghi, contenitori di storie1. Il sito attraverso zi, da Valery a Benjamin, da Derrida a O’Doherty. Per il
testi, voci narranti, immagini e tematiche trasversali ai visitatore come ‘ospite della casa’ possono verificarsi
luoghi così come attraverso tre vie di accesso alla na- inaspettati riconoscimenti del luogo o del suo abitante
vigazione della piattaforma: personaggi e i loro spazi, portato a mescolare l’arte “infra-ordinary” (Perec, 1996)
quartieri della città, periodi storici “accompagna il via- cioè come parte integrante del quotidiano. Sono quin-
ggiatore a conoscere la città con gli occhi di coloro che di le attitudini comuni e ordinarie di questi ambien-
in tempi, ambienti sociali, quartieri e con personalità
ti in grado di aprire lo scrigno: anche ai faber spetta
differenti hanno lasciato patrimoni culturali e di saperi
una riflessione propria all’essere umano, come ha os-
alla città” (www.storiemilanesi.org).
servato una studiosa di filosofia, Simona Chiodo (2017):
Considerando come parole chiave dunque ACCO-
GLIENZA/WELCOMING sia nel senso dei fruitori sia dei 2 Saranno presi in esame anche alcuni progetti applicativi della ricerca intrapresa, espe-
materiali da esporre e ISPIRAZIONE come esperienza rienze derivate dagli studi teorici-metodologici che sono state attivate come sperimenta-
connessa ad iniziative capaci di stimolare il coinvolgi- zione laboratoriale della ricerca dal gruppo D.E.SY come il progetto di interaction design
GENIUS LOCI (2018); le mostre di fotografia, esperimenti nell’ambito del design degli
1 www.storiemilanesi.org; Pavoni, 2019. Comprende non solo studi e dimore dei faber ma allestimenti: L’atelier natura viva//The Atelier as living nature (2019) e Di studio in studio.
anche di altre personalità come i collezionisti i cui spazi di vita e di raccolta sono divenuti Ritratti fotografici di Enrico Cattaneo (2019). (Bosoni, Lecce, 2019; Bosoni, Mazzanti,
istituzioni visitabili e conservati come ambienti fortemente connotati. 2019; Mazzanti, 2019).
Inclusión social

“vive bene se identifica e sviluppa per che cosa è di- supervisione di Davide Spallazzo, interaction designer
verso dagli altri [in spazi che facilitano e riconoscono afferenti alla ricerca D.E.SY, rappresenta una delle atti-
la sua diversità] ma anche per che cosa è uguale agli vità parallele al programma educativo del museo sem-
altri [negli stessi spazi che facilitano e rappresentano la pre incentrato sulla specifica
sua uguaglianza]”. Il riconoscimento di tali caratteristi- vocazione del luogo.
che fondamentali di equilibrio e insieme ambivalenza Il progetto ha inteso po-
dei luoghi del faber rappresenta un punto di partenza rre in risalto la quotidianità
per dischiudere questi spazi-astuccio rigorosamente della dimora di un tempo
organizzato di benjamiana memoria (Benjamin, 1999). nella sfida di evadere virtual-
mente dall’inevitabile immo-
3| Accoglienza
bilità che la conservazione
Dapprima consideriamo esempi di valorizzazione volti
museale genera. È stato così
all’‘accoglienza del visitatore’.
studiato un percorso immer-
Il Museo Bagatti-Valsecchi a Milano è un elegante
palazzo nel cuore della città, una dimora in stile rinas- sivo non invasivo, basato su- fig. 2
cimentale allestita nella seconda metà dell’Ottocento lla localizzazione automatica

94 dai fratelli Fausto e Giuseppe Bagatti presi oltre che


dalla passione del collezionare opere di pregio antiche,
del visitatore tramite la tecnologia Beacon che attiva
paesaggi sonori e visivi che calano chi visita nelle at- 95
dalla vocazione a rendere i manufatti vecchi e in stile tività di palazzo, nelle voci che dovevano popolarlo. Il
parte della quotidianità. L’allestimento museale rispe- visitatore può scegliere il punto di vista della narrazio-
tta tale peculiarità delle collezioni e del luogo, la “mes- ne fra quello delle persone (genius familiaris) e degli
sa in uso” cara agli antichi padroni di casa ideatori, e oggetti esposti (genius rerum) (Sciannamè, Spallazzo,
garantita dalla cura nel far di stanza in stanza corris- Ceconello, 2019).
pondere contenuto e contenitore in un percorso mu- I luoghi di vita e di lavoro possono rappresentare
seale che quindi si rifà costantemente alla vita degli spazi d’accoglienza anche per oggetti e opere estra-
abitanti (www.bagattivalsecchi.org): ad esempio, i mo- nei al contesto degli arredi che fanno parte della con-
bili per bambini sono esposti nella camera di Giuseppe notazione dello spazio stesso, capaci di attivare nel
Bagatti e sua moglie Carolina Borromeo, il pianoforte visitatore un accostamento inedito, con la possibilità
che la padrona di casa amava suonare, come un tem- di sentirsi parte integrante del luogo. Si ricordano di
po racchiuso a scomparsa entro un mobile dall’aspetto seguito alcune esposizioni allestite in case-museo ed
di una credenza antica nella sala della stufa. atelier italiani esemplari per le qualità dialettiche e il
Il progetto GENIUS LOCI Vita in casa Bagatti Val-
saper insinuarsi con delicata e maieutica armonia nel
secchi (fig.2) sviluppato da Martina Sciannamè nella
contesto (fig.3).
Inclusión social

Ancora il Museo Bagatti Valsecchi e anche il Museo Bagatti Valsecchi che hanno in comune la cronologia
Poldi Pezzoli3, hanno ospitato una serie di esposizioni ottocentesca della loro fondazione come dimore di co-
in sinergia con le raccolte storiche proiettate nella mo- llezionisti forgiatori.
dernità da innesti fra arte e design. L’ambientazione degli oggetti unici di design che
rileggono accuratamente gli spazi del passato ne ries-
cono a riattivare le vocazioni e le storie: quelle di una
casa in stile rinascimentale, ma al contempo molto
moderna per i tempi, come il Bagatti o quella del co-
llezionista Poldi Pezzoli, dove sottolineano il limite fra
stanze private e quelle destinate alla socialità. Il diffu-
so senso di wunderkammer presente in questi luoghi
crea al contempo una speciale accoglienza agli ogge-
tti di un design unico che può diventare anche arre-
do permanente come i divani La Michetta di Gaetano
fig. 3
Pesce (2005) nel Salone dorato del Poldi.

96 97
Ne è stato curatore Beppe Finessi, membro del Il tema dell’ospitalità attivatrice o comunque dia-
gruppo D.E.SY. Va ricordata la serie di mostre tematiche logante con le peculiarità degli spazi del faber traccia
che di volta in volta hanno dialogato con specifici con- le attività espositive del Museo Fortuny a Venezia nel
tenuti delle raccolte Poldi Pezzoli, come ad esempio corso degli anni Duemila.
Fare Lume, Intorno al Libro, La casa Morbida, Di Vaso Gli ambienti eclettici di Palazzo Pesaro Orfei, res-
in Fiore e Geografie, del 2015, ma soprattutto merita taurati e vissuti dal poliedrico Mariano Fortuny da-
soffermarsi su Ospiti inaspettati. Case di ieri design di lla fine dell’Ottocento, sono stati per più di dieci anni
oggi (2010) una particolare esperienza curatoriale nella sede di esposizioni di contaminazione, accuratamente
quale Finessi inseriva oggetti di design contempora- costruite dallo studio d’architettura belga Luc Derucke
neo in relazione alla destinazione di ogni stanza, in un insieme a Alex Vervoordt, presidente della Fondazio-
insolito ma riuscito corto circuito temporale, distribuiti ne olandese omonima, con curatori locali come Danie-
fra le varie dimore-museo del circuito milanese Necchi la Ferretti, Gian Domenico Romanelli e altri: Artem-
Campigli, Boschi di Stefano, Poldi Pezzoli. Soffermia- po (2007), In-Finitum (2009), Tra. Edge of Becoming
moci sulle esposizioni presso i Musei Poldi Pezzoli e (2011), Proportio (2015). Particolarmente significativa
come testimonianza per la centralità del nostro discor-
3 Dimora di un collezionista e committente di artigiani e artisti che plasmarono la dimora
so è la mostra Tra. Edge of Becoming. In primo luogo,
come una ‘conchiglia dorata’, oggi non più visibile nella sua interezza poiché danneggiata
durante il secondo conflitto mondiale sebbene fu poi oggetto di un accurato progetto di “tra” può essere letto al contrario per formare la pa-
ricostruzione museologica postbellica. rola “art”. Se considerato preposizione, come spiega-
Inclusión social

to dai curatori, il suo significato è “nel mezzo”, mente ttaneo, fotografo che ha documentato gli studi degli
da suffisso in molte parole del Sanscrito, come “man- artisti presenti a Milano e in Lombardia nei primi anni
tra”, “tantra”, significa invece “veicolo o strumento del Duemila, hanno trovato ‘accoglienza’ come estensione
pensiero” (Vervoordt 2011; https://www.visitmuve.it/ del laboratorio di ceramica di Marieda Boschi di Ste-
it/2011/07/1398/tra-edge-of-becoming/). Sono queste le fano situato al piano terreno della Casa-Museo civico
componenti significanti a premessa del processo es- Boschi Di Stefano a Milano.
positivo dispiegato nell’intero percorso museale e nel La documentazione fotografica come materiale
grande piano nobile della casa-museo tra le tracce de- di esposizione può diventare un mezzo di facilitazio-
ll’esistenza del suo autore: nato in Spagna, vissuto a Pa- ne della fruizione e dunque uno strumento di acco-
rigi, e deciso a stabilirsi a Venezia, la città di transito e glienza, atto ad aiutare il visitatore nella comprensio-
collegamento tra Oriente ed Occidente per eccellenza. ne/discernimento del pensiero contenuto. A questo
Le collezioni rispecchiano la varietà di culture quanto hanno mirato alcuni esperimenti allestitivi sviluppa-
esprimeva anche il repertorio esposto. Una delle opere ti nel 2019 in alcuni studi-atelier milanesi dal gruppo
di spicco fu Crystal Landscape of Inner Body (2000) di D.E.SY (fig.4) in collaborazione con i conservatori dei
Chen Zhen. Lo spirito essenziale di quest’opera è ra- rispettivi luoghi di accoglienza. Uno studio di scultore

98 99
ppresentato dalla nozione di “transesperienza” dove si del Novecento Mario Negri: qui le foto d’archivio hanno
rispecchiano i confini espressivi dell’artista e la sua in- tracciato il passaggio dello studio da tre sedi, raccon-
dagine tra pensiero Orientale e pensiero Occidentale. tato i processi di lavoro e i materiali, le trasformazioni
Axel Vervoordt ricorda quanto ogni esposizione costi- dello spazio stesso dall’epo-
tuisse un nuovo livello nel processo collaborativo nato ca dell’attività a quella della
attorno a un’idea e alla sua veicolazione. “Diventare un sua esposizione attraverso il
curatore, scrive, era una via per condividere la conos- punto di vista dei fotografi
cenza con gli altri” (Vervoordt, 2011). che conobbero l’artista. Lo
Talvolta l’esposizione allestita nella casa-museo o studio dell’architetto Fran-
nell’atelier sottolinea piuttosto la vocazione del conte- co Albini ha accolto foto dai
nitore piuttosto della memoria del faber nel senso de- propri archivi, che restituis-
lla consapevolezza curatoriale del contesto con il quale cono la storia biografica e
i contenuti esposti dialogano come all’interno di una degli spazi e che hanno tro-
scatola cinese. Di Studio in Studio4 è stata una delle vato ambientazione fra glifig. 4
esposizioni promosse come laboratorio metodologico stessi arredi progettati dall’architetto in un dialogo
da D.E.SY: una serie di immagini scattate da Enrico Ca- stringente fra fare e mostrare. Infine il percorso foto-
4 Di Studio in Studio. Ritratti fotografici di Enrico Cattaneo, Casa Museo Boschi Di Ste- grafico si è insinuato nello studio del celebre designer
fano, 4 giugno-7 luglio 2019. Achille Castiglioni connotato da evidente densità di
Inclusión social

oggetti, documenti, archivi. La storia fotografica che nostra attenzione su due esempi molto diversi fra loro,
emerge dal racconto visivo insinuato fra gli ambienti un video dedicato alla Casa dell’architetto Carlo Molli-
e gli oggetti sottolinea la storia passata dei tre fratelli no a Torino e una mostra allestita dentro la casa Mu-
Livio, Pier Giacomo e Achille Castiglioni nel loro primo seo Bagatti.
studio e nel gioco dei rimandi che facilmente le foto Yuri Ancarani, video artist emergente italiano, nel
innestano nel sottolineano la sottile vena di ironia e di- 2014 ha dedicato Séance (che significa incontro con gli
vertimento che caratterizzava Achille e il suo lavoro. spiriti) all’architetto Carlo Mollino e alla sua casa singo-
Dalla ricca wunderkammer design di Castiglioni lare. Una casa mai abitata, ma allestita come dimora
sono scaturite una serie di stanze dossier, rifacimen- elegante e di lusso, immaginata per la vita futura oltre
ti come artefatti allestitivi di significativi episodi nella la soglia della morte. Ancarani sa interpretare il luogo
storia delle esposizioni e padiglioni allestiti da Casti- animandolo di sottili indagini luministiche e affidan-
glioni5. La ricostruzione filologica grazie alla messa in do a un sound designer (Mirco Mencacci) il compito
scena dei pezzi originari d’altra parte si misura con lo di diffonde nello spazio un mix di voci leggere e suoni
spazio a disposizione ricavato entro le stesse stanze ambientali. Non si tratta della registrazione di una se-
dello studio che ne diventa una sorta di guscio ideale duta spiritica, ma l’unica figura fisica evidente è una

100 101
con il suo portentoso archivio che fodera quest’ultima medium in carne ed ossa che risponde in vece dell’ar-
sede dello studio Castiglioni in Piazza Castello a Mila- chitetto Mollino alle domande del curatore/custode di
no e si trasforma in spazio di allestimento. Il luogo del questo luogo, Fulvio Ferrari. quel che viene detto si es-
faber dunque come ‘risorsa’, innescante le potenzialità pande nell’ambiente che la regia artistica di Ancarani
dello spazio/archivio (Bosoni, Mazzanti, 2020): espres- manipola delicatamente ed esalta attraverso quasi im-
sione degli oggetti in inaspettate stanze di accoglien- percepibili alterazioni cromatiche e punti di vista che
za capaci di attivare l’attenzione del visitatore. ipnotizzano lo spettatore. Come è stato notato “il film,
anzi l’opera, di Ancarani si chiude con belle riprese del
4| Ispirazione panorama naturale bellissimo che si gode dal terraz-
Alla seconda parola chiave significante per la nostra zo della casa. La sensibilità d’artista fa sparire la pol-
riflessione, ‘ispirazione’, si ricongiungono quei casi in vere, quella vecchiezza che le case si portano addosso
cui lo scrigno della casa è divenuta fonte ispirativa di quando non sono abitate” (Bordone, 2014).
ulteriori esperienze che amplificano il messaggio per Esistono esposizioni che sono ramificazioni dei luo-
il fruitore, lo rendono ‘più immersivo’. Soffermiamo la ghi di esposizione anche di quelli già fortemente conno-
5 Dimensione domestica, a cura di B.Finessi. 2016-2018. Il singolare progetto espositivo tati come le case museo. È il caso dell’esposizione Amore,
indaga i temi dell’abitare attraverso gli occhi dei fratelli Achille e Pier Giacomo Castiglio-
musei, ispirazione tenuta nel 2018 al Museo Bagatti Val-
ni, conosciuti soprattutto per alcuni oggetti divenuti ormai iconici come lampade e sedute
ma che ne curarono gli allestimenti nei padiglioni espositivi. Sono così stati allestite tre secchi che ha proposto la ricostruzione parziale del Mu-
ricostruzioni in tre anni. Cfr. Panarella, 2017. seo dell’innocenza di Orham Pamuk a Istambul, a sua vol-
Inclusión social

ta emanazione di un’idea letteraria ormai celebre come


modello museografico: un museo dedicato non alla Sto-
ria ma alle ‘storie’. Eccezionalità e quotidianità tornano ad
essere quei parametri ricordati all’inizio. Per Pamuk che
ama il Bagatti e lo ricorda come luogo di visita ripetuta
dal suo protagonista nel romanzo, spazio letterario para-
llelo a quello fisico creato in contemporanea nel museo
a Istambul, solo le case musei possono essere i ‘veri mu-
sei’ perché espressione dell’identità dell’individuo e non
l’immagine di un potere politico e d’astrazioni. Quindi
nel piccolo spazio espositivo, ricavato dallo studio Lisso-
ni nel percorso museale del palazzo, sono state allestite
29 teche, “il portentoso dispositivo museale creato dallo
scrittore” (Pini, Lombardi, 2018), evocazione di quelle che
ritmavano la struttura delle wunderkammer, colme di

102 103
quotidiani oggetti d’affezione. Sono state allestite dentro
il museo che ha ispirato Pamuk, non a caso frutto di una
vicenda collezionistica personale (come quella dei due
Bagatti) e domestica (come la loro famiglia). Nella casa
museo la collezione parla del personaggio che l’ha crea-
to e, aggiungiamo, genera il suo riconoscimento (fig.5).
fig. 5
Anche il visitatore meno esperto e più culturalmente di-
sarmato potrà trovare qualche segno di identificazione,
nelle minime storie umane che gli oggetti comuni sanno
evocare, reazione emotiva e coinvolgente fra luogo d’ec-
cezione e luogo del riconoscimento. Dice Pamuk “il futu-
ro dei musei è nelle nostre case”.
Mesa 3
Diversidad
y perspectiva
de género
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

Tulitas y la otra mirada a la naciente ciudad


de Torreón
Sindy Maribel Bueno Gómez
Museo Casa del Cerro

Introducción

Un enunciado se enmarca y perpetúa a Torreón, la


perla de La Laguna. Y es que para hablar de Torreón es
ver cómo esta ciudad a pesar del ambiente hostil por
su clima y los áridos paisajes desérticos, cuenta con
una historia de mucha trascendencia por ser cuna de
cruentas batallas: algunas de victoria y otras de des-

106 107
concierto en apenas 113 años como ciudad.
En esta ponencia aparecen tres personajes entre-
lazados, que desde diferentes ángulos convergen para
hablar de nuestra historia.
En primer término, aparecen dos integrantes de la
familia Wulff que radicaron en nuestra región a finales
del siglo XIX y principios del XX: el ingeniero y arquitec-
to Federico Wulff, quien trazara el primer cuadro de la
ciudad –y hasta la fecha se le recuerda por haberlo rea-
lizado con medidas en pies y pulgadas y no en metros
Sindy Maribel Bueno Gómez (Guerra, 2006, pág. 46)- y el diseño de la Casa del Cerro.
Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila, diploma- En seguida tenemos a Gertrudis Wulff Jamienson, Tu-
da en Arte por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es- litas, como nos referimos a ella, con el cariño con que
pecializada en gestión cultural. Ha trabajado para direcciones e la misma familia lo hacía, la mayor de sus hijas. Una
institutos de cultura y museos de Aguascalientes y Coahuila. Ha
mujer que presenta la voz de lo cotidiano, y por medio
elaborado, coordinado y ejecutado proyectos culturales de nivel
federal. Actualmente es directora del Museo Casa del Cerro e inte- de sus memorias, tal y como fueron contadas a su hija
grante del Sistema Municipal de Igualdad entre mujeres y hom- mayor Evelyn Payne, nos abre el camino para acercar-
bres del municipio de Torreón. nos a esas mujeres y hombres contemporáneos suyos,
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

no sólo de las clases sociales acomodadas sino de la ser- Entre estos grupos de migrantes llega la fami-
vidumbre, la gente de los oficios, la gente invisible, so- lia Wulff al entonces, Rancho de El Torreón (Wulff Ja-
bre todo porque habría que observar lo que representa- mienson, 2020)
ba Torreón en aquella época en términos económicos.
Y, por supuesto, la Casa del Cerro, símbolo del Tulitas y la Casa del Cerro en Torreón
eclecticismo arquitectónico de aquel Torreón así como
de la dinámica de la convivencia familiar y social, re- Federico Wulff, hijo de padre alemán y madre españo-
sultado de un momento histórico lleno de bonanza a la tuvo la fortuna de estudiar ingeniería civil en Han-
razón de la producción del algodón en la región “el oro nover, Alemania. A su regreso a los Estados Unidos y
blanco” de la Laguna, una construcción de vanguardia no encontrar la fortuna esperada como profesionista,
e imponente hasta el día de hoy. acepta el ofrecimiento de trabajar en la construcción
A manera de preámbulo, debe considerarse que de presas en la Laguna, en México.
con la llegada del Ferrocarril Central en 1883 y el Inter- Por sus conocimientos y el crecimiento tan acele-
nacional en 1888, el número de la población incrementó rado de la región, va a generar fortuna y hacerse de
significativamente, para dar ejemplo, lo siguiente: de 3 un nombre por lo que decide trasladar a su familia a
mil 276 personas en 1892 (Corona Páez, 2005, pág. 78), a vivir con él a Lerdo, Durango debido a que parte de su
108 7 mil 608 en 1900 (Meyers, 1996, pág. 33), hasta alcanzar
los 40 mil habitantes en 1907 (Meyers, 1996, pág. 31), gra-
109
cias a la gran movilidad de las personas hacia la región
por las oportunidades económicas ya fuera como inver-
sores o trabajando en oficios o para familias adineradas.
Por lo anterior, Torreón obtuvo la categoría de Villa
en 1893 y en menos de diez años (1907), el rango de
ciudad.
Es importante mencionar que en un periodo de 30
años, esto es de 1880 a 1910, se definió la élite en La La-
guna. En los grupos de personas a destacar encontra-
mos los administradores de las grandes firmas (enca-
bezadas por inmigrantes españoles) y la clase técnica,
que comprendida principalmente por norteamerica-
nos y alemanes (Meyers, 1996, pág. 131). La mayoría de
los extranjeros provenían de los Estados Unidos, sin
embargo, se conjugaban diversas nacionalidades en su
sangre. Federico Wulff, Linda Groos. Imagen: Archivo Municipal de Torreón
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

tiempo lo dividía entre La Laguna y San Antonio, Texas, muy pocas casas-habitación en el país lo tenían y has-
la ciudad jardín1. ta la fecha siguen vigentes (Burian, 2015, pág. 104) y el
Ante todo, deseaba construir y habitar una casa efecto chimenea que se generaba al abrirlas para que
propia en el cerro, puesto que ya había adquirido dos el aire circulara y saliera por la parte central donde se
lotes y tenía la intención de reproducir algo similar a ubican las escaleras para subir a las habitaciones (in-
los castillos alemanes que había conocido durante su cluida la habitación de la “nana”, la única persona de
periodo como estudiante. Aún y cuando los compró a servicio que podía dormir dentro de la construcción,
finales de los 80 de 1800, no fue sino hasta 1902 que el resto de la servidumbre lo hacía en unos cuartos de
inició formalmente con los trabajos y lo hizo con el servicio de ladrillo contiguos al pozo de agua).
pozo de agua, teniendo la intención de obtener de ahí Es así que en uno de los lotes edificó la casa-habi-
agua potable, sin embargo, al ver que era muy salitro- tación para su familia de siete integrantes –cosa que
sa, lo dejó para las necesidades del servicio de la casa y funcionó a la perfección hasta 1910 con la aparición de
la piscina. En 1905 terminó de construirla. la Revolución Mexicana-; en el otro, su oficina, taller y
El edificio, en sí una construcción tipo castillo bodega construidos con piedra, ladrillo y madera.
alemán que contó con todas las vanguardias que los Al inicio, Federico Wulff llegó a rentar casas para

110 111
conocimientos como ingeniero y arquitecto pudie- recibir a su familia y él mismo habitar debido a su es-
ra tener. La distribución de los espacios es octagonal tancia constante en la región a razón de sus trabajos,
para aprovechar las vistas y no cuadrado o rectangular viviendo la mayoría del tiempo en Lerdo, por la dife-
como se acostumbraba entonces –y hasta la fecha–. La
cantera fue traída de Durango y la madera de Texas –
en la que se puede observar actualmente las marcas
con el nombre de “Federico Wulff” y números de serie,
con la finalidad de que el lote estuviera junto, no se
extraviara y llegara completo a su destino.
Entre los elementos a destacar se encuentran los
balcones, uno de ellos –el bajo– con un arco de medio
punto que sostiene al techo, piso del balcón superior, Vista panorámica donde
aunado a la vista de la entrada principal y orientación se aprecia la casa-habita-
de las habitaciones con la intención de tener ventaja ción, pozo de agua, piscina
y oficina-taller.
sobre el clima caluroso de la región; las ventanas ma-
Derechos: C.L. Sonnichsen
nejan un sistema de contrapesas que para entonces, Special Collections, Uni-
1 Ciudad Lerdo, Durango, es una de las tres ciudades más importantes de la región versity of Texas at El Paso
conocida como Comarca Lagunera a tan solo 9 kilómetros del centro de Torreón. Library.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

rencia tan notoria en el clima a pesar de la cercanía En este sentido, la Casa del Cerro viene a repre-
entre los pueblos (Del Bosque Villarreal, 1994, pág. 14). sentar una especie de “casa grande” tal como se les
En una primera etapa eran solo su esposa Linda llamaba a esas construcciones en el campo. Incluso
Groos y sus hijos Federico “Fidi” y Gertrudis “Tulitas”, el mismo Meyers hace referencia a la casa grande en
sus cuatro hijos restantes (Harry, Alice, Carlos y Robert) el campo, como símbolo del poder terrateniente, de
nacerían tiempo después en San Pedro y Lerdo. igual manera la describe como “espaciosa y elegante,
[la cual] estaba rodeada por jardines y era atendida por
numerosos sirvientes” (Meyers, 1996, pág. 140). En esta
línea, la casa de la familia Wulff, desde las alturas da
cuenta del estatus social y económico.
Para cuando se terminó de construir la casa, Tuli-
tas tenía ya 19 años; un año después se casaría con el
doctor canadiense William Jamienson.
Tulitas fue educada bajo la estricta disciplina ale-
mana. Sin embargo, desde temprana edad prestaba

112 atención a los detalles por su gran sentido de obser-


vación del entorno. Ella arribó a un rancho en el norte 113
de México, a un lugar que le era completamente des-
conocido, con paisajes llenos de contrastes, rodeada
de paisajes áridos en Torreón y verdosos en Lerdo2. Su
idioma principal era el inglés –aunque su madre era
De Izquierda a derecha: Henry (Harry), Tulitas, Carlos (Bub), Roberto (Chu- española– pero esto no fue impedimento para acer-
lo), Federico (Fidi) y Alice Wulff. Imagen: Archivo Municipal de Torreón. carse a otros niños a su alrededor y buscar la forma de
convivir y hacer amistades.
Una vez que se mudaron a su nueva casa, la familia Su primer contacto con la región, tanto de ella
la comenzó a llamar “la casa grande” para diferenciarla como de su madre fue en 1888 con tan solo dos años y
de las que rentaban. Al contar con un jardín al frente, la su llegada, queda simbólicamente ligada con el arribo
población la nombró “el Chalet Wulff” ya que para ese del Ferrocarril Internacional, con ese auge y despunte
entonces, en Torreón así se les denominaba a las casas. económico singular prometedor. Pero es también con
Hoy día, la comunidad aledaña al inmueble la conoce 2 De hecho la temperatura variaba considerablemente, tan es así que hasta la fe-
como “la casa del cerro” o “el castillo”, otorgándole ese cha Torreón se conoce como la ciudad de los servicios, Gómez Palacio como la
status que desde su origen inconscientemente proyecta. zona industrial y Lerdo como la ciudad del descanso por sus grados menos en la
temperatura ambiente.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

la salida del último tren Internacional en el que su ma- Mientras ella deambulaba en el universo de los
dre regresaría a San Antonio a causa de la llegada de juegos, se estaba consolidando la ciudad cosmopolita
las tropas federales y los rebeldes en 1911 más importante del país.
Desde las ventanas del Chalet Wulff era posible perci- Ahora bien, el encuentro con datos históricos es-
bir el horizonte de hordas de gente inmóvil, solo espe- critos fidedignos o crónicas de momentos específicos
rando una señal. Eran civiles, no solados quienes ha- son, a veces, casi fortuitos y, cuando se trata de memo-
bían venido desde diferentes pueblos […] para entrar rias o relatos de una época, las entrelíneas son las que
a Torreón y declararlo suyo. Mamá mientras empacaba nos dan la pauta para abrir nuevos caminos de estudio
para irse, los vio (Wulff Jamienson, 2020, pág. 176) o comprobar los hechos. Asimismo, nos permiten ana-
lizar y sopesar las situaciones así como observar la re-
Como un ciclo de vida que llega a su fin. producción de sistemas o continuación de paradigmas.
Si bien sólo contaba con dos años como para regis- Para la época, una mujer de entonces tenía que
trar eso en la memoria, en este ir y venir constante, no aprender las buenas maneras y costumbres. Ser edu-
sólo de ella sino también de su padre va a notar el de- cada, reservada y con autoridad sobre la servidumbre.
sarrollo de la dinámica al interior del hogar como pocas Tulitas es una niña que va a acompañar a su padre a

114 115
veces se ha abordado, más aún viniendo de una mujer supervisar los trabajos de construcción y a sentarse a
de clase con privilegios y comodidades. comer con los peones y sin pretenderlo, rompe con al-
De los cinco hasta los trece años –periodo formati- gunos estereotipos del ser mujer. Aún y cuando no lo
vo en la infancia–, vivirá en la región. Es en este periodo menciona, probablemente haya sido un poco de con-
donde su carácter también se va a transformar, como si flicto con su madre, por el tema de las buenas mane-
fuera creciendo junto con la Villa de Torreón. Sin embar- ras y costumbres que una mujer debe guardar.
go, mientras realiza sus estudios convivirá con familiares Desde su corta edad hace una de las primeras y
de Evaristo Madero –padre de Francisco I. Madero–, para quizá más importantes observaciones sobre el espacio
regresar nuevamente a México y tener las experiencias al interior del hogar. Mientras eran Linda Groos, Fidi y
de una señorita en “edad casadera”. Tulitas en San Antonio, su madre era el centro, la due-
Antes de llegar a Torreón se consideraba a sí misma ña del espacio, la persona de autoridad. Federico re-
como una niña tímida, al borde de las lágrimas, sin em- presentaba la persona ajena, el visitante, aspecto que
bargo, en su día a día en México va a adquirir una seguri- se transforma cuando se mudan a México definitiva-
dad y valentía por no dejarse vencer por los “retos” de su mente:
hermano Fidi, llevándola al límite de demostrar que no
estaba por debajo ni detrás de los demás niños o bien, En San Antonio papá había sido sólo un visitante, muy
por tratar integrarse a una sociedad que no es la suya, bienvenido, pero alguien ajeno a nuestro ambiente
con sus propio lenguaje y códigos culturales definidos. acostumbrado. Aquí era diferente: aquí él era el am-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

biente, iba poco a poco usurpando la autoridad de sociales eran impuntuales; la presentación de teatro
Mamá, así como su atención (Wulff Jamienson, 2020, no iniciaba hasta que hubiera suficiente público, por
pág. 42). lo tanto no iniciaban con puntualidad, lo que gene-
raba un conflicto a su educación mezcla alemana y
En la casa grande, Linda no es dueña completa del es- americana.
pacio, pero sí de la supervisión de la preparación de los Sin embargo, es notoria su atención a los detalles
alimentos, de las faenas de la servidumbre; pero quien gastronómicos, los descubrimientos culinarios y la
toma la decisión final es su padre. Aun así, la imagen poco a poco aceptada incorporación de ingredientes
de Federico Wulff que nos muestra Tulitas es la de un mexicanos a sus comidas; la descripción tan detallada
hombre amable, honesto, trabajador e interesado en de las casas que habitaron y visitaron, el grosor de los
el bienestar de su familia. La percepción de su padre muros, los detalles en las puertas, el diseño de cons-
como “usurpador”, ella misma lo adjudica a los celos trucción (como son los zaguanes), permite acercarnos
por la atención de su madre. De cualquier manera, en- a una ciudad que no existe más, a razón del paso de
tre líneas se observa ese ligero pero significativo sen- los años y la inevitable transformación del entorno.
timiento de desplazamiento de los hijos dentro de la Y así como nos adentramos en aquellas antiguas
dinámica familiar.
116 117
casas o degustamos parte de la gastronomía mexica-
Son varias las observaciones que hace en torno a na, conocemos también a las personas, su vestimenta,
las costumbres mexicanas y en diferentes momentos así como el impacto de los idiomas en La Laguna. Al
menciona características similares a situaciones di- reflexionar sobre todo lo que representó Torreón antes
versas como lo es el tema de la impuntualidad. El tren de la Revolución, hablamos de las etnias de personas
tenía la característica de la irregularidad, las reuniones extranjeras que llegaron pero pocas veces nos dete-
nemos a pensar en lo que representa esa variedad de
idiomas, costumbres y formas de pensamiento, redu-
ciéndolo solo al impacto económico o urbano.
Para Tulitas el idioma español en su infancia es un
reto de comunicación para hacer amistades y poder
jugar; como persona adulta, está intrínsecamente li-
gado al cortejo, sobre todo por la escasez de mujeres
en edad casadera, se tenía que ser ágil en este sentido
para volver el idioma una ventaja y no una barrera.
De hecho, el español lo siente como un idioma
Federico Wulff, Linda (su esposa), el señor Wooley, (el mesero de la casa), cálido, así lo percibió de camino a México a sus cinco
en charla de sobre mesa) Imagen: Archivo Municipal de Torreón. años:
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

[…] las conversaciones en el tren comenzaron a cambiar nuestros días nos muestra la esencia cultural e idiosin-
por la gran cantidad de mexicanos; se tornaron más ín- crasia mexicanas.
timas y más emotivas (Meyers, 1996, pág. 31) Y en seguida tenemos a una persona que desde
el hogar, presta atención a las mujeres que están justo
Tulitas desenmaraña la complejidad de los idiomas detrás de los muros y en apariencia son invisibles. Lejos
afirmando por ejemplo que el español era más difícil de mostrarlas como “desaliñadas y chismosas” como
para los norteamericanos, canadienses e ingleses, que hace Patrick O’hea (O’hea, 2012, pág. 78), Tulitas se re-
los españoles se aferraban a su ceceo y los chinos se fiere a ellas con respeto, otorgando un lugar en la his-
“hicieron adeptos a un español macarrónico”, tosco. toria a las mujeres de su época: las acciones heroicas
Pero también habla de la servidumbre, la gente de la señora Lindquist3 al esconder personas chinas
que labora en los oficios con todo y su picardía e inge- en su casa durante la matanza de 1911, la de mujeres
nio mexicanos de su forma de vestir ya fuera en manta
previsoras como la señora Carothers ante la inminente
o el uso de arracadas por parte de las mujeres por con-
llegada de Francisco Villa a Torreón, o valientes y de
siderar que las hacía lucir “más bellas”; de los horarios
gran agilidad mental como su cocinera Atilana ante la
de la ciudad, como la costumbre de la siesta que venía
entrada de los federales en la ciudad.
después de la comida, donde solo “las chicas de la tar-
118 119
de” podían ejercer su “comercio de carne” y mientras Es decir, nombra a las mujeres, a los mozos, la coci-
el pueblo estaba en calma, sólo ellas y sus clientes es- nera, la nana, el mismo Federico Wulff llegó a contratar
taban despiertos (Wulff Jamienson, 2020, pág. 40) a una mujer para la tarea del dibujo en su taller debido
A mi corta edad se me ocurría que éramos como un al abandono que tenía por parte de sus dibujantes una
pastel de dos capas con otra capa de betún en medio. vez que aprendían los trazos.
Las dos capas eran los mexicanos –clase alta y baja-; el Tulitas, sin ser académica afirma dos cosas: que
relleno entre las capas resultaban ser aquellos extran- sin la llegada del tren Torreón no hubiese tenido ese
jeros –principalmente alemanes– que se habían casa- empuje de crecimiento que tuvo y, las aventuradas in-
do con mexicanos y combinaban así las dos culturas versiones por parte de los extranjeros dieron ese voto
(Wulff Jamienson, 2020, pág. 35) de confianza a la región. Tan es así que habla del apo-
yo de los extranjeros hacia Porfirio Díaz y sus razones.
Aún y cuando la llegada de inmigrantes marcó la pau- Efectivamente, ella se sitúa desde la perspectiva como
ta para el desarrollo económico y social de la región, la extranjera, como mujer hija de extranjeros que cons-
clase popular, la de los oficios y servicios en las “casas truyeron un patrimonio a base del trabajo y del ingenio,
grandes” aparece en un primer plano y no como seres pero también es cierto que la Revolución representa-
que se sabe que existen pero no se ven. Ese es el va- ba el clímax de un sistema colapsado y es consciente
lor de tan puntuales observaciones y es lo que hasta 3 Condecorada años más tarde por el gobierno chino por salvaguardar la vida de 14 o 16
chinos.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

de ello, tan es así que los cambios que vendrán a conti- ción que aún permanece intacta y desde sus balcones
nuación, habrá un punto en que serán insostenibles y se podía observar el Río Nazas, el “Nilo Mexicano”.
terminará por lograr ese éxodo de personas voluntaria En la actualidad, Tulitas Wulff Jamienson es quizá
e involuntariamente. uno de los personajes que el tiempo dejó en segundo
plano (a razón de la figura de su padre y la imponente
Conclusiones infraestructura del hoy Museo). La Casa del Cerro pre-
serva y posee una voz que resuena, la voz de una mujer
Cierto es que pocas son las mujeres recordadas y re- que decidió compartir sus recuerdos y una perspecti-
conocidas a lo largo de la historia. Posiblemente Ger- va menos académica y más vivencial. A través de su
trudis Wulff Jamienson, hija, esposa y madre, no tuvo mirada nos acercamos con detalle, no solo a las entra-
otra intención más que compartir sus memorias, sin ñas del linaje Wulff, sino a los distintos entornos de fa-
embargo, es gracias a la lucidez de una mujer de casi milias locales y procedentes del exterior que arribaron
83 años cuya perspicacia, empatía y una gran apertura para habitar en esta agreste región semidesértica del
hacia una cultura completamente diferente a la suya noreste de México, durante la época de una bonanza
de origen, la norteamericana, nos ha permitido recu- coyuntural en su historia.

120 121
perar una época dorada de la ciudad de Torreón y me- A diferencia de otros edificios históricos de To-
rece su reconocimiento. rreón, la Casa del Cerro sufrió daños mínimos durante
El hecho de que perteneciera a un nivel social con la Revolución.
privilegios no necesariamente significa que debía te- Al final de su Tulitas de Torreón, en un aire visible-
ner interés por observar su entorno y mucho menos la mente melancólico expresa:
obligación de contarlo. Es así que nos vamos a encon- De nuestra familia más cercana sólo Alice, Robert y yo
trar y reconocer con una mujer que, si bien fue la hija permanecemos con vida, sin embargo, el chalet Wul-
de y esposa de, tiene voz propia para narrarnos y acer- ff sigue en pie en la cima del cerro y en la historia de
carnos a un Torreón que no existe más –sus vestigios Torreón. Por algún tiempo fue un cuartel militar, pero
son mínimos– en sus diversas etapas: como rancho, vi- ahora está vacío; no obstante, muestra día a día su soli-
lla y finalmente como ciudad. dez, su rostro de dignidad, su imagen imponente. Es la
Las memorias de Tulitas Wulff no son simples última evidencia tangible de una vida que se fue para
enunciados en torno a recuerdos llanos y vagos, sino siempre. Aunque su sabor, diluido por el tiempo y los
un verdadero testimonio vivo como pocos se pueden acontecimientos, continúa aquí dentro todavía (Wulff
encontrar y tomar con seriedad sin ser textos acadé- Jamienson, 2020, pág. 221).
micos. Hoy es la base para contar la historia de Torreón,
cómo vivían las personas cuando la familia Wulff vivió En este último párrafo con el que cierra su narración,
en esta región. Contar la historia de una casa-habita- nos queda al igual que ella un sabor agridulce de un
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

Torreón plagado de historias y anécdotas de una ciu- Bibliografía


dad que como a un bebé, se le vio crecer, desarrollarse
y que en esos primeros años mostró todo su potencial Burian, E. R. (2015). The Architecture and Cities of Northern
que al paso de los años se fue quedando atrás. Posible- Mexico from Independence to the Present. Austin, Texas:
mente la historia sería otra de no haber sido saqueada University of Texas Press. Recuperado el 03 de 09 de 2020,
la ciudad y golpeada tan fuerte. de https://books.google.com.mx/books?id=IkfoCQAAQ-
La familia Wulff regresó a los Estados Unidos y la BAJ&pg=PA104&lpg=PA104&dq=Museo+Federico+Wulff+-
casa pasó de propietario en propietario. Hoy es un sím- Texas&source=bl&ots=aJaOcxbOn1&sig=ACfU3U0kPVZms_
bolo de un Torreón vigoroso, fuerte, que ante los avata- IpO35mp7pcurYnuciYnQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi-
res del tiempo se sostiene para contar con orgullo su QsdXOsMPqAhUCX80KHV_xAGAQ6AEwBHoECAoQAQ#-
historia y permitir que con el paso de los años siga sien- v=onepage&q&f=false
do nuestro mayor vigía en el poniente de la ciudad.
Centenario, C. (2005). Llanura sin fin. Ensayos de Historio-
grafía. (Vol. Tomo XXXIII). Torreón.

122 123
Del Bosque Villarreal, H. (1994). La “Casa del Cerro” Atalaya
de Torreón. Torreón: Archivo Municipal de Torreón.

Guerra, E. (2006). Historia de Torreón. Torreón: Archivo Mu-


nicipal de Torreón.

Meyers, W. K. (1996). Forja del progreso, crisol de la revuel-


ta. Los orígenes de la Revolución Mexicana en la Comarca
Lagunera, 1880-1911. México, DF: Instituto Nacional de Estu-
dios Históricos de la Revolución.

Wulff Jamienson, T. (2020). Tulitas de Torreón. Reminiscen-


cias de una vida en México. Torreón, México: Archivo Muni-
cipal de Torreón.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

Otra mirada a la pintura de las hermanas


Sanromán: La colección de Antonio
Haghenbeck
Luis Fernando Herrera Valdez
Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y
de la Lama I.A.P. de la ciudad de México.
Departamento de Curaduría

Introducción

Juliana y Josefa Sanromán nacieron en 1826 y 1829, res-


pectivamente, en Lagos de Moreno, Jalisco, en el seno
de la familia formada por Blas Sanromán, acaudalado
comerciante, y María de Jesús Castillo. Hacia 1836, los
124 Sanromán Castillo se mudaron a la ciudad de México,
donde, gracias a su holgada situación económica, Ju-
125
liana y Josefa gozaron de una educación privilegiada,
que incluía clases de pintura (Carapia, M., 2019, p. 259).
Al otro lado del océano, en 1835, el catalán Pele-
grín Clavé viajaba a Roma para residir ahí y continuar
su formación pictórica en la Academia de San Lucas.
Esto fue posible gracias al apoyo económico de la Jun-
ta de Comercio de Barcelona. En tanto, en México, en
los años cuarenta del siglo XIX, el gobierno de Antonio
López de Santa Anna apoyó la reconformación de la
Luis Fernando Herrera Valdez Academia de San Carlos, esto a raíz de una iniciativa
Maestro y candidato a doctor en Historia del Arte por la UNAM. Se de José Bernardo Couto y Javier Echeverría (Gutiérrez,
ha especializado en el estudio de la heráldica cívica novohispana L. y Lozano, L. 1999, p. 235). El proyecto para San Carlos
del siglo XVI y en la resignificación de los escudos de armas en el
comprendía la búsqueda de profesores europeos que
siglo XIX. Dentro de la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck
colabora en el departamento de curaduría y en los recorridos elevaran el estatus de la institución mexicana. En 1845,
guiados por el Museo Casa de la Bola. en Roma, se organizó un concurso para designar al
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

nuevo director de pintura de la Academia de San Car- atención a la lectura en voz alta de la mujer sentada en
los, en el que Clavé resultó ganador. Un año después, una silla; mientras, otra, en un sofá de líneas victoria-
el pintor catalán arribaba a México para asumir su nue- nas y con la mano izquierda en la sien, parece reflexio-
va encomienda (Fernández, J. 1952, p. 58). nar sobre lo que escucha [fig. 1].
La llegada de Clavé a la ciudad de México no pasó En la tercera exposición, de 1850, Josefa presentó
desapercibida para las familias acaudaladas de la ca- tres cuadros, entre ellos Gabinete de costura, donde
pital, entre ellas la Sanromán Castillo. Pronto, Blas San- se representó con su hermana al momento de realizar
román consiguió que el catalán dirigiera la educación labores textiles, otra vez, en el ámbito íntimo del hogar,
pictórica de sus hijas Juliana y Josefa, la cual debió ve- acompañadas por una mujer mayor, una mucama y
rificarse en el domicilio de las jóvenes (Velázquez, A. p. un grupo de niños que juegan (Velázquez, A. 2018, p.
42). Bajo la dirección de Clavé, ambas hermanas ejerci- 95) [fig.2]. Por su parte, Juliana exhibió dos obras, una
taron sus habilidades por medio de la copia de lienzos, de ellas Sala de música, en la que se pintó al piano
algunos con temática religiosa, pero también a través acompañada de su hermana Josefa mientras un hom-
de la composición de obras originales, ya retratos, es- bre con una lujosa bata de estar las mira y disfruta de
cenas costumbristas, naturalezas muertas y paisajes. la pieza que interpretan (Velázquez, A. 2018, p. 42) [fig.

126 127
Gracias a su talento, a su relación con Clavé y a que 3]. El caballero era Carl Haghenbeck, un inmigrante
su padre apoyaba económicamente a la Academia de alemán a quien Juliana conoció hacia 1845, cuando
San Carlos, Juliana y Josefa pudieron exponer algunas éste apenas había llegado a México e iniciado un ne-
de sus copias y composiciones originales en los salo- gocio de importación y venta de textiles al menudeo
nes anuales que a partir de 1848 se organizaban en la (Carapia, M. 2019, pp. 259-260). Cabe señalar que esta
institución. En estas exposiciones, además de los lien- fue la tercera y última vez que Juliana participó en las
zos de los alumnos, había una sección para aficiona- exhibiciones de la Academia, aunque esto no significa
dos, en la que no sólo participaron las Sanromán sino que haya dejado de pintar.
otras señoritas de la burguesía local e incluso del inte- Josefa Sanromán no volvió a participar en las ex-
rior del país (Velázquez, A. 2018, p. 42). posiciones sino hasta 1855, cuando presentó La con-
En la primera exposición de la Academia, Juliana y valecencia [fig. 4]. En este lienzo, Josefa presenta, de
Josefa presentaron cuatro lienzos (Velázquez, A. 2018, nueva cuenta, el ambiente del hogar. En el salón se
pp. 49-50). En la segunda, realizada en 1849, Josefa ex- mira a una mujer sentada en un sofá victoriano mien-
hibió Interior del estudio de una artista, en el que se re- tras es atendida por un médico al tiempo que una jo-
presentó dentro de la habitación que había adaptado ven le sostiene la cabeza. Esta obra, sin duda, es la más
como estudio para pintar (Velázquez, A. 2018, p. 46). En íntima y afectiva del pincel de Josefa, pues representa
el lienzo se mira a Josefa de espaldas al espectador al un doloroso episodio de la autora (Velázquez A. 2018, p.
momento de suspender su labor pictórica para prestar 54). La convaleciente no es otra que Juliana Sanromán,
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

quien, en 1852 enfermó gravemente y murió. Dos años


atrás, en 1850, Juliana había contraído matrimonio con
Carl Haghenbeck, a quien representó en su lienzo Sala
de música (Carapia M. 2019, p. 260).
La muerte de Juliana no pasó desapercibida en
la Academia de San Carlos ni para los asistentes a la
exposición de 1855, pues en ella se presentó el retra-
to póstumo de Juliana, plasmado por los pinceles de
su maestro, Pelegrín Clavé, quien, para la posteridad
construyó una imagen en la que destacó, sobre otras,
la calidad de pintora de su alumna (Velázquez, A. 2018,
pp. 53-54). En un espacio interior, el catalán represen-
tó a Juliana con la mirada hacia el espectador en el
momento que se dispone a ajustarse la esclava de oro
de la mano izquierda, a la que acaba de vestir con un
Fig. 1 Fig. 2 guante. La otra prenda, correspondiente a la derecha,

128 129
está sobre una mesita con un mantel verde, sobre la
que reposan un pequeño libro, una paleta con pince-
les y una caja de colores al óleo. En un segundo plano,
cercano a la mesa, se ve un lienzo montado sobre un
caballete. Se trata de un cuadro que aborda un pasa-
je del Antiguo Testamento: Tobías y el ángel. Al pare-
cer, Clavé eligió representar a su alumna con la última
composición que realizó bajo su guía (Velázquez, A.
2018, pp. 51-52). Además, el detalle de los guantes y el
mantón que viste Juliana indican que está a punto de
salir de su estudio, al que nunca regresará.

El destino de los lienzos

En este punto vale preguntarse: ¿Qué sucedió con es-


tos lienzos que llamaron la atención de quienes visi-
Fig. 3 Fig. 4 taron los salones de la Academia de San Carlos? Pues
bien, para averiguarlo es necesario seguir la historia de
los Haghenbeck. Veamos.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

Carl Haghenbeck guardó luto durante algunos culturas y mobiliario europeo. En ese contexto “hoga-
años, pero en 1856 contrajo matrimonio nuevamente. reño” fue en el que Antonio debió conocer los lienzos
La nueva esposa del alemán fue nada más y nada me- de sus abuela y tía abuela. Seguramente escuchó ha-
nos que su cuñada, Josefa Sanromán (Carapia, M. 2019, blar de ellas y de que sus cuadros, que veía en la casa,
p. 260). Tal tipo de enlaces no era raro en la época, ade- habían sido expuestos en la Academia de San Carlos.
más, el nuevo matrimonio convenía a Carl pues de tal Esto despertó el interés, aprecio y cariño del jovencito
manera quedaba exento de devolver la dote de Julia- por la obra de Juliana y Josefa Sanromán. En 1927, el
na. Al mismo tiempo, Blas Sanromán no tenía que en- joven coleccionista logró que una de sus parientes de
tregar una nueva si Josefa se casaba con otra persona. la rama Sanromán le vendiera un cuadro de las señori-
Carl no tuvo descendientes con Juliana, pero sí con tas pintoras del siglo XIX. Una carta de agradecimiento
Josefa. Uno de ellos fue Agustín Haghenbeck, quien, a la señora Sanromán, viuda de Gutiérrez, nos indica
en 1890 contrajo matrimonio con Guadalupe de la que en la mente de Antonio ya anidaba la idea de co-
Lama Molinos del Campo, una joven de la aristocracia leccionar la obra de sus ascendentes: “He de agrade-
mexicana, cuyos orígenes se remontaban a la época cerle se sirva decirme si es que tienen otros cuadros de
virreinal (Carapia, M. 2019, p. 287). Ahora bien, Agustín las señoras Sanromán y si están dispuestas a vendér-

130 131
Haghenbeck heredó parte de los bienes de sus padres: melos. Y si es así sírvase comunicármelo por escrito lo
numerosos inmuebles y varias obras de arte, entre ellas más pronto le sea posible” (Haghenbeck, 1927).
los cuadros de las hermanas Sanromán. A diferencia
de los lienzos de los pintores de la Academia, que en- La casa de la Bola y los lienzos de las Sanromán
traban en el mercado de arte, la obra de las mujeres
pintoras permanecía en el ámbito familiar, pues desde Decenios más tarde, en 1942, Antonio Haghenbeck
un principio no tenían un fin comercial. El matrimonio adquirió un edificio virreinal ubicado en Tacubaya, al
de Agustín y Guadalupe tuvo varios hijos. Uno de ellos poniente de la ciudad de México. Para ese momento,
fue Antonio Haghenbeck de la Lama, quien nació en Agustín Haghenbeck y Guadalupe de la Lama ya te-
1902. nían varias décadas de haber fallecido y don Antonio
Desde niño, Antonio se interesó por las antiguallas había heredado, además de un buen número de edifi-
y el arte. Una anécdota relata que en una ocasión doña cios en el centro histórico de la ciudad de México, mu-
Guadalupe se disponía a quemar unos papeles, que cho del mobiliario y pinturas del siglo XIX de sus pa-
no eran otra cosa que un árbol genealógico, pero su dres. Con ellos, don Antonio decoró la Casa de la Bola,
pequeño hijo se opuso y logró salvar los documentos como se le conocía y aún conoce al edificio ubicado
(Cortina, L. 2004, pp. 227-228). La infancia y juventud en la calle de Parque Lira en Tacubaya. De esta mane-
de Antonio transcurrió en residencias del siglo XIX en ra, los interiores de la antigua construcción novohis-
cuyas habitaciones había diversidad de pinturas, es- pana adquirieron, en pleno siglo XX, la atmósfera de
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

una mansión decimonónica (Cortina, L. 2004, pp. 230, en el Museo Nacional de San Carlos, sito en Puente de
238-239). Alvarado, en la que se presentó la obra de 30 artistas,
En su afán por traer de vuelta el ambiente deci- entre ellas Juliana y Josefa Sanromán (Cortina, L. 1985,
monónico, don Antonio recreó un salón femenino del 68-69).
siglo XIX, al que decoró con damasco rosa. Pero más En 1991, Antonio Haghenbeck falleció en su casa
allá de la evocación de un espacio para uso exclusivo de Tacubaya; poco tiempo antes había dictado testa-
de las mujeres, Antonio Haghenbeck creó este espacio mento en el que indicaba que su residencia -y otras
como un lugar de memoria y afecto, pues fue destina- dos ubicadas en el estado de México y Puebla- se con-
do para resguardar varios cuadros de su abuela y de virtiera en un museo a cargo de una fundación crea-
su tía abuela, en específico, aquellos presentados en la da por él mismo, presidida por Leonor Cortina. Un año
academia. Veamos. más tarde, en 1992, la casa-museo inició su programa
En la pared norte, don Antonio colgó dos cuadros de visitas guiadas por cita. Y en 1998 iniciaron los reco-
de Josefa Sanromán: Interior del estudio de una artista rridos dominicales (Cortina, L. 2004, p. 245).
y Gabinete de costura, exhibidos en la Academia de
San Carlos en 1849 y 1850. En el muro sur colocó Sala Consideración final

132 133
de música y La convalecencia, pintados por Josefa y
Juliana, respectivamente, y presentados en la Acade- La decisión de Antonio Haghenbeck de coleccionar los
mia durante las exposiciones de 1850 y 1855. En la pa- lienzos de las Sanromán y crearles un salón especial
red poniente, don Antonio colocó los retratos de sus dentro de la Casa de la Bola ha permitido que la obra de
abuelos Josefa Sanromán y Carl Haghenbeck. El retra- estas señoritas pintoras del siglo XIX sea una de las más
to de Josefa es una copia que el coleccionista hizo de conocidas y estudiadas, pues los cuadros de otras artis-
una composición original de Clavé. Mientras que el re- tas decimonónicas han quedado dispersados en varias
trato de Carl fue pintado por Josefa. colecciones particulares no disponibles al público.
En los años ochenta del siglo XX, Antonio Haghe-
beck conoció a la investigadora Leonor Cortina, quien
en ese tiempo indagaba sobre las mujeres pintoras del
siglo XIX. Cortina pronto hizo amistad con el coleccio-
nista y cuando visitó su residencia de Tacubaya debió
sorprenderse al ver reunidos en un mismo lugar los
cuadros costumbristas que las hermanas Sanromán
habían presentado en los salones de la Academia y el
retrato póstumo de Juliana hecho por Clavé. En 1985,
la investigación de Cortina derivó en una exposición
VI Encuentro Nacional de Casas Museo.

Referencias

Carapia, M. (2019) Negocios y familia: Carl Hypolite Haghen-


beck Braunwald, 1844-1890. México: Universidad Michoaca-
na de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones
Históricas. Tesis de doctorado en Historia.

Cortina, L. (1985) Pintoras mexicanas del siglo XIX. México:


Instituto Nacional de Bellas Artes.

_________. (2004). Cap. 16 La Casa de la Bola: historia de un


rescate. En Celia Maldonado (Ed.), Tacubaya, pasado y pre-
sente III, (pp. 227-246). México: Yeuetlatolli.

Fernández, J. (1952). Arte moderno y contemporáneo de Mé-

134
xico. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Gutiérrez, L. y Lozano, L. (1999). Arte de las academias: Fran-


cia y México, siglos XVII-XIX. México: Antiguo Colegio de San
Ildefonso.

Haghenbeck, A. (1927). Carta a la Sra. Sanromán, viuda Gu-


tiérrez, Archivo del Museo Casa de la Bola, Fundación Cultu-
ral Antonio Haghenbeck y de la Lama I.A.P.

Velázquez, A. (2018). Representaciones femeninas en la pin-


tura del siglo XIX en México. Ángeles del hogar y musas calle-
jeras. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

Intimidades no reveladas: la representación


de la mujer artista en las casas-museo del
ámbito español1
José Ignacio Carrillo Martínez
Universitat de Barcelona

En 2012 Richard Moe, presidente del National Trust for


Historic Preservation, publica un artículo llamado Are
There Too Many House Museum?2 (¿Hay demasiadas
casas-museo?), una pregunta que hace referencia a la
numerosa cantidad de casas históricas y casas-museo
relacionadas en concreto con el contexto norteameri-
cano y los problemas que acarrean su mantenimien-
136 to y conservación. En el momento en el que leí este
interesante artículo, pude reflexionar que en parte es
137
cierto el problema que el autor nos plantea. Son va-
rios los tipos de naturaleza de casa-museo y cientos
los personajes históricos, familias, artistas, etc., que son
representadas en ellas; pero me hizo reflexionar una
cuestión: ¿Cuántas de estas casas-museo están dedi-
cadas a la memoria de una mujer?
Este pequeño artículo tiene como objetivo tratar
la representación de la mujer en el museo, en concre-
José Ignacio Carrillo Martínez to de las artistas plásticas y su proyección en las ca-
Investigador predoctoral contratado por la Universitat de Bace- sas-museo. En el caso de Europa y en concreto en el
lona con la tesis dirigida por la Dra. Teresa M. Sala García y Xavier ámbito español podemos encontrar apenas unas de-
Roigé Ventura, que lleva por título Interiores de artista musealiza-
cenas de museos dedicados a la mujer, un número in-
dos: Casas-Museo en Cataluña desde la Renaixença hasta nues-
1 Este trabajo forma parte del proyecto financiado Entre ciudades: el arte y sus reversos en
tros días. Formó además parte como investigador del grupo de
el período de entre siglos (XIX-XX) (PID2019-105288GB-100)
investigación GRACMON (Grup de Recerca consolidat d’història
2 Véase: Moe, Richard. “Are There Too Many House Museums?” Forum Journal 27, no.
de l’art i del disseny contemporani).
1 (2012): 55-61. muse.jhu.edu/article/494513.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

mensamente menor al dedicado al género masculino. Desde los años ochenta, a partir de los primeros
Como es sabido, las funciones clásicas del museo movimientos feministas, se está intentando en la ma-
son las de recolectar, conservar y difundir su patrimo- yor parte de los museos, poner en valor de diferente
nio, entre otras; pero actualmente tienen un perfil forma el rol de la mujer en la historia, sea cual sea la
social que está paulatinamente en desarrollo, hecho naturaleza del museo. Pero en el caso de las casas-mu-
que va además en consonancia en la actualidad con la seo es irónico observar que en la historia de la huma-
Agenda para el Desarrollo Sostenible y uno de los fines nidad la mujer que ha tenido gran relación con la in-
de esta es desarrollar una política de igualdad de gé- timidad del hogar, aún hoy día en la mayoría de los
nero. De la misma manera el Estado Español trata en casas-museos sus vidas e historias han quedado total-
su legislación la igualdad en el ámbito de la creación mente omitidas.
y producción artística e intelectual en la que tienen La misma artista Luise Bourgeois a través de su
como objetivo velar por promover la presencia equi- obra “Femme Maison” nos plantea lo que queremos
librada de mujeres y hombres en la oferta artística y explicar; el género femenino para bien o para mal ha
cultural pública (Ley orgánica 3/2007). tenido un papel fundamental en el hogar hasta bien
Las casas-museo, son tipología museística con- entrado el siglo XX. Un papel relacionado principal-

138 139
creta y especial, con unas características diferentes a mente con las labores de la vivienda, la familia, así
las del museo en general; estas se definen como un como diversas actividades que estaban relegadas a
museo monográfico dedicado a un personaje históri- la mujer. A partir de la imagen arquitectónica de la
co, generalmente relacionado a un lugar geográfico y casa planteada en la obra, la artista pretende hablar
en particular a una casa relacionada con la vida de tal del hogar como un lugar de conflicto emocional (Kirs-
personaje (García Ramos, 2013). Son lugares de memo- ty, 2003), una forma metafórica de un receptáculo de
ria, una tipología de patrimonio que tiene unos valores memoria, con un doble sentido ya que nos causa, esa
excepcionales culturales y patrimoniales además de sensación asfixiante que enclaustra a la mujer pero a
una manera diferente de conocer una sociedad en el la vez ella sigue erguida, con dignidad3.
tiempo, la cultura y las modas que han pasado, pero Los estudios de la mujer en el arte cada vez están
que han dejado unas formas de vida. En cuanto a las más desarrollados, sin embargo, el binomio museos
casas-museo de artista, Bejarano Veiga nos habla de - mujer no ha tenido apenas interés hasta hace rela-
que sus residencias se transforman en obras de arte vi- tivamente poco. Retomando el tema, es obvio que el
vas, únicas e intransferibles, marcadas por la tendencia papel de la mujer en la cultura siempre ha sido por ra-
del artista, un culto inherente al yo que surge a partir zones principalmente histórico-sociales muy discreto.
del simbolismo convirtiendo este espacio en un lugar Claramente son varias la razones por las que encon-
“consagrado a su ego” (Bejarano Veiga, 2016). tramos tan pocas casas-museo dedicadas a las artis-
3 Véase: <<https://www.moma.org/audio/playlist/42/665>>
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

tas. La primera de ellas es una realidad, la historia se ta femeninas va en parte condicionado por factores
hizo sin mujeres y el arte ha sido una cuestión predo- como la familia, que la mayoría de las veces no han le-
minantemente masculina (Santacana & Llonch, 2010). gado su patrimonio cultural, así como sus espacios de
Este hecho ha propiciado que el número de artistas trabajo y vida a un organismo público para museali-
femeninas sea menor de forma muy notable y de las zarlo a modo de homenaje póstumo a la artista, como
que han podido llegar a serlo apenas se conoce su tra- es el caso de varias casas-museo.
yectoria. Es por ello por lo que se hace notable como en
Otra de las razones es el hecho de que como ya ésta últimas décadas se ha intentado aplicar una po-
afirmaba Linda Nochlin, no haya habido grandes mu- lítica de igualdad en las instituciones museísticas en
jeres artistas y las que lo han sido han carecido de críti- general, así como en las casas-museo específicamen-
ca artística y de esos mitos a modo de historias épicas te. En este mismo sentido encontramos ejemplos en
que han rodeado a los “grandes artistas”, que han sido el panorama catalán con la Casa Masó. Fue la casa
totalmente mitificados. Por ello no es cierto decir que natal del arquitecto noucentista Rafael Masó y se en-
en el panorama español no han existido artistas de re- cuentra en la región catalana de Girona. En ella se ha
nombre o famosas, si no que éstas han sido silencia- apostado por tener en cuenta el papel de la mujer en

140 141
das con el tiempo. Ello va unido, en primer lugar, por el la intimidad del hogar, museográficamente hablando,
gran desconocimiento de la historia del arte realizada ya que se ha recreado espacios que tradicionalmen-
por mujeres y en segundo lugar la escasa repercusión te estaban relacionados con la mujer, como la sala de
en la historiografía artística (Sauret Guerrero, 1996). costura. Igualmente, no solo se ha tenido en cuenta a
De la misma manera, debemos indicar que la las mujeres pertenecientes a la familia, si no que tam-
mayoría quedaron relegadas a la práctica de géneros bién incluyen en el discurso expositivo a las mujeres
considerados menores, como podrían ser la pintura del servicio; nos muestran espacios relacionados con
de flores o los bodegones, al margen de por ejemplo la las labores del hogar como la cocina, o la alcoba de és-
“gran pintura” (Freixa, 1996) trabajada por la mano del tas, contándonos de qué forma trabajaban y vivían.
llamado “genio del arte”, por lo tanto no son conside- Además de ello la investigadora Rosa María Gil, docu-
radas como personas que hayan rozado la excepcio- mentalista de la Casa Masó ha creado una publicación
nalidad.
en formato libro en el que ha intentado sacar a la luz
Los rasgos de estas mujeres hasta hace relativa-
las diferentes vidas de las mujeres que habitaron en la
mente poco han estado marcados desde entonces por
casa natal del artista, pasando desde familiares a mu-
el crítico artístico Vasari, caracterizándolas como casos
jeres de servicio.
excepcionales, autoras de obras de formato reducido
Si hablamos del panorama europeo, en Italia, tam-
y concepción modesta (Chadwick, 1992). Por otro lado,
bién se está haciendo cada vez más visible el papel de
en cuanto a que existencia de casas-museo de artis-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

la mujer y su relación de autoridad en los espacios de


la casa. Poco a poco su papel está siendo más relevan-
te, como podemos ver en casos como la Casa-Museo
di Palazzo Sorbello en Perugia. En su discurso exposi-
tivo se nos pone énfasis en la historia del gusto aristo-
crático, así como la familia (Rees Leahy, 2010). Dentro
de éste se hace homenaje al papel de la mujer en la
familia creando una sala con el nombre de una fami-
liar, Romeyne Robert, norteamericana que fue pinto-
ra y fomentadora de las artes decorativas, fundando
una escuela de bordado. En dicha escuela formada
por mujeres en la primera mitad del siglo XX (Ambler,
2010), se recuperaron antiguas técnicas de punto de
origen árabe, aplicado sobre diseños italianos del Re-
nacimiento, bautizándolo como Punto Umbro; gracia

142 143
a este movimiento que estaba en consonancia con el
Arts and Crafts, surge la cooperativa “Artes Decorativas
Italianas” que reunía muchas escuelas de bordado que
comercializaban luego sus productos (Ranieri, 2010).
En dicha sala encontramos imágenes de la per-
sona representada, así como algunos de los tejidos y
demás objetos relacionados que nos relatan la historia
de la empresa fundada por ella. Tanto ha sido la im-
portancia que le ha dado la fundación que incluso le
ha dedicado un estudio en forma de monografía, que
hace que se ponga en valor estas historias de mujeres
quizás más locales pero que se relacionan con la socie-
dad de un lugar concreto y crean vínculo o sentimien-
to de pertenencia.
Podríamos hacer referencia a mujeres artistas re-
conocidas internacionalmente que no disponen de
una casa-museo, como es el caso de Berthe Morisot,
que su casa es hoy día una consulta médica, o Cami-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

lle Claudel que, aunque tampoco dispone de una ca- un catalizador o un contenedor de recuerdos (Kirsty,
sa-museo, hace relativamente poco se ha inaugurado 2003).
un museo para valorar su obra, oculta tras la capa del Aún viendo los ejemplos que hemos presentado,
artista Rodin. hemos de hacer reflexión e hincapié en el número tan
Teniendo en cuenta lo expuesto, encontramos va- reducido de casas-museo de artistas mujeres que ac-
rios referentes. En primer lugar, la casa de Rosa Bon- tualmente existen. En España, por ejemplo, de forma
heur; tras la muerte de Rosa Bonheur, su pareja Anna oficial no encontramos ninguna de artista plástica
Klumpke, se convierte en heredera universal de todo mujer y a nivel catalán, de las 39 casas-museo conta-
el patrimonio de la artista, siendo quien convierte el bilizadas, ninguna hace relación a las mismas como
Château en el museo de la artista. Famoso y conocido tal. Esto nos habla de que en el ámbito español existe
es la Casa Azul de Frida Kahlo; este es un caso excep- un gran número de casas museo y una gran desigual-
cional ya que si nos remitimos a la historia no solo fue dad en este sector; esta discordancia también produ-
la casa de la artista sino de su marido Diego Rivera, ar- ce que la figura de la artista no esté tan en valor si la
tista también reconocido. Es paradigmático que quizá comparamos con el de la figura del artista masculino
la imagen del artista se haya obviado un poco más re- el cual, gracias en parte a las casas-museo han ayuda-

144 145
presentando en ella, principalmente papel en el arte do a crear la imagen del artista moderno, ese “genio
así como su vida. creador”, visto desde la figura del heroico varón (Chad-
Otro caso de casa-museo de artista conocida es la wick, 1992); Es decir, las casas museo tienen el poder
casa taller de Georgia O’Keeffe en Ghost Ranch (Nue- de dar reconocimiento al artista, al hacer un recorrido
vo México). Creada con materiales de la zona donde por sus espacios y los elementos que le rodean.
expresa su singular estilo y estética que se relaciona Según el Ministerio de Cultura y Deporte, el cual
con el estilo indígena americano. Un espacio donde ha creado una interesante web llamada Patrimonio
no solo desarrolla su trayectoria artística sino que le en Femenino, resultado de un proyecto de coleccio-
inspira, ya que los espacios domésticos realizados a nes de museos en línea, donde aparecen los diferentes
partir de estructuras de adobe están subordinadas a centros museísticos dedicados en concreto a la mu-
su trabajo (Brandlhube & Buhrs, 2013). Por último, un jer. En él encontramos registrado solo dos escritoras:
ejemplo más actual lo encontramos la Casa-Museo la Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán y la de Rosalía
de la pintora Louise Bourgeois, francesa afincada en de Castro, las dos fundadas mucho después de que
New York. Esta artista de nivel internacional que tiene ambas fueran donadas por parte de la familia. Como
repartida su obra entre los museos más representati- decíamos no será hasta los años setenta, coincidiendo
vos de arte contemporáneo del mundo, antes de morir los movimientos feministas, el momento en el que las
creó una fundación pública en la que donaba su casa instituciones museísticas intentan perder ese carácter
como espacio expositivo. Su casa se convierte pues en androcéntrico y la perpetuación hegemónica del arte
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

que excluye a la mujer así como otros grupos suscepti- tes crean, han de responder siempre a su anhelo ini-
bles de exclusión social, como afirma Marta Torregosa cial de enaltecer y perpetuar la memoria de la eximia
(Torregrosa, 2019). polígrafa y escritora gallega que le dará su nombre
Como ejemplo nacional hablaremos del caso de mediante la colección y conservación en él de cuantos
Emilia Pardo Bazán, de la que su morada fue donada a objetos o enseres le hubiesen pertenecido o hubieren
la Real Academia Gallega en 1956. La casa fue donada sido de ella, como auténticos recordatorios, tanto de
curiosamente por sus dos herederas finales: Manue- sus aficiones artísticas y de su constante espíritu de
la Esteban Collantes y Sandoval y María de las Nieves investigación. Trabajo, como de las elevadas actitudes
Quiroga y Pardo Bazán, nuera e hija de la escritora de su poderoso y preclaro ingenio, y de cuantas obras
(Alonso Montero, 2008). Además, abre como bibliote- literarias ella ha producido, y de cuantas obras de va-
ca y archivo para los investigadores como un centro de riados y múltiples autores se han escrito o escriban
referencia de la figura de la escritora. que hicieran relación a su vida e ingente labor litera-
Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de ria, de carácter crítico o biográfico, o de cualquier gé-
1851 en una vivienda hoy desaparecida, y morirá en nero literario que fuesen. Todo ello reunido, observa-
la casa hoy día convertida en museo. Entre las condi- do y conservado, ha de constituir, agrandándose con

146 147
ciones de la herencia se hallaban varias: “que llevadas las sucesivas aportaciones, el fondo del “Museo Emilia
ambas excmas. Señoras comparecientes de su deseo Pardo Bazán”.
de dar cuerpo de realidad a algo que contribuya a más Era una obviedad, que los académicos y el cuerpo
honrar la memoria de la eximia escritora Doña Emilia de la Real Academia a la que se donó la casa museo
Pardo Bazán [...] perpetuando el recuerdo de su vida estaba compuesto todo por hombres y no será hasta
y de su ingente obra literaria, y teniendo presente la el 22 de marzo de 1979 (Alonso Montero, 2008), en ple-
noble adhesión y entrañable afecto que aquella sentía na transición española hacia un estado parlamentario,
por la Real Academia Gallega, se concreta tal deseo en cuando el museo abre sus puertas al público, inaugu-
la creación de un “Museo Emilia Pardo Bazán” y cesión rado por los Reyes de España.
de la casa descrita a dicha Real Academia, a cambio Es un paso por su vida y todo lo que le rodea, como
de ésta asistir y proveer al cuidado y conservación del la familia presente en la basta colección de retratos de
Museo” (Alonso Montero, 2008). estos y en la colección existente creada en el tiempo
Este carácter que antes comentábamos, hace re- por las distintas generaciones.
ferencia a la casa-museo como lugar de memoria al Es un hecho como comentábamos anteriormen-
igual que como monumento; los familiares de Emilia te que el papel de la mujer en las Bellas Artes ha sido
Pardo Bazán lo llevan a cabo haciendo hincapié en las secundario hasta hace relativamente poco. Aquí nos
cláusulas de la cesión expresando: “En cuanto al mu- adentramos en una problemática ya que actualmen-
seo Emilia Pardo Bazán, que las señoras comparecien- te apenas se conservan espacios íntegros que nos ha-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

blen de la vida de algunas de las artistas plásticas es- los estereotipos de género sexual de su tiempo, a base
pañolas. En estos casos si se procediese a crear una de dar la vuelta a temas y motivos como el hecho de
casa museo partiendo de cero con un espacio que que apenas realizará pintura de flores, el género rele-
haya sido intervenido en el tiempo, hablamos de re- gado a la mujer (Oltra, 2016). Además, querrá ocupar
crear a modo de evocación (Vaquero Arguelles, 2013), un lugar público en la sociedad del momento a tra-
utilizando para ello la mayor parte de las veces, mate- vés de su pintura, exponiendo en varias galerías de la
riales de la época. De hecho encontramos varios ejem- Barcelona del momento en la que por norma solo se
plos de casas-museo en España que se han recreado exponían obras realizadas por el género masculino. En
íntegramente, como es el caso de la Casa-Museo de su caso, conocemos el estudio donde realizó el ejerci-
Cervantes y la Casa del Greco, las cuales son espacios cio de artista, en el que además daba clases de pintura
totalmente creados solo siguiendo el referente históri- a las mujeres de la época y se conservan algunas imá-
co de la época. genes, pero del que no ha quedado nada.
Uno de los casos de estudio que traemos es la pin- Un caso que no ha corrido la misma suerte que la
tora Lluïsa Vidal, artista que siendo una figura consi- pintora anterior y que podemos llamar paradigmático
derablemente importante no tuvo el reconocimiento por su naturaleza, son los espacios dedicados a la es-

148 149
que debía; será una pintora que comienza de forma critora Caterina Albert (La Escala, 1869-1966), escritora
muy precoz a pintar la cual quiso ser profesional pero catalana conocida generalmente con el pseudónimo
el contexto social en el que vivía arrinconaba a las mu- masculino de Víctor Catalá.
jeres artistas con limitaciones de distinto tipo. Su pa- Es un caso reseñable y ha sido poco tratado desde
pel, aunque aún poco valorado por la historia del arte, la perspectiva museológica, así como museográfica.
fue decisivo en la construcción del arte moderno en Se trata de una artista que, aún considerándose prin-
cuanto a igualdad de género se refiere (Oltra, 2016). cipalmente escritora, desde pequeña sintió el gusto
Lluïsa Vidal fue una mujer culta, nace en Barce- por la pintura, obras que no han sido suficientemente
lona en 1876 y provenía de una saga de profesionales valoradas. Una artista que además de escritora, pinto-
artísticos, los Vidal, famosos por su creación de espec- ra y escultora fue también coleccionista. Sus obras pic-
taculares piezas de ebanistería. tóricas aún no han sido para nada estudiadas no por
En su forma de pintar siempre según los críticos no ser interesantes si no porque apenas se han dado
de arte barceloneses y los maestros en París, decían a conocer y que ahora están dando la luz con las ac-
que su dibujo se caracterizaba por tener una manera tuales restauraciones que están realizando por parte
pictórica muy dura o tosca, haciendo poca referencia del Centro de Restauración de Bienes Muebles de la
a la feminidad que según estos debía representar el Generalitat de Catalunya.
dibujo realizado por una mujer. Su obra, la cual aún no Su casa natal y en la que habitó gran parte de su
se conoce completamente, se caracterizará por evitar vida aún se conserva, pero por desgracia no puede vi-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

sitarse ya que actualmente la habitan sus descendien- como son el despacho o su colección de arqueología,
tes más actuales, pero su representación y la difusión proyecto que está aún ejecutándose pero que nos ha-
de la artista de la que hablamos se reparte en varios bla de ese interés de poner en valor la figura de una
espacios que suplen la función de la casa-museo y que mujer interdisciplinar en las artes. Los condicionantes
han estado relacionados con ella toda su vida. En pri- para su apertura han sido tanto la familia, ya que lega-
mer lugar, cuenta con el Espacio Víctor Catalá, ubica- ron parte de los objetos personales y lo que hoy día se
do en el Antiguo Alfolí de la Sal que se ha rehabilitado. conforma como el archivo histórico y por otra parte el
Este fue abierto hace relativamente poco, en 2018, en Ayuntamiento de La Escala, su ciudad de nacimiento,
ella se contextualiza su vida y obra a través de objetos que han sido los que han puesto en marcha una pues-
personales como su última pluma con la que escribía o ta en valor de la figura de Víctor Catalá y por último la
varias de sus obras pictóricas las cuales apuntábamos Generalitat de Catalunya, la cual subvenciona la res-
que eran de una calidad considerable; de la misma for- tauración de toda su obra.
ma se encuentra el archivo personal de la artista, así A través de los distintos ejemplos expuestos pode-
como todas las ediciones de sus obras. mos observar como en el caso Español es un hecho
En segundo lugar, la Capilla de Santa Reparata que que aunque cada vez se haga más presente la repre-

150 151
actualmente es propiedad del mismo ayuntamiento, sentación de la mujer en el contexto del museo, hay
lugar muy relacionado con su vida y su obra. Por últi- que señalar la todavía invisibilización de la misma.
mo y no menos importante encontramos el Jardín del Como hemos visto la casa o espacios que se musea-
Clos del Pastor, un jardín modernista el cual se erige lizan y están relacionados a una personalidad respon-
junto a una finca denominada Solitud, como la obra den a la voluntad de “heroización”, conocimiento y
escrita que dio la fama a nuestra creadora. Dicho jar- puesta en valor de un personalidad en su ámbito coti-
dín de estilo modernista fue mandado a crear en 1908 diano, y hay muchas mujeres, no solo artistas, a las que
por una mujer, Antonia Bartomeu i Baró, seguidora de heroizar, rendirle culto y darlas a conocer para reforzar
la escritora y artista. Se concibió como un lugar en el un vínculo con su comunidad; muchas de ellas nece-
que se realizaban lecturas literarias junto a Caterina Al- sitan un espacio no solo de interpretación biográfica
bert (Boix & Boix, 2006). Dentro de este espacio, donde si no de memoria y aquí es donde reside el interés y la
originariamente se encontraba la casa del jardinero, el importancia del papel de la Casa-Museo.
sobrino de la artista, Lluis Albert, amplió el espacio y
fundó el Museo-Archivo Víctor Catalá pero actualmen-
te todo ese fondo se ha traspasado a las dependencias
del Museo Local creándose el Archivo Víctor Catalá. En
este interesante espacio se va a intentar realizar una
especie de recreación de espacios de su vida diaria
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Diversidad y perspectiva de género

Bibliografía Kirsty, B. (2003). The artist’s house: from workplace to ar-


twork. Sternberg Press.
Alonso Montero, X. (Ed.). (2008). Casa-Museo Emilia Pardo
Bazán. Real Academia Galega. Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efec-
tiva de hombres y mujeres, «BOE» núm. 71, de 23/03/2007.
Ambler, L. (2010). Rinascita e reforma. Le origini della coope-
rativa di ricamo e merletto di Romeyne Robert di Sorbello. Oltra, C. (Ed.). (2016). Lluisa Vidal. Pintora del Modernisme.
In Casa Museo di Palazzo Sorbello a Perugia (pp. 89–100). Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Penta Color. Ranieri, R. (2010). Memoria ed eredità di una famiglia di an-
tica nobilità attraverso l´età moderna. In Casa Museo di Pa-
Bejarano Veiga, J. C. (2016). Iconos del Yo. Subjetividad, au- lazzo Sorbello a Perugia (pp. 11–51). Penta Color.
torretrato e imagen del artista en el Simbolismo y su reper-
cusión en Cataluña. Universitat de Barcelona. Rees Leahy, H. (2010). Una casa trasformata in museo. In
Casa Museo di Palazzo Sorbello a Perugia (pp. 5–10). Penta
Boix, L., & Boix, J. (2006). Els paisatges de Caterina Albert i Color.

152 153
Paradís, Victor Catalá. Un itinerari històric i literari a través
dels indrets vinculats a l’escriptora de l’escala. Ajuntament Santacana, J., & Llonch, N. (2010). Hacia una nueva museolo-
de l’Escala. gía de y para la mujer. Her & Mus. Heritage & Museography,
3, 8–11.
Brandlhube, M., & Buhrs, M. (Eds.). (2013). In the Temple of
the Self. The Artist’s Residence as a Total Work of Art Europe Sauret Guerrero, T. (1996). Mujeres Creadoras en la Edad Mo-
und America 1800-1948. Editorial Staff. derna. In U. de Málaga (Ed.), Historia del Arte y Mujeres (pp.
43–67).
Chadwick, W. (1992). Mujer, arte y sociedad / Whitney Chad-
wick. Thames and Hudson,. Torregrosa, M. (2019). Museos y género: una asignatura pen-
diente. Eari. Educación Artística. Revista de Investigación,
Freixa, M. (1996). Las Mujeres Artistas. Desde la Revolución 10. https://doi.org/10.7203/eari.10.14430
Francesa al “Fin de Siglo.” In Historia del Arte y Mujeres (pp.
71–89). Universidad de Málaga. Vaquero Arguelles, L. (2013). De casa a museo y de museo a
casa. Casas Museo: Museología y Gestión, 135–144.
García Ramos, M. D. (2013). Casas Museo de recreación de
ambientes. Una aproximación al caso español. UNED.
Mesa 4
Habitantes
de las Casas
Museo
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán y su


potencia como institución transformadora
Carlos Nicolás Diazgranados Cubillos
Miembro del Colectivo Gente
de Museos de Bogotá, Colombia

Presentación

La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán fue el último lugar


de residencia del político liberal. En este recinto apoyé
entre 2010 y 2015 desde mi experiencia como diseña-
dor y museólogo en el desaparecido Sistema de Patri-
monio Cultural y Museos de la Universidad Nacional
156 de Colombia. El SPM tenía la función de administrar y
custodiar el patrimonio de dicha Casa Museo, además
157
que esta fue parte del objeto de estudio de mi trabajo
de grado en la maestría en Museología de la UNAL. Tal
tema me interesa abordarlo desde la diversidad de la
representación del personaje y algunas de las mani-
festaciones patrimoniales que se han desarrollado.
Jorge Eliécer Gaitán fue un bogotano que nació
en 1903. Hijo de una familia humilde y popular, fue un
abogado y político de carácter socialista que luchó
Carlos Nicolás Diazgranados Cubillos
Diseñador gráfico y museólogo de la Universidad de Nacional contra las clases dominantes del país en beneficio de
de Colombia - UN. Se ha desempeñado como diseñador de ex- las masas y los más necesitados. Lideró un gran movi-
posiciones, coordinador de museografía, docente e investigador miento de unidad popular, el cual lo proyectó como
en diferentes entidades académicas, culturales y de la memoria
como el Jardín Botánico de San Andrés, el Archivo General de la el candidato apoyado por los sectores populares para
Nación, el Museo Luis Alberto Acuña, el Museo Paleontológico de las elecciones a la presidencia de 1946, en las que per-
Villa de Leyva, Museo Comunitario el Fósil, el Museo de Historia dió frente al conservador Mariano Ospina Pérez.
Natural de la UN, entre otras.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

la historia de nuestro país, llevándonos al abismo de


violencia y corrupción en que estamos. Mientras ese cri-
men continúe sin aclararse, como fruto del prevaricato
que imperó en la investigación inicial, este magnicidio
seguirá carcomiendo nuestra historia y el subconscien-
te de los colombianos. Y que no venga ahora un encu-
bridor de mala fe a decirnos que fue el acto de un loco.
No es el momento histórico para que se siga preten-
diendo encubrir ese trágico delito que atentó contra la
suerte del pueblo colombiano, porque también proba-
remos que no es cierto y podremos aportar las pruebas
que han surgido con el tiempo, demostrando que el
Figura 1: Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán. Fuente: Mapio.net fallo fue manipulado por los propios culpables.
Gloria Gaitán (Bogotá, octubre 8 de 2020).
Para el año 1947 su línea política dirigía el Sena-
do y la Cámara de representantes del país, por lo cual
158 Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal.
En 1948 continuó su campaña hacia el poder y en la
159
organización de manifestaciones, como parte de su
proceso de oposición y protesta contra el gobierno en
turno, fue asesinado el 9 de abril de 1948. Dicho mag-
nicidio desató a nivel nacional una ola de protestas y
manifestaciones del pueblo y el levantamiento popu-
lar fue denominado el “bogotazo”, evento que destru-
yó gran parte del centro histórico de Bogotá con un
saldo estimado de más de 3.000 víctimas. Para algu-
nos, ese hecho es el origen y detonante de uno de los
periodos de violencia más crueles y atroces de la histo-
ria de Colombia y cuyas consecuencias siguen vigen-
tes en la realidad del país. Figura 2: El Bogotazo. Fuente: Archivo diario El Tiempo.

El pueblo colombiano debe saber quién asesinó a mi El legado del colombiano Jorge Eliécer Gaitán se mani-
padre, Jorge Eliécer Gaitán, cuya muerte partió en dos fiesta en campos como el académico y el político pues
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

fue un defensor de derechos de las minorías, creador De esta forma se convierte el espacio en un esce-
de escenarios de formación política y cultural para el nario lúdico en el que se puede contar un instante en
pueblo y un extraordinario orador. La representación la historia contemporánea del país a través de la vida
de Gaitán en el patrimonio cultural en Bogotá, como de Gaitán. En la Casa Museo se busca conservar y esce-
la de otros personajes ilustres, se activa en diferentes nificar los objetos patrimoniales cotidianos de Gaitán
espacios de la ciudad de acuerdo a diferentes mo- y su familia, como vestigios etnográficos de la época,
mentos de la vida del personaje. Para el caso de Gai- por medio de estrategias espaciales que permiten una
tán hay una placa en la casa donde nació en un barrio mayor accesibilidad a los espacios de la casa y aumen-
popular; la casa donde vivió con su familia hasta el día tar el detalle de la observación al acercarse al patrimo-
de su muerte es una Casa Museo. El lugar donde cayó nio cultural. Por lo tanto, el museo pretende describir
asesinado es un espacio de homenaje con placas con- el proceso histórico y la realidad político-administrati-
memorativas; la antigua Clínica Central en la cual fue va de la Casa Museo, y su papel o potencia en la diver-
atendido y murió es también una Casa Museo en su sidad y representación de las realidades del país desde
honor y junto a su hogar se ubica su tumba. En ella fue los diferentes sectores sociales, económicos y políticos,
sembrado de pie y hace parte de un complejo arqui- promueven la interpretación de otras historias posi-
tectónico desarrollado especialmente en homenaje al
160 161
bles desde el museo.
personaje; es un lugar polémico nunca terminado que
es espacio de culto y peregrinación de los seguidores
del caudillo liberal. En la Casa Familiar de Gaitán, en la
cual reposan sus restos mortales y parte de su legado y
testimonios patrimoniales, se reconoce al líder y már-
tir más popular e importante de Colombia del siglo XX.
La entidad museal ofrece la posibilidad de estable-
cer una postura crítica y propositiva en la comprensión
de la historia contemporánea de Colombia. Como orga-
nismo relevante para su estudio, hoy es un espacio de ca-
rácter universitario que apunta a la diversidad y la inclu-
sión de distintas lecturas sobre los discursos del proceso
socio-político de la nación. El discurso de la Casa Museo
pretende mostrar una faceta más humana y familiar del
personaje, los matices como hombre intelectual y políti-
co que tomaba en cuenta a las masas y que fueron resul-
tado del contexto socio-cultural de la época.
Figura 3: Gaitán en su casa. Fuente: Archivo Agencia de Noticias UN.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Un espacio, un discurso y un patrimonio en disputa gelio Salmona, proyectado entre los años 1979 y 1987,
cuya construcción se inició alrededor de 1988 y no fue
A continuación describiremos algunos de los momen- terminada.
tos históricos de la casa, hitos claves en la configu- -1995: Se configura el Instituto Colombiano de la Parti-
ración y transformaciones del espacio museal hasta cipación” Jorge Eliécer Gaitán” COLPARTICIPAR, orga-
nuestros días. Es importante recalcar que los diferen- nismo que administró la Casa Museo y el Centro Jor-
tes cambios en la administración han llevado consigo ge Eliécer Gaitán. El Instituto fue un establecimiento
diferentes posturas frente al patrimonio, giros en la público, adscrito al Ministerio de Educación Nacional,
ideología, reformas estructurales y dificultades en la con patrimonio independiente y autonomía adminis-
gestión de la colección y en el traspaso de los in- trativa. Fue dirigido por Gloria Gaitán, hija del político.
ventarios (se presume que la colección se compone de -2007: Se concreta el paso de la Casa Museo de COL-
más de 5000 objetos): PARTICIPAR (en etapa de liquidación) a la Universidad
Nacional de Colombia – UN. El estado colombiano
hace entrega del inventario de bienes muebles (con
-1933 a 1948: Hogar de la familia Gaitán Jaramillo hasta
faltantes de consideración) e inmuebles del espacio
el año del asesinato del político. Gaitán fue un desta- patrimonial de la Casa Museo y los demás por medio

162 163
cado abogado de causas populares y obreras, profe- de actas de entrega donde la universidad en primera
sor universitario, congresista, alcalde de la capital del instancia, asume la vigilancia y los servicios generales
país, Ministro de Educación y candidato a la presiden- del museo, así como el complejo arquitectónico no fi-
cia. Entre el inmueble y la colección de la Casa Museo nalizado.
encontramos testimonios y objetos de tecnología de Dicho traspaso se gestionó desde el 2004 con la
punta y estilo de vanguardia para la época que identi- formulación por parte de la Universidad del “Proyecto
fican algunos aspectos de la vida bogotana de las fa- Académico Jorge Eliécer Gaitán” y la planificación de
milias más acomodadas de finales de los años 40s en las siguientes acciones: Creación de la Cátedra Jorge
Bogotá. Eliécer Gaitán; destacar la biblioteca Gaitán como ente
-1948: Después del magnicidio, el Estado declaró la especializado; Vincular la Casa Museo Gaitán a los Mu-
casa como Monumento Histórico de la Nación. La ad- seos de la Universidad, por lo tanto, otro cambio im-
ministra la familia. portante es el de la configuración del espacio como
-A mediados de los años 70s: el estado adquiere el in- una “Casa Museo Universitario”, en la cual la comuni-
mueble y terrenos alrededor para adelantar y proyectar dad académica y la producción investigativa comien-
zan a ganar protagonismo. En esta primera etapa, en
el “Centro Jorge Eliécer Gaitán”, que incluía en su pla-
la universidad el museo se concebía como “…un espa-
neación, la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán y un de-
cio académico, fuente de conocimiento, investigación
sarrollo arquitectónico llamado “Exploratorio Nacional”
y divulgación de la historia contemporánea del país
diseñado por el reconocido arquitecto colombiano Ro-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

teniendo como referente la vida y el legado de Jorge -2014: Se inauguró la renovación museográfica de la
Eliécer Gaitán Ayala.” 1 Casa Museo Gaitán y se transformó el anterior discurso
-Desde 2007 hasta hoy, la Casa Museo ha estado bajo basado en el magnicidio y la violencia, por una pro-
la custodia de la universidad, quien es la encargada de puesta que apela a la humanidad del personaje, to-
la protección y puesta en valor del patrimonio cultu- mando en cuenta las voces diversas que intervienen
ral de Jorge Eliécer Gaitán. La UN ha estado a cargo, en la historia contemporánea del país. Uno de los ob-
no sólo de asumir el cuidado de la casa, sino de des- jetivos fue ampliar el acceso al patrimonio, acercando
tinar recursos y personal para implementar acciones la ciudadanía al patrimonio por medio de dispositivos
relacionadas al mundo de los museos, como la con-
museográficos y de un estilo desde la ilustración para
servación preventiva de los objetos de la colección, la
aumentar la accesibilidad.
documentación y el archivo, la museografía y los dis-
Bajo la administración de la Universidad, la Casa
positivos en sala, la realización y diseño de piezas de
comunicación, el acompañamiento y manejo de dife- Museo se ha visto impactada por diferentes transfor-
rentes tipos de públicos, entre otras tareas claves para maciones de la estructura organizacional de la Sede
comprometerse con una operación de carácter públi- Bogotá de la entidad educativa. La Casa Museo fue ad-
co, como servicio a la comunidad universitaria y al país. ministrada por un Sistema de Museos, luego por una

164 165
Dirección de museos y patrimonio y actualmente por
una División de Museos. Estos cambios reflejan ajustes
en las destinaciones presupuestales de la entidad, mo-
dificaciones en la selección de temáticas y objetos ex-
puestos, transformación en las actividades realizadas y
en la vinculación del personal que se emplea. Otro de
los principales inconvenientes de estos cambios orga-
nizacionales es el de desarmar los modelos anteriores
sin reconocer, en algunos casos, sus fortalezas, crean-
do cortocircuitos entre los diferentes modelos conse-
cutivos de gestión del patrimonio.
La Casa Museo y su colección son hoy en día y, lo se-
guirá siendo, un patrimonio en continua lucha y disputa
Figura 4: Renovación museográfica de la Casa Museo en 2014. Fuente: que habla de la polarización irreconciliable de la política
Agencia de Noticias UN.
local; un legado incómodo para algunos e innecesario
para otros; un lastre para algunas entidades y una opor-
1 Sistema de Patrimonio y Museos (Dirección de Museos y Patrimonio Cultural, Univer-
sidad Nacional de Colombia) (En línea) www.museos.unal.edu.co (consultada el 20 de tunidad de reivindicación del proyecto de transformación
octubre de 2014) para otras, en fin, una memoria en potencia y en riesgo.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Para terminar, me gustaría indicar a manera de tores sociales. Estos tres componentes nos permiten
reflexión que la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán tie- generar correlación con otras Casas Museo, sus simili-
ne potencial como institución transformadora por los tudes en la gestión del patrimonio cultural y su puesta
siguientes motivos: en valor en el espacio público.
-Resguarda los testimonios de la vida de un persona-
je ilustre cuyas ideas de transformación social se con-
sideran vigentes en relación a la situación actual del
país.
-Es un espacio que permite la reflexión de los cambios
históricos y políticos del país y para que las nuevas ge-
neraciones se cuestionen la realidad en la que viven,
planteándose otros escenarios posibles en el futuro.
-Es un reflejo de los complejos procesos del patrimo-
nio y la permanencia de un legado que sobrevive más
allá de las voluntades administrativas y políticas.
-Es el símbolo de un pasado complejo, de las luchas
166 presentes, de problemáticas sociales aún no resueltas
y de una proyección a un futuro en transformación.
Figura 5: Potencia. Fuente: SPM – UNAL. 2014 167
-En un país aún en conflicto, se necesitan espacios de
encuentro y diálogo que permitan intercambiar expe- Una de las particularidades de la experiencia de
riencias y concretar desde el patrimonio acciones de esta Casa Museo es su constante inclusión en el deba-
igualdad, diversidad e inclusión. te de la memoria y los patrimonios en disputa. Como
Casa Museo permite revivir una memoria individual
Consideraciones finales que se convierte en colectiva; y se problematiza con el
pasar del tiempo por medio de silencios y olvidos in-
En relación al patrimonio cultural que rodea al perso- tencionados. Se trata de un lugar y un patrimonio que
naje de Gaitán, es posible desarrollar una profunda co- desata todo tipo de emociones y respuestas de las di-
nexión de tres elementos fundamentales: el primero ferentes comunidades interpretativas a las que afecta.
se refiere al legado y lo vivido y sufrido por el persona- La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán se constituye
je, el segundo en relación a la relevancia de la colec- como un espacio especial de servicio público, tanto
ción para entender un momento social e histórico, y para la comunidad universitaria como para la ciudad
el tercero es el edificio que nos contextualiza sobre los de Bogotá. Cabe resaltar que la misión y la custodia
modos de vivir y asumir la ciudad desde algunos sec- del patrimonio cultural universitario no depende solo
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

de los directivos, sino de un trabajo mancomunado y Bibliografía


consensuado entre todos los miembros de la comuni-
dad. Por eso es responsabilidad de cada uno aperso- ASCHNER Rosselli, Juan. Una política que quiere ser forma,
narse de estas instituciones somnolientas y taciturnas una forma que quiere ser política. Confrontación de pro-
que se encuentran en constante peligro de sumergir- puestas arquitectónicas y políticas en el Centro Cultural
se en la deriva burocrática administrativa, y que ne- Jorge Eliécer Gaitán. En la Revista de Estudios Sociales n.35
cesitan de una mejor infraestructura y unas políticas Bogotá jan. /abr. 2010. Universidad de los Andes. Bogotá,
urbanísticas que den cuenta de los 150 años de trabajo 2010.
académico desarrollado en la Universidad Nacional de
Colombia. CASTELL, Edmon. Accessibility to university museums: A
Los museos universitarios tienen en común un strategical objective. University Museums and Collections
estado de fragilidad con relación a la continuidad Journal 2: 95–97, edoc.hu-berlin.de/umacj/2/castell-ed-
de procesos y personal que están sujetos a la volun- mon95/PDF/castell.pdf (accessed September 19, 2011). Bo-
tad política. Este es la mayor limitante de la gestión gotá, 2009.
del patrimonio cultural en el país, donde más allá de

168 169
los resultados o la potencia cultural de las institucio- Decreto 1078 del Ministerio de Educación Nacional de Co-
nes, priman intereses macroeconómicos, así como lombia (1995).
de “buenas” relaciones; y los intereses directivos de la
Universidad en su conjunto. Este escenario comprue- FONCECA, Alejandra. Memoria realizada a partir de la esta-
ba que los museos son espacios de conflicto político, día en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán. Maestría en Mu-
y son asediados como lugares de poder, en los cuales seología y Gestión del Patrimonio, UNAL. Bogotá, 2010.
siempre debe haber espacio para la reflexión sobre su
necesidad ciudadana para la formación de resguardar GARCÍA, Lina. Matiz, Paulz & Suarez, Silvia. 1 y 2. Diagnósti-
las memorias del pasado y darle sentido al presente y co preliminar de las condiciones generales de los Museos
futuro. de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá 2007.
Cuadernos de museos. Dirección de museos y patrimonio
cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bogo-
tá, 2012.

MASSY Sánchez, Waleska. El traje de Jorge Eliécer Gaitán &


sus conversaciones. Sistema de patrimonio y museos. Bo-
gotá: Universidad Nacional de Colombia. Maestría en mu-
seología y gestión del patrimonio. Bogotá, 2007.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Proyecto académico Jorge


Eliecer Gaitán. Convenio M. Educación – U. Nacional. Bogo-
tá, 2004.

SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS. Memo-


ria de la Casa Museo Gaitán. Colección “Cuadernos de mu-
seos”, UNAL. Sede Bogotá, febrero 2008.

SISTEMA DE PATRIMONIO Y MUSEOS. Portafolio de servi-


cios SPM. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2010.

170
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

La Casa del Poeta, reseña histórica


María del Carmen Férez Kuri
Fundación Casa del Poeta de La Ciudad de México

Deseo expresar mi agradecimiento al “Museo Casa


Histórica Arocena” por hacer posible que la red de Ca-
sas Museo, a pesar de las actuales circunstancias, lle-
ve a cabo el VI Encuentro Nacional de Casas Museo,
muchas gracias. La participación de la casa del poeta
“Ramón López Velarde” lleva como título “La Casa del
Poeta, reseña histórica” y se inscribió en el eje temático
“inclusión”, ya que desde su origen, la casa del poeta
se ha caracterizado por albergar a todo tipo de públi-

172 173
co independientemente de su condición física, social y
económica, así como de su orientación sexual, política,
y/o religiosa. Desde sus orígenes, la Casa ha recibido
siempre inquilinos y visitantes de la más diversa ín-
dole. Su lema es para todos los visitantes: “bienvenido
a la Casa del Poeta, última morada de Ramón López
Velarde”. Aunque se desconoce la fecha de construc-
ción del inmueble, sus características nos hacen ubi-
carlo claramente como una obra construida en pleno
porfiriato, realizada con el concepto de los nacientes
edificios de apartamentos y habitada por familias de
María del Carmen Férez Kuri
Nació en la ciudad de Tehuacán, Puebla, en 1948 e hizo sus estu- medianos recursos en una zona de la ciudad que se
dios en la Ciudad de México, donde actualmente radica. Desde encontraba en crecimiento.
1993 es Tesorera del Patronato de La Casa del Poeta, Institución En este edificio vivió el poeta Ramón López Velar-
de Asistencia Privada, y como tal dirige la Fundación. Posicionar de los tres últimos años de su vida, de 1919 a 1921. Con el
a La Casa del Poeta en el ámbito cultural, a nivel nacional e inter-
paso de los años, el edificio se fue deteriorando, a fina-
nacional ha sido una de sus principales metas, pero, sobre todo,
mantenerla en el gusto del público interesado por la poesía y la les de los años ochenta se encontraba en una situación
literatura en general. de abandono total, contando como pobladores a una
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

serie de invasores y algunos talleres que completaron liberación de agregados y la restauración completa, de
la destrucción. Las subdivisiones y alteraciones hacían las tres partes que conforman el edificio, desde pisos
totalmente irreconocible el antiguo edificio, que si hasta techos. Los patios fueron techados con tragalu-
bien nunca fue lujoso, no careció de alguna dignidad. ces con el fin de aumentar el área disponible y asegu-
rar una mejor conservación del inmueble.
La Casa del Poeta fue concebida para rendir un
homenaje a la memoria de Ramón López Velarde con
la instalación de un pequeño museo de sitio en lo que
pudo haber sido su recámara y su estudio. Aunque
se tenian muy pocos datos sobre cómo vivió el poe-
ta, Guillermo Sheridan y los museógrafos trataron de
rescatar un ambiente que, aunque pobre, correspon-
dió a una familia que había conocido tiempos mejo-
res en su originario Jerez, Zacatecas. Es muy probable
que López Velarde se desenvolviera en un ambiente

174 175
semejante, en donde se ubican muebles y cosas dig-
nificadas por la presencia femenina de la madre y las
hermanas quienes tejieron y bordaron los objetos de
uso personal que se encontraban en la habitación del
sostén familiar.
Fachada principal
La disposición del museo invita a completar el ho-
menaje con el recorrido del museo metafórico, crea-
Los reconocimientos al último hogar del poeta ha- ción de Hugo Hiriart, quien nos lleva, a través del ropero,
bían sido ya algunos cuantos: en 1981 el gobierno del de la realidad a un ejemplo de inventiva museográfica
estado de Zacatecas puso una placa en la fachada del pocas veces vista. El “juguete” como su autor lo define
inmueble para conmemorar los 50 años de la muerte pretende estimular la fantasía, pero sobre todo ense-
de López Velarde y el Instituto Nacional de Antropo- ñar que la poesía —y los museos— pueden y deben ser
logía e Historia, posteriormente lo declaró monumen- disfrutados sin darles significados concretos.
to histórico, con lo que quedaba protegido por la ley En palabras de su creador “nuestro museo es me-
federal correspondiente; sin embargo, fue hasta 1989, tafórico no solo porque guarde metáforas de López
cuando el entonces departamento del Distrito Fede- Velarde, gran maestro en el arte de acuñarlas, sino
ral adquirió el inmueble, rescatando por completo el porque el espacio organizado es metafórico: las cosas
edificio. Las obras iniciadas ese año comprendieron la desarticuladas de su contexto natural remiten a otro
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

orden, asumen otro significado, es, en el fondo, un jue- unidad de seminarios y talleres, una galería, una ca-
go sobre los juegos del joven maestro jerezano”. fetería y otros giros similares que permiten garantizar
el mantenimiento adecuado de los edificios. Es con-
veniente resaltar la aportación de la Casa del Poeta en
el ámbito cultural integrando actividades y servicios
culturales ofreciendo a los visitantes: presentaciones
literarias, lecturas de poesía, talleres, conferencias, ex-
posiciones, eventos especiales, visitas escolares, visitas
guiadas a museo y servicio de biblioteca, haciendo én-
fasis en el programa de visitas escolares guiadas don-
de se adopten estilos de vida sostenibles, se promueva
la igualdad entre los géneros y una cultura de paz y no
violencia, tan necesarios en la actualidad.
Asimismo es conveniente mencionar que la acep-
tación que manifiestan nuestros visitantes después de

176 177
hacer un recorrido por la casa es inmensa y les abre
el gusto por la poesía, dejándoles un sentimiento de
paz y concordia. Es importante destacar que la Casa
Interior del museo, cama. ha recibido a numerosos visitantes distinguidos, casi
todos ellos con gran frecuencia, que hoy pertenecen a
La Casa del poeta completa sus atractivos con dos la historia literaria de nuestra lengua, de nuestro país
bibliotecas, ambas de dos personajes que honraron y del mundo entero. Autoras y autores que, entre otros
con su pluma a la Ciudad de México: Efraín Huerta y premios y reconocimientos, han obtenido el Premio
Salvador Novo. Con poco más de once mil volúmenes, Nobel de literatura, el Cervantes, el Reyna Sofía de
este nuevo espacio cultural se vuelve un punto de re- Poesía Iberoamercana, el Pablo Neruda y el Nacional
ferencia obligado para aquellos preocupados por la de Ciencias y Artes, entre otros.
literatura nacional y lugar de estudios especializados Por qué es importante un recinto como la casa del
en poesía, además está creando un tercer fondo con poeta, en ella se disfruta la palabra poética que des-
los libros que se presentan en La Casa lo que hace un de su origen fue plegaria, imprecación, canto, profecía,
referente de consulta especialmente de poesía joven. mito fundacional, sentimiento, emoción y vínculo en-
Dentro de este recinto se ha dejado espacio para tre los seres humanos.
integrar los servicios culturales necesarios a los visi-
tantes, contamos con un salón de usos múltiples, una
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Agradezco nuevamente a la red de Casas Museo


pues desde que se inició, hemos construido, sumado
y enriquecido con diálogos y acciones en pro del bien
común. Esta red se ha convertido en colaboraciones
que han fortalecido la posición de las Casas Museo en
el ámbito cultural. Y nuevamente mi más profundo
agradecimiento a la Casa Arocena por su hospitalidad.

Biblioteca

178 179

Salón de usos múltiples

Sala de consulta de la biblioteca.

Unidad de seminarios
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Casa Museo Agustín Lara


Miguel Ángel Zamudio Abdala
Instituto Veracruzano de la Cultura
en Boca del Río, Veracruz

La Casa Museo Agustín Lara es el lugar obligado para


visitar en la conurbación de Veracruz-Boca del Río, Ve-
racruz. Desde que el gobernador de Veracruz, Marco
Antonio Muñoz Turnbull, se la concedió al “flaco de
oro” como un reconocimiento a lo que Lara había he-
cho por la cultura del Estado en 1952, ha sido el refu-
gio de su obra. En noviembre de 1992 fue inaugurada
como Casa Museo por el Instituto Veracruzano de la
Cultura, convirtiéndose así en un recinto dedicado a la
180 vida y a la obra del músico-poeta. 181
Los laristas, los veracruzanos y los viajeros siempre
buscan, al llegar al puerto, el lugar en donde Lara vivió
y en donde pasaba sus días de descanso. El Gobierno
del Estado de Veracruz tiene el compromiso de pre-
servar y difundir el patrimonio del gran compositor,
del más mítico y el más prolífico, Agustín Lara.
El reto en esta nueva normalidad es el brindar a los
diversos sectores de la comunidad, en especial a los
Miguel Ángel Zamudio Abdala adultos mayores, y desde luego a las nuevas genera-
Cursó el Máster en Gestión, Política cultural y Desarrollo por la ciones, actividades presenciales y virtuales que propi-
Cátedra UNESCO en la Universidad de Girona, España. Licencia-
do en administración de empresas por la Universidad Veracru-
cien un acercamiento a la obra, a la música popular, a
zana. Forma parte del Instituto veracruzano de la Cultura desde la apreciación artística, a través de espectáculos cultu-
1996, ha ocupado los cargos de jefe de la oficina de control de rales como conciertos y talleres.
gestión, administrador del Centro Cultural Atarazanas, Subdirec- El recinto actualmente cuenta con una sala per-
tor de Promoción y Animación Cultural, Subdirector de Desarrollo
manente que muestra la vida personal del músico–
Cultural, Director del Teatro de la Reforma, actualmente se des-
empeña como Jefe del espacio cultural Casa Museo Agustín Lara. poeta Agustín Lara, los documentos, fotografías y ob-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

jetos que custodia y que abarcan desde el año de 1932 de Educación Pública; el secretario Manuel Gual Vidal
hasta 1970. Dicho espacio está integrado por 7 salas no duerme por las noches al pensar que una joven-
y un auditorio con escenario y piano donde habitual- cita pudiera estar, en ese momento, entonando una
mente se desarrollan conciertos denominados miér- de las canciones de Lara: que ninguna muchacha del
coles bohemios. país piense en el músico poeta, que no se enteren que
siendo tan niñas son párvulas bocas que enseñan a
besar, que en sus ojeras no aparezca la sombra de la
perversión; pero, sobre todo, que no conviertan en un
mercado su frágil corazón. Si pudieran seguir sien-
do aquellas muchachas, “cabecitas sin pensamiento,
¡pero tan bellas!” como lo quería Amado Nervo, y no
caer en la tentación del placer; pero cada joven que se
asomó al amor en los años treinta soñó con ser la flor
de la maldad y la inocencia y soñó con convertirse no
en señora de sociedad, sino en Señora Tentación, tal

182 183
como lo sugerían las voces salidas de la XEW.
¡Ah, cómo mentía el poeta! A tal grado mentía que
de tanto repetir sus propias mentiras las daba por ver-
dades. No se equivocaba porque tenía una memoria
extraordinaria, tal vez enriquecía muchas de sus men-
tiras, pero jamás se contradecía y, sobre todo, no con-
La inclusión es de vital importancia toda vez que fundía el nombre de sus mujeres, especialmente en
el acceso a los servicios culturales sea un mecanismo los momentos más íntimos.
de equidad y fortalecimiento de los valores, a partir del En efecto, aquel romance tan profundo había co-
arte y la cultura, por lo que las actividades que se pro- menzado en el restaurante Salambó. En ese restauran-
moverán en el recinto serán encaminadas al bienestar te de la calle de Bolívar, del cual Angelina y su madre,
de la comunidad. doña Sofía Carral, eran socias, Agustín había llegado
“En el teatro, en el radio y en el cine: Agustín Lara”. a pedir trabajo como pianista. En 1928, era apenas un
Cada pequeña vida que va por la calle tiene presente músico desconocido que había compuesto algunas
una de sus canciones, y la canta y la repite y la vuelve cuantas canciones, las cuales acostumbraba cantar
a recordar. Hasta las palmeras de Veracruz y los toros en sus sitios de trabajo. Muy poco tiempo después de
en el ruedo bailan a su ritmo. Su voz omnipresente fi- conocerlo, Angelina y su madre le habían rentado un
gura incluso en las preocupaciones de la Secretaría cuarto en su departamento de la calle de Matamoros,
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

en la Lagunilla. En aquellos días, Agustín fue detenido A pesar del éxito y la fama internacionales, durante
por la policía de Puebla, acusado injustamente de un años, los estadounidenses ignoraron las canciones de
robo que no cometió. Gracias a un amigo del gobier- Lara y prefirieron a autores como Cole Porter o Irving
no de Puebla, el compositor había logrado fugarse una Berlin. Agustín lo supo y, en México, Emilio Azcárraga
noche de la cárcel. Pero al llegar a la ciudad de Méxi- se lo comentó a Angelina en persona: “El porvenir de
co, como había viajado toda la noche en una camio- Lara en Hollywood aún no está asegurado”. Angelina
neta sin vidrios, se encontraba enfermo de pulmonía. se lo comentó a Agustín por carta; sin embargo, al mis-
Entonces pidió que se presentara un sacerdote en el mo tiempo intentaba darle ánimos: “Rotundo éxito de
modesto departamento de Angelina y le pidió frente Elvira Ríos y los Hermanos Domínguez. Escuché en la
a todos: “Cásenos”. A pesar de que Angelina tenía muy XEW la transmisión en vivo de su concierto desde la
poco tiempo de conocer a Agustín, aceptó casarse con broadcast de Los Ángeles. Dijeron que Elvira Ríos ac-
él, pero el sacerdote le advirtió: “Si este hombre sobre- tuará en tu película como hermana de Dorothy La-
vive a su enfermedad, tienen que ratificar su matrimo- mour. Creo que la película será un triunfo. Pero, Agus-
nio”. Agustín tardó unos meses en aliviarse por com- tín: por favor evita enemistarte con Emilio Azcárraga”.
pleto, pero nunca, nunca a lo largo de diez años fue Después de muchos años de desearlo, finalmente,

184 185
con Angelina a ratificar su compromiso. Por más que Agustín Lara llegó a París, la capital de Francia, la Ciu-
ella se lo pidió de muchas maneras, Lara puso todos dad Luz con la que soñaba desde que era niño. El París
los pretextos que se le ocurrieron para no ir a la iglesia del que le hablaban sus maestros cuando estudiaba
de nuevo. en el Liceo Fournier que, en 1907, se encontraba en
la colonia Santa María la Ribera. Allí seguramente sus
profesores le enseñaron a leer en francés a Alexandre
Dumas, Émile Zola y la poesía de Paul Verlaine.
Cuando el compositor llegó a París se encontró
con tres ciudades contrapuestas: el París de sus sue-
ños y el de los libros que solía leer; el París influido por
el “american way of life” y el París amenazado por la
guerra. Respecto del primero, seguía fiel a sus expec-
tativas. Sin embargo, no esperaba encontrarse con la
ciudad abrumada por las botas de los ejércitos de Hit-
ler, ni tampoco con la que se encontraba seducida por
Hollywood.
La mañana en que llegó Lara, en cada quiosco de
París, los titulares y las primeras planas se referían al
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

envío de tropas alemanas a la frontera checoslovaca. narios que sirvieron de marco a muchas lecturas de
Era evidente que la figura de Hitler iba oscureciendo nuestra juventud”.
paulatinamente el mapa de Europa. No obstante, la Carmen, la Chata, era hija de un general de la Re-
huida de los parisinos a causa de sus vacaciones tan volución, aunque algunas personas que la trataron
sagradas y del ambiente de ansiedad que se respira- aseguran que era de origen colombiano. Agustín Lara
ba, bastaba con que se metiera el sol para que París la conoció en 1933, cuando ella trabajaba en el Teatro
sufriera una transformación mágica. Como para exor- Lírico como segunda tiple, es decir, como bailarina y
cizar un mal presentimiento, las personas, incluyendo corista. Seguramente, lo que cautivó al compositor fue
a los turistas, asistían a las “boîtes” y les cantaba “Je su gracia, su buen humor, sus conocimientos culina-
chante” del ya famoso Charles Trenet. En el Music-Hall rios, pero sobre todo, sus habilidades en el amor. As-
estaban Edith Piaf, Cécile Sorel disfrazada de hombre, pecto que suponemos no dominaba Angelina dado su
la Mistinguette y Maurice Chevalier con su inseparable carácter rígido y algo inhibido. “Eres demasiado clásica
sombrero estilo cannotier. para mí”, le decía Agustín. No en balde, Lara empezó a
No obstante ese ambiente de efervescencia cultu- consolidar su relación con la Chata cuando Angelina
ral, Agustín Lara pasó al lado de la ciudad surrealista, la pensaba que se encontraban en el mejor momento de

186 187
de las grandes movilizaciones políticas, para concen- su vida. Muchos conocidos de Carmen Zozaya afirman,
trarse en la vida nocturna. Tal vez buscó el París del sin embargo, que en realidad conquistó al compositor
siglo XIX, el que se deja ver en las obras de escritores por el estómago: no había mejor mole que el que coci-
románticos como Musset y Vigny. Es muy probable naba la Chata. Los que llegaron a probarlo decían que
que al no encontrarlo se desilusionara y tuviera como el suyo estaba cocinado con toda suerte de ingredien-
consuelo el mundo de la bohemia, quizá lo más pare- tes, como en la época colonial, con alcaparras, anís, aci-
cido al ambiente pintado por el pintor impresionista trón, piñón, vino, vinagre, aceituna, azafrán, jengibre y
Toulouse-Lautrec. Más que calles reales, Agustín reco- avellana, entre otros. Dicen que el mole es un platillo
rrió calles evocadas: tabernas, pianos, poetas pobres, de inspiración personal, y el de Carmen, sin duda, era
pero sobre todo, prostitutas idealizadas… La pequeña más que sugestivo. Quería agradar tanto a Agustín,
Suite francesa escrita por Lara refleja esta visión de que se lo preparaba en diversos colores: colorado, ne-
ese París, deudora de sus lecturas románticas. Para el gro, amarillo, verde, blanco; lo hacía de guajolote, de
compositor, la ciudad era un símbolo del amor y de la pollo, de cadera, de cuete y hasta de pato.
literatura que Renato Leduc, su compañero de viaje de En su programa de radio, “Cómo lo Conocí”, en el
esos días, resume con estas palabras: “Bajo el nombre que contaba anécdotas con personalidades, Agustín
de París se conjugaban —y se conjugan— una serie de dejó ver la mano de Azcárraga en el viaje: “Cuando se
historias de cursilerías debido, entre otras cosas, a que habla de bohemia hay que evocar París. Era 1938. Gra-
en la capital de Francia se pueden apreciar los esce- cias a la esplendidez de Emilio Azcárraga, consumaba
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

el sueño más grande de mi vida: París. Había conse- disfrutaba de sus canciones y, por suerte, dejó graba-
guido la amistad del Marqués de Sierra Valle, exem- das dos de ellas: “María Bonita” y “Madrid”.
bajador de Guatemala, larista de hueso colorado. Una Después de haberse despedido de Carmen Zoza-
tarde tomábamos un vermouth en Michel Iduce. Yo, ya desde la escotilla del barco a punto de abandonar
como de costumbre, a instancias de Sierra Valle, toca- Francia, Agustín Lara viajó a Cuba. Eran las últimas se-
ba en uno de los dos pianitos que espalda con espalda manas de 1938 cuando llegó a La Habana por segunda
están en aquel acogedor lugar. De pronto, sentí que ocasión. Siete años antes había cumplido su primera
unas manos caían sobre mis hombros y una voz con gira a la isla con resultados desastrosos: nadie se in-
acento muy francés me decía: “N’est bougez pas. No teresó por su música; imposible competir con las pre-
se mueva”. Seguí tocando y hasta me atreví a ladrar en sentaciones del tenor mexicano José Mojica, famoso
francés una canción que acababa de hacer entonces; galán de cine también, quien acababa de presentarse,
se llama “Sin rencor”, sin pena, vamos, sin agobio. Al con mucho éxito, en la Compañía de Ópera de Chica-
terminar, Sierra Valle me presentó a un señor que ha- go; y de quien volveremos a hablar. En aquel año de
bía puesto su palabra y su ademán junto a mi música. 1932, acompañado de sus intérpretes Pedro Vargas y
Era —¡nada más!— Maurice Chevalier; nos abrazamos Ana María Fernández, Agustín Lara tuvo que regresar

188 189
y tomamos una copa juntos después de la función del a México a bordo de un buque de carga. A pesar de ese
Casino de París, noche inolvidable, palabra cabal, no mal recuerdo se quiso dar otra oportunidad en la tierra
se borrará de mi recuerdo nunca. Así conocí a Maurice de los boleros y del danzón. Más adelante nos referire-
Chevalier”. mos a los distintos viajes que hizo Lara a Cuba.
Se cuenta que Agustín también pudo tratar en Pa-
rís a Edith Piaf y al actor de cine Charles Boyer, que
tantas veces interpretó la pareja de Marlene Dietrich.
Entre las amistades parisinas de Lara existe una que,
aunque la conoció muchos años después en México,
se convirtió para él en una persona entrañable. Se trata
de Josephine Baker, la célebre cantante nacida en Es-
tados Unidos, quien fuera aclamada en los escenarios
de París como la Venus Negra… Por mucho tiempo, el
pianista alardeó de esta amistad sin que nadie le cre-
yera. Hasta que durante una visita a México en los años
cincuenta, la diva francesa, enterada de que Agustín
se encontraba convaleciente de una operación, fue a
visitarlo al Hospital Francés de Niños Héroes. La Baker
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Agustín llegó a Cuba en 1938 en condiciones dis- Agustín por la joven que no tuvo reparo en proponerle
tintas a su viaje anterior: ya que estaba sólo de paso, matrimonio, no obstante que Carmen Zozaya seguía
se dedicó a conocer la isla y a tratar a algunos artistas esperando en París su boleto para regresar a México.
del ambiente de la radiodifusión. Fue prácticamente a Su único objetivo en ese momento era dar a conocer a
su llegada que escuchó en el programa de aficionados Xiomara en el medio artístico mexicano. Tal vez quería
de la CMQ la voz de una joven intérprete de dieciséis hacer de ella una Josephine Baker hispana que inter-
años, Xiomara Fernández… Quiso conocer a la joven in- pretara exclusivamente sus canciones.
térprete. Quería saber quién era la dueña de esa tre- Al llegar al puerto de La Guaira, el principal de Ve-
menda voz de soprano, tan cálida y sugerente. Al final nezuela, se encontraron con varios artistas mexica-
de una de las actuaciones de la cantante se dieron cita nos: el compositor Lorenzo Barcelata y su esposa Tillie
en el vestíbulo de la estación. Xiomara era una negra Orozco, el pianista Toño Escobar, el tenor Chucho Mar-
de ojos emotivos, boca para el deseo, grácil y de es- tínez Gil y el Trío Los Calaveras. La presencia de estos
pléndidas piernas. Al verla tan atractiva, el compositor artistas era resultado de un proyecto mercadotécnico;
no pudo reprimir sus impulsos donjuanescos y la in- la cadena Kresto iniciaba sus operaciones en Venezue-
vitó a cenar, con el pretexto de escribirle una canción, la y para su lanzamiento había contratado a varios de

190 191
al molde de su estilo interpretativo… Xiomara se sor- los artistas más populares de México. Radio Caracas y
prendió ante la osadía de un hombre que bien podría Radio Libertador se habían unido a este esfuerzo pu-
haber sido su padre. De ahí que lo viera con reserva y blicitario, esperando especialmente al maestro Lara.
con cierta suspicacia. En las revistas del corazón cuba- Pero lo que ignoraban los empresarios venezolanos
nas ya se hablaba de la fama de mujeriego que tenía era que las autoridades migratorias le habían negado
Lara, pero la emoción de interpretar una canción escri- la entrada a Carmen Zozaya a Venezuela. No contaba
ta especialmente para ella fue determinante para que con ningún papel que demostrara que era efectiva-
la joven dijera que sí. mente esposa del compositor. El gobierno, presionado
Pocos días después, Xiomara estrenó “Cuando me por algunos representantes de la buena sociedad ve-
miraste tú”, en los principales teatros de Cuba: el Nacio- nezolana, no estaba dispuesto a recibir a Agustín con
nal de La Habana, el Sauto de Matanzas y el Milanés de su “concubina”.
Pinar del Río. Este bolero, inspirado por la voz de la cu- Para evitar escándalos y especialmente para no
bana, es uno de los menos conocidos de Agustín Lara contrariar a los empresarios que habían invitado a Lara
y sólo fue llevado a los discos por las Hermanas Águila. y a sus acompañantes, el 12 de abril de 1939 se envió
Así nació entre el compositor y su intérprete una “amis- a un juez del Registro Civil para casar a Agustín y a la
tad íntima” que duró sólo mes y medio, el tiempo que Chata Zozaya. Por fin se le hacía realidad su sueño a
Lara permaneció en Cuba —según lo recuerda la pro- Carmen… Se dice que a los pocos días contrajeron ma-
pia intérprete. Qué tan atraído se ha de haber sentido trimonio eclesiástico en Caracas, sin embargo, no exis-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

te ningún documento que dé fe de la segunda boda cia pronto inspiró a Agustín una canción, “Broadway,
religiosa del compositor. adiós”, en la que se imagina ese “camino de oro” como
Siempre preocupado por descubrir voces sen- una “muchacha rubia, / de ojos azules, / sin corazón”.
suales, Lara recorría los estudios de la XEW y fijaba su Deslumbrado por una avenida que semeja una “rosa
atención en las cantantes. Chelo Flores, una joven can- en la noche” percibió la indiferencia de la ciudad y de
cionera que por entonces llegó de Chihuahua, fue ele- sus mujeres. A Lara lo cautivó este aspecto de Nueva
gida para trabajar a su lado como intérprete. A Chelo York; su indiferencia lo alivió de un mal que —según
le dio a estrenar la canción con la que se despidió del él— lo acosó toda la vida: la popularidad. Pero una
país para regresar a Sudamérica en 1941: “Ya me voy”. consecuencia más importante y poco señalada de esa
estancia neoyorkina es el hecho de que “Broadway,
adiós” supuso el comienzo en la obra de Lara del bole-
ro beguine, un género inspirado en “Begin the Begui-
ne”, la famosa pieza de Cole Porter.
Ana María González, quien nació en Xalapa, Vera-
cruz, en 1920, se dio a conocer por su personalidad tan

192 193
característica en las carpas de la capital del país, que
era el nombre que se les daba a los teatros populares
construidos con toldo de lona y muros hechos con
tablas, procedentes de las demoliciones… Ana María
pronto llamó la atención del público y de los empre-
sarios radiofónicos; por la ciudad circulaba la fama de
su voz apasionada y de su carácter arrebatado. A pun-
to de que Agustín partiera a Nueva York, Chelo Flores
canceló la gira, así que el representante envió un tele-
Con su voz, Chelo Flores ambientó los años de la Se- grama a casa de Ana María: “Para gira con Agustín Lara
gunda Guerra Mundial, cuando en sus canciones su- a Sudamérica urge comuníquese con Abraham Cas-
plicaba la cercanía del ser amado. El dramaturgo Héc- tro”. Y Ana María, que llevaba años soñando con Agus-
tor Azar dice que “Chelo deja escapar —con desafío y tín, que asistía a sus actuaciones en teatro deseando
sin recato— la sensibilidad trémula de toda una época ser su próxima intérprete, que se sabía sus canciones
apresada entre las guerras y la inaplazada necesidad de memoria, que escuchaba todos sus programas de
del encuentro con el prójimo, con el próximo”. radio, por fin lograba el sueño de trabajar con él… La
En 1941, Lara y la Chata Zozaya fueron a Nueva York relación profesional entre Ana María González y Agus-
a cumplir con algunas actuaciones en teatro. La estan- tín Lara sería fundamental para el resto de sus vidas;
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

sin embargo, el compositor recibió con molestia a Ana porque tal vez será el que recuerden toda la vida, una
María: nunca disimuló el enojo que le causó que Chelo vez que haya pasado su juventud. En tercer lugar, es
Flores no hubiera podido hacer el viaje… En el barco, un romántico que le habla a la mujer que ha perdido
la llegaba incluso a humillar y a herir. “Muchas noches en el juego del amor. “Lara sabe evocar el recuerdo, les
el crucero del Sur me vio llorar sola y pidiendo a Dios entrega el opio falso del sueño, toca sus fibras román-
valor para salir con bien de la prueba que me había ticas —siempre latentes en la mujer— y les hace olvi-
impuesto”, escribió en sus memorias. ¿Por qué Lara dar, momentáneamente, la verdad de su desesperada
la trataba así; él que era tan amante de las mujeres, situación espiritual”. Incluso llega a exaltar esta situa-
tan delicado y caballeroso? Tal vez era que Ana María ción cuando canta: “Con toda tu maldad y tu altivez”.
no era una belleza, su peor enemiga era la gordura y Pero luego —una vez que ha elogiado su desventura—
tenía un gusto para su vestimenta, desafortunado. No le pinta un destino escabroso: “Sola, siempre sola, / lle-
hay que olvidar que el músico poeta se sentía atraído nando de recuerdos el vacío” (“Sola”).
por la estética femenina, por el buen gusto y por los
modales refinados. Ana María tenía una voz privilegia-
da, pero por lo demás no cumplía las expectativas del

194 195
compositor… Inestable el carácter de Lara y arrebatado
el de Ana María González, a veces ella lo abandonaba
horas antes de empezar un concierto.
En cuanto a sus temas, la obra de Agustín Lara
abarca tres facetas. En primer lugar, aparece como
un romántico confesional a la manera de los poetas
del siglo XIX, tal es el caso de la canción “Santa”: “En la
eterna noche de mi desconsuelo / tú has sido la estre-
lla que alumbró mi cielo”. Esta mujer que aparta todas
las espinas reaparece en “Serpentina”, “La Clave Azul”
y “Azul”. Agustín es, casi siempre, un náufrago ante un
faro lejano. En un segundo plano, continúa su actitud
romántica pero se acerca más a la realidad: canta a En una ocasión, una intérprete se acercó al perio-
la mujer con el ardor de un verdadero amante que le dista José Pagés Llergo, amigo personal del composi-
atribuye la totalidad y él mismo se da por entero: “Vi- tor, a pedir consejo: “Agustín me invitó a comer maña-
viré para ti, nada más para ti / para ti viviré mientras na con él, ¿qué hago?”. “Bueno —respondió Pagés—,
pueda vivir” (“Viviré para ti”). Estas mujeres que imagi- lo primero que hará será llevarte a la Villa de Guadalu-
na Lara se entregan, se sacrifican y viven el momento pe y ante el altar de la Virgen te jurará lealtad, fidelidad
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

y amor eterno. Luego, te llevará a comer al Ambassa- el inicio de La Hora Íntima? Porque todas, antes que
deurs; allí pedirá una botella de champagne, después enamorarse de él se enamoraron de la voz que salía
te cantará al oído “Enamorada”. Y por último te llevará del radio para pedir, rogar, suplicar amor, un cachito,
a cenar al Ciro’s y allí te presentará al hábil Blumenthal, un beso, una miradita, lo que buenamente ofreciera
el dueño de la boîte de más moda en México y le dirá el corazón: “Dame un poquito de tu amor, siquiera; /
que eres el amor de sus amores…” A los pocos días, la dame un poquito de tu amor, nomás…”.
artista se acercó al periodista para agradecerle: “¡Qué A los dieciséis años, Raquel cautivó a Lara: el com-
bárbaro! Adivinaste todo: me llevó a la Basílica, frente a positor mandó poner un piano en la habitación que
la Virgen, y me dijo todo lo que tú me dijiste y después había destinado la Bandida para sus encuentros. Ra-
me llevó a comer y luego a cenar y acabamos ya sabes quel Díaz de León dejó testimonio de la relación que
dónde”. comenzó en esos días de 1942 y fue publicado en el
A principios de 1942 se encontraba en Veracruz to- libro Reencuentro con lo sentimental, editado por Eu-
mando unas vacaciones cuando sintió un terrible do- genio Méndez Docurro en 1980. De todas las mujeres
lor en el vientre. Inmediatamente regresó a la capital. que pasaron por la vida del compositor, la narración
En el Hospital Francés, el doctor Gabriel Malda le diag- de Raquel es la más dolorosa y conmovedora; es la ex-

196 197
nosticó cólico hepático a causa de trastornos en la ve- periencia de una joven a merced de un hombre que
sícula biliar. Después de hacer análisis y revisar a Agus- tiene el poder dentro de la pareja y, al mismo tiempo,
tín, sentenció: “Mire, maestro, usted tiene que cuidarse una terrible inseguridad. Agustín Lara demostró amor
porque si no lleva una vida ordenada sólo vivirá cinco y miedo a lo largo de su relación con ella. Raquel re-
años más, cuando mucho”. Pero como el compositor cuerda la primera noche juntos en su testimonio titu-
no hizo ningún caso vivió veintiocho años más: vein- lado “De cómo con Agustín Lara cualquier mujer esta-
tiocho años llenos de parrandas, mujeres, coñac, via- ba de paso”.
jes, toros, cigarros y canciones. ¿Cómo librarse de todo El padrote de Raquel había pretendido golpear a
esto si era parte consustancial de su vida? Si adonde Lara y en varias ocasiones le ponchó las llantas del ca-
llegaba se ofrecía, además de los aplausos, un brin- rro, así que el compositor le dio a ella un ultimátum:
dis en su honor, si tenía que tocar obligadamente el ocho días para decidir si quería vivir con él o quedarse
piano durante horas, si conversar hasta la madrugada en casa de la Bandida. A lo largo de los días siguientes,
lo apasionaba, si una de las emociones más grandes Raquel buscó el momento apropiado para huir… Final-
de su vida era ir a los toros y ser recibido con uno de mente, encontró una pequeña casa amueblada en la
sus pasodobles. Pero lo más importante, ¿cómo evitar Quinta Acacias, frente a los Estudios Azteca, en Coyoa-
enamorarse si todas las mujeres del país se encontra- cán. Jardín, sala, recámara, cocina, desayunador y telé-
ban obsesionadas por él? ¿Cómo evadir el amor si el fono, por 250 pesos al mes. Cuando Agustín conoció el
momento más esperado del día para miles de ellas era nuevo hogar de Raquel, con la autoridad del señor de
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

la casa, se dirigió hacia el jardín, y entre rosales y jaz- mundo conocía, que tenía influencias en la política y
mines, junto a una hilera de cactus que hacían de pa- que, por añadidura, la sostenía económicamente. Sin
red, anunció: “Este lugar, Raquel, se llamará El Cortijo. embargo, la inconstancia del carácter de Agustín fue
Y tú, la cortijera. Yo voy a pagar la renta y a una persona lo más notorio de su relación; a veces la dejaba planta-
para que te ayude. Pero sólo puedo darte diez pesos da con la comida hecha; otras, no le llamaba por telé-
diarios para tus gastos porque yo tengo más fama que fono durante días, o bien, le decía que pasaba a verla
dinero”. en una hora y llegaba casi hasta la madrugada.
El Cortijo nunca fue la casa principal de Agustín,
era la típica “casa chica”. Él únicamente llegaba sin avi-
sar, solo o con amigos. Raquel, sin tener mayor poder
en la relación, no podía exigirle a Agustín que viviera
con ella. No podía exigirle nada. Así que a mediados
de 1943 comenzó a leer en los diarios acerca del nuevo
amor de Lara, la relación que comentaba todo el país,
la estrella que resplandecía en todos los cines de ma-

198 199
nera milagrosa y la mujer más bella del mundo: María
Félix.
Lo cierto es que fue María quien quiso conocer a
Agustín, entre abril y junio de 1943, cuando trabajaba
en el rodaje de la película La China Poblana (1944) al
lado del actor Tito Novaro, quien estaba casado con
la Muñeca Téllez Wood. Novaro se ofreció con María
La vida en común entre Agustín y Raquel duró año a presentarle al compositor. A partir de entonces co-
y medio. Desde el principio, ella conoció los altibajos menzaron a salir juntos. En cuanto la prensa se per-
de la personalidad de Lara; para lograr cualquier cosa cató de esta amistad no dejó de seguirlos: el mejor
que pretendiera, se decía enfermo o fingía cansancio. compositor de México y la actriz más bella del mundo
Otras veces se sentía incomprendido y se lamentaba juntos era la fórmula inmejorable para la fama mutua.
porque la vida lo trataba mal. A un amigo le dijo en- Desde la primera cita, el mismo día en que se estrenó
frente de Raquel: “Mira, a mí la vida no me concedió el Doña Bárbara, María se dio a la tarea de conquistar a
amor, pero en cambio me dio la amistad”. Era evidente Agustín, aunque, ciertamente, sin ninguna objeción
que estas palabras herían a Raquel; no obstante, guar- por parte de él. Producida y rodada en 1944, la película
daba silencio. Privilegiaba el hecho de que se sintiera Los tres caballeros, de Walt Disney, sirvió a los mismos
apoyada por un hombre tan importante, que todo el intereses en pro de los aliados: “En esta cinta asistimos
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

al viaje que llevan a cabo el Pato Donald, el perico de de sol del Toreo de la Condesa. La prensa y las revistas
Brasil, José Carioca, y el gallo mexicano, Pancho Pisto- de sociales siguieron todos sus pasos y pronto no que-
las, por toda Latinoamérica, el día del cumpleaños del dó nadie que no estuviera al tanto de cada una de las
pato… En esta misma película, en medio del panorama actividades de la pareja.
bélico, de pronto se abre una flor con rostro de mujer El acto que formalizó su compromiso fue la llega-
interpretando una canción de amor que cautiva en el da de un piano, una mañana de 1943, a casa de María,
acto a Donald; cómo no iba a caer a sus pies si Dora acompañado de una tarjeta: “En este piano tocaré mis
Luz tenía un enorme parecido a Dolores del Río”. Esta más hermosas canciones para la mujer más hermo-
flor interpreta “Solamente una vez”, de Agustín Lara. sa del mundo”. Mientras tanto, para el público, la di-
Definitivamente, obligado por las circunstancias, versión del momento era comentar el tipo de relación
Agustín Lara produjo un repertorio que evidencia el que existía entre ambos: “¿Amor verdadero o una rela-
escenario de la guerra; sus letras quisieron demostrar ción de conveniencia? Y si éste fuera el caso, ¿a quién
una intimidad que hasta entonces no había explora- le convenía más?”. En sus memorias, María dio su ver-
do con detenimiento. Atrás quedaban las princesas sión: “En ese momento yo iba para arriba y él para aba-
lejanas y las mujeres frías y perversas, las palmeras bo- jo, de modo que fui yo quien le dio un levantón”. Sin

200 201
rrachas de sol, las ojeras azules, las cabelleras de oro embargo, Agustín de ningún modo iba para abajo: los
y todos los elementos de su utilería modernista; los años cuarenta lo vieron llegar a la cumbre de su carre-
nuevos compositores —encabezados por Gabriel Ruiz ra. Era evidente que la fama y el dinero se materializa-
y Federico Baena— se revelaron contra el estilo laris- ban gracias a sus éxitos, que cada destino nocturno de
ta: dejaron de lado la herencia del modernismo y to- la ciudad necesitaba su presencia, aunque fuera una
maron como tema la relación de la pareja. No siempre vez, que se presentara en el lugar de moda y auten-
pudo Lara abandonar la carga de lecturas modernistas tificarlo, como para dar a entender: “Este lugar forma
y románticas, de autores como Amado Nervo, Antonio parte de la constelación de luces nocturnas que brillan
Plaza y Rubén Darío. Tampoco pudo siempre competir por gracia de Agustín Lara”. Observadas a través de los
con los autores jóvenes; pero cuando lo logró dejó bo- años, sus vidas parecen trazar dos líneas prontas a en-
leros absolutamente memorables, en los que el amor contrarse. En el caso de María, Agustín fue uno de los
es también la certeza intransferible del momento que escalones que la condujeron al grado de la leyenda; y
se ha de repetir por la eternidad. por el lado de él, resultaba evidente que esa unión era
A mediados de 1943, María Félix y Agustín Lara co- el momento cumbre de su vida: la actriz era la bella
menzaron a dejarse ver por los centros nocturnos más conquistada, la cima al fin alcanzada. El modelo de
lujosos de la ciudad; al igual que se les veía caminando mujer que durante años anheló en sus canciones se
muy contentos por las calles de Polanco… Lo mismo presentó en su vida, como un lujo, como un regalo del
que cada domingo se hacían presentes en la barrera cielo y como un milagro. Separados, nada parecía su-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

gerir un romance entre ellos; juntos, todo sugería que bras del propio compositor acerca de su vida. Más cré-
así debió haber sido siempre. dito merece la propia María quien, en sus memorias,
Lara nunca estaría dispuesto a comprobar si Ma- afirma que se trató de una cena íntima a la que sólo
ría, fortaleza asediada por varios frentes, sería en ver- asistieron Renato Leduc, Ernesto Alonso, Rebeca Uri-
dad inexpugnable. ¿Se convenció alguna vez Agustín be (secretaria de María), el modisto Armando Valdés
de la “entereza” de María y de su “fuerza de voluntad”? Peza y Fernando Félix (hermano de la actriz). Dice la
¿Habrá ignorado de la misma manera los frecuentes Félix que Agustín mandó cubrir la chimenea con heno
galanteos hacia la actriz por parte de innumerables y perfumado y foquillos multicolores; que después de la
poderosos personajes de la época, como dicen que fue cena abrió botellas de champagne como para embo-
el caso del presidente Miguel Alemán Valdés? Hay que rrachar a una multitud y que pidió a los invitados que
recordar que, receloso de los posibles amores con la rompieran las copas donde bebían. María contó que
actriz, el compositor no quiso tocar sus canciones ante tanta champagne sobró que Agustín tuvo la ocurren-
el presidente Alemán. Agustín sospechaba que la casa cia de regar el jardín “para embriagar a las rosas”.
de María no había sido pagada por sus películas e in- A pesar de todo quedan incógnitas de la celebra-
sistía en saber quién era el amante de la actriz. Desde ción: María Félix asegura que en esa ocasión contrajo

202 203
entonces, María, molesta con esa actitud, comenzó a matrimonio civil con el compositor. Sin embargo, has-
ignorarlo y a decirle que se marchara cuando quisiera. ta hoy nadie ha visto o encontrado las actas de boda
Se afirma que en la noche de la unión entre Ma- ni de divorcio, al que María fecha en 1948. Lo más pro-
ría y Agustín se sirvieron platos de faisán, setas, lan- bable es que tales trámites no se hayan llevado a cabo.
gosta, jamón de Westfalia, angulas y caviar sobre un Lo único que puede decirse con seguridad es que el
inmenso comedor; que hasta el amanecer, los mese- amor con María fue para Agustín la consagración de
ros prodigaron vinos españoles, champagne y coñac. una larga carrera de romántico profesional, una carre-
También se dice que estuvieron presentes —sin contar ra que había empezado casi veinte años atrás, sin que
a los amigos íntimos de la pareja— Bette Davis, Jorge él se imaginara la dimensión que iba a adquirir gra-
Negrete, Renato Leduc, Mario Moreno, Pedro Vargas, cias a sus canciones. El prestigio de Lara había crecido
Libertad Lamarque, Carlos Denegri y Dolores del Río. enormemente en los últimos años, desde que viera a
Y que desde la calle se escuchaban las notas de la or- Angelina por última vez, desde que visitara París y des-
questa de Agustín interpretando “Humo en los ojos”. de que sus canciones se volvieran populares en toda
Sin embargo, esta versión proviene del libro Las siete América. Tal vez, sus admiradores se preguntaran, ¿de
vidas de Agustín Lara, escrito en 1958 por la periodista dónde provenía este músico que componía tantas y
estadunidense June Kay. Varios dicen que la escritora tan famosas canciones? Sin embargo, Agustín se en-
se limitó a transcribir en su libro las mentiras de Lara; cargó de ir borrando su pasado y de echarle tierra a su
si así fuera, el libro tiene el mérito de ofrecer las pala- juventud.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

El nombre de Agustín Lara comenzó a escuchar- de El Retiro, Agustín acostumbraba tocar sus cancio-
se con cierta frecuencia cerca de la calle de Bolívar, en nes para sus amigos, para los aficionados a los toros y
el centro de la ciudad de México, a mediados de 1928. para todos los asistentes. Fue en una de esas veladas
El presidente Calles había decretado el cierre de to- cuando conoció a Maruca Pérez, una tanguista que vi-
dos los “centros de vicio”, así es que el joven pianista, vía por Santa María la Ribera y que todos los domingos
educado sentimentalmente en burdeles y cabarets, cantaba en El Retiro. Quienes iban a los toros, sabían
tuvo que salir a la luz del día a buscar un trabajo más que al salir irían a escuchar los tangos de Maruca Pérez
“respetable”. Los oficinistas y los dependientes de las y su voz tan pequeña, que parecía que sollozaba. Gra-
tiendas platicaban sobre los lugares para comer: “¿Ya cias a esas reuniones en El Retiro, Maruca se convirtió
sabes a dónde vamos a ir? Al Salambó, está en Bolívar, en la primera intérprete de Agustín. Fue ella la primera
junto al puesto de lotería. La comida es regular, pero en cantar sus canciones para ese público de bohemios
acaban de contratar a un pianista que toca muy bien; y de artistas.
Cuando Maruca murió, en 1937, tenía sólo treinta
hay veces que a las tres de la tarde no hay un solo lu-
años. Vivió pocos años y grabó muy pocas canciones.
gar. Ah, y el músico se llama Agustín Lara”. “Tiene un
Quería conocer Argentina, pero antes de que pudie-
estilo raro; se parece al de los pianistas de las casas de
ra viajar al sur del continente murió a causa de una
204 205
citas. Un primo mío conoce a don José Albores, el due-
apendicitis mal tratada. Cuentan que a Agustín no le
ño del Agua Azul; sí, ese bar de Allende y Libertad, y
gustaba hablar de ella, así como no le gustaba hablar
dice que ahí se presentaba con su piano todas las ma- de ninguno de sus amigos que habían muerto. Dicen
drugadas.” que cuando alguien la llegaba a mencionar Agustín
Qué pequeña era la ciudad para recorrerla por cerraba el piano y dejaba de tocar.
completo: del callejón de Matamoros a Bolívar, todos Cuántas cosas le debía Agustín a su primera intér-
los días, para llegar al Salambó. Y luego, por las tardes, prete: la primera vez que actuó en una estación de ra-
de Bolívar hasta los toros de la colonia Condesa, en el dio fue acompañando a Maruca Pérez; asimismo, hizo
Toreo de las calles de Durango. Y, finalmente, para salir con ella la primera gira por Veracruz. La primera vez
a brindar a un pequeño restaurante que se encontra- que Lara grabó un disco lo hizo para acompañar a esta
ba en la esquina de la calle de Oaxaca, El Retiro, de don tanguista. Pero una de las cosas que más agradecía
Vicente Godínez. Ahí se reunían los toreros, los fotógra- era que, en una ocasión, Vicente Godínez, el novio de
fos, los caricaturistas y los reporteros de los periódicos, Maruca, alquiló un piano para que Agustín llevara se-
los actores, los cantantes y los compositores. Ahí ter- renata hasta su casa. Como pago, el pianista pidió que
minaba Agustín Lara el día que asistía a las corridas. el piano alquilado se quedara todo el mes de la renta
Ahí llegaban Guty Cárdenas y Ricardo López Méndez; en su casa del callejón de Matamoros; ése fue el piano
también iban las actrices del teatro de revista y los au- en el que compuso las primeras canciones que se hi-
tores teatrales como José Elguero. En esas reuniones cieron famosas en la ciudad de México.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Desde los primeros meses de 1929, la música de positores de música popular: ahora la gente deseaba
Lara comenzó a escucharse en los fonógrafos de toda escuchar música propia de la urbe, que hablara del
la ciudad. Una mañana, los fonógrafos de las tiendas amor, con toda la modernidad de que fuera capaz una
de discos amanecieron cantando “Imposible”. Ése se- canción de tres minutos, de las mujeres que olvidan
ría el primer bolero escrito en la ciudad de México de el amor que habían prometido la estrofa anterior, del
los miles que se cantarían en las décadas siguientes paulatino develar de los hábitos secretos de una so-
en películas, serenatas, programas de radio y de te- ciedad pudorosa. Tienen razón las personas que han
levisión, obras teatrales, fiestas, cantinas, sinfonolas, escrito que Lara quiso definir a la mujer de su tiempo,
concursos, restaurantes, centros nocturnos y casas de que quiso descubrir una esencia compartida en todas
citas. Gracias a una carta que le enviara desde Estados ellas. Por alguna causa, la gran mayoría de las mujeres
Unidos su amigo Raulito, Agustín se enteró de que po- de finales de los años veinte se identificaron con Agus-
dría pasar por un ejemplar del disco de “Imposible” a tín Lara.
las oficinas de Emilio Azcárraga Vidaurreta. Aún eran Aun cuando “Imposible” era una canción que se
días de enorme pobreza, días en que Agustín y Ange- cantaba por doquier, la pobreza no dejó de rondar la
lina vivían en el callejón de Matamoros, en una vecin- vida de Agustín Lara. Agobiado por las deudas salió a

206 207
dad muy humilde. La miseria fue una de las grandes la calle a vender el disco que le habían regalado en la
dolencias en la vida del compositor, una experiencia
que trataría de olvidar de manera definitiva. Cuando
Agustín tuvo el disco entre sus manos, tal vez en lo pri-
mero que pensó fue en los derechos que había ven-
dido por tan poco dinero, por una cantidad que hacía
muchos meses que había gastado. De qué servía te-
ner un disco con su primera canción si no contaban
con un fonógrafo en casa. En varias ocasiones, cuan-
do ambos querían escuchar “Imposible”, iban juntos a
una tienda de discos a pedirle al dueño que les permi-
tiera escuchar el disco.
Con “Imposible” el bolero se vuelve urbano. Antes
proliferaban los temas campiranos, las novias que se
quedaron en el pueblo a vivir su virtud y su inocen-
cia, las amapolas enamoradas en los llanos de Tepic,
sumergidas en la regalada vida de la provincia. Con
Agustín Lara se confirmaron los temores de los com-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

casa Victor por sólo cincuenta centavos. Cuando se iba dar gloria a México”. Por esta causa, el pianista siempre
a cortar el pelo, le pedía fiado al peluquero de la colo- dijo: “Arvizu fue el profeta de mi fama”. Durante varios
nia Guerrero y, a veces, hasta le pedía que le prestara meses, Arvizu fue el intérprete fiel, el que manejaba el
para comprarse cigarros. repertorio larista. Sin embargo, hay quienes dicen que
Afortunadamente, Maciste no sólo tenía conoci- Lara nunca estimó la voz de Arvizu, que su voz de seda
dos en la Brunswick pues a los pocos días recomen- no era la apropiada para dar el énfasis necesario a sus
dó a Agustín en la compañía Victor. Ahí, todo fue dis- letras. Pero no hay que olvidar que, aunque Lara rápi-
tinto; los empresarios mostraron interés por conocer damente lo sustituyó por otras voces, el tenor de la voz
las canciones de Agustín. De inmediato, quisieron ir a de seda dio a conocer ante un enorme público varias
visitarlo a su casa para escucharlo cantar sus propias de las mejores canciones de Agustín. “Monísima mu-
melodías. Angelina, quien se encontraba preocupada jer”, “Lejos”, “Azul”, “Triste camino”, “Muchacha”, “Como
por la próxima visita de los representantes de la Vic- dos puñales” y “Cuando vuelvas”, son algunas de las
tor, sabía que la vecindad, tal como se encontraba, canciones que el cantante volvió populares a fines de
no era un buen lugar para recibir ese tipo de visitas. los veinte y a principios de los treinta.
Esa misma tarde salió a la banqueta a conversar con Luego de que Arvizu dio a conocer a Lara en los

208 209
los vecinos. Cuando regresó a la casa, entró al cuarto cines de la ciudad, el público quiso escuchar todas sus
de Agustín y le dijo que ya estaba todo solucionado. canciones, aprenderse sus boleros y sus tangos. Había
Angelina les dijo a los vecinos que los inspectores de que satisfacer la voracidad del público por memorizar
Salubridad irían al día siguiente a revisar la limpieza nuevas melodías, así fue que durante las funciones
y que si el lugar estaba en condiciones antihigiénicas se ponían unos pequeños telones con la letra de las
les impondrían una multa. De esa manera, los vecinos canciones. Si una canción era exitosa, se repetía varias
salieron a barrer y a lavar las banquetas de la calle. veces hasta que el público la memorizaba. Ya el reper-
Artistas tan populares como Arvizu tenían enton- torio lariano comenzaba a expandirse con la fuerza de
ces actuaciones muy celebradas. Sin embargo, el te- un aroma que impregnara la vida de toda una ciudad.
nor no tenía un acompañante que lo dejara comple- Agustín Lara se encontraba en ese momento en
tamente satisfecho, así que se dedicó a preguntar por una disyuntiva: tanto Maruca Pérez como Juan Arvizu
músicos hasta que alguien le recomendó el nombre eran voces que preferían el tango; Arvizu, además, ve-
de Agustín Lara. Arvizu se dirigió al Salambó, gracias nía de una larga trayectoria de romanzas mexicanas
a las señas que algunos músicos le dieron, y de inme- y de música semiclásica. Sin embargo, Lara se sentía
diato lo invitó a tocar con él. Dicen que el repertorio cada vez más cercano a otra sensibilidad, la del bole-
larista lo impresionó a tal grado que en sus actuacio- ro. Tal vez vio que en este género musical se podría
nes lo presentaba diciendo: “Ahora tengo el gusto de realizar como compositor, a fin de cuentas nada había
presentarles a Agustín Lara, el compositor que ha de escrito aún en ese terreno; apenas Guty Cárdenas, Al-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

fonso Esparza Oteo y muy pocos más habían experi- pareja como su luna de miel, ya que se trataba del pri-
mentado con este tipo de música cubana recién llega- mer viaje que realizaban juntos. Debutar en Xalapa fue
da. La voz de Ana María Fernández le dio al compositor importantísimo para Agustín, pues aunque su lugar en
la llave para entrar al bolero por la puerta más grande. el programa ocupaba el cuarto lugar y apenas podía
Desde entonces, concibió un vistoso repertorio para leerse en letras pequeñas “Todos los artistas estarán
su nueva intérprete. Boleros pensados para el teatro, acompañados por el pianista y compositor veracruza-
lleno de flores, colores pastel, jardines, ojeras oscuras no Agustín Lara”; esa noche el entusiasmo del público
y princesas pálidas. Gracias a esta relación artística se hizo que Agustín comenzara a confiar en sí mismo. No
dio el verdadero nacimiento del bolero mexicano; Ana es exagerado decir que en Xalapa, Agustín Lara se dio
María se convirtió entonces en la primera bolerista de cuenta de su valor como pianista puesto que en esa
México: la primera voz, de las miles que vendrían y que ciudad adquirió soltura en el escenario.
harían de este género el sinónimo del amor en la ciu- Qué lejos estaba de intuir Angelina que Agustín
dad de México por décadas. podía pasar de la poesía a una agresión de semejante
De anchas caderas, aficionada a los abanicos y tamaño; que con los años sería menos capaz de do-
a los vestidos negros, largos y entallados, Ana María mar los celos y la inseguridad y sería incluso capaz de

210 211
Fernández fue imponente en escena. Desafortunada- amenazar con un arma a varias de sus parejas, como
mente, nunca le gustaron sus grabaciones, sentía que Raquel Díaz de León, María Félix y Yolanda Gasca. Todo
en sus discos su voz se distorsionaba, así es que hizo más bien resultado de la inseguridad que le daba el
muy pocos discos. Sin embargo, es importante men- hecho de que Angelina tuviera una vida propia, una
cionar que su forma de cantar el bolero es el que imi- vida anterior; él, en cambio, sólo había obtenido de su
taron las cantantes posteriores, comenzando por Toña vida un estigma doloroso, y eso lo enfatizaba de ma-
la Negra y continuando por casi todas las cantantes nera recurrente: “Esto —decía, señalándose la cicatriz
surgidas de la XEW. que salía de la comisura izquierda de sus labios—, esto
Dice Angelina Bruschetta que cuando Agustín es lo que yo no quiero recordar; a causa de esta marca
Lara conoció la ciudad de Xalapa se valoró a sí mismo no podré ser feliz nunca”.
como artista. A mediados de 1929, Ana María Fernán- Si se le ocurría una canción tenía que correr al pia-
dez y Juan Arvizu planearon hacer un viaje por el es- no más cercano y sentarse ante sus teclas. La inspira-
tado de Veracruz con Agustín como acompañante. El ción no podía presentarse sin que hubiera un piano
compositor solicitó que se le permitiera llevar a una cerca, tal como le ocurrió a Agustín cuando no pudo
intérprete más, seleccionada por él. A la persona que seguir pagando la renta del piano que tenía en su casa
eligió para que se integrara a la caravana fue Maruca del callejón de Matamoros. Tuvo que inventar un mé-
Pérez. Esta gira que comenzaba por Xalapa, a la que todo para componer que consistía en tamborilear con
también se integró Angelina, fue considerada por la los dedos de la mano izquierda, como si tocara un pia-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

no, mientras que con los pies marcaba el ritmo y con la y para el de los moralistas. Yo voy a componer para to-
mano derecha escribía la letra de su canción. Así com- das las mujeres”.
puso “Cabellera rubia”, esa pieza que tan rápido perdie- Entre 1930 y 1935 se estrenaron alrededor de veinte
ra su brillo. También así compuso “Mujer”, la canción obras teatrales con música de Agustín, entre las que
tan largamente prometida. La madrugada del día de destacan La señorita Emociones (1930), Alma cancio-
reyes, el 5 de enero de 1930, Agustín se despertó con nera (1931), Bambú y Sea como sea (1933) y Calles y más
este bolero en la mente y tuvo que escribirlo sin piano, calles (1935). Sólo en 1933, Agustín estrenó cinco obras,
sobre un cartón, mientras lo observaba Angelina. lo cual quiere decir que prácticamente una obra era
De inmediato, “Mujer” se convirtió en el himno de sólo el intermedio en el cual se ensayaba la siguiente
Agustín, casi fue su manifiesto amoroso; la pieza que puesta en escena.
definía su ideal femenino, un tipo de mujer contradic- Ana María Fernández, Beatriz Ramos, Ramón Ar-
toria que envenenaba al mismo tiempo que fascinaba, mengod, las Hermanas Águila, Eugenia la Negra Ga-
que tenía las cualidades de un atardecer, el olor de un lindo, María Conesa, Celia Montalván, Sofía Álvarez,
naranjo y la vibración cadenciosa de una sonatina. Toña la Negra y Pedro Vargas, por mencionar sólo a
Cuando le preguntaban a Agustín de dónde pro- los más distinguidos, son algunos de los artistas a los

212 213
venían sus canciones, con una mirada enigmática res- que les tocó vivir los mejores momentos del teatro de
pondía que ya todo estaba escrito en su memoria. En revista “lariano”.
una ocasión, mientras preparaba la comida, Agustín También en el teatro se presentó por primera vez
compuso un bolero en menos de media hora. Se tra- Toña la Negra. Fue en 1933 cuando Agustín escribió
taba de “Aventurera”. Al escuchar la letra, Angelina no para ella canciones como “La Clave Azul”, “Palmeras”
pudo contener su coraje, no dejó que Agustín termi- y “Lamento jarocho”, entre otras. Para acompañar su
nara de cantarla. Nunca como en esa ocasión el eno- voz perfecta, Agustín formó su primer conjunto pro-
jo de Angelina se manifestó de forma tan inclemente. pio, el Son de Marabú. “¿Qué cosa será el marabú?”,
“Basta ya, Agustín —le gritó—: ¿qué te importa lo que se preguntaban los espectadores, aunque en el fondo
ganen esas mujeres? ¿Ellas te pidieron que les com- no importara (¿a quién le importa que el marabú sea
pusieras eso? ¿Ahora, además de su protector vas a ser una cigüeña africana o un árbol que forma bosques
su líder sindical?”. “Pero, Angelina, ¿no te das cuenta espesos e impenetrables?), pues la sola mención de
de que nunca había compuesto una canción tan rápi- sus sílabas era el preámbulo para la rumba y el bolero.
do: la compuse en el tiempo en el que tú me hiciste de Como ningún otro, el radio fue el conducto por el
comer?”. “¿Canción? ¿Eso es una canción? Si en reali- que Agustín Lara difundió sus canciones. Por medio de
dad quieres darles un buen consejo a esas mujeres de las ondas hertzianas, su voz y sus intérpretes llegaron
la calle, consígueles un trabajo decente”. “Mira, Bibí, yo a la multitud. Gracias a esta industria, el músico poeta
no voy a componer canciones nada más para tu gusto se convirtió en un auténtico fenómeno cultural. Desde
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

fines de julio de 1930, Agustín se enteró de que Emi- ratos de radio. Lara quería que hubiera radios en todas
lio Azcárraga Vidaurreta tenía planeado inaugurar una las casas de México, en todas las oficinas y en todos los
empresa radiofónica. Se trataba de un negocio nue- restaurantes. En todos los lugares, menos en su casa.
vo, sin precedentes en México, consistente en llenar A Angelina le había parecido muy extraño que Agus-
una estación de radio con contenidos que interesaran tín hubiera tomado con tanto desdén la sugerencia de
a todos los estratos del país; Azcárraga había notado tener un aparato en casa: “Si yo escucho canciones de
que el negocio podía tener un futuro mucho más alto otros puedo ser infiltrado por melodías extrañas”. Así
si existiera una estación con una potencia que hiciera que en casa del compositor nunca hubo radio. Sólo
posible una buena recepción. “Sobre todo —decía el hasta 1936, el día del aniversario de Angelina y Agustín,
empresario a sus amigos— porque las estaciones que la pareja recibió un aparato como regalo de don Emi-
existen no se escuchan a dos calles de distancia.” lio, quien no daba crédito de que Agustín Lara, la es-
Las transmisiones de la XEW comenzaron con las trella del radio, no tuviera uno de estos aparatos en su
casa. A pesar de que no quería escuchar los programas
notas de la “Marcha de la alegría”, interpretada por la
de sus colegas, para no ser “infiltrado”, el músico poeta
Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada. Los artistas
no se encuentra libre de la sospecha de haber copiado
que participaron ese día fueron contratados por don
algunas de sus melodías.
214 215
Francisco Yáñez, empleado de don Emilio. Todos ellos
En muchas ocasiones, escritores y periodistas han
tenían experiencia en radio, ya que con anterioridad
acusado a Agustín Lara de copiar canciones. Duran-
habían participado en la XEB, la estación de la fábrica te años se dijo que muchos músicos se acercaban a
de cigarros del Buen Tono, que regalaba radios a cam- Agustín, cuando llegaba a la XEW, para intentar ven-
bio de cajetillas vacías. El guitarrista Francisco Salinas, derle sus obras. De la misma forma, se repetía que
la cantante de ópera Josefina Aguilar, Juan Arvizu y el el compositor pagaba a personas, como el Chamaco
doctor Alfonso Ortiz Tirado actuaron esa noche. Tam- Sandoval, para que le escribieran la letra de sus piezas.
bién se encontraban anunciados Lorenzo Barcelata y La verdad es que nada tan lejano del carácter de un
sus Trovadores Tamaulipecos, pero nunca llegaron a la compositor que acostumbraba improvisar en público
función. Aunque Agustín Lara no estuvo presente en- y al que le fascinaba que su música tuviera su “sello”
tre los intérpretes de esa noche, el doctor Ortiz Tirado personal. Más bien, se deben orientar las suspicacias
cantó una de sus canciones: “Campanitas de mi tie- hacia otros aspectos de la creación. En primer lugar,
rra”. Desde el primer momento, Agustín se entusias- hay que decir que Lara tuvo ciertos descuidos con su
mó con el proyecto de don Emilio. Ya había olvidado el obra: no registró toda su producción. Si no es por el
mal rato que tuvo cuando asistió a la XEB con Maruca cuidado de mujeres como Angelina Bruschetta, Yolan-
Pérez. Ahora, lo que necesitaba era dar a conocer sus da Gasca o Rocío Durán, que fueron a las oficinas de
canciones en radio, a sabiendas de que Azcárraga ha- Derechos de Autor a registrar su obra, muchas cancio-
bía empezado un enorme proyecto de ventas de apa- nes se habrían perdido.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Sin duda, muchos compositores le reclamaron a to de su vida. Para entonces, Lara era ya un personaje
Agustín Lara que plagiara canciones; pero a él no le legendario, que podía darse el lujo de decir cualquier
importó y hasta llegó a verlo con humor. En 1948, es- cosa. Pero también era un hombre cercano a los seten-
cribió un “Corrido de Agustín Lara”, que siempre tuvo ta años, que pensaba cada vez más en la suerte futura
en su repertorio el Trío Tariácuri; en él se burla de uno de su obra. Tal vez, considerando que no le quedaban
de sus acusadores, el compositor de música militar muchos años de carrera, vio con buenos ojos la pro-
don Porfirio del Razo, quien le reclamó a Agustín que puesta de hacer un recuento biográfico. Para tal efec-
su canción “Pecadora” era idéntica a una de las suyas: to, semana con semana, Lara dictó pasajes de su vida
Primero vino “Imposible”, luego, “Mujer y Rosa”, más a los argumentistas enviados a su casa por la editorial.
tarde, “Farolito”, después, “Noche de ronda” y, por fin, De esta manera, a partir del sábado 5 de septiembre
“María Bonita” y, en seguida, “Pecadora”. “Mi mente tan de 1964, apareció en los puestos de periódicos y revis-
soñadora pensaba en el exitazo y para mi cruel marti- tas del país la serie Vida de Agustín Lara, en historie-
rio, y para mi mayor fracaso, resultó que Pecadora la tas de 32 páginas, ilustradas con dibujos impresos en
compuso don Porfirio cuando era soldado raso”. color sepia. Sin duda, estas historietas constituyen la
Agustín aprendió a vivir con los reclamos y las sus- versión que Agustín ofrecía de su propia vida. En ellos

216 217
picacias ante su obra. A veces mostraba contrariedad da cuenta de su origen, de su familia, de sus amores,
a causa de tantos comentarios maliciosos. Así, en una de sus canciones y de sus conflictos personales. Estas
ocasión, le dijo a Renato Leduc: “Mira, Renato, todos revistas narraron los principales sucesos de su existen-
estos ingratos que siempre andan hablando mal de cia desde su nacimiento hasta 1940, año en que viaja
mis canciones, el caso es que todos, ya sea cantándola a Brasil. Y no puede dejar de decirse que en las histo-
o tocándola, viven de mi música”. “Caray, Agustín —le rias que contó, Agustín da una versión interesada de
respondió el poeta—, pues debes de estar muy con- las cosas. Tal como lo han comentado muchos laristas,
tento porque alguien ha dicho que el plagio es plausi- en estas historietas no está contenida la verdad de su
ble cuando va seguido de un asesinato. “¿Qué quieres vida; más bien, de lo que cualquiera puede enterarse
decirme con eso?”. “Pues que cuando plagias a cual- en Vida de Agustín Lara, es de las historias que el com-
quiera, nadie se vuelve a acordar de él, del autor verda- positor relataba a sus amigos y de las anécdotas sobre
dero, porque lo has matado definitivamente”. No cabe las cuales le gustaba fantasear.
duda que Renato Leduc tenía la razón. Agustín plagió Se puede entender que el compositor no tuviera
pero con maestría y talento. Y, sin discusión, mató a los por qué contar la verdad a sus lectores. Se puede, asi-
autores verdaderos de las canciones que lo inspiraron. mismo, comprender que Lara se viera obligado a tergi-
Muchos años después de que Angelina dejara a versar pasajes de su vida en función de hacer un relato
Agustín, en 1964, una editorial de historietas le propu- más entretenido. Pero, aun así, “Vida” de Agustín Lara
so al compositor la serialización semanal de un rela- acabó por ser un compendio de mentiras.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Casi todo lo que cuenta en “sus memorias” son te y quedó asombrado por las descripciones del pro-
mentiras. Sin embargo, no se trata de mentiras com- sista sudamericano. Durante varias tardes se dedicó
pletas. De alguna manera, se trata, también a veces, por entero a leer, se interesaba más y más por España
de medias verdades, que deben tomarse con muchas a cada página. Por sus calles, sus mujeres y sus cancio-
reservas. En realidad, lo que ocurre con estas historie- nes. Luego de terminar el libro y ya repuesto del pade-
tas semanales es que Lara empleó episodios verídicos cimiento, el compositor se acercó al piano de Raulito y
y los transformó a su gusto. No cabe duda que el Flaco compuso “Sevilla”, una canción que marcaba una nue-
de Oro fue tan prolífico para las mentiras como para va etapa de su música, una melodía que inició una re-
las canciones. lación amorosa con España, una tierra a la que amaría
Cuenta Angelina Bruschetta que mientras Agus- siempre sin traicionarla y a la que celebraría en toda
tín estaba en el Hospital Juárez, recuperándose de la ocasión. A los pocos días de estar plenamente recu-
operación de apendicitis, sólo musitaba: “Otra heri- perado, unos productores cinematográficos se comu-
da… ¿Cuántas más?”, y que ella pensó en una de las nicaron con Agustín para pedirle que compusiera el
anécdotas recurrentes de Agustín. En aquella historia tema musical para la que se habrían propuesto fuera
que tanto lo atormentaba, cuando de niño vio morir la primera película mexicana sonora.

218 219
a su hermano Joaquín, a quien llamaba Pipo, a cau- Esta cinta, protagonizada por una de las más be-
sa de un pelotazo en la cabeza mientras jugaban en llas actrices del cine mexicano (y hollywoodense, ya
la calle. Pipo no tenía más de siete años, y la imagen que había trabajado con éxito en Estados Unidos), Lu-
de su pequeño cadáver lo perseguía con frecuencia pita Tovar, cuenta la historia de una joven pueblerina
por las noches. Toda la vida le dio la espalda a esa ima- que se enamora, víctima del desengaño termina en
gen, a la sensación de la muerte. Ése fue su terror más una casa de citas. La joven protagonista de esta histo-
grande: por ejemplo, no tenía nunca palabras para un ria es Santa, que da título a la novela de Federico Gam-
amigo que moría, ni siquiera un gesto de dolor. Decía: boa (1864-1939) publicada en 1903 y que se convertiría
“Bueno, ya estaba dicho…”, y no volvía a referirse más al en uno de los más grandes éxitos editoriales de las si-
asunto. Si algún periodista le preguntaba acerca de la guientes décadas.
muerte, gritaba sobresaltado: “¡Lagarto, lagarto!”, y to- Poco después de que al compositor se le invita-
caba madera, o bien recurría a los pequeños amuletos ra a escribir el tema de Santa, el director ruso Arcady
que siempre tenía guardados en una bolsa del saco. Boytler, quien dirigiera en 1933 el clásico La mujer del
Durante los días de convalecencia Agustín recibió un puerto, filmó a Agustín y a Toña la Negra en su estudio
regalo de su amigo Pepe Elguero; se trataba de un li- mientras cantaban algunas canciones, al mismo tiem-
bro del escritor uruguayo Carlos Reyles (1868-1938) ti- po que una bailarina hacía la danza de los abanicos.
tulado El embrujo de Sevilla (1922). En cuanto Lara lo Sobre el piano, junto a una pecera, aparecía un falo de
tuvo en sus manos, comenzó a leerlo compulsivamen- ónix que tal vez los espectadores confundieran con un
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

cactus. Durante algún tiempo, este corto se exhibió en sus canciones. Una noche en que va a cenar a un cen-
todas las salas del país como relleno de los programas. tro nocturno, escucha que el famoso Agustín Lara, “el
Durante los treinta también, la industria cinema- Flaco de Oro”, hace pasar como suya una de sus can-
tográfica continuó utilizando las canciones de Agus- ciones, a la que ha llamado “Solamente una vez”. Poco
tín para musicalizar películas, como son los casos de a poco, el protagonista se da cuenta que Hortensia le
Esos hombres (1936), en donde se estrenó Noche de ha dado sus canciones a Agustín. Por supuesto que el
ronda; o el melodrama ranchero Adiós, Nicanor (1938) músico-poeta se prestó a jugar en la pantalla con la
de Rafael E. Portas. Sólo en esa década, la música de leyenda de que adquiría canciones de compositores
Lara figura en nueve largometrajes. Esta efervescen- desconocidos. Agustín era una estrella del radio y del
cia coincide con el trabajo de Agustín en Hollywood, teatro de revista, sólo le faltaba un gesto de su volun-
como musicalizador de Tropic Holiday (1938, Theodore tad… Y eso sólo fue posible luego de su divorcio con
Reed). María Félix. Ocurrido en 1947, entre gritos y sombre-
Desde que Tito Guízar y Elvira Ríos participaran razos, con Agustín llevando la peor parte: feo, adúlte-
en Tropic Holiday cantando las piezas de Agustín, el ro, abusivo con la mujer más bella del país y la mayor
cine estadunidense se abrió a su música. En 1944, el estrella del cine. Aunque la separación se hizo en los

220 221
tenor colombiano Carlos Ramírez, acompañado de términos más maduros posibles, algo en la vanidad de
la orquesta de Xavier Cugat, haría una versión espec- Agustín debió quedar vulnerado. Su transformación
tacular de “Granada” en Two Girls and a Sailor, de Ri- en actor sólo puede verse como una manera de pisarle
chard Thorpe (Dos novias y un marino), cinta en la que los callos a María en su propio dominio, sabiendo que
participan las fantásticas June Allyson y Lena Horne. ella jamás podría componer una canción. ¿Habrá sido
Poco tiempo después, vendría la versión de Dora Luz la participación de Lara en el cine, en efecto, una vela-
a “Solamente una vez” en Los tres caballeros, de Walt da rivalidad con la inspiradora de “María Bonita”?
Disney. Respecto de esta última cinta, cuyos arreglos ¿Cómo componía Agustín Lara? ¿Es cierto que im-
estaban hechos también por Cugat, Agustín Lara se provisaba a mitad de una fiesta? ¿Es cierto que la ins-
quejaba de que quien recibía dinero por las regalías de piración bajaba a él en cualquier momento? No cabe
“Solamente una vez” era Cugat. duda que en las parrandas nocturnas con el Vate De la
La década que marca la apoteosis de Lara en el Llave, con el Chamaco Sandoval, con Bobby Algara y
cine fue la de los cuarenta. En Señora Tentación (1948), con muchos otros, Lara tenía sus mejores momentos
el pianista comparte créditos con Ninón Sevilla, Hilda de inspiración. Pero es más cierto aún que requería de
Sour y Susana Guízar. El protagonista, David Silva, es mucha tranquilidad y silencio para poder escribir una
un compositor pobre que intenta promover su obra, canción. Entre Angelina y su hijo, entre doña Sofía y
lo cual lo lleva a traicionar a su novia, ciega y pobre, los vecinos de la colonia Roma, lo menos que existía
con Hortensia, la cantante argentina que promueve eran las condiciones para hacer canciones. Poco tiem-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

po después de que alquilara su casa de la calle de Mo- mana, sabía perfectamente lo redituable que era el
relia 78, Agustín decidió tener su propio estudio a unas músico poeta, “el Flaco de Oro” que producía su propio
cuantas calles de ahí, en Celaya 5, en la colonia Con- peso en oro. Estrenó tantas canciones, que muchas de
desa. Sin informárselo a Angelina, alquiló un pequeño ellas se han perdido, ya que Lara nunca las registró.
departamento a media calle de la avenida Insurgen- Algunos de los títulos de esas canciones: “Un cuento”,
tes, en el Edificio San Antonio, propiedad de una fran- “Ilusión”, “Ojos de gato”, “Es por demás”.
cesa, la señora Pampin; en ese estudio se escucharon Y en medio de toda la programación —bolero tras
por primera vez canciones como “Tus pupilas”, “Na- bolero, luego de escuchar muchos boleros—, llegaba
cida para amar”, “Vencida”, “Concha nácar”, “Hastío”, la hora estelar de Agustín Lara. Éste fue el programa
“Nadie” y “Serpentina”, entre muchas otras. Es decir, lo más escuchado, el que recibía más cartas. Dicen que
más art déco del repertorio larista. Agustín tuvo romances epistolares, pero… a saber si él
Fue a su regreso a México, cuando Emilio Azcárra- leyó esas cartas o todo fue un acto piadoso de Angelina
ga le ofreció un programa de radio para él solo. Nos Bruschetta, quien era la que contestaba la correspon-
referimos a La Hora Íntima, el programa que permane- dencia. No obstante, sí podemos saber que el larismo
ció al aire doce años, el que volvió tan popular a Agus- fue todo un fenómeno social, gracias a que dio en el

222 223
tín por décadas y en el que se estrenaron las más po- blanco: supo qué quería escuchar la mujer de su tiem-
pulares de sus canciones. Cada noche, se esperaba la po. La mujer de Lara era buena y mala, rubia y morena,
voz del locutor yucateco Ricardo López Méndez, quien orgullosa y modesta, gorda y delgada, habitante de la
de manera inconfundible presentaba al compositor urbe y del campo, con ojeras y sin ellas, inocente y pe-
de moda: “Tres Flores, el jabón más suave y perfuma- cadora. Todos los contrastes y todos los matices de la
do presenta a Agustín Lara…”. Y luego, el piano, el pia- comarca del modernismo cupieron en las mujeres de
no evocador, el piano melancólico, el piano con más estas canciones.
historias y canciones, el piano que sonaba como el de Cuántas personas gustaban de escuchar a Agus-
Chopin, el piano de la hora íntima y el que a lo largo tín. En una ocasión, llegó una llamada con el siguiente
de sesenta minutos emitía las notas más escuchadas recado: “El señor ingeniero Ortiz Rubio felicita a Lara y
del país. Para comprender cuánta confianza depositó le suplica toque ‘Cabellera negra’ ”. Pero éste no fue el
Azcárraga en Agustín debe aclararse el hecho de que único presidente de la República que gustaba de las
la programación de la XEW constaba de bloques de canciones de Agustín. El general Lázaro Cárdenas ha-
quince minutos, de tal forma que La Hora Íntima equi- bía dicho que se había conmovido al escuchar “Janit-
valía a cuatro de esos bloques. zio”. Al general Plutarco Elías Calles le gustaba cantar
Claro que Emilio Azcárraga fue un visionario, eso “A tus pies”, el torero Rodolfo Gaona era admirador de
sin duda: cuando le ofreció a Agustín un centenario “Rosa” y el gobernador Agustín Arroyo Ch. tenía predi-
por canción, si es que lograba estrenar una cada se- lección por “Rosa”.
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Doce años, de 1932 a 1944, duró La Hora Íntima de golpe de suerte. Julia Garnica trabajaba doblando pe-
Agustín Lara. Luego, el compositor volvió a tener más riódicos antes de presentarse a audicionar en el Teatro
programas y participó en muchas series radiofónicas. Lírico y Luis G. Roldán había sido mecánico. Ana María
Pero en esa serie tan escuchada se probó que Agus- Fernández fue escuchada cantando en las butacas del
tín Lara era una creación artística hecha a la medida Lírico y Toña la Negra se atrevió a buscar a Lara en su
de los radios de bulbos y de sus programas de quince propia casa. Al saber estas historias, muchas jóvenes se
minutos. arriesgaron a mandarle cartas para pedirle una opor-
Una tarde de fines de 1932, una joven mulata que tunidad. Las más audaces se le acercaban en la calle
venía de Veracruz se presentó en la casa de Agustín cantando alguna de sus canciones. Un poco harto de
Lara en la calle de Tokio 47, en la colonia Juárez. Todos tantas “espontáneas”, Lara y sus representantes deci-
los días se acercaba a la sirvienta de la casa para pre- dieron hacer audiciones en el teatro, pero casi siem-
guntar por “mi paisano Agustín”. Finalmente, la joven pre sin resultados. Algunas copiaban a Toña la Negra y
veracruzana se encontró frente a él, llena de miedo, otras a Ana María, pero ninguna sin sombra de la cali-
sobre todo porque Lara, en el fondo, se hallaba furioso dad de estas grandes intérpretes.
de recibir a una desconocida. “Vamos a ver, ¿qué sabes Es necesario decir que casi todos los artistas de

224 225
cantar?”. “Todas las canciones de usted, maestro. To- México cantaron canciones de Agustín y que muchos
das”. “Conque todas, ¿no? A ver: vas a cantar “Enamo- de ellos deben su fama a las interpretaciones que hi-
rada””. Dice Angelina que en cuanto Agustín escuchó cieron de su obra. Sin embargo, es tal el número de
la tesitura de la joven, cerró de un golpe la tapa del pia- artistas que tuvieron que ver con Lara que en un cen-
no y se levantó emocionado: “¡Pero de dónde sacaste so, muy superficial, de grabaciones entre 1928 y 1968
esta voz! Mañana mismo tienes que venir a buscarme puede verse que más de quinientos artistas hicieron
en la XEW, ahí te voy a presentar a don Emilio Azcárra- grabaciones de Agustín, tan sólo en las compañías de
ga para que te oiga, ¿entendiste? Y a todo esto, ¿cómo discos más conocidas.
te llamas?”. “Me llamo María Antonia del Carmen Pere- Qué ingrata tarea la de Angelina, pues a pesar de
grino de Cházaro y éste es mi esposo, Guillermo Chá- la distancia que se había instalado entre ambos, ella
zaro, ella es mi cuñada Anita Cházaro y él, mi hermano seguía trabajando para él a todas horas, registrando
Manuel… —contestó, sin salir de su asombro—. “No, no, sus canciones, llevando el archivo, cuidando su ropa
no. Olvídate de ese nombre tan horrible: desde ahora y contestando las cartas de sus admiradoras. Para su
serás Toña, únicamente. No: mejor la Negra Toña… O, mala fortuna, ya no llevaba su agenda, así es que ya
más bien, Toña la Negra. ¡Sí, así suena mejor! Toña la no podía tener control de cada uno de sus pasos ni
Negra”. podía saber en dónde estaba. Por supuesto, ya no lo
Los primeros intérpretes de Agustín habían de- acompañaba al teatro a ver los estrenos de sus obras
mostrado que era posible salir del anonimato con un ni iba a la XEW a presenciar la transmisión de La Hora
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

Íntima. Lo único que realmente lograba distraerla era sus padres lo llevaron a pasar largas temporadas a Tla-
el armado de sus álbumes de prensa; día con día, se cotalpan.
encargaba de seguir las noticias de Agustín. Ya que no A nadie quiso tanto Agustín como a su madre, to-
sabía nada a través de él, conseguía la información re- dos los días de su vida llevó consigo una antigua fo-
cortando periódicos y revistas. tografía de ella y diariamente colocaba una rosa roja
En una ocasión, decidió irse a Veracruz con el Vate frente a su imagen. Algo que constantemente lo ator-
José Luis Díaz Castilla, uno de sus mejores amigos des- mentó fue el hecho de no haber podido estar presente
de su juventud. Dice Agustín que luego de dos días en el momento de la muerte de doña María. Sus pa-
de fiesta, fue a dar al Hotel Diligencias en compañía dres y María Teresa se habían ido a vivir a Tlatlauqui-
del Vate. En ese hotel, que se encuentra en un edifi- tepec en 1920 sin Agustín. Tiempo después, la madre
cio del siglo XVIII, Agustín compuso “Veracruz”. Dice el había enfermado, entonces la trasladaron a Teziutlán,
compositor que esa noche de 1936, el gerente le ofre- donde murió alrededor de 1923.
ció la habitación 85 (que hoy tiene el número 121). Aun- Uno de los grandes problemas para construir un
que ese hotel no tiene vista al mar, lo cierto es que esa relato de la vida de Agustín es que de algunas etapas,
noche, asomado a la ventana que daba a la plaza de sobre todo su juventud, no existen testimonios ni re-

226 227
armas de la ciudad, Lara encontró la inspiración para cuerdos directos. Agustín dio versiones diversas de las
concebir “Veracruz”, la canción que Agustín había pro- mismas anécdotas pero casi nunca coincidían. Aun-
metido desde 1929. que varios biógrafos han dicho que no hay que creerle
A mediados de febrero de 1937, Agustín partió ha- al músico-poeta, lo más común es que todo mundo
cia California, con una enorme ilusión para trabajar en repita las historias que el compositor acostumbraba
la cinta Tropic Holiday. Por fin sus canciones serían co- relatar.
nocidas en toda América y su nombre aparecería en Desde principios de los años veinte, Agustín ya
la pantalla cinematográfica al lado de dos de los artis- trabajaba con toda seguridad en los prostíbulos más
tas más famosos del momento, Dorothy Lamour (1914- elegantes de la ciudad de México. Para suponer que
1996) y Bob Burns (1890-1956). el compositor trabajó desde muy niño en casas de ci-
La relación de Agustín con Veracruz va mucho más tas, es necesario creer en su palabra. ¿Estuvo en Cór-
allá de haber nacido en Tlacotalpan “de manera azaro- doba en 1914, como asegura su amigo José Galindo; o
sa”, como afirmaba el compositor. En realidad, a lo lar- vivió ahí a mediados de 1922, como aseguraba Lara?
go de su vida existió un vínculo mucho más estrecho. Como haya sido, la presencia de Agustín en Córdoba
Hizo amistades duraderas, le dedicó algunas de sus es un hecho que, hasta hoy, se sigue comentando en
mejores canciones, pasó momentos inolvidables en la la ciudad, porque fue el pianista estrella del prostíbulo
Casita Blanca, se nutrió musicalmente de los soneros de mejor reputación, el de doña Francisca Betancourt.
del puerto y cultivó un cariño que comenzó desde que Esta señora, a quien le llamaban la Paca, administra-
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

ba una casa que hace mucho tiempo fue derrumbada do. Es curioso, pero a partir de ese año su producción
para ampliar una calle. A su establecimiento llegaban musical comenzó a disminuir notablemente. Es cierto
políticos, poetas y gente de sociedad desde finales del que Agustín Lara había ya traspasado un umbral que
siglo XIX; se dice que era el lugar de encuentro en Cór- pocos compositores mexicanos habían alcanzado; sin
doba y en donde se tomaba y se bailaba mejor que en embargo, también es cierto que el número de nuevos
ningún otro sitio. compositores y nuevos estilos se incrementaba; que
Lara fue el pianista consentido de las casas de ci- había una enorme competencia. Sin embargo, no es
tas de la ciudad de México. Recorrió los sitios más de que Agustín fuera un compositor menos apreciado o
moda y fabulosos de la vida nocturna de los años vein- que sus canciones tuvieran menos calidad que antes.
te. Aquellos lugares que igual visitaron políticos, mi- Pero es palpable que el gusto musical empezaba a
llonarios, obreros, choferes, generales, cadetes, bohe- cambiar poco a poco y que los boleros de Lara comen-
mios y actores de moda. Ahí conoció a las prostitutas a zaban a sonar un poco anticuados.
las que cantó a lo largo de su vida; ahí aprendió a com- Tal vez desde mediados de los años cuarenta,
prenderlas y a quererlas. Siempre dijo que entre ellas Agustín Lara comenzó a sentirse un poco desfasado
había conocido a las mujeres más nobles y valientes, de los nuevos gustos musicales. Tal vez pensó también

228 229
en medio de la desesperanza, la sordidez y las caren- que al consolidarse como el mejor compositor de Mé-
cias sanitarias. xico, su prestigio quedaba asegurado. Cierto, pero, por
No hay duda que lo que más huella dejó en Lara otra parte, no hay duda que tenía cierto recelo de los
por esos años fue el episodio durante el que se produjo jóvenes compositores. Si aun siendo muy joven odiaba
la herida que le dejó una cicatriz en la mejilla izquier- actuar junto a sus colegas, era lógico que no aceptara
da. Acerca de este acontecimiento, Agustín dio varias las propuestas musicales de los más jóvenes. No sabe-
versiones, contó muchas mentiras e insinuó la identi- mos qué opinaba en realidad de Consuelo Velázquez,
dad de otros tantos responsables. Éste fue, desde lue- de Federico Baena o de Mario Ruiz Armengol, por citar
go, el secreto que mejor guardó el compositor; sabía a los más exitosos de los nuevos compositores de los
que el misterio que rodeaba su cicatriz lo convertía en años cuarenta.
una verdadera leyenda viviente de todo ese mundo in- La relación con María, con todo y que fue la más
quietante de burdeles y prostitutas. pública de las que mantuvo Agustín, no deja de des-
Podría decirse que a partir de 1946, Agustín Lara pertar suspicacias. ¿Será cierto que el compositor un
pudo dejar de competir por conseguir un lugar entre día fue a buscarla durante la filmación de Río Escon-
las grandes personalidades de México. De la misma dido para balearla? Siendo Lara un tirador tan certero,
manera, podría asegurarse que a partir de su matri- ¿es posible que haya fallado el disparo, como lo ase-
monio con María Félix, el músico-poeta era ya uno de gura la actriz? Asimismo, ¿será cierto que Lara fue a
los hombres más famosos de México en todo el mun- buscar a María y a pedirle que no se fuera cuando ella
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

decidió viajar a Madrid a cumplir un contrato de traba- después, Clarita hizo sus maletas y abandonó la casa
jo? No parece algo tan probable si se piensa que Agus- de Avenida Pirineos. De nada sirvieron las súplicas del
tín comenzaba, por esos mismos días, la relación con compositor ante Clarita. Una de sus amigas le consi-
Clarita Martínez. guió un departamento en la calle de Gutenberg; en
A pesar de que ya estaba por cumplirse un año tanto, Agustín, nuevamente volvió la mirada al ballet
desde que Agustín y María habían terminado su rela- de Chelo la Rue, en donde se encontraba otra joven,
ción, la Doña no podía digerir su coraje todavía. La ac- también muy hermosa, llamada Yolanda S. Gasca.
triz ya había ido a España a cumplir un contrato, pero a Sin duda, Agustín Lara era un hombre que tenía se-
su regreso le pidió a su maquillista que la acompañara rios conflictos con la monogamia. Comenzando desde
a la casa de Lara. Entonces, el acompañante de María el momento en que componía una canción, ya que en
condujo el Lincoln Continental hasta la casa de Agus- su mente se materializaban todo tipo de mujeres. Des-
tín. Cuando María llegó frente a la fachada de la resi- de las orientales, las negras, las pecadoras, las rubias,
dencia, hecha casi exclusivamente de cristal, se aso- las morenas, las altas, las bajitas, las más conservado-
mó por la ventanilla del auto e hizo algunos disparos. ras e inocentes. No cabe duda que todo tipo de mujer
Varios ventanales se fragmentaron al instante y una tenía cabida en sus canciones. Sin embargo, algo que

230 231
bala alcanzó a perforar la pata del piano de cola que se poca gente sospechaba es que al llegar a los cincuen-
encontraba en la sala. Ese día, acompañaba a Clarita y ta años, el músico-poeta empezó a sentir una tremen-
a Agustín, el Muerto de la Colina. da necesidad de mantener una relación más estable.
Agustín tenía apenas 51 años pero parecía ser un Sí, tal vez cuando se lo comentaba a sus amigos, éstos
hombre mucho mayor, a causa de su desgaste físi- se reían y le decían: “No, Flaco, ¿qué estás diciendo?,
co. Era al mismo tiempo muy resistente si se toma en tú no puedes pertenecer a una sola mujer”. Y, sí, quizá
cuenta la vida que llevaba; pero los achaques lo co- por momentos, a Agustín lo convencían sus amistades
menzaron a invadir. Si Lara ya era un hombre inseguro, y se dejaba arrastrar hasta los brazos de cada una de
de ánimo cambiante, celoso e irascible, seguramente las mujeres a las que cantaba en su obra.
frente a Clarita sus cambios de estado de ánimo fue- Como ninguna de las parejas de Agustín, Yiyi guar-
ron muy extremos. ¿Cómo tratar a Lara si no se sabía dó fotografías de ambos, recados, cartas, tarjetas, tele-
cómo iba a reaccionar ante cualquier eventualidad? gramas, programas de teatro, fotos en donde aparece
Fueron siete años en los que viajaron juntos, en Lara en sus películas, y hasta ropa, además de muchos
los que compartieron amistades, en los que cantaron originales de canciones que le dedicó. Gracias a que
infinidad de canciones, pero fueron también años de conservó esos recuerdos, Yiyi pudo inaugurar un mu-
tensión y, sobre todo, años en los que Lara comenzó a seo en la tierra de Agustín, Tlacotalpan, Veracruz. Di-
sufrir lo que él consideraba su “declive”. Pero ya nada cen que hasta el día de hoy, ella guarda un baúl lleno
se podía hacer para arreglar esa situación. Muy poco con todas las cartas que a lo largo de casi diez años se
VI Encuentro Nacional de Casas Museo. Habitantes de las casas museo

escribieron ella y Lara, incluyendo las que se manda- lo atemorizaba, así es que se fue refugiando en sus
ron a lo largo de los ocho años siguientes después de viejas supersticiones. Quienes llegaron a verlo, decían
haberse separado. En esos documentos sólo hay dos que su estado de ánimo había logrado que su aspecto
personajes y nada más: Yiyi y Agustín. Todo lo demás fuera descuidado, que se había dejado la barba y que
viene por añadidura. El mar existe porque se parece a pensaba que su música iba a olvidarse con el tiempo.
la mirada de Yiyi, lo mismo ocurre con el cielo y la sel-
va. Todo el mundo parece un adjetivo de la mirada de
Yolanda.
Tal vez Agustín no se resignó nunca a esta sepa-
ración. Muchas cartas siguió mandando a Yiyi, prácti-
camente hasta el último año de su vida. También es
cierto que siempre se preocupó por ella en todos los
aspectos, como lo demuestra el hecho de que —a pe-
sar que la boda entre ellos no se llevó a cabo en rea-
lidad— el único hijo que registró Agustín Lara, como

232 233
dice Yolanda, se llama Gerardo Agustín Lara Santa
Cruz. Agustín sabía que la despedida era irrevocable,
que ya no había forma de continuar unidos. Lo que
ninguno de los dos pudo negar nunca es que el afecto
entre ambos sobrevivió con mucho a su relación. Yiyi
es, hasta el día de hoy, la única de las parejas de Agus-
tín que se ha preocupado por difundir y promover la
obra del compositor.
Conforme pasaba el tiempo, el compositor evita-
ba hacer vida pública y se dejaba ver menos por sus
amigos: a veces llegaba a ver a Pedro Vargas o a las
Hermanas Águila, pero en ocasiones cada vez más es-
paciadas. Desde 1967, había dejado de hacer presenta-
ciones de manera regular, y a veces se veía impedido
para recibir a sus amistades en casa. Dicen que la de-
presión que le causaba la edad lo invadía; como sabe-
mos la idea de la muerte lo asustaba desde muy joven,
y el hecho de que hubiera alcanzado los setenta años
Esta memoria del VI Encuentro Nacional
de Casas Museo. Casas Museo para la Igual-
da, Diversidad e Inclusión terminó de edi-
tarse para su versión digital en diciembre
de 2020.

También podría gustarte