Está en la página 1de 10

Tiempos líquidos de Zygmunt Bauman

Vivir en una época de incertidumbre

“<<Si quieres paz, preocúpate por la justicia>>, aseveraba la sabiduría antigua, y, a


diferencia del conocimiento, la sabiduría no envejece. Hoy al igual que hace dos mil
años, la ausencia de justicia obstruye el camino hacia la paz”

Zygmun Bauman

Palabras clave

Modernidad líquida, modernidad sólida, utopía, mixofobia, mixofilia, incertidumbre,


globalización, política extraterritorial, estado nación, individualización.

Resumen

Zygmun Bauman, realiza una caracterización de la modernidad a partir del concepto


de modernidad líquida, un termino que acuñaría a partir de sus avances
investigativos y trayectoria de vida, puesto que, gran parte de sus análisis fueron
desarrollados en medio de múltiples guerras y la re-acomodación de un orden
mundial diferente al que actualmente vivimos. Este concepto guiará con precisión
los aportes de este autor con respecto a los cambios que la humanidad ha surtido a
partir de la instalación de nuevos dispositivos sociales en el que devela como se
transitó de una modernidad <<sólida>> estable, a una <<líquida>> flexible.

Este fenómeno traerá consigo transformaciones para la humanidad, en el que la


certeza no será mas un estadio en el que la humanidad pueda pensar y visibilizar un
futuro estable, si no por el contrario, sera la incertidumbre la que se postule como la
predilecta por excelencia en la modernidad líquida. Ahora bien, otro aspecto
fundamental desarrollado a lo largo de sus desarrollos teóricos, pero en especial el
planteado en los tiempos líquidos, será la separación del poder y la política; la
renuncia a la planificación a futuro; el debilitamiento de los sistemas de seguridad
social y la llegada de un nuevo modelo flexible, volátil y sumamente azaroso,
empujando de dicha manera a los individuos a abandonar compromisos y lealtades.
No obstante, es importante resaltar que el autor a lo largo de su libro no prentende
realizar un acercamiento al fenómeno con respuestas absolutas sobre lo que es o
podría llegar a ser, si no el de impulsar al lector a cuestionar las formas de vida
actuales y sus implicaciones tanto individuales como sociales.
Introducción

Zygmun Bauman fue un sociólogo, filosofo y ensayista polaco que se ocupo de las
cuestiones sociales en lo que respecta a las clases sociales, la posmodernidad, la
modernidad liquida, entre tantos otros temas relacionados que vivió en medio de su
trayectoria por este mundo. No obstante, el desarrollo teórico de este gran pensador
fue guiado por la ciencia y esto supuso el reconocimiento meritorio de la sociedad
científica por lo que represento este para las diferentes ramas de las ciencias
sociales.

Ahora bien, su principal objeto de estudio en el desarrollo de este libro, fueron los
cambios en las formas de vida nunca antes vistos en la historia, y es que para este
autor lo que sería una época de certezas y proyecciones a largo plazo, se
transformarían de forma abrupta con la llegada de la <<modernidad liquida>> en un
estadio que traería consigo modificaciones significativas a la forma en como se
toman las elecciones individuales, y es que previo a la llegada de la modernidad
líquida, las instituciones encargadas de conservar y reproducir las formas sociales
que hasta en ese entonces habían sido estables dejarían de serlo, puesto que,
ahora, la separación entre poder y política a causa de la globalización sería un
fenómeno que el autor estudiará con detenimiento para entender la complejidad del
mismo. Y es que esta separación significaría entonces que la política dejaría de ser
local a pasar a ser extraterritorial, pero además, a merced de las fuerzas del
mercado, la iniciativa privada y el cuidado individual, una consecuencia de la
globalización, lo que traería consigo profundas e indomables incertidumbres, ya que,
ahora los problemas locales serían la consecuencia de las situaciones mundiales,
con el agravante de que las soluciones se centrarían en lo local sin repercusión en
lo global, o por lo menos no de forma estructural. Esto condujo a la perdida de poder
de las instituciones políticas y su capacidad para resolver los problemas cotidianos
de los ciudadanos, puesto qué, anteriormente el estado brindaba la posibilidad de
estar seguro ante el fracaso individual, además, impulso a los ciudadanos a
individualizar sus problemas, premiar la competitividad y dejar de lado la estabilidad
de lo común.

Posteriormente, el libro centrará la discusión en aspectos de suma relevancia como


lo es la planificación del futuro; el debilitamiento de los sistemas de proyección; la
capacidad para olvidar de forma rápida y la poca valoración de esta información
pues se considera obsoleta, un desacierto debido a que, esto serían aprendizajes
para el desarrollo de estrategias proyectadas para un mejor futuro. Así mismo, será
lo correspondiente a la responsabilidad de los individuos para descifrar su futuro ya
que, no corresponderá al estado esta tarea, si no por el contrario, a los individuos,
dejándolos desamparados a merced del mercado y un modelo flexible que premia la
incertidumbre.

Pro ultimo, las utopías como un concepto que se transformó a partir de la llegada de
la modernidad liquida, un punto vital para la transformación de las lógicas de este
nuevo estadio, dado que, dejar de pensar en las utopías podría terminar siendo una
renuncia a la necesidad de cambiar el presente para un futuro mejor.

La vida liquida moderna y sus miedos

Lo que fue hace un tiempo una modernidad sólida que se caracterizaba por sus
estructuras sociales y mecanismo rígidos en relación al sostenimiento de una
sociedad mas estable, hoy se convertirá en lo que el autor llamará una modernidad
líquida,ya qué, los lugares o culturas remotas que hasta hace un tiempo estuvieron
casi que en la oscuridad, hoy entran a los hogares por medio de imágenes
electrónicas, alejadas de nuestra vecindad y con nuevos rasgos que hasta la
modernidad sólida era muy difícil ver. Y es que con la llegada de la globalización y
la interconexión, con la circulación del capital y mercancías a merced del libre
mercado, hace que todo aquel suceso por mas aislado que parezca, surta efectos
en cualquier otro lugar del mundo, todo termina siendo permeable, expuesto a ser
modificado.

En ese orden de ideas, una sociedad interconectada dará como resultado la


apertura a un mercado voraz y transnacional, que permea la soberanía política del
estado nación en todas sus esferas, reduciendo de forma significativa la capacidad
de decisión y aumentando el nivel de vulnerabilidad no solo del estado nación, si no
también, de sus habitantes, puesto que, como lo postula Bauman “una sociedad
abierta es una sociedad expuesta a los golpes del destino” (2007, p. 16). Esto será
entonces una sociedad supeditada a fuerzas que no controla y no entiende del todo,
por ende, ciudadanos perplejos por su misma indefensión. Este fenómeno
anteriormente expuesto el autor lo titulará como una globalización negativa en la
cual “es imposible obtener la seguridad de un solo país o de un grupo determinado
de países: no al menos por sus propios medios y prescindiendo de o que acontece
en el resto del mundo.” (Bauman, 2007, p. 16) y es que “[...] La apertura perversa de
las sociedades que promueven la globalización negativa es, por si sola, causa de
injusticias y, de modo indirecto, de conflictos y violencia.” (Bauman, 2007, p. 16).

Ahora bien, este nuevo orden mundial en el que pareciera que las fronteras
desaparecen por la forma en como el mercado mueve el capital y las mercancías de
forma acelerada y sin mayor dificultad, la guerra desarrollará un papel protagónico
en lo que respecta a la necesidad de brindar seguridad a los nuevos ciudadanos del
mundo, sin embargo, la guerra reafirmará la sensación de inseguridad que prolifera
acabar y es que ahora las naciones renunciarán a la soberanía nacional a cambio
de la política internacional, en la cual, los intereses del mercado priman por encima
de la soberanía misma del estado nación, sin embargo, en la misma medida en que
este sistema pretende vender la idea a los ciudadanos del mundo de seguridad,
termina socavando los derechos civiles y políticos de los mismos, y todo en nombre
del progreso. Será así como entonces las expectativas y sueños de un mundo
interconectado con mayor comercio y mas seguro, se termina convirtiendo en un
insomnio lleno de pesadillas, ya que, Bauman (2007) afirma:

“La primera fase, progresivamente despojada de la protección


institucionalizada, garantizada y mantenida por el estado; ha quedado
expuesta a los caprichos del marcado; por la misma razón, se ha convertido
en terreno de juego de las fuerzas globales, fuera del alcance del control
político y, por lo tanto, de la capacidad de los interesados para responder
adecuadamente, por no hablar de resistir sus golpes de manera eficaz. Las
políticas basadas en la creación de seguros comunitarios frente al infortunio
individual, que ne le curso del siglo pasado conformaron lo que se dio en
llamar el estado social (welfare), están siendo hoy total o parcialmente
eliminadas, rebajadas a tales niveles que no pueden confirmar y sustentar el
sentimiento de seguridad y, por lo tanto, la confianza en si mismos de los
actores” (p. 24, 25). “

En consecuencia con la creciente des-legitimación de los sistemas de defensa


colectivos como lo fueron en su momento los sindicatos, deja en manos de cada
individuo la búsqueda de soluciones individuales a problemas originados por la
sociedad, y mas complejo aún, cuando dichos problemas son de carácter global y
se escapan de sus posibilidades para realizar acciones profundas que permitan
darle solución a sus problemas, y es que no será solamente la imposibilidad de
darle tramite a esta problemáticas, si no, además, la privatización de los problemas.
Ahora entonces el estado pasaría de defender a los ciudadanos de las
problemáticas estructurales a promover la individualización de los mismos, lo que
llamaría Bauman como el estado de seguridad personal, promoviendo ahora el
fortalecimiento de los sistemas de justicia punitivos, excluyendo y segregando
aquella población que hasta entonces podía confiar en la gestión del estado para
darle tramite a las problemáticas como el saqueo, el asesinato, entre otros
crímenes. Pasaría entonces del estado social, al estado penal, esto como metáfora
para el fenómeno de la criminalización del pobre.

Ahora, veamos un ejemplo con respecto al terrorismo y lo que significa para el


fortalecimiento de un estadio de constante zozobra e incertidumbre para la
población del mundo, lo que será un caldo de cultivo para que las potencias
mundiales establezcan una política anti-terrorista y por ende la entrega de los
derechos y soberanía de muchos países a cambio de seguridad, sin embargo, esto
sera nuevamente una forma mas de reafirmar la sensación de incertidumbre e
inseguridad. Bauman (2007), afirma:

“En un planeta negativamente globalizado, los problemas mas fundamentales


-los auténticos meta problemas que condicionan las posibilidades y los
modos de afrontar los demás problemas- son globales y, como tales, no
admiten soluciones locales; no existen, ni pueden existir. Soluciones locales a
problemas originados y reforzados desde la esfera global. De ser posible, el
unico modo de conseguir la reunion del poder y la política será a escala
planetaria” (p. 41)

La humanidad en movimiento

El autor parte este segundo capitulo citando a Rosa Luxemburgo y su premonición


con respecto al capitalismo en el cual “un capitalismo que moriría por falta de
alimento: fallecería de inanición porque habría devorado la ultima pradera de
alteridad en la que pastaba. Cien años mas tarde, se diría que un resultado de lo
mas funesto, posiblemente la mas funesta consecuencia del triunfo global de la
modernidad, es la aguda crisis de la industria de destrucción de <<desperdicios
humanos>>, ya que cada nueva posición que conquistaban los mercados
capitalistas añade otros miles o millones de individuos a la masa de hombres y
mujeres privados de sus tierras, de sus talleres y de sus redes de seguridad
colectiva. (p.43, 44)

Con este apartado, Bauman dará inicio a su análisis con respecto al papel que
desarrollan los refugiados en estos procesos de globalización y de guerras
internacionales, puesto que, a pesar de que los países que reciben refugiados
muestran estar realizando acciones para darle solución a la problemática de la
migración, no son en realidad mas pantallas de humo dado que, centran sus
acciones en temas asistenciales, pero no profundizan en las razones por las cuales
la población emigra de sus territorios, y es que no pueden porque la globalización
traza problemas de orden mundial o porque no les interesa darle tramite a la
problemática en función de beneficiar el libre mercado. Y es así como Bauman
plantea otro factor muy importante para entender el porqué acuñar el concepto de
modernidad líquida, “el sufrimiento prolongado provoca desesperación de millones
de personas y, en una era de zona fronteriza global y de crimen globalizado, resulta
difícil pensar que falten <<negocios>> ansiosos por conseguir un dolar o unos
cuantos miles de millones de dolares sacando provecho de esa desesperación”
(Bauman, 2007, p. 53). Y es que la población en general en un estado de
indefensión como el expuesto anteriormente se encuentra en un espacio sin ley,
porque a pesar de que la globalización rompió fronteras en relación al mercado, no
lo hizo para la clase mas desprotegida y vulnerable, o en el peor de los casos, lo
hace en función de tener mano de obra a bajo costo. Se les ha arrojado entonces a
una condición en la que no saben si es pasajera o permanente. Y es que se debe
reflexionar sobre las estrategias que se desarrollan en función de la superación de
las dificultades, porque no son entonces estructurales o aunque sea reconocidas, si
no por el contrario, sitios como los campamentos de refugiados con mas de 20 años
que no muestran signos de desaparecer, pero tampoco se hace nada profundo y se
posicionan en el mapa porque se consideran “temporales” y es que posterior a esto
y cuando estos campamentos empiezan a tomar otra forma a partir del discurso
político de quien este encargado del asunto, los mismos guardianes pasan a tener la
tarea de sacar a como de lugar estos refugiados, porque claro, las estadísticas
juegan un papel protagónico y poner en evidencia que hay menos refugiados suma
en la medida en que el caso lo amerite, porque cuando se necesitan mostrar
aumento de migrantes sirve como excusa para solicitar mas recursos y
enriquecerse. Bauman (2007) afirma:

“los refugiados son la encarnación del <<desperdicio humano>>, privados de


desempeñar cualquier función útil en la tierra a la que han llegado y en la que
permanecen de manera temporal, y sin intención alguna ni perspectiva
realista de verse asimilados e integrados en el nuevo cuerpo social” (p. 62).

El estado, la democracia y la gestión de los miedos

“Podemos afirmar que la variante moderna de inseguridad se caracteriza claramente


por el miedo a la maldad humana y a los malhechores humanos. Está atravesada
por la desconfianza hacia los demás y sus intenciones, por el rechazo a confiar en la
constancia y en la fiabilidad de la compañía humana, y, en ultima instancia, deriva
de nuestra incapacidad o desgana para convertir tal compañía duradera y segura, y,
por tanto, en digna confianza” (Bauman, 2007, p, 84). Es así como el autor nos
plantea de manera mas explicita y profunda como la necesidad de buscar justicia y
el establecimiento de un orden social en el que el estado y lo colectivo tomen en sus
manos los problemas sociales como algo estructural y no individual, ya que, la
desconfianza a permeado todas las esferas sociales, culpando a los individuos
como si estos tuviesen en realidad la capacidad de poder elegir el rumbo de sus
vidas o de sus territorios, siendo el estado nuevamente un actor que desdibujo sus
intenciones y terminó individualizando todo aquello que supera la capacidad
personal de cada ciudadano. Y es que, la relación intima entre los derechos
personales y políticos pareciese que no fueran para toda la población debido a que,
los ricos cuentan con la posibilidad de asistencia para la exigencia de los mismo
mientras que, por el contrario, los pobres no tiene la oportunidad de contar con
dicha asistencia.

Eh aqui donde entender como la disminución de la capacidad del estado y su


fragmentación termina erosionando los pocos derechos colectivos ya conquistados
históricamente, y es que los individuos se ven abandonados a sus propios recursos,
lastimosamente escasos en su mayor expresión. Bauman afirma: “La irrevocabilidad
de la exclusión es una consecuencia directa, aunque imprevista, de la
descomposición del estado social [...]” (p. 100)

Separados pero juntos

Ahora, entender que las urbes se caracterizan por la densidad de su población son
lugares que en un principio fueron creados para proteger a sus ciudadanos de los
peligros de quien no pertenece a ellas, sin embargo, en la modernidad líquida esto
cambió, dado que, ahora son centros de inseguridad en los que el estado a
fortalecido su política punitiva, pero también , ha modificado la forma en que se
construyen las mismas, pasando de construir ciudades que propendan por la
interacción entre sus habitantes, a ciudades que construyen conjuntos para las
élites y unos pocos no privilegiados con rejas y complejos sistemas de seguridad
que reafirman la inseguridad de la sociedad, y mas complejo aún, cuando en
realidad nadie esta tranquilo porque quienes mayor seguridad creen poseer,
terminan siendo los que mas inseguros se sienten, reafirmando de dicha manera
ese estado de zozobra e incertidumbre.

Ahora bien, volviendo a lo correspondiente al tema de los refugiados, las urbes en


medio de la modernidad líquida, empiezan a desarrollar fuertes problemas de
mixofobia y mixofilia debido a que, a pesar de ser conocedores de la problemática
mundial, vivir con gente de otras latitudes del mundo, en este caso el inmigrante, es
una amenaza para la estabilidad de la nación y su cultura, sin embargo, esto se
produce y reproduce de manera constante casi que autónoma y cuenta con
ambivalencias en lo que respecta a la aceptación de los migrantes a cambio de
mano de obra barata. “[...] Es una coexistencia difícil, sin lugar a dudas, llena de
ruido y de furia, pero que tiene mucha importancia para los destinatarios finales de
la ambivalencia propia de la modernidad líquida”(Bauman, 2007, pg. 128)

La utopía de la incertidumbre

La utopía, al igual que otros conceptos se ha ido modificando a partir de los cambios
mismo de la sociedad y sus dinámicas, no obstante, para Bauman es menester
establecer el estado mas puro de este concepto en el que creer en la Utopía como
un proyecto para un mundo idóneo es irreconciliable, dado que, no concibe un
mundo sin utopías y la posibilidad de cambiar la sociedad actual. Bauman cita a
Moro al decirnos que este “sabía bien que su proyecto para un mundo limpio de
incertidumbre y de miedos incontrolados era el diseño de un escenario idóneo para
una vida buena, y también era un sueño. Lo llamó <<Utopía>>, aludiendo al mismo
tiempo a dos palabras griegas: eutopia, <<buen lugar>>y <<outopia>>, <<ningún
lugar>>” (2007, pg. 135).

Y es que como imaginarse entonces un mundo sin utopías, como pensar en que lo
que en algún momento fue diferente, hoy ya no lo es y por ende porque no pensar
en que esto pueda volver a ocurrir. Es por eso que imaginar un mundo lleno de
personas con un pensamiento utópico acerca de lo que podría ser el mundo suena
como una idea que tiene mas de real que de soñadora.

Conclusiones

 La globalización como fenómeno mundial, ha puesto en evidencia la


complejidad de un mundo interconectado y la incidencia del capital en todas las
esferas de la vida, siendo este un proceso que se encuentra en constante
modificación a partir de las dinámicas propias del mercado.

 La modificación de la modernidad solida por una modernidad líquida, a traído


consigo cambios significativos que establecen situaciones de suma injusticia, no
obstante, con ello no se puede afirmar que la modernidad sólida no constituía
también un régimen de injusticia, sin embargo, este nuevo modelo de orden
mundial trae consigo nuevos retos en lo que respecta a la búsqueda de justicia
social para la humanidad en su totalidad.

 Las ciencias sociales en su conjunto, tienen un reto titánico frente al que hacer
de la ciencia ante situaciones de injusticia de este tipo, algo que nos exigen el
planteamiento de soluciones estructurales y de orden local y mundial.

 La llegada de la modernidad liquida trajo consigo la individualización de


problemas sociales, una situación que deberá nuevamente modificarse en
beneficio de la humanidad.

 La utopías como un futuro deseable y con aspiraciones de justicia social para la


humanidad en su totalidad, deberá ser nuevamente un baluarte para un cambio
radical y profundo de la sociedad actual.
 El fenómeno de la migración en todas las latitudes del mundo nos exige pensar
en la necesidad de darle tramite de manera real y no mas paliativos a un
fenómeno que trata al ser humano como un desecho al que se puede botar o
recoger en función de la conveniencia de poderes económicos.

 Vivimos en un mundo interconectado pero al mismo tiempo mas desconectados


que nuca, dado que, la mixofobia y mixofilia es una constante en gran parte de
las latitudes del mundo.

 Bauman fue un critico social incazable con una entrega hacia la lucha por la
transformación social, un ejemplo de vida ya que no le importo haber sido
exiliado en mas de una ocasión y todo por su entrega a develar las injusticias
del sistema.

Referencias

Bauman, Zygmun. (2007). Tiempos líquidos. Vivir una época de incertidumbre.


España. Ensayo TUSQUEST EDITORES

Bibliografia

Bauman, Zygmun. (2007). Tiempos líquidos. Vivir una época de incertidumbre.


España. Ensayo TUSQUEST EDITORES

También podría gustarte