Está en la página 1de 3

Dimensión Criterio

La Política de Desarrollo Curricular se funda en la existencia de un currículum nacional,


conceptualizado como el conjunto de definiciones organizadoras de los contenidos y procesos
de aprendizaje de los1 estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar. Como selección
cultural —que aspira a interpretar la pluralidad y pluriculturalidad del país—, el currículum
plasma aquellos aprendizajes que la sociedad en su conjunto estima relevante que los
estudiantes desarrollen durante su formación y, en función de lograr ese objetivo, considera
distintas estrategias, instrumentos y procedimientos que permiten su despliegue en el sistema
educativo.

El currículum es una selección cultural con propósitos formativos, que organiza la trayectoria
de los estudiantes en el tiempo y que, en los contenidos, esquemas mentales, habilidades y
valores que contribuye a comunicar, es un regulador mayor de su experiencia futura
Definición (Bernstein, 1975;
1990). El currículum mira al pasado y la tradición, cuya transmisión constituye parte crucial de
conceptual la tarea educativa; al presente, con sus demandas infinitas y cambiantes; y al futuro a que
cada generación apuesta (Pinar, 2012). Asimismo, mira valores y significados globales,
crecientemente explícitos en sus implicancias educativas, a través de las evaluaciones
internacionales de aprendizajes, y a valores y significados locales, inseparables de
dimensiones
de identidad que la educación no puede ignorar.

La política de desarrollo curricular, entonces, se articula a partir de un currículum nacional que


organiza los aprendizajes a lo largo de una trayectoria educativa. Dicho de otra forma, se basa
en un proceso de selección cultural que ordena conocimientos, habilidades y actitudes
considerados relevantes de lograr durante la formación escolar, en una secuencia de
aprendizajes que define una trayectoria teórica común para el sistema educativo y, por tanto,
para todo el estudiantado (Mineduc, 2016; Teregi, 2008).
El principal propósito de una Política de Desarrollo Curricular es establecer los
Definición procedimientos, criterios y etapas que deben considerarse para contar con definiciones y
estrategias que reflejen los consensos que la sociedad ha establecido con respecto al rol del
normativa sistema educativo y el perfil de persona que se busca formar, dotando de calidad, pertinencia
y estabilidad al currículum nacional.

Definición
institucional
-Un aporte es la libertad de enseñanza. La libertad de enseñanza implica que los ciudadanos
son libres de abrir y mantener establecimientos educacionales. La manifestación más obvia de
este principio es que el Estado no tiene el monopolio de la provisión de educación, y que la
posibilidad de que los ciudadanos impartan educación formal debe ser protegida y fomentada
a través de la ley. Es importante tener en cuenta que esta libertad no está completa si no se
permite que, dentro del marco de la Constitución y las leyes, los proyectos educativos
privados y públicos expresen la diversidad propia de la sociedad y los grupos que la
componen. Los proyectos educativos privados pueden ser similares a los del Estado, pero
también pueden buscar ser explícitamente diferentes. En este sentido, la libertad de
enseñanza no se agota con la posibilidad de que las personas sostengan y mantengan
colegios, sino que deben tener la potestad de expresar concretamente, en la educación que
entregan, una visión diferente.
Aporte a la EMTP
-Un segundo aporte es la inclusión. La inclusión se fortaleció, entonces, como principio de la
política educativa y como uno de sus horizontes esperados de impacto: la eliminación de toda
forma de discriminación arbitraria que pueda excluir a las personas de los procesos de
aprendizaje, la transformación de las relaciones y prácticas educativas a partir de la valoración
del aporte de las diferencias, y el fortalecimiento de los espacios de participación en la escuela
de todo el estudiantado (Mineduc, 2016b).
El énfasis en el principio de inclusión en la reflexión curricular moviliza las comprensiones
sobre los sujetos que participan del proceso educativo y de las relaciones que se establecen
entre estos. Lo anterior requiere repensar las propias concepciones sobre la normalidad y los
supuestos que los sujetos que participan de los procesos educativos, docentes, equipos
directivos, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados, tienen con respecto al otro.

También podría gustarte