Está en la página 1de 20

SEGURIDAD INTERNACIONAL:

NUEVAS VISIONES DE LA SEGURIDAD EN UN MUNDO EN


TRANSFORMACIÓN

Prof. Dr. Francisco J. Verdes-Montenegro


(Universidad Complutense de Madrid)
fjverdes-montenegro@ucm.es

Madrid, enero 2024


Índice

1. La evolución de los EIS desde la concepción de seguridad nacional

2. La “ampliación” y “profundización” del concepto de seguridad tras la Guerra Fría

3. La securitización y sus agendas


LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD
(EIS)

Los EIS (International Security Studies en inglés) forman un campo de estudio


propio (diferente de la Geopolítica, o los Estudios de Guerrra).

Rasgos:

•El concepto de seguridad cobra protagonismo y poco a poco entra a


formar parte del debate.
•La Guerra Fría y las armas nucleares cambian las condiciones.
Nuevos problemas.
•Compuesta progresivamente y en buena medida por civiles (≠
militares).
EVOLUCIÓN DE LOS EIS

¿Qué se entiende por seguridad?


¿Cuál es el objeto de referencia de la seguridad?
¿Cuáles son las amenazas?
¿Qué rol cumple el Estado?

Según Buzan y Hansen (2009), 5 factores han influido


en la evolución de los EIS:

(i) Política de las grandes potencias


(ii) Tecnología
(iii) Eventos
(iv) Debates en la disciplina
(v) Institucionalización
LA SEGURIDAD DURANTE LA GUERRA FRÍA

Es la “edad de oro” de los EIS pero, paradójicamente, con un concepto de seguridad


“subdesarrollado” (Buzan, 1983).

ESTUDIO ESTRATÉGICOS
Objeto de referencia: Estado
Amenazas Exclusivamente externas
Dimensión Militar
Medio Disuasión (deterrence) del enemigo
VOCES DISIDENTES DURANTE LA GUERRA FRÍA

La Investigación para la Paz enriquece los


debates desde un concepto opuesto como el de
“paz”, diferenciando entre paz positiva y paz
negativa.
LA POST-GUERRA FRÍA:
¿Ahora quién es el enemigo?

- ¿Qué sustituye a la
bipolaridad?

- La no proliferación se
mantiene e, incluso, obtiene
más protagonismo si cabe.
(ADM/WMD)

- “Estados canallas” (Rogue


States)

- Se amplia el margen para


dinámicas regionales (TCSR)

- Sorprendente capacidad de
adaptación de las corrientes
mainstream. Influencia de la
institucionalización.
POSGUERRA FRÍA

AMPLIACIÓN:
Se toman en cuenta otras dimensiones que la estrictamente militar
(económica, ambiental, societal, DDHH, etc.)


PROFUNDIZACIÓN:
Cambio de objeto de referencia de la seguridad, dejando atrás el
Estado y centrándose en los individuos.
SEGURIDAD HUMANA

“La seguridad humana no es una preocupación por las armas: es una


preocupación por la vida y la dignidad humanas” (PNUD, 1994)

1. Pone al individuo como objeto de referencia de la


seguridad (no al Estado).
2. Preocupación universal, sea cual sea su condición.
3. Interdependiente: los efectos de una situación de
inseguridad no permanecen aislados sino que afectan al
conjunto.
4. Importancia de la prevención
EL 11-S Y LA GUERRA GLOBAL CONTRA EL TERROR (GGT)

Tras el 11-S, la GGT es el articulador de las políticas de


seguridad en EEUU y muchos países occidentales.

El terrorismo deja de ser una problemática periférica y


pasa a ser una cuestión central. También el interés
por el factor religioso.

Necesidad examinar críticamente los discursos de


seguridad nacional. Libertad vs. seguridad.
Agendas
Aumentan los recursos destinados a temas de
seguridad.
• Terrorismo
• Uso de la fuerza y la guerra
(guerra preventiva)
• Actores no estatales (Al-
Qaeda)
• Oriente Medio (Irak,
Afganistán, Irán)
Fuente: Buzan & Hansen, 2009
SECURITIZACIÓN:
ORIGEN, CRÍTICAS Y AGENDAS ABIERTAS
Origen y principales postulados
- Escuela de Copenhague (COPRI)
Concepción discursiva/intersubjetiva de la seguridad
(social-constructivista)

¿Qué hace que un asunto determinado sea


considerado como una cuestión de seguridad, es
decir, cómo un asunto pasa de ser aprehendido
como un asunto político ordinario y adquiere una
naturaleza diferente y específica que se considera
como una amenaza para la seguridad?
Speech-act y carácter intersubjetivo

Dos componentes eseciales de la securitización:

A) El lenguaje como acto performativo (perlocutivo): “speech act”

B) Naturaleza intersubjetiva de la securitización

Elaboración propia a partir de Buzan et al. (1998)


¿Y qué hay de la Defensa?

Elaboración propia
Securitización: agendas abiertas
Agenda Línea Sublínea Exponente/s

Continuista NIVELES TCSR Buzan y Waever (2003)

Macrosecuritización Buzan y Waever (2009)

Renovadora INTERNA - Vuori (2008)

EXTERNA - Balzacq (2011)

OTRAS VOCES - Hansen (2000) Wilkinson (2007)

OTROS CAMPOS Prácticas Bigo (2002)

Inter-visual Williams (2003) Hansen (2011)


BASES DE DATOS Y PÁGINAS WEB DE INTERÉS

- Centro de Educación e Investigación para la Paz


http://www.ceipaz.org/
- Escola Cultura de Pau
http://escolapau.uab.cat/index.php
- Human Security Report Group
http://www.hsrgroup.org/
- International Institute of Strategic Studies
https://www.iiss.org/
- SIPRI
http://www.sipri.org/
- Transcend
http://transcend.org/
- Uppsala Conflict Database
http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/
ALGUNAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS DE
REFERENCIA

• Anuario CEIPAZ
• Anuario de Procesos de Paz (ECP)
• EUISS Yearbook (EU-ISS)
• Informe Alerta sobre conflictos, derechos humanos y
construcción de paz (ECP)
• Journal of Peace Research (PRIO)
• Panorama Estratégico (IEEE)
• Security Dialogue (PRIO)

También podría gustarte