Está en la página 1de 4

Psicología criminal

MATERIA: PSICOLOGÍA CRIMINAL


SEMANA: 5

TEMAS SEMANA 5:
a) Psicología de la intervención criminal
b) Agresión y violencia
c) Conducta antisocial
d) Factores involucrados en la conducta criminal
e) Resiliencia

 ¿Cuál es la diferencia entre violencia y agresión?

Abordaremos inicialmente que la agresión puede surgir desde dos orígenes:

 Ambiental: se genera a través del aprendizaje social y en la forma en


cómo el individuo percibe y hace suyo el contexto externo.

 Biológico: mediante una carga genética predisponente al comportamiento


criminal.

La agresión es una característica humana natural, la cual compartimos con los


animales.

Se considera que es benigna cuando se despliega de manera reactiva y/o


defensiva, es espontánea y breve.

Un ejemplo de esto es cuando el hombre siente que está en peligro sus bienes
o supervivencia (tanto en lo individual como en lo familiar), por lo que de
manera agresiva manifiesta su defensa.

Sin embargo, cuando la agresión se despliega de manera racional y con el afán


de lesionar patrimonial, física, mental o sexualmente a otra persona, se
considera que es violencia.
Psicología criminal

Es decir, la violencia se manifiesta a través de actos agresivos, que de manera


controlada y en la mayoría de los casos premeditada, buscan infligir daño.

 ¿Cuáles son los factores sociales más relevantes en el


comportamiento antisocial?

 Familia: fuente primaria de influencia. Es un instrumento para obtener


competencias y habilidades sociales. Es decir, contribuye de manera
fundamental en la configuración de actitudes, valores, estilo de vida, etc.,
pudiendo ser un factor de riesgo o un factor de protección.

 Escuela: Los ambientes escolares coercitivos, rígidos, prejuiciosos o


violentos pueden incidir en la conducta criminal. La deserción escolar es una
muestra de desadaptación social.

 Amistades: El grupo de iguales adquiere una importancia socializadora,


sobre todo en la adolescencia, convirtiéndose en un foco de explicación de la
delincuencia.

Por lo anterior, podemos observar que el elemento social es muy importante


en el comportamiento de cualquier persona, no solo en un contexto antisocial.

Imagina a una adolescente, cuyas redes de apoyo positivas son limitadas y que
de manera frecuente y constante está recibiendo influencias de riesgo, por lo
que es muy probablemente que pueda incidir en comportamientos antisociales.

 ¿Qué aspectos se encuentran presentes en la personalidad de un


sujeto antisocial?

La personalidad en lo general es un conjunto de cualidades y rasgos que hacen


diferente a una persona de otra.
Psicología criminal

Cuando hablamos de personalidad antisocial, podemos establecer cuatro


componentes:

 Egocentrismo: el sujeto se sobrevalora, se considera como el centro de la


atención de manera recurrente en toda situación, lugar y tiempo. Se preocupa
(y ocupa) de sí mismo, siendo incluso indiferente de los demás.

 Agresividad: Si bien la agresividad puede ser considerada como un


elemento inherente en los seres vivos (hombres y animales), en la conducta
antisocial presenta hostilidad, violencia y es desproporcional.

 Labilidad: Cuando hablamos de una característica lábil, nos referimos a


algo que se escurre o resbala con facilidad. En un sujeto, la labilidad refiere a
que es poco estable, con firmeza de carácter limitada, inestable
emocionalmente (cambia frecuente de trabajo, pareja, amigos, etc.).

 Indiferencia afectiva: se relaciona con la distorsión de expresiones


emocionales. Es decir, con ausencia de sentimientos. Se conoce también como
aplanamiento afectivo, inhibición de afectos o falta de emotividad.

 ¿Cómo se puede entender la conducta criminal para poder


contenerla?

Derivado de los múltiples factores que intervienen en el fenómeno criminal,


existe una complejidad considerable en su estudio, comprensión y prevención.

Considerando que, en el ser humano influyen factores ambientales, sociales,


culturales, biológicos, fisiológicos, psicológicos, etc. y que a su vez este
individuo forma parte de un grupo social, el entendimiento de la criminalidad
debe abarcar el estudio de aspectos individuales, pero también de la sociedad
en su conjunto.

Por lo antes expuesto, en este estudio multifactorial y multidimensional, es


fundamental el análisis, individual y colectivo, de los factores de riesgo
(posibles detonantes de una conducta criminal) y los factores de protección
Psicología criminal

(elementos que permiten al sujeto o sociedad contrarrestar la nocividad de los


factores de riesgo).

Es importante considerar que, tanto factores de riesgo como de protección,


están presentes en todo individuo y sociedad, en mayor o menor cantidad, que
la relación entre ambos factores es dinámica y que pueden repercutir en cada
ser humano en distinta intensidad.

Por ejemplo:
Mario es un joven de 16 años que vive en una comunidad considerada como
criminógena (por haber diversos factores de riesgo): consumo de alcohol y
drogas, vandalismo, nivel socio económico bajo, deserción escolar, exceso de
comercio informal, hacinamiento en las viviendas, etc. En su
hogar, hay carencia económica, ausencia parental y prácticas
de crianza autoritaria.

En su escuela, al negarse a realizar actos de vandalismo,


Mario es acosado y maltratado física y mentalmente por un
grupo de estudiantes.

Mario percibe que no pertenece a ningún lugar, desea poseer cosas como un
celular o más ropa que ve en los medios de comunicación, pero no tiene los
recursos para hacerlo. Esto le genera frustración y en algunos casos, ira, por lo
que decide unirse a la pandilla que se dedica al robo a transeúntes.

En este caso y para poder entender el fenómeno criminal y generar factores de


protección individuales y colectivos, se tiene que analizar el comportamiento
antisocial de Mario, pero también a la sociedad que lo rodea (a su familia y a
su comunidad).

También podría gustarte