Está en la página 1de 10

La crisis rural en México no existe.

El presidente Zedillo así lo afirmó el pasado 18


de diciembre en Mexicali, Baja California. De acuerdo con la excelente nota de
Rosa Elvira Vargas (La Jornada; 19 de diciembre de 1998), "en extensos mensajes
improvisados ante sus paisanos, el presidente Ernesto Zedillo mostró
convicciones", entre las cuales sobresalen las siguientes: "el TLC no está a
revisión", "el TLC aporta a México claras y evidentes ventajas". Ya encarrerado, el
Dr. Zedillo, siempre siguiendo la nota aludida, planteó que "hablar de crisis no es
un problema de semántica o de diccionario. De decir que aquélla en realidad existe
cuando la producción está cayendo, cuando hay desempleo masivo, cuando la
gente vive bajo angustia. Pero hoy en México hay algo distinto. Hay, aseguró,
inconformidad, una ambición legítima, un sentido de dirección y de propósito en la
búsqueda de avance. Pero eso no es crisis". Por su parte, la no menos buena nota
de Karla Casillas (El Financiero,19 de diciembre de 1998), consigna las
convicciones presidenciales sobre la crisis rural en ese mismo evento como sigue:
"Respecto al tema de la crisis, el presidente dijo que entre la ciudadanía existe 'una
confusión... No nos confundamos, crisis no es un problema de semántica o de
diccionario; hay crisis cuando las cosas se están cayendo, cuando el desempleo es
masivo y cuando la gente está viviendo bajo la angustia de que lo que tiene hoy
posiblemente mañana no existirá'. Enseguida intentó explicar que lo que sí hay en
México (que no es crisis), es sólo 'inconformidad o ambición legítima de mejorar
la dirección'
Al igual sus paisanos, los lectores de dichas notas quedamos atónitos y más
confundidos con las explicaciones del señor presidente sobre la inexistencia de la
crisis rural en México: o el presidente se equivocó y leyó las tarjetas
correspondientes al día 28 de diciembre, o el presidente tiene un diccionario de la
lengua española mandado a hacer para su uso único y exclusivo, o estamos ante la
segunda edición aumentada y corregida de los "mitos geniales" de Pedro Aspe al
referirse a la pobreza en México.
A continuación, a manera de discusión "semántica" y de balance del año recién
concluido, se presentan los rasgos más sobresalientes del desempeño del sector
agropecuario y rural del país.
En el campo no hay crecimiento económico
En 1998(III) el PIB agropecuario ha decrecido en 1.6 por ciento mientras que el
resto de la economía ha crecido 5.3 por ciento. En la actual administración federal,
el sector agropecuario ha decrecido 1.57 por ciento anual en promedio mientras
que el PIB nacional ha aumentado en promedio 2.67 por ciento anual y la
población en 1.9 por ciento anual. El sector agropecuario es el único sector de la
economía que no sólo no crece, sino que "se está cayendo", decrece. Asimismo, el
sector agropecuario mexicano es el único entre los países de la OCDE que no
crece.
El crecimiento del comercio no impulsa el crecimiento económico en el campo
Uno de los supuestos más caros de la política salino-zedillista es que el libre
comercio y el aumento consecuente en los flujos comerciales representan la
principal y única palanca del crecimiento económico del país y del sector. La
realidad terca difiere de nueva cuenta de los supuestos-apuestas del presidente
Zedillo. No obstante que el crecimiento del comercio agroalimentario del país con
Estados Unidos aumentó en 9 por ciento anual en el periodo de 1992-1997, y 54
por ciento en 1997 con relación a 1992, el PIB agropecuario no crece, sino todo lo
contrario. El sector agroexportador, en general, está desvinculado y desarticulado
de la economía agrícola nacional, de las cadenas agroproductivas nacionales y de
las economías locales y regionales.
El modelo agroexportador alimenta economías de enclave y profundiza las
desigualdades entre regiones, subsectores, tipo de productores y mercados;
desestructura la economía agrícola nacional y desarticula al país. El modelo
agroexportador neoliberal únicamente es funcional a los mercados globales, no a la
economía nacional ni a su economía agrícola. Pero nada de esto es significativo ni
importante para el Ejecutivo Federal. En esta perspectiva, el comercio puede
aumentar y multiplicarse por dos, tres o cuatro y el sector agroalimentario nacional
mantenerse en depresión. ¿Esto es crisis o "es un problema de diccionario"?
La Nación ha perdido su soberanía alimentaria
El volumen y el valor de las importaciones agroalimentarias aumentan sin cesar
año con año. En la actual administración, tan sólo de granos básicos se han
importado 40 millones de toneladas con un valor de 7,800 millones de dólares.
Esto representa un promedio anual de 10 millones de toneladas y casi 2 mil
millones de dólares. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyecta
que para el año 2000 estaremos importando 16 millones de toneladas con valor de
3 mil millones de dólares. Para el año 2025 habrá 50 millones más de mexicanos.
¿De quien será responsabilidad alimentarlos: del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos, de Cargil, del "libre" mercado, del Teleton global?. Al ritmo
que vamos, la mayor parte de nuestros alimentos serán importados. ¿A qué costo,
con cuáles consecuencias económicas, sociales, ambientales, de soberanía?.
Demasiadas preguntas y pocas respuestas.
La apertura comercial sólo ha beneficiado a grandes corporaciones nacionales y
extranjeras.
No hay sector productivo de la economía rural que no haya sido afectado
negativamente por la apertura comercial realizada en forma abrupta, unilateral y
sin proyecto nacional de competitividad. Unos cuantos agroexportadores
mexicanos y las grandes corporaciones agroalimentarias norteamericanas son los
grandes ganadores de una liberación comercial ideológica, ingenua y antinacional.
De acuerdo con cifras oficiales, no más del 10 por ciento de las unidades de
producción rural tienen acceso al mercado exterior y de ellas, el 1 por ciento
concentra más del 80 por ciento del valor de las exportaciones agroalimentarias.
Entre los grandes perdedores, a quienes por su puesto no se le ve ni se les escucha
porque "están confundidos" y "en realidad no están mal, sino en proceso de avance
hacia delante", se encuentran los siguientes: maiceros, trigueros, frijoleros,
arroceros, sorgueros y cañeros; porcicultores, productores de leche, productores y
engordadores de ganado, avicultores, productores de manzana, ingenios
azucareros, pequeños y medianos agroindustriales, productores forestales. O sea,
todos.
La apertura comercial antinacional ha producido déficit
La apertura ha producido un mayor aumento de las importaciones que de las
exportaciones agropecuarias. De 1995 a 1998, el déficit acumulado de la balanza
comercial agroalimentaria ascendió a mil 500 millones de dólares. Dicho déficit
sería mucho mayor de no ser por el peso de la profunda recesión de 1995 y la
subvaluación exagerada del tipo de cambio. Tan sólo en el presente año, la
diferencia entre las importaciones y las exportaciones del sector primario será de
mil 200 millones de dólares. Si excluyéramos al café y tomate ?que de por sí ya
tenían antes del TLC un lugar el mercado internacional-, el déficit ascendería a casi
3 mil millones de dólares.
Hay más pobreza en el campo
Hoy más del 80 por ciento de las localidades rurales están clasificadas por Conapo
como de alta y muy alta marginación. De acuerdo con el Indicador de Carencia de
Capacidad de Desarrollo por Pobreza (ICCHP), para el México rural es de 45 por
ciento mientras que para las zonas urbanas del país es de 8 por ciento. Esto quiere
decir, entre otras cosas, que la población urbana está 5.6 veces mejor (o menos
peor) que la población rural.
La política macroeconómica destruye el campo
Los enormes esfuerzos y sacrificios de los sectores productivos rurales para
incrementar su productividad, eficiencia y competitividad, se ven neutralizados por
un ambiente macroeconómico adverso. Así, la devaluación en casi 300 por ciento
del peso frente al dólar durante la actual administración, ha encarecido en esa
misma proporción tanto el valor de las importaciones agroalimentarias como los
costos de producción del sector. Asimismo, la inflación acumulada de más del 100
por ciento de diciembre de 1994 a diciembre de 1998, impacta en esa misma
medida en la elevación de los costos de producción y en el deterioro de los
ingresos rurales.
El 80 por ciento de las unidades de producción rural no tienen acceso al crédito; las
demás se ven obligadas a pagar 4 y 5 veces más por el costo del dinero en
comparación con los productores, comercializadores, procesadores y exportadores
de Estados Unidos. Por otro lado, tanto los precios rurales como los salarios han
caído en términos reales. Los precios reales de los productos agrícolas han caído
entre el 35 y 50 por ciento mientras que el poder adquisitivo de los salarios se ha
deteriorado en 147 por ciento, empobreciendo a la mayoría de la población,
angostando el mercado interno y restringiendo el crecimiento del sector
agroalimentario y de la economía en su conjunto.
Menor presupuesto de egresos para el campo
Al menos el presidente Zedillo es congruente con sus convicciones: como en el
campo no hay crisis hay que asignar un presupuesto menor en 1999 para el
desarrollo agropecuario que el autorizado para 1998. Es decir, si en 1996, 1997 y
1998 se autorizó un presupuesto para el desarrollo agropecuario equivalente al 6.4,
5.6 y 5.18 por ciento, respectivamente, del gasto programable total, para 1999 el
presidente Zedillo le propuso a los diputados que únicamente se asignara el 4 por
ciento del gasto programable total para dicho concepto.
Destruyendo instituciones
En 1998 prácticamente se concluyó el proceso de desmantelamiento de las
principales instituciones gubernamentales de fomento, regulación y apoyo al sector
agroalimentario. Destaca en este sentido la desaparición de Conasupo. Es necesario
no olvidar que el Sistema Conasupo como tal ya estaba desmantelado desde el
salinismo: privatización de Iconsa, Triconsa y Miconsa; resectorización de Liconsa
y Diconsa hacia Sedesol. La administración del presidente Zedillo privatiza
ANDSA, transfiere Boruconsa a los productores y da el golpe final al eliminar el
subsidio generalizado la tortilla. El problema de fondo no es si se mantiene o se
entierra a un cadáver, el desafío principal es cómo construir una nueva arquitectura
institucional para el ordenamiento de los mercados agropecuarios y para garantizar
la seguridad alimentaria, manteniendo y revalorando el papel del Estado. y
favoreciendo espacios incluyentes participación y corresponsabilidad.
Ante esta condición de la crisis rural en el México de fin de milenio, la pregunta
persiste: ¿otro mito genial o una realidad criminal a transformar?.

Quiero comentarles que hace aproximadamente dos años, siendo yo Secretario de


Educación Pública del Gobierno de la República, acudí aquí al estado de San Luis
Potosí. En aquel entonces estaba iniciando prácticamente su mandato el señor
gobernador, y uno de los temas que con mayor entusiasmo me trató él, así como su
muy apreciada esposa, fue el tema de la educación, pero en particular el tema de la
alimentación para los niños indígenas, visto esto como un elemento fundamental
para impulsar el combate al analfabetismo e impulsar el combate a ese enorme
rezago educativo que subsiste en estas zonas de San Luis Potosí.
Por la clara exposición que ellos me hicieron, por la excelente presentación de los
beneficios que traería este Programa, inmediatamente asumí con gran entusiasmo
esa idea. Desde mi posición como Secretario de Educación Pública los animé no
solamente a que trabajaran en ese Programa, sino a que procuraran en todos los
ámbitos de la Administración Pública Federal que son pertinentes, el apoyo y el
respaldo a aquella iniciativa. Entonces parecía sólo un proyecto, un proyecto muy
bonito, muy ambicioso, pero puesto esencialmente en el papel y no en el terreno de
los hechos.
Para mí, hoy venir aquí como Presidente de la República y escuchar que este
Programa ya es una realidad en los 78 municipios con población indígena en el
estado de San Luis Potosí, es altamente satisfactorio; encontrar que este Programa
corresponde precisamente a la visión que debemos compartir todos los mexicanos
para combatir la pobreza, es muy importante.
Zedillo: Hemos dicho lo sostenemos que la pobreza es un círculo vicioso. Muchos
mexicanos, en particular los que viven en las comunidades indígenas, no acceden a
fuentes dignas de empleo, no tienen oportunidades para ganarse su propio sustento,
y no las tienen porque no tienen preparación, no tienen capacitación, no tienen
educación, y no tienen educación porque desde pequeños se les impuso una
gravísima limitación al no haber recibido una adecuada nutrición, una adecuada
alimentación, y eso explica, entonces, la pobreza en que se encuentran sumidos.
En algún punto, en todos ellos tenemos que romper ese círculo vicioso de la
pobreza; tenemos que romper ese cerco en el que se encuentran atrapados millones
y millones de mexicanos, particularmente nuestros compatriotas indígenas, y el
punto más efectivo para romper hacia el futuro ese círculo vicioso de la pobreza es
el de la alimentación en nuestros niños desde la edad muy temprana, pero sobre
todo en esa edad en la que concurren a realizar sus estudios de educación básica.
Esto es fundamental, no sólo para darle a los niños la capacidad biológica de
asimilar las enseñanzas que se les proporcionan en la escuela, sino también, porque
es un medio privilegiado para atraer a los niños a la escuela y retenerlos ahí hasta
que completen sus estudios.
Para mí es muy satisfactorio escuchar que estos programas ya están
comprendiendo desde la educación inicial, porque es precisamente también en esa
edad temprana, entre los cero y los cuatro años de edad, donde es fundamental
apoyar la alimentación de los niños en condiciones de pobreza, para que a la postre
no tengan limitaciones permanentes en sus facultades de aprendizaje y de trabajo.
Quiero destacar con gran gusto los principales rasgos que tiene este Programa. En
primer lugar, como ya dije ataca uno de los puntos neurálgicos de la pobreza,
gracias a estos apoyos para la alimentación de los niños, ellos el día de mañana
estarán en una mucho mejor capacidad de lo que estuvieron sus padres para
contender con los retos y las oportunidades de la vida.
Ya vimos aquí, cómo nuestro amigo con una decisión absolutamente perfecta pudo
leer con gran claridad y con gran serenidad el mensaje que nos dirigió. Eso quiere
decir que él está recibiendo una buena educación y esa educación la va a
aprovechar en beneficio propio y de los suyos el día de mañana.
Quiero destacar también, que este Programa, que si bien está siendo impulsado por
el gobierno, es un Programa ante todo con unidad. Es un Programa que no sería
posible sin la participación entusiasta, decidida de las propias comunidades que lo
han asumido como propio. Este es un Programa de la gente y para la gente. Este un
Programa que si bien tiene elementos asistenciales claramente identificados, es
también un Programa de impulso productivo, porque gracias al estímulo que
significa otorgarles una alimentación adecuada a los hijos, se está provocando que
la gente lleve a cabo nuevas oportunidades o nuevas tareas productivas para
proveerse de los insumos necesarios en estos programas de alimentación.
Quiero también destacar que en este Programa impulsado por el gobierno estatal,
con participación comunitaria, se les está dando a los presidentes municipales, a las
autoridades locales una tarea que desempeñar. Por eso, hace unos meses, como una
de las acciones, al decidir por una de las acciones iniciales de nuestro gobierno
sería el establecer un Programa Nacional de Alimentación y Nutrición, yo pedí a
mis colaboradores que se acercasen a conocer de cerca la experiencia de San Luis
Potosí. Hoy está en marcha este Programa PAESI, y ese Programa ahora se ve
complementado con este Programa Nacional de Alimentación en el que estamos
dando gran énfasis también a los desayunos escolares y a las despensas para las
familias de escasos recursos.
No son programas que compitan entre sí, sino que son programas que se vienen a
sumar para un mismo propósito.
Quiero entonces felicitar al gobernador del estado, felicitar a la señora Concha
Upe, como ustedes la llaman, por su entusiasmo, por su iniciativa, por el trabajo
dedicado a este extraordinario Programa. Pero sobre todo quiero felicitar a las
comunidades que lo han asumido como propio, con gran entusiasmo y que están
llevando a cabo este enorme esfuerzo para construir más y mejores oportunidades
para sus hijos.
Les aseguro que el Gobierno de la República continuará no solamente viendo con
gran simpatía este Programa, sino que sabremos usar nuestros propios recursos
para apoyar esta extraordinaria iniciativa que empieza a ser una extraordinaria
realidad.
Muchas felicidades y mi reconocimiento a todos.

EL descenso en el consumo de pan y patatas y la fuerte entrada de los productos


lácteos en la dieta alimenticia de los españoles son los dos hechos más
significativos que se desprenden del III Estudio Nacional de Nutrición y
Alimentación, basado en la Encuesta de Presupuestos Familiares, 1990-91, trabajo
que se presentó el pasado 22 de mayo en el Salón de Actos de Argentaría.
El catedrático emérito de Nutrición y Bromatología, Gregorio Varela, ha dirigido
este estudio que pretende facilitar información sobre los hábitos alimentarios de la
población española, valorar la calidad de la dieta consumida, analizar su evolución
en los últimos treinta años y la influencia de variables geográficas, demográficas,
socioeconómicas, culturales y estacionales.
Varela estuvo acompañado en el acto de presentación por el presidente del INE,
José Quevedo; el presidente del Banco de Crédito Agrícola, Ignacio Gil; el director
general de Estadística de Población y Hogares del INE, José Aranda y el
vicerrector de la Universidad Complutense de Madrid, Arturo Romero. Tanto el
INE, como la UCM han permitido con su ayuda la elaboración de este proyecto,
con el que, según Varela, "se dispone ahora de la mejor información de consumo y
hábito alimentario posible". Para la elaboración del estudio se eligió una muestra
de 26.821 hogares. Solo otros dos países europeos, Reino Unido y Suecia disponen
en la actualidad de estudios similares.
El prestigioso analista señaló que "la dieta media de los españoles sigue siendo
excelente y refleja la heterogeneidad de nuestros hábitos alimentarios tradicionales
y la gran diversidad culinaria de nuestras regiones". El científico aportó además
una tendencia importante en los hábitos alimenticios que debe mover a la reflexión,
ya que, según el director del trabajo, los países no mediterráneos tienden a asumir
nuestra dieta, mientras que sucede lo contrario con los meridionales". Esta es una
obra fundamental para orientar a los consumidores y programar políticas agrarias y
alimentarias. Contiene un amplio anexo con tablas de resultados.

Desarrollo sustentable
El desarrollo nacional requiere consolidar y promover una política de
aprovechamiento de los recursos naturales y de protección al ambiente, que
contribuya a mejorar la calidad de vida de los mexicanos e impida el deterioro y el
agotamiento de los ecosistemas. El compromiso público que supone dicha política
parte de la convicción de que es posible sentar las bases institucionales, políticas y
sociales de la sustentabilidad.
Esta responsabilidad fue refrendada en diciembre de 1994 por iniciativa del
presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo, al integrar en una sola vertiente de
la acción gubernamental una serie de atribuciones críticas para el tránsito hacia el
desarrollo sustentable. La creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (Semarnap) es resultado de un esfuerzo por el cambio, muestra
un avance en la renovación de las instituciones, y se basa en el reconocimiento de
que existen procesos de degradación, destrucción y desaparición de los ecosistemas
del territorio nacional. Estos procesos tienen ya efectos sobre la calidad de vida de
la población del país y restringen en el mediano y largo plazo, el logro de los
objetivos económicos y sociales que nos hemos propuesto como nación.
La política ambiental y de recursos naturales se ciñe a los principios de integración
de políticas, coordinación interinstitucional y evaluación de las acciones realizadas.
Tiene como principal objetivo aportar a la construcción de un nuevo desarrollo
nacional que propicie la sustentabilidad en el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, la equidad social y regional, la superación de los rezagos y la
pobreza, y el crecimiento sostenido de la economía.
Buscamos que la gestión gubernamental para atender y resolver los problemas de
medio ambiente y de recursos naturales se base en la concepción democratizadora
de políticas públicas incluyentes, respaldadas en la deliberación ciudadana, la
consulta social abierta, y el valor del conocimiento científico y técnico para la
toma de decisiones.
La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca expone en esta
publicación los avances de la gestión ambiental en los últimos dieciocho meses y
las perspectivas de cambio que se avizoran hacia el año dos mil. Se presentan, en el
marco de una estrategia integral, las políticas sobre medio ambiente y recursos
naturales responsabilidad de la propia Secretaría y los planteamientos afines de
otras instancias de gobierno, así como las premisas para la modernización de la
gestión en la dirección del desarrollo sustentable.
La Subsecretaría de Planeación, por medio de la Dirección General de Planeación,
busca documentar la voluntad política de hacer converger, en un proyecto común
hacia la sustentabilidad, las diversas aportaciones y experiencias del gobierno y la
sociedad.

SUBIO 269 EL PRECIO DE LA CANASTA BASICA EN LA VA DE DEL


SEXENIO,
Afirman analistas.
la incidencia de la pobreza extrema en México se incremento en tan solo dos años
en treinta y ocho por ciento la proporción de hogares indigentes aumento en treinta
por ciento lo que demuestra que la calidad de vida en México se ha deteriorado en
el ultimo sexenio de manera importante y la tendencia se ha recrudecido después
de tres recortes presupuestales. así lo establece el estudio elaborado por el centro
de análisis multidisciplinario (cam) de la facultad de economía de la universidad
nacional autónoma de México (unam), en el que se revela que cien por ciento de la
población trabajadora ha reducido el poder adquisitivo del salario en los últimos 21
años, toda vez que el incremento de los precios de la canasta básica no es solo para
el 83 como lo indica el banco mundial, sino para todos los trabajadores mexicanos.
Autor : DIAZ, ADRIANA
Fuente Informativa : N I V E R S A L
Fecha : 11 de Noviembre de 1998
Pagina : ( 6 P R I M E R A ] )

ALCANZA LA POBREZA EXTREMA A 55 DE LA POBLACION


NACIONAL, DENUNCIA LA
UNAM
en tan solo dos "años" la pirámide social se la transformado radicalmente al
elevarse al numero de pobres en México; existe una marcada degradación en la
calidad de vida por los bajos niveles salariales y los recortes presupuestales han
afectado a la seguridad social, además la perdida del salario es de cuarenta y cinco
por ciento de 1994 a 1998, revela ahora el mas reciente estudio del centro de
análisis multidisciplinario (cam) de la facultad de economía )fe) de la universidad
nacional autónoma de México (unam)

Autor : RUIZ, MANJARREZ PATRICIA


Fuente Informativa : E X C E L S I O R
Fecha : 11 de Noviembre de 1998
Pagina : ( 8 A )

LLEGA A 80 LA DESERCION ESCOLAR EN ZONAS RURALES


los avances en educación superior pueden entrar en un "periodo de estancamiento"
después de años de crecimiento a causa de la situación económica del país, alerto
el subsecretario de planeación y coordinación de la secretaria de educación publica
(sep), Carlos Mancera Corcuera. en tanto, el subsecretario de educación superior e
investigación científica, Daniel Resendiz, advirtió que en los próximos años no se
puede esperar que el presupuesto educativo crezca sustancialmente y reconoció
que ello afectara sobre todo los programas de calidad. las previsiones negativas del
gasto publico manifestadas por el secretario de la sep, Miguel Limón rojas --el
lunes pasado-- provocaron que las dos principales instituciones de educación
superior anunciaran medidas de ajuste. en el marco del segundo coloquio
internacional de educación hacia el siglo XXI, el director del instituto politécnico
nacional, Diódoro Guerra informo en entrevista que reducirá los fondos para
divulgación y extensión de la cultura para no sacrificar los de docencia e
investigación. en el mismo sentido, el rector de la universidad nacional autónoma
de México (unam), Francisco Barnés de Castro, indico que para allegarse de
recursos continuara con su plan de vinculación con la sociedad y con las medidas
de racionalización de recursos aplicadas desde el año pasado que "nos ayudaran a
enfrentar la situación del año que viene".

Autor : HERRERA, BELTRAN CLAUDIA


Fuente Informativa: J O R N A D A
Fecha : 11 de Noviembre de 1998
Pagina : ( 7 2 C O N T R A P O R T A D A )

También podría gustarte