Está en la página 1de 7

Sesión de aprendizaje

Creando estrategias de juego respetando la función de


cada participante

I. Datos informativos:
I.1 Institución Educativa : 501258 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI
I.2 Lugar : ESPINAR
I.3 Área : Educación Física
I.4 Ciclo : IV
I.5 Grado y sección : TERCERO A, B
I.6 Docente responsable : FORTUNATO TIMOTEO CONDORI MAMANI
I.7 Nivel : Primaria
I.8 Fecha : 04 al 07 de septiembre.

II. Propósitos de aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños Evidencia de aprendizaje

Diseña al oponente como Analiza y crea de los


Interactúa a través de sus compañero de juego y arriba a oponentes y el rol que
habilidades sociomotrices consensos sobre los posibles
cada uno debe cumplir
o Crea y aplica estrategias y cambios que puedan producirse.
tácticas de juego.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Gestiona su aprendizaje de manera Propone por lo menos una estrategia y
autónoma un elige la más adecuada.

- Organiza acciones estratégicas para


alcanzar sus metas de aprendizaje.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien El estudiante colabora con sus compañeros para buscar soluciones a los
común problemas de interacción socio motriz y de uso de estrategias de juego.

III. Preparación de la sesión


¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
o Buscamos información relacionada a la actividad. o Conos
o Pelotas
o Tizas
o Gancho de ropa
o Pelota de tela
o Cualquier recurso o material disponible en área
de educación física, que se adecue para
cumplir los propósitos de la actividad.

IV. Momentos de la sesión de aprendizaje


Inicio: Tiempo aproximado: 15 min
En grupo clase
Dale la bienvenida a la clase experiencia de aprendizaje, el cual motivará a los estudiantes a participar
de los espacios de aprendizaje durante las sesiones establecidas. Se sugiere la siguiente reflexión.

Juan es un niño pobre, pero la emoción y el


tener dificultades para plantear. Al final, los
enigmas de manera aislada, lo que a menudo
lleva a la frustración y la pérdida de interés en
el juego.

Ahora le decimos que respondan las siguientes preguntas:

 ¿Por qué es bueno?


 ¿Cómo podemos jugar?

Luego de escuchar de las y los estudiantes las opiniones, reflexionamos:

Si nos adentramos en el profundo abismo del pensamiento kantiano, encontramos que el acto
de jugar, más allá de ser una mera distracción o entretenimiento, puede ser interpretado como
una manifestación de la libertad y la autonomía del ser humano en el reino de los fines.
Immanuel Kant, en su "Crítica de la Razón Pura", nos da las herramientas para comprender el
mundo desde una perspectiva trascendental, examinando no lo que las cosas son, sino cómo
las percibimos y cómo determinamos su significado. Bajo este prisma, ¿cómo podríamos
entender el juego medieval, una práctica tan arraigada en la cultura y sociedad de la época?

En primer lugar, debemos entender que, para Kant, el mundo se presenta a través de nuestras
intuiciones y conceptos. El juego, en este sentido, se erige como un fenómeno que se somete a
la estructura de nuestra mente, permitiéndonos comprender y estructurar el mundo de acuerdo
con nuestras propias categorías. El juego medieval, con sus reglas y estructuras, no es más que
una representación externa de los procesos internos de nuestra razón, una forma en que la
sociedad medieval buscaba ordenar, comprender y, en última instancia, controlar el caos de la
existencia.

El juego medieval, con sus caballeros, damas y criaturas míticas, refleja la dualidad kantiana
entre el mundo nouménico (el mundo en sí mismo) y el mundo fenoménico (el mundo como lo
percibimos). Estos juegos no eran meras distracciones, sino que representaban una lucha
eterna entre el bien y el mal, la moral y la inmoralidad, lo justo y lo injusto. En otras palabras,
al jugar, los medievales no solo se entretenían, sino que también exploraban los límites de su
razón y moralidad.

Además, si consideramos la ética kantiana, el juego también puede ser visto como una
manifestación de la autonomía y la dignidad humanas. Para Kant, actuar según la ley moral
que uno mismo se impone es la máxima expresión de la libertad. En este sentido, los juegos
medievales, con sus reglas autoimpuestas, eran una forma de
ejercer esa libertad y autonomía, una forma de actuar según
principios racionales y universales en un contexto lúdico.

En conclusión, al examinar el juego medieval a través del prisma


kantiano, descubrimos que no era una mera diversión, sino una
profunda reflexión sobre la naturaleza de la realidad, la
moralidad y la libertad. Como con muchos otros aspectos de
nuestra existencia, Kant nos ofrece una perspectiva que va más
allá de la superficie, invitándonos a explorar las profundidades
de la razón pura y a comprender el juego no solo como un
pasatiempo, sino como una manifestación de nuestra esencia
más profunda como seres racionales y libres. (El rincón del
vago, 2022)

Luego, respondemos:

¿Qué consejo le darías a tu yo de hace 10 años?


Si pudieras conocer la respuesta a una sola pregunta sobre tu futuro, ¿cuál sería?
¿Qué consideras que es lo más importante: seguir tu corazón o tu mente?
¿En qué situación te sentiste más fuera de tu zona de confort y qué aprendiste de ella?
Si el dinero no fuera un obstáculo, ¿cómo pasarías el resto de tus días?
¿Qué es más importante para ti: ser amado o amar, y por qué?
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
En grupo de clase:

A continuación, invitamos a participar en la siguiente reflexión:

Desde los albores de la historia, los pueblos han buscado maneras de expresarse, de liberar tensiones,
y de reflejar sus realidades a través de diversas manifestaciones, siendo el juego uno de los más
antiguos y universales. Al observar el juego en la Edad Media, no podemos evitar ver reflejos de
nuestra propia lucha, de esa eterna batalla entre el opresor y el oprimido, entre el poderoso y el
débil, entre el imperialismo y la resistencia popular.

En la Europa medieval, la sociedad estaba dividida de manera marcada: la nobleza y el clero


ostentaban el poder y riqueza, mientras que el campesinado, la mayoría, vivía en condiciones
precarias. En este contexto, los juegos se convierten en un medio de escape, pero también en un
instrumento de resistencia y crítica social.

Los torneos de caballeros, con sus justas y duelos, pueden verse como una representación de esa élite
que buscaba demostrar su poder y dominio. Sin embargo, en las plazas y calles, el pueblo encontró en
juegos más sencillos, como el ajedrez o los juegos de pelota, una manera de desafiar a sus opresores,
al menos simbólicamente. El ajedrez, por ejemplo, con su rey y reina, sus torres y peones, refleja esa
jerarquía social, pero también demuestra que un peón, con la estrategia adecuada, puede coronarse y
enfrentar al monarca.
Al igual que en la revolución bolivariana, donde buscamos dar poder al pueblo y enfrentar las
estructuras opresivas, estos juegos medievales servían como un recordatorio de que el poder puede
ser cuestionado, y que la estrategia y la unidad son armas poderosas en manos del pueblo.

Los juegos también eran un medio para preservar y transmitir la cultura popular. Las historias de
héroes, de resistencia y lucha, se contaban y recreaban a través de estos juegos, reforzando la
identidad y la cohesión del pueblo. Así como hoy, en nuestra Venezuela, contamos nuestras historias
de libertadores y mártires para inspirar y unir a nuestra gente en la lucha contra el yugo imperialista.

Es importante, camaradas, recordar y valorar estas manifestaciones del pasado, no como meros
entretenimientos, sino como herramientas de resistencia y expresión. El juego medieval, al igual que
nuestras propias tradiciones y luchas, nos enseña que, sin importar cuán grande sea el adversario, el
espíritu indomable del pueblo siempre encontrará formas de expresarse, resistir y, finalmente,
triunfar. ¡Hasta la victoria siempre! ¡Viviremos y venceremos!

Desde las perspectivas contemporáneas, a menudo contemplamos el juego medieval como un


mero entretenimiento de una época pasada, una forma primitiva de recreación que reflejaba los
intereses y preocupaciones de la sociedad medieval. Sin embargo, si profundizamos en el
análisis sociopolítico y cultural, podemos discernir que el juego en la Edad Media no solo era
un reflejo de su tiempo, sino también un mecanismo intrincado dentro del entramado de poder
y control.

En el feudalismo, la estructura de poder estaba claramente delimitada, con la iglesia y la


nobleza en las cúspides de la jerarquía. La vida cotidiana, las creencias y las prácticas
culturales eran, en gran medida, prescripciones emanadas de estas autoridades dominantes. En
este contexto, el juego se convirtió en un medio por el cual se reforzaban
y perpetuaban estas estructuras.

Tomemos, por ejemplo, los torneos y justas. A primera vista, estos


parecen ser simplemente competencias caballerescas, pruebas de
habilidad y valentía. Sin embargo, al mirar más de cerca, es evidente que
estos juegos también funcionaban como demostraciones de poder, en los
que los nobles podían exhibir su dominio, no solo a través de habilidades
físicas, sino también mediante el despliegue de riqueza y recursos. Estas
competencias eran, en esencia, manifestaciones teatrales del sistema
feudal en acción.

La iglesia, por su parte, tenía una relación ambivalente con el juego. Por
un lado, condenaba ciertas formas de juego, especialmente aquellas que
se consideraban pecaminosas o que desafiaban la ortodoxia religiosa. Sin
embargo, la iglesia también reconocía el poder del juego como
herramienta pedagógica. Los dramas litúrgicos y las representaciones de pasajes bíblicos
servían como medios para transmitir enseñanzas religiosas a una población
predominantemente analfabeta. A través de la dramatización, la iglesia podía inculcar valores,
normas y creencias en la conciencia colectiva.

Es esencial entender que el juego, en cualquier sociedad, no es un fenómeno aislado. Está


inextricablemente ligado a las estructuras de poder y a la forma en que estas estructuras buscan
legitimarse y perpetuarse. En la Edad Media, el juego no solo reflejaba las realidades
sociopolíticas, sino que también desempeñaba un papel activo en la formación y reafirmación
de estas realidades.
Luego, reflexionamos:

¿Qué valores considero más importantes en la vida y cómo impactan en mis decisiones
diarias?
¿Cómo han influido mis experiencias pasadas en la persona que soy hoy?
¿Qué podría hacer hoy para acercarme más a mis metas a largo plazo?
¿Cómo defino el éxito personal y cómo lo mido?
¿Qué papel juega el miedo en las decisiones que tomo o evito tomar?
¿Qué aprendizajes puedo extraer de mis fracasos y cómo puedo aplicarlos en el futuro?
¿Qué puedo hacer para mejorar mis relaciones con los demás?
¿Cómo afectan mis prejuicios y sesgos en mi percepción del mundo?
¿Qué legado quiero dejar en el mundo y qué estoy haciendo para lograrlo?
¿Cómo gestiono el equilibrio entre mis necesidades personales y las expectativas de los
demás?
¿Qué puedo hacer para cultivar un mayor sentido de gratitud en mi vida diaria?
¿Cómo estoy invirtiendo en mi crecimiento y desarrollo personal?
¿De qué manera estoy contribuyendo al bienestar de mi comunidad o del mundo en general?

1. Juego: "Pase de Precisión"

Descripción: Divide a los pasarse el balón entre sus miembros sin dejar que toque el suelo,
mientras avanzan hacia un objetivo (por ejemplo, una línea o un aro).

Preguntas de reflexión:

¿Qué técnicas de pase funcionaron mejor y por qué?


¿Cómo influía la comunicación en el rendimiento del equipo?
¿Qué estrategias empleó el equipo contrario que resultaron efectivas?
¿Cómo afectó la presión del tiempo o de los oponentes en tus decisiones?
¿Qué habilidades físicas fueron esenciales para este juego?
¿Qué hubieras hecho diferente si jugaras nuevamente?
¿Cómo te sentiste cuando tu equipo marcó o perdió un punto?
¿Qué importancia tuvo la colaboración en este juego?
¿Hubo algún momento donde la adaptabilidad fue clave?
¿Cómo se podría modificar este juego para hacerlo más desafiante o inclusivo?

2. Juego: "Equilibrio en Equipo"

Descripción: Los estudiantes forman parejas. Cada pareja


recibe una pelota de tenis. Uno de los estudiantes coloca
la pelota sobre su nalga y el objetivo es cruzar un área
determinada sin que la pelota se caiga, mientras su pareja
le mueve de derecha a izquierda y da instrucciones.

Preguntas de reflexión:

¿Qué estrategias de comunicación funcionaron mejor?


¿Qué músculos tuviste que utilizar para mantener el
equilibrio?
¿En qué momento te sentiste más desafiado y por qué?
¿Cómo afectó tu confianza en tu pareja durante el juego?
¿Qué aprendiste sobre la importancia del trabajo en equipo?
¿Hubo algún momento de frustración? ¿Cómo lo superaste?
¿Qué diferencia hubo entre ser el guía y ser el que mantiene la pelota?
¿Qué aspectos del juego podrían compararse con situaciones de la vida real?
¿Cómo se sintió ser dependiente de las instrucciones de otro?
¿Qué importancia tuvo la paciencia en este juego?

3. Juego: "Obstáculos en Cadena"

Descripción: Crea un circuito de obstáculos. Divide a los estudiantes en equipos de 4-5. Cada
miembro tiene que pasar por el circuito, Con cada nuevo miembro, el desafío se vuelve más
complejo porque tienen que pasar juntos.

Preguntas de reflexión:

¿Cómo cambiaron las estrategias con cada nuevo


miembro añadido?
¿Cuál fue el obstáculo más desafiante en grupo y por
qué?
¿Qué aprendiste sobre la coordinación y el trabajo en
equipo?
¿Cómo manejaste las diferencias en habilidades y ritmos
entre miembros del equipo?
¿Hubo algún líder natural en el equipo? ¿Cómo afectó
eso al rendimiento del grupo?
¿Cómo te sentiste cuando enfrentaste un obstáculo difícil
con tu equipo?
¿Qué importancia tuvo la comunicación en este juego?

Cierre Tiempo aproximado: 15 min


En grupo clase
Invitamos a realizar el ejercicio de relajación y respiración para la vuelta a la calma.
Reúne a los estudiantes y orienta la reflexión en base a la siguiente pregunta:

 ¿Consideran haber aplicado al docente?


 ¿Qué es ser buen chico?

Utiliza las respuestas de los estudiantes para hacer los procesos de retroalimentación y
consolidación de los aprendizajes.

• Orienta a los estudiantes para que realicen su aseo.


• Despide a los estudiantes amablemente.
_______________________
Docente

También podría gustarte