Está en la página 1de 3

Pregunta 1.

1.- Defina los siguientes conceptos: autárquico – estamento social - feudalismo-


teocentrismo - cruzadas. (3 pts. c/u).
Autárquico: Este concepto deriva de autarquía, esta última proviene del griego, tiene dos
raíces etimológicas. Por un lado, autarquía puede derivar de autarchía, un concepto que se
traduce como “poder total”. Por otra parte, la noción puede originarse en autárkeia:
“autosuficiencia”. En este escenario, autárquico es poder y control sobre uno mismo o
sobre un Estado.
Estamento social: es el estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o
análoga función social. Es la división social que responde a los criterios propios del
feudalismo y del antiguo régimen. (Nobleza, clero y "tercer estado " o "común", llamados
siervos de la gleba o plebe en su conformación clásica)
Feudalismo: sistema social que surgió en la Alta Edad Media y se extendió por Europa
occidental durante la Plena Edad Media (entre los siglos XI y XIII). Desde un punto de vista
económico, fue un régimen de tenencia de tierras que favoreció a la nobleza rural y
estimuló la servidumbre. Desde un punto de vista político, supuso una dispersión del
poder a favor de señores feudales con autoridad local y regional.
Teocentrismo: es el pensamiento y visión que afirma que Dios es y debe ser el centro del
universo, del mundo y de la vida.
Cruzadas: Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares organizadas por los papas
y las potencias cristianas occidentales para retomar Jerusalén y la Tierra Santa del control
musulmán y después defender esas conquistas.

Pregunta 2.
Redacten su opinión respecto al siguiente planteamiento “Las cruzadas favorecen el
fortalecimiento del comercio y del intercambio cultural” (7 pts.)
Las Cruzadas, en cuanto a campañas militares efectuadas con el objeto religioso de
recuperar la Tierra Santa caída en manos de los musulmanes, también engloba un aspecto
comercial, puesto que el mundo musulmán, más allá del dominio de tierra santa, también
tenían el control estratégico del paso de las rutas comerciales con oriente, para el traspaso
de bienes. En este escenario, bajo el concilio entre los reyes de Europa con el papado, se
buscó frenar el dominio Turco, siendo una oportunidad para conquistar nuevos territorios
para los reyes, generar riquezas para los comerciantes europeos de la época, ampliando
las redes mercantiles, así también, significó apoyar la intención del papado en frenar la
expansión musulmana y recuperar Jerusalén.
En la diáspora de los cruzados, se establecieron rutas comerciales dentro del
mediterráneo, haciendo florecer el comercio, particularmente en los puertos de Italia, por
otro lado, las cruzadas también sirvieron para activar la economía en los territorios
islámicos, donde los comerciantes musulmanes podían enriquecerse como intermediarios
entre los cristianos y zonas tan remotas como India y China.
Sus consecuencias, desde el ámbito comercial, y a modo general, se pueden agrupar en
que se generó una apertura para las rutas comerciales entre Oriente y Occidente; también
hubo fortalecimiento de la burguesía producto de las ganancias tras el aprovisionamiento
y el transporte de los ejércitos y el incremento de tráfico con Oriente, finalmente, es
necesario considerar que las cruzadas posibilitaron el debilitamiento del sistema feudal,
que paulatinamente comenzó a ser reemplazado por el capitalismo comercial en Europa.

Pregunta 3.
Santo Tomas encarnó cada una de las siguientes virtudes: Prudencia – Justicia –
Templanza – Fortaleza, seleccionen dos y describa cómo las vive(n) ud(s) en su vida
cotidiana (8 pts.)
Dentro de las virtudes señaladas por Santo Tomas, para mi entender y en función de mi
vida cotidiana, destaco por un lado la “Fortaleza”, virtud que nos ayuda a ponderar la
expresión de nuestras emociones y sentimiento, para conseguir nuestros objetivos. En su
aplicación, al estar frente a un bien que queremos conseguir, pero que es difícil, por
ejemplo, la excelencia académica, o podernos licenciar como ingenieros, necesitamos una
virtud que nos permita resistir y actuar con firmeza de ánimo, para no decaer en su
consecución para poder lograrlo, teniendo en cuenta que conseguir la meta, debe ser para
un objeto benéfico, como es ayudar a las personas, o mejorar las condiciones familiares.
Por otro lado, ante un gran problema, que provoque un miedo insuperable, es necesario
controlar el temor, para poder sobrepasar el problema. En este sentido, el temor puede
existir, pero no se debe transformar en terror, se debe tener fortaleza que no nos permita
conseguir nuestras metas.
También destaco al la “Prudencia” como la virtud, a través, de la cual uno puede dominar
sus acciones. Debemos entender que somos dueños de nuestros propios actos, los cuales
no solo repercuten en nosotros, sino en otros y en su entorno. En este sentido, las
decisiones que tomamos deben ser prudentes, por ejemplo, ante una discusión familiar,
las acciones que tomemos, en forma arrebatada, pude significar menoscabo en los otros
integrantes, lo cual traerá problemas mayores, siendo importante modelar nuestro
comportamiento, para que dicha virtud se transforme en habito, y podamos
desarrollarnos adecuadamente como personas.
Pregunta 4:
Observe la imagen y realice una comparación con nuestra sociedad actual. (10pts.)
Observando la pirámide, esta se puede extrapolar a nuestra sociedad actual de la siguiente
forma: si dividimos la pirámide en 4 niveles, siendo el 1° el mas alto y el 4° el más bajo, se
obtiene:
Primer nivel: en el que se encuentra el presidente de la República, Primer Ministro o
Canciller, de acuerdo al sistema político del país. Siendo la calidad política de mayor poder.
Segundo nivel: en el que se encuentran altos dignatarios políticos (Ministros de Estado,
políticos en general, funcionarios políticos y de alta dirección, comandantes en jefe de
fuerzas armadas, Senadores, Diputados, jueces), personas de grandes fortunas (mercantil,
agrícola, minera, etc), Grandes empresarios.
Tercer nivel: En el que se encuentran los grupos profesionales como médicos, ingenieros,
abogados, empresarios medios y pequeños, profesores, trabajadores de técnicos
especializados, funcionarios de las fuerzas armadas, funcionarios públicos de rango medio.
Estos tres niveles anteriores, constituirían los estamentos privilegiados.
Cuarto nivel: en el se encuentran los estamentos de más bajos recursos económicos, como
asalariados de remuneración baja, población dependiente de beneficios estatales,
población cesante.
Siendo, este último nivel, el estamento no privilegiado.

También podría gustarte