Está en la página 1de 86

MANUAL para la IMPLEMENTACIÓN

del PROGRAMA Trans APELL para el


TRANSPORTE DE MATERIAL
PELIGROSO en el SECTOR MINERO
El caso de Perú
Giuseppe Damiano
Alain Santandreu
Manuel Bravo
MANUAL para la
IMPLEMENTACIÓN del
PROGRAMA Trans APELL
para el TRANSPORTE DE
MATERIAL PELIGROSO en el
SECTOR MINERO

EL CASO DE PERÚ

Giuseppe Damiano
Alain Santandreu
Manuel Bravo

Lima, Perú
2014

RAPID LA
2014
Manual para la implementación del Programa Trans APELL para el transporte de material peligroso en el
sector minero. El caso de Perú

Autores: Giuseppe Damiano, Alain Santandreu y Manuel Bravo


Editores: RAPID LA S.A.C. - Jr. Jaén 250, Urbanización Las Viñitas, Barranco, Lima 04 - Perú.
'LVH¯R\GLDJUDPDFL±QZZZJDPDJUDãFDRUJ
Diseño de portada: RAPID LA
Fotografías: Alain Santandreu y RAPID LA, salvo las que se indican en las fotos.

6H DXWRUL]D OD UHSURGXFFL±Q WRWDO R SDUFLDO GHO FRQWHQLGR GH HVWH PDQXDO SDUD ãQHV QR FRPHUFLDOHV
siempre que se cite a los autores y editores. Si su contenido es utilizado en alguna publicación impresa o
electrónica o transmitido por cualquier medio, los editores agradecerán el envío de una copia a
RAPID LA S.A.C. - Jr. Jaén 250, Urbanización Las Viñitas, Barranco, Lima 04 - Perú.

/DVRSLQLRQHVYHUWLGDVHQODSUHVHQWHSXEOLFDFL±QQRUHäHMDQQHFHVDULDPHQWHODRSLQL±QGHORV(GLWRUHV

Impreso por:
*$0$*5),&$65/8QDHPSUHVDHFRHãFLHQWH
Jr. Risso Nº 560, Lince - Lima
T. 470 2143 / 472 3851

Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº


ISBN: 978-612-46719-0-6
Primera edición Lima, mayo 2014.
7LUDMHHMHPSODUHV
Índice
AGRADECIMIENTOS 05

PRESENTACIÓN 06

INTRODUCCIÓN 09

Capítulo 1
ACCIDENTES Y DESASTRES 11
1.1 Los accidentes y desastres a lo largo de la historia 11
1.2 Los accidentes y desastres en la agenda global 17

Capítulo 2
ENFOQUE METODOLÓGICO, CONCEPTOS CLAVE Y MARCO LEGAL 19
2.1 A quiénes va dirigido este manual 19
'H¿QLFLRQHVFODYHSDUDFRPSUHQGHUOD5HGXFFLyQ,QWHJUDGDGH5LHVJR/RFDO 19
0DUFROHJDO\QRUPDWLYRSDUDODJHVWLyQGHULHVJRHQ3HU~ 23

Capítulo 3
EL PROGRAMA APELL 27
¢4XpHV$3(//" 27
(O3URJUDPD$3(//\7UDQV$3(// 29
¢&yPRLQLFLDUHO3URJUDPD$3(//"'LH]SDVRVSDUDODJHVWLyQGHULHVJRV 30
%HQH¿FLRVGHLPSOHPHQWDUHO3URJUDPD$3(// 34
(O3URJUDPD$3(//HQ3HU~ 35

Capítulo 4
PROMOVIENDO LA REDUCCIÓN INTEGRADA DE RIESGO LOCAL:
EL PROGRAMA APELL EN LA PRÁCTICA 39
/DVFXDWURIDVHVGHLPSOHPHQWDFLyQ 42
3DVRDSDVRHQODLPSOHPHQWDFLyQGHODPHWRGRORJtD5$3,'/$GH5HGXFFLyQ
,QWHJUDGDGH5LHVJR/RFDO 46

Capítulo 5
FACTORES DE ÉXITO Y RETOS DEL PROGRAMA APELL EN PERÚ 73
)DFWRUHVGHp[LWRGHO3URJUDPD$3(//HQ3HU~ 73
5HWRVSDUDODLPSOHPHQWDFLyQGHO3URJUDPD$3(//HQ3HU~ 75

GLOSARIO DE SIGLAS Y TÉRMINOS 78

BIBLIOGRAFÍA 79
Agradecimientos

S on muchas las personas e instituciones


a las que quisiéramos agradecer por su
FRODERUDFLyQHQODLPSOHPHQWDFLyQGHO3UR-
7DPELpQTXLVLpUDPRVDJUDGHFHUDODVHP-
SUHVDV *ROG )LHOGV /D &LPD %DUULFN 0LV-
TXLFLOFD\5LR7LQWR3UR\HFWROD*UDQMD\D
JUDPD $3(// HQ 3HU~ 9D\D XQ DJUDGHFL- VXV UHSUHVHQWDQWHV SRU OD FRQ¿DQ]D GH-
PLHQWRHVSHFLDODOD'LYLVLyQGH7HFQRORJtD PRVWUDGDDODXVSLFLDUHQORV~OWLPRVDxRV
,QGXVWULD \ (FRQRPtD GHO 3URJUDPD GH ODV OD LPSOHPHQWDFLyQ GH 3URJUDPDV $3(//
Naciones Unidas para el Medio Ambiente HQVXUHVSHFWLYDViUHDVGHLQÀXHQFLD
3180$  SRU HO FRQWLQXR DSR\R D QXHVWUD
LQVWLWXFLyQ D OR ODUJR GH ORV DxRV DVL FRPR Un agradecimiento especial a las alumnas
por auspiciar este manual y permitir su publi- \ DOXPQRV FRPXQHUDV FRPXQHURV SREOD-
FDFLyQHQSDUWLFXODUD7RPDV)HUUHLUD0DU- GRUHVGLULJHQWHVSHUVRQDOGHOVHFWRUVDOXG
ques y Cristina Battaglino. HGXFDFLyQ SROLFtDV DOFDOGHV \ DXWRULGDGHV
TXHHQFDGDFRPXQLGDGLQYROXFUDGDGHIRU-
8QDJUDGHFLPLHQWRHVSHFLDOD9tFWRU%RX- PDHQWXVLDVWD\GHVLQWHUHVDGDKDQGHGLFD-
FKHU *DQGDULOODV GH OD &RPSDxtD 0LQHUD do voluntariamente su tiempo - en muchos
Antamina que hace casi una década fue FDVRVGHVSXpVGHXQODUJRGtDGHWUDEDMR
de los primeros en creer en la posibilidad para participar en las diferentes actividades
\HOSRWHQFLDOGHLPSOHPHQWDUXQ3URJUDPD GHO3URJUDPDV$3(//$WRGRVHOORVYDGH-
7UDQV$3(//HQ3HU~\TXHGHVGHHQWRQ- dicado este manual.
FHVKDEULQGDGRVXDSR\RH[SHULHQFLDSUR-
fesional y amistad al programa. Los Autores

5
Presentación

H LVWyULFDPHQWH HQ 3HU~ HO HQIRTXH FR-


P~QGHPXFKDVLQVWLWXFLRQHVS~EOLFDV
y privadas no ha sido prevenir o mitigar
en la década de 1970 y tres veces mayo-
UHVTXHHQODGpFDGDGH(OWHUUHPR-
to de enero 2010 en Haití es una demos-
GHVDVWUHVVLQRUHVSRQGHUXQDYH]TXHORV WUDFLyQGHFyPRODIDOWDGHHVWiQGDUHVGH
desastres o las emergencias se han pro- HGL¿FDFLyQ  DGHFXDGRV \ HO SRFR UHVSHWR
GXFLGR3DUDHVWRVHKDQGLVHxDGR3ODQHV D ODV QRUPDV GH FRQVWUXFFLyQ VXPDGR
GH&RQWLQJHQFLD\SURJUDPDVGH³*HVWLyQ D OD LQH¿FLHQFLD H LQH¿FDFLD GHO JRELHUQR
GH'HVDVWUHV´R³*HVWLyQGH(PHUJHQFLDV´ SHUPLWLHURQ D OR ODUJR GH PXFKDV GpFD-
FHQWUDGRVHQODVDPHQD]DVRSHOLJURVTXH GDV OD FRQVWUXFFLyQ GH HGL¿FLRV S~EOLFRV
VRQSHUFLELGRVFRPRLQHYLWDEOHV3RUHMHP- y privados sin criterios sismo resistentes
SOR ODV PXHUWHV \ GDxRV PDWHULDOHV JHQH- DGHFXDGRV \ GH HVWD IRUPD VH FUHy XQD
UDGRVDxRDDxRSRUIHQyPHQRVSHULyGLFRV ERPEDGHWLHPSRTXHDFDEyFRQODYLGDGH
\ SUHGHFLEOHV FRPR (O 1LxR ORV IULDMHV \ PiVGHSHUVRQDVGHMDQGRPiVGH
huaicos en los Andes o las inundaciones KHULGRVPLOORQHVGHSHUVRQDV
HQODV]RQDVGHVHOYDVRQGHPRVWUDFLRQHV VLQKRJDU\GHORVHGL¿FLRVGHVWUXLGRV
GH OD DSOLFDFLyQ GH HVWH WLSR GH HQIRTXH HQ HO SRFR WLHPSR TXH GXUy HO VLVPR 'L-
TXH SULRUL]D RSHUDFLRQHV GH UHVSXHVWDV VDVWHUV(PHUJHQF\&RPPLWWHH 
FHQWUDOL]DGDV YHUWLFDOHV \ H[WHUQDV D ODV
comunidades afectadas. (OWHUUHPRWRHQ-DSyQGHIHEUHURGHODxR
HVRWUDGHPRVWUDFLyQGHFyPRODIDOWD
Al mismo tiempo los hechos nos demues- GHSODQL¿FDFLyQ\SUHYLVLyQSRUSDUWHGHODV
tran que los accidentes y desastres no son DXWRULGDGHV WUDQVIRUPy XQ GHVDVWUH QDWX-
HYHQWRV LQHVSHUDGRV R QDWXUDOHV 3RU HO UDO KLVWyULFDPHQWH SUHGHFLEOH \ FRQRFLGR
contrario son el resultado de un proceso FRPRHOVLVPR\SRVWHULRUWVXQDPLHQXQD
GH DFXPXODFLyQ GH FRQGLFLRQHV GH ULHVJR FDWiVWURIHWHFQROyJLFDFRQHIHFWRVGXUDGH-
VRFLDOPHQWH SURYRFDGDV SUHGHFLEOHV \ URV\WRGDYtDQRFXDQWL¿FDGRVDSDUWLUGH
HYLWDEOHV 8Q HVWXGLR UHDOL]DGR HQ HO DxR ORVGDxRVFDXVDGRVDODVFHQWUDOHVQXFOHD-
 LQGLFy TXH HQ HO PXQGR OD FDQWLGDG UHVGH)XNXVKLPD\ODOLEHUDFLyQGHPDWH-
GH SHUVRQDV DIHFWDGDV SRU LQXQGDFLRQHV rial altamente radioactivo en el ambiente
FLFORQHVWHUUHPRWRV\VHTXtDVSDVyGH FRQ XQ FRVWR GH UHPHGLDFLyQ HVWLPDGR
millones en la década de los sesenta a 48 HQPiVGHELOORQHVGHGyODUHVHQORV
millones en la década de los ochenta sin SUy[LPRVDxRV 1HZV2Q-DSDQ 
que se hubieran registrados cambios geo-
OyJLFRVRFOLPiWLFRVTXHSXGLHUDQMXVWL¿FDU La experiencia de campo demuestra que
HVWHLQFUHPHQWR(QODGpFDGDGHORV SDUD HQIUHQWDU HQ IRUPD H¿FD] ORV GHVDV-
GDxRVKDQVLGRQXHYHYHFHVPD\RUHVTXH tres socio-naturales y los accidentes tecno-

6
OyJLFRVGHVGHXQDSHUVSHFWLYDGHGHVDUUROOR WXFLRQHV S~EOLFDV HQ HVSHFLDO IXHUD GH
VXVWHQWDEOH GHEHPRV DGRSWDU XQD YLVLyQ /LPD VXHOHQ FRQWDU FRQ SRFRV UHFXUVRV
TXH QRV SHUPLWD GLDJQRVWLFDU SODQL¿FDU \ humanos y materiales debido más a situa-
gestionar los riesgos con la activa partici- ciones políticas y administrativas que a la
SDFLyQGHODVFRPXQLGDGHVLPSOHPHQWDQGR IDOWDGHUHFXUVRVHFRQyPLFRVHO3URJUDPD
SURFHVRVDGHFXDGRVGH5HGXFFLyQ,QWHJUD- $3(//UHVXOWDLQQRYDGRU\H[LWRVRJUDFLDV
GDGHO5LHVJR DVX¿ORVRItDGHXWLOL]DUORVUHFXUVRVH[LV-
WHQWHV GHO VHFWRU S~EOLFR \ SULYDGR WDQWR
/D 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD GH 5LHVJR /RFDO GHVGHHOSXQWRGHYLVWDHFRQyPLFRFRPR
5,5/  GHEHUtD VHU XQ SURFHVR SODQL¿FD- LQVWLWXFLRQDO\OHJDOLQYROXFUDQGRDODVFR-
GR FRQFHUWDGR SDUWLFLSDWLYR H LQWHJUDO TXH PXQLGDGHVDVXVUHSUHVHQWDQWHV\DXQD
FRQWULEX\D WDQWR D ODUHGXFFLyQ GHODVYXO- gran variedad de actores que implementan
QHUDELOLGDGHV GH XQD FRPXQLGDG FRPR GH acciones en el ámbito local para desarro-
las condiciones de riesgo orientado a la OODUXQSODQGHDFFLyQFRQMXQWRS~EOLFRSUL-
SUHYHQFLyQ SUHSDUDFLyQ \ UHVSXHVWD IUHQWH YDGRFRPXQLWDULRSDUDODSUHYHQFLyQSUH-
a desastres y accidentes enfocándose en SDUDFLyQ\UHVSXHVWDIUHQWHDHPHUJHQFLDV
ODUHGXFFLyQGHOVXIULPLHQWRGHODSREODFLyQ \ GHVDVWUHV (Q OD SUiFWLFD HO 3URJUDPD
FDXVDGRSRUPXHUWHVHQIHUPHGDGHVOHVLR- $3(//SHUPLWHDUWLFXODUDODVDXWRULGDGHV
QHV SpUGLGDV GH SURSLHGDG \R PHGLRV GH S~EOLFDVFRQFRPSHWHQFLDVOHJDOHV\UHFXU-
SURGXFFLyQ R VXEVLVWHQFLD (O REMHWLYR SULQ- VRVHFRQyPLFRVHQHOWHPDDODVFRPXQL-
FLSDO GH OD 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD GH 5LHVJR dades que aportan las capacidades de sus
Local debe ser reducir las vulnerabilidades y RUJDQL]DFLRQHV\DOVHFWRUSULYDGRTXHGLV-
fortalecer las capacidades de respuesta de SRQHGHUHFXUVRVHFRQyPLFRVDGLFLRQDOHV
ODV FRPXQLGDGHV WRPDQGR FRPR SXQWR GH y el dinamismo necesario para desarrollar
SDUWLGDDODSREODFLyQHQVLWXDFLyQGHULHVJR XQ VLVWHPD FRRUGLQDGR GH SUHSDUDFLyQ \
\SURPRYLHQGRDOPLVPRWLHPSRHOGHVDUUR- UHVSXHVWDSDUDOD5HGXFFLyQ,QWHJUDGDGHO
llo sustentable tanto desde el punto de vista 5LHVJR &RPR DFHUWDGDPHQWH LQGLFD -D-
DPELHQWDOFRPRHFRQyPLFR\VRFLDO QHQL)HUUHWLGHO%,'“La gestión del riesgo
en los países sólo es viable si se logra el
(O3URJUDPD$3(//(Awarenes and Prepa- fortalecimiento de las acciones en los ám-
redness for Emergencies at a Local Level bitos nacional y local, con la participación
SRU VX QRPEUH HQ LQJOpV  TXH HQ HVSDxRO del sector privado y de las organizaciones
VLJQL¿FD &RQFLHQWL]DFLyQ \ 3UHSDUDFLyQ de la sociedad civil. Por ello, se hace ne-
SDUD(PHUJHQFLDVD1LYHO/RFDOKDVLGRGH- cesario establecer no una entidad, sino un
VDUUROODGRSRUHO3URJUDPDGHODV1DFLRQHV sistema interinstitucional de gestión, inte-
8QLGDVSDUDHO0HGLR$PELHQWH±3180$ grado por entidades ya existentes de los
y en la actualidad constituye una herramien- sectores público y privado”.
WD PX\ LPSRUWDQWH SDUD OD 5HGXFFLyQ ,QWH-
JUDGDGH5LHVJR/RFDOIUHQWHDDFFLGHQWHV /DSUHVHQWHSXEOLFDFLyQDQDOL]DHOSURFHVR
WHFQROyJLFRV \ GHVDVWUHV VRFLRQDWXUDOHV GH LPSOHPHQWDFLyQ GHO 3URJUDPD $3(//
que se ha venido implementando en todo el D OR ODUJR GH ORV ~OWLPRV RFKR DxRV HQ
PXQGRHQORV~OWLPRVDxRV más de 50 comunidades ubicadas en los
'HSDUWDPHQWRV GH $QFDVK &DMDPDUFD
(Q SDtVHV FRPR HO 3HU~ GRQGH ODV LQVWL- \ /LPD 3HU~  XWLOL]DQGR OD PHWRGRORJtD

7
GHVDUUROODGD SRU HO HTXLSR GH WUDEDMR GH a desastres y emergencias mediante su
5$3,' /$ GH 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD GH FDSDFLWDFLyQ\SUHSDUDFLyQPRVWUDQGRTXH
5LHVJR/RFDOHQDOLDQ]DFRQFXDWURGHODV HV SRVLEOH VL QR HYLWDU HQ VX WRWDOLGDG DO
más importantes empresas mineras que PHQRVUHGXFLUVLJQL¿FDWLYDPHQWHODVSpUGL-
RSHUDQ HQ HO 3HU~ OD &RPSDxtD 0LQHUD GDV \ ORV GDxRV PDWHULDOHV \ DO DPELHQWH
$QWDPLQD OD FRPSDxtD 0LQHUD %DUULFN causados por accidentes y desastres de-
0LVTXLFLOFD  8QLGDG 3LHULQD OD (PSUHVD rivados de las actividades humanas y los
0LQHUD*ROG)LHOGV/D&LPD\OD(PSUHVD eventos naturales.
5tR7LQWR0LQHUD3HU~
5$3,'/$ Risk Awareness and Prepared-
'LFKDVHPSUHVDVFRPRSDUWHGHVX¿ORVR- ness for Disasters in Latin America por su
fía para implementar una minería respon- QRPEUHHQLQJOpV HVXQDLQVWLWXFLyQFRP-
VDEOHPRGHUQD\VHJXUDKDQHQFRQWUDGR prometida con las personas más vulnera-
HQ HO 3URJUDPD$3(// \ HQ OD PHWRGROR- EOHVTXHSURPXHYHOD5HGXFFLyQ,QWHJUDGD
JtD GH LPSOHPHQWDFLyQ GHVDUUROODGD SRU GH5LHVJR/RFDO 5,5/ SURSRQLHQGRVROX-
HO HTXLSR GH WUDEDMR GH 5$3' /$ OD KH- FLRQHV SUiFWLFDV \ YLDEOHV FRQ HO REMHWLYR
rramienta ideal para fortalecer la capa- de disminuir las vulnerabilidades de las co-
FLGDG GH SUHSDUDFLyQ \ UHVSXHVWD GH ODV munidades para lograr un desarrollo ver-
comunidades e instituciones locales frente daderamente sustentable a escala local.

Giuseppe Damiano
Director de RAPID LA

8
Introducción

( ste manual ha sido redactado con el ob-


MHWLYRGHSUHVHQWDUORVORJURV\GHVDItRV
TXHRIUHFHODLPSOHPHQWDFLyQGHO3URJUDPD
3URJUDPD$3(//\FXiOHVVRQORVSULQFLSD-
OHV EHQH¿FLRV GH LPSOHPHQWDU XQ 3URJUD-
PD$3(//HQOD]RQDGHLQÀXHQFLDGHXQD
$3(// HQ OD SUiFWLFD /D H[SHULHQFLD GH empresa.
FDPSRKDVLGRGHVDUUROODGDHQ3HU~HQORV
~OWLPRV RFKR DxRV SHUR FUHHPRV TXH ODV (QODWHUFHUDSDUWHORVFDStWXORV\LOXV-
lecciones aprendidas pueden ser aplica- tran sobre la metodología de implementa-
GDV FRQ ODV DGDSWDFLRQHV VRFLRFXOWXUDOHV FLyQ GHO 3URJUDPD $3(// GHVDUUROODGD \
\HFRVLVWpPLFDVQHFHVDULDVHQRWURVSDtVHV UHSOLFDGD SRU HO HTXLSR GH 5$3,' /$ HQ
y comunidades que enfrentan retos simila- 3HU~ HQ ORV ~OWLPRV RFKR DxRV 7DPELpQ
UHV3DUDSRGHUSRQHUHQXQFRQWH[WRPiV describe algunas de las herramientas me-
DPSOLRODH[SHULHQFLDGHFDPSRHOPDQXDO WRGROyJLFDV PiV H[LWRVDV XWLOL]DGDV HQ HO
se divide en tres partes complementarias. SURFHVRGHLPSOHPHQWDFLyQ

(Q OD SULPHUD SDUWH ORV FDStWXORV  \  La estructura del manual permite a los es-
SUHVHQWDQ XQD SURVSHFWLYD KLVWyULFD GH OD pecialistas del tema enfocarse en los ca-
LPSRUWDQFLDTXHODUHGXFFLyQGHULHVJRKD StWXORVGHPiVLQWHUpV\DOPLVPRWLHPSR
tenido y está teniendo a lo largo del plane- SHUPLWHDOS~EOLFRHQJHQHUDOFRPSUHQGHU
WD SDUD OXHJR DQDOL]DU ORV FRQFHSWRV FOD- ODWHUPLQRORJtDHVSHFt¿FDDVtFRPRHOPDU-
YHV \ HO PDUFR WHyULFR \ QRUPDWLYR GH OD FRWHyULFR\OHJDOXWLOL]DGRSDUDOD5HGXF-
UHGXFFLyQGHULHJR FLyQ ,QWHJUDGD GH 5LHVJR /RFDO DQWHV GH
SDVDU DO ³WUDEDMR GH FDPSR´ FRQ OD LPSOH-
(QODVHJXQGDSDUWHHOFDStWXORDQDOL]D PHQWDFLyQGHORVFRQFHSWRVWHyULFRVMXQWR
HQGHWDOOHORVDVSHFWRVWHyULFRVUHODWLYRVDO a las comunidades.

9
Capítulo 1
ACCIDENTES Y DESASTRES
1.1 1DFLRQDOGH'HIHQVD&LYLOGH3HU~ ,1'(-
&, ODGH¿QLFLyQHVVLPLODU ,1'(&,
Los accidentes y desastres  
a lo largo de la historia
Los desastres socio-naturales o inducidos
([LVWHQ PXFKDV IRUPDV GH FRPSUHQGHU SRU HO KRPEUH &(3$/   RFXUUHQ
FyPR VH RULJLQDQ ORV GHVDVWUHV GHVGH FXDQGR XQ IHQyPHQR QDWXUDO SXHGH UHOD-
OD FRQFHSFLyQ UHOLJLRVD TXH ORV PXHVWUDQ cionarse directa o indirectamente a una
como actos divinos e inevitables frente a DFWLYLGDG R DFFLyQ KXPDQD TXH DIHFWD D
los cuales el ser humano se encuentra in- XQD FRPXQLGDG JHQHUDOPHQWH GHELGR D
GHIHQVRKDVWDXQDFRQFHSFLyQPHQRVID- XQD PDOD SUiFWLFD D VX XELFDFLyQ HQ XQD
talista en la que los desastres son vistos ]RQDGHULHVJRRDVXIDOWDGHSUHYLVLyQ\
FRPRIHQyPHQRVVRFLRQDWXUDOHVJHQHUD- SUHSDUDFLyQ
GRV SRU OD FRPELQDFLyQ GH HYHQWRV QDWX-
rales con actividades desarrolladas por el La historia de la humanidad está plagada
ser humano que generan diverso tipo de GH GHVDVWUHV VRFLRQDWXUDOHV DOJXQRV GH
pérdidas. especial importancia debido a su intensi-
GDGRPDJQLWXGDODJUDYHGDGGHODVSpU-
/D2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDOD didas humanas y materiales y al impacto
5HGXFFLyQGH5LHVJRVIUHQWHD'HVDVWUHV en el ambiente y los ecosistemas (Berta-
218(,5' HQWLHQGHSRUGHVDVWUHDOD“In- ]]L  $OJXQRVHMHPSORV PX\FRQRFL-
terrupción seria del funcionamiento de una GRV GH OD UHODFLyQ TXH H[LVWH HQWUH HYHQ-
comunidad o sociedad que causa pérdidas WRV QDWXUDOHV SUHYLVLEOHV H KLVWyULFDPHQWH
humanas y/o importantes pérdidas ma- UHFXUUHQWHV FRPR LQXQGDFLRQHV FLFORQHV
teriales, económicas o ambientales; que HUXSFLRQHVYROFiQLFDVWHUUHPRWRV\WVXQD-
exceden la capacidad de la comunidad o mis- y la actividad humana desarrollada en
sociedad afectada para hacer frente a la si- iUHDVGHDOWRULHVJRVRQ
tuación utilizando sus propios recursos. Un
desastre es función del proceso de riesgo. /D GHVWUXFFLyQ GH 3RPSH\D \ (UFRODQR
Resulta de la combinación de amenazas, ,WDOLD SRUODHUXSFLyQGHOYROFiQ9HVXELR
FRQGLFLRQHVGHYXOQHUDELOLGDGHLQVX¿FLHQ- HQHODxR'&
te capacidad o medidas para reducir las /DGHVWUXFFLyQGH$OHMDQGUtDGHELGRDXQ
consecuencias negativas y potenciales del WVXQDPLHQHODxR'&
riesgo” 218(,5' 3DUDHO,QVWLWXWR /D GHVDSDULFLyQ GH OD LVOD GH .UDNDWRD

11
,QGRQHVLD HQHODxRFRPRUHVXOWD- (OWLIyQ+DL\DQTXHHQODV)LOLSLQDVFDXVy
GRGHODHUXSFLyQGHXQYROFiQ PLOPXHUWRVHQHODxR
/DV LQXQGDFLRQHV HQ &KLQD GHO DxR 
TXHSURGXMHURQYDULRVPLOORQHVGHYtFWLPDV $SUR[LPDGDPHQWHHOGHODSREODFLyQ
/D GHVWUXFFLyQ GH <XQJD\ 3HU~  OD PXQGLDOYLYHHQ]RQDVTXHHQWUHORVDxRV
PXHUWH GH  PLO \ OD GHVDSDULFLyQ GH \KDQVLGRD]RWDGDVDOPHQRV
más de 20 mil personas por un alud con- XQDYH]SRUXQWHUUHPRWRXQFLFOyQWURSL-
VHFXHQFLDGHXQIXHUWHVLVPRHQHODxR FDOXQDLQXQGDFLyQRXQDVHTXtD 318'
1970.   6HJ~Q HVWLPDFLRQHV GHO %DQFR ,Q-
(OFLFOyQ%KRODTXHHQHODxRFDXVy WHUDPHULFDQR GH 'HVDUUROOR %,'  .HLSL
ODSpUGLGDGHHQWUHPLO\PLOOyQGH &DVWUR %DVWLGDV HQ$PpULFD/DWL-
YLGDVHQ3DTXLVWiQ QD\(O&DULEHHQWUHORVDxRV\
(OWHUUHPRWRGHOD&LXGDGGH0p[LFRGHO las pérdidas anuales promedio causadas
DxRTXHFDXVyPLOHVGHPXHUWHV por desastres socio-naturales ascendieron
Los huracanes Mitch y Georges que en DORVPLOORQHVGHGyODUHV\ODFLIUDGH
HO DxR  D]RWDURQ 0p[LFR \ YDULRV PXHUWRVVXSHUyORVPLO
países de Centroamérica ocasionando al
menos 12.000 muertos y varios miles de Debemos recordar que un evento natural
desaparecidos. VLQ HIHFWRV QHJDWLYRV VREUH HO DPELHQWH
/D WUDJHGLD GH 9DUJDV 9HQH]XHOD  TXH la vida de las personas o sus bienes no
HQHODxRPDWyYDULRVPLOHVGHSHU- SXHGHVHUGH¿QLGRFRPRXQGHVDVWUHSRU
sonas como resultado de un deslave pro- HMHPSORODVLQXQGDFLRQHVTXHRFXUUHQHQ
ducto de fuertes lluvias. algunas áreas deshabitadas del planeta
La muerte de más de 220 mil personas sin afectar poblaciones o cultivos o un te-
SRU HO WVXQDPL GHO DxR  TXH DIHFWy rremoto que por su intensidad podría des-
a más de 12 países de Asia y África y en WUXLUFHQWURVSREODGRVHQWHURVRFXUULGRHQ
HVSHFLDO,QGRQHVLD un área donde no hay construcciones.
(O WHUUHPRWR HQ 3LVFR 3HU~  TXH HQ HO
DxRRFDVLRQyPiVGHPXHUWRV 3RU VX SDUWH ORV DFFLGHQWHV WHFQROyJLFRV
La muerte de más de 220 mil personas &(3$/   VRQ DTXHOORV HYHQWRV QR
HQ+DLWtSRUHOWHUUHPRWRGHODxR intencionales causados por actividades

Restos de un bus y de la antigua catedral de Yungay (Perú) luego del alud que sepultó la ciudad en el año 1970.

12
Los accidentes tecnológicos
y los desastres socio- GHUUDPHVGHSHWUyOHRRSUREOHPDVFRQFHQ-
naturales han dejado de ser WUDOHVQXFOHDUHVVRQ
una preocupación sólo de las
autoridades y los expertos La “enfermedad de Minamata” que afec-
para pasar a ocupar un espacio Wy FRQ XQ VtQGURPH QHXUROyJLFR JUDYH \
importante en el interés de la permanente a los habitantes de las aldeas
población. SHVTXHUDV GH OD EDKtD GH 0LQDPDWD -D-
SyQ SURGXFWRGHHVFDSHVGHPHUFXULR
GHVDUUROODGDV SRU HO VHU KXPDQR JHQH- /DQXEHGHGLR[LQDV 7&'' TXHFXEULyOD
ralmente relacionados con errores hu- FLXGDGGH6HYHVRDOQRUWHGH0LOiQ ,WD-
PDQRVHQODIDVHGHGLVHxRGHOSUR\HFWR OLD HQHODxRJHQHUDQGRSUREOHPDV
FRQVWUXFFLyQ RSHUDFLyQ PDQWHQLPLHQWR R FXWiQHRVHQODSREODFLyQSUy[LPDDODIi-
GHFRPLVRGHODVLQIUDHVWUXFWXUDVTXHSXH- brica y la muerte de varios miles de ani-
den ocurrir de manera repentina o en for- PDOHV &RPR FRQVHFXHQFLD OD HPSUHVD
PDSDXODWLQD\TXHSXHGHQFDXVDUGDxRV GHELySDJDUXQDLQGHPQL]DFLyQPLOORQDULD
HQODVSHUVRQDVORVELHQHV\HODPELHQWH DO JRELHUQR ,WDOLDQR \ OD 8QLyQ (XURSHD
8Q HMHPSOR VRQ ODV IXJDV UDGLRDFWLYDV GH HPLWLyHQHODxROD'LUHFWLYD
FHQWUDOHV QXFOHDUHV OD IXJD R FRQWDPLQD- o Directiva de Seveso que impuso regu-
FLyQSRU PDWHULDOHV TXtPLFRV R SHOLJURVRV laciones severas a la industria química.
RODFRQWDPLQDFLyQJHQHUDGDSRUHVFDSHV /D QXEH Wy[LFD GH %KRSDO ,QGLD  HQ HO
industriales o relaves mineros. DxR  FRQVLGHUDGR XQR GH ORV DFFL-
dentes más importantes en la historia
La historia muestra el impacto que este tipo TXH RFDVLRQy YDULRV PLOHV GH PXHUWRV
de accidentes puede tener sobre las pobla- JHQHUDQGRXQLPSDFWRVLJQL¿FDWLYRHQHO
FLRQHVHODPELHQWH\HOGHVDUUROORORFDOVXV- DPELHQWH\ORVHFRVLVWHPDVSUy[LPRV
tentable de localidades o regiones enteras (OGHVDVWUHGHODFHQWUDOQXFOHDUGH&KHU-
%HUWD]]L  QRELO 8FUDQLD HQHODxRFRQVLGHUD-
do uno de los más graves de la historia
$OJXQRV HMHPSORV PX\ FRQRFLGRV GH DF- GHELGRDOQ~PHURGHSHUVRQDV\DODH[-
FLGHQWHV WHFQROyJLFRV FRPR GHUUDPHV R WHQVLyQGHWHUULWRULRFRQWDPLQDGR
HPLVLRQHVGHSURGXFWRVRJDVHVTXtPLFRV (O GHUUDPH \ DUUDVWUH KDFLD HO 5tR 5LQ

Terremoto en Pisco en el año 2007 (Perú). Derrame de productos químicos en carretera de Ancash (Perú).

13
6XL]D HQHODxRGHWRQHODGDV te y afectar a varias generaciones. Los
de productos químicos que afectaron un DFFLGHQWHV WHFQROyJLFRV  \ ORV GHVDVWUHV
iUHDGHNLOyPHWURVLQFOX\HQGRYDULRV socio-naturales son un tema de portada
SDtVHVGH(XURSD IUHFXHQWHHQORVPHGLRVGHFRPXQLFDFLyQ
(OGHUUDPHGHO([[RQ9DOGH]HQODVFRV- GH WRGR HO PXQGR DO SXQWR GH KDEHU GH-
WDVGH$ODVNDHQHODxRTXHYHUWLy MDGRGHVHUXQDSUHRFXSDFLyQVyORGHODV
al mar 37 mil toneladas de hidrocarburos autoridades y los expertos para pasar a
RFDVLRQDQGRODSULQFLSDOWUDJHGLDHFROyJL- ocupar un espacio importante en el inte-
ca en la historia del área. UpVGHODSREODFLyQ
(O DFFLGHQWH QXFOHDU RFXUULGR HQ HO DxR
 HQ OD FHQWUDO QXFOHDU GH )XNXVKL- 5HFRQRFHUODH[LVWHQFLDGHHVWHWLSRGHGH-
PD -DSyQ  FRPR FRQVHFXHQFLD GH XQ sastres y accidentes y valorar adecuada-
tsunami producido luego de un terremoto PHQWHVXPDJQLWXGQRVSHUPLWHYLVXDOL]DU
de 9.0 grados en la escala de magnitud con claridad el vínculo que existe entre el
de momento. DPELHQWHODDFWLYLGDGKXPDQD\ORVIHQy-
PHQRVQDWXUDOHV7DPELpQQRVGHEHUtDOOH-
Al igual que los desastres socio-natura- var a pensar el desarrollo en forma cada
OHV ORV DFFLGHQWHV WHFQROyJLFRV SXHGHQ YH]PiVVXVWHQWDEOHWRPDQGRHQHVSHFLDO
GHMDU XQ JUDQ Q~PHUR GH PXHUWRV HQ XQ FRQVLGHUDFLyQDODPELHQWH\DODVFRPXQL-
tiempo muy corto o en períodos muy lar- dades más pobres que suelen ser las más
JRV FRPR HQ HO FDVR GH ODV UDGLDFLRQHV DIHFWDGDV HQ HYHQWRV FDWDVWUy¿FRV \ ODV
QXFOHDUHV TXH SXHGHQ GHVWUXLU ELHQHV que más tiempo demoran y apoyo necesi-
causar impactos severos en el ambien- tan para recuperarse.

Derrame de petróleo en las costas de Alaska en el año 1989. Terremoto de ciudad de México en el año 1985.
Foto: Diario El Comercio 2011
Foto: www.blogodisea 2011

Fukushima Daiichi desastre nuclear en Japón en el año 2011. Efectos de terremoto y tsunami en Japón en el año 2011.

14
Cronología de desastres socio-naturales y accidentes tecnológicos

Erupción volcánica destruye


Pompeya y Ercolano en Italia 79

365 Tsunami destruye Alejandría

Erupción volcánica hace desaparecer la


isla de Krakatoa en Indonesia 1883
/ŶƵŶĚĂĐŝŽŶĞƐĐĂƵƐĂŶŵŝůůŽŶĞƐĚĞǀşĐƟŵĂƐ
1931 en China

Estalla una epidemia de casos conocidos


como síndrome de Minamata en Japón 1956
Alud como consecuencia del sismo Ciclón Bhola causa pérdidas de entre 500
sepulta la ciudad de Yungay en Perú 1970 mil y 1 millón de vidas en Paquistán
Nube de dioxinas (TCDD) genera
1976 problemas cutáneos a población de
Seveso en Italia
Nube tóxica de Bhopal ocasiona miles de
muertes y daños al ambiente de India 1984
Terremoto en la ciudad de México causa
1985 miles de muertes.
Explosión de planta nuclear ocasiona Derrame de 30 toneladas de productos
miles de personas muertas afectando al 1986 químicos sobre río Rin en Suiza contamina
ambiente en Chernobil - Ucrania varios países europeos
Derrame del Exxon Valdez vierte al mar 37 ,ƵƌĂĐĂŶĞƐDŝƚĐŚLJ'ĞŽƌŐĞƐŽĐĂƐŝŽŶĂŶϭϮ
mil toneladas de hidrocarburos en Alaska 1989 mil muertos en Centroamérica y México

Deslave originando por fuertes lluvias


1999 ocasiona miles de muertos en Vargas en
Venezuela
Tsunami ocasionó 220 mil muertos en
Sumatra - Indonesia 2004
Terremoto ocasiona 513 muertos en
2007 Pisco - Perú

Terremoto ocasiona 220 mil muertos y


ĚĞƐƚƌƵLJĞĞůϴϬйĚĞůŽƐĞĚŝĮĐŝŽƐĞŶ,Ăŝơ 2010 Tsunami destruye Bio Bio en Chile

Accidente nuclear de Fukushima como


consecuencia de tsunami y sismo en Japón
2011
dŝĨſŶ,ĂŝLJĂŶĞŶ&ŝůŝƉŝŶĂƐŽĐĂƐŝŽŶĂϲ
2013 mil muertos

15
Sector Minero de materiales en forma oportuna y efectiva.
Los accidentes producidos por la actividad (Q 3HU~ HO  GH ORV DFFLGHQWHV IDWDOHV
PLQHUDPHUHFHQHVSHFLDODWHQFLyQ(QWpUPL- RFXUULGRVHQODPLQHUtDHQORVDxRV\
QRVJHQHUDOHVODLQGXVWULDPLQHUDSUHVHQWD 2011 fueron producto del transporte de mate-
en su ciclo productivo dos elementos de alto ULDOHVSHOLJURVRV 26,1(5*0,1 
ULHVJRSDUDODSREODFLyQ\HOPHGLRDPELHQWH
las represas de relave que almacenan gran- 3RUHVWRUHVXOWDHVSHFLDOPHQWHLPSRUWDQ-
des cantidades de material contaminante y WH TXH HQ ODV ]RQDV LQÀXHQFLDGDV WDQWR
el sistemas de transporte terrestre en largas por las represas de relaves como por el
GLVWDQFLDVSDUDGHVSOD]DUGHVGHHOFRPEXV- WUDQVSRUWH GH PDWHULDOHV SHOLJURVRV ODV
WLEOH\ODVVXVWDQFLDVTXtPLFDVXWLOL]DGDVHQ poblaciones adquieran el conocimiento
los procesos productivos hasta explosivos y del riesgo que implica un derrame de ma-
los propios concentrados de minerales pro- terial peligroso cercano a sus viviendas
GXFWR GH OD H[WUDFFLyQ HQ PXFKRV FDVRV R D VXV DFWLYLGDGHV FRWLGLDQDV \ DO PLV-
XWLOL]DQGRFDUUHWHUDVGHGLItFLOWUiQVLWRRPX\ PR WLHPSR GHVDUUROOHQ VXV FDSDFLGDGHV
SUy[LPDVDFRPXQLGDGHVDLVODGDV\VLQVLV- para responder adecuadamente ante una
temas de respuestas frente a emergencias emergencia.
FRPRERPEHURV\KRVSLWDOHV3RUHVWHPR-
WLYR ODV DXWRULGDGHV ODV FRPXQLGDGHV ODV /D OLVWD GH DPHQD]DV \ SHOLJURV GH DFFL-
HPSUHVDV\ODRSLQLyQS~EOLFDHQJHQHUDOVH GHQWHV \ GHVDVWUHV TXH RFXUUHQ HQ 3HU~
HQFXHQWUDQFDGDYH]PiVSUHRFXSDGDVSRU es muy larga e incluye desde terremotos
FRQWDUFRQVLVWHPDVHIHFWLYRVGHSUHYHQFLyQ \WVXQDPLVKDVWDGHVODYHVHQ]RQDVGHIR-
y respuesta que permitan atender cualquier UHVWDGDV\GHUUDPHVGHVXVWDQFLDVWy[LFDV
clase de contingencia que involucre este tipo o peligrosas en carreteras.

Tabla 1 Principales desastres y accidentes que ocurren en Perú


Desastres Socio-naturales Accidentes Tecnológicos
Inundaciones relacionadas a la deforestación Contaminación ambiental por vertidos no
de cuencas, por acumulación en los cauces de controlados al aire, agua o suelo.
residuos domésticos, industriales y otros.
Incendios urbanos o forestales.
Huaycos y deslizamientos en áreas de pendiente
deforestadas. Derrames de sustancias tóxicas y peligrosas.

Desertificación y salinización de suelos debido a Explosiones.


malas prácticas agrícolas y deforestación.

Pérdidas humanas y materiales a causa de


terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

Pérdida de cosechas y muerte de ganado en


zonas propensas a inundaciones, granizo,
sequías, heladas o friajes.
Fuente: elaboración propia.

16
1.2 GH ODV DJHQGDV SROtWLFDV WpFQLFDV \ FLHQ-
Wt¿FDV DO SURPRYHU XQD HVWUDWHJLD JOREDO
Los accidentes y desastres SDUD ODUHGXFFLyQGHGHVDVWUHV *RELHUQR
en la agenda global GHO3HU~ 

Los accidentes y los desastres no acos- 0iVUHFLHQWHPHQWHHO0DUFRGH$FFLyQGH


WXPEUDQDQXQFLDUVHFRQDQWLFLSDFLyQ3XH- +\RJR -DSyQ  SDUD HO SHUtRGR 
den ocurrir en cualquier momento y sus DSUREDGRHQOD&RQIHUHQFLD0XQGLDOGH5H-
consecuencias suelen ser devastadoras. GXFFLyQ GH 'HVDVWUHV UHDOL]DGD HQ HO DxR
Las fuentes potenciales de riesgo son mu- SURSXVRODDGRSFLyQGHWUHVREMHWLYRV
FKDV\PX\YDULDGDVGHIHFWRVGHFRQVWUXF- estratégicos para reducir los impactos deri-
FLyQ PDO PDQHMR GH ODV LQIUDHVWUXFWXUDV YDGRVGHORVDFFLGHQWHV\GHVDVWUHV
LQGXVWULDOHV HQ ]RQDV GHQVDPHQWH SREOD-
GDV XQD LPSUXGHQFLD VDERWDMH DFWRV GH 1.- /DLQWHJUDFLyQHIHFWLYDGHORVULHVJRVGH
terrorismo o las consecuencias derivadas GHVDVWUH HQ ODV SROtWLFDV SODQHV \ SUR-
de ciertas actividades humanas como la gramas de desarrollo sustentable.
ocurrencia de un alud o inundaciones cau- 2.- /D FUHDFLyQ \ IRUWDOHFLPLHQWR GH LQVWL-
VDGDV SRU OD GHIRUHVWDFLyQ GH ODV ODGHUDV WXFLRQHV PHFDQLVPRV \ PHGLRV D WRGR
de un cerro. A esto hay que sumarle los nivel –y en particular a nivel comunita-
HIHFWRV GHO FDPELR FOLPiWLFR TXH VHJ~Q rio- que puedan contribuir de manera
ORVH[SHUWRVSRGUtDQDXPHQWDUODYXOQHUD- sistemática a aumentar la capacidad de
ELOLGDGDQLYHOJOREDOHQORVSUy[LPRVDxRV resiliencia.
,3&&318'  3.- /D LQFRUSRUDFLyQ GH FULWHULRV GH UHGXF-
FLyQ GH ULHVJR HQ ORV SURJUDPDV GH UH-
3DUD UHVSRQGHU D OD FUHFLHQWH SUHRFXSD- FRQVWUXFFLyQ GH FRPXQLGDGHV GDPQL¿-
FLyQ LQWHUQDFLRQDO IUHQWH DO DXPHQWR HQ HO cadas.
Q~PHUR H LQWHQVLGDG GH ORV DFFLGHQWHV \
GHVDVWUHV VRFLRQDWXUDOHV ODV 1DFLRQHV /RVGDxRVGHULYDGRVGHORVDFFLGHQWHVWHF-
Unidas declararon al período 1990 - 1999 QROyJLFRVVRQPiVTXHHYLGHQWHV“Durante
FRPRHO'HFHQLR,QWHUQDFLRQDOSDUDOD5H- los últimos 25 años se han presentado 33
GXFFLyQGH'HVDVWUHV\HQHODxRGH- accidentes graves en todo el mundo, que
signaron al 14 de octubre como el Día de la causaron escapes [de material peligroso]
5HGXFFLyQGH'HVDVWUHV1DWXUDOHV al medio ambiente. Siete de ellos ocasio-
naron muertes en las comunidades veci-
(QHODxROD3ULPHUD&RQIHUHQFLD,Q- nas, mientras que otros causaron daños
WHUQDFLRQDO VREUH UHGXFFLyQ GH GHVDVWUHV físicos a la propiedad y tierras agrícolas.
QDWXUDOHV UHDOL]DGD HQ<RNRKDPD -DSyQ  En los casos en que hubo liberación de
SURPRYLyXQQXHYRHQIRTXHTXHLQFOX\yOD sustancias químicas, se presentó la muer-
SUHYHQFLyQPLWLJDFLyQSUHSDUDFLyQ\UHFX- te de peces y otras especies poniéndose a
SHUDFLyQFRPRFXDWURSLODUHVEiVLFRVTXH la salud humana y los medios de vida en
deben articularse a las políticas nacionales riesgo mortal” 3180$ 
\ORFDOHVGHGHVDUUROORVXVWHQWDEOH3RVWH-
ULRUPHQWH HO$FXHUGR GH *LQHEUD GHO DxR /DUHSHUFXVLyQGHOWHPDHQODDJHQGDJOR-
ORJUySRVLFLRQDUHOWHPDFRPRSDUWH EDO LQFLGLy SDUD TXH DOJXQRV RUJDQLVPRV

17
VXSUDQDFLRQDOHV FRPHQ]DVHQ D FRQVLGH- VHVGHODUHJLyQQLHQODLQFRUSRUDFLyQGHOD
UDU VHULDPHQWH OD JHVWLyQ GH ULHVJR FRPR UHGXFFLyQGHULHVJRHQODVDJHQGDVDQLYHO
XQD GH VXV SUHRFXSDFLRQHV 8Q HMHPSOR ORFDO\HQODVDFFLRQHVFRQFUHWDVDYDQ]D
HV OD &RPXQLGDG $QGLQD TXH OXHJR GH D~Q PiV OHQWDPHQWH 3RU HVWH PRWLYR UH-
UHDOL]DUXQDHYDOXDFLyQIUHQWHDOIHQyPHQR sulta clave que los países cuenten con una
GH (O 1LxR UHFRPHQGy D OD &$) LQLFLDO- YLVLyQ \ HVWUDWHJLDV GH GHVDUUROOR VXVWHQ-
PHQWH FUHDGD FRPR &RUSRUDFLyQ $QGLQD WDEOH SDUD VXV FRPXQLGDGHV (Q DOJXQRV
de Fomento y en la actualidad Banco de SDtVHVFRPR3HU~ORV3ODQHVGH'HVDUUR-
'HVDUUROOR GH $PpULFD /DWLQD  DSR\DU OD OOR 3URYLQFLDO \ 'LVWULWDO \ HO 3UHVXSXHVWR
FUHDFLyQ\SXHVWDHQIXQFLRQDPLHQWRGHXQ 3DUWLFLSDWLYR1 deberían transformarse en
3URJUDPD5HJLRQDO$QGLQRSDUDOD0LWLJD- instrumentos privilegiados para promover
FLyQ\3UHYHQFLyQGH5LHVJRV 35($1',- XQGHVDUUROORPiVDUPyQLFRGHODVFRPX-
12 5HFRUGHPRVTXHHQWUHORVDxRV QLGDGHV HQ WDQWR SHUPLWHQ FRQVWUXLU XQD
\  VyOR HQ 3HU~ HO IHQyPHQR GH (O YLVLyQFRP~Q\DVLJQDUORVUHFXUVRVS~EOL-
1LxRRULJLQySpUGLGDVFHUFDQDVDORV cos en forma participativa y transparente.
PLOORQHV GH GyODUHV FRQ FRVWRV LQGLUHFWRV 2WURV LQVWUXPHQWRV FRPR ODV 0HVDV GH
SDUDREUDVGHPLWLJDFLyQ\SUHYHQFLyQTXH &RQFHUWDFLyQ ,QWHULQVWLWXFLRQDO SDUD OD /X-
VXSHUDURQORVPLOORQHVGHGyODUHV *R- FKD &RQWUD OD 3REUH]D2 también deberían
ELHUQRGHO3HU~  ser puestas al servicio de un proceso parti-
FLSDWLYRTXHSHUPLWLHVHDUWLFXODUODJHVWLyQ
/DPHQWDEOHPHQWHORVDYDQFHVRFXUULGRVD de riesgo como un elemento clave del de-
QLYHOJOREDO\VXSUDQDFLRQDOQRVHUHÀHMD- VDUUROOR VXVWHQWDEOH GH ODV FRPXQLGDGHV
URQFRQODPLVPDUDSLGH]HQWRGRVORVSDt- HQHVSHFLDOODVPiVSREUHV

1) El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las
organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta
los objetivos del plan de desarrollo estratégico o institucional, según corresponda, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos
del plan de desarrollo concertado.
2) La Mesa de Concertación Interinstitucional para la Lucha contra la Pobreza es un espacio de coordinación, concertación y participación ciudadana,
integrado por instituciones del Estado, Gobierno Local, las diversas instancias de la Sociedad Civil, la iglesia y la cooperación internacional, con el fin
de ponerse de acuerdo mediante el consenso, sobre la forma más transparente, justa y eficiente de luchar contra la pobreza y lograr el desarrollo
sustentable local.

18
Capítulo 2
ENFOQUE METODOLÓGICO,
CONCEPTOS CLAVE Y
MARCO LEGAL
2.1 GHUD ORV SDVRV GH OD PHWRGRORJtD$3(//
DGDSWDGRVSRU5$3,'/$DODUHDOLGDGSH-
A quiénes va dirigido este UXDQD 3DUWH GH FRQVLGHUDU TXH ORV DFFL-
manual dentes y desastres son un factor clave que
puede limitar el desarrollo por lo que pone
(OSUHVHQWHPDQXDOEXVFDFRPSDUWLUODH[- énfasis en las acciones que tomen las co-
SHULHQFLD GHVDUUROODGD SRU 5$3,' /$ FRQ PXQLGDGHVODVLQVWLWXFLRQHVGHODVRFLHGDG
ODDSOLFDFLyQGHOHQIRTXH\ODPHWRGRORJtD FLYLOODVHPSUHVDV\ORVJRELHUQRV 318'
GH 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD GH 5LHVJR /RFDO  'HHVWDIRUPDFRQHFWDODQRFLyQGH
DGDSWDQGR HO 3URJUDPD$3(// D OD UHDOL- desarrollo a la de sustentabilidad y éstas a
dad peruana. ODVGHULHVJRSHOLJURYXOQHUDELOLGDG\FD-
pacidades.
7LHQH FRPR GHVWLQDWDULRV SULQFLSDOHV HO
personal técnico vinculado a las empresas 2.2.1
PLQHUDVDODVHPSUHVDVTXHSURYHHQVHU- Riesgo, peligro, vulnerabilidad y
vicios al sector minero y a quienes desarro- capacidades
OODQDFFLRQHVGHGHIHQVDFLYLO\RWDUHDVGH
VHJXULGDGODERUDOJHVWLyQGHULHVJRWUDED- 5HVXOWDFODYHGH¿QLUFRQFODULGDGDOJXQRV
MRFRPXQLWDULR\JHVWLyQDPELHQWDO FRQFHSWRVFRPRULHVJRSHOLJURYXOQHUDEL-
OLGDG\FDSDFLGDGHV
2.2 (QWpUPLQRVJHQHUDOHVSRGHPRVHQWHQGHU
ŶĨŽƋƵĞLJĚĞĮŶŝĐŝŽŶĞƐ SRU ULHVJR D OD HVWLPDFLyQ GH SUREDEOHV
clave para comprender la SpUGLGDVVREUHODSREODFLyQORVELHQHV\
Reducción Integrada de el ambiente tras la ocurrencia de un acci-
Riesgo Local dente o desastre en un período de tiempo
determinado y en un área conocida.
/D 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD GH 5LHVJR /RFDO Como ninguna actividad humana se en-
HV XQ HQIRTXH GH LQWHUYHQFLyQ TXH FRQVL- cuentra totalmente libre de riesgo se

19
GHEHLGHQWL¿FDUHOSHOLJURTXHORRULJLQD 3RUVXSDUWHHQHO(VFHQDULRVHPXHVWUD
entendido como la probabilidad de ocu- HOPLVPRSHOLJUR 3 TXHHQHOHVFHQDULRDQ-
UUHQFLDGHXQIHQyPHQRQDWXUDORWHFQR- terior pero en esta oportunidad se presenta
OyJLFRSRWHQFLDOPHQWHGDxLQR una alternativa para no reubicar la vivienda
3RUVXSDUWHODVYXOQHUDELOLGDGHV RGH- \ UHGXFLU VX YXOQHUDELOLGDG 9  /D SODQWD-
ELOLGDGHV FRPR PXFKDV YHFHV SUH¿HUHQ FLyQGHiUEROHVTXHVRSRUWDUtDQHOSHVRGH
GH¿QLUODV ODV FRPXQLGDGHV  GHEHQ VHU las rocas que pudiesen desprenderse (sir-
FRPSUHQGLGDVFRPRODSURSHQVLyQDVHU YLHQGR FRPR PXUR GH FRQWHQFLyQ  SRGUtD
DIHFWDGRVRDVXIULUDOJ~QGDxRGHULYDGR VHUXQDVROXFLyQFRQYLUWLHQGRDORViUEROHV
GHXQDFFLGHQWHRGHVDVWUHHVFRQRFLGR HQODFDSDFLGDG & TXHWHQGUtDHVDYLYLHQ-
también como el grado de resistencia o da para enfrentar el peligro y así disminuir
H[SRVLFLyQ IUHQWH D OD RFXUUHQFLD GH XQ VXULHVJR 5 SUHYLQLHQGRRPLWLJDQGRHOLP-
SHOLJURDVXPLHQGRTXHFXDQWRPD\RUHV SDFWRGHODVURFDV
la vulnerabilidad mayor es el riesgo.
3DUD UHGXFLU OD YXOQHUDELOLGDG \ SRU
FRQVLJXLHQWH HO ULHVJR VH SRWHQFLDQ
ODV FDSDFLGDGHV HV GHFLU HO QLYHO GH 2.2.2
IRUWDOH]D TXH VH SRVHH SDUD DIURQWDU Reducción integrada de riesgo local
R UHVSRQGHU DO SHOLJUR SUHVHQWH DVX-
miendo que las comunidades deben (QXQDFRPXQLGDGOD5HGXFFLyQ,QWHJUDGD
desarrollar sus capacidades para dis- GH5LHVJR/RFDOEXVFDUHGXFLUODVYXOQHUD-
minuir sus debilidades frentes a los pe- bilidades fortaleciendo las capacidades de
OLJURV VLHQGR HVWH HQIRTXH XQD SDUWH VXVKDELWDQWHV7RPDFRPRSXQWRGHSDUWL-
IXQGDPHQWDO GH OD 5HGXFFLyQ ,QWHJUD- GDDODSREODFLyQHQVLWXDFLyQGHULHVJRHQ
GDGH5LHVJR/RFDO VX E~VTXHGD GHO GHVDUUROOR VXVWHQWDEOH \
FRPSUHQGH GRV HWDSDV ELHQ PDUFDGDV OD
(Q HO (VFHQDULR  XWLOL]DGR SDUD LOXVWUDU UHGXFFLyQ GH ULHVJR SURDFWLYD \ OD UHGXF-
JUi¿FDPHQWH ORV FRQFHSWRV HQ ODV FRPX- FLyQGHULHVJRUHDFWLYD
QLGDGHV VH PXHVWUD XQD YLYLHQGD XELFD-
da en las faldas de un cerro con una muy /D UHGXFFLyQ GH ULHVJR SURDFWLYD VH UHDOL-
DOWDYXOQHUDELOLGDG 9 IUHQWHDOSHOLJUR 3  ]D HQ ODV HWDSDV SUHYLDV D YHUL¿FDUVH XQ
ODWHQWHGHFDtGDGHURFDVXELFDGDVHQOD GHVDVWUH &RPSUHQGH OD HVWLPDFLyQ GHO
FLPD8QDYLYLHQGDEDMRHVWDVFRQGLFLRQHV riesgo que consiste en las acciones y pro-
GHEHUtD VHU UHXELFDGD VLQ HPEDUJR HVWR FHGLPLHQWRVTXHVHUHDOL]DQSDUDJHQHUDU
no siempre es posible debido a los costos el conocimiento de los peligros o amena-
R DO LQWHUpV GH VXV SURSLHWDULRV (Q HVWH ]DVDQDOL]DUODYXOQHUDELOLGDG\HVWDEOHFHU
FDVRVLODVURFDVFD\HUDQGHVWUX\HQGROD los niveles de riesgo que permitan la toma
FDVD OD FDSDFLGDG &  GH KDFHU IUHQWH DO GHGHFLVLRQHVSDUDODUHGXFFLyQGHOULHVJR
SHOLJURHVQXODGHHVWDPDQHUDH[LVWHXQ GHGHVDVWUHV3RUVXSDUWHODUHGXFFLyQGH
5LHVJR 0X\ $OWR 5  GH TXH OD FDVD VHD riesgo proactiva consiste en las acciones
destruida y sus habitantes lesionados o RULHQWDGDV D HYLWDU OD JHQHUDFLyQ GH QXH-
PXHUWRV (O (VFHQDULR  SXHGH UHVXPLUVH vos riesgos y a reducir las vulnerabilidades
HQXQDIyUPXODVLPSOH y riesgos existentes.

20
Escenario 1: Peligro, vulnerabilidad y riesgo

Escenario 2: Peligro, vulnerabilidad, riesgo y capacidad

21
/D UHGXFFLyQ GH ULHVJRV SURDFWLYD FRP- DVLVWHQFLD PpGLFD \ SVLFROyJLFD D OD SR-
SUHQGHWUHVDVSHFWRV EODFLyQGHUHSDUDUHOIXQFLRQDPLHQWRQRU-
(GXFDFLyQTXHUH¿HUHDODVHQVLELOL]DFLyQ PDOGHORVVHUYLFLRVS~EOLFRV\UHSRQHUOD
\ FRQFLHQWL]DFLyQ GH OD SREODFLyQ VREUH infraestructura productiva en condiciones
ORV SULQFLSLRV \ OD ¿ORVRItD GH OD 3UHYHQ- GHRSHUDFLyQ
FLyQ\$WHQFLyQGH'HVDVWUHVRULHQWDGRV
principalmente a crear una cultura de pre- -XQWR DO DQiOLVLV GH ULHVJR WDPELpQ HV
YHQFLyQ posible desarrollar otros tipos de análisis
3UHYHQFLyQ(VSHFt¿FDHQWHQGLGDFRPRHO FRPRHOGHDPHQD]DVYXOQHUDELOLGDG\FD-
FRQMXQWRGHDFWLYLGDGHV\PHGLGDVGLVHxD- pacidades.
GDV SDUD SURSRUFLRQDU SURWHFFLyQ SHUPD-
nente contra los efectos de un desastre. (ODQiOLVLVGHDPHQD]DVGHVFULEH\HYD-
,QFOX\HWDQWRPHGLGDVHVWUXFWXUDOHV FRQV- O~DODSUREDELOLGDGTXHRFXUUDXQGHVDV-
WUXFFLRQHV VLVPR UHVLVWHQWHV SURWHFFLyQ WUHVRFLRQDWXUDORXQDFFLGHQWHWHFQROy-
ULEHUHxDHWF FRPRPHGLGDVQRHVWUXFWX- JLFRHQXQGHWHUPLQDGROXJDU\PRPHQWR
UDOHV RUGHQDPLHQWRXUEDQRXVRDGHFXD- y con una determinada intensidad y du-
GRGHODVWLHUUDV\GHODJXDHWF  UDFLyQIUHQWHDXQDSREODFLyQYXOQHUDEOH
3UHSDUDFLyQ TXH VH UH¿HUH D OD FDSDFL- 'HVFULEH HO JUDGR GH DPHQD]D SDUD ODV
WDFLyQGHODSREODFLyQSDUDODVHPHUJHQ- SHUVRQDV ORV DQLPDOHV ODV SODQWDV ODV
FLDV\VLPXODFURVGHHYDFXDFLyQHVWDEOH- instalaciones y los bienes.
ciendo un sistema de alerta que permita (ODQiOLVLVGHYXOQHUDELOLGDGSHUPLWHLGHQ-
brindar una respuesta adecuada (rápida WL¿FDU OD FDSDFLGDG GHO VLVWHPD \ VX HQ-
\RSRUWXQD GXUDQWHXQDHPHUJHQFLD WRUQR SDUD KDFHU IUHQWH HOXGLU QHXWUDOL-
]DURDEVRUEHUORVHIHFWRVFDXVDGRVSRU
3RUVXSDUWHODUHGXFFLyQGHULHVJRUHDFWL- determinados desastres socio-naturales
va corresponde a la etapa que siguen a la RDFFLGHQWHVWHFQROyJLFRV6LQHPEDUJR
HPHUJHQFLDRGHVDVWUH\FRPSUHQGH DQWHVGHDQDOL]DUODYXOQHUDELOLGDGGHXQD
GHWHUPLQDGD SREODFLyQ \ VXV PHGLRV GH
/DUHVSXHVWDHQWHQGLGDFRPRODVXPDGH YLGDHVQHFHVDULRDQDOL]DUORVIHQyPHQRV
decisiones y acciones tomadas durante QDWXUDOHV \ ORV OXJDUHV DPHQD]DGRV SRU
H LQPHGLDWDPHQWH GHVSXpV GHO GHVDVWUH HVWRV 6L QR KD\ XQ IHQyPHQR H[WHUQR
LQFOX\HQGRDFFLRQHVGHHYDOXDFLyQGHGD- QDWXUDO R QR  TXH FRQVWLWX\D XQ SHOLJUR
xRVDVLVWHQFLDLQPHGLDWD\UHKDELOLWDFLyQ no hay elementos de vulnerabilidad y por
/D UHFRQVWUXFFLyQ HQWHQGLGD FRPR HO ORWDQWRQRKD\DPHQD]D<VLQRKD\OX-
~OWLPRSURFHVRGHOD5HGXFFLyQGH5LHV- JDUHVRSHUVRQDVDPHQD]DGDVWDPSRFR
JR 5HDFWLYD GH 'HVDVWUHV 5HFRQVWUXLU hay riesgo.
HV VLQyQLPR GH UHSDUDU DUUHJODU GDxRV /DV FDSDFLGDGHV VH LGHQWL¿FDQ D OD SDU
D OD VDOXG \ D ORV VHUYLFLRV EiVLFRV  UH- FRQODVYXOQHUDELOLGDGHVHVGHFLUFXDQGR
KDFHUUHHGL¿FDUUHVWDXUDU HOSDWULPRQLR VH LGHQWL¿FD XQD YXOQHUDELOLGDG SURGXFWR
ItVLFR GH YLYLHQGDV R HVWDEOHFLPLHQWRV  GHXQSHOLJURRDPHQD]DHVTXHVHSXH-
UHSURGXFLU UHSHWLU \ UHFREUDU ODV DFWLYL- de precisar la capacidad que pueda pre-
GDGHVVRFLDOHV\HFRQyPLFDV 3RUWDQWR VHQWDUVHRQR\HQHVWH~OWLPRFDVRHV
OD UHFRQVWUXFFLyQ VH UHDOL]D OXHJR GH OD cuando se sugiere crear una capacidad
UHPRFLyQ GH ORV HVFRPEURV GH SURYHHU para reducir la vulnerabilidad presente.

22
2.3 1ƒ ,1'(&,'12 DSUREDGD SRU
,1'(&,EXVFD FRQWULEXLU DOHPSOHR UDFLR-
DĂƌĐŽůĞŐĂůLJŶŽƌŵĂƟǀŽƉĂƌĂ nal de los recursos disponibles en el país
ůĂŐĞƐƟſŶĚĞƌŝĞƐŐŽĞŶWĞƌƷ en caso de emergencias originadas por
GHVDVWUHV SURSRUFLRQDQGR D ORV RUJDQLV-
(O PDUFR OHJDO GHO (VWDGR SHUXDQR LQFOX- PRV GHO 6,1$'(&, 6LVWHPD 1DFLRQDO GH
\HWDQWROHJLVODFLyQVHFWRULDOFRPROHJLVOD- 'HIHQVD &LYLO  ORV OLQHDPLHQWRV JHQHUDOHV
FLyQHVSHFt¿FDSDUDODJHVWLyQGHULHVJRV SDUDIDFLOLWDUODIRUPXODFLyQGHVXVSODQHV
entre la que se encuentra la referida a las y acciones en forma efectiva. La normativa
FRPSHWHQFLDVPXQLFLSDOHV\UHJLRQDOHVHO GHMDHQPDQRVGH,1'(&,ODSODQL¿FDFLyQ
GHVDUUROORGHODDFWLYLGDGPLQHUDHOWUDQV- \ SUHSDUDFLyQ MXQWR D RWURV RUJDQLVPRV
SRUWH GH VXVWDQFLDV SHOLJURVDV OD VDOXG S~EOLFRV TXHGDQGRODHMHFXFLyQHQPDQRV
DPELHQWDO\ODSDUWLFLSDFLyQVRFLDO GH ODV 2¿FLQDV GH 'HIHQVD 1DFLRQDO ORV
PLQLVWHULRV RWURV RUJDQLVPRV S~EOLFRV \
(QORTXHUH¿HUHD'HIHQVD&LYLOHQHODxR los gobiernos regionales y locales.
 GXUDQWH HO JRELHUQR GHO SUHVLGHQWH
-XDQ9HOD]FR$OYDUDGR\HQUHVSXHVWDDOD )LQDOPHQWH OD /H\ 1ƒ  SURPXOJD-
WUDJHGLDRFXUULGDHQ<XQJD\ $QFKDVK HQ GD D LQLFLRV GHO DxR  FUHD HO 6LVWH-
HODxRGRQGHVHHVWLPDTXHIDOOHFLHURQ PD 1DFLRQDO GH *HVWLyQ GHO 5LHVJR GH
80.000 personas y desaparecieron 'HVDVWUHV 6,1$*(5'  FRQ OD ¿QDOLGDG
PiV GH  VH FUHy HO 6LVWHPD GH LGHQWL¿FDU \ UHGXFLU ORV ULHVJRV DVR-
1DFLRQDO GH 'HIHQVD &LYLO 6,1$'(&,  FLDGRV D SHOLJURV PLQLPL]DU VXV HIHFWRV
FRQ OD DSUREDFLyQ GHO 'HFUHWR /H\ 1ƒ y atender las situaciones de peligro. La
 \ VXV QRUPDV PRGL¿FDWRULDV TXH QRUPDHVWDEOHFHTXHHO6,1$*(5'GHEH
HVWDEOHFLHURQ FRPR REMHWLYR GH 'HIHQVD ser aplicado por todas las entidades y
&LYLOODSURWHFFLyQGHODSREODFLyQGHMDQGR HPSUHVDV S~EOLFDV \ HQ WRGRV ORV QLYH-
VX FRQGXFFLyQ HQ PDQRV GHO ,QVWLWXWR OHV GH JRELHUQR HO VHFWRU SULYDGR \ OD
1DFLRQDOGH'HIHQVD&LYLO ,1'(&,  FLXGDGDQtD HQ JHQHUDO /D /H\ GH¿QH OD
JHVWLyQGHULHVJRGHGHVDVWUHV\HVWDEOH-
(QHODxRFRQODDSUREDFLyQGHOD/H\ FHORVOLQHDPLHQWRVGHOD3ROtWLFD1DFLR-
1ƒR/H\GH0RYLOL]DFLyQ1DFLRQDOOD QDOGH*HVWLyQ GH 5LHVJR GH 'HVDVWUHV
PRYLOL]DFLyQSDVyDVHUFRQVLGHUDGDFRPR GH¿QLpQGRODFRPR“el conjunto de orien-
XQSURFHVRSHUPDQHQWHHLQWHJUDOSODQHD- taciones dirigidas a reducir los riesgos
do y dirigido por el gobierno y orientado a de desastres, evitar la generación de
satisfacer los requerimientos de la Defensa nuevos riesgos y efectuar una adecua-
1DFLRQDOD¿QGHGLVSRQHU\DVLJQDUHQIRU- da preparación, atención, rehabilitación
PDRSRUWXQDORVUHFXUVRVQHFHVDULRVSDUD y reconstrucción frente a desastres” (O
afrontar situaciones de emergencia ocasio- sistema es coordinado directamente por
QDGDVSRUFRQÀLFWRVRGHVDVWUHVTXHDWHQ- OD 3UHVLGHQFLD GHO &RQVHMR GH 0LQLVWURV
ten contra la seguridad nacional. LQWHJUiQGRVHFRQHO&RQVHMR1DFLRQDOGH
*HVWLyQ GH 5LHVJR GH 'HVDVWUHV HO ,1-
0iV UHFLHQWHPHQWH OD 'LUHFWLYD 1DFLR- '(&,HO&HQWUR1DFLRQDOGH(VWLPDFLyQ
QDO GH 0RYLOL]DFLyQ SDUD 6LWXDFLRQHV GH 3UHYHQFLyQ \ 5HGXFFLyQ GHO 5LHVJR GH
(PHUJHQFLD 2FDVLRQDGDV SRU 'HVDVWUHV 'HVDVWUHV &(1(35('  HO &HQWUR 1D-

23
FLRQDOGH3ODQHDPLHQWR(VWUDWpJLFR &(- UDGRVFRQIRUPHDOD/H\1ƒ&XDQ-
3/$1  \ FRQ ORV JRELHUQRV UHJLRQDOHV \ GRVHWUDWHGHWUDQVSRUWHSRUFXHQWDSURSLD
locales. el plan de contingencia será aprobado por
el sector que corresponda a la actividad
(Q OR TXH UH¿HUH DO WUDQVSRUWH GH VXVWDQ- que produce o emplea el material o resi-
FLDV SHOLJURVDV OD /H\ 1ƒ  GHO DxR duo peligroso de acuerdo a sus normas
\VXUHJODPHQWRUHJXODQHO7UDQVSRU- vigentes. Cuando se trate del servicio de
WH7HUUHVWUHGH0DWHULDOHV\5HVLGXRV3HOL- WUDQVSRUWH WHUUHVWUH GH PDWHULDOHV \R UH-
grosos y brindan el marco normativo para VLGXRVSHOLJURVRVHOSODQGHFRQWLQJHQFLD
HO GHVDUUROOR GH ODV DFWLYLGDGHV SURFHVRV será aprobado por la DGASA del Ministerio
y operaciones de transporte terrestre de GH7UDQVSRUWH\&RPXQLFDFLRQHV
los materiales y residuos peligrosos con
VXMHFLyQ D ORV SULQFLSLRV GH SUHYHQFLyQ \ 3RU RWUD SDUWH ODV FRPXQLGDGHV XELFDGRV
GH SURWHFFLyQ GH ODV SHUVRQDV HO PHGLR HQ OD ]RQD GH LQÀXHQFLD GH WUDQVSRUWH GH
DPELHQWH \ OD SURSLHGDG /D /H\ GH¿QH D PDWHULDOPLQHURWLHQHQODRSFLyQGHHOHJLUHO
los materiales y residuos peligrosos como consentimiento de tránsito cerca de su área
DTXHOODV VXVWDQFLDV HOHPHQWRV LQVXPRV JHRJUi¿FD/D/H\1ƒR/H\GH&RQ-
SURGXFWRV\VXESURGXFWRVRVXVPH]FODV VXOWD 3UHYLD SXEOLFDGD HO  GH VHSWLHPEUH
HQ HVWDGR VyOLGR OtTXLGR \ JDVHRVR TXH GHO DxR  GHVDUUROOD HO SURFHGLPLHQWR
SRU VXV FDUDFWHUtVWLFDV ItVLFDV TXtPLFDV SDUD HMHUFHU HO GHUHFKR D OD FRQVXOWD SUH-
WR[LFROyJLFDV GH H[SORVLYLGDG R TXH SRU via a los pueblos indígenas u originarios en
VX FDUiFWHU GH LOtFLWR UHSUHVHQWDQ ULHVJRV conformidad con las obligaciones estableci-
SDUD OD VDOXG GH ODV SHUVRQDV HO PHGLR GDVHQHO&RQYHQLRGHOD2UJDQL]DFLyQ
ambiente y la propiedad. ,QWHUQDFLRQDO GHO 7UDEDMR 2,7  UDWL¿FDGR
SRUHO(VWDGRSHUXDQR/RVSXHEORVLQGtJH-
(VWDEOHFHTXHWRGRYHKtFXORRWUHQTXHVH nas u originarios deben ser consultados de
XWLOL]DHQODRSHUDFLyQGHWUDQVSRUWHWHUUHV- forma previa sobre las medidas legislativas
WUH GH PDWHULDOHV \R UHVLGXRV SHOLJURVRV o administrativas que afecten directamente
GHVGH OD UHFHSFLyQ GH OD FDUJD KDVWD VX VXVGHUHFKRVFROHFWLYRVVREUHVXH[LVWHQ-
HQWUHJD DO GHVWLQDWDULR GHEH FRQWDU FRQ FLDItVLFDLGHQWLGDGFXOWXUDOFDOLGDGGHYLGD
XQD SyOL]D GH VHJXUR TXH FXEUD ORV JDV- RGHVDUUROOR7DPELpQFRUUHVSRQGHHIHFWXDU
WRVRFDVLRQDGRVSRUORVGDxRVSHUVRQDOHV OD FRQVXOWD UHVSHFWR D ORV SODQHV SURJUD-
materiales y ambientales derivados de los mas y proyectos de desarrollo nacional y
efectos de un accidente generado por la regional que afecten directamente estos
FDUJD RFXUULGR GXUDQWH GLFKD RSHUDFLyQ derechos. La consulta a la que hace refe-
/D FRQWUDWDFLyQ GH OD SyOL]D QR UHOHYD DO rencia esta Ley es implementada de forma
transportista de la responsabilidad admi- REOLJDWRULDVyORSRUHO(VWDGR
QLVWUDWLYD FLYLO \ SHQDO SRU ORV GDxRV SHU-
VRQDOHV PDWHULDOHV \ DPELHQWDOHV TXH OH (O PDUFR OHJDO GH VDOXG DPELHQWDO DSUR-
pudiera corresponder. EDGR SRU 5HVROXFLyQ 0LQLVWHULDO 1ƒ 
 ',*(6$  0,16$   HVWDEOHFH
$VLPLVPR REOLJD D SUHVHQWDU SODQHV GH FRPSHWHQFLDV FRPR SDUWH GH OD 3ROtWLFD
contingencia de transporte de materiales y Nacional del sector salud en el control de
UHVLGXRVSHOLJURVRVTXHGHEHQVHUHODER- OD FDOLGDG GH DJXD \ GHO DLUH GH ODV VXV-

24
El marco legal de Perú
incorpora legislación sectorial &RQJUHVRGHOD5HS~EOLFDD DVLJQD
y específica para la gestión de a los gobiernos locales y regionales compe-
riesgos incluyendo la referida a WHQFLDVHQHOGHVDUUROORDGPLQLVWUDWLYRHFR-
las competencias municipales y QyPLFRVRFLDO\DPELHQWDOGHORVWHUULWRULRV
regionales, el desarrollo de la LQFOX\HQGR OD SODQL¿FDFLyQ \ OD SURPRFLyQ
actividad minera, el transporte GH OD SDUWLFLSDFLyQ FLXGDGDQD EDVDGR HQ
de sustancias peligrosas, la HO DFFHVR D OD LQIRUPDFLyQ S~EOLFD \ HQ HO
salud ambiental y participación UHVSHWRDWRGDVODVIRUPDVGHRUJDQL]DFLyQ
social. \ FRQWURO VRFLDO &RPR SDUWH GH OD /H\ 1ƒ
/H\2UJiQLFDGHORV*RELHUQRV5H-
JLRQDOHV &RQJUHVRGHOD5HS~EOLFDE 
tancias peligrosas y frente a emergencias estos asumen la competencia de promover
\ GHVDVWUHV SURPRYLHQGR XQ 6LVWHPD GH \UHJXODUODVDFWLYLGDGHV\RVHUYLFLRVYLQFX-
9LJLODQFLD 6DQLWDULD TXH DOHUWH HQ IRUPD lados a la actividad minera y competencias
temprana sobre peligros para la salud de HVSHFt¿FDV HQ PDWHULD GH 'HIHQVD &LYLO
las personas. TXHLQFOX\HQODIRUPXODFLyQDSUREDFLyQGL-
UHFFLyQFRQWURO\DGPLQLVWUDFLyQGHODVSR-
(OPDUFROHJDOTXHGH¿QHODVFRPSHWHQFLDV OtWLFDV\ORVSODQHVODGLUHFFLyQGHO6LVWHPD
de los gobiernos locales y regionales se re- 5HJLRQDOGH'HIHQVD&LYLO\ODRUJDQL]DFLyQ
¿HUH D WHPDV GH GHVDUUROOR SDUWLFLSDFLyQ \ HMHFXFLyQ GH DFFLRQHV GH SUHYHQFLyQ GH
FXLGDGR DPELHQWDO GHVDUUROOR GH OD DFWLYL- GHVDVWUHVEULQGDQGRD\XGDDODVSHUVRQDV
dad minera y defensa civil. La Ley Bases TXH OR QHFHVLWHQ \ OD UHKDELOLWDFLyQ GH ODV
GH OD 'HVFHQWUDOL]DFLyQ /H\ 1ƒ  ]RQDVDIHFWDGDV

25
Capítulo 3
EL PROGRAMA APELL

3.1 HODERUDGR SRU HO 3URJUDPD GH 7HFQRORJtD


,QGXVWULD \ (FRQRPtD GHO 3180$ HQ
¿Qué es APELL? FRRSHUDFLyQFRQORVJRELHUQRV\ODLQGXVWULD
TXtPLFD GH YDULRV SDtVHV (XURSHRV \ GH
&UHDGR HQ HO DxR  SRU HO 3URJUDPD (VWDGRV8QLGRV
de las Naciones Unidas para el Medio
$PELHQWH  3180$ HO 3URJUDPD $3(// 2ULJLQDOPHQWHHO3URJUDPD$3(//VXUJLy
 &RQFLHQWL]DFLyQ \ 3UHSDUDFLyQ SDUD GH OD QHFHVLGDG GH HQIUHQWDU HQ IRUPD
(PHUJHQFLDVD1LYHO/RFDO Awareness and LQQRYDGRUD HPHUJHQFLDV \ GHVDVWUHV
Preparedness for Emergencies at Local Level en instalaciones industriales y mineras
SRU VXV VLJODV HQ LQJOpV  HV XQ SURJUDPD RFXUULGRV WDQWR HQ SDtVHV LQGXVWULDOL]DGRV
GLULJLGR D PHMRUDU OD SUHYHQFLyQ IUHQWH FRPRHQSDtVHVHQGHVDUUROORGHELGRDTXH
DFFLGHQWHV WHFQROyJLFRV \ OD SUHSDUDFLyQ los planes de emergencia y contingencias
para emergencias frente a desastres socio- tradicionales solo cubrían el área al interior
QDWXWDOHV 2IUHFH DSR\R D ODV DXWRULGDGHV del perímetro de las instalaciones pero no
locales y el sector industrial para la toma de consideraban las comunidades que vivían
decisiones a nivel gubernamental a través HQ VXV ]RQDV GH LQÀXHQFLD &RQ HO SDVR
GHOVXPLQLVWURGHLQIRUPDFLyQ\GRFXPHQWRV GHO WLHPSR HO 3URJUDPD $3(// KD VLGR
UHOHYDQWHV DFWLYLGDGHV GH HQWUHQDPLHQWR adaptado y ampliado para atender otro tipo
\ VRSRUWH WpFQLFR (O 3URJUDPD$3(// IXH GHVLWXDFLRQHVGHULHVJR(QODDFWXDOLGDG

Logotipo que identifica al Logotipo que identifica al Programa de las Naciones


Programa APELL. Unidas para el Medio Ambiente (UNEP/PNUMA).

27
$3(// SHUPLWH HQIUHQWDU WDQWR ULHVJRV FRPR SDUWH GH XQD SURGXFFLyQ LQGXVWULDO
GHULYDGRVGHDFFLGHQWHVWHFQROyJLFRVFRPR UHVSRQVDEOH D WUDYpV GH OD LQIRUPDFLyQ
de desastres socio-naturales que afectan y el fortalecimiento de las capacidades
–o podrían afectar- a las comunidades. Con de las comunidades para que puedan
HOSDVRGHOWLHPSRHO3URJUDPD$3(//IXH HQIUHQWDU GH OD PHMRU PDQHUD SRVLEOH \
ampliado para incluir los desastres socio- con los recursos realmente disponibles
QDWXUDOHV ORJUDQGR GH¿QLU XQD KHUUDPLHQWD HQ FDPSR ORV DFFLGHQWHV WHFQROyJLFRV R
FRPSOHWD GH 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD GH los desastres socio-naturales que puedan
5LHVJR 3180$  sucederle. Como acertadamente sostiene
HO 3180$ “Si bien los accidentes des-
(O 3URJUDPD $3(// SHUPLWH GHVDUUROODU WUX\HQODFRQ¿DQ]DGHODFRPXQLGDGXQD
SODQHVLQWHJUDGRVGHUHGXFFLyQGHULHVJR comunidad bien informada y bien prepa-
HQWUHRWURVHQ rada se encuentra en mejor capacidad de
lidiar con sus secuelas” 3180$  
,QVWDODFLRQHV LQGXVWULDOHV FRQ GLIHUHQWHV 5HFRUGHPRV TXH XQD UHVSXHVWD ORFDO Ui-
grados de peligrosidad. SLGD\DGHFXDGDSXHGHVLJQL¿FDUXQDLP-
7UDQVSRUWHGHPDWHULDOHVSHOLJURVRV SRUWDQWH UHGXFFLyQ HQ ODV OHVLRQHV D ODV
3XHUWRVHLQGXVWULDV SHUVRQDV \ HQ ORV GDxRV D OD SURSLHGDG
,QVWDODFLRQHV SURGXFWLYDV FRQ HPLVLRQHV \ DO DPELHQWH HVSHFLDOPHQWH FXDQGR VH
importantes de contaminantes. enfrentan emergencias y accidentes de
WLSRWHFQROyJLFR
Cuenta con un manual general sobre con-
FLHQWL]DFLyQ\SUHSDUDFLyQSDUDHPHUJHQFLDV (O 3URJUDPD $3(// HV XQD PHWRGRORJtD
a nivel local y una serie de manuales especí- y al mismo tiempo una estrategia de in-
¿FRVSDUDORVGLIHUHQWHVWLSRVGHDFWLYLGDGHV WHUYHQFLyQ TXH SHUPLWH UHXQLU D WRGRV ORV
SURGXFWLYDVGLVSRQLEOHHQIRUPDJUDWXLWDHQ DFWRUHVDXWRULGDGHVHPSUHVDV\FRPXQL-
HOVLWLRZHEGHO3180$ 3180$  dad- en un proceso de diálogo que contri-
EX\HD
(Q OD DFWXDOLGDG H[LVWHQ GLYHUVDV JXtDV
WpFQLFDV  SDUD OD DSOLFDFLyQ VHFWRULDO GHO $XPHQWDUODH¿FDFLDGHODUHVSXHVWDORFDO
SURFHVR$3(// IUHQWHDORVDFFLGHQWHV\RGHVDVWUHV
3HUPLWLUTXHODSREODFLyQSXHGDUHDFFLR-
7UDQV$3(// QDUHQIRUPDDGHFXDGDPHMRUDQGRVXFD-
$3(//SDUDOD0LQHUtD pacidad de respuesta rápida.
$3(//SDUD3XHUWRV 5HGXFLUORVULHVJRVORFDOHV
*HVWLyQ GHO 5LHVJR GH 'HVDVWUHV SDUD
destinos turísticos costeros respuesta al 3UHYp XQ SURFHVR SURJUHVLYR RUJDQL]DGR
cambio climático. en 10 pasos o etapas que permiten forta-
$3(// 7UDLQLQJ .LW PXOWLUULHVJR SDUD ODV lecer las capacidades locales de preven-
Autoridades Locales. FLyQGHDFFLGHQWHVHLPSOHPHQWDUPHGLGDV
de respuesta en diversas situaciones de
8QRVGHORVREMHWLYRVSULQFLSDOHVGHO3UR- HPHUJHQFLD 9HU VHFFLyQ   (O REMHWLYR
JUDPD$3(// HV SURPRYHU OD SUHSDUFLyQ JHQHUDOGHO3URJUDPD$3(//HVSUHYHQLUOD
para accidentes industriales multisectorial SpUGLGDGHYLGDVKXPDQDVORVGDxRVDOD

28
“Si bien los accidentes
destruyen la confianza de la la minería por más de 25 mil millones de
comunidad, una comunidad bien GyODUHV\VHHVSHUDTXHHVWDFLIUDDVFLHQ-
informada y bien preparada se GD D ORV  PLO PLOORQHV HQ  ()(
 UHSUHVHQWDQGRPiVGHOGHODV
encuentra en mejor capacidad
H[SRUWDFLRQHVWRWDOHVGHOSDtV(VHYLGHQ-
de lidiar con sus secuelas” WHTXHHQSDtVHVFRPR3HU~ODPLQHUtDHV
(PNUMA, 2001). una actividad especialmente importante a
OD KRUD GH SODQL¿FDU OD UHGXFFLyQ GH ULHV-
JR/DVPLQDVVHDQJUDQGHVRSHTXHxDV
VDOXG\DORVPHGLRVGHYLGDHYLWDUGDxRV deben prepararse para enfrentar adecua-
a la propiedad y salvaguardar el ambiente damente las contingencias derivadas de
en una comunidad. XQDFFLGHQWHRGHVDVWUHRORTXHVXHOHVHU
SHRU OD FRPELQDFLyQ GH DPERV HYHQWRV
6XVREMHWLYRVHVSHFt¿FRVVRQ ocurridos en forma inesperada. La imposi-
bilidad de prever la ocurrencia de este tipo
3URSRUFLRQDULQIRUPDFLyQDORVPLHPEURV GHFRQWLQJHQFLDVVyORSXHGHVHUPDQHMDGD
interesados de la comunidad sobre los pe- adecuadamente si se incorpora dentro de
ligros que involucran las operaciones in- la actividad cotidiana de la mina el concep-
dustriales en sus comunidades y sobre las WRGHUHGXFFLyQLQWHJUDOGHULHVJR(O3UR-
medidas tomadas para reducir los riesgos. JUDPD $3(// SURSRUFLRQD LQGLFDFLRQHV
5HYLVDUDFWXDOL]DU\RHVWDEOHFHUSODQHVGH HVSHFt¿FDV SDUD TXH ODV HPSUHVDV PLQH-
respuesta a emergencia en el área local. UDVHVWDEOH]FDQSODQHVGHUHGXFFLyQLQWH-
,QFUHPHQWDU OD SDUWLFLSDFLyQ GH OD LQGXV- grada de riesgo involucrando activamente
WULD ORFDO HQ OD FRQFLHQWL]DFLyQ GH OD FR- DODVFRPXQLGDGHVGHVX]RQDGHLQÀXHQ-
PXQLGDG \ HQ OD SODQL¿FDFLyQ GH OD UHV- FLD $GLFLRQDOPHQWH HO 3URJUDPD 7UDQV
puesta a emergencias. $3(//RIUHFHXQDPHWRGRORJtDHLQIRUPD-
,QWHJUDUORVSODQHVGHHPHUJHQFLDGHODLQ- FLyQHVSHFt¿FDSDUDODJHVWLyQGHORVULHV-
dustria y los planes locales de respuesta en gos asociados al transporte por carretera
un solo plan general para que la comuni- \DODGLVWULEXFLyQGHPDWHULDOHVSHOLJURVRV
GDGSXHGDPDQHMDUHQIRUPDPiVHIHFWLYD 3180$ 
todo tipo de emergencias.
,QYROXFUDU D ORV PLHPEURV GH OD FRPX- 7UDQV$3(//HVXQDYHUVLyQGHO3URJUDPD
QLGDG ORFDO HQ OD SUHSDUDFLyQ SUXHED H $3(// FX\R DOFDQFH YD PiV DOOi GH ORV
LPSOHPHQWDFLyQGHO3ODQ*HQHUDOGH5HV- ULHVJRVDVRFLDGRVDODVLQVWDODFLRQHV¿MDV
SXHVWDD(PHUJHQFLDV e incluye aquéllos que surgen del transpor-
WH \ GLVWULEXFLyQ GH PDWHULDOHV SHOLJURVRV
3.2 SRUFDUUHWHUD 3180$ (Q3HU~OD
SUHYHQFLyQ IUHQWH D ORV ULHVJRV GHO WUDQV-
El Programa APELL y porte de materiales peligrosos es necesa-
Trans APELL ULDSRUTXH

6HJ~QHO9LFH0LQLVWURGH(QHUJtD\0LQDV 1.- ([LVWHQ PXFKRV IDFWRUHV GH ULHVJR HQ


GHO 3HU~ HQ HO DxR  HO SDtV UHDOL]y las rutas de transporte que suelen tener
exportaciones de productos derivados de XQD H[WHQVLyQ JHRJUi¿FD FRQVLGHUD-

29
ble y una geografía abrupta. Al mismo 6.- (Q FDVR GH RFXUULU XQ DFFLGHQWH FRQ
tiempo puede ocurrir una emergencia XQ WUDVSRUWH GH PDWHULDOHV SHOLJURVRV
en cualquier sitio a lo largo de la ruta y en la mayor parte de las provincias del
SRUHQGHODSODQHDFLyQ\FDSDFLGDGGH SDtV ORV VHUYLFLRV GH HPHUJHQFLD QR
UHVSXHVWDGHEHVHUÀH[LEOH cuenten con el equipo ni con el entre-
2.- 3RUUD]RQHVKLVWyULFDV\SUiFWLFDVPX- namiento requeridos para enfrentar de
FKDVUXWDVGHWUDQVSRUWHFUX]DQiUHDV forma adecuada emergencias que in-
GHQVDPHQWHSREODGDVDORODUJRGHYD- volucren materiales peligrosos.
OOHV\UtRVMXQWRDiUHDVHFROyJLFDVRD 7.- (VFRP~QTXHODPD\RUSDUWHGHODSR-
ODRULOODGHODJRVHWF(QFRQVHFXHQFLD EODFLyQQRWHQJDFRQFLHQFLDGHOULHVJR
puede haber una gran cantidad de ele- \FDUH]FDGHODSUHSDUDFLyQSDUDDFWXDU
PHQWRV SHUVRQDVHQWRUQRVQDWXUDOHV en caso de emergencias que involucren
FDPSRVGHFXOWLYRJDQDGRYLYLHQGDV\ PDWHULDOHVSHOLJURVRV3RUHMHPSORXQ
HVFXHODV  FHUFD GH ORV OXJDUHV GRQGH convoy de camiones detenido por un
podrían ocurrir los accidentes. accidente vehicular pondría en riesgo
3.- /D LGHQWL¿FDFLyQ \ HVWLPDFLyQ GH ULHV- SRWHQFLDODORVYHFLQRVGHOOXJDUDORV
JRVHVPiVFRPSOHMD0XFKRVPDWHULD- WUDQVH~QWHV\DTXLHQHVVHHQFXHQWUHQ
les peligrosos son transportados cons- dentro de sus vehículos.
tantemente y en grandes cantidades 8.- /RVFRVWRVGHUHPHGLDFLyQGHXQDFFL-
durante la vida productiva de una mina. dente con material peligroso y los da-
4.- (VWRVLJQL¿FDTXHHQODPD\RUSDUWHGH xRV D OD LPDJHQ GH XQD HPSUHVD VRQ
ORVFDVRVODSUHYHQFLyQGHEHUiFRQWHP- exponencialmente mayores compara-
plar una gran variedad de materiales pe- GRVFRQORVFRVWRVGHLPSOHPHQWDFLyQ
OLJURVRV PD\RU TXH HQ XQD LQVWDODFLyQ GHXQ3URJUDPD7UDQV$3(//
¿MD (O OXJDU GRQGH RFXUUD XQD HPHU-
gencia con materiales peligrosos puede /RVGLH]SDVRVTXHVHSUHVHQWDQHQHVWD
HVWDUDLVODGRVHUGHGLItFLODFFHVRSDUD VHFFLyQ KDFHQ SDUWH GH OD PHWRGRORJtD
los servicios de emergencia y con poca JHQHUDOGH3URJUDPD$3(//\SXHGHQVHU
RQLQJXQDFRPXQLFDFLyQ\HVWRVSXHGHQ aplicados tanto a la actividad minera en
ser factores importantes en la velocidad JHQHUDOFRPRDOWUDQVSRUWHGHPDWHULDOHV
GH UHVSXHVWD TXH HQ DOJXQRV FDVRV peligrosos asociado a ésta.
SRGUtDGHMDUDODSREODFLyQH[SXHVWDDO
accidente con materiales peligrosos por
un periodo de tiempo considerable.
3.3
5.- (O Q~PHUR GH SHUVRQDV LQYROXFUDGDV HQ
¿Cómo iniciar el Programa
un accidente con material peligroso en ca- APELL? Diez pasos para la
rretera suele ser mayor que en las instala- ŐĞƐƟſŶĚĞƌŝĞƐŐŽƐ
FLRQHV¿MDV/DVLQGXVWULDVGHWUDQVSRUWH
HQSDUWLFXODUODWHUUHVWUHIUHFXHQWHPHQWH (O3URJUDPD$3(//HVPX\~WLOFXDQGRVH
están constituidas por varias empresas requiere que diversos actores coordinen
SHTXHxDV\PHGLDQDV 3\0( SRUORTXH \SODQL¿TXHQDFFLRQHVFRQMXQWDVSDUDGDU
muchos de los involucrados potenciales UHVSXHVWDV LQWHJUDOHV UiSLGDV \ HIHFWLYDV
SXHGHQQRWHQHUR¿FLQDVRUHSUHVHQWDQWHV que permitan enfrentar un accidente o de-
en las comunidades afectadas. sastre.

30
(O0DQXDOGH$3(//SXEOLFDGRHQHODxR LQWHJUDGD GH ULHVJR SDUD OR FXDO HV UHFR-
1988 y actualmente en proceso de actuali- PHQGDEOH UHDOL]DU DFWLYLGDGHV TXH SHUPL-
]DFLyQHVWDEOHFHXQSURFHVRFRQWHQLGRHQ WDQ PHMRUDU OD LQIRUPDFLyQ \ SURPRYHU VX
SDVRVTXHSHUPLWHQJXLDUHOWUDEDMRHQ SDUWLFLSDFLyQ DFWLYD (VWR UHVXOWD HVSH-
ODVGLIHUHQWHVIDVHV FLDOPHQWHLPSRUWDQWHHQVRFLHGDGHVSRFR
DFRVWXPEUDGDV D OD SDUWLFLSDFLyQ FRPXQL-
3DVR,GHQWL¿FDUDTXLpQHVSDUWLFLSDUiQ WDULDHQODVTXHODVDXWRULGDGHVQRVXHOHQ
en la respuesta a emergencias y WUDEDMDUMXQWRDODVFRPXQLGDGHVRFXDQGR
establecer sus roles, recursos e intereses las empresas no tienen el hábito de com-
8Q SDVR PX\ LPSRUWDQWH GHO 3URJUDPD partir con las autoridades y las comunida-
$3(//HVHVWDEOHFHUDFXHUGRV\IRPHQWDU GHV VXV SODQHV GH JHVWLyQ GH ULHVJR /D
la conciencia de los diversos actores so- lista de participantes es variable pero debe
EUH OD LPSRUWDQFLD TXH WLHQH OD UHGXFFLyQ LQFOXLU WDQWR D ODV DXWRULGDGHV JRELHUQR

Tabla 2: Los diez pasos del Programa APELL


Paso 1 Identificar a quiénes participarán en la respuesta a emergencias y establecer sus roles,
recursos e intereses.

Paso 2 Evaluar los riesgos y peligros que pueden originar situaciones de emergencia y definir las
alternativas para reducir los riesgos.

Paso 3 Lograr que los participantes revisen y adecúen su propio plan de emergencia como una
respuesta coordinada, incluyendo sus planes de comunicación.

Identificar las tareas de respuesta frente a emergencias requeridas y no cubiertas en los


Paso 4 planes existentes.

Paso 5 Asignar las tareas específicas de acuerdo a los recursos que disponen los participantes.

Paso 6 Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos en un
Plan Integrado de Respuesta Frente a Emergencias y Desastres y obtener su aceptación.

Paso 7 Redactar el Plan Integrado de Respuesta Frente a Emergencias y Desastres y obtener su


aprobación por parte del gobierno local.

Paso 8 Comunicar el Plan Integrado de Respuesta Frente a Emergencias y Desastres a los


grupos participantes y asegurar que se entrene a los encargados de la respuesta local
a emergencias.

Paso 9 Establecer procedimientos para probar, revisar y actualizar periódicamente el Plan


Integrado de Respuesta Frente a Emergencias y Desastres.

Paso 10 Comunicar el Plan Integrado de Respuesta Frente a Emergencias y Desastres a toda la


comunidad.
Fuente: UNEP, 2014.

31
SROLFtDGHIHQVDFLYLOHWF FRPRDODVHP- HQ VLWXDFLRQHV VLPLODUHV 7DPELpQ HV GH
presas (tanto la minera como sus provee- fundamental importancia considerar los
dores y contratistas y a otras empresas FDPELRV FOLPDWROyJLFRV OD SHUFHSFLyQ \
FRQSUHVHQFLDORFDOFRPRSRUHMHPSORODV YDORUDFLyQGHODFRPXQLGDGVREUHHOULHVJR
HPSUHVDVGHWUDQVSRUWHS~EOLFR \DODFR- \VXSRVLEOHSDUWLFLSDFLyQHQXQSURFHVRGH
PXQLGDG LQFOX\HQGR VXV RUJDQL]DFLRQHV UHGXFFLyQ GH ULHVJR /D HYDOXDFLyQ GH OD
GHEDVH (QHVWHSDVRWDPELpQHVQHFH- probabilidad de ocurrencia de desastres
VDULR LGHQWL¿FDU \ DQDOL]DU FUtWLFDPHQWH OD permitirá estar preparados para enfrentar
LQIRUPDFLyQ GLVSRQLEOH FRPR SODQHV SUH- eventos individuales o simultáneos como
YLRVGHGHVDUUROORRUGHQDPLHQWRWHUULWRULDO SRU HMHPSOR XQ LQFHQGLR TXH RULJLQD OD
HWF3DUDLGHQWL¿FDUODVFRPXQLGDGHVPiV H[SORVLyQGHPDWHULDODOPDFHQDGRHQXQD
YXOQHUDEOHV VH SXHGHQ XWLOL]DU GLIHUHQWHV PLQD (V PX\ LPSRUWDQWH WHQHU HQ FXHQWD
FULWHULRVFRPRSRUHMHPSORVXVOtPLWHVJHR- la cultura política y social predominante a
JUi¿FRV DGPLQLVWUDWLYRV R DPELHQWDOHV QLYHO ORFDO HVSHFLDOPHQWH HQ OR TXH UHV-
sus características territoriales y ambien- SHFWDDODSDUWLFLSDFLyQGHGLYHUVRVDFWRUHV
WDOHV SLVRVHFROyJLFRVFXHQFDVKLGURJUi- HQ XQ PLVPR HVSDFLR GH WUDEDMR 9DOH OD
¿FDVHWF VRFLRHFRQyPLFDV\FXOWXUDOHV SHQDUHFRUGDUTXHHQPXFKRVFDVRVODV
ODSHUFHSFLyQGHJpQHURHQFDGDFRPXQL- comunidades locales no son reconocidas
GDG ORV FULWHULRV SROtWLFRV DGPLQLVWUDWLYRV como un actor fundamental en este tipo
la presencia del sector privado interesado de procesos que suelen ser considerados
HQ OD JHVWLyQ GH ULHVJR HO SHU¿O GH VXV de competencia exclusiva de ingenieros y
RUJDQL]DFLRQHV FRPXQLWDULDV \R VRFLDOHV HVSHFLDOLVWDVHQVHJXULGDGLQFOXVRHQSDt-
UHOLJLRVDVSURGXFWLYDVGHSREODGRUHVGH VHVFRQXQDODUJDWUDGLFLyQGHSODQL¿FDFLyQ
FRPXQHURVFXOWXUDOHVHWF HOLQWHUpVODV participativa. Comprender a tiempo las ca-
inquietudes y las preocupaciones de sus racterísticas culturales y políticas locales
KDELWDQWHV\VXVDXWRULGDGHVRODSHUFHS- puede marcar la diferencia entre el éxito y
FLyQ GH ORV ULHVJRV UHDOHV R LPDJLQDULRV  el fracaso cuando se quiere implementar
que tienen las comunidades. XQSURJUDPDFRPRHO$3(//

Paso 2: Evaluar los riesgos y peligros 3DVR/RJUDUTXHORVSDUWLFLSDQWHV


TXHSXHGHQRULJLQDUVLWXDFLRQHVGH revisen y adecúen su propio plan
HPHUJHQFLD\GH¿QLUODVDOWHUQDWLYDV de emergencia como una respuesta
para reducir los riesgos coordinada, incluyendo sus planes de
(Q HVWH SDVR VH LGHQWL¿FDQ WDQWR ORV SR- comunicación
sibles accidentes como la probabilidad de Generalmente existen diversos planes de
su ocurrencia y las consecuencias que emergencia elaborados por las autorida-
podrían tener sobre las comunidades y su des pertenecientes a los diferentes secto-
HQWRUQR QDWXUDO \ FRQVWUXLGR (V QHFHVD- UHVGHOHVWDGRFRPRHOPXQLFLSLRGHIHQVD
ULRFRQRFHU\HVWXGLDUORVGDWRVKLVWyULFRV FLYLOODSROLFtDGHFDUUHWHUDVHOHMpUFLWRHO
UHODWLYRVDORVDFFLGHQWHVWDQWRPLQHURVR VHFWRU VDOXG R HGXFDFLyQ ORV ERPEHURV
WHFQROyJLFRV FRPR WDPELpQ GH GHVDVWUHV HWF\ODVSURSLDVHPSUHVDV(VPX\SURED-
VRFLRQDWXUDOHVRFXUULGRVHQOD]RQD LQXQ- EOHTXHFDGDLQVWLWXFLyQVyORFRQR]FDVXV
GDFLRQHVWHUUHPRWRVLQFHQGLRV LQFOX\HQ- SURSLRV SODQHV TXH HVWRV QR VH HQFXHQ-
do el análisis de las respuestas brindadas tren integrados y que en algunos casos

32
VHDQLQFRPSDWLEOHV3RUHMHPSORXQDPLV- para contrarrestar los efectos de la intoxi-
PDSOD]DRiUHDOLEUHHQXQDFLXGDGSXH- FDFLyQSRUFLDQXURHQWUHRWURV
GHVHUGHVLJQDGDFRPR]RQDVHJXUD\DO-
EHUJXHHQORVSODQHVPXQLFLSDOHV\FRPR 3DVR$VLJQDUODVWDUHDVHVSHFt¿FDV
KRVSLWDO GH FDPSDxD SRU HO VHFWRU VDOXG GHDFXHUGRDORVUHFXUVRVTXH
7DPELpQ SXHGH VXFHGHU TXH ORV SURFHGL- disponen los participantes
mientos de respuesta ante emergencias o 7RGRVORVSDUWLFLSDQWHVGHEHUiQWHQHUXQD
desastres no se encuentren escritos o que o más tareas asignadas dependiendo de
no puedan ser comprendidos por todos los VXVUHVSRQVDELOLGDGHV\FRPSHWHQFLDVFD-
participantes debido a la terminología téc- SDFLGDGHV\UHFXUVRVGLVSRQLEOHV(VPX\
nica o porque en algunas comunidades el importante contar con una buena comuni-
SRUFHQWDMHGHDQDOIDEHWRVVHDHOHYDGRRHO FDFLyQLQWHUQDGHELGRDTXHWRGRVORVDFWR-
idioma principal sea el quechua o el aimara. UHVGHEHUiQFRQRFHUDFHSWDU\SRGHUUHD-
3DUD HYDOXDU HO p[LWR GH HVWH SDVR HV QH- OL]DUODVWDUHDVTXHVHOHVKDQDVLJQDGR
cesario acordar una lista de elementos cla-
ve que deben ser incluidos en un plan de Paso 6: Realizar los cambios
HPHUJHQFLD HODERUDGR HQ IRUPD FRQMXQWD necesarios para mejorar los planes
FRPRSRUHMHPSORODH[LVWHQFLDGHVX¿FLHQ- existentes, integrarlos en un Plan
WHV UDGLRV 9+) ¿MDV \ SRUWiWLOHV TXH FRP- Integrado de Respuesta Frente a
SDUWDQODPLVPDIUHFXHQFLDGHHPHUJHQFLD Emergencias y Desastres y obtener su
HQWUHQDPLHQWR DGHFXDGR YtQFXOR FRQ ORV aceptación
PHGLRV GH FRPXQLFDFLyQ SDUD OD GLIXVLyQ Como resultado de este paso se dispondrá
PDVLYDGHORVFRPXQLFDGRVGHHPHUJHQFLD GHODLQIRUPDFLyQFODYHSDUDODUHGDFFLyQGH
SURFHGLPLHQWRVFODURVGHFRPXQLFDFLyQLQ- XQ 3ODQ ,QWHJUDGR DFHSWDGR SRU WRGRV ORV
WHUQDUROHVGLIHUHQFLDGRVGHORVSDUWLFLSDQ- DFWRUHVTXHSRQGUiGHPDQL¿HVWRORVYDFtRV
WHVHQWUHRWURVDVSHFWRVFODYH \ ODV GXSOLFDFLRQHV H[LVWHQWHV 3DUD PHMR-
UDUODFRPXQLFDFLyQHVFRQYHQLHQWHUHDOL]DU
3DVR,GHQWL¿FDUODVWDUHDVGH HMHUFLFLRV GH UROHV HQ ORV TXH ORV SDUWLFL-
respuesta frente a emergencias SDQWHVSXHGDQVLPXODUFyPRUHDFFLRQDUtDQ
UHTXHULGDV\QRFXELHUWDVHQORVSODQHV frente a un accidente o desastre. Asimismo
existentes se deberá establecer la frecuencia con la
(VWR SHUPLWLUi PHMRUDU OD FDSDFLGDG ORFDO TXH HO SODQ VHUi UHYLVDGR \ DMXVWDGR SDUD
de respuesta contribuyendo a la elabo- permitir superar sus debilidades y capitali-
UDFLyQ GHO 3ODQ ,QWHJUDGR GH 5HVSXHVWD ]DUODH[SHULHQFLDDGTXLULGDSRUORVGLYHUVRV
)UHQWH D (PHUJHQFLDV \ 'HVDVWUHV /D DFWRUHVTXHSDUWLFLSDQHQVXHODERUDFLyQ
LQIRUPDFLyQ LGHQWL¿FDGD HQ ORV SDVRV  \
3 permitirá saber qué vacíos hay que lle- Paso 7: Redactar el Plan Integrado de
nar y qué acciones adicionales se deben Respuesta Frente a Emergencias y
UHDOL]DU SDUD FRPSOHWDU HO SODQ (VWR HV Desastres y obtener su aprobación por
HVSHFLDOPHQWH LPSRUWDQWH SDUD LGHQWL¿FDU parte del gobierno local
HOHPHQWRVDXVHQWHVFRPRSRUHMHPSORORV Con el paso anterior se habrá recopilado la
HTXLSRVHVSHFLDOL]DGRVTXHVXHOHQXWLOL]DU LQIRUPDFLyQQHFHVDULDSDUHHODERUDUHO3ODQ
los bomberos o los medicamentos muy es- ,QWHJUDGRGH5HVSXHVWD)UHQWHD(PHUJHQ-
SHFt¿FRV\SRFRIUHFXHQWHVTXHVHXWLOL]DQ cias y Desastres que deberá ser redactado

33
UHYLVDGR GLVHPLQDGR \ XWLOL]DGR SRU WRGRV DVSHFWRVSRVLEOHVFDPELRVFOLPiWLFRVFDP-
ORV LQWHUHVDGRV 3RVWHULRUPHQWH VHUi QH- ELRVHQODVDXWRULGDGHVRODLQFRUSRUDFLyQGH
cesario validar su contenido con todos los QXHYRVHVFHQDULRV SRUHMHPSORHYDOXDUTXp
DFWRUHV TXH SDUWLFLSDURQ GHO SURFHVR EXV- VXFHGHUtDVLXQWHUUHPRWRRFDVLRQDUDGDxRV
cando que las distintas instituciones y or- a un mineroducto o si una lluvia muy fuerte
JDQL]DFLRQHVORKDJDQVX\R/DDSUREDFLyQ GHVERUGDUDXQDUHSUHVD 
¿QDOGHOSODQSXHGHGHPRUDUVHGHELGRDORV
trámites burocráticos propios de muchas Paso 10: Comunicar el Plan Integrado
LQVWLWXFLRQHV 'HQWUR GH OD OyJLFD $3(// de Respuesta Frente a Emergencias y
éste es el momento en el que la comunidad Desastres a toda la comunidad
HQJHQHUDOFRPLHQ]DDDSURSLDUVHGHOSODQ (VWHSDVRHVPX\LPSRUWDQWHSDUDODHVWUD-
elaborado por el Grupo Coordinador a partir WHJLD$3(//\DTXHVHGHEHDVHJXUDUTXH
del aporte de sus representantes. cada miembro de la comunidad que pue-
GDVHUDIHFWDGRFRQR]FDODVDGYHUWHQFLDV
Paso 8: Comunicar el Plan Integrado y las acciones que puede tomar durante
de Respuesta Frente a Emergencias y XQD HPHUJHQFLD R GHVDVWUH 3DUD HVWR HV
Desastres a los grupos participantes recomendable preparar folletos y materia-
\DVHJXUDUTXHVHHQWUHQHDORV OHVDXGLRYLVXDOHVH[SOLFDWLYRVGLVWULEXLUORV
encargados de la respuesta local a en las comunidades y colocar carteles indi-
emergencias FDQGR ODV UXWDV GH HYDFXDFLyQ ODV ]RQDV
3DUD HVWR HV UHFRPHQGDEOH RUJDQL]DU VHJXUDVHQWUHRWUDVPHGLGDV
UHXQLRQHVGHSUHVHQWDFLyQLQYLWDQGRDODV
instituciones y personas clave a escala
local. Los entrenamientos asegurarán que
3.4
el personal se encuentre capacitado para ĞŶĞĮĐŝŽƐ ĚĞ ŝŵƉůĞŵĞŶƚĂƌ
responder en forma rápida y adecuada a el Programa APELL
un accidente o emergencia.
Si bien la mayor parte de las instalaciones
Paso 9: Establecer procedimientos mineras cuentan con planes para la reduc-
para probar, revisar y actualizar FLyQGHULHVJRHVWRVQRUPDOPHQWHDEDUFDQ
periódicamente el Plan Integrado de VyOR HO SHUtPHWUR GH ODV RSHUDFLRQHV PLQH-
Respuesta Frente a Emergencias y UDVRHQHOFDVRGHWUDQVSRUWHWHUUHVWUHVyOR
Desastres HOSHUVRQDOTXHRSHUDORVYHKtFXORVHQPX\
6yOR OD SUiFWLFD SRGUi LQGLFDU ODV iUHDV GHO SRFRVFDVRVVHKDQGHVDUUROODGRGHIRUPD
SODQ TXH QHFHVLWDQ VHU PHMRUDGDV R FRUUH- coordinada con las autoridades y no suelen
JLGDV 3DUD SUREDU ORV SURFHGLPLHQWRV HV- ser conocidos por las comunidades cerca-
WDEOHFLGRVHQHOSODQVHUHFRPLHQGDUHDOL]DU QDV HQ HVSHFLDO DTXHOODV XELFDGDV MXQWR D
HMHUFLFLRVGHVLPXODFLyQFRQHO*UXSR&RRU- las carreteras y caminos por los que circulan
GLQDGRUDQWHVGHLQYROXFUDUDRWUDVLQVWLWXFLR- ORVÀXMRVGHPDWHULDOHVGH\KDFLDODPLQD
nes a las que se les han asignado responsa- ,PSOHPHQWDU HO 3URJUDPD $3(// SHUPLWL-
ELOLGDGHVHVSHFt¿FDV7DPELpQHVQHFHVDULR Ui JHQHUDU PD\RUHV QLYHOHV GH FRQ¿DQ]D
preparar un procedimiento que permita ac- entre las partes directamente interesadas
WXDOL]DU HO SODQ HQ IRUPD SHULyGLFD SDUD OR HQODJHVWLyQGHOULHVJRDHVFDODORFDO+D\
FXDO HV QHFHVDULR FRQVLGHUDU HQWUH RWURV TXHUHVDOWDUTXHHQPXFKRVFDVRVODVDX-

34
El Programa APELL es una
herramienta efectiva para la VLRQDQ R SRGUtDQ RFDVLRQDU SHUMXLFLRV R
Reducción Integrada de Riesgo LPSDFWRVQHJDWLYRVDODVSHUVRQDVDVXV
Local, tanto para abordar bienes o al ambiente.
desastres socio-naturales como
(O3URJUDPD$3(//SXHGHVHUFRQVLGHUD-
accidentes tecnológicos. GRXQDKHUUDPLHQWDHIHFWLYDGH5HGXFFLyQ
,QWHJUDGDGH5LHVJR/RFDOWDQWRSDUDDERU-
dar los desastres socio-naturales como los
WRULGDGHVODVHPSUHVDV\ODVFRPXQLGDGHV DFFLGHQWHV WHFQROyJLFRV 3DUD 5$3,' /$
FRPSDUWHQ OD PLVPD SUHRFXSDFLyQ SRU SUR- HO 3URJUDPD $3(// \ OD 5HGXFFLyQ ,QWH-
WHJHUODYLGDKXPDQD\HODPELHQWHDXQTXH JUDGD GH 5LHVJR /RFDO GHEHQ FRQWULEXLU D
FDGDDFWRUWHQJDGLIHUHQWHVSULRULGDGHVHQ- implementar procesos concertados y par-
IRTXHVREOLJDFLRQHVLQWHUHVHVQHFHVLGDGHV ticipativos que pueden marcar la diferen-
\UHFXUVRV6LQHPEDUJRSDUDHO3URJUDPD FLD HQ OD UHGXFFLyQ GH SpUGLGDV GH YLGDV
$3(//WRGRVORVDFWRUHVVRQXQDSLH]DFODYH KXPDQDV\GDxRVDODPELHQWHIUHQWHDXQ
HQHOSURFHVRGHJHVWLyQORFDOGHULHVJR DFFLGHQWH R GHVDVWUH (O ULHVJR HV OD SUR-
EDELOLGDGTXHHQXQGHWHUPLQDGRSHUtRGR
,PSOHPHQWDU HO 3URJUDPD $3(// SXHGH GH WLHPSR SXHGD RFXUULU XQ DFFLGHQWH R
VLJQL¿FDU LPSRUWDQWHV EHQH¿FLRV SDUD WR- un desastre que ocasione consecuencias
GDVODVSDUWHV SDUD ODV SHUVRQDV VXV ELHQHV \R HO DP-
ELHQWH3RUHVWHPRWLYRDOUHGXFLUHOULHVJR
5HGXFLHQGR OD SUREDELOLGDG TXH RFXUUDQ estamos reduciendo las posibles pérdidas
DFFLGHQWHV\PLQLPL]DGRVXLPSDFWRHQODV que podrían generarse como resultado de
FRPXQLGDGHVORVELHQHV\HODPELHQWH dicho accidente o desastre.
(VWDEOHFLHQGR \ IRUWDOHFLHQGR ORV YtQFX-
los entre las empresas y las comunida-
GHV TXH SXHGHQ VHU PX\ EHQH¿FLRVRV 3.5
D PHGLDQR \ ODUJR SOD]R (VWR HV HVSH- ůWƌŽŐƌĂŵĂW>>ĞŶWĞƌƷ
cialmente importante si pensamos en las
SRVLELOLGDGHVGHFRRSHUDFLyQSDUDORJUDU /D PHWRGRORJtD GH LPSOHPHQWDFLyQ GHO
un desarrollo local participativo y susten- 3URJUDPD$3(//TXHVHGHVFULEHHQHVWH
table de las comunidades. manual ha sido desarrollada por el equipo
0HMRUDQGR OD FRQ¿DQ]D PXWXD \ FRQWUL- GHWUDEDMRGH5$3,'/$DORODUJRGHORV
EX\HQGR D VXSHUDU FRQÀLFWRV HQ IRUPD ~OWLPRVRFKRDxRVFRQODHMHFXFLyQGHFXD-
DGHFXDGDSRUPHGLRGHOD5HGXFFLyQ,Q- WURGLVWLQWRV3URJUDPDV$3(//HQPiVGH
WHJUDGDGH5LHVJR/RFDOIUHQWHDDFFLGHQ- 50 comunidades ubicadas en los Depar-
WHV R GHVDVWUHV /DPHQWDEOHPHQWH PX- WDPHQWRV GH $QFDVK &DMDPDUFD \ /LPD
FKRVFRQÀLFWRVHQWUHODFRPXQLGDG\ODV HQ3HU~7HQLHQGRFRPRSXQWRGHSDUWLGD
empresas mineras se originan por falta la realidad local de cada comunidad este
GH FRPXQLFDFLyQ H LQIRUPDFLyQ DGHFXD- proceso ha podido evolucionar adaptando
GD HVSHFLDOPHQWH HQ ORV FDVRV GRQGH HO3URJUDPD$3(//\GH¿QLHQGRXQDPH-
ODVFRPXQLGDGHVHQOD]RQDGHLQÀXHQFLD WRGRORJtDGHLPSOHPHQWDFLyQH[LWRVD\UH-
de una mina suponen que las actividades SOLFDEOH(VWDVH[SHULHQFLDVKDQVLGRUHD-
desarrolladas por la empresa minera oca- OL]DGDVJUDFLDVDODFRQ¿DQ]DGHPRVWUDGD

35
en las comunidades en la metodología de 6H FRQIRUPDURQ HTXLSDURQ \ UHHTXLSD-
5$3,' /$ \ DO ¿QDQFLDPLHQWR GH FXDWUR ron 21 Brigadas Comunitarias y 6 nuevas
de la más importantes empresas mineras %ULJDGDV(VFRODUHV
TXHRSHUDQHQHO3HU~OD&RPSDxtD0LQH- 6H UHDOL]DURQ  6LPXODFURV *HQHUDOHV
UD$QWDPLQDOD&RPSDxtD0LQHUD%DUULFN GH(YDFXDFLyQ\(PHUJHQFLDFRQODSDUWL-
0LVTXLFLOFD  8QLGDG 3LHULQD OD (PSUHVD FLSDFLyQGHWRGDODSREODFLyQ
0LQHUD*ROG)LHOGV/D&LPD\OD(PSUHVD
5tR7LQWR0LQHUD3HU~ (Q HO DxR  VH SURIXQGL]DURQ ODV DFFLR-
QHVGHO3ULPHU3URJUDPD7UDQV$3(//HQOD
(Q HO DxR  5$3,' /$ LQLFLy OD LPSOH- UHJLyQ$QFDVKFXEULHQGRFRPXQLGDGHVHQ
PHQWDFLyQGHO3URJUDPD$3(//HQXQDFR- ODV TXH \D VH YHQtD WUDEDMDQGR GHVGH HO HQ
PXQLGDGGHODUHJLyQ$QFDVK/DDFWLYLGDG HODxRFRQODSDUWLFLSDFLyQGHPiVGH
SHUPLWLyUHDOL]DUXQSULPHUSURJUDPDSLORWR SHUVRQDV&RPRUHVXOWDGRGHOSURFHVR
conformar y equipar con materiales de pri-
mera respuesta a una Brigada Comunitaria. 6H DFWXDOL]DURQ ORV 'LDJQyVWLFRV 3DUWLFL-
SDWLYRVGH5LHVJRV\ORV3ODQHVGH&RQ-
(QHODxR5$3,'/$LPSOHPHQWyHO tingencia en todas las comunidades.
SULPHU 3URJUDPD 7UDQV$3(// HQ  FR- 6H FRQIRUPy HO 3ULPHU &RPLWp GH &RRU-
PXQLGDGHVGHODUHJLyQ$QFDVKSUy[LPDVD GLQDFLyQ$3(//GH3HU~FRQDXWRULGDGHV
dos importante empresas mineras. Como locales como el alcalde provincial de Bo-
UHVXOWDGRGHOSURFHVR ORJQHVLHO'LUHFWRU5HJLRQDOGH,1'(&,
representantes de la empresa minera y
6H HODERUDURQ 'LDJQyVWLFRV 3DUWLFLSDWL- 55 personas integrantes de las 15 Briga-
YRVGH5LHVJRV\3ODQHVGH&RQWLQJHQFLD das Comunitarias.
ante emergencias en todas las comuni- 6H UHDOL]y OD 3ULPHUD &RPSHWHQFLD GH
dades. 5HVFDWHHQWUH%ULJDGDV&RPXQLWDULDV
Se conformaron y equiparon 12 Brigadas Se donaron materiales de primera res-
&RPXQLWDULDV\%ULJDGDV(VFRODUHV puesta ante emergencias a todas las Bri-
6HUHDOL]DURQHQWRGDVODVFRPXQLGDGHV gadas Comunitarias.
6LPXODFURV *HQHUDOHV GH (YDFXDFLyQ \ 6H UHDOL]y XQ VLPXODFUR SRU FRPXQLGDG
(PHUJHQFLDVFRQODSDUWLFLSDFLyQGHWRGD FRQODSDUWLFLSDFLyQGHPiVGHSHU-
ODSREODFLyQ sonas.
6HUHDOL]yXQD3ULPHUD&DPSDxDGH(GX-
(Q HO DxR  XQ VHJXQGR 3URJUDPD FDFLyQ9LDOSDUDQLxRV
7UDQV$3(// HQ OD UHJLyQ$QFDVK VH H[- 6H FRQVWDWy OD LQWHUYHQFLyQ HIHFWLYD GH
WHQGLy D  FRPXQLGDGHV PiV \ VH LPSOH- brigadistas comunitarios capacitados en
PHQWy XQ VHJXQGR FLFOR HQ ODV  FRPX- emergencias reales.
QLGDGHV HQ ODV TXH VH KDEtD WUDEDMDGR HO
DxRDQWHULRUFRQHO3ULPHU3URJUDPD7UDQV (QHODxRVHIRUWDOHFLHURQHO3ULPHUR
$3(//&RPRUHVXOWDGRGHOSURFHVR \HO6HJXQGR3URJUDPD7UDQV$3(//HQOD
UHJLyQ$QFDVKWUDEDMDQGRHQODVFRPX-
6HHODERUDURQRDFWXDOL]DURQ'LDJQyV- QLGDGHVTXH\DKDFtDQSDUWHGHOSURJUDPD
WLFRV3DUWLFLSDWLYRVGH5LHVJRV\3OD- FRQODSDUWLFLSDFLyQGHPiVGHSHU-
nes de Contingencia ante emergencias. VRQDV&RPRUHVXOWDGRGHOSURFHVR

36
6HIRUWDOHFLyHQ&RPLWpGH&RRUGLQDFLyQ GH5LHVJRV\3ODQHVGH&RQWLQJHQFLDDQWH
$3(// emergencias en todas las comunidades.
6HUHYLVDURQ\DMXVWDURQORV'LDJQyVWLFRV Se conformaron y equiparon a todas las
3DUWLFLSDWLYRV GH 5LHVJR \ ORV 3ODQHV GH %ULJDGDV&RPXQLWDULDV\D%ULJDGDV(V-
Contingencia en todas las comunidades. colares.
Se donaron materiales de primera res- 6HUHDOL]DURQHQWRGDVODVFRPXQLGDGHV
puesta a todas las Brigadas Comunitarias. 6LPXODFURV *HQHUDOHV GH (YDFXDFLyQ \
6HUHDOL]DURQHQWRGDVODVFRPXQLGDGHV (PHUJHQFLDVFRQODSDUWLFLSDFLyQGHWRGD
6LPXODFURV *HQHUDOHV GH (YDFXDFLyQ \ ODSREODFLyQ
(PHUJHQFLDVFRQWRGDODSREODFLyQ 6HFDSDFLWyDORV6HUYLFLRVGH5HVSXHVWD
6H UHDOL]y OD 6HJXQGD &RPSHWHQFLDV GH D(PHUJHQFLDV &HQWURGH6DOXG\3ROLFtD 
5HVFDWH HQWUH ODV %ULJDGDV &RPXQLWDULDV 6HUHDOL]yXQDFDPSDxDPDVLYDGH(GXFD-
6HUHDOL]yXQD6HJXQGD&DPSDxDGH(GX- FLyQ9LDOHQODTXHSDUWLFLSDURQQLxRV
FDFLyQ9LDOSDUDQLxRVHQODTXHSDUWLFLSD-
URQPiVGHQLxRV\VHRUJDQL]yXQD (QHODxRVHUHIRU]DURQODVDFWLYLGDGHV
3ULPHUDFDPSDxDGH0HGLR$PELHQWHHQOD GHO3ULPHU3URJUDPD7UDQV$3(//HQODUH-
que participaron más de 1.600 personas. JLyQ$QFDVKHQFRPXQLGDGHVFRQODVTXH
VH YHQtD WUDEDMDQGR FRQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH
(Q HO DxR  VH UHIRU]DURQ ODV DFWLYL- más de 2.500 personas. Como resultado del
GDGHV LQWHU ]RQDOHV GHO 3ULPHU 3URJUDPD SURFHVR
7UDQV$3(//HQODUHJLyQ$QFDVKDEDUFDQ-
do 15 comunidades. Como resultado del 6H DFWXDOL]DURQ 'LDJQyVWLFRV 3DUWLFLSDWL-
SURFHVR YRVGH5LHVJRV\3ODQHVGH&RQWLQJHQFLD
en todas las comunidades.
6H UHDOL]DURQ 6LPXODFURV =RQDOHV ,QWHU- 6H UHDOL]y OD &XDUWD &RPSHWHQFLD GH
FRPXQLWDULRVGHO&RPLWpGH&RRUGLQDFLyQ 5HVFDWHHQWUH%ULJDGDV&RPXQLWDULDV
$3(// 6HUHDOL]DURQHQWRGDVODVFRPXQLGDGHV
6H UHDOL]y OD 7HUFHUD &RPSHWHQFLD GH 6LPXODFURV *HQHUDOHV GH (YDFXDFLyQ \
5HVFDWHHQWUH%ULJDGDV&RPXQLWDULDV (PHUJHQFLDVFRQWRGDODSREODFLyQ
Se repusieron materiales de primera res- 6HUHDOL]yXQDQXHYDFDPSDxDGH0HGLR
puesta en todas las Brigadas Comunitarias. $PELHQWHFRQODSDUWLFLSDFLyQGHPiVGH
6H UHDOL]DURQ 6LPXODFURV *HQHUDOHV GH 1.200 personas.
(YDFXDFLyQ \ (PHUJHQFLDV HQ WRGDV ODV
comunidades. /DVDFWLYLGDGHVGHO7HUFHU3URJUDPD7UDQV
6H GHVDUUROODURQ QXHYDV FDPSDxDV GH $3(//HQODUHJLyQ&DMDPDUFDVHDPSOLD-
(GXFDFLyQ 9LDO SDUD QLxRV \ GH 0HGLR URQDQXHYDVFRPXQLGDGHVFRQODSDUWL-
Ambiente. FLSDFLyQGHPiVGHSHUVRQDV&RPR
UHVXOWDGRGHOSURFHVR
(QODUHJLyQ&DMDPDUFDVHLQLFLyXQ7HUFHU
3URJUDPD7UDQV$3(//HQFRPXQLGDGHV 6H HODERUDURQ R DFWXDOL]DURQ 'LDJQyVWL-
FRQODSDUWLFLSDFLyQGHPiVGHSHU- FRV3DUWLFLSDWLYRVGH5LHVJRV\3ODQHVGH
VRQDV&RPRUHVXOWDGRGHOSURFHVR Contingencia ante emergencias en todas
las comunidades.
6HHODERUDURQ'LDJQyVWLFRV3DUWLFLSDWLYRV 6H FRQIRUPDURQ HTXLSDURQ \ UH HTXLSD-

37
ron a todas las Brigadas Comunitarias y VH LPSOHPHQWy HO &XDUWR 3URJUDPD 7UDQV
D%ULJDGDV(VFRODUHV $3(//LQLFLDQGRDFWLYLGDGHVHQQXHYDV
6HFDSDFLWyDORV6HUYLFLRVGH5HVSXHV- FRPXQLGDGHVFRQODSDUWLFLSDFLyQGHPiV
WD D (PHUJHQFLDV &HQWUR GH 6DOXG \ de 1.000 personas. Como resultado de las
3ROLFtD  DFWLYLGDGHV
6HUHDOL]DURQHQWRGDVODVFRPXQLGDGHV
6LPXODFURV *HQHUDOHV GH (YDFXDFLyQ \ 6H FRQFLHQWL]y \ VHQVLELOL]y D WRGDV ODV
(PHUJHQFLDVFRQODSDUWLFLSDFLyQGHWRGD comunidades sobre los peligros y riesgos.
ODSREODFLyQ 6HHODERUDURQ'LDJQyVWLFRV3DUWLFLSDWLYRV
6HUHDOL]yXQD&DPSDxDPDVLYDGH(GX- GH5LHVJRVHQWRGDVODVFRPXQLGDGHV
FDFLyQ 9LDO SDUD QLxRV \ XQD &DPSDxD 6HFDSDFLWyDWRGDVODVFRPXQLGDGHVHQ
PDVLYD&LQHP$3(// SULPHURVDX[LOLRV\SUHYHQFLyQGHLQFHQ-
dios como parte de la primera respuesta
(QXQDQXHYD]RQDGHODUHJLyQ&DMDPDUFD ante emergencias.

38
Capítulo 4
PROMOVIENDO LA
REDUCCIÓN INTEGRADA DE
RIESGO LOCAL:
EL PROGRAMA APELL
EN LA PRÁCTICA
(OHTXLSRGH5$3,'/$JUDFLDVDODH[SH- YH OD *HVWLyQ ,QWHJUDGD GH 5LHVJR /RFDO
ULHQFLDGHFDPSRHQODLPSOHPHQWDFLyQGHO entendida como un enfoque general que
3URJUDPD$3(//\RWURVSURJUDPDVGHUH- abarca a todos los peligros que enfrenta
GXFFLyQGHULHVJRKDYHQLGRGHVDUUROODQGR XQDFRPXQLGDGVHDQGHVDVWUHVVRFLRQD-
una metodología participativa que promue- WXUDOHVRDFFLGHQWHVWHFQROyJLFRV

RAPID LA
RAPID LA (Risk Awarenes and Preparednes in Disasters Latinoamérica por su nombre en inglés) es
una institución peruana comprometida con organizaciones sociales, gobiernos locales y empresas
en la promoción y aplicación de técnicas y metodologías de desarrollo social y la construcción de
conocimiento, tanto para la prevención y mitigación, como para la preparación y respuesta frente
a desastres socio-naturales como accidentes tecnológicos, contando para ello con un equipo de
profesionales con amplia experiencia en la implementación de programas APELL y de Gestión de
Riesgo en el sector minero y de transporte de material peligroso.

Como institución, RAPID LA tiene muy claro que la manera más eficaz y realista para contribuir a la
reducción de los desastres y a la preservación de la vida humana, es la acción rápida y decidida
para reducir la vulnerabilidad mientras se crean capacidades locales para la definición de políticas y
programas para la gestión del riesgo.

www.rapidla.org

39
(VWD PHWRGRORJtD SDUWLFLSDWLYD SURPXHYH FHQWUDO \ ORFDO OD FRQFLHQWL]DFLyQ GH OD
un proceso integral que contribuye a la SREODFLyQ TXHHQPXFKRVFDVRVFUHDODV
UHGXFFLyQ GH ODV FRQGLFLRQHV GH ULHVJR FRQGLFLRQHVGHULHVJR HVHO~QLFRPpWRGR
6H RULHQWD D OD SUHYHQFLyQ SUHSDUDFLyQ SDUD DOFDQ]DU D OR ODUJR GHO WLHPSR XQD
PLWLJDFLyQ\UHVSXHVWDIUHQWHDDFFLGHQWHV UHGXFFLyQHIHFWLYD\VXVWHQWDEOHGHOULHVJR
HPHUJHQFLDV \ GHVDVWUHV FRQ HO REMHWLYR
de prevenir o mitigar el sufrimiento de la La idea detrás de este proceso de concien-
SREODFLyQDFDXVDGHPXHUWHVHQIHUPHGD- WL]DFLyQFRPXQLWDULDHVTXHVLXQDFRPXQL-
GHV OHVLRQHV SpUGLGDV GH SURSLHGDG \R GDGFRQRFHVXVULHVJRVSRGUiSODQL¿FDUVX
PHGLRVGHSURGXFFLyQRVXEVLVWHQFLD GHVDUUROORFRQFULWHULRVGHMXVWLFLD\VXVWHQ-
WDELOLGDG\QHFHVLWDUiPHQRVD\XGDXQDYH]
3DUWLHQGR GH HVWH HQIRTXH \ D WUDYpV GH que se haya producido una emergencia. La
OD FRQFLHQWL]DFLyQ GH ORV GLIHUHQWHV DFWR- SODQL¿FDFLyQGHOGHVDUUROORGHXQDFRPXQL-
UHVORFDOHVHVSRVLEOHUHDOL]DUDFWLYLGDGHV GDGHVXQDSLH]DFODYHHQODUHGXFFLyQGH
\ WRPDU PHGLGDV SDUD OD UHGXFFLyQ GH OD ULHVJRVHQWDQWRODVREUDVGHLQIUDHVWUXFWX-
vulnerabilidad de las comunidades fren- UD XUEDQD VRFLDO R SURGXFWLYD FRQVWUXLGDV
WH D SHOLJURV HVSHFt¿FRV $ WUDYpV GH OD HQ ]RQDV YXOQHUDEOHV DXPHQWDUiQ HO ULHV-
FRQFLHQWL]DFLyQ GH OD SREODFLyQ WDPELpQ JRGHSpUGLGDV KXPDQDV\PDWHULDOHV HQ
HVSRVLEOHHOLPLQDUUHGXFLURFRQWURODUODV caso de ocurrir un accidente o desastre.
DFWLYLGDGHV KXPDQDV \ GH GHVDUUROOR HQ
PXFKRV FDVRV QR SODQL¿FDGDV TXH FUHDQ 3DUD 5$3,' /$ OD 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD
o incrementan situaciones de riesgo (por GH5LHVJR/RFDOSHUPLWHLQYHUWLUODSURSRU-
HMHPSOR FRQVWUXLU QXHYDV FDVD HQ XQD FLyQ GH HVIXHU]RV \ UHFXUVRV FRORFDQGR
]RQD LQXQGDEOH R GHPDVLDGR FHUFD GH XQ la energía en los momentos previos a un
EDUUDQFR  FRQWULEX\HQGR D GLUHFFLRQDU HO DFFLGHQWH R GHVDVWUH HQIRFiQGRVH HQ OD
crecimiento de una comunidad hacia el UHGXFFLyQGHODVYXOQHUDELOLGDGHVSRUPH-
desarrollo local sustentable. La experien- GLR GH XQD *HVWLyQ GH 5LHVJR 3URDFWLYD
FLD LQGLFD TXH HQ UHDOLGDG GRQGH QR VH HQOXJDUGHDFWXDUFXDQGRVyORHVSRVLEOH
respetan las leyes y las normas existentes brindar ayuda a la emergencia y actuar en
SRU IDOWD GH HGXFDFLyQ \ FRQRFLPLHQWR GH OD UHFRQVWUXFFLyQ SRU PHGLR GH XQD *HV-
OD SREODFLyQ H LQFDSDFLGDG GHO JRELHUQR WLyQGH5LHVJR5HDFWLYD

Tabla 3 Proceso de la Gestión de Riesgos frente a desastres


Prevención Atención

Estimación del riesgo Reducción del Riesgo

Identificación del Peligro Prevención Específica Respuesta Reconstrucción


Análisis de vulnerabilidades Preparación Evaluación de daños
Cálculos del Riesgo Educación Asistencia
Rehabilitación
Fuente: elaboración propia.

40
6HJ~QXQLQIRUPHGHO3URJUDPDGHODV1D- IRUPDSDUWLFLSDWLYDSODQHVGHFRQWLQJHQ-
FLRQHV 8QLGDV SDUD HO 'HVDUUROOR 318' cia frente a emergencias que garanticen
  D QLYHO LQWHUQDFLRQDO HO  GH el desarrollo local sustentable a partir de
ORV UHFXUVRV VH XWLOL]DQ SDUD OD UHVSXHVWD OD DGRSFLyQ GH PHGLGDV FRQFUHWDV TXH
D GHVDVWUHV \ VROR HO  VH XWLOL]D SDUD permitan reducir los riesgos derivados de
OD SUHYHQFLyQ SUHSDUDFLyQ \ PLWLJDFLyQ los desastres y accidentes a los que las
mientras la experiencia demuestra que el comunidades se ven expuestas.
90% de las vidas humana se pueden pro-
teger y salvar en la fase previa a un desas- /D5HGXFFLyQ,QWHJUDGDGH5LHVJR/RFDOHV
WUH SRU PHGLR GH OD 5HGXFFLyQ GH 5LHVJR XQD PHWRGRORJtD GH LQWHUYHQFLyQ TXH SUR-
3URDFWLYD PXHYHODFRQVWUXFFLyQVRFLDOGHFRQRFLPLHQ-
WRV\HOGLiORJRGHVDEHUHVODSDUWLFLSDFLyQ
$ORODUJRGHORVDxRV5$3,'/$KDYHQL- PXOWLDFWRUDOSDUDODE~VTXHGDHLPSOHPHQWD-
do promoviendo procesos participativos FLyQGHVROXFLRQHVDGDSWDGDVDORVUHFXUVRV
a escala local por medio de programas GLVSRQLEOHVHQODVFRPXQLGDGHV\ODSODQL¿-
GH 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD GH 5LHVJR /RFDO FDFLyQGHOGHVDUUROORORFDOVXVWHQWDEOH
FRPRHO3URJUDPD$3(///DSUiFWLFDKD
demostrado que cuando las instituciones 'HVGHHODxRHOHTXLSRGH5$3,'/$
S~EOLFDV VRQ GpELOHV R DXVHQWHV FRPR aplica este enfoque y metodología en más
es el caso en muchos países en vías de de 50 comunidades que presentan niveles
desarrollo y resulta difícil o imposible im- YDULDGRVGHRUJDQL]DFLyQ\XQQ~PHURGH
plementar las normas vigentes por parte habitantes que oscila entre las 100 y las
GHO (VWDGR HVWRV SURJUDPDV SHUPLWHQ SHUVRQDVDEDUFDQGRGHVGHFDVHUtRV
UHGXFLUHQIRUPDH¿FD]ODYXOQHUDELOLGDG y anexos conformados por pocas fami-
IUHQWHDDFFLGHQWHV\GHVDVWUHVHODERUDU OLDV KDVWD FHQWUR SREODGRV \ FDSLWDOHV GH
GLDJQyVWLFRVGHULHVJRIRUWDOHFHUODLQVWL- distritos y provincias con varios miles de
WXFLRQDOLGDGODVFDSDFLGDGHV\HOHTXLSD- habitantes. Si bien la mayor parte de las
PLHQWRORFDOGHUHVSXHVWD\SODQL¿FDUDF- FRPXQLGDGHV HQ ODV TXH VH KD WUDEDMDGR
ciones de contingencia para el desarrollo HQ HVWRV DxRV VH HQFXHQWUDQ HQ OD VLHUUD
ORFDO VXVWHQWDEOH (Q WpUPLQRV JHQHUDOHV SHUXDQDVXSHUDQGRHQDOJXQRVFDVRVORV
HVWDVDFFLRQHVEXVFDQ  PVQP RWUDV VH XELFDQ FHUFD GH OD
FRVWDDQRPiVGHPVQP(QWpUPLQRV
'LDJQRVWLFDU ODV VLWXDFLRQHV GH ULHVJR JHQHUDOHVWRGDVODVFRPXQLGDGHVSUHVHQ-
LGHQWL¿FDQGR MXQWR D ODV FRPXQLGDGHV WDQXQDUHDOLGDGFRP~QFDUDFWHUL]DGDSRU
los riesgos frente a desastres socio natu- XQDHFRQRPtDEDVDGDHQODDJULFXOWXUDOD
UDOHV\DFFLGHQWHVWHFQROyJLFRV ganadería y el comercio en la que otras
5HGXFLUODYXOQHUDELOLGDGGHXQDFRPXQL- IXHQWHV GH LQJUHVRV VRQ HYHQWXDOHV FRQ
dad frente a emergencias fortaleciendo XQDLPSRUWDQWHSURSRUFLyQGHODVSREODFLR-
ODV FDSDFLGDGHV ORFDOHV GH UHVSXHVWD QHVSRUGHEDMRGHODOtQHDGHODSREUH]D
por medio de talleres participativos y ca- XQQLYHOGHGHVQXWULFLyQLQIDQWLOTXHSXHGH
pacitaciones en temas clave para la re- llegar hasta el 35% y un nivel educativo
GXFFLyQLQWHJUDGDGHULHVJR SURPHGLR EDMR QRUPDOPHQWH HVFXHOD SUL-
3ODQL¿FDU ODV DFFLRQHV GH FRQWLQJHQFLD PDULD LQFRPSOHWD  HQ GRQGH FDVL QR H[LV-
HODERUDQGR HMHFXWDQGR \ HYDOXDQGR HQ ten técnicos de nivel superior.

41
Las comunidades suelen tener característi- 3ROLFtD1DFLRQDOGHO3HU~\GHFDUUHWH-
cas socio ambientales muy diferentes y una UDVODVDXWRULGDGHVGHVDOXG\GH'H-
LQIUDHVWUXFWXUD GH¿FLHQWH FDUDFWHUL]DGD SRU fensa Civil.
OD IDOWD GH DJXD SRWDEOH VDQHDPLHQWR Ei- 2.- La comunidad lo hace a través de sus lí-
sico e incluso energía eléctrica y con ser- GHUHVDXWRULGDGHV\RUJDQL]DFLRQHVGH
YLFLRVGHHGXFDFLyQ\VDOXGGHWHULRUDGRV\ EDVHFRPRORVSUHVLGHQWHVFRPXQDOHV
no siempre bien atendidos que desmotivan ODV-XQWDV\&RPLVLRQHVGH5HJDQWHV
a los usuarios a acudir a ellos frente a una OD 5RQGD &DPSHVLQD ORV &OXEHV GH
necesidad. 0DGUHHO9DVRGH/HFKHODVRUJDQL]D-
FLRQHVGHFRPXQHURVODV$VRFLDFLRQHV
(QHVWHFRQWH[WRGRQGHHQPXFKRVFDVRV GH3DGUHVGH)DPLOLD $3$)$6 HQWUH
la subsistencia es la prioridad de la mayor RWUDVRUJDQL]DFLRQHVORFDOHV
SDUWHGHODSREODFLyQUHVXOWDGLItFLOVHQVL- 3.- Las empresas se vinculan por medio
ELOL]DU D ODV FRPXQLGDGHV VREUH OD LPSRU- GHODViUHDVGH5HODFLRQHV&RPXQLWD-
tancia de estar preparados para responder ULDV0HGLRDPELHQWHR6HJXULGDG
adecuadamente ante una emergencia que 4.- /DV21*RUJDQL]DFLRQHVUHOLJLRVDV\
SRGUtDYHUL¿FDUVHHQDOJ~QPRPHQWRIXWX- RWURVDFWRUHV±FRPRODFRRSHUDFLyQLQ-
UR$GLFLRQDOPHQWH HQ PXFKRV FDVRV XQ ternacional- a través de sus técnicos y
accidente o desastre suele ser percibida representantes.
FRPRXQKHFKRGLYLQRUHPRWRHLPSURED-
ble o sin mayores consecuencias directas.
%DMR HVWDV FRQGLFLRQHV OD PHWRGRORJtD
4.1
TXHHOHTXLSRGH5$3,'/$KDYHQLGRGH- Las Cuatros Fases de
VDUUROODQGRDORODUJRGHORVDxRVYLQFXOD implementación
OD UHGXFFLyQ LQWHJUDGD GH ULHVJR DO GHVD-
rrollo de las comunidades a partir de la ela- (QEXHQDSDUWHGHODVPXQLFLSDOLGD-
ERUDFLyQGHXQDYLVLyQFRP~QTXHGHEHUtD GHVGLVWULWDOHVGHO3HU~QRHVIUHFXHQWHHQ-
ayudar a la comunidad a guiar sus accio- contrar planes locales de respuesta frente
QHVLQFRUSRUDQGRODUHGXFFLyQGHULHVJRV DHPHUJHQFLDVRGHVDVWUHV\FXDQGRH[LV-
a sus planes de desarrollo. WHQODFDSDFLGDGGHUHVSXHVWDUHDOIUHQWH
a desastres no siempre corresponde a la
(QORVSURFHVRVORFDOHV5$3,'/$DUWLFXOD GHVFULSFLyQGHGLFKRVGRFXPHQWRVGHELGR
cuatro tipos de actores con características HQ SDUWH D OD IDOWD GH HTXLSRV HQWUHQD-
\ GHPDQGDV HVSHFt¿FDV TXH GHEHQ VHU miento y conciencia sobre la importancia
DWHQGLGDV GH OD SODQL¿FDFLyQ \ SUHSDUDFLyQ $GLFLR-
QDOPHQWH ORV FRQÀLFWRV HQWUH ODV HPSUH-
1.- Las autoridades gubernamentales (ele- sas y las comunidades generan descon-
JLGDV R QRPEUDGDV  VH YLQFXODQ D ORV ¿DQ]DOLPLWDQGRD~QPiVODFDSDFLGDGGH
SURFHVRV GHO 3URJUDPD $3(// D WUD- WUDEDMR FRQMXQWR D HVFDOD ORFDO &RQ HVWH
YpVGHORVUHSUHVHQWDQWHVDQLYHOORFDO SDQRUDPD ODV FRPXQLGDGHV HQ HVSHFLDO
distrital o regional como los Alcaldes ODV PiV SREUHV \ DOHMDGDV WLHQHQ SRFDV
'LVWULWDOHV \ 3URYLQFLDOHV  ORV *REHU- probabilidades de enfrentar y superar por
QDGRUHV\ORV3UHVLGHQWHV5HJLRQDOHV si solas y con cierto éxito un desastre o un
los servicios de emergencia como la accidente.

42
'HELGRDHVWDVLWXDFLyQ\JUDFLDVDODH[- PASO 1: Preparar la intervención, identi-
periencia de campo adquirida a lo largo ¿FDQGRSRUPHGLRGHODUHDOL]DFLyQGHXQ
GH ORV DxRV HO HTXLSR GH 5$3,' /$ KD HVWXGLRGHOtQHDEDVHODViUHDVSULRULWDULDV
GLVHxDGR XQD HVWUXFWXUD GH LPSOHPHQ- en las que se intervendrá.
WDFLyQ SURJUHVLYD \ UHSOLFDEOH EDVDGD PASO 2: Informar y sensibilizar a la co-
en los 10 pasos ilustrados en el Manual munidad y a sus autoridades sobre el
$3(// 9HU   TXH KDQ VLGR DJUXSD- 3URJUDPD$3(//\ODPHWRGRORJtD5$3,'
GRV HQ FXDWUR IDVHV GH LPSOHPHQWDFLyQ /$ODVDFWLYLGDGHVTXHVHGHVDUUROODUiQ\
PRGL¿FDQGR\DYHFHVKDVWDLQYLUWLHQGR ORV UHVXOWDGRV TXH VH HVSHUD DOFDQ]DU DO
HORUGHQGHDSOLFDFLyQGHORVSDVRV/DV ¿QDOL]DUHOSURFHVR
FXDWURIDVHVGHLPSOHPHQWDFLyQFRQXQD PASO 3: Caracterizar el contexto y diag-
GXUDFLyQ DSUR[LPDGD GH XQ DxR FDGD nosticar participativamente el riesgo
XQDLQFOX\HQ local, GH¿QLHQGR \ FDUDFWHUL]DQGR HO FRQ-
texto local en el que se desarrollarán las
Fase I. Sensibilización y desarrollo de DFWLYLGDGHV LGHQWL¿FDQGR FDUDFWHUL]DQGR
la capacidad de respuesta local frente a y valorando a los actores y a los principa-
emergencias y desastres OHVULHVJRVDWUDYpVGHXQ'LDJQyVWLFR3DU-
WLFLSDWLYRGH5LHVJR/RFDO
(VWD SULPHUD IDVH DERUGD GLUHFWDPHQWH OD PASO 4: Fortalecer las capacidades lo-
UHGXFFLyQ GH OD YXOQHUDELOLGDG GHVDUUR- cales y organizar a la comunidad para
OODQGR DO PLVPR WLHPSR OD FDSDFLGDG UHDO la reducción del riesgo FRQIRUPDQGR
de respuesta local frente a emergencias y equipando y capacitando a las brigadas
desastres por medio de un proceso de con- comunitarias y escolares encargadas de
FLHQWL]DFLyQ\HQWUHQDPLHQWRGHODFRPXQL- FRRUGLQDU ODV DFFLRQHV GH SUHYHQFLyQ \
GDG3DUDORJUDUHVWRVREMHWLYRVHODERUDXQ respuesta a emergencias en la comunidad.
'LDJQyVWLFR 3DUWLFLSDWLYR GH 5LHVJR /RFDO
TXH SHUPLWH FRQFLHQWL]DU D ODV SHUVRQDV Fase II. Fortalecimiento institucional,
VRFLDOL]DU FRQFHSWRV FODYH PDSHDU SHOL- SODQL¿FDFLyQ SDUWLFLSDWLYD \ HYDOXDFLyQ
JURVHLGHQWL¿FDUORVSULQFLSDOHVULHVJRVGH de la capacidad de respuesta local
las comunidades. Adicionalmente propone
alternativas para reducir los riesgos identi- 8QDYH]TXHVHKDORJUDGRXQSULPHUQLYHO
¿FDGRV HQ HO GLDJQyVWLFR (Q HVWD SULPHUD GH FRQFLHQWL]DFLyQ \ FDSDFLWDFLyQ FRPX-
fase se forma y capacita a las Brigadas Co- QLWDULDHQOD)DVH,,VHEXVFDFRQVROLGDU
PXQLWDULDV \ SDUDOHODPHQWH VH LPSOHPHQ- H LQVWLWXFLRQDOL]DU ODV FDSDFLGDGHV SDUD
WDQ%ULJDGDV(VFRODUHVHQODVLQVWLWXFLRQHV OD UHGXFFLyQ GH ULHVJR SRU PHGLR GH ORV
educativas. &RPLWpV GH 'HIHQVD &LYLO TXH SHUPLWHQ
HODERUDU LQVWLWXFLRQDOL]DU H LPSOHPHQWDU
/DPHWRGRORJtDGHOD)DVH,LQFOX\HFXDWUR en las comunidades y a escala distrital los
pasos que se desarrollan en las comunida- 3ODQHVGH&RQWLQJHQFLD/RFDOHV\YDORUDU
GHVHQIRUPDVXFHVLYD\DYHFHVSDUDOHOD la capacidad de respuesta local.
TXH SHUPLWHQ SUHSDUDU OD LQWHUYHQFLyQ LQL-
FLDQGRHOSURFHVRGHFRQFLHQWL]DFLyQHOD- PASO 5: Fortalecer las instituciones lo-
ERUDU XQ GLDJQyVWLFR ORFDO \ IRUWDOHFHU ODV cales, creando o reactivando el Comité de
FDSDFLGDGHVGHODVFRPXQLGDGHV Defensa Civil como autoridad para la coor-

43
GLQDFLyQGHODVDFWLYLGDGHVGHUHGXFFLyQGH QDFLyQ$3(// TXH DUWLFXOH ORV SODQHV GH
riesgo a escala local y fortaleciendo las capa- contingencia locales.
cidades de respuesta local de sus miembros.
PASO 6: 3ODQL¿FDUSDUWLFLSDWLYDPHQWHOD Fase IV: Institucionalización de los
respuesta local, HODERUDQGR XQ 3ODQ GH procesos de reducción de riesgo y
&RQWLQJHQFLD/RFDOGHODFRPXQLGDGMXQWR fortalecimiento de las capacidades en
al Comité de Defensa Civil. actores clave
PASO 7: Evaluar las capacidades loca-
les de respuesta, validando y valorando Cuando las comunidades se encuentran
la efectividad de las Brigadas y de los Co- IRUWDOHFLGDV RUJDQL]DGDV FRQ HTXLSD-
mités de Defensa Civil creados en cada PLHQWR\HQWUHQDPLHQWRHVSRVLEOHDYDQ]DU
FRPXQLGDGSRUPHGLRGHVLPXODFURVFRQ- HQ OD LQVWLWXFLRQDOL]DFLyQ GH XQ 3ODQ ,QWH-
MXQWRVFRQWRGRVORVDFWRUHVORFDOHV JUDGRGH5HVSXHVWDIUHQWHD(PHUJHQFLDV
\ 'HVDVWUHV TXH DUWLFXOH ORV 3ODQHV GH
Fase III. Creación de espacios de Contingencia Locales elaborados durante
coordinación y actualización de los ODV IDVHV DQWHULRUHV (O 3ODQ ,QWHJUDGR GH
planes locales de respuesta 5HVSXHVWD GHEHUi VHU DSUREDGR SRU ODV
DXWRULGDGHV ORFDOHV JDUDQWL]DQGR VX LP-
(QODWHUFHUDIDVHVHFUHDQ\IRUWDOHFHQHVSD- SOHPHQWDFLyQ\DUWLFXODFLyQDRWURVSODQHV
FLRVGHFRRUGLQDFLyQTXHDUWLFXOHQODVDFFLR- existentes a escala local (en especial a los
nes de respuesta frente a una emergencia o GHGHVDUUROOR 3RUHVWROD)DVH,9FRQWUL-
XQGHVDVWUHHYLWDQGRVXGXSOLFDFLyQ\FRQWUL- EX\HDFRQVROLGDUORVORJURVDOFDQ]DGRVHQ
EX\HQGRDFXEULUORVYDFtRVH[LVWHQWHVRSWL- las fases previas fortaleciendo el Comité
PL]DQGRORVUHFXUVRVKXPDQRV\PDWHULDOHV GH&RRUGLQDFLyQ$3(//\ODVFDSDFLGDGHV
GLVSRQLEOHV /D )DVH ,,, SHUPLWH UHIRU]DU DO de los actores clave (transportistas y equi-
WUDEDMR UHDOL]DGR HQ ODV IDVHV SUHYLDV HOD- SRVGHUHVFDWH \DYDQ]DQGRHQODLQVWLWX-
ERUDQGRXQ3ODQ,QWHJUDGRGH5HVSXHVWD\ FLRQDOL]DFLyQ GHO 3ODQ ,QWHJUDGR GH 5HV-
FUHDQGRXQ&RPLWpGH&RRUGLQDFLyQ$3(// SXHVWDIUHQWHD(PHUJHQFLDV\'HVDVWUHV

Se desarrolla cuando la comunidad ha PASO 10: Institucionalizar los procesos


DYDQ]DGR \ FXDQGR ORV DFWRUHV SXHGHQ locales de reducción de riesgo, aproban-
asumir sus roles a partir del proceso de for- GRHO3ODQ,QWHJUDGRGH5HVSXHVWDTXHDU-
talecimiento de capacidades. WLFXOHORV3ODQHV/RFDOHVGH&RQWLQJHQFLD
elaborados en las comunidades.
PASO 8: Fortalecer la capacidad de PASO 11: Fortalecer las capacidades de
coordinación, creando un Comité de ORV WUDQVSRUWLVWDV \ HTXLSRV GH UHVFDWHV
&RRUGLQDFLyQ$3(//HQHOiUHDGHLPSOH- en la implementación del Plan Integrado de
PHQWDFLyQGHOSURJUDPDTXHFRQWULEX\DD Respuesta,FRPRIRUPDGHPHMRUDUODFDSDFL-
PHMRUDUODFDOLGDGGHODUHVSXHVWD\ODFRQ- dad de respuesta de los actores clave vincula-
tinuidad del proceso. GRVDODUHGXFFLyQGHULHVJRHQODFRPXQLGDG
PASO 9: 0HMRUDUODFDSDFLGDGGHSODQL¿- PASO 12: Evaluar las capacidades inte-
cación y respuesta integrada, elaboran- gradas de respuesta, UHDOL]DQGR VLPXOD-
GRXQ3ODQ,QWHJUDGRGH5HVSXHVWDFRPR cros en campo como parte de las activida-
SDUWH GHO WUDEDMR GHO &RPLWp GH &RRUGL- GHVGHO&RPLWpGH&RRUGLQDFLyQ$3(//

44
Paso 1
Preparar la Elaboración de la Línea
intervención de Base
FASE 1

Paso 2 Paso 3
Informar y sensibilizar Caracterizar el contexto y Elaboración del
a la comunidad y a ĚŝĂŐŶŽƐƟĐĂƌĞůƌŝĞƐŐŽůŽĐĂů ŝĂŐŶſƐƟĐŽWĂƌƟĐŝƉĂƟǀŽ
sus autoridades de Riesgo Local

Paso 4
Fortalecer las capacidades Creación de las Brigadas
y la organización local comunitarias y escolares

Paso 5
Fortalecer las ĐƟǀĂĐŝſŶŽĐƌĞĂĐŝſŶĚĞů
/ŶƐƟƚƵĐŝŽŶĞƐůŽĐĂůĞƐ Comité de Defensa Civil
FASE 2

Paso 6
WůĂŶŝĮĐĂƌůĂ Elaboración del Plan de
respuesta local ŽŶƟŶŐĞŶĐŝĂ>ŽĐĂů

Paso 7
Evaluar las capacidades
locales de respuesta

Paso 8
Fortalecer la capacidad de Creación del Comité de
FASE 3

coordinación local Coordinación APELL

Paso 9
Mejorar la capacidad Elaboración del Plan
ĚĞƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶLJ Integrado de Respuesta
respuesta local

Paso 10
/ŶƐƟƚƵĐŝŽŶĂůŝnjĂƌůŽƐ Aprobación del Plan
procesos locales de Integrado de Respuesta
FASE 4

reducción de riesgo

Paso 11 Paso 12
Fortalecer capacidades de Evaluar las capacidades Realización de
ůŽƐƚƌĂŶƐƉŽƌƟƐƚĂƐLJĞƋƵŝƉŽƐ integradas de respuesta Simulacros
de rescate

45
4.2 R DFFLGHQWHV H[LVWHQFLD R SUR[LPLGDG D
IXHQWHV GH ULHVJR  VRFLR HFRQyPLFRV \
Paso a paso en la FXOWXUDOHV FRPR SREUH]D VHJUHJDFLyQ
implementación de la HVSDFLDO DLVODPLHQWR R OHMDQtD D ORV VLV-
metodología RAPID LA de WHPDV GH VRSRUWH R D\XGD SDUWLFLSDFLyQ
y pro actividad de las comunidades y sus
Reducción Integrada de RUJDQL]DFLRQHV HLQVWLWXFLRQDOHV LQWHUpV
Riesgo Local GHODVDXWRULGDGHVORFDOHVODVHPSUHVDV
\RODVFRPXQLGDGHVSDUDLQWHUYHQLUJUD-
FASE I. Sensibilización y desarrollo GR GH RUJDQL]DFLyQ GH ORV VHUYLFLRV GH
de la capacidad de respuesta local HPHUJHQFLD 
frente a emergencias y desastres
/D PHWRGRORJtD 5$3,' /$ SHUPLWH LP-
PASO 1. Preparar la intervención SOHPHQWDU HO 3URJUDPD $3(// WDQWR HQ
FDVHUtRV FHQWURV SREODGRV SHTXHxRV \
$QWHVGHLQLFLDUODVDFWLYLGDGHVGHGLDJQyV- comunidades rurales dispersas como en
tico y fortalecimiento de las capacidades FLXGDGHVFDSLWDOHVGHSURYLQFLDRUHJLyQ
ORFDOHV HV UHFRPHQGDEOH UHDOL]DU XQ (VWX- 6LQ HPEDUJR SRU WUDWDUVH GH XQD PHWR-
dio de Línea Base que permita valorar la GRORJtD SDUWLFLSDWLYD FXDQGR HO WHUULWRULR
VLWXDFLyQ SUHYLD D OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO que se desea abarcar es muy extenso es
3URJUDPD$3(//\TXHFRQWULEX\DDGH¿- QHFHVDULRGH¿QLUFRQFODULGDGORVVHFWRUHV
QLUODV]RQDVSULRULWDULDVGHLPSOHPHQWDFLyQ GH LQWHUYHQFLyQ SDUD VDEHU FRQ H[DFWLWXG
RULHQWDQGR ODV IXWXUDV DFWLYLGDGHV GHO 3UR- HOQ~PHURGHKDELWDQWHVTXHDEDUFDFDGD
JUDPD $3(// 3DUD OD HPSUHVD PLQHUD \ VHFWRU OD ORFDOL]DFLyQ GH VXV SULQFLSDOHV
ODV DXWRULGDGHV HO (VWXGLR GH /tQHD %DVH LQVWLWXFLRQHV OD GLVSHUVLyQ JHRJUi¿FD GH
es de particular importancia porque permi- ODV YLYLHQGDV \ OD XELFDFLyQ GH ODV iUHDV
te medir en términos cuantitativos y cuali- con riesgo potencial.
WDWLYRV ORV DYDQFHV \ ORJURV GHO 3URJUDPD
$3(// \ SDUD OD FRPXQLGDG SRUTXH FRQ- 3DUDVHOHFFLRQDUODViUHDVGHLQWHUYHQFLyQ
WULEX\H D FRQVROLGDU XQD PLUDGD FRP~Q GH HO HTXLSR WpFQLFR GHEH UHDOL]DU UHFRQRFL-
VXVLWXDFLyQORFDO'LFKRVGDWRVSRGUiQVHU PLHQWRVHQFDPSRGHODV]RQDVSRWHQFLD-
XWLOL]DGRVSDUDYDOLGDUORVORJURVGHOSURJUD- OHV GH LQWHUYHQFLyQ TXH SHUPLWDQ FRQRFHU
PD WDQWR FRQ OD SREODFLyQ ORV PHGLRV GH HO WHUUHQR ORV DFWRUHV PiV LPSRUWDQWHV
FRPXQLFDFLyQ \ ODV DXWRULGDGHV FRPR HQ FRPROtGHUHVFRPXQLWDULRV\DXWRULGDGHV 
las auditorías internas y con los socios y ac- ODV GLQiPLFDV ORFDOHV \ OD GLVSRVLFLyQ GH
cionistas de las empresas quienes podrán OD SREODFLyQ D SDUWLFLSDU HQ HO 3URJUDPD
PHGLU\MXVWL¿FDUODLQYHUVLyQHQHVWHWLSRGH $3(//'XUDQWHHVWHSURFHVRHVFODYHQR
programa. JHQHUDU H[SHFWDWLYDV HQWUH OD SREODFLyQ \
ODVRUJDQL]DFLRQHVVRFLDOHVORFDOHVSRUTXH
(O HTXLSR WpFQLFR GHEHUi LGHQWL¿FDU ODV H[LVWHODSRVLELOLGDGTXHHOiUHDHVSHFt¿FD
áreas prioritarias en las que se interven- GHHVWXGLRQRVHDVHOHFFLRQDGDRTXHVyOR
GUi XWLOL]DQGR ORV FULWHULRV FRQWHQLGRV HQ VH WUDEDMH FRQ XQD SDUWH GHO WHUULWRULR GH
HOHVWXGLRGH/tQHD%DVHGHULHVJR FRPR XQDFRPXQLGDG7DPELpQHVUHFRPHQGDEOH
grado de vulnerabilidad frente a desastres HVWDEOHFHUFRQWDFWRV\UHDOL]DUHQWUHYLVWDV

46
con algunos actores estratégicos como LGHQWL¿FDU RWURV SUR\HFWRV GH GHVDUUROOR
SHUVRQDO GH VDOXG SROLFtDV R SURIHVRUHV LQYHVWLJDFLyQRLQFLGHQFLD HMHFXWDGRVRHQ
para poder registrar sus opiniones y su in- HMHFXFLyQ HQ ODV iUHDV SUHYLDPHQWH LGHQ-
terés de participar en las actividades. WL¿FDGDV (VWR D\XGDUi D FRQVHJXLU LQIRU-
PDFLyQ EiVLFD SDUD OD FDUDFWHUL]DFLyQ GHO
$GLFLRQDOPHQWH HO HTXLSR WpFQLFR GHEH FRQWH[WRORFDO 3DVR \DSURPRYHUVLQHU-
UHDOL]DU XQD UHYLVLyQ ELEOLRJUi¿FD LQFOX- gias entre actores para el desarrollo local
yendo entrevistas a actores clave para sustentable de las comunidades.

Cuadro 1: La identificación del área de intervención en el caserío de Alto


Perú, Provincia de San Pablo (Cajamarca)

El caserío de Alto Perú, distrito de Tumbadén, provincia de San Pablo en Cajamarca abarca más de 22
mil hectáreas. Ubicado en la cuenca del Río Jequetepeque entre los 3.400 y 4.800 msnm, la zona es
conocida por la presencia de 284 lagunas que conforman el patrimonio hídrico más importante de Ca-
jamarca. Declarada por la Municipalidad Provincial de San Pablo como “zona para uso de protección y
conservación de especies nativas, protección del recurso hídrico, conservación y aprovechamiento de
los recursos naturales” (Municipalidad Provincial de San Pablo, 2007) la zona alberga una rica flora
compuesta por más de 278 variedades de plantas silvestres como valerianas, mora y quinua y nume-
rosas especies de fauna nativa como venados, perdices, vizcachas, patos y truchas. Con uno de los
índices de Desarrollo Humano más bajos del país (PNUD, 2010) y una economía basada en la lechería
y la agricultura de subsistencia, la provincia de San Pablo enfrenta diversos problemas sociales, eco-
nómicos y ambientales lo que ha llevado a ONG y agencias de cooperación a promover proyectos de
energías renovables y generación de ingresos alternativos. Debido a su extensión y a la complejidad
de su geografía con pendientes de entre 30 y 40 grados y a los riesgos potenciales (vientos fuertes,
heladas, inundaciones y accidentes carreteros sumado a la concentración de viviendas y personas),
el equipo técnico de RAPIL LA priorizó dos áreas de trabajo ubicadas junto a la carretera 3N (Zona
Alta) y otra en el entorno de la Institución Educativa 821494 (Zona Baja).
Foto: Red Verde Cajamarca 2012

Vista panorámica de las lagunas. Las casas ubicadas junto a la carretera 3N en el caserío
de Alto Perú fueron las priorizadas para el trabajo de
RAPID LA.

47
PASO 2. Informar y sensibilizar a la ERPEHURVVRFRUULVWDV WDPELpQGHEHQVHU
comunidad y a sus autoridades FRQYRFDGRV (Q ODV UHXQLRQHV VH DFODUDQ
las dudas y se llega a los primeros acuer-
8QDYH]TXHVHKDQLGHQWL¿FDGRODViUHDV GRVSDUDSRGHUUHDOL]DUORVWDOOHUHVFRPX-
R VHFWRUHV GH LQWHUYHQFLyQ SULRULWDULD VH nitarios.
UHDOL]DQ UHXQLRQHV LQIRUPDWLYDV SDUD VHQ-
VLELOL]DU D ODV FRPXQLGDGHV \ D VXV DXWR- &RPRUHVXOWDGRGHORVWDOOHUHVGHLQIRUPDFLyQ
ULGDGHV (Q GLFKDV UHXQLRQHV VH SUHVHQ- \VHQVLELOL]DFLyQODVDXWRULGDGHVORVOtGHUHV
WDQORVREMHWLYRV\DOFDQFHVGHO3URJUDPD FRPXQLWDULRV\VXVRUJDQL]DFLRQHVGHEHQH[-
$3(// \ OD PHWRGRORJtD GH LPSOHPHQWD- presar formalmente su consentimiento e inte-
FLyQGHVDUUROODGDSRU5$3,'/$DVtFRPR rés en ser parte activa del proceso.
las principales actividades y los resultados
TXHVHHVSHUDQDOFDQ]DUDO¿QDOL]DUHOSUR- PASO 3. Caracterizar el contexto y
FHVR3XHGHVHUQHFHVDULRRUJDQL]DUPiV diagnosticar participativamente el
GHXQDUHXQLyQDODTXHSXHGDQDVLVWLUODV riesgo local
autoridades políticas y administrativas (Al-
FDOGHV7HQLHQWHV$OFDOGHV7HQLHQWHV *R- (VWHSDVRSHUPLWHUHFRSLODULQIRUPDFLyQGH
EHUQDGRUHV 5HJLGRUHV  HGXFDWLYDV \ GH FRQWH[WRSDUDFDUDFWHUL]DUDODVFRPXQLGD-
salud (directores de las unidades educati- des en las que se intervendrá para lo cual
vas responsables de las postas o centros VH UHDOL]D XQD 5HYLVLyQ %LEOLRJUi¿FD GH
GH VDOXG SHUVRQDO GRFHQWH  \ OtGHUHV FR- LQIRUPDFLyQ VHFXQGDULD UHFRUULGRV SODQL¿-
munitarios (dirigentes de las rondas cam- cados por las comunidades y entrevistas
SHVLQDVORVFRPLWpVGHYDVRGHOHFKHODV semi estructuradas a dirigentes y autori-
cooperativas y asociaciones campesinas GDGHVORFDOHV/D5HYLVLyQ%LEOLRJUi¿FDGH
\ FRPXQLWDULDV  6L ORV DFWRUHV ORFDOHV QR LQIRUPDFLyQ VHFXQGDULD GHEH LQFOXLU WDQWR
WLHQHQFRVWXPEUHGHWUDEDMDUHQIRUPDFRQ- HVWXGLRV LQIRUPHV \ SUR\HFWRV SUHYLRV LP-
MXQWDHVSRVLEOHUHDOL]DUUHXQLRQHVVHFWR- SOHPHQWDGRV SRU ODV DXWRULGDGHV 21*
riales previas. Si en las comunidades exis- DJHQFLDV GH FRRSHUDFLyQ \ HPSUHVDV
ten autoridades policiales o responsables FRPR LQIRUPDFLyQ UHFDEDGD HQ ODV LQVWLWX-
GHORVVHUYLFLRVGHDWHQFLyQDHPHUJHQFLDV ciones locales como las postas o centros de

Reunión con autoridades del caserío Alto Perú (Cajamarca). Presentación del Programa APELL en la comunidad de El
Empalme (Cajamarca).

48
VDOXGORVFHQWURVHGXFDWLYRV\ODVR¿FLQDV VREUH OD XELFDFLyQ \ DFFHVLELOLGDG GH ODV
gubernamentales. FRPXQLGDGHV DVSHFWRV ItVLFRV \ ELROyJL-
FRV GHOHQWRUQRDVSHFWRVVRFLRHFRQyPL-
3DUDOHODPHQWH VH UHDOL]DQ (QWUHYLVWDV FRVGHLQIUDHVWUXFWXUD\VHUYLFLRVS~EOLFRV
6HPL HVWUXFWXUDGDV 9HU &DMD GH +HUUD- SULQFLSDOHVULHVJRVSHOLJURV\FDSDFLGDGHV
PLHQWDV1ž DOtGHUHVFRPXQLWDULRV\DXWR- locales de respuesta en caso de un acci-
ULGDGHVORFDOHVSDUDLGHQWL¿FDULQIRUPDFLyQ dente o desastre.

Caja de Herramientas N°1 / Entrevista Semi estructurada

Objetivo Mejorar el conocimiento del contexto socio-cultural, económico, político-institucional y


ambiental de la zona de intervención así como los riesgos, peligros y capacidades locales
con preguntas orientadas a identificar:
La ubicación y accesibilidad de las comunidades.
Los aspectos físicos y biológicos del entorno.
La dinámica socio-cultural, económica, de infraestructura y servicios públicos y polí-
tico institucional.
Los principales riesgos y peligros y las capacidades locales de respuesta en caso de
una emergencia o desastre.

Duración Aproximadamente 1 hora por entrevista.

Materiales Formulario de entrevista y lapicero.

Participantes Autoridades locales, líderes comunitarios, personal de los servicios de salud, educación
y respuesta frente a emergencias.

Pasos 1.- Construir una lista de los actores clave a los que se aplicará la entrevista. Estos
actores pueden ampliar la lista de actores a los que se deba aplicar el formulario
utilizando la técnica Bola de Nieve que permite identificar nuevos actores a partir de
los nombres mencionados por los propios entrevistados.
2.- Contactar a los actores clave y acordar con ellos un momento para la aplicación del
formulario. Esta fecha debe respetar las dinámicas locales. Se recomienda realizar
las entrevistas por separado, en un ambiente agradable que facilite el diálogo.
3.- Programar y realizar la entrevista con el suficiente tiempo como para que todas las
preguntas sean respondidas. Si el entrevistado no dispone del tiempo necesario es
mejor acordar un nuevo encuentro.
4.- Realizar las preguntas en forma neutra, sin inducir las respuestas ni presionar al
entrevistado para que responda. Si el entrevistado no ha comprendido la pregunta
es posible repreguntar pero cuidando de no inducir la respuesta. Si pese a esto una
pregunta no tiene respuesta debe pasarse a la siguiente pregunta.
5.- Una vez finalizada la entrevista, recomendamos realizar una revisión rápida de las
respuestas para estar seguros que todas las preguntas han sido formuladas.

49
Cuadro 1: Entrevista a un comunero en la comunidad de Aquia, Provincia de
Bolognesi (Ancash)

El entrevistado es un comunero nacido en Aquia al igual que toda su familia. Tiene 70 años, educación
primaria completa, y está casado sin hijos. Su fuente principal de ingresos es la actividad agrope-
cuaria.

Entre los peligros próximos a su vivienda identificó los huaycos, el desprendimiento de rocas del
cerro situado al otro lado de su casa y el desagüe del canal en la acequia debido a que su casa está
situada justo al borde del río y al camal del municipio. También el entrevistado identificó a dos lagunas
situadas en la cima de las montañas Huamanhueque y Cococha como riesgo potencial que podrían
provocar grandes daños a Aquia y destacó la negligencia de las autoridades en no tomar ninguna
medida de prevención, ni siquiera de monitoreo y control del nivel del agua en esas lagunas por parte
de especialistas. Según su opinión, la construcción de las canchas deportivas de baloncesto justo
debajo del cerro es un eminente peligro debido a la posibilidad de la caída de rocas.

El entrevistado resaltó la falta de apoyo de la municipalidad distrital al desarrollo de su comunidad,


dando como ejemplo la falta de un sistema de irrigación para los cultivos que sufren sequía, en espe-
cial los ubicados en las laderas más altas.

La falta de voluntad y apoyo a cualquier actividad


de desarrollo cultural es otro de los temas men-
cionados por el entrevistado que se encuentra
escribiendo un libro sobre la leyenda local de El
Cacique Rabaicondo, demostrando su interés por
el conocimiento del pasado histórico de su tierra.

Entrevista a un comunero de
la comunidad de Aquia (Ancash).

Entrevista a comuneros en la comunidad de Chasquitambo Encuesta a comunero en la comunidad de Alto Perú


(Ancash). (Cajamarca).

50
$GLFLRQDOPHQWH HV ~WLO UHDOL]DU XQ UHJLVWUR GDWRV\ODLQIRUPDFLyQFXDOLWDWLYDORFDO3DUD
IRWRJUi¿FR GHWDOODGR GH OD LQIUDHVWUXFWXUD esto se aplica un formulario con una estruc-
GLVSRQLEOH HQ OD FRPXQLGDG GHO HQWRUQR tura sencilla y con preguntas formuladas en
ambiental y de las principales actividades XQOHQJXDMHFODURSDUDFRQRFHUPiVVREUH
VRFLDOHVFXOWXUDOHV\HFRQyPLFDV
, &DUDFWHUtVWLFDVGHODSREODFLyQ
-XQWR D ODV HQWUHYLVWDV TXH QRV EULQGDQ ,, Características de las viviendas.
GDWRV FXDOLWDWLYRV VH UHDOL]D XQD (QFXHVWD ,,, ,QIUDHVWUXFWXUD\VHUYLFLRVEiVLFRV
&RPXQLWDULD 9HU&DMDGH+HUUDPLHQWDV1ž ,9 (GXFDFLyQ\DWHQFLyQSULPDULDGHVDOXG
 TXHQRVSHUPLWDPHMRUDUODFDOLGDGGHORV 9 2FXSDFLyQHLQJUHVRVIDPLOLDUHV

Caja de Herramientas N°2 / Encuesta comunitaria

Objetivo Mejorar la calidad de los datos, la información y el conocimiento cualitativo local


sobre:

Características de la población.
Características de las viviendas.
Infraestructura y servicios básicos.
Educación y atención primaria de salud.
Ocupación e ingresos familiares.

Duración Aproximadamente 15 minutos por cada encuesta.

Materiales Formulario de encuesta y lapicero.

Participantes 80-90% de las familias de la comunidad. Dependiendo del tamaño de la comunidad es


posible aplicar la encuesta a una muestra aleatoria y representativa.

Pasos 1.- Acordar con los líderes comunitarios un día adecuado para la realización de las
entrevistas a las familias de la comunidad.
2.- Recomendamos realizar la entrevista al jefe de familia. Si fuese necesario es
posible consultar a otros miembros .
3.- Realizar las preguntas en forma neutra, sin inducir las respuestas ni presionar
al encuestado para que responda. Si el encuestado no ha comprendido la pre-
gunta es posible repreguntar pero cuidando de no inducir la respuesta. Si pese
a esto una pregunta no tiene respuesta debe pasarse a la siguiente pregunta.
4.- Recomendamos realizar una revisión rápida de las respuestas una vez fi-
nalizada la encuesta para estar seguros que todas las preguntas han sido
formuladas.

51
Caja de Herramientas N°3 / Sociograma o Mapa de Actores
Objetivo Analizar los actores clave presentes en la comunidad utilizando cinco dimensiones di-
cotómicas:
Importancia: ubicando en tarjetas grandes a los actores más importantes y en tarje-
tas pequeñas a los menos importantes.
Cercanía: ubicando a los actores más próximos o más lejanos a la comunidad.
Tipo de relación: identificando con una línea llena las relaciones fuertes y con una
línea punteada a las relaciones débiles entre actores.
Sentido de la relación: identificando con una flecha en una punta una relación de un
solo sentido y con dos flechas en ambas puntas una relación en dos sentidos.
Interés frente al proceso: colocando (+) para indicar si el actor está a favor y (-)
si está en contra.

Duración Entre 1 y 2 horas, dependiendo de las características de la comunidad.

Materiales Papelotes, tarjetas de dos tamaños y dos colores, plumones y cinta adhesiva.

Participantes Invitados al Taller Participativo (líderes comunitarios, personal de educación y salud,


autoridades locales).

Pasos 1.- Dependiendo del número de participantes puede ser necesario formar grupos.
2.- Recomendamos trabajar con grupos de entre 4 y 5 participantes para facilitar la
interacción y la colaboración.
3.- Los participantes identifican el nombre de la comunidad en una tarjeta y la colocan
al centro del papelote.
4.- Los participantes, en forma colaborativa, elaboran una lista de actores cuidando de
no olvidar a los más importantes. Es posible que los organicen de acuerdo al tipo
de actor: gobierno, comunidad, empresas, ONG, etc.
5.- Una vez que la lista a sido acordada, el nombre de cada actor se escribe en una
tarjeta, cuidando de poner en las tarjetas grandes a los que son considerados como
más importantes y en las pequeñas a los menos importantes.
6.- Cada tarjeta se ubica en el papelote, cuidando de colocar más cerca a la comunidad
a los actores considerados como más cercanos y más lejos a los más lejanos sin
considerar su importancia.
7.- Una vez que los actores han sido ubicados y todos los participantes están de acuer-
do, las tarjetas se pegan en el papelote.
8.- Con una línea llena se unen los actores que, a juicio de los participantes, tienen una
relación fuerte y con una línea punteada los que tienen una relación débil.
9.- Se colocan flechas para indicar el sentido de la relación, que puede ser en un senti-
do o de ida y vuelta sin importar el tipo de línea dibujada.
10.- Junto a cada actor se coloca un signo de + o de – para indicar si se estima que
favorecerá o limitará el proceso.
11.- Una vez que el Mapa de Actores ha sido completado, se realiza un análisis rápido de
los resultados junto a los participantes del taller.

52
Sociograma construido en el Centro Poblado El Empalme (Cajamarca)
Comité de
(OHFWUL¿FDFLyQ

$VRFLDFLyQ Comité
5RQGD
productores canal de
campesina
agropecuarios regadío

(O ,QVWLWXFLyQ
Alcalde
(PSDOPH educativa

Comité agua 7HQLHQWH


$3$)$
potable Gobernador

Agente -XH]GH
municipal 3D]

Los participantes del taller realizado en el Centro Poblado El Empalme (Cajamarca) muestran el
Sociograma construido en forma participativa.

53
8QDYH]TXHVHKDFRPSOHWDGRODFDUDFWH- GH +HUUDPLHQWDV 1ž   SHUPLWH HVWLPDU \
UL]DFLyQGHOFRQWH[WRORFDOVHLQLFLDHO'LDJ- YDORUDUHQIRUPDSDUWLFLSDWLYDORVSULQFLSD-
QyVWLFR 3DUWLFLSDWLYR GH 5LHVJRV TXH QRV OHVSHOLJURVLGHQWL¿FDGRVSRUODFRPXQLGDG
SHUPLWH PDSHDU D ORV SULQFLSDOHV DFWRUHV 3DUWLHQGR GH ORV FRQFHSWRV FODYH WUDEDMD-
WUDEDMDU FRQ OD FRPXQLGDG ORV FRQFHSWRV GRV HQ HO WDOOHU DQWHULRU ORV SDUWLFLSDQWHV
FODYHSDUDODJHVWLyQGHULHVJRHLGHQWL¿FDU LGHQWL¿FDQORVSULQFLSDOHVSHOLJURVHQFtUFX-
HQIRUPDSDUWLFLSDWLYDORVSHOLJURV\ODV]R- los concéntricos de mayor a menor impor-
QDV VHJXUDV 8WLOL]DQGR LQVWUXPHQWRV SDU- WDQFLDSDUDODFRPXQLGDG8QDYH]TXHORV
ticipativos como el Sociograma o Mapa de SULQFLSDOHVSHOLJURVKDQVLGRLGHQWL¿FDGRV
$FWRUHVHQXQSULPHUWDOOHUSDUWLFLSDWLYRVH se ubican en el territorio elaborando un
LGHQWL¿FDQORVDFWRUHVGHDFXHUGRDVXLP- 0DSDGH3HOLJURV3DUDODHODERUDFLyQGHO
portancia para la comunidad- y el tipo de re- PDSD UHFRPHQGDPRV XWLOL]DU FRPR EDVH
ODFLyQTXHHVWDEOHFHQHQWUHVt 9HU&DMDGH XQD LPDJHQ VDWHOLWDO REWHQLGD SRU HMHP-
+HUUDPLHQWDV 1ž   8Q GHEDWH PRGHUDGR SORDWUDYpVGHSURJUDPDVFRPRHO*RRJOH
SHUPLWHWUDEDMDUFRQORVSDUWLFLSDQWHVFXDWUR (DUWKGRQGHVHPXHVWUHQDOJXQRVGHWDOOHV
FRQFHSWRVFODYHSDUDODUHGXFFLyQGHULHVJR LPSRUWDQWHVGHOD]RQDTXHVRQDFWXDOL]D-
SHOLJURYXOQHUDELOLGDGFDSDFLGDG\ULHVJR dos por los participantes del taller. Final-
PHQWHHQXQUHFRUULGRGLULJLGRSRUOD]RQD
Un segundo taller participativo permite es- GH HVWXGLR R 7UDQVHFWD ORV SDUWLFLSDQWHV
WLPDU \ YDORUDU ORV SHOLJURV XELFDUORV HQ MXQWR DO HTXLSR WpFQLFR LGHQWL¿FDQ ODV
HOWHUULWRULRHLGHQWL¿FDUODViUHDVVHJXUDV iUHDVVHJXUDVGHODFRPXQLGDG 9HU&DMD
SDUDODFRPXQLGDG(O3ODQHWDULR 9HU&DMD GH+HUUDPLHQWDV1ž 

Elaboración del Plan Local de Contingencia en diversas comunidades de Ancash y Cajamarca.

54
Caja de Herramientas N°4 / Transecta

Objetivo Identificar, a partir de un recorrido planificado, algunos atributos de la comunidad,


su ecosistema y los principales peligros/zonas seguras considerando:
Estructura urbana.
Infraestructura.
Paisaje y accidentes geográficos.
Peligros y zonas seguras.

Duración Aproximadamente 1 hora dependiendo del tamaño de la comunidad.

Materiales Fotocopias con el mapa de la comunidad y lapiceros.

Participantes Invitados al Taller Participativo (líderes comunitarios, personal de educación y sa-


lud, autoridades locales).

Pasos 1.- Cada participante recibe una fotocopia con el mapa de la comunidad y un la-
picero.
2.- Antes de iniciar el recorrido, recomendamos revisar el resultado del Plane-
tario para que los participantes tengan fresca en su memoria los principales
peligros.
3.- Se realiza un recorrido por la comunidad, en forma planificada, identificándo
en el mapa la estructura e infraestructura urbana, los accidentes geográficos
más relevantes, las características del paisaje y los peligros y zonas seguras.
4.- Una vez finalizado el recorrido, los mapas se interpretan junto a los partici-
pantes.

Recorrido por la comunidad de Chasquitambo (Ancash). Transecta identificando accidentes geográficos, peligros y zo-
nas seguras en la comunidad de Aquia (Ancash).

55
Caja de Herramientas N°5 / Planetario

Objetivo Identificar la percepción de los riesgos que enfrenta una comunidad


Crear un espacio donde la comunidad pueda hablar de los riesgos y peligros de
forma colectiva promoviendo la construcción de una visión conjunta.

Duración Aproximadamente 1 hora dependiendo del tamaño de la comunidad.

Materiales Papelotes, tarjetas y cinta adhesiva.

Participantes Invitados al Taller Participativo (líderes comunitarios, personal de educación y sa-


lud, autoridades locales).

Pasos 1.- Dependiendo del número de participantes puede ser necesario formar grupos.
2.- Recomendamos trabajar con grupos de entre 4 y 5 participantes para facilitar
la interacción y la colaboración.
3.- En cada grupo los participantes identifican una lista con los principales peligros
existentes.
4.- Cada peligro se coloca en una tarjeta y cada tarjeta se ubica en un papelote,
con círculos concéntricos. En el centro del “Universo” se encuentra la comuni-
dad, los peligros representan los planetas. Cada grupo coloca el peligro iden-
tificado en una órbita o círculo según la percepción del grupo. Mientras más
grande es el peligro percibido por la comunidad, más cercano al centro del
universo se colocará el planeta.
5.- Una vez que todos los peligros han sido ubicados y todos los participantes
están de acuerdo, se redacta una lista de peligros en orden de prioridad según
la percepción de la comunidad.
6.- Cuando la lista de riesgos ha sido completada se realiza un análisis rápido de
los resultados junto a los participantes del taller.

Talleres Participativos para elaboración del Planetario y Mapa de Peligros en comunidades de Cajamarca y Ancash.

56
Cuadro 2: Estimación y valoración de los peligros y elaboración del mapa de
peligros en el centro poblado El Empalme (Cajamarca)
En un taller participativo, la comunidad de El Empalme estimó, valoró los principales peligros de su
centro poblado y los ubicó en un mapa. El taller comenzó revisando los cuatro conceptos clave de
reducción de riesgo: peligro, vulnerabilidad, capacidad y riesgo.

Posteriormente, con el Planetario los participantes identificaron y valoraron los principales peligros pre-
sentes en la comunidad respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Usted considera a los siguientes peligros
cerca o lejos de la comunidad? Como resultado, se identificaron ocho peligros percibidos por la comuni-
dad cinco de los cuales fueron ubicados en el círculo rojo o de mayor preocupación:

1.- Los rayos eléctricos que mataron a cinco personas hace unos años (cuando no existían las torres
eléctricas).
2.- La contaminación del agua, atribuida a las emisiones gaseosas de la mina y a la polución de la
carretera aún no asfaltada que sedimenta partículas en el agua utilizada por la comunidad.
3.- Las heladas muy comunes en la zona entre los meses de mayo y agosto.
4.- Los accidentes vehiculares por la cercanía a la carretera 3N debido al incremento en el tráfico y
la velocidad de los vehículos (en especial los de carga) desde y hacia la mina.
5.- Los vientos fuertes que generan desprendimiento de calaminas de los techos, pérdida de cose-
chas y muerte de ganado.
6.- Los incendios, tanto en casas como en la feria pecuaria que se desarrolla todas las semanas en
un predio ubicado en el propio centro poblado.
7.- La contaminación del aire.
8.- Los terremotos.

Posteriormente y con base a la información construida en forma participativa, el equipo técnico de


RAPID LA elaboró un Mapa de Peligros que muestra como uno de los principales peligros a los acci-
dentes vehiculares ubicados en el entorno de la carretera 3N y en el camino hacia Ushuquinua, cerca
de la Plaza Pecuaria debido a la afluencia de público, en especial los lunes que es cuando se realiza
la feria semanal. La presencia de rayos también fue identificada como un peligro junto a los incendios,
en especial en la Plaza Pecuaria donde hace un tiempo el fuego quemó parte de las instalaciones.
La contaminación del agua se ubicó en el canal que atraviesa el centro poblado y los vientos fuertes,
heladas, terremoto y contaminación del aire se ubicaron afectando a toda la comunidad.

El Planetario permitió identificar y valorar los principales Con la información construida con el Planetario, la
peligros presentes en el Centro Poblado El Empalme. comunidad del Centro Poblado El Empalme elaboró un
Mapa de Peligros.

57
$GLFLRQDOPHQWH HV SRVLEOH FRQVWUXLU OD HO3ODQ,QWHJUDGRGH5HVSXHVWDFRQVWLWX-
9LVLyQGHGHVDUUROORVLQULHVJRGHODVFR- yen una herramienta clave para orientar
PXQLGDGHV 9HU&DMDGH+HUUDPLHQWDV1ž el desarrollo sustentable y seguro de las
  (O 3ODQ /RFDO GH &RQWLQJHQFLD FRPR comunidades.

Caja de Herramientas N°6 / Visión de desarrollo sin riesgos

Objetivo Construir, en forma colaborativa, la visión de desarrollo de la comunidad segura y


sin riesgos.

Duración Aproximadamente 1 hora.

Materiales Papelote, tarjetas de un solo color y tamaño, plumones y cinta adhesiva.

Participantes Invitados al Taller Participativo (líderes comunitarios, personal de educación y sa-


lud, autoridades locales, personal de los servicios de respuesta).

Pasos 1.- Cada participante debe identificar 1 ó 2 ideas clave que reflejen su deseo sobre
el futuro de su comunidad sin riesgos, formuladas como frases cortas, cuidan-
do de colocar una idea por tarjeta con letra imprenta clara.
2.- Se colocan las tarjetas en una pizarra o en la pared agrupadas por constela-
ciones de ideas similares. Todas las tarjetas deben ser colocadas y discutidas
con los participantes buscando ponerse de acuerdo en las ideas de mayor
consenso.
3.- Una vez que las ideas han sido acordadas, se ubican en una secuencia lógica
que refleje la visión de la comunidad sobre su futuro. Nuevas ideas pueden
ser incluidas hasta formar una visión que satisfaga a todos los participantes.
4.- La visión final debe ser validada con los participantes del taller.

VISIÓN EN 10 AÑOS VISIÓN EN 10 AÑOS


En 10 años el casería Alto Perú será una ŶϭϬĂŹŽƐĞůĞŶƚƌŽWŽďůĂĚŽŽďƌŽEĞŐƌŽ
comunidad: será una comunidad:
ŽŵŽƵŶĂƚƌĂĐƟǀŽƚƵƌşƐƟĐŽLJĐŽŶƵŶƉĂŝƐĂũĞ ^ĞŐƵƌĂĨƌĞŶƚĞĂĂĐĐŝĚĞŶƚĞƐĚĞƚƌĄŶƐŝƚŽ͘
hermoso. ŽŶƐĞƌǀŝĐŝŽƐďĄƐŝĐŽƐ;ĂŐƵĂƉŽƚĂďůĞ͕ĚĞƐ-
ŽŶŵĂLJŽƌƉŽďůĂĐŝſŶ͘ ĂŐƺĞ͕ĂůĐĂŶƚĂƌŝůůĂĚŽLJůƵnjĞůĠĐƚƌŝĐĂͿ͘
ŽŶƚŽĚŽƐƐƵƐƐĞƌǀŝĐŝŽƐ͘ WƌŽƚĞŐŝĚŽĨƌĞŶƚĞĂƚŽƌŵĞŶƚĂƐĞůĠĐƚƌŝĐĂƐ͘
ŽŶŵĞũŽƌĂŵŝĞŶƚŽĞŶŐĂŶĂĚĞƌşĂLJĂŐƌŝĐƵůƚƵƌĂ͘
DĞũŽƌŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽ͘
ŽŶƵŶƉƵĞƐƚŽĚĞƐĂůƵĚƉƌŽƉŝŽ͘

58
&RQODLQIRUPDFLyQUHFRSLODGD\FRQVWUXLGD fortalecimiento de las capacidades locales
HQ IRUPD SDUWLFLSDWLYD HQ ODV HQWUHYLVWDV HVFODYHSDUDJDUDQWL]DUODLPSOHPHQWDFLyQ
ODVHQFXHVWDVORVWDOOHUHV\ORVUHFRUULGRV de los planes de contingencia y la soste-
SRU ODV FRPXQLGDGHV HV SRVLEOH HODERUDU nibilidad de las acciones en el mediano y
HO'LDJQyVWLFR3DUWLFLSDWLYRGH5LHVJRTXH ODUJR SOD]R \D TXH VyOR XQD FRPXQLGDG
sirva como documento base para que el HPSRGHUDGD RUJDQL]DGD \ IRUWDOHFLGD HQ
&RPLWp GH 'HIHQVD &LYLO IRUPXOH HO 3ODQ sus capacidades podrá mantener las acti-
Local de Contingencia. vidades a lo largo del tiempo.

Paso 4. Fortalecer las capacidades Los interesados en formar parte de las


locales y organizar a la comunidad %ULJDGDV&RPXQLWDULDV\(VFRODUHVGHEHQ
para la reducción de riesgo DSUREDUXQFXUVRGHFDSDFLWDFLyQ\HQWUH-
namiento que abarca temas de primeros
(VWHSDVRWLHQHFRPRREMHWLYRFUHDU\FD- DX[LOLRV OXFKD FRQWUD LQFHQGLRV PDWHULDO
SDFLWDU %ULJDGDV &RPXQLWDULDV %ULJDGDV SHOLJURVR QLYHOGHDGYHUWHQFLD \HYDFXD-
(VFRODUHV\GHRWURVDFWRUHVFRPRORVVHU- FLyQ/DFRQYRFDWRULDLQLFLDOHQODFRPXQL-
vicios de respuesta a emergencias (poli- GDGHVFODYHSDUDJDUDQWL]DUODPD\RUSDU-
FtDERPEHURVPpGLFRV\SDUDPpGLFRV (O WLFLSDFLyQSRVLEOHGHLQWHUHVDGRV

En Cajamarca, los estudiantes de la Brigada Escolar muestran En Ancash, los miembros de la Brigada Escolar practica la
lo aprendido en la capacitación. Maniobra Heimlich para atragantamiento total.

En Ancash, la Brigada Comunitaria refuerza los conocimientos En Ancash, los miembros de los Servicios de Respuesta a
de los materiales peligrosos. Emergencia (PNP) participan en una capacitación.

59
3DUDJDUDQWL]DUVXHIHFWLYLGDGORVWDOOHUHV ORV SDUWLFLSDQWHV VH KDEUiQ IDPLOLDUL]DGR
VRQ GLVHxDGRV DWHQGLHQGR GLYHUVRV FULWH- con cuatro aspectos prioritarios en la res-
ULRVEDVDGRVHQODHGXFDFLyQSRSXODU\GH SXHVWDIUHQWHDXQDHPHUJHQFLD
DGXOWRV SULYLOHJLDQGR XQ SURFHVR GH HGX-
FDFLyQ\DSUHQGL]DMH 1.- 3ULPHURV $X[LOLRV UHDOL]DU DGHFXD-
GDPHQWH OD WpFQLFD GH 5HDQLPDFLyQ
Participativo, que promueve la construc- &DUGLR3XOPRQDU 5&3 \ODWpFQLFDGH
FLyQVRFLDOGHFRQRFLPLHQWRHQHOTXHORV Heimlich para atragantamiento. Asimis-
participantes construyen la dinámica del PR OD DWHQFLyQ DGHFXDGD DQWH KHPR-
WDOOHU GHMDQGR DO HTXLSR 5$3,' /$ FRPR UUDJLDV IUDFWXUDV TXHPDGXUDV \ DFFL-
facilitador del proceso. dentes vehiculares.
2.- 3UHYHQFLyQ GH LQFHQGLRV FRQRFHU \
7HyULFR3UiFWLFR los talleres incluyen UHFRUGDU ORV HOHPHQWRV GHO IXHJR DVt
pocos conceptos clave que los partici- como también las formas de preven-
pantes deben comprender y muchos FLyQGHLQFHQGLRVPDQHMDQGRDGHFXD-
HMHUFLFLRVSUiFWLFRVTXHSHUPLWHQIRUWDOH- damente el extintor portátil y otras téc-
FHU\UHWHQHUORVFRQFHSWRV\HMHUFLWDUORV QLFDVGHH[WLQFLyQGHIXHJR
procedimientos. 3.- 0DWHULDOHVSHOLJURVRVUHFRQRFHUXQPD-
terial peligroso mediante la presencia de
Concreto,DSDUWLUGHOXVRGHHMHPSORVR ORVURPERV'27R1)3$3HLGHQWL¿FDUORV
situaciones familiares a los participantes FRQD\XGDGHOD*XtDGH5HVSXHVWDVHQ
que podrían ocurrir en su comunidad. FDVRGH(PHUJHQFLDV *5( 
4.- (YDFXDFLyQ FRQRFHU \ UHFRUGDU ORV
Orientado al aprendizaje, UHDOL]DQGR UH- procedimientos que deben seguir an-
SDVRVFRQWLQXRVTXHJDUDQWL]DQHODSUHQGL- WHV GXUDQWH \ GHVSXpV GH XQ VLVPR
]DMHGHODPD\RUSDUWHGHORVSDUWLFLSDQWHV ODV UXWDV GH HYDFXDFLyQ SDUD VLVPR
incendio y accidente con material pe-
&DGD WDOOHU FXHQWD FRQ REMHWLYRV SURSLRV OLJURV\]RQDVVHJXUDVHQFDVRGHXQD
TXHJDUDQWL]DQTXHDO¿QDOL]DUODDFWLYLGDG emergencia.

Taller con líderes comunitarios en Ayash (Ancash). Taller participativo con comuneros en Alto Perú (Cajamarca).

3) DOT (Department of Transportation): Departamento de Trasporte de Estados Unidos


NFPA (National Fire Protection Association): Asociación Nacional de Protección contra el Fuego.

60
Cuadro 3: Fortalecimiento de capacidades al Sistema de Respuesta a
Emergencias (Policía y Servicios de Salud)
La Policía de Carreteras es un actor clave cuando ocurre un accidente vehicular siendo, generalmente,
los primeros en llegar a la escena de la emergencia, por lo que es fundamental fortalecer sus capaci-
dades para abordar, intervenir y extraer a una víctima en caso de accidentes. Por otra parte, cuando
ocurre un accidente o una emergencia, por ejemplo un derrame de material peligroso, el personal
de los servicios de salud será involucrado como primer respondedor y debe saber cómo actuar para
salvar la vida de los accidentados protegiendo su propia salud. Como parte de las actividades, se
desarrollan talleres y cursos de capacitación al personal que brinda la primera respuesta frente a una
emergencia o desastre.

$GLFLRQDOPHQWH\GHSHQGLHQGRGHODVFD- SUHVHQWHVHQODVFRPXQLGDGHVVHXWLOL]DHO
UDFWHUtVWLFDVGHODVFRPXQLGDGHVODEULJD- MXHJRHGXFDWLYR6HJXULODQGLDHQHOTXHORV
GDHVFRODUSRGUiUHIRU]DUVXVFDSDFLGDGHV QLxRV DSUHQGHQ (GXFDFLyQ 9LDO MXJDQGR
\ FRQRFLPLHQWRV HQ VHJXULGDG YLDO (Q WR- 2UJDQL]DGRVHQHTXLSRVORVSDUWLFLSDQWHV
GDVODVFRPXQLGDGHVORVQLxRVVRQORVPiV deben recorrer un circuito en el que se en-
YXOQHUDEOHVHQHVSHFLDOFXDQGRVXVFDVDV cuentran distribuidas recomendaciones y
RODV,QVWLWXFLRQHV(GXFDWLYDVFROLQGDQFRQ SUHFDXFLRQHV DYDQ]DQGR D PHGLGD TXH
una carretera. Como parte de las Cam- responden acertadamente las preguntas
SDxDV GH (GXFDFLyQ 9LDO GLULJLGDV D ORV estratégicamente colocadas en un tablero
DOXPQRV GH ODV ,QVWLWXFLRQHV (GXFDWLYDV gigante.

Niños de la I.E. de Villanueva (Ancash). Niños de la I.E. San Miguel de Aquia (Ancash).

Niños de la I.E. José Carlos Mariátegui de Cobro Negro Niños de la I.E. de San Bernardino (Cajamarca).
(Cajamarca).

61
8QD YH] ¿QDOL]DGRV ORV WDOOHUHV GH FDSD- HO FRQRFLPLHQWR VH UHDOL]DQ DFWLYLGDGHV
FLWDFLyQ \ HQWUHQDPLHQWR VH UHDOL]DQ HYD- prácticas que permiten evaluar el nivel de
OXDFLRQHVHVFULWDVTXHSHUPLWHQYHUL¿FDUHO FDPELR DOFDQ]DGR /D SDUWLFLSDFLyQ \ ODV
QLYHOGHDSUHQGL]DMHORJUDGR respuestas a estas actividades muestran
FRPR ORV FRQRFLPLHQWRV PHMRUDURQ OXHJR
$GLFLRQDOPHQWH SDUD YDORUDU OD PHMRUD HQ GHUHDOL]DUGLFKDVDFWLYLGDGHV

Cuadro 4: Taller de evaluación de aprendizajes con los comuneros de


Pachapaqui (Ancash)
En Pachapaqui, los interesados en formar las Brigadas Comunitaria y Escolar y los responsables de
los servicios de respuesta local participaron en un taller de la evaluación de aprendizajes.

Para verificar el nivel de aprendizaje los comuneros respondieron a diversas preguntas de evalua-
ción. Entre las principales respuestas colocaron:

1.- A la pregunta, ¿Qué es Evacuación?


a) Retirarse del peligro a zonas seguras en caso de: Granizadas, Huaycos, Sismos, Deslizamiento
de Roca y Tierra, Incendios, Inundaciones.
b) Es retirase de un lugar peligroso a otro seguro.
c) Es retirarse del lugar inseguro a una zona segura.

2.- A la pregunta, ¿Quiénes están involucrados para realizar la evacuación?


a) Los Brigadistas Comunitarios, autoridades del pueblo.
b) Los Brigadistas, las autoridades, comuneros, personal del centro de salud, profesores, etc.
c) Los Brigadistas.

3.- A la pregunta, ¿Cuál es la prioridad de una evacuación?


a) Personas que son víctima, cosas, objetos, animales.
b) Salvar a los niños, ancianos y accidentados.
c) Ancianos, adultos, niños, animales en general.

Taller participativo con comuneros en Chaucayán Taller con líderes comunitarios en Huaricanga (Ancash).
(Ancash).

62
7HUPLQDGRVORVWDOOHUHVVHFRQIRUPDQODV%UL- PASO 5: Fortalecer las instituciones locales
gadas Comunitarias con los participantes que
KDQ REWHQLGR VX GLSORPD GH DSUREDFLyQ GHO (O DQiOLVLV GH FRQWH[WR \ HO GLDJQyVWLFR
curso. La entrega de materiales es la actividad SDUWLFLSDWLYRGHULHVJRDSRUWDQLQIRUPDFLyQ
¿QDODSDUWLUGHODFXDOODV%ULJDGDV&RPXQLWD- FRQ¿DEOHVREUHODVFRPXQLGDGHVTXHVLUYH
rias quedan instaladas y operando como parte de insumo para que el Comité de Defensa
integral del Comité de Defensa Civil local. &LYLO HODERUH HO 3ODQ /RFDO GH &RQWLQJHQ-
cia. Si la localidad ya cuentan con un Co-
Fase II. Fortalecimiento PLWp GH 'HIHQVD &LYLO HVWH SDVR SHUPLWH
LQVWLWXFLRQDOSODQL¿FDFLyQ IRUWDOHFHUVXVFDSDFLGDGHV\VLD~QQRVH
participativa y evaluación de la KD IRUPDGR SHUPLWH FUHDU XQ HVSDFLR GH
capacidad de respuesta local FRRUGLQDFLyQ SODQL¿FDFLyQ \ DSR\R PXO-
/D )DVH ,, GHO SURJUDPD EXVFD FDSDFLWDU D WLDFWRUDOSDUDODUHGXFFLyQGHULHVJRDHV-
ORVLQWHJUDQWHVIRUWDOHFHUHOUROGHO&RPLWpGH cala local.
'HIHQVD&LYLO\SODQL¿FDUODUHVSXHVWDORFDO
Al mismo tiempo es necesario mantener y A través de charlas y reuniones los inte-
PHMRUDUHOQLYHOGHFDSDFLWDFLyQ\RSHUDWLYL- JUDQWHV GHO HTXLSR WpFQLFR VHQVLELOL]DQ
dad de las Brigadas Comunitarias conforma- y motivan a las principales autoridades
das en la fase anterior por medio de simu- SROtWLFDV\DGPLQLVWUDWLYDVORVOtGHUHVFR-
ODFURV \ HMHUFLFLRV SHULyGLFRV 3RU HMHPSOR PXQLWDULRVUHSUHVHQWDQWHVGHODVRUJDQL-
ODVFRPXQLGDGHVDOWHQHUXQDFHUFDPLHQWR\ ]DFLRQHV\DVRFLDFLRQHVORFDOHV\ORVUHV-
conocimiento de los eventos que involucran SRQVDEOHV GH ORV VHUYLFLRV GH HGXFDFLyQ
PDWHULDOHVSHOLJURVRVSXHGHQOOHYDUDFDER y salud para que conformen y participen
medidas de emergencia más efectivas como activamente en el Comité de Defensa Ci-
evacuaciones o hacer cumplir indicaciones YLOTXHWHQGUiFRPRXQDGHVXVSULPHUDV
FRPRODVGHQRFRQVXPRGHDJXD GHPD- WDUHDV OD HODERUDFLyQ GHO 3ODQ /RFDO GH
QHUDPiVH¿FLHQWH Contingencia.

Brigada Comunitária de Ayash (Ancash).

63
Cuadro 5: Formulando proyectos de desarrollo como respuesta al Diagnóstico
Participativo de Riesgo en la comunidad de Ayash (Ancash)
En Perú, el presupuesto participativo es un instrumento de política y gestión a través del cual las
autoridades regionales y locales, junto a representantes de las organizaciones comunitarias, definen
la forma y el destino al que se van a orientar los recursos públicos, teniendo en cuenta la visión y los
objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del municipio.

El presupuesto participativo busca:

Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejo-


ren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo,
posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las
relaciones de confianza.
Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades conside-
radas en los Planes de Desarrollo Concertado y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una
cultura de responsabilidad fiscal.
Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía
que utilice los mecanismos de democracia directa y representativa generando compromisos y
responsabilidades compartidas.

Sin embargo, y pese a la obligación establecida por ley, la pequeña comunidad de Ayash de aproxima-
damente 600 habitantes y ubicada a 3.600 msnm nunca había participado en el ciclo del presupuesto
participativo municipal. Una vez finalizado el Diagnóstico de Riesgo, la comunidad elaboró y priorizó
participativamente 12 propuestas de proyectos a nivel de ideas para la asignación del Presupuesto
Participativo que -con previa coordinación y autorización de la asociación comunitaria de Ayash-,
fueron ingresados en mesa de partes de la Municipalidad Distrital de San Marcos.

Los distintos proyectos incluyen programas de defensa ribereña, represas para almacenamiento de
agua, programas de forestación de cuencas, baños ecológicos para las viviendas, emprendimientos
artesanales para contribuir a reducir la pobreza, talleres agropecuarios para mejorar la actividad
ganadera y de cultivo de hortalizas para mejorar la alimentación, programas de cocinas mejoradas y
la elaboración de un plan de desarrollo integral para la comunidad.

PASO 6. 3ODQL¿FDU SDUWLFLSDWLYDPHQWH hacer frente a un peligro o desastre que


la respuesta local afecta a la comunidad.

3DUDOHODPHQWH DO IRUWDOHFLPLHQWR GH ODV (QXQSULPHUWDOOHUSDUWLFLSDWLYRHOHTXLSR


capacidades de las Brigadas Comunita- WpFQLFR GH 5$3,' /$ SUHVHQWD XQ ERUUD-
ULDV\(VFRODUHVGHORVPLHPEURVGHO&R- GRUGHO3ODQHODERUDGRFRQEDVHDODLQIRU-
mité de Defensa Civil y del personal de los PDFLyQFRQVWUXLGDGXUDQWHHOGLDJQyVWLFR
VHUYLFLRV GH UHVSXHVWD HO HTXLSR WpFQLFR TXHHVUHYLVDGD\DMXVWDGDSRUORVPLHP-
5$3,'/$DFRPSDxDDO&RPLWpGH'HIHQ- EURV GHO &RPLWp GH 'HIHQVD &LYLO (Q XQ
VD&LYLOHQODHODERUDFLyQGHXQ3ODQ/RFDO segundo taller participativo se discute el
de Contingencia que resume los pasos y GRFXPHQWR GHO 3ODQ FRQ ORV DSRUWHV GHO
procedimientos que deben seguirse para &RPLWp8QDYH]TXHVHKDQLQFRUSRUDGR

64
WRGDV ODV UHFRPHQGDFLRQHV \ DSRUWHV HO GHSODQL¿FDFLyQGHOGHVDUUROORGHEHDUWLFX-
3ODQHVDSUREDGRIRUPDOPHQWHSRUHO&R- ODUODJHVWLyQGHULHVJRDORVSODQHVFRQFHU-
mité de Defensa y difundido masivamen- WDGRVGHGHVDUUROORFRPEDWHDODSREUH]D
WHHQODFRPXQLGDG(OSURWDJRQLVPRTXH JHVWLyQ DPELHQWDO SRU FLWDU VROR DOJXQRV
asuman las autoridades y los líderes loca- 3RU VX SDUWH FRPR LQVWUXPHQWR GH FRRU-
OHVGHSHQGHUiGHVXVFDSDFLGDGHVWLHP- GLQDFLyQORFDOHO&RPLWpGH'HIHQVD&LYLO
SR H LQWHUpV HQ HO SURFHVR VLQ HPEDUJR GHEH DVXPLU HO OLGHUD]JR GHO SURFHVR GH
HQWRGRVORVFDVRVHO3ODQ/RFDOGH&RQ- JHVWLyQ GH ULHVJRV \ FRPR SURPRWRU GHO
tingencia debe ser aprobado formalmente desarrollo local de las comunidades. Adi-
por el Comité de Defensa Civil antes de FLRQDOPHQWHSXHGHIDFLOLWDUHODFFHVRDUH-
VXGLIXVLyQPDVLYD FXUVRV SRUHMHPSORGHOSUHVXSXHVWRSDUWL-
FLSDWLYRGHOFDQRQPLQHURRGHSUR\HFWRV
(O3ODQ/RFDOGH&RQWLQJHQFLDHVDODYH] GH GHVDUUROOR  SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH
XQLQVWUXPHQWRGHJHVWLyQGHOULHVJRSOD- DFFLRQHVRULHQWDGDVDPHMRUDUODVHJXULGDG
QL¿FDFLyQGHOGHVDUUROOR\FRRUGLQDFLyQGH y a promover el desarrollo local.
acciones a escala local. Como instrumento
GH SODQL¿FDFLyQ GH ULHVJR SHUPLWH WRPDU (O3ODQ/RFDOGH&RQWLQJHQFLDSURPXHYHOD
decisiones para gestionar los peligros FRQVWUXFFLyQGHXQDQXHYDPLUDGDGHGH-
LGHQWL¿FDGRV GXUDQWH HO GLDJQyVWLFR SDUWL- sarrollo en las comunidades que motiva la
FLSDWLYR PHMRUDQGR OD FDSDFLGDG ORFDO GH IRUPXODFLyQ GH SUR\HFWRV \ OD UHDOL]DFLyQ
respuesta frente a desastres y emergen- de acciones concretas de cambio vincula-
cias. Al mismo tiempo como instrumento das al plan.

Mapa de evacuación elaborado en la comunidad de Ayash (Ancash).

65
PASO 7. Evaluar las capacidades loca- adquiridas en los talleres de primeros au-
les de respuesta [LOLRV SUHYHQFLyQ GH LQFHQGLRV GHUUDPH
GHPDWHULDOSHOLJURVR\HYDFXDFLyQIUHQWH
/RV 6LPXODFURV GH (YDFXDFLyQ \ (PHU- DVLVPRV\ODFDSDFLGDGGHOLGHUD]JRGHO
gencias son un instrumento práctico que &RPLWpGH'HIHQVD&LYLO(OVLPXODFURVH
permite evaluar y validar la calidad de la UHDOL]DGXUDQWHXQDMRUQDGD\VXRUJDQL]D-
LQIRUPDFLyQFRQVWUXLGDDORODUJRGHOGLDJ- FLyQ VXSRQH XQ WUDEDMR FRRUGLQDGR HQWUH
QyVWLFR FRQWH[WR DFWRUHV HWF  OD H¿- HOHTXLSRWpFQLFRGH5$3,'/$HO&RPLWp
FDFLD GHO 3ODQ /RFDO GH &RQWLQJHQFLD OD de Defensa Civil y las Brigadas para ga-
capacidad de respuesta de las Brigadas UDQWL]DUODPD\RUSDUWLFLSDFLyQSRVLEOHGH
FRPXQLWDULD \ HVFRODU  ODV FDSDFLGDGHV miembros de la comunidad.

Cuadro 6: El simulacro como herramienta de evaluación orientada al


aprendizaje en Aquia (Ancash)
El Simulacro duró 50 minutos y permitió a la comunidad alcanzar los objetivos de evacuación previs-
tos (dentro de los primeros 10 minutos). El 56% de la población de Aquia, incluyendo la población
escolar, participó de la evacuación a las diferentes zonas de seguridad.

La participación de la Brigada Comunitaria de Aquia con el apoyo de la Brigada de Ayash y la supervi-


sión del Comité de Defensa Civil de Aquia hicieron posible que el Simulacro sea un éxito. Se atendieron
y evacuaron 10 lesionados al Puesto Médico de Avanzada de la Institución Educativa y las brigadas
escolares y comunitarias aplicaron primeros auxilios a 5 lesionados simulados.

Asimismo, la brigada comunitaria simuló la extinción de un incendio y la atención de un derrame de


materiales peligrosos con 200 galones de hidrocarburo y aproximadamente 200 kilos de cianuro en
una escenario mixto, donde los brigadistas cumplieron las labores de reconocimiento e identificación
del material, aislamiento de la zona de la emergencia y creación de una franja de protección.

Los brigadistas conducen las acciones en el Simulacro de Evacuación y Emergencias realizado en la comunidad de Aquia.

66
Simulacro de Evacuación y Emergencias – Ancash. Simulacro de Evacuación y Emergencias – Ancash.

Simulacro de Evacuación y Emergencias – Ancash. Simulacro de Evacuación y Emergencias – Ancash.

Simulacro de Evacuación y Emergencias – Ancash.

67
FASE III. Creación de espacios de WLPL]DU ORV UHFXUVRV WDQWR KXPDQRV FRPR
coordinación y actualización de PDWHULDOHV GLVSRQLEOHV D HVFDOD ORFDO$VL-
los planes locales de respuesta PLVPR IDFLOLWD OD HODERUDFLyQ GH XQ 3ODQ
,QWHJUDGRGH5HVSXHVWD)UHQWHD(PHUJHQ-
PASO 8. Fortalecer la capacidad de FLDV\'HVDVWUHV YHUSDVR (VWRHVHVSH-
coordinación FLDOPHQWHLPSRUWDQWHHQiUHDVJHRJUi¿FDV
extensas en las que varias comunidades
&RQWDUFRQHVSDFLRVGHFRRUGLQDFLyQ\DU- pueden verse afectadas por un desastre o
WLFXODFLyQ D QLYHO ORFDO SXHGH VLJQL¿FDU OD emergencia o cuando la magnitud de un ac-
diferencia entre una respuesta exitosa y la cidente supera las capacidades de respues-
FUHDFLyQGHXQQXHYRFRQÀLFWRDOPRPHQWR WDSURSLDVGHXQDFRPXQLGDG/DFUHDFLyQ
de enfrentar una emergencia o un desastre. GHXQ&RPLWpGH&RRUGLQDFLyQ$3(//SXH-
(YLWDUODGXSOLFDFLyQGHDFWLYLGDGHVOOHQDQ- de contribuir en forma decisiva a lograr una
GRORVYDFtRVH[LVWHQWHVSHUPLWHPHMRUDUOD PHMRU UHVSXHVWD DO FRQWDU FRQ XQ HVSDFLR
calidad de la respuesta y contribuye a op- articulado para la toma de decisiones.

Reunión de constitución de Comité de Coordinación


APELL en Chiquián, Bolognesi, (Ancash).

Revisión del Acta de constitución de Comité de


Coordinación APELL en Chiquián, Bolognesi, (Ancash).

68
Cuadro 7: Creación del Comité de Coordinación APELL en Chiquian (Ancash)

Como parte de la implementación del Primer Programa Trans APELL, en la capital provincial de Chi-
quián (Bolognesi) el 6 de mayo del 2009, se realizó la ceremonia de conformación del Primer Comité
de Coordinación APELL de Perú. En este evento, los 55 representantes de las 15 comunidades
miembros del Programa APELL eligieron a los representantes del Comité de Coordinación APELL e
intercambiaron opiniones acerca de las funciones y objetivos de este organismo.

El taller alcanzó tres objetivos:

Conformación del Comité de Coordinación APELL (CCAPELL): se realizó un evento formal en el que
se dio lectura y firmó el Acta de Conformación del CCAPELL por parte de los asistentes, represen-
tantes de las 15 comunidades involucradas, autoridades locales y representantes de las institucio-
nes participantes del Proceso APELL.
Identificación de los representantes comunitarios en la estructura del CCAPELL: cada una de las
comunidades involucradas en el programa eligió representantes para las Brigadas Comunitarias y
el Comité de Defensa Civil local.
Identificación de las tareas más urgentes del CCAPELL: para facilitar los trabajos de coordinación y
difusión, el Comité de Coordinación APELL se dividió en tres sectores definidos por cercanía geo-
gráfica. Las comunidades pertenecientes a cada sector se comprometieron a reunirse y trabajar en
el cumplimiento de los objetivos del Comité, así como a difundir los avances alcanzados por cada
comunidad de su Sector.

En la reunión se acordó que el CCAPELL en su totalidad se activará periódicamente por medio de


reuniones de coordinación con los representantes de los tres sectores, y la participación de miembros
del sector privado y de otras instituciones que puedan incorporarse al Comité.

Firma del Acta de constitución de Comité de Coordinación APELL en Chiquián, Bolognesi,


(Ancash).

69
PASO 9. Mejorar la capacidad de GH 5HVSXHVWD )UHQWH D (PHUJHQFLDV \
SODQL¿FDFLyQ\UHVSXHVWDLQWHJUDGD Desastres por parte de las autoridades lo-
cales permite incorporar los instrumentos
(Q WDOOHUHV SDUWLFLSDWLYRV FRQ HO &RPLWp GH GHSODQL¿FDFLyQ\JHVWLyQDODGLQiPLFD\
&RRUGLQDFLyQ $3(// HO HTXLSR WpFQLFR GH QRUPDWLYD PXQLFLSDO LQVWLWXFLRQDOL]DQGR
5$3,' /$ SURPXHYH OD IRUPXODFLyQ GH XQ HO SURFHVR ORFDO GH UHGXFFLyQ GH ULHVJR
3ODQ,QWHJUDGRGH5HVSXHVWD)UHQWHD(PHU- (OSURFHVRGHLQVWLWXFLRQDOL]DFLyQGHO3ODQ
JHQFLDV \ 'HVDVWUHV TXH DUWLFXOH ORV 3ODQHV ,QWHJUDGR GH 5HVSXHVWD )UHQWH D (PHU-
Locales de Contingencia que han sido elabo- JHQFLDV\'HVDVWUHVSXHGHGHPRUDUDOJ~Q
rados en las comunidades. Al momento de WLHPSRGHELGRDUD]RQHVSROtWLFDV\REX-
HODERUDUHO3ODQVHGHEHQUHYLVDURWURVSODQHV URFUiWLFDV\HVUHFRPHQGDEOHDFRPSDxDU
y programas locales como los de desarrollo técnicamente el proceso como forma de
R FRPEDWH D OD SREUH]D EXVFDQGR TXH ORV FRQWULEXLUDODDSUREDFLyQIRUPDO\VXSRV-
GLVWLQWRV LQVWUXPHQWRV GH SODQL¿FDFLyQ ORFDO WHULRUDSOLFDFLyQ
GLDORJXHQ\VHDUWLFXOHQSDUDPHMRUDUODHIHF-
tividad de las acciones implementadas por las Paso 11. Fortalecer las capacidades
DXWRULGDGHVORFDOHV(OWUDEDMRGHIRUPXODFLyQ DORVWUDQVSRUWLVWDV\HTXLSRVGH
puede demandar varias semanas por lo que rescates en la implementación del
HV FRQYHQLHQWH SODQL¿FDU XQ DSR\R WpFQLFR Plan Integrado de Respuesta Frente a
sostenido mientras dure el proceso. Emergencias y Desastres

FASE IV. Institucionalización de los (VQHFHVDULRGLIXQGLUHO3ODQ,QWHJUDGRGH


procesos de reducción de riesgo y 5HVSXHVWD \ FDSDFLWDU SRU PHGLR GH WD-
fortalecimiento de las capacidades OOHUHV\VLPXODFURVDORVWUDQVSRUWLVWDV\
en actores clave contratistas de la empresa minera como
a los equipos de rescate locales y de las
(OREMHWLYRSULQFLSDOGHOD)DVH,9HVORJUDU PLQDVSDUDDVHJXUDUTXHODUHVSXHVWDHQ
ODLQWHJUDFLyQ\VLVWHPDWL]DFLyQGHORV3OD- FDVR GH XQD HPHUJHQFLD VHD UiSLGD H¿-
QHV/RFDOHVGH&RQWLQJHQFLD(QHVWDIDVH FD] \ FRRUGLQDGD VHJ~Q ORV OLQHDPLHQWRV
VH UHDOL]D OD UHYLVLyQ \ DUWLFXODFLyQ GH ORV GH¿QLGRVHQHOSODQ
3ODQHV/RFDOHVGH&RQWLQJHQFLDVGHVDUUR-
llados en cada comunidad para elaborar Paso 12. Evaluar las capacidades
XQ3ODQ,QWHJUDGRGH5HVSXHVWD)UHQWHD integradas de respuesta
(PHUJHQFLDV \ 'HVDVWUHV 3RU PHGLR GH
WDOOHUHV \ DFWLYLGDGHV GH FRPXQLFDFLyQ VH (YDOXDU ODV FDSDFLGDGHV LQWHJUDGDV GH
GLIXQGH HQWUH OD SREODFLyQ \ ODV DXWRULGD- respuesta frente a emergencias y desas-
GHV HO 3ODQ ,QWHJUDGR GH 5HVSXHVWD \ VH tres es una de las actividades más signi-
UHDOL]DQVLPXODFURVFRQMXQWRVHQFRRUGLQD- ¿FDWLYDV GHO SURFHVR GHELGR D TXH OD LQ-
FLyQFRQHO&RPLWpGH&RRUGLQDFLyQ$3(// WHJUDFLyQ GH ORV DFWRUHV LQYROXFUDGRV HQ
XQDHPHUJHQFLD SRUHMHPSORFRQPDWHULD-
Paso 10. Institucionalizar los procesos OHVSHOLJURVRV UHTXLHUHXQSURFHGLPLHQWR\
locales de reducción de riesgo FDQDOHVGHFRPXQLFDFLyQGH¿QLGRVFRQR-
FLGRV\H¿FLHQWHV/DVSUXHEDV\HQVD\RV
/D DSUREDFLyQ IRUPDO GHO 3ODQ ,QWHJUDGR SRU PHGLR GH VLPXODFURV HQ FDPSR RIUH-

70
FHQODRSRUWXQLGDGGHDMXVWDUSURFHGLPLHQ- 7RGRVHVWRVIDFWRUHVLPSOLFDQTXHORV3OD-
tos en escenarios lo más cercanos posible QHV GH &RQWLQJHQFLDV /RFDOHV \ HO 3ODQ
a la realidad involucrando a diversas co- ,QWHJUDGR GH 5HVSXHVWD )UHQWH D (PHU-
munidades y actores locales. JHQFLDV \ 'HVDVWUHV OHMRV GH VHU KHUUD-
mientas estáticas deben ser instrumentos
$VHJXUDU OD FRQWLQXLGDG GHO 3URJUDPD ÀH[LEOHV \ GLQiPLFRV DFWXDOL]DGRV SHULy-
7UDQV$3(//HQHOPHGLDQR\ODUJRSOD]R GLFDPHQWH HQ FRQMXQWR FRQ OD LPSOHPHQ-
es de fundamental importancia y por eso WDFLyQ GH SURJUDPDV GH FDSDFLWDFLyQ OR-
es necesario implementar un programa de cales para asegurar el mantenimiento y
PDQWHQLPLHQWR \ DFWXDOL]DFLyQ SHULyGLFD el fortalecimiento de las capacidades de
TXHDEDUTXHDWRGRVORVDFWRUHV,QVWLWXFLR- UHVSXHVWDORFDO\GHO3URJUDPD$3(//
QHVFRPRODSROLFtDGHFDUUHWHUDODV,,((
\HOSHUVRQDOGHVDOXGUHDOL]DQURWDFLRQHV Con este panorama en constante evolu-
SHULyGLFDV GHO SHUVRQDO HQ ODV ,,(( ORV FLyQ ORV DFWRUHV TXH SXHGHQ DVHJXUDU OD
DOXPQRVTXHVHJUDG~DQVHUiQUHPSOD]D- FRQWLQXLGDG GHO SURJUDPD 7UDQV $3(//
GRV SRU QXHYRV GH ORV DxRV DQWHULRUHV \ VRQSULQFLSDOPHQWHWUHV
para que la capacidad de respuesta sea
mantenida es necesario entrenar a los 1. Los residentes de cada comunidad.
nuevos actores que deben ser puestos en 2. La empresa minera.
conocimiento de los planes existentes. Las 3. (OHTXLSRGHWUDEDMRGH5$3,'/$
autoridades gubernamentales y comunita-
ULDVWDPELpQVHUiQUHPSOD]DGDVSHULyGLFD- 3RU PHGLR GHO &RPLWp GH &RRUGLQDFLyQ
mente como resultados de las elecciones. $3(// \ OD FRODERUDFLyQ GH HVWRV WUHV
actores es posible asegurar la continuidad
7DPELpQDORODUJRGHODYLGDSURGXFWLYDGH GHO 3URJUDPD$3(// \ OD LQFRUSRUDFLyQ GH
XQDPLQDKDEUiXQDURWDFLyQGHVXSHUVR- QXHYDVSHUVRQDVHLQVWLWXFLRQHVDO3URJUDPD
QDO\JHUHQWHVGHODVHPSUHVDVFRQWUDWD- 7UDQV$3(// LPSOHPHQWDGR HQ ODV FXDWURV
GDV \ VX SHUVRQDO KDEUi YDULDFLyQ HQ OD fases anteriores.
cantidad y tipo de materiales peligrosos
XWLOL]DGRVHQODVFRQGLFLRQHVGHODFDUUHWH- $ODUJRSOD]RHVWRSHUPLWLUiHOHVWDEOHFLPLHQWR
UDFRPRWDPELpQODFUHDFLyQGHQXHYRVUH- GH XQD QXHYD FXOWXUD GH 3UHYHQFLyQ \
corridos de acceso a la mina y variaciones 'HVDUUROOR6RVWHQLEOHFRPRXQDFRQWULEXFLyQ
en la normas y reglamentos del gobierno. al desarrollo local sostenible.

71
Capítulo 5
FACTORES DE ÉXITOS Y
RETOS DEL PROGRAMA
APELL EN PERÚ
$ORODUJRGHORVRFKRDxRVGHLPSOHPHQWD- sar esta iniciativa sin tener que depender
FLyQGHORVFXDWUR3URJUDPDV7UDQV$3(// de la voluntad política o el interés de las
HQ PiV GH  FRPXQLGDGHV HQ HO 3HU~ VH autoridades locales o nacionales que
han evidenciado importantes factores de éxi- SXHGHQVXPDUVHDOSURFHVRXQDYH]TXH
WRGHO3URJUDPD$3(//\ODPHWRGRORJtDGH éste se encuentra en marcha. Al no de-
LPSOHPHQWDFLyQ GHVDUUROODGD GHPRVWUDQGR SHQGHUGHXQDFWRUHVSHFt¿FRHO3URJUD-
ODFDSDFLGDGGHDGDSWDFLyQDGLYHUVRVFRQ- PD$3(//SHUPLWHTXHODVFRPXQLGDGHV
WH[WRV VRFLR DPELHQWDOHV \ SRU OR WDQWR GH participen con la velocidad e intensidad
replicabilidad a nivel nacional e internacional. DODFXDOHVWiQDFRVWXPEUDGDV5HFRUGH-
PRVTXHFXDOTXLHUSURFHVRSDUWLFLSDWLYR
5.1 SDUD TXH VHD H[LWRVR WLHQH TXH VHU OR
VX¿FLHQWHPHQWH ÀH[LEOH FRPR SDUD SHU-
Factores de éxito del mitir que la comunidad pueda participar
WƌŽŐƌĂŵĂW>>ĞŶWĞƌƷ de forma gradual respetando sus tiempos
y las dinámicas locales. Al mismo tiem-
(QWUHORVSULQFLSDOHVIDFWRUHVGHp[LWRTXH SRHO3URJUDPD$3(//SXHGHFRPHQ]DU
KDQVLGRLGHQWL¿FDGRVVHHQFXHQWUDQ DXQ FXDQGR OD SDUWLFLSDFLyQ LQLFLDO GH OD
FRPXQLGDG QR VHD PX\ HOHYDGD FRPR
(O3URJUDPD$3(//HVLQFOXVLYRSDUWLFL- VHYHUL¿FDHQFRPXQLGDGHVFRQXQIXHUWH
pativo y colaborativo porque incentiva a sentimiento o interés anti-minero.
que todos los actores involucrados co-
laboren activamente en su implementa- (O3URJUDPD$3(//SHUPLWHDQDOL]DU\HQ-
FLyQSHUPLWLHQGRTXHFXDOTXLHUDGHHOORV frentar todo tipo de riesgos que afectan a
DXWRULGDGHVFRPXQLGDGHV\RHPSUHVDV XQD FRPXQLGDG VLQ KDFHU GLVWLQFLyQ HQWUH
SULYDGDV  SXHGDQ LQLFLDU HO SURFHVR VLQ ORVDFFLGHQWHVWHFQROyJLFRV\ORVGHVDVWUHV
GHSHQGHUSDUDVXLPSOHPHQWDFLyQGHXQ VRFLRQDWXUDOHV(VWRSHUPLWHTXHODFRPX-
DFWRUHQSDUWLFXODU(VWRSHUPLWHTXHSRU QLGDG VH UHODFLRQH DGRSWH \ KDJD VX\RV
HMHPSOR HO VHFWRU SULYDGR SXHGD LPSXO- los planes de contingencia debido a que

73
le resulta mucho más fácil relacionarse y &HQWURGH2SHUDFLRQHVHQFDVRGH(PHU-
comprender los impactos derivados de los JHQFLD &2( ODUHDOL]DFLyQGHSODQHVGH
DFFLGHQWHV R GHVDVWUHV KDELHQGR WHQLGR FRQWLQJHQFLD VLPXODFURV HWF (Q OD FDVL
HQ PXFKR FDVRV XQD H[SHULHQFLD SHUVR- totalidad de las comunidades intervenidas
QDOGHDOJ~QIDPLOLDURYHFLQRTXHKDVLGR FRQHO3URJUDPD$3(//HQFRQWUDPRVTXH
DIHFWDGRSRUDOJ~QIHQyPHQRGHHVWHWLSR las municipalidades involucradas en la ex-
Al mismo tiempo permite elaborar y aplicar SHULHQFLDGHWUDEDMRSURPRYLGDSRU5$3,'
XQ 3ODQ ,QWHJUDGR GH 5HVSXHVWD IUHQWH D LA no contaban con personal adecuada-
(PHUJHQFLDV\'HVDVWUHVSDUDWRGRWLSRGH mente capacitado (en muchos casos no
ULHVJRDXQTXHODOHJLVODFLyQYLJHQWHDVLJQH FRQWDEDQFRQXQDR¿FLQDGH'HIHQVD&LYLO
diferentes responsabilidades a cada sector y ni siquiera con una persona encargada
GHO (VWDGR 3RU HMHPSOR HO WUDQVSRUWH GH GH ODV DFFLRQHV  R UHFXUVRV DVLJQDGRV
materiales peligrosos es responsabilidad para estas actividades. Al desarrollar y
GHO 0LQLVWHULR GH 7UDQVSRUWH \ &RPXQLFD- DSOLFDU HO 3ODQ ,QWHJUDGR GH 5HVSXHVWD
ciones y más recientemente del Ministerio )UHQWHD(PHUJHQFLDV\'HVDVWUHVODDX-
del Ambiente pero se vuelve competencia toridad municipal estará cumpliendo con
de Defensa Civil cuando ocurre un acciden- ORVUHTXHULPLHQWRVGHOH\\DOPLVPRWLHP-
WHTXHLQYROXFUDGDxRVDSHUVRQD\DODP- SR JHQHUDQGR XQD UHQWDELOLGDG SROtWLFD
ELHQWH%DMRHVWDVSUHPLVDVORVSODQHVGH frente a la comunidad local.
contingencias municipales de Defensa Civil
generalmente no contemplan medidas de 8QDVLWXDFLyQVLPLODUVHHQFRQWUyDQLYHO
SUHYHQFLyQRUHVSXHVWDIUHQWHDDFFLGHQWHV GH ODV ,QVWLWXFLRQHV (GXFDWLYDV ,,(( 
FRQPDWHULDOHVSHOLJURVRV(VWHYDFtROHJDO D ODV FXDOHV HO 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ
\ GH SODQL¿FDFLyQ SXHGH VHU UHVXHOWR SRU H[LJH TXH DGHPiV GH WHQHU XQ SODQ GH
PHGLR GHO 3ODQ ,QWHJUDGR GH 5HVSXHVWD FRQWLQJHQFLD \ %ULJDGDV (VFRODUHV GH
IUHQWHD(PHUJHQFLDV\'HVDVWUHV 'HIHQVD&LYLOGHEDQUHDOL]DUSRUORPHQRV
FXDWURVLPXODFURVDODxR$OPLVPRWLHP-
(O3URJUDPD$3(//XWLOL]D\VHDSR\DHQ SRODPD\RUSDUWHGHODV,,((QRFXHQWD
el marco legal existente articulando el con- con personal capacitado y recursos asig-
MXQWR GH OH\HV \ QRUPDV H[LVWHQWHV \ QR QDGRVSDUDUHDOL]DUHVWRVWLSRVGHDFWLYL-
VLHPSUHDSOLFDGDV UHODWLYDVDODUHGXFFLyQ GDGHVHQIRUPDDGHFXDGD3RUPHGLRGH
GHULHVJRGDQGROHJLWLPLGDG\IRUWDOH]DD OD SDUWLFLSDFLyQ GH OD ,,(( HQ HO 3URJUD-
ODV GHFLVLRQHV WRPDGDV 3HUPLWH TXH ODV PD$3(// OD UHDOL]DFLyQ GH VLPXODFURV
DXWRULGDGHVORFDOHVDGRSWHQHO3ODQ,QWH- \ OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO 3ODQ ,QWHJUDGR
JUDGRGH5HVSXHVWDIUHQWHD(PHUJHQFLDV GH 5HVSXHVWD IUHQWH D (PHUJHQFLDV \
y Desastres como parte de sus competen- Desastres estará cumpliendo con los re-
FLDV HQ HO iUHD GH 'HIHQVD &LYLO SURPR- TXHULPLHQWRVOHJDOHV\HO'LUHFWRUGHOD,(
YLHQGR XQ WUDEDMR FRQMXQWR FRQ ODV GLIH- involucrada podrá asignar tiempo curricu-
UHQWHVLQVWDQFLDVGHO(VWDGRDQLYHOORFDO\ lar tanto a los alumnos como a los profe-
QDFLRQDOFRPRODVDXWRULGDGHVGLVWULWDOHV sores para dicha actividad.
donde el alcalde está a cargo de las acti-
vidades de Defensa Civil y la norma exige (O 3URJUDPD $3(// D\XGD D LQWHJUDU \
ODFUHDFLyQGHXQ&RPLWpGH'HIHQVD&LYLO RUJDQL]DU GH PDQHUD FRODERUDWLYD D ODV
DKRUD 3ODWDIRUPD GH 'HIHQVD &LYLO  XQ instituciones existentes sin crear una nue-

74
va estructura administrativa. Un problema parte del personal técnico y la totalidad
TXHPXFKDVYHFHVVHHQIUHQWDDOWUDEDMDU GHO SHUVRQDO SROtWLFR HV UHPSOD]DGR SRU
WHPDV GH 5HGXFFLyQ ,QWHJUDGD GH 5LHVJR SHUVRQDOGHFRQ¿DQ]DGHXQDQXHYDDG-
FRQ OD DGPLQLVWUDFLyQ S~EOLFD HV TXH ORV PLQLVWUDFLyQ (VWR VLJQL¿FD TXH ODV SHU-
Ministerios y sus dependencias están or- sonas capacitadas e involucradas en los
JDQL]DGRVSRUVHFWRUHV 6DOXG(GXFDFLyQ programas pueden perder su capacidad
'HIHQVD ,QWHULRU HWF  /D SUHSDUDFLyQ \ GHGHFLVLyQRLQÀXHQFLDDQLYHOGHODDG-
respuesta frente a desastres requiere una PLQLVWUDFLyQORFDOORTXHDVXYH]VLJQL¿-
UHVSXHVWD WUDVYHUVDO ELHQ SODQL¿FDGD GRQ- FDTXHODLQYHUVLyQORVORJURV\DYDQFHV
GHSRUHMHPSORODSROLFtDGDVHJXULGDGD generados por un programa pueden per-
XQKRVSLWDOGHFDPSDxDDFDUJRGHOVHFWRU GHUVH FDVL HQ VX WRWDOLGDG (O 3URJUDPD
VDOXGHQXQD]RQDGHGHVDVWUHVODVIXHU- $3(// DO QR GHSHQGHU GH XQ DFWRU HV-
]DV DUPDGDV DVHJXUDQ HO DEDVWHFLPLHQWR SHFt¿FR\SRGHUVHULPSXOVDGRSRUODHP-
GHLQVXPRV\ODVHPSUHVDVS~EOLFDV\SUL- presa privada o la comunidad local (que
vadas el restablecimiento y abastecimiento son los actores más afectados en caso
DGHFXDGR GH OX] DJXD \ GHVDJH (VWH de un accidente con material peligroso o
HVFHQDULRQRVHSXHGHORJUDUH¿FLHQWHPHQ- XQ GHVDVWUH VRFLRQDWXUDO  DVHJXUD TXH
WHWUDEDMDQGRHQIRUPDVHFWRULDO\VyORHV haya continuidad en las acciones con el
SRVLEOHORJUDUHOp[LWRVLVHDGRSWDXQ3ODQ cambio de autoridades producto de los
,QWHJUDGRGH5HVSXHVWDIUHQWHD(PHUJHQ- procesos democráticos.
FLDV\'HVDVWUHV$HVFDODORFDOODVLWXDFLyQ
es la misma y la metodología puede apli- (O 3URJUDPD$3(// HV UHFRQRFLGR D QL-
carse fácilmente para hacer frente a una vel nacional e internacional por el sec-
HPHUJHQFLDSRUHMHPSORFRQPDWHULDOSHOL- WRUS~EOLFR\SULYDGRORTXHSHUPLWHTXH
JURVRFRQGDxRVDODPELHQWH\FRQYtFWLPDV WHQJD XQ DOWR QLYHO GH DFHSWDFLyQ GHVGH
en una comunidad. Debido a su estructura el punto de vista de los actores institu-
GHWUDEDMRHO3URJUDPD$3(//SRUPHGLR cionales vinculados al sector privado y
GHO3ODQ,QWHJUDGRGH5HVSXHVWD)UHQWHD JXEHUQDPHQWDO IDFLOLWDQGR HO WUDEDMR GH
(PHUJHQFLDV\'HVDVWUHVSHUPLWHGDUXQD LPSOHPHQWDFLyQ GLIXVLyQ \ UpSOLFD /RV
UHVSXHVWD FRRUGLQDGD \ FRQMXQWD FRQ ORV estudios y experiencias promovidos por
PHGLRV\UHFXUVRVGLVSRQLEOHV\SRUPHGLR las Naciones Unidas en todo el mundo
GHXQVLPXODFURFRQMXQWRVHSXHGHPHMRUDU muestran la importancia de contar con
la capacidad de respuesta interinstitucio- este tipo de instrumentos e implementar
QDOLQWHUVHFWRULDO\FRPXQLWDULD SURJUDPDVFRPRHO$3(//

(O 3URJUDPD $3(// DVHJXUD OD FRQWL- 5.2


nuidad de las acciones entre las admi-
nistraciones locales democráticamente
Retos para la
HOHJLGDV (Q PXFKRV GH ORV SURJUDPDV implementación del
GH5HGXFFLyQ,QWHJUDGDGH5LHVJR/RFDO WƌŽŐƌĂŵĂW>>ĞŶWĞƌƷ
TXH HO HTXLSR GH 5$3,' /$ LPSOHPHQWD
MXQWRDODVDXWRULGDGHVORFDOHVVHSUHVHQ- $ODVXPLUHOUHWRGHLPSOHPHQWDUHO3URJUD-
WDXQSUREOHPDUHFXUUHQWHFRQODHOHFFLyQ PD$3(// HV QHFHVDULR UHFRUGDU TXH IXH
GHQXHYDVDXWRULGDGHV\DTXHODPD\RU desarrollado por instituciones de países

75
FRPR ((88 \ (XURSD GRQGH ODV LQIUDHV- todo momento el programa busca adap-
WUXFWXUDV HO QLYHO HGXFDWLYR JHQHUDO GH OD tarse a los ritmos locales como forma de
SREODFLyQ ORV UHFXUVRV \ FDSDFLGDGHV GH JDUDQWL]DU XQD PD\RU \ PiV FDOL¿FDGD
respuesta de los servicios de emergencias SDUWLFLSDFLyQ GH ODV FRPXQLGDGHV \ GH
son muy diferentes a la realidad que se en- HVWDIRUPDXQDPD\RUVRVWHQLELOLGDGGH
FXHQWUDHQSDtVHVFRPRHO3HU~(QWRQFHV los procesos locales.
a pesar de las similitudes que los procesos
LQGXVWULDOHV \SURGXFWLYRV SXHGDQ WHQHU\ (O XVR GH LQVWUXPHQWRV SDUWLFLSDWLYRV HQ
de la magnitud de los desastres y acciden- FRQWH[WRV FDUDFWHUL]DGRV SRU OD DXVHQFLD
WHV GHEHPRV FRQVLGHUDU VHULDPHQWH ODV GH LQIRUPDFLyQ SUHYLD VLVWHPDWL]DGD \
GLIHUHQFLDVTXHVHGHEHQHQIUHQWDU\DTXH FRQ¿DEOH SXHGH OOHYDU D TXH SDUWH GH OD
GHORFRQWUDULRVHFRUUHHOULHVJRTXHQRVH LQIRUPDFLyQ VRFLDOPHQWH FRQVWUXLGD SRU
pueda implementar o que su alcance sea ODV FRPXQLGDGHV GHED VHU YHUL¿FDGD \
extremadamente limitado. DMXVWDGDFRQRWUDVIXHQWHVGL¿FXOWDQGROD
HODERUDFLyQGHO'LDJQyVWLFRGH5LHVJR\HO
Algunos de los retos más importantes 3ODQGH&RQWLQJHQFLD(OUHVSHWRSRUHOFR-
TXH VH GHEHQ WRPDU HQ FRQVLGHUDFLyQ DO nocimiento y saber local no debe hacernos
PRPHQWR GH SODQL¿FDU OD LPSOHPHQWDFLyQ perder de vista la necesidad de triangular
GHO3URJUDPD$3(//HQSDtVHVFRPR3HU~ LQIRUPDFLyQXWLOL]DQGRGLYHUVDVIXHQWHVGH
VRQ LQIRUPDFLyQLJXDOPHQWHYiOLGDV

(O ROYLGR HGXFDWLYR TXH KDQ VXIULGR GX- &RPR HO 3URJUDPD $3(// GLDJQRVWLFD
rante décadas muchas comunidades (en SHOLJURV \ SODQL¿FD ODV FDSDFLGDGHV GH
HVSHFLDOODVDQGLQDV\DOWRDQGLQDV REOL- UHVSXHVWD ORFDO VX YtQFXOR DO GHVDUUROOR
JDDDGDSWDUORVPDWHULDOHVLQVWUXPHQWRV sustentable de las comunidades no siem-
\HOOHQJXDMHGHOSURJUDPDDXQDSREOD- SUHHVFODURSRUORTXHHVQHFHVDULRTXH
FLyQSRFRDFRVWXPEUDGDDOHHU\DSDUWL- tanto los gobiernos como las empresas
cipar en actividades de fortalecimiento de FRPLHQFHQDYLQFXODUFDGDYH]PiVORV
FDSDFLGDGHV FRQ XQ DOWR SRUFHQWDMH GH planes de contingencia elaborados como
analfabetos o analfabetos funcionales. resultado del programa con los planes de
3HUR D VX YH] FRQ XQ JUDQ LQWHUpV SRU GHVDUUROORFRQFHUWDGR\HVWRVFRQUHFXU-
DSUHQGHUFDSDFLWDUVH\PHMRUDU VRV HVSHFt¿FRV SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ
de proyectos sociales y productivos en
$O WUDEDMDU HQ XQ SDtV PXOWLFXOWXUDO ORV ODV ]RQDV GH LQWHUYHQFLyQ 8QD FRPXQL-
equipos técnicos deben considerar la ela- dad con capacidad de gestionar adecua-
ERUDFLyQ GH PDWHULDOHV HQ RWURV LGLRPDV GDPHQWHVXVULHVJRVHVODPHMRUFDUWDGH
FRPRHOTXHFKXDRHODLPDUDDGHPiVGHO SUHVHQWDFLyQ SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH
HVSDxRO TXH VXHOH VHU SUHGRPLQDQWH HQ SUR\HFWRVGHLQYHUVLyQ\GHVDUUROOR
ODFRPXQLFDFLyQ
'HODPLVPDIRUPDHOFRQWDUFRQSODQHV
(O UHVSHWR SRU ODV GLQiPLFDV \ WLHPSRV HODERUDGRV FRQ XQD DPSOLD SDUWLFLSDFLyQ
de las comunidades puede requerir de local y concertados entre diversos actores
un tiempo considerable para el desarro- SXHGH FRQWULEXLU D PHMRUDU OD DUWLFXODFLyQ
OOR GH ODV DFWLYLGDGHV GHELGR D TXH HQ con los proyectos de desarrollo que sue-

76
len promover agencias internacionales FLDOHV HO XVR GH QXHYDV7HFQRORJtDV GH
GH FRRSHUDFLyQ \ 21* GH GHVDUUROOR HQ OD ,QIRUPDFLyQ \ &RPXQLFDFLyQ 7,&V 
temas como el abastecimiento de agua permite desarrollar una gran diversidad
WUDWDGD HO VDQHDPLHQWR OD PHMRUD GH OD GHDFWLYLGDGHVFRPRWDOOHUHVVHPLQDULRV
SURGXFFLyQODLQFOXVLyQVRFLDOHOIRUWDOHFL- y foros virtuales que facilitan el acceso a
PLHQWRGHGHUHFKRVFLXGDGDQRVODSDUWLFL- personas que se encuentran ubicadas en
SDFLyQGHJpQHURODSURPRFLyQGHODVD- diversos puntos del país.
OXGRODSUHYHQFLyQGHHQIHUPHGDGHVHWF
9DOHODSHQDUHFRUGDUTXHODIDOWDGHDUWL- 7DPELpQ SDUHFH QHFHVDULR PHMRUDU OD LQ-
FXODFLyQLQWHUVHFWRULDO\YLVLyQGHFRQMXQWR YHVWLJDFLyQ HQ ORV GLVWLQWRV WHPDV YLQFX-
suele limitar el impacto de las acciones ODGRV D OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO 3URJUDPD
que son implementadas en forma aislada. $3(// TXH LQFOX\HQ GHVGH XQD PHMRU
FRPSUHQVLyQGHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHORV
Al ser un enfoque y una metodología HFRVLVWHPDVHQORVTXHVHWUDEDMDKDVWD
QRYHGRVD HQ SDtVHV FRPR 3HU~ SDUHFH HODQiOLVLVGHODVGLQiPLFDVVRFLDOHVHFR-
QHFHVDULRPHMRUDUODVDFWLYLGDGHVGHVHQ- QyPLFDV \ SROtWLFDV ORFDOHV TXH SURPXH-
VLELOL]DFLyQ\IRUWDOHFLPLHQWRGHFDSDFLGD- ven o limitan la sostenibilidad de este tipo
des orientadas al personal técnico de las GHLQLFLDWLYDV(OJUDGRGHFRPSUHQVLyQGH
HPSUHVDVTXHWUDEDMDHQHOiUHDDPELHQ- ORVPHQVDMHVODPRWLYDFLyQDSDUWLFLSDUOD
WDOGHUHODFLRQDPLHQWRFRQODFRPXQLGDG DGRSFLyQGHFDPELRVGHDFWLWXG\FRPSRU-
\GHVHJXULGDGDORVWpFQLFRV\WRPDGR- WDPLHQWR OD DPSOLDFLyQ GH ODV UHODFLRQHV
UHV GH GHFLVLyQ GH ORV JRELHUQRV HQ WR- ORFDOHV \ OD FRQVWUXFFLyQ GH UHGHV VRFLD-
GRVORVQLYHOHVGHJHVWLyQDORVWpFQLFRV OHVVRQDOJXQRVGHORVWHPDVTXHPHUH-
GHODV21*TXHWUDEDMDQHQSUR\HFWRV\ cerían ser considerados al momento de
programas de desarrollo en las comuni- pensar en futuras investigaciones sobre la
GDGHV\DORVOtGHUHVFRPXQLWDULRV-XQWR UHGXFFLyQ GH ULHVJR D SDUWLU GH OD LPSOH-
DODRUJDQL]DFLyQGHDFWLYLGDGHVSUHVHQ- PHQWDFLyQGHO3URJUDPD$3(//

77
Glosario de Siglas y términos

APAFAS $VRFLDFLRQHVGH3DGUHVGH)DPLOLD
APELL $ZDUHQHVDQG3UHSDUHGQHVVIRU(PHUJHQFLHVDWD/RFDO/HYHO
CENEPRED &HQWUR 1DFLRQDO GH (VWLPDFLyQ 3UHYHQFLyQ \ 5HGXFFLyQ GHO 5LHVJR
de Desastres
CEPLAN &HQWUR1DFLRQDOGH3ODQHDPLHQWR(VWUDWpJLFR
DGASA 'LUHFFLyQ*HQHUDOGH$VXQWRV6RFLR$PELHQWDOHV
DOT 'HSDUWPHQWRI7UDQVSRUWDWLRQ
GRE *XtDGH5HVSXHVWDVHQFDVRGH(PHUJHQFLDV
IE ,QVWLWXFLyQ(GXFDWLYD
INDECI ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH'HIHQVD&LYLOGH3HU~
NFPA 1DWLRQDO)LUH3URWHFWLRQ$VVRFLDWLRQ
OIT 2UJDQL]DFLyQ,QWHUQDFLRQDOGHO7UDEDMR
ONG 2UJDQL]DFLRQHVQR*XEHUQDPHQWDOHV
PNUMA 3URJUDPDGHOD1DFLRQHV8QLGDVSDUDHO0HGLR$PELHQWH
RAPID LA 5LVN$ZDUHQHVDQG3UHSDUHGQHVLQ'LVDVWHUV/DWLQRDPpULFD
RCP 5HDQLPDFLyQ&DUGLR3XOPRQDU
RIRL 5HGXFFLyQ,QWHJUDGDGH5LHVJR/RFDO
SINADECI Sistema Nacional de Defensa Civil
SINAGERD 6LVWHPD1DFLRQDOGH*HVWLyQGHO5LHVJRGH'HVDVWUHV
TICs 7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ\&RPXQLFDFLyQ
Capacidades 1LYHO GH IRUWDOH]D TXH VH SRVHH SDUD DIURQWDU R UHVSRQGHU DO SHOLJUR
presente
Peligro 3UREDELOLGDGGHRFXUUHQFLDGHXQIHQyPHQRQDWXUDORWHFQROyJLFRSR-
WHQFLDOPHQWHGDxLQR
Riesgo (VWLPDFLyQGHSUREDEOHVSpUGLGDVVREUHODSREODFLyQORVELHQHV\HO
ambiente tras la ocurrencia de un accidente o desastre en un período
de tiempo determinado y en un área conocida
Vulnerabilidad 3URSHQVLyQDVHUDIHFWDGRVRDVXIULUDOJ~QGDxRGHULYDGRGHXQDFFL-
dente o desastre

78
ŝďůŝŽŐƌĂİĂ

Bertazzi, A. (2012). 'HVDVWUHV QDWXUDOHV \ WHFQROyJLFRV ,Q (QFLFORSHGLD GH VDOXG \


VHJXULGDGHQHOWUDEDMR2UJDQL]DFLyQ,QWHUQDFLRQDOGHO7UDEDMR 2,7 
Retrieved from KWWSZZZLQVKWHV,QVKW:HE&RQWHQLGRV'RFXPHQWDFLRQ7H[WRV2QOLQH
(QFLFORSHGLD2,7WRPRSGI

CEPAL. (2005). (OHPHQWRV FRQFHSWXDOHV SDUD OD SUHYHQFLyQ \ UHGXFFLyQ GH GDxRV
RULJLQDGRVSRUDPHQD]DVVRFLRQDWXUDOHV6DQWLDJRGH&KLOH
Retrieved fromKWWSZZZHFODFRUJSXEOLFDFLRQHV[POOFJHSGI

Congreso de la República./H\GH%DVHVGHOD'HVFHQWUDOL]DFLyQ  3HU~Retrieved


from KWWSZZZEQSJRESHSRUWDOEQSSGIWUDQVSDUHQFLDQRUPDVOHJDOHVMXQOH\B
1R%$6(6'(/$'(6&(175$/,=$&,21SGI

Congreso de la República. /H\ 2UJiQLFD GH *RELHUQRV 5HJLRQDOHV   3HU~


Retrieved from KWWSZZZEQSJRESHSRUWDOEQSSGIWUDQVSDUHQFLDQRUPDVOHJDOHV
MXQOH\B1R/(<25*$1,&$'(*2%,(51265(*,21$/(6SGI

DEC. (2013). +DLWL HDUWKTXDNH IDFWV DQG ¿JXUHV 'LVDVWHUV (PHUJHQF\ &LPPLWWHH
Retrieved from KWWSZZZGHFRUJXNKDLWLHDUWKTXDNHIDFWVDQG¿JXUHV

DIGESA / MINSA. (2011). 3ROtWLFD1DFLRQDOGH6DOXG$PELHQWDO 501ƒ


S /LPD'LUHFFLyQ*HQHUDOGH6DOXG$PELHQWDO0LQLVWHULRGH6DOXG
Retrieved from KWWSZZZGLJHVDVOGSHSXEOLFDFLRQHVGHVFDUJDV32/,7,&$',*(6$
0,16$SGI

EFE. (2013, January 23). 3HU~SUHYpH[SRUWDFLRQHVPLQHUDVGH860HQ


$PpULFD(FRQRPtD/LPD
Retrieved from KWWSZZZDPHULFDHFRQRPLDFRPQHJRFLRVLQGXVWULDVSHUXSUHYH
exportaciones-mineras-de-us30000m-en-2013

Gobierno del Perú. (2006). &RQFHSWRVDVRFLDGRVDODJHVWLyQGHOULHVJRGHGHVDVWUHVHQ


ODSODQL¿FDFLyQHLQYHUVLyQSDUDHOGHVDUUROOR 6HULH6LVW /LPD0LQLVWHULRGH(FRQRPtD
\)LQDQ]DVGHO3HU~\*7=

79
INDECI. (2006). 0DQXDO EiVLFR SDUD OD HVWLPDFLyQ GHO ULHVJR S   /LPD ,QVWLWXWR
1DFLRQDOGH'HIHQVD&LYLO ,1'(&, 
Retrieved from KWWSEYSDGLQGHFLJRESHGRFSGIHVSGRFGRFBFRQWHQLGRSGI

INDECI. (2010). 7HUPLQRORJtDGH'HIHQVD&LYLO3HU~ 0*LUDOGR(G  4XLQWDS 


/LPD,QVWLWXWR1DFLRQDOGH'HIHQVD&LYLO ,1'(&, 
Retrieved fromKWWSEYSDGLQGHFLJRESHGRFSGIHVSPDWBHGXWHUPLQRORJLDSGI

IPCC. (2007). &DPELR &OLPiWLFR  ,QIRUPH VtQWHVLV &RQWULEXFLyQ GH ORV *UXSRV
GH7UDEDMR , ,, \ ,,, DO &XDUWR ,QIRUPH GH (YDOXDFLyQ GHO *UXSR ,QWHUJXEHUQDPHQWDO GH
([SHUWRVVREUH&DPELR&OLPiWLFR 5.3DFKDXUL $5HLVLQJHU(GV  S *LQHEUD
,3&&

IPCC. (2013). &OLPDWH &KDQJH  7KH 3K\VLFDO 6FLHQFH %DVLV 6XPPDU\ IRU
3ROLF\PDNHUV SS± (VWRFROPR
Retrieved from KWWSZZZFOLPDWHFKDQJHRUJLPDJHVXSORDGV:*,$5630B
Approved27Sep2013.pdf

Keipi, K., Castro, S., & Bastidas, P. (2005). *HVWLyQGHULHVJRGHDPHQD]DVQDWXUDOHVHQ


SUR\HFWRVGHGHVDUUROOR/LVWDGHSUHJXQWDVGHYHUL¿FDFLyQ ,QIRUPHVG :DVKLQJWRQ'&
%DQFR,QWHUDPHULFDQRGH'HVDUUROOR

Municipalidad Provincial de San Pablo. Ordenanza Municipal No 001-2007-MPSP


(2007).3HUX

News On Japan. (2013). )XNXVKLPD FOHDQXS FRXOG FRVW XS WR  ELOOLRQ 1HZV 2Q
-DSDQ
Retrieved from KWWSQHZVRQMDSDQFRPKWPOQHZVGHVNDUWLFOHSKS

ONU/EIRD. (2013). (VWUDWHJLD LQWHUQDFLRQDO SDUD OD UHGXFFLyQ GH GHVDVWUHV SDUD ODV
Américas.
Retrieved fromKWWSZZZHLUGRUJHVSWHUPLQRORJLDHVSKWP

OSINERGMIN. (2013). 5HSRUWHGH$FFLGHQWHVFDUUHWHURV


Retrieved from KWWSZZZRVLQHUJPLQJRESHQHZZHESDJHV3XEOLFRKWP"

PNUD. (2004). /DUHGXFFLyQGHULHVJRVGHGHVDVWUHV8QGHVDItRSDUDHOGHVDUUROOR8Q


,QIRUPH0XQGLDO1XHYD<RUN3URJUDPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHO'HVDUUROOR

PNUD. (2010).,QIRUPHGH'HVDUUROOR+XPDQR3HU~3RUXQDGHQVLGDGGHO(VWDGR
DOVHUYLFLRGHODJHQWH/LPD3URJUDPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHO'HVDUUROOR2¿FLQD
3HU~

80
PNUMA. (2000). 7UDQV$3(// XQD JXtD GH SODQHDFLyQ SDUD HPHUJHQFLDV GXUDQWH HO
WUDQVSRUWHGHPDWHULDOHVSHOLJURVRVHQXQDFRPXQLGDGORFDO 6HULHGH, 0p[LFR')
3URJUDPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHO0HGLR$PELHQWH

PNUMA. (2001). $3(//SDUDPLQHUtDJXtDSDUDODLQGXVWULDPLQHUDD¿QGHSURPRYHUOD


FRQFLHQWL]DFLyQ\SUHSDUDFLyQSDUDHPHUJHQFLDVDQLYHOORFDO 6HULHGH, 0p[LFR')
3URJUDPDGHODV1DFLRQHV8QLGDVSDUDHO0HGLR$PELHQWH

PNUMA. (2003).,GHQWL¿FDFLyQ\HYDOXDFLyQGHULHVJRVHQXQDFRPXQLGDGORFDO0p[LFR
') 3URJUDPD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV SDUD HO 0HGLR $PELHQWH \ 8QLYHUVLGDG GH
*XDGDODMDUD

PNUMA. (2013). &RQFLHQWL]DFLyQ\SUHSDUDFLyQSDUDHPHUJHQFLDVDQLYHOORFDO


Retrieved fromKWWSZZZSQXPDRUJH¿FLHQFLDUHFXUVRV$3(//,QWURGXFFLRQSKS

6LWLRVGHLQWHUpV
ZZZXQHSRUJGWLH

Pagina Web APELL

ZZZXQHSRUJUHVRXUFHHI¿FLHQF\%XVLQHVV&OHDQHU6DIHU3URGXFWLRQ6DIHU3URGXFWLRQ
$3(//WDELG'HIDXOWDVS[

Publicaciones APELL

ZZZXQHSRUJUHVRXUFHHI¿FLHQF\%XVLQHVV&OHDQHU6DIHU3URGXFWLRQ6DIHU3URGXFWLRQ
$3(//3XEOLFDWLRQVWDELG'HIDXOWDVS[

Plataforma Global APELL:

ZZZDSHOOHHFHQWUHRUJ

81
Acerca de los autores y la institución
Giuseppe Damiano (italiano/peruano) es arquitecto con Maestría en Desarrollo y
5HGXFFLyQ GH 5LHVJR HQ OD 8QLYHUVLGDG 2[IRUG %URRNHV GHO 5HLQR 8QLGR FRQ DPSOLD
H[SHULHQFLD HQ OD LPSOHPHQWDFLyQ GH SURJUDPDV GH 5HGXFFLyQ GH 5LHVJR SDUD OD
SUHSDUDFLyQSUHYHQFLyQPLWLJDFLyQUHVSXHVWD\UHFXSHUDFLyQIUHQWHDGHVDVWUHVDQLYHO
QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO )XQGDGRU GH 5$3,' /$ ZZZUDSLGODRUJ \ UHVSRQVDEOH GH OD
LPSOHPHQWDFLyQGHWUHVSURJUDPDV$3(//SDUDHOVHFWRUPLQHURHQ3HU~+DSDUWLFLSDGR
HQRSHUDFLRQHVGHE~VTXHGD\UHVFDWHHQHOWHUUHPRWRGH3LVFR 3HU~ HQHODxR\
en proveer refugios temporales y saneamiento básico en los campos refugiados de Haiti
HQ HO DxR  +D VLGR UHVSRQVDEOH GH OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO 3URJUDPD GH 7DOOHUHV
GH&DSDFLWDFLyQGHORV&RPLWpVGH'HIHQVD&LYLOGH/LPD0HWURSROLWDQDHO'LVWULWRGHO
5LPDF \ &DOODR SDUD OD HODERUDFLyQ GH ORV 3ODQHV GH 2SHUDFLRQHV GH (PHUJHQFLD GHO
&HQWUR+LVWyULFRGH/LPD\GHO'LVWULWRGHO&DOODRHQHOPDUFRGHOSUR\HFWR3UHSDUDFLyQ
DQWH 'HVDVWUH 6tVPLFR 7VXQDPL \ 5HFXSHUDFLyQ 7HPSUDQD HQ /LPD \ &DOODR FRQ HO
¿QDQFLDPLHQWRGH(&+2\HO318'JGDPLDQR#UDSLGODRUJ

Alain Santandreu (uruguayo/peruano) HVVRFLyORJRIDFLOLWDGRUHLQVSLUDGRUGHSURFHVRV


GH JHVWLyQ GHO FRQRFLPLHQWR RULHQWDGR DO DSUHQGL]DMH 0LHPEUR GH OD &RPXQLGDG GH
3UiFWLFD HQ (FRVDOXG &R3(+/$&  \ GH OD $VRFLDFLyQ /DWLQRDPHULFDQD GH 0HGLFLQD
6RFLDO $/$0(6  (YDOXDGRU RULHQWDGR DO DSUHQGL]DMH GH SUR\HFWRV \ SURJUDPDV GH
GHVDUUROOR$FRPSDxDHQODJHVWLyQGHOFRQRFLPLHQWRDGLYHUVRVSUR\HFWRV\SURJUDPDV
GHLQYHVWLJDFLyQDFFLyQGHVDUUROORHLQFLGHQFLDSURPRYLGRVSRUDJHQFLDVGHFRRSHUDFLyQ
LQWHUQDFLRQDO JRELHUQRV 21* \ XQLYHUVLGDGHV HQ GLYHUVRV SDtVHV GH $/& HQ WHPDV
GH UHGXFFLyQ GH ULHVJR JHVWLyQ SDUWLFLSDWLYD GHO DPELHQWH XUEDQR \ iUHDV QDWXUDOHV
DJULFXOWXUD XUEDQD SROtWLFDV VRFLDOHV SDUD HO FRPEDWH D OD SREUH]D SUHVXSXHVWRV
SDUWLFLSDWLYRVVDQHDPLHQWRVXVWHQWDEOH\HFRVDOXG+DSXEOLFDGROLEURV\PiVGH
DUWtFXORV GH GLYXOJDFLyQ HQ WHPDV GH VX LQWHUpV HQ PiV GH  SDtVHV OD PD\RU SDUWH
GLVSRQLEOHVHQLQWHUQHWDODLQBVDQWDQGUHX#\DKRRFRP

Manuel Bravo (peruano) HV ELyORJR FRRUGLQDGRU \ H[SHUWR HQ OD LPSOHPHQWDFLyQ \
GHVDUUROORGHO3URJUDPD$3(//HQFRPXQLGDGHVSHUWHQHFLHQWHVDORVGHSDUWDPHQWRV
GH$QFDVK/LPD\&DMDPDUFD 3HU~ HODERUDQGR3ODQHVGH&RQWLQJHQFLD'LDJQyVWLFRV
3DUWLFLSDWLYRV GH 5LHVJRV \ 3ODQHV GH (YDFXDFLyQ HQ FDGD XQD HVWDV FRPXQLGDGHV
(VSHFLDOLVWD HQ OD *HVWLyQ GH 5LHVJRV GH 'HVDVWUHV FRQ GLQiPLFDV LQWHUDFWLYDV \
SDUWLFLSDWLYDV +D GHVDUUROODGR HO 3URJUDPD &RPXQLGDGHV RUJDQL]DGDV HQ ODV FRVWDV
GHO 3HU~ \ (FXDGRU SUHSDUDGDV XWLOL]DQGR LQVWUXPHQWRV FRPXQHV H LQWHUFDPELDQGR
H[SHULHQFLDV¿QDQFLDGRSRUHO'HSDUWDPHQWRGH$\XGD+XPDQLWDULDGHOD&RPLVLyQ
(XURSHD (&+2  HQ HO PDUFR GHO 9, 3ODQ GH$FFLyQ ',3(&+2 SDUD$PpULFD GHO 6XU
PEUDYR#UDSLGODRUJ

82
RAPID LA SAC
5$3,'/$ 5LVN$ZDUHQHVDQG3UHSDUHGQHVLQ'LVDVWHUV/DWLQRDPpULFDpor su nombre en
LQJOpV HVXQDLQVWLWXFLyQSHUXDQDFRPSURPHWLGDFRQRUJDQL]DFLRQHVVRFLDOHVJRELHUQRV
ORFDOHV\HPSUHVDVHQODSURPRFLyQ\DSOLFDFLyQGHWpFQLFDV\PHWRGRORJtDVGHGHVDUUROOR
VRFLDO \ OD FRQVWUXFFLyQ GH FRQRFLPLHQWR WDQWR SDUD OD SUHYHQFLyQ \ PLWLJDFLyQ FRPR
SDUD OD SUHSDUDFLyQ \ UHVSXHVWD IUHQWH D GHVDVWUHV VRFLRQDWXUDOHV FRPR DFFLGHQWHV
WHFQROyJLFRVFRQWDQGRSDUDHOORFRQXQHTXLSRGHSURIHVLRQDOHVFRQDPSOLDH[SHULHQFLD
HQODLPSOHPHQWDFLyQGHSURJUDPDV$3(//\GH*HVWLyQGH5LHVJRHQHOVHFWRUPLQHUR\
de transporte de material peligroso.

&RPR LQVWLWXFLyQ 5$3,' /$ WLHQH PX\ FODUR TXH OD PDQHUD PiV H¿FD] \ UHDOLVWD SDUD
FRQWULEXLUDODUHGXFFLyQGHORVGHVDVWUHV\DODSUHVHUYDFLyQGHODYLGDKXPDQDHVOD
DFFLyQ UiSLGD \ GHFLGLGD SDUD UHGXFLU OD YXOQHUDELOLGDG PLHQWUDV VH FUHDQ FDSDFLGDGHV
ORFDOHVSDUDODGH¿QLFLyQGHSROtWLFDV\SURJUDPDVSDUDODJHVWLyQGHOULHVJR

ZZZUDSLGODRUJ

83
RAPID LA
RAPID LA (Risk Awarenes and Preparednes In Disasters Latinoamérica por su
nombre en inglés) es una institución peruana comprometida con organizaciones
sociales, gobiernos locales y empresas en la promoción y aplicación de técnicas y
metodologías de desarrollo social y la construcción de conocimiento, tanto para la
prevención y mitigación, como para la preparación y respuesta frente a desastres
socio-naturales como accidentes tecnológicos, contando para ello con un equipo de
profesionales con amplia experiencia en la implementación de programas APELL y de
Gestión de Riesgo en el sector minero y de transporte de material peligroso.

Como institución, RAPID LA tiene muy claro que la manera más eficaz y realista para
contribuir a la reducción de los desastres y a la preservación de la vida humana, es la
acción rápida y decidida para reducir la vulnerabilidad mientras se crean capacidades
locales para la definición de políticas y programas para la gestión del riesgo.

www.rapidla.org
info@rapidla.org

También podría gustarte