Está en la página 1de 12

La revolución estética del neoclásico al romanticismo

Colantonio Gina
Historia del Arte
1ª Diseño Gráfico
Historia del arte
Colantonio Gina

Índice

La revolución estética en el siglo XVIII y XIX, el paso del neoclasicismo al romanticismo

Transición del barroco al neoclásico…………………………………………………………………..3

Neoclasicismo………………………………………………………………………………………………......5

- Características generales
- El arte neoclásico en España

El neoclasicismo vs romanticismo, dos corrientes que compiten

Romanticismos, características generales …………….………………………………………….6

Literatura…………………………………………………………………………………………………………7

Música…………………………………………………………………………………………………………….7

Pintura……………………………………………………………………………………………………………8

Ánalisis y comparación de obras neoclásicas vs románticas…………………………….9

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………11

2
Historia del arte
Colantonio Gina

La revolución estética en el siglo XVIII y XIX, el paso del neoclasicismo al romanticismo

Transición del barroco al neoclásico

El Siglo de Oro fue una época de auge cultural y en el que se dieron varias corrientes. Una de las
más importantes fue la del Barroco que abarcó todas las manifestaciones artísticas desde los
inicios del siglo XVII y extendiéndose a finales del siglo XVIII. Este período de revolución artística
se manifestó en los campos de la escultura, arquitectura, literatura, arte y música en la mayoría
de los países europeos y americanos; no olvidemos que en aquella época América se encontraba
recientemente colonizada por los españoles, portugueses e ingleses.

Los motivos del surgimiento de esta nueva manifestación se dieron por varios factores,
especialmente relacionados con el mayor exponente de la iglesia católica: el Vaticano. Éste se
encontraba bajo duras críticas por parte de diversos sectores que cuestionaban sus actos de
corrupción, la reforma protestante estaba haciéndose sentir, cuestionando a la iglesia católica
con factores que debilitaban fuertemente el clero. Esto generó en el Vaticano una gran
reivindicación de la cual surgieron nuevas pautas a la hora de realizar una obra artística, con
motivo de generar una suerte de propaganda a la iglesia, recordando directa o indirectamente,
cuáles eran las bases de la casa de Dios, mediante un control ideológico manifestado por el arte
la cual se utilizó para describir aquellos objetos de exagerada ostentación y ornamentación.

Este período artístico ha sido testigo de grandes genios del arte. Entre los pintores Diego de
Velázquez, y Francisco de Zurbarán. En la literatura, se destacan verdaderos genios como Miguel
de Cervantes, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Turso de Molina y Calderón
de la Barca, en la arquitectura Gian Lorenzo Bernini y Francisco Borromini como arquitectos de
transición al barroco. La arquitectura tuvo como su mayor exponente a Gian Lorenzo Bernini,
creador de la forma oval de la Plaza de San Pedro, quien además fue un exquisito escultor, autor
de la magnífica Fuente del Tritone y de la conmovedora obra “El éxtasis de Santa Teresa”. En la
pintura Rembrandt, Rubens, Caravaggio, Van Dyck y el ya mencionado Velázquez.

Finalmente, en cuanto a la arquitectura, se vio nacer un estilo completamente nuevo en cuanto


a ornamentación, en el cual los detalles curvos, las molduras, columnas, dorados y repetidas
formas son protagonistas de las edificaciones. Se genera una importante independencia entre
el interior y el exterior, acentuando la luz como elemento principal a la hora de diseñar, y los
ostentosos detalles, por lo general de baja calidad, simulando riqueza y pomposidad, jugando
un poco con la falsedad. En el ámbito de la arquitectura civil, destacan los impresionantes
palacios que se construyeron en diversos países de Europa durante esta época y siguiendo los
preceptos efectistas del Barroco. Probablemente el ejemplo más conocido sea la construcción

3
Historia del arte
Colantonio Gina
del impresionante palacio de Versalles, mandado edificar por el rey Luis XIV de Francia entre
1661 y 1692.

El Barroco fue una época donde la población descendió drásticamente, ya que las guerras, el
hambre, las epidemias y la emigración por motivos económicos o políticos estaban al orden del
día. La guerra de los treinta años y las epidemias, que eran consecuencia de la falta de higiene
que había en esa época, hicieron perder a España aproximadamente dos millones de habitantes
desde el principio del siglo hasta el final de este. El baño estaba mal visto por la sociedad y sólo
los más limpios se lavaban si acaso la cara con una toalla húmeda y un pobre baño de cuando
en cuando.

La economía sufrió un gran cambio, el mercantilismo. Este nuevo sistema económico fue
inventado por Jean Baptiste Colbert, un ministro de Luis XIV. El mercantilismo permitía que el
gobierno pudiera guardar metales preciosos para el estado. Se basaban en que el país sería más
rico de esta forma. La sociedad se dividía en tres estados:

La nobleza, eran privilegiados que vivían de sus tierras. Formaban parte del primer estado.El
clero, este grupo se dividía en dos estamentos, alto clero, los cuales eran privilegiados y se
encontraba en el primer estado, y el bajo clero, eran pobres, y poco formados, pertenecían al
tercer estado. El tercer estado, era muy heterogéneo y diferencial. Se dividía en:

 Campesinos, en Europa occidental eran libres, pero muchos de ellos vivían en la


pobreza, aunque poseyeran terrenos.
 Alta burguesía, eran los dueños del poder económico del momento y la formaban los
comerciantes, industriales y oficiales de la administración. Los que destacaban iban
teniendo acceso a puestos de responsabilidad e incluso llegar a la nobleza o el poder
político.

El barroco resultar ser un medio que utiliza la religión católica para manipular a la sociedad en
los aspectos económicos, políticos, sociales y hasta culturales, para ejercer un dominio absoluto,
que no permite el libre raciocinio o pensamiento.

Para la segunda mitad del siglo XVIII, el arte volvió a tomar modelos de la Antigüedad clásica y
también del Renacimiento a lo que se conoce como Neoclásico. El impulso para la aparición de
este nuevo estilo fueron las excavaciones de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano
(cerca de Nápoles, en Italia), que volvieron a poner de moda las formas clásicas. Pero también
las ideas ilustradas, que hacían hincapié en el orden, la funcionalidad, el equilibrio y la sobriedad,
frente al lujo y la exuberancia del Barroco. De la victoria de la razón frente a la fe. Es el siglo de
las Luces donde la razón es la única forma y la mejor de conocer algo sobre hombre y el universo.
Se iniciarán importantes progresos científicos y técnicos. Por eso se conoce como el arte de la
razón.

Su foco principal estuvo en Francia. En las academias se marcaron reglas para la creación
artística. Se utilizaron elementos arquitectónicos clásicos (columna dórica, frontones esculpidos,
cúpula, líneas rectas…). En pintura y escultura destacaron la perfección del dibujo, las líneas
simples, la belleza ideal y los temas mitológicos.

4
Historia del arte
Colantonio Gina

Neoclasicismo

Características generales

Durante este período, la verosimilitud de todos los sucesos debían ser posibles, por lo que se
omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano. Existía una imitación de la
naturaleza humana solamente del lado bueno ya que la literatura tenía una función moral.
Decoro-interno, equivalente a la unidad del tono, los personajes debían permanecer inmovibles
y comportarse de la misma manera de principio a fin. Decoro-externo, que es respetar las leyes
morales de la sociedad.

El arte neoclásico tenía la función moral y didáctica que a sus vez, buscaba agradar y conmover
al público. El arte debía ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil. Toma como principal
fuente de inspiración los monumentos de la antigüedad grecorromana. Toma como concepto
de belleza un ideal basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las
proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas. Reacciona contra los efectos
decorativos del barroco y el rococó. Existe un gusto por la sencillez, con predominio de lo
arquitectónico sobre lo decorativo. Se emplean elementos básicos de la arquitectura clásica:
columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

El arte neoclásico en España

La irrupción del arte neoclásico en España provine del exterior más que por una necesidad
interna de renovación. El desarrollo del barroco quedó interrumpido al sustituir en el trono de
España a la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con Felipe V. El joven rey, que
venía de Francia, se instaló en la corte española con un grupo de artistas franceses e italianos y
con ellos entraron las corrientes artísticas extranjeras. Las Academias desempeñaron un papel
fundamental en la difusión de los principios del arte clásico ya que eran las encargadas de formar
a los artistas.

Esta Ilustración también entra en política y es usada por los reyes absolutos creándose el
Despotismo Ilustrado, que bajo el ideario ilustrado gobernará de forma despótica, pero
aprovechando y aplicando esos avances. El rey seguirá concentrando todo el poder en su
persona y será la cabeza visible de un estado reformador que tratará de optimizar y mejorar la
economía y la sociedad de sus naciones.

A partir de 1760 tiene lugar la Revolución Industrial en Inglaterra. El descubrimiento de nuevas


formas de obtener energía generaliza el uso de grandes fábricas textiles que abaratarán los
productos. Con las fábricas aparecerá un nuevo fenómeno social: el proletariado. Campesinos
que abandonan el campo y van a las ciudades a trabajar en dichas fábricas provocando una
concentración y densidad poblacional hasta entonces nunca vista. Gracias a esta revolución las
naciones europeas lograrán una significativa ventaja sobre el resto del mundo que provocará el

5
Historia del arte
Colantonio Gina
inicio del colonialismo y su extensión por los continentes que más recursos naturales poseían,
principalmente en Asia y África.

Las mejoras en agricultura, ganadería, medicina e higiene provocarán una explosión


demográfica mayúscula. Se producirá en Europa un aumento poblacional de 120 millones a 180
millones a lo largo del siglo XVIII.

La burguesía continúa tomando posiciones en el mundo económico que derivará en la


reclamación de más poder político. Y llevarán a la Revolución francesa y la caída del Antiguo
Régimen. La llegada del liberalismo provocará un terremoto en las estructuras políticas y traerá
los nuevos aires de soberanía y ciudadanía del pueblo.

El neoclasicismo vs romanticismo, dos corrientes que compiten


El neoclasicismo y el romanticismo son dos corrientes que van a competir a la par en la línea
cronológica. El arte neoclásico tenía como principal objeto hacer homenajes al arte clásico
grecorromano, mientras que, el romanticismo tiene como principal disparador, el pensamiento.
Pone énfasis en encapsular emociones; miedo, horror, libertad de manera visual.

Romanticismo, características generales

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el


Clasicismo, y favorecía, ante todo:

•La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón


dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

•La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

 Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia


nacionalista.

•El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

•La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe
mostrar lo que le hace único.

•La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

•La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).

•La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo


absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad
y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con
frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos
quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo
las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y
utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y
populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste
al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares

6
Historia del arte
Colantonio Gina
sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la
superstición.

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que
tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos
tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo:
la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo
nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVII, de espíritu
clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.

El Romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo,


dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y
flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez
de en Grecia o Roma, su inspiración.

Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La


belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de
los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En
consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo
lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.

El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el


amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario,
representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad
Media.

En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad Media,
también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos inspiradores teóricos, como los
hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el
opúsculo La cristiandad o Europa (1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió el poeta
post-romántico Heinrich Heine en La escuela romántica (1836).

El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con


frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con
frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio.

La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a
la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.

Literatura

En la prosa, aparece el cuadro y el artículo de costumbres como renovación del género didáctico.
Se ponen de moda las autobiografías como las Memorias de ultratumba de François René de
Chateaubriand. Surge la novela histórica y la novela gótica o de terror, asi como la leyenda; se
comienza a prestar atención a géneros medievales como la balada y el romance. Se comienzan
a escribir novelas de aventuras y novelas por entrega.

El teatro se convierte en un gran motor de comunicación de la expresión romántica, era el


género más popular y a través de él se canalizaron los anhelos de libertas y de sentimiento
nacional.

7
Historia del arte
Colantonio Gina
El Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros líricos y dramático, en este se crearon
géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta
las unidades aristotélicas.

Música

Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven (1770-1827) y siendo seguido por Carl Maria
von Weber (1786-1826), Franz Schubert (1797-1828), Felix Mendelssohn (1809-1847) y Robert
Schumann (1810-1856).

Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se
desarrolló sobre todo en Francia, Austria y Alemania.

La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el Romanticismo se cree


que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un
reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.

El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma


predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se ingresa en
el impresionismo.

Pintura

El término romántico, fue adaptado a las artes plásticas a principios del siglo XIX. Podríamos
diferenciar tres etapas del Romanticismo en la pintura:

PRERROMANTICISMO (1770-1820)

Este período, aunque arranca con el Rococó, se desarrolla en paralelo con el Neoclasicismo; es
por ello que, las primeras pinturas románticas muestran características de estos dos
movimientos, aunque los temas a tratar sean de carácter romántico: la finalidad de estas
pinturas es la representación de los sentimientos sobre la razón exaltando lo misterioso,
representando así fantasmas o cementerios. Los pintores más conocidos de esta época son:

• Inglaterra: es uno de los países precursores del movimiento y, en cuanto a la pintura


romántica inglesa, cabe destacar a Thomas Girtin y su contribución en la acuarela.

• Alemania: es otro de los países precursores del romanticismo y uno de los principales
embajadores de la pintura romántica alemana es Caspar David Friedrich y su famosa pintura El
caminante sobre el mar de nubes.

• Francia: en cuanto a los pintores románticos franceses, podemos mencionar a Antoine-


Jean Gros, padre del romanticismo francés.

• España: por último, dentro de los pintores españoles de la época, podemos hablar de
Francisco de Goya, uno de los pintores más potentes y visionarios capaz de fabricar lienzos en
diferentes técnicas.

APOGEO DE LA EXPRESIÓN ROMÁNTICA EN PINTURA: 1820-1850

Es el momento de mayor plenitud de la pintura romántica, la cual, junto con el inicio del nuevo
siglo, tuvo nuevos cambios donde comenzaron a imponerse temas relacionados con la historia
moderna y una nueva concepción del paisaje.

En cuanto a los pintores de la época encontramos a:

8
Historia del arte
Colantonio Gina
• Francia: este país se convierte en el precursor del movimiento, dejando de lado a
Inglaterra y Alemania, que, entre sus pintores, es necesario mencionar a Eugène Delacroix y su
majestuosa obra La Libertad guiando al pueblo.

• Inglaterra: los pintores ingleses de esta época, donde encontramos a J. M. W. Turner o


John Constable, se caracteriza por su paisajismo.

• Alemania: en Alemania se mezclaron el romanticismo y el realismo dando a conocer así


a pintores como Carl Spitzweg.

• España: como en las primeros años del romanticismo, el pintor español de esta segunda
etapa por excelencia es Goya.

Otros países como Estados Unidos, Polonia y Rusia también tuvieron grandes artistas en esta
etapa romántica como Thomas Cole, Aleksander Orłowski y Alexander Andreyevich Ivanov.

POSROMANTICISMO (1850-1870)

El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el esteticismo fue introduciéndose no solo en


las artes plásticas, sino en todas las expresiones artísticas.

En esta época, cabe destacar a pintores como el español Eugenio Lucas Velázquez o el belga
Antoine Wiertz.

Análisis y comparación de obras neoclásicas vs románticas

Obras neoclásicas

El nacimiento de Venus, William-


Adolphe Bouguereau. Cuenta la historia
del origen de la diosa. La diosa se
representa según los ideales clásicos, es
de una calidad muy buena, la proporción
del cuerpo se realiza en tamaño real.

9
Historia del arte
Colantonio Gina

Dante y Virgilio, Bouguereau. 1850. Esta obra


representa la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Se resalta los finos detalles en el rostro de los
personajes, sus expresiones definidas, los torsos
esculpidos.

Obras románticas

Saturno devorando a un hijo, una de las


Pinturas negras de Goya, realizada
durante el Trienio Liberal (1820-1823).

Se habla de que esta obra representa la


intensa angustia del autor , está cargada
de subjetividad. La cara de Saturno esta
desencajada, no se lo coloca como un
Dios, si no, con la idea subjetiva de un
monstruo.

El caminante sobre el mar de nubes


(1818), de Caspar David Friedrich.

Esta obra es una clara representación del


romanticismo, el artista logra destacar la
singular agonía existencial y la
melancolía frente a algo mucho más
grande que nosotros. La niebla o el mar
de nubes se interpreta como lo
desconocido, lo incierto.

10
Historia del arte
Colantonio Gina

La libertad guiando al pueblo, de Delacroix,


Museo del Louvre. Obra en la que el pintor
canta a la Revolución de 1830. En esta obra
romántica, el autor utiliza como símbolo de
libertad a una mujer joven y atractiva que
alza la bandera francesa. Aquí se denota uno
de los temas típicos del movimiento, la
libertad.

Conclusión

Si bien el neoclásico y el romanticismo son dos corrientes que conviven dentro del mismo tiempo
sería importante resaltar que una de las grandes diferencias se genera entorno a lo que en la
producción de las obras desean transmitir, a nivel visual, el neoclásico da una idea de belleza
estructura, de armonía, de un mundo perfecto clásico, en cambio, el romanticismo plantea una
visual espiritista donde no todo es literal, sino que, detrás de la escena se esconden analogías y
simbolismo, se habla de obras más subjetivas.

Bibliografía

Addison, Los placeres de la imaginación, T. Raquejo, Visor, Madrid, 1991 (1712).

Dilthey, Vida y poesía, FCE, 1978 (1905), pp. 17-26, 126-185.

Longino, De lo sublime, Aguilar, 1980.

V.Bozal, "Categorías estéticas de la modernidad: sublime y patético", in La Balsa de La Medusa,

3, 1987, pp.67-86.

H.Blumenberg, Naufragio con espectador, Balsa de la Medusa, 1995 (1979)

G.Della Volpe, Historia del gusto, Visor, 1987 (1971).

A. Einstein, La música en la época romántica, Alianza, 1986 (1947)

A.Hauser, Historia social de la Literatura y del Arte, Labor, 1983 (1951), Vol.2, "Rococo,

Clasicismo, Romanticismo", pp.153-412.

H.Honour, El romanticismo, Alianza, 1981, "La moral del paisaje", pp.58-122.

11
Historia del arte
Colantonio Gina

Historia del mundo moderno, Cambridge, U.P., Sopena, Barcelona, 1980.

12

También podría gustarte