Está en la página 1de 1

6.

1 consideraciones generales

artículo 17 de la Constitución Española establece el derecho a la libertad y seguridad personal,


especificando que nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y formas previstos por la
ley. Este derecho se refiere específicamente a la libertad deambulatoria, según el Tribunal Constitucional. La
ley que regula la privación de libertad debe ser una Ley Orgánica y debe respetar el principio de
proporcionalidad. El legislador no configura el derecho fundamental, sino que establece límites, evitando la y
prisión provisional.

6.2 La detención preventiva

El artículo 17.2 de la Constitución Española establece límites temporales a la detención preventiva, con un
plazo máximo de setenta y dos horas, garantizando que la privación de libertad sea estrictamente necesaria
para la investigación.

Los derechos del detenido incluyen la información inmediata de sus derechos y razones de detención, el
derecho a no declarar, asistencia legal, comunicación con familiares, llamada telefónica, acceso a elementos
esenciales para impugnar la detención, asistencia de un intérprete, reconocimiento médico, entre otros.

El artículo 55.2 de la Constitución permite la suspensión temporal del derecho a la detención de manera
individual para investigaciones relacionadas con bandas armadas o elementos terroristas, con intervención
judicial y control parlamentario.

6.3 De procedimiento de Habeas corpus

Según el artículo 17.4 CE, la ley regula el procedimiento de habeas corpus para asegurar la in mediata puesta
a disposición judicial de cualquier persona detenida ilegalmente. Este procedimiento se establece para
defender los derechos sustantivos establecidos en otros apartados del artículo 17 CE.

El habeas corpus, regulado por la Ley Orgánica 6/1984 (LOHC), es un procedimiento antiformalista que
prioriza la protección rápida y eficaz del derecho a la libertad personal. La legitimación activa es amplia,
permitiéndose su inicio por escrito o por comparecencia, sin requerir la intervención de abogado ni procurador.

El Tribunal Constitucional exige requisitos para admitir la solicitud de habeas corpus, incluyendo que se trate
de una privación de libertad real y efectiva, que se refiera a privaciones no acordadas judicialmente y que se
cumplan los requisitos procesales establecidos.

6.4 La prisión provisional

La prisión provisional es una medida cautelar adoptada por un órgano judicial y debe cumplir con ciertos rasgos,
según el Tribunal Constitucional (TC):

1. Excepcionalidad: La prisión provisional es una excepción al principio del derecho de libertad personal y
requiere justificación. Se aplica cuando no se pueden garantizar de manera más respetuosa los fines perseguidos
respecto al derecho a la libertad personal del investigado.
2. Subsidiariedad: Debe considerarse subsidiaria y solo se debe dictar cuando otras medidas no garantizan los
fines buscados de manera adecuada.
3. Provisionalidad: Es una medida temporal y debe ser proporcionada a los fines que persigue.

El artículo 17.4 CE establece que “por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión
provisional”. El respeto a estos plazos legales máximos es una exigencia constitucional y su superación se
consideraría una limitación desproporcionada del derecho a la libertad.

La prisión provisional puede ser prorrogada dentro de los límites legales, pero la resolución de prórroga debe
adoptarse antes de que expire el plazo máximo inicialmente fijado para garantizar la legalidad de la situación de
privación de libertad.

También podría gustarte