Está en la página 1de 6

Ensayo

José Manuel Chavez Mancinas

Departamento de economía, Universidad de Sonora

08771 Marketing Financiero

Marco Antonio Córdova Gálvez

28 de noviembre de 2023
Impacto que tienen las estrategias de marketing financiero sobre las crisis

financieras

En la historia financiera ha habido 2 grandes eventos que estremecieron los mercados

por completo, la Gran depresión en 1929 y la crisis de las hipotecas subprime del 2008.

Ambos eventos tuvieron un gran impacto en la economía y se pudo evidenciar la importancia

de las estrategias de marketing de la creación y desarrollo de estas crisis.

El determinar como afectan las estrategias de marketing en el origen de esas crisis

podría ayudar a desarrollar medidas preventivas para futuras crisis. Se buscará en el escrito

localizar los puntos importantes que tuvieron las decisiones de marketing en la consolidación

y propagación de las crisis de 1929 y 2007; mientras que se explora como en manos de

autoridades financieras responsables pueden ser de ayuda en la construcción de un entorno

financiero estable y resiliente ante futuras amenazas financieras.

Empezando con la crisis de 1929 hay que entender que el marketing como medio a

gran escala y con un respaldo académico nace a finales del siglo XIX, por lo que se ve

altamente influenciada por el contexto de la época que era la de producir y vender las ventajas

que trajo la revolución industrial. En la época posterior a la 1 Guerra Mundial el marketing

se caracterizaba por tener como idea central el de dar a conocer los productos de los países

del sistema capitalista, que se caracterizaba por la producción masiva en mercados altamente

competitivos. Como es bien sabido, esta producción creciente constante termino por superar

a la demanda, lo que resulta en la caída de los ingresos y rentabilidad de la empresas, estas

empresas empiezan a tener que despedir gente o en el peor de los casos, quebrar por completo,

lo que hace que mucha gente termine sin empleo y aumente mas la pobreza y desigualdad

económica que ya era significativa por esos años de por sí; todo esto sumado a eventos
relacionados a la especulación en la bolsa de valores hace que se “rompa la burbuja” y se

venga a bajo la economía, ¿Cómo entra el marketing en esto?, lo que mencionamos antes nos

revela parte de la respuesta, el marketing tenia como idea que lo mas importante era producir

y producir, y su respectiva distribución sin preocuparse por las posibles consecuencias, aparte

de promover las inversiones en la bolsa sin tomar en cuenta los riesgos asumidos. Por eso

después de 1929 se termina el enfoque a la producción para cambiar al de ventas y se apuesta

mas por su respectiva investigación y desarrollo (Naciendo el American Marketing Journal

en 1934 y posteriormente el American Marketing Association en 1937).

Pasando a la crisis de 2007, esta fue una crisis que se da por el mercado inmobiliario

en USA, que termino por afectar a gran parte del mundo, esta se da por la facilidad en la

concesión de prestamos hipotecarios de alto riesgo, siendo los mas sonados los “subprime”.

A partir de esta deuda creada por los préstamos hipotecarios nacen varios productos

financieros Donde que servían como respaldo a los mismos, debido a la baja regulación (o

engaño a la misma) se vendían estos productos financieros con altas calificaciones cuando la

verdad es que estaban llenas de “basura” con mucho riesgo involucrado, todo esto da la caída

del mercado inmobiliario, donde se volvían impagables estos créditos, provocando que gente

se quedara sin casa, haciendo que hubiera una sobreoferta de viviendas en el mercado. Esto

terminaría afectando a otros mercados debido a que al ser considerado un mercado altamente

redituable muchas empresas y bancos tenían inversiones vinculadas a las hipotecas,

provocando perdidas de las que varias instituciones no saldrían, y como toda crisis de esta

escala en Estados Unidos, termino afectando al resto de América, Europa y otras partes del

mundo.
El marketing igual al caso pasado tuvo sus implicaciones, parecido a la crisis de 1929

donde el fomento de confianza excesiva a los mercados financieros y campañas donde se

mostraban únicamente los beneficios en lugar de también concientizar de las posibles

pérdidas, sin embargo, hubo varias diferencias importantes como que al estar en la era digital

el marketing logro tener un mayor alcance; otra diferencia fue el engaño de por medio, donde

vendían esos bonos “basura” en paquetes de inversión que respaldaban la deuda provocada

por las hipotecas y los hacían pasar por buenas opciones de inversión, esto se dio por parte

de las calificadoras, reguladores y los mismas instituciones que ofrecían estos productos, por

lo que mucha gente fue engañada, todo esto fue potenciado por la complejidad de todo el

proceso, era y es muy complicado entender todo lo que estuvo detrás del origen de esta crisis,

el funcionamiento exacto de los productos financieros mencionados y como los hicieron

pasar por opciones financieras de bajo riesgo. Todo lo causado trajo consigo varios cambios

en la forma de hacer marketing como mayor énfasis en la trasparencia en la información y

regulaciones de lo que se puede mencionar en los anuncios y lo que no.

Aunque el marketing también puede ser usado para el bien de los usuarios, como el

de crear campañas que ayuden a concientizar sobre los mercados financieros y todos sus

riesgos al invertir. También el marketing puede ser de gran utilidad para la regulación y

supervisión efectiva, usando el marketing para comunicar mejor las regulaciones y

normativas financieras a instituciones financieras. Todo esto es de gran utilidad para evitar

futuras crisis, ya que un buen marketing de los servicios financieros ayudara a mantener a la

gente informada para que tome decisiones lógicas y que le beneficien.

El análisis detallado del impacto de las estrategias de marketing en las crisis

financieras de 1929 y 2007 revela una conexión intrínseca entre la promoción comercial y la
estabilidad económica. Estos eventos históricos subrayan cómo las estrategias de marketing,

cuando se emplean sin regulación y ética, pueden amplificar los desequilibrios financieros y

socavar la confianza en los mercados.

La comparación entre ambas crisis resalta similitudes en el uso de estrategias de

persuasión excesiva y fomento de confianza irracional a través del marketing. Sin embargo,

también revela diferencias significativas en cuanto a la sofisticación de las estrategias, la

diversificación de los productos financieros y la respuesta regulatoria.

El potencial de las estrategias de marketing como herramientas preventivas para las

autoridades financieras es evidente. La transparencia, la educación financiera, la regulación

efectiva y el monitoreo temprano de riesgos se presentan como áreas clave en las que el

marketing puede desempeñar un papel fundamental. Estas estrategias podrían contribuir a

una cultura financiera más informada y responsable, mitigando los efectos de posibles crisis

y evitando la repetición de errores pasados.

En última instancia, el análisis muestra cómo un enfoque ético y transparente en las

estrategias de marketing, respaldado por una regulación sólida, puede ser crucial para

mantener la estabilidad económica y financiera. Aprender de las lecciones históricas y utilizar

el marketing de manera responsable puede ser una herramienta poderosa para construir un

entorno económico más sólido y resistente a futuras crisis globales.

Referencias

 García, J. S. (2010). El Marketing y su origen a la orientación social: Desde

la perspectiva económica a la social. Los aspectos de organización y


comunicación. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067049

 Author, G. (2021, February 12). Marketing: la historia que siempre quisiste

conocer. Rock Content - ES. https://rockcontent.com/es/blog/historia-del-

marketing/

 La crisis financiera mundial: causas y respuesta política - Real Instituto

Elcano. (2021, December 16). Real Instituto Elcano.

https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-crisis-financiera-mundial-

causas-y-respuesta-politica/

 Lord Draugr. (2023, 10 julio). La historia de Michael Burry: el inversor que

predijo la crisis del 2007 [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=WeMe2_yXw8A

 CMF Educa - La historia de la Crisis Subprime. (n.d.). CMF Educa -

Comisión Para El Mercado Financiero.

https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-27142.html

También podría gustarte