Está en la página 1de 9

TEMA 5: DERECHO DE OBLIGACIONES.

1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.
Derecho de una persona (acreedor) a exigir de otra (deudor) la observancia de una
determinada conducta (prestación) de cuyo cumplimiento responde este con todo su activo
patrimonial.
La obligación comporta dos elementos: el débito (deber de cumplir una conducta) y la
responsabilidad (efectos jurídicos derivados de su cumplimiento. Requiere: unas personas
(acreedor y deudor), un vínculo que las une (el acreedor puede exigir y el deudor debe
cumplir), y un objeto representado por la conducta del deudor (prestación) que puede consistir
en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Para Justiniano es el “vínculo jurídico por el que necesariamente somos obligados a pagar
alguna cosa según del derecho de nuestra ciudad.”

2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.
Subjetivos: acreedor (que exige) y deudor (que debe cumplir lo exigido).
Vinculo que los une (primero material, luego espiritual).
Objetivos: la prestación (conducta a que se ve constreñido un deudor, que puede ser un dar,
un hacer o un prestar).
Requisitos de la prestación.
 Posible (física/jurídica; originaria/sobrevenida).
 Licitud: no contraria a la ley ni a la mora.
 Determinada o determinable: se puede fijar:
 En función de criterios objetivos (precio que tenga la mercancía X en el
mercado Y).
 Por criterios subjetivos: confiar su fijación a un tercero.
 De carácter patrimonial (variable en dinero)

3. CLASES DE OBLIGACIONES.

3.1. CLASES DE OBLIGACIONES EN ATENCION DEL SUJETO.


a) Ambulatorias
El acreedor, el deudor, o ambos ni son conocidos en el momento de constituirse la obligación ni
invariablemente los mismos desde su nacimiento hasta su extinción, determinándose por la
relación que tengan con alguna cosa.
Casos:
 Resarcir los daños que cause el filius familias, esclavo o animal.
 Reparar el muro en la servidumbre de soportar carga.
 Obligación del heredero de incumplir una prestación en favor de la persona en que
recaiga determinada circunstancia, etc.
b) Obligaciones pluripersonales.
En las que puede haber varios acreedores, varios deudores o varios acreedores y deudores:
 Parciarias (mancomunadas): en las que el crédito o deuda está dividido en tantas
partes como deudores o acreedores haya.
 Cumulativas: en los casos cometidos por varias personas, el pago de un delincuente no
exime también de pagar a los demás.
 Solidarias: cada uno de los acreedores o deudores tiene derecho a exigir o a pagar el
objeto íntegro de la prestación.
c) Obligaciones solidarias.
Clases: activa/pasiva/mixta.
Fuentes: contrato, testamento y ley.
Régimen:
 En cuanto a su extinción:
 Causas que solo liberan a la persona afectada: muerte, confusión y el pacto de no
pedir in personam.
 Causas que afectan a la naturaleza de la prestación (liberan a todos); pago,
novación, destrucción, Litiscontestatio y el pacto de no pedir in rem.
 En cuanto a la mora y la culpabilidad deudor:
 Dº Clásico: la mora de un deudor no perjudica al resto
 Justiniano: la culpa de un deudor genera responsabilidad al resto
 En cuanto a la acción de regreso: en la cual cada acreedor solidario que cobra es
deudor de los demás acreedores que no hayan cobrado.
3.2. CLASES DE OBLIGACIONES EN ATENCIÓN AL OBJETO:
a) Genéricas o específicas.
Específicas: su objeto se fija por su individualidad. Es fundamental la entrega de la cosa con
todos sus accesorios. Si la cosa perece sin culpa o mora del deudor, queda liberado.
Genéricas: su objeto se determina por el género, clase o categoría al que pertenece.
¿Quién elegirá el objeto?
 Acuerdo de las partes
 El deudor (si no se determina).
¿Qué se ha de elegir?
 Dº Clásico: lo que más interese. Al final ni el acreedor puede pedir calidad superior ni
el deudor liberarse con la inferior.
 Justiniano: calidad media
Régimen de perecimiento.
 Por dolo o culpa: responde el deudor
 Por caso fortuito
 Obligación específica: se libera
 Obligación genérica: no se libera.
b) Divisibles o indivisibles.
Las obligaciones que comportan un dare, son divisibles, y es indiferente que el objeto lo sea, ya
que la propiedad y los demás derechos reales pueden constituirse pro parte. Pero, son
indivisibles: las servidumbres prediales, las obligaciones genéricas y las alternativas. Las
obligaciones que implican un facere pueden ser divisibles o indivisibles. Son indivisibles cuando
la actividad del deudor se contempla como un resultado único y son divisibles las obligaciones
que: contemplan la prestación de servicios por unidad de tiempo, la ejecución de obras por
unidades métricas y la confección de cosas determinadas por peso, número o medida Las
obligaciones que implican un non facere pueden ser divisibles o indivisibles dependiendo de
que el «no hacer» exigido al deudor, corresponda a una actividad fraccionable o no.

c) Alternativas o facultativas.
En las alternativas hay una pluralidad de prestaciones de las que solo una debe cumplirse. Su
elección, ius electionis:
 Corresponde al deudor (salvo pacto expreso en contra).
 Se puede cambiar de opinión hasta el momento del pago.
 Perecimiento de la cosa: la responsabilidad se concreta en los demás. Si solo queda 1,
la obligación pasa a ser única.
En las facultativas la prestación recae en un único objeto. El deudor puede pagar, no sólo
entregando éste, sino otro previsto en el título consultivo o en la ley. Diferencias con las
alternativas:
 La prestación es única
 Ius electionis: corresponde al deudor.
 Perecimiento del objeto: extingue la obligación y no se concreta en el que queda.
3.3. CLASES DE OBLIGACIONES POR SU EFICACIA
a) Civiles.
Van acompañadas de acción o de excepción.
b) Naturales.
Naturales: no sancionadas por acción, pero pueden ser objeto de pago válido. Son una
categoría intermedia. Casos:
 Por falta de capacidad: obligaciones contraídas por esclavos, alieni iuris, pupilo sin
auctoritas…
 Por defecto de forma: pactos desnudos.
 Por aplicación de principios procesales: prescripción de la acción.
 Prohibición jurídica: senado-consulto Macedoniano.
Efectos:
 Se puede retener lo pagado.
 Se admite la compensación.
 Pueden convertirse en civiles por novación.
 Puede garantizarse con fianza, prenda o hipoteca.
 Pueden computarse en herencias o peculios.

4. PAGO O SOLUTIO (cumplimiento de la obligación).


¿Quién? Sujeto que paga
El deudor o un tercero, que extinguirá la obligación, aunque no lo apruebe el deudor.
Excepción: obligaciones personalísimas.
¿A quién? Sujeto que recibe.
Acreedor, tercero designado por este, tercero autorizado (representante legal o voluntario).
¿Qué? Objeto de pago
 Principios de identidad, integridad e indivisibilidad de la prestación.
 Excepciones: dación en pago, quitas de los acreedores de una herencia, rebajas en caso
de que el deudor quede sin recursos.
¿Dónde? Lugar de pago.
Acuerdo de las partes o lo que se desprenda de la naturaleza de la obligación. En defecto de
acuerdo: domicilio del deudor (obs. Genéricas) o lugar donde se encontrara la cosa al tiempo
de la constitución (obs. Específicas).
¿Cuándo? Tiempo de pago
Lo que acuerden las partes. En su defecto, inmediatamente, o lo que determine la naturaleza
de la obligación.
Problemas del pago.
 Imputación de pagos: en defecto de acuerdo se aplicará:
 Al interés antes que el capital.
 Al vencido antes que al pendiente.
 A la más gravosa antes que la más leve.
 Al más antiguo frente al más reciente.
 A falta de estos criterios: regla proporcional.
 Prueba del pago: corresponde al que afirma haber pagado.
 Dº clásico: libertad de prueba
 Justiniano: importancia de los recibos, a veces se exige declaración de 5 testigos
para su eficacia liberatoria.

5. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.

a) EL DOLO.
Acción u omisión que, con conciencia y voluntariedad de producir resultado antijurídico,
impide su cumplimiento. Equivale a mala fe. Implica un elemento intelectual, la conciencia; y
otro volitivo, el querer hacerlo. Efectos:
 El deudor es siempre responsable. El pacto de no responder por dolo es nulo.
 Lleva aparejada la nota de infamia.
 La obligación subsiste, aunque se sustituye por la indemnización de daños y perjuicios
 No cabe compensar dolo con culpa de la parte contraria.
b) LA CULPA (=NEGLIGENCIA)
En ausencia de mala fe y del caso fortuito en ala voluntariedad. Se separa del dolo en que éste
comporta una previsión efectiva y la culpa simple posibilidad de previsión y del caso fortuito u
de la fuerza mayor en que implican una imposibilidad de previsión.
Por la existencia o no de contrato:
 Contractual
 Extracontractual o aquiliana
Por la persona:
 Propia
 Ajena
 In eligendo: elección desacertada de las personas
 In vigilando: falta de vigilancia.
Grados de la culpa:
 Lata: negligencia extrema, no hacer lo que todos hacen
 Leve (simple falta de negligencia):
 In concreto: diligencia que observa en sus asuntos el mismo sujeto.
 In abstracto: la “diligencia de un buen padre de familia”,
 Levísima: diligencia de las personas extremadamente cuidadosas.
¿Qué grado de responsabilidad es exigible al deudor?
Depende. Se tienen en cuenta los criterios de buena fe y utilidad proporcionada al deudor por
la relación obligatoria. La responsabilidad por culpa puede ser atenuada, agravada o excluida
por pacto.
c) CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR:
Fuerza mayor: acontecimiento imprevisible, pero, aunque se hubiera podido prever resultaría
inevitable. Suele referirse a hechos catastróficos incontrolables a los que se asimila el robo con
violencia.
Caso fortuito: hecho imprevisible, pero si se hubiera podido prever hubiera sido evitable.
Efectos (de ambos): excluyen la respinsbailidad del deudor.
Excepciones:
 Deudor constituido en mora
 Supuestos legal mente establecidos de responsabilidad por custodia.
 LA CUSTODIA:
Tipo de responsabilidad objetiva (independiente de la diligencia observada). El obligado
responde por la perdida, deterioro o incluso por caso fortuito. Sólo se libera por fuerza mayor.
Comprende hechos causados por los auxiliares. Supuestos:
 Comodatario respecto de las cosas recibidas en préstamo de uso.
 Tintorero y sastre respecto a la ropa recibida.
 Acreedor pignoraticio.
 Naviero, patrón o armador sobre cosas recibidas para transportar.
 Hostelero y encargado de un establo.
d) EL FRAUDE DE ACREEDORES.
Problema: deudores que pretenden sustraerse de sus acreedores provocando una falsa
situación de insolvencia mediante la enajenación de sus bienes.
Protección en el Dº Clásico:
 Restitutio in integrum ope fraudem: se dirige a volver las cosas al estado anterior a la
enajenación.
 Interdicto fraudatorio: dirigido contra el tercero adquiriente cómplice del defraudador,
para restituir lo que hubiese recibido de este.
Protección en el Dº Justinianeo: Acción paulatina: (1.111 CC), para revocar los actos que un
deudor había realizado en perjuicio de sus acreedores. Plazo: 1 año desde la enajenación. La
ejercita el curator bonorum contra el deudor y el tercer adquiriente si conoce el fraude.
6. RETRASO EN EL CUMPLIMIENTO: LA MORA Y SUS
EFECTOS.
La mora ocurre cuando la obligación no se cumple en el tiempo oportuno. Es un retraso.
MORA DEBITORIS.
Retraso justificado y culpable debido al deudor.
Requisitos:
 Obligación válida (civil).
 Crédito exigible (vencido).
 Interpellatio previa del acreedor (salvo que el crédito venza en fecha fija o sea una
obligación ex delicto).
 Que aún pueda cumplirse.
Efectos: se agrava la responsabilidad del deudor:
 El deudor sigue teniendo que cumplir la obligación principal
 Debe asumir los frutos e intereses desde el momento de la mora
 Asume riesgo de perecimiento
 Dº Clásico: incluso por caso fortuito.
 Justiniano: salvo en caso de furtum, puede liberarse si se demuestra que el daño se
habría producido incluso en poder del acreedor.

Se extingue por renunciar el acreedor a sus efectos: conceder un aplazamiento y por su


enmienda, corrección, purga o purificación (cuando el deudor ofrece el pago íntegro de la
deuda al acreedor y rechazándolo este sin motivo que lo justifique).
MORA CREDITORIS:
Retraso injustificado y culpable del acreedor a recibir la prestación vencida, tras el ofrecimiento
de pago hecho por el deudor.
Efectos:
 Excluye la mora del deudor.
 Responderá de los daños y gastos causados al deudor por su negativa a recibir el pago
en tiempo oportuno.
 En las obligaciones de entregar cosa cierta, el deudor solo responde del perecimiento
por dolo.
 Obligaciones de dinero: el deudor puede liberarse consignando in publico, cesando la
obligación de intereses.

7. REFUERZO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES
a) FIANZA:
Forma de garantía personal por la que una persona (fiador) se obliga a responder de una deuda
ajena con su propio patrimonio. A partir de justiniano, la fianza se caracteriza por ser accesoria
(no tendría razón de ser sin una obligación principal) y subsidiaria (porque el fiador solo
responde si el deudor no cumple).
Responsabilidad del fiador de sustitución: el fiador se coloca en el puesto del deudor. El deudor
desaparece. En la época clásica se aplica la solidaridad: fiador y deudor quedan en el mismo
plano, el acreedor elige a quien reclamar y ambos responden solidariamente. Con justiniano se
aplica la accesoriedad, reforzada con el beneficium excussionis
TIPOS DE FIANZA:

Sponsio: aplicable a obligaciones del Ius civile, nacidas de sponsio o stipulatio y solo para
ciudadanos romanos. Tras comprometerse el deudor a una obligación el deudor se dirigía al
tercero preguntando ¿te comprometes a lo mismo?. La Lex furia establece la obligación del
fiador se extingue en 2 años. Intransmisible a herederos.
Fidepromissio: similar a la sponsio, pero utilizable por extranjeros. Aplicable lex furia.
intransmisible a herederos.
Fideiussio: garantiza todo tipo de obligaciones. La garantía no se extingue por muerte del
fiador ni por transcurso de 2 años de la L.Furia.
EFECTOS DE LA FIANZA:
Relación fiador-acreedor.
En un principio el acreedor podía dirigirse primero contra el fiador. Después se establecen:
 Beneficio de excusión: el fiador puede exigir al acreedor que vaya primero contra el
deudor.
 Beneficio de división. Cada fiador puede exigir al acreedor que divida la reclamación
entre todos.
Relación deudor-fiador que ha pagado.
No existió una acción de reembolso. Medios interdictos:
 La derivada de la relación interna entre deudor y fiador.
 En caso de que hubiera sponsio la Lex publialia concede la actio depensi.
 Si hubo mandato: a.mandati contraria.
 Si no hay contrato: a.negotiorum gestorum contraria.
 DºJustinianeo: beneficio de cesión de acciones del acreedor al fiador que ha pagado.
Efectos entre cofiadores:
1º Fase: responsabilidad solidaria de los fiadores.
 República: ciertas leyes (furia, apuleia) permiten al fiador que los ha pagado de más
reclamar al resto de los fiadores por su parte.
 Lex cicereia: el acreedor ha de declarar importe deuda y nº de fiadores.
La insolvencia de un fiador perjudica al acreedor
 Epístola Adriano: la deuda se divide entre los fiadores solventes (la insolencia de uno
perjudica al resto). Se consagra el beneficio de división y la responsabilidad de los
fiadores se convierte en mancomunada.
b) CLAUSULA PENAL.
Promesa de realizar cierta prestación (generalmente entregar una suma de dinero) de no
cumplirse la obligación. Su finalidad es liquidadora y de garantía.
Consecuencias de incumplimiento:
 Total: no por cumplir la pena se libera la obligación principal (los efectos son
sustitutivos o acumulativos).
 Parcial: el juez puede moderar la pena (1154 CC).
Formas de establecerse:
 Stipulatio en contratos formales
 Pactum adiectum en los contratos de buena fe.
c) ARRAS:
Entrega de dinero u otra cosa fungible realizada por el deudor al acreedor en el momento de la
celebración del contrato.
Pueden tener una triple función:
 Arras confirmatorias: prueba de la conclusión del contrato, propias del DºClásico.
Implican pago parcial de la prestación (entrega anticipada de parte del precio).
 Arras penitenciales o de desistimiento (Dº Justinianeo): permiten a las partes
desvincularse del contrato, perdiéndolas el comprador si incumple o devolviéndolas
duplicadas el vendedor (1454 CC).
 Arras penales (Dº Griego): persiguen una garantía del cumplimiento: lo que se entrega
es resarcimiento del daño (indemnización por daños y perjuicios), que no excluye la
exigibilidad de la prestación.

8. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


 Instituciones de gayo: contrato y delito.
 Res cottidianae: contratos, delitos y otros diversos tipos de causas.
 Instituciones de justiniano: contratos, como de contratos (Quasi ex contractus), delitos y
como de delitos (Quasi ex delicto).
 Compiladores bizantinos: contratos, cuasicontratos (Ex cuasi contractus), delitos y cuasi
delitos (ex cuasi delicto).
 1089 CC: “las obligaciones nacen de la ley, los contratos, cuasicontratos y de los actos y
omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.

9. MODOS DE EXTINCION DE LA OBLIGACION


Dº Clásico: dos formas.
 Ipso iure (automático): pago, contractus actus, novacion, confusión.
 Ope exceptionis (han de ser alegadas): compensación, pacto de no pedir, praescriptio
longi temporis.
Dº Justinianeo: todas las causas de extinción tienen igual eficacia.
La muerte no extingue por regla general las obligaciones a excepción de las obligaciones
procedentes de delito y las obligaciones personalísimas.
a) ACTUS.
La obligación se extingue del mismo modo que se contrajo
 Por el rito del cobre y la balanza – solutio per aes et libram. En la mancipatio el deudor
declara solemnemente que se libera del vínculo obligatorio golpeando la balanza con
un trozo de bronce que entregaba al acreedor.
 Contrato formal – acceptilatio
Lo que te prometí ¿lo tienes por recibido? – Lo tengo
Sirve para extinguir obligaciones procedentes de una stipulatio. Es abstracta: extingue
la obligación tanto si la respuesta del acreedor es cierta o no.
 Contratos consensuales.
Las que se originan en contrato consensual (compraventa, arrendamiento, sociedad y
mandato) se extinguirán por este mutuo disenso son perjuicio que algunas.
b) LA NOVACIÓN
Extinción de la obligación por la creación de una nueva destinada a reemplazarla.
Según el elemento que cambiemos:
 Subjetiva:
 Por cambio de acreedor: cesión de crédito. Forma: delegatio nominis (requiere
consentimiento del deudor).
 Por cambio de deudor: cesión de deuda.
 Sin su conocimiento: expromissio
 Con su conocimiento: delegatio
 Objetiva: cambio de otros elementos.
Efectos: extinción de la obligación con todas sus consecuencias (fiador, garantías, intereses).
Requisitos:
 Existencia de una obligación anterior valida (civil o natural)
 Creación de una nueva obligación para suplir la anterior
 Disparidad entre ambas obligaciones, entre ellas debe haber “algo nuevo”.
 La intención de novar, animus novandi.
c) CONFUSION:
Reunión en una misma persona de las cualidades del deudor y acreedor
La fuente más frecuente es la sucesión mortis causa y su efecto es la extinción de la obligación
ipso iure equiparándola al pago.
d) COMPENSACION:
Concepto: extinción de la obligación cuando 2 personas son recíprocamente deudor y acreedor
hasta la cantidad concurrente de sus créditos y deudas reciprocas. Puede ser convencional,
total o parcial.
Dº Clásico (Se admite en 4 casos):

 Juicios de buena fe: el juez condena según su arbitrio.


 Créditos becarios: el banquero descuenta lo que debe a un cliente antes de
demandarle.
 La compra de un patrimonio en concurso
 Los juicios de derecho estricto mediante la exceptio doli.
e) PACTO DE NO PEDIR
Acuerdo no formal entre acreedor y deudor por el que este se compromete a no exigir a aquel
la prestación.
Clases:
 Absoluta/parcial/temporal/definitiva.
 In personam: solo afecta al deudor
 In rem: extensiva a herederos o codeudores
El pretor, sin negar validez a la obligación, otorga al deudor la excepción de pacto convenido.
f) PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS
Se extinguen las obligaciones en las que el acreedor deje transcurrir 30 años sin ejercer la
acción correspondiente.

También podría gustarte