Está en la página 1de 416

4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m.

Página I

Nivel Medio Superior

Cultura Política:
breve glosario para su enseñanza
y aprendizaje

MSC. ORLANDO CALDERÓN FRÍAS


4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página II

Edición: Lic. Grettel Expósito Torres


Diseño: Rebeca Duarte Bouza
Corrección: Yailena Avalo Abreu
Esmeralda Ruiz Rouco
Emplane: Elier Guzmán Lajud

© Orlando Calderón Frías, Cuba, 2014


© Editorial Pueblo y Educación, 2014

ISBN 978-959-13-2754-3

EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN


Ave. 3ra. A No. 4601 entre 46 y 60,
Playa, La Habana, Cuba. CP 11300.
epe@enet.cu
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 1

PARA UNA INTRODUCCIÓN NECESARIA

El presente texto constituye una propuesta para el trabajo en la asignatura


Cultura Política, la que tiene como finalidad el desarrollo de los comporta-
mientos revolucionarios sobre la base del sistema de ideas que asume y re-
conoce la ideología de la Revolución.
La cultura política, en su proceso, resulta determinante en esta etapa de
la vida, en tanto aparecen rasgos propios de la adolescencia y juventud que
son potenciadoras de ella. El sentido de independencia ofrece la oportuni-
dad de ir construyendo con criterios propios un proyecto de vida. Que sea
más apasionada o un tanto absoluto no niega la cualidad siempre loable de
querer pensar con cabeza propia y querer ser desde su propia perspectiva.
Por otro lado, también se manifiestan las cuotas de irreverencia y de irre-
conocimiento a las autoridades reconocidas hasta ese entonces: el padre,
el maestro y nuestros dirigentes. ¿Por qué asumir lo que se me dice como
válido si desde mi concepción esos no son los criterios verdaderos? ¿Por
qué asumir esa perspectiva de vida si desde mi valoración, estas no son las
que se ajustan a mis gustos e intereses? ¿Por qué hacer lo que no estoy
convencido sea útil o necesario y por qué no hacer aquello que sí considero,
desde mi condicionalidad, como indispensable? Estas parecen ser las interro-
gantes que, en su estado natural, puedan y deban hacerse los adolescentes
cuando desde la educación le tratamos de imponer nuestros moldes y ellos,
por el contrario, la relacionan con sus colores y con la realidad en la que
viven. Saber canalizar desde las ciencias y los conocimientos, lo que cons-
tituye una exigencia de la realidad, un compromiso por sus tradiciones éticas
e históricas y nuestros intereses, es el objetivo de esta asignatura en la es-
cuela del Nivel Medio Superior. De esta manera, y en el contexto de un sis-
tema de asignatura, se aspira a potenciar el grado de afianzamiento no solo
de saberes sobre la concepción revolucionaria que queremos, sino además
grados elevados de conciencia, autorreconocimiento del legado de nuestra
realidad y disposición activa y protagónica para transformar el proyecto de
sociedad que construimos. Para ello, bienvenida tu mirada crítica y contes-
1
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 2

tataria, tu razón confrontacional y tu duda revolucionaria sobre la realidad


que te asiste. De esa voluntad inconforme, ese saber con ciencia y con-
ciencia y esa mirada humana que aspiramos sea el joven estudiante que
egresamos, estuvo trillada la historia de revolucionarios pasados y estará
en lo adelante los destinos de la Revolución que necesitamos.
Por lo anteriormente expresado, te proponemos un glosario de términos,
que se incorpora al sistema de medios que contiene la asignatura. Ratifica-
mos la idea esencial que la asignatura, en tanto formadora de concepción
y comportamientos, tiene como texto básico el libro Cultura Política. Docu-
mentos y materiales para su estudio en sus diferentes partes. Creemos que
la formación y asunción de ideas y su concreción en comportamientos a
partir de su comprensión y aprehensión, no son alcanzables de manera efi-
caz si no se sumerge a los estudiantes en el sistema de ideas y formas com-
portamentales de los ideólogos de la Revolución. La clave de todo éxito y
eficacia está en la orientación detallada, dosificación e intencionalidad de
lo que se quiere estudiar. Esto, sin embargo, no niega la necesaria comple-
mentariedad de textos que propician un mejor tratamiento de estos conte-
nidos: este es el rol del glosario que ponemos a tu consideración.
Confeccionado para su sistemático uso en el estudio y trabajo con do-
cumentos propios de la asignatura, este glosario incluye en su totalidad, los
términos que de alguna manera resultan esenciales para el trabajo con
los contenidos que contempla la asignatura. Advertimos que su uso no es
para estudiar los conceptos, sino para sobre la base de los documentos es-
tudiados, conocer generalmente el significado de términos usados por los
ideólogos o que resultan básicos para el estudio de sus ideas. Así se ha in-
cluido, en algunos términos, una relación de definiciones de diferentes
autores, lo cual permiten no solo un diverso y más ampliado tratamiento al
término sino, además, una amplia gama de gradación que puede ser de
mucha utilidad en el trabajo no solo de maestros sino de los propios estu-
diantes.
El presente texto servirá de mucho en la misma medida en que pueda
ser utilizado desde esta concepción, y no excluye en su sistema el uso de
otro importante medio complementario: el software Convicciones. El uso
de este importante medio digital, no está relacionado directamente con la
impartición de un contenido específico, para lo cual es ideal el glosario,
pero resulta esencial en los trabajos investigativos. De igual manera, aunque
el glosario supone en mayor grado el trabajo en la comprensión de un tér-
mino y en la solución de estudios independientes o actividades sistemáticas
dejadas, sigue teniendo validez el uso de este importante medio digital. Tam-

2
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 3

bién supone su uso con el Cuaderno de Trabajo de Cultura Política, funda-


mentalmente, en relación con el trabajo de las categorías. Aprovechando
esta realidad reiteramos la vocación didáctica de promover en los estudian-
tes su propio glosario de términos, que constituyen no solo la repetición
mecánica de las definiciones relacionadas en el texto sino de aquellas ela-
boradas por ti. Con ello, estaremos contribuyendo al proceso de aprehen-
sión consciente y desarrollador de los contenidos diseñados en el programa
y a la formación de una cultura política revolucionaria indispensable para
esta permanente Revolución.
Así, si en lo sucesivo, el libro Cultura Política: breve glosario para su en-
señanza y aprendizaje, se constituye en un material de indispensable utilidad
en el ejercicio de tu insaciable vocación de saber, pensar y cuestionar, para
ser y hacer lo que debe realizarse en esta realidad de todos, nosotros, los
que creemos en ti, estaremos humanamente satisfechos y mejor conven-
cidos en el tiempo futuro de esta Cuba, de América y del mundo.

3
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 4
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 5

Abiótico: término que designa a aquello que carece de vida. En el ecosis-


tema se le denomina así a aquellos componentes que no tienen vida, tales
como las sustancias minerales: oro, carbón, hierro, etcétera.
Absolutismo: término que define un sistema de gobierno en el cual todo el
poder radica en una única persona. Constituye la variable que identifica
aquellas monarquías absolutas que se desarrollaron en Europa a partir del
siglo XVI hasta la primera mitad del XIX y cuyo origen está en Francia, nación
de la que se expandió la teoría del derecho divino del poder real, es decir,
la concepción que justifica el mandato de los monarcas al ser personas ele-
gidas por Dios y recurso divino para ejercer gobierno. De tal manera el rey
es la ley. De tales prácticas conocemos hoy aquella frase adjudicada al Rey
Sol, Luis XIV (Francia, 1638-1715) “El Estado soy yo”. Este término ha sido
trasladado en la contemporaneidad a las dictaduras según patrones, inte-
reses y concepciones politólogas eurocéntricas.

Definiciones de otros autores

“[…] Término acuñado en la primera mitad del siglo XVIII para indicar toda doc-
trina defensora del ‘poder absoluto’ o de la ‘soberanía absoluta’ del Estado”.1
“Sistema político monárquico, en el que el rey poseía indivisos todos los
atributos de la soberanía por derecho divino. Fue el sistema de gobiernos
de las monarquías europeas de los siglos XVI y XVII”.2
Absoluto: término que proviene del latín absolûtus, y que define aquello
que tiene carácter de independiente, ilimitado y que no da lugar a puntos
medios. Constituye aquellos objetos, fenómenos y procesos que existen
por sí mismos y se caracteriza por ser entero, completo y total, ya que es
incondicionado. Opinión o juicio descrito como terminante, decisivo y ca-
tegórico, aquello que es por sí mismo autosuficiente, es decir, que no está
sujeto a nada ya que no posee relación con otra realidad.

Definiciones de otros autores

“[…] (del latín absolûtus, incondicionado) concepto con que la filosofía idea-
lista designa un sujeto eterno, infinito, incondicionado, perfecto e invariable,
el cual es ‘suficiente en sí mismo’, no depende de ninguna otra cosa, con-
5
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 6

tiene de por sí, todo lo existente y lo crea. Para la religión, lo absoluto es


Dios; en Fichte, es el ‘Yo’; en la filosofía de Hegel, aparece como lo absoluto
la razón universal (el espíritu absoluto); en Schopenhauert, es la voluntad;
en Bergson, la intuición”.
“[…] lo absoluto es lo incondicionado, independiente, desligado, lo que es
en sí, lo que no está mediatizado por nada, lo inmutable […]”3
“Independiente, ilimitado. Que excluye toda relación. De genio imperioso”.4
“El término latino absolûtus (suelto de, separado de, o sea libre de toda re-
lación, independiente) corresponde probablemente al significado del tér-
mino griego kathauto o (por sí) […]” 5
Abstracción: término que proviene del latín abstractio, que significa aisla-
miento y fue incorporada al lenguaje por Boecio (Anicio Manlio Severino
480-524) en la traducción de la expresión utilizada por Aristóteles (384-
322 a.C.) Define todo ejercicio de los seres humanos donde los objetos,
fenómenos y procesos son separados de la realidad y pensados desde el
conocimiento para revelar y comprender sus cualidades y esencias, supone,
por tanto, la acción de separar las propiedades de un objeto, dejar de
prestar atención al mundo sensible para centrarse en un pensamiento.
Constituye, en definitiva, una actividad cerebral la cual permite aislar, a nivel
conceptual, un objeto, fenómeno o proceso con la finalidad de ser entregada a
la reflexión sin considerar el resto de las propiedades que le rodean o le rela-
cionan. Constituye la forma racional mas elevada del pensamiento para construir
los conceptos y significados de todo lo que existe en la realidad.

Definiciones de otros autores

“Abstraer o abstraerse. Método que sirve para separar intelectualmente las cualida-
des de un objeto para considerarlo en su pura esencia. Etapa del conocimiento”. 6
“Del latín abstractio: aislamiento, término que introdujo Boecio como tra-
ducción de la expresión griega utilizada por Aristóteles. Una de las facetas
o formas del conocimiento consistente en la separación mental de varias
propiedades de los objetos y de sus relaciones con delimitación o desmem-
bración de una propiedad o relación determinada […]” 7
“[…] Operación mediante la cual, cualquier cosa es elegida como objeto
de percepción, atención, observación, consideración, investigación, estu-
dio, etc., y aislada de otras cosas con las cuales se encuentran en una rela-
ción cualquiera […]” 8

6
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 7

“El pensar, que avanza de lo concreto a lo abstracto —siempre que sea correcto
[…] —, no se aleja de la verdad, sino que se acerca a ella. La abstracción de
la materia, de ley de la naturaleza, la abstracción del valor, etc., es una pa-
labra, todas las abstracciones científicas (correctas, serias, no absurdas) re-
flejan la naturaleza en forma más profunda, veraz y completa”. 9

Actividad (actividad humana): término que define la acción inconsciente


(animales) o consciente (ser humano) que realiza cualquier ser viviente en
su relación con el mundo que le rodea. En el caso específico de la actividad
humana (fig. 1) resulta el acto que realiza el sujeto en su relación con el
mundo (objeto) y donde se superponen lo necesario, lo posible, los intere-
ses, el conocimiento y los medios. La actividad puede ser actividad cognos-
citiva, actividad práctica o actividad valorativa.

Fig .1

Definiciones de otros autores


“La actividad humana es un monstruo que cuando no crea, devora. Es ne-
cesario darle empleo”. 10
“Concepto que caracteriza la función del sujeto en el proceso de interacción
con el objeto. La actividad es un nexo específico del organismo vivo con lo
que le rodea; establece, regula y controla la relación mediata entre el orga-
nismo y el medio […]. La actividad es estimulada por la necesidad, se
orienta hacia el objeto que da satisfacción a esta última y se lleva a cabo
por medio de un sistema de acciones […]” 11
“[…] forma específicamente humana de relación activa hacia el mundo cir-
cundante, contenido del cual constituye su cambio y transformación racio-
nal. La actividad del hombre supone determinada contraposición del sujeto
y el objeto de la actividad”. 12

7
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 8

“La actividad no es una reacción, ni un conjunto de reacciones, sino un sis-


tema que tiene estructura, transiciones y transformaciones internas en su
desarrollo. Por actividad se sobreentiende cualquier proceso de interacción
del sujeto con el objeto con la condición de que su tendencia hacia el ob-
jetivo coincida con el motivo en que se concreta y determina la necesidad”.13
“[…] el proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad obje-
tiva. A través de la actividad el hombre conoce la realidad, se forma y trans-
forma a sí mismo. El carácter activo de los procesos psíquicos, el punto nodal
del proceso de desarrollo social y humano lo constituye el concepto de acti-
vidad con su atributo esencial: la actividad productiva transformadora”.14
“La actividad se concibe como el medio que relaciona el hombre sujeto de
la actividad y los objetos de la realidad externa. Posee una estructura entre
las cuales se revela el objeto sobre el cual recae la acción del sujeto y que
al final va a ser transformado, los medios que utiliza el sujeto para lograr
esta transformación, constituido por el sistema de acciones que realiza y
los instrumentos que utiliza, los objetivos de la actividad que le dan a la
misma un sentido y dirección hacia el resultado final y las condiciones es-
pecíficas en que se desarrolla la actividad”. 15
“Un animal solo se produce a sí mismo, en tanto que el hombre reproduce el total
de la naturaleza […] El animal forma cosas de acuerdo al nivel y necesidades de la
especie a que pertenece, en tanto que el hombre, sabe producir de acuerdo al
nivel de todas las especies, y sabe aplicar en todas partes el nivel inherente del ob-
jeto. Por consiguiente el hombre también forma cosas de acuerdo a las leyes de
lo bello”. 16
“En el proceso de su actividad los hombres producen, ante todo, las condiciones
materiales de su existencia, medios de vida y medios de trabajo. Simultáneamente
producen las formas de relaciones correspondientes a estas condiciones: econó-
micas, políticas, etc. Conjuntamente con la producción de la vida material los hom-
bres producen su conciencia, las ideas, representaciones, conocimientos. En otras
palabras en el proceso de la producción social los hombres crean toda la conjun-
ción de premisas materiales y espirituales de su existencia en la sociedad, crean la
propia sociedad y, por consiguiente, su existencia social”. 17
Actividad cognoscitiva: término que define la acción múltiple e interactiva
de todas las funciones mentales de los sujetos sociales, con vistas a formar
nociones e imágenes, crear y recrear el conocimiento de la realidad, ya sea
para asumirla y ajustarse a ella o para transformarla según sus posibilidades,
necesidades e intereses. Existe en unidad con la actividad práctica y tiene
como derivación lógica dialéctica la actividad valorativa.
8
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 9

Definiciones de otros autores

“La actividad cognoscitiva constituye una forma esencial de la actividad es-


piritual del hombre. Condicionada por la práctica, refleja la realidad y la re-
produce en forma de conocimiento que se expresa en principios, leyes, ca-
tegorías, hipótesis, teorías, etc”. 18
Actividad práctica (o práctica): término que define la acción o ejecutoria
de los sujetos sociales (ser humano) en el mundo, sobre la base del cono-
cimiento contenido (actividad cognoscitiva) y donde revela su esencia activa
y protagónica en la transformación, dominio y adecuación de la naturaleza
a sus intereses. Su forma determinante es el trabajo y tiene como razón ló-
gica consecutiva la actividad valorativa (juicios de valor).
Actividad social: término que define la acción de los sujetos (ser humano)
como conglomerado social y clasista en la sociedad que los agrupa, a partir
de la actividad cognoscitiva (lo conocido) y teniendo como razón consecu-
tiva la actividad valorativa (juicios de valor).
Actividad valorativa: término que define la acción de los sujetos sociales
para enjuiciar o valorar, bien lo conocido en su relación con la concreción
práctica o también, lo realizado como práctica en el marco de su relación
con la naturaleza. Es un producto lógico dialéctico existencial de la actividad
práctica y cognoscitiva.
Acto: término que proviene del latín actus, y que fuera acuñado por Aristó-
teles (384 -322 a. C.); define todo lo que se hace y puede hacerse, cualquier
acción, voluntad o fuerza. Constituye aquella capacidad de llevar a cabo una
determinada tarea.

Definiciones de otros autores

“[…] hecho o acción. Hecho público o solemne. Cada una de las partes
principales en que se divide las obras escénicas. Según Aristóteles proceso
de unión de la ‘potencia’ y la ‘materia’ por efecto divino”. 19
Actualización: término que define un proceso consciente de transformación
necesaria y posible a partir de las exigencias históricas sin abandono de los
presupuestos y derroteros esenciales que asume el objeto de modificación.
Constituye un ejercicio de cambiar para enriquecer, a tono con el tiempo y
los contextos desde un plano macroestructural de la sociedad donde se

9
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 10

desempeñan y relacionan los sujetos: la economía, la política y las relaciones


societales, así como individual: las ideas, el espíritu, el conocimiento cien-
tífico o no y los comportamientos. Es por tanto, una actividad intencionada
que presupone y exige disposición personológica y de agrupación so-
cioclasista y cuya motivación se articula con la aspiración de desarrollo y
progreso, donde lo obsoleto y anticuado se identifica y sustituye por aquello
que se asume como útil, eficiente y lo contemporáneo.
Actualización del modelo cubano: término que define el proceso de mo-
dificación, enriquecimiento y perfeccionamiento que tiene lugar en la
sociedad socialista en Cuba (modo en que se sustenta el proyecto revolu-
cionario cubano); en las esferas de la sociedad: económica, política y
social, así como en cada uno de los planos de los sujetos del proceso revo-
lucionario: conciencia, educación, ideología, cultura política y espiritualidad.
Constituye una política socialmente consensuada e iniciada y validada por
el VI Congreso del PCC (2012), con el objetivo de transformar y modernizar
el actual régimen socialista; avanzar en la eficiencia y productividad, incor-
porar el actual proceso científico-tecnológico, consolidar la institucionalidad
socialista, el derecho y la cultura ciudadana, así como desterrar el fenómeno
de la corrupción y la indiferencia, que son hoy el principal lastre de la so-
ciedad y del proceso revolucionario. Con esto se aspira a lograr no solo la
preservación y el desarrollo del sistema que defendemos, sino también su
irreversibilidad, garante de la patria e independencia, el desarrollo econó-
mico y la justicia social.
La actualización del modelo cubano ratifica el socialismo, como régimen
económico-social, en el que se reconoce la igualdad de derecho y de oportu-
nidades, aunque no el igualitarismo, rasgo desmovilizador en sociedades de
este tipo, el respeto al predominio y la determinación de la propiedad socialista,
articulada a otras reconocidas constitucionalmente, así como a formas de
gestión no estatal en la producción y los servicios, reconocimiento de la dis-
tribución socialista “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su tra-
bajo”, la planificación, la independencia de las empresas estatales, la reducción
del aparato estatal, el fomento de la cultura económica, la elección, el ejercicio
y la renovación, por dos períodos (5 años cada uno) de los cuadros, su pre-
paración ininterrumpida, el fomento sistemático de la ética, el sentido del deber
y la sensibilidad revolucionaria, el apego al principio de la esencia humanista
de la revolución y su compromiso con los menos favorecidos.
Esta actualización del modelo cubano se asienta en los Lineamientos de
la política económica y social del Partido y la Revolución.

10
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 11

Acumulación originaria del capital: proceso histórico violento que tuvo


lugar en el seno de la sociedad feudal de Europa Occidental entre los siglos
XV y XVIII y que trajo como resultado la disociación entre el productor directo
y los medios de producción, dando origen por un lado al obrero asalariado
y por el otro al capital, y donde se consolida la posición económica de la
burguesía y se constituye la génesis del régimen capitalista de producción.

Definiciones de otros autores

“Proceso histórico de transformación violenta de los productores directos


(sobre todo, campesinos) en obreros asalariados y de los medios de pro-
ducción y el dinero, en capital; precedió históricamente al mundo capitalista
de producción. Fue preparado por el desarrollo de la fuerzas productivas y
la expansión de las relaciones monetario-mercantiles. El progreso de la ma-
nufactura requería mano de obra libre. Para satisfacer esta demanda fueron
expropiados los campesinos y los pequeños artesanos y liberados de la de-
pendencia feudal los siervos de la gleba. Este proceso se inició y transcurrió
en su forma clásica en Inglaterra, abarcando el período desde el último ter-
cio del siglo xv hasta finales del siglo XVIII”. 20
“El régimen del capital presupone el divorcio entre los obreros y la propie-
dad sobre las condiciones de realización de su trabajo […] el proceso que
engendra el capitalismo solo puede ser uno: el proceso de disociación entre
el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que
de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de produc-
ción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros
asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el pro-
ceso histórico de disociación entre el productor y los medios de produc-
ción. Se le llama ‘originaria’ porque forma la prehistoria del capital y del ré-
gimen capitalista de producción”. 21
Adagio: término que define a aquella sentencia breve, de origen popular,
que suele tener un significado moralizante.
Afectación: término que define las consecuencias o reacciones provocadas
sobre los sujetos, agrupaciones o naciones por la acción agresiva y gene-
ralmente intencionada de sus contrarios. Manifestaciones físicas, psíquicas
o espirituales reveladas en los sujetos sociales por la imposición de acciones
agresivas, bien de manera abierta o bien solapada, de intereses antagónicos
contrarios a su desenvolvimiento natural. Evidencia histórica de las agresio-

11
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 12

nes. En cultura política constituyen las consecuencias de las prácticas de


dominación asumida por las potencias hegemónicas sobre los líderes, mo-
vimientos o naciones: sanciones económicas, guerras declaradas, interven-
ciones, bloqueos económicos o militares, campañas de subversión, y que,
tras su aplicación se revelan en los comportamientos de los sujetos prota-
gónicos de los procesos políticos: la desmovilización, el sufrimiento, el
atraso, la muerte, etcétera.

Aforismo: término que proviene del griego ἀφορίζειν, que significa definir
y que fuera utilizado por vez primera por Hipócrates (460-370 a.C.) para
realizar una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico
de enfermedades. El concepto fue aplicado después a la ciencia física y,
posteriormente, generalizado a todo tipo de principios. Se define como
aquella declaración u oración concisa sucinta, coherente y en apariencia
cerrada. De igual manera, constituye una sentencia breve y doctrinal que
se propone como regla en una ciencia o arte. Los aforismos no se identifican
con axioma. Aquellos son resultado de la experiencia, mientras que estos
son verdades obvias, evidentes, que no requieren una comprobación. Los
aforismos han sido utilizados frecuentemente en aquellas disciplinas que
carecían de una metodología de estudio o un método científico, como la
agricultura, la medicina, la jurisprudencia y la política. Heráclito (aprox. 544-
488 a.C.), Antonino Marco Aurelio (121-180 d.C.) y Friedrich Nietzsche
(1844-1900) fueron algunos de los filósofos que escribieron parte o la to-
talidad de sus obras recurriendo a aforismos. Dos ejemplos de ellos son:
(1) “Si dices te quiero, entonces es que ya te has enamorado del lenguaje,
que no es en sí sino una forma de ruptura e infidelidad” (Jean Baudrillard
(1929-2007) filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa); (2) “No se
puede entender hasta el fin”, El Capital de Marx, y en especial su primer ca-
pítulo, sin haber estudiado y entendido toda la Lógica de Hegel. ¡Por con-
siguiente, ninguno de los marxistas ha entendido a Marx pasado medio
siglo! (Lenin, 1870-1924). En Cuba los aforismos más representativos fue-
ron escritos por José de la Luz y Caballero (1800-1862); (1) “Para todo se
necesita ciencia y conciencia”; (2) “Más debe la filosofía a los intolerantes
que a los conciliadores”; (3) “El hombre se madura como la fruta, a fuerza
de tiempo, de soles y de [...] golpes”; (4) “Evitar más que curar”; (5) “La
razón es el hombre, lo demás es el animal”; (6) “¿Por qué hay tan pocas
almas buenas? Para que las que lo son, sean mejores; y las demás menos
malas.” De igual manera, otros tantos fueron escritos por José Martí (1853-
1895) “[…] solo va al alma lo que nace del alma”.

12
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 13

Agnosticismo: término que designa aquella corriente o ideología que niega


de alguna manera o totalmente la posibilidad de conocer la realidad o el
mundo circundante.

Definiciones de otros autores

“[…] Doctrina que niega total o parcialmente la posibilidad de conocer el


mundo. El término fue introducido por el naturalista inglés Thomas Huxley.
[…] Lenin indica que el agnóstico desintegra esencia y fenómeno, no ve
más allá de las sensaciones, se detiene más acá de los fenómenos al negarse
a ver nada fidedigno fuera de las sensaciones […]” 22
“[…] El término fue acuñado por el naturalista inglés Thomas Huxley en
1869 […] para indicar la actitud de quien se rehusa a admitir soluciones en
los problemas que no pueden ser tratados con los métodos de la ciencia
positiva, y señaladamente, los problemas metafísicos y religiosos […]” 23
Agotamiento: término que define el proceso de finitud o acabamiento no
solo del ser, de los objetos, fenómenos y procesos incluyendo la realidad,
la naturaleza y la sociedad misma. En el largo proceso existencial de todas
las cosas, la dialéctica impone el nacimiento, su período de desarrollo y su
muerte, es decir, el inicio, extensión, existencia y terminación; es un largo
proceso por el cual transita todo lo existente. Desde este punto de vista, el
agotamiento se refiere a ese último momento donde las cosas de la realidad
y la realidad misma, han concluido todas las posibilidades de sobrevivencia.
Así el ser humano, físicamente, psíquicamente y espiritualmente agota todas
las condiciones para su reiteración en el tiempo. Las sociedades entran en
crisis y concluyen todas sus oportunidades de existencia histórica y la propia
realidad material no logra el sueño de la eternidad. Todo es finito y el pro-
ceso de fin es siempre resultado del agotamiento de sus posibilidades de
sobrevivencia, sin embargo, en este proceso resulta esencial la condición
humana; son los seres sociales los que retardan o aceleran el agotamiento
de la realidad.
Agustinos: término que define a aquellas órdenes religiosas llamadas así por
ser prosélitos de las ideas, prédica y praxis religiosas de Agustín de Hipona
(354-430). Se aplica a grupos separados de Institutos religiosos de la Iglesia
Católica. Entre dichas denominaciones se encuentran: (1) Orden de San
Agustín (1244), Orden de Agustinos Recoletos (1588), Orden Agustinos
Descalzos (1610); (2) Órdenes de Canónigos regulares (varias órdenes o

13
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 14

congregaciones de canónigos, agrupadas en la confederación, Orden de Ca-


nónigos Regulares de San Agustín y (3) Congregaciones Religiosas Cleri-
cales: Congregación de los Agustinos de la Asunción (1845). Por otra
parte, también existen órdenes religiosas agustinas en la Comunión Angli-
cana.
Albión: término que fuera tomado por autores medievales de los trabajos
de Plinio el Viejo (23-79 d. C.) y Ptolomeo (100-170 d. C.), para este último
llamada Alouion y que designa a Inglaterra, a partir de la blanca arena de
sus dunas o por la blancura de sus montañas.
Constituye el vocablo asumido por los representantes del reformismo
en Cuba, en su etapa inicial y que hiciera suyo su ideólogo mayor: Francisco
Arango y Parreño (1765-1837), para identificar sus aspiraciones de construir
un país capitalista a estilo y semejanza de la nación anglosajona, tomando
como base de impulso la extensión de la plantación azucarera, la incorpo-
ración de la máquina de vapor y la sustitución paulatina de la mano de obra
esclava por inmigrantes asalariados.
Alma: término que define el principio vital de los seres vivientes, lo que da
espíritu y fuerza. Capacidad psíquica de sentir, perfección sentimental ante
lo que nos rodea, amor, miedo, odio, repulsión.

Definiciones de otros autores

“El alma es la facultad de observar, juzgar y trasmitir”. 24


“Pasión por el deber: preferencia por el martirio voluntario, esto es alma
que asciende”. 25
“El alma humana es paz, luz y pureza: sencilla en los vestidos, buscando el
cielo por su natural morada. Los cintos le queman; desdeña las coronas que
esconde la frente; ama la desnudez, símbolo de la naturaleza: para en la luz
de donde fue nacida”. 26
“Término empleado a veces como sinónimo de psiquis […]” 27
“[…] el principio de la vida, de la sensibilidad y de las actividades espiritua-
les […]” 28
“Elemento espiritual e inmaterial del ser humano, capaz de entender, querer
y sentir. Lo que da fuerza, espíritu o aliento a alguna cosa. Mundo espiritual
del hombre. Término empleado a veces como sinónimo de psiquis”. 29

14
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 15

Alternativa: término que procede del latín alter (entre dos) y del francés al-
ternative. Tal como su origen lo indica supone una opción existente entre
dos o más cosas, determinada por los intereses, ya sean sociales o clasistas.
En definitiva, es lo pensado y asumido del grupo de posibilidades reflexio-
nado o comprobado. Una de muchas resulta ser la alternativa.
Ambiguo: término que designa lo que ofrece más de una interpretación y
origina duda, confusión o poca certeza.
Amistad: término que define la relación especial que establecen los seres
humanos con algunos de sus semejantes y donde prima el afecto, el de-
sinterés y la incondicionalidad. En cultura política, los comportamientos su-
ponen el establecimiento de relaciones de amistad y en la historia de las
revoluciones se han conformado relaciones de este tipo. Así tenemos como
ejemplo de Carlos Marx y Federico Engels, de Ernesto Che Guevara y Camilo
Cienfuegos y de Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías.

Definiciones de otros autores

“Amigo es como ser de nuestro ser, como continuación de sí mismo”. 30


“[…] la comunidad de dos o más personas ligadas entre sí por aptitudes
concordantes y por afectos positivos”. 31
Amor: término que define el más elevado y profundo sentimiento de afecto
generado por la especie humana. Como cualidad comportamental el amor
constituye principio y fundamento de los revolucionarios.

Definiciones de otros autores

“El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo”. 32
“¡Amor es que dos espíritus se conozcan, se acaricien, se confundan, se
ayuden a levantarse de la tierra, se eleven de ella en un solo y único ser: -
nace en dos con el regocijo de mirarse; - alienta con la necesidad de verse;
-concluye con la imposibilidad de desunirse! No es torrente; es arroyo; no
es hoguera, es llama; no es ímpetu, es paz”. 33
“[…] a riesgo de parecer rídiculo, […] el revolucionario verdadero está
guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revo-
lucionario auténtico sin esta cualidad”. 34

15
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 16

Análisis espectral: término que designa el proceso descubierto por el quí-


mico físico Robert Wilheln Bunsen (1811-1899) y Gustav R. Kirchoff
(1824-1887) por lo cual se logra conocer la composición química de un
cuerpo por las rayas que su luz (a través de un prisma) deja en una pantalla.
A través de este puede conocerse la composición química del sol y las es-
trellas. El aparato mediante el cual se percibe se llama Espectroscopio.
Anarquismo: término que proviene del vocablo griego αναρχια (anarkhia),
el que está compuesto del prefijo griego αν- (an), que significa no o sin, y de
la raíz arkhê (en griego αρχη , origen, principio, poder o mandato). Designa
etimológicamente lo que está desprovisto de principio director y de origen,
lo que se traduce (1) ausencia de apriorismo, (2) ausencia de norma, (3) ausen-
cia de jerarquía, (4) ausencia de autoridad y (5) ausencia de gobierno (fig. 2).
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) publicó ¿Qué es la propiedad? (1840),
el libro que le estableció como un pionero de este pensamiento. Tras respon-
der al título (“la propiedad es un robo”), el autor se convierte en el primer
hombre que se autodeclara anarquista y precisa qué es lo que entiende por
anarquía: “una forma de gobierno sin amo ni soberano”. Otros anarquistas
fueron: Max Stirner (seudónimo de Kasper Schmidt, 1806-1856) para quien
el individuo es la única realidad y el único valor y, por lo tanto, la medida de
todo, así como Mijail Alexándrovich Bakunin (1814-1876).

Fig. 2

Definiciones de otros autores

“Corriente político-social pequeño-burguesa, hostil a todo poder; incluido


el de la dictadura del proletariado, contrapone los intereses de la pequeña
propiedad privada y la pequeña economía campesina al progreso de la so-

16
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 17

ciedad apoyada en la gran producción. La base filosófica es el individualismo,


el subjetivismo, el voluntarismo. La aparición del anarquismo está unida a los
nombres de Schmidt (Stirner), Proudhon y Bakunin, cuyas teorías utópicas
fueron sometidas a críticas en los trabajos de Marx y Engels. En el siglo XIX, el
anarquismo se extendió por Francia, Italia y España. El anarquismo no va más
allá de las frases generales contra la explotación, no comprende cuáles son
las causas de esta última, ni la lucha de clases como fuerza creadora para la
realización del socialismo [...] Los anarquistas propugnan el aniquilamiento
inmediato del Estado, no reconocen que sea posible aprovechar el Estado
burgués para preparar al proletariado con vista a la revolución”. 35
“Doctrina que postula al individuo como única realidad, que, por lo tanto,
debe ser absolutamente libre, de modo que toda constricción ejercida sobre
él es ilegítima; de donde resulta la ilegitimidad del Estado”. 36
“[…] Todos los socialistas entienden por anarquía lo siguiente: una vez con-
seguido el objetivo de la clase obrera —la abolición de las clases—, el poder
del Estado, que sirve para mantener a la gran mayoría productora bajo el
yugo de una minoría explotadora poco numerosa, desaparece y las funcio-
nes de gobierno se transforman en simples funciones administrativas”. 37
Anatomía: término que proviene del vocablo griego anatemneim, que significa
disecar, y que define la ciencia biológica que estudia la forma y la estructura de
los organismos vivos. Su denominación guarda relación con el método principal
empleado para estudiar la estructura de un organismo, que es la disecación.
Anexionismo: término que define la posición de apropiación de una nación sobre
otra. Constituye la aspiración política de un grupo socioclasista, bajo motivaciones
económicas y por diversas vías, para la incorporación de una Nación o Estado, a
su extensión geográfica. En este sentido, designa la tendencia política en Cuba
surgida a mediados del siglo XIX y que promovía la incorporación de la Isla al con-
junto de naciones norteamericanas, como respuesta a la solución de los antago-
nismos entre los intereses dominadores de la colonia española en la Isla y los de
la naciente burguesía criolla, sacarocracia (burguesía azucarera). Entre sus expo-
nentes se encontraron: Narciso López (1797-1851), Miguel Aldama (1821-1888)
y Gaspar Alonso Betancourt Cisnero (el Lugareño, 1803-1866).

Definiciones de otros autores

“[…] la anexión, en último resultado, no sería anexión, sino absorción de Cuba


por los Estados Unidos”. 38

17
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 18

“[…] yo quiero que Cuba sea para los cubanos y no para los extranjeros
(…). Yo desearía que Cuba no solo fuese rica, ilustrada, moral y poderosa,
sino que fuese también cubana y no anglo-americana […]” 39
“En Cuba la idea de anexión, que nació para acelerar el goce de la libertad, ha mudado
intento y motivo, y no es hoy más que […] el deseo de evitar la Revolución […]” 40
Anglosajona: término que refiere a los antiguos habitantes de pueblos ger-
manos que invadieron Inglaterra en el siglo V y se asentaron en ella, dando
como resultado los anglosajones.
Animismo: término que proviene del latín anima, que significa espíritu, alma
y que fuera usado por el antropólogo Edward Burnett Tylor (1832-1917) en
su obra La cultura primitiva. Define la expresión mítico-mágica sustentada
en la creencia en que las almas y espíritus influyen sobre la vida de las per-
sonas y los animales, sobre los objetos y fenómenos del mundo circun-
dante. Para algunos sujetos las cosas, plantas y animales tienen su propia
alma, por lo que le atribuyen a los seres vivos y a las cosas, la existencia de
un alma. Algunos creen que el alma penetra en el cuerpo al nacer y sale al
morir la persona. Estas concepciones han sido asumida a lo largo de la his-
toria humana y prevalecen hasta la actualidad.

Definiciones de otros autores

“Creencia en que almas y espíritus influyen sobre la vida de las personas y


los animales, sobre los objetos y fenómenos del mundo circundante. Las
representaciones animistas surgieron en la sociedad primitiva. El hombre
primitivo se imaginaba que las cosas, plantas y animales tenían su propia
alma. La causa fundamental de que surgiera el animismo radicaba en el nivel
extraordinariamente bajo de las fuerzas de producción y, en consecuencia,
en la insignificancia de los conocimientos acumulados, en la incapacidad
del hombre por hacer frente a los elementos de la naturaleza, que parecían
extraños y llenos de misterio”. 41
“Termino usado por Tylor (Primitive Culture I, 1934, pp. 428-429) para in-
dicar la creencia, difundida entre los pueblos primitivos, de que todas las
cosas naturales se hallan animadas; es decir, la tendencia a explicar los
acontecimientos por la acción de fuerzas o principios animados […]” 42
Antigüedad: término que refiere a tiempo pasado, calidad de antiguo o
tiempo antiguo. Lo que aconteció hace mucho tiempo y que se conoce

18
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 19

o por legado documental, arqueológico o tradición oral. Etapa que media


desde el origen del ser humano, su asentamiento y organización en comu-
nidad social, su descomposición en clases hasta el siglo IV con la invasión
y descomposición de Roma tras la invasión de los pueblos germanos.
Antropólogo: término que proviene del griego anthropos, “hombre, hu-
mano”, y logos, “conocimiento”. Define a los sujetos cuya ciencia social se
encarga del estudio del hombre en el marco de la sociedad y la cultura, y cuya
disciplina tuvo su origen durante la segunda mitad del siglo XIX. Su realización
está relacionada con la producción de conocimiento sobre el ser humano en
diversas esferas, pero en unidad con la sociedad. Por esta razón, constituyen
esfera de su estudio: la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo
y los modos de vida de pueblos, las estructuras sociales y las diversas expre-
siones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Antropología: término que designa a la Ciencia que trata el estudio del ser
humano.

Definiciones de otros autores

“La exposición sistemática de los conocimientos que se tienen acerca del


hombre […] Kant distinguió una Antropología fisiológica, que considera
lo que la naturaleza hace del hombre y una Antropología pragmática, que
considera, en cambio, lo que el hombre hace como ser libre, o bien lo
que puede y debe hacer de sí mismo. […] Esta distinción se ha mantenido
y hoy se habla de una Antropología física, que considera al hombre desde
el punto de vista biológico y, por lo tanto, en su estructura somática, en
sus relaciones con el ambiente, en sus clasificaciones raciales, etc., y una
Antropología cultural, que considera al hombre según las características
que resultan de sus relaciones sociales. La Antropología física se suele di-
vidir, a su vez, en paleontología humana y somatología; la Antropología
cultural en arqueología, etnología y lingüística. La paleontología humana
trata del origen y de la evolución de la especie humana y parte, princi-
palmente, de lo que nos revelan los fósiles. La somatología trata todos los
aspectos físicos del hombre. La arqueología y la etnología corresponden,
en el campo cultural, a las dos ciencias precedentes; y la lingüística tiene
su propio objeto no solo en el análisis y en la clasificación de las lenguas,
sino en la comprensión, a través de las lenguas, de la psicología individual
y de grupo […]” 43

19
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 20

Antianexionismo: término con que se designa a la posición contraria a aquel


comportamiento de apropiación a un lugar o territorio específico. En Cuba
se le denomina antianexionistas a los patriotas, independentistas o refor-
mistas contrarios a las campañas de incorporación de la Isla al conjunto de
estados que conforman los Estados Unidos. José Antonio Saco, José Martí
y Fidel Castro son, en términos ideopolíticos, los más elevados exponentes
de estas ideas.
Antimperialismo: término que designa a la posición o comportamiento con-
trario al imperialismo. Ideas, sentimientos y prácticas de sujetos, grupos so-
ciales y clases trabajadoras contrarias a la esencia explotadora del régimen
capitalista en su fase de desarrollo monopolista, al dominio, la reproducción
del capital y sus formas expansionista de penetración. En Cuba y dentro de
esta misma lógica, es la tendencia política revolucionaria de oposición a la
penetración y dominación de los Estados Unidos, ya sea en el período de
República (1902-1958) o de revolución en el poder (1959-actualidad).
Antinomias: término que surge de los vocablos griegos ἀντί anti-, contra,
y νόµος nomos, ley, que se emplean en la lógica y la epistemólogía y que
designa paradoja o contradicción irresoluble. En la antiguedad griega y de-
signa la existencia de dos juicios contradictorios, pero igualmente funda-
mentados, en el curso de un razonamiento. De la antigüedad se recuerda
la de Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) “si tu dices que mientes, o dices
la verdad y entonces mientes, o mientes y entonces dices la verdad”. De
igual manera existen las de Immanuel Kant (1724-1804) para quien esta va-
riable lleva la razón a contradicciones, pues hacen posible dar un funda-
mento de afirmación (tesis) como a la negación: “el mundo es finito —el
mundo es infinito—”, “toda sustancia compuesta consta de partes simples
—no existe nada simple—” y “en el mundo existe la libertad —en el mundo
no existe la libertad, impera solo la casualidad—”. Otras son las del británico
Bertrand Arthur William Russell (1872-1970).

Definiciones de otros autores

“Con este término, o con el de paradojas, se denominan las contradicciones


que inician el uso de la noción de todos en la matemática y en la lógica”. 44
Apariencia: término que define aquello que parece en su manifestación
pero que no resulta en esencia eso que nuestras sensaciones definen como
tal.

20
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 21

Definiciones de otros autores

“La apariencia es el manifestarse […] de la esencia misma.


La apariencia (lo que aparece) es el reflejo de la esencia en sí (en ella)
misma”. 45
Apologética: término que designa a la disciplina que tiene por objeto la de-
fensa de un determinado sistema de creencias.
Apología: término que designa a el discurso en defensa o alabanza de al-
guien o de algo.
Apologistas: término que refiere el ejercicio de la apología o la apologética.
Generalmente con esta denominación se designan los Padres de la Iglesia
del siglo II que escribieron en defensa del cristianismo contra los ataques y
las persecuciones de que eran objetos. Entre tales apologistas se encuen-
tran: Cuadrato (sin precisar pero reconocido del siglo II), Justino (450-527),
Taciano (120-180 d.C.), Atenágoras (hacia la segunda mitad del siglo II), Teó-
filo (hacia el siglo II) y Hermia (III d. C.). Su postulado básico era que el cris-
tianismo constituía la única concepción segura y útil y es el resultado último
al que debe llegar la razón.
Apotegma: término que define a aquel dicho breve y sentencioso preferido
o escrito por algún personaje ilustre o famoso.
Aporte: término que define a aquella contribución que realiza un individuo,
grupos de ellos o institución ya sea en el plano de la teoría (ciencias) o en
el plano de la ejecutoria (práctica). Así tenemos que una de las contribucio-
nes realizadas por Aristóteles (384-322 a.C.) se relaciona con el Teorema
que lleva su nombre, Demócrito de Abdera (460-370 a.C.) con su concep-
ción dialéctica espontánea y su materialismo ingenuo asentada en la estruc-
tura del átomo, Confucio (551-479 a.C.), con su sistema eticista y el papel
de la educación en la sociedad, Renato Descartes (1596-1650) con el rol y
uso de la razón entre muchos otros. Las contribuciones de Carlos Marx
(1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) a la ideología de la Revolución,
está relacionado con la comprensión dialéctica materialista de la historia, la
estructura funcional y explotadora del régimen del capital con su núcleo re-
productor: teoría de la plusvalía y la construcción de la Formación Econó-
mica Social Comunista asentada en el desarrollo de la sociedad y la ciencia.
De igual manera, algunos de los aportes de Vladimir Ilich Lenin (1870-
1924), a la ideología revolucionaria, está relacionado con la comprensión
del régimen del capital en su fase imperialista y las particularidades de la

21
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 22

construcción socialista en un país y con un desarrollo económico-social no


idóneo. Otros aportes a esta ideología lo constituyen el realizado por Simón
Bolívar (1783-1830), acerca del proyecto de unidad continental necesario
en América Latina para avanzar en su desarrollo, la articulación del proceso
de soberanía nacional, proyección latinoamericanista y antimperialismo mi-
litante que ideara José Martí (1853–1895), el realizado por Ernesto Che
Guevara (1928-1967) sobre el papel de los sujetos en el proceso de cons-
trucción socialista y la indispensable conformación de un hombre nuevo,
el papel de la eticidad, la justicia social, la unidad, la participación y las ideas
en la Revolución socialista sistematizada por Fidel Castro (1926).
Apriori: término que constituye un vocablo latinizado que significa “lo que
precede” y que establece relación con otra variable a posteriori. En la ver-
sión aristótetica, utilizada por los escolastas del Medioevo se entiende “al
decir anterior y más notorio con referencia a nosotros, quiero referirme a
lo que es más cercano a la sensación; al decir, en cambio, anterior y más
conocido absolutamente, quiero referirme a lo que se halla más alejado de
las sensaciones”. Con el siglo XVII moderno y por obra de Jonh Locke (1632-
1704), esta variable designaba los saberes obtenidos mediante el ejercicio
de la razón pura, contraria a posteriori, cuyo conocimiento es resultado de
la experiencia.

Definiciones de otros autores

“Lo que aprendemos con la experiencia, decimos conocerlo a posteriori;


lo que es conocido por el razonamiento decimos conocerlo a priori”. 46

Aristocracia obrera: término acuñado por Federico Engels (1820-1895)


y que define a un sector privilegiado del proletariado (obreros asalaria-
dos), dentro del sistema capitalista encargado de lograr la preservación
de la explotación y continuidad de la reproducción del capital sin conmo-
ciones sociales, a partir de ser aliado de la burguesía al interior del movi-
miento obrero y constituir fuerza de contención y desmontaje de cualquier
reivindicación de la clase obrera. Practicado a partir de la mitad del siglo
XIX en la fase industrial del sistema capitalista. La aristocracia obrera es en
definitiva, junto al “ejército permanente de desempleados”, los mecanis-
mos de desmovilización de la burguesía para ejercer su hegemonía y
aplastar cualquier posible exigencia de la clase obrera.

22
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 23

Definiciones de otros autores

“El proletariado inglés se va aburguesando, de hecho, cada día más; así que
esta nación, la más burguesa de todas, aspira a tener, en resumidas cuentas,
al lado de la burguesía una aristocracia burguesa y un proletariado burgués.
Naturalmente, por parte de una nación que explota al mundo entero, esto
es, hasta cierto punto, lógico”. 47
“Es evidente que tan gigantesca superganancia (ya que se obtiene por en-
cima de las ganancias que los capitalistas exprimen a los obreros de su ‘pro-
pio’ país), permite corromper a los dirigentes obreros y a la capa superior
de la aristocracia obrera. Los capitalistas de los países ‘adelantados’ los
corrompen, y lo hacen de mil maneras, directas e indirectas, abiertas y ocul-
tas”.
“Este sector de obreros aburguesados o de ‘aristocracia obrera’, entera-
mente pequeños burgueses por su género de vida, por sus emolumentos
y por toda su concepción del mundo, es el principal apoyo de la II Interna-
cional, y, hoy día, el principal apoyo social (no militar) de la burguesía. Por-
que son verdaderos agentes de la burguesía en el seno del movimiento
obrero, lugartenientes obreros de la clase de los capitalista (labour lieute-
nants of the capitalist class), verdaderos vehículos del reformismo y del cho-
vinismo. En la guerra civil entre el proletariado y la burguesía se colocan inevi-
tablemente, en número considerable, al lado de la burguesía, al lado de los
‘versalleses’ contra los ‘federados’”. 48
“Los burócratas sindicales, como los burócratas del seudo comunismo,
viven en una atmósfera de prejuicios aristocráticos del sector más alto de
la clase obrera. Sería trágico si los oposicionistas fueran infectados, aun en
el mínimo grado, con esas cualidades. Nosotros no solo debemos rechazar
estos prejuicios; debemos quemarlos de nuestra conciencia hasta el último
vestigio. Debemos buscar el camino hacia los menos privilegiados, hacia
los sectores más súper explotados dentro del proletariado, comenzando
por los negros, a quienes el capitalismo ha convertido en parias, y quienes
deben aprender a vernos a nosotros como sus hermanos. Y todo depende
enteramente de nuestra energía y devoción a este trabajo”. 49
Aristocracia financiera (oligarquía financiera): término que define al sector
dominante de la oligarquía vinculada a las finanzas. Se trata, en definitiva,
de capitalistas cuyas riquezas penetran el capital industrial por medio de
créditos o empréstitos de donde obtienen elevadas cuotas de plusvalor en
forma de interés. Es el poder expresado en la unidad del capital industrial y
23
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 24

bancario. De igual manera, es aquel sector de la burguesía financiera que


domina el mercado de acciones, bolsa o ficha de valor.

Definiciones de otros autores

“[…] hay que entender aquí no solo los grandes empresarios de los em-
préstitos y los especuladores en valores del Estado, cuyos intereses coin-
ciden, por razones bien comprensibles, con los del poder político. Todo el
moderno negocio pecuniario, toda la economía bancaria, se haya entretejida
del modo más íntimo con el crédito público. Una parte de su capital activo
se invierte, necesariamente, en valores del Estado que dan créditos y son
rápidamente convertibles. Sus depósitos, el capital puesto a su disposición
y distribuido por ellos entre los comerciantes e industriales, afluye en parte
de los dividendos de los rentistas del Estado”. 50
Aristotélico (o aristotelismo): término que designa lo relativo a Aristóteles
(384-322 a.C.), célebre filósofo griego, o a su doctrina.

Definiciones de otros autores

“[…] algunos fundamentos de la doctrina de Aristóteles que han pasado a


la tradición filosófica o han inspirado las escuelas o los movimientos que
surgen más directamente del propio Aristóteles, como la escuela peripaté-
tica, el A. árabe, el A. cristiano-medieval, el A. del Renacimiento y varias
otras tendencias del mundo medieval y moderno. Tales fundamentos pue-
den ser resumidos de la manera siguiente:

1. La importancia acordada por Aristóteles al mundo de la naturaleza y el


valor y la dignidad de las investigaciones que a él se dirigen […]
2. El concepto de la metafísica como filosofía primera y teoría de la sustancia
y, asimismo, como fundamento de toda la enciclopedia de las ciencias […]
3. La doctrina de las cuatro causas (formal, material, eficiente y final) y la
del movimiento como paso de la potencia al acto, que permitieron a Aris-
tóteles la interpretación de la totalidad de la realidad natural […]
4. La teología, su concepto del Primer Motor y de Acto puro […]
5. La doctrina de la esencia sustancial o necesaria, que sirve de base a la
teoría del conocimiento y a la lógica [...]

24
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 25

6. La importancia atribuida a la lógica de la que Aristóteles es el primer ex-


positor sistemático, como instrumento de todo conocimiento cientí-
fico”.51
Arqueología: término que designa a la Ciencia que estudia cuanto se refiere
a las artes y a los monumentos de la antigüedad.
Arte: término que proviene del latín ars y que constituye, desde una óptica
marxista y leninista, una forma específica de conciencia social. Define toda
actividad humana que tiende a la creación y donde expresa una visión sen-
sible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.

Definiciones de otros autores

“Forma específica de la conciencia social y de la actividad humana, consis-


tente en un reflejo de la realidad a través de imágenes artísticas; constituye
uno de los procedimientos más importantes de la aprehensión estética del
mundo”. 52
“El arte es una idealización de la realidad”. 53
“[…] El arte […] no es un producto aislado de una mente activa, sino el
resultado de la común aptitud artística en constante ejercicio. No es una
manifestación exclusiva, sino una condición esencial. Ha de estar en todo,
para que esté en algo. Por la vista van las impresiones artísticas a la mente,
que guía luego la mano: ésta devuelve lo que ha ella envían. – Las manos
producen en analogía con los que los ojos miran”. 54
“El arte no es más que la naturaleza creada por el hombre”. 55
“¿Qué es el arte, sino el modo más corto de llegar al triunfo de la verdad, y
de ponerla a la vez, de manera que perdure y centellee en las mentes, y en
los corazones? […]”. 56
Articulación: término que define un punto de unión entre dos o más com-
ponentes, es una relación específica donde los componentes que se en-
lazan, preservan su identidad y conforman, en dicho proceso de interac-
ción, una cualidad nueva y distinta. Se trata de un fenómeno diverso y
único, en tanto lo que es, si bien se relaciona con otros componentes, no
se unifica ni se integra, sino que mantiene sus propias esencialidades y
da origen a un fenómeno nuevo y superior.

25
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 26

En cultura política, tal es el caso de la ideología de la Revolución Cubana,


la cual no es el marxismo leninismo, sino un sistema de núcleos ideológicos
que preservan su propia identidad: el pensamiento cubano, el marxismo le-
ninismo, el pensamiento latinoamericano y tercermundista. Como se apre-
cia, su proceso de articulación es, inequívoco, en tanto cada uno de dichos
núcleos se superponen y relacionan a partir de sus esencialidades, dando
desde su identidad, significado a una cualidad nueva: la ideología revolu-
cionaria cubana.
Artístico: término que refiere lo perteneciente o relativo a las artes, espe-
cialmente a las llamadas bellas. Que está hecho con gusto y arte.
Asamblea Nacional: término que define el órgano superior de la democracia
en Cuba, constituido por un número específico de delegados electos de
manera libre, directa y secreta, por un período de cinco años con potestad
constituyente y legislativa.

Definiciones de otros autores

“[…] órgano supremo del poder del Estado […] con potestad constituyente
y legislativa […] se compone de diputados elegidos por el voto libre, directo
y secreto […] por un término de cinco años […] elige de entre sus diputa-
dos a su Presidente, al Vicepresidente y al Secretario […] al Consejo de Es-
tado […]” 57
Ascetismo: término que proviene de vocablo griego, refiere la práctica de
la ascesis y significa ejercicio. Designa una práctica comportamental carac-
terizado por una sobriedad extrema en la satisfacción de las necesidades,
por una renuncia máxima, dentro de lo posible, a todos los bienes con el
fin de alcanzar un ideal moral o religioso. Generalmente, su práctica tiene
una vocación y fundamento religioso.

Definiciones de otros autores

“La palabra significa ejercicio y originariamente se aplicó al entrenamiento


de los atletas y a sus reglas de vida. Con los pitagóricos, los cínicos y los
estoicos, empezó a aplicarse esta palabra a la vida moral, por cuanto la reali-
zación de la virtud significa limitación de los deseos y renuncia. El sentido
de renuncia y de mortificación resultó, por lo tanto, predominante. Asce-

26
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 27

tismo significó en la Edad Media la mortifiación de la carne y la purificación


de las relaciones corpóreas”. 58
Aspiración: término que define a la pretensión idílica, ya sea posible o no,
realizable o no de los sujetos sociales en su relación con el mundo mediado
por la actividad práctica. Se trata de la génesis de los comportamientos na-
turales y humanos, donde los actores sociales configuran en la conciencia
los ideales que aspiran a dar existencia concreta por medio de la actividad
práctica. Así, en cultura política la contención del deterioro ambiental, la
preservación de la paz, y la sobrevivencia del género humano, entre mu-
chísimos problemas actuales, tienen que constituirse concienzudamente en
el sueño o la idea de unos, de algunos o de todos para ser, posteriormente,
concretamente posible, mediante acciones prácticas específicas. La aspira-
ción es, por tanto, la conformación de lo que se quiere y desea, para que
su realización se constituya exactamente o no como fue estructurado.
Astrología: término con que se designa a la ciencia de los astros que en otro
tiempo se creyó que servía para pronosticar los sucesos por la situación de los
planetas (fig. 3). Los babilónicos descubrieron la regularidad del movimiento
del sol, la luna y los planetas mayores y más cercanos a la Tierra; y de aquí de-
dujeron el orden del Universo. Según ellos, este orden influía en el destino de
cada hombre. No cumplir con ese orden era un pecado, el cual derivaba en si-
tuaciones desfavorable para el propio ser humano. Históricamente fue defen-
dida y justificada por Theophrastus Bombastus von Hohenheim, llamado
Paracelso (1493-1541), Giordano Bruno (1548-1600) y Tommasso Campanella
(1568-1639), así como cuestionada por otros como Giovanni Pico della Miran-
dola (1463-1494) y Jean Baptista van Helmont (1579-1644).

Fig. 3

27
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 28

Definiciones de otros autores

“La creencia en la influencia del movimiento de los astros sobre el destino


de los hombres y la ciencia, o supuesta ciencia, fundada en esta creencia
[…] Esta creencia condujo a establecer una relación entre el macrocosmo
(mundo) y el microcosmo (hombre), en virtud de la cual los acontecimientos
del uno se reflejarían en los advenimientos del otro, y sería posible, par-
tiendo del conocimiento de los primeros, predecir de alguna manera lo se-
gundo […]” 59
Astronomía: término que define una disciplina de las ciencias naturales. Es
la ciencia de los cuerpos celestes. Su campo se relaciona con el movimiento
y con la evolución de los objetos y fenómenos originados fuera de la at-
mósfera terrestre, así como con la formación y el desarrollo del Universo.
Además incluye el examen, estudio y modelado de las estrellas, los planetas,
los cometas, las galaxias y el cosmos.
Aunque sus orígenes se encuentran en las antiquísimas culturas hu-
manas: egipcios (2850-30 a.C.), chinos (siglo XVIII a.C. -207 d.C.) y
mayas (1500 a.C. -siglo XVI d.C.), se ha coincidido en que su metodolo-
gía científica empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Desde la
lógica occidental, la introducción del telescopio por Galileo Galilei
(1584-1642), los aportes de Johannes Keppler (1571-1630), el desarro-
llo de la mecánica celeste y las leyes de gravitación por Isaac Newton
(1642-1727), resultan fundamentos básicos para el desarrollo ulterior
de esta ciencia.

Definiciones de otros autores

“Ciencia que trata de la situación, movimiento, estructura y desarrollo de


los cuerpos celestes, de sus sistemas y de otras formas de la materia cós-
mica”.60
“Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las
leyes de sus movimientos”. 61
Ateísmo: término que designa a aquella posición que niega la existencia
de Dios. Sistema de ideas que niega la fe en lo sobrenatural. Reconocida
por algunos cientistas como esfera del saber social relacionado con las
formas de conciencia social religiosa, cuyo objeto está dado en dar ex-
plicación de las fuentes y causas del origen y existencia de la religión,

28
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 29

criticar las creencias religiosas desde el punto de vista de la visión cien-


tífica del mundo, aclarar el papel social de la religión y señalar de qué
manera pueden superarse los prejuicios religiosos. Tras el derrumbe del
campo socialista este europeo y la desintegración de la URSS, esta ha
sufrido un considerable proceso de debilitamiento, aunque los estudios
en torno a la religiosidad como fenómeno social se han incrementado.
En cultura política, la religión es un fenómeno social que no excluye ni
es antagónica con el proceso revolucionario. Los actos de fe, no niegan
ni teórica, ni práctica, la existencia de preclaros revolucionarios como el
presbítero Félix Varela y Morales (1788-1853), José Martí Pérez (1853-
1895), José Antonio Echeverría Bianchi (1932-1957), Frank País García
(1934-1957) y el propio comandante Padre Guillermo Sardiñas (1917-
1964). De igual manera, es notables el ejemplo que en América Latina
tiene el sacerdote y guerrillero Camilo Torres Restrepo (1929-1966).
Otros ejemplos de pensar contrehegemónicos lo constituyen: el pedagogo
brasileño Paulo Freire (1921-1997), Enrique Dussel (1934) y Frei Betto
(1944).

Definiciones de otros autores

“Por lo general, la negación de la causalidad de Dios”. 62


“[…] y del ateísmo, que no era en ella más que la insurrección del juicio
contra la divinidad pueril y carnavalezca”. 63
Atomística: término que define la teoría sobre la estructura de la ma-
teria con base primero en el átomo y posteriomente en otra micropar-
tícula.

Definiciones de otros autores

“Desde que la física y la química vuelven a operar casi exclusivamente con


moléculas y con átomos, necesariamente ha tenido que aparecer de nuevo
en primer plano la filosofía atomística de la antigua Grecia”. 64
Átomo: término que designa la partícula más diminuta de un elemento
químico, sistema complejo que consta de un núcleo central pesado con
carga positiva (protones y neutrones) y de una envoltura que lo rodea,

29
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 30

formada por partículas ligeras de carga negativa: electrones, que giran


alrededor del núcleo.

Autenticidad: término que proviene del vocablo latino authenticus,


así como del griego αμθεντης (authentés) y que etimológicamente
significa tener autoridad, ser autor de algo, estar autorizado. Esta va-
riable, cuya raíz tributa a la génesis y autoría de ciertos elementos
culturales o manifestación que bien, tangible o intangible, poseen
ciertas culturas o civilizaciones, define lo que es en principio original,
es decir, una connotación específica de individuo o cosa. Constituye
aquellos elementos que son génesis de algo y por tanto, irrepetibles.
Así resultan auténticas las fuentes primarias del conocimiento, ya
sean culturas, lugares, obras monumentales y documentos; también
las ideas que en el marco histórico-concreto fueron aportadas por
los seres humanos. De igual manera, los comportamientos de las
personalidades individualizadas. En cultura política, las ideas y com-
portamientos, propios de José Martí (1853-1895) y Fidel Castro (1926),
constituyen componentes auténticamente propios de los revolucio-
narios en Cuba.

Autocracia: término que refiere a un gobierno despótico y absoluto.


Autonomismo: término que designa el tipo de reformismo que tuvo
lugar en Cuba, en el último cuarto del siglo XIX y que aspiraba a lograr
la autonomía de España, entonces metrópoli de la isla. Caracterizada
por su posición antiinsurreccional y antimambí, fue centro de la lucha
ideológica escenificada en ese entonces por José Martí. Entre sus
máximos representantes se encontraban Rafael Montoro (1852-
1933).

Definiciones de otros autores

“La continuación de la revolución no puede ser la continuación de


los métodos y el espíritu de la autonomía; porque la autonomía no
nació en Cuba como hija de la revolución, sino contra ella”. 65

30
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 31

Bancarización: término que define el acceso y la popularización de los servicios


financieros, para la realización de transacciones financieras con el acceso del
gran público a las entidades bancarias por medio de la apertura de cuentas
corrientes, depósitos, préstamos, tarjetas de crédito, etc. Constituye la utiliza-
ción masiva del sistema financiero computarizado por parte de las personas
para la realización de transacciones de este tipo. Además, incluye los tradicio-
nales servicios de crédito y ahorro, las transferencias de recursos y la ejecución
de pagos por medios electrónicos, cajeros, productos bancarios, agencias ban-
carias y dispositivos electrónicos disponibles en la red bancaria. De esta manera,
el uso del sistema de cajeros automatizados en Cuba para acceder a cuentas y
obtener servicios financieros, recibe esta denominación.
Barroco: término que deriva de un vocablo portugués barroco que significa
“perla de formato irregular” y que fuera acuñado en su origen por los de-
tractores de esta modalidad. Constituye un movimiento cultural y estilo ar-
tístico que sucedió al Renacimiento y que comenzó a popularizarse en Italia
entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII. Se introdujo en América por
medio de los monjes jesuitas, donde se mezcló con componentes de la
identidad aborigen. Los temas estaban vinculados a la historia, la religión,
la mitología, los retratos, la naturaleza muerta y escenas de la vida cotidiana.
Se caracterizaba por el irrespeto de las normas y proporciones, y la inser-
ción de formas grandilocuentes excesivamente recargadas.
Entre sus exponentes se encuentran el escultor y arquitecto Gian Lo-
renzo Bernini (1598-1680), el pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio
(1571-1610), Doménikos Theotokópoulos, conocido por el Greco, que sig-
nifica el Griego (1541-1614) y Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-
1660), los poetas y escritores Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616),
William Shakespeare (1564-1616), Francisco Gómez de Quevedo Villegas
y Santibáñez Cevallos (1580-1645) y su clásico rival Luis de Góngora y Ar-
gote (1561-1627), así como los músicos Antonio Lucio Vivaldi (1678-1741)
y Johann Sebastián Bach (1685-1750).

Definiciones de otros autores


“Dícese del estilo de ornamentación caracterizado por la profusión de vo-
lutas y otros adornos en que predomina la línea curva. Por extensión se
aplica también a la pintura y escultura y al estilo literario donde predominan
la pompa y el ornato”. 66

31
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 32

Base económica: término que según la teoría marxista y leninista, define


aquella parte de la sociedad determinante y determinada por el contexto
natural, las fuerzas productivas, los medios de producción, el modo de pro-
ducción y las relaciones de producción.

Definiciones de otros autores

“[…] Conjunto de […] relaciones de producción que constituyen la estruc-


tura económica de la sociedad”. 67
Batalla de Ideas: término que define la etapa de lucha ideológica convocada
por la Revolución Cubana en el marco del Período Especial y a partir de la cam-
paña mediática que tuvo como escenario el secuestro de un niño cubano: Elián
González. Dicho período está definido por cinco direcciones principales:

1. Batalla por la libertad de los Cinco Héroes prisioneros en Estados Unidos


por luchar contra el terrorismo.
2. Batalla por el cumplimiento del Juramento de Baraguá, la cual incluye la
lucha contra la Ley de Ajuste Cubano y las leyes Helms-Burton y Torri-
celli, la lucha contra el bloqueo, la guerra económica y demás leyes y
enmiendas contra Cuba.
3. Batalla contra las consecuencias de la seria y grave crisis económica
mundial y salvar el Medio Ambiente.
4. Batalla por la paz mundial.
5. Batalla por la educación y la cultura general integral de nuestro pueblo.

Constituye la ofensiva política de enfrentamiento al enemigo histórico de


la Revolución: los Estados Unidos y sus agentes internos, para desmontar el
proceso de construcción socialista. En esta se delinearon las metas de lograr
una cultura general integral, la elevación de los niveles de concientización y
cultura política, necesaria en la Revolución, la profundización de la participa-
ción de los trabajadores y jóvenes, así como la socialización de la accesibili-
dad, no solo a los recursos tecnológicos, sino además, al conocimiento y los
estudios superiores. A partir de estos objetivos se impulsaron decenas de
programas como la construcción y reparación de escuelas, creación de ca-
nales educativos en la televisión cubana, la incorporación de nuevos progra-
mas como los cursos de Universidad para todos, la publicación de bibliotecas
familiares, el programa Editorial Libertad, la creación de instalaciones de Joven
Club de Computación, la impartición de cursos de Operador de PC, Windows,

32
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 33

sistemas operativos, cursos de multimedia, construcción de páginas web, etc.,


el uso de la televisión y el video en todas las escuelas donde incluyeron la
instalación de paneles solares (más de 1 061 intalados en diferentes objetos
sociales: viviendas rurales (185), consultorios de médicos de la familia (226),
círculos sociales rurales (85), señalización marítima (485), entre muchas otras.
De igual manera, fueron intalados en los centros educacioneles de diferentes
niveles más de 1 186 paneles de este tipo), la organización de diversos cur-
sos: Formación emergente de maestros, Superación para jóvenes sin empleo,
Instructores de arte y de trabajadores sociales, la universalización de los es-
tudios de Educación Superior y la creación del nuevo programa de Formación
de Médicos Latinoamericanos. La Batalla de Ideas, como momento histórico
dentro de la Revolución, hoy se mantiene y sigue bajo otras modalidades por
los derroteros del proceso de actualización.

Definiciones de otros autores

“Pudiéramos llamarla de una forma más sencilla, la batalla de la verdad con-


tra la mentira; la batalla del humanismo contra la deshumanización; la batalla
de la hermandad y la fraternidad contra el más grosero egoísmo; la batalla
de la libertad contra la tiranía; la batalla de la cultura contra la ignorancia; la
batalla de la igualdad contra la más infame desigualdad; la batalla de la jus-
ticia contra la más brutal injusticia; la batalla por nuestro pueblo y la batalla
por otros pueblos, porque si vamos a su esencia es la batalla de nuestro
pequeño país y de nuestro heroico pueblo por la humanidad”. 68
“Batalla de Ideas no significa solo principios, teoría, conocimientos, cultura,
argumentos, réplica y contrarréplica, destruir mentiras y sembrar verdades;
significa hechos y realizaciones concretas”. 69
Bifurcación: término que refiere la acción de bifurcarse, es decir, de divi-
dirse en dos ramales, brazos o puntas de una cosa. Constituye el acto de
separación en dos rutas o tendencias desde un mismo origen.
Biología: término que define a una disciplina de las ciencias naturales. Es la
disciplina que estudia el origen, la evolución y las propiedades de los seres
vivos, por lo que se encarga de los fenómenos vinculados a los organismos
vivos. Fragmentada en los inicios, la botánica, la zoología y la medicina sur-
gieron desde la génesis de la civilización, la microbiología se incorporaría
posteriormente (siglo XVII) a partir del descubrimiento del microscopio. Con
el siglo decimonónico (XIX) la biología se unifica, a partir de la aceptación

33
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 34

universal de las coincidencias de todos los seres vivos y la necesidad de su


investigación como un conjunto. Algunos aportes básicos en el desarrollo
de la ciencia de la biología, lo constituyen, la genética, la teoría de La evo-
lución de las especies, de Charles Robert Darwin (1809-1882) con la
llamada selección natural, la teoría microbiana de las Enfermedades infec-
ciosas. La biología moderna se divide en subdisciplinas. La biología mole-
cular, estudia la química fundamental de la vida, mientras que la biología ce-
lular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad
constructiva básica de toda la vida. De igual manera, la fisiología, estudia la
estructura interna del organismo. La ecología es la encargada de las rela-
ciones entre los seres vivos y el entorno.
Biótico: término que designa a lo relativo a la vida y a los organismos. Los
factores bióticos constituyen la base de las influencias del medio ambiente
que emanan de las actividades de los seres. Componentes vivos del eco-
sistema: especies animales, vegetales, microorganismos.
Bloqueo: término que define a la acción y efecto de bloquear, es decir obs-
truir, interceptar, impedir el funcionamiento normal de algo, entorpecer la
realización de un proceso, cerrar el paso. En política constituye un acto de
guerra que tiene la finalidad de cortar, cerrar, incomunicar con el exterior y
lograr la rendición del sitiado por la fuerza o por el hambre.
Bloqueo económico contra Cuba: término que define las acciones ejercidas
contra Cuba por el gobierno de los Estados Unidos y que persiguen el aisla-
miento, la asfixia, la inmovilidad de nuestro proceso revolucionario con el
avieso propósito de ahogar al pueblo y llevarlo a claudicar de su decisión de
ser soberano e independiente. Constituye, por tanto, la política de guerra eco-
nómica aplicada por el imperialismo norteamericano e instituida en ley, el 3
de febrero de 1961 cuando el entonces el Presidente de los Estados Unidos,
John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) cumpliendo el mandato que le había
encomendado el Congreso de los Estados Unidos, mediante la Sección 620
de la Ley de ayuda extranjera, de septiembre de 1961, firma el decreto que
la oficializa. Su objetivo aparece formulado: destruir la Revolución Cubana:
“[…] a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y
las dificultades económicas […] negarle dinero y suministros a Cuba, para
disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, deses-
peración y el derrocamiento del gobierno […]” 70
En virtud de esta guerra, Cuba no puede exportar ningún producto a los
Estados Unidos, ni importar de ese país mercancía alguna, no puede recibir
34
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 35

turismo norteamericano, no puede utilizar el dólar en sus transacciones con


el exterior, no tiene acceso a los créditos ni puede realizar operaciones con
instituciones financieras multilaterales, regionales y norteamericanas, y sus
barcos y aeronaves no pueden tocar territorio norteamericano.
Por otra parte, esta política agresiva contra la Revolución, tiene esencial-
mente un marcado carácter extraterritorial, donde, para aprovechar la pér-
dida del 85 % del comercio exterior cubano resultado de la desintegración
del campo socialista europeo y la Unión Soviética, se aprueba por los
Estados Unidos la llamada Ley Torricelli (1992), donde se interrumpen
bruscamente las importaciones cubanas procedentes de subsidiarias nor-
teamericanas en terceros países que ascendían en 1991 a 718 millones
de dólares, de los cuales, el 91 % lo constituían alimentos y medicinas
desde terceros países.
De igual manera, se aprobó la Ley Helms-Burton (1996) para incremen-
tar el número y el alcance de las disposiciones de efecto extraterritorial al
imponer la persecución y sanción a actuales y potenciales inversionistas
extranjeros en Cuba, autorizando también el financiamiento de acciones
hostiles, subversivas y agresivas contra la nación cubana. Desde 1992,
hasta la fecha la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), ha apro-
bado con creciente mayoría la resolución titulada “Necesidad de poner fin
al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Uni-
dos de América contra Cuba”.
Bolsa de valores: término que define los mercados donde se compran y
venden acciones a partir del establecimiento, según las leyes, de oferta y
demanda del precio de esas acciones (cotización). Las empresas (deman-
dantes de capital) acuden a la Bolsa para conseguir aumentar su capital con
recursos ajenos provenientes de los inversores (oferentes de capital) po-
niendo en circulación acciones (títulos que otorgan una proporción de la
propiedad de la empresa). Es decir, se cede parte de la propiedad a cambio
de dinero.
El origen del término bolsa como lugar de mercado de valores, se halla
en la ciudad de Brujas (Bélgica) de donde es oriundo una importante familia
de banqueros (los Van der Bourse), propietarios de un establecimiento co-
mercial similar a las lonjas.
Sobre la fachada principal del edificio, se hallaba esculpido un escudo al
que daban contenido tres bolsas, como representación de los tres mone-
deros. Esto fue elemento para que al edificio se le conociera popularmente
con el nombre de la Bolsa. Posteriormente la palabra fue asumida por Italia
(borsa), Francia (bourse), Alemania (bórse) y España (bolsa). Sin embargo,
35
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 36

en los países anglosajones, a los mercados de valores se les denomina stock


mar-ket o stock exchange. Por su parte, las bolsas de valores aparecen en
el siglo XVI ligadas fundamentalmente a establecimientos comerciales.
Un antecedente inmediato lo constituyen las lonjas (del italiano loggia), lu-
gares que en la Baja Edad Media se reunían regularmente los comerciantes
para realizar sus negocios exclusivamente de mercancías. Fue a finales de la
Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, con la especulación de los tí-
tulos de la deuda, emitidos por los Estados nacionales y la de las acciones
emitidas por las compañías coloniales o compañías de Indias, cuando este
negocio de las lonjas se extendió a los títulos valores o valores mobiliarios. El
hecho de que estos valores mobiliarios estuvieran repartidos entre un gran
número de ahorradores, hizo necesaria la centralización de las órdenes de
compra y venta de valores que se ejecutaban por medio de intermediarios.
Estos solían reunirse en lugares céntricos de las villas y ciudades, al lado
de las oficinas de los cambistas, o junto a las tiendas de los orfebres, en los
cafés de Londres, en las lonjas o casas de contratación de mercancías en
España, o a la sombra de un platanal de la villa de Nueva York (Wall Street).
La primera Bolsa de valores moderna fue construída en Amsterdam en
1602, aunque no todos los investigadores históricos están de acuerdo. La
Bolsa de Madrid se crea en 1831, la de Bilbao en 1890, la de Barcelona en
1915, y la de Valencia en 1980.
En definitiva, constituye una organización privada, constituida en socie-
dad anónima de capital variable, que tiene por finalidad facilitar las transac-
ciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo, esta-
blecer instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones
de valores, proporcionar y mantener a disposición del público la informa-
ción sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de coti-
zaciones y las operaciones que en ella se realicen, velar por el estricto apego
de la actividad de sus socios a las disposiciones que les sean aplicables,
certificar las cotizaciones en bolsa y realizar aquellas otras actividades aná-
logas o complementarias a las anteriores que autorice la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público.

Definiciones de otros autores

Según algunos autores, la forma más desarrollada de mercado permanente


para la conclusión de diversos tipos de negocios. Surge en los siglos XV y
XVI. Las primeras bolsas eran de carácter universal […] 71

36
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 37

“Es el mercado en el cual se lleva a cabo la compraventa de los títulos de


valor”. 72
Bombillo (foco o lámpara incandescente): término con que usualmente
se define al cilindro de vidrio ensanchando en uno de sus extremos y
que es capaz de producir luz a partir del calentamiento por efecto Joule
de un filamento de tungsteno o wolframio a partir del paso de la
corriente eléctrica.
En la tecnología actual se consideran ineficientes ya que desperdicia el
95 % de la electricidad al transformarla en calor aprovechando solo el 5 %
en la luz que produce.
El invento de esta se le atribuye al norteamericano Thomas Alva Edison
(1847-1931) para quien fue creado en 1879. Sin embargo, la historiografía
científica recoge que para esa fecha ya había sido desarrollado en 1855 por
el mecánico e inventor alemán Heinrich Goebel (1818-893), por el inge-
niero ruso Alexander Lodygin (1847-1923) y por los químicos y británicos
Humphry Davy (1778-1829) fundador de la electroquímica y Warren de la
Rue (1815-1889).
Brahmán: término cuyo significado es conjuro mágico. Se considera que
fue un sacerdote de origen ario, encargado del estudio de los libros sagra-
dos de su religión y de ofrecer sacrificios. Designa al hombre de la casta
sacerdotal, individuo ubicado en la primera de las cuatro castas en que se
halla dividida la población de la India.
Brahmanismo: término con que se nombra una de las religiones de la India.
Doctrina que reconoce la adoración a Brahma como Dios supremo. De ahí
su denominación: seguidores o fieles a Brahma. Se basa en la intepretación
de los textos sagrados, los vedas y los Upanishad y propone los caminos
de la ascética física y mental (yoga), la contemplación y la adoración. Se
dice que tiene unos 280 millones de fieles.
Budismo: término con que se designa a una de las religiones mundiales,
surgida en la India (siglo VI a.C.) y fundada por Sidarta (llamado Buda, el ilu-
minado) (fig. 4). Preconiza la eliminación de los sufrimientos a través de la
renuncia a todos los deseos hasta llegar a la “suprema iluminación”, el nir-
vana. Se oponía a la división de castas y a los sacrificios del brahmanismo.
Buscaba la liberación de los sufrimientos en el perfeccionamiento moral al
que ha de llegar el hombre apartándose de la vida, sumiéndose en el nir-
vana. Buda negó la existencia de un Dios creador. Se dice que sus fieles
oscilan entre 169 y 230 millones de practicantes.

37
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 38

Fig. 4

Bulas Papales: término con que se nombran los documentos pontificios


relativos a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privi-
legios o asuntos judiciales o administrativos, autorizado con el sello de su
nombre u otro parecido estampado con tinta roja.
Burbuja financiera: término que define el movimiento de círculo vicioso de
los mercados financieros. Se define por una fuerte alza de la bolsa, mientras
que la subida de la rentabilidad teórica de ese mercado pone a su disposi-
ción nuevas fuentes de dinero, dispuestas a aprovecharse de esa rentabili-
dad. La burbuja estalla cuando las fuentes de dinero no son suficientes para
sostener la revalorización de los mercados. Dicha situación fue la vivida por
Japón en los años 80 del pasado siglo.
Burgués: perteneciente a la burguesía. Término que deviene del latín burgus,
del germánico burgs y del francés bourgeoisie y que designa los barrios de
aquellas ciudades pequeñas y amuralladas propias de la Edad Media, lo cual se
generaliza por toda Europa, dando origen al nombre de algunas ciudades como
Gotemburgo en Suecia, Hamburgo en Alemania y Estrasburgo en Francia.
Hacia el siglo XIII se utilizó el término para denominar aquellos individuos
que vivían en las ciudades, que no estaban sometidos a los señores
feudales, que eran despreciados por la nobleza y rechazados por los arte-
sanos, y que se dedicaban al comercio, enriqueciéndose de esta labor y
convirtiéndose en los pioneros acumuladores de riquezas, que algunos si-
glos posteriores, permitiría el surgimiento del capitalismo. Posteriormente,
el término burgués es asignado, por extensión, a los mercaderes, artesanos
libres, usureros, banqueros y practicantes de las artes liberales (es decir,
matemáticos, lingüistas, geómetras, músicos, astrónomos, oradores, pen-
sadores, docentes) para identificar definitivamente a los sujetos que cons-
tituyen la clase social dominante del modo capitalista de producción y fuerza
antagónica del proletario.

38
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 39

El burgués constituye el dueño del capital que tiene dinero para invertir
en medios de producción y compra de fuerza de trabajo, establece relacio-
nes de explotación con el proletariado del cual extrae plusvalía, logrando
con ella reproducir el ciclo del capital y la perdurabilidad del capitalismo
hasta nuestros días.
Burguesía: término de origen francés que proviene de la palabra burgs
que significa ciudad y que inicialmente, hacia el siglo XI, en las postrimerías
de la Edad Media, fuera utilizada para designar a los habitantes urbanos
dedicados a actividades propias de la urbanidad: artesanía, comercio y
usura.
Con posterioridad y en la etapa del Renacimiento (a partir de los viajes
de navegación, encuentro, colonización y desarrollo comercial con las nue-
vas zonas descubiertas por Europa, así como la Revolución Industrial en el
siglo XVIII, donde se producía el desarrollo de las ciudades, el comercio y la
manufactura), se define a la burguesía como la clase económicamente he-
gemónica integrada por esos comerciantes, artesanos y prestamistas enri-
quecidos a partir del fortalecimiento de las relaciones monetario-mercanti-
les. Esta nueva clase social, caracterizada por ser los nuevos dueños de los
medios de producción que poseen, establecen relaciones de explotación a
partir de comprar fuerza de trabajo y apropiarse de parte de los resultados
de las riquezas producidas, se convertirían en clase social hegemónica del
régimen capitalista y de la época moderna. Su ascenso al poder político se
vería coronado a partir de las revoluciones burguesas ocurridas más ade-
lante y que dieron nacimiento a la democracia parlamentaria, que constituye
la nueva forma de gobierno defendida y asumida por los intereses de esta
clase.
Burguesía bancaria: término que define al sector que, proveniente de la
ciudad (burgos), basaban su proceso de enriquecimiento en la reproducción
del capital por medio de la usura, es decir utilizando el préstamo con inte-
reses (pago por encima de lo concedido).
Burguesía comercial: término que define al sector adinerado que, asentado
en las grandes ciudades (burgos), basaba su proceso de enriquecimiento
en la reproducción del capital por medio de las actividades comerciales.
Burguesía industrial: término que define al sector adinerado que, asentado
en las grandes ciudades (burgos), basaba su proceso de enriquecimiento
en la reproducción del capital por medio de las actividades de manufacturas,
convertidas posteriormente en fábricas y que dieran nacimiento a la in-
dustria.
39
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 40

C
Cambio climático: término que define el proceso de alteración y modifica-
ción del sistema climático del planeta Tierra, a partir de la instrumentación
de patrones de desarrollo nocivos y la acción depredadora del ser humano.
Dentro de estos fenómenos se encuentran el efecto invernadero (proceso
natural que ocasiona el calentamiento de la superficie terrestre y la atmósfera
baja), el calentamiento global y la alteración de la criósfera (glaciares, hielos
continentales y marinos). Los fenómenos de este tipo se producen en un
plazo de tiempo muy corto, por lo que resulta imposible la adaptación natural
de los ecosistemas naturales y los sistemas socioeconómicos actuales, pre-
viéndose en correspondencia la extinción de los seres vivos.
Para su atención, en 1990 tuvo lugar la Segunda Conferencia Mundial
sobre el clima, a partir de las conclusiones del Primer Informe Científico del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),
el establecimiento, por la Asamablea General de las Naciones Unidas, del
Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) encargado de negociar
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC). Esta fue objeto de análisis y discusión en la Convención de los
Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre para la Tierra, en Río de Janeiro
(1992) y fue rubricada por un total de 154 países.
La Convención entró en vigor (1994), al ser ratificada noventa días antes
por más de 50 países. Esta abriría paso a la Primera Conferencia de las Par-
tes (1995), celebrada en la ciudad alemana de Berlín, la cual daría la apro-
bación, finalmente, con el nombre de Protocolo de Kioto (1997), el cual
está conformado por 28 artículos y 2 anexos.
Establece compromisos jurídicamente vinculantes para las partes con el
objetivo de reducir colectivamente sus niveles de emisiones de Gas de Efecto
Invernadero (GEI) en un 5,2 %, con respecto a los existentes en 1990, en un
período de compromiso de 5 años comprendido del 2008 al 2012. Cubre 6
gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido
nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexa-
fluoruro de azufre (SF6). La concentración de CO2 en la atmósfera pasó de
aproximadamente 280 ppm en la era preindustrial, a 384 ppm en el 2007, la
mitad de este incremento ocurrido entre 1987-2007.

Definiciones de otros autores


“Modificación del clima normal, por lo general en la misma dirección a lo largo de dece-
nios. Desviación permanente e irreversible del clima alrededor de sus valores medios”.73

40
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 41

Campo socialista (o sistema socialista mundial): término que designa la


agrupación de países que en el siglo XX optaron por construir regímenes
socialistas en el este europeo, Asia y América Latina. Iniciado en el marco
de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Con el triunfo de la gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia
(1917), el sistema socialista quedó constituido tras la derrota del nazifas-
cismo en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la incorporación de
un grupo de naciones emergentes de Europa del este que, tras sus revolu-
ciones populares, decidieron apostar al proyecto socialista, influidos, no
solo por el prestigio trascendente de la URSS sino también por su ayuda
económica e inclusive su presencia militar; ellas son: República Socialista
Federativa de Yugoslavia (1945), República Popular Socialista de Albania
(1946), República Popular de Bulgaria (1946), República Socialista de Ru-
mania (1947), República Socialista de Checoslovaquia (1948), República
Popular de Polonia (1948), República Popular de Hungría (1949) y la Repú-
blica Democrática Alemana (1949). De igual manera, engrosaron sus filas
la República Socialista de Viet Nam (1945), en su parte norte y reunificada
tras la aplastante derrota del imperialismo yanqui en 1967, la República Po-
pular Democrática de Corea (1948) y la República Popular China (1949).
Cierra este grupo la Revolución Cubana cuyo triunfo en 1959 sería el pre-
ludio de la declaración de su carácter socialista en 1961.
Son propias de este grupo, organizaciones como el Consejo de Ayuda
Mutua Económica (CAME, 1949), así como el Tratado de Varsovia (1955)
en las cuales, no siempre formaron parte la totalidad de los países miembros
del sistema socialista.
Por errores en los principios constitutivos de la construcción socialista,
una crisis estructural en el modelo económico, el ascenso y triunfo de
tendencias anticomunistas o neocapitalistas en la dirección de esos proce-
sos, así como una penetración de las grandes potencias occidentales im-
perialistas, la totalidad de estas naciones en el este europeo abandonaron
el proceso de construcción socialista en 1989, incluyendo la Unión de Re-
públicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se desintegraría en 1991.
Caos: término que designa a un estado de desorden y confusión. Múltiples
son las situaciones de esta índole: (1) el origen del universo, (2) el derrumbe
de imperios como Roma, (3) los estallidos sociales, entre muchos otros.
Por extensión, refiere la situación existente en la realidad cuando fuera or-
denada por Dios, tal como lo narran algunos textos religiosos, como La
Santa Biblia o el Popol Vuh.
Caótico: término que refiere lo relativo al caos, al desorden.

41
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 42

Capital: término que define, según la concepción marxista y leninista, el di-


nero invertido en fuerza de trabajo y medios de producción. Constituye en
la economía uno de los factores productivos junto al trabajo y la tierra. Cons-
tituye la divisa que da razón a la clase burguesa, se multiplica por causa de
la renta, intereses y plusvalor, así como sostiene y desarrolla, en sus siste-
máticos ciclos reproductivos, al régimen capitalista de producción.

Definiciones de otros autores

“Ni el dinero ni la mercancía son de por sí capital, como no lo son tampoco


los medios de producción ni los artículos de consumo. Necesitan conver-
tirse en capital. Y para ello han de concurrir una serie de circunstancias
concretas, que pueden resumirse así: han de enfrentarse y entrar en con-
tacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancías; de una parte,
los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo,
deseosos de valorizar la suma de valor de su propiedad mediante la compra
de fuerza ajena de trabajo; de otra parte, los obreros libres, vendedores de
su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo”. 74
“[…] Valor, que como resultado de la explotación de los obreros asalariados
produce plusvalía: valor autoacrecentable. Expresa las relaciones sociales
de producción entre las clases fundamentales de la sociedad burguesa: los
capitalistas y los obreros asalariados [...] Las premisas históricas del surgi-
miento del capital son la producción mercantil y la circulación mercantil
desarrollada. […] el dinero se convierte en capital cuando su acumulación
permite comprar medios de producción y fuerza de trabajo y concentrarlos
en manos de una parte de la sociedad, mientras que otros de sus miembros,
hallándose personalmente libres y privados de los medios de producción,
se forman vendedores de su fuerza de trabajo”. 75
Capital bancario: término que define a aquella masa de dinero concen-
trado por los múltiples sujetos de la sociedad (campesinos, capitalistas,
trabajadores asalariados, etc.) en las casas bancarias, y que es utilizado
por sus receptores (los dueños de bancos) para nuevas formas de inver-
sión capitalista mediante prestación con cuotas específicas de interés. Los
beneficios bancarios no constituyen un tipo de plusvalía de la clase bur-
guesa bancaria, sino que metamorfoseada, expresan aquella parte de
plusvalor realizado en la inversión capitalista y entregado como medio
de pago a los prestamistas.

42
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 43

Definiciones de otros autores

“Capital concentrado en empresas capitalistas bancarias compuesto por sus


propios medios monetarios […] y por recursos prestados en forma de de-
pósitos de dinero temporalmente ocioso de los capitalistas en funciones, de
organizaciones sociales y de otra índole y de los trabajadores. La función
fundamental […] consiste en utilizar el dinero acumulado en préstamos a
los capitalistas en funciones con la finalidad de obtener beneficios bancarios,
el cual constituye una de las formas metamorfoseadas de la plusvalía que se
crea por el trabajo asalariado en la esfera de la producción material”. 76
Capital comercial: variable con que se define a aquella parte del dinero in-
vertido en la esfera de la circulación, por medio de la actividad comercial,
ya sea en forma de mercancía o propiamente en dinero.

Definiciones de otros autores

“Parte separada del capital industrial que funciona en la esfera de la circu-


lación y atiende el proceso de realización de las mercancías y la plusvalía
encerrada en ellas. En las formaciones precapitalistas, el capital comercial
era una forma independiente, la dominante del capital. Contribuyó al de-
sarrollo de las relaciones monetarias-mercantiles, a la ruina de las pequeñas
producciones de mercancías y a la acumulación de grandes recursos mo-
netarios en manos de algunos explotadores, lo cual facilitó el advenimiento
del modo capitalista de producción […] Cuando el comercio se separa de
la industria y un grupo de capitalista se especializa en la compraventa de
mercancías contando con una esfera específica de inversión de capital —la
esfera de la circulación— entonces una parte del capital se disocia del capital
industrial y forma el capital comercial. Esta posee dos formas: la mercantil
y la monetaria […]” 77
Capital ficticio: es aquel dinero invertido en bonos, títulos o acciones, etc.,
los cuales generan ganancia no sustentada en la producción real de bienes.

Definiciones de otros autores

“Capital en forma de títulos de valor, que proporciona un ingreso a quien


los posee […] A diferencia del capital real invertido en las distintas ramas

43
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 44

de la economía, el capital ficticio carece de valor intrínseco y no constituye


una riqueza real, por cuyo motivo no desempeña función alguna en el pro-
ceso de la reproducción capitalista”. 78
Capital financiero: término que define a la integración de los capitales in-
dustrial y bancario, como resultado de la concentración de la producción
en manos de la oligarquía financiera. Constituye uno de los rasgos propios
del capitalismo en su fase monopolista (imperialismo) de desarrollo.

Definiciones de otros autores

“Concentración de la producción; monopolios que se derivan de la misma;


fusión o engarce de los bancos con la industria: tal es la historia de la apa-
rición del capital financiero y lo que dicho concepto encierra”. 79
“[…] Formado por la fusión del capital monopolista industrial con el capital
monopolista bancario. La existencia del capital financiero y la consiguiente
aparición de la oligarquía financiera constituye uno de los rasgos fundamen-
tales del imperialismo. La formación del capital financiero a fines del siglo
XIX y principios del XX fue consecuencia de una alta concentración de capi-
tales en la industria y en la banca”. 80
Capital financiero especulativo: término que define a la riqueza (capital) li-
gada al sector industrial bancario, de la cual es dueña la oligarquía financiera
y que en su proceso de reproducción de capital ha sido trasladada del tra-
dicional sector productivo a la esfera de la especulación a partir de su in-
versión en bonos, acciones u otra autoridad de valor. Rasgo esencial del
imperialismo en su fase transnacional.
Capital golondrina: término que define a la movilidad del capital en épo-
cas de globalización. Son aquellos capitales inestables, que llegan a un
país a partir de las altas tasas de rentabilidad y que, dependiendo de los
vaivenes económicos, la inestabilidad financiera y las crisis, perduran
muy corto tiempo, emigrando hacia otros confines con iguales derrote-
ros. En definitiva, constituyen capitales movibles cuya transitoriedad
tiene como asiento definitivo los grandes centros de la economía mun-
dial: Europa (Alemania, Francia y Gran Bretaña, fundamentalmente),
Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) así como Japón. Es la manera
que en épocas de imperialismo transnacionalizado, se expresa el tras-
lado del capital.
44
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 45

Capital industrial: término con que se define, desde una concepción mar-
xista y leninista, al dinero invertido en fuerza de trabajo y medios de pro-
ducción en la esfera manufacturera o de la industria.

Definiciones de otros autores

“Capital que se adelanta para producir plusvalía y funciona en la esfera de la


producción material. Representa la principal forma de relaciones capitalistas
que predominan en la sociedad burguesa […] El capital monetario y el mer-
cantil se encuentran permanentemente en la esfera de la circulación, mien-
tras que el capital productivo se halla en la esfera de la producción”. 81
Capital mercantil: término que define a aquella determinada suma de mer-
cancías producidas en las empresas capitalistas y destinadas a la venta.

Definiciones de otros autores

“Una de las formas funcionales del capital industrial. Se encarna en deter-


minada masa de mercancías producidas en las empresas capitalistas y des-
tinadas a la venta”. 82
Capital monetario: término que define el movimiento del capital en su fase
inicial y en forma de suma de dinero. Constituye aquella masa monetaria
utilizada en el mercado como medio de cambio, para comprar todo tipo de
mercancías. Protagoniza el acto corriente de la circulación mercantil D-M.
Capital productivo: término que define el movimiento del capital en la es-
fera de la producción cuya función consiste en la creación de plusvalía.
Capitalismo: término general y universal con que se define la Formación Eco-
nómica Social que sucede al régimen feudal en Europa occidental y que se
impone al mundo mediante el sistema colonial. Aunque en sus relaciones
se forma desde los siglos XIV y XV como regímenes triunfantes, tiene lugar
desde el siglo XVII, a partir de los movimientos políticos ocurridos en los países
bajos: Holanda y Bélgica (1630), así como con las revoluciones de Inglaterra
(1640) y Francia (1879), las cuales por medio de las campañas militares de
Napoleón Bonaparte (1769-1821) este lo continentaliza por toda Europa.
El régimen capitalista se asienta en la propiedad privada de los medios
de producción y en la explotación de fuerza de trabajo asalariada, de la cual
la clase burguesa extrae la plusvalía y garantiza la reproducción sistemática
45
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 46

del capital. Su desarrollo se expresa en las luchas antagónicas entre la clase


burguesa y los trabajadores asalariados (proletariado). La principal contra-
dicción antagónica del régimen lo constituye el carácter social ascendente
de la producción y las formas cada vez más privadas de la apropiación, con
lo que, el proceso de desarrollo del capital promueve la proletarización per-
manente y ascendente del trabajo y la reducción despiadada de los sectores
privilegiados en la apropiación cada vez más privada. Ley de acumulación
capitalista.

Definiciones de otros autores

“Régimen fundado en el predominio del capital como elemento de produc-


ción y creador de riqueza. Conjunto de capitales o capitalistas, considerado
como entidad económica”. 83
Capitalismo industrial (o premonopolista): término que define al régimen
capitalista en su fase inicial de desarrollo, donde predominan los capitales
usurarios y comerciales, las actividades monetarias mercantiles potenciadas
por los viajes de navegación, el encuentro entre culturas del siglo XV y la
creación del mercado mundial. De igual manera, se conforma el sistema
colonial de capitalismo con los imperios coloniales europeos en América,
África y Asia, el desarrollo de un nuevo centro de producción del capital: la
industria, la cual barre competitivamente con los pequeños talleres artesa-
nales a partir del avance que le otorga la revolución tecnológica, donde so-
bresale la máquina de vapor y el ferrocarril, además se configuran las clases
esenciales de este régimen: por un lado los grupos dominante del capital:
burguesía: comercial, bancaria e industrial, por el otro, los trabajadores asa-
lariados, llamado proletariado a partir de contar con la única propiedad: su
prole, es decir sus hijos. Igualmente, son elementos distintivos de esta fase,
la formación de los estados nacionales, las monarquías absolutas y el pre-
dominio de la libre competencia. A esta etapa también se le denomina ca-
pitalismo premonopolista.
Capitalismo monopolista de Estado: término que define a la teoría leninista
acerca del proceso de desarrollo del capitalismo y con ella de la sociedad
burguesa. Constituye la doctrina creada por V. I. Lenin (1870-1924) donde
se explica científicamente el tránsito del capitalismo de la libre competencia
hacia el imperialismo, y de este y en el marco de este, hacia el capitalismo
monopolista de Estado. Se trata de la unión de la fuerza de los monopolios

46
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 47

con la del Estado para formar un mecanismo único que caracteriza el sen-
tido político-económico de esta fusión. En esencia, es la variable que iden-
tifica una de las formas de la economía capitalista, cuyo rasgo esencial está
determinado por la transformación de las empresas capitalistas privadas en
empresas estatales y por el control del Estado burgués sobre la vida eco-
nómica del país.
Capitalismo transnacionalizado: término que define a una etapa dentro de
la fase de desarrollo del imperialismo. Constituye la forma en que se expresa
el sistema capitalista en la etapa de globalización o mundialización. Su rasgo
esencial está dado por la transnacional, es decir el monopolio internacio-
nalizado, además la forma fundamental de capital se traslada del sector pro-
ductivo de las finanzas al núcleo improductivo de la especulación. Esto de-
fine el dominio de la burguesía constituida en oligarquía financiera
especulativa.
Carácter parasitario: término que define a la esencia improductiva de un
sector socioclasista de la sociedad. Denominación dada al sector de la bur-
guesía financiera dueña del capital financiero (industrial y bancaria), la cual
renuncia paulatinamente a la inversión de capitales en áreas de la produc-
ción de bienes y se traslada a la esfera de la actividad especulativa: acciones,
bonos títulos.
Cartismo: término que define el movimiento obrero inglés cuyo rasgo ca-
racterístico fue la demanda a través de cartas al parlamento: (1) sufragio
universal, (2) jornada laboral y (3) mejoras en las condiciones de vida y de
trabajo.
Católico: término que refiere lo relativo al catolicismo. Persona que profesa
la religión católica.
Causa: término que define a aquello que se considera fundamento u origen
de algo.

Definiciones de otros autores

“[…] La primera forma de la noción de causa puede decirse que comienza


con Platón, quien considera la causa como el principio por el cual una cosa
es, o resulta, lo que es […] Pero el primero y verdadero análisis de la noción
de causa se encuentra en Aristóteles, quien fuera el primero en afirmar […]
que conocimiento y ciencia consiste en darse cuenta de las causas y que

47
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 48

fuera de esto no son nada. Pero […] si requerir la causa significa requerir
el porqué de una cosa, tal porqué puede ser diferente y, por lo tanto, existen
varias especies de causas”. 84
Causalidad: término que define el principio u origen de algo, la relación de
un proceso causal que tiene como resultante un efecto. Constituye, de
acuerdo con el principio de causalidad, aquel efecto que siempre tiene una
causa, o bien la ley en virtud de la cual se generan los efectos.

Definiciones de otros autores

“[…] en su significado más general, la relación entre dos cosas, en virtud


de la cual la segunda es unívocamente previsible a partir de la primera”. 85

“[del latín causa […] Categoría filosófica que denota la conexión necesaria
de los fenómenos, uno de los cuales (denominado causa), condiciona otra
(denominado efecto)”. 86
Centrismo: término que en filosofía designa la posición intermedia entre el
materialismo y el idealismo. Uno de sus exponentes lo constituyó Inmanuel
Kant (1724-1804).
Centro (centros de poder, países desarrollados o industrializados): tér-
mino que proviene de los análisis de la llamada Sociología de la Dependen-
cia (teoría de la dependencia), donde sus ideólogos asumen la tesis de que
existe un centro de poder que es núcleo originario y eje básico del capita-
lismo mundial dominante (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia,
Alemania, Italia, Japón y los restantes países desarrollados), los cuales se
asientan y progresan por la existencia de una periferia (el grupo de naciones
excoloniales y hoy países subdesarrollados) que son dominados y explota-
dos.
Centro de poder: término que define a aquellas regiones, civilizaciones,
culturas y naciones del planeta en las que predomina, por un tiempo breve
o extenso, un grado de influencia política, económica y cultural, sobre el
resto de las comunidades históricamente constituidas. En la antigüedad, los
centros de poder estaban limitados a las civilizaciones de Egipto, China,
Grecia, Roma, mayas, incas o aztecas, etcétera.
En la modernidad sobresale Europa donde se solía identificar a Inglaterra,
Francia, España, Holanda fundamentalmente. Por su parte, en la contem-
poraneidad se puede hablar de Alemania, en el contexto de la Segunda Gue-
48
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 49

rra Mundial, de la URSS y Estados Unidos, también en el marco de la Guerra


Fría (1945-1991).
En la actualidad se circunscriben a aquellos países altamente desarrolla-
dos y ubicados en la zona occidental: Estados Unidos y Europa (Gran Bre-
taña, Francia y Alemania fundamentalmente). Se concibe como un centro
de poder emergente a China.
Centros de poder económico: término que define dentro de los grupos de
países industrializados a aquellos que definen los rumbos económicos y sus
políticas. Se trata en esencia, de los siete países más industrializados, en
ese orden Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Japón, Canadá
e Italia. También se encuentran, en menor medida, algunos estados
europeos como Holanda, Suecia, Suiza y Rusia. Así mismo China, país emer-
gente con alta incidencia en la economía mundial.
Ciencia: término que proviene del latín scientia y que significa conoci-
miento. Designa el modo en que los sujetos logran acceder y apropiarse
de un conocimiento. Se define como el conjunto de conocimientos causa-
les, adquiridos de forma objetiva, a partir de un proceso de análisis racional
y lógico mediado por el uso de métodos científicos. Este último contiene
en general cuatro pasos, (1) la observación de aquello que queremos co-
nocer, (2) la formulación de hipótesis, (3) la verificación de estas y (4) la
comprobación de su validez por medio de la experimentación.

Definiciones de otros autores

“[…] conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal co-
nocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa
conocimiento”.
“[…] la ciencia es la metodología que permite acercarse al conocimiento a
través de la realización de una determinada cantidad de pasos. El conjunto
de estos pasos se denomina método y, de acuerdo al tipo de conocimiento
que se quiera llegar, será necesario utilizar uno u otro método, según co-
rresponda”. 87
“[…] conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos
mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de ex-
perimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas,
se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes genera-
les y esquemas metódicamente organizados”. 88
49
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 50

“Ciencia es el conjunto de conocimientos humanos aplicables a un orden


de objetos, íntima y particularmente relacionados entre si”. 89
Ciencia exacta (ciencias duras, ciencias puras o ciencias fundamentales):
término que define a aquellas ciencias que, basadas en la observación y ex-
perimentación, crean un conocimiento preciso y riguroso, lo que hace posible
la formulación de teorías a partir de principios, consecuencias y hechos rigu-
rosamente demostrables. En ellas se incluyen la matemática y toda ciencia
que se sustenta en esos presupuestos; pueden sistematizarse utilizando el
lenguaje matemático para expresar sus conocimientos. Su génesis se puede
encontrar en la agrimensura en Egipto y en la astronomía de Babilonia, tam-
bién en los teoremas desarrollados por chinos e hindúes. También en
Tales (aprox. 624-547 a.C.), Euclides (siglo IV-comienzo del siglo III a. C.),
Pitágoras (aprox. 580-500 a.C.), Platón (428/427-347 a.C.), y primeros,
según el pensamiento occidental, en aplicar razonamientos lógicos tal como
se entienden en la actualidad. También se consideran ciencias exactas la física,
la química, la astronomía y ciertas ramas de la biología.

Las ciencias exactas se distinguen entre ciencias exactas experimentales:


aquellas que pueden demostrar sus hipótesis a partir de la experimentación
y las no experimentales: las que se basan en un proceso de deducción ló-
gica de enunciados axiomáticos consistentes.
Para esta ciencia se debe cumplir de manera común:

1. La realización de una descripción específica de los fenómenos.


2. La verificación mediante la observación, ya sea afirmativa o de manera
negativa; los fenómenos y experimentos planificados.
3. La predicción totalmente o en forma de estadística de los fenómenos fu-
turos.
4. La comprensibilidad, es decir la simplicidad, la armonía y la coherente.
5. La posibilidad de formalizar la teoría progresivamente.

Ciencias naturales: término con que se definen las ciencias de la naturaleza


y que, al tener por objeto, su estudio, siguen la modalidad del método cien-
tífico experimental. Estudia los aspectos físicos de la realidad (lo natural), es
decir, las ciencias que se encargan de todo aquello dado por la naturaleza.
Constituye una de las esferas básicas del saber humano: la naturaleza. Las
otras dos esferas lo constituyen: las ciencias de la sociedad y las del pensar.

Las ciencias naturales son más objetivas, y utilizan con mayor rigurosidad
el método científico; tienen además mayor valor universal, puesto que sus

50
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 51

conocimientos son invariables (solo varían si se descubre alguna falla en la


veracidad de los mismos).
Las ciencias naturales están integradas por las disciplinas de la Biología
que estudia el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos y en
las que se incluyen la medicina, la zoología y la botánica. También se rela-
ciona la física, encargada del estudio de las propiedades e interacciones de
la materia: energía, espacio y tiempo y donde se abordan los componentes
fundamentales del Universo; de igual manera la astronomía, que resulta
aquella ciencia que investiga los cuerpos celestes.
La integran además la química, destinada a la composición, estructura,
propiedades y cambios de la materia, así como la geología, destinada al aná-
lisis del interior del globo terrestre, y donde se incluyen la hidrología, la me-
teorología y la oceanografía.
Ciencias sociales (o ciencias blandas): término que define a todas las
disciplinas que se ocupan del estudio del aspecto social del hombre,
como su comportamiento, y su desempeño como individuo dentro de
la sociedad. Su objeto de estudio es el hombre en sociedad y está vin-
culado al origen y desarrollo de la sociedad, las instituciones y las rela-
ciones e ideas que configuran la vida social. Los límites que ofrecen las
condicionalidades humanas y su esencia heterogénea, limita la riguro-
sidad de estas ciencias, las cuales, por lo general, no pueden postular
leyes universales.

1. En relación con la interacción social, estas ciencias suelen clasificarse


en: antropología (estudio del ser humano de una forma integral), his-
toria (estudio el pasado de la humanidad), derecho (estudio del orden
normativo e institucional de la conducta humana en sociedad), econo-
mía (estudio de las relaciones sociales que tienen que ver con los pro-
cesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes
y servicios), etnografía (método de investigación de la antropología so-
cial o cultural), etnología (estudio comparado de los diferentes pueblos
y culturas del mundo antiguo y actual), sociología (estudio de los fe-
nómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres hu-
manos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos).
2. En relación con el sistema cognitivo humano: lingüística (estudio, tanto
de la estructura de las lenguas naturales, como del conocimiento que los
hablantes poseen de ellas), psicología (estudio de los procesos psíqui-
cos).

51
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 52

3. En relación con la evolución de las sociedades: arqueología (estudio de


las sociedades por medio de sus restos materiales, sean estos intencio-
nales o no), demografía (estudio de las poblaciones humanas: dimensión,
estructura, evolución y características generales), historia (estudio del
pasado de la humanidad), ecología humana (estudia las conexiones de
la población con el ecosistema).
4. En ciencias sociales aplicadas: administración (también conocida
como administración de empresas; se ocupa de la planificación, or-
ganización, dirección y control de los recursos de la organización),
bibliotecología (conjunto de actividades técnicas y científicas que
tiene como finalidad el conocimiento de la información, de los mate-
riales en que se presenta y del lugar en que se hace uso de ella), pe-
dagogía (estudio de la educación), urbanismo (estudio de las ciuda-
des), relaciones internacionales (estudio de los asuntos extranjeros
y de las grandes cuestiones del sistema internacional: el papel de los
Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organiza-
ciones no gubernamentales (ONG) y el de las empresas multinacio-
nales), contabilidad (estudio, medición y análisis del patrimonio de
las empresas).

Definiciones de otros autores

“Conjunto de disciplinas que estudian la naturaleza tomada como un


todo; es una de las tres esferas básicas del saber humano (las otras dos
son las ciencias de la sociedad y las del pensar). Es el fundamento cien-
tífico del materialismo filosófico y de la interpretación dialéctica de la
naturaleza”. 90
Círculos académicos: término que precisa aquellas agrupaciones de inte-
lectuales que definen o conforman un grupo de ciencias, una corriente de
pensamiento u orientación política o económica. Generalmente, estos gru-
pos estructuran un derrotero o línea de pensar y comportarse. Así se en-
cuentran los tanques pensantes, los neocon, el círculo de Viena, etcétera.
Cívico: término que define un grado específico de ciudadanía. Comporta-
mientos en base a las leyes y derechos de convivencia en una sociedad his-
tóricamente condicionada.
Clasicismo: término que designa a el sistema literario o artístico que imita
a los clásicos.

52
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 53

Clásico: término con que se designa a al autor o autores de una obra que
se tiene por modelo en cualquier literatura o arte. Perteneciente a la litera-
tura o al arte de la antigüedad griega y romana.

Clásicos del marxismo: término con que se define a los creadores de la teo-ría
y doctrina marxista y leninista en su lógica de fundacionalidad, esencia y gene-
ralidad (fig. 5). Se entiende como la obra de Carlos Marx (1818-1883) y Fe-
derico Engels (1820-1895), a partir de ser los primeros que dieron vida a aquella
doctrina que en su concepción del mundo, asume por método el dialéc-
tico-materialista y revela en los procesos históricos, la comprensión ma-
terialista de la historia. De igual manera, revela, no solo la estructura y el
funcionamiento del régimen dominante de la época: el sistema capitalista,
sino además, su esencia: la obtención de plusvalía, su tendencia histórica:
la socialización, y las clases fundamentales en pugnas: burgueses y pro-
letarios. Asimismo, desde la ciencia, revelan la teoría de la revolución so-
cialista, la cual en un proceso paulatino de construcción humano volverá
al reino de la comunidad de la cual salió: comunismo científico. Incluye
además los aportes que en el análisis de la segunda etapa del capitalismo:
el imperialismo y en el proceso de revolución y construcción socialista,
hiciera V. I. Lenin (1870-1924).

Fig. 5

Esta definición, que reconoce un origen, las esencias y la síntesis, y que


constituye una recurrencia didáctica en el estudio y la comprensión general
de esa teoría revolucionaria, no es doctrina en sí misma: el marxismo y el
leninismo. Esta incluye no solo a los clásicos fundadores, sino además, a
aquellos que desde su origen, ya sea en la teoría o en la práctica, o en
ambas, tiene un aporte de indispensable valor, también a los que en con-

53
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 54

textos epocales e históricos determinados, hicieron aportes significativos,


por último a los que, asumiendo esta doctrina, aportan a la teoría nuevos
modos de ser, pensar y hacer.
Clase social: término que define a los sujetos sociales, agrupados según
origen, y articulados por vínculo común en las relaciones económicas, las
cuales se expresan en su función productiva, su poder adquisitivo y la posición
que ocupan dentro de la sociedad políticamente constituida. Su génesis se
encuentra en el período de la descomposición del régimen de la Comunidad
Primitiva, como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas, el surgi-
miento de la división social del trabajo y la aparición de la propiedad privada
sobre los medios de producción, gestora de la explotación entre los seres
humanos. Así, en cada sociedad dividida en clases, se reflejan dos antagónicas
fundamentales: esclavistas y escalvos (propio del occidente europeo, Grecia
y Roma), señores feudales y siervos (en la Europa occidental medieval), bur-
gueses y proletariado (en la sociedad capitalista que hasta hoy sobrevive) y
otras secundarias, las cuales están ligadas, o bien a la preservación de los res-
tos de la sociedad precedente, o bien como reflejo de la que ha nacido del
nuevo régimen y va adquiriendo fuerza y desarrollo.

De cualquier manera, y desde esa etapa, obviando las circunstancias es-


pecíficas como las actuales, que han establecido un proceso de interpene-
tración de unas y otras, lo cual las revela difusas, amorfas y enrarecidas, las
clases han sido, y siguen siendo, los dos estamentos de siempre: los que
explotan y se enriquecen y los que son explotados y viven empobrecidos.
Sobre estos pilotes contrapuestos se subdividen las diferentes agrupaciones
que pueden ser: los unos (terratenientes, industriales, comerciantes y ban-
queros), o los otros (campesinos y trabajadores asalariados en general).
Las clases además, constituyen un presupuesto determinante en la proyec-
ción humana en tanto expresan no solo, cómo ser y pensar, sino cómo com-
portarse en la sociedad. Además revelan gustos, lenguaje, creencias éticas y
religiosas específicas. Las clases sociales, en tanto histórico-concretas, desapa-
recerán con la vuelta a las sociedades comunitarias del futuro (comunismo)
dando fin a la prehistoria y abriendo para la humanidad, la historia humana.

Definiciones de otros autores

“Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por
el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente de-

54
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 55

terminado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los me-
dios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y
formalizan), por el papel que desempeñan en la organización social del tra-
bajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que
perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”. 91
Clase obrera: categoría que define a los trabajadores asalariados del sector
industrial, es decir al proletariado industrial. Constituye, desde la concep-
ción del marxismo y el leninismo, aquella agrupación humana que vende
su fuerza de trabajo al capital y recibe fundamentalmente en dinero, parte
de lo trabajado, opera los medios privados y son los productores directos
de mercancías y los máximos generadores de las riquezas de la sociedad.
Son además, los gestores de la reproducción del capital a partir de crear la
plusvalía transfigurada en ganancia capitalista, pero fruto de la actividad pro-
ductiva y arrebatada por la clase dominante del régimen del capital: la bur-
guesía. Se trata de una de las clases fundamentales de la sociedad capitalista
la cual, en antagonismo con el capital, tiene como misión histórica trans-
formar las actuales condiciones burguesas por medio de la revolución.

Definiciones de otros autores

“Una de las clases principales de la sociedad de nuestros días y fuerza pro-


pulsora fundamental del proceso revolucionario de transición del capita-
lismo al socialismo y comunismo. En el contexto del capitalismo, la clase
obrera constituye la clase de los trabajadores asalariados, que están priva-
dos de los medios de producción, venden su fuerza de trabajo y son explo-
tados por el capital (forman el proletariado). En la sociedad socialista, la
clase obrera es la clase de los trabajadores de las empresas socialistas per-
tenecientes a todo el pueblo y constituye la fuerza rectora de la sociedad.
El marxismo-leninismo demostró que la clase obrera, en unión con todos
los trabajadores está llamada a cumplir la misión histórica del derrocamiento
revolucionario del capitalismo y la edificación de la sociedad comunista sin
clases. Este papel de la clase obrera está determinado por su situación ob-
jetiva en el sistema de la gran producción social, cuyo desarrollo lleva al
crecimiento de la composición numérica, la organización y la solidaridad de
esta y a que tome conciencia de sus intereses (su transformación, de la
“clase en sí”, en “clase para sí”)”. 92
55
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 56

Clero: término que designa al conjunto de clérigos, es decir individuos que


han recibido las Órdenes Sagradas. Define a grupo de sacerdotes.

Códice: término con que se conocen los textos manuscritos de cierta anti-
güedad y de importancia histórica y literaria (fig. 6).

Fig. 6

Cognoscible: término que define la posición que reconoce la posibilidad


de llegar a conocer todo lo existente en la realidad. Aquello que se puede
llegar a conocer.
Combustible: término que define a todo material que logra liberar energía
a partir de su proceso de oxidación y con desprendimiento de calor. Son
sustancias susceptibles de ser quemadas o que, por el contrario, tienden a
quemarse.

Existen diferentes tipos de combustibles y pueden ser renovables y no


renovables. Se encuentran los combustibles sólidos (carbón, turba, madera,
etc.), así como los fluidos (el gasóleo, el queroseno, la gasolina o nafta).
Estos tipos de combustibles pueden ser renovables a partir de obtenerse,
o bien del mundo vegetal, o por procesamiento químico industrial. Un tercer
tipo de combustible son los fósiles, los cuales son resultado de un largo
proceso de millones de años en nuestro planeta, donde los restos orgánicos
de plantas y animales muertos se depositaron en las aguas, para, tras ser
cubiertos por sedimentos y después de miles de años, producir reacciones
químicas y formarse como combustibles no renovables (carbón, gas y pe-
tróleo). Por último, se encuentran los biocombustibles, que son aquellas

56
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 57

sustancias que procedentes del reino vegetal, y a partir de sus propiedades,


se pueden emplear como combustibles, ya sea de manera directa o a partir
de ser modificados en su sustancia original por medios químicos (biogás,
bioalcohol, biodiesel, etc.).
Combustible fósil: término con que se identifica a aquellas sustancias
formadas mediante largos y complejos procesos geológicos en el interior
de la corteza terrestre (pétroleo, carbón mineral, gas natural y sus varieda-
des). Se caracterizan por liberar en el proceso de combustión, no solo la
energía solar acumulada, sino además, enormes cantidades de CO2, que al
incorporarse a la atmósfera, provoca el calentamiento global a causa del
efecto invernadero. De igual manera, en su propio proceso de combustión,
también desprenden a la atmósfera cantidades específicas de dióxido de
azufre que originan la formación de las llamadas “lluvias ácidas”, las cuales
son responsables de las afectaciones en la biosfera, a partir de su incidencia
en los bosques, ríos, lagos y terrenos cultivables.
Comportamiento (comportamiento social, conducta social): término
generalizador que define la manera de proceder o conducirse los seres
humanos en la realidad social en la que se desenvuelven. Forma espe-
cífica en que se proyectan los sujetos sociales frente a presupuestos bá-
sicos determinados y en relación con el entorno. Los comportamientos
están condicionados por la realidad material en la que se desenvuelven
los sujetos sociales históricamente conformados, las agrupaciones so-
ciales y clasistas y las concepciones que sobre la existencia se tiene y
se asume. Los modos comportamentales pueden ser producto de una
actitud consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria, privada o
pública. En la contemporaneidad la ciencia que estudia la conducta
desde la arista de la evolución se denomina ecología del comporta-
miento.
Comunismo (de común): término que define una Formación Económi-
co-Social que, resultado de una revolución, destruye el poder capitalista
a partir de un proceso de tránsito y construcción de una sociedad socia-
lista (dictadura del proletariado). Estado social del cual emergió la socie-
dad de los seres humanos y al cual devendría en el futuro, por el efecto
de las luchas sociales, el avance tecnológico, la eliminación de la propie-
dad privada, y con ella, la explotación del hombre por el hombre; así como
por el desarrollo de la cultura política lo cual implica un elevado grado de
concientización del mundo histórico-concreto en el cual se desenvuelven
los sujetos sociales.

57
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 58

Constituye, según la doctrina marxista y leninista, una Formación Eco-


nómico-Social; tiene como presupuesto la destrucción del modo capitalista
de producción, la construcción de un sistema socialista el cual crea las con-
diciones técnico-materiales e ideales para su transformación en sociedad
comunista donde, definitivamente, se extingue el Estado. El padre del co-
munismo, Carlos Marx (1818-1883), basado en las investigaciones cientí-
ficas antropológicas de su tiempo la entendió como “asociación de los pro-
ductores”, proceso lógico histórico que tiene su punto de partida, en la
Comunidad Primitiva (comunismo primitivo) y su descomposición, por ac-
cidente histórico, en la sociedad divida en clases. De esta manera, los sis-
temas basados en propiedad privada y explotación de los sujetos de una
misma sociedad, conformaron y siguen estructurando la prehistoria de la
civilización, haciéndose más antagónica y aguda, primero con el proceso
de generalización e internacionalización del sistema capitalista, propio de
la sociedad europea occidental mediante el sistema colonial y segundo por
los actuales caminos de la globalización.
El derrumbe del capital, por la acción de los sujetos sociales, daría paso
primero a la construcción de la sociedad “de cada uno según sus capacida-
des, a cada uno según su trabajo”, para después transitar a “de cada uno
según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades” (Crítica al pro-
grama de Gotha de 1875). Esto no solo significa la sociedad de iguales que
encierra el comunismo, sino también, el inicio propiamente de la historia
humana. También se identifica como una ideología o movimiento político,
económico y social. La tiene como base la comunidad de los medios socia-
les de producción y la apropiación directa de los bienes producidos por
estos para su redistribución a todos los miembros de la comunidad.

Definiciones de otros autores

“El comunismo, empíricamente, solo puede darse como la acción coinci-


dente o simultánea de los pueblos dominantes, lo que presupone el de-
sarrollo universal de las fuerzas productivas y el intercambio universal que
lleva aparejado”. 93
“Para nosotros el comunismo no es un estado que debe implantarse, un
ideal al que haya de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo
al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual. Las condi-
ciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente exis-
tente”. 94
58
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 59

“La llamada ‘sociedad socialista’, según creo yo, no es una cosa hecha de
una vez y para siempre, sino que cabe considerarla, como todos los demás
regímenes históricos, una sociedad en constante cambio y transformación.
Su diferencia crítica respecto del régimen actual consiste, naturalmente, en
la organización de la producción sobre la base de la propiedad común, ini-
cialmente por una sola nación, de todos los medios de producción”. 95
“El término, que se difundió en Inglaterra (en oposición al individualismo) en
los primeros decenios del siglo XIX, tiene dos significados principales: (1).
Uno más amplio, por el cual designa en general toda doctrina que defienda
o proyecte una reorganización de la sociedad sobre bases colectivistas […]
(2). En sentido más restringido se entiende por Socialismo las direcciones
colectivistas que se distinguen del comunismo […] y se le oponen en
cuanto: a) excluyen la necesidad de una dictadura del proletariado; b) ex-
cluyen que tal dictadura puede ser ejercida, a nombre del proletariado, por
un partido político cualquiera; c) excluyen la diferencia radical que se com-
prueba en los países de régimen comunista entre el tenor de la vida élite
dirigente y el de la mayoría de los ciudadanos; d) excluyen la subordinación
de la vida cultural a las exigencias del partido, o sea a la voluntad de sus di-
rigentes; e) exigen el respeto de las reglas del método democrático […]” 96
“Régimen social que surge como resultado de la supresión del modo bur-
gués de producción y de instauración de la dictadura del proletariado. Está
basado en la propiedad social sobre los medios de producción […] deter-
mina la inexistencia de clases explotadoras de la explotación del hombre
por el hombre […] se acaba con toda opresión social y toda desigualdad
nacional, con la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo inte-
lectual y el trabajo físico […]. En la sociedad socialista, se dan dos clases
amigas: la clase obrera y los campesinos […] y también los intelectuales
[…]. Sobre la base de la propiedad social, bajo el socialismo se desarrolla
de manera planificada la economía nacional. El desarrollo y el perfecciona-
miento de la producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez
más completa, las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo.
La vida de la sociedad socialista se asienta sobre una amplia democracia
[…] El democratismo socialista garantiza tanto los derechos sociales —de-
recho al trabajo, al descanso, a la instrucción y al servicio médico gratuitos,
a disponer de lo necesario en la vejez, igualdad de derechos para la mujer
y el hombre, para los ciudadanos de todas las razas y nacionalidades— así
como las libertades políticas —las libertades de palabra, de prensa y de reu-
nión— el derecho a elegir y a ser elegido. El socialismo se diferencia de la
fase superior del comunismo por el grado de madurez de todos los aspectos
59
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 60

de la vida social. Las fuerzas productivas en el régimen socialista no están


aún lo suficientemente desarrolladas como para asegurar la abundancia de
productos; el trabajo no se ha convertido aún en la primera necesidad vital
de todos los miembros de la sociedad. En consecuencia, la distribución de
los bienes materiales se llevan a cabo según el principio: ‘De cada uno,
según su capacidad, a cada uno, según su trabajo’ […]” 97
Concepto: término que proviene del latín conceptus el cual significa la idea
que forma el entendimiento donde median los sentidos, los factores cultu-
rales y el lenguaje. Define aquellas construcciones o imágenes mentales
muy generales, las cuales logramos comprender a partir de una relación ló-
gica con la realidad, la naturaleza y la sociedad que habitamos y con nues-
tros conocimientos y experiencias acumuladas a lo largo de la historia.
Constituye una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a
veces se define como una “unidad de conocimiento”, un pensamiento ex-
presado mediante palabras. En resumen, un proceso del conocimiento que
tiene su origen en una idea abstracta, la cual transita por la comprensión
que se logra por las relaciones establecidas con la realidad y el saber pre-
cedente y que, finalmente, logra su nacimiento por la acción verbal y la
construcción lingüística.

Definiciones de otros autores

“Representación simbólica de una idea abstracta y general”.98


“Idea que concibe o forma el entendimiento. Pensamiento expresado con
palabras. Una de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante el
cual se entra en el conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos,
se generalizan los aspectos y caracteres fundamentales de los mimos. La
función lógica básica del concepto estriba en la separación mental, según
determinados caracteres, de objetos que nos interesan en la práctica y en
el conocer”. 99
“Una de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante la cual se
entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se ge-
neralizan los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos. El
concepto es producto del conocimiento —que se desarrolla histórica-
mente— el cual, elevándose de un grado inferior a otro superior, resume
en conceptos más profundos, sobre la base de la práctica los resultados
obtenidos, perfecciona y puntualiza los conceptos viejos, formula otros nue-
60
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 61

vos. De ahí que los conceptos no sean estáticos, definitivos, absolutos, sino
que se hallan en estado de desarrollo, de cambio y progreso en el sentido
de proporcionar un reflejo más adecuado de la realidad. Los conceptos
constituyen el sentido (significado y sentido) de las palabras del lenguaje.
La función lógica básica del concepto estriba en la separación mental, según
determinados caracteres, de objetos que nos interesan en la práctica y el
conocer. Gracias a esta función, los conceptos enlazan las palabras con de-
terminados objetos, lo cual hacen posible establecer el significado exacto
de las palabras y operar con ellas en el proceso del pensar. Separar clases
de objetos y generalizarlos en conceptos es condición necesaria para el co-
nocimiento de las leyes de la naturaleza. Cada ciencia opera con determi-
nados conceptos en los que se concentran los conocimientos que ha acu-
mulado [...]” 100
“En general, todo procedimiento que posibilite la descripción, la clasificación
y la previsión de los objetos cognoscibles”. 101
Conceptos espontáneos: término que designa a aquellos cúmulos no or-
ganizados y surgidos por azahar. Agrupación de objetos dispares sin nin-
guna base común. La etapa se caracteriza por el uso de palabras como nom-
bres propios.
Concepto científico: término que designa a aquellas variables cientícas ad-
quiridas a través de la instrucción o construidas a partir de investigaciones
científicas. Se caracterizan por: (1) forman parte de un sistema, (2) se ad-
quieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad y (3) im-
plican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la
esencia del concepto.
Conceptual: término que refiere lo relativo al concepto.
Conceptualismo: término que define la orientación representada por Pedro
Abelardo (1079-1142) y Guillermo de Occam (aprox. 1280/1288-1349 d. C.)
de la filosofía escolástica, la que asume en torno a los universales, la nega-
ción de la existencia real de lo general independientemente de las cosas
singulares. Admitían la existencia de conceptos generales en la mente an-
teriores a la experiencia, conceptos que constituían una forma especial del
conocimiento de la realidad. En la Época Moderna, Locke mantuvo una po-
sición afín al conceptualismo.
Concepción del mundo: término que define el sistema de ideas, conceptos
y representaciones sobre el mundo circundante. En su más amplio sentido,
abarca el conjunto de todas las ideas representadas y asumidas por el hom-
61
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 62

bre sobre la realidad desde sus diferentes esferas: concepciones filosóficas,


político-sociales, éticas, estéticas, científico-naturales, etcétera.
Concepciones ideopolíticas y culturales: variable que identifica el sistema
de ideas relacionadas con la política y la cultura de una sociedad histórica-
mente condicionada.
Concepción materialista de la historia (también conocida como materia-
lismo histórico): (inglés: historical materialism; francés: matêrialisme his-
torique; alemán: historischer materialismus; italiano: materialismo storico).
Término creado por el marxista ruso Gueorgui Valentínovich Plejánov
(1856-1918), para identificar la doctrina científica descubierta por Carlos
Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) para comprender la mo-
vilidad en la historia humana. Constituye la denominación de la filosofía del
marxismo y el leninismo en base al conocimiento científico y de las leyes
del movimiento de las sociedades. Se trata del sistema de ideas articulados
a las leyes del desarrollo social, con reconocimiento de la realidad material
y aplicada al proceso histórico del desarrollo social humano. Constituyen
entonces, las leyes generales que fundamentan el desarrollo de las socie-
dades y que permiten revelar el proceso de nacimiento, devenir histórico y
finitud. Esto permite prevenir científicamente el porvenir en sus presupues-
tos esenciales, influir humanamente y de manera oportuna y direccionarlos
en el marco de las condiciones histórico-concretas y siempre a favor de los
intereses de la humanidad.

Tomando como preámbulo los aportes del género humano, se hizo po-
sible el surgimiento de la concepción materialista de la historia.
Entre estos elementos se encuentran el método dialéctico aportado
por el filósofo alemán G. W. F. Hegel (1770-1831), el papel de las circuns-
tancias y de la educación sobre las personas de los filósofos materialistas
de la ilustración, los conceptos de clase social y lucha de clases abordado
por los historiadores franceses del período de la Restauración
(1814-1830), las ideas sobre el fundamento económico, las contraposi-
ciones de clase y la teoría del valor trabajo del economista inglés David
Ricardo (1772-1823 ), el análisis sobre el proletariado como la clase re-
volucionaria de la época del socialista francés Pierre-Joseph Proudhon
(1809-1865), de las valoraciones sobre las consecuencias antisociales
del régimen burgués de Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi
(1773-1842), de la doctrina de la dictadura revolucionaria de la Revolución
Francesa (1789) y de Louis Auguste Blanqui (1805-1881), de la impor-
tancia de la lucha política para la clase obrera revelada por los Cartistas
62
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 63

ingleses (1838-1848), de los juicios en torno a la abolición de las clases


sociales del socialismo utópico.
Sobre esto se erige la concepción marxista y materialista de la historia
que parte del análisis del proceso de producción, la cual en corresponden-
cia con su organización, revela la forma en que se estructuran las institu-
ciones jurídicas y políticas, las formas de conciencia social (religión, ética,).
La ley fundamental del materialismo histórico se define como la relación de
las condiciones materiales de existencia que determinan básica y general-
mente el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (ser humano), la cual
organiza la producción de una forma histórica y concretamente determinada
donde establece determinadas relaciones de producción que forman la es-
tructura económica de la sociedad, cimiento sobre la cual se erigen
la estructura socioclasista y todo el andamiaje institucional, jurídico y polí-
tico, a las que se corresponden determinadas formas de la conciencia social.
En resumen, se trata del modo de producción de la vida material que con-
diciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
Esta concepción si bien expresa relaciones de condicionamiento y de-
terminación como parte de la estructura material de la sociedad, no niega
la existencia y el papel del ser humano, su pensamiento y grado de con-
ciencia, la cual puede resultar esencial en el halonamiento del proceso his-
tórico de la civilidad humana.

Definiciones de otros autores

“[...] en la producción social de su vida los hombres establecen determina-


das relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produc-
ción, forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la
que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la
vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en
general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por
el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. 102
“Aporte básico de la filosofía marxista al conocimiento de la Historia y de
las leyes de la sociedad. Se fundamenta en el principio de que el ser social
condiciona la conciencia social; es decir, que las condiciones de la vida ma-
terial en que el hombre se desenvuelve, condicionan el alcance y desarrollo
63
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 64

de su conciencia social, del modo de reflejar esa vida material en su mente,


a través de las diferentes formas de esta conciencia: la política, la ética, la
estética, la religiosa, la filosófica, la científica, la jurídica, etc.” 103
Concepción mítico-mágica: término que define el proceso de pensamiento
y acción propio de las fases elementales y primarias de la humanidad, en la
cual el reflejo del mundo que tiene el hombre mezcla lo real con lo fantás-
tico, porque el hombre no posee aún el conocimiento de todos los elemen-
tos de la realidad objetiva que lo circunda. En esta concepción se mezclan
moral, ciencia, filosofía, religión, derecho, etc. en sus formas embrionarias.
Sus expresiones básicas son el mito y la magia.

Conciencia: término que proviene del vocablo latino conscientia (con co-
nocimiento) por lo que designa el acto psíquico por el cual un sujeto se per-
cibe no solo a sí mismo, sino en relación con los restantes sujetos y con la
realidad en la que existe, logrando noción de sí, del otro y de su entorno.
Constituye una propiedad del ser humano históricamente constituido, lo
cual permite reconocerse en los atributos esenciales. Se trata de un cono-
cimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que solo es accesible
para el propio sujeto. En esencia, se trata de aquella facultad humana para
decidir acciones con razón y hacerse responsable de las consecuencias de
acuerdo con la concepción del bien y del mal que se tenga (fig. 7).

Fig. 7

64
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 03:29 p.m. Página 65

Definiciones de otros autores

“Forma superior, propia tan solo del hombre, del reflejo de la realidad ob-
jetiva. Reflejo ideal del mundo material en el cerebro humano”. 104
“Desde la antigüedad hasta nuestros días, existe la costumbre, en sicología
descriptiva, de dividir los hechos de conciencia en tres grupos: esfera de
las sensaciones y las representaciones, esfera de los sentimientos, esfera
de los impulsos […]” 105
Conciencia nacional: término que define el conocimiento razonado de
aquellas características identitarias que forman parte de un mismo ser na-
cido y relacionado en un mismo lugar histórico. En definitiva, se trata de
ese sentir y pensar de los sujetos sociales, que es parte evidente de la forma
de ser de un pueblo constituido en nación.
Conciencia social: término que constituye el reflejo de toda relación que
en el marco de la realidad, la naturaleza y la sociedad vienen a establecer
los seres humanos. Constituye un proceso en que se revela el ser y su exis-
tencia social, la cual surge de la actividad histórico-social y de la actividad
práctica y que no deja de considerar el carácter clasista en que se estable-
cen las relaciones humanas.

Definiciones de otros autores

“Conjunto de ideas, estados de ánimo, conceptos y teorías que reflejan el


ser social en la mente de los hombres, en una determinada fase del de-
sarrollo social. Sus formas fundamentales son: la conciencia jurídica, la po-
lítica, la ética, la estética, la religiosa, la científica y la filosófica”. 106
Condiciones naturales de vida (recursos naturales): término que define aque-
llas condiciones naturales existentes en la realidad y que resultan indispensa-
bles para la sobrevivencia humana. Tal es el caso de los recursos naturales.
Condiciones objetivas: término que define todas aquellas circunstancias
dadas en la realidad, naturaleza y sociedad, y que ocurren independiente-
mente de los intereses sociales y clasistas, así como de la voluntad de los
seres humanos.
Condiciones subjetivas: término que definen todas aquellas circunstancias
dadas en la realidad y que dependen de los intereses o voluntad de los
seres humanos.

65
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 66

Condicionamiento: término que define aquellas circunstancias existentes


en la realidad, naturaleza o sociedad que ofrecen cierta influencia sobre los
objetos, fenómenos y procesos influyendo o determinando en sus cauces
posteriores. También constituye aquel proceso de aprendizaje donde se
asocian dos eventos.
Conducta: término que define un ejemplo biológico formado por modelos de
comportamientos estables, los cuales se manifiestan a partir de sus cualidades
adaptativas, en el marco de la sociedad. A excepción de los comportamientos
en sociedad, hablamos de cuatro tipos de conducta: social (el individuo cumple
con las normas de convivencia reconocidas en la sociedad, no agrede la colec-
tividad y cumple con todas las reglas de convivencia); asocial (individuo carente
de norma de convivencia y poca comunicación con el resto de la comunidad
social); parasocial (individuo que se establece en la comunidad pero diferen-
ciada de las restantes conductas, no se relaciona con lo social, no acepta los
valores creados por la colectividad pero sin destruirlos, no realiza el bien común
aunque tampoco los ataca) y antisocial (persona que se proyecta en contra el
bien común, atenta contra la organización de la sociedad, destruye sus valores
fundamentales, ataca las normas principales de convivencia).
Configuración: término que define al conjunto de rasgos que configuran o
dan a una cosa el aspecto o la estructura que la caracterizan y la hacen como
es. Conformar.
Conflicto: término que define al sistema o grupo de situaciones que al re-
sultar antagónicas y excluyentes, provocan un enfrentamiento, una pelea,
una lucha o una discusión, dando por resultado la solución por una de las
partes mediante el acatamiento de la otra.
Confucianismo: término con que se designa a una de las corrientes ideo-
lógicas más importantes de la antigua China cuyo fundador fuera Confucio
(siglo IV a.C.) y cuyas ideas expusieran sus discípulos en el libro Lun-Yú
(Charlas y reflexiones). Según su creador y prosélitos, el destino del hombre
está determinado por el “cielo” y no es posible modificar el hecho de que
las personas se dividan en “nobles” e “inferiores”. En el transcurso de mu-
chos siglos, el Confucianismo, a la par del Budismo y del Taoísmo, consti-
tuyeron la ideología dominante de China, lo cual trasciende y ha logrado
representatividad en la época actual.
Congreso del PCC: término con que se define el magno evento que tiene
lugar en Cuba y que traza y direcciona la política económica y social de
construcción socialista.

66
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 67

A lo largo de su historia se han desarrollado seis congresos. En el Pri-


mer Congreso (17 al 22 de diciembre de 1975), sobresale el Informe Cen-
tral presentado por su primer secretario, el Comandante en Jefe Fidel Cas-
tro Ruz, con su análisis histórico de la Revolución, el análisis económico
donde sobresalen los errores cometidos, el Sistema de Dirección de la
Economía y el desarrollo económico futuro, el desarrollo social, así como
la trascendencia de orden político, institucional y jurídico de la Nueva
Constitución de la República, entre otras. En este congreso se aprobaron
las tesis, las resoluciones y la Plataforma Programática del Partido Comu-
nista de Cuba. Le sucede el Segundo Congreso (17 al 20 de diciembre de
1980) en el que se expuso el balance del período quinquenal (1975 y
1980), así como las proyecciones económicas, políticas y sociales del
próximo quinquenio (1981-1985). A este le sigue el Tercer Congreso
(4 al 7 de febrero de 1986), donde se realizaría un informe objetivo y crí-
tico, del trabajo realizado en el cumplimiento de las directivas del quin-
quenio (1981-1985). Es el Congreso que da paso a la etapa de rectifica-
ción de errores y tendencias negativas (1986). El Cuarto Congreso
(Santiago de Cuba, 10 al 14 de octubre de 1991), se analizó el Período
Especial, así como la estrategia a implementar en las diferentes esferas
de la sociedad para hacerle frente. Se debatió y aprobó la entrada de los
creyentes religiosos en el Partido. A este le sucedió el Quinto Congreso
(8 al 10 de octubre de 1997), donde se aprobó el documento: “El Partido
de la Unidad, la Democracia y los Derechos Humanos que defendemos”
y se debatió sobre la efectividad de la estrategia del Período Especial im-
plementada. Por último, tuvo lugar el Sexto Congreso (16 al 19 de abril
de 2012), donde se delinearon y aprobaron los “Lineamientos de la Polí-
tica Económica y Social del Partido y la Revolución” y se aprobó la Con-
vocatoria a la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de
Cuba. En este congreso se aprobó el Buró Político integrado por los com-
pañeros siguientes: Raúl Castro Ruz (primer secretario), José Ramón Ma-
chado Ventura (segundo secretario), Ramiro Valdés Menéndez, Abelardo
Colomé Ibarra, Esteban Lazo Hernández, Ricardo Alarcón de Quesada,
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Leopoldo Cintra Frías, Ramón Espinoza
Martí, Álvaro López Miera, Salvador Valdés Mesa, Mercedes López Acea,
Marino Murillo Jorge y Adel Izquierdo Rodríguez.
El secretariado del Comité Central está compuesto por: José Ramón Ma-
chado Ventura, Esteban Lazo Hernández, Abelardo Álvarez Gil, Víctor Gaute
López, Olga Lidia Tapia Iglesia, José Ramón Balaguer y Misael Enamorado
Danger.

67
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 68

Definiciones de otros autores

“El Congreso, órgano supremo del Partido Comunista de Cuba, decide


sobre todas las cuestiones más importantes de la política, la organización y
la actividad del Partido en general; y sus resoluciones son definitivas, de
obligatorio e ineludible cumplimiento para todo el Partido”. 107
Conocimiento: variable que define el sistema de información necesario para
entender la realidad, el lugar de los sujetos en esa realidad y la movilidad
del proceso natural. Define el proceso mediante el cual, el ser humano re-
fleja y reproduce en su conciencia la realidad material en la que vive. Se
trata de un mecanismo cíclico, donde los sujetos sociales contemplan la rea-
lidad concreta en la que se desenvuelven, lo revelan lo más exactamente
posible en su pensamiento y una vez contenido lo corroboran en la práctica,
criterio de veracidad.

Definiciones de otros autores

“El conocimiento es el reflejo de la naturaleza por el hombre. Pero no es un


reflejo simple, inmediato, completo, sino el proceso de una serie de abs-
tracciones, la formación y el desarrollo de conceptos, leyes, etcétera y abar-
can condicional, aproximadamente, el carácter universal, regido por leyes
de la naturaleza en eterno desarrollo y movimiento”. 108
“El conocimiento es el refeljo de la naturaleza por el hombre. Pero no es
un reflejo simple, inmediato, completo, sino el proceso de una serie de
abstracciones, la formación y el desarrollo, de conceptos, leyes, etcétera,
y estos conceptos, leyes, etc. […] abarcan condicionalmente, aproxima-
damente, la regularidad universal de la naturaleza en eterno desarrollo y
movimiento [...]” 109
“El conocimiento es un proceso de sumersión (del intelecto) en la naturaleza
inorgánica con vistas a subordinar al poder del sujeto y con vista a la gene-
ralización (cognición de lo universal en sus fenómenos)”. 110
“El conocimiento es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento al ob-
jeto […]” 111
“Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pen-
samiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del
devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica.

68
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 69

El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el pro-


ceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos
acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circun-
dante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar
el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser hu-
mano”. 112
“De la intuición viva al pensar abstracto y de éste a la práctica, tal es el
camino dialéctico del conocimiento de la verdad, de la realidad obje-
tiva”. 113
“[…] conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la
introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos
objetivos accesibles a distintos observadores”. 114
“Tenemos que para conocer es necesario examinar; que la fuente más
creible de verdad es nuestro propio examen; que el examen, medio se-
guro de conocerla, aplicación de nuestra aptitud de conocer a la cosa
conocible: observación, y el pensamiento sobre lo observado: re-
flexión”. 115
Conquista del socialismo: término con que se define en el marco del
Período Especial, a aquellos logros alcanzados por la Revolución Cubana
en su proceso de construcción socialista. Constituye las metas alcanza-
das tras 30 años y más de Revolución socialista en Cuba, caracterizada
por:

1. Eliminación del analfabetismo.


2. Elevación de la esperanza de vida de la población.
3. Reducción de los índices de mortalidad y natalidad descontrolada.
4. Elevación de los índices de control epidemiológicos y prevención mé-
dica, además de los servicios de salud.
5. Elevación de la infraestructura vial.
6. Electrificación de las comunidades.
7. Ampliación de los embalses y capacidad hidráulica de la nación.
8. Desarrollo del nivel técnico poblacional de la población.
9. Desarrollo de las ciencias, específicamente de la tecnología médica y
biofarmacéutica.
10. Acceso a la cultura y a la práctica deportiva.
11. Libertad política y amplia democratización y participación en la sociedad.
12. Igualdad de derechos, fundamentalmente los de carácter social, racial
y de género, entre muchos otros.

69
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 70

Conquistas sociales: término con que se identifican en el marco del Período


Especial a aquellos logros que fueron alcanzados por la Revolución Cubana
en la esfera social. Se refiere específicamente a los elevados índices de es-
colaridad de la población, la atención médica y las obras de seguridad so-
cial.
Consecuencia: término que etimológicamente proviene del latín con-
sequentĭa y significa todo hecho resultante de otro, que se constituye
en su causa. Constituye aquello que acontece con necesidad lógica
como derivación de otra situación y que según aspiraciones, intereses
socioclasistas y contextos histórico-concretos, pueden ser positivos y
negativos. Todo hecho en sí, visible o no, siempre guarda y tiene una
consecuencia.
Construcción socialista: término que define el ejercicio razonado y cons-
ciente de edificar una sociedad planificada basada en la igualdad plena de
los seres humanos. Constituye aquella etapa inicial de la Formación Econó-
mico-Social comunista, en la que se eliminan los principios básicos en que
se erige la sociedad capitalista: propiedad privada capitalista y explotación
del hombre sobre el hombre, se promueve el desarrollo de la base econó-
mica sobre la base de la planificación y se establece la igualdad social entre
los seres humanos.

Definiciones de otros autores

“El socialismo hay que construirlo con trabajo político, con organización,
con planificación, con eficiencia, porque lo único que se construye me-
diante mecanismos es el capitalismo. Puede haber mecanismos que ayuden
al socialismo, pero eso no implica que ni por un segundo nos olvidemos
de que el socialismo es obra del hombre, y es por excelencia obra del hom-
bre, de la racionalidad del hombre, de la capacidad del hombre de prever
y planificar y de resolver problemas, y no obra de leyes ciegas y de meca-
nismos ciegos”. 116
Consumo: término que proviene del latín cosumere, el cual significa gastar,
hacer uso de algo. Se define, por tanto, como aquella actividad por medio
de la cual se usa y apropia todo género de cosas: ya sean mercancías o no
y los cuales constituyen el medio indispensable de los seres humanos
o no para satisfacer las necesidades físicas y espirituales ya sea indispensa-
ble o no. El ser humano por su desarrollo es proclive al consumo de todos

70
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 71

los recursos naturales, renovables o no, así como todos aquellos objetos
creados por él y que le son necesarios o de su agrado. El consumo irracional
y masivo ha generado el término “consumismo” y la denominación de la
sociedad de consumo.

Definiciones de otros autores

“[…] el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apro-


piación y los usos de los productos”. 117
Constitución (o Carta Magna. También Ley de leyes): término que etimo-
lógicamente proviene del latín cum- “con, en conjunto” y statuere “estable-
cer”, elaborar de conjunto. Constituye la norma suprema, escrita o no, de
un Estado de derecho o nación democrática históricamente independiente
y establecida. La constitución define los límites y las relaciones entre los
poderes del Estado, generalmente reconocidos en su lógica occidental mo-
derna como poder legislativo, ejecutivo y judicial, así como de estos con
los ciudadanos de la sociedad en que se establece, asentando las bases
para el ejercicio del gobierno y para la organización de las instituciones
según leyes. Es un documento que aspira a garantizar al conjunto de seres
que conforman el pueblo, sus derechos y libertades. En Cuba, han sido ela-
boradas varias constituciones; de ellas, las más determinantes fueron: Cons-
titución de Guáimaro (10 de abril de 1869), Constitución de Jimaguayú (16
de septiembre de 1895), Constitución de La Yaya (29 de octubre de 1897),
Constitución de 1901, Constitución de 1902; Constitución del 40, Consti-
tución de la República (1975).

Definiciones de otros autores

“Una constitución es una ley viva y práctica que no puede construirse con
elementos ideológicos”. 118
“Esencia y calidad de una cosa que la constituye como tal y la diferencia de
las demás […] forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado […] Ley
fundamental de la organización de un Estado […] cada una de las ordenan-
zas o estatutos con que se gobierna […]”. 119
Constitucionalidad (constitución): término que remite a lo constitucional,
es decir, a lo que está fundamentado como sistema de gobierno, a los de-
71
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 72

rechos reconocidos y legislados en el Estado o a las leyes que rigen el Es-


tado o nación.
Contaminación: término que define el efecto de sustancias y elementos
nocivos, incorporadas al medio natural de vida: ya sea la atmósfera, el agua
y la propia Madre Tierra, generando a partir del ejercicio inculto, mercanti-
lista e inconsciente de los seres humanos su inutilización y la alteración de
sus funciones en el sistema de reproducción de los organismo vivos: el ser
humano, la vegetación y la existencia de los animales vivos. Constituye la
consecuencia de la acción depredadora de la actividad humana sobre el
ecosistema, lo cual deforma o limita la reproducción y sobrevivencia de los
organismos vivos que habitan en ella.

Definiciones de otros autores

“Inclusión, en el medio ambiente o en los animales, de microorganismo o


sustancias nocivas, que alteran el equilibrio ecológico, provocando trastor-
nos en el medio físico y en los organismos vivos o el hombre”. 120
“Inclusión en el agua por mezcla, disolución o suspensión de sustancias
que la impurifican o la hacen indeseable o inadecuada para un uso deter-
minado. Se aplica también a la atmósfera y otras esferas”. 121
Contemplación: término que designa la acción de examinar con atención.
Constituye la principal actividad del pensamiento premarxista, incluyendo
el materialista, en la esfera de la teoría del conocimiento. Veían el conoci-
miento como un proceso pasivo de percepción, de contemplación. Com-
prende al sujeto del conocimiento como individuo abstracto, aislado de la
sociedad y visto tan solo como ser natural. La contemplación filosófica se
halla alejada de la vida práctica por lo que conduce inevitablemente a la me-
tafísica. Esta es un presupuesto indispensable para entender los procesos
cognitivos, pero su ejecutoria no puede ser un fin en sí mismo sino más
bien, la condición inicial para sobre la realidad ascender a la práctica trans-
formadora.
Contemporaneidad: término que designa la época histórica en que se vive,
es decir la época actual. Define todo lo que ha ocurrido históricamente, to-
mando como norma el ascenso del capitalismo a su fase imperialista (finales
del siglo XIX) hasta la actualidad. En ella, se cuentan sucesos extraordinarios
como: las dos guerras mundiales (1ra. de 1914-1918 y la 2da. de

72
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 73

1939-1945), el triunfo de la Revolución Socialista de octubre (noviembre


de 1917), la conformación del Sistema Socialista Mundial (a partir de 1945),
el triunfo de la Revolución Cubana (1959), la derrota de EE.UU. en Viet Nam
(1997). La formación del Movimiento de los No Alineados, el proceso de
descolonización de Asia y África (década del 50 y 60 del pasado siglo), la
lucha contra el movimiento segregacionista en los Estados Unidos (década
del 60 del pasado siglo), la formación de bloques económicos regionales,
CARICOM, MERCOSUR, Unión Europea, CELAC, UNASUR, Unión Africana,
etc. derrumbe del campo socialista (1989) y desintegración de la URSS
(1991), invasiones imperialistas a Yugoeslavia, Afganistan, Iraq y Libia, entre
muchos otros.
Contemporáneo: término que designa lo que existe simultáneamente
con otro objeto, fenómeno o proceso, define aquello que existe al uní-
sono.
Contenido: término que designa el conjunto de elementos que componen
un objeto o fenómeno dado, en su relación mutua.
Continuidad histórica: término que define la extensión en el tiempo y
de manera ininterrumpida de un hecho, fenómeno o proceso histórico.
Constituye un fundamento propio de la Revolución Cubana, relacionada
con sus gestas emancipadoras iniciadas en el siglo XIX y mantenidas
hasta la actualidad, bajo la forma del proyecto socialista que hoy se pre-
tende construir y que asume los ideales que desde sus inicios han sido
aspiraciones inconclusas o por realizar: preservar la nación, la patria y
su independencia ante el enemigo histórico de la Revolución: los Esta-
dos Unidos, la ruptura de la deformación estructural de su economía, el
logro del desarrollo económico y la concreción de toda la justicia social
necesaria y posible.
Contradicción: término que define el fenómeno de la realidad natural y so-
cial, donde lo uno se manifiesta y soluciona en la confrontación y supera-
ción de lo otro pudiendo ser o no antagónicas. En el marco de las relaciones
humanas, constituyen aquellas ideas o acciones no solo contrapuestas y
enfrentadas, sino también, irreconciliables siendo solubles a partir de la
lucha socioclasista o de las transformaciones graduales que la originaron.
En la cultura política se relaciona con las ideologías y los comportamientos:
lo anexionista no puede ser revolucionario e independentista. Tanto los fe-
nómenos de la realidad, como las ideas y las acciones sociales de los sujetos
se someten a la validez o no y de dicho cuestionamiento razonado, ya sea

73
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 74

por las leyes de la realidad, la ciencia o la razón, su enfrentamiento da como


solución la superación o eliminación de su opuesto.

Definiciones de otros autores

“Oposición que por sí misma excluye una vía intermedia”. 122


“Categoría que expresa en dialéctica la fuente interna de todo movimiento,
la raíz de la vitalidad, el principio del desarrollo”. 123
“Afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente se des-
truyen”. 124
Contradicción colonia metrópoli: término que define la oposición de inte-
reses de aquellos que dominan una nación o territorios y los que la pueblan.
Constituye la discrepancia en la manera de dirigir, organizar y trazar la so-
ciedad según criterios metropolitanos (centro de dominación) y los que son
objeto de colonización. Históricamente ha sido el antagonismo irreconci-
liable entre los que quieren trazar sus modos de pensar, actuar y ser desde
la dominación y los que aspiran a realizarlo desde la emancipación y la in-
dependencia. En cultura política, se trata de la confrontación de intereses
sobre los destinos ideopolíticos de dos naciones diferenciadas. Los com-
portamientos de los integristas (Partido Unión Constitucional) y Partido Li-
beral Autonomista, en el siglo XIX cubano son expresión de contradicciones
no antagónicas pero irreconciliables con las del Partido Revolucionario Cu-
bano, precursor y representante de la independencia en Cuba.
Contradicción imperialismo norteamericano pueblo cubano: término que
define la oposición histórica de intereses, nacidas desde el siglo XIX y man-
tenida en la actualidad, entre los círculos de poder gobernantes en los Es-
tados Unidos y la nación cubana. Constituye la confrontación antagónica e
irreconciliable en torno a la anexión o dominación de Cuba como esfera de
influencia subordinada a los intereses de dominación del capital estadouni-
dense y la independencia y soberanía de la Isla. En cultura política se iden-
tifica por la confrontación de intereses sobre los comportamientos ideopo-
líticos de quienes quieren reinstaurar la lógica anexionista o de
subordinación a la hegemonía estadounidense y los que defienden la patria,
su independencia y el proyecto de Revolución socialista que encarna.
Contradicción norte sur: término que designa el conflicto antagónico que,
desde finales de la Segunda Guerra Mundial y los inicios del proceso de

74
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 75

descolonización hasta la actualidad, escenifican los países desarrollados ubi-


cados en su inmensa mayoría al norte del planeta y las naciones subdesa-
rrolladas ubicadas al sur de este. Constituye la confrontación de los centros
de poder y restantes países industrializados que tratan de imponer las líneas
de desarrollo según sus intereses a los países subdesarrollados. Resultan
elementos esenciales en esta contraposición los problemas relacionados
con los flujos de refugiados, las catástrofes bélicas, las crisis ambientales,
las epidemias de hambre y pobreza, las explosiones de violencia urbana,
los enfrentamientos étnicos y los movimientos migratorios, entre otros. A
partir del Informe Brandt, publicado en 1981, se comenzó a difundir el tér-
mino sur, por oposición a norte, en cuyo hemisferio están la mayoría de los
países industrializados.
Conversión: término que proviene del latín conversĭo para hacer referencia
a las prácticas religiosas ocurridas en el medioevo y que radicaban en un
rito de abandono de una manifestación religiosa y la entrada a otra distinta.
Fue habitual en esta etapa, la adopción como propias, de creencias y rituales
vinculados al cristianismo, judaísmo, islamismo y sijismo.
Esta variable se extendió a todo proceso de abandono de una tendencia
ideológica y su inclusión en otra. Así, en cultura política se le denominó a
todo abandono de posiciones marxistas y leninistas en la década del 90 del
siglo pasado, tras la caída del socialismo en el Este europeo, y al abandono
de las posiciones revolucionarias en Cuba tras el inicio de la crisis econó-
mica. A estos se le conoce en la prensa occidental como conversos.
Corán o Alcorán: término con que se nombra el libro sagrado de los mu-
sulmanes. Contiene el conjunto de las revelaciones trasmitidas por Dios a
Muhammad (Mahoma), desde el año 610 hasta su muerte en 632, por in-
termedio del arcángel Gabriel. El texto del Corán comprende 114 capítulos
llamados zuras o azoras, cada uno de ellos divididos en versículos o aleyas.
El Corán guía la vida entera de los musulmanes.
Cosmología: término que designa la ciencia de las leyes que gobiernan el
mundo físico. Parte de la Astronomía; ciencia que trata del Universo como
unidad de las conexiones en un todo, y de toda la porción del Universo
abarcada por las observaciones astronómicas como parte de dicho todo.
La cosmología moderna se ha convertido de hecho, en una zona limítrofe
en la línea de contacto entre la astronomía, la física y la filosofía.
Cosmos: término que designa el universo, el mundo en su totalidad y como
un todo, conjunto íntegro de la materia infinita que se mueve en el espacio

75
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 76

y en el tiempo, con la Tierra, el sistema solar y las galaxias, incluida la nues-


tra. También, por el contrario, se entiende por esta variable aquella parte
del Universo vecina a la Tierra, con lo que se excluye a esta última.
Cosmovisión (concepción del mundo): término que designa la visión ge-
neral del Universo. Remite a la concepción del mundo.
Crecimiento: término que define la acción y el efecto de incrementar en
forma proporcional y de manera irreversible.
Crecimiento humano: término que designa el aumento cualitativo y cuan-
titativo de las capacidades intelectuales, productivas, científico-técnicas y
espirituales del hombre o de su país de origen, considerando la preparación
cultural y el alto nivel de solidez de las estructuras formativas probadas en
la práctica productiva y social.
Criollo: término de origen lusitano que designa “pollo criado en casa”. De-
signa aquel proceso histórico ocurrido en el mundo colonial, específica-
mente en Cuba, donde los hijos de los colonizadores españoles, los escla-
vos africanos y la sobreviviente población aborigen, se mezclaron entre sí
dando como resultado un sujeto nuevo con sentido de pertenencia a la tie-
rra donde nacían y crecían. Así, fueron criollos Francisco Arango y Parreño
(1765-1837), primero en idear un proyecto de desarrollo económico con
base en la producción azucarera en nuestro país; Félix Varela y Morales
(1788-1853), uno de los pioneros en definir la Patria; José de la Luz y Ca-
ballero (1800-1862) y José Antonio Saco (1797-1879). Estos tres últimos
constituyen exponentes del pensamiento fundacional cubano.
Crisis: término incorporado presumiblemente por Saint Simon en su obra
Introducción a los trabajos científicos del siglo XIX (1807) y definido actual-
mente como aquel cambio brusco y de esencias en el desarrollo de los ob-
jetos, fenómenos y procesos. Constituye la alteración o modificación del
curso de la existencia, ya sea cognitiva o comportamental, física o espiritual,
natural o social, económica y política, las cuales implican una terminación
y la continuidad con nuevos modos y bajo nuevas circunstancias a derro-
teros inimaginados. Esta puede ser tanto física como simbólica, así como
en sentido favorable, como en el adverso.
Crisis económica: término que define el momento o circunstancia en la
cual, la esfera económica presenta indicadores negativos: contracción de
las actividades, altos niveles de desempleo, aumento de la pobreza. En
los Estados Unidos se identifica como el crac de 1929, en América Latina
con la década perdida, en Europa con las recesiones y ajustes
76
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 77

de 2012-2013. En Cuba se identifica para las generaciones actuales como


Período Especial.
Cristianidad: término que designa aquella época de dominio del cristia-
nismo.
Cristianismo: término que designa una de las religiones mundiales, junto
al Islamismo y al Budismo. Surgió en la segunda mitad del siglo I en las pro-
vincias orientales del Imperio Romano, como religión de los esclavos y de
los trabajadores oprimidos. Con el tiempo, sufrió modificaciones y fue acep-
tado en calidad de religión del Estado. En el cristianismo existen en la ac-
tualidad tres corrientes: el catolicismo, la iglesia ortodoxa y el protestan-
tismo; y un gran número de sectas: bautistas, adventistas, testigos de
Jehová, entre otras.
Crítica: término que define el ejercicio humano de cuestionar o poner en
duda, razonadamente y desde criterios específicos, la acción de un sujeto
o grupos de ellos, la política asumida por una sociedad o la realidad en la
que se vive.

Definiciones de otros autores

“Criticar no es censurar, sino ejercitar el criterio”. 125


“Criticar, no es morder, ni tenacear, ni clavar en la áspera picota, ni es con-
sagrarse impíamente a escudriñar con miradas avaras en la obra bella los
lunares y manchas que la afean, es señalar con noble intento el lunar negro,
y devanecer con mano piadosa la sombra que oscurece la obra bella. Criti-
car es amar […]” 126
Cuarto Mundo: término creado en 1971 por un grupo de economistas en
el seno de las Naciones Unidas y que designa al grupo de países que se han
quedado atrás y todavía carecen de la infraestructura industrial, caracteri-
zados por un agudo subdesarrollo y deficientes índices de desarrollo. Una
relación de sus rasgos son:
1. Participación de menos del 10 % del sector manufacturero en el PIB.
2. Más de un 80 % de analfabetismo.
3. Bajo nivel de ingreso per cápita (menos de 200 dólares al año).
4. Esperanza de vida de 47 años.
5. Estructura económica dependiente del sector primario o de la agricul-
tura.
77
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 78

6. Métodos de producción agrícola arcaicos.


7. Tecnologías primitivas y fuertemente contaminantes.
8. Exportaciones basadas en la venta de dos o tres productos básicos
(agrícolas o minerales).
9. Un porcentaje elevado de la población padece de hambre crónica.
10. El grueso de sus habitantes viven bajo el límite de la pobreza absoluta.

Corresponden a este lamentable grupo, los países del centro, cuerno y


sur africano, algunos de Asia y otros de América.
Cuba: término de origen taino, que a su vez proviene del arahuaco, significa
tierra y provincia. Designa la mayor de las islas del Caribe, que por su situa-
ción geográfica es considerada la llave del golfo.

Definiciones de otros autores

“Cuba nos une en extranjero suelo,


Auras de Cuba nuestro amor desea,
Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo,
Cuba en tu libro mi palabra sea”. 127
Cubanología: término que define a la corriente del pensamiento originada
en la década de los años 70 del pasado siglo en los Estados Unidos como
contraparte de la ideología de la Revolución, y en contra de la práctica re-
volucionaria de construcción socialista. Constituye aquella tendencia que,
sobre el supuesto de la ciencia y con una mirada crítica al proceso de cons-
trucción revolucionaria desde 1959, pretende ocupar el puesto del espacio
analítico no marxista y no revolucionario, que para ello constituye la oficia-
lidad en el poder a la hora de analizar el proceso lógico histórico de la na-
ción. Entre sus exponentes más asiduos y de rigor académico se encuen-
tran: Carmelo Mesa-Lago (La Habana, 1934), graduado en Derecho en la
Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo una maestría en la Universidad
de Miami (1965) y se doctoró en la Universidad de Cornell (1968). En los
años 1970 pasó a dirigir el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Uni-
versidad de Pittsburgh y fue director durante 20 años de la revista Cuban
Studies (1970). Sus libros más recientes son: Breve historia económica de
la Cuba socialista: políticas, resultados y perspectivas (Alianza Editorial, Ma-
drid, 1994) y Buscando un modelo económico en América Latina ¿mer-
cado, socialista o mixto? Chile, Cuba y Costa Rica (Nueva Sociedad y Uni-
versidad Internacional de la Florida, Caracas, 2002). Otros cubanólogos son
78
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 79

Jaime Suchlicki quien ocupa la Cátedra Emilio Bacardí Moreau, es editor del
Cuban Affairs Journal y director de Instituto de Estudios Cubanos y Cubano
Americano de la Universidad de Miami (ICASS); Jorge I. Domínguez (1945),
quien ocupa la Cátedra Clarence Dillon de Asuntos Internacionales, dirige
el Centro Weatherhead para Asuntos Internacionales en la Universidad de
Harvard y ha sido presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos,
es autor de Cuba hoy, analizando su pasado, imaginando su futuro; Marifeli
Pérez-Stable, vicepresidenta para la gobernabilidad democrática del Diálogo
Interamericano en Washington, D.C. y profesora de sociología en la Florida
International University en Miami, directora del proyecto “Diálogos nacio-
nales sobre la democracia en América Latina”, patrocinado por el Diálogo
Interamericano y la Organización de Estados Americanos, columnista del
Miami Herald y autora de La Revolución Cubana: Orígenes, desarrollo y le-
gado (Editorial Colibrí, 1998); Rafael Rojas Gutiérrez (1965) director de la
Revista Encuentros y publicista del Miami Heral y El País y para quien curio-
samente “[...]Martí está sentado en un trono rodeado por esa neblina que
cubre los altares. Para los cubanos, olvidarlo es, pues, una vía de liberación
o, por lo menos, un aligeramiento”. 128 Haroldo Dilla Alfonso (1952), quien es
coodinador del grupo “Ciudades y fronteras”, Juan Antonio Blanco, quien
publicara Pensando las Cubas posibles (2003) y La transformación política
del régimen cubano. Una perspectiva desde la Conflictología (2008). De
igual manera son cubanólogos Lorenzo Cañizares, Rolando Castañeda, Siro
del Castillo, María Cristina Herrera, Ariel Hidalgo, Pedro Ramón López y
Oscar Peña, entre otros.

Definiciones de otros autores

“La cubanología como concepto se caracterizaría inicialmente en nuestro


país como la corriente preponderante de los estudios sobre Cuba en el ex-
terior integrada por el grupo de académicos que a partir de los años 70 pasa
de una forma coherente y organizada a desarrollar una vertiente de la ideolo-
gía burguesa, que se caracteriza por su visión esencialmente negativa de la
evolución política, económica y social de la Revolución Cubana”. 129
“[…] la llamada cubanología quedó ubicada en Cuba, de manera general,
como una corriente política académica de autores no marxistas que, a partir
de los años de 1970, de forma coherente y organizada, desarrolla una ver-
tiente de la ideología burguesa caracterizada por su visión esencialmente
negativa de la evolución económica, política y social de la Revolución Cu-
79
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 80

bana”. 130 “La cubanología comprende los estudios sobre Cuba desde el ex-
terior que con sistematicidad y desde una perspectiva científica social, apor-
tan interpretaciones con determinada funcionalidad ideológica y legitima-
ción política.
La cubanología ha transitado por diferentes períodos con desarrollo doctri-
nal caracterizado por un pluralismo teórico-metodológico expresado con
notables diversidades de valoraciones y enfoques ideopolíticos, desde las
posiciones del nihilismo y del pesimismo social, hasta otras que son distin-
guibles por enfoques más balanceados al asumir ciertos niveles de objeti-
vidad y sustentación histórica”. 131
Cultura (cultivo, elaboración): término que proviene del latín cultus y que
hace referencia al cultivo. Su definición ha sido modificada a lo largo de la
historia siendo asociada a la civilización y al progreso.

La cultura es un entramado de rasgos que expresan en una diversidad


natural y humana, un tipo específico de ser, pensar y hacer la sociedad en
la que se insertan los seres humanos. Son, por tanto, las costumbres, las
creencias, las prácticas, las maneras de ser, las normas, reglas y los códigos
ciudadanos, los rituales y religiones, la forma de alimentación, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento. Expresa el entorno natural en
que se vive, las prácticas, los comportamientos y las habilidades del ser hu-
mano, así como la información aprendida y sedimentada, y el pensamiento
que sobre ella han elaborado los sujetos sociales.
Designa, por un lado, el conocimiento de la realidad, mientras que por
otro, la envoltura material y espiritual legada y asumida de generación en
generación, y que definen y diferencian entre sí el sujeto social, los con-
glomerados humanos organizados en pueblos, naciones y países, áreas o
regiones, continentes e inclusive, civilizaciones. La cultura tiene que ver con
la manera específica en que se transforma la realidad, el modo en que se
vive, se piensa y se actúa.
Es por tanto, una construcción teórico-práctica de los sujetos que de-
signa en un plano más específico el proceso de formación y crecimiento
de los seres humanos en torno al conocimiento de la realidad. De igual ma-
nera, define en un plano más general, el conjunto de cosas materiales y es-
pirituales creadas por los sujetos sociales mediante la actividad y que está
permeado por la naturaleza, la época histórico-concreta y los intereses so-
cioclasistas.
La cultura se identifica con el ser en tanto revela saberes, perfectibilidad
y dominio de la naturaleza. También con el pensar y el hacer en tanto es
80
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 81

creación material de medios de vida, modos de trabajo y formas espirituales


de asumir y revelar la ciencia, el arte, la filosofía y la educación, entre otros.
La cultura constituye un indicador en el que se representan los comporta-
mientos, por lo que una expresión de la cultura lo constituye la cultura política.

Definiciones de otros autores

“[…] indicador del desarrollo humano y que comprende, tanto la riqueza


material como la espiritual acumulada por la humanidad, preservado y tras-
ladado de generación en generación hasta nuestros días”.132
“Cultivo […] resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y
de ejercitar las facultades intelectuales”.133
“[…] del latín cultura cultivo, elaboración. Conjunto de valores materiales y
espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y tras-
mitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-so-
cial. En un sentido más estrecho de la palabra, suele hablarse de cultura
material (técnica, experiencia de producción y otros valores materiales) y
de cultura espiritual (resultados en el campo de la ciencia, del arte y la lite-
ratura, de la filosofía, de la moral, de la instrucción, etc.). La cultura es un
fenómeno histórico que se desarrolla en dependencia del cambio de las
formaciones económico-social”.134
“(Inglés: culture; francés: culture; alemán: cultor; italiano: cultura). Este tér-
mino tiene dos significados fundamentales. El primero es más antiguo y sig-
nifica la formación del hombre, su mejoramiento y perfeccionamiento […]
El segundo significado indica el producto de esta formación, esto es, el con-
junto de los modos de vivir y pensar cultivados, civilizados, pulimentados a
los que se suele dar también el nombre de civilización”. 135
“Conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica
y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, los usos y costumbres, y todos los hábitos y aptitudes
adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad”.136
“[...] significa la formación del hombre, su mejoramiento y perfecciona-
miento”.
“[…] la georgia del alma”.137
“Cultivo. Fig. Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y
de ejercitar las facultades intelectuales”.138
81
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 82

“Concepto que define toda la obra creadora del hombre a lo largo de su


historia (enfoque filosófico, antropológico y sociológico). Incluye toda la
producción intelectual, a menudo se identifica con la creación artística, li-
teraria, científica en su sentido restringido. En la teoría de Educación Avan-
zada se alternan todas las concepciones, aunque en nuestra región la inter-
pretación más recurrente es la que la identifica con la producción
intelectual”. 139
Cultura política: término que define los comportamientos de los seres hu-
manos en una realidad históricamente condicionada, fundamentados por
el sistema de ideas, lo cual permite la comprensión y concientización de los
problemas y antagonismos que rigen su realidad y que hacen posible una
práctica para solucionar según intereses socioclasistas a partir de un pro-
yecto histórico social.

Definiciones de otros autores

“ […] La cultura política es representada por los politólogos burgueses como


un fenómeno exclusivamente sociopsicológico, a través del cual los ciuda-
danos reflejan el sistema político y lo traducen en conocimientos, senti-
mientos y valoraciones, perdiéndose de vista el condicionamiento socio-
clasista de la cultura política, aún cuando ellos se esfuercen en presentar
este concepto como un eslabón intermedio entre la conducta política de
los individuos y el proceso de toma de decisiones por los órganos de poder
estatal.
“La cultura política debemos entenderla como un conjunto de orientaciones,
pautas y valores sociopsicológicos relativamente estables que caracterizan
las relaciones que se establecen entre las clases, grupos sociales e indivi-
duos con respecto al poder político, y que condicionan la experiencia del
desarrollo político de la sociedad.
“La cultura política, estrechamente ligada a la cultura general en el desarrollo
histórico de la sociedad, incluye el nivel de conocimiento alcanzado y de
representaciones existentes sobre la política, sobre los intereses hacia ella;
incluye también las valoraciones y relaciones emocionales que guardan las
diferentes clases y grupos sociales con respecto al poder político.
“La cultura política incluye también todo un conjunto de aspectos organi-
zativos-conductuales que conforman la vida política, como lo son las tradi-
ciones y símbolos políticos, los roles políticos y los modelos de conducta
82
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 83

política, todo lo cual imprime determinadas peculiaridades al proceso polí-


tico en los diferentes sistemas. Si bien en la formación y funcionamiento
de la cultura política tienen una importante influencia las peculiaridades del
desarrollo histórico de la sociedad en general y del sistema político en par-
ticular, así como también factores de carácter étnico-nacional, demográfico,
religioso, etc., el rol decisivo lo desempeña, sin embargo, los factores so-
cioclasistas.
“La cultura política, siendo un producto de la actividad política expresada a
través de orientaciones y pautas de los individuos, de sus conductas y tra-
diciones, y del poder político en la dinámica histórica de estos, refleja desde
ese punto de vista, el nivel de desarrollo de un sistema político determinado,
teniendo también una notable influencia en la educación política, la con-
ducta política, en la opinión pública y en otros muchos procesos que inter-
vienen en el funcionamiento de dicho sistema”.140
Igualmente, algunos de los conceptuales que determinan a la cultura política
son: “sistema de orientación y pautas cognitivas, emocionales y valorativas
de los individuos sobre el sistema y los diferentes institutos, así como tam-
bién sobre su propia personalidad en el proceso político”.141
“Dentro del campo de los estudios políticos ha ido ganando consenso la
idea de que entre las distintas sociedades puede constatarse diferentes cul-
turas […] que inciden sobre sus procesos políticos y en buena medida, con-
tribuyen a explicar algunas dimensiones de las mismas.

Existencia de un conjunto de actitudes, normas, valores, conocimientos


y creencias generalizadas en una sociedad que opera como el marco sim-
bólico que otorga sentido al proceso y a los comportamientos políticos.
Forma parte de la cultura política de una sociedad:

1. Orientaciones básicas hacia los objetos políticos.


2. Conocimientos acerca de los procesos políticos.
3. Las ideologías y concepciones del mundo que forman parte del compo-
nente cognoscitivo a partir del cual los individuos evalúan la vida política.
4. Las normas y valores que rigen dicho proceso.
5. Los lenguajes, las imágenes y los símbolos patrios.
6. Las tradiciones, mitos y costumbres asociados a los fenómenos políti-
cos.

“[…] como conjunto de actitudes, conocimientos y valores que orientan al


campo de la actividad política, la cultura política se construye a través de

83
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 84

mecanismos complejos de socialización y difusión y se concreta en la prác-


tica de sus actores”.142
Cultura universal: término que define una aspiración puramente humana
de generalizar, socializar e incorporar a las sociedades humanas aquello po-
sitivo y necesario presente en la diversidad de culturas humanas existentes
en el mundo. En la práctica se revela como lo que consensua desde la he-
gemonía capitalista la cultura racionalista euroccidental.

84
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 85

Deber: término que define lo que es necesario hacer por el ser humano,
ya sea una acción, orden racional o norma a partir de condicionamientos y
exigencia ideales, espirituales y naturales sobre la base de lo reconocido
por la época, la ideología, el nivel de conciencia, la moral, las leyes y la so-
ciedad.

Definiciones de otros autores

“Denominamos deber a aquello cuya elección puede ser racionalmente jus-


tificada […]”. Diógenes Laercio.143
“Necesidad moral de cumplir las obligaciones […] el marxismo considera
que las obligaciones tienen un carácter objetivo. Se hallan determinadas
por el lugar del hombre en el sistema de las relaciones sociales, se derivan
del curso de la historia, de las necesidades del progreso social”.144
“La acción conforme a un orden racional o una norma”.145
Deber ser: término que define lo que debiera hacerse, ya sea en el ser hu-
mano o en sus relaciones, en la naturaleza o la sociedad. Constituye una
aspiración específica y necesaria pero que, por las circunstancias de la reali-
dad, los intereses sociales y clasistas o las capacidades y conciencia de sus
actores, no siempre llegan a concretar.

Definiciones de otros autores

“Lo posible normativo; aquello que se puede prever o exigir que suceda de
acuerdo con la base de una regla o norma a la que se reconoce validez”.146
“El deber ser expresa una necesidad y una relación con principio que, de hecho,
no se encuentra en la naturaleza”. Inmanuel Kant, Crítica de la razón pura.147
Década: término que define una unidad de medida temporal e histórica,
período de tiempo histórico que abarca 10 años.
Década perdida: término que designa los años 80 del siglo xx en América
Latina cuyo rasgo esencial fue la crisis y el pobre crecimiento de las econo-
mías, las cuales colapsaron a partir del compromiso de pago de deudas a
los centros de poder imperialista.

85
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 86

Decrecimiento económico: término que designa el proceso de involución


económica de los Estados o países. Constituye una caída en los índices de
desarrollo, producción o consumo de las sociedades humanas y que son re-
sultado del agotamiento del modelo o Formación Económico-Social, también
como resultado de acciones externas. Así han sido objeto de decrecimiento
económico, los países capitalistas en los períodos de crisis, las naciones de
América Latina asediadas por el pago de las deudas externas y Cuba, víctima
del derrumbe del campo socialista, la pérdida de su mercado tradicional y
aislada por la guerra económica de su enemigo histórico: los Estados Unidos.
Decretos: término que define una resolución o documento legal. Constituye
una declaración cuyo valor contenido radica en la autoridad de respeto y
cumplimiento de lo que ordena.
Deducción: término que designa la acción de deducir. Derivación, acción
de separar o sacar una parte del todo. Método por el cual se procede lógi-
camente de lo universal a lo particular.
Definición: término que revela los caracteres específicos de un objeto, fe-
nómeno y proceso. Constituye una proposición individualizada y expresada
en cada uno de sus rasgos. En resumen, se trata de lo que es, según el re-
flejo de lo que se observa y entiende, determinado en cada una de sus ca-
racterísticas o en aquellas que resultan esenciales.

Definiciones de otros autores

“La declaración de la esencia […]”148


“Del latín definitio, derivado de definire marcar los límites (fines), delimitar,
determinar, precisar. (1) Exacta determinación lógica con que se registran
los caracteres esenciales y diferenciales de un objeto o el significado de un
concepto, su contenido y límites, (2) Recurso lógico que permite diferenciar,
buscar, estructurar un objeto cualquiera, formular el significado de un tér-
mino de nuevo uso en la ciencia o precisar el de un término el de un término
existente […]”149
“La definición puede ser, en primer lugar, la declaración no demostrable de
la esencia; en un segundo sentido, puede ser la deducción de la esencia y
diferir de la demostración solamente por la disposición de las palabras; en
tercer sentido, puede ser la conclusión de la demostración de la esencia”
(Aristóteles).150

86
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 87

“La verdadera definición de cada cosa no implica ni expresa nada más que
la naturaleza de la cosa definida” (Spinoza).151
Deformación: término que designa a aquella resultante que, distorsionada,
no revela en su propia dimensión la realidad de las cosas tal como son.
Constituye el presupuesto errado, la consecuencia alterada, la expresión in-
correcta de lo que se observa, se interpreta o se asume. En cultura política
se define como el sistema de ideas o comportamientos modificados, a partir
de desconocimientos, intereses o falsos presupuestos, los cuales alejan la
raíz objetiva y exacta de lo que se piensa y asume.
Degradar: término que designa la acción o el efecto de corromper o dege-
nerar una condición, ya sea física o espiritual, natural o humana. Se trata
siempre de una consecuencia adversa y, por tanto, dañina. En cultura polí-
tica se degrada el pensamiento y, con ello, los comportamientos.

Definiciones de otros autores

“Pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución na-


tural del mismo, provocando cambios negativos en sus componentes y con-
diciones, como resultado de las actividades humanas”.152
Deísmo: término que define aquella doctrina que surgiera en Inglaterra, por
Herbert of Cherbury (1583-1648), y que admite la existencia de Dios en
calidad de causa primera e impersonal del mundo. Desde este punto de
vista, el mundo, una vez creado, queda sujeto a la acción de sus propias
leyes. Fueron partidarios de esta doctrina los franceses François Marie
Arouet, también conocido por Voltaire (1694-1778) y Jean-Jacques
Rousseau (1713-1788); los anglosajones John Locke (1632-1704) e
Isaac Newton (1642-1727), entre muchos otros.
Democracia: término que designa la forma de organizar el poder en las so-
ciedades humanas, donde el presupuesto básico es la participación real de
la mayorías, la decisión de estos en la elección y definición de los rumbos
del gobierno, la libre expresión de lo que se piensa y quiere, así como el
sistema de deberes y derechos reconocidos para todos los ciudadanos
según su enfoque socioclasista y en una época históricamente constituida.
Nacida en Grecia, su enfoque eurocéntrico ha sido el instrumento de do-
minación de Occidente para definir aquellas formas no relacionadas con la
democracia como dictadura, tiranía o despotismo.

87
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 88

Definiciones de otros autores

“Una de las formas de poder, se caracteriza por proclamar oficialmente el


principio de la subordinación de la minoría a la mayoría y el reconocimiento
de la libertad y de la igualdad de derechos de los ciudadanos […]” 153
“Curiosamente, él provee dos definiciones sustantivamente distintas del vo-
cablo ‘democracia’. Según la primera, democracia es una ‘[…] doctrina polí-
tica favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Según la segunda,
es el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado”. 154
“La democracia, hasta el presente, ha sido tan solo un sistema —entre varios
otros— de administrar aquellas áreas de poder que la clase dominante de
una sociedad confía al gobierno”.155
“La democracia ha sido, ante todo, un método de ejercicio del poder bur-
gués; un mecanismo de administrar y resolver los conflictos a favor del in-
terés general de la burguesía, de legitimar su monopolio de poder y pre-
servar así su status quo”.156
“Los gobiernos que ascienden y descienden apenas expresan el grado de
participación democrática rotativa que permite la burguesía con los funcio-
narios electos en la administración de ciertas parcelas del poder público,
en las que la burocracia tecnocrática juega un papel permanente bajo la pro-
pia hegemonía burguesa”.157
El Estado liberal nació para proteger los derechos civiles de pensamiento,
expresión, culto y conciencia necesarios al burgués frente al absolutismo
del Antiguo Régimen. La política liberal es aquella orientada a facilitar la acu-
mulación del capital y el libre mercado, cimentando a ambos en una ideo-
logía del individualismo y el egoísmo como motor del bienestar general. La
democracia por su parte, fue en su origen una ideología política anticapita-
lista en la medida en que propugnaba dos cosas: participación e igualdad
de oportunidades”.158
La definición fidelista de democracia revela que: “La democracia […] sig-
nifica que los gobiernos, primeros, estén íntimamente vinculados con el
pueblo, emerjan del pueblo, tengan el apoyo del pueblo, y se consagren
enteramente a trabajar y a luchar por el pueblo y por los intereses del pueblo
[…] democracia implica la defensa de todos los derechos de los ciudadanos,
entre ellos, el derecho a la independencia, el derecho a la libertad, el dere-
cho a la dignidad nacional, el derecho al honor […] democracia significa la
fraternidad entre los hombres, la igualdad de oportunidades para todos los

88
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 89

hombres, para cada ser humano que nazca, para cada inteligencia que
exista”.159
“Poder del pueblo. Una de las formas de poder; se caracteriza por proclamar
oficialmente el principio de subordinación de la minoría a la mayoría y el
reconocimiento de la libertad y de la igualdad de derechos de los ciudada-
nos”.160
Democrático: término que designa lo que se ajusta y apega a la democracia.
Define, desde la cultura política, los comportamientos que, fundamentados
en la razón y en las ciencias, reconoce en su pensamiento y ejecutoria la
voluntad y participación de las grandes mayorías.
Demografía: término que designa la ciencia cuyo objeto de estudio es la
población. Se divide en dos grandes disciplinas: demografía cuantitativa o
analítica y demografía cualitativa o social.

Definiciones de otros autores

“Ciencia que tiene por objeto el estudio, tanto cuantitativo como cualitativo,
del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas”.161
Derecha: término de origen francés que define una de las posiciones políticas
asumidas en cuestiones de gobierno y organización de la sociedad según in-
tereses socioclasistas. Constituyen aquellos grupos que se proclaman conser-
vadores y reaccionarios, en tanto aspiran a la preservación del estado de cosas
y niegan cualquier cambio de estructura que no se avenga a sus intereses aun-
que ella sea una obstrucción a la naturaleza lógica y racional de la realidad. Su
origen está relacionado con la Revolución francesa (1789) y el espacio que
ocupara la rancia y anquilosada nobleza feudal en el parlamento francés.
Derecho: término que define aquella ciencia cuyo objeto de estudio son
las leyes. Constituye además el sistema de normas, principios y reglas exis-
tentes en la sociedad y que resulta de obligada observancia por cada uno
de sus miembros, so pena de ser cuestionado y sancionado por ella.

Definiciones de otros autores

“Voluntad, elevada a la categoría de ley, de la clase dominante; su contenido


está determinado por las condiciones materiales de vida de esa clase, por
89
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 90

los intereses de la misma. El derecho se estructura como un sistema de nor-


mas, de reglas de conductas establecidas o sancionadas por el poder esta-
tal. La peculiaridad de las normas jurídicas estriba en que su cumplimiento
está garantizado por la fuerza coercitiva del Estado. Como parte de la super-
estructura, el derecho se halla determinado por las relaciones de produc-
ción imperantes en la sociedad, da forma y consolida tales relaciones así
como las demás relaciones sociales basadas en las de producción”. 162
“En sentido general y fundamental, la técnica de la coexistencia humana, o
sea la técnica dirigida a hacer posible la coexistencia de los hombres. Como
técnica, el Derecho se concreta en un conjunto de reglas (que en este caso
son leyes y normas), y tales reglas tienen por objeto el comportamiento in-
tersubjetivo, o sea el comportamiento recíproco de los hombres entre sí”.163
Derechos constitucionales: término que define aquellas prerrogativas le-
gales contenidas en un documento constitucional, la cuales modelan y am-
paran los comportamientos en una sociedad históricamente determinada.
Sus preceptos son generales para la totalidad de los ciudadanos que la re-
conocen, son de obligado cumplimiento y expresan, no solo el deber de
asumirla y respetarla sino además garantía de protección y aseguramiento
social.

Definiciones de otros autores

“[…] primero en consolidarse, en tanto se materializa en el marco del pro-


ceso revolucionario burgués del siglo XVIII; son sus fuentes las Constitucio-
nes escritas y las Declaraciones que las precedieron, que, de manera con-
densada y mediante formas legales, plasmaban los nuevos paradigmas
políticos y sociales que iban a regir la sociedad, y de las cuales la burguesía
era portadora”.164
Derechos humanos (también citado como DD. HH.): término que define
aquellas libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo
por el solo hecho de pertenecer a la raza humana. Significan las inalienables
garantías humanas que deben ser inherentes a todos los sujetos de la so-
ciedad, sin distinguir en nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen na-
cional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Son en
tanto, derechos humanos, irrevocables (no pueden ser abolidos), intrans-
feribles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto) e irre-
nunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos). Su

90
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 91

piedra angular lo constituye la Declaración Universal de los Derechos Hu-


manos, la cual fue redactada y proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París.
Esta consta de 30 artículos donde se declaran para todos los seres huma-
nos:

1. La igualdad y la libertad.
2. El derecho a las libertades sin distinción de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole.
3. El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.
4. La prescripción de la esclavitud, la trata y la servidumbre.
5. La prescripción de la tortura o tratos crueles inhumanos o degradan-
tes.
6. El reconocimiento de su personalidad jurídica.
7. La igualdad ante la ley y el derecho a iguales protecciones.
8. El derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales com-
petentes.
9. La prescripción de la detención y el destierro arbitrario.
10. El derecho a ser escuchado públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial.
11. La presunción de la inocencia en tanto no se pruebe su culpabilidad.
12. La prohibición de injerencia en la vida privada, familiar, de domicilio y
de correspondencia, ni de ataque a la honra y a la reputación.
13. La libertad de circulación, elección de residencia en un Estado, salida
y entrada de su país.
14. El derecho de asilo por persecución en cualquier país que no sea por
delitos comunes u actos contrarios a los principios de esta carta.
15. Derecho a la nacionalidad o a cambiar de ella.
16. El derecho a casarse según pleno consentimiento de la pareja, fundar
familia, la cual es el elemento fundamental de la sociedad y disfrutar
iguales derechos.
17. El derecho a la propiedad individual del cual no podrá ser privado ar-
bitrariamente, así como de la colectiva.
18. La libertad de pensamiento, conciencia y de religión, a cambiar de esta
y manifestarla individual y colectivamente tanto en público como en
privado.
19. Derecho a la libertad de opinión y de expresión, el de investigar, recibir
información u opiniones así como el de difundirla por cualesquiera de
los medios existentes y disponibles.

91
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 92

20. El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica sin que


estos sean de obligatoriedad.
21. El derecho a participar de manera directa o por intermedio de repre-
sentantes escogidos libremente, en el gobierno de su país, a tener ac-
ceso en condiciones de igualdad, en funciones públicas, y a elecciones
por sufragio universal u otro procedimiento que garantice la libertad
de votar donde, “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público”, Declaración Universal de Derechos Humanos, Nacio-
nes Unidas, Departamento de Información Pública, 1998, p.12.
22. Derecho a la seguridad social y a obtener, ya sea por esfuerzo nacional
o cooperación internacional, la satisfacción de los derechos económi-
cos, sociales y culturales indispensables.
23. Derecho al trabajo, a su libre elección, a condiciones equitativas y sa-
tisfactorias de este y a la protección contra el desempleo, también a
iguales salarios sin discriminación, a una remuneración equitativa y sa-
tisfactoria, así como a fundar sindicatos y a sindicalizarse.
24. Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación ra-
zonable del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
25. Derecho a un nivel de vida adecuado para sí y para su familia, a la salud
y al bienestar, a la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia mé-
dica y los servicios sociales necesarios, al seguro en caso de desem-
pleo, enfermedad, invalidez, viudez u otros casos, derecho de cuidados
y asistencias especiales, a la maternidad y a la infancia.
26. Derecho a la educación: “La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada, el acceso a los estudios superiores será en función
de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
[…] Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de edu-
cación que habrá de darse a sus hijos”, Declaración Universal de De-
rechos Humanos, Naciones Unidas, Departamento de Información
Pública, 1998, pp. 14-15.
27. El derecho a tomar parte libremente en la vida cultural, gozar de las
artes y participar en el progreso científico y sus beneficios. También

92
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 93

se promueve el derecho a la protección de los intereses morales y ma-


teriales de las producciones científicas, literarias y artísticas de sus
autores.
28. Derecho a que se establezca un orden social e internacional que pro-
mueva la efectividad de estos derechos y libertades.
29. Los deberes respecto a la comunidad donde se desarrolla libre la per-
sonalidad, el ejercicio del derecho y el disfrute de las libertades estará
limitado a lo establecido por la ley, lo cual no podrá ser ejercido en
oposición a los reconocidos por esta declaración.
30. Lo expresado en la declaración no confiere derecho alguno al Estado,
a un grupo o persona para realizar actos de supresión de esos dere-
chos reconocidos por ellas.165

También le acompañan, el Pacto Internacional de derechos civiles y po-


líticos con sus protocolos facultativos sobre procedimientos de quejas in-
dividuales y de la pena de muerte, así como el Pacto internacional de dere-
chos económicos, sociales y culturales. De igual manera, se han adoptado
otros tratados como el de la Convención para la prevención y la sanción
del delito de genocidio (1948), la Convensión Internacional sobre la elimi-
nación de todas las formas de discriminación racial (1965), la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(1979), la Convención sobre los derechos del Niño (1989) y la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006), entre otros.
Existe dentro de la ONU, la Oficina del Alto Comisionado para los Dere-
chos Humanos (OACDH) quien tiene la responsabilidad de promocionar y
proteger los derechos humanos y la implantación de un programa de De-
rechos humanos dentro de ese organismo. A su vez, la Asamblea General
ha adoptado unos 80 tratados y declaraciones sobre los derechos huma-
nos, como la Declaración sobre los defensores de los Derechos
Humanos (1998) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indí-
genas (2007).
Todos los años, la Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios y
Culturales) de la Asamblea General examina un amplio abanico de temas,
entre los que se encuentran las cuestiones de los derechos humanos. Estos
análisis no dejan de estar permeados por los grandes intereses hegemóni-
cos y se convierten en algunos casos en mecanismos de penetración para
la agresión de las soberanías de algunas naciones. Cuba ha sido un ejemplo
de la manipulación del tema de los derechos humanos. También lo han sido
Venezuela y China.

93
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 94

Este procedimiento contemporáneo de ratificar la igualdad y la her-


mandad entre todos los individuos se suele clasificar en tres generacio-
nes: la primera surge con la Revolución francesa y concibe el derecho a
la vida, a la integridad física y moral, a la libertad personal, a la seguridad
personal, a la igualdad ante la ley, a la libertad de pensamiento, de con-
ciencia y de religión, a la libertad de expresión y de opinión, de resisten-
cia y de inviolabilidad del domicilio, a la libertad de movimiento o de libre
tránsito, a la justicia, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar
una familia, a participar en la dirección de asuntos políticos, a elegir y ser
elegido a cargos públicos, a formar un partido o afiliarse a alguno, a par-
ticipar en elecciones democráticas; la segunda surge como resultado de
la Revolución industrial y después de la Segunda Guerra Mundial: dere-
chos económicos: a la propiedad (individual y colectiva) y a la seguridad
económica; los derechos sociales: a la alimentación, al trabajo (a un sa-
lario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga), a la se-
guridad social, a la salud, a la vivienda, a la educación; y los derechos
culturales: a participar en la vida cultural del país, a gozar de los benefi-
cios de la ciencia y a la investigación científica, literaria y artística; la ter-
cera lo constituye la paz, el desarrollo económico, a la autodetermina-
ción, a un ambiente sano, a beneficiarse del patrimonio común de la
humanidad y a la solidaridad.

Definiciones de otros autores

“[…] el conjunto de valores éticos, culturales, sociales, económicos y jurí-


dicos que, por consenso de la comunidad de naciones, constituyen los ide-
ales correspondientes a una etapa dada de desarrollo histórico, y con ese
fin se han consagrado en documentos jurídicos […]” 166
Derecho internacional humanitario (o derecho de los conflictos arma-
dos, o derecho de la guerra): término que proviene del siglo XIX, a raíz
de la batalla de Solferino (1859) y a propuesta del empresario suizo Henry
Dunant, quien conmovido por el alto número de víctimas, y herido en esta
guerra formuló en su obra Un recuerdo de Solferino (1862) dos propues-
tas que tendrían un fértil desarrollo: a) que cada país constituyera una so-
ciedad voluntaria de socorro y, b) que los Estados ratificaran “un principio
internacional convencional” garantizando una protección jurídica a los
hospitales militares y al personal sanitario. Como resultado de esto, en
1864, se adoptaba la primera Convención para mejorar la suerte de los
94
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 95

militares heridos en campaña, con la que nacía el DIH. Se define como el


conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que
no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Tiene por
principal objetivo, limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de con-
flicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser
respetadas no solo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también
por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en un con-
flicto. Las normas que constituyen el DIH vienen recogidas en los instru-
mentos siguientes: a) Las diversas declaraciones y Convenciones de La
Haya (de 1899, 1907, 1954, 1957, 1970 y 1973); b) Los cuatro Conve-
nios de Ginebra de 1949: I- Convenio de Ginebra para aliviar la suerte
que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña,
II- Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los
enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar, III- Convenio
de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra en el mar,
y IV- Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas
civiles en tiempo de guerra; c) Los dos Protocolos Adicionales a los Con-
venios de Ginebra, de 1977: Protocolo Adicional I- relativo a la protección
de las víctimas de los conflictos armados internacionales y Protocolo Adi-
cional II- relativo a la protección de las víctimas de los conflictos sin ca-
rácter internacional.
Derechos de las minorías: término que define aquellas garantías exigidas
y reconocidas a las pequeñas comunidades, ya sean étnicas o sociales. Se
trata, en definitiva, de condiciones y atributos concedidos por decisiones o
ley a poblaciones o sectores minoritarios en las sociedades contemporá-
neas históricamente concebidas.
Derrumbe del campo socialista: término que define al proceso ocurrido
en 1989 y que dio inicio a la desintegración del Sistema Socialista Mundial,
a partir del abandono, por parte de los países del este europeo, del proyecto
de construcción socialista, llamado por algunos teóricos Socialismo Real.
Tras el retiro de las tropas soviéticas de estos países y el anuncio de retirar
el apoyo a los gobiernos de estos territorios, se produjo un movimiento an-
tisocialista en el antiguo bloque del este europeo: (1) Polonia, (2) Checos-
lovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia), (3) República Democrática
Alemana, (4) Rumania, (5) Bulgaria, (6) Yugoslavia (hoy Croacia, Bosnia y
Herzegovina), (7) Albania.
Fueron Estados que desmontaron los proyectos de construcción socialista.
Concluyó con la desintegración de la URSS (hoy Rusia y Comunidad de Es-

95
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 96

tados Independientes) ocurrido en 1991. Las causas de dicho proceso


están:

1. En el abandono de los presupuestos marxistas y leninistas.


2. Los abusos de poder.
3. La burocratización de los aparatos estatales y de gobierno.
4. El abandono de la unidad, líderes, masa.
5. El agotamiento y la no sustitución del modelo económico (llamado mo-
delo burocrático estalinista).
6. El abandono de los principios del antimperialismo y el internacionalismo
en su más exacta expresión.
7. El diversionismo ideológico y la propaganda efectiva de las campañas de
Occidente.
8. La copia de modelos de consumo capitalista, entre otros.

Desarrollo: fase, momento o etapa en el proceso evolutivo de los sujetos, fe-


nómenos y procesos que tiene lugar en la realidad. Está caracterizado por la
evolución, el ascenso y el progreso. El desarrollo es en definitiva, el grado de
avance que se ha logrado en relación con lo que existía y debiera alcanzarse.

Definiciones de otros autores

[inglés: development; francés: développment; alemán: entwicklung; italiano:


svilluppo).
“El movimiento hacia lo mejor […] aún cuando esta noción tiene su prece-
dente en el concepto aristotélico de movimiento […] su significado opti-
mista es propio de la filosofía del siglo XIX y está estrechamente ligado con
el concepto de progreso […] su sinónimo más próximo es evolución […]
pero este […] término se usa más frecuentemente para indicar el desarrollo
biológico o un desarrollo cósmico […]”167
“El desarrollo es la ‘lucha’ de los contrarios”.168
Desarrollo económico social: término que define el momento de progreso,
no solo económico, sino además social. Se trata de la movilidad que ha te-
nido en la sociedad la esfera de la actividad productiva y de los servicios,
así como los derechos y condiciones del sector poblacional, organizados
en sectores sociales y clasistas dentro de la sociedad en el contexto de una
Formación o Régimen Económico Social y de un modelo o proyecto histó-
rico que se asume y construye.
96
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 97

Desarrollo humano: término originado en el seno del Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual trata de medir la
mayor cantidad de posibilidades de realización del género humano en
la sociedad, en la esfera de la producción, el consumo, el empleo, los
ingresos, la educación, la atención médica, el acceso al agua potable, la
electrificación, las libertades políticas etc., con la cual se trata de deter-
minar su grado de progreso y posición en el conjunto de naciones que
pueblan el mundo. La publicación más importante sobre desarrollo hu-
mano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del
PNUD (fig. 8).

Fig. 8

Durante la Cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se compro-
metieron a crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para
el desarrollo y la eliminación de la pobreza y así alcanzar unos objetivos
con sus metas específicas para el 2015. Los títulos de los ocho objeti-
vos, con sus metas específicas, son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. (Reducir a la mitad, entre 1990


y 2015, la proporción de personas que sufren hambre; Reducir a la
mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos
son inferiores a un dólar diario; Conseguir pleno empleo productivo y
trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes).
2. Lograr la enseñanza primaria universal. (Asegurar que en 2015, la infan-
cia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar
un ciclo completo de enseñanza primaria).
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. (Eli-
minar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y se-
97
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 98

cundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la


enseñanza antes de finales de 2015).
4. Reducir la mortalidad infantil. (Reducir en dos terceras partes, entre 1990
y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años).
5. Mejorar la salud materna. (Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y
2015, la mortalidad materna).
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. (Haber de-
tenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015;
Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de
todas las personas que lo necesiten; Haber detenido y comenzado a re-
ducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves).
7. Garantizar el sustento del medio ambiente. (Incorporar los principios del
desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir
la pérdida de recursos del medio ambiente; Haber reducido y haber ra-
lentizado considerablemente la pérdida de la diversidad biológica en
2010; Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin ac-
ceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento;
Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100
millones de habitantes de barrios marginales).
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. (Desarrollar aún
más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, pre-
visible y no discriminatorio; Atender las necesidades especiales de los
países menos adelantados; Atender las necesidades especiales de los
países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en de-
sarrollo (mediante el Programa de acción para el desarrollo sostenible
de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vi-
gésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea Ge-
neral). Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los pa-
íses en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la
deuda sea sostenible a largo plazo; En cooperación con las empresas
farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en
los países en desarrollo a precios asequibles; En cooperación con el sec-
tor privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, espe-
cialmente las de la información y las comunicaciones.
En Cuba se han elaborado tres informes de Desarrollo Humano; en 1996,
1999 y en 2003. En el último titulado “Investigación sobre ciencia, tecno-
logía y desarrollo humano en Cuba 2003”, nuestro país ocupa el lugar 50
entre 177 países.

98
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 99

Definiciones de otros autores

“Concepto amplio e integral aplicado por el Programa de las Naciones Uni-


das para el Desarrollo (PNUD), que comprende todas las opciones humanas
en todas las sociedades y etapas de desarrollo, y que no parte de un modelo
predeterminado. Se define como el proceso de ampliar la gama de opciones
de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, aten-
ción médica, ingreso y empleo, y abarcando el aspecto total de opciones
humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones, hasta libertades
económicas y políticas [...]” 169
Desarrollo sostenible: término que define aquella política de desarrollo asu-
mida y promovida por algunos líderes, e instrumentada por varios Estados,
los cuales conscientes y responsables de la determinación para la vida hu-
mana de la realidad material, el carácter no renovable y finito de muchos
de sus recursos naturales y la necesaria preservación del medio ambiente
para la existencia humana, asumen y promueven una política de satisfacción
de las necesidades de la población actual, sin comprometer su continuidad
en las generaciones futuras.

Definiciones de otros autores

“Proceso en el cual las políticas económicas fiscales, comerciales, ener-


géticas, agrícolas e industriales, se diseñan con el objetivo de que se pro-
duzca un desarrollo que sea económico, social y ecológicamente soste-
nible o sustentable, esto es, que satisfaga las necesidades de las presentes
generaciones sin limitar el potencial para la satisfacción de las generacio-
nes futuras […]” 170
“[…] es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano
de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a
las generaciones futuras”.171
Desarrollo sustentable: término con que se define aquella política de pro-
tección, conservación y preservación de los recursos naturales existentes
sin considerar las necesidades sociales, políticas y culturales de la huma-
nidad, esto con vistas a garantizar su existencia para la vida presente y fu-
tura.

99
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 100

Definiciones de otros autores

“[…] desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva


y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones
presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas
ni culturales del ser humano […]” 172
Descomposición: término que define el proceso mediante el cual se sepa-
ran o desintegran las partes que hasta ese momento estaban unidas o arti-
culadas. Efecto de disgregación, derrumbe o desconexión.
Desempleo (población relativamente excedente o el ejército de reserva
de trabajo): término que define aquel fenómeno que ocurre en el sistema
monetario mercantil capitalista, donde la fuerza de trabajo convertida en
mercancía y vendida al capital, no es adquirida en su totalidad quedando
en cuotas de reserva o excedente. Se trata, en definitiva, de una masa de
población económicamente activa, que no encuentran oportunidad de con-
tratación en la esfera de la producción o los servicios, limitando o impi-
diendo la posibilidad de acceder por esa vía a los recursos indispensables,
con los cuales lograr satisfacer sus necesidades y elementales condiciones
de vida y reproducción. Conforman la población relativamente excedente
o el ejército de reserva de trabajo, es decir (en la lógica liberal del capital),
la población sobrante, sustentado en el reflejo distorsionado de la realidad,
de sobrepasar los límites admisibles del proceso productivo y la economía
necesaria de la sociedad, desconociendo su verdadero origen que radica
en la organización de un sistema económico social asentado sobre raseros
exclusivamente economicistas con centro en el mercado, bajo condicio-
nantes explotadoras y desplanificado, y contrario a las necesidades esen-
ciales del ser humano.

Definiciones de otros autores

“Son obreros que necesita el capitalismo para la posible ampliación de


las empresas, pero que jamás pueden estar ocupados en forma perma-
nente […] la superpoblación [… constituye un elemento forzoso de la
economía capitalista, sin el cual esta no hubiera podido existir ni de-
sarrollarse”. 173
“Fenómeno socioeconómico inevitable bajo el modo de producción capi-
talista, que consiste en que cierta parte de la población económicamente

100
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 101

activa no encuentra empleo para sí en la producción (se convierte relativa-


mente excedente formando el ejército de reserva de trabajo)”.174
Despilfarro: término que define el acto ignorante e inconsciente de algunos
sujetos de despilfarrar los recursos que poseen, ya sean naturales, econó-
micos o de otro tipo. Desde la cultura política se trata de un comportamiento
que se sustenta en el reflejo distorsionado de la realidad en su conciencia,
es decir una deformación ideológica de la realidad, al reconocer todo lo
que existe como fuente mercantil y de consumo (en el mercado), para sa-
tisfacer todas las necesidades del ser humano, el desconocimiento de la
esencia natural del mismo y el carácter finito, dependiente e interrelacio-
nado de todos los recursos con las especies que pueblan la existencia de
los sujetos sociales, con los propios sujetos de la sociedad. Constituye ade-
más, una concepción basada en el individualismo y desconectada de la res-
ponsabilidad de las actuales generaciones, para legar a las futuras poblacio-
nes humanas un mundo, no solo desarrollado, sino también con fuentes
primarias de vida y reproducción.
Despotismo: término que designa aquella forma de gobierno o poder cuya
autoridad no está limitada ni encarnada por las leyes, sino por la apreciación
unilateral de un sujeto: el que adquiere condición de semidios (Faraón), mo-
narca (Luis XIV) o dictador.
Determinismo: término que designa aquella teoría que supone la condicio-
nabilidad causal y universal de todos los fenómenos. El marxismo y leni-
nismo reconoce desde la razón y las ciencias la determinación de la realidad
material sobre la existencia humana, es decir la determinación de la natura-
leza y la sociedad sobre la existencia humana, de igual manera la determi-
nación de los factores económicos sobre aquellos otros políticos, sociales
y de índole ideoculturales, sin embargo, la absolutización y generalización
de estos presupuestos han generado en su decurso histórico apreciaciones
erradas, carentes de cientificidad; que han conducido ha posiciones y com-
portamientos idealistas.
Deuda ecológica: término que define la responsabilidad contraída por los
países industrializados, en el agotamiento y la explotación irracional de los
recursos naturales de los países del Tercer Mundo, por medio de la cual,
aquellas transitaron al desarrollo y a las “sociedades de bienestar”, mientras
las otras, del colonialismo y neocolonialismo al subdesarrollo y la depen-
dencia, contrayendo desde sus estructuras deformadas, formas productivas
nocivas al medio ambiente, con modelos de consumo inapropiados.

101
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 102

Definiciones de otros autores

“[…] explotación y agotamiento de los recursos naturales del Tercer Mundo


desde la época del colonialismo, en beneficio de los países industrializados
a costa de la estabilidad ecológica y de opciones de desarrollo futuras de
los primeros”.175

Deuda externa: término que define el monto de dinero adeudado, por prés-
tamos iniciales no pagados o intereses incrementados por imposibilidad de
pago, de los países en desarrollo a entidades controladas por el capital
internacional y los círculos de poder industrializados. Se componen de deuda
pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particu-
lares). Los organismos responsabilizados con estos empréstitos y cobros son
el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM) (fig. 9).

Fig. 9

El origen de la deuda externa se explica por la política de entrega de cré-


ditos a bajos intereses por los bancos privados a inicios de la década de los
años 70 del siglo pasado, condicionado por el encarecimiento del petróleo,
donde el 60 % de estos préstamos se hicieron en los países más empobre-
cidos. Esto se revirtió al elevarse los intereses, algunos países no podían pagar
ni los adeudos, ni sus intereses y acumularse los sucesivos pagos. Se daba
origen a un fenómeno conocido como fuga de capitales de los países depen-
dientes y subdesarrollados a los centros de poder económico. De esta ma-
nera, si en la década de 1970 la deuda se estimaba en 68 000 millones de
dólares, esta ascendería, 10 años después, a 577 000 millones de dólares.
En los años 1980, recordados como la década pérdida para el desarrollo, los
países del Tercer Mundo realizaron transacciones a los bancos privados ubi-
cados en el mundo industrializado por un monto de billón trescientos mil mi-
llones de dólares. Esto generó un paulatino desgaste en sus modelos econó-
102
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 103

micos en los países en desarrollo, donde la deuda se tornó impagable y se


estructuró un amplio movimiento social, continental e internacional contra el
pago de la deuda. Dentro de las amplias posiciones que tuvieron lugar en
esta, se estructuró una por la condonación o cancelación de la misma y el no
pago, la cual fue compartida por el Papa Juan Pablo II y defendida por Cuba y
su líder histórico el Comandante en Jefe Fidel Castro, presidente en ese mo-
mento del Movimiento de los No Alineados (NOAL).

Definiciones de otros autores

“Total de la deuda del Estado en concepto de préstamos no amortizados


de fuentes crediticias externas, así como los intereses generados no paga-
dos. Obligaciones económicas y financieras que tiene un Estado para con
los acreedores de otros Estados que son entidades financieras o bancarias,
e instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional o
el Banco Mundial”.176
Devenir: término que designa lo que sobreviene, lo que debe acaecer, lo
que no ha ocurrido pero debe llegar a ser.
Diagnóstico: término que designa el método que permite a la comunidad
analizar su realidad para reconocerla, con el fin de descubrir posibles solu-
ciones o para tomar decisiones sobre distintas alternativas. Es la determi-
nación de la realidad, identificando con rigor y calidad problemas, causas,
potencialidades y necesidades actuales.
Dialéctica: término que deriva del vocablo griego diálogo y significa en su
acepción moderna y más generalizada, arte de razonar o de analizar la rea-
lidad. Se trata de una ciencia cuyo objeto está relacionado con leyes más
generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Constituye además, un método del conocimiento que reconoce a los obje-
tos, fenómenos y procesos de la realidad en articulación, sujeto a movilidad
y en constante cambio, transformación y desarrollo, cuya fuente radica en
las contradicciones.

Definiciones de otros autores

“Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento humano. Método del conocimiento de la rea-

103
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 104

lidad que concibe la misma en constante cambio, transformación y desarro-


llo; y que reconoce que en las contradicciones internas de los objetos y fe-
nómenos está la fuente del desarrollo de la realidad”.177
“Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza,
de la sociedad y del pensamiento humano”.178
“La dialéctica es la teoría que muestra cómo los contrarios pueden y suelen
ser (cómo deviene) idénticos; en qué condiciones son idénticos, al trans-
formarse unos en otros, por qué la inteligencia humana no debe entender
estos contrarios como muertos, rígidos, sino como vivos, condicionales,
móviles, que se transforman unos en otros […]”179
“En resumen, se puede definir la dialéctica como la doctrina de la unidad
de los contrarios […]”180
“La dialéctica propiamente dicha es el estudio de la contradicción en la esen-
cia misma de los objetos […]”181
Dialéctica espontánea: término que define aquella concepción y método
de pensar que, en la antigüedad, reconocía sin razones científicas compro-
badas, la movilidad de las cosas, el nacimiento, desarrollo y muerte, la trans-
formación sucesiva de los objetos, fenómenos y procesos. Exponentes de
esta tendencia fueron Heráclitos (aprox. 544-aprox. 483 a. C.) y Zenón de
Eléa (490-430 a. C.), entre otros.
Dialéctica hegeliana: término que define el método de conocimiento crea-
do y aplicado por Hegel, el cual, partiendo de un espíritu o idea que de-
termina la realidad, concibe a todos los objetos, fenómenos y procesos
existentes en ella en constante movilidad, transformación, sujeto a leyes,
articulados entre sí y con relaciones de influencia y determinaciones.
Constituye el método en el cual se basó Carlos Marx para elaborar su dia-
léctica materialista.

Definiciones de otros autores

“Estas filosofia alemana moderna, encontró su remate en el sistema de


Hegel, en el que por vez primera —y ése es su gran mérito— se consibe
todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un pro-
ceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transformación y des-
arrollo, intentando además poner de relieve la conexión interna de este mo-
vimiento y desarrollo”. 182

104
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:28 p.m. Página 105

“[…] la dialéctica, según Hegel, es el paso de una determinación a otra en


el cual se pone de manifiesto que tales determinaciones son unilaterales y
limitadas, es decir, contiene la negación de sí mismas. Por este motivo la
dialéctica, según Hegel, es el alma motriz de todo despliegue científico del
pensar y constituye el único principio que introduce en el contenido de la
ciencia una conexión inmanente y la necesidad”.183
Dialéctica materialista: término que define el método de la doctrina mar-
xista y leninista y de la ideología de la Revolución Cubana. Constituye un
método elaborado por Carlos Marx y Federico Engels a partir de reconstruir
la teoría dialéctica hegeliana, la cual es asentada en una concepción mate-
rialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento y generali-
zada a los procesos que tienen lugar en la naturaleza, la sociedad y el pen-
samiento. Se trata de aquella concepción que articula, de manera sistémica
y orgánica, las leyes del desarrollo del ser y del conocer, idénticas en su
esencia y diversas por su forma. Es la doctrina “ontológica” (estudio del ser)
y gnoseológica (teoría del conocimiento), que examina el pensamiento y la
cognición tanto en su devenir como en su desarrollo, pues las cosas y los
fenómenos son lo que devienen en el proceso de su desarrollo, y en ellos
está contenido, como tendencia, su futuro, además su proceso de movili-
dad, está signado por su modificación ascendente y finitud, así como la
transformación cada vez más compleja y superior de su precedencia. En
este sentido, también asume la teoría del conocimiento como expresión ge-
neralizadora de la historia del conocimiento. Su categoría principal es la
contradicción a partir de la cual emerge la fuerza motriz y fuente de todo
desarrollo, epicentro de todos los demás principios y categorías del
desarrollo dialéctico. Sobre este presupuesto se revela la transformación
de los cambios cuantitativos en cualitativos, la interrupción de la graduali-
dad, los saltos, la negación del momento inicial y la negación de esta misma
negación; la repetición sobre una base superior, de ciertas facetas y rasgos
del estado inicial. En esencia, constituye un método filosófico para investigar
la naturaleza y la sociedad en su proceso de movilidad, relación y transfor-
mación.

Definiciones de otros autores

“Mi método dialéctico no solo es fundamentalmente distinto al método de


Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el pro-
ceso de pensamiento, al que él conviene incluso, bajo el nombre de Idea,

105
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 106

en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real; y lo real constituye úni-


camente la forma externa en que la idea toma cuerpo. En cambio, para mí
lo ideal no es más que lo material transferido y traducido en el cerebro de
los hombres [...] El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una
mistificación no obsta para que este filósofo fuese el primero que supo ex-
poner de un modo amplio y consciente sus formas generales de movi-
miento. Lo que ocurre es que en la dialéctica aparece en él invertida, puesta
de cabeza. No hay más que darle la vuelta, mejor dicho, ponerla de pie y
enseguida se descubre bajo la corteza mística la semilla racional.

La dialéctica mistificada llegó a ponerse de moda en Alemania porque


parecía transfigurar lo existente. Reducida a su forma racional, provoca la
cólera y es el azote de la burguesía y de sus portavoces doctrinarios, porque
en la inteligencia y explicación positiva de lo que existe se abriga a la par la
inteligencia de su negación, de su muerte forzosa: porque crítica y revolu-
cionaria por esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento
sin omitir, por tanto, lo que tiene de perecedero […]”184
“La concepción verdaderamente científica de la dialéctica fue creada solo
por Marx y Engels. Después de desechar el contenido idealista de la filosofía
de Hegel, Marx y Engels estructuraron la dialéctica sobre la base de la con-
cepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento,
generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la so-
ciedad y en el pensar. En la dialéctica científica, se combinan orgánicamente
las leyes del desarrollo tanto del ser como del conocer, dado que tales
leyes, por su contenido, son idénticas, y solo se diferencian por la forma.
De ahí que la dialéctica materialista sea no solo una doctrina ‘ontológica’,
sino, además, gnoseológica, una lógica que examina el pensamiento y la
cognición tanto en su devenir como en su desarrollo, pues las cosas y fe-
nómenos son lo que devienen en el proceso de su desarrollo, y en ellos
está contenido, como tendencia, su futuro, es decir, aquello que devendrá.
En este sentido, la dialéctica materialista, ve también la teoría del conoci-
miento como generalización de la historia del conocimiento, y cada con-
cepto, cada categoría, a pesar de su carácter de máxima generalidad, llevan
la impronta de la historicidad. La categoría principal de la dialéctica mate-
rialista es la contradicción. En la teoría de las contradicciones, la dialéctica
materialista descubre la fuerza motriz y la fuente de todo desarrollo; en esta
categoría se encuentra la clave de todos los demás principios y categorías
del desarrollo dialéctico: el desarrollo por medio de la transformación de
los cambios cuantitativos en cualitativos, la interrupción de la gradualidad,

106
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 107

los saltos, la negación del momento inicial del desarrollo y la negación de


esta misma negación; la repetición sobre una base superior, de ciertas fa-
cetas y rasgos del estado inicial [...] La dialéctica materialista constituye un
método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad […]” 185
Dictadura del proletariado: término que define el principio democrático
de gobierno en la Revolución socialista aportado y asumido por la teoría
marxista y leninista y que, desde la contextualidad revolucionaria propia de
Cuba, asume y aplica la Revolución Cubana. Constituye la asunción, orga-
nización y dirección del poder popular y órganos del Estado por la mayoría,
que son; en las sociedades contemporáneas, los trabajadores asalariados
en unidad con los campesinos y grupos sociales de vanguardia: intelectua-
les, estudiantes, etc., sobre aquellos otros grupos socioclasistas: sectores
de la pequeña, media y alta burguesía.

Definiciones de otros autores

“Poder estatal del proletariado; se establece como resultado de liquidar el


régimen capitalista y destruir la máquina del Estado burgués”.186
Diferendo: término que define aquella diferencia que puede llegar a revestir
carácter antagónico entre dos sujetos, grupos o clases, Estados e inclusive
culturas. Constituye el proceso de desentendimiento de dos elementos con-
frontados y cuya solución pasa por la eliminación de las condiciones que le
dieron origen. De tal manera, se encuentra el diferendo entre Estados Uni-
dos y la nación cubana, el cual es un fenómeno histórico que se remonta a
la segunda mitad del siglo XVIII y se mantiene hasta nuestros días. Su esencia
se fundamenta en la aspiración de los círculos de poder de la nación del
Norte de anexarse la Isla o imponer a la Isla sus concepciones hegemónicas
desconociendo el derecho de esta a su independencia, soberanía y a esta-
blecer el sistema económico, político y social que considere más conve-
niente para su pueblo. Su política se revela en la contemporaneidad en una
guerra económica sostenida por medio del bloqueo, una sistemática cam-
paña de diversionismo ideológico, fundamentalmente con adolescentes y
jóvenes, así como un plan de subversión promovido desde grupos y orga-
nizaciones contrarrevolucionarias: ya sean anexionistas confesos o pseu-
dorreformistas solapados.
Dignificación personal: término que revela la acción del mejoramiento hu-
mano a partir de modificar las condiciones de vida imperantes en la socie-

107
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 108

dad, lo cual permite elevar el pundonor, la respetabilidad y el decoro de los


sujetos e individuos socialmente condicionados. Se define como aquella
política social de un Estado, líder o estadista, así como de un proceso revo-
lucionario específico, centrada en la elevación de los niveles de vida de los
seres humanos, su inclusión protagónica en la construcción social y los be-
neficios de la sociedad y en la creación de las condiciones necesarias y po-
sibles para la concreción de cualidades ética y comportamentales dignas,
no solo para sí, sino para sus semejantes. Desde el proceso revolucionario
cubano y con determinación de sus posibilidades, se trata de poseer vivien-
das decorosas, contar con oportunidad de empleo, percibir un salario
adecuado, contar con un eficaz sistema educacional, disfrutar de una in-
fraestructura cultural y recreativa, disponer de un eficiente servicio de salud,
poseer libertad de exposición de ideas, participación política y ejercicio
democrático, entre muchas otras. Estas condiciones de vida permitirán la
concreción de comportamientos razonados, cultos, libres, democráticos,
humanos, solidarios, conscientes, comprometidos, activos, transformado-
res, etcétera.
Discriminación: término que define la acción de separar por “supuestas”
diferencias, excluir a los sujetos, tratarlos como un ser inferior, o privarle
de derechos, a partir de considerar o asumir razones físicas, ideas, religión,
cultura, orientación sexual, por su posición económica, u otros motivos apa-
rentes.
Discriminación racial: término que define la acción de excluir y aislar por
razones de color de piel, a los sujetos de la sociedad, ya sea en una misma
nación o de un país al conjunto de entre varios países. Históricamente, por
este motivo fueron sometidos a regímenes de exclusión los indígenas de
América en el sistema colonial europeo, los negros esclavos traídos por el
sistema de la trata en este sistema colonial, los judíos en Europa durante la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), así como la segregación racial que
tuvo lugar en Estados Unidos (hasta 1960) y Sudáfrica (hasta 1990). En cul-
tura política se define en la actualidad, por los comportamientos excluyentes
entre los seres humanos, ya sean en el pensamiento, como en la ejecutoria
práctica, por razones de pigmentación de piel, rasgos físicos y tradiciones
culturales.
Discriminación de género: término que define el trato excluyente, oneroso y
diferenciado dado a las mujeres. Históricamente, el mundo ha sido testigo de
la lucha y superación de la mujer por eliminar condiciones de segregación en
relación con los puestos de trabajo, la extensión de su jornadas y el monto sa-

108
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 109

larial, la ocupación de responsabilidades de dirección, el derecho a participar


en los procesos electorales y la dependencia de sumisión a la hegemonía ju-
rídica de los hombres. Aunque las sociedades contemporáneas han avanzado
progresivamente en la inclusión de las mujeres en todas las esferas de la so-
ciedad, en la conciencia de los seres humanos, restan vestigios excluyentes
en el pensamiento y los comportamientos, al considerar a este género como
“sexo débil”, con “capacidades diferenciadas e inferiores” y no apta para asumir
las mismas oportunidades y funciones que los hombres. Todas estas percep-
ciones constituyen formas específicas de discriminación de género.
Discusión (o diálogo): término con que se designa el ejercicio teórico hu-
mano o el modo en que se expresa el discurso de los sujetos para inter-
cambiar y confrontar ideas o pareceres sobre los objetos, fenómenos y pro-
cesos de la realidad, la naturaleza y la sociedad, ya sea en el marco de
intereses comunes o contrarios, así como desde concepciones razonadas
coincidentes u opuestas. Constituye en la cultura política el medio esencial
por el cual conversan, discuten, preguntan y responden los sujetos sociales
sobre un tema objeto de investigación, para fomentar el conocimiento y la
concientización de los problemas de la realidad, los comportamientos acti-
vos de los sujetos, la transformación revolucionaria de esos problemas y el
mejoramiento de la sociedad vivida.

Definiciones de otros autores

“Para buena parte del pensamiento antiguo hasta Aristóteles, el Diálogo no


es solamente uno de los modos en que puede expresarse el discurso filo-
sófico, sino su modo propio y privilegiado, porque este discurso no es
hecho por el filósofo así mismo ni lo encierra en sí mismo, sino que es un
conversar, un discutir, un preguntar y responder entre personas asociadas
en el común interés de la investigación”.187
Disponibilidad: término que refiere aptitud y utilidad de los sujetos. Designa
la existencia y reserva de recursos, ya sean naturales o humanos. Constituye
aquella cantidad específica de cosas con que cuenta un sujeto o una nación
para hacer frente a una contingencia, así como llevar a cabo un proyecto
determinado. De igual manera, está relacionado con la preparación de los
sujetos en la sociedad.
Diversidad: término que define la variedad y diferencia no solo en la reali-
dad, la naturaleza y la sociedad; sino además entre los objetos, fenómenos

109
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 110

y procesos. Dentro de lo único: el ser; lo múltiple: lo diferente. Constituye


un principio humano que revela la esencia plural entre los sujetos, reflejo
exacto de esa propia diversidad en la naturaleza, sus geografías, los recursos
que las pueblan, los contextos y las naciones.
Diversidad biológica: término que define la multiplicidad de especies,
ya sean vegetales y animales y cuya existencia no solo garantiza el equi-
librio del ecosistema, sino además la propia reproducción del género
humano.

Definiciones de otros autores

“Variedad de especies (vegetales y animales); mientras mayor sea la pro-


tección de estas, más se pueden mantener los ecosistemas que en ellas
están contenidos”.188
Diversidad cultural: término que define la variedad de identidades en una
nación, región, continente o planeta. Constituye la lógica existencia de la
diferencia cultural a partir de los modos diversos de existencia que existen
en la naturaleza y la sociedad, a partir de la realidad contextual diferente,
las formas propias de desarrollo histórico y los modos propios de pensar,
ser y comportarse.

Definiciones de otros autores

“Variedad o pluralidad de estructuras sociales humanas, sistemas de creen-


cias y estrategias de adaptación a situaciones reinantes en las diferentes
partes del mundo”.189
Diversionismo ideológico: término que define la construcción deformante
de concepciones, las cuales tienen como finalidad, el entretenimiento y la
dispersión de los sujetos de la verdadera doctrina revolucionaria. Constituye
el modo ideológico de los centros de poder, en sus relaciones confrontati-
vas contra sus opuestos, para desmontar toda manifestación emancipatoria
y mantener sus hegemonías. En cultura política, constituye aquella variedad
de concepciones construidas desde los centros del poder imperialista, para
debilitar la fortaleza ideológica de la Revolución, y canalizar la activa trans-
formación de los sujetos por los derroteros de la alienación y el individua-
lismo. El consumismo, la moda, la pseudocultura, los juegos electrónicos,

110
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 111

el uso inapropiado de los medios tecnológicos y de las comunicaciones,


resultan ejemplos específicos de este proceso.
Divisa: término que define aquella moneda aceptada por una región y que
regula el intercambio mercantil y comercial lo cual es aceptado y asumido
por las naciones, o por una nación con interés particular de proteger sus fi-
nanzas. La divisa más habitual para el primero de los casos lo constituyó
esencialmente el oro, también la plata u otro recurso precioso. Estas facili-
taron el comercio intercontinental en gran medida. Además, constituye la
unidad monetaria reconocida por sus funciones como dinero mundial (dólar
americano, y por extensión, el euro, el yuan, etc.), con el cual se puede
comprar mercancías, pagar adeudos contraídos o realizar cualquier opera-
ción de transferencias. De igual manera, es una moneda especial que intenta
proteger la independencia y capacidad financiera de una nación al asumir
el rol de equivalente del dinero mundial en su estructura monetaria mer-
cantil interna; existe en dualidad monetaria con la moneda tradicional,
donde asume el pago de determinados servicios y la compra o venta de
mercancías específicas. En Cuba, el CUC es la unidad convertible cubana
que asume este rol y está destinada para recaudar dividas en función del
desarrollo del país en el marco del Período especial. Constituye una de las
premisas a ser reevaluada en el marco del proceso de actualización del mo-
delo económico que vive la Revolución.

Definiciones de otros autores

“Unidad monetaria de cualquier país […] tipo de sistema monetario […];


recursos monetarios de otros Estados que se utilizan en las transferencias
internacionales […]” 190
“Moneda extranjera que circula en el mercado mundial, así como metales
preciosos y otros valores que pueden ser utilizados en las liquidaciones in-
ternacionales”. 191
División internacional del trabajo: término que define la división del pro-
ceso de producción mundial entre naciones y regiones mediante la espe-
cialización en la realización de determinados bienes. Constituye aquella seg-
mentación donde por razones históricas (formación de un imperio colonial,
período neocolonial y sistema de relaciones centro hegemóni-
co-periferia dependiente), un grupo de países industrializados proveen al
mundo de mercancías con alto grado de elaboración tecnológica, mientras

111
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 112

que otros, la inmensa mayoría de las naciones, son los encargados de su-
ministrar los recursos primarios o productos tecnológicos de elaboración
simple. En cultura política es asumida como la organización económica in-
justa entre el grupo minoritario de países industrializados y suministradores
de tecnologías de punta (Estados Unidos: industria, hardware, software y
bienes culturales; Francia, Alemania y Gran Bretaña: industria de alta tec-
nología) y la mayoría de naciones subdesarrolladas cuyo rol es suministra-
dor de recursos primarios y bienes tecnológicos secundarios o de segunda
generación (Argentina: agroindustria (aceite y pellets de soja), granos (soja),
hierro (pellets), cobre, lana y carne; Brasil: industria (textil, automotriz, me-
talúrgica, minera, aviación), materias primas (hierro, madera) y alimentos
(café, azúcar, carne, soya); China: bienes manufacturados (especialmente
industrial, textil y electrónica); Venezuela: petróleo.
División Norte-Sur: término que define, en esencia, nivel de desarrollo,
disparidad y división social, económica y política que existe entre los países
industrializados (desarrollados), los cuales son también conocidos como
países del “Norte” y aquellos subdesarrollados igualmente conocidos como
“Sur”. Aunque generalmente los países que componen el norte están loca-
lizados en el hemisferio norte, lo engrosan también aquellas naciones del
sur que han alcanzado un cierto grado de desarrollo económico: tal es el
caso de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica; por tal motivo, la separación
norte-sur no es totalmente fiel a la división geográfica. En el norte hay cuatro
de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas y todos los miembros del G-8. También radican en él los principales
accionistas del FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mun-
dial). El norte coincide con casi toda la geografía denominada como Occi-
dente y el llamado Primer Mundo, algunos del otrora Segundo Mundo
(campo socialista).
El sur coincide con el llamado Tercer Mundo, en él radica todo el mundo
subdesarrollado, aunque contempla geográficamente naciones que perte-
necen al norte (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). También lo conforman
naciones emergentes importantes como China, India y Brasil. Esta división
se realiza principalmente a partir de factores económicos aunque los rela-
ciona con los indicadores del nivel de desarrollo y la calidad de vida de la
población en cada país. Las causas de la División Norte Sur están enmarca-
das por las políticas de dominación y desigualdades globales, originadas en
el colonialismo europeo, y extendidas hasta nuestros días por la imposición
y explotación del norte sobre el sur.

112
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 113

Dogma: término que designa aquella proposición que se tiene como prin-
cipio innegable de una ciencia. Verdad revelada por Dios y declarada y pro-
puesta por la Iglesia para nuestra creencia. Fundamento de todo sistema,
ciencia, doctrina o religión.

Definiciones de otros autores

“[…] el dogma que vive de autoridad, muere de crítica”.192


Dogmatismo: término que designa un procedimiento del pensar que opera
con conceptos y fórmulas invariables, sin tomar en consideración las con-
diciones concretas de lugar y tiempo, o sea, haciendo caso omiso del prin-
cipio que afirma el carácter concreto de la verdad.
Dolarización: término que define aquel proceso de anexión que tuvieron
algunas economías latinoamericanas a raíz de las políticas neoliberales y
bajo la propuesta de alianzas de libre comercio que promovieran los Estados
Unidos, y cuya particularidad esencial estaba en renunciar a su moneda fi-
nanciera asumiendo como patrón nacional el dólar.

Definiciones de otros autores

“Lo que hoy típicamente se conoce como Dolarización de la economía es


uno de los principios en los que se sustenta el ALCA, el cual constituye un
proyecto de anexión continental. La dolarización constituye una fase de
desarrollo de la expansión imperialista norteamericana sobre las economías
dependientes en América Latina, caracterizadas por la renuncia de sus pa-
íses a su independencia monetaria con la asunción del dólar como moneda
nacional”.193
Dominación colonial: término que define al territorio o nación que se en-
cuentra bajo el dominio directo de una potencia o imperio, estando su ad-
ministración al amparo de ella. Constituye el proceso de ocupación, sojuz-
gamiento y explotación, a partir de los intereses de la metrópoli (centro
colonialista) de amplias regiones del mundo. En la antigüedad encontramos
la dominación que ejerciera Roma sobre sus naciones vecinas; en la mo-
dernidad, y hacia el siglo xv, aquellas que protagonizaran España, Inglaterra,
Francia, Portugal y Holanda, entre otros; en América, África, Asia y Oceanía,
conformando los imperios coloniales o sistema colonial.

113
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 114

En la actualidad, una expresión de esa dominación lo constituye la que


realiza los Estados Unidos en su versión de Estado Libre Asociado en rela-
ción con Puerto Rico. Con la llegada del siglo XX, y tras la Segunda Guerra
Mundial, se produjo la descomposición del sistema colonial en ese contexto
del imperialismo y la emergencia de una gran cantidad de Estados indepen-
dientes.
Dominación neocolonial: término que define aquella nación histórica-
mente constituida que goza de independencia formal, pero se encuentra
subordinada a la jurisdicción de una potencia. Constituye el control indi-
recto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus antiguas
colonias, es decir, los centros hegemónicos sobre la periferia, los llama-
dos países subdesarrollados, o del Tercer Mundo. Sus causas están rela-
cionadas al mantenimiento de las antiguas estructuras económicas, la de-
pendencia de las importaciones de la antigua metrópoli, la concentración
de la producción en ciertas materias primas para exportar generalmente
a Europa y Norteamérica, la existencia de grandes monopolios que con-
trolan la tierra, los recursos naturales, la industria y las diferentes esferas
de la producción, la carencia de los medios técnicos y del capital, y la
conservación, en ciertos casos, de la propiedad de la industria en manos
de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre
estos países. De igual manera, la devaluación de las materias primas que
exportan y la venta de bienes manufacturados de mayor valor añadido,
los cuales generan un déficit comercial nocivo, y la deuda externa asu-
mida por muchos países, es también un factor relevante en este proceso.
Estas naciones, no cuentan de una independencia plena, en tanto están
sometidas a los dictados culturales, políticos, lingüísticos y, especial-
mente, económico, por constituir parte de la zona de influencia de la po-
tencia imperialista.
Dominico: término que designa al religioso o practicante de la Orden de
Santo Domingo.
Drogradicción: término que define aquella adicción de los sujetos por las
drogas o estupefacientes ya sean duras: cocaína, crack, opio, morfina, al-
cohol, anfetaminas, barbitúricos, o blandas: marihuana, tabaco y el LSD.
De igual manera, el café en dosis excesivas también es una sustancia tóxica.
Constituye el hábito de consumir sustancias tóxicas, lo que implica un efecto
nocivo contra la salud, a partir de producir excitación, alucinaciones o de-
presión con imposibilidad de abstenerse de ello. Es un factor de la descom-
posición moral, en tanto es generadora de corrupción, violencia y prostitu-

114
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 115

ción. Su efecto se extiende, no solo a la vida de un individuo, sino además


a la de sus familiares, la comunidad y la propia sociedad en su conjunto.
Dualismo: término que designa aquella doctrina filosófica que, en contra-
posición al monismo, considera las substancias material y espiritual como
principios que se encuentran en un plano de igualdad. Con frecuencia, lo
que lleva inicialmente al dualismo es el intento de conciliar el materialismo
y el idealismo. El dualismo en su manifestación más extrema es caracterís-
tico de la filosofía de Renato Descartes (1596-1650) y Inmanuel Kant (1724-
1804).
Duda: término que define una actitud de incredulidad o incertidumbre de
los sujetos, sobre un saber, o grupo de ellos, históricamente condicionado
y relacionados con la realidad material: es decir objetos, procesos y fenó-
menos existente en la naturaleza y la sociedad. Constituye una respuesta
lógica del temperamento humano ante los sucesos de su realidad, lo cual
deriva en posiciones revolucionarias si es asumida como medio para alcan-
zar respuestas u superarlas, o reaccionaria si conduce a posiciones excep-
ticas, nihiliastas o agnósticas, es decir negación de toda posibilidad de en-
contrar respuestas racionales.

Definiciones de otros autores

“Existe la necesidad de dudar, pero sobre ella está la más imponente y vive
y victoriosa de creer. Existe la duda de esto o de aquello, y en algún alma
desolada, y poco enérgica, la duda de todo”.194
“Bajo este término se entienden por lo común dos cosas diferentes, pero
más o menos conectadas: (1) un estado subjetivo de incertidumbre, o sea
una creencia o una opinión no suficientemente determinada o también de
vacilación para elegir entre la aserción de la afirmación y la aserción de la
negación; (2) una situación objetiva de indeterminación o la problematicidad
de una situación, o, lo que es lo mismo, su carácter indeciso con referencia
a su posible éxito o a su posible solución”.195

115
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 116

Eclecticismo: término que designa aquella mezcla de diversos compo-


nentes, incluso contrapuestos, que no obedece a principios determina-
dos, ya sean puntos de vista, concepciones filosóficas, premisas teóri-
cas, valoraciones políticas, etc. El eclecticismo es propio del
revisionismo moderno.
Eclesiástico: término que designa al personal, funcionario o clérigo. El que
pertenece a la Iglesia.
Ecodesarrollo: término que designa el desarrollo que tiene en cuenta las
exigencias ambientales y trata por múltiples vías de armonizar los aspectos
económicos con los ecológicos y los culturales en busca de una óptima
interacción sociedad-naturaleza en el presente y el futuro.
Ecología: término que designa la ciencia que estudia y considera las rela-
ciones entre los seres vivos y el ambiente y las interrelaciones intra e ín-
terespecies.
Ecuménico: término que proviene del lenguaje y vocabulario religioso y de-
signa lo universal, lo que se extiende a todo el orbe.
Educación: término que proviene del latín educere el cual significa
“sacar”, “extraer” o educare: “formar, instruir”. Se define como el pro-
ceso de influencia multidireccional mediante el cual, se transmiten co-
nocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Constituye la acción
intencionada de las generaciones actuales en la formación consciente y
razonada de las futuras generaciones. De esta manera, se delinean y es-
tructuran, no solo los saberes, sino además, las identidades, las con-
cepciones y los modos tecnológicos en que es indispensable, actúen
los seres humanos sobre la naturaleza. La educación es un proceso so-
cializador que incorpora en niveles cada vez más elevados a los sujetos
sociales dentro de la sociedad históricamente constituida. En cualquiera
de sus aristas, educar es desarrollar las capacidades físicas e intelectua-
les, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comporta-
miento, ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálo-
go-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado
de la imagen, etc.) (fig. 10).
La educación tiene sus clasificaciones.

La formal, hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, uni-


versidades, módulos.
116
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 117

La educación no formal es la que se refiere a los cursos, academias,


e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estu-
dios.
La educación informal es aquella que esencialmente se recibe en los ám-
bitos sociales: por la prensa y los medios de comunicación, por la tradición
familiar, por el intercambio lógico con la comunidad, etcétera.

Fig. 10

Definiciones de otros autores

“Proceso de formación del pensamiento, pero a la vez […] el proceso y el


resultado de formar en los hombres su espíritu: sentimientos, convicciones,
voluntad, valores, etcétera”.196
Educación ambiental: término que define aquel proceso intencionado que
busca la comprensión consciente del entorno natural, su lugar y papel en
el marco de las relaciones ser humano-naturaleza, y la acción libre y res-
ponsable en la transformación y mejoramiento de las sociedades, a partir
de reconocer la lógica objetiva e inexcusable del componente medio am-
biente.

117
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 118

Definiciones de otros autores

“Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la edu-


cación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición
de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitu-
des, y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los
seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para
propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales
hacia el desarrollo sostenible […]” 197
“Proceso de adquisición y formación de valores en relación con la conser-
vación y transformación del medio ambiente”. 198
Eficiencia: término que proviene del latín efficientia que en español significa
acción, fuerza, producción; habilidad de contar con algo o alguien para ob-
tener un resultado. Se define como la utilización de los medios disponibles
de manera racional para llegar a una meta, es decir, la capacidad de alcanzar
un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el mí-
nimo uso posible de los recursos: optimización. La eficiencia constituye la
capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo de-
terminado. No debe confundirse con eficacia, la cual, remite a la capacidad
de lograr el efecto que se desea o se espera. Las particularidades contex-
tuales de Cuba y su proceso revolucionario, hacen de esta variable un nú-
cleo esencial en el avance del proyecto de construcción socialista, por tal
motivo, cuando hablamos de cultura política, revelamos de forma racional
y consciente la necesidad que nuestros comportamientos sean ejemplo en
la asunción y aplicación en cada una de las esferas de nuestra vida, de la
eficiencia.
Eficiencia económica: término que define la acción de alcanzar las
metas productivas y económicas diseñadas con un uso racional de los
recursos necesarios y en un menor espacio de tiempo. Se trata, en esen-
cia, de producir más, generar mayores valores, pero con un menor
costo. De esta manera, desde la concepción contextual de Cuba y su
proyecto revolucionario, constituye el cumplimiento o sobrecumpli-
miento de los planes propuestos, el uso intensivo de los recursos ne-
cesarios o el ahorro de una cantidad de estos, apegado al tiempo fijado
o por debajo de él, con los recursos humanos indispensables y con la
calidad que exige.
Electromagnetismo: término que proviene del griego elektron, que significa
ámbar, y del latín magnes-etis, que quiere decir imán. Se define como aque-
118
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 119

lla rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y mag-
néticos en una sola teoría y cuyos fundamentos fueron revelados por Mi-
chael Faraday (1791-1867) y formulados por primera vez, de forma com-
pleta por James Clerk Maxwell (1831-1879). Toda carga eléctrica en
movimiento crea a su alrededor un campo magnético, con propiedades si-
milares a las de un imán, y a su vez todo campo magnético ejerce una fuerza
sobre los conductores por los que circula una corriente eléctrica o la crea
en estos cuando varía el flujo de líneas magnéticas que los atraviesa. De ello
se deduce que la energía eléctrica puede ser transformada en trabajo me-
cánico (motor eléctrico) y que la energía mecánica puede convertirse en
electricidad (fenómeno de inducción magnética).

Definiciones de otros autores

“Parte de la Física que estudia la acción de las corrientes eléctricas sobre


los imanes y las de éstos sobre aquellas”. 199
Ejército Rebelde: término que define a la agrupación revolucionaria formada
a partir de los sobrevivientes de la expedición del yate Granma, el 2 de di-
ciembre de 1956, bajo el liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz y reunificados en Cinco Palmas, con la finalidad de emprender la lucha
guerrillera en las montañas para derrocar la dictadura de Fulgencio Batista,
cuyo ejército llegó a contar con 80 000 soldados sobre las armas para reins-
taurar el Estado de Derecho y la Constitución de 1940.

Definiciones de otros autores

“El Ejército Rebelde fue el alma de la Revolución. De sus armas victoriosas


emergió libre, hermosa, pujante e invencible la patria nueva. Sus soldados
reivindicaron la sangre generosa vertida en todas las contiendas por la in-
dependencia y con la suya propia cimentaron el presente socialista de Cuba.
Las armas arrebatadas a los opresores en épica lucha las entregaron al pue-
blo y con el pueblo se fundieron, para ser desde entonces y para siempre
el pueblo uniformado”. 200
Ejes: término que proviene del latín axis o axe que revela diferentes usos;
se refiere a núcleos cuyas esencias, o bien son propensas a la articulación,
o al complementarse se integran.
119
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 120

En cultura política supone alineamiento, alianza entre dos o más Estados


en torno a un objetivo, interés o proyecto específico. De esta manera, his-
tóricamente, en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se conformó el
Eje Roma (Italia)-Berlín (Alemania)-Tokio (Japón). En época más reciente, el
presidente de los Estados Unidos George W. Bush definió como Eje del mal
la supuesta alianza entre Corea del Norte, Iraq e Irán.
En otras esferas de la realidad, se encuentra la educación y la concepción
de “ejes integradores”, la cual refiere la práctica integradora o articuladora
entre contenidos, núcleos del conocimiento y la formación, que sirven de
enlace para un proceso de aprendizaje sistémico más eficaz.
Emancipación: término que define la ruptura o quebrantamiento de una he-
gemonía en los individuos, las colectividades humanas, las naciones o países
constituidos y los continentes, así como en la época, sistemas o generali-
dades de Estados que conforman nuestro planeta. Se trata de un proceso
lógico dialéctico que tiene lugar en los individuos o colectividades a partir
de ganar conciencia de sí y hacerse evidente la diferencia y los antagonis-
mos con aquello al cual se subordina, iniciando con ello una etapa de con-
frontación que trae como resultado el rompimiento de tales nexos de rela-
ción o sometimiento.

Constituye, en definitiva, el proceso de autoafianzamiento humano que


se revierte en la lucha contra todas las formas de hegemonías y por la con-
creción profunda, ampliada y múltiple de la realización plena, ya sea en el
plano de los sujetos, las naciones y los contextos históricos epocales.

Definiciones de otros autores

“Proceso por el que un territorio colonial toma conciencia de sí mismo y se


lanza a la lucha por la independencia”.201
Emancipación revolucionaria: término que define la ruptura o quebranta-
miento de cualquier hegemonía por métodos razonados, lógicos históricos
y con observancia de las leyes de la naturaleza y la sociedad. Se trata de li-
berar los individuos, las colectividades humanas, las naciones o países y las
épocas, a partir de la acción consciente de los hombres derribando aquello
anquilosado que trata de preservarse en la realidad.
Se trata de aquella acción de libertad por métodos de lucha, confronta-
ción, insurrección o el levantamiento contra una estructura de dominación
o explotación, la que, sin desvincularse de la ciencia, la razón, la conciencia,
120
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 121

las condiciones necesarias, trae como resultado la independencia y libera-


ción de sujetos. Por esta concepción, en Cuba emancipación revolucionaria
fue la promovida por Carlos Manuel de Céspedes contra el colonialismo es-
pañol, la organizada contra este mismo poder por José Martí, la que llevara
a cabo Fidel Castro contra la tiranía de Fulgencio Batista, quien fuera el
“hombre fuerte” de los Estados Unidos: es decir del imperialismo yanqui.
Emancipación social: término que designa aquellas acciones en pro de eli-
minar cualquier tipo de dominación social, dígase la explotación del hombre
por el hombre, la discriminación por cualquier motivo: racial, de orientación
sexual, de género, religioso etc., entre otras.
Embargo: término jurídico que implica la inmovilización de un bien del deu-
dor, como medida preventiva, dispuesta judicialmente, para evitar que lo
venda o regale cuando exista una obligación incumplida (por un hecho lícito
o ilícito) por la cual ya existe un reclamo legal, pero aún no se ha dictado la
sentencia. Pueden embargarse, tanto bienes muebles como inmuebles. In-
ternacionalmente, el término refiere a una medida dispuesta por uno o más
Estados con respecto a otro u otros, por la cual se establece la prohibición
de transporte y comercialización de ciertas mercaderías. Es una medida que
coloca al Estado embargado en una problemática situación, y se toma para
mostrarle la disconformidad de los demás Estados, o del que le decretó el
embargo, por ciertas medidas, generalmente políticas, tomadas por el go-
bierno del Estado castigado. Dicha conceptualización constituye un término
manipulado y aplicado deformadamente por los Estados Unidos a Cuba, en
tanto el grado de imposición, persecución y extensión se identifica mucho
más con guerra económica o bloqueo impuesto por aquella nación a la Isla
desde 1962.

Definiciones de otros autores

“Generalmente, se conoce como ‘embargo’ la forma judicial de retener


bienes para asegurar el cumplimiento de una obligación contraída legítima-
mente. Puede ser también una medida precautoria de carácter patrimonial
autorizada por juez o tribunal o autoridad competente, con igual propósito
de cumplir por el deudor sus compromisos con sus acreedores”. 202
Empiriocriticismo: término que define aquella variante del Positivismo co-
nocido por “segundo positivismo”. Crítica de la experiencia o “machismo”.
Corriente idealista subjetiva fundada por Richard Avenarius (1843-1896) y
121
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 122

Ernst Mach (1838-1916) y que considera que la ley fundamental del cono-
cimiento es la “economía del pensar”, el empiriocriticismo “limpia” la con-
cepción de la experiencia de los conceptos de materia, necesidad, causali-
dad, etc., los concibe como “percepciones apriorísticas” (conceptos
intelectivos) ilegítimamente asignados a la experiencia.

Definiciones de otros autores

“Así denominó R. Avenarius a su ‘filosofía de la experiencia pura’, que concibió


como ciencia rigurosa, análoga a las ciencias positivas de la naturaleza y que,
por lo tanto, excluyen toda metafísica. La tesis fundamental del empiriocriticismo
es aquella experiencia pura que precede a la distinción entre lo físico y lo psí-
quico y, por lo tanto, no puede ser interpretada material ni idealmente”. 203
Empirismo: término que proviene del griego εμπειρια, y que en su traduc-
ción del latín experientia: significa experiencia, por lo que enfatiza el papel
de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del co-
nocimiento. Define aquella corriente dentro del pensamiento humano
opuesta al racionalismo y basado en la experimentación que surge en In-
glaterra en el siglo XVII, sus máximos exponentes lo constituyeron Francis
Bacon (1561-1626), Thomás Hobbes (1588-1679), John Locke
(1632-1704), J. Bérkeley (1685-1753) y David Hume (1711-1776), los cuales
asumían la experiencia como fuente y constatación del saber y del conoci-
miento de los seres humanos.
Se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es
el origen del conocimiento, pero no su límite. Dentro de los rasgos esen-
ciales de esta corriente encontramos:

1. Subjetivismo del conocimiento (para conocer el mundo se ha de partir


del propio sujeto, no de la realidad en sí, la mente no puede conocer las
cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas).
2. La experiencia como única fuente del conocimiento (el origen del co-
nocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los
objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la
mente (emociones, sensaciones, etc.).
3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas (si todo conocimiento
ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido).
4. El conocimiento humano es limitado, la experiencia es su límite.
5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales.

122
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 123

6. El método experimental y la ciencia empírica. Interés por hallar un mé-


todo adecuado donde la metódica se asentara en lo experimental e in-
ductivo, a diferencia de los racionalistas cuyo modelo ideal de método
era matemático y deductivo. La ciencia no puede basarse en hipótesis o
presupuestos no contrastados con la experiencia. La validez de las teorías
científicas depende de su verificación empírica.
7. Los predicados como buenos o malos no se dan en la experiencia (se
conocen las cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o
estéticas no pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo, sino que
la guía para la vida humana es el sentimiento).

Definiciones de otros autores

“Teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial como única


fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la expe-
riencia y se adquiere a través de la experiencia”. 204
“La dirección filosófica que apela a la experiencia como criterio o norma de
la verdad y que, por lo tanto, es la que adquiere la palabra ‘experiencia’ en
su segundo significado. En general, tal dirección está caracterizada por los
rasgos siguientes: (1) niega el absolutismo de la verdad o, por lo menos,
de la verdad accesible al hombre; (2) reconoce que toda verdad puede y
debe ser puesta a prueba y, por lo tanto, eventualmente modificada, corre-
gida o abandonada […]” 205
“Sistema o procedimiento fundado en una mera práctica o rutina […] Sis-
tema que propugna la experiencia como exclusivo origen de todo conoci-
miento humano. Sus principales exponentes fueron Bacón, Hobbes, Locke
y Hume”.206
“Teoría epistemológica (gnoseológica) que considera la experiencia sensorial
como única fuente del saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta
en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. La limitación del em-
pirismo consiste en sobrevalorar metafísicamente el papel de la experiencia, a
la vez que subestima el de las abstracciones y teorías científicas en la cognición;
consiste en negar el papel activo y la independencia relativa del pensar”.207
Enajenación: término que designa la acción de enajenar o enajenarse. De-
fine el proceso de embelesamiento, distracción. Separación mental de lo
que existe en la manera en que existe. Constituye la deformación de los ob-
jetos, procesos y fenómenos que tienen lugar en la realidad.

123
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 124

Enciclopedismo (enciclopedista o enciclopedia): término que relaciona el


sistema de doctrinas, las concepciones asumidas y profesadas, así como los
propios autores de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias,
artes, y oficios (1751-1780), en el siglo XVIII francés, la cual ofreció una com-
pilación sistemática de los resultados científicos de su tiempo. Hasta 1772, al
frente de dicho empeño estuvo Denis Diderot (1713-1784), a quien ayudaba
Jean le Rond D'Alembert o Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783), además, fi-
guraban Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montes-
quieu (1689-1755), Jean–Jacques Rousseau (1712-1778), François-Marie
Arouet, Voltaire (1694-1778), Claudio Adrián Helvecio (1715-1771), Paul Henri
Thiry, Barón de Holbach (1723-1789) y otros pensadores.

Definiciones de otros autores

“Autores y colaboradores de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las cien-


cias, artes, y oficios” (1751-1780). La Enciclopedia desempeñó un gran papel
en la preparación ideológica de la revolución burguesa que hubo en Francia a
fines del siglo XVIII, y ofreció una compilación sistemática de los resultados cien-
tíficos de su tiempo. Hasta 1772, al frente de la Enciclopedia estuvo Diderot, a
quien ayudaba D’Alembert. Entre los enciclopedistas figuraban Montesquieu,
Rousseau, Voltaire, Helvecio, Holbach y otros pensadores […]”208
“Este término, que significa ciclo educativo, o sea educación completa en
sus fases y, por lo tanto, en las disciplinas que lo fundamentan, es usado
actualmente para designar el sistema de las ciencias, esto es, el conjunto
total de las ciencias en sus relaciones inmutables de coordinación y subor-
dinación (en su jerarquía), tal como puede ser reconocida o establecida por
la metafísica […] o por otra ciencia dominante […]”209
Endeudamiento externo: término que define el conjunto de operaciones
de financiamiento, sujeto a reembolso, concertado por una entidad con per-
sonas jurídicas no domiciliadas en el país, para financiar la adquisición de
bienes y servicios.
Endógenos: término que designa el proceso interno que ocurre en un ob-
jeto, fenómeno o proceso en sí.
Exógenos: término que designa el proceso externo que ocurre en un objeto,
fenómeno o proceso en sí.
Energía: término que designa la medida común a las diversas formas del
movimiento de la materia. Las formas físicas del movimiento de la materia
124
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 125

cualitativamente distintas son susceptibles de transformarse unas en otras


y semejante proceso de transformación está controlado por equivalentes
cuantitativos rigurosamente determinados. Esto permite obtener la medida
común del movimiento: la energía como tal. En el sistema de la teoría física,
la energía se expresa de distintas maneras: mecánica, térmica, electromag-
nética, nuclear, gravitatoria, etcétera.
Enfermedades: término que proviene del latín infirmitas que significa “falto
de firmeza” y radica en un proceso que acaece a un ser vivo y altera su es-
tado normal de salud a partir del presupuesto de que todos los organismos
vivos, están expuestos a padecer alguna enfermedad, a raíz de numerosos
agentes patógenos. Se define como la fase que atraviesan los seres vivos
como resultado del padecimiento de una afección que atenta contra su
bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Constituye toda al-
teración del equilibrio físico, mental y social de los individuos.
Enfoque: término que define una de las aristas de un problema abordado
o un pensamiento reflexionado. Constituye la comprensión y su tratamiento
de un tema, cuestión o problema desde uno de los supuestos desarrollados
con anticipación a fin de resolverlo de modo acertado.
Enigmático: término que designa lo obscuro, misterioso.
Ente: término que designa lo que es, existe o puede existir.
Entelequia: término que designa la cosa que lleva en sí el principio de su
acción y tiende por sí misma a su fin propio.
Epicúreo: término con que se designa a los seguidores de las doctrinas de
Epicuro.
Escepticismo: término que proviene del griego sképtikoi lo cual significa
“mirar de modo cuidadoso” y que surgió en respuesta al dogmatismo, con la
finalidad de formular verdades absolutas, para adoptar una actitud de duda
ante las certezas absolutas, aseverando que solo opiniones pueden darse
sobre cualquier cuestión planteada. Aunque los sofistas griegos del siglo V
eran escépticos, se considera al griego Pirrón de Elis (360 -270 a. C.) el fun-
dador de esta corriente dentro del pensar.

Definiciones de otros autores

“Con este término, que significa búsqueda, se entiende la tesis que enuncia
que es imposible decidir acerca de la verdad o falsedad de una proposición
125
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 126

cualquiera […] Sexto Empírico definió con todo rigor sobre la naturaleza
del escepticismo, afirmando que su principio fundamental es el siguiente:
a toda razón se opone una razón de igual valor […]” 210
“Concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento
de la realidad objetiva […]” 211
“Tendencia filosófica que expresa la duda sobre la posibilidad de lograr
la verdad objetiva. Los escépticos erigen la duda como principio. Esta
doctrina del escepticismo fue creada en la Grecia Antigua por Pirrón.
El escepticismo ha sufrido un largo proceso de evolución. Es refutado
por todo el desarrollo histórico de las ciencias y por la existencia de
los hombres, que confirman la tesis marxista de la cognoscibilidad del
mundo”.212
Esclavismo (modo de producción esclavista): término que define una
de las formas de organización de la sociedad humana, la cual surge en
Europa, tras la descomposición de la Comunidad Primitiva, el surgi-
miento de las clases y, con ellas, del Estado. Formación Económico-So-
cial y modo de producción, caracterizado por la existencia de la propie-
dad privada y dentro de ella, del esclavo, agente sobre el que descansa
la producción económica de la sociedad. Fue el primer modo social de
producción basado en la explotación del hombre por el hombre y en el
antagonismo de las clases. Sus clásicos exponentes son: Grecia (aprox.
de 2600 -siglo IV a. C.) y Roma (aprox. de 753 -siglo IV d. C.). Su crisis
y descomposición dio como resultado en el siglo IV al Medioevo y a la
Formación Económico-Social feudal.
Escolástica: término que designa la “filosofía escolar” medieval, cuyos
representantes —escolastas— procuraban fundamentar teóricamente la
concepción religiosa del mundo. Servían de base filosófica a la escolás-
tica, las ideas de la filosofía clásica (de Platón y, sobre todo, de Aristóte-
les, cuyas concepciones de la escolástica adaptaba a sus fines). En la es-
colástica medieval (fig. 11), ocupó un importante lugar la discusión en
torno a los universales. Entre sus representantes se encuentran: Juan Es-
coto Erígena (815-877 d.C.), Anselmo de Canterbury (1033-1109), Ibn
Sina o Avicena, nombre castellanizado (980-1037), Ibn Rosch o
Averroes, nombre castellanizado (1126-1198), Moises Maimónides
(1135-1204), Alberto Magno (1193-1280), Tomás de Aquino (1225-1274),
Francisco Suárez (o Doctor Eximio, 1548-1617), Tomás Cayetano (o Tomas
de Vio, 1469-1534), entre otros.

126
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 127

Fig. 11

Escotista: término que designa a aquellos seguidores de la teoría de Juan


Escoto Erígena (815-877 d.C.).
Escuela: término que deviene del latín schola y que designa el espacio al
que los seres humanos asisten para aprender. El concepto puede hacer
mención al edificio en sí mismo, al aprendizaje que se desarrolla en él, a la
metodología empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes
de una institución. Por extensión, se refiere al sistema de ideas y pensadores
que, por su valor cognoscitivo y número de adeptos, se erigen en escuelas
de pensamiento, así resultan: la escuela pitagórica, la escuela aristotélica,
etcétera.
Escuela pitagórica: término con que se define una de las asociaciones en
que se dividiera la liga (unos pitagóricos y los otros acusmáticos) fundada
por Pitágoras de Samos (con discrepancias en la seguridad de su existencia,
aproximadamente 580-500 a. C.), en Crotona, al sur de Italia en 530 a. C.,
y que se extienden hasta el siglo IV donde se agrupan astrónomos, músicos,
matemáticos y filósofos, que no solo divulgan las ideas de su maestro sino
promueven una creencia mística en él y de que todas las cosas son, en
esencia, números. Se consideran muy difusos los límites entre el maestro
y sus prosélitos, a partir de sus doctrinas comunes y la no existencia de
fuentes documentales y obras que lo corroboren. Los textos atribuidos: (1)
de la educación, (2) del hombre de Estado y (3) de la naturaleza, son con-
sideradas por varios autores a Lysis de Tarento (siglo V a. C. -390 a. C.), un
discípulo pitagórico).

127
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 128

Sus aportes están relacionados con la plataforma teórica en las matemá-


ticas y la astronomía, el valor absoluto de la abstracción de cantidad, la base
de los tonos musicales y de la armonía y la existencia en ellos de un intervalo
cuantitativamente determinado, así como la mística de los números. El grupo
mantuvo en secreto el descubrimiento de los números irracionales, además
elaboraron el pentagrama (estrella de cinco puntas) (fig. 12) e importante
símbolo religioso usado por ellos. Entre los elementos primitivos del pitago-
rismo se encuentran: oposición entre lo limitado e ilimitado, lo lleno y lo
vacío, el ser y el no ser, concepto de números como esencia de las cosas,
creencia en la preexistencia y trasmigración de las almas, purificación lograda
por medio de prácticas ascéticas y por la ciencia y la música, planteo del
problema de la conciliación entre unidad y pluralidad de las cosas, concepto
de cosmos de orden universal y de la armonía entre contrarios (quizás es la
doctrina mas característica de los pitagóricos). Los primeros 10 principios
del pitagorismo lo constituyen: (1) finito-infinito, (2) par-impar, (3) uno-mu-
chos, (4) derecho-izquierdo, (5) macho-hembra, (6) reposo-movimiento, (7)
derecho-torcido, (8) luz-oscuridad, (9) bueno-malo y (10) cuadrado-oblongo.

Fig. 12

Definiciones de otros autores

“Seguidores del antiguo filósofo griego Pitágoras de Samos (aprox. 580-


500). La escuela pitagórica, cuya influencia fue grande sobre todo en el
siglo IV a. C., hizo una valiosa aportación al progreso de la matemática y de
la astronomía […]”213

128
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 129

Esencia: término que define el sentido más exacto de los objetos, fenóme-
nos y procesos, lo que es en sí mismo, a diferencia de todas las demás y
de la variabilidad de sus estados, al experimentar el influjo de tales o cuales
circunstancias. La esencia no existe fuera de las cosas, sino en ellas y a tra-
vés de ellas, como su principal propiedad general, como su ley. El conoci-
miento humano va asimilando gradualmente la esencia del mundo objetivo,
cada vez ahonda más en él.
Esencia humana: término con que se definen las propiedades distintivas
del género humano. Constituye aquella cualidad que define a los sujetos en
su existencia biopsicosocial. En cultura política se trata de los condiciona-
mientos que definen los comportamientos de los sujetos políticos: su de-
terminación natural, basamento racional, consciente y sensitivo, y su fun-
damento de existir para y en sociedad.
Espacio: término que define una forma real objetiva de la existencia de la
materia en movimiento. Expresa la coexistencia de las cosas, la distancia
entre ellas, su extensión y el orden en que están situadas unas respecto de
otras.
Especulación: término que proviene del latín speculatĭo, y que está relacio-
nada con una actividad humana, significa perderse en una hipótesis sin base
real, reflexionar con hondura, registrar con atención algo para examinarlo.
Para la filosofía, es un proceso intelectual que permite la resolución dialéc-
tica de aquellas contradicciones que aparecen en una unidad de orden
superior. En el plano de la actividad económica, se refiere a una operación
ilícita, que se relaciona con el acaparamiento y la obtención de dividendos
por medio del falseamiento o fluctuaciones de valores.
Especulación financiera: término que define al conjunto de operaciones fi-
nancieras que tienen por objetivo la obtención de un beneficio económico,
basado en las fluctuaciones de los precios. Se trata de una operación finan-
ciera que se lleva a cabo con valores y cuyo objetivo es obtener lucro a
partir de las variaciones de los precios o de cambios en otras variables.
Constituye, en definitiva, aquella actividad ilícita en el seno de las finanzas
(dinero, banca, valores) donde se intenta obtener beneficios por medio de
la distorsión y manipulación de la situación monetaria existente, así como a
partir del acaparamiento, la sobreevaluación y depreciación ficticia de este
tipo de riquezas. Una operación especuladora no busca disfrutar del bien o
servicio involucrado, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su
precio.

129
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 130

Espectral: término relativo o relacionado con el espectro.


Espectro: término que define la imagen o representación resultado de
la combinación de la idealización humana y factores físicos naturales. Re-
sultado de la dispersión de un conjunto de radiaciones. Conjunto de los
siete colores del iris, que resulta de la descomposición de un rayo de luz
blanca al atravesar un prisma de cristal u otro cuerpo refractor. Se llama
también espectro luminoso, y si el rayo de la luz procede del sol, espec-
tro solar.
Espiritualismo: término que define aquella teoría idealista que considera
al espíritu como primera base del mundo. Para algunos espiritualistas el
mundo material es la manera en que se manifiestan Dios y sus atributos;
para otros, es una ilusión de la conciencia humana. Los espiritualistas con-
sideran que el alma existe independientemente del cuerpo. Los espiritua-
listas consecuentes, falsificando los resultados del saber actual, proponen
que se sustituya la ciencia por la fe ciega en los espíritus y en la providen-
cia divina. Es un concepto amplio y abarca diversas corrientes. Desde el
punto de vista filosófico surgió con el francés Víctor Cousín (1792-1867).
Otras figuras destacadas del espiritualismo fueron: Francois-Pierre Maine
de Birán (1766-1824), Henri Bergson (1859-1941) y Giusseppe Mazzini
(1805-1872).
Estado: término que proviene del vocablo latín status, lo que significa
orden, regla, fue utilizado por vez primera por Nicolás Maquiavelo
(1469-1527) en su obra El príncipe. (Los Estados y soberanías que han
tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas
o principados). Aunque su definición se modifica según los autores, desde
nuestra concepción se define como la noción con valor político y forma
jurídica, que organiza la sociedad históricamente constituida por los seres
humanos agrupados y donde la clase económicamente dominante la es-
tructura según sus intereses y se la impone a los restantes sectores so-
cioclasistas existentes en ella. Representa una modalidad de organización
soberana y coercitiva con alcance social, la que aglutina a todas las insti-
tuciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el
funcionamiento de la comunidad dentro una superficie específica a través
de leyes que dictan dichas instituciones y que responden, según intereses
socioclasistas, a una determinada ideología política. Los términos Estado
y gobierno no se consideran sinónimos; estos desempeñan, por un tiempo
determinado, funciones en las instituciones que conforman aquellas, por
lo que el gobierno es parte del Estado. De igual manera, hay que diferen-

130
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 131

ciar el término Estado de la idea de nación, esta puede existir sin Estado,
así como existen Estados que al ser multinacionales aglutinan a distintas
naciones.

Definiciones de otros autores

“El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del


bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de
todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de na-
turaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida
del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la ten-
dencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante
solo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el
cómo”.214
“En el Estado toma cuerpo ante nosotros el primer poder ideológico sobre
los hombres. La sociedad se crea un órgano para la defensa de sus intereses
comunes frente a los ataques de dentro y de fuera. Este órgano es el poder
del Estado. Pero, apenas creado, este órgano se independiza de la sociedad,
cuanto más se va convirtiendo en órgano de una determinada clase y más
directamente impone el dominio de esta clase […]”215
“Organización política de la clase económicamente dominante; tiene por
fin mantener el orden de cosas existentes y aplastar la resistencia de las
otras clases. Surgió a consecuencia de haberse escindido la sociedad en
clases, como instrumento de la clase explotadora para mantener sometido
al pueblo explotado. El proceso de la formación del Estado consistió en des-
tacar un poder público especial con su ejército, su policía, sus cárceles e
instituciones coercitivas de distinto género”.216
“En general, la organización jurídica coercitiva de una determinada comunidad.
El uso de la palabra Estado se debe a Maquiavelo (Principe, 1513) […]”217
“Asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con
éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como
medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios mate-
riales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios
estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyén-
dolos con sus propias jerarquías supremas”.218
“Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la
utilidad”.219

131
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 132

“Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la


común participación de las cosas que aman”.220
“Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas”.221
“Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con
el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna
y los ataques del exterior”. 222
“Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realiza-
dos entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que
pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para
asegurar la paz y la defensa común”.223
“El Estado es la conciencia de un pueblo”.224
Estado Nacional: término que refiere al proceso histórico que tuvo lugar
primero en Europa, mediante el tratado de Westtalia, al final de la guerra de
los 30 años (1648) y donde se ponía fin al anticuado orden feudal y se au-
torizaba, de manera jurídica, la estructuración de territorios y poblacionales
definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales y de
poder. Dicho fenómeno estuvo ligado a los aportes que en el pensamiento
se hiciera en esos siglos: la creación del racionalismo de la idea del “ciuda-
dano”, los trabajos filosófico-políticos de Thomas Hobbes (1588-1679) y
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), los aportes de la ilustración europea
con Charles-Louis Montesquieu (1689-1755) primero y posteriormente los
enciclopedistas y la plasmación política textual de este proceso intelectual
en los textos del proceso independentista de las Trece Colonias con la De-
claración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776) y la
Constitución de 1787. Posteriormente, esta percepción se trasladó al resto
del mundo, en el contexto de las revoluciones burguesas por la cual se
constituyeron en mayor o menor dimensión la totalidad de las naciones hoy
reconocidas en el mundo.
Estética: término que proviene de las palabras griegas aisthesis (sensación)
e ica (relativo a), y que fuera incorporado por Alexander Gottlieb Baumgar-
ten (1714-1762) en su libro Aesthetica, (1753) que significa “doctrina del
conocimiento sensible”. Designa aquella rama antiquísima del saber (deno-
minada también filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la
percepción de la belleza y su contrario la fealdad, la presencia de estas cua-
lidades en las cosas o en la mente de los sujetos sociales, si son percibidos
de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mis-
mos, cualidades específicas o estéticas, si además existe diferencia entre lo

132
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 133

bello y lo sublime. Esta variable también constituye la ciencia encargada de


las leyes de lo bello (lo general) y el arte (lo particular) en la realidad, entre
los sujetos sociales y en las relaciones de este con aquella (relación ser hu-
mano-mundo).

Definiciones de otros autores

“Ciencia que trata de las leyes a que están sujetas la aprehensión estética
del mundo por parte del hombre, de la esencia del arte, de las leyes de su
desarrollo, del papel socialmente transformador del arte como forma espe-
cial de dicha aprehensión”.225
“Con este término se designa la ciencia […] del arte y de lo bello. El nombre
fue introducido por Baumgarten hacia 1750, en su libro Aesthetica […] El
nombre significa precisamente, doctrina del conocimiento sensible, […] y
hoy el nombre designa cualquier análisis, investigación o especulación que
tenga por objeto al arte y a lo bello […]”226
“Ciencia que trata de las leyes a que está sujeta la aprehensión estética del
mundo por parte del hombre, de la esencia del arte, de las leyes de su de-
sarrollo, del papel socialmente transformador del arte como forma especial
de dicha aprehensión”.227
Estilo de vida: término cuyo origen proviene del año 1939 y está rela-
cionado con la concepción keynesiana de Sociedad del Bienestar y las
actitudes y comportamientos de los individuos ante las relaciones mone-
tario-mercantiles, el mercado y el consumo. Expresa de una manera ge-
nérica, el estilo, la forma o específica manera en que se piensa la vida y
se asume, eso es: su existencia y disfrute con orientación razonada o ig-
norante, conciente o inconciente y desmedido o equilibrado. Se define
por tanto como aquella particular manera de entender el mundo, apreciar
el lugar que en ella juega como sujeto social, su relación y disfrute con la
naturaleza, los recursos que en ellas existen, las relaciones interpersonales
con los restantes sujetos y la manera particular de llevarlas a cabo. Cons-
tituye también la particular identidad, idiosincrasia o carácter, particular o
de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural),
expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento
(trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente
en las costumbres o la vida cotidiana, en la vivienda y el urbanismo, en la
relación con los objetos y la posesión de bienes, con el entorno o en las

133
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 134

relaciones interpersonales. Sobre esta base, y desde un enfoque de la


cultura política, se revelan comportamientos y estilos de vida contrapues-
tos, aquellos que perciben la naturaleza como un medio de satisfacer
todas las necesidades y recurso para sostener la riqueza creciente de un
sector de la población, y con ello ir al agotamiento de toda existencia po-
sible o, por el contrario, aquellos cuyo saber y conciencia le hacen com-
prender que un estilo de vida razonado, posible y duradero está relacio-
nado con el reconocimiento de consumos sostenibles y equilibrados, no
solo con la naturaleza, sino con los restantes sectores que pueblan nuestra
comunidad, nación y mundo.

Definiciones de otros autores

“Una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones


de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta de-
terminados por factores socioculturales y características personales”. 228
Estoico: término que designa a los representantes de la escuela filosófica
surgida en Grecia, a fines del siglo IV (a.C). Para sus exponentes las ciencias
esenciales son la lógica (la cerca que delimita), la física (la tierra fértil), la
ética (los frutos de la tierra), por lo que la tarea fundamental de la filosofía
es la ética. El conocimiento no es más que un medio para adquirir la sabi-
duría: que es el arte de saber vivir. Es necesario vivir conforme a la natura-
leza. Tal es el ideal del auténtico sabio. La felicidad radica en librarse de las
pasiones, en el sosiego del alma, en la indiferencia. En la vida todo se halla
predeterminado por el destino y ello impone que se deba ser fuerte y ecuá-
nime ante la desgracia. A quien así lo quiere, le lleva el destino tras sí, a
quienes se resisten, lo arrastra a la fuerza. Materialista en relación con la
naturaleza, esta se combina con el nominalismo. En el mundo no hay más
que cuerpos de densidad diferentes. Es indispensable distinguir entre la
verdad y lo verdadero. Aquella existe mientras que esta, en tanto es incor-
póreo, no existe sino como enunciación. Por otra parte, los sentidos perci-
ben la realidad como algo singular. La ciencia tiende a conocer lo general,
pero en el mundo lo general como tal no existe. Admitían cuatro categorías:
(1) substrato (lo que existe), (2) cualidad, (3) estado y (4) estado relativo.
Sus representantes más importantes lo constituyen: Zenon de Citios (aprox.
336-aprox. 264 a.C.), Crisipo (281/278 a. C. -208/205 a. C. ), Zenon de
Tarso (aprox. siglo III a.C.), Boezo de Sidón (aprox. siglo II a.C.), Panecio
de Rodas (185 a.C. -110 a.C.), Lucio Anneo Seneca (4 a.C. -65 d.C.), Cayo
134
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 135

Musonio Rufo (20 o 30 -aprox. 101 d.C.), Epicteto (aprox. 50-138 d.C.) y
Antonino Marco Aurelio (121-180 d.C.).
Estrategia: término que viene del latín strategĭa, que a su vez proviene de
dos términos griegos: stratos (ejército) y agein (conductor, guía), por lo
tanto, significa el arte de dirigir las operaciones de un ejército. Por su ex-
tensión, se define como el plan ideado para dirigir un asunto, así como de-
signar un conjunto de acciones que se implementan en un contexto deter-
minado con el objetivo de lograr el fin propuesto.
Estrategia nacional: término que define a aquella estrategia económica, po-
lítica, cultural, militar o de cualquier otro tipo, instrumentada en un país o
nación determinada para el cumplimiento de su población y el logro de un
objetivo definido. En Cuba se aplica al plan o conjunto de acciones que re-
lacionado con un tema esencial, se instrumenta a todo el territorio nacional
y que involucra a todos sus miembros, ya sea como activo ejecutor o como
vigilante de su cumplimiento para el logro de los objetivos deseados, dígase:
(1) en relación con medio ambiente el sistema de acciones y medidas que
prevén la preservación de este, (2) en relación con el enfrentamiento al Pe-
ríodo Especial, las medidas que posibilitan la búsqueda de fuentes financie-
ras (capital) y tecnología, así como de inserción en un mercado lo cual con-
tribuya a la progresiva superación de la crisis que ella representa y (3) en
relación con la subversión, las disposiciones jurídicas, militares, ideológicas
y políticas dictadas por las instituciones pertinentes y asumidas por los di-
ferentes sectores de la sociedad (jóvenes, intelectuales, fuerzas armadas,
organizaciones revolucionarias, etc.) para neutralizar y desmontar todas las
campañas y amenazas del enemigo histórico de la Revolución: los Estados
Unidos y su ejército de quinta columna, la contrarrevolución interna.
Estructura: término que define a la conexión y relación recíprocas estables,
sujetas a ley, entre las partes y elementos de un todo, de un sistema. Esta
categoría se encuentra estrechamente vinculada a las categorías de: (1) ley,
(2) forma, (3) necesidad, entre otras.
Estructuralismo: término que designa aquella corriente del pensar que im-
plica dos ideas esenciales: (1) totalidad y (2) interdependencia. Su deno-
minación emerge del seno del viejo positivismo, e irrumpe en la sociología
a través de Emilio Durkheim (1858-1917), de donde se extiende sobre todas
las ciencias sociales. El término apareció cuando se necesitó designar un
método que fuera a la vez analítico y totalizador. Esta variable reconoce la
existencia de la sociedad como una totalidad estructurada de manera sui
géneris.
135
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 136

Estructura socioclasista: término que designa las agrupaciones humanas


que se conforman y se desarrollan de manera objetiva en el marco de una
sociedad históricamente determinada. Constituye la totalidad de clases,
capas, sectores y otros grupos sociales, y el lugar que cada una ocupa
dentro de ella. En Cuba, existe como clase hegemónica y mayoría, los tra-
bajadores asalariados, los cuales en unidad con los campesinos ejercen el
gobierno. De igual manera se agrupan y representan en ese poder un sector
clasista de pequeños propietarios. La unidad se hace más monolítica cuando
se refiere a los grupos sociales, los cuales en su generalidad están repre-
sentados, así se encuentran los jóvenes estudiantes agrupados en la OPJM,
la FEEM, la FEU, los intelectuales, representados en los periodistas, aboga-
dos, educadores, ingenieros, médicos, etc., u otros sectores sociales que
incluyen los trabajadores por cuenta propia que no dejan de ser en la rea-
lidad cubana un sector social bien delimitado.
Eurocomunismo: término con que se designa la tendencia desarrollada en
Europa Occidental y que oficializarían en marzo de 1977, los secretarios
generales Enrico Berlinguer (1922-1984) del Partido Comunista Italiano,
Santiago Carrillo Solares (1915-2012) del Partido Comunista Español y Ge-
orges René Louis Marchais (1920-1997) del Partido Comunista Francés,
cuando reunidos en Madrid presentarían las líneas fundamentales de la
“nueva forma”. Constituye el triunfo de concepciones revisionistas y aleja-
miento de la teoría del marxismo y el leninismo, fundamentadas en la inca-
pacidad del triunfo de revoluciones de este tipo en los países capitalistas
de occidente y los errores teóricos prácticos en la construcción del socia-
lismo en la URSS y el Este Europeo, lo que trajo como consecuencia la es-
cisión dentro del movimiento comunista y una vuelta a las formas tradicio-
nales de entender la realidad y comprender la revolución: (1) Rechazo al
modo de construcción socialista en la Unión Soviética (1917-1991), (2)
Alianza con la clase media social surgida del capitalismo “sociedad de Bien-
estar” y (3) Aceptación del modelo democrático pluripartidista promovido
en occidente. El argumento de tales ideólogos se fundamentaban en la con-
sideración de que resultaba extremadamente difícil realizar una revolución
socialista en los países capitalistas y por lo cual era indispensable ampliar
su base social. Además, se enfatizaba la inaceptable idea de militar en las
formas autoritarias y antidemocráticas en que se construía el Socialismo
Real en la URSS y los países del Este Europeo. Esto trajo como consecuencia
la renuncia a las ideas de “partido único”, la “dictadura del proletariado” y
la “revolución”, planteando la idea de construir un sistema de producción
y distribución de las riquezas, diferente al capitalismo y de base socialista,
136
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 137

con conciliación socioclasita y en el tradicional sistema pluralista y pluripar-


tidista del capitalismo internacional. El ulterior desarrollo teórico de esta
tendencia transitó por la negación de la concepción dialéctico materialista,
la toma revolucionaria del poder por el proletariado y la mayoría de los pre-
supuestos sobre la lucha de clases de los creadores de la doctrina. Tras el
derrumbe del Socialismo Real, muchos de los militantes y partidos del Eu-
rocomunismo abdicaron de sus presupuestos y se afiliaron a tendencias
socialdemócratas o reformistas.
Europocentrismo (Eurocentrismo): término que designa a aquella
forma de pensamiento a través del cual se ve y se asume a Europa como
el centro de la vida y la cultura mundial. Forma de dominación en el pen-
samiento que supone una única cultura y una forma civilizada de com-
portamiento.
Evangelio: término con que se designan los textos que contienen la vida de
Jesucristo referida por los evangelistas. Por extensión el capítulo de uno
de los evangelistas que se dice en la misa. Verdad indiscutible.
Evento: término que proviene del latín eventus, y que designa un suceso
de importancia que se encuentra programado. Otras dos acepciones del
término son algo imprevisto o que puede acaecer aunque no existe se-
guridad sobre eso o un acaecimiento, una cosa que sucede. Para la cien-
cia, un evento es un fenómeno (un hecho observable en un momento
dado) o un acontecimiento que ocurre en una posición y momento de-
terminados (por lo tanto, puede especificarse como un punto en el es-
pacio-tiempo). En Cuba identificamos como eventos los congresos del
Partido Comunista de Cuba y las Cumbres a las cuales asisten nuestros
máximos líderes, la muerte de algún líder significativo como es el caso
de Hugo Rafael Chávez Frías, o un fenómeno climatológico: un eclipse,
el inicio de un nuevo ciclo lunar, etcétera.
Evolución: término que proviene de la palabra latina evolutio, la que hace re-
ferencia al verbo evolucionar y a sus efectos. Designa cualquier proceso de
cambio en el tiempo o ese por el que todos los seres vivos de la Tierra han
divergido, por descendencia directa, a partir de un origen único que existió
hace más de 3 800 millones de años. Por extensión se designa a la acción de
cambiar de estado a otro, a un despliegue o desenvolvimiento siempre pro-
gresivo y ascendente donde su resultado es un nuevo aspecto o forma del
existente (fig. 13). Se identifica así mismo con movimiento, en cuanto cons-
tituye una trayectoria que realizan los seres humanos, los animales o
algunos objetos. La variable remite a Charles Robert Darwin (1809-1882),
137
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 138

con su teoría sobre la selección natural donde destaca la teoría evolucionista


que se inclinaba por afirmar que las especies cambiaban con el tiempo y que
de cada una dependía su supervivencia; y las variaciones a lo largo del tiempo
y el grado de adaptación que cada una presentaba (forma en la que evolucio-
naban), eran los elementos decisivos para dicha supervivencia, contrapuesta
a aquella otra teoría creacionista, que se encuentra basada en las directrices
que la religión impuso a través de su génesis, donde la vida es posible gracias
a la existencia de un dios y es él quien decide qué especies nacen y cómo lo
hacen y cuáles deben morir.

Fig. 13

Definiciones de otros autores

“Acción de evolucionar. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por


medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. Fig. Transformación
de las ideas o de las teorías”.229
Existencia: término que designa a toda la diversidad de cosas, objetos,
fenómenos y procesos que tienen existencia animada o no en la realidad:
naturaleza y sociedad. Por extensión, categoría esencial de la doctrina
existencialista y que fuera introducida por Sören Kierkegaard (1813-
1855), el que entiende por tal: el “ser” interno, no aprehendido por la
conciencia del hombre; “ser” distinto de la existencia empírica, que no
es la real. La existencia no llega a conocerse, sino que se “ilumina” o se
“revela” en “momentos críticos” (cuando el espíritu está perturbado, acto
heroico, la muerte, etcétera).
Existencialismo: término acuñado en la década del 40 del siglo xx por dos
de sus máximos exponentes: los franceses Jean-Paul Sartre (1905-1980) y
Albert Camus (1913-1960) y que según el primero de ellos sería una forma
humana de entender la existencia. Se define como la corriente del pensa-
138
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 139

miento que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia


inmediata de la propia existencia, donde se destaca al ser humano individual
como creador del significado de su vida. Constituye aquella concepción en
la que se afirma que el individuo no es una parte de un todo, sino que cada
ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de
una persona es lo que define su esencia y no una condición humana gene-
ral. En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar
cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea
libre: sin libertad, no hay existencia. Esa libertad convierte al individuo en
un ser responsable de sus actos. Hay, por lo tanto, una ética de la respon-
sabilidad individual. La persona debe hacerse cargo de los actos que realiza
en el ejercicio de su libertad. Se considera padre del existencialismo a Sören
A. Kierkegaard (1813-1855), quien determinó que cada individuo es quien
debe encontrarle un sentido a su existencia y donde la mayor responsabi-
lidad del ser humano radica en vivir su propia vida de forma pasional y sin-
cera, independientemente de los obstáculos que puedan presentarse. Tam-
bién se consideran Martín Hedegger (1889-1976), Friedrich Wilhelm
Nietzche (1844-1900). Esta corriente puede dividirse en diversas escuelas;
entre ellas el existencialismo teísta (reflexiona sobre la existencia de Dios y
el espíritu), el existencialismo ateo (niega lo divino) y el existencialismo ag-
nóstico (considera que la existencia de Dios es irrelevante para la existencia
humana). En la literatura se identifica como exponentes de esta línea a Fió-
dor Mijáilovich Dostoyevski (1821-1881) y Franz Kafka (1883-1924).

Definiciones de otros autores

“Filosofía de la existencia, corriente irracionalista de la filosofía burguesa


contemporánea. Surgió después de la Primera Guerra Mundial en Alemania
y luego en Francia. Después de la Segunda Guerra Mundial aparece en Es-
tados Unidos como intento de crear una nueva concepción del mundo en
consonancia con los estados de ánimo de la intelectualidad burguesa. Sus
fuentes ideológicas son: la filosofía de la vida, la fenomenología de Husserl
y la doctrina místico-religiosa de Kierkegaard. El existencialismo constituye
una reacción irracionalista al racionalismo de la Ilustración y a la Filosofía
Clásica Alemana”.230
Expresión creadora: término que revela aquel proceso de elaboración en
que lo aportado es fiel reflejo de lo que la realidad concibe, puede y nece-
sita. Se define como la actividad acertada y propia de los individuos en su
139
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 140

relación con la realidad, ya sea en el ejercicio del pensamiento, la existencia


y la práctica (pensar, ser y hacer), y donde el resultado refleja lo general-
mente constituido en articulación con los elementos específicos que dicho
elemento contiene. En Cuba y relacionado con la cultura política, se trata
de la concepción teórica (Ideología de la Revolución Cubana) y su concre-
ción práctica, el que no solo contiene los elementos conocidos y que sirven
para comprender nuestra realidad (tal como ocurre con la doctrina del Mar-
xismo y el Leninismo), sino de su articulación con aquellos elementos pro-
pios (el pensamiento cubano y revolucionario), que la estructuran como no-
vedosa y adecuada al tiempo y realidad específica a la que está destinada.
Expresionismo: término acuñado en 1911 a la corriente artística o movi-
miento cultural nacido en Alemania a inicios del siglo XX en divergencia con
los postulados del Impresionismo y que busca la expresión de los senti-
mientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad
objetiva. Además, revela el lado pesimista de la vida generado por las cir-
cunstancias históricas (Alemania en la preguerra, durante la misma y el mo-
mento postbélico). La cara oculta de la modernización, la alineación, el ais-
lamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los
artistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser
humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética. Para
ello, acentúa o capta la deformación de la realidad para conseguir expresar
adecuadamente los valores que se pretende poner en evidencia. En defini-
tiva, defendían un arte más intuitivo y personal, donde lo que mandase es
la visión interior del artista: la expresión versus la impresión, por tales mo-
tivos deformaban la realidad para expresar de la manera más subjetiva po-
sible tanto la naturaleza como el ser humano, dándole prioridad a la expre-
sión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de las cosas y la
realidad. Para ello, hace uso de colores violentos, fuertes y se adueña de
temáticas como la soledad y la miseria, expresando toda esa amargura y
tristeza que dominó el círculo artístico e intelectual de esa etapa. Esa amar-
gura dominante se transformó en anhelo por querer cambiar la vida, explo-
rar nuevas dimensiones en la imaginación y renovación de los lenguajes ar-
tísticos imperantes hasta ese momento. Tuvo su principal expresión en la
pintura (1909-1925), donde se encuentran agrupados Die Brücke (El
puente), Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938) con la obra La Escuela de
Danza (1914), Fritz Bleyl (1880-1966), Erich Heckel (1883-1970), Karl
Schmidt Rottluff (1884-1976), Emil Nolde (1867-1956), Max Hermann
Pechstein (1881-1955), Otto Müller (1874-1930), Der Blaue Reiter
(El Jinete Azul), Vasili Kandinski o Wassily Kandinsky (1866-1944),
140
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 141

Franz Marc (1880-1916), August Macke (1887-1914), Alexej Georgewitsch


von Jawlensky (1864-1941) y Paul Klee (1879-1940). También en otros
campos del arte como la literatura Stefan Anton George (1868-1933), Rei-
ner María Rilke (1875-1926) y Hugo Laurenz August Hofmann von Hof-
mannsthal (1874-1929), en el cine: Robert Wiene (1873-1938) El gabinete
del doctor Caligari (1919), Fritz Lang (1890-1976) M, el vampiro de Dus-
seldorf; Edgar Neville Romrée (1899-1967) La torre de los siete jorobados,
así como otros directores como Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931),
Paul Leni (1885-1929) y Paul Wegener (1874-1948), George Orson Welles
(1915-1985) y Andrzej Wajda (1926-); en el teatro con Ernst Toller
(1893-1939) y la música Arnold Schönberg (1874-1951), Alban Maria Jo-
hannes Berg (1885-1935) y Anton von Webern (1883-1945), los que for-
maba la llamada Segunda Escuela de Viena. En la trayectoria de estos mú-
sicos encontramos la presencia plenamente expresionista en las Óperas
Lulú o Wozzeck, de Berg, y en los monodramas Die Erwartung y
Die Glückliche Hand. También se encuentran representantes de este movi-
miento en la danza y la fotografía.

Definiciones de otros autores

“Corriente artística y literaria. Surgió a comienzos del siglo xx, pero alcanzó
difusión después de la Primera Guerra Mundial. El fondo social del expre-
sionismo radica en la protesta anárquica de la intelectualidad burguesa y
pequeño-burguesa contra las lacras del capitalismo; su concepción estética
es el subjetivismo extremo. El primado de la forma sobre el contenido, de
lo individual sobre lo social, de lo irracional sobre lo lógico, ha hecho del
expresionismo una tendencia decadente, formalista. El expresionismo se
ha manifestado en literatura, música, teatro, cine, artes plásticas, etc”. 231
Explotación capitalista: término que define el proceso de explotación del
régimen capitalista de producción. Descubierta por Carlos Marx
(1818-1883), dicha explotación radica en el proceso de apropiación de
aquella parte producida por el obrero asalariado y no retribuida a este. La
venta de la fuerza de trabajo al capitalista sobre una norma salarial que él
mismo impone y que la necesidad obliga al obrero a aceptar, supone
el pago en tiempo de lo producido pero no de todo lo que en definitiva pro-
duce el trabajador y del cual se apropia el dueño de capital. Esta es la razón
de la riqueza y opulencia en un sector minoritario de la población y la esca-
sez y miseria en las amplias capas de la población.
141
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 142

Explotación infantil (trabajo infantil): término que define el trabajo que rea-
lizan los niños en el marco de un sistema de producción económica. Cons-
tituye el ejercicio de emplear a infantes o menores de edad, en labores eco-
nómicas por razones de sobrevivencia, ya sea personal o familiar, lo cual
afecta el desarrollo personal, emocional y el disfrute de sus derechos. In-
fantil, del latín infantīlis, hace referencia a la infancia, la que es el período
de vida que se inicia con el nacimiento y se extiende hasta el final de la pu-
bertad. Las personas menores de 18 años que desempeñan una actividad
laboral que afecta su desarrollo, que son sometidos a tareas riesgosas o
que son obligados a realizar actividades ilegales son víctimas de la explota-
ción infantil. Se incluye en estas actividades de explotación, la sexual así
como el reclutamiento como fuerza militar (hoy practicado en más de 50
países); ya sea en conflictos civiles y guerras entre los Estados. Todas estas
prácticas son violatorias de los artículos de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y es el Estado el máximo responsable de velar por su
cumplimiento. Según reportes de la UNICEF, alrededor de 346 millones de
niños y niñas son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres
cuartas partes, es decir 171 millones, lo hacen en condiciones o situaciones
de peligro. Según lo que reporta “Protección infantil contra el abuso y la
violencia: explotación infantil” de esta organización, el 70 % de los niños y
niñas trabajadores del mundo lo hacen en el sector de la agricultura. Para
luchar contra este flagelo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
de la Organización de las Naciones Unidas constituyó en 1992 el Programa
Internacional para la Erradicación del Tranbajo Infantil (IPEC, por sus siglas
en inglés), una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente
a prevenir y combatir el trabajo de los niños y niñas y fijo en su Convenio
138 que solo los niños y niñas mayores de 12 años pueden trabajar pero
solo en actividades que no “entorpezcan su formación”. En Cuba, según lo
estipulado por el Estado y Gobierno revolucionario, ningún infante o ado-
lescente puede trabajar hasta después de los 18 años y su contravención
cuenta a cargo del padre o los contratantes.

142
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 143

Farándula: término que denomina profesión falsa, o de los farsantes. Com-


pañía de cómicos. Ambiente artístico.
Fase superior del capitalismo: término elaborado por V. Ilich Lenin
(1870-1924), que define aquel estadio superior y último del régimen del
capital. Constituye la etapa posterior al capitalismo industrial o premono-
polista propia del sistema capitalista, la que tuvo lugar a partir de 1870 y
que fue resultado: (1) de la concentración del capital y la producción a ni-
veles elevados, lo que provoca el origen del monopolio, que supeditan los
mercados, las fuentes de materias primas, la mano de obra y hasta zonas
del planeta y pasan a convertirse en espacios dominante en la vida econó-
mica, política y social de los países capitalistas; (2) del capital financiero de-
tentado por la oligarquía financiera, como fusión del capital monopolista ban-
cario y el capital monopolista industrial en manos de una cúpula que controla
el quehacer en estos Estados y del mundo en su totalidad; (3) la exportación
de capitales, que sustituye a la exportación de mercancías como mecanismo
de dominación; (4) el reparto económico del mundo y el (5) el reparto terri-
torial del mundo por las potencias imperialistas (países hegemónicos).
Desde la cultura política, constituye la variable que da denominación actual
al sistema capitalista, corroborando la vigencia y actualidad del concepto y
doctrina del leninismo en este tema, a partir de prevalecer en el mundo,
como imperialismo globalizado y transnacional, donde se preserva la exis-
tencia de cada uno de los rasgos antes señalados: (1) los monopolios que
llegan a escala internacional y se convierten en transnacional (empresas
monopolistas que trascienden los límites de la nación y se erigen en pode-
res económicos en varias naciones) y multinacional (empresas monopolistas
que ejercen el dominio de varias esferas de la producción en varias nacio-
nes), (2) la preservación del capital financiero y su control por la oligarquía
financiera trasnacional, hoy fundamentalmente especulativo, (3) el mante-
nimiento de la exportación de capitales, hoy articulados con la mercancía
imagen, (4) nuevas formas de repartos territoriales o de zonas de influencias
por parte de las asociaciones monopolistas y (5) de las grandes potencias
hegemónicas del capital.
Fascismo: término que designa el movimiento político y social, principal-
mente de juventudes, organizados en milicias bajo el signo de las antiguas
fasces, que se produjo en Italia (1922) bajo la égida de Benito Mussolini
(1883-1945). En sus fundamentos teóricos este movimiento se caracteriza

143
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 144

por el irracionalismo, justifica la expansión y anexión por medio de la guerra


y el exterminio, el chovinismo y el racismo a partir del nacionalismo estrecho
y la superioridad de razas, clases y elites. Este movimiento adquirió otras
formas como fueron: el nazismo (nacional socialismo) en Alemania, con
Adolf Hitler (1889-1945) y el falangismo en España con Francisco Franco
Bahamonde (1892-1975).
Fe: término que designa la primera de las tres virtudes teologales, por las
que, sin ver, creemos en las verdades de la religión. Por extensión define
confianza, en una persona o cosa, creencia, crédito, seguridad, aseveración
de que una cosa es cierta, documento que certifica la verdad de una cosa.
Felicidad: término que proviene del vocablo latino felicitas y que significa
fértil. Constituye un estado del ánimo, subjetivo y relativo que implica una
satisfacción. Se trata entonces de una consecuencia, un resultado, donde
el ser humano alcanza o da por cumplidos los objetivos a los que aspiraba,
y cuando logra solucionar los distintos retos que enfrenta en su vida coti-
diana. Las condiciones que en su contexto los sujetos encuentran, también
resultan condicionantes para el logro de la felicidad. Desde un punto de
vista biológico, la felicidad es el resultado de una actividad neural fluida,
donde los factores internos y externos estimulan el sistema límbico.
Feminismo: término que designa a aquella doctrina social que concede a la
mujer los mismos derechos que al hombre.
Fenómeno: término que proviene del griego: φαινόµενoν, que a su vez de-
riva en el vocablo latino phaenomenon y que significa “apariencia, manifes-
tación”. Se define como el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sen-
tidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas y que
denominamos experiencia. La palabra se refiere a algo que se manifiesta en
la dimensión consciente de una persona como fruto de su percepción.
Fenomenalismo: término que designa a aquella teoría del conocimiento ba-
sada en la tesis de que únicamente las sensaciones son objeto inmediato
del conocer. El fenomenalismo extremo conduce al idealismo subjetivo y al
agnosticismo.
Fenomenología: término que designa a aquella corriente idealista subjetiva
que fuera fundada por Edmund Husserl (1859-1938) y cuyo concepto cen-
tral —la “intencionalidad” de la conciencia (su orientación hacia el objeto)—
está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que “no hay
objeto sin sujeto”. Las ideas de esta corriente han servido de base filosófica
al existencialismo.
144
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 145

Ferrocarril: término que identifica uno de los medios de transporte más co-
munes e importantes de la actualidad. Constituye un medio de transporte
terrestre, lo que quiere decir que se desplaza sobre la tierra. A lo largo de
la historia, el ferrocarril ha sido puesto en marcha por diferentes métodos
y utilizando diferentes energías: el primer tipo de ferrocarril funcionó con
carbón, mientras que hoy en día los más avanzados funcionan eléctrica-
mente. Si bien hay registros de formas primitivas de ferrocarril que nos lle-
van hasta la Edad Media, la realidad es que el ferrocarril como lo entende-
mos hoy surgió en la época de la primera revolución industrial, es decir, a
mitad del siglo XVIII y especialmente luego, en el siglo XIX. El ferrocarril fue
desarrollado como un sistema de transporte de carga en un primer mo-
mento, lo cual quiere decir que servía para trasladar de un lugar a otro, gran-
des cantidades de materia prima o elementos que de otro modo, por su
peso o volumen, no podían ser fácilmente transportados. El ferrocarril cum-
plió así el objetivo de incrementar la producción y facilitar la distribución o
traslado de elementos de distinto tipo. Posteriormente, a medida que este
medio de transporte se fue popularizando, se convirtió también en una op-
ción para el transporte de personas. El ferrocarril hoy en día ha perdido
mucha importancia frente a otras opciones tales como el transporte aéreo.
Esto es así debido a que este último puede cubrir distancias mucho más
amplias en menor tiempo, incluso a través de los océanos, cosa que el fe-
rrocarril no puede lograr al ser solamente terrestre. También los barcos han
sabido ganar la batalla frente a esta debilidad del ferrocarril. Por otro lado,
el mismo se mantiene como un medio de transporte altamente caro en
comparación con los beneficios que el transporte aéreo asegura. Sin em-
bargo, los defensores del ferrocarril sostienen que este tiene varios beneficios,
entre ellos, el bajo impacto ambiental que produce cuando es un ferrocarril
eléctrico, la seguridad que implica su transporte (es decir, estadísticamente bajo
en accidentes), y la posibilidad de disfrutar el paisaje (en el caso del transporte
de pasajeros) mucho más que lo que se puede lograr en el avión.
Fetichismo: término que define a aquella concepción o posición compor-
tamental caracterizada por la veneración de objetos y fenómenos de la na-
turaleza; es una de las formas tempranas de la religión de la sociedad pri-
mitiva. Propuesta en su denominación por el historiador y lingüista Charles
de Brosses (1760), los practicantes de esta denominación, al no conocer la
esencia de los objetos materiales, les atribuyen propiedades sobrenaturales,
dando satisfacción a sus necesidades. El fetichismo se halla relacionado con
el totemismo y con la magia. Forma parte de muchas religiones modernas
(adoración de íconos, de la cruz).
145
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 146

Fideísmo: término que define a aquella doctrina que suplanta el saber por
la fe o que, de alguna manera, le asigna cierto valor a la fe. En una u otra
medida esta variable es propiamente una teoría del idealismo que reconoce
en esencia la subordinación de la ciencia a la religión.
Filosofía: término de origen griego compuesto por dos vocablos philos:
amor y sophía: pensamiento, sabiduría, conocimiento; el cual surge con
esa significación en las civilizaciones orientales: Egipto, India y China para
alcanzar gran importancia y ejercicio en la Grecia Antigua. La filosofía in-
tentó, no sin alcanzar ese objetivo, una explicación racional del mundo en
que se desenvuelven los sujetos sociales. Se define como la ciencia que es-
tudia el conocimiento de la realidad objeto de estudio. Es en definitiva con-
cepción del mundo, es decir, el modo de pensar y entender, desde sus in-
tereses y contextos el lugar de los sujetos en la naturaleza y la sociedad. En
este proceso se revelan métodos y cosmovisión, las cuales fundamentan
los comportamientos (fig. 14).

Fig. 14

Definiciones de otros autores

“Pensar constantemente con elementos de ciencia, nacidos de la observa-


ción, en todo lo que cae bajo el dominio de nuestra razón, y en su causa:
he ahí los elementos para ser filósofo”.232
“(Amor a la sabiduría). Ciencia sobre las leyes universales a que se ha-
llan subordinadas tanto el ser (es decir, la naturaleza y la sociedad)
como el pensamiento del hombre, el proceso del conocimiento. La fi-
losofía es una de las formas de la conciencia social y está determinada,
en última instancia, por las relaciones económicas de la sociedad. La

146
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 147

cuestión fundamental de la filosofía como ciencia especial estriba en el


problema de la relación entre el pensar y el ser, entre la conciencia y
la materia. La filosofía surgió en la sociedad esclavista como ciencia
que unía todos los conocimientos que el hombre poseía acerca del
mundo objetivo y acerca de sí mismo. La filosofía como ciencia surge
de la necesidad de estructurar una concepción general del mundo, de
investigar los principios y leyes del mismo; surge de la exigencia de un
método de pensamiento acerca de la realidad fundado en lo racional,
en la lógica. La lucha entre el materialismo y el idealismo atraviesa,
como un hilo rojo, toda la historia de la filosofía, es una de sus fuerzas
motrices fundamentales”.233
Filosofía burguesa clásica: término con que se identifica a aquella pléyade
de pensadores burgueses que aportaron una teoría acerca del sistema ca-
pitalista. Tal es el caso de Renato Descartes y Francis Bacon (Raciona-
lismo); Adam Smith y David Ricardo (Economía clásica inglesa); así como
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) creador de la dialéctica he-
geliana.
Filosofía burguesa contemporánea: término con que se define el pensa-
miento no marxista y revolucionario que contrario a ambas tendencias,
intenta sistematizar la lógica liberal y capitalistas por nuevos derroteros,
es decir en el marco del imperialismo. Se encuentran en esta tendencia
el existencialismo, el surrealismo, el positivismo, el neopositivismo, u otras
muchas formas de pensar. En la actualidad, la expresión más acabada de
este pensamiento se encuentra en el pensamiento postmoderno y neoli-
beral.
Filosofía clásica alemana: término con que se define a la corriente de pen-
samiento alemán fundada por Immanuel Kant (1724-1804), el que recibe el
nombre general de “criticismo” o “filosofía crítica” a partir de sus tres obras
fundamentales Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica
del juicio. A su concepción le denominó Filosofía trascendental. También
resultan pensadores esenciales de esta corriente, Johann Gottlieb Fichte
(1762-1814), Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854) y Georg
Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), este último la figura más trascendente
de esta corriente y la mente más enciclopédica del siglo XIX. Además, tam-
bién resulta indispensable mencionar a Ludwig Feuerbach (1804-1872). La
lógica dialéctica de Hegel, que concibe todo en perpetuo devenir y cons-
tante contradicción, constituye la máxima expresión teórica de la revolución
burguesa europea.

147
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 148

Definiciones de otros autores

“Escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a fines del siglo XVIII y co-
mienzos del siglo XIX. Su conquista magna fue la elaboración, desde posi-
ciones idealistas, del método dialéctico, de la lógica dialéctica, de la doctrina
de las leyes del desarrollo. Su fundador fue Inmanuel Kant (1724-1804). La
Filosofía Clásica Alemana es una de las fuentes teóricas del materialismo
dialéctico e histórico. Entre sus representantes más importantes se encuen-
tran: Kant, Fichte, Schelling y Hegel (idealistas) y Feuerbach con su mate-
rialismo antropológico”.234
Filosofía de la vida: término que designa a aquella corriente idealista sub-
jetiva de la filosofía burguesa que surgió en Alemania y Francia entre los si-
glos XIX y XX. Su principal fuente teórica se asienta en las ideas de Arthur
Schopenhauer (1788-1860). Representó un intento de superar, desde po-
siciones idealistas, el carácter limitado del materialismo mecanicista. Su apa-
rición señaló la crisis de la filosofía burguesa, su renuncia a la ciencia, el
paso al racionalismo y al nihilismo. Constituyó una interpretación errónea,
idealista, de la peculiaridad del proceso histórico-social. Se apoyaba en el
concepto de la vida como principio absoluto e infinito del mundo. Algunos
de sus representantes más importantes fueron: Henri Bergson (1859-
1941), Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Wilhelm Dilthey (1833-1911).
Sus ideas troncales sirvieron de fuente ideológica a corrientes posteriores
como el existencialismo.
Filosofía trascendental: término con que se designa a aquella concepción
creada por Inmanuel Kant.

Definiciones de otros autores

“Filosofía trascendental entiende el examen a que hay que someter a


la razón humana para indagar las condiciones que hacen posible el co-
nocimiento a priori, o bien el mero intentar responder a la pregunta de
¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?, o a la de ¿cómo es
posible la experiencia?, o bien a la de ¿cómo es posible la naturaleza?
Kant dice también que la filosofía trascendental pretende saber solo si
es en principio posible alguna cosa parecida a lo que se llama metafí-
sica.
Finito: término que designa lo que tiene fin, término o límite.

148
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 149

Física: término que proviene del griego phisis y que significa “realidad” o
“naturaleza”. Se define como la ciencia que centra su estudio en las propie-
dades de la naturaleza con el apoyo de la matemática y comprueba sus ha-
llazgos a través de experimentación, de igual manera estudia las interaccio-
nes de la materia, la energía, el espacio y el tiempo e incluye la formulación
y cuantificación de los principios, así como de las teorías sobre las leyes
que gobiernan el Universo (fig. 15). Constituye aquella rama del saber que
se encarga de analizar las características de la energía, el tiempo y la materia,
así como de corroborarlo. Entre los exponentes clásicos de la Ciencias de
la Física incluye la Teoría de la Gravitación Universal y la mecánica clásica
de Isaac Newton (1642-1727), la comprensión de la naturaleza de la elec-
tricidad y su relación con el magnetismo, la Teoría General de la Relatividad
y la Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein (1879-1955), el de-
sarrollo de la termonodinámica y el modelo de la mecánica cuántica, a los
niveles de la Física atómica y subatómica. Además, sus teorías permiten es-
tablecer previsiones sobre pruebas que se desarrollen en el futuro. Otros
de los físicos más reconocidos fueron Empédocles de Agrigento (aprox. de
483-433 a.C. ) que fue un filósofo y físico griego que llevó a cabo la demostra-
ción de la existencia del aire, Demócrito de Abdera (aprox. de 480-370 a.C. ),
considerado como el descubridor del carácter indivisible de los átomos y Galileo
Galilei (1564-1642), quien formuló la descripción matemática del movimiento
de los cuerpos. También forman parte de las teorías principales de esta cien-
cia, la mecánica cuántica especializada en el universo atómico y el elec-
tromagnetismo que estudia la luz y otras cuestiones electromagnéticas. Den-
tro de la física contemporánea podemos mencionar a John Wheele
(1911-2008), Stephen Hawking (1942) y Jacob D. Bekenstein (1947), todos
relacionados con teorías acerca de los agujeros negros.

Fig. 15

149
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 150

Definiciones de otros autores

“Ciencia relativa a las transformaciones y movimientos de las partículas


elementales, a la estructura de los átomos de la materia, a los campos
gravitatorios, eléctricos, magnéticos, etc., y a los procesos molecula-
res […]”235
Folklor: término que define a aquel conjunto de tradiciones, creencias y
costumbres populares. Ciencia que estudia estas materias.
Foráneo: término que define lo que no es propio, aquello que resulta fo-
rastero o extraño. Lo que proviene de afuera y se incorpora, lo que no es
propio de la comunidad o de su identidad.
Formas de propiedad: término que define a aquellos tipos de apropiación
que realizan los sujetos sobre las cosas (bienes) en la realidad y que reco-
noce al menos tres dimensiones generales: la que es privada en tanto su-
pone la explotación de fuerza de trabajo, la que es social, considerada desde
esta perspectiva contemporánea: pública o estatal, en tanto son asumidos
por esta institución nacional y sus riquezas redistribuidas a toda la sociedad,
y la que es individual, en tanto son coincidentes el sujeto que la trabajan y
que se apropia de sus resultados y riquezas elaboradas. Dentro de cada una
de estas formas de propiedad pueden y de hecho existen múltiples tipos
de propiedad. Constitucionalmente se reconocen como forma de propiedad
en Cuba: (1) la propiedad estatal socialista (Artículo 15); (2) la propiedad
de las organizaciones políticas, de masas y sociales (Artículo 22); (3) la pro-
piedad de las cooperativas agropecuarias (Artículo 20); (4) la propiedad de
los agricultores pequeños (Artículo 19); (5) la propiedad personal
(Artículo 21); (6) la propiedad de las empresas mixtas, sociedades y aso-
ciaciones económicas (Artículo 23) y (7) la pequeña propiedad, que no
constituye propiedad personal puesto que supone contratación de fuerza
de trabajo, que se constituye en el marco de los Trabajadores por Cuenta
Propia, la que no ha sido incluida en los principios constitucionales, pero sí
ha sido reconocida en los Lineamientos de la Política Económica y Social,
el VI Congreso del PCC y su Conferencia Nacional, en los discursos de
nuestros máximos dirigentes y sus diputados en la Asamblea Nacional del
Poder Popular, así como avanza para su aceptación en los círculos de la le-
galidad socialista, en los criterios de la población y en la sociedad misma.
Formación: término que proviene de la palabra latina formatio y que se de-
fine como otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la in-

150
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 151

tegración de sus partes. Constituye por voluntad natural o humana aquel


proceso de realización de una cosa, proceso o fenómeno, ya sea con efec-
tos favorables o negativos sobra la realidad y los propios objetos que la
constituyen. Se produce la formación de la Nación, el Estado, la República,
las ideologías, las conciencias, la Revolución, etc. De igual manera, tal no-
ción suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. Se
capacitan los profesionales de la Educación en la cultura política, es decir,
en las herramientas que permiten la formación de una cultura política en
los estudiantes.
Formación económico-social: término aportado por la concepción mar-
xista y piedra angular de la concepción materialista de la historia, la que
define aquella sociedad organizada históricamente, basada en un modo
de producción y que constituye un eslabón en el desarrollo progresivo
de la humanidad. Se trata de una sociedad específica en la cual se agru-
pan los seres humanos a partir de los intereses sociales y clasistas, el
grado de desarrollo de la tecnología así como de sus fuerzas productivas.
De esta manera, han transitado por la historia humana de la formación
económica-social: (1) la comunidad primitiva, la cual fue general para
todos los contextos en que se desarrolló la humanidad, (2) la forma tri-
butaria (reconocida por Carlos Marx como forma asiática) y que se de-
sarrolló fundamentalmente en las sociedades asiáticas, de la América Pre-
colombina, y de algunas latitudes de África y Oceanía, (3) la forma
germánica, (4) la forma esclavistas, propia de Europa, (5) la forma feudal
también de este continente, aunque reconocida por diferentes historia-
dores como práctica de otras latitudes, (6) la capitalista, surgida en Eu-
ropa, combinada con diversos tipos de relaciones sociales y generalizada
por imposición del colonialismo a todas las restantes zonas de la huma-
nidad y (7) la comunista, según los marxistas y leninistas o socialistas u
otros historiadores, ambas en proceso de construcción. La formación
económico-social permite comprender lo específico e irrepetible de cada
sociedad, lo que se tiene de común y genérico junto con las demás; ade-
más, permite articular lo general y lo particular, la lógica y la historia, el
género y la especie, lo común y lo irrepetible.

Definiciones de otros autores

“Tipo histórico de sociedad basado en determinado modo de producción


y aparecido como un eslabón en el desarrollo progresivo de la humanidad
151
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 152

[…] El concepto […] se debe al marxismo y constituye la piedra angular de


la concepción materialista de la historia […]”236
Formación económico-social capitalista: término que define la forma de
organización o sociedad capitalista. Surgida en Europa y en las entrañas de
la formación feudal, se hizo poder en las revoluciones burguesas de los Países
Bajos (primer tercio del siglo XVII), en Inglaterra (1640), en Francia (1789),
en Europa (siglo XIX) de la cual se extendió al resto del mundo a través del
mundo colonial y el neocolonial. Sus rasgos específicos están dados en: re-
laciones monetario-mercantiles, propiedad privada, compra y venta de
fuerza de trabajo, preservación de la existencia de la explotación del
hombre por el hombre y la reproducción del capital por intermedio de
la plusvalía, antagonismo entre la burguesía y el trabajador asalariado
(proletario u obrero) que son las clases fundamentales de esta forma-
ción económica-social.
Formación humanística: término que define el proceso de formación en
torno al ser humano como individuo y al género humano como colectividad.
Constituye la concepción que reconoce el papel protagónico de los seres
humanos, es decir, el sujeto social como hacedor de su propia historia.
Sobre ella se han erigido las ciencias humanísticas: al arte, la literatura, la
gramática, la filosofía, la historia; las cuales contribuyen a hacer conciente
su papel en la realidad y donde la educación es factor esencial. La cultura
política, además de ser una de las asignaturas del programa que contribuyen
a una concepción ideopolítica esencial para la formación humanista de las
generaciones actuales de jóvenes, es uno de los perfiles que en Cuba tiene
esta formación.
Foro: término que proviene del latín forum, que designa afuera; y cuyo ori-
gen se remonta a la antigua Roma. Se define como la plaza o espacio donde
se abordan las cuestiones de interés público. Constituye el sitio donde los
tribunales oyen y determinan las causas, así como la reunión que se celebra
para discutir asuntos de interés para un auditorio que puede intervenir en
la discusión.
Foro de Sao Paulo: término que define el foro de partidos y grupos de iz-
quierda latinoamericanos, que fuera fundado por iniciativa del líder de la
Revolución Cubana, Fidel Castro, y el expresidente brasileño, Luiz Inácio
Lula da Silva (1990). De acuerdo con sus fundadores, el Foro fue constituido
para reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquierda, para de-
batir sobre el escenario internacional después de la caída del socialismo

152
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 153

Real y las consecuencias de la política neoliberal hegemónica en los países


de América Latina y del Caribe. Los miembros latinoamericanos del Foro
de Sao Paulo tienen voz y voto, sin embargo, a los encuentros del Foro asis-
ten también partidos y movimientos sociales de izquierda de otras regiones
del mundo (como Europa y Asia), los cuales solo tienen voz pero no voto
(aunque sí votan en las comisiones especiales). Los encuentros del Foro
hasta el momento son: Ciudad de México (1991), Managua (1992), La Ha-
bana (1993), Montevideo (1995), San Salvador (1996), Porto Alegre
(1997), Ciudad de México (1998), Managua (2000), La Habana (2001), Ciu-
dad de Guatemala (2002), Quito (2003), Sao Paulo (2005), San Salvador
(2007), Montevideo (2008), Ciudad de México (2009), Buenos Aires
(2010), Nicaragua (2011) y Caracas (2012). Son miembros de este Foro:
de Argentina: (1) Frente Grande, (2) Frente Transversal Nacional y Popular,
(3) Movimiento Libres del Sur, (4) Partido Comunista, (5) Partido Comu-
nista-Congreso Extraordinario, (6) Partido Comunista Revolucionario, (7)
Partido Humanista, (8) Partido Intransigente, (9) Partido Obrero Revolucio-
nario, (10) Partido Socialista, (11) Partido Solidario, (12) Unión de Militantes
por el Socialismo; de Bolivia: (1) Movimiento al Socialismo (partido invitado),
(2) Movimiento Bolivia Libre, (3) Partido Comunista de Bolivia; de Brasil:
(1) Partido Democrático Trabalhista, (2) Partido Comunista de Brasil, (3) Par-
tido Comunista Brasileiro, (4) Partido Socialista Brasileiro, (5) Partido de los
Trabajadores; de Chile: (1) Izquierda Cristiana, (2) Partido Comunista, (3)
Partido Humanista, (4) Partido Socialista; de Colombia: (1) Polo Democrático
Alternativo, (2) Presentes por el Socialismo, (3) Partido Comunista Colom-
biano, (4) Marcha Patriótica; de Costa Rica: (1) Partido Frente Amplio, (2)
Vanguardia Popular; de Cuba: (1) Partido Comunista de Cuba; de Ecuador:
(1) Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, (2) Movi-
miento PAIS, (3) Movimiento Popular Democrático, (4) Partido Comunista
del Ecuador, (5) Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, (6) Par-
tido Socialista-Frente Amplio; de El Salvador: (1) Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional; de Guatemala: (1) Alianza Nueva Nación, (2)
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca; de Honduras: (1) Libertad y
Refundación, (2) Unificación Democrática; de México: (1) Partido de los Co-
munistas Mexicanos, (2) Partido Comunista de México, (3) Partido Popular
Socialista de México, (4) Partido de la Revolución Democrática, (5) Partido
del Trabajo (partido invitado); de Martinica: (1) Partido Comunista por la Inde-
pendencia y el Socialismo, (2)- Consejo Nacional de Comités Populares; de
Nicaragua: (1) Frente Sandinista de Liberación Nacional; de Panamá, (1)
Partido del Pueblo de Panamá; de Paraguay: (1) Partido Popular Tekojoja,

153
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 154

(2) Partido Convergencia Popular Socialista, (3) Partido Comunista Para-


guayo, (4) Partido del Movimiento al Socialismo, (5) Partido País Solidario;
de Perú: (1) Partido Comunista del Perú-Patria Roja, (2) Partido Comunista
Peruano, (3) Partido Nacionalista del Perú, (4) Partido Socialista del Perú;
de Puerto Rico: (1) Frente Socialista, (2) Movimiento Independentista Na-
cional Hostosiano, (3) Partido Nacionalista de Puerto Rico; de República Do-
minicana: (1) Alianza por la Democracia, (2) Fuerza de la Revolución, (3)
Movimiento Izquierda Unida, (4) Partido Comunista del Trabajo, (5) Partido
de la Liberación Dominicana, (6) Partido de los Trabajadores Dominicanos,
(7) Partido Revolucionario Dominicano; de Uruguay: (1) Frente Amplio, (2)
Asamblea Uruguay, (3) Corriente de Unidad Frenteamplista, (4) Movimiento
de Participación Popular, (5) Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros
(integra el MPP), (6) Partido Comunista de Uruguay, (7) Partido Obrero Re-
volucionario, (8) Partido por la Victoria del Pueblo, (9) Partido Socialista de
los Trabajadores, (10) Partido Socialista de Uruguay, (11) Vertiente Artiguista
(integrantes del Frente Amplio), (12) Movimiento 26 de Marzo y de Vene-
zuela: (1) Liga Socialista, (2) Movimiento Electoral del Pueblo, (3) Partido
Comunista de Venezuela, (4) Partido Socialista Unido de Venezuela y (5) Pa-
tria Para Todos (partido invitado).
Franciscano: término que define a los prosélitos o miembros de la orden
religiosa de San Francisco. Relativo a esta orden.
Fraternidad (fraterno): término que designa a la unión y buena correspon-
dencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales.
Frenología: término que define a aquella hipótesis fisiológica, que con-
sidera el cerebro como un conjunto de órganos a cada uno de los cua-
les corresponde diversa facultad intelectual, instinto o afecto, cuya
energía depende del desarrollo que tenga la parte cerebral correspon-
diente.
Fuente: término que proviene del latín fons y que refiere distintos signifi-
cados. En el que nos asiste se identifican dos acepciones: (1) aquella que
define el origen de algo, la causa o principio de donde surgen los objetos,
fenómenos y procesos. Constituyen los fundamentos que dan existencia a
todo lo que contiene la realidad. En la otra, (2) también resulta ser lo material
tangible o intangible, o vestigio que trasciende en el tiempo y de la que las
generaciones actuales extraen información para entender su pasado y en-
rumbar su futuro. En cultura política, resultan fuentes de la Revolución so-
cialista actual, las prácticas sistémicas inviables del colonialismo español

154
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 155

y la República neocolonial capitalista, de igual manera son fuentes las obras


de los clásicos, los textos de José Martí y la prédica de Fidel Castro Ruz.
Fuerza productiva: término que proviene de la lógica económica marxista
y que define el conjunto de los medios de producción y de los seres huma-
nos que los emplean para producir bienes materiales. Por lo anterior, los
medios de trabajo constituyen la base material y técnica de la sociedad. Las
fuerzas productivas están constituidas por el hombre, las formas y medios
que este utiliza para actuar sobre la naturaleza (y también sobre objetos con
cierto grado de elaboración), en el proceso de producción. La fuerza pro-
ductiva principal está formada por seres humanos que crean los instrumen-
tos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos
de trabajo. Constituye en definitiva: (1) las materias que brinda la naturaleza,
(2) las maquinarias e instrumentos de la producción, (3) sus métodos y téc-
nicas, (4) los hombres y su experiencia. En la contemporaneidad, llamada
época del conocimiento y era digital, se convierte en fuerza directamente
productiva la ciencia.
Futuro: término que proviene del latín futūrus, y que designa a aquello que
está por venir. Se define como la línea del tiempo que en las civilizaciones
humanas todavía no ha sucedido. Constituye la aspiración construida, la
conjetura anticipada, predicha, calculada, especulada, teorizada de los su-
jetos sociales los cuales, una vez constituida, es hecha presente y una vez
diseñada.

155
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 156

G
Género: término que proviene del latín genus, generis y que significa clase;
es una variable que desde nuestro interés se refiere a tipología. Desde la
cultura política se refiere a: especie humana, a la sexualidad, a las clasifica-
ciones artísticas (retórica y semiótica, lírica, narrativa y dramática) u otras
formas de divisiones.
Generación: término que proviene del latín generatĭo. Tiene diversos sig-
nificados y usos. Puede utilizarse para nombrar a la acción y efecto de en-
gendrar (procrear) o a la acción y efecto de generar (producir, causar
algo). En cultura política constituye el conjunto de los seres vivientes co-
etáneos (que tienen la misma edad); de igual manera, la noción de gene-
ración permite hacer referencia al conjunto de personas que, por haber
nacido en el mismo período histórico, recibieron estímulos culturales y
sociales similares y, por lo tanto, comparten gustos, comportamientos e
intereses, de igual manera en su tercera acepción se conocen las distintas
fases de una técnica en desarrollo. Así sabemos en Cuba de la Generación
del Centenario, de la generación de jóvenes actuales encargados de darle
continuidad a esta Revolución y de aquella generación actual de compu-
tadoras en el marco del desarrollo de las tecnologías y las comunicaciones
que vive el mundo actual. Cada una de ella revela indistintamente com-
portamientos específicos.
Género: término que designa a una especie o conjunto de cosas que tienen
caracteres comunes. También define el modo o manera de hacer una cosa.
Clase, orden en que se consideran comprendidas diferentes cosas.
Geocéntrica: término que designa a aquella concepción que supone a la
Tierra como centro del universo.
Geología: término que define a una disciplina de las ciencias naturales y
que engloba a las ciencias relacionadas con el planeta Tierra. Es la ciencia
que analiza el interior del globo terrestre. Incluye la Geofísica, la Hidrología,
la Meteorología, la Geografía Física, la Oceanografía y la Edafología.
Aunque la minería es un ejercicio de interés humano más antiguo, el de-
sarrollo científico de esta ciencia es más reciente. El estudio propiamente
geológico data del siglo XVIII, la Paleontología floreció en el siglo XIX, y la
Geofísica, en el siglo XX. En este último caso, resalta la Teoría de las Placas
Tectónicas, la cual en la década del 60 del pasado siglo XX tuvo un impacto
en el desarrollo de esta ciencia.

156
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 157

Globalización (mundialización): término anglicista que proviene del inglés


globalization, que significa lo global, la que en dicha lengua equivale a
mundial. El término fue utilizado por vez primera en 1985 por Theodore
Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones
que se estaban operando en la economía internacional desde mediados
de la década del sesenta. Algunos cientistas consideran que el concepto
más adecuado en castellano para definir ese proceso es mundialización,
el cual deriva del vocablo francés mondialisation, a partir de que el signi-
ficado de lo mundial y lo global en Lengua Española no son coincidentes,
el primero se refiere al mundo mientras que el segundo está relacionado
con lo general. Desde las realidades lingüísticas en que se definen, ambas
denominaciones describen los cambios en las sociedades y la economía
mundial, resultado de una interrelación entre los países mediante el co-
mercio internacional y el intercambio cultural generado a partir del de-
sarrollo científico-tecnológico actual. Expresa el proceso de articulación,
integración e interdependencia de los mercados, la economía, la sociedad
y la política. Es lo que en términos de contemporaneidad se define como
economía mundo. Es un proceso objetivo que expresa un nivel de socia-
lización a escala internacional y que se revela como unificación y depen-
dencia de las naciones en los diferentes procesos que tienen lugar en la
existencia (fig. 16).

Fig. 16

157
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 158

Definiciones de otros autores

“Es un proceso objetivo como una nueva etapa de un antiguo proceso de


internacionalización del capital, detectado, expuesto y analizado desde el
siglo pasado por los clásicos del marxismo, tan lejos como El Manifiesto
Comunista de 1848, e incluso por otros autores no marxistas, y que ahora
se encuentra asistido por los grandes avances tecnológicos en las comuni-
dades, en el transporte y los medios de transmisión de información”.237
Globalización neoliberal: término con que se define ese tipo de integración
e interdependencia objetiva que tiene lugar en la contemporaneidad, bajo
los designios del mercado, el sistema capitalista, la hegemonía de los
círculos de poder del imperialismo bajo la unipolaridad de Estados Unidos,
y la política económica neoliberal. Constituye el proceso de incorporación de
las diversas y diferenciadas sociedades por los canales y derroteros en un
único mercado capitalista mundial, bajo la égida de las concepciones occi-
dentalistas postmodernas y de de las teorías económicas del neoliberalismo
y sus entidades: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Gobernabilidad: término que tiene su origen en los círculos de poder im-
perialista de la década de 1970 y que expresa la capacidad de instrumentar
con efectividad las políticas afines a los círculos de poder, lograr gobernar
y manejar las instituciones del sistema así como sus representantes, miem-
bros y demás sujetos de la sociedad históricamente constituida. Tras su tras-
lado a las ciencias políticas y de esta a las sociales, se asume como poder
gobernar, logrando cumplir en los marcos del sistema político y la sociedad
constituida, cumplimentar los cambios o proyectos que como líder, partido
o gobierno representa y defiende. En cultura política se define como el pro-
ceso de control razonado y ordenado de dar cauce sobre la realidad social,
en formato de proyecto o proceso revolucionario, de aquellas políticas que
exigen instrumentarse como parte de intereses sociales y clasistas hege-
mónicos. Se reconoce, además, como la capacidad de maniobrabilidad para
ejercer sin sacudimientos sociales o manifestaciones de crisis, los cambios
necesarios en los procesos políticos que se escenifican. En Cuba, la gober-
nabilidad se reconoce en el afianzamiento de la dirección de la Revolución,
no solo en los años 60, 70 y 80, del siglo pasado sino además, en el marco
del Período Especial, década del 90 y los años que siguen hasta su fase ac-
tual. También en el proceso de cambio de dirección, del Jefe histórico de la
Revolución Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al General de Ejército Raúl
Castro Ruz, así como en el reconocimiento a la práctica de hacer tal como

158
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 159

fue posible con la estrategia de enfrentamiento del Período Especial y el re-


forzamiento del bloqueo, y en las actuales coyunturas de instrumentar la
política de los lineamientos económicos y sociales, sin que a lo largo de
esos procesos, ocurrieran manifestaciones de desaprobación que desbor-
daran el cauce normal del proceso y anarquizaran e hicieran colapsar la Re-
volución socialista que representa.

Definiciones de otros autores

“Los términos gobernabilidad e ingobernabilidad ocuparon rápidamente un


lugar de considerable importancia en el lenguaje de políticos y de científicos
sociales. […]
Originariamente, una y otra estaban referidas al fenómeno de la estabilidad
de la economía, a su funcionamiento fluido, tal como él aparece en el pe-
ríodo entreguerras, según una secuencia de inestabilidad monetaria, ines-
tabilidad productiva, inestabilidad social, que exigen un procesamiento
mediante las instituciones y los sujetos sociales. En la ciencia social, en cam-
bio, se empleó el término para hacer referencia al control político, institu-
cional del cambio social transformador, ingobernabilidad, a su vez, definía
pérdida de control gubernamental de los mecanismos o de las fuerzas ob-
jeto de gobierno”.238
Gnoseología (gnoseológico): término que proviene del griego y que de-
signa palabras o discurso del conocimiento. Se define como la teoría del
conocimiento. Incorporado por Inmanuel Kant constituye la facultad hu-
mana para penetrar en el conocimiento de la realidad, conocer las fuentes,
las formas y los métodos del conocimiento, así como la verdad de las cosas
y los caminos para llegar a conocerla.

Definiciones de otros autores

“Incluye en sí lo que en la actualidad se denomina teoría del conocimiento,


gnoseología, la cual también ha de examinar su objeto históricamente, es-
tudiando y generalizando el origen y desarrollo del conocer, el paso del
no-saber al saber”.239

159
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 160

Hábito: término proveniente del griego y que fuera asumido por Aristó-
teles. Se define como aquello que generalmente se asume consciente-
mente y se hace, ya sea por tradición o porque se considera correcto.
Constituye el modo especial de proceder de los sujetos en la realidad, ya
sea con respecto a sí mismo o en relación con el conjunto de semejantes
con los que interactúa; y que ha sido adquirido por repetición de actos,
en tipo específico de educación familiar o institucional. También pueden
ser originadas por tendencia instintiva. En cultura política constituye una
variable esencial en tanto crea conscientemente los presupuestos básicos
para los comportamientos. El hábito de recurrir a la razón como procedi-
miento, de reconocer las determinaciones de la realidad natural en la rela-
ción ser humano-mundo, de presuponer los nexos entre las ideas, la rea-
lidad y los comportamientos y de establecer una recurrencia contestataria
y cuestionadora de la actividad, son elementos, entre muchos otros com-
ponentes esenciales, que delinean la cultura política revolucionaria en la
Revolución.

Definiciones de otros autores

“Una disposición de acuerdo con la cual algo se halla bien o mal dispuesto
ya sea hacia sí mismo o hacia otro […]”.240
“El hábito y la potencia se diferencian en esto: por la potencia somos capa-
ces de hacer algo; sin embargo, por el hábito no nos volvemos capaces e
incapaces para hacer algo, sino hábiles e inhábiles para aquello que pode-
mos hacer bien o mal”.241
“Esa especie de actividad humana influida por la actividad precedente y que
en tal sentido es adquirida, que contiene dentro de sí un determinado orden
o una determinada sistematización de los menores elementos de acción; que
se proyecta, dinámica en calidad, dispuesta a manifestarse abiertamente y
que obra en alguna forma subordinada y escondida aún cuando no sea acti-
vidad obviamente dominante. Hábito, aún en su uso ordinario, es el término
que denota más estrictamente que ninguna otra palabra estos hechos”.242
“Acciones que se convierten en automáticas como resultado de una pro-
longada repetición […] Son acciones concordantes con peculiaridades con-

160
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 161

cretas de una situación […] La forma superior de los hábitos está constituida
por aquellos elementos que han sido previamente concientes, se descom-
ponen mentalmente y se agrupan en sistemas que responden a las pecu-
liaridades generalizadas de la situación objetiva en que tales hábitos se ela-
boran [...] Los hábitos no solo son resultados, sino, además, condición de
la actividad creadora del hombre”.243
“El significado de esta palabra debe considerarse distinto al de costumbre
[…] o disposición […] con los que se confunde frecuentemente. Significa
una inclinación constante o relativamente constante a hacer o a obrar de
una manera determinada”.244
Hambre: término que define a aquel estado de insatisfacción física y psí-
quica por déficit de consumo necesario y equilibrado de alimento. Cons-
tituye la situación de carencia e insuficiente proceso de alimentación en
un sector de la población, producto de las políticas de explotación de unos
seres humanos sobre otros, los cuales entrañan desigualdades y exclu-
siones, lo que provoca imposibilidad de acceso a las fuentes de empleo,
a la percepción de salarios adecuados con los cuales poder satisfacer sus
necesidades alimenticias. Por extensión, privación de elementos indispen-
sables para la existencia, lo cual deforma no solo la vida en su desarrollo
físico, sino, además, trae consecuencia irreversible en la formación psí-
quica y espiritual de los sujetos. Constituye una de las causas de las revo-
luciones sociales.

Definiciones de otros autores

“Sensación subjetiva originada por las contracciones del estomago y duo-


deno, y por la disminución de la tasa de ciertas constituyentes sanguíneas
(glucosa, etc.). El elemento psíquico es igualmente importante […] Escasez
de alimentos básicos que causan miseria generalizada”.245
Hedonismo: término que proviene del vocablo griego hedone y que designa
deleite. Define aquella corriente que considera la consecución del placer
como único fin de la vida. Surgida en Grecia, eran afiliados a esta doctrina
los partidarios de la ética de Aristipo (435 -355 a.C.) y adquirió mayor de-
sarrollo con Epicuro (341 -270 a.C.). También ocupa un lugar central en la
doctrina utilitarista de Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill
(1806-1873).

161
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 162

Definiciones de otros autores

“[…] principio de la fundamentación de las exigencias morales, según el


cual el bien se define como lo que proporciona deleite y libera de los sufri-
mientos, mientras que el mal, como lo que lleva implícito el sufrimiento. El
hedonismo teórico es una variedad del naturalismo en ética. Se basa en la
idea de que el deleite es el principio motriz fundamental, puesto por la na-
turaleza en el hombre y determinante de todas sus acciones”.246
Hegemonía: término que define a aquella condición de supremacía sisté-
mica de un Estado o clase social para ejercer el poder ya sea en una nación,
en una zona o territorio hemisférico o en época históricamente constituida.
Constituye el predominio de un régimen o clase dominantes de establecer
y preservar su liderazgo intelectual y moral para dirigir más que obligar.

Definiciones de otros autores

“Una teoría de la hegemonía como complemento de la teoría del Estado -


fuerza y como forma actual de la doctrina de la revolución permanente”.247
“El ejercicio normal de la hegemonía […] se caracteriza por una combina-
ción de fuerza y consenso, que se equilibran de diferentes maneras, sin que
la fuerza predomine demasiado sobre el consenso, y tratando de que la
fuerza parezca apoyada en la aprobación de la mayoría, expresada mediante
los llamados órganos de la opinión pública”.248
“Gramsci desarrolló una teoría según la cual los líderes exitosos establecían
una hegemonía [más claramente, dominación] sobre la esfera de la política
mediante el control del discurso [es decir de los términos del debate]”249
“[…] no consideró que el dominio burgués fuera solo una imposición, sino
que entendió la capacidad de esa clase para establecer y preservar su lide-
razgo intelectual y moral, para dirigir más que obligar. A esto Gramsci lo
llamó ‘hegemonía’ […]”250
“[…] La teoría de la hegemonía tenía que desarrollar la teoría marxista sobre
el Estado, superando su interpretación inicial como mero conjunto de ins-
trumentos de coerción, para interpretarlo también como sistema de instru-
mentos de producción de liderazgo intelectual y de consenso, pero además
debía fijar los elementos esenciales para pensar la revolución comunista no
solo como asalto al aparato de poder político-coercitivo, sino sobre todo
como producción de la contrahegemonía”.251
162
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 163

“[…] la consideración gramsciana del término de ‘hegemonía’ […] designa


el proceso en el que la elite dominante impone sus valores al resto de la
sociedad, orientados a reforzar las prácticas de libre mercado, la descon-
fianza frente a los poderes públicos, la justificación de los métodos repre-
sentativos oligárquicos, la prevalencia de valores individualistas, etc.”252
“La hegemonía se refiere a un conjunto de superposiciones, teorías y acti-
vidades prácticas, a una visión del mundo a través de la cual la clase diri-
gente ejerce su dominación. Su función es reproducir en el plano ideológico
las condiciones para la dominación de clases y la continuación de las rela-
ciones sociales de producción”.253
Helénico: término que proviene del vocablo griego heleno y designa a la
población y región de Grecia. Griego.
Heliocéntrica: término que se aplica a las medidas y lugares astronómicos
que han sido referidos al centro del sol. Teoría antigua que veía al sol como
centro del Universo.
Hereje: término que define a aquel profeso de la religión cristiana, que
en relación con una concepción o idea reconocida como dogma por la
jerarquía eclesiástica, disiente de la Iglesia Católica y que es condenado
por esta.
Herejía: término que define al error o equivocación en materia de fe, sos-
tenido con pertinacia. Palabra muy injuriosa. Desviación del dogma oficial
de una religión al que se opone o le es hostil.
Herencia: término que define el legado biológico, físico, material e ideoló-
gico que reciben los sujetos sociales. Constituye aquellos componentes re-
cibidos por los seres humanos en calidad de rasgos y genes,que definen
su estructura anatómica, también la dote material recibida por traspaso de
padre a hijo así como todos los elementos ideológicos y de tradición, es-
tructurada en tiempos pasados y ofrecida a las generaciones presentes
como riqueza identitaria. Desde la cultura política se refiere a todo ese le-
gado de ideas y concepciones, sentimientos y simbologías que definen una
nación y que identifican a los seres humanos.

Definiciones de otros autores

“Facultad que poseen los organismos vivos de transmitir a los descendientes


los rasgos y propiedades de los progenitores”.254
163
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 164

Herencia martiana: término que define a aquel legado ideológico de José


Martí y que sistematizado y convertido en doctrina revolucionaria, consti-
tuye núcleo esencial de la ideología de la Revolución Cubana. Resultan ejes
aportados por el Apóstol de Cuba, la concepción martiana sobre el inde-
pendentismo, la concepción de República “Con todos y para el bien de
todos”, la vocación antimperialista y el latinoamericanismo.
Hipótesis: término que define a aquel presupuesto reconocido por los su-
jetos y que supone demostración. Constituye un fundamento que, partiendo
de varios hechos, se infiere como consecuencia sobre la existencia de un
objeto, de una relación o de la causa de un fenómeno, con la particularidad
de que no es posible considerar tal consecuencia como puramente demos-
trada. La hipótesis misma, en virtud de su probabilidad, ha de ser compro-
bada, demostrada. Después de tal comprobación, se convierte en teoría
científica, se modifica o —si el resultado es negativo— se desecha.
Hilozoísmo: término que define a aquella doctrina según la cual la vida y,
por consiguiente, la sensibilidad, son inherentes a todas las cosas de la na-
turaleza. Constituye la corriente que atribuye la facultad de sentir y pensar
a todas las formas de existencia de la materia, contraria a las corrientes,
dentro de las cuales se cuenta el marxismo y el leninismo, que reconoce a
la sensación como una propiedad exclusiva de la materia altamente des-
arrollada (cerebro humano). Creencia de que las cosas están animadas.
Historia: término que designa el estudio de lo acontecido, es decir, la ciencia
que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método
el propio de las ciencias sociales, así como al período histórico que transcurre
desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Se define a la ciencia o
estudio, que aborda la interconexión sincrónica (de la misma época) y dia-
crónica (de épocas diferentes), de los fenómenos importantes, proyectivos,
de la vida de la humanidad que transcurre en el tiempo; los fenómenos, por
tanto, que tienen la suficiente importancia para proyectarse en las épocas si-
guientes, en el futuro a través del presente; fenómenos de todo tipo: econó-
mico, social, político, cultural, artístico y religioso. Según su temporalidad
puede ser de corta duración (acontecimientos que se producen en unas
horas o días: la Invasión Mercenaria y victoria de Playa Girón: 16-19 de abril
de 1961; el Golpe de Estado Fascista en Chile: 11 de septiembre de 1973); de
media duración (coyunturales, las que se desarrollan en pocos años: la
Guerra de los 10 años: 1868-1878, la II Guerra Mundial: 1939-1945) y de
larga duración (estructurales, la que se desarrollan en siglos: el medioevo:
siglo IV d.C. -1492, Roma: dominación Española en Cuba: 1492-1898) (fig. 17).

164
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 165

Fig. 17

Definiciones de otros autores

“El término, que en general significa investigación, información o informe y


que ya en griego era usado para indicar la información o narración de los
hechos humanos […] significa, por un lado, el conocimiento de tales he-
chos o la ciencia que disciplina y dirige este conocimiento […], y por el
otro, los hechos mismos, un conjunto o la totalidad de ellos […]”255
Historiografía: término que define al conjunto de técnicas y métodos pro-
puestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La
correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método
histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método cientí-
fico. También se denomina historiografía a la producción literaria de los his-
toriadores, y a las escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores
mismos.

Definiciones de otros autores

“El término ‘historiografía’, referido a la manera de investigar y escribir la


Historia, evita la anfibología clásica del concepto ‘historia’, que a la vez de-
signa el acontecer y su estudio […] designa como ‘historiografía’ tanto a la
reflexión teórica sobre la investigación histórica, como a la historia de los
modos de investigar y escribir la historia”.256
165
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 166

Historiología (o teoría de la historia): término introducido por José Ortega


y Gasset (1883-1955) en la Filosofía de la historia de Hegel y la historiología
(1928) para designar el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre
cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y
tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros.
Homeopática: término que define lo que resulta muy diminuto o insignifi-
cante en cantidad.
Hombre: término que define al ser biopsicosocial que piensa y actúa en la
realidad, la cual modifica, transforma y adecua a sus intereses por medio
de la actividad práctica.

Definiciones de otros autores

“El hombre es una forma perfeccionada de la vida”.257


“El hombre no es un soberbio ser central, individuo de especie única, a
cuyo alrededor giran los seres del cielo y de la tierra, animales y astros; sino
la cabeza conocida de un gran orden zoológico, implacable en sus seme-
janzas, rigurosos en sus comparaciones, invencibles en sus reglas taxonó-
micas”.258
“La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en
su realidad, el conjunto de las relaciones sociales” (Carlos Marx).
“El hombre, es el único animal que posee razón” (Aristóteles. Política).259
“El hombre es un sujeto animal dotado de la intuición del ser ideal indeter-
minado” (Rosmini. Antropología).260
“El hombre es un junco, el más débil de la naturaleza, pero es un junco pen-
sante” (Pascal. Pensées).261
“Yo no soy yo, precisamente hablando, más que una cosa que piensa, o sea
un espíritu, un entendimiento o una razón” (Descartes. Meditaciones).262
“Si el hombre es un ser racional (animal rationale) lo es solamente en la
medida en que toda su humanidad, es una humanidad racional, en la me-
dida en que se encuentra orientado, en forma latente, hacia la razón o
bien, abiertamente, hacia la entelequia que le es revelada y que guía ya
conscientemente, por una necesidad esencial, hacia el devenir humano”
(Husserl: La crisis de la ciencia europea y la fenomenología trascenden-
tal).263
166
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 167

“No sin mérito el hombre ha sido llamado la fábrica de todas las criaturas
y, en efecto, todas las criaturas se contienen en él. Entiende como el ángel,
razona como el hombre, siente como el animal irracional, vive como el ger-
men, consiste de alma y cuerpo y no carece de cosa alguna creada” (Scoto
Erígena).264
“No te he dado ¡oh, Adán! Ni un puesto determinado ni un aspecto propio,
ni prerrogativa alguna, porque tal puesto, tal aspecto, las prerrogativas que
tu deseas, todo conforme a tus votos y tus consejos, los obtengas y con-
serves. La naturaleza limitada de los demás está contenida dentro de las
leyes por mí preescrita. Tú las determinarás, sin estar constreñido por ba-
rrera alguna, según tu arbitrio, a cuya potestad te entregas. Te puse en
medio del mundo, para que tú escogieras todo lo que de mejor se encuentra
en el mundo. No te he hecho ni celestial ni terreno, ni mortal ni inmortal,
para que, por ti mismo casi libre y artífice soberano, te plasmaras y te es-
culpieras en la forma que eligieras. Podrás degenerar en las cosas inferiores,
podrás, conforme con tu querer, regenerarte en las cosas superiores que
son divinas” (Picodella Mirándola: De hombre digno).265
“Ser social. Desde el punto de vista biológico, en el plano de las premisas
naturales de su aparición […] considerado como el grado supremo del
desarrollo de los animales de la tierra. Se diferencia de los animales más
desarrollados por la conciencia, por el lenguaje articulado. Mientras que
la conducta del animal está plenamente determinada por los instintos, en
tanto que reacciones al medio circundante, la conducta del hombre está
directamente determinada por el pensamiento, por los sentimientos, por
la voluntad, por el grado en que se conoce las leyes de la naturaleza y de
la sociedad, por la profundidad del conocimiento de uno mismo […] este
produce instrumentos de trabajo con el fin de actuar sobre la naturaleza
y transformarla […]”266
Homogeneización cultural: término que define el proceso de expansión e
imposición de modelos culturales, fundamentalmente de orientación occi-
dental, europeo y norteamericano. Constituye uno de los efectos de la glo-
balización neoliberal y objetivos de la dominación imperialista.
Humanidades: término que define al grupo de disciplinas que contribuyen
a la formación humana del estudiante o del estudioso, por oposición a las
disciplinas de carácter científico o técnico. Las humanidades comprenden
el saber acerca de lo que hemos sido (la historia y en cierto modo también
la arqueología y la prehistoria). Abarcan asimismo la creación literaria (epo-
peyas clásicas, la poesía, las novelas y otros géneros narrativos). Pertenece,
167
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 168

además, a aquellas que se refieren a las concepciones del mundo, los mitos
y leyendas, así como las elucubraciones filosóficas (Filosofía). Entre las dis-
ciplinas consideradas en esta denominación se encuentran: Ciencias de la
Comunicación: (estudio de la esencia de los procesos de comunicación),
la novísima Ciencia política: (estudio empírico de la política); Didáctica: (es-
tudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje);
Filosofía: (estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la be-
lleza, la mente y el lenguaje); Teología: (estudio y conjunto de conocimientos
acerca de la divinidad); Semiología: (estudio de los signos, su estructura y
la relación entre el significante y el concepto de significado); Sociología ju-
rídica: (estudio de los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, men-
tiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente a las relaciones
entre el Derecho y la sociedad); Trabajo Social: (estudio de la problemática
de las personas con su entorno).
Humanismo: término que proviene del latín humanus, de humanitas que
significa propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nues-
tros semejantes. Se define como el sistema de ideas que reflexiona sobre
la condición humana y sus circunstancias. Constituye aquella doctrina
sobre lo que hace posible o imposible la dignidad humana, expone los pro-
blemas del ser humano, sus causas y posibles soluciones no solo para el
logro de su realización sino su emancipación, y con ella la felicidad. Huma-
nismo es la corriente del Renacimiento que ubicó al hombre en el centro
de todas sus reflexiones, también lo es, el marxismo y el leninismo, que
desentrañó el lugar del sujeto en la realidad material y específicamente en
la Formación Económica-Social capitalista y en su fase de desarrollo último,
el imperialismo; de igual manera, lo es el pensamiento fundacional cubano,
para quienes el hombre era un proyecto de realización en una nación por
constituir, la doctrina martiana, guevarista y fidelista. En cultura política,
constituye la concepción que como núcleo de la ideología de la Revolución
pone su acento en el lugar y papel del hombre y los medios indispensable
para construir con Patria, Nación e Independencia, toda la justicia posible
así como el desarrollo en el contexto de la naturaleza y la sociedad.

Definiciones de otros autores

“Conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana, preo-


cupación por el bien de los hombres, por su desarrollo multilateral, por
168
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 169

crear condiciones de vida social favorable para el hombre [...] Como movi-
miento ideológico definido, el humanismo se formó durante el Renacimiento
(siglo XIV-XVI)”.267
“[…] término usado para indicar dos cosas diferentes, a saber: I) el movi-
miento literario y filosófico que tuvo sus orígenes en Italia en la segunda
mitad del siglo XIV y que de Italia se difundió a otros países de Europa y
constituyó el origen de la cultura moderna; II) cualquier movimiento filosó-
fico que considere como fundamento la naturaleza humana o los límites y
los intereses del hombre […]” 268
“Conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana, preo-
cupación por el bien de los hombres, por su desarrollo multilateral, por
crear condiciones de vida favorables (siglo XIV-XVI). En dicho período, el hu-
manismo ocupa un lugar muy destacado en la ideología de las clases bur-
guesas que luchaban contra el feudalismo y los conceptos teológicos del
medioevo, en estrecha vinculación con los conceptos materialistas progre-
sivos. Los humanistas proclamaban la libertad de la persona humana, com-
batían el ascetismo religioso, se manifestaban en defensa del derecho del
hombre al placer y a la satisfacción de las necesidades terrenas. Los grandes
humanistas del renacimiento, como Petrarca, Dante, Leonardo Da Vinci,
Erasmo de Rotterdam, Bruno, Montaigne, Copérnico, Shakespeare, Bacon,
etc., contribuyeron en gran medida a que se formara una concepción no
religiosa del mundo. El humanismo burgués alcanzó su florecimiento en las
obras de los enciclopedistas del siglo XVIII, quienes proclamaron las consig-
nas de libertad, igualdad y fraternidad, y defendieron el derecho de los in-
dividuos, a desarrollar sin obstáculos su ‘auténtica naturaleza’”. 269
“Conjunto de criterios que expresan el respeto a la dignidad y los dere-
chos a la dignidad del hombre, en valor como personalidad, la preocu-
pación por el bien de la gente, su desarrollo multifacético y la creación
de las condiciones favorables para el hombre. Como movimiento psico-
lógico se manifiesta en aquellos trabajos donde se destaca el aspecto
consciente del hombre, la confianza en las fuerzas inherentes a él, en
los que se piensa en formas de intervenir con los hombres como suje-
tos, a partir de técnicas grupales, donde prima la comunicación y el es-
tablecimiento de las relaciones interpersonales, a todo ello va dirigida
la Educación Avanzada con los proyectos individuales de Mejoramiento
Profesional y Humano”.270
Humanismo martiano: término que define a la doctrina de José Martí
(1853-1895), acerca del ser humano. Constituye la concepción revolu-
169
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 170

cionaria que reconoce al ser en vínculo con: (1) la naturaleza, “El hombre
es el Universo Unificado”;271 “Todo hombre está sujeto a la tierra con terri-
bles raíces, somos arbustos que arrastramos nuestras raíces por la tie-
rra”;272 “El hombre desaloja las montañas, y se pone en lugar de ellas”;273
“En el espíritu del hombre están, en el espíritu de cada hombre, todas
las edades de la Naturaleza”;274 “No se es hombre: se es fuerza, se es
naturaleza”;275 donde actúa para sí y en relación con sus semejantes, en
condiciones de (2) libertad, “La libertad y la inteligencia son la natural at-
mósfera del hombre”;276 con conocimiento y saber, “La vida debe ser
diaria, movible, útil, y el primer deber de un hombre de estos días, es
ser un hombre de su tiempo. No aplicar teorías ajenas, sino descubrir
las propias. No estorbar a su país con abstracciones, sino inquirir la ma-
nera de hacer práctica las útiles”;277 “En dondequiera que el hombre
nazca abandonado a sí mismo y sin conocimiento de lo que le ha prece-
dido, comenzará otra vez la edad de piedra. No está la edad de piedra
en la naturaleza, sino en el choque del hombre virgen e ignorante con la
naturaleza virgen”;278 con (3) igualdad, “Hombre es todo nacido: hom-
bres iguales”;279 con apego a (4) la razón y (5) la justicia, así como con
el compromiso del ejercicio (6) de servir. De igual manera, y en unidad
con estos elementos, desempeña un papel esencial, la actividad política,
la formación de los individuos a través de (7) la educación, “Un hombre
ignorante está en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la cien-
cia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios”;280 “Cada hombre
es en si el resumen de los tiempos, y el hijo de ellos”;281 “Puesto que a
vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. En la
escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se
ha de luchar. Escuela no debería decirse, sino talleres. Y la pluma debía
manejarse por la tarde en las escuelas; pero por la mañana, la azada”;282
(8) el trabajo “El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos”;283
y el compromiso con (9) la patria “[…] todo hombre está obligado a hon-
rar con su vida privada, tanto como con la pública, a la patria”;284 (10)
con los individuos, (11) la moral y en relación con esta (12) el deber, “Un
hombre es el instrumento del deber, así se es hombre”;285 “Hombre es
algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla
y cumplirla”;286 “El deber de un hombre no es forzar las condiciones de
la vida, para ocupar en ella, una situación más alta que las que sus con-
diciones le permiten, sino hacer en cada una de las condiciones en que
se halle la mayor suma de mejor obra posible”.287

170
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 171

Humanismo renacentista: término con que se define a aquel movimiento


intelectual, filosófico y cultural europeo, surgido en la etapa de tránsito co-
nocida como Renacimiento (siglo XVI), en la península itálica, y que ubicó al
ser humano en el centro de todas sus reflexiones. Constituye la doctrina de
búsqueda de la Antigüedad Clásica y retorno del antiguo humanismo griego
del siglo de oro, por medio del cual se produjo el cambio del pensamiento
teocentrista, que justificaba la interpretación científica desde la divinidad,
por aquella humanista, donde se procuraba colocar al ser humano por en-
cima de todos los valores y a exaltar la importancia de la ciencias humanas:
poesía, moral, arte, ciencias naturales, etc. Entre sus principales exponentes
se encuentran: Dante Alighieri (1265-1321), primero en situar a la Antigüe-
dad en el centro de la vida cultural; Francesco Petrarca (1304-1374), co-
nocido como el padre del humanismo; Giovanni Boccaccio (1313-1375),
quien realizó un importante compendio mitológico, la Genealogía de los
dioses paganos, Picodella Mirandola (1463-1494), quien haya sido posi-
blemente, el primero en utilizar la palabra humanista para referirse al movi-
miento y autor de un Diálogo sobre la dignidad del hombre, Erasmo de
Rotterdam (1469-1536), Tomás Moro (1478-1535), autor de la Utopía.
Entre sus presupuestos se encuentran: creaciones artísticas basadas en la
imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina (fig. 18),
el antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su
inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador,
la razón humana adquiere valor supremo, en las artes se valora la actividad
intelectual y analítica de conocimiento, se excluye la idea del comercio como
pecado; se promueve el Pacifismo o irenismo: es decir, el odio por todo
tipo de guerra; se idealiza y estiliza platónicamente la realidad, es decir, se
ve la realidad mejor de lo que es, se ennoblece (nobilitare); se asume el op-
timismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hom-
bre. La fe se desplaza de Dios al hombre, se promueve el retorno a las fuen-
tes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales
y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la re-
ligión católica, se practica la lógica aristotélica frente al argumento de
autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y los debates,
se enriquece el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen
de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comuni-
cación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción
a las lenguas vulgares (Lutero), frente a que solo sea interpretada por la Iglesia
Católica, se promueve la búsqueda de una espiritualidad más humana, in-

171
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 172

terior, (devotio moderna, erasmismo), más libre y directa y menos externa


y material y se fomenta el reconocimiento de los valores humanos acabando
con la Inquisición y el poderío de la Iglesia.

Fig. 18

Humanista: término que define a aquella persona instruida en humanidades.


Los sujetos que son partidarios del humanismo.

172
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 173

Idea: término que designa el conocimiento de un objeto, fenómeno o pro-


ceso. Define la representación de ella en la mente, es decir, el conocimiento
puro y racional de la esencia de las cosas. Plan y disposición que se medita
para la formación de una cosa. Concepto, opinión o juicio. Ingenio, inven-
tiva.
Idea absoluta: término que proviene del vocabulario hegeliano para desig-
nar el principio creador de todo lo existente, que se transforma de forma
constante en naturaleza y sociedad. Elemento básico en la conformación
de su famosa tríada (idea absoluta-naturaleza-sociedad humana). Al final de
su existencia la identifica con Dios.
Idealismo (inmaterialismo): término que proviene del griego y que significa,
forma, imagen e idea, surge en el siglo XVII para referirse a la filosofía de Pla-
tón y que fuera extendido a todo aquel pensamiento que afirma que la ver-
dadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales, con lo
cual reconoce a la idea como base y determinación de toda la existencia.
Con otro significado, lo asume Inmanuel Kant, para referirse a su filosofía,
a la que denomina idealismo trascendental. En esta concepción, el idealismo
consiste en la afirmación de que el espacio y el tiempo no tienen existencia
independientemente de la subjetividad humana (de la que son formas puras
a priori de la sensibilidad). Por tanto, se define como el sistema de carácter
filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer, es
decir, la realidad que se halla fuera de la propia mente no es comprensible
en sí misma, ya que el objeto del conocimiento del hombre siempre es
construido a partir de la acción cognoscitiva. En la historia de su desarrollo
sus exponentes han asumido la variante de idealismo objetivo e idealismo
subjetivo. Constituyen exponentes significativos de esta concepción Platón
(427-347 a. C.) en la antigüedad, Tomás de Aquino (1224/1225-1274) en
el medioevo, Hegel (1770-1831) en la modernidad y en la contemporanei-
dad Ernst Cassirer (1874-1945). En otra acepción se suele emplear como
aquella actitud de la inteligencia y los comportamientos para idealizar y
construir los sueños futuros.

Definiciones de otros autores

“Este término fue introducido en el lenguaje filosófico hacia mediados del


siglo XVIII y al principio se lo aplicó a la doctrina platónica de las ideas […]”288
173
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 174

“Se denomina idealistas a los que admiten que los cuerpos tienen solo una
existencia ideal, en nuestras almas y, por lo tanto, niega la existencia real
de los cuerpos mismos y del mundo”.289
“El que admite en este mundo solo espíritus es un idealista”.290
“El Idealismo es la teoría que declara la existencia de los objetos en el es-
pacio simplemente dudosa e indemostrable o falsa e imposible; el primero
es el idealismo problemático de Descartes, que declara indudable solo una
afirmación (assertio) empírica. O sea “yo soy”; el segundo es el idealismo,
dogmático de Berkeley, que considera el espacio con todas las cosas a las
cuales se adhiere como condiciones imprescindibles, como algo en sí
mismo imposible y declara, por lo tanto, que las cosas en el espacio son
simples imaginaciones”. 291
“Se llama idealista a los filósofos que, no teniendo conciencia más que de
su existencia y de la existencia de las sensaciones que se suceden dentro
de ellos mismos no admite otra cosa”. 292
“Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver la cues-
tión fundamental de la filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo inmate-
rial, posee carácter primario, y lo material, carácter secundario; ello lo
aproxima a las tesis de la religión sobre la naturaleza finita del mundo en el
tiempo y en el espacio y sobre su creación por Dios. El idealismo ve la con-
ciencia al margen de la naturaleza, con lo que mistifica inevitablemente la
conciencia humana y el proceso del conocimiento; por regla general, pro-
pugna el escepticismo y el agnosticismo”. 293
Idealismo objetivo: término que define a aquella posición dentro de esta
concepción que sostiene que las ideas existen por sí mismas y que solo po-
demos aprenderlas o descubrirlas, es decir, mediante la experiencia. Algu-
nos de sus exponentes son: Platón (427-347 a. C.) Gottfried Wilhelm Leibniz
(1646-1716), Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), Bernard Placidus
Johann Nepomuk Bolzano (1781-1848), Wilhelm Dilthey (1833-1911) y
Friedrich Ludwig Gottlob Frege (1848-1925).

Definiciones de otros autores

“Es una de las variantes fundamentales del idealismo. Considera que lo pri-
mario es el espíritu y que la materia es lo secundario, lo derivado; pero a
diferencia del idealismo subjetivo, estima que la base primera de lo existente

174
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 175

es cierta conciencia objetiva del más allá, el ‘espíritu absoluto’, la ‘razón uni-
versal’, etc. y no la conciencia personal del individuo. El más grande de los
idealistas objetivos de la Antigüedad Clásica fue Platón; su representante
clásico en los nuevos tiempos fue Hegel. En la filosofía burguesa contem-
poránea, el idealismo objetivo está representado por el neotomismo, por
el personalismo, y por otras tendencias. Por regla general, el idealismo ob-
jetivo se funde con la teología, y constituye un peculiar fundamento filosó-
fico de la religión”.294
Idealismo subjetivo: término que define a aquella posición dentro del pen-
sar que sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto: que no
existe un mundo externo autónomo. Representantes de esta posición lo
constituyen René Descartes (1596-1650), George Berkeley (1685-1753),
Immanuel Kant (1724-1804), Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), Ernest
Mach (1838-1916) y Robin George Collingwood (1889-1943). Dentro de
la misma dos variantes: la versión radical que sostiene que el sujeto cons-
truye el mundo (no existen cosas por sí mismas sino que solo existen cosas
para nosotros) y la versión moderada que afirma, en palabras de Ramón de
Campoamor: “las cosas son del color del cristal con que se miran”.

Definiciones de otros autores

“Corriente filosófica según la cual no es posible considerar el mundo obje-


tivo como existente al margen de la actividad cognoscitiva y de los medios
de conocimiento del hombre. Mantenido de manera consecuente, el idea-
lismo subjetivo conduce al solipcismo. Los representantes clásicos del
idealismo subjetivo son: Berkeley, Fichte y Mach. Sus variedades actuales
son: el pragmatismo, el operacionalismo, el neopositivismo, el existencia-
lismo y otras. La base gnoseológica del idealismo subjetivo consiste en atri-
buir valor absoluto a las partes subjetivas del proceso real del conocer”.295
Ideario martiano: término que define el sistema de ideas que aportadas por
José Martí en su prédica teórica y en su práctica revolucionaria, constituye
hoy el ideario que conforma en una de sus partes esenciales la ideología
de la Revolución Cubana. Así tenemos sus ideas acerca de la independencia,
cuya particularidad está definida en su unidad con la de Puerto Rico, no solo
como contén ante el expansionismo del naciente imperio yanqui (los Esta-
dos Unidos), sino como parte de un proyecto integracionista en América
como equilibrio del mundo, su latinoamericanismo de honda raíz boliva-

175
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 176

riana, su proyección Republicana de “Con todos y para el bien de todos”,


su prédica sobre el papel y lugar de la unidad en la Revolución Cubana,
entre otras muchas.
Ideas justas: término que define a aquellas ideas que se sustentan en
una moral reconocida y en las leyes legitimizadas. Se trata de lo que,
según el tiempo histórico en que se vive y de acuerdo a los intereses so-
ciales y clasista, resulta aceptada por el pensamiento eticista y moral de
los individuos o colectividades humanas y por las instituciones jurídicas
de la sociedad. En cultura política, la lucha por la preservación del género
humano, asediado por las guerras, la igualdad social, racial, de género o
de otro tipo; el acceso a las tecnologías, el desarrollo sostenible y el res-
peto a la diversidad cultural, constituyen sin lugar a dudas ideas justas
en la época contemporánea.
Identidad: término que proviene del latín identitas, identatis, que deriva a
su vez del vocablo latino ídem que quiere decir “lo mismo”, y que designa
aquel conjunto de rasgos propios de un individuo o comunidad y que de-
signa una cualidad: etnia, cultura, nación, etc. También designa la conciencia
que posee un ser humano con respecto a sí misma y que la convierte en
alguien distinto a los demás (fig. 19).

Fig. 19

Definiciones de otros autores

“Identidad, es el sentimiento de pertenencia a la organización o a un país,


que es un miembro o elemento importante y valioso dentro del grupo de
176
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 177

trabajo, de la colectividad, o de la nación. En general, es la sensación de


compartir objetivos personales con los de la organización, comunidad o na-
ción a que pertenece. Además, desde el punto pedagógico, esta definición
hace referencia a que una persona puede pertenecer a una institución cual-
quiera o haber nacido en un país”.296
“La identidad es el contenido y significación que definen el carácter y el
sello propio de un determinado grupo social de una nación o de una insti-
tución, fijando rumbo de su actividad y posibilitando la cohesión de sus in-
tegrantes. Asimismo, desde una acepción sociológica, este concepto alude
al hecho de poseer una característica propia de una nación u organización
y llegar a cohesionarse”. 297
“Identidad, es el conjunto de caracteres y circunstancias que constituyen
la persona; esto es, lo que nos permite comprobar que un ser humano es
igual a sí mismo y distinto de todos los demás seres humanos; nombre,
edad, nacionalidad, estado civil, dibujos de sus impresiones digitales, do-
micilio, profesión, señas personales, etc.” 298
“Identidad es el conjunto de actitudes, pautas de conducta y rasgos físicos
determinados por el sujeto y condicionados por la sociedad en la que se in-
serta, que los individualiza y lo distingue del resto. Sin embargo, el autor,
desde la óptica sociológica, indica que una persona posee una serie de rasgos
establecidos por él mismo y por la sociedad que lo distinguen del resto”. 299
“Identidad, en derecho civil, es todo lo que corresponde a la filiación de las
personas y estado civil en general. En derecho internacional público, es el
principio en cuya virtud se considera que la personalidad jurídica del Estado
sigue siendo la misma a pesar de las transformaciones de su régimen polí-
tico.
La Identidad, desde el aspecto del derecho civil se manifiesta en los datos
personales del individuo. Asimismo, en el derecho internacional público se
explica que un Estado así cambie su forma de gobierno (por ejemplo si un
país sufre un golpe de estado militar o gobierno de facto), siempre man-
tendrá su personalidad jurídica”.300
“[…] la identidad es el hecho o circunstancia de ser de una persona o con
ella misma, o la misma con que se compara”.301
“Entendemos por identidad a las características y comportamientos huma-
nos que nos hacen diferentes, o mejor dicho particulares y ‘únicos’ con
respecto a los demás grupos sociales. En este sentido no podemos concebir
el término identidad como algo ‘único’ y existente solo para cada individuo,
177
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 178

puesto que cada persona, de manera específica, se genera sus propias


creencias, hábitos y costumbres, dependiendo del medio social donde se
desarrolla. Del mismo modo, en la sociedad en general es más complicado
establecer o identificar una identidad en común para todos y cada uno de los
conformantes de ese grupo social. Más bien podemos hablar de identidades
individuales (refiriéndome a las personas como entes aislados) y de rasgos o
características que se comparten dependiendo de los momentos históricos
y sociales de la zona. A esta mezcla de creencias, comportamientos y cos-
tumbres es a lo que podemos denominar como nuestra identidad”.302
Identidad nacional: término que define a la identidad basada en el concepto
de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histó-
rico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión
definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a
la civilización), costumbres de interacción, organización social y política
(particularmente, el Estado), etc. Se da simultáneamente a otras identidades
individuales o identidades colectivas basadas en cualquier otro factor (la
lengua, la raza, la religión, la clase social, la condición sexual, etc.), asumién-
dolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como
referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos dis-
tintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas,
etc.). Históricamente, la identidad nacional es una comunidad imaginada, la
forma en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos
del siglo XIX en los Estados-nación europeos y americanos; extendida al
resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el co-
lonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el
tercermundismo.

Definiciones de otros autores

“La Identidad Nacional es el sentimiento de pertenencia que tenemos por


la nación peruana. Ésta, supone identificarnos con el patrimonio nacional,
con los valores, tradiciones, historia, recursos naturales, usos, costumbres
y sus grandes problemas”.303
“[…] los miembros de un pueblo están poderosamente unidos por la situa-
ción cultural donde nacieron, sus realizaciones, problemas y esperanzas.
Habría que agregar a lo manifestado por este autor, que también están uni-
dos por sus frustraciones y sus complejos, pero como elementos que de-

178
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 179

berán ser superados y resueltos ineludiblemente por toda la colectividad


nacional. Por lo tanto, la Identidad Nacional es el sentimiento de integración
y de pertenencia y como producto de las influencias históricas, religiosas,
culturales y sociales, que comparte con su grupo social y que se hace más
o menos intenso en la medida que los lazos sociales y culturales son más
fuertes o menos fuertes”.304
Ideología: término que proviene del griego y está conformado por la unión
de dos partículas de dicha lengua: idea, que se define como “apariencia o
forma”, y el sufijo logia, que puede traducirse como “estudio”, por su origen
constituye la indagación sobre la apariencia la forma. Se define como el sis-
tema de concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales, estéticas, reli-
giosas, científicas y filosóficas, las cuales constituyen formas parte de la
conciencia social. La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que
caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época.
También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen
de las ideas. En definitiva se trata del conjunto de ideas fundamentales que
caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época.
El término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para denominar a la
ciencia que estudia las ideas y las relaciones entre los signos que las expre-
san. Posteriormente, Karl Marx (1818-1883) revelaría dicha variable como
el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos esencial que
su objetivo: evitar que los dominados perciban y entiendan consciente-
mente su estado de opresión. Por tal motivo, y desde los contextos en que
se manifiesta la ideología, genera una falsa conciencia sobre las condiciones
materiales de existencia del hombre. Sin embargo, esto no quiere decir que
en esa dinámica la ideología puede constituir un reflejo verdadero o falso
de la realidad, puede ser científica o no científica. Sus dos características
fundamentales están relacionadas: (1) con ser una representación de la so-
ciedad y (2) adquirir concreción como programa político.

Definiciones de otros autores

“Sistema de concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales, estéticas,


religiosas y filosóficas […] La ideología puede constituir un reflejo verdadero
o falso, de la realidad, puede ser científica o no científica”.305
“El término fue creado por Destud de Tracy (ideologie, 1801) para indicar
‘el análisis de las ideas de las sensaciones de las ideas’ según el modelo de

179
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 180

Condillac. La Ideología fue la corriente filosófica que señaló el tránsito del


empirismo iluminista al espiritualismo tradicionalista, que floreció en la pri-
mera mitad del siglo XIX […] Dado que algunos de los ideólogos franceses
le fueron hostiles, Napoleón adoptó el término en sentido ‘doctrinarios’, o
sea personas privadas de sentido político y, en general, sin contacto con la
realidad […] En este momento se inicia la historia del significado moderno
del término que se aplica, no a una especie cualquiera de análisis filosófico,
sino a una doctrina más o menos privada de validez objetiva, pero mante-
nida por los intereses evidentes o escondidos de los que la utilizan […] Es
necesario, por lo tanto, subrayar que el significado de una Ideología no con-
siste, como lo han considerado los escritores marxistas, en el hecho que
exprese los intereses o las necesidades de un grupo social, ni consiste en
su verificabilidad o no verificabilidad empírica, ni en su validez o falta de va-
lidez objetiva, sino simplemente en su capacidad de controlar o dirigir el
comportamiento de los hombres en una situación determinada.
En general, por lo tanto, se puede denominar Ideología a toda creencia
adoptada como control de los comportamientos colectivos, entendiendo
el término creencia […] en su significado más amplio, como noción que
compromete la conducta y que puede tener o no validez objetiva […]” 306
Ideología política: término que define al sistema de ideas o postulados que
sustentan la actividad de los sujetos en el proceso política, así como los pre-
supuestos que delinean las normas de existencia de las instituciones políti-
cas de un Estado, una sociedad o una población. Desde una concepción
materialista y marxista la ideología política no es exclusiva de la modernidad,
sino que se corresponde con la formación económica social existente en
una época determinada. Así, en la antigüedad clásica griega, el sistema de
ideas relacionados con las instituciones que la representan, constituyen en
sí misma una forma específica de ideología política esclavista. En este con-
texto se perfila la democracia y aristocracia esclavista donde se encuentra
la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, pri-
mero, y Aristóteles, después: para estos existían tres tipos básicos: (1) mo-
narquía: gobierno de uno, (2) aristocracia: gobierno “de los mejores” para
Platón y “de los menos”, para Aristóteles y (3) democracia: gobierno “de la
multitud” para Platón y “de los más”, para Aristóteles. Lo que sí es cierto es
que las ideologías políticas resultan más prolíferas en la época moderna.
Así, se encuentran: el liberalismo, que nació gracias a las transformaciones
sociales, económicas, culturales y políticas del Renacimiento; en contrapo-
sición a esta ideología nació el socialismo, que precisamente critica los fun-

180
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 181

damentos teóricos del liberalismo económico. También el nazismo, al fas-


cismo y mucho más reciente, el sionismo.

Definiciones de otros autores

“Es el nivel más profundo y complejo de la conciencia política, es expresión


de un sistema de concepciones teóricas que tienen que ver con el carácter
de las relaciones entre las clases sociales, las naciones, los grupos sociales
respecto al papel del poder del estado en determinadas condiciones de la
sociedad. La ideología política toma fuerza y se materializa como expresión
en los partidos políticos […]”,307 “La ideología política como sistema de
ideas referidas a las relaciones entre las clases y de estas con el Estado, y
avalada por sus portadores políticos: los partidos, como representantes de
los intereses de los grupos políticos o clases en el poder o que luchan por
él, es la expresión generalizada y esencial de la conciencia social como re-
flejo de los intereses económicos de las clases sociales”, 308 “Es importante
comprender en el caso de la ideología política, como el sistema de ideas es
asimilado por los sujetos sociales y defendido a partir de su propios intere-
ses de clases y su identidad con ellas. En una palabra: la ideología política
en la sociedad es un elemento de influencia y acción para la realización de
cambios y transformaciones en cualquier esfera social, de ahí su significa-
ción no solo en el plano ideal sino, y con fuerza material, en los procesos
sociales; además, es un elemento de acción decisiva en la modificación de
las relaciones sociales de producción, incluso en los cambios de los regí-
menes socioeconómicos”. 309
Ideología de la revolución: término que define al sistema de ideas que,
asentadas en los principios y leyes que rigen la realidad material, constituyen
el proyecto político y participativo de construcción y transformación de la
sociedad, no solo en beneficio de los intereses socioclasistas hegemónicos
y mayoritarios, sino a también, en función del mejoramiento humano.
Ideología de la Revolución Cubana: término creado por uno de sus ideó-
logos Ernesto Che Guevara (1928-1967), para definir el sistema de ideas
que sustentan la práctica y ejecutoria del proceso revolucionario en Cuba.
Constituye los presupuestos teóricos agrupados y articulados, los cuales
conforman la concepción que fundamenta el proyecto de construcción so-
cialista en Cuba. Está constituido por tres núcleos esenciales: (1) el pensa-
miento cubano de forma general y sustantivamente la corriente revolucio-

181
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 182

naria; entre sus principales exponentes se encuentran el pensamiento fun-


dacional: Félix Varela (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862)
y José Antonio Saco (1797-1879), la impronta de José Martí (1853-1895),
una de las raíces de esta ideología, la prédica antimperialista del siglo XX,
con los patriotas de inicios de siglo: Salvador Cisneros Betancourt (1828-
1914) y Manuel Sanguily (1848-1925), el pensamiento de Enrique José Va-
rona (1849-1933) y Antonio Guiteras Holmes (1906-1935), la ejecutoria
del pensamiento marxista y leninista cubano con hombres como: Julio An-
tonio Mella (1903-1929), Rubén Martínez Villena (1899-1934), Carlos Ra-
fael Rodríguez (1913-1997), Juan Marinello Vidaurreta (1898-1977), Er-
nesto Che Guevara, así como de Fidel Castro (1926), otra de las raíces
básicas de la ideología de la Revolución Cubana, (2) el pensamiento lati-
noamericano, tercermundista y revolucionario mundial donde constituyen
paradigmas esenciales: Simón Bolívar (1783-1830) y Hugo Rafael Chávez
Frías (1954-2013); (3) el marxismo y el leninismo, el cual está representado
por sus clásicos: Carlos Marx (1818-1853), Federico Engels (1820-1895)
y Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) pero que incluye, además, a pensadores
de la altura de José Carlos Mariátegui (1894-1930), Rosa Luxemburgo
(1870/1871-1919) y Antonio Gramschi (1891-1937). De la articulación
electivista de estos componentes emerge una doctrina abierta y sistemáti-
camente sometida a actualización y enriquecimiento, que permite nuestra
comprensión de la realidad que nos toca vivir y la configuración del pro-
yecto de los modelos posibles y necesarios a la formación económica, po-
lítica y social que aspiramos a construir.

Definiciones de otros autores

Ahora bien, aunque existen múltiples definiciones sobre esta variable, se


toman como referencia dos de ellas, una de Darío L. Machado Rodríguez
para quien: “ La Ideología de la Revolución Cubana es un fenómeno espiri-
tual-práctico, un producto histórico-cultural de la sociedad cubana que ex-
presa en un sistema de ideas, ideales, aspiraciones, valores, códigos, prin-
cipios, tradiciones, los intereses comunes de diferentes sujetos sociales,
clases, estratos, grupos y que se ha ido desarrollando dialécticamente junto
con el desarrollo mismo de nuestra nacionalidad, que ha debido enfrentar
la defensa de sus intereses legítimos en un dilatado proceso histórico, cer-
teramente definido por Fidel Castro como ‘única revolución’, la que empezó
en la Demajagua y continuó con el triunfo revolucionario de 1959.

182
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 183

La ideología de la Revolución Cubana es un sistema de ideas y valores ideo-


lógicos, de teorías, normas morales, conceptos estéticos, etc., que se corres-
ponden con los intereses esenciales de los trabajadores y del pueblo cu-
bano en su conjunto y representan un instrumento de conocimiento y
asimilación correcta de la realidad social cubana, de los hechos sociales,
desde el prisma de los intereses de la nación cubana, representa asimismo
un instrumento de transformación de la realidad social.
Es un producto histórico-cultural de la nación cubana. Surge y se desarrolla
junto con el surgimiento y desarrollo de nuestra nación y en indisoluble rela-
ción con nuestras luchas emancipadoras. En su desarrollo se funde con lo
más avanzado de la experiencia, pensamiento y teoría social universal, en par-
ticular con el legado de los clásicos del marxismo, pero obviamente no se re-
duce al marxismo y leninismo al ser expresión sintetizadora de nuestra propia
experiencia social histórica, expresar nuestra tradición, sentimientos patrióti-
cos e internacionalistas, ideales y principios, y nuestra psicología social.
“En la ideología de la Revolución Cubana, se sintetizan la experiencia
histórica revolucionaria del pueblo cubano y lo más avanzado del pen-
samiento social universal, particularmente el generado en Europa y Amé-
rica Latina”. 310 Igualmente, plantea que: “La ideología de la Revolución
Cubana tiene un contenido independentista, nacional liberador, latino-
americanista, antimperialista, internacionalista, social emancipador y dig-
nificador de la persona”.311
El segundo concepto pertenece a Miguel Limia para el cual “[…] la Ideología
de la Revolución Cubana es la doctrina acerca de la independencia nacional,
el antimperialismo, el latinoamericanismo, la emancipación social y la digni-
ficación del hombre, que encuentra mediante el marxismo-leninismo su
expresión más alta y acabada, pero que lo trasciende y enriquece por su ori-
gen, contenido, forma, portadores sociales y extensión histórica. […]”. 312
Ideología revolucionaria: término concerniente a la ideología de la Revolu-
ción.
Iglesia (iglesia cristiana): término que proviene del latín ecclesĭa, cuyo ori-
gen se remonta a un vocablo griego (ekklesia), que a su vez significa asam-
blea donde en tiempos de democracia ateniense los ciudadanos se reunían
para discutir cuestiones políticas. Constituye el templo donde se hermanan
los practicantes de cultos religiosos y desarrollan servicios públicos de este
tipo, donde se presentan imágenes o reliquias que son adoradas. Se define
también como la institución donde se agrupan los fieles o prosélitos segui-

183
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 184

dores de la doctrina de Cristo y la religión cristiana. En el Evangelio de San


Mateo, se relata que Jesús le confió a Pedro edificar la primera iglesia, la
unión de todos los creyentes cristianos fue denominada iglesia por San
Pablo, apóstol de Cristo, que de perseguidor de los cristianos se convirtió
en propagador de esa fe, para distinguirla de la sinagoga donde se reunían
los judíos. Suele ser denominada como la “casa de Dios” puesto que, si bien
este es omnipresente, es en los templos donde la comunidad cristiana se
reúne a orar y a participar de rituales como la misa. Abadía, basílica, catedral,
capilla, convento, monasterio y parroquia son diferentes nociones vincula-
das a los tipos de iglesias o templos.

Definiciones de otros autores

“Congregación de los fieles cristianos y, por antonomasia, la de los católicos


regidos por el Papa. Conjunto del clero y pueblo de un país en donde el ca-
tolicismo tiene adeptos. Estado eclesiástico que comprende a todos los or-
denados. Gobierno eclesiástico general del Sumo Pontífice, concilio y pre-
lados. Templo cristiano”.313
Igualdad: término que define a la equivalencia o correspondencia entre dos
elementos o cosas. Constituye el reconocimiento de semejanzas e iguales
derechos y deberes. Esta variable ha ganado niveles significativos en la
misma medida que los seres humanos hemos ido ganando en conciencia
de colectividad y de comunidad. Así, desde la época ilustrada (siglo XVIII),
se ha generado todo un movimiento a favor del reconocimiento de la igual-
dad en la escala humana. En la Revolución francesa, se acuñó la célebre
proclama “libertad, igualdad y fraternidad”, de igual manera, se asentaron
los cimientos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pro-
clamada por la ONU el 10 de diciembre de 1948. En ella se defiende que
ningún ser humano podía ser excluido por su raza, color, sexo, idioma, re-
ligión u opinión política. En definitiva, esta variable reconoce la equivalencia,
en tanto supone que no se dé un trato discriminatorio a ninguna persona y
que todas ellas tengan el mismo valor o “dignidad” a todos los efectos.

Definiciones de otros autores

“La igualdad es la conciencia que el hombre tiene de sí mismo en la esfera


de la práctica, es decir, por consiguiente la conciencia que el hombre tiene
184
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 185

de otros hombres como sus iguales, y la actitud del hombre hacia otros
hombres como sus iguales. La igualdad es la expresión francesa de la unidad
de la esencia humana, de la conciencia que tiene el hombre de su género
y de su actitud hacia su género, de la identidad práctica del hombre con el
hombre, es decir, de la actitud social o humana del hombre hacia el hom-
bre”. 314
Iluminismo: término que define a aquella teoría idealista sobre el carácter
místico-religioso de la cognición, donde la verdad no se descubre por vía
racional y lógica, discursiva, sino por el contrario, de manera repentina, sin
conexión alguna con la realidad y gracias a un conocimiento inducido a de-
terminados seres humanos, por inspiración divina. El iluminismo se encuen-
tra enraizado en las doctrinas teológicas, aunque generalmente toda la filo-
sofía irracionalista comparte dicho presupuesto.
Ilustración: término que define a la época histórica y el movimiento cultural
e intelectual europeo (especialmente de Francia e Inglaterra), que se de-
sarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa (pro-
longada para algunos países hasta los primeros años del siglo XIX) y cuya de-
nominación responde a la declarada finalidad de sus gestores de disipar las
tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón (fig. 20). El siglo XVIII
es conocido, por esta causa como el Siglo de las Luces. Se define como ese
movimiento que sostenía que la razón humana podía combatir la ignorancia,
la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La expresión estética
de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Sus fuentes de
inspiración esencial lo constituyeron la filosofía y metódica de Renato Des-
cartes y la revolución científica que tras sus leyes físicas hiciera Isaac Newton.
De tal manera, los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubier-
tas por el método cartesiano y aplicado universalmente al gobierno y a las so-
ciedades humanas. Sus características comunes son: (1) extraordinaria fe en
el progreso y en las posibilidades de los seres humanos para dominar y trans-
formar el mundo, (2) exaltación de la capacidad de la razón para descubrir
las leyes naturales y tomarlas como guía en sus análisis e investigaciones cien-
tíficas, (3) la defensa de la posesión de una serie de derechos naturales in-
violables, así como la libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la
rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Régimen, (4) la crítica a la into-
lerancia en materia de religión, las formas religiosas tradicionales y al Dios
castigador de la Biblia, y rechazó toda creencia que no estuviera fundamen-
tada en una concepción naturalista de la religión. A estos elementos se unen
sus cuatro propiedades: (1) Antropocentrismo (nuevo renacer, todo gira en

185
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 186

torno al ser humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo), (2)


Racionalismo (todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que
ella no admite no puede ser creído), (3) Hipercriticismo (la crítica de la tradi-
ción heredada, era preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco
racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuel-
ven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno
comienzan a ser sometidas a la crítica social), (4) Pragmatismo (solo lo útil
merece hacerse), (5) Imitación (la originalidad se considera un defecto, y se
estima que se pueden lograr obras maestras “con receta”, imitando lo mejor
de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arqui-
tectura, la escultura, la pintura y la literatura), (6) el Idealismo (aspiración de
lo perfectible), (7) Universalismo (la asunción de una tradición cultural cos-
mopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve
de fuente principal.) Representada en cada una de las vertientes del pensa-
miento existente en esa época, fueron exponentes de la ilustración: Diderot
y D'Alembert, autores de la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts
(1751 y 1765), Voltaire: Dictionnaire philosophique (1764), Montesquieu,
Diderot, Rousseau, Buffon, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried
Wilhelm Leibniz, Francis Bacon, John Locke y David Hume, La Mettrie,
D'Holbach, George Berkeley e Immanuel Kant, entre otros.

Fig. 20

Definiciones de otros autores

“La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad


mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar

186
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 187

la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable


cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de
valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu
propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración”.315
“Corriente político-social cuyos representantes procuraban eliminar las in-
suficiencias de la sociedad existente, modificar las costumbres, la política y
el género de vida, difundiendo las ideas del bien, de la justicia, los conoci-
mientos científicos. En la base de esta corriente se encuentra la concepción
idealista sobre el papel determinante de la conciencia en el desarrollo de la
sociedad, el deseo de explicar los vicios sociales por la ignorancia de las
personas, por la incomprensión que estas tengan de su propia naturaleza.
La Ilustración se difundió grandemente en el período en que se preparaban
las revoluciones burguesas. Figuras de la Ilustración fueron: Voltaire, Rous-
seau, Montesquieu, Herder, Lessing, Schiller, Goethe y muchos otros. Su
actuación contribuyó en gran medida a socavar la influencia de la ideología
eclesiástica y feudal. Lucharon enérgicamente no solo contra la Iglesia, sino
además, contra el dogmatismo religioso, contra los métodos escolásticos
del pensar. La Ilustración influyó sensiblemente sobre la formación de las
concepciones sociológicas del siglo XVIII; sus ideas dejaron huellas asi-
mismo, en los socialistas utópicos y en los populistas rusos”. 316
“La ilustración francesa del siglo XVIII y el materialismo francés no son solo
una lucha contra las instituciones políticas existentes, sino en igual medida
una lucha abierta contra la metafísica del siglo XVII, en particular contra la
metafísica de Descartes, Malebranche, Espinosa y Leibniz”. 317
Imagen: término que proviene del latín imāgo y que designa la figura, re-
presentación, semejanza, aspecto o apariencia de una determinada cosa.

Definiciones de otros autores

“ […] son las representaciones virtuales que tienen todos los seres huma-
nos desde su concepción acerca del proceso psicológico racional, subjetivo
e interno de conocer, comprender, juzgar y razonar los procesos, objetivos
y hechos”.318
Impacto social: término que alude a las consecuencias positivas o negativas
de una política específica sobre el sector poblacional de una región, una
nación, un continente y en definitiva sobre el mundo. Se define como el
efecto nocivo de medidas que en tanto propias de un sector socioclasista

187
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 188

en el poder, dejan su impronta en parte de los sujetos que, independiente


de compartirlas o no, resultan parte de ella. Así tenemos que la política neo-
liberal, con su sistema de medidas que favorece al sector privilegiado de
la oligarquía transnacional y financiera, los centros de poder y los círculos
de naciones imperialistas, traen como consecuencia la pérdida de las rique-
zas nacionales, la privatización y reorientación de las funciones del Estado,
impactando sobre los sujetos sociales a través de los despidos, la baja sa-
larial, y la represión a que son sometidos cuando se manifiestan contra tales
situaciones. De igual manera, la prácticas políticas de procesos revolucio-
narios, como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia u otros, orientadas a la re-
forma agraria, a la nacionalización de fuentes de riquezas nacionales y su
redistribución entre sus ciudadanos, la aplicación de subsidios, tienen efec-
tos específicos sobre la población a la que va dirigida estas medidas.
Imperialismo: término en la concepción leninista que define la fase superior
y última del capitalismo, caracterizado por el dominio del monopolio y la
oligarquía financiera, la exportación de capitales, y el reparto del mundo
por las asociaciones monopólicas y las grandes potencias imperialistas.
Imposición: término que proviene del latín impositĭo, y que significa acción
y efecto de imponer o imponerse. Se define como el ejercicio de obligar, por
cohersión física o ideológica, a asumir lo que no se comparte. En cultura po-
lítica constituyen los comportamientos hegemónicos que delineados por los
centros de poder, en medidas económicas y políticas, o concepciones
ideológicas y culturales son impuestos por guerras de agresión, cambio de
régimen, políticas de bloqueo, desestabilizaciones y prácticas de subversión,
asesinato de sus líderes, grupos poblacionales, naciones o conjunto de países
del mundo llamado subdesarrollado (tercer mundo), sin que estas tengan que
ver con su propia lógica histórico-social. De tal manera, se imponen los mo-
delos económicos: el neoliberalismo, los sistemas políticos: el capitalismo, la
democracia liberal, el pluripartidismo, las concepciones ideoculturales: la
postmodernidad, la cultura occidental, las modas y formas identitarias de los
Estados Unidos, etc. con lo cual se irreconoce todo proyecto de emancipación
como el de la Revolución Cubana, la venezolana bolivariana, la China, etc., u
otro proyecto de izquierda que aspire a repensar el poder del capital.
Impresionismo: término que define a la corriente artística que se desarrolló
en Francia y se expandió a otros países europeos en el siglo XIX. Su nombre le
fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy, al ver la obra de
Monet Impresión atardecer o Impresión sol naciente (1872) y que el pintor
expusiera en 1874. Posteriormente, el crítico expresaría: “Al contemplar la obra

188
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 189

pensé que mis anteojos estaban sucios, ¿qué representa esta tela? [...], el cua-
dro no tenía derecho ni revés [...], ¡Impresión!, desde luego produce impresión
[...], el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta ma-
rina”.319 Vinculada fundamentalmente a la pintura, los promotores de esta co-
rriente retrataban los objetos de acuerdo con la impresión que la luz produce
a la vista y no según la supuesta realidad objetiva. Esta corriente muestra una
preponderancia de los colores primarios, utilizados sin mezcla y postularon
los principios del contraste cromático, que suponen que cada color es relativo
a los colores que le rodean. Entre sus principales exponentes se encuentra
Édouard Manet (1832-1883), Oscar-Claude Monet (1840-1926), Pierre-Au-
guste Renoir (1841-1919), Jean-Baptiste Armand Guillaumin (1841-1927) y
Edgar Degas (1834-1917). Como manifestación, se conoce como impresio-
nismo al estilo musical o literario que refleja una cierta experiencia a través de
una selección subjetiva de algunos de sus componentes. Estos movimientos,
en tanto reflejo de concepciones específicas, revelaron modos comportamen-
tales determinados en los sujetos sociales de la edad moderna.

Definiciones de otros autores

“Sistema artístico consistente en reproducir la naturaleza atendiendo más a


la impresión que nos producen, que a lo que ella es. Método artístico de
fines del siglo XIX y comienzos del XX; debe su nombre al cuadro de Claude
Monet titulado Impresión (1872).320
Incertidumbre: término que define a la duda o perplejidad que tienen los
sujetos sobre los objetos, fenómenos y procesos. Constituye un producto
resultante de la relación de los sujetos con la realidad o de los sujetos entre
sí, lo que genera una actitud comportamental matizada por desconfianza.
En cultura política, es un comportamiento reflejo de una concepción sobre
la realidad, específicamente sobre el proceso que se construye y los sujetos
que la hacen posible. Así en Cuba, la política de subversión que aplica sus
enemigos históricos contra el proyecto de Revolución, está encaminada a
promover la incertidumbre por varias aristas: (1) la imposibilidad en las
oportunidades de una nación con las características socioeconómicas de la
isla (mito de la imposibilidad de un proyecto independentista), (2) la impo-
sibilidad de lograr una nación desarrollada y próspera fuera de la geografía
y consenso de los Estados Unidos (filosofía de la dependencia, fatalismo ge-
ográfico y neoanexión), (3) la inviabilidad de un proyecto de orientación so-
cialista. De igual manera, la incapacidad de continuidad del proceso revo-

189
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 190

lucionario a partir de la muerte de sus líderes históricos. Todas estas razones


constituyen formas deformadas de ideologías que sustentan la incertidum-
bre.
Incidencia: término que define a aquello que ocurre en el transcurso de un
suceso y que está relacionado con él.
Incognoscible: término que define a aquello que no se puede conocer.
Inconsciente: término no consciente. Acción efectuada automáticamente,
de modo reflejo. En las publicaciones burguesas este término, a menudo
se emplea como designación de una esfera psíquica especial en la que se
concentran tendencias, motivos y anhelos eternos e invariables cuyo sen-
tido se halla determinado por los instintos y no es accesible a la conciencia.
La doctrina idealista del inconsciente ha encontrado su exposición más aca-
bada en el freudismo. Según esta concepción, la psique se compone de
tres capas: el inconsciente, el subconsciente y la conciencia.
Independencia: término que designa a la facultad de obrar por sí mismo sin
interferencia de fuerza o tutelaje externo, es decir es un valor teórico y prác-
tico, moral y ético, económico, político y social, que tiene que ver con la
capacidad que el sujeto, el grupo social y clasista, la nación e inclusive el
conjunto de naciones tiene para demostrar que se vale por sí mismo y no
estar sometido así a la tutela o dominio de un ente foráneo o “superior”.
Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos (1776), la que fue respuesta de los nacientes estados al
colonialismo hegemónico anglosajón, del cual se extendió a la América Es-
pañola, con el Acta de Independencia de Haití (1804) tras la Revolución hai-
tiana (1791-1804) y las declaraciones de independencia de los países lati-
noamericanos dependientes del Imperio español en las Guerras de
independencia hispanoamericanas (1810-1821). De esta se expidió al resto
del mundo, con los procesos emancipatorios que a fines del siglo XIX, pero
específicamente tras la II Guerra Mundial (1939-1945), tuvo lugar en las di-
ferentes geografías de este planeta. En el siglo XX y a partir de la época re-
ferida fueron reconocidas las independencias de: Filipinas (1946), la India
y Pakistán (1947), las cuales pertenecían al antiguo Estado hindú pero fue-
ron segmentados por los colonialistas británicos, Birmania (Myanmar)
(1948), Holanda reconoce la independencia de Indonesia (1949); Egipto
(1953), cuyo primer presidente Gamal Abdel Nasser fue uno de los funda-
dores de la Organización de Países No Alineados (NOAL), Indochina (anti-
guo Anan y hoy Vietnam), Camboya y Laos (1954), Túnez y Marruecos
(1956), Ghana (1957), Guinea-Conakry (1958), Camerún, Mali, Níger, Ni-
190
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 191

geria, República del Congo, Congo (RDC), Gabón, Senegal, Benín (Daho-
mey), Burkina Faso (Alto Volta), Madagascar y Somalia todos estos estados
africanos durante el llamado “Año de África” (1960), independencia de Sie-
rra Leona, Tanzania (Tanganyika) y Emiratos Árabes Unidos (1961), Argelia,
Uganda, Ruanda y Burundi (1962), independencia de Jamaica y Trinidad y
Tobago (1962), independencia de Kenya (1963); independencia de Malasia
(1963), independencia de Malawi (Nyassalandia) y Zambia (1964), inde-
pendencia de Singapur (1965), independencia de Guyana y Barbados
(1966), independencia de Pakistán Oriental, la cual tomó el nombre de Ban-
gladesh (1972), independencia de Guinea Bissau (1974), independencia de
Grenada, hoy Granada (1974), independencia de Angola, Mozambique,
Santo Tomé, Cabo Verde (1975), independencia de Surinam (1975), Inde-
pendencia de Santa Lucia y San Vicente y Las Granadinas (1979), indepen-
dencia de Rhodesia del sur, hoy Zimbawe (1980), Independencia de Antigua
y Barbuda (1981) e independencia de Belice (1981) entre muchas otras.
En la actualidad se relaciona con el principio de no intervención y el derecho
de autodeterminación de los pueblos. En resumen constituye la cualidad
propia de los sujetos y las naciones para decidir desde sus intereses y as-
piraciones, los derroteros y proyectos de vida a seguir. En cultura política
constituye el principio central de la ideología revolucionaria y presupuesto
central del proyecto que se asume y promueve en Cuba.
Independencia nacional: término que designa a la independencia en los
marcos del Estado Nación. Constituye la premisa de signar sus aspiraciones
y proyectos económicos, políticos y sociales, sin la anuencia y la interven-
ción de fuerzas extranacionales.
Independentista: relativo a la independencia, término que define al sujeto
que asume y promueve los ideales de independencia.
Indigenismo: término que define a aquella corriente cultural, política y an-
tropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indíge-
nas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocen-
trismo en perjuicio de los pueblos indígenas. El indigenismo enfrenta, en
primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del
indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511, de Antonio de
Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el in-
digenismo se convirtió en la política oficial de los Estados de América. El
término ganó importancia en las últimas décadas del siglo xx para referirse
a algunas organizaciones sociales y políticas en América Latina. Por exten-
sión, se refiere a lo que es propio de los pueblos originarios de América y
191
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 192

que resulta enarbolado por los gobiernos y proyectos latinoamericanos en


la actualidad.
Individualidad: término que define a aquello que es peculiar e irrepetible
en cada sujeto social.
Individualismo: término que deriva de individualidad y que surge en el siglo
XV europeo, para significar la revalorización del lugar del individuo frente a
Dios y a la religión. Se define como la preeminencia del individuo como ele-
mento importante y central de todas las cuestiones relacionadas con la vida
humana. Sin embargo la relación individualidad-individualismo fue ganando
diferenciación. Esta última ganó especial importancia en el siglo XIX cuando
la corriente filosófica del liberalismo la convirtió en una de sus variables
esenciales al generalizar a toda la realidad el valor de la individuación. Esta
corriente, desde su lógica racional, experimental y privada del capital daba
importancia al lugar del individuo y su capacidad de elegir. El liberalismo se
basaba en un tipo de libertad que, para muchos, era criticable porque se
hacía visible solo en términos económicos pero no en términos sociales y
políticos. Desde esta relación se ha tratado de identificar individualismo con
individualidad lo que resulta un equívoco teórico y una deformación de la
lógica humanista y renacentista. El individualismo resulta en la lógica liberal,
la exaltación de las aspiraciones de los sujetos sociales sin reconocer los
intereses y derechos de la colectividad. Lo individual constituye por su parte
lo específico, la cualidad particular de los comportamientos de los sujetos
en la actividad social. Desde la ideología de la Revolución y la cultura política
revolucionaria, constituye una posición nociva a los intereses sociales y hu-
manos, lo cual no niega la integridad personológica de lo individual y la in-
dividualidad.

Definiciones de otros autores

“Actitud vital y teórica que tiende a destacar la importancia del individuo


frente al grupo, la sociedad o colectividad, tanto en un aspecto ontológico
como en un aspecto ético-social; como postura teórica se enfrenta a las di-
versas formas, tanto sociales como filosóficas o ideológicas, de su opuesto,
el colectivismo. En el aspecto ontológico, se supone que el individuo es an-
terior a cualquier forma de agrupación, sociedad e institución, de modo que
ninguna de estas cosas tendrían sentido sin la preservación íntegra de las
partes individuales que las componen. En el aspecto ético-social, el indivi-

192
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 193

duo y sus derechos se consideran como el valor supremo frente a cualquier


dominio de las formas colectivas de organización social: Estado, iglesia, ins-
titución social, etc. El individualismo aparece en la época moderna, y con el
Renacimiento, la reforma protestante y la Ilustración adquiere mayor impor-
tancia y proyección universal. El liberalismo político, que hunde sus raíces
en la filosofía política de Locke, de los ilustrados y en los planteamientos
económicos del librecambismo inglés, ha sido el defensor histórico de los
derechos y de la libertad del individuo en la sociedad democrática, tal como
han sido recogidos en las Declaraciones de los derechos del hombre y del
ciudadano, o de los derechos humanos. También los sistemas filosóficos
han sido un reflejo del individualismo o del colectivismo de la propia época,
o bien han influido en ellos […]321
La individualidad encierra, a decir de los teóricos liberales, la esencia natural
de los sujetos, por lo que en su desarrollo tendrán que moldearse en la ba-
talla por la realización personal al serle dado todo lo que por empeño per-
sonal se proponga alcanzar. Con esto se relega a segundos términos toda
mentalidad y esencia de cooperación, socialización y solidaridad humana.
Según Nicolás Abbagnano, la misma constituye “[…] la dependencia del
ser viviente, en cuanto a su vida o sus intereses, cualesquiera que sean, de
otras cosas o seres […] Todo tipo o forma posible de relación entre el hom-
bre y las cosas o entre el hombre y los otros hombres, puede ser conside-
rado bajo el aspecto de la necesidad, la que implica la dependencia del ser
humano”. 322
La libertad individual no es expresión de conocimiento o actuación con-
ciente sujeta a principios y leyes naturales sino, ejercicio práctico de los su-
jetos sociales como individualidad a partir de lo que se piensa y quiero, de
lo que se propone y aspira. Por su parte, la necesidad constituye lo indis-
pensable en los marcos de la libertad individual y la individualidad. La acción
práctica de la libertad individual enunciada por el liberalismo ha sido reco-
nocida por Adam Smith: “Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (1776)”, padre del liberalismo, su razón instrumental
en el discurso neoliberal es retomada por sus teóricos como variable visible
de la libertad en las sociedades postmodernas al ser garantía de realización
individual en los marcos del régimen del capital. 323
Inducción: término que proviene del vocablo latino inductio y que remite a
la acción o efecto de inducir. Se define como el procedimiento que consiste
en extraer, a partir de observaciones o experiencias particulares, el principio
general que está implícito en ellas. Esto quiere decir que el razonamiento

193
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 194

inductivo permite obtener una conclusión general a partir de premisas con


datos particulares. Constituye, en definitiva, uno de los tipos de razonamien-
tos y métodos de investigación. Como forma de razonamiento, hace posible
el paso de los hechos singulares a los principios generales.
Indulgencia: término que remite a la facilidad de perdonar o disimular las
culpas o en conceder gracias. Define la remisión que hace la Iglesia de
las penas debidas por los pecadores.
Infinito: término que proviene del vocablo latino infinītus, que no tiene, ni
puede tener término o fin (fig. 21). El concepto se utiliza en diversos ámbi-
tos, como la matemática, la filosofía o la astronomía. Muy numeroso, grande
y excesivo.

Fig. 21

Innatismo: término que designa a un principio de la filosofía racionalista, la


que surge a partir de la intención de hallar una explicación sobre el origen
de los conocimientos que resulte diferente al argumento de las experiencias
vividas. Esta doctrina, explica por tanto que: si el conocimiento no surge a
través de la actividad sensorial propia de la experiencia, debe originarse en
una fuente diferente, las ideas básicas, que incluyen la creencia en Dios.
Innato: término que proviene del vocablo latino innātus, innasci, y que re-
fiere “nacer en”. Designa a aquello que resulta natural para un sujeto ya que
nace con él mismo.
Inquisición: término que proviene del vocablo latino inquire que quiere
decir hacer luz o iluminar, y que constituye la acción del verbo inquirir que
significa indagar. Define al tribunal eclesiástico y los lugares de detención
de aquellos a quienes se juzgaba por haber cometido delitos contra la fe
cristiana, y se la usó principalmente para luchar contra el protestantismo
en Roma, a partir del año 1542. Fundada en el año 1231 por acción del
Papa Gregorio IX que se basó en un decreto del Papa Lucio III de 1184, se
reconocía el uso de uso de elementos de tortura, autorizado por el Papa
Inocencio IV en el año 1252. Los delitos que se condenaban eran la herejía,

194
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 195

la brujería, la blasfemia, el adulterio, el incesto, incluyéndose a partir del


siglo XV delitos políticos y económicos. La pena máxima era la muerte en la
hoguera, que quedaba a cargo de los tribunales seculares. Fueron víctimas
de estas prácticas: Juana de Arco (1412-1431) acusada de hechicera,
Giordano Bruno (1548-1600) por sus afirmaciones teológicas y el italiano
Galileo Galilei (1564-1642) por atreverse a cuestionar a la Tierra como cen-
tro del universo.
Institucionalidad: término que designa el atributo básico asentado en leyes,
derechos y consenso de una nación Estado.
Instituciones internacionales (organismos internacionales): término que
designa a aquellas organizaciones creadas y reconocidas por el conjunto
de naciones del mundo para su arbitrio en cada una de las esferas de la vida
social: economía, política, educación, cultura, etc. Se definen como entida-
des formadas por voluntad política de las naciones mediante acuerdo, re-
soluciones o tratados; tienen por tanto legitimidad, autoridad jurídica, e ins-
titucionalidad por sus afiliados, lo que bajo un interés específico y aspiración
tienen un ámbito de acción e integrantes que superan los límites del Estado
nacional, para enmarcarse en el denominado supranacional. Constituyen
entidades supranacionales cuya funcionalidad puede ser más general o más
específica. De ellas se desprenden organizaciones regionales. La organiza-
ción internacional insigne de esta época y de las circunstancias actuales lo
constituye la Organización de las Naciones Unidas, por su sigla ONU (1945).
Otras organizaciones lo son: el Banco Mundial (1944), Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (1945), la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
por su sigla UNESCO (1945), el Fondo Monetario Internacional, FMI (1945),
el Consejo de Seguridad de la ONU (1946), el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, UNICEF (1946), la Organización Meteorológica
Mundial, OMM (1946), la Organización Mundial de la Salud, OMS (1948),
el Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR
(1950), la Declaración de los derechos del niño (1959), el Programa Mun-
dial de Alimentos, PMA (1963). Se funda la Conferencia de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, UNCTAD (1964), el Instituto de las Naciones Uni-
das para la Formación y la investigación, UNITAR (1965), el Comité de des-
colonización (1961), encargado de favorecer la independencia de los terri-
torios del tercer mundo; el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD (1967), la declaración como Día Internacional de la Tierra
(1970), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente,

195
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 196

PNUMA (1972), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamien-


tos Humanos, PNUAH (1978), la Autoridad Internacional de los Fondos Ma-
rinos, (1982), el Fondo de las Naciones Unidas para la Población, UNFPA
(1987) y el Tribunal internacional del derecho del mar (1996).

De igual manera, se encuentran aquellas organizaciones regionales: en


África: Unión del Magreb Árabe; Nueva Sociedad para el Desarrollo de
África (NEPAD); Banco Africano de desarrollo (BAfD); Grupo de las Estados
de África, del Caribe y del Pacífico (ACP); en América: Alianza Bolivariana
para las Américas (ALBA); Organización de los Estados Americanos
(OEA); Parlamento Latinoamericano; Unión de Naciones Sudamericanas
(UNASUR); Mercosur (Mercado Común del Sur); Comunidad Andina; Co-
munidad del Caribe (CARICOM); Organización de Estados del Caribe Orien-
tal (OECS), entre muchos otros. Otros organismos importantes lo constitu-
yen: la Cruz Roja (1863), la cual es dirigida hasta nuestros días por el Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR), se funda la Federación Internacional
de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), (1919), Comité Olímpico Inter-
nacional (COI) (1894), se funda en Londres Amnistía internacional (1961),
se funda Médicos sin fronteras (MSF) (1971); se funda Acción internacional
contra el Hambre (AICF) (1979).
Insostenibilidad: término que designa a aquello que no se puede sostener.
Integración: término que proviene del concepto latino integratĭo y que de-
signa la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, com-
pletar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase
a formar parte de un todo). Se define como el proceso de articulación e in-
corporación a un todo de las partes que resultan necesarias, es decir, las
partes que se reúnen integrando la totalidad, o una parte de ella. Quien in-
tegra algo se suma, se agrega a otros, para formar una nueva entidad, per-
diendo o no su individualidad. Desde la cultura política se refiere a la cuali-
dad ideológica de reconocer esencial lo que resulta necesario: tal es el caso
de la ideología marxista leninista, latinoamericana y tercermundista como
componente indispensable en la ideología de la Revolución Cubana. Su pro-
ceso de actualización pasa por un proceso sistemático de incorporación re-
volucionaria. Así tenemos que ideológicamente resulta esencial la incorpo-
ración del pensamiento revolucionario de Hugo Chávez Frías. De igual
manera, tienen lugar los procesos políticos que en el ámbito de la América
Latina van ocupando espacio: la integración al ALBA, al UNASUR, a PETRO-
CARIBE, u otra forma de integración, van resultando esenciales para los
proyectos de desarrollo del futuro de la región.
196
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 197

Intelectualidad revolucionaria en la República: término con que se designa


la agrupación de pensadores, generalmente de formación intelectual, que
en la etapa de 1902 a 1959, no solo pensaron y cuestionaron la realidad
cubana, sino además aportaron nuevas ideas y validaron nuevas prácticas
con las que enriquecieron la ideología de la Revolución Cubana y crearon
las condiciones para la concreción del triunfo revolucionario. Entre sus prin-
cipales exponentes se encuentran Julio Antonio Mella, Juan Marinello, Rubén
Martínez Villena, Antonio Guiteras, Carlos Rafael Rodríguez y Fidel Castro,
los que revelaron la estructura dependiente y deformada de la economía
cubana y su independencia limitada, el papel de los Estados Unidos, el lugar
de los estudiantes e intelectuales en la lucha emancipatoria de la nación, la
unidad entre independencia, desarrollo y justicia social, el lugar del mar-
xismo y leninismo y los proyectos de construcción socialista, los principios
del antimperialismo y el internacionalismo, entre muchos otros núcleos ideo-
lógicos.
Interdisciplina: término que define la confirmación de un nuevo objeto teó-
rico entre dos o más ciencias previas que llevan a una nueva disciplina par-
ticular o cuando se logra la aplicación, a un mismo objeto práctico de ele-
mentos técnicos de diferentes disciplinas.
Interdisciplinariedad: es el soporte básico de la didáctica de la Educación
Avanzada, como consecuencia de establecer la cooperación entre los pro-
cesos: didácticos, docentes, investigativos y directivos o gerenciales, para
el tratamiento y solución de un problema científico-profesional: la ense-
ñanza integrada de las ciencias, lo cual significa, la articulación e integración
de conocimientos; asumir puntos de vista, métodos, habilidades y valores,
etcétera.
Interdisciplinario: término que designa a la relación y articulación de
varias disciplinas, suele aplicarse a actividades, investigaciones y estu-
dios donde cooperan expertos en distintas temáticas. En cultura política
la formación de los comportamientos no suponen solo la influencia de
la historia, la filosofía, la educación cívica sino además, la economía, la
matemática, la física, las cuales en su conjunto suponen una influencia
interdisciplinaria. Por lo tanto, el tratamiento de esta variable implica el
traspaso de los límites habituales de una corriente de pensamiento o de
una disciplina académica. Esta cualidad suele aparecer con el surgi-
miento de nuevas necesidades que obligan a realizar un trabajo diferente
que se llevaba a cabo hasta el momento. La interdisciplinariedad, en de-
finitiva, es un marco metodológico que caracteriza una práctica científica
197
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 198

y que implica la integración de métodos, teorías e instrumentos de dife-


rentes disciplinas.
Internacionalista: término que designa el movimiento político que aboga
por una mayor cooperación política y económica entre las naciones para el
beneficio mutuo. Define la acción de ayuda y hermanamiento entre los su-
jetos de diferentes naciones. Presupuesto revolucionario que hace suyo el
marxismo y el leninismo y el proyecto de Revolución socialista. De igual
manera, es un núcleo esencial de los comportamientos en la ideología de
la Revolución Cubana. Constituye la actividad de compromiso y ayuda entre
los seres humanos, como expresión del grado de concientización de los
sujetos sociales, el proceso de socialización y humanización de los seres
humanos, más allá de las limitaciones que establecen las fronteras entre los
Estados y las diversas geografías (fig. 22).

Fig. 22

Interrelación: término que designa al proceso de correspondencia e


interacción entre los objetos, fenómenos y procesos, estableciéndose,
entre ellos, relaciones de dependencia o determinación. Así ocurre que
la interrelación entre las aspiraciones nacionales en Cuba, el ideario mar-
tiano y la doctrina marxista y leninista, hizo posible la estructuración de
la Ideología de la Revolución, soporte teórico-práctico de la Revolución
Cubana. Esto hizo posible a su vez no solo la estructuración de una cul-
tura política revolucionaria en Cuba, sino la necesidad de su socializa-
ción.

198
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 199

Instinto: término que proviene del vocablo latino instinctus y que define la
conducta innata y no aprendida que se transmite genéticamente entre los
seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma
forma ante una serie de estímulos. Impulso natural e interior que provoca
una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la
que obedece. Capacidad natural para percibir y valorar con rapidez y facili-
dad una cosa. Constituye el estímulo o impulso natural de los animales que
los mueve a obrar. Impulso maquinal e indeliberado.
Instrumentalismo: término que define a aquella posición filosófica que sos-
tiene que las teorías y modelos científicos no pretenden o no deben intentar
representar la realidad, sino que son o deben ser instrumentos para mane-
jarse en el mundo. Según esta perspectiva, las teorías científicas no son
más que herramientas cuya finalidad es o bien heurística (útil para el avance
del conocimiento) o bien predictiva (útil como base de pronósticos técni-
cos). Constituye la doctrina filosófica de John Dewey (1859-1952) la que,
partiendo del pragmatismo, concibe el pensamiento no solo como un me-
canismo de acceso al conocimiento, sino también como un instrumento
para modificar la realidad. La validez de una idea está en función de la utili-
dad que proporcione. Posteriormente, se utilizó este nombre en el campo
de la epistemología para definir una corriente, opuesta al realismo, que con-
sidera las teorías científicas no como enunciados acerca de una realidad
objetiva, sino como un conjunto de reglas o principios de análisis de los
que se obtiene una serie de enunciados, cuya validez residirá en la utilidad
que muestren para investigar la realidad observable. Lo importante, según
esta teoría, no es que los términos teóricos tengan un referente objetivo,
sino que efectivamente sirvan de guía para la investigación. Variedad del
pragmatismo.
Intuición: término que proviene del vocablo latino intueri, mirar hacia dentro,
o contemplar y que designa el conocimiento que es directo e inmediato, sin
intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado como
evidente. Se define como el proceso donde la percepción sensible ofrece un
conocimiento intuitivo de la realidad, de la misma forma, el entendimiento
tenía una “intuición intelectual” capaz de conocer la esencia de las cosas y
sus diversas formas mediante los conceptos. Constituye aquella facultad de
conocer de modo inmediato la verdad, sin previo razonamiento lógico. En el
lenguaje popular suele relacionarse con presentimiento.
Intuitivismo: término que define a aquella corriente propia de la época im-
perialista, que contrapone al conocimiento racional, la “aprehensión” directa

199
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 200

de la realidad mediante la intuición, la cual es concebida como facultad es-


pecial de la conciencia, facultad no reducible a la experiencia sensorial ni al
pensar discursivo. El intuitivismo es directamente afín al misticismo. Entre
sus representantes figuran: Henri Bergson (1859-1941), Nikolai Loski
(1870-1965) y Nicholas Roerich (1874-1947).
Irracionalismo: término que define el reverso del racionalismo o si se
quiere su contrario, es decir aquella doctrina según la cual la realidad en
general o parte de ella, no puede ser conocida por el raciocinio abstracto
del entendimiento sino aprehendida a través de actos independientes de
la inteligencia: sentimiento, vivencia, intuición, amor, simpatía, asenti-
miento, fe, instinto, conducta. Se define como la concepción que com-
prende a todas aquellas teorías que niegan el primado de la razón, enten-
diendo por tal, al entendimiento humano en su función discursiva. En
definitiva se trata de privilegiar el ejercicio de la voluntad y la individualidad
por encima de la comprensión racional del mundo objetivo. Sus principa-
les representantes fueron Arthur Schopenhauer (1788-1860) donde se
explicita en su obra cumbre El mundo como voluntad y representación
(1819) y Friedrich Nietzsche (1844-1900). También se encuentran Soren
Kierkegaard (1813-1855), Henri-Louis Bergson (1859-1941) y Miguel de
Unamuno (1864-1936). Entre sus postulados esenciales se encuentran:
a) la realidad sensible no se puede conocer racionalmente en su esencia
y sus fundamentos metafísicos, b) el voluntarismo como presupuesto y
fundamento del mundo, c) la esencia de la realidad radica en la vida con
su dinamismo, que solo es inteligible por intuición, y no puede aprehen-
derse conceptualmente d) el entendimiento no puede llegar a la cosa en
sí ni a la realidad, e) la separación del ser racionalmente cognoscible del
valor, aprehensible solo por el sentimiento, f) el existencialismo apunta a
un conocimiento pre o supranacional del hombre entero, el cual es pre-
sentado por muchos como racionalmente inexplicable, g) la ética de si-
tuación llevada a su último extremo rechaza el conocimiento racional de
los mandamientos generales como norma de la acción moral, h) según
varias tendencias de la religión, Dios solo se abre al sentimiento, a la fe,
a la intuición, las proposiciones racionales (dogmas), con frecuencia son
consideradas como meros símbolos variables de lo divino, que es incom-
prensible, etc. Por antonomasia, suele aplicarse el término a las corrientes
existencialistas y nietzscheanas que reaccionaron contra la hegemonía de
la filosofía positivista y neokantiana en la primera mitad del siglo xx, así
como al postmodernismo contemporáneo.

200
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 201

Definiciones de otros autores

“Corriente idealista anticientífica que declara que el mundo es caótico, irracional


e incognoscible. Los irracionalistas al negar la fuerza cognoscitiva de la razón, si-
túan en un primer plano la fe (irracionalismo fideísta), el instinto (freudismo), la
voluntad inconsciente (Schopenhauer), la voluntad de poder (Nietzsche), la in-
tuición (Bergson, James), la existencia (Kierkegaard), etc. El irracionalismo se halla
ampliamente difundido en la filosofía, en la psicología y en la sociología burguesas
de nuestro tiempo. Su sentido social objetivo consiste en negar la posibilidad
del conocimiento adecuado de las leyes objetivas del desarrollo social”.324
Irracional: término que define a aquello que es inaccesible a la razón y al
pensamiento, que resulta inexplicable en conceptos lógicos. Variable em-
pleada para caracterizar las corrientes filosóficas que niegan el papel de la
razón en el conocimiento (irracionalismo).
Islam: término que proviene del vocablo árabe aslama, que significa literalmente
“aceptar, rendirse o someterse”. Así, el islam representa la aceptación y some-
timiento ante Dios (fig. 23). Constituye una religión monoteísta abrahámica
cuyo dogma de fe se basa en su libro sagrado: el Corán, que fuera dictado por
Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel) y donde se establece como
premisa fundamental para sus creyentes que “No hay más Dios que Alá y que
Mahoma es el último mensajero de Alá”. La palabra árabe Allah, hispanizada
como Alá, significa “Dios” y su etimología es la misma de la palabra semítica El,
con la que se nombra a Dios en la Biblia. Esta religión se inició con la predicación
de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Los segui-
dores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ‫ملسم‬, “que se
somete”). Se estima que hay en la actualidad entre 1 000 y 1 200 millones de
musulmanes en el mundo, y constituye la religión más extendida del mundo,
superando recientemente el número de católicos y la segunda religión del
mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristia-
nismo.

Fig. 23

201
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 202

Islamismo (o mahometismo): término que define la asunción de la religión


del Islam, una de las denominadas religiones mundiales y que se extiende
sobre todo por los países del Cercano Oriente y del Oriente Medio, por
África del Norte y por el Sureste de Asia; en algunas repúblicas de la antigua
Unión Soviética. Esta variable surgió en Arabia en el siglo VII, cuando los
pueblos árabes pasaron del régimen de comunidad primitiva a la sociedad
de clases, en el período en que se unieron, en el Estado teocrático y feudal
del Califato árabe. Su doctrina religiosa, expuesta en el libro “sagrado” de
los musulmanes, el Corán, se formó con elementos de las religiones primi-
tivas, así como del judaísmo, del cristianismo y del zoroastrismo. En su base
figura el dogma de un Dios todopoderoso (Alá).
Izquierda: término de origen incierto y prerromano que alude a una parte
o lado del cuerpo, camino u objeto contrario o diferenciado a otra. Poste-
riormente en el marco de la Revolución francesa, designa, según la posición
en la que se sentaron los diferentes actores sociales en la Asamblea Nacio-
nal, los proyectos y actitudes de los actores sociales ante la realidad. De tal
manera, los jacobinos y revolucionarios franceses, que querían abolir el pri-
vilegio feudal, y cambiar radicalmente la estructura anquilosada y feudal de
Francia se sentaron a la izquierda. A la derecha se sentaría la nobleza feudal
que promovía la preservación del estado de cosas y al centro, como fuerza
relativamente conciliadora, el clero. De este hecho, se generalizaría la con-
cepción de identificar como izquierda, todo aquel sujeto y agrupación que
aspirara a modificar la sociedad en función de eliminar los privilegios y las
desigualdades. En cultura política se identifica como aquel sistema de ideas
y comportamientos tendente a la eliminación de los problemas sociales y
el avance a una sociedad de paz, fraternidad, sin explotación y con libre ac-
ceso a las oportunidades necesarias y posibles para el ser humano.

202
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 203

Jainismo: término que proviene del vocablo sánscrito: जैनधर्म, en tamil:


சமணம், Samaṇam y que designa una religión de la India, creada en el
siglo VI (a. C.) por Majavirá, el que se autotitulaba el último omnisciente
de una serie de maestros iluminados llamados tirthankaras. Se trata de
una religión nastika, que no reconoce la autoridad de los textos sagrados
hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes. Actualmente, el jainismo es
una religión minoritaria pero influyente con unos 4,2 millones de segui-
dores en la India, además de comunidades emigradas a Norteamérica,
Europa Occidental, el Oriente de Asia, Australia y otros lugares. Los
jainas han influido y contribuido de manera significativa en las esferas
éticas, políticas y económicas de la India. Además, los jainas tienen una
larga tradición ilustrada y son la comunidad religiosa con mayor grado
de alfabetización de la India y sus bibliotecas son las más antiguas del
país. Su doctrina y práctica enfatiza la necesidad de realizar esfuerzos
para encaminar el alma hacia una conciencia divina y la liberación
(moksa). Aquella alma que venza a sus enemigos interiores y alcance el
estado superior llamado jina pasa a ser denominada vencedora o con-
quistadora. El estado más elevado se conoce como siddha. El jainismo
es conocido en los textos antiguos también como śramaṇa dharma
(deber del que confía en sí mismo) o el camino de los nirgranthas (aque-
llos sin apegos ni aversiones).
Jesuita: término que define a la orden religiosa conocida como Compañía
de Jesús y que fuera fundada en 1539, por San Ignacio de Loyola (1491-
1556), junto con San Francisco Javier o Francés de Jasso (1506-1552), el
Beato Pedro Fabro (1506-1546), Diego Laínez o también conocido como,
Diego Laynez Gomez de León (1512-1565), Alfonso Salmerón S. J.
(1515-1585), Alfonso Nicolás Pérez, conocido como Nicolás de Bobadilla
(1509-1590), Simón Rodríguez de Azevedo (1510-1579), Juan Coduri,
(1508-1541) Pascasio (Paschase) Broét (1500-1562) y Claudio Jayo o
Claude Jay (1504-1552) en la ciudad de Roma, siendo aprobada por el Papa
Pablo III (Alessandro Farnese, 1468-1549) en 1530. Con 17,637 miembros
entre sacerdotes, estudiantes y hermanos, hasta el año 2012, esta consti-
tuye la mayor orden religiosa masculina católica hoy en día. Su actividad se
extiende a los campos educativo, social, intelectual, misionero y de medios
de comunicación católicos. El actual pontífice Pablo Ridson Francisco, el
Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio, (1974) es el primer Papa per-
teneciente a la Compañía de Jesús (fig. 24).

203
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 204

Fig. 24

Jurídico: término que proviene del vocablo latino iuridicus, de ius o iuris,
que significa Derecho y que designa el conjunto de normas que regulan la
conducta del hombre en sociedad, y establecen penas ante su incumpli-
miento. Se define como lo impuesto exteriormente al ser humano, que no
decide si cumplir o no cumplir lo establecido normativamente, sino que
debe hacerlo, si desea evitar la sanción. Las normas jurídicas son estable-
cidas en sentido estricto por el Poder Legislativo, que las establecen para
casos generales y son aplicadas en los casos concretos, por el Poder judicial
a cargo de los jueces.
Justicia social: término que proviene del latín giustizia sociale, y que fuera
utilizado por vez primera por el sacerdote italiano Luigi Taparelli d. Azeglio
en su libro Saggio teoterico di dritto naturale, appogiato sul fatto (Ensayo
teórico del derecho natural apoyado en los hecho, 1843), para revelar la
necesidad de igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los de-
rechos de la humanidad. Se trata, en definitiva, de la búsqueda del equilibrio
entre partes desiguales por medio de la creación de protecciones o desi-
gualdades de signo contrario, a favor de los más débiles. Se define como
aquellas condiciones que en la sociedad ofrecen igualdad de oportunidades
y de derechos humanos. Constituye la equidad en la realidad y es impres-
cindible para que los individuos puedan desarrollar su máximo potencial y
para que se pueda instaurar una paz duradera. Pero la definición más con-
creta y exacta del concepto de justicia social la tenemos en el texto de la
Encíclica Gaudium et Spes (alegría y esperanza), emitida en el transcurso
del Concilio Vaticano II (1962-1965). Según dicha Encíclica existe justicia
social cuando la sociedad posibilita que cada persona, asociación o pueblo,
disponga de los medios necesarios según su naturaleza y condición, para
poder desarrollarse plenamente; a esto se le denomina bien común.
204
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 205

Juventud: término que procede del vocablo latino iuventus, y que permite
identificar al período que se ubica entre la infancia y la adultez. Se define
como aquella etapa que se inicia aproximadamente a los 15 o 18 años y se
prolonga hasta los 30 años de vida (entre 15 y 25 según la ONU), de todo
ser humano sin que esto sea un límite riguroso ni preciso. Constituye una
etapa de la existencia humana caracterizada por un vertiginoso desarrollo
físico, intelectual y comportamental, donde las funciones vitales llegan a su
plenitud y máximo desarrollo, la energía y la vitalidad se convierten en su
principal característica, la capacitación una condición y el afianzamiento de
su identidad, una práctica recurrente. Se conciben proyectos, y se intentan
llevar a cabo, se inician las obligaciones laborales, y se constituye familia
propia, asumiendo el rol de esposos y padres. En resumen, sobresale la ca-
pacidad de idealizar y soñar el futuro, cuestionar e intentar transformar su
realidad y creer firmemente en la posibilidad de ejecutar y concretar sus
aspiraciones. Desde 1999 hay un Día Internacional de la Juventud, estable-
cido por las Naciones Unidas. En cultura política constituye un sector y
grupo social indispensable para el desarrollo de toda nación a partir de pesar
sus proyectos de realización sino su posibilidad de concreción. En Cuba, la
juventud “Es la arcilla fundamental de nuestra obra” y garante teórico con-
ciente y práctico de dar continuidad a la obra de la Revolución y de las re-
voluciones.

205
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 206

Laico: término que proviene del vocablo latino laĭcus (y este del griego
λαϊκός, transliterado: laikós, popular) y que designa al fiel que no es miem-
bro del clero; es decir, aquel creyente que no es un clérigo. El redescubri-
miento del término fue impulsado principalmente por el Concilio Vaticano
II. Dícese de la escuela o enseñanza en que se prescinde de la instrucción
religiosa.
Latinoamericanismo: término que surge en contraposición a lo hispa-
noamericano para definir aquellos sujetos nacidos en América y que pro-
vienen de ese proceso de articulación entre lo indígena y las naciones latinas
que colonizaron esas tierras: España, Portugal y Francia. Se define como un
sentimiento de identidad a la América que es latina y que enmarca por sus
intereses y aspiraciones un comportamiento específico a esa región. El la-
tinoamericanismo, surgido en el siglo XIX, tras la impronta dejada por la po-
lítica de Estados Unidos hacia la América, al sur del Río Bravo, se ha cons-
tituido en núcleo y principio de afianzamiento político e ideológico de las
naciones de este continente. En cultura política, constituye presupuesto de
reconocimiento ideológico y comportamental para identificar ideales com-
partidos y proyectos políticos diseñados en el imaginario que se aspira a
concretar en esas realidades. Sus promotores lo reconocen entre muchos,
en la prédica y ejecutoria de Simón Bolívar, José Martí, Ernesto Che Guevara,
Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez Frías.
Legado: término que definen la impronta de pensamiento y haceres de de-
terminadas personalidades históricas en su realidad histórica concreta, la
que es asumida como herencia, por generaciones posteriores de sujetos,
grupos sociales o clasistas, los que las incorporan desde su ejecutoria indi-
vidual y colectiva a los proyectos de vida o nacionales que aspiran instru-
mentar. En cultura política, constituye el aporte ideal y comportamental que
por su solidez, objetividad e identidad, se articula en intereses ideopolíticos
y nacionales, donde se erigen en premisas esenciales de los sujetos con-
temporáneos para la edificación inmediata de proyectos específicos en la
sociedad que les ha tocado vivir. En Cuba, entre muchos legados históricos,
se encuentra el de José Martí, para quien patria e independencia, lati-
noamericanismo y antimperialismo, así como libertad, democracia y justicia
eran presupuestos básicos de la Revolución. Tal herencia, fue rescatada por
la generación revolucionaria de Mella y Villena, asumidas por la Generación
del Centenario que encabezara el líder histórico de la Revolución: Fidel Cas-
tro e incorporada a la gesta heroica de construir un proyecto revolucionario
206
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 207

de fundamentos socialista, la que también debe ser baluarte y punto de


apoyo de las futuras generaciones de revolucionarios para modelar su Re-
volución.
Leninismo: término que define a aquella corriente revolucionaria dentro del
marxismo, que estructuraría Vladimir Ilich Lenin, a partir del análisis, com-
prensión y definición del sistema capitalista en su fase imperialista, el papel
de la clase obrera y su alianza con otros sectores de la sociedad, los roles
de los partidos comunistas u otros movimientos en el proceso de estallido
y triunfo de la Revolución Socialista, así como el modo de construir esta Re-
volución desde una perspectiva de dictadura del proletariado.
Lengua: término que define a aquel sistema de signos y códigos propios de
una nación o grupo de ellas, la que condicionada a la época históricamente
determinada da concreción a la comunicación entre los seres humanos. Cons-
tituye el idioma sobre el cual los sujetos se relacionan en la sociedad.

Definiciones de otros autores

“Conjunto organizado de signos lingüísticos […]”325


“Conjunto de hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y
hacerse comprender”.326
“[…] es un conjunto de sistemas y procedimientos, de modelos de gene-
ración, presentes permanentemente en nosotros. La lengua es el código de
la comunicación verbal de cada comunidad lingüística”.327
“Es la expresión sonora del pensamiento, de los procesos mentales que se
manifiestan con sonidos” (Schleicher).
“La lengua es la expresión de los procesos síquicos interiores concientes,
de los estados y de las relaciones por medio de sonidos articulados” (Stein-
thal).
“La lengua es la actividad humana cuyos objetivo es la comunicación de
ideas y sentimientos” (Jesfersen).
Lenguaje: término que procede del vocablo latino lingua. Designa en su
más amplio significado a la facultad común al ser humano y al resto de las
especies de animales, de expresar su experiencia y comunicarla a otros me-
diante símbolos y señales registrados por los órganos de los sentidos. En
el caso específico del ser humano se define como la actividad propiamente
207
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 208

humana que se establece por su carácter social, en su relación con los res-
tantes sujetos y que le permite comunicarse, relacionarse y poder com-
prender y expresar mensajes. El lenguaje es la base de la comunicación hu-
mana, representa el auxilio más importante para completar el desarrollo
psíquico del hombre. Constituye aquel conjunto de signos y de sonidos que
ha utilizado y utiliza el ser humano, desde su creación hasta nuestros días,
para poder comunicarse con otros individuos de su misma especie a los
que manifiesta así tanto lo que siente como lo que piensa acerca de una
cuestión determinada. El lenguaje constituye la envoltura material del pensar
y pueden clasificarse en relación con la forma de expresarse como: culto,
ordinario, coloquial o incluso el técnico. Además, técnicamente se recono-
cen tres dimensiones dentro del lenguaje: forma (comprende a la fonología,
morfología y sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática). De
igual manera, los tipos de lenguajes son: lenguaje auditivo: verbal (utiliza
como signo la palabra hablada) y no verbal (utiliza otros signos: morse, si-
renas, himnos, toques de campana, etc.); el lenguaje visual verbal (utiliza la
palabra escrita) y no verbal (utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos,
morse, jeroglíficos, señales, etc.); lenguaje táctil (braille, caricias, saludos o
despedidas) y lenguaje olfativo (olores). En cultura política constituye un
fundamento que explicita y revela las formas específicas de comportamien-
tos en la sociedad en que se relacionan los sujetos.

Definiciones de otros autores

“Sistema de señales de cualquier naturaleza física, que cumple una función


cognoscitiva y una función comunicativa (de relación) en el proceso de la
actividad humana […]”328
“En general, el uso de los signos intersubjetivos. Por intersubjetivos se en-
tienden los signos que hacen posible la comunicación […]” 329
“Es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la co-
municación y el entendimiento de los seres humanos. Nos plantea dos de-
finiciones de pensamiento, una de las cuales se relaciona directamente con
la resolución de problemas”. 330
“El lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relacio-
namiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la ac-
tividad humana verbal basándose en conocimientos sólidos a través de la
minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia

208
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 209

conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tra-


dición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función” (Skinner).
Ley (leyes): término que proviene del latín lex, y que designa una ley, una regla
o norma. Se define como aquel factor constante e invariable de las cosas en
la realidad y que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las
relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.

Definiciones de otros autores

“La ley es el reflejo de lo esencial en el movimiento del universo”.331


“Conexión interna y esencial de los fenómenos, que condiciona el desarrollo
necesario, regular, de los mismos. La ley expresa un determinado orden de
la conexión causal, necesaria y estable entre los fenómenos o entre las pro-
piedades de los objetos materiales, relaciones esenciales determinantes de
que el cambio de unos fenómenos provoque un cambio completamente de-
terminado de otros fenómenos. El concepto de ley es muy próximo al de
esencia, o conjunto de conexiones y procesos profundos a los cuales se
deben los rasgos y tendencias capitales del desarrollo de los objetos. El co-
nocimiento de la ley presupone el paso del fenómeno a la esencia y siempre
ocurre por medio del pensar abstracto, al dejar aparte numerosos caracteres
puramente individuales e inesenciales de los fenómenos. Existen tres grupos
principales de leyes: (1) específicas o particulares, (2) generales para grandes
grupos de fenómenos, 3) universales […]” 332
“Una regla dotada de necesidad entendiéndose por necesidad (1) la impo-
sibilidad (o la improbabilidad) de que lo regulado acaezca de otra manera;
o bien (2) una fuerza que garantiza la realización de la regla”. 333
Leyes anticubanas: término que define al conjunto de normativas o regla-
mentaciones que aplican los círculos de poder y gobernantes de los Estados
Unidos enemigo histórico de la Revolución Cubana, contra el proceso re-
volucionario y de construcción socialista que se lleva a cabo en nuestro
país; con la finalidad de hacer fracasar el proyecto de independencia, de-
sarrollo y justicia social que esta encarna y retrotraer a Cuba, a la condición
de dependencia, neocolonia y capitalismo existente antes del 1ro. de enero
de 1959. A partir de esta fecha han sido aplicadas leyes y normativas con-
traria al proceso revolucionario tales como el rompimiento de sus relaciones
diplomáticas y consulares (Dwight D. Eisenhower, 1961), el Congreso de

209
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 210

Estados Unidos aprobó la Ley de Ayuda Externa (1961) donde en su Sección


620 (a) prohíbe todo tipo de asistencia al gobierno de Cuba y como medio
de instrumentar y llevar a efecto tal política, autorizó al Presidente estadouni-
dense a establecer y mantener un embargo total sobre todo el comercio
entre los Estados Unidos y Cuba (John F. Kennedy, 1961), bajo la autoridad
legal de la Sección 620 (a) de la Ley de Ayuda Externa de 1961, el Presi-
dente decretó la Proclama Presidencial 3447 (27 FR 1085) que impuso el
bloqueo sobre el comercio entre Estados Unidos y Cuba. La Proclama 3447
entró en vigor el 7 de febrero (John F. Kennedy, 1962), firma de la Ley de
Ajuste Cubano que reafirma el tratamiento particular para la emigración cu-
bana, al concederle asilo político de forma casi automática, eximiéndole de
las cuotas por países que establecía la Ley Inmigratoria, así como la posibi-
lidad de ajustar el estatus migratorio al año y un día de permanecer en te-
rritorio estadounidense optando por la residencia sin tener que salir de Es-
tados Unidos (Lyndon Bill Johnson, 1966); se enmendaron las Regulaciones
del Departamento de Correos (27 FR 2605, y se suspendió a partir de esa
fecha el servicio de giros postales entre Estados Unidos y Cuba, se aprueba
por el senado norteamericano resolución que prohíbe destinar recursos fe-
derales para promover el comercio con Cuba (Ronald W. Reagan, 1981),
se firma la Ley de Transmisiones Radiales a Cuba (Radio Broadcasting to
Cuba Act) iniciando Radio Martí, con lo que el gobierno de los Estados Uni-
dos incurrió en un acto de agresión flagrante a la soberanía cubana (Ronald
W. Reagan, 1983); la Cámara de Representantes aprobó una Enmienda a la
Ley de Comercio presentada por el Representante por La Florida Claude
Pepper, solicitando el reforzamiento del bloqueo a Cuba (Ronald W. Reagan,
1987); entra en vigor la Ley Ómnibus de Comercio y Competitividad de
l988 (Ley Pública No. 100-418), cuya Sección 1911 “Reforzamiento de las
Restricciones sobre las Importaciones de Cuba” (Ronald W. Reagan); el Se-
nado de los Estados Unidos aprobó una Enmienda, presentada por el repu-
blicano Connie Mack, referida a la prohibición a las firmas subsidiarias de
compañías estadounidenses establecidas en terceros países, de realizar
operaciones comerciales con Cuba (George H. W. Bush, 1989); el Presi-
dente Bush aprueba la Ley Torricelli, presionado por el apoyo que el enton-
ces candidato presidencial Bill Clinton dio a ese proyecto legislativo en su
campaña en la Florida (George H. W. Bush, 1992); se aprueba la Ley Helms-
Burton, en su peor versión (William J. Clinton, 1996); el Presidente Clinton
firmó el proyecto de Ley de Asignaciones para la Agricultura, convirtiéndose
en ley del Congreso norteamericano la prohibición de los viajes a Cuba para
los ciudadanos norteamericanos. Asimismo, se aprueban las ventas de me-

210
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 211

dicinas y alimentos a Cuba en condiciones discriminatorias para nuestro


país, que las hacen inaceptables e imposible de realizar (William J. Clinton,
2000); la Casa Blanca y el Departamento de Estado dan a conocer, con
gran despliegue publicitario, el informe de la “Comisión de Ayuda a una
Cuba Libre”, que contiene numerosas medidas, entre otras, dirigidas a re-
crudecer el bloqueo económico, incluidas nuevas restricciones a los viajes,
las remesas y los intercambios en diversas esferas, como vía para asfixiar
económicamente a Cuba. El Presidente Bush realiza declaraciones en las
que apoya la estrategia de política hacia Cuba contenida en el informe, que
incluye, entre otros aspectos, privar al gobierno cubano de los recursos
que recibe a través de las remesas y el turismo (George W. Bush, 2003);
en cumplimiento de la Proclama Presidencial 7757, firmada por Bush del
26.02, y “con el propósito declarado de mejorar la aplicación del bloqueo
contra el gobierno cubano”, el Servicio de Guardacostas promulga nuevas
regulaciones que establecen restricciones para la salida del territorio de
EE.UU. de embarcaciones de recreo que tengan la intención de entrar en
aguas jurisdiccionales cubanas (George W. Bush, 2000); el presidente Bush
renovó la Proclama Presidencial 6867 titulada “Continuación de la emer-
gencia nacional respecto a Cuba y de la autoridad de emergencia sobre la
regulación del anclaje y movimiento de naves”, adoptada en 1996, para es-
tablecer un control sobre las embarcaciones de los EE.UU. que tuvieran la
intención de entrar en aguas territoriales cubanas para realizar actividades
políticas como las “flotillas”, así como la Proclama 7757 de 2004, la cual
extendió el alcance de la emergencia nacional en torno a Cuba para impedir
la entrada de embarcaciones de recreo de EE.UU. en aguas cubanas, como
vía para recrudecer el bloqueo económico; el presidente Obama renovó la
Proclama Presidencial 6867 titulada “Continuación de la Emergencia Na-
cional respecto a Cuba y de la Autoridad de Emergencia sobre la Regulación
del Anclaje y Movimiento de Naves”, adoptada en 1996, para establecer
un control sobre las embarcaciones de EE.UU. que tuviesen la intención de
entrar en aguas territoriales cubanas para realizar actividades políticas como
las “flotillas”, así como la Proclama 7757 de 2004, la cual extendió el alcance
de la emergencia nacional en torno a Cuba para impedir la entrada de em-
barcaciones de recreo de EE.UU. en aguas cubanas, como vía para recru-
decer el bloqueo (Barack Hussein Obama, 2009); la representante Ileana
Ros-Lehtinen presentó el proyecto de ley H.R. 2047, “Ley de 2011 para la
protección de la barrera coralina del Caribe”, que propone enmendar la Ley
Helms-Burton para prohibir tanto la entrada a EE.UU. como los beneficios
de la relación con este país, a cualquier persona o entidad extranjera que

211
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 212

contribuya a desarrollar programas de prospección petrolera en zonas ma-


rítimas próximas a las costas cubanas. Aboga, además, por imponer nuevas
sanciones y prohibiciones para evitar el acceso a Cuba de recursos petro-
leros (2011), 21.05. El senador Michael Bennet presentó el proyecto
S. 3211, “Ley de salvaguarda de la seguridad y el liderazgo de EE.UU. en el
área satelital de 2012”, que prohíbe la transferencia a Cuba, entre otros
países, de satélites o medios relacionados (2012), el presidente Obama
anunció la extensión por un año, de las sanciones contra Cuba bajo la Ley
de Comercio con el Enemigo (2012). Las leyes anticubanas son en la con-
temporaneidad leyes extraterritoriales y forman parte de la campaña de sub-
versión que tiene como agente protagonista la USAID (Agencia estadouni-
dense para el desarrollo internacional, 1961) (fig .25).

Fig. 25

Leyes extraterritoriales: término que define el conjunto de normativas o


reglamentaciones que aplican los círculos de poder y gobernantes de los
Estados Unidos a Cuba y que incluyen a terceros países. Se trata de las leyes
de Bloqueo, la Ley de Ajuste Cubano, la Ley Torricelli y la Ley Helms Burton
entre un entramado de leyes. Ejemplos concretos de esta, la prohibición
de la importación de todo producto elaborado completamente o en parte
con productos cubanos, aunque fuese fabricado en terceros países, al en-
mendarse la Sección 5 (b) de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917
(50 USC App. 5 (a) que facultó al Presidente a tomar amplias medidas co-
merciales y financieras en tiempos de guerra o de emergencia nacional, y
a añadir autoridad estatutoria a las Regulaciones para las Importaciones Cu-
banas (27 FR 2765) (1962), el gobierno de los Estados Unidos anunció la
inclusión en una “lista negra” con la prohibición de tocar puertos estadou-
nidenses, a las embarcaciones que participasen en el comercio con Cuba,
con independencia del país de matrícula (1962); a la Embajada cubana en
Japón le fue comunicado “suspender” el arribo de una misión comercial cu-
bana a Tokio. El gobierno de los Estados Unidos trató de presionar a Japón
a descontinuar las compras de azúcar cubano. Esto, no obstante, fue com-
plicado por la escasez global de azúcar y los costos más altos del azúcar no
cubano. Sin embargo, los japoneses prohibieron la venta de artículos es-

212
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 213

tratégicos y militares, redujeron la venta de bienes manufacturados no es-


tratégicos, y desviaron de puertos cubanos los buques de su propiedad o
registrados nacionalmente (Morley, p. 192, 1962), la Embajada de los Es-
tados Unidos en Londres envió un cable al Departamento de Estado para
informar que el anuncio del Ministro de Transporte Británico, Fielding, que
aconsejaba a los navieros británicos no transportar armas y equipos milita-
res a Cuba, no contenía las listas exclusivas establecidas por Washington,
sino una nota explicatoria con ejemplos de los tipos de bienes en cuestión.
Los diplomáticos de los Estados Unidos preguntaron a Fielding por qué no
se había hecho una referencia específicamente a los materiales y equipos
de energía atómica, este dijo que los soviéticos, por supuesto, no permitirían
a los buques británicos transportar tales bienes (Cable de la Embajada de
los Estados Unidos en Londres al Secretario de Estado, NSA). El gobierno
de los Estados Unidos prohibió la ayuda a todo país que prestara asistencia
a Cuba (Ley Pública 187-565, 301 (d), si este vendía, suministraba o per-
mitía que buques y aeronaves bajo su matrícula transportaran a Cuba ar-
tículos incluidos en dos listados aprobados en virtud de la Ley de Asistencia
para la Defensa Mutua, conocida como Battle Act. Uno de los dos listados
incluía el petróleo entre los materiales estratégicos. Un funcionario de
prensa del Departamento de Estado anunció la nueva protesta estadouni-
dense a una nación europea por comerciar con Cuba. Esta vez, la protesta
fue dirigida a Francia, por la venta de 20 locomotoras al gobierno de Cuba
(1964); Verano.66 Los esfuerzos de los Estados Unidos por impedir al go-
bierno francés una venta a Cuba de equipos pesados por US 35 millones a
crédito a largo plazo con garantía gubernamental, fueron exitosos. Entre
1964 y 1966, el comercio de La Habana con Occidente cayó de 36,9 % a
19,6 %, lo que reflejaba los esfuerzos de Washington por limitar el comercio
de Cuba con Occidente, al trueque de productos o ventas en efectivo (Mor-
ley, p. 719, 1966). El Senado de los Estados Unidos aprobó una Enmienda,
presentada por el republicano Connie Mack, referida a la prohibición a las
firmas subsidiarias de compañías estadounidenses establecidas en terceros
países, de realizar operaciones comerciales con Cuba. (Despachos de ANSA
y EFE, julio 20, 1989), Se envía por el Departamento de Estado, Carta de
Advertencia a la compañía canadiense Sherrit por violar lo establecido en
la Ley Helms-Burton, 1996; el Departamento de Estado envió Carta de Ad-
vertencia a la compañía israelí BM Group, según lo establecido en la Ley
Helms-Burton, 1997; el Departamento de Estado envía Carta de Advertencia
a la compañía panameña Motores Internacionales S.A. 1997; se conoce
sobre la notificación realizada por el Departamento de Estado a la cadena

213
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 214

hotelera jamaicana Superclubs, de que se le aplicará el Título IV de la Ley


Helms-Burton, si no cancela sus contratos de administración de hoteles en
Cuba en un plazo de 45 días, se conoce la multa por 8 00000 USD pagada
por la compañía española Iberia al Departamento del Tesoro por transportar
en el año 2000 un cargamento de tabaco de la marca Cohíba desde Islas
Canarias hasta Costa Rica, pasando por Miami. El monto original de la multa,
de 55 00000 USD, fue negociado durante 4 años. Iberia alega que el tabaco
era de origen canario, que no iba a Cuba y que no pasaba por la isla. El De-
partamento del Tesoro impone una multa de 20 000.00 USD a Santander
Bank & Trust, filial de la compañía bancaria española Santander Central His-
pano, en Bahamas, por realizar transferencias de fondos a Cuba en el 2001;
se conoció que la OFAC multó al grupo bancario con sede en Australia, Aus-
tralia and New Zealand Bank Group, Ltd., por un monto de 5 millones 750
mil USD, por involucrarse en transacciones financieras relacionadas con
Cuba y Sudán (2009), la OFAC informó que había multado al banco suizo
Credit Suisse por 536 millones de USD, por realizar transacciones financie-
ras con países bajo sanciones de EE.UU., entre ellos, Cuba. En nuestro caso,
se dice que Credit Suisse tramitó 32 transacciones electrónicas por
323 648 USD, a través de instituciones bancarias radicadas en EE.UU
(2009); en ese año la OFAC multó a 9 empresas y bancos, por un monto
total de 542 millones 65 mil 503 USD, por violaciones del régimen de san-
ciones a Cuba: 7 entidades fueron multadas por violar solo el bloqueo con-
tra Cuba, por un total de 315 503 USD; mientras que 2 bancos fueron san-
cionados por violar regulaciones vigentes contra Cuba y otros países, como
Sudán e Irán, por un total de 541 750 000 USD (el Australia and New Zea-
land Bank Group por 5 millones 750 mil y el Credit Suisse por 536 millones
USD) También, la OFAC impuso multas a 3 individuos, por un monto de
25 mil 175 USD, por violaciones del bloqueo contra Cuba. El monto total
de las multas aplicadas a entidades e individuos por violar únicamente las
sanciones contra Cuba fue de 340 678 USD. Por otra parte, la compañía
Platte River Associates, cuyo directivo fue llevado a los tribunales por violar
la Ley de Comercio con el Enemigo aplicable a Cuba, recibió una multa del
Departamento de Justicia, por un monto de 14 mil 500 USD. Se conoció
que el antiguo banco holandés ABN Amro, luego adquirido por el Royal
Bank of Scotland, fue multado por 500 millones de USD, por haber facili-
tado transacciones en dólares, entre 1995 y 2005, con naciones bajo san-
ciones económicas de EE. UU. y que supuestamente apoyan al terrorismo,
incluida Cuba, (2010); al banco británico Barclays se le impuso una multa
de 298 millones de USD por alterar registros financieros, de 1995 a 2006,

214
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 215

para ocultar transacciones de Cuba, Libia, Sudán y Myanmar hacia bancos


de EE.UU., ascendentes a 500 millones de USD, en violación de la Ley de
Comercio con el Enemigo y la Ley de Poderes Económicos Internacionales
de Emergencia. De las transferencias realizadas, 61 correspondieron a
Cuba, por un monto estimado de 6 711 798 USD y tuvieron lugar entre 10
de octubre de 2002 y el 16 de noviembre de 2005 (2010), el Buró de In-
dustria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio impuso una multa
de 1 millón 753 mil USD a la filial en Panamá de la empresa sueca Ericsson,
por violar 262 veces las leyes del bloqueo entre 2004 y 2007 (2012), el
Consejo de Iglesias de Cuba dio a conocer que el banco ecuatoriano Pi-
chincha, con sede en Miami, congeló una transferencia bancaria a Cuba de
101 mil USD pertenecientes al Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI)
para costear su Asamblea General programada para febrero próximo, en La
Habana, a causa de las leyes del bloqueo. Julio Munray, presidente del CLAI,
expuso que este hecho significa una amenaza a la libertad religiosa (2012),
la OFAC impuso una multa por 8 millones 571 mil 634 USD al banco japo-
nés Tokyo-Mitsubishi UFJ, por violar las disposiciones del bloqueo a Cuba
y otros regímenes de sanciones de EE.UU., al alegarse que subsidiarias de
ese banco en Nueva York y otras ciudades de EE.UU. tramitaron transfe-
rencias bancarias a favor de Cuba, Irán, Libia, Sudan y Myanmar (2012).
Libertad: término cuya primera representación escrita se considera pro-
venga de la palabra cuneiforme sumeria Ama-gi, la que literalmente, significa
“volver a la madre”. En castellano la palabra libertad proviene del latín liber-
tas, -ātis, de idéntico significado. Se define como la capacidad del ser hu-
mano de obrar según su según su voluntad, pero con determinación al co-
nocimiento de las leyes y principios que rigen la realidad material y con
conciencia de su esencia natural y social.

Definiciones de otros autores

“El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”.334 “Yo no
soy libre de tener una determinada constitución biopsicológica, ni de nacer
en un determinado momento histórico o en cierta región, pero sí soy libre
de asumirla o no en mi proyecto biográfico. Imaginarse una libertad pura,
carente de estas condiciones, sin limitación, es una utopía; una libertad así
sencillamente no existe, pues todos estamos determinados inicialmente en
nuestras decisiones por la situación que vivimos y por el tiempo en que
hemos nacido”.335

215
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 216

Libertad religiosa: término que define a aquella facultad humana de decidir


por voluntad propia el tipo de creencia que debe y quiere practicar. Según
algunas fuentes en el mundo están constituidas más de 3 000 religiones,
aquellas más practicadas lo constituyen la: judía, cristiana, musulmana, Is-
lámica, hinduista y budista.
Libre albedrío: término que define a la potestad de obrar por reflexión y
elección. Constituye la libertad de decisión propia.
Lo ideal: término que define a aquella representación en la conciencia de
los hombres en forma de aspiración.

Definiciones de otros autores

“Lo ideal no es otra cosa que lo material, trasplantado a la cabeza humana


y sometido a cambios en esta”.336
Lo material: término que define lo que existe en la realidad, visible o no; y
que no es resultado de la representación imaginaria de los sujetos sociales,
aunque puede ser representada por estos.
Lo objetivo: término que define lo que existe en la realidad material y que
es independiente de la conciencia de los sujetos sociales.
Lo subjetivo: término que define lo que es propio de los sujetos, de su vo-
luntad y manera de concebir la realidad histórica concreta.
Lógica: término que proviene del vocablo griego antiguo λογική (logike), y
que designa “dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo”, que
a su vez viene de λόγος (logos), “palabra, pensamiento, idea, argumento,
razón o principio”. Define la ciencia que trata de las leyes, modos y formas
del raciocinio (fig .26). Constituye la ciencia que estudia los actos de pensar
desde el punto de vista de su estructura o forma lógica, o sea, haciendo
abstracción del contenido concreto de los pensamientos y tomando solo
el procedimiento general de conexión entre las partes del contenido dado.

Fig. 26

216
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 217

Definiciones de otros autores

“La lógica no es la ciencia de las formas exteriores del pensamiento, sino


de las leyes del desarrollo de todas las cosas materiales, naturales y espiri-
tuales, es decir, del desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y
de su cognición, o sea, el resultado, la suma total, la conclusión de la historia
del conocimiento del mundo”.337
“La lógica es la ciencia del conocimiento. Es la teoría del conocimiento”. 338
“Si Marx no nos dejó una ‘Lógica’ (con mayúscula), dejó en cambio la
lógica de El Capital, y en este problema debería ser utilizado a fondo.
En El Capital, Marx aplicó a una sola ciencia la lógica, la dialéctica y la
teoría del conocimiento del materialismo (no hacen falta 3 palabras: es
una y la misma) […]”. 339
Lógica formal: término que define a aquella parte de la lógica que se dedica
al estudio de la inferencia mediante la construcción de lenguajes formales,
sistemas deductivos y semánticas formales. La idea es que estas construc-
ciones capturen las características esenciales de las inferencias válidas en
los lenguajes naturales, pero que al ser estructuras formales y susceptibles
de análisis matemático, permiten realizar demostraciones rigurosas sobre
ellas.

Definiciones de otros autores

“La lógica formal […] toma las definiciones formales, rigiéndose por lo
que es más ordinario o lo que más a menudo salta a la vista y se limita
a eso”. 340
Lógica dialéctica: término que define a aquella parte o mediación entre la
lógica formal (pura) y el análisis dialéctico de las contradicciones en el mo-
vimiento.

Definiciones de otros autores

“La lógica dialéctica requiere que sigamos más allá. Para conocer verdade-
ramente el objeto hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todas sus
vinculaciones e ‘intermediaciones’. Jamás lo conseguiremos por completo,
pero la exigencia de la multilateralidad nos prevendrá contra los errores y

217
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 218

el anquilosamiento. Eso primero. Segundo, la lógica dialéctica requiere que


el objeto se tome en su desarrollo, en su ‘automovimiento’ (como dice Hegel
a veces), en su cambio [...]”341
Logos: término que proviene del vocablo griego λόγος (lôgos), “palabra,
pensamiento, idea”. Significa la palabra en cuanto meditada, reflexionada o
razonada, es decir: “razonamiento”, “argumentación”, “habla” o “discurso”.
También puede ser entendido como: “inteligencia”, “pensamiento”, “sen-
tido”. La palabra griega λóγος (lôgos) ha solido y suele ser traducida en len-
guas romances como verbo (del latín: verbum). Es uno de los tres modos
de persuasión en la retórica (junto con el ethos y el pathos), según la
filosofía de Aristóteles. En filosofía designaba, primeramente, ley universal,
base del mundo. Era para Heráclito el orden del mundo. Es la unidad, la uni-
versalidad y la incuestionabilidad del orden mundial. Para él, ni aún el sol,
puede quebrantar el logos.
Lucha de clases: término que define a aquella confrontación entre grupos
clasistas en el ámbito histórico temporal de una sociedad específica. Consti-
tuye el enfrentamiento antagónico según intereses específicos de clases he-
gemónicas y clases dominadas o excluidas. Históricamente, la lucha de clases,
cuyo origen se encuentra en la descomposición de la comunidad primitiva,
se ha reflejado en el seno de las sociedades con la confrontación de sus clases
fundamentales y de una manera u otra, la incorporación a esta forma funda-
mental de lucha de las restantes clases existentes. En la forma asiática, modo
de producción asiática o sociedades tributarias se refleja a través del antagó-
nico enfrentamiento entre los jefes militares, reyes y faraones con su séquito,
funcionarios y sacerdotes y la comuna campesina (Egipto y Mesopotamia)
esclavitud clásica: entre esclavistas y esclavos; (Grecia y Roma), en el me-
dioevo entre señores feudales y campesinos, en el sistema capitalista entre
burgueses y proletarios (estos últimos trabajadores asalariados).

Definiciones de otros autores

“Lucha entre clases cuyos intereses son incompatibles o se contradicen


entre sí”.342
Lucha ideológica: término que define a la acción de contraponer sistema
de ideas. Constituye el proceso de enfrentamiento ideológico entre dos
grupos socioclasistas, antagónico o no; en torno a la concepción o práctica
científica, de relación o construcción política de una sociedad.

218
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 219

Lucha por la paz: término que define a la acción de un sujeto o grupos de


ellos contra el estallido de la guerra. Su significativo y generalizado valor,
fue adquirido cuando, el desarrollo humano creó dispositivos armamentistas
que pusieron en peligro la preservación de la naturaleza y las condiciones
de vida. Desde esta perspectiva, la paz es la antítesis de la guerra, se asocia
a la tranquilidad, al equilibrio y la concordia. La lucha por la paz es la bús-
queda del amor entre los seres humanos, es el reconocimiento de los de-
rechos de los otros, es la construcción del consenso mediante el diálogo,
es en la lógica del Benemérito de América Benito Juárez, la lucha por el res-
peto al derecho ajeno. Se trata de la defensa y protección de la concordia
entre sujetos, clases y Estados. Desde una concepción revolucionaria, se
trata de la voluntad de preservar la existencia humana según los dictados
de la civilidad, la ciudadanía y los derechos naturales del género humano.
La lucha por la paz, sin embargo, no niega el derecho a la Revolución, ni
tampoco a levantarse contra la explotación, la injusticia o la agresión. La
violencia generada por los procesos independentistas o revolucionarios son
necesarios en tanto expresan una realidad natural que la justifica. En cultura
política constituye un presupuesto básico que define la práctica comporta-
mental de los revolucionarios.
Lujo: término que define aquella riqueza excesiva que supone la práctica
de un grupo reducido de sujetos o naciones y la exclusión de las mayorías.
Constituye la condición de vida o de consumo de algunos seres humanos
o los beneficios de pocos Estados, en el marco de las estructuras de una
formación económica social o de relaciones imperantes en una época es-
pecífica.

219
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 220

M
Machismo: término que define aquella a teoría filosófica de Ernest Mach
(1838-1916); quien fuera un filósofo austríaco idealista subjetivo y uno de
los fundadores del empiriocriticismo. Como físico realizó importantes des-
cubrimientos en los campos de la óptica, la acústica y la termodinámica.
Sus trabajos acerca de la mecánica newtoniana tuvieron bastante importan-
cia, ya que con ellos rebatió en parte dicha teoría y en particular el concepto
de espacio absoluto. Sus tesis desempeñaron un papel importante en la pri-
mera formulación de la teoría especial de la relatividad por parte de Albert
Einstein. Mach estudió, sobre todo, la física de fluidos a velocidades supe-
riores a la del sonido, y descubrió la existencia del cono mach (onda de
presión de forma cónica que parte de los cuerpos que se mueven a veloci-
dades superiores a la del sonido). Descubrió que la relación entre la velo-
cidad a la que se desplaza el cuerpo y la velocidad del sonido es un factor
físico de gran importancia. Dicho factor se conoce con el nombre de nú-
mero de Mach, en su honor. Una velocidad de Mach 2,7 significa que el
cuerpo se mueve a una velocidad 2, 7 veces superior a la de propagación
del sonido. Como filósofo, rechazó de forma contundente toda metafísica
y religiosidad. Se convirtió en uno de los representantes más destacados
del positivismo renovado de inicios del siglo XX. Sostuvo que para la ciencia
no hay declaración admisible a menos que ella sea empíricamente compro-
bable. Junto a Richard Avenarius, creó la corriente denominada empiriocri-
ticismo o crítica de la experiencia. Ambos se propusieron “limpiar” la con-
cepción de la experiencia de los conceptos de materia (substancia),
necesidad y causalidad, que concibieron como apercepciones apriorístícas
(conceptos intelectivos) legítimamente asignados a la experiencia. Consi-
deraron que la ley fundamental del conocimiento es la economía del pensar.
Mantuvieron ambos una representación del mundo como conjunto de
elementos-sensaciones; pues para Mach habría un acuerdo entre instinto,
sensación y concepto. Sostuvieron la teoría de la coordinación de principio,
es decir, de la conexión indisoluble entre sujeto y objeto: Las ciencias na-
turales todas pueden únicamente presentar complejos de los elementos
que llamamos ordinariamente sensaciones. Sus pensamientos fueron criti-
cados por Lenin, en un escrito monográfico Materialismo y empiriocriti-
cismo. Publicó varios libros, entre los que se destacan: Sobre la teoría
musical de Helmholtz (1866), Investigaciones óptico-acústicas (1872),
Desarrollo histórico-crítico de la mecánica (1883), El análisis de las sensa-
ciones (1886), Leccciones sobre teoría del calor (1896), Lecciones divul-
gativas sobre ciencia (1896) y Conocimiento y error (1905).
220
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 221

Maduración: término que proviene del latín maturatĭo y que significa


aceleración, hace referencia a la acción y el resultado de madurar, es decir,
tener las condiciones apropiadas para ser usado, consumido o realizado.
En cultura política madurar es ascender y alcanzar el grado de conocimien-
tos y concientización que es necesario, para lograr compatibilidad entre los
comportamientos y las exigencias del proyecto revolucionario que históri-
camente se pretende construir.
Magia: término que designa a la acción humana para gratificar, contentar o
ser favorecido por los dioses. Dentro de sus expresiones tenemos: (1)
magia positiva, aquella que se realiza para obtener algo o para que algo ocu-
rra; (2) magia negativa, aquella que se realiza para evitar algo o por el con-
trario para que no ocurra; (3) magia blanca, aquella que se realiza para ob-
tener un bien; (4) magia negra, la que se realiza para obtener un mal; (5)
magia por contacto, la que se utiliza sobre un objeto o prenda de una per-
sona sobre la que se quiere influir; y (6) magia simpática u homeopática, la
cual se basa en la ley de la semejanza y consiste en imitar en lo pequeño,
lo que se quiere que se produzca a escala mayor.
Manifiesto: término que proviene del latín manifestus, y que define un do-
cumento o escrito de naturaleza política, artística o científica, donde un su-
jeto o una agrupación de ellos, hace pública una declaración de propósitos
o doctrinas. En cultura política múltiples son los documentos que dan con-
cepción al sistema de ideas para fundamentar los comportamientos. Para
la Ideología de la Revolución, resultan esenciales: (1) El manifiesto Comu-
nista (1848); (2) El manifiesto de Cartagena (1812) y (3) El manifiesto de
Montecristi (1895).
Manufactura: término cuyo vocablo proviene del latín manus, y factura, y
que significa hecho a mano o fabricación. Se define como una fase de la
producción económica de los bienes que se producen bajo todos los tipos
de sistemas económicos. Constituye un producto industrial, es decir, la
transformación de las materias primas en un producto totalmente terminado
que ya está en condiciones de ser destinado a la venta. Conocida además,
como industria secundaria, la manufactura engloba a una variedad enorme,
artesanía, alta tecnología, entre otros, aunque generalmente al término se
aplica para referirse a la producción industrial que transforma las materias
primas en bienes terminados. La producción artesanal ha formado parte de
la humanidad, sin embargo, existe consenso en que la fabricación moderna
surge alrededor de 1780 con la Revolución industrial británica, la que se ex-
pande a toda la Europa Continental y de esta a América del Norte, para fi-
221
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 222

nalmente ser trasladada al resto del mundo. Es preciso aclarar que este pro-
ceso supone la socialización de la tecnología occidental; lo que no puede
excluir la existencia de una producción manufacturera en otros lugares del
mundo. Por otra parte, la fabricación es una porción inmensa de la econo-
mía del mundo moderno, cuyo sector produce riqueza en una economía.
Mapa: término que tiene su origen en el vocablo latino mappa y se refiere
al esquema gráfico que representa una región territorial. Se define, por
tanto, a los planos donde se plasman los territorios geográficamente ha-
blando, los continentes con sus océanos y la distribución de naciones y pa-
íses con sus delimitaciones, también cualquier otro dato de interés. De igual
manera, existen los esféricos (mapamundis).
Mapa político: término que define el plano (o esférico) en el que rotulan o
plasman los cartógrafos las naciones o Estados, para revelar no solo su lugar
y extensión, sino además, sus demarcaciones y fronteras marítimas y terri-
toriales. Estas distribuciones, definidas por el ser humano, permiten dividir
y organizar los terrenos a partir de sus demarcaciones como localidades,
ciudades, provincias, naciones, continentes y el mundo. En el caso especí-
fico de las líneas fronterizas, se reconocen aquellas que han sido aceptadas
a nivel internacional como válidas, y no las que cada país cree que son los
límites de su territorio, por esta razón los mapas políticos divergen según
las épocas históricamente constituidas. En algunos casos, los mapas
políticos incluyen otros elementos creados por las personas, como vías de
tren, caminos (carreteras) o límites territoriales artificiales. De tal manera,
se señalan los diferentes puntos de interés: capitales de países o provincias,
ciudades más destacadas, zonas geográficas que sean importantes para
comprender la organización política de la zona, ríos más importantes y de-
talles de absoluto interés para cada país o provincia. En cultura política se
hace extensiva a la designación del entorno ideopolítico del mundo, de una
región o una nación específica en una época determinada. Así tenemos que
el mundo se define por la hegemonía del capitalismo y la unipolaridad de
Estados Unidos, la América Latina por haber transitado de las dictaduras
militares a gobiernos neoliberales y de estos a ejecutivos de izquierda com-
prometidos con los destinos integracionistas del continente, las prácticas
políticas de inclusión social y reducción de las desigualdades. En Cuba, de
la Revolución asentada en un socialismo de orientaciones ortodoxas a un
proyecto social socialista abierto, flexible y heterodoxo.
Marxismo: término que define a aquella doctrina revolucionaria creada por
Carlos Marx y Federico Engels y cuyos presupuesto esenciales son la Con-

222
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 223

cepción Materialista de la Historia, en la que sobresale la dialéctica materia-


lista, la comprensión del capital a partir de sus reproducciones por medio
de la plusvalía, esencia de la explotación capitalista, el comunismo como
forma acabada de la historia humana, cuya expresión precedente está en el
socialismo científico, la que es expresión natural de las leyes que rigen la
realidad, promotora de los niveles de concientización de los sujetos de la
sociedad históricamente constituida, los ciclos ascendentes de la socializa-
ción y la lucha de clases. Entre sus obras esenciales se encuentra: El Mani-
fiesto Comunista, El capital, Del socialismo utópico al socialismo científico,
Dialéctica de la Naturaleza y El Anti-dhüring. Constituye una de las partes
que sostiene la doctrina científica que da vida a la Ideología de la Revolución
y la cultura política revolucionaria.
Marxismo y Leninismo: término que define a la doctrina revolucionaria que
articula una concepción filosófica, económica y societal sobre la realidad, el
sistema hegemónico del capital y las proyecciones futuras de la naturaleza
humana. Constituye el sistema de ideas aportadas por Carlos Marx y Federico
Engels relacionada con la determinación de la realidad, la que en el contexto
de la sociedad se asienta en las relaciones económicas, la concepción dia-
léctica, el sistema capitalista y su reproducción sobre la base del capital, la
lucha de clases y la construcción sistémica del socialismo sobre la base de
las ciencias; fundamento inicial de aquella tendencia al comunismo: comuni-
dad de intereses de los sujetos sociales. Estas ideas se articulan con aquellos
aportes realizados por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) sobre el desarrollo de la
realidad, la naturaleza y la sociedad en el marco del régimen capitalista en su
fase imperialista; así como el proceso práctico de construcción del socialismo.
El marxismo y el leninismo (fig .27) constituyen una de las partes que con-
forman la ideología de la Revolución y específicamente la cubana. En cultura
política, resulta un componente esencial en tanto no solo define su sistema
de ideas, sino justifica los comportamientos en la realidad a partir de las leyes
de la realidad material y el desarrollo de las ciencias.

Fig. 27

223
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 224

Definiciones de otros autores

“La concepción marxista y leninista del mundo, entendida en su constante


enriquecimiento y desarrollo, es ante todo un programa de comprensión y
transformación práctico-revolucionario de la realidad social a partir de los
intereses raigales de los trabajadores, los explotados y oprimidos en el
mundo actual”.343
“Ante el conjunto de preguntas y de indefiniciones paradigmáticas que im-
plicó la dirección política del país, respondió con un retorno a los principios
esenciales históricamente estructurados en la práctica revolucionaria cubana
de carácter emancipatorio social, independentista nacional y dignificador
de la persona […]”344
“Doctrina revolucionaria de Marx, Engels y Lenin; constituye un sistema
íntegro y armónico de concepciones filosóficas, económicas y político-
sociales. El marxismo surgió en la década de 1840, tuvo por cuna la lucha
liberadora de la clase obrera y se convirtió en expresión teórica de los in-
tereses fundamentales de dicha clase, en programa de su lucha por el so-
cialismo y el comunismo […] lo principal en el marxismo, estriba en lo
fundamental del papel histórico mundial de la clase obrera como creadora
de la sociedad comunista sin clases. El comunismo científico […] tiene su
profunda fundamentación económica en la economía política […] teoría
que nos descubre las leyes del modo capitalista de producción y demues-
tra que el cambio de la sociedad capitalista en socialista es inevitable. La
base filosófica del marxismo-leninismo está constituida por el materialismo
dialéctico e histórico […] Es característico del marxismo-leninismo, el es-
trecho vínculo entre la teoría y la práctica […] La nueva etapa en el
desarrollo creador del marxismo está indisolublemente unida al nombre
de Vladimir Ilich Lenin […]”345
Marxismo occidental (o crítico): término atribuido fundamentalmente a
Maurice Merleau-Ponty para denotar aquella corriente de pensamiento
marxista iniciada alrededor de 1923 por Georg (‘György’) Lukács
(1885-1971) y Karl Korsch (1886-1961), las que se contrapusieron explí-
citamente a las concepciones asumidas por la lógica eurosoviética (llamado
marxismo institucional). Se trata, en esencia, de una corriente que difiere
de las apreciaciones marxistas en su acepción leninista y que se profundi-
zara con la ejecutoria de Iosef Stalin en la URSS y generalizada a los países
del Este Europeo. Aunque no fueron así en sus inicios, esta corriente se

224
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 225

convirtió de un cuestionamiento crítico a la incomprensión o no comparti-


mento de los postulados leninistas de construcción socialista en la URSS y
sus deformaciones posteriores, a un replanteo de la teoría marxista desde
posiciones leninistas. En esencia los defensores de esta tendencia, negaban
fundamentalmente en la concepción de la dictadura del proletariado, la te-
oría de la Revolución, el enfoque leninista del imperialismo y el enfoque de
este de lucha de clases.
Materialismo: término usado por vez primera por Robert Boyle en su
obra titulada Las grandezas y excelencias de la filosofía mecánica (1674)
y que se define como aquella corriente del pensamiento que supone el
análisis de los objetos, fenómenos y procesos y en el marco de la rela-
ción hombre-mundo, la determinación de la realidad material, la natu-
raleza y la sociedad. Constituye aquella doctrina, según la cual, todo lo
que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo
a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, in-
teligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser solo
por algo material y en su comportamiento solo por la causalidad efi-
ciente. En definitiva, es una concepción que considera que el universo
es material, es decir, existe fuera e independientemente de la concien-
cia que lo piensa, donde la conciencia y el pensar son propiedades de
esta en un estado elevado. Promueve, a su vez, que la materia ni se
crea ni se destruye, sino que se transforma, por lo que seguirá exis-
tiendo en la eternidad modificada históricamente y contextualmente.
Algunos autores como Ferrater Mora lo clasifican en: materialismo me-
canicista (la realidad material es un modelo mecánico), el materialismo
epistemológico (según el cual los enunciados que se pueden formular
con valor pretendidamente cognoscitivo, tienen que ser enunciados
sobre cuerpos materiales), materialismo metafísico (la única realidad
existente es la realidad material), el materialismo monista (solo hay un
tipo de realidad —la realidad material— a la cual se reducen todos los
otros tipos, o supuestos tales), materialismo hilozoísta (la materia está
animada) y eI materialismo dialéctico e histórico (el promovido por el
marxismo y el leninismo). Existe como contrapuesto de la corriente del
idealismo. Sus principales exponentes han sido históricamente: los pro-
sélitos del sistema indio Charvaka; los filósofos griegos Demócrito; Epi-
curo y Heráclito de Efeso, el filósofo chino Lao Tse, así como el pensa-
miento de Hobbes, los sistemas de La Mettrie, Holbach, L. Feuerbach
y Carlos Marx.

225
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 226

Definiciones de otros autores

“Este término fue usado por primera vez por Robert Boyle en el escrito de
1674 intitulado The excellence and groounds of the Mechanical Philosophy
[…] el término designa toda doctrina que atribuye la causalidad solamente
a la materia [...] el materialismo consiste, en efecto, en afirmar que la única
causa de las cosas es la materia”.346
“Única corriente filosófica científica opuesta al idealismo. El materialismo
como certidumbre espontánea de todas las personas en la existencia obje-
tiva del mundo exterior, se distingue del materialismo como concepción fi-
losófica del mundo […] El materialismo filosófico afirma el carácter primario
de lo material y el carácter secundario de lo espiritual, de lo ideal, lo cual
significa que el mundo es eterno, que no ha sido creado, que es infinito en
el tiempo y en el espacio. El materialismo entiende que la conciencia es un
producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior,
con lo cual afirma que la naturaleza es cognoscible”. 347
Materialismo dialéctico: término que define a aquella concepción filosófica
científica del mundo, asumida por una arista del pensamiento marxista y le-
ninista en su versión soviética y que dominara esta forma de pensamiento,
en la tres cuartas partes del siglo xx. Según esta corriente, fue creado por
Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por parte de Lenin y otros
marxistas. Su nacimiento representó una auténtica revolución en la historia
del pensamiento humano y en la historia de la filosofía. Surgió como una
grandiosa síntesis filosófica que abarcaba, en una concepción única, toda
la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y
del pensar. Uno de sus rasgos más característicos es la idea de la transfor-
mación práctico-revolucionaria del mundo. Sin embargo, para una buena
parte del pensamiento marxista y leninista, esta variable justificada solo di-
dácticamente, para su estudio y comprensión, es una sola en su concresión:
materialismo histórico dialéctico, y su separación es por tanto, una forma
dogmática y esquemática desarrollada por la corriente antes señalada.
Materialismo histórico: término que define a aquella parte de la filosofía
marxista y leninista estructurada, reconocida y asumida por la corriente so-
viética, estos la reconocen como la ciencia que investiga las leyes generales
del desarrollo de la sociedad humana y las formas de su realización en la
actividad histórica de los hombres. Constituye en la sociología científica, la
que proporciona la base teórica y metodológica de las investigaciones so-
ciológicas concretas y de todas las ciencias sociales. Para una buena parte

226
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 227

del pensamiento marxista y leninista, esta variable justificada solo didácti-


camente, para su estudio y comprensión, es una sola en su concresión. Su
separación es por tanto, una forma dogmática y esquemática desarrollada
por esa corriente.
Materialismo ingenuo: término dado por algunos autores a aquella co-
rriente del pensamiento surgida en la antigüedad; se caracteriza por el re-
conocimiento de la realidad material con fundamentaciones acertadas, pero
carente de profundidad por lo que no se relaciona con la comprobación
científica, sino esencialmente con una apreciación personalista y subjetiva.
Sus principales exponentes son Lao Tse (570 -490 a. C.), Heráclito de Efeso
(540 -470 a. C.) y Demócrito de Abdera (460 -370 a. C.).

Definiciones de otros autores

“[…] sus primeras doctrinas aparecen cuando nace la filosofía en las socieda-
des esclavistas de la India, China y Grecia antigua, varios siglos antes de nuestra
era, debido al progreso de los conocimientos científicos en astronomía, ma-
temáticas y otras ciencias. El rasgo común del materialismo antiguo, en muchos
aspectos todavía ingenuos (Lao Tse, Ian-chu, Van Chun, escuela Charvaka, He-
ráclito, Anaxágora, Empédocles, Demócrito, Epicuro y otros), estriba en reco-
nocer la materialidad del mundo, su existencia independiente del espíritu hu-
mano. Sus representantes se esforzaron por encontrar en la diversidad de la
naturaleza un primer principio común a todo lo existente y a todo lo que ocurre
(elemento). Fue un mérito del materialismo antiguo el haber ideado la hipótesis
de la estructura atómica de la materia (Leucipo, Demócrito). Muchos materia-
listas de la antigüedad eran dialécticos espontáneos [...]”348
Materialismo mecanicista: término definido por algunos autores a aquella
corriente del pensamiento, generalmente propia, de los siglos modernos
XVII y XVIII, que se caracteriza por el reconocimiento de la realidad material
en una concepción mecánica, es decir, inamovible y sin articulación entre
los objetos y fenómenos.

Definiciones de otros autores

El ulterior desarrollo del materialismo aconteció durante los siglos XVII y XVIII
en Europa (Bacon, Galileo, Hobbes, Gassendi, Spinoza, Locke). Este mate-

227
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 228

rialismo surgió sobre la base del capitalismo en gestación y del avance con-
siguiente de las fuerzas productivas, de la nueva técnica, de la ciencia […]
El materialismo de los siglos XVII y XVIII se hallan vinculados a la mecánica y
a la matemática, entonces en impetuoso crecimiento, y a ello se debe su
carácter mecanicista, otra de sus particularidades.
Matemática: término que proviene del latín mathematĭca, aunque refieren
algunos historiadores que su origen más remoto está en un vocablo griego
(µαθηµατικά, cosas que se aprenden, que a su vez deriva del griego antiguo
µάθηµα (máthēma), que quiere decir campo de estudio o instrucción) equi-
parable a la traducción “conocimiento” (fig .28). Se define como aquella
ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento ló-
gico, estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos (números,
figuras geométricas, símbolos). En definitiva constituye una de las disciplinas
de las ciencias exactas, que se basa en principios de la lógica, y es de utili-
dad para una gran diversidad de campos del conocimiento, como la Eco-
nomía, la Psicología, la Biología y la Física. Además, se considera una ciencia
objetiva, pues los temas tratados por ella, no son abiertos a discusión, o
modificables por simples opiniones. Según la Sociedad Americana de Ma-
temáticas existen unas 5 000 ramas distintas de las matemáticas, las que
subdividen y distinguen cuatro objetos de estudio básicos: la cantidad, la
estructura, el espacio y el cambio, que se corresponden a la aritmética, ál-
gebra, geometría y cálculo, además de haber otras ramas conectadas a otros
campos como la lógica y teoría de conjuntos, y las matemáticas aplicadas.
Entre los matemáticos más sobresalientes se encuentran: Tales de Mileto
(hacia el 600 a. C.), matemático y geómetra griego. Considerado uno de los
Siete Sabios de Grecia; inventor del Teorema de Tales, que establece que,
si a un triángulo cualquiera le trazamos una paralela a cualquiera de sus
lados, obtenemos dos triángulos semejantes. Dos triángulos son semejantes
si tienen los ángulos iguales y sus lados son proporcionales, es decir, que
la igualdad de los cocientes equivale al paralelismo. Este teorema establece
así una relación entre el álgebra y la geometría; Pitágoras (582-500 a. C.),
fundador de la escuela pitagórica, cuyos principios se regían por el amor a la
sabiduría, a las matemáticas y música, inventor del teorema de Pitágoras, que
establece que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado
opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos
(los dos lados del triángulo menores que la hipotenusa y que conforman el
ángulo recto). Además del teorema anteriormente mencionado, también in-
ventó una tabla de multiplicar; Euclides (aprox. 365-300 a. C.), sabio griego,

228
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 229

cuya obra Elementos de Geometría está considerada como el texto mate-


mático más importante de la historia, los teoremas de Euclides son los que
generalmente se aprenden en la escuela moderna. Por citar algunos de los
más conocidos: “la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo
es 180º, en un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a
la suma de los cuadrados de los catetos, que es el famoso teorema de Pitá-
goras; Arquímedes (287-212 a. C.), fue el matemático más importante de
la Edad Antigua. También conocido por una de sus frases: “Eureka, eureka,
lo encontré”. Su mayor logro fue el descubrimiento de la relación entre la
superficie y el volumen de una esfera y el cilindro que la circunscribe. Su
principio más conocido fue el Principio de Arquímedes, que consiste en
que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y
hacia arriba igual al peso de fluido que desaloja; René Descartes
(1596-1650), matemático francés, que escribió una obra sobre la teoría de
las ecuaciones, en la cual se incluía la regla de los signos, para saber el nú-
mero de raíces positivas y negativas de una ecuación. Inventó una de
las ramas de las matemáticas, la Geometría analítica; Isaac Newton
(1643-1727), matemático inglés, autor de Philosophiae naturalis principia
mathematica. Abordó el Teorema del binomio, a partir de los trabajos de
John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxio-
nes. Abordó el desarrollo del cálculo a partir de la Geometría analítica, des-
arrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas
aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones; Gottfried Leibniz
(1646-1716), matemático alemán, desarrolló, con independencia de New-
ton, el cálculo infinitesimal. Creó la notación y el corpus conceptual del cál-
culo que se usa en la actualidad. Realizó importantes aportaciones en el
campo de la teoría de los números y la geometría analítica; Galileo Galilei
(1564-1642), Matemático italiano, cuyo principal logro fue el crear un nexo
de unión entre las matemáticas y la mecánica. Fue el descubridor de la ley
de la isocronía de los péndulos. Se inspira en Pitágoras, Platón y Arquíme-
des y fue contrario a Aristóteles; Blaise Pascal: (1623-1662), matemático
francés que formuló uno de los teoremas básicos de la geometría proyec-
tiva, que se denominó como Teorema de Pascal y que él mismo llamo Teoría
matemática de la probabilidad; Joseph Louis Lagrange (1736-1813), mate-
mático franco-italiano, considerado como uno de los más importantes de
la historia, realizó importantes contribuciones en el campo del Cálculo y de
la Teoría de los números. Fue el padre de la Mecánica analítica, a la que dio
forma diferencial, creó la disciplina del Análisis matemático, abrió nuevos
campos de estudio en la teoría de las Ecuaciones diferenciales y contribuyó

229
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 230

al establecimiento formal del Análisis numérico como disciplina; Carl Frie-


drich Gauss (1777-1855), matemático alemán al que se le conoce como “el
príncipe de las matemáticas”. Ha contribuido notablemente en varias áreas
de las matemáticas, en las que destacan la Teoría de números, el Análisis
matemático, la Geometría diferencial. Fue el primero en probar rigurosa-
mente el Teorema fundamental del Álgebra. Inventó lo que se conoce como
Método de Gauss, que lo utilizó para resolver sistemas de tres ecuaciones
lineales con tres incógnitas; Kurt Gödel (1906-1978) quien demostrara los
Teoremas de incompletitud de Gödel y la demostración de las conjeturas
de Weil por Pierre Deligne y Grigori “Grisha” Yákovlevich Perelmán Bar-
bonsky (1966) el que demostraría en el 2003 la conjetura de Poincaré.

Fig. 28

Definiciones de otros autores

“La ciencia que señala las conclusiones necesarias”.349 “Cuando las leyes
de la matemática se refieren a la realidad, no son exactas; cuando son exac-
tas, no se refieren a la realidad”. 350
Materia: término que define a la categoría filosófica para designar la realidad,
que existe con independencia de la conciencia y en esta se refleja. Es la
multiplicidad infinita de todos los fenómenos, objetos y sistemas existentes,
es el sustrato de todas las diversas propiedades, relaciones, interacciones
y formas del movimiento.
Masificación de la cultura: término que surge en Cuba durante el Período
Especial, específicamente en el contexto de la Batalla de Ideas, para designar
aquella aspiración de alcanzar Cultura General Integral, con la cual hacer
frente a las campañas ideológicas del imperio, hacer fracasar la subversión
interna y garantizar la continuidad histórica de la Revolución. Se define como
el proceso masivo del conocimiento elevado a escala cultural de cada ciu-

230
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 231

dadano en cada región del país, expresado a través de la educación o desde


múltiples medios emisores: la escuela, los medios de información, las cam-
pañas de lecturas, etcétera.

Definiciones de otros autores

“Desde finales de la década de los años 90 participamos de una renovación


conceptual en el ámbito de la cultura cubana, la masividad cultural o más
divulgada como masificación de la cultura, estrategia cultural desarrollada
en respuesta al proceso de globalización cultural que se ha desplegado de
manera aplastante por el dominio de las transnacionales.
“La masificación, es una nueva estrategia de desarrollo cultural que tiene
como fin contrarrestar aquellos impactos nocivos que provoca la globaliza-
ción —y en especial su dimensión cultural— promovida desde los centros
de poder hegemónicos de la economía y la violencia y que se nos imponen
por el desarrollo acelerado, incontenible y polarizado de las llamadas nuevas
tecnologías de la información, que trasmiten, en lo fundamental, mensajes
enajenantes y embrutecimiento dirigidos contra lo más valioso de las tradi-
ciones, símbolos y creaciones culturales de los pueblos, es decir contra su
identidad cultural.
“La masificación cultural se asume entonces como una verdadera cultura
de la resistencia, es decir, una teoría y práctica cultural que se convierte en
muro de contención a la uniformidad, al producto prefabricado, a la imita-
ción, al aplastamiento de las culturas nacionales, de las identidades cultu-
rales”.351
Por su parte, Abel Prieto plantea: “Esta masificación que nos proponemos
en Cuba es justamente lo contrario de la llamada ‘cultura de masas’ capita-
lista, basada en la mixtificación, en la degradación del producto cultural, en
la mutilación espiritual del hombre, en la reducción de la experiencia estética
al mero entretenimiento o a la imposición de falsas experiencias estéticas,
en la negación de los aspectos más densos y creadores de la cultura, en
estereotipos y esquemas, en la homogeneización de los gustos y los hábitos
culturales, en detrimento de la identidad de las naciones y de los individuos.
Nuestra ‘masificación’ es, precisamente, la única respuesta eficaz frente a
la invasión de los modelos de la ‘cultura de masas’ imperialista. Es una al-
ternativa emancipatoria y democrática frente al modelo manipulador y au-
toritario de la ‘cultura de masas’”. 352

231
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 232

Máxima: término que define a aquella frase que expresa brevemente una
regla de enseñanza o principio moral generalmente admitido.
Medidas: término que designa la normativa, disposición o decisión; apro-
badas en proceso histórico determinado, donde se expresa el antagonismo
socioclasista en tanto representa y defiende los intereses de unos grupos
y desata la oposición y negación de otros.
Medio físico (o natural): término que define el entorno natural, dígase la
tierra, el agua, el aire, la vegetación o flora y la fauna.

Definiciones de otros autores

“[…] sistema constituido por elementos y procesos del ambiente natural y


su relación con la población. Aquí se incluye la tierra, el agua y el aire (lo
abiótico), así como la flora y la fauna (lo biótico). Algunos autores incluyen
también dentro del medio abiótico las unidades de paisaje, cuencas, va-
lles, etc. (estos últimos relacionados con el medio perceptual), otros lo se-
paran, pero siempre lo incluyen dentro del medio físico o natural”.353
Medio ambiente: término que procede de los vocablos latinos medium y
ambiens, ambientis, del verbo ambere, rodear, estar a ambos lados y que
define aquel sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,
socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico
de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio históri-
co-cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad, y como ele-
mento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura. En cultura
política se erige en variable esencial, ya que desde la contemporaneidad,
no puede concebirse pensamiento, comportamiento y práctica política en
los sujetos sociales sino se establece, una lógica referencia con el entorno
natural y medioambiental existente. Desde el tratamiento medioambiental
en Cuba y en el marco de su proceso revolucionario tenemos: (1) erradica-
ción de la pobreza extrema, (2) elevación de los niveles de salud y educa-
ción, (3) aumento de la superficie boscosa nacional, (4) ordenamiento te-
rritorial, (5) evaluación ambiental en las inversiones priorizadas, (6)
introducción de la dimensión ambiental en el sistema nacional de educa-
ción, (7) uso de las capacidades científicas en el diagnóstico y solución de
los problemas medioambientales, entre muchos otros. El 5 de junio se ce-
lebra el Día Mundial del Medio Ambiente y fue establecido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1972.

232
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 233

Definiciones de otros autores

“[…] sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con el que


interactúa el hombre a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza
para satisfacer sus necesidades. Debe concebirse en su totalidad, formando
parte de él: lo natural y lo construido, lo personal y lo colectivo, lo económico,
lo social, lo cultural, lo tecnológico, lo ecológico, lo estético, etcétera”. 354
“[…] todo aquello que rodea al hombre […] objeto, fundamentalmente fí-
sico, hacia el cual se dirige la actividad humana, que está contenida en forma
de relación social particular y cuya distinción, a diferencia de otras relacio-
nes, se manifiesta a través de un vínculo más inmediato con el medio físico.
El mismo, además de contener el aspecto natural, posee también un com-
ponente construido y social”.355
Medio socioeconómico: término que define al conjunto de estructuras exis-
tente en una sociedad históricamente constituida, así como las comunida-
des y poblaciones organizadas.

Definiciones de otros autores

“[…] sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales, histó-


rico-culturales y económicas en general, de las comunidades o la población
de un área determinada”.356
Medios de difusión (medios de comunicación): término con que se definen
los recursos tecnológicos que divulgan los sistemas de información y que
ayudan a construir los estados de opinión. Constituyen una de las maneras
más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, son un vehículo mediante
el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados. Su
propósito principal es comunicar, pero según su tipo de ideología y a partir
de el desarrollo alcanzado y su grado de accesibilidad, se especializan en:
informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc. Entre
sus tipos resultan: (1) la historieta (convertida en medio de comunicación
de masas gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época
dorada, en cuanto a número de lectores, tras la Segunda Guerra Mundial.
Con la proliferación de nuevas formas de ocio, en la segunda mitad del si-
glo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, cre-
ándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo), (2) el
teléfono (creado por Antonio Meucci (1808-1889) en 1877 y que fuera pa-

233
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 234

tentizado primero por Alexander Graham Bell (1847-1922), es un disposi-


tivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la conversa-
ción entre dos personas a la vez. Hoy está diseñado para realizar múltiples
operaciones socializadoras y que de alguna manera masifican y difunden
informaciones), (3) el fax (abreviatura de facsímil, llamado en ocasiones te-
lecopia, constituye la transmisión telefónica de material escaneado impreso
(tanto texto como imágenes), normalmente a un número de teléfono co-
nectado a una impresora o a otro dispositivo de salida. El documento origi-
nal es escaneado con una máquina de fax, que procesa los contenidos (texto
o imágenes como una sola imagen gráfica fija, convirtiéndola en un mapa
de bits), la información se transmite como señales eléctricas a través del
sistema telefónico) (4) la prensa (conjunto o generalidad de publicaciones
periódicas y especialmente las diarias, cuya principal funcionalidad es pre-
sentar noticias), (5) las revistas (publicación periódica por cuadernos, con
escritos sobre una o varias materias), (6) la radio (tecnología que posibilita
la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagné-
ticas. Por su alcance, le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos
y llegar a un mayor número de personas. Corresponden al tipo sonoro. Es
un medio “solo-audio”. Únicamente se aprecian las palabras y la música y
pueden incluirse en mensajes publicitarios), (7) el cine (abreviatura de ci-
nematógrafo o cinematografía, es la técnica de proyectar fotogramas de
forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento mostrando
algún video, película, o filme. Por extensión la palabra cine designa también
las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas), (8) la televisión
(palabra que es un híbrido de la voz griega tele (distancia) y la latina visio
(visión). Se refiere a la transmisión instantánea de imágenes, tales como
fotos o escenas, fijas o en movimiento, por medios electrónicos a través de
líneas de transmisión eléctricas o ondas de radio), (9) Internet (creada en
1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universi-
dades en California y una en Utah, constituye una interconexión de redes
de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados
TCP/IP la que garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como
una red (lógica) única. De tal manera, brinda la posibilidad a las computa-
doras interconectadas de comunicarse directamente entre sí. El término
suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y
abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales,
educativos y empresariales. Su presencia en todo el mundo, hace de Inter-
net un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas
en las ediciones digitales de los periódicos, escribir según sus ideas en blogs

234
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 235

y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube.


También existe un sistema de redes más pequeños llamados intranet, ge-
neralmente para el uso de una única organización). Considerado en la con-
temporaneidad un IV poder.
Mercancía: término que proviene del vocablo latino mercanzia, y que designa
una cosa que se constituye como objeto de trato o venta. El concepto suele
aplicarse a los bienes económicos que son susceptibles de compra o venta. Se
define por tanto como el producto del trabajo que no se produce para el con-
sumo personal, sino para el cambio mediante la compraventa. Posee dos cua-
lidades, (1) ser una cosa útil y (2) capaz de satisfacer tal o cual necesidad del
hombre. Esta propiedad de la mercancía se denomina valor de uso. Por otra
parte, la mercancía posee la cualidad de ser cambiada por otras mercancías, y
además en cierta proporción. Esta propiedad de la mercancía se denomina valor
de cambio. En resumen, se trata de cualquier objeto útil que tiene como cualidad
satisfacer cualquiera de las necesidades humanas, ya sean materiales o espiri-
tuales y que se realizan en un ejercicio de compra, venta o trueque.

Definiciones de otros autores

“Producto del trabajo destinado a ser cambiado en el proceso de compra-


venta. Los productos del trabajo se convierten en mercancía tan solo
cuando aparece la división social del trabajo y existen productores aislados
e independientes […] La mercancía, es una categoría histórica. Su esencia
socioeconómica varía según fuera el tipo de relaciones de producción que
impera en la sociedad […] En el sistema de producción capitalista, la mer-
cancía representa la célula más simple de la economía capitalista […] La
mercancía posee dos propiedades: el valor de uso y el valor. Su doble ca-
rácter obedece a la dualidad del trabajo materializado en ella. El valor de
uso se crea por el trabajo concreto y el valor por el trabajo abstracto”.357
“La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para
satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean”.358
“Un objeto, para que pueda ser considerado como mercancía, debe ante todo
ser un objeto útil, apto para satisfacer necesidades humanas de cualquier tipo
que éstas sean; ya se trate de necesidades materiales: comida, vestido, cal-
zado, etc.; o de necesidades espirituales: cultura, descanso, recreo, etc.”359
Mercado: término que proviene del vocablo latino mercatus y que define
el espacio de concurrencia e intercambio monetario mercantil ya sea a es-

235
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 236

cala local, territorial o continental, así como entre las naciones o a nivel uni-
versal o mundial. Constituye el medio o ámbito, de gran influencia en la
economía, donde se desarrollan las actividades económicas de compra y
venta de productos y servicios, es decir, el intercambio de los mismos.
Mercado mundial: término que designa a el espacio de relaciones mone-
tarias mercantiles e intercambio de mercancías y servicios entre las nacio-
nes del mundo y que tuvo lugar a partir del siglo XVI y XVII.
Mérito: término que proviene del vocablo latino merĭtum, y se define como
los valores y las capacidades excepcionales que una persona posee, o que
puede llegar a desarrollar en sus relaciones humanas o en el marco de la
actividad que realiza. Constituye un logro específico, una acción benéfica y
por tanto en ambos casos, reconocidas por designar buenas obras. También
una aspiración que adquirió concreción o realización. Se trata, en definitiva,
lo que designa un trabajo, el compromiso o diferentes acciones que ame-
riten justamente que una persona sea tratada de tal o cual manera. En cul-
tura política, el mérito se asocia a lo que los sujetos puedan alcanzar, desde
su impronta personal, sus capacidades, revertidas en comportamientos es-
pecíficos hacia los restantes sujetos de la sociedad. El ejercicio de la bús-
queda del saber, el cuestionamiento de la realidad y obra realizada y el es-
fuerzo por la perfectibilidad justa, estética y razonada, constituyen méritos
en la cultura política de un revolucionario.
Metafísica: término que deriva del vocablo griego µεταφυσικ, que significa
“más allá de la naturaleza o más allá de lo material o físico” y que se atribuye
al primer editor sistemático de la obra del estagirita Aristóteles, Andrónico
de Rodas, que supuso que, por su contenido, los trece libros que agrupó
debían ubicarse después de la “Física” y por esa razón usó el prefijo “meta”
(más allá de...o que sucede a...). Esto no implica que la metafísica haya na-
cido, puesto que según su designación corrobora casos de pensamiento
metafísico anterior a él. Se define como aquella rama de la filosofía (con-
cepción del mundo) que se encarga del ser, sus propiedades, principios,
causas y fundamentos esenciales de su existencia, estudia la naturaleza, su
estructura, sus componentes y principios fundamentales de la realidad, es
decir todo aquello que trasciende lo meramente físico.

Definiciones de otros autores

“(1) El término de ‘metafísica’ surgió en el siglo I a.n.e. para designar una


parte de la herencia filosófica de Aristóteles y significa, literalmente, ‘lo que
236
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 237

sigue después de la física’. (2) La idea de metafísica como modo antidialéc-


tico de pensar, como resultado de la unilateralidad y del subjetivismo en el
conocimiento, como manera de ver las cosas y los fenómenos considerán-
dolos acabados e invariables, independientes unos de otros, negando las
contradicciones internas en calidad de fuente de desarrollo en la naturaleza
y en la sociedad, surge en la Época Moderna. Hegel fue el primero en em-
plear el término de ‘metafísica’ en el sentido de antidialéctica”.360
Místico: término que define al sujeto cuyo comportamiento incluye misterio
o razón oculta. Perteneciente a la mística. Dedicación a la vida espiritual.
Misticismo: término que define a aquella concepción religiosa e idealista
del mundo que se halla vinculado a los ritos secretos (misterios) de las so-
ciedades religiosas del Oriente y del Occidente antiguos. El principal de di-
chos ritos es el de la comunicación del hombre con Dios o con algún otro
ser misterioso, la creencia en lo sobrenatural. Se pretende llegar a la comu-
nicación con Dios por medio de la visión, del éxtasis y de la revelación.
Mito: término que define al reflejo distorsionado de la realidad objetiva,
donde se mezcla lo real con lo fantástico. Constituye la creencia en lo so-
brenatural, la fábula surgida en las etapas primeras de la historia mediante
la cual, el hombre trata de dar una explicación a los fenómenos que desco-
noce o teme (Dioses, acontecimientos, etcétera.).
Mitología: término que define a la variedad de creación popular oral, ca-
racterística de la antigüedad y en la que se construyen fábulas e imágenes
fantásticas (dioses, héroes legendarios, acontecimientos, etc.) que adquie-
ren la dimensión general de explicar los distintos fenómenos de la naturaleza
y la sociedad (fig .29). Como quiera que se den en ella representaciones
sobre lo sobrenatural, esta variable contiene elementos de la religión y se
manifestaban asimismo, las concepciones morales y actitudes estéticas de
los sujetos frente a la realidad.

Fig. 29

237
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 238

Modelo cubano (modelo de actualización): término que define la forma


específica en que se organiza la sociedad cubana. Tras el triunfo de la Re-
volución y la superación del modo capitalista de producción, la construcción
de la sociedad socialista en Cuba, implicó la estructuración de un modo es-
pecífico de organizar la política económica social que tenía que reconocer:
(1) nivel de desarrollo económico y tecnológico alcanzado por la nación
(estructura subdesarrollada), (2) la situación internacional, (3) la ruptura con
los Estados Unidos y la recomposición de sus relaciones, (4) la política de
hostilidad y su extraterritorialidad, (5) el grado de conciencia y cultura po-
lítica alcanzado por nuestro país, las normas y condicionamientos lógicos
de la sociedad a construir (Formación económica social comunista) y la
mayor justicia social posible y necesaria. Sobre esta base, se han definido
los distintos modelos asumidos por la Revolución desde 1959 hasta la ac-
tualidad, en que se intenta dar configuración a un nuevo modelo conocido
como Modelo de Actualización Económica. Para este se reconoce las par-
ticularidades que esta etapa tiene, el entorno internacional, caracterizado
por: (1) La existencia de una crisis estructural del sistema capitalista hege-
mónico, (2) Crisis económica, financiera, energética, alimentaria, ambiental,
(3) Impacto en los países subdesarrollados, en los cuales Cuba no ha dejado
de ser un exponente, (4) Inestabilidad de los precios de los productos que
intercambia (entre 1997 y 2009 las variaciones de precios en las exporta-
ciones y las importaciones produjeron una pérdida para el país por 10 mil
149 millones de pesos, además el poder de compra de las exportaciones
de bienes se deterioraron en un 15 %), (5) Los efectos, no solo del dife-
rendo que tiene los Estados Unidos con la nación, sino además, su preten-
sión de internacionalizarlo. De igual manera, resulta básico para la estruc-
turación del modelo las posibilidades que abre la inserción de nuestro país
en los mecanismos integracionistas de América Latina (Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), las relaciones establecidas
con antiguos socios comerciales como Rusia, y las relaciones con el Sur y
los países del Tercer Mundo, específicamente China, Vietnam, Angola, Irán,
Brasil y Argelia.
En la esfera interna han sido factores peculiares: (1) la baja eficiencia,
(2) la descapitalización de la base productiva y la infraestructura, (3) el en-
vejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional, (4) los fenó-
menos climatológicos ocurridos (las pérdidas por 16 huracanes, desde
1998 al 2008 se cifraron en 20 mil 564 millones de dólares, y las ocasio-
nadas por la sequía en unos mil 350 millones de dólares, entre los años
2003 y 2005).

238
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 239

Entre las medidas adoptadas para la actualización del modelo econó-


mico cubano se ha concebido: (1) Fortalecimiento de la institucionali-
dad, incluyendo la reorganización del Estado y el gobierno, (2) Énfasis
en el concepto de que el plan de la economía debe ajustarse a los re-
cursos disponibles, (3) Priorizar el crecimiento y la diversificación de
exportaciones y la sustitución de importaciones, diseñando programas
y medidas especiales para apoyarlos; en lo que se destacan los esque-
mas cerrados de financiamiento, que permiten hacer uso de las divisas
de forma descentralizada, (4) Revisión y reorientación de la Política In-
versionista para darle mayor integralidad, evitar inmovilización de recur-
sos y otras ineficiencias. En correspondencia con ello, se redistribuye-
ron los créditos externos disponibles hacia los objetivos que a corto
plazo tuvieran mayor efecto en la balanza de pagos, (5) Reprogramación
de los pagos de la deuda externa, (6) Transformaciones estructurales y
en el funcionamiento del sector agropecuario. Emisión del Decreto-Ley
259 sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, con el
objetivo de elevar la producción de alimentos y reducir su importación,
(7) Medidas adicionales para el ahorro de portadores energéticos, se
incluyen las vinculadas con aspectos organizativos, tal como la reorga-
nización del Turismo de cargas, (8) Inicio de un importante grupo de in-
versiones industriales de carácter estratégico en cuanto al desarrollo fu-
turo del país, (9) Con el objetivo de aligerar la carga al Estado en algunos
servicios que se prestan, se iniciaron experimentos tales como: sustitu-
ción de comedores y Turismos obreros por otras modalidades; arren-
damiento de barberías, peluquerías y taxis a empleados en esas activi-
dades.
Aún con la adopción de las medidas antes descritas, dado el complejo
panorama existente, no se han resuelto los principales problemas que limi-
tan el desempeño de la economía, por lo que será necesario: (1) Poner en
explotación las tierras todavía ociosas, que constituyen cerca del 50 % y
elevar los rendimientos agrícolas, (2) Buscar alternativas de fuentes de fi-
nanciamiento para detener el proceso de descapitalización de la industria y
la infraestructura productiva del país, (3) Eliminar las “plantillas infladas” en
todas las Esferas de la economía y producir una reestructuración del em-
pleo, incluidas fórmulas no estatales, aplicando un tratamiento laboral y sa-
larial a los trabajadores interruptos que elimine los procedimientos pater-
nalistas, (4) Incrementar la productividad del trabajo, elevar la disciplina y
el nivel de motivación del salario y los estímulos, eliminando el igualitarismo
en los mecanismos de distribución y redistribución del ingreso. Como parte

239
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 240

de este proceso, será necesario suprimir gratuidades indebidas y subsidios


personales excesivos, (5) Recuperar la capacidad exportadora en rubros
tradicionales; incrementar sostenidamente y diversificar las exportaciones
de bienes y servicios, así como, reducir la elevada dependencia importadora
con vistas a revertir la situación financiera externa, (6) Otorgar mayores fa-
cultades, en los marcos del plan, a las empresas, e impulsar con efectividad
la iniciativa de los territorios para potenciar de manera sostenible su
desarrollo económico, (7) Realizar los estudios para la eliminación de la dua-
lidad monetaria.
Según la perspectiva del modelo económico, explícito en los Li-
neamientos Generales de la política económica social: (1) El sistema de
planificación socialista continuará siendo la vía principal para la dirección
de la economía nacional, y a su vez deberá transformarse en sus aspec-
tos metodológicos y organizativos, para dar cabida a las nuevas formas
de gestión y de dirección de la economía nacional, (2) El modelo de
gestión debe reconocer y estimular, además de la empresa estatal so-
cialista, que es la forma principal en la economía nacional, las empresas
de capital mixto, las cooperativas, los usufructuarios de tierras, los arren-
dadores de establecimientos, los trabajadores por cuenta propia y otras
formas que pudieran contribuir a elevar la eficiencia del trabajo social,
(3) En las nuevas formas de gestión no estatales no se permitirá la con-
centración de la propiedad en personas jurídicas o naturales, (4) Los
cambios estructurales, funcionales, organizativos y económicos del sis-
tema empresarial, las unidades presupuestadas y la administración
estatal en general, se realizarán programadamente, con orden y disci-
plina, sobre la base de la Política aprobada, lo que impone un proceso
de capacitación en todas las estructuras que facilite su realización, (5)
La planificación abarcará no solo el sistema empresarial estatal y las em-
presas cubanas de capital mixto, sino que regulará también las formas
no estatales que se apliquen, lo que implica una transformación del sis-
tema de planificación hacia nuevos métodos de elaboración del plan y
del control del Estado sobre la economía, (6) La separación de las fun-
ciones estatales y empresariales pasará por un proceso paulatino y or-
denado, donde el cumplimiento de las normas que se establezcan es
fundamental para alcanzar las metas propuestas, (7) Será necesario lo-
grar que el sistema empresarial del país esté constituido por empresas
fuertes y bien organizadas, y creadas las nuevas organizaciones supe-
riores de dirección empresarial. Se elaborará el Reglamento General para
estas organizaciones, (8) El incremento de facultades a las empresas irá

240
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 241

asociado a la elevación de la responsabilidad sobre el control de los re-


cursos materiales y financieros que manejan, (9) Se desarrollarán mer-
cados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas y sin sub-
sidio para el sistema empresarial y presupuestado, los cooperativistas,
arrendadores, usufructuarios y trabajadores por cuenta propia, (10) Se
exigirá por la calidad del proceso de negociación, elaboración, firma y
control del cumplimiento de los contratos entre entidades económicas,
como instrumento esencial para su desempeño.
Modelo europeo de socialismo: término con que se designa a la forma
particular en que se organizó la política, la economía y sociedad en la cons-
trucción socialista en Europa. Integrada por la Unión de Repúblicas Socia-
listas Soviéticas (1917-1991), República Socialista Federativa de Yugoeslavia
(1945-1989), República Popular Socialista de Albania (1946-1989), Repú-
blica Popular de Bulgaria (1946-1989), República Socialista de Rumania
(1947-1989), República Socialista de Checoslovaquia (1948-1989), Repú-
blica Popular de Polonia (1948-1989), República Popular de Hungría
(1949-1989), República Democrática Alemana (1949-1989); sus rasgos se
pueden definir como: (1) excesiva burocratización del aparato estatal, (2)
reproducción de los modelos tecnológicos de las sociedades capitalistas
occidentales, (3) falta de participación efectiva de los sujetos sociales en
los planes de desarrollo.
Modernidad: término que data del siglo X aunque no es hasta el siglo XIX
que su uso se volvió común y se utilizó para distinguir la antítesis entre feu-
dalismo y capitalismo (tradición y modernidad), como gran momento de
cambio-ruptura en el proceso histórico. Designa, por tanto, una época his-
tórica caracterizada por el triunfo de las sociedades capitalistas, el desarrollo
de las ciencias, la experimentación y el pensamiento racional, contrapo-
niéndose a lo anquilosado, la feudalidad, la escolástica, el fanatismo religioso
y los dogmas. En cultura política se trata del triunfo de la ideología liberal lo
que fundamenta los comportamientos propios de la burguesía, legitimando
el derecho liberal, la propiedad privada y la explotación del hombre por el
hombre con base en la plusvalía.

Definiciones de otros autores

“Desde el punto de vista histórico, el concepto de modernidad designa un


período de tiempo específico, en el que surgieron y se difundieron formas

241
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 242

de organización de la vida social radicalmente diferentes de épocas ante-


riores”.361
“La modernidad refiere a los modos de vida social o de organización que
surgieron en Europa alrededor del siglo XVII en adelante y que posterior-
mente se hicieron más o menos universales en su influencia”. 362
Modificaciones: término que define a los cambios naturales o intencionados
en la realidad o sociedad específica.
Modo de producción: término que define a aquella forma histórica en que
se organiza en cada una de las esferas (económica, política social e ideoló-
gica) la sociedad. En el desarrollo humano han existido múltiples modos de
producción, algunos de ellos han sido: la comunidad primitiva, que fue hasta
ahora, el más generalizado y universal, el modo de producción asiático, la
forma germana, la esclavitud clásica o esclavismo, el feudalismo y el capi-
talismo. Este último, específico de Europa Occidental e impuesto y genera-
lizado al resto del mundo por medio del colonialismo. En Cuba, se transitó
de la comunidad primitiva establecida por los aborígenes a formas mercan-
tilistas al servicio del capitalismo, impuesto primero por la dominación co-
lonial y consolidada en su deformación por el neocolonialismo y el tutelaje
del imperialismo yanqui. Las actuales formas estructurales deformantes y
dependientes y el subdesarrollo son causas del modo capitalista impuesto
a Cuba. Con el triunfo de la Revolución (1959), se ha asumido la aspiración
de construir una sociedad socialista que asume en su esencia, el modo de
producción socialista. Basado en la propiedad socialista, la planificación y
la igualdad social, este modo busca los derroteros de romper las estructuras
subdesarrolladas existentes, preservar la independencia y sostener una so-
ciedad sin explotación socioclasista y la mayor cuota de igualdad y justicia
social posible.

Definiciones de otros autores

“Modo, históricamente condicionado, de obtener los medios de subsisten-


cia (alimento, vestido, vivienda, instrumentos de producción, etc.), indis-
pensable para poder vivir y desarrollarse. El modo de producción constituye
la base determinante del régimen social. Según sea el modo de producción,
será la sociedad misma, sus ideas dominantes, sus concepciones políticas,
sus instituciones. Sobre la base del cambio del modo de producción se mo-
difica todo el régimen social”.363

242
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 243

Modos de actuación: término que define a una forma específica de com-


portamiento de los sujetos en una sociedad, matizada por su marco históri-
co-social, el origen socioclasista, su nivel cultural, la actividad que realiza y
el modo en que asume el proyecto en que se encuentra inmerso. Los
modos de actuación humana se determinan, no solo por el grado formativo
y aspiración que posean los sujetos, sino además por la actividad que rea-
lizan en el ámbito de su relación con la realidad en la que se desenvuelven
(relación hombre-mundo). Así tenemos que aunque existe un modo general
que define la sociedad en su conjunto, esta se particulariza por la esfera la-
boral en que se desenvuelve y por los niveles culturales y educacionales
que porta. Los modos de actuación se fomentan por la familia, base esencial
de la sociedad, la comunidad y la escuela. En cultura política, los modos de
actuación suponen las formas personológicas en que se materializan, no
solo la realidad y sus normas identitarias, sino también, las concepciones
ideológicas, constituyendo según las circunstancias los modos comporta-
mentales de los sujetos. Los modos de actuación constituye, pues, una
forma particular de reconocer la realidad afianzada en el sujeto, y llevada a
planos sociales a través de los comportamientos.

Definiciones de otros autores

“Los métodos más generales que caracterizan cómo actúa el profesional


con independencia de con qué trabaja y dónde trabaja”.364
Monismo: término que define a la teoría filosófica que toma como base de
todo lo existente un solo principio. Se clasifican según su orientación: (1)
materialista (considerar que el principio del mundo, su base, es la materia)
y (2) idealista (estiman que el principio único de todos los fenómenos es el
espíritu, la idea, etc.). Lo contrario del monismo es el dualismo.
Movimiento: término que designa la acción y efecto de mover, es decir, el
efecto de traslación de un cuerpo u objeto, así como la movilidad que sufren
los fenómenos de lo que era a lo que es. En cultura política, está relacionado
con el proceso de cambio que sufre la realidad, la naturaleza y la sociedad,
los objetos que en ellas se encuentran, así como los procesos y fenómenos
que en dichas esferas tienen lugar. Hablamos de movimiento cuando tran-
sitamos de una época a otra (del medioevo a la modernidad), cuando se
transita de una corriente de pensamiento a otra (del pensamiento hegeliano
al pensamiento marxista), cuando se produce el desarrollo de un proceso

243
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 244

o país específico (en Cuba, de la época colonial a la neocolonial, o en este


mismo país en la etapa de las luchas independentistas la ocurrida de la Gue-
rra de los 10 años a la Guerra Chiquita y de esta a la Guerra Necesaria). De
igual manera, ocurre en los movimientos artísticos. Dentro del proceso de
formación de las nuevas generaciones la promoción y desarrollo de los fun-
damentos ideopolíticos y los comportamientos, transcurren por una suce-
sión de etapas que definen grado de conocimiento, concientización de pro-
blemas de la realidad y formas específicas de comportamientos donde se
revela en su más exacta significación el movimiento.

Definiciones de otros autores

“Atributo importantísimo, modo de existencia de la materia. El movimiento


incluye en sí todos los procesos que se dan en la naturaleza y en la socie-
dad. En su aspecto más amplio, es el cambio en general, es toda la interac-
ción de objetos materiales. En el mundo no existe materia sin movimiento,
como tampoco puede existir movimiento sin materia. El movimiento de la
materia es absoluto, mientras que todo reposo es relativo y constituye uno
de los momentos del movimiento. El movimiento de la materia es diverso
por sus manifestaciones y existe en distintas formas (mecánico, físico, quí-
mico, biológico y social). En el proceso de desarrollo de la materia aparecen
formas de movimiento cualitativamente nuevas y más complejas. El movi-
miento constituye un concepto más general que el de desarrollo, dado que
incluye en sí todo cambio, hasta el externo y casual, que no corresponde a
la ley interna y preside el desarrollo del sistema”.365
Movimiento sindical: término que designa a la historia de las agrupacio-
nes de trabajadores que asociados por intereses y objetivos de protec-
ción, luchan por reivindicaciones específicas en el plano laboral. Consti-
tuye el desarrollo de la historia y la organización colectiva de los
trabajadores, en defensa de sus intereses: mejoras salariales, reducción
de la jornada laboral, estabilización de los contratos laborales y mejores
condiciones de trabajo. La historia del movimiento obrero, o historia sin-
dical, comenzó con la revolución industrial (siglo XVIII) y la democracia mo-
derna. Durante más de un siglo, la acción colectiva de los trabajadores:
sindicatos, huelga, convenios colectivos fue criminalizada. Nace en Eu-
ropa, específicamente en Inglaterra, donde aparecen los primeros movi-
mientos obreros. El luddismo conducido por Ned Ludd, rompedores de
máquinas; 1810-1811. En la década de 1830 aparecen las primeras or-
244
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 245

ganizaciones obreras agrupando a los trabajadores según su oficio. En In-


glaterra tomaron el nombre de trade-unions (literalmente uniones de co-
mercio) o simplemente unions. En 1829 John Doherty fundó la Gran
Unión de los Hiladores y Tejedores a Destajo de Gran Bretaña y la primera
central sindical de todos los oficios de la historia: la Asociación Nacional
para la Protección del Trabajo. Agrupaba 150 sindicatos con 100 000
miembros. Publicó el histórico periódico obrero: La Voz del Pueblo. En
Francia el sindicalismo aparece también en la década de 1830, con las
primeras crisis económicas. Adopta el nombre de syndicat (sindicato),
que quiere decir también unión. En junio de 1836 la Asociación de Tra-
bajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto uni-
versal y secreto. Se le conoció como los cartistas. En 1862 se creó la Aso-
ciación Internacional de Trabajadores, La Internacional, primera central
sindical mundial de la clase obrera. En 1889 se fundó la Segunda Interna-
cional, que declara al 1 de mayo como Día Internacional de los Trabaja-
dores, en apoyo solidario y conmemorativo a los viles asesinatos de cuatro
obreros en los Estados Unidos. Desde fines del siglo XIX, en la medida que
se fue conquistando el voto universal y secreto, y la posibilidad de que
representantes de los trabajadores y partidos obreros accedieran a los
parlamentos e incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movi-
miento obrero toma características nacionales. En 1919 se funda la Or-
ganización Internacional del Trabajo, uno de los organismos internaciona-
les más antiguos del mundo, gobernado en forma tripartita por gobiernos,
sindicatos y empleadores. En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo
tendieron a abandonar la antigua organización sindical por oficio, para ge-
neralizar el sindicato por rama de actividad. En el siglo XX los sindicatos
tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes corrientes mun-
diales: (1) los comunistas organizados en la Federación Sindical Mundial
(FSM), (2) los socialistas democráticos organizados en la Confederación
Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y (3) los cris-
tianos organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT). Indis-
tintamente de sus filiaciones, los movimientos sindicales son agrupaciones
de lucha contra las hegemonías del capital y sus políticas de ajuste en el
marco de globalización neoliberal.
Mundialidad (globalización): término que resulta un galicismo y que de-
riva de la palabra francesa mondialisation. Designa el proceso de interde-
pendencia que tiene lugar en la actualidad. Reconocido por H. Lefebvre
(1901-1991) como lo mundial, constituye el sistema de alcance planetario
(global y totalmente interdependiente) que conlleva una nueva división
245
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 246

del trabajo, que mantiene, e incluso agrava, las desigualdades, y en la que


se produce una relación jerarquizada de explotación y dominio entre
países centrales (hegemónicos), sede de los poderes políticos transna-
cionales, y los países periféricos (subordinados), también llamados sub-
desarrollados o del tercer mundo. Los primeros toman las decisiones fun-
damentales a través de estrategias que se ejercen sobre los segundos, a
corto, mediano y largo plazo; estos últimos, constreñidos por la crisis, la
deuda y la forzosa dependencia económica, deben tomar a estas en
cuenta para formular y ejecutar sus planes de gobierno. El nuevo orden
se define por su mundialización e interacción, donde todo depende de
todo. El acelerado desarrollo técnico que lo caracteriza genera cambios
profundos: el automóvil deja de ser eje de las actividades productivas; los
sectores tradicionales (metalurgia, manufactura, etc.) pasan a un segundo
término, ocupando su lugar la informática, la electrónica, la robótica, las
telecomunicaciones, los materiales nuevos, la biotecnología; se crean nue-
vas industrias que giran alrededor del empleo del tiempo dedicado al ocio
(en particular el turismo); la cultura por su parte también se vuelve una
industria y, como tal, se ve sometida a los imperativos de la mercadotec-
nia. Dentro de este contexto desempeñan un papel dominante las empre-
sas multinacionales, así como la transnacionalización de los capitales a
través del sistema financiero. Se opta por llevar la industria pesada y con-
taminante a los países periféricos, utilizándolos asimismo para la industria
maquiladora con el fin de aprovechar una mano de obra barata, cuya for-
mación y obsolescencia no cuesta a las empresas maquiladoras; industrias
que por lo demás explotan materias primas, energía e infraestructura del
país donde se instalan. El poder que las agencias internacionales (FMI y
Banco Mundial) y las firmas multinacionales ejercen sobre el Estado-na-
ción, van a modificar la gestión que este último venía desempeñando
sobre lo económico y lo social; su autonomía se ve limitada tendiendo
cada vez más a volverse mero administrador del territorio nacional y de
las relaciones sociales de producción para las empresas y poderes trans-
nacionales. Sin embargo, mantiene la dirección (y el control) de lo social
y lo cotidiano, en forma directa (reglamentos, leyes, prohibiciones múlti-
ples, etc.) o indirecta (fisco, sistema de justicia, orientación ideológica a
través de los medios de comunicación). Las fronteras nacionales se que-
brantan y la identidad nacional se diluye. Las transnacionales se organizan
en redes corporativas (net work corporations) a la vez que las naciones
tienden a integrarse regionalmente en mercados comunes (Mercomún
europeo; E.U.-Canadá; Japón y ciertos países asiáticos). Se trata de un

246
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 247

nuevo orden mundial cuyos centros de decisión se rodean de opacidad y


secreto, de la planetarización, del mercado y el mundo de la mercancía,
la que se impone aplastando o recuperando todo lo que se le resiste a
través de un esquema organizativo de carácter general, que tiende a la
homogeneización (por medio de la ley, del derecho, del poder, de la mer-
cancía, de modelos impuestos), a la fragmentación (parcelación del
tiempo, del espacio, del trabajo, de las especializaciones), a la jerarquiza-
ción (lo homogéneo encubre y contiene a lo fragmentario, que es organi-
zado en una estricta jerarquía). Lo mundial se caracteriza por su enorme
complejidad, en la que interfieren y convergen flujos y corrientes de mer-
cados de capitales, materias primas, energía, mano de obra, técnicas, pro-
ductos terminados, obras de arte, símbolos, signos e información. La in-
formación (producto inmaterial, a la vez abstracto y concreto) se vuelve
una mercancía privilegiada, igual que los servicios. Lo social es aplastado
y se ve sometido a un orden (control) interno que ejerce el Estado y en el
que puede existir un cierto margen de tolerancia respecto al comporta-
miento individual, a condición de que las relaciones de fuerza esenciales
no se alteren. De igual manera, la participación es tolerada e incluso esti-
mulada, pero solamente si no rebasa ciertos límites sobre los cuales no
se cede, que encubren la realidad profunda del poder, a saber: la vigilancia
de la sociedad justificada por la necesidad de seguridad interna y externa;
por lo demás, un sistema de información computarizada eficaz y sin fallas
garantiza el control social. En español resulta mucho más apropiado mun-
dialización que globalización, ya que en la lengua hispana lo global no
equivale a mundial como ocurre en la lengua inglesa. (Ver globalización).

Definiciones de otros autores

Muchas resultan las definiciones que desde enfoques y aristas disímiles


asume la mundialidad. Lo cierto es que el proceso de mundialidad es la ten-
dencia de desarrollo que en la época contemporánea asume el mundo. Esta
representa la visión francesa sobre este proceso conocido por el término
anglosajón de globalización.
“[…] no cabe duda de que la tendencia del desarrollo es hacia un único
trust mundial, que absorberá todas las empresas sin excepción y todos los
estados sin excepción. Pero ese desarrollo se opera en tales circunstancias,
con tal ritmo, en medio de tales contradicciones, conflictos y conmociones
—no solo económicos, sino también políticos, nacionales, etc.— que sin

247
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 248

duda alguna antes de que llegue a un trust mundial único, a una asociación
mundial ‘ultraimperialista’ de los capitales financieros nacionales, el impe-
rialismo deberá inevitablemente estallar y el capitalismo se transformará en
su contrario”.366
“La globalización no es, a nuestro juicio, un capricho de nadie, no es, si-
quiera, un invento de alguien. La globalización es una ley histórica, es una
consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas […] un producto del
desarrollo de las ciencias y de la técnica en grado tal, que aún el autor de
la frase, Carlos Marx […] que tenía una gran confianza en el talento humano,
posiblemente no fue capaz de imaginar”.367
“De modo que ‘globalización’ no constituye una nueva categoría, una
nueva tendencia o forma histórica de organización de las relaciones so-
ciales de producción material y espiritual, sino apenas una nueva manera
de designar un proceso histórico de larga data, intuido por la filosofía de
la historia de los siglos XVIII y XIX y explicado científicamente por Marx y
Engels”. 368
“[…] el desenvolvimiento de una etapa cualitativamente nueva y superior
en el desarrollo de la internacionalización del capital, que si bien no presu-
pone la manifestación de una nueva fase de desarrollo en el modo de pro-
ducción capitalista, sí debe apreciarse como una nueva etapa en el proceso
de expansión internacional del capital financiero […] constituye un término
que se utiliza para denominar a la nueva forma que reviste, en la contem-
poraneidad, la esencia internacionalizadora del capital, de tal manera que
se convierte de hecho en un concepto que, por su grado de generalidad,
puede ser subsumido dentro de otro concepto: el concepto de internacio-
nalización del capital […] ”369
“Desde hace unos veinte años, el discurso dominante ha impuesto el
uso del término de mundialización (a veces se escribe, a la manera in-
glesa, ‘globalización’) para designar de una manera general los fenóme-
nos de interdependencia a escala mundial de sociedades contemporá-
neas”. 370
“Es un proceso objetivo como una nueva etapa de un antiguo proceso
de internacionalización del capital, detectado, expuesto y analizado desde
el siglo pasado por los clásicos del marxismo, tan lejos como el Mani-
fiesto Comunista de 1848, e incluso por otros autores no marxistas, y
que ahora se encuentra asistido por los grandes avances tecnológicos
en las comunicaciones, en el transporte y los medios de transmisión de
información”. 371
248
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 249

Mundo: término que procede del vocablo latino mundus que, a su vez, tiene
su origen en un vocablo griego y que es sinónimo de universo. Se define
como todo lo existente en nuestra galaxia y fuera de ella. En un sentido más
restrictivo: nuestro planeta Tierra, habitado por seres humanos, animales y
vegetales (fig .30). En la actualidad la ciencia que estudia a los hombres y
su mundo, se denomina mundología. La Tierra está formada actualmente
por los continentes tradicionalmente conocidos: América, Europa, Asia,
Oceanía y África y el actualmente reconocido continente Antártico. El “mapa
mundi” representa el mundo cartográficamente, y reproduce las extensio-
nes reales de las tierras y las aguas del mundo, en escalas reducidas.

Fig. 30

Mundo actual: término que define al período más actual del desarrollo del
género humano, la época contemporánea y el desarrollo del capitalismo en
su fase imperialista. En cultura política se refiere a esta fase de condiciona-
lidad histórica que viven las generaciones actuales desde finales del si-
glo XX y que está caracterizada: (1) caída del muro de Berlín (1989) y el co-
lapso de la URSS (1991), dando origen al derrumbe del campo socialista
en Europa del Este, la desintegración del Sistema Socialista Mundial o del
Socialismo Real; (2) fin del mundo bipolar (capitalismo vs socialismo) y con
ella de la guerra fría (Confrontación este-oeste, EE. UU.-URSS), inicio de la

249
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 250

unipolaridad del mundo, la hegemonía del régimen capitalista y del poderío


militar de los (EE.UU.); (3) el desarrollo tecnológico especialmente de las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), entre las que se
destaca internet y el uso masivo de las computadoras personales (PC); (4)
proceso de interdependencia entre los mercados y las economías (globali-
zación o mundialización) bajo el signo del modelo neoliberal; (5) desarrollo
del monopolio transnacional, dando origen al capitalismo imperialista trans-
nacionalizado con sus ejes dominantes en EE.UU., la Comunidad Europea
(Alemania, Francia y Reino Unido) y Asia (Japón); (6) la conformación de la
sociedad de la información como sustituta de la sociedad industrial; (7) la
integración de los mercados de capital en bloques o agrupaciones econó-
micas (Comunidad Económica Europea, ALCA, ASEAN, etc.); (8) nuevo
reparto territorial del mundo y de zonas de influencias por parte de las po-
tencias imperialistas y las asociaciones monopolista (Iraq, Afganistan, Libia,
Siria), bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, la defensa de los
Derechos Humanos y la instauración de la libertad, instrumentación de la
concepción de cambio de régimen y la subversión en países contrarios al
capital con el auxilio de quintas columnas construidas desde el exterior; (9)
configuración de la dominación a través de organizaciones económicas, po-
líticas y militares supranacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI) y
Banco Mundial (BM), Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CS-
ONU) y Organización Tratado Atlántico Norte (OTAN) entre otras muchas;
(10) emergen otras potencias como China, India, Sudáfrica y Brasil; (11) se
revelan problemas cruciales para la existencia humana y continuidad de la
civilización como la guerra y los problemas ecológicos y medioambientales.
Mundo subdesarrollado: término que define al conjunto de países que con-
forman hoy el tercer mundo y que por su pasado colonial, su estructura de-
pendiente a los centros hegemónicos de poder, su estructura económica
deformada, logran configurar intereses comunes y proyectos antagónicos
a los que generan los círculos imperialistas del capital internacional. Según
los rasgos principales que marcaron Paul Krugman (1953- ), Maurice
Obstfeld (1952- ) Victor Becker, Francisco Mochón (1948- ), y Ramón Ta-
mames (1933- ), en sus respectivos libros sobre la Economía, los cuales no
siempre revelan el origen de tal fenómeno, sus rasgos generales están
dados en: (1) tasas de natalidad y mortalidad elevadas, (2) renta per cápita
escasa, (3) mayor porcentaje de la población campesina sobre la dedicada
a actividades industriales o de servicios, (4) elevado índice de analfabetismo,
(5) falta de industrialización, (6) inestabilidad política a partir de conflictos
sociales, movimientos guerrilleros de liberación o ejércitos paramilitares y
250
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 251

guerras civiles, (7) Gobiernos de facto o tiranías que son depositorias de


los intereses de capitales hegemónicos foráneos, (8) insuficiente sistema
de salud dando origen a enfermedades endémicas y pandemias, (9) déficit
alimentario dando origen a períodos de hambrunas o regiones que perma-
nentemente viven en ese estatus, (10) alto índice de desocupación, (11)
alto índice de corrupción, (12) abismales desigualdades económicas entre
los habitantes, ciudades y regiones, (13) poco aporte del Estado al desarro-
llo de la ciencia y la tecnología, (14) elevada deuda externa, (15) el desarro-
llo tecnológico depende un tercero, (16) dependencia cultural, (17) enorme
crecimiento urbano, entre otros.

251
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 252

Nación: término que surge a mediados del siglo XIX como consecuencia
casi directa de los eventos desencadenados por la Revolución Francesa en
1789. Con el avance de Napoleón y la reorganización nacional de muchos
Estados europeos, la idea de nación comenzó a establecerse como uno de
los elementos más importantes no solo para un Estado o gobierno sino tam-
bién para un pueblo. La nación está representada por el sentimiento de per-
tenencia que un individuo (y con él todos los que forman parte de su co-
munidad), puede tener hacia determinadas prácticas, tradiciones, formas
de pensar, estructuras culturales y religiosas, etc. La nación se representa
también a través de numerosos símbolos que pueden ser bien concretos
al mismo tiempo que abstractos (aquellos que se encuentran en el imagi-
nario común de las personas).

Definiciones de otros autores

“El proceso de formación de la nación cubana no puede comenzarse a es-


tudiar a partir de una definición conceptual ni de los elementos de superficie
que presenta la historia. Se trata de todo lo contrario; es decir, de penetrar
en las honduras del proceso real, a través de los siglos, ha dado como re-
sultante esa realidad cambiante e inacabada que constituye la cubanidad.
Pero una nación adquiere sus perfiles propios solo a partir de las caracte-
rísticas del pueblo que la compone. Es, por ende, a través de la compren-
sión de las distintas etapas por la que atraviesa la formación del pueblo cu-
bano que podemos entender este proceso […] Aclaro que estamos ante
una dinámica que aún hoy no puede contemplarse como concluida”.372
“Ya se ha dicho que las naciones surgen como resultado del avance de las
relaciones capitalistas de producción que exigen la homogeneización de un
mercado estable —territorio, lengua y tradiciones comunes—, pero cabe dis-
tinguir en la América Ibérica algunos matices propios: lo nacional surge, no
cuando aparecen en el suelo tales relaciones —primero es botín, naturaleza
conquistada, objeto de producción para españoles y portugueses—, que
responden de inicio a una entidad nacional otra, expoliadora, sino cuando
surge en su seno, políticamente marginada, una nueva clase de propietarios
autóctonos.

Es innegable que el sentimiento patrio mantiene al nacer el cordón um-


bilical que lo une al interés económico, pero es absurdo suponer que ese
252
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 253

cordón no constituya en sí mismo una mediación moral de valor autónomo.


El sentimiento patrio debe luchar tenazmente en tierras americanas contra
el interés que le antecede y que domina al ser colonial: el de extranjería,
que instintivamente sitúa a su portador en el frío terreno de las utilidades.
Se trataba pues de despertar en el comerciante —y utilizo este término en
su valor simbólico—, la ética de la solidaridad […]”373
“[...] en sentido amplio se emplea con varios significados: Estado, país, te-
rritorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. También comunidad es-
table de territorio, economía y cultura, idioma común y raíz de todo ello se
forjan los rasgos generales del carácter nacional y una autoconciencia étnica
más definida. Son generalmente el resultado del desarrollo de las etnias,
cuyo nombre generalmente conservan”.374
“Grupo humano unido por vínculos especiales de homogeneidad cultural,
histórica, política, económica y lingüística”.375
“Forma, históricamente constituida, de comunidad humana; reemplaza a la
nacionalidad. Son propios de la nación, ante todo, la comunidad de condi-
ciones materiales de vida: de territorio y de vida económica; la comunidad
de idioma, de psicología, así como también de determinados rasgos de ca-
rácter nacional que se manifiestan en la peculiaridad nacional de su cultura”.376
Nacionalidad: término que define el carácter peculiar de los pueblos e in-
dividuos de una nación y de cuanto a ella pertenece. Sentimiento de perte-
nencia a un lugar y el estado de una persona natural de una nación o natu-
ralizada en ella.
Nacionalidad cubana: término que define la manera peculiar en que suelen
ser y manifestarse los habitantes de Cuba.
Nacionalismo: término que define el amor o apego de los naturales de una
nación, a ella y a cuanto le pertenece. Constituye una doctrina de las rei-
vindicaciones políticas de las naciones oprimidas, la que reconoce como
principio esencial la Nación. También y en su acepción negativa, uno de los
principios de la ideología y la política de la dominación en sus respectivos
estados para exacerbar el sentido nacional en defensa de intereses de do-
minación, a partir de preconizar la desconfianza hacia las otras naciones y
la hostilidad internacional. Presenta dos variedades: el chovinismo y el na-
cionalismo local.
Nanotecnología: término acuñado en 1974 por el japonés Taniguchi Norio
y que designa un campo de las ciencias aplicadas contemporáneas, dedicada
al control y manipulación de la materia, así como a la creación de medios
253
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 254

tecnológicos en escala de los átomos y las moléculas donde el tamaño se


mide en millonésimas de un milímetro. Nano es un prefijo griego que indica
una medida y significa enano. Un nanómetro equivale a la mil millonésima
parte de un metro. La Unión Europea en su conjunto se coloca como la pri-
mera potencia mundial en el campo de la nanotecnología y Estados Unidos,
además de Australia, Japón, Corea del Sur, la India, China e Israel, son algu-
nos países que apuestan abierta y estratégicamente por su progreso a través
de planes e inversiones destinadas a la investigación y el desarrollo. En Cuba,
en abril de 2006, se celebró la reunión de la red de macrouniversidades pú-
blicas de América Latina y el Caribe del área temática de investigación sobre
nanotecnología y nuevos materiales, donde asistieron representantes de casi
10 países. En el país se trabaja, además, en el desarrollo de equipos y me-
todologías para la caracterización de materiales nanométricos para la indus-
tria biotecnológica. Además, se ha logrado el encapsulamiento de fertilizantes
y factores de crecimiento agrícola, con experimentos realizados a escala de
campo en hortalizas; también se creó un método mediante materiales zeo-
líticos para purificar el agua, el cual fue validado por centros del Ministerio
de Salud Pública. En los últimos seis años el Instituto de Ciencia y Tecnología
de los Materiales graduó a más de 30 doctores en Ciencias, muchos en el
tema de la nanotecnología. Entre los campos de aplicación de la Nanotec-
nología se incluyen: exploración espacial (nanotubos de carbono para cables
y estudios cartográficos, robots, naves y ascensores espaciales, tejidos au-
torreparables, etc.), tecnologías de la comunicación e informática (sistemas
de almacenamiento de datos de muy alta densidad de registro, nuevas tec-
nologías de visualización a base de plásticos flexibles, semiconductores, na-
nochips, computadoras casi invisibles, computación cuántica, etc.), sector
energético (mejora del almacenamiento y producción de energía, desarrollo
de energías alternativas y limpias, energía del hidrógeno, pilas de combusti-
ble, dispositivos de ahorro energético, etc.), medicina y farmacia (técnicas
de diagnóstico, detección y análisis basadas en nanochips, nanosistemas
para la administración localizada y gradual de fármacos o vacunas, nanotubos
de carbono y otros dispositivos para luchar contra el cáncer, diseño y de-
sarrollo de nuevos fármacos, eliminación de microorganismos patógenos,
desarrollo de células artificiales, mejora en la compatibilidad de implantes,
desarrollo de nanomateriales para la ingeniería tisular y la terapia génica y
celular, instrumental de mayor precisión, corrección de déficit auditivos y vi-
suales, etc.), medioambiente (desarrollo de energías, materiales y procesos
no contaminantes, depuración y desalinización del agua, prevención de la
erosión del suelo, reducción de la extracción de minerales, detoxificación de

254
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 255

los suelos, detección de gases tóxicos, etc.), industria textil (tejidos “inteli-
gentes”, autolimpiables, antiolores, antimanchas, reguladores de su tempe-
ratura, ignífugos y que cambian de color, eliminación de contaminantes o
alérgenos, etc.), construcción y arquitectura (nanomateriales más ligeros y
resistentes, pinturas especiales, vidrios que repelen la humedad, el polvo y
la suciedad, hormigones “inteligentes”, materiales autorreparables, superfi-
cies antihumedad y antipintadas, etc.), agricultura (mejora de la producción,
agricultura de precisión, “Nanotecnología verde”, plaguicidas, herbicidas, in-
vernaderos, reducción del empleo de agua, suelo, fertilizantes y fitosanitarios,
detección de niveles de agua, nitrógeno, plagas, polen y agroquímicos, etc.),
ganadería (nanochips para la identificación animal, nanopartículas para la ad-
ministración de fármacos o vacunas, detección de enfermedades mediante
nanosistemas, etc.), electrónica (semiconductores).
Natural: término que deriva del griego physis, que alude al crecimiento por
sí solo de los seres vivos y de la cual proviene el vocablo latino natura o na-
turalis. Designa lo que es propio y pertenece a la naturaleza. En cultura po-
lítica está relacionado con el pensamiento y comportamiento particular, ori-
ginario de una realidad específica y sustentado con los objetos, fenómenos
y procesos propios de la naturaleza.
Naturaleza: término que proviene del vocablo germano naturist, que signi-
fica el curso de los animales, carácter natural. Natura es la traducción latina
de la palabra griega physis, que en su significado original hacía referencia a
la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales
(fig .31). El concepto de naturaleza como un todo —el Universo físico— es
un concepto más reciente, que adquirió un uso cada vez más amplio con el
desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos. Designa en-
tonces al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y
animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inani-
mados, la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y
sus espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de
la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se
considera que significa “entorno natural”: animales salvajes, rocas, bosques,
playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancial-
mente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención hu-
mana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales, implica una dis-
tinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho
por una mente o una conciencia humana). Se define como los fenómenos que
forman parte del universo físico y a todo aquello vinculado a los organismos

255
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 256

vivientes, el conjunto de las creaciones ajenas a la participación humana


(las que son obra de las personas, son conocidas como entes sociales).
Comprende tanto seres animados (animales y plantas) como inanimados
(clima, piedras, montañas, los ríos, etc.). También, en una de sus acepcio-
nes, se habla de naturaleza como sinónimo de esencia, o sea, lo que hace
que algo sea eso, y no otra cosa.

Fig. 31

Definiciones de otros autores

“(1) Mundo que nos rodea con toda la diversidad infinita de sus manifesta-
ciones. La naturaleza es la realidad objetiva existente fuera e independien-
temente de la conciencia. No tiene principio ni fin, es infinita en el tiempo
y en el espacio, se halla en incesante movimiento y cambio. En su desarrollo
la naturaleza inorgánica, con sujeción a leyes, da origen a la naturaleza or-
gánica (Biosfera), y esta última prepara todas las condiciones biológicas ne-
cesarias para la aparición del hombre. El hombre, entrando en conocimiento
de todas las leyes objetivas de la naturaleza, influyendo sobre ella, valién-
dose de instrumentos y medios de trabajo creados especialmente, utiliza
las sustancias y energías de la naturaleza para producir los bienes materiales

256
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 257

necesarios a la sociedad humana. (2) Esencia verdadera, ley interna, espe-


cificidad de las cosas o fenómenos (por ejemplo, naturaleza del Estado, na-
turaleza de lo psíquico, etc.).377
Naturalismo: término que proviene del latín naturalis y que designa sobre
lo natural o de la naturaleza. Nombra las corrientes filosóficas que conside-
ran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. De-
fine aquellos sistemas filosóficos que sostiene que no hay nada más que na-
turaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales;
estas existen para poder comprender nuestro entorno físico. En la actualidad
los cientistas han reconocido cuatro momentos en el naturalismo: (1) natu-
ralismo griego (escuelas presocráticas y en las posaristotélicas: epicúreos y
estoicos. El propio ser humano no aparece más que como un elemento de
la naturaleza, con ciertas peculiaridades, pero sometido por completo y sin
excepción alguna a sus leyes), (2) naturalismo renacentista (clara muestra
de la derivación clásica griega hacia el humanismo. Propio de la mayoría de
los pensadores del Renacimiento, sus representantes más típicos son Ber-
nardino Telesio (1509-1588), Francisco Patrizzi (1529-1597) y Tomás Cam-
panella (1568-1639), (3) naturalismo moderno (de fuerte raigambre cientí-
fica, se inicia durante el siglo XVIII, el naturalismo de la Enciclopedia, cuyos
jalones principales serán el naturalismo pananimista de Jean Baptiste René
Robinet (1735-1820) y el naturalismo mecanicista de La Mettrie y de Hol-
bach, culminando en el siglo siguiente bajo la forma del materialismo meca-
nicista de L. Büchner, J. Moleschott y E. Haeckel) y (4) naturalismo actual
(en la actualidad es una corriente de innegable difusión aunque con diversas
variantes. A. N. Whitehead (The Concept of Nature, 2da. ed, Nueva York,
1926), A. Liebeck (Wetterwachen, Stuttgart, 1928) y H. Blüher (Die Achse
der Natur, Hamburgo, 1949). También se encuentra el grupo de defensores
del naturalismo formado por autores de estudios sobre cuestiones filosóficas
contenidos en Naturalisim and Human Spirit (ed. Y. H. Krikorian, Nueva York,
1944), entre los que cabe citar a S. P. Lamprecht, J. B. Pratt, W. R. Dennes
y E. Nagel, creadores del llamado neonaturalismo. Para estos la característica
fundamental es una mayor apertura en el concepto de naturaleza y el aban-
dono del materialismo y del mecanicismo presentes).

Definiciones de otros autores

“1. En filosofía, tendencia a explicar el desarrollo de la sociedad mediante


las leyes de la naturaleza (condiciones climáticas, medio geográfico, parti-

257
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 258

cularidades biológicas y raciales de las personas, etc.). El naturalismo se


halla próximo al antropologismo, el cual tampoco ve las leyes específicas
de la vida social. (2) Sistema de concepciones estéticas sobre el arte, y la
práctica artística que corresponde ha dicho sistema formado en la segunda
mitad del siglo XIX. Su base filosófica era el positivismo (Comte, Spencer,
Hippolyte Taine y otros). El naturalismo, que no se propone penetrar en los
procesos hondos y esenciales de la realidad, circunscribe la representación
artística a la copia de objetos y fenómenos casuales, singulares”.378
Nazismo: término que define al Nacionalsocialismo. Sistema de ideas y
comportamientos que fundamentan la proyección nazi alemana bajo la he-
gemonía de Adolf Hitler. Acogía entre sus presupuestos: (1) el estableci-
miento de un imperio gobernado por la “raza aria” (alemanes), (2) la su-
bordinación a sus dictados del resto de los pueblos del mundo que eran
consideradas naciones “inferiores”. Su mayor fuerza la alcanzó durante la
Segunda Guerra Mundial y fue derrotado al finalizar dicha conflagración,
con la capitulación de Alemania, el 9 de mayo de 1945.
Necesidad: término que define a aquella categoría que sirve para designar
aquellos aspectos de la realidad, que por estar íntimamente ligados a lo
esencial del desarrollo, deben de ocurrir, se abren paso a través de la rea-
lidad hasta que existen de manera inevitable. Constituye lo que por su na-
turaleza esencial es indispensable y portadora de los aspectos esenciales
de la realidad que expresa, y se desprende de las relaciones internas de la
misma realidad, se deriva de ella.

Definiciones de otros autores

“[…] entendiéndose por necesidad (1) la imposibilidad (o la improbabilidad)


de que lo regulado acaezca de otra manera; o bien (2) una fuerza que ga-
rantiza la realización de la regla”.379
“La necesidad se desprende de la esencia interna de los fenómenos; de-
signa la ley, el orden, y la estructura de los mismos. La necesidad es lo que
ha de ocurrir obligatoriamente en unas condiciones dadas”.380
Necesidad histórica: término que define lo que es esencial e indispensable
por razón y disyuntiva histórica social. Constituye lo que es por su naturaleza
objetiva preciso de ocurrir o resolver. No se trata de un enfoque de inevi-
tabilidad, sino exactamente de lo que es necesario, teniendo en cuenta el
contexto, las leyes del desarrollo, el momento específico y el grado del pro-
258
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 259

greso que en la civilidad han alcanzado los sujetos históricos. En Cuba, el


triunfo de la Revolución y el proceso de construcción revolucionario esce-
nificado a partir de 1959, es resultado de la necesidad histórica. Con ella
se resuelve el problema histórico de: (1) Preservar la Patria, la Nación y la
independencia, (2) se limita la acción de intervención y penetración en sus
destinos de su enemigo histórico: los círculos de poder del imperialismo
yanqui, (3) la búsqueda de un proyecto de emancipación que haga posible
el desarrollo de la nación con la justicia social, (4) la concreción de un pro-
yecto social socialista, único con posibilidad de permitir la preservación de
legado histórico de la nación y su continuidad por derroteros emancipado-
res.
Necesidades sociales: término que proviene de la psicología y el trabajo
social. Se define como aquellas condiciones indispensables que o bien con-
tienen las sociedades humanas o bien necesitan los sujetos que la pueblan.
Se trata en todo caso de lo que debe resultar requisito de vida y garantía de
civilidad y socialización. Las necesidades sociales están ligadas: (1) al em-
pleo, (2) a la alimentación, (3) a la salud, (4) a la educación, (5) al acceso al
agua potable, (6) a la protección y seguridad, (6) a la vivienda, entre otros.
Neocolonial: término que designa a un sistema de relaciones construidas
a fines del siglo XIX, sobre la base de la dependencia de unas naciones (ge-
neralmente antiguas colonias de África, Asia, América Latina y Oceanía) con
relación a otras (las exmetrópolis ubicadas preferentemente en Europa y
hoy constituidos centros hegemónicos de poder); en los marcos de la
época contemporánea y bajo la fase imperialista. Resulta el paso de la de-
pendencia formal (con administración político-militar a cargo de la metró-
poli) a una dependencia informal (no institucionalizada), con un desplaza-
miento del acento desde el área legal —institucional al área económico—
tecnológica donde todos los gastos y responsabilidades administrativas re-
caen sobre la excolonia, pero que a su vez, mantiene el sistema de inter-
cambio desigual, con el agregado de una fugaz ilusión de autonomía. Cons-
tituye el sistema de dominación aplicado por las potencias a las regiones o
zonas de influencias, donde se reconocen la independencia y los atributos
nacionales propios de cada país, y se les controla la economía e inclusive
los derroteros políticos.
Neokantismo: término que designa al Movimiento filosófico europeo, de
origen predominantemente alemán, que surge en el siglo XIX, y que preco-
nizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant
frente a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de Georg
259
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 260

Wilhelm Friedrich Hegel. Este movimiento se mostraba escéptico frente a


lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del pensamiento he-
geliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del conoci-
miento frente al predominio de la metafísica. Sus características comunes
fueron: (1) La aceptación del método trascendental de Kant, (2) La creencia
en la imposibilidad de la metafísica, (3) La negación de la intuición trascen-
dental, (4) La distinción entre el proceso psicológico del conocimiento y su
valor lógico-objetivo, (5) La identificación entre filosofía y teoría del cono-
cimiento, (6) La adopción del fenomenismo y (7) La negación de que la sen-
sación sea una fuente de conocimiento. En torno a 1860 se empieza a de-
sarrollar con fuerza en la Universidad de Heidelberg lo que se conoce como
“primera escuela neokantiana alemana” o “Escuela de Heidelberg”, en la
que destacan filósofos como Hermann von Helmholtz (1821-1894), Otto
Liebmann (1840-1912), Friedrich Albert Lange (1828-1875) y Kuno Fischer
(1824-1907). Se dividió en dos tendencias: (1) La Escuela de Marburgo que
se organizó sobre las inquisiciones epistemológicas de Friedrich Albert
Lange y Otto Liebmann, cuya obra Kant y los Epígonos de 1865 había pro-
porcionado el impulso estructurador para el movimiento neokantiano. Los
principales representantes fueron, en un primer momento, Cohen y Natorp,
a los que se sumaron luego Karl Vorländer y sobre todo Ernst Cassirer y (2)
la Escuela de Baden o del neokantismo alemán sudoccidental: encabezada
por Windelband y Heinrich Rickert, quienes centraron sus investigaciones
en la doctrina de la Crítica de la Razón Práctica kantiana, buscando funda-
mentar el problema de los valores.

Definiciones de otros autores

“Corriente idealista surgida en la segunda mitad del siglo XIX, en Alemania,


con el lema de ‘¡Vuelta a Kant!’ (Liebmann, Lange). También se difundió por
Francia (Renouvier, Hamelin), Italia (Cantoni, Tocco) y Rusia (Vvedienski,
Chelpánov, el denominado ‘marxismo legal’). El neokantismo reproduce y
desarrolla los momentos idealista y metafísico de la filosofía de Kant, ha-
ciendo caso omiso de sus elementos materialistas y dialécticos”.381
Neoliberalismo: término que define a aquellas propuestas y concepciones
de política económica de diversos economistas (o escuelas de economía),
políticos o personajes de la cultura en general. Asumidos por los centros
de poder, es impuesto a los restantes países del mundo a través de la
Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional.

260
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 261

Expone como economía-modelo (salvo en cuestiones de libre comercio)


a la economía estadounidense y, en Latinoamérica, suele identificarse sus
políticas con el nombre de Consenso de Washington, término acuñado
en un documento de 1989 por el economista John Williamson para refe-
rirse precisamente al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas
por los organismos de Washington (Banco Mundial, Fondo Monetario In-
ternacional y el Tesoro, entre otros) para los países en desarrollo. Sus
principales ideas están relacionadas con el favorecimiento del libre co-
mercio y la supresión de las fronteras del capital y el apoyo de la desre-
gularización de los mercados (incluido el laboral) y de una menor inter-
vención del Estado en la economía (incluyendo la privatización de
empresas públicas). Tiene como antecedente el Estado social o también
llamado de bienestar (welfare State), aquí el éxito se ve reflejado en la efi-
cacia de un Estado para poder intervenir en el sistema económico, para
poder regular y tratar a las crisis o a los crecimientos económicos. La idea
de la aparición del neoliberalismo es para poder reconstruir los defectos
del Estado de bienestar. La figura más importante por sus corrientes eco-
nómicas es Adam Smith. Sus Características son: (1) La desregulación,
medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción
privada de bienes y servicios, (2) Desincorporación de entidades públicas,
(3) Venta de bienes de inversión a particulares, (4) Concesión a la iniciativa
privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes,
(5) Eliminación de subsidios, adelgazamiento del aparato burocrático y (6)
Crecimiento del Ejército Industrial de Reserva. Las características del
neoliberalismo económico: (1) Defienden un mercado altamente compe-
titivo, (2) Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro
o promovedor de la libre competencia, (3) Se oponen al acaparamiento y
a la especulación, (4) Se oponen a la formación de monopolios y oligo-
polios, (5) Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado,
(6) Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse
en base a la relación oferta/demanda, (7) Se oponen a la creación
compulsiva de empleo, (8) Se oponen al gasto público burocrático, (9)
Defienden el libre comercio internacional, (10) Defienden la libertad de
contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
Los efectos de esta política en América Latina: económico: (1) La reforma
estructural, que implica la reestructuración de la propiedad agraria e in-
dustrial, para transitar a nuevas fases de desarrollo, lo mismo que una po-
lítica de reconversión industrial y de flexibilización de los mercados de
trabajo, capitales, tecnología, patentes, investigación e información, (2)

261
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 262

La privatización, entendida como el adelgazamiento del Estado, una menor


intervención suya en la economía —particularmente en la producción—,
la supresión del Estado Benefactor, y el fortalecimiento del capital privado
y de sus organismos oligopólicos y monopólicos, (3) El manejo financiero
de las tasas de interés. La política monetaria y de precios. La desaparición
del déficit fiscal y el control de la inflación, (4) La orientación de la eco-
nomía en función del mercado internacional y el aliento a las exportacio-
nes, (5) La apertura al capital extranjero y la internacionalización del mer-
cado interno, (6) Reducción de prácticas proteccionistas, (7) Fuertes
costos sociales, como la caída del salario real y mayor tasa de desocupa-
ción, por lo menos en las primeras etapas del proceso, resultado de la re-
composición de los procesos productivos y (8) La aplicación de paquetes
compensatorios en las zonas y sectores más deprimidos para atender a
la pobreza absoluta y disminuir el riesgo de estallidos sociales. En lo po-
lítico: (1) El nuevo papel del Estado: ya no como agente económico di-
recto, sino como garantía de equilibrio social y favorecedor de la actuación
del capital privado. Así, el articulador fundamental de la sociedad sería el
mercado, y al Estado le correspondería procurar una mayor eficiencia en
la gestión pública, (2) El papel de los sindicatos y organizaciones populares
se reduce al máximo. Luego de la desintegración de su papel tradicional,
se convertirían en gestoras de una mayor productividad, (3) Reducción
de prácticas cliente lista y populista. La nueva divisa sería la mayoría de
edad del pueblo, (4) Democracia moderna y representativa como prefe-
rencia para el modelo. Pero, si la democracia representativa es riesgosa
en algún momento, se le limita sin miramientos. Se trata, pues, de una
nueva forma de dominación distinta a las dictaduras tradicionales, (5) La
debilidad para reaccionar por parte del pueblo y de la sociedad civil. La
incapacidad de la izquierda para responder. La aceptación por parte de
las masas y de los sectores organizados de los programas neoliberales
como algo inevitable. Incluso el apoyo mayoritario a las políticas de ajuste,
independientemente del tipo de ajuste que sea impuesto, al menos en un
primer momento, (6) Relación política de subordinación a través del mer-
cado con los países hegemónicos (léase EE.UU.) en el reacomodo inter-
nacional, (7) Disminución dramática del gasto social. Caída del gasto pú-
blico, principalmente en los renglones de educación, salud, y seguridad
social, (8) La libre actuación de los gobiernos neoliberales es consecuen-
cia, en parte, de una cierta debilidad y falta de unidad de los sujetos po-
pulares y de la sociedad civil. Algunas consecuencias de esta práctica po-
lítica: (1) En América Latina medio millón de niños y niñas mueren cada

262
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 263

año por enfermedades que pueden prevenirse e incluso curarse. Existen


20 millones de infantes que no pueden asistir a la escuela por la pobreza
en que viven. Otros 17 000 millones de dólares anuales se gastan para
alimentar animales domésticos en Europa y los Estados Unidos, mientras
que solo 6000 millones se invierten en enseñanza básica en el mundo.
La miseria en que está inmersa la mayoría de la población mundial es co-
nocida, pero poco difundida. Los datos siguientes confirman las conse-
cuencias graves y nefastas del neoliberalismo, (2) Saber que uno de cada
seis habitantes del planeta no tiene agua; que la mitad de los niños, niñas
y adolescentes de América Latina y el Caribe viven algún grado de pobreza
y más de 20 millones de ellos trabajan; o que 17 millones de personas
mueren al año por no poder conseguir los medicamentos necesarios para
curar sus afecciones; son algunas razones más para oponerse a una gue-
rra que impulsa el mandatario norteamericano, como venganza tras haber
sido herido en el corazón del imperio financiero y militar mundial, (3) En
América Latina la mayor parte de muertes de jóvenes, entre 16 y 24 años,
se deben a la violencia. Según datos de este organismo, 70 de cada 100
muertes de jóvenes se originan en accidentes, asesinatos y violaciones.
El SIDA también se ensaña con los menores de edad de esta región, pues
se sabe que cada año se infectan con el virus nada menos que 65 mil in-
fantes. Los gobiernos y sus sistemas poco o nada hacen al respecto.
Neomarxismo: término que designa la corriente de pensamiento, nacida
a mediados del siglo xx en Europa y que contraria a las concepciones he-
gemónicas del marxismo y el leninismo de la escuela soviética, los países
del Socialismo Real este europeo y la mayoría de los Partidos Comunistas,
asumieran la aspiración de renovar esta doctrina científica revolucionaria.
Entre sus rasgos se encuentran: (1) volver a Carlos Marx sin sus supuestos
agregados (Federico Engels y Lenin), (2) del legado de Marx dar especial
atención a los escritos de la época de juventud, desconocidos en buena
parte por los primeros teóricos del marxismo (entre ellos Manuscritos
económico-filosóficos), (3) resaltar los intereses antropológicos de Marx
bajo la percepción de una filosofía humanista, (4) sistematizar la noción
de hombre total, donde se establece la justa relación entre la infraestruc-
tura socioeconómica y las superestructuras culturales, (5) en la esfera su-
praestructural se subraya el arte (crítica a las concepciones hegemónicas
del realismo socialista) y la moral, (6) crítica y desmontaje a la concepción
del marxismo como doctrina incompatible con la moral, e intento de cons-
truir, desde el marxismo, una teoría axiológica que hasta esa fecha era
inexistente o muy endeble y (7) crítica desde la doctrina marxista de las
263
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 264

posiciones excluyentes del socialismo y las prácticas revolucionarias y la


fundamentación del policentrismo revolucionario, la coexistencia en el te-
rreno social y la cultural del diálogo. Entre sus principales exponentes se
encuentran: el francés Lefébvre (1905-1991), el italiano Antonio Gramsci
(1891-1937), el alemán Jürgen Habermas (1929- ), el húngaro Gyórgy
Lukács (1885-1971), el suizo Lucien Goldmann (1913-1970), el polaco
Adan Schaff (1913-2006) y el checoslovaco Karel Kosik (1926-2003).
También podrían añadirse otros muchos nombres: Roger Garandy o Ragaa
Garaudy (1913-2012), Mury, Karl Korsch (1886-1961), Theodor Ludwig
Wiesengrund Adorno (1903-1969), Ernest Bloch (1880-1959) y Herbert
Marcuse (1898-1979). Como particularidad no responden a un movi-
miento fundado para ese fin, tampoco en una temporalidad específica.
Muchos de ellos se encontraban ligados a los movimientos estudiantiles
de los años 60 del siglo pasado y bajo el liderazgo del pensamiento de la
Nueva Izquierda. En las circunstancias actuales, es también usado fre-
cuentemente para describir la oposición a desigualdades experimentadas
por países en vías de desarrollo en el nuevo orden económico interna-
cional, a políticos y teóricos que rediseñan modelos o proyectos de so-
ciedades ligadas al Socialismo bajo nuevo derroteros. En todos los casos
se ratifican la esencia anticapitalista contenidas en sus postulados básicos.
Algunas de sus corrientes son: Marxismo hegeliano, Teoría crítica de la
Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social, Marxismo ana-
lítico y Marxismo estructural francés. En cultura política se define como
aquellas ideas o comportamientos que sin renunciar a los postulados bá-
sicos (esencias) del marxismo, readecuan la teoría revolucionaria fundada
por Carlos Marx y Federico Engels a la luz de los cambios y derroteros de
la época histórica actual.
Neopositivismo: término que define a aquella corriente de la filosofía bur-
guesa del siglo XX y que es heredera del positivismo. Asume que el conoci-
miento sobre la realidad se da tan solo en el pensar cotidiano o concreta-
mente científico; la filosofía es posible únicamente como análisis del
lenguaje, en el que se expresan los resultados de dichos tipos de pensar
(filosofía analítica). La variedad más influyente de esta corriente es el posi-
tivismo lógico. Desde un poco antes de 1940, los Estados Unidos se con-
vierten en su principal centro, allí esta filosofía está representada, sobre
todo, por el empirismo lógico.
Neoplatonismo: término que define a la corriente mística reaccionaria de
la época de la decadencia del imperio romano (siglos III-IV). En esta doctrina,

264
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 265

la teoría de las ideas de Platón tomó la forma de doctrina sobre la emanación


mística (irradiación) del mundo material a partir de un principio espiritual.
Según sus discípulos, el grado supremo de la filosofía no se alcanza por
medio de la experiencia y de la razón, sino gracias al éxtasis místico. En esta
filosofía, el idealismo degenera en teosofía. Esta corriente en un principio
era hostil al cristianismo y contenía numerosos elementos de magia oriental
y mitología; no obstante, ejerció una enorme influencia sobre la patrística
cristiana y sobre el desarrollo de la filosofía de la sociedad feudal, tanto en
los países cristianos como en los musulmanes.
Neotomismo: término que define la doctrina filosófica oficial de la Iglesia
Católica, que fundamentada en Tomás de Aquino, se condiciona y ajusta a
las nuevas contextualidades. Una encíclica del Papa León XIII (1879) declaró
que el neotomismo era la única filosofía verdadera, en concordancia con los
dogmas cristianos. Son algunos de los representantes del neotomismo: el
francés Jacques Maritain (1882-1973), Étienne Gilson (1884-1978), el belga
Louis de Raeymacker (1951- ), el alemán J. B. Lotz (1903-1992), y el aus-
triaco Gustav A. Wetter (1911-1991), entre otros. Esta filosofía sirve de sus-
trato ideológico al clericalismo. En uno de sus rasgos esenciales sobresale
el principio escolástico: “La filosofía es la sierva de la teología”. El neotomismo
es la forma teológica del idealismo objetivo moderno y en su base sociológica
figura la utopía de una “tercera” sociedad: ni capitalismo ni socialismo.
Nirvana: término que define a aquella concepción de la filosofía hindú (Buda
y otros) y que posteriormente fuera adoptada por la filosofía irracionalista
de Schopenhauer. Se define como el estado de dominio y extinción de las
pasiones y del deseo de vivir. También se cataloga como bienaventuranza
obtenida por el individuo al incorporar la esencia divina (budismo): “Dejar
de ser, integrándose al ser universal”.
Nexo: término que designa la unión o combinación entre dos partes que
normalmente estarían separadas. En cultura política define la relación, ar-
ticulación o integración entre los objetos, fenómenos y procesos. Así, te-
nemos que en la Ideología de la Revolución Cubana sus partes constituti-
vas: el ideario cubano y revolucionario (Martí y Fidel, entre otros), el
pensamiento emancipador universal (el marxismo y leninista) y el ideario
latinoamericano y tercer mundista (Bolívar y Chávez, entre otros) existe
en un nexo indestructible. De igual manera, el proceso revolucionario cu-
bano actual se desarrolla en nexo con el legado de las gestas indepen-
dentistas del siglo decimonónico y las luchas liberadoras de la República
Neocolonial.

265
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 266

Nihilismo: término que proviene del vocablo latino nihil, y que significa
nada. Define el punto de vista de la negación absoluta, no relacionada con
ningún ideal positivo. Excepticismo e incredulidad de todo principio reli-
gioso, político o social (fig .32).

Fig. 32

Nominalismo: término que define a aquella corriente de la filosofía medieval


que consideraba los conceptos generales tan solo nombres de los objetos
singulares. En contraposición al realismo medieval, estos afirmaban que
solo poseen existencia real las cosas en sí, con sus cualidades individuales.
Esta, en tanto reconocía la prioridad de la cosa y el carácter secundario del
concepto, se hallaba indisolublemente vinculada a las tendencias materia-
listas. Fueron algunos de sus representantes, en los siglos XI-XIV, J. Roscelino
de Compiégne (1050-1121/1125), Duns Escoto (1266-1308) y Guillermo
Occam (1235-1349). En la Época Moderna, las ideas nominalistas se en-
cuentran desarrolladas, en su versión idealista, en las doctrinas de G. Ber-
keley (1685-1753) y de D. Hume (1711-1776). Actualmente, en la filosofía
semántica.
Nuevas condiciones históricas: término que define a aquellas particulari-
dades que hacen nueva la época o momento en que viven los sujetos so-
ciales. La historia humana es una e irrepetible. Ella se divide en épocas his-
tóricas. Así la antigüedad no es igual al medioevo. De igual manera, ocurre
si establecemos relación entre la época moderna y la contemporánea.
Ambas bajo la égida del sistema capitalista, un pensamiento científico ra-
cionalista, y una estructura industrial, no son exactamente idénticos. Una
diferencia evidente lo constituye la existencia dentro del régimen capitalista
de la fase imperialista. Así en la etapa actual, las nuevas condiciones exis-
tentes en la época contemporánea son: la impresionante Revolución tec-
nológica, la que ha modificado no solo el modo sino toda la estructura de
producción en los regímenes existentes, la hegemonía del sistema capitalista

266
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 267

y los círculos de poder imperialista encabezado por los Estados Unidos, lo


que inclusive escenifican un nuevo reparto de zonas de influencias utili-
zando como concepción “cambio de régimen”, el papel de las organizacio-
nes supranacionales como: el Consejo de Seguridad, convertido en avalador
de intervenciones militares y la OTAN, en su instrumento policial ejecutor.
También se encuentra la resistencia de los pueblos a las prácticas de inter-
vención y dominación, la tendencia a la integración: tal es el caso en la Amé-
rica Latina de la UNASUR y la CELAC, entre otras. En cultura política se de-
fine como aquellas novísimas circunstancias que condicionan la continuidad
de los procesos históricos.
Núcleos teóricos: término que define a aquellos sistemas de conocimientos
que constituyen ejes centrales y presupuestos básicos en una teoría. En la
doctrina del marxismo leninismo algunos de sus núcleos teóricos constitu-
yen: (1) en su concepción filosófica: a) la comprensión materialista y b) la
dialéctica materialista; (2) en la economía: a) la teoría del valor, b) la repro-
ducción del capital, c) la plusvalía, d) la acumulación capitalista, los rasgos
del imperialismo; (3) en su concepción política y social: a) la lucha de clases,
b) la teoría de la revolución, c) el socialismo científico y la formación
económico-social comunista, d) la dictadura del proletariado. En cultura po-
lítica, los núcleos teóricos se definen como los presupuestos cognoscitivos
y teóricos que sostienen y determinan los comportamientos. Configurados
en la Ideología de la Revolución, los presupuestos cognoscitivos del pensar
cubano, revolucionario, martiano y fidelista, universal marxista y leninista,
y latinoamericano y tercer mundista, resultan los núcleos esenciales que
definen los comportamientos del revolucionario que aspiramos a fomentar
y que debe construir la sociedad y proyecto socialista que aspiramos.
Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI): término acuñado en la VI
asamblea especial de la ONU (1974) y que reconoce de modo genérico las
peticiones presentadas por los países subdesarrollados (tercer mundo), a
los desarrollados (primer mundo), relacionadas con las reglas en que fun-
ciona la economía internacional. Define aquellas peticiones relacionadas
con las exigencias de los Estados subdesarrollados para eliminar la desigual-
dad y el perpetuo mecanismo de explotación y empobrecimiento. Tales de-
mandas están relacionadas con las principales recomendaciones que se
realizaban las cuales eran: (1) Establecer acuerdos sobre los productos de
exportación de los países subdesarrollados que permitieran obtener precios
remuneradores y justos, (2) Aumentar la ayuda oficial de los países indus-
trializados hasta un 0,7 % de su PIB, (3) Aliviar la carga de la deuda exterior,

267
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 268

e incluso condonarla a los países de menor desarrollo, (4) Reducir o eliminar


los derechos arancelarios de los países centrales, (5) Aumentar la transfe-
rencia de tecnología al tercer mundo y creación de un tipo de tecnología
autóctona para los países en desarrollo, (6) Afirmar el derecho superior de
los Estados sobre la propiedad enclavada en sus límites territoriales, (7) Au-
mentar el peso de los países subdesarrollados en el FMI y (8) Reglamenta-
ción y supervisión de las actividades de las empresas multinacionales. En la
práctica no se cumplen en su totalidad estas demandas y de forma distor-
sionada se preserva bajo nuevas modalidades el viejo orden económico in-
ternacional.

268
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 269

Objeto: término que define a aquello sobre lo cual actúa el sujeto, está so-
metido a la acción de este, y puede ser material, cuando se puede ver y
tocar, o ser un objeto inmaterial, solo existente como idea. La sociedad es
objeto de atención y transformación de los sujetos sociales, como el sistema
de ideas marxista y leninista es objeto de atención, aprehensión y aplicación
a la realidad por los investigadores y docentes.

Definiciones de otros autores

“[…] Es aquella parte del mundo que el hombre humaniza, que se integra
a su realidad mediante la práctica social”.382
Objeto de conocimiento: término que define a aquello que resulta de sumo
interés indagar o investigar con el fin último de conocer y transformar el
propio saber o la realidad en la que se vive. La realidad histórica cubana,
constituye objeto de conocimiento para las nuevas generaciones de cuba-
nos, los cientistas de las ciencias sociales, los políticos e inclusive la mayoría
de ciudadanos, en tanto constituye asidero identitario y realización con-
ciente de proyecto de vida. En cultura política, los comportamientos supo-
nen el objeto de conocimiento del pensamiento humano (universal, lati-
noamericano y tercer mundista y cubano), las prácticas sociales, los
movimientos y proyectos de emancipación.
Objetivo estratégico: término que define las metas y estrategias planteadas
por una organización o sociedad para reforzar, a largo plazo, su posición y
lograr avanzar en el programa o proyecto que aspira a cumplir o construir.
Se trata de diseñar, a largo plazo, aquello que es indispensable para la exis-
tencia de algo pero no puede o debe resultar de forma inmediata. En Cuba,
la organización de un programa que cumpla con el ideario fidelista de con-
vertir la nación en una patria de hombres de ciencias, forma parte de los
objetivos estratégicos para alcanzar el desarrollo en la sociedad socialista
que construimos y que hoy se demuestra a través de los logros científicos
obtenidos en biotecnologías, equipos médicos u otras ramas.
Objetivo (Lo): término que designa lo perteneciente al objeto o determinado
por él. Se aplica a los objetos reales, y se define como las cosas, las propie-
dades y las relaciones existen fuera e independientemente de la conciencia
de los sujetos sociales. En definitiva constituye el mundo material, aquello

269
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 270

que existe con independencia del pensamiento, de nuestra conciencia y de


la voluntad de los seres humanos.
Objetivos: término que define la meta o fin propuesto en una actividad de-
terminada. Existe consenso en que estos deben ser: (1) alcanzables, (2)
comprensibles, (3) deben ser cuantificados o expresados en cifras, (4) están
ubicados en un horizonte temporal, (5) deben derivarse de las estrategias
de la institución, (6) no deben ser abstractos, (7) deben tener la capacidad
de transformarse en tareas específicas, (8) deben posibilitar la concentra-
ción de recursos y esfuerzo y (9) deben ser múltiples.
Oligarquía: término cuyo origen es de la Antigua Grecia y que designa
poder de un grupo. Fue utilizado para nombrar a la degeneración de la aris-
tocracia, es decir desde el momento en que el sistema aristocrático co-
menzó a perpetuarse por la descendencia sanguínea y la dirección del Es-
tado dejó de estar en manos de las mentes más brillantes, comenzó a
hablarse de oligarquía. Se define, por tanto, como aquella forma de gobierno
en la que el poder es ejercido por un grupo reducido de personas que per-
tenecen a una misma clase social. Por extensión, el término se utiliza para
designar al grupo de empresarios y sujetos acaudalados que suelen actuar
en conjunto para la defensa de sus intereses: se suele mencionar como oli-
garcas a los millonarios, los latifundistas y a los dueños de propiedades. Dí-
gase también Oligarquía financiera.
Oligarquía financiera: término marxista y leninista que define al reducido y
cada vez menos extenso grupo de grandes capitalistas financieros, que so-
breviven a la competencia y el proceso de centralización y concentración,
manteniendo sus propiedades monopolistas industriales y bancarias, desde
la que ejercen, el dominio económico y político sobre aquellas esferas más
importantes de la economía en los países hegemónicos de capitalismo y el
imperialismo internacional. En la primera economía del siglo XX e inicios del
siglo XXI: los Estados Unidos, son varios los grandes grupos financieros que
controlan a centenares de corporaciones en diversas ramas de la industria,
incluyendo la militar, de la banca, de seguros, etc., como son Morgan, los
Rockefeller, los Dupont y otros. Son firmas de grupos financieros: (1) Ame-
rican Express, Estados Unidos, valor de la marca: 15 mil 702 millones de
dólares; (2) J. P. Morgan, Estados Unidos, valor de la marca: 11 mil 471 mi-
llones de dólares; (3) HSBC, Reino Unido, valor de la marca: 11 mil 378 mi-
llones de dólares; (4) Goldman Sachs, Estados Unidos, valor de la marca: 7
mil 599 millones de dólares; (5) Citi, Estados Unidos, valor de la marca: 7
mil 570 millones de dólares; (6) Morgan Stanley, Estados Unidos, valor de
270
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 271

la marca: 7 mil 218 millones; (7) Visa, Estados Unidos, valor de la marca: 4
mil 944 millones de dólares; (8) Santander, España, valor de la marca: 4
mil 771 millones de dólares; (9) MasterCard, Estados Unidos, valor de la
marca: 3 mil 896 millones de dólares; (10) Credit Suisse, Suiza, valor de la
marca: 3 mil 866 millones de dólares.
Ontología: término que proviene del griego onto y logos, que etimológica-
mente remite al estudio del ser, ciencia del ente o tratado sobre el ser. El tér-
mino comienza a utilizarse a mediados del siglo XVII y alcanza gran difusión a
raíz del uso que de él hace el filósofo alemán Christian Von Wolff conocido
también como C. Freiherr Von Wolff. En la filosofía anterior a Marx, designa
la teoría acerca del ser en general, acerca del ser como tal, independiente-
mente de sus especies particulares. En este sentido, ontología es equivalente
a metafísica, sistema de determinaciones especulativas universales del ser.
En la filosofía burguesa del siglo XX, como resultado de la reacción frente al
avance de las corrientes idealistas subjetivas (neokantismo, positivismo), se
hacen tentativas de formar, sobre una base idealista objetiva, una nueva on-
tología: (1) ontología trascendental Edmund Gustav Albrecht Husserl
(1859-1938); (2) ontología crítica Nicolai Hartmann (1882-1950); (3) onto-
logía fundamental Martín Heidegger (1889-1976). En sus nuevas doctrinas,
esta variable, se entiende como el sistema de conceptos universales del ser
cognoscible mediante la intuición suprasensorial y suprarracional. En la con-
cepción filosófica marxista y leninista, su uso en ocasiones como sinónimo
de la teoría acerca de las leyes más generales del desarrollo del ser.
Ontológico: término relativo a la ontología.
Opinión pública: término que define a un tipo particular de conocimiento,
que en tanto fenómeno del mundo social, puede estar fundamentado en la
ciencia o la especulación, puede constituirse como objeto de análisis y es-
tudio y cristalizar, como expresión personal o de grupos específicos sobre
el mundo o sociedad que los rodea.
Óptica: término que define a aquella rama de la física que analiza las carac-
terísticas y las propiedades de la luz, estudiando cómo se comporta y se
manifiesta. La reflexión (la modificación que se produce en el rumbo de un
rayo en la superficie que separa a dos medios, lo que hace que vuelva al
punto de partida), la refracción (la alteración de dirección cuando el rayo
deja un medio y pasa a otro) y la difracción (la curva aparente y la separación
de la luz cuando esta se topa con alguna barrera), son algunos de los fenó-
menos estudiados por la óptica. En cultura política se refiere a aquella visión
particular de los sujetos sobre temas específicos.
271
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 272

Optimismo: término que proviene del vocablo latino optimum y que signi-
fica lo mejor y que popularizara el escritor y filósofo galo Voltaire a partir de
incorporarla en el subtítulo de su novela Cándido o el optimista (1759). Se
define como aquella doctrina filosófica o concepción del mundo, que
opuesto al pesimismo (del latín pessimum, lo peor), asume una postura po-
sitiva en el saber, la realización de los proyectos y la solución de los pro-
blemas humanos. Así, el optimismo se caracteriza por una tendencia a con-
fiar en que el futuro sea favorable, por lo que contribuye a afrontar las
dificultades con buen ánimo y perseverancia. Una persona optimista logra
identificar y valorar lo positivo de cada circunstancia e individuo. En cultura
política supone la asunción de una concepción asentada en la realidad y las
ciencias, que es posible aprender, comprender y transformar desde la ac-
ción práctica en función de los intereses racionales de los seres humanos.
El optimismo es, además, objeto de estudio de la psicología.
Orden económico internacional: término que define el proceso sistémico
y continuo de ordenamiento económico internacional. Se identifica como
la o las etapa (s) o fase (s) en función de las políticas económicas y de los
mecanismos reguladores que se aplican en ese momento en la economía
mundial, que se basan esencialmente en un conjunto de organismos crea-
dos para tales fines.

Sus etapas son (1) desde inicios de la revolución industrial hasta la pri-
mera guerra mundial (período donde se consolida y expande el sistema ca-
pitalista, que transita a una fase imperialista, se construye un Orden Eco-
nómico Internacional de orientación liberal, que limita la participación del
Estado y establece un relativo control del intercambio comercial internacio-
nal); (2) desde finales de la Primera Guerra Mundial hasta finales de la Se-
gunda Guerra Mundial (las relaciones económicas internacionales se res-
tringen a la circulación de los factores productivos, en términos comerciales
se ejecutan, entre otras políticas, tipos de cambio múltiple y controles aran-
celarios, se generalizan los mecanismos bilaterales con acuerdos de com-
pensación y de pagos, mientras que el multilateralismo está muy limitado
por la ausencia de un marco de cooperación económica internacional); (3)
desde la Segunda Guerra Mundial hasta los primeros años de 1970 (se in-
tenta reconstruir el mundo de posguerra y con ella el Orden Económico In-
ternacional, se aspira a poner fin al proteccionismo anterior y se impulsa
una política librecambista. En este período emergen los Estados Unidos
como la potencia capitalista hegemónica mundial; nace la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), se celebra la conferencia de Bretton Woods

272
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 273

que decide como moneda internacional el uso del dólar estadounidense


(con una paridad fija con el oro), se crean el Banco Internacional de Re-
construcción y Fomento (BIRF, o Banco Mundial) y el Fondo Monetario In-
ternacional (FMI), se firma el Acuerdo General de Aranceles y Comercio
(más conocido como GATT, en sus siglas en inglés), los cuales se constitu-
yen en la plataforma del nuevo sistema económico mundial o nuevo orden
económico mundial. Se firma el Tratado de Roma (1957), que da inicio al
proceso de integración que deriva en la creación de la Unión Europea. Japón
inicia un proceso de ascenso económico en el Pacífico asiático, se genera
aceleradamente la descolonización, especialmente de Asia y África, se es-
tructura el tercer mundo (o mundo subdesarrollado), en contraposición a
los países del primer mundo (los centrales) y los del segundo mundo (los
del socialismo real). Para el tercer mundo este ordenamiento no deja de ser
más que la continuidad del orden colonial, neocolonial y dominador de eta-
pas precedentes); (4) Desde los inicios de la década de los 70 del pasado
siglo hasta la disolución del campo socialista (se revela, por vez primera, un
déficit comercial en los Estados Unidos (1971), se desarrolla el contexto de
la guerra de Vietnam donde se produce una reducción de las reservas de
oro de la nación norteamericana y que lleva a su gobierno a devaluar la mo-
neda, se produce un importante incremento del precio del barril de petróleo
(1973), fuente energética en la que estaba sustentado el modelo de creci-
miento. Surge la expresión Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI)
y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que se con-
vierte en relevante protagonista del nuevo orden, estalla la crisis del pago
de la deuda externa (1982), teniendo especial repercusión en algunos paí-
ses de América Latina con graves efectos en sus economías, asimismo en
ámbitos financieros internacionales, década de recesión global y retroceso
del comercio mundial, se instauran y generalizan las políticas neoliberales;
cae el muro de Berlín (1989) y se acelera la disolución del campo socialista,
con la Unión Soviética a la cabeza (1991). Concluye la Guerra Fría. Se esta-
blece la unipolaridad y hegemonía absoluta de EE.UU. el cual tiene impacto
en el Orden Económico Internacional). Con la década de los años 90, se
intensifica el proceso de Globalización económica, que continúa hasta el
presente y configura una nueva fase del OEI. El sistema económico funciona
como una unidad en el ámbito mundial. Se vive lo que algunos denominan
la tercera revolución industrial y otros denominan sociedad de la informa-
ción, hay una profunda articulación entre la ciencia y la tecnología con el
proceso productivo, donde sobresalen las tecnologías de la información,
especialmente la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones.

273
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 274

En esta etapa permanecen viejas estructuras de desigualdad, las reiteracio-


nes de crisis sistémicas y algunos fenómenos nuevos. Tales son los meca-
nismos de explotación e intercambio desigual entre las naciones, la nueva
crisis sistémica del capitalismo que estalló en el 2008, el vencimiento del
ciclo de sus principales economías (Estados Unidos, Unión Europea y los
restantes países que integran el G 8) y el ascenso cada vez más notable de
grandes países de la periferia (los llamados BRIC: Brasil, Rusia, India y
China). Este Orden Económico Internacional tiene su eje geográfico en las
naciones del área del Océano Pacífico asiático, con destaque de China (se-
gundo productor interior bruto del mundo). Rusia y Brasil figuran entre los
primeros siete productos mundiales. Esto no significa que las actuales eco-
nomías hegemónicas lo dejen de ser, por lo que se mantiene el papel de
EE.UU., seguido por Japón y Alemania. Ha ganado en esta etapa un peso
importante las organizaciones supranacionales: Fondo Monetario Interna-
cional y el Banco Mundial, aún en manos de la dominación de los círculos
hegemónicos del imperialismo. Al mismo tiempo, las nuevas relaciones de
fuerza y confrontaciones se dirimen en la Ronda Doha de la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
Orden económico internacional justo: término que define a aquel orde-
namiento del mundo basado en el reconocimiento del origen histórico de
las naciones, muchas de las cuales han sido expoliadas y servido de fuente
de desarrollo de naciones ricas. Esto implica abordar desde posiciones di-
ferenciadas el intercambio y relaciones comerciales con naciones atrasadas,
sobreponiendo la razón mercantil a la necesidad, las posibilidades de pago
y la complementariedad en los intercambios. En resumen, constituye re-
plantearse desde los condicionamientos históricos actuales: (1) el cambio
en las condiciones de acceso a los mercados, (2) la ayuda oficial al desarro-
llo, (3) la obtención de recursos financieros en mejores condiciones, (4) la
igualdad soberana de los Estados para trazar las líneas de su desarrollo, (5)
la plena y efectiva participación de todos en la solución de los problemas
ecosistémicos que enfrenta el mundo y que tienen en los modelos econó-
micos su principal foco de atención, (6) el derecho de cada país a adoptar
el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio
desarrollo y (7) la plena soberanía de los Estados sobre sus recursos natu-
rales y sus actividades económicas, entre muchos otros.
Orden mundial: término que define a aquella estructuración lógica histórica
en que funcionan las épocas. Cada etapa del desarrollo humano ha tenido
su ordenamiento. En la etapa actual, reconocida por la historiografía

274
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 275

marxista y cubana como contemporaneidad, se vive bajo la hegemonía del


régimen capitalista, en su fase imperialista, el conjunto de naciones que la
integran se dividen según niveles de desarrollo en países industrializados
desarrollados o del Primer mundo (Grupo 7+1 o 8: Estados Unidos, Canadá,
Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y Rusia, países desarrollados
de Europa, Australia, Israel y Japón) y países subdesarrollados o del Tercer
Mundo (el resto del mundo), el modelo económico reconocido es el neoli-
beralismo y la sociedad de consumo basado en el mercado y la producción
de mercancías para ese fin, existe la unipolaridad, impuesta tras el derrumbe
del campo socialista y encarnada por el poderío económico, político y militar
de los Estados Unidos, se reconoce los dictados de las Naciones Unidas
(integrada por 1), el Consejo de Seguridad, ampliada a 15 miembros, 10
no permanentes y que son renovables y cinco permanentes y que cuentan
con el derecho al voto (China, Francia, Federación Rusa, el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y los Estados Unidos de América), la exis-
tencia de organizaciones militares supranacionales y considerada de gen-
darmería internacional: Organización del Tratado Atlántico Norte que avala
las intervenciones militares de las Grandes Potencias, también económica
como Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial
del Comercio, entre otras, la agrupación de bloques regionales: Unión Eu-
ropea (27 Estados: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Di-
namarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Alema-
nia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia), la Comu-
nidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (33 Estados: (1) Antigua y
Barbuda, (2) República de Argentina, (3) Mancomunidad de las Bahamas,
(4) Barbado, (5) Belice, (6) Estado Plurinacional de Bolivia, (7) República
Federativa de Brasil, (8) República de Chile, (9) República de Colombia, (10)
República de Costa Rica, (11) República de Cuba, (12) República Domini-
cana, (13) Mancomunidad de Dominica, (14) República de Ecuador, (15)
República del Salvador, (16) Granada, (17) República Bolivariana de Vene-
zuela, (18) República de Guatemala, (19) República Cooperativa de Guyana,
(20) República de Haití, (21) República de Honduras, (22) Jamaica, (23) Es-
tados Unidos Mexicanos, (24) República de Nicaragua, (25) República de
Panamá, (26) República de Paraguay, (27) República de Perú, (28) Santa
Lucía, (29) Federación de San Cristóbal y Nieves, (30) San Vicente y las
Granadinas, (31) República de Suriname, (32) República de Trinidad y To-
bago, y (33) República Oriental del Uruguay), MERCOSUR (5 miembros:
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Además, en espera de ra-

275
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 276

tificar la adhesión de Bolivia), UNASUR (12 miembros: (1) República de Ar-


gentina, (2) Estado Plurinacional de Bolivia, (3) República Federativa de Bra-
sil, (4) República de Chile, (5) República de Colombia, (6) República de Ecua-
dor, (7) República Cooperativa de Guyana, (8) República de Paraguay, (9)
República de Perú, (10) República de Suriname, (11) República Oriental del
Uruguay y (12) República Bolivariana de Venezuela. Son Estados observa-
dores México y Panamá), Unión Africana (53 miembros: (1) Nigeria, (2) Etio-
pía, (3) Egipto, (4) República Democrática del Congo, (5) Sudáfrica, (6) Tan-
zania, (7) Sudan, (8) Kenia, (9) Argelia, (10) Uganda, (11) Ghana, (12)
Mozambique, (13) Madagascar, (14) Costa de Marfil, (15) Camerún, (16)
Angola, (17) Níger, (18) Mali, (19) Burkina Faso, (20) Zimbabue, (21) Malaui,
(22) Zambia, (23) Senegal, (24) Túnez, (25) Chad, (26) Guinea, (27) Ruanda,
(28) Benin, (29) Somalia, (30) Burundi, (31) Libia, (32) Sierra Leona, (33)
Togo, (34) Eritrea, (35) República Centroafricana, (36) República del Congo,
(37) Liberia, (38) Mauritania, (39) Namibia, (40) Lesoto, (41) Botsuana, (42)
Guinea Bisáu, (43) Gambia, (44) Gabón, (45) Mauricio, (46) Suazilandia,
(47) Comoras, (48) Yibuti, (49) Cabo Verde, (50) Guinea Ecuatorial, (51) Sa-
hara Occidental, (52) Santo Tome y Príncipe, (53) Seychelles), Liga Árabe
(22 miembros: (1) Egipto, (2) Irak, (3) Jordania, (4) Líbano, (5) Arabia Saudí,
(6) Siria, (7) Yemen, (8) Libia, (9) Sudán, (10) Marruecos, (11) Túnez, (12)
Kuwait, (13) Argelia, (14) Emiratos Árabes Unidos, (15) Baréin, (16) Catar,
(17) Omán, (18) Mauritania, (19) Somalia, (20) Palestina, (21) Yibuti y (22)
Comores), y ASEAN (10 miembros: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur,
Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Birmania, Camboya), entre otras.
Orden social: término que define a los actos individuales y grupales coor-
dinados y regulados con fines sociales y que permite estructurar organiza-
tivamente a las comunidades. Así, existen las sociedades jerárquicas (basa-
das en una organización social rígida y piramidal), o en sus antípodas las
sociedades anarquistas (orden flexible). En las diferentes formas de organi-
zación social, los factores condicionantes lo constituyen la economía, las
ideas y la cultura más que las leyes escritas, las cuales tan solo reflejan las
leyes sociales creadas por la comunidad y reconocidas jurídicamente por
las épocas históricamente constituida.
Organismo internacional (u Organismo intergubernamental, ONG): tér-
mino que designa a aquellos cuyos miembros son Estados soberanos u
otras organizaciones intergubernamentales de naturaleza pública. Algunas
de estos son: (1) África: Comunidad Económica de Estados de África Occi-
dental (ECOWAS), Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), Co-

276
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 277

munidad para el Desarrollo de África Meridional (CDAM), Unión del Magreb


Árabe, Nueva Sociedad para el desarrollo de África (NEPAD), Banco Afri-
cano de Desarrollo (BAfD), Autoridad Intergubernamental sobre el Desarro-
llo de África Oriental (IGAD), Grupo de los Estados de África, del Caribe y
del Pacífico (ACP); (2) América: Alianza Bolivariana para las Américas
(ALBA), Organización de los Estados Americanos (OEA), Unión de Naciones
Sudamericanas (UNASUR), MERCOSUR (Mercado Común del Sur), Comu-
nidad Andina, Comunidad del Caribe (CARICOM), Organización de Estados
del Caribe Oriental (OECS), Grupo de Río; (3) Asia: Asociación de Naciones
del Sureste Asiático (ASEAN); (4) Europa: Unión Europea (EU); (5) Oceanía:
Foro de las Islas del Pacífico. De igual manera, se encuentran otros como:
las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Países exportadores de Pe-
tróleo (OPEP), la (OCDE), el Tribunal Penal Internacional, la Unesco y el FMI.
Organizaciones juveniles: término que define a aquellas agrupaciones o
asociaciones, autónomas o dependientes constituidas por jóvenes (según
la Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de
edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial
—de 10 a 14 años—, la adolescencia media o tardía —de 15 a 19 años— y
la juventud plena —de 20 a 24 años—), las cuales con aspiraciones especí-
ficas pueden ser de carácter político —ligadas o no a partidos políticos, sin-
dical, religioso, militar o paramilitar, deportivo y cultural— artístico , educa-
tivo, festivo, científico. Entre las organizaciones juveniles se encuentra: (1)
Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD, organización juvenil
reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una
ONG de la juventud internacional. Fundada en 1945 en Londres, la sede
mundial de la organización está ubicada en Budapest, la capital de Hungría.
El principal evento organizado por la FMJD es el Festival Mundial de la Ju-
ventud y los Estudiantes); (2) Unión Internacional de Juventudes Socialistas
(IUSY, fundada en 1946, comprende a las organizaciones juveniles de par-
tidos socialistas, socialdemócratas y laboristas de más de 100 países del
mundo. La sede de su Secretaría General ha estado en Copenhague (1946-
1954) y Viena desde 1954); (3) Liga de la Juventud Comunista de China
(originalmente fundada en Shanghái en agosto de 1920 con el nombre de
Liga de la Juventud Socialista de China y posteriormente, en 1922 comenzó
a configurarse como una organización unificada bajo la dirección del Partido
Comunista de China, fundado un año antes. En enero de 1925, adoptó el
nombre actual), Juventud Comunista de Venezuela (se le suele llamar “jota-
ce-ve”, organización juvenil venezolana que agrupa a la juventud del Partido
Comunista de Venezuela (PCV). Fundadas el 16 de septiembre de 1947
277
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 278

como organización para la formación de cuadros para el PCV. Se autodefine


como una organización amplia, guiada por los principios del marxismo le-
ninismo, que basa su plataforma en la gesta de la independencia latinoa-
mericana, de sus líderes Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, así como
en valores de la resistencia indígena de acuerdo con sus estatutos en prin-
cipios internacionalistas y lucha por la unidad latinoamericana. Forma parte
de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, de la cual es su or-
ganización coordinadora para América Latina y el Caribe), Juventud Comu-
nista Revolucionaria (organización juvenil del Partido Comunista Revolucio-
nario de Argentina, que fuera fundada en 1972. Considerada por su Partido
como la principal reserva y escuela de cuadros. Durante la dictadura, sufrió
el secuestro y desaparición de su Secretario de Organización, Manuel Gue-
rra, entre muchos otros. En noviembre de 2005 protagonizó los enfrenta-
mientos en la ciudad de Mar del Plata con motivo de la llegada de George
W. Bush. Edita la revista mensual Chispa, encendiendo la rebelión), Colec-
tivos de Jóvenes Comunistas (organización juvenil comunista vinculada al
Partido Comunista de los Pueblos de España. Fundado el 13 de enero de
1985, su órgano de expresión es Tinta Roja, el cual se edita desde 2006 en
papel y desde 2012 en formato digital). Entre las organizaciones juveniles
de Cuba se encuentra: La Federación de Estudiantes de Enseñanza Media
(FEEM), La Federación de Estudiantes Universitario (FEU), la Asociación de
Hermanos Saíz (AHS) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC, organización
juvenil del Partido Comunista de Cuba, cuyo ingreso voluntario y selectivo
se realiza desde los 15 y hasta los 30 años. Tomando las estadísticas del
2006, la organización cuenta con más de 600 000 militantes, mantiene re-
laciones con 218 organizaciones de todo el mundo y está afiliada a la Fe-
deración Mundial de Juventudes Democráticas, a la vez que también parti-
cipa en otras 14 organizaciones internacionales. El órgano de prensa de la
Unión de Jóvenes Comunistas es el diario Juventud Rebelde).
Órganos locales: término que define a aquellas estructuras de poder más
específica en las que se erige el poder político de la Revolución socialista
en Cuba. Constituyen órganos de poder: el Consejo Popular (ciudades, pue-
blos, barrios, poblados y zonas rurales) y las circunscripciones en las que
incide el Delegado, las Administraciones Locales que son entidades de di-
rección económica, de producción y servicios y las Asambleas del Poder
Popular municipal.
Origen: término que deriva de la palabra latina orīgo, y que designa: co-
mienzo, inicio, irrupción, surgimiento o motivo de algo. Desde esta pers-

278
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 279

pectiva constituye el principio o la génesis de los hechos, fenómenos y pro-


cesos, de los sujetos y de todo lo que existe en la realidad.
Ortodoxo: término que define lo que es y se asume en su estado más
exacto y natural. Constituye el dogma católico, y, por extensión, toda doc-
trina fundamental de cualquier secta o sistema calificativo que sus adeptos
dan a ciertas religiones de la Europa Oriental.

279
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 280

Países desarrollados (Países del Norte): término con que se define a los
países del norte de nuestro planeta, y se debe a partir de que excepto Aus-
tralia y Nueva Zelanda al sur de Asia, así como Sudáfrica, al sur de África,
todos los restantes países desarrollados se ubican geográficamente en el
hemisferio norte de este planeta. Constituye por tanto la hecha por las Na-
ciones Unidas a partir del PIB (Producto Interno Bruto) per cápita y el IDH
(Índice de Desarrollo Humano), indicadores sociales claves como: educa-
ción y salud, esperanza de vida al nacer, nivel de alfabetización e instrucción,
así como la existencia de agua potable. El Grupo de los Siete: Estados Uni-
dos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón; también los
centros de poder hegemónicos del mundo se encuentran en esta parte de
la geografía.
Países subdesarrollados (Países del Sur): término con que se define a los
países, a las naciones ubicados al Sur de nuestro planeta y cuyo desarrollo
estuvo signado por el lastre histórico de la colonización y el neocoloniaje
de los centros de poder mundial (Reino Unido, Francia) o restantes naciones
industrializadas (España, Portugal, Italia, etc.), con la correspondiente de-
formación estructural de sus economías y la ubicación de sus riquezas al
servicio de patrones de desarrollo foráneo. En esta zona se ubican los
países miembros de la OPEP (Organización de Países exportadores de Pe-
tróleo), los NIC’S (nuevos países industrializados: Hong Kong, Corea del
Sur, Taiwán, Singapur, Tailandia, Indonesia, Malasia), además se encuentra
los BRIS (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) y el gigante asiático: China.
Países No Alineados: término de fundamentos propiamente políticos, y
que en el contexto de la guerra fría (Estados Unidos y los países capita-
lista del occidente europeo vs la URSS y el bloque socialista de Europa
del Este), y la descolonización, surge en la Conferencia de Bandung, en
1955 y adquiere existencia natural y oficial en 1961, en la Conferencia
de Belgrado, con la finalidad de delimitar la posición de los Estados del
Tercer Mundo frente a las dos superpotencias (Estados Unidos vs URSS)
inmersa en un conflicto que nada tenían que ver con el conjunto de esas
naciones.
Panteísmo: término que define la doctrina filosófica según la cual Dios cons-
tituye un principio impersonal que no se encuentra más allá de los límites
de la naturaleza, sino que es idéntico a la misma. Esta corriente disuelve a
Dios en la naturaleza, rechazando el principio sobrenatural.

280
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 281

Paradigmas: término cuyo origen etimológico se encuentra en la palabra


latina paradigma, que procede del griego παραδειϒμα, paradeima: for-
mada de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra
“deigma” que se traduce como ejemplo o modelo. Se utiliza en la vida co-
tidiana como sinónimo de patrón o ejemplo o para hacer referencia a algo
que se toma como modelo. La concepción de paradigma data de fines de
la década del 60 del siglo pasado y refiere a un determinado modelo
de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde
con una disciplina y un contexto sociohistórico dados. Para la ciencia, la
idea de paradigma está asociada con la que dio el científico Thomas Kuhn
en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas. Para él, un para-
digma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de
interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno
de un objetivo; la estructuración de dichas interrogantes; y la interpreta-
ción de los resultados científicos. Desde este tipo de interpretación, el
paradigma constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse
investigaciones y experimentos científicos, con la concepción en mente
de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la práctica científica
un paradigma constituye mucho más que un modelo experimental, sino
que también responde a la manera en que los agentes del campo científico
entienden, piensan y hacen ciencia. En cultura política constituyen para-
digmas, la figura de Carlos Marx, José Martí y Ernesto Che Guevara, el mé-
todo científico dialéctico materialista y los procesos revolucionarios es-
cenificados en Francia: La Comuna de París y Rusia: La Gran Revolución
Socialista de Octubre.
Partidismo: término que define la toma de partido o bando. Acción espe-
cífica de asumir u ocupar una posición ante un suceso, doctrina o proceso.
Defensa de un partido o posición filosófica. Tradicionalmente desde la con-
cepción eurocéntrica que ha tomado la filosofía, se asume esta variable
como la asunción de una posición: o bien el materialismo y por el contrario
el idealismo.
Partido político: término que define a una organización política constituida
por sujetos unidos por objetivos comunes, relacionados con el poder y
el gobierno o con la construcción de un proyecto determinado que aspi-
ran a promover en una sociedad o Estado específico. Un partido político
posee una ideología y una plataforma política, que es un documento con
todas las acciones que el partido piensa realizar y los ideales bajo los que
se rige.

281
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 282

Definiciones de otros autores

“El Partido lo resume todo. En él se sintetizan los sueños de todos los revo-
lucionarios a lo largo de nuestra historia; en él se concretan las ideas, los prin-
cipios y la fuerza de la Revolución; en él desaparecen nuestros individualismos
y aprendemos a pensar en términos de colectividad; él es nuestro educador,
nuestro maestro, nuestro guía y nuestra conciencia vigilante, cuando nosotros
mismos no somos capaces de ver nuestros errores, nuestros defectos y nues-
tras limitaciones; en él nos sumamos todos y entre todos hacemos de cada
uno de nosotros un soldado espartano de la más justa de las causas y de
todos juntos un gigante invencible; en él las ideas, las experiencias, el legado
de los mártires, la continuidad de la obra, los intereses del pueblo, el porvenir
de la patria y los lazos indestructibles con los constructores proletarios de un
mundo nuevo en todos los rincones de la tierra, están garantizados. El Partido
es el alma de la Revolución Cubana”.383
Partido Comunista de Cuba: término que define a la organización que agrupa
a la vanguardia de los revolucionarios cubanos, que fuera fundado en 1925 por
un grupo de militantes comunistas de orientación marxista y leninista entre los
que sobresalen: el dirigente estudiantil Julio Antonio Mella, Carlos Baliño, José
Miguel Pérez, Alejandro Barreiro, Venancio Rodríguez, Miguel Valdés, Emilio Ro-
dríguez, Yoshka Grinberg, Yunger Semiovich (seudónimo de Fabio Grobart) y
Félix Gurbich. Tras el triunfo de la Revolución, se inicia un amplio proceso uni-
ficador que tuvo lugar en 1961 con la formación de las Organizaciones Revo-
lucionarias Integradas (ORI), lo que dio paso en 1962 a su conversión en Partido
Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC). El 3 de octubre de 1965,
quedó constituido el primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba
(PCC) (fig .33). La Constitución de la República de Cuba aprobada en referendo
popular el 15 de febrero de 1976, en el que votaron el 98 % de los electores
y la aprobaron el 97,7, definió el papel del Partido en la sociedad cubana.

Fig. 33

282
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 283

Definiciones de otros autores

“El PCC, martiano y marxista leninista, vanguardia organizada de la nación


cubana, fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado, que organiza
y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del
socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”.384
Partido Revolucionario Cubano: término que designa la organización
creada por José Martí (1853-1895) y proclamada el 10 de abril de 1892,
con el objetivo de promover la independencia de Cuba y auxiliar y fomentar
la de Puerto Rico, así como la de fundar una Nación con todos y para el
bien de todos, que se constituya no solo en felicidad para sus hijos sino
además en seguridad y equilibrio para el conjunto de naciones de América
y el mundo.
Pasado: término que define una de las formas en que se expresa el
tiempo. Constituye histórica y filosóficamente aquella línea cronológica,
ya transcurrida, que ha quedado atrás y que se refiere al período de
tiempo anterior o inmediatamente anterior al presente. La realidad y los
seres humanos somos producto de un pasado, la que nos signará el
desarrollo ulterior de ella. Por tanto, mirar al pasado siempre será una
necesidad recurrente. Por esta razón, despierta el interés en las ciencias
como: arqueología, filología, geología, paleontología, cosmología y la
historia, entre otras. Esta última es la ciencia que por excelencia se ha
ocupado a través de los años de estudiar y analizar el pasado del hombre,
los acontecimientos, las causas, el desarrollo y las consecuencias que se
han producido en su marco. En cultura política, el pasado se asume como
fuente indispensable de saberes, con la cual se comprende no solo la re-
alidad que hoy vivimos, sino además los esquemas ideopolíticos que jus-
tifican nuestros comportamientos.
Patria: término que proviene del latín patria, y que designa la tierra natal o
adoptiva que está ligada a una persona por vínculos afectivos, jurídicos e
históricos. La patria puede ser, por lo tanto, el lugar de nacimiento, el pueblo
de los ancestros o el país donde un sujeto se radicó a partir de un cierto
momento de su vida.
Patriotismo: término que define la forma de pensar que une fuertemente a
una persona con su patria y que es fomentada por la familia, la comunidad
y las instituciones educativas con cierta intencionalidad, según proyecto de
construcción social. Se trata de un profundo orgullo por formar parte
de un territorio (tanto el natal como uno adoptivo) y equivale al sentimiento

283
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 284

de apego y admiración por la propia familia. Este sentimiento no tiene con-


notaciones negativas, ni se identifica con nacionalismo o la xenofobia, las
cuales son ideas y comportamientos distorsionados. Ser patriota indica de-
fender la patria, sentir un fuerte lazo con sus rasgos culturales y con su his-
toria.
Patrística: término que define a la fase en la historia de la organización
y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo,
siglo I, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva
del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o
defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las su-
cesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías
luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya
interpretación dominaría la historia del dogma. Para ser considerado
padre de la iglesia era necesario reunir las condiciones siguientes: (1)
Antigüedad, (2) Santidad de la Vida, (3) Doctrina Ortodoxa y (4) Apro-
bación Eclesiástica. Al principio defendían los dogmas de la religión cris-
tiana contra el paganismo y afirmaban la incompatibilidad de la fe reli-
giosa con la filosofía antigua; a partir del siglo III, la patrística se esforzó
por adaptar la filosofía del helenismo (neoplatonismo) a la fundamenta-
ción del cristianismo. Sus principales representantes lo constituyeron:
Tertuliano (150-222), Clemente de Alejandría (150-215), Orígenes
(185-254), Agustín de Hipona (354-430).
Paz: término que proviene del latín pax, pacis y se asocia a un estado o
nivel social o personal positivo, de tranquilidad, equilibrio y estabilidad.
Apareció por vez primera en el castellano escrito con el Cantar de Mio
Cid, poema épico de 1140, época de la guerra de Reconquista contra
los árabes. Se define como entendimiento y buenas relaciones entre los
grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país, o entre las pro-
pias naciones o regiones que conforman este planeta. En el plano indi-
vidual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y de
sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e
igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo
(la paz esté contigo) o una meta de vida. En cultura política la paz es un
presupuesto esencial que está relacionada al conocimiento que se tiene
sobre la realidad (problemas, contradicciones, intereses sociales y cla-
sistas), las ideas que se defienden y las vías o modos en que los sujetos
sociales tratan de dar concreción a sus proyectos de vidas. Una cultura
política revolucionaria tiene como fundamento una cultura de paz. Al-

284
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 285

gunos proverbios sobre la paz son: “Si no estamos en paz con nosotros
mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz” (Confucio
551 -478 a.C.), “No hay camino para la paz, la paz es el camino” (Ma-
hatma Gandhi 1869-1948), “Cuando me preguntaron sobre algún arma
capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de
todas: la paz.” (Albert Einstein, 1879-1955), “La paz exige cuatro condiciones
esenciales: verdad, justicia, amor y libertad” (Juan Pablo II, 1920-2005), “La paz
es para el mundo lo que la levadura para la masa” (El Talmud), “Si queremos un
mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al
servicio del amor” (Antoine de Saint-Exupery, 1900-1944), “Si quere-
mos gozar la paz, debemos velar bien las armas; si deponemos las armas
no tendremos jamás paz” (Cicerón, 106 a. C.-43 a. C, “La paz no es la
ausencia de guerra, es una virtud, un estado de la mente, una disposi-
ción a la benevolencia, la confianza y la justicia” (Baruch Benedict
Spinoza, 1632-1677).
Pensamiento: es la variable que define el ejercicio de entender lo que
observamos e imaginamos, es una acción del intelecto que da respues-
tas a la curiosidad humana por medio de la reflexión personal, es la fa-
cultad humana e individualizada de dar respuesta a todas aquellas inte-
rrogantes que resultan de interés y que se representan en nuestra
conciencia. El pensamiento es la actividad mediante la cual, el sujeto so-
cial, el ser humano; aprehende, comprende y enjuicia los objetos, pro-
cesos y fenómenos que tiene lugar en la realidad y se representa en la
cabeza (conciencia) de los hombres. Constituye, en definitiva, un pro-
ceso de codificar, interpretar y asumir desde su contextualidad e inte-
reses lo que existe siendo la base racional, consciente y juiciosa de los
comportamientos humanos.

Definiciones de otros autores

“[…] actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído


a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente
puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abs-
tracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una
institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva

285
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 286

común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria
para todo contexto.
[…] Pensar: sintéticamente, es hallar haber.
[…] Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo de-
rivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día
tras día.”
“[…] El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa
voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de
sueños. La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el an-
damiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nues-
tra realidad”.385
“Los pensamientos constituyen, por así decirlo los fundamentos mediante
los cuales el hombre constituye su vida intelectual. Todo el cúmulo de co-
nocimientos que va pasando a través de las generaciones, se puede realizar
debido a los pensamientos que todos los hombres, los más notables de
entre los que han vivido, han concebido”.
“[…] El pensamiento puede ser considerado desde dos puntos de vista:
Como la actividad, como la acción por la cual el hombre puede entender lo
que tiene enfrente de sí: las personas, las cosas, las relaciones que entre
estas se dan.
El hombre puede, igualmente, dotar de significado a lo que le rodea,
puede también captar sentidos en lo que se le presenta. Todo lo ante-
riormente mencionado indica que el hombre, al pensar, no solamente
es pasivo, no solamente recibe las impresiones sensibles de lo que le
rodea.
Como resultado de esta actividad intelectual del hombre.
En este sentido podríamos decir que los productos de su acción consti-
tuye los pensamientos; de tal suerte que el hombre, cuando formula un
juicio, cuando elabora un razonamiento, lo lleva a cabo mediante pensa-
mientos.
Pensamiento podría ser considerado como la actividad intelectual que rea-
liza el hombre a través de la cual entiende, comprende, capta alguna nece-
sidad en lo que le rodea.
Pensamientos serían los resultados de su pensar: conceptos, juicios, racio-
cinios”.386

286
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 287

“[…] el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de


la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos
son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por pro-
cesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imagina-
ción.
El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón,
como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la
abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en
el lenguaje e, incluso, lo determina”.387
“Se considera pensamiento a todo aquel producto de la mente, es decir,
todo aquello que es traído a la realidad gracias a la intervención de nuestra
razón. Esto no solamente incluye a las cuestiones estrictamente racionales,
sino también a las abstracciones como ser la imaginación, porque todo
aquello que es de naturaleza mental, independientemente que sea algo ra-
cional como la resolución de un problema o una abstracción que como pro-
ducto arroja la creación de una pieza artística.
Los seres humanos los 365 o 366 días del año, según corresponda, es-
tamos continuamente pensando y por ende produciendo diferentes e
infinidad de pensamientos, estos mayormente nos ayudan a resolver
aquellos problemas cotidianos que se nos van presentando tanto en
nuestra vida profesional como personal. Sin estos sería imposible ya el
hecho de salir de nuestra casa a la mañana cuando nos vamos a trabajar,
todo, cada acción casi siempre conlleva un pensamiento que decidirá
por ejemplo si es correcto o no, hacer tal o cual cosa para nuestro bien-
estar futuro.
Existen diferentes tipos de pensamientos: deductivo (va de lo general a lo
particular para encontrar la razón de ser las cosas); inductivo (se opone al
proceso anterior y va de lo particular a lo general); crítico (examina, evalúa
y se pregunta por qué); sistémico (comprende una visión compleja que in-
tegran varios elementos y sus interrelaciones); investigativo (utiliza pregun-
tas para llegar al pensamiento o a la resolución de problemas); de síntesis
(reúne una serie de opciones o posiciones y las conjuga); creativo (se usa
para la creación o modificación de algo) y analítico (para una mejor com-
prensión, separa las partes de un todo o situación y las identifica y catego-
riza)”.388
“(1) Producto superior de la materia dotada de una organización especial,
el cerebro; proceso activo en que el mundo objetivo se refleja en conceptos,
juicios, teorías, etc. El pensamiento es un producto social tanto por las par-

287
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 288

ticularidades de su origen, como por su manera de funcionar y por sus re-


sultados. (2) En psicología, el pensamiento es el proceso de interacción
entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible; es la forma básica que
regula el modo de orientarse el sujeto en la realidad”.389
“El pensar, que avanza de lo concreto a lo abstracto —siempre que sea co-
rrecto […]—, no se aleja de la verdad, sino que se acerca a ella”.390
Pensamiento burgués: término que define aquel sistema de ideas que sus-
tentan la racionalidad liberal y el modo de estructuración económica, política
y social del capitalismo. Constituye el pensamiento que tiene por núcleo ar-
ticulador: la razón, la ciencia y la experimentación como formas específicas
de progreso y desarrollo, y como un mecanismo eficaz de reproducción de
las riquezas del capital, el absoluto respeto a la individualidad, el derecho a
la propiedad y gestión privada, el reconocimiento del mercado, la produc-
ción mercantil y las leyes derivadas de esa relación como realización eco-
nómica, la libertad comercial e individual, la religión y sus prácticas como
un fenómeno esencialmente espiritual, la educación esencialmente laicista
(no compromiso con ninguna religión pero respeto por ella), entre otras.
En cultura política el pensamiento burgués es la específica forma de enten-
der la política y el poder, desde una lógica comportamental liberal y capita-
lista que incluye el reconocimiento de la explotación como un derecho na-
tural. Surgida en el renacimiento y extendida en la época moderna hasta la
contemporaneidad, el pensamiento burgués solapa en un concepto formal
de libertad y derechos humanos con presupuestos jurídicos, que son ne-
gadas por su práctica colonial, sus guerras intervencionistas y la dominación
no solo de individuos sino de colectividades agrupadas en Estados y nacio-
nes.
Pensamiento científico: término que define a aquella actividad intelectual
que agrupa un sistema de ideas asumidas por los sujetos de cambios, y que
se sustentan en un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar
el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a dis-
tintos observadores. Se contrapone al pensamiento cotidiano diferenciado
por la profundidad y los niveles de abstracción. El método científico; el cual
se basa en una serie de pasos, los cuales son: recopilación de hechos, com-
prensión de los hechos a través de leyes, formulación de hipótesis a fin de
explicar lo sucedido, comparación de los resultados experimentales con los
esperados en la hipótesis desarrollada y la predicción de nuevos hechos. A
través del razonamiento y de la contrastación de pruebas construimos nues-
tro entorno, aprendemos a relacionarnos y ponemos en práctica aquello
288
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 289

que sabemos, por tanto el pensamiento científico es una de las herramientas


más necesarias para vivir en sociedad.
Pensamiento cubano: término que define el sistema de ideas que en torno
a su realidad ha sido históricamente conformado en Cuba. En nuestro pro-
ceso lógico el pensar se ha nucleado en torno a proyectos históricos que
encarnan los destinos de la nación según los intereses sociales y clasistas
de quienes lo promueven. Así han devenido tres corrientes ideológicas: re-
formismo, anexionismo e independentismo. Aunque con matices y desde
la contemporaneidad cada una de ellas mantienen los objetivos por los que
surgieron y son portadoras de la confrontación contrarrevolución vs. Re-
volución. El reformismo constituye la primera posición ideológica que tuvo
lugar en la nación cubana, cuyo primer exponte fue Francisco Arango y Pa-
rreño, el primero que diseñó un proyecto de desarrollo económico nacional
anclado en sus intereses zacarocráticos (aristocracia criolla azucarera plan-
tacionista). De igual manera, sobresalen dos figuras que conforman el pen-
samiento fundacional cubano: José de la Luz y Caballero y José Antonio
Saco. Esta tendencia siguió su curso asumiendo los caminos del autono-
mismo, donde se destaca Rafael Montoro que escribiera el primer libro de
Educación Cívica en la República. En esta etapa asume los derroteros del
capitalismo nacionalista estructurado en torno al Partido Revolucionario Cu-
bano (auténtico) y la ortodoxia, donde la figura más representativa lo cons-
tituye Eduardo René Chibás y Ribas. En la actualidad, subsisten núcleos en
torno a un proyecto neocapitalista con desarrollo nacional y cierto rostro
humano, pero que no deja de contener su esencia excluyente y explotador,
donde pone en duda la justicia social y la igualdad entre los seres humanos.
El anexionismo es la corriente que surge a mediados del siglo XXI como una
respuesta de los intereses azucareros, donde se distingue Gaspar Alonso
Betancourt Cisneros (El lugareño). Con la República en anexionismo se iden-
tifica no solo como una corriente cuya aspiración era la incorporación de
Cuba a los Estados Unidos, sino además como la subordinación e incorpo-
ración de aquella al área de influencia de la nación norteamericana. Entre
estos se distingue Jorge Mañach. Esta corriente ideológica sobrevive en la
actualidad a través de los círculos contrarrevolucionarios dentro y fuera de
Cuba. Entre ellos se destacan las Damas de Blanco, Yohanis Sánchez, un
sector de la cubanología, el núcleo que conforma la extrema derecha de
Miami, Carlos Alberto Montaner, etc. El independentismo, es la corriente
que hace suya las posiciones revolucionarias al asumir como solución al
problema de Cuba: la independencia, concreción de la Patria y la Nación.
Su padre fundacional lo constituye el presbítero Félix Varela y Morales. Pa-
289
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 290

sando por José María Heredia, Carlos Manuel de Céspedes e Ignacio Agra-
monte; sobresale por su condición José Martí, cuyo ideario es plataforma
ideológica de la Revolución. En la República, esta tendencia revolucionaria
articuló con el pensamiento marxista y leninista teniendo como paradigmas
a Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena y Antonio Guiteras Holmes.
Sobresale y constituye otro de los núcleos de la Ideología de la Revolución
Fidel Castro, líder histórico de la Revolución triunfante y máximo gestor del
socialismo en Cuba. La revolución, además de reconocer la necesidad y po-
sibilidad de la independencia, la asume como única fuente de lograr el de-
sarrollo y avanzar en lograr toda la justicia e igualdad posible. En cultura po-
lítica, constituye una de las aristas de la Ideología de la Revolución y
componente particular del sistema de ideas y los comportamientos.
Pensamiento económico inglés: término que designa a aquella etapa del
pensamiento propia de la edad moderna, que dio inicio a la economía clásica.
Entre sus figuras se destacan: (1) William Petty (1623-1687, escribió en el
siglo XVII diferentes textos sobre economía moderna y distinguió dos factores
de producción: el trabajo y la tierra, donde el primero sería el padre y la tierra
es la madre de toda riqueza), (2) Thomas Malthus (1766-1834, autor de Prin-
cipios de la Economía Política, 1820, donde explica y desarrolla por vez pri-
mera una teoría sobre el paro laboral. Además, critica la ley de los mercados
de J. B. Say, quien afirma que toda oferta genera su propia demanda. También
es considerado como el padre de la Demografía. De su autoría es el Ensayo
sobre el principio de la población, 1798, donde expone el principio según el
cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los
medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. De esta manera,
llegará el momento en que la población no encontrará recursos suficientes
para su subsistencia) y (3) John Stuart Mill (1806-1873, autor de Principios
de Economía Política, 1848). Sin embargo, las figuras más indispensables
de esta etapa lo constituyen (4) Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo
(1772-1823). El primero, autor de una teoría de los sentimientos con el libro
La Teoría de los sentimientos morales, 1759, donde revela que los individuos
se mueven por el interés individual y el amor propio y no solamente son mo-
vidos por los intereses. Fundador de la economía como ciencia, escribió el
libro La riqueza de las naciones, el que se considera el primer tratado sobre
economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a
la teoría fueron muy amplios, se destaca (1) la diferenciación entre precio y
valor de uso de los bienes, (2) consideró que la natural tendencia del hombre
a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, (3) que la di-
visión del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción, (4)
290
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 291

concepto de la mano invisible: el crecimiento y el desarrollo son procesos


naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y
que el Estado no debería intervenir, (5) cuanto más libre sea la competencia,
mejor para el conjunto de la sociedad, (6) el Estado desempeña un papel
fundamental, importante en la defensa y la justicia y en la financiación de
obras e instituciones públicas que no se llevan a cabo por los individuos, (7)
defensor del laissez faire en cuanto a la no intervención del gobierno en los
asuntos económicos. Por su parte, David Ricardo, escribió Principios de eco-
nomía política y tributación, la que constituye la exposición más madura y
precisa de la economía clásica. En su prefacio expresaría que “el principal
problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la dis-
tribución”. Bajo ese prisma desarrollaría una teoría del valor y una teoría de
la distribución. Entre sus aportes destacan: (1) la teoría de la ventaja compa-
rativa, que defiende las ventajas del comercio internacional, (2) el salario real
de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque
haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los sa-
larios, (3) la propuesta de la equivalencia ricardiana, teoría que sugiere que
en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse
(utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública), puede no
tener efecto en la economía. Sobre este principio David Ricardo nunca tuvo
absoluto convencimiento. Los aportes de esta corriente y básicamente de
estas últimas figuras, constituyen premisas esenciales retomadas por Carlos
Marx y Federico Engels para sus estudios económicos y deviene una de las
fuentes de la economía política de la doctrina del marxismo y leninismo.
Pensamiento fundacional cubano: término que define a la etapa de forma-
ción del pensamiento sobre la que se asienta la Nación cubana. Se atribuye
esencialmente al sistema de ideas aportadas por Félix Varela y Morales,
quien fuera el precursor del independentismo en Cuba y cuyas valoraciones
relacionadas con la educación, la política y los comportamientos, definieron
las generaciones posteriores. De igual manera, la prédica patriótica, educa-
cional y eticista de José de la Luz y Caballero y las posiciones discursivas
confrontativas de José Antonio Saco, quien fuera uno de los más incisivos
defensores de la nacionalidad cubana a partir de su desmontaje de la lógica
anexionista en nuestro país. Esta variable no excluye la existencia en esa
etapa de formas diversas de pensamiento, sino que remite exclusivamente
a los que resultan indispensables en la conformación de la nación.
Pensamiento latinoamericano: término que define a el sistema de ideas
propias de latinoamericanos que reflexionaron y teorizaron la realidad de

291
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 292

América hispana con una visión latina americanista. Desde la cultura política,
y teniendo como presupuesto la ideología de la Revolución, contempla
aquellos pensadores que cuestionando la dominación han reflexionado la
lógica histórica de la América Latina y sus derroteros futuros. Sobresalen
de la totalidad de pensadores: (1) Andrés de Jesús María y José Bello López
(1781-1865), Simón Narciso Jesús Rodríguez (1771-1854), Simón José An-
tonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco (1783-1830),
Domingo Sarmiento, Rafael Alberdi, José María Albino Vasconcelos Calde-
rón (1882-1959), José Ingenieros (1877-1925), José Carlos Mariátegui La
Chira (1894-1930), Aníbal Ponce (1898-1938), Leopoldo Zea Aguilar
(1912-2004), Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), Manuel Ugarte (1875-
1951), Bolívar Echeverría (1941-2010), Hugo Chávez Frías (1953-2013).
Se incluyen los cubanos José Martí (1853-1995), Ernesto Che Guevara
(1928-1967) y Fidel Castro (1926-).
Pensamiento occidental: término que define el sistema de ideas que naci-
das en Europa, específicamente en el mundo antiguo de Grecia, se expande
y se convierte en pensamiento hegemónico del mundo a partir del Sistema
Colonial. Son parte del Pensamiento Occidental la América Anglosajona y
Latina y se expresa en multiplicidad de formas: científico, religiosa, política,
filosófica, jurídica y artística, entre otras. En la contemporaneidad su lógica
se expresa en confrontación con formas específicas del pensamiento afri-
cano, oceánico y asiático, de igual manera con la visión indígena prevale-
ciente en América. En cultura política la Ideología de la Revolución, es una
modalidad de pensamiento occidental donde el marxismo y el leninismo,
el pensamiento latinoamericano y cubano, son exponentes de ella. Una de-
bilidad de esta es que adolece de una mirada incluyente tercermundista
donde asistan estas otras formas de pensar. Indistintamente, sobresalen,
desde nuestra concepción en este pensamiento: Pitágoras (570-497 a.C.),
filósofo-matemático con base en Italia. Inventor del teorema de Pitágoras;
Platón (427-347 a.C.), fundador de la Academia; Aristóteles (384-322 a.C.),
fundador del Liceo y de la tradición peripatética; Agustín de Hipona (354-
430), filósofo cristiano y padre de la Iglesia, influenciado por el neoplato-
nismo; Tomás de Aquino (1224-1274), intentó fusionar la platonizada cris-
tiandad con la filosofía de Aristóteles manteniendo una distinción entre
filosofía y religión; Copérnico (1473-1543) hombre de iglesia polaco que
supuso que muchas dificultades matemáticas del tiempo desaparecerían si
nosotros asumiéramos que el sol estaba en el centro de nuestro sistema
planetario en lugar de la Tierra; Nicolás Maquiavelo (1469-1527), estudió
a la política y al gobierno de una forma objetiva (científica); Galileo Galilei
292
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 293

(1564-1642) ampliamente considerado como el padre fundador de la cien-


cia moderna con el estudio de proyectiles, péndulos y de la gravedad. In-
ventó el termómetro. Afirmó que la Tierra se mueve alrededor de su
eje; Voltaire (1694-1778) escritor y satirista. Cruzador en contra de la tiranía,
intolerancia y crueldad. Apoyaba la idea de Locke de que la confianza que
tenemos en nuestros pensamientos, necesita relacionarse con la evidencia
en su soporte, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) filósofo político demo-
crático. Abogaba por la teoría de la “voluntad general”. Afirmaba que la ci-
vilización era una cosa buena; Denis Diderot (1713-1784) como autor y edi-
tor de L'Encyclopédie, admitió que su meta era cambiar la forma común de
pensar; Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo; Federico Hegel,
Carlos Marx, Vladimir Ilich Lenin, entre muchos otros.
Pensamiento oriental: término que define el sistema de ideas propias del
mundo asiático, donde sobresale el pensamiento chino e hindú, donde se
expresan: el Budismo, el Legalismo, el Confucianismo, el Taoísmo, el Hin-
duismo, el Sintoísmo. En la contemporaneidad su racionalidad se expresa
en contraposición con los modelos de existencia del pensamiento occiden-
tal. En cultura política, la Ideología de la Revolución contiene elementos
esenciales de este pensamiento los cuales se expresan en: Mao Tse-tung
(Mao Zedong, 1893-1976), Hó Chi Minh (1890-1969) y Kim Il Sum
(1912-1994).
Pensamiento revolucionario: término que define el sistema de ideas que
sustentan el cambio y transformación sobre la base de la ciencia y en co-
rrespondencia con los principios y leyes que rige la realidad material. Su-
pone un enfoque humano, emancipatorio y democrático. Forma parte de
este pensar en Cuba, el pensamiento Simón Bolívar, el marxismo y el leni-
nismo, y el pensamiento de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro
Ruz. Además, se incluyen el pensamiento de Hugo Rafael Chávez Frías.
Pensamiento sincrético: término que define el modo de pensar propio del
hombre en la fase primitiva de su desarrollo, donde se mezclan de forma
indiferenciada todos los conocimientos que este posee: actividad produc-
tiva, moral, arte, economía, religión, vida social, etcétera.
Periferia (Tercer mundo): término que proviene de los análisis de la llamada
Sociología de la Dependencia (teoría de la dependencia), donde sus ideó-
logos asumen la tesis de que el subdesarrollo no es otra cosa que el resul-
tado de las relaciones que el Centro, núcleo originario y eje básico del ca-
pitalismo mundial dominante, mantiene con la Periferia del mismo, formada
por los países dependientes. Estos últimos dominados por la pobreza y la
293
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 294

explotación neoimperialista, profundizan su deformación y subdesarrollo a


la vez que son el núcleo que acrecienta el desarrollo y el progreso de las
potencias de centro que controlan el sistema.
Período Especial: término que surge en Cuba, a partir de la década de los
70 del siglo XX como parte de la doctrina de la guerra de todo el pueblo y a
partir de la visión estratégica de organizar y garantizar las acciones defen-
sivas, económicas y políticas que debe hacer el país en caso de agresión
armada y bloqueo total del imperialismo, lo que permitió crear las reservas
imprescindibles para afrontar diferentes contingencias. Se define como el
sistema de acciones instrumentadas en la década del 90, a raíz del de-
rrumbe del sistema socialista este eurosoviético o modelo de socialismo
real, lo que provocó una aguda depresión y una crisis con implicaciones
económicas y sociales, expresa la disposición para combatir la crisis eco-
nómica con el esfuerzo y energía propios, lo que se tradujo en determinadas
políticas de ajustes, primero para resistir la ofensiva contrarrevolucionaria
y oportunista del Imperio, expresada en el recrudecimiento del bloqueo de
los Estados Unidos con la aprobación de las Leyes: Torricelli (1992) y
Helms-Burton (1996), salvar la Revolución, la patria y el sistema social so-
cialista y avanzar por nuevos senderos el camino del desarrollo y la justicia
social. Resaltan fundamentalmente: (1) la no conclusión de los programas
inversionistas, (2) el desvío o subutilización de recursos del Estado desti-
nados a obras económicas y sociales, (3) la imposibilidad de concluir el pe-
ríodo de rectificación de errores y tendencias negativas, (4) los pobres re-
sultados en determinados indicadores económicos vinculados a la
agricultura, industria, producción nacional, el comercio interior y de expor-
tación, entre otros. La crisis económica se expresaría en: (1) pérdida de los
mercados y de los vínculos económicos que se habían forjado dentro del
CAME; (2) ruptura de los abastecimientos de alimentos, tecnologías e in-
sumos; (3) eliminación o disminución de manera violenta del financiamiento
externo, (4) carencia de divisas libremente convertibles. De esta manera,
se redujo la capacidad importadora del país de unos 8 mil 200 millones de
pesos (1989) a 2 700 (1992) y 2 300 (1993), lo que expresa una importa-
ción del equivalente al 25,6 % de 1989. Si se excluyen los combustibles, el
nivel de importación hubiera representado apenas un 20 %. El giro comer-
cial externo del país cayó en algo más del 70 % en 1993, representando
apenas el 30 % del nivel alcanzado en 1989. Importantes proyectos indus-
triales se congelaron por falta del financiamiento programado y de los su-
ministros previstos, el ejemplo más destacado lo constituye la paralización
de la terminación de la construcción de la Electronuclear de Juraguá. Las
294
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 295

medidas constituidas en decretos como parte de la reforma económica y


fiscal de los años 90 en Cuba son: (1) La apertura al capital extranjero y la
despenalización de la tenencia de divisas, (2) Decreto-Ley sobre el ejercicio
del trabajo por cuenta propia, (3) Decreto-Ley sobre la creación de los mer-
cados de productos agropecuarios, (4) Decreto-Ley sobre la creación de
los mercados de productos industriales y artesanales, (5) Ley sobre la in-
versión extranjera, (6) Decreto-Ley sobre zonas francas, (7) Modificación
de la Ley Arancelaria, (8) Creación de Unidades Básicas de Producción
Agropecuarias, (9) Creación de nuevas formas empresariales, (10) Reorga-
nización de los órganos de la administración central del Estado, (11) Cam-
bios en el proceso de planificación empresarial y territorial, (12) Decre-
to- Ley para la reorganización del sistema bancario, (13) Decreto-Ley para
la apertura de Casas de Cambio, (14) Ley Tributaria, (15) Introducción de
un nuevo signo monetario: el peso convertible. Estas medidas trajeron
como resultado: (1) El desarrollo de la inversión de capital extranjero, (2)
Se detiene la tendencia decreciente de la economía, lográndose en 1994
un crecimiento del PIB del 0,7 % y un 2,5 % en 1995, (3) Aumentó cinco
veces el número de empresas que realizan operaciones de comercio exte-
rior y se expandieron las representaciones comerciales extranjeras, (4) El
desarrollo de un proceso de transformaciones en el sector agropecuario,
que significó la conversión de las granjas estatales (que ocupaban el 75,2
% de las tierras cultivables), en cooperativas, ocupando el 52,3 % de la
tierra el desarrollo del trabajo por cuenta propia y la expansión del autoem-
pleo como modalidades de empleo.
Período de tránsito: término que define a la etapa histórica que media entre
el capitalismo y el socialismo, el que se inicia con el ascenso de las clases
trabajadoras al poder, en alianza con otros sectores socioclasista; y la de-
claración manifiesta de construir un proyecto social anticapitalista de tipo
socialista. Esta fase resulta inevitable en tanto es el período en el que se
van superando determinados rasgos propios del capitalismo, creando la es-
tructura económica, política y social necesaria para un régimen social so-
cialista. Reflexionada por los clásicos fundadores del marxismo y el leni-
nismo sus presupuestos más generalizados se exponen: Crítica del
Programa de Gotha (capítulo IV) de Carlos Marx y en El Estado y la revolu-
ción (capítulo V), Las tareas inmediatas del Poder soviético, Economía y po-
lítica en la época de la dictadura del proletariado, Sobre el impuesto en es-
pecie, Sobre las cooperativas, entre otros escritos de Vladimir Ilich Lenin.
La necesidad objetiva del tránsito del capitalismo al socialismo está deter-
minada por la evolución y socialización indetenible del régimen capitalista,
295
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 296

donde maduran premisas económicas, políticas y socioideológicas que le


hacen posible. Estas premisas están relacionadas: (1) elevado nivel de las
fuerzas productivas, (2) el carácter social de la gran producción mecanizada,
(3) clase trabajadora revolucionaria de vanguardia y (4) con su partido
marxista leninista al frente. Sin embrago, la práctica de algunos procesos
revolucionarios han validado la posibilidad de una Revolución de este tipo:
(1) deformación estructural de la economía que inviabiliza algún régimen
capitalista, (2) niveles de dependencia a círculos de poderes hegemónicos,
lo que obstaculiza su proceso de continuidad histórica, (3) existencia de
dictaduras militares, (4) liderazgo, y (5) movimiento de vanguardia. En virtud
de estos presupuestos transitó por este estadio: la URSS, primer Estado so-
cialista (1917), quien abandonara el camino del socialismo al desintegrarse
en 1991. De igual manera, transitan con particularidades propias: China
(1949), Vietnam (1976) y Cuba (1961). El contenido económico fundamen-
tal de la revolución socialista es la supresión de las relaciones de producción
capitalistas, basada en la propiedad privada y la explotación del hombre por
el hombre. Con ella se instrumenta la afirmación de las relaciones de pro-
ducción socialista, que se asientan en la propiedad social de los medios de
producción y en el trabajo libre de toda explotación, con lo cual dicho tra-
bajo pierde su esencia alienadora y su vocación de gestora de comporta-
mientos enajenantes en los sujetos sociales. Aunque su asunción ha dado
pie a prácticas dogmáticas para procesos y contextos diferenciados se re-
conoce como leyes generales de este período (Declaración formulada por
la Conferencia de representantes de los partidos socialistas y obreros de
los países socialistas, 1957): (1) la dirección de las masas trabajadoras por
la clase obrera, cuyo núcleo es el partido marxista leninista, en la realización
de la revolución proletaria en una u otra forma y la implantación de esta o
la otra forma de dictadura del proletariado, (2) alianza de la clase obrera
con la masa fundamental de los campesinos y con otras capas de trabaja-
dores, (3) liquidación de la propiedad capitalista y establecimiento de la pro-
piedad social sobre los medios fundamentales de producción, (4) gradual
transformación socialista de la agricultura, (5) desarrollo planificado de la
economía nacional dirigido a la construcción del socialismo y el comunismo,
a la elevación del nivel de vida de los trabajadores, (6) cumplimiento de la
revolución socialista en la esfera de la ideología y de la cultura y formación
de una numerosa intelectualidad fiel a la clase obrera, (7) liquidación del
yugo nacional y establecimiento de la igualdad de derechos y de la amistad
fraterna entre los pueblos sobre la base de los principios del internaciona-
lismo proletario y (8) defensa de las conquistas del socialismo frente a los

296
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 297

ataques de los enemigos exteriores e interiores. Resulta indispensable no


obviar que socialismo puede edificarse con éxito tan solo si se aplican con
espíritu creador las leyes generales en función de las condiciones históricas
concretas. Según V. I. Lenin: “Todas las naciones llegarán al socialismo, eso
es inevitable, pero no llegarán de la misma manera; cada una de ellas apor-
tará su originalidad en una u otra forma de la democracia, en una u otra va-
riante de la dictadura del proletariado, en uno u otro ritmo de las transfor-
maciones socialistas de los diversos aspectos de la vida social.”
Peripatetismo: término que define a aquella corriente de pensamiento
partidaria de la filosofía de Aristóteles (384 -322 a. C.). El nombre pro-
cede de que en la escuela filosófica de Aristóteles (Liceo), las lecciones
solían darse durante los paseos. La escuela peripatética existió casi mil
años y fue el centro más importante de la ciencia greco-romana. Los más
importantes miembros de esta escuela fueron Teofrasto (371 -287 a. C.),
famoso por sus Caracteres –retratos de tipos morales muy admirados–
y sus trabajos sobre botánica, y Estratón de Lámpsaco (340 -268 a. C.),
quien incrementó los elementos naturales de la filosofía de Aristóteles y
abrazó una forma de ateísmo. Otros miembros lo fueron Aristóxeno o
Aristógenes (354 -300 a. C.), Eudemo de Rodas (370 -300 a. C.), y An-
drónico de Rodas.
Personalidad: término que define el sistema de rasgos característicos que
determinan a una persona. Constituyen las cualidades socialmente condi-
cionadas e individualmente expresadas del ser humano: intelectuales, emo-
cionales, volitivas, es decir, se trata del patrón de pensamientos, sentimien-
tos y conducta de los sujetos de la sociedad y que persiste a lo largo de
toda su vida, a través de diferentes situaciones. La personalidad se enri-
quece, se direcciona, se educa.

Definiciones de otros autores

“La personalidad es el reflejo individual del conjunto de las relaciones so-


ciales” (Carlos Marx y Federico Engels).
Plantación esclavista: término que define a aquella forma atípica y particular
de desarrollo de economías coloniales en el marco del desarrollo del capi-
talismo en su etapa mercantil manufacturera con base en la explotación de
mano esclava. Se desarrollaron en el sur de los Estados Unidos, el Caribe,
y Sudamérica con Venezuela y Brasil, fundamentalmente. En Cuba, estuvo

297
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 298

relacionada con la producción de café y mayormente de azúcar desde el


siglo XVIII, hasta la abolición definitiva de la esclavitud (1886), donde se uti-
lizaba grandes extensiones de tierras que se explotaban de forma extensiva
con iguales dotaciones de esclavos arrancados de sus lugares de origen
africanos y que sufrían intensas jornadas de 12 y 14 horas de explotación
al compás del látigo. Esta forma se desarrolló fundamentalmente en el oc-
cidente del país, donde logró desplazar, en no pocas ocasiones, confron-
tativas al cultivo del tabaco, aunque también tuvo enclaves en otras regiones
del país.
Pluralismo: término que define a aquella concepción filosófica contrapuesta
al monismo, según la cual todo lo existente consta de un conjunto de esen-
cias aisladas y heterogéneas irreductibles a un principio único. Por exten-
sión, y relacionado con los comportamientos, refiere una posición en las
ciencias y el pensar de reconocer la diversidad y la diferencia. Sobre esta
base todo sistema de ideas plurales supone un reconocimiento y respeto a
la discrepancia y a las ideas contrapuestas.
Plusvalía: término desarrollado por la teoría marxista y leninista y que de-
signa el aumento del valor de un objeto o cosa por motivos extrínsecos a
ellos. Constituye por tanto el valor que los trabajadores generan por arriba
del salario que perciben y que resulta apropiado por el capitalista dueño de
los medios de producción que compra fuerza de trabajo. Constituye la base
de la acumulación del capital y la esencia de la explotación capitalista, la
que puede ser incrementar por medio de la maximización de la plusvalía
absoluta o plusvalía relativa.
Plusvalía absoluta: término desarrollado por la doctrina del marxismo y el
leninismo y que define un tipo específico de plusvalor que se obtiene a
partir de extender la jornada laboral.
Plusvalía relativa: término desarrollado por la doctrina del marxismo y el
leninismo y que define un tipo específico de plusvalor que se obtiene a
partir de disminuir el valor de la fuerza de trabajo.
Pobreza: término que refiere a un estatus social que define a un sujeto ca-
rente de riquezas, con los cuales le resulta imposible lograr satisfacer algu-
nas o gran parte de sus necesidades humanas. Designa una situación es-
pecífica en que los sujetos de la sociedad históricamente constituida no
tienen lo necesario para vivir dignamente. Constituye por tanto, una forma
de existencia en la vida humana, la que aparece cuando los seres humanos
carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

298
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 299

Esta condición implica una mala calidad de vida ante las deficiencias en la
alimentación, la asistencia sanitaria, la educación y la vivienda. La causa
esencial de la pobreza está en la explotación de un ser humano por otro,
en la apropiación de sus fuentes de riqueza y en la dominación histórica de
una clase sobre otra. La misma acción de este proceso trasladado a rela-
ciones entre naciones traen por efecto otro fenómeno: el subdesarrollo.
Todas las sociedades, excepto la Comunidad Primitiva han generado hasta
nuestros días, formas específicas de pobreza. Desde la luz se reconoce que
situaciones que agravan y condicionan esta variable son: (1) el desempleo,
(2) los bajos salarios y (3) las catástrofes naturales, entre muchas otras. Se
suele considerar que una familia cae por debajo de la línea de pobreza
cuando sus ingresos no le permiten alcanzar la canasta básica de alimentos.
Cuando la situación de pobreza se extiende en el tiempo, se habla de pau-
perización.
Poder político: término que define a la forma en que se estructura y di-
recciona un proyecto, régimen o Formación Económica Social, apoyado
por la voluntad de un grupo social o clasista. Se identifica en sistemas
democráticos occidentales: en el poder ejecutivo y legislativo de un país,
mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de
un esquema distinto, ya que su legitimidad no está sostenida por el voto
del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento
del ejercicio de sus funciones. En otros procesos, como los que tienen
lugar en Cuba, se identifica con Poder Popular, el que encarna la Asam-
blea Nacional, Provincial y Municipal del Poder Popular. El poder político
es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitu-
ción). Constituyen manifestaciones del poder: (1) la coacción (medio uti-
lizado para que terceros sigan una determinada conducta. Puede ser fí-
sica o psicológica), (2) coerción: (situación donde el tercero realiza el
mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la poten-
cialidad del uso de esa violencia) y (3) las críticas (cuestionamiento in-
tencionado según intereses, a los enfoques o políticas de este poder). El
poder es producto de la interacción humana y, por lo tanto, un fenómeno
social permanente.

Definiciones de otros autores

“El poder político es una función social que consiste en tomar decisiones
soberanamente para el conjunto de la sociedad global y de asegurar su eje-

299
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 300

cución por medio de la autoridad legítima y la supremacía de la fuerza pú-


blica” (Jean-William Lapierre).
“[…] los medios presentes de un hombre que le permiten obtener algún
bien futuro manifiesto” (Thomas Hobbes, 1588-1679).
“Una libre energía, que gobierna a un grupo humano por su superioridad,
con el fin de crear continuamente el derecho y el orden” (Maurice Hauriou,
1856-1929).
“[…] energía social, emanación de una representación mental, colectiva y
dominante, del orden social deseable” (Burdeau).
Poder Popular: término que define a la forma específica en que se ejerce
el poder político en procesos revolucionarios de orientación socialista con
base en el marxismo y en la democracia participativa y protagónica, en la
que se sustentaría la organización del Estado socialista, a diferencia de la
percepción de poder representativo que tiene la lógica política liberal que
asume el régimen del capital. En Cuba se genera desde circunscripciones
de base y consejos populares, que agrupan a los vecinos en cada uno de
los 168 municipios del país y desde donde surgen los candidatos propues-
tos y electos por el voto del pueblo, para conformar las estructuras de go-
bierno, en expresión de democracia participativa total. Se basa en la volun-
tad general (soberanía popular) y consiste en dos ejercicios, el directo y el
indirecto: (1) la transferencia de competencias desde el gobierno a la co-
munidad organizada en consejos locales electos en asambleas populares,
(2) a través del sufragio, tanto para la elección de representantes a las
distintas instancias del poder popular, como para la toma de decisiones
trascendentales en los diversos tipos de referéndum disponibles en cada
Legislación Nacional.
Polémica: término que proviene de la lengua griega y define la acción de
causar disputas y controversias en diversos campos discursivos tales como
la religión, la filosofía, la política, el arte, la literatura, etc. Está vinculada a la
retórica (capacidad de otorgar al lenguaje la eficacia necesaria para persuadir
o conmover) y supone que el discurso o la acción lograron despertar una
pasión o sentimiento, ya sea favorable o negativo. Para que exista la polémica,
tiene que haber un tema que apasione a la gente y que lleve a los sujetos a
defender una posición. En definitiva, constituye la práctica de los conten-
dientes que intentan refutar o avalar una determinada posición, la que no
está relacionada con confrontaciones hostiles o peleas y resulta indispensa-
ble para avanzar en el conocimiento y las ciencias. La política es una de las

300
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 301

esferas habituales de la polémica, ya que allí está involucrada la ideología de


los sujetos sociales, por tanto en cultura política resulta esencial en tanto
una concepción científica, base de los comportamientos, presupone la po-
lémica. En el proceso de construcción socialista la mirada revolucionaria de
los sujetos hacia la realidad, revela un comportamiento polémico en tanto
ofrece la contraposición de intereses y formas diversas de comprender esa
realidad. La historia humana ha sido prolífera en notables polemistas donde
se encuentran Heráclito, Cicerón, San Agustín y Robert Hooke (1636-1703).
En Cuba muchos son los de esta estirpe, desde José Agustín Caballero, Félix
Varela y Morales, José de la Luz y Caballero, José Antonio Saco, Manuel San-
guily y Carlos Rafael Rodríguez, entre muchos otros.
Politeísmo: término que define la adoración de varios dioses. Esta surge
del totemismo, del fetichismo y del animismo en el estadio de descompo-
sición de la Comunidad Primitiva. La creencia en una multiplicidad de feti-
ches de una misma jerarquía y de espíritus, es sustituida por la creencia en
dioses que reciben imagen concreta, nombre y culto.
Política: término que proviene de la palabra griega polis, cuyo significado
remite a ciudades y que define la actividad específica de los hombres para
organizar la sociedad y estructurar la forma de gobierno, según intereses
sociales y clasistas. Es, por tanto, una práctica no solo en relación al poder,
sino además en relación con cada esfera que en la vida social contiene la
sociedad.

Definiciones de otros autores

“Con frecuencia se entiende por ‘política’ la acción de las fracciones parla-


mentarias, los partidos, los periódicos, y en general, toda acción que se
realiza según una directiva evidente y predeterminada […] el arte de gober-
nar a los hombres, de procurarse su consenso permanente y por consi-
guiente el arte de fundar los ‘grandes Estados’”.391
“¿Qué entendemos por política? El concepto es extraordinariamente amplio
y abarca cualquier género de actividad directiva autónoma […] Por política
entendemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una
asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado […] Política
significa pues, para nosotros, la aspiración a participar en el poder o a influir
en la distribución del poder entre los distintos Estados o dentro de uno
mismo, entre los distintos grupos de hombres que lo componen”.392

301
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 302

“Por política no se ha de entender solamente los asuntos de mero gobierno,


sino el estudio y la administración de los intereses del país”.393 “La política
es el arte de inventar un recurso a cada nuevo recurso de los contrarios”. 394
“En política, lo real es lo que no se ve. La política es el arte de combinar, para
el bienestar creciente interior, los factores diversos u opuestos de un país,
y de salvar al país de la enemistad abierta o la amistad codiciosa de los demás
pueblos”. 395 “La política no es la ciencia de las formas, aunque sea esto en
mucho; sino el arte de fundir en actividades pacíficas los elementos, hetero-
géneos u hostiles, de la nación”. 396 “La política es la verdad. La política es el
conocimiento del país, la previsión de los conflictos lamentables o acomodos
ineludibles entre sus factores diversos u opuestos, y el deber de allegar las
fuerzas necesarias cuando la imposibilidad patente del acomodo provoque
y justifique el conflicto”. 397
“Por político (a) ha de entenderse aquí la actividad responsable de pensa-
miento en asuntos teóricos y morales y que sitúan al pensamiento en una
posición comprometida en su ejercicio de pensar la realidad. Política es aquí
el activismo militante público, ciudadano, clasista y la responsabilidad inte-
lectual del pensamiento para con su realidad”. 398
Política exterior: término que define a las decisiones públicas que el go-
bierno de un Estado toma, en función de los intereses nacionales, y en re-
lación con los demás actores del sistema internacional. Como parte integral
de un proyecto nacional que tenga un país, la política exterior debe res-
ponder, en primer término, a las aspiraciones de paz y seguridad y a las
necesidades de desarrollo político, económico y social del país. Esta refleja
la solidez de un Estado, integrado como nación, con un gobierno estable
y con una soberanía depositada en los ciudadanos y expresada por sus re-
presentantes por medio del interés nacional. En cultura política el conoci-
miento de los principios básicos de la política exterior constituye factor
esencial, por lo que su estudio y asunción comportamental forma parte de
ella. La política exterior de un país debe tener puntos en común, entre los
que se pueden mencionar los siguientes: (1) esta no puede ser separada
de la política interior de los Estados, (2) es una política manejada por el
grupo de personas que se encuentre en el poder en ese momento. Debido
a lo anterior, las políticas pueden variar de un gobierno a otro, (3) el con-
junto de políticas que se definan deben funcionar como un instrumento
conciliador entre el interés nacional y los intereses globales y (4) debe es-
tablecer objetivos y estrategias concretas para la solución de un problema
o un determinado fin. En Cuba se asienta en dos principios constituciona-
les: el internacionalismo y el antimperialismo (Constitución de la República
302
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 303

de Cuba, Artículo 12). Además, asume como presupuesto básico la paz, la


solidaridad, la unidad entre los países del Tercer Mundo y el derecho del
conjunto de naciones a una independencia verdadera. La política exterior
de Cuba se adhiere a los principios básicos del Derecho Internacional: (1)
el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los
Estados; (2) la autodeterminación de los pueblos; (3) la igualdad de los Es-
tados y los pueblos; (4) el rechazo a la injerencia en los asuntos internos
de otros Estados; (5) el derecho a la cooperación internacional en beneficio
e interés mutuo y equitativo; (6) las relaciones pacíficas entre los Estados,
y demás preceptos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. De
igual manera, Cuba condena toda práctica hegemónica, de injerencia y dis-
criminación en las relaciones internacionales, la amenaza o el uso de la
fuerza, la adopción de medidas coercitivas unilaterales, la agresión y cual-
quier forma de terrorismo, incluyendo el terrorismo de Estado (Constitu-
ción de la República de Cuba, Artículos 11, 12 y 13). Nuestra Nación tiene
relaciones diplomáticas con 187 países, dispone de 148 representaciones
en el exterior en 121 países, de ellas, 120 embajadas, 1 Sección de Inte-
reses, 20 Consulados, 4 Oficinas Diplomáticas y 4 Representaciones ante
Organismos Internacionales.
Política de gobierno: término que define a la forma específica en que un
presidente electo, grupo socioclasista que asciende al poder o pueblo en
general, organiza y dirige económica, política y socialmente una Nación o
Estado históricamente constituido. Constituye la autoridad que traza las lí-
neas de trabajo según proyecto de las instituciones del Estado. El gobierno
no es lo mismo que el Estado, está vinculado a este por el elemento poder.
En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un
Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden
jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores,
como un conjunto de funciones, o por sus instituciones. Los expertos en
ciencias políticas clasifican las diferentes clases de gobierno de diversas
maneras. Según el pensamiento occidental y desde una lógica eurocéntrica:
“Existe la distinción clásica entre gobiernos según la cantidad de gobernan-
tes: el que es ejercido por un solo hombre (monarquía o tiranía), por una
minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría (democracia)”.399 En
Cuba, la política de Gobierno encarna las aspiraciones del proyecto de cons-
trucción social socialista que se aspira a construir, las ideas de sus líderes
históricos, las resoluciones emanadas del Partido Comunista de Cuba a tra-
vés de sus Congresos y las medidas y acciones propuestas y aprobadas por
la Asamblea Nacional del Poder Popular, en sus diferentes legislaturas, lo
303
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 304

que es expresión y síntesis del legado de lucha protagonizada por genera-


ciones de cubanos a lo largo de la historia de la Nación cubana.
Política nacional medioambiental: término que define a la política guber-
namental de la Revolución Cubana en torno al medio ambiente. La actual
política ambiental cubana está determinada por los principales problemas
ambientales que confronta el país, los requerimientos que demanda el nivel
de desarrollo económico-social alcanzado, los planes y programas de
desarrollo y sus posibles impactos sobre el medio ambiente, así como por
los avances y las tendencias fundamentales en la arena ambiental interna-
cional, en la voluntad de lograr sostenibilidad en el desarrollo. Esta se
asienta: (1) en la creación de la Comisión Nacional para la Protección del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1976); (2) la Promulgación en
1993 del Artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba (“El Estado
protege al Medio Ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su
estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible, para
hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar
y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los ór-
ganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos con-
tribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la
flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza”); (3) la aprobación
del Programa Nacional del Medio Ambiente y Desarrollo (1993); (4) la cre-
ación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1994), y la
aprobación por el Parlamento Cubano de la Ley No. 81 de Medio Ambiente
(1997, define los instrumentos que utiliza la política ambiental cubana para
la gestión: (1) la Estrategia Ambiental Nacional, el Programa Nacional de
Medio Ambiente y Desarrollo y los demás programas, planes y proyectos
de desarrollo económico y social, (2) La presente Ley, su legislación com-
plementaria y demás regulaciones legales destinadas a proteger el medio
ambiente, incluidas las normas técnicas en materia de protección ambiental,
(3) el ordenamiento ambiental, (4) la Licencia Ambiental, (5) La Evaluación
de Impacto Ambiental, (6) el Sistema de Información Ambiental, (7) el Sis-
tema de Inspección Ambiental Estatal, (8) la Educación Ambiental, (9) la in-
vestigación científica y la innovación tecnológica, (10) la regulación econó-
mica, (11) el Fondo Nacional del Medio Ambiente, (12) los regímenes de
responsabilidad administrativa, civil y penal). La Estrategia Ambiental Na-
cional diseñada desde el 2007 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente (CITMA), que en su condición de Organismo de la Admi-
nistración Central del Estado, direcciona la política ambiental, es el encar-
gado de desarrollar la estrategia y concertar las acciones encaminadas a
304
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 305

mantener los logros ambientales alcanzados por nuestro proceso revolu-


cionario y contribuir a superar las insuficiencias existentes, garantizando
que los aspectos ambientales sean tenidos en cuenta en las políticas, pro-
gramas y planes de desarrollo a todos los niveles. En Cuba los principales
problemas medioambientales están relacionados con: (1) Degradación de
los suelos (erosión, mal drenaje, salinidad, acidez, compactación, entre
otros), lo que afecta grandes extensiones de superficie agrícola del país,
principal de la actividad económica, (2) Deterioro del saneamiento y las
condiciones ambientales en asentamientos humanos, el que incide sobre
la calidad de la vida y la salud de la población en los asentamientos, (3) Con-
taminación de las aguas terrestres y marinas, afecta la pesca, la agricultura,
el turismo, entre otros sectores; los ecosistemas y la calidad de vida en ge-
neral, (4) Deforestación, el que afecta los suelos, las cuencas hidrográficas
y la calidad de los Ecosistemas montañosos, costeros y otros ecosistemas
frágiles y (5) Pérdida de diversidad biológica, implica afectaciones a los re-
cursos naturales del país, tanto bióticos como abióticos, y de las futuras ge-
neraciones. En cultura política esta constituye un aspecto básico, a partir
de ser este uno de los ejes problematizadores de la contemporaneidad.
Política de subversión de los Estados Unidos: término que define a la his-
tórica política llevada a cabo por los círculos de poder y gobiernos de los Es-
tados Unidos contra la Nación cubana, desde el propio triunfo de la Revolu-
ción (1959). Incluye campañas de agresión: invasión mercenaria por Playa
Girón (1961), planes de agresión, organización y realización de sabotajes (la
Coubre, avión de Barbados, hoteles en La Habana, etc.), política de bloqueo
(1961), guerra biológica (moho azul del tabaco, dengue hemorrágico, tric
Palmi, etc.), organización de grupos disidentes (fundación cubano ameri-
cana, Damas de Blanco, Partido de Derechos Humanos), patrocinio
contrarrevolucionario, diversionismo ideológico y campañas de desinfor-
mación (radio y tele Martí, blog contrarrevolucionario “generación Y”). La
política de subversión constituye el sistema de acciones que pretende sub-
vertir el orden natural del proceso revolucionario cubano, empeñado en
avanzar en un proyecto de independencia, desarrollo y justicia social desde
los caminos del socialismo.
Porvenir: término que define lo que está por llegar. Refiere un tiempo: el
futuro. Constituye aquello lejano que un día será, algo que no se ha con-
cretado pero que se sabe se realizará o tendrá lugar. Está relacionada con
conjetura susceptible de idealizaciones, especulaciones, teorías o cálculos.
Según las ciencias, la historia y las doctrinas ideológicas revolucionarias, es
posible anticipar o prever el porvenir a partir de los datos que se tienen en
305
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 306

el presente. Sin embargo, anticiparse o prever no significa llegar a descifrar


con exactitud lo que devendrá.
Posibilidad: término que proviene del latín possibilĭtas y que refiere la po-
tencia, aptitud u ocasión para ser o existir algo, es decir, para que algo su-
ceda. Constituye una categoría filosófica que sirve para expresar la propie-
dad de la materia en constante movimiento, de adquirir diversas formas, de
expresar su desarrollo de maneras diferentes y de expresar el nexo con lo
necesario del desarrollo. Representa los distintos caminos por los cuales
puede fluir el desarrollo, los cuales dependerán de las circunstancias en
que este se realice. La realidad es la categoría con la que se designa a aque-
llo que existe, y representa la materialización de la posibilidad. Las posibili-
dades pueden ser abstractas o formales (desvinculada de las condiciones
concretas necesarias para su realización) y reales (vinculada indisoluble-
mente a las condiciones concretas, gracias a lo cual dispone de todo lo ne-
cesario para su realización), objetivas (condiciones de la realidad necesaria)
y subjetivas (la capacidad necesaria del factor humano: dirigentes y sujetos
sociales). Desde la cultura política la comprensión de estas ideas fomentan
un comportamiento donde lo posible constituye un presupuesto de reali-
zación optimista y revolucionario o su contrario.
Positivismo: término de origen etimológico latino y formado por varias pa-
labras: positus (puesto), el sufijo –tivus (puede traducirse como relación ac-
tiva) y el sufijo –ismo (sinónimo de teoría o doctrina). Designa una estructura
o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental
y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones
a priori. Utilizado por vez primera por el filósofo y matemático Auguste
Comte (1798-1857), se asienta en los aportes que realizara el filósofo bri-
tánico David Hume (1711-1776), filósofo alemán Immanuel Kant
(1724-1804), y al filósofo francés Saint-Simon (1760-1825). De igual ma-
nera, otro de sus exponentes lo constituye el británico John Stuart Mill
(1806-1873). Se define como aquella concepción que no admite como vá-
lidos científicos conocimientos que no proceden de la experiencia, con lo
que rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El
hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los mé-
todos exclusivos de la ciencia. Esta corriente disecciona y mutila la inteli-
gencia humana, donde no solo resulta indispensable la ciencia y lo fáctico,
sino lo empírico e idílico. Sin los principios ideales, la práctica existencial e
investigativa de los sujetos y su conocimiento queda reducido a una no-
menclatura de hechos y a una colección de experiencias. Esta corriente

306
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 307

tiene como características: (1) defensa de un monismo metodológico (teoría


que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias), (2) la
explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se
aspira a ser ciencia, (3) el objetivo del conocimiento es explicar causalmente
los fenómenos por medio de leyes generales y universales, (4) la forma que
tiene de conocer es inductiva, desprecia la creación de teorías a partir de
principios que no han sido percibidos objetivamente, (5) en metodología
histórica, prima fundamentalmente las pruebas documentadas, por lo que
los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documen-
tal y escasa síntesis interpretativa, (6) creación de la sociología como ciencia
que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. Entre las corrientes po-
sitivistas se encuentran: (1) el positivismo ideológico, (2) al empiriocriti-
cismo, (3) el positivismo metodológico o conceptual, (4) el positivismo ana-
lítico, (5) el positivismo sociológico, (6) el positivismo realista y (7) el
neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).

Definiciones de otros autores

“Corriente idealista subjetiva de la filosofía burguesa. Su rasgo principal con-


siste en el intento de crear una metodología o ‘lógica de la ciencia’ que esté
por encima de la contraposición entre materialismo e idealismo. Según ellos,
el objetivo de la ciencia se cifra en la descripción pura de los hechos dados
por las sensaciones, no en su elucidación. El fundador de dicha corriente
fue Comte, a quien se debe además el término de ‘positivismo’. Histórica-
mente se distinguen tres etapas en el desarrollo del positivismo. Los repre-
sentantes del ‘primer’ positivismo son: Comte, Emile Littré, Pierre Laffite
(Francia), Mill, Spencer (Inglaterra). Ellos asignaban el primer lugar a la so-
ciología (teoría organicista de la sociedad de Spencer), cuyo fin estribaba
en fundamentar el carácter natural y perdurable del capitalismo. El naci-
miento del ‘segundo’ positivismo —empiriocriticismo— se produce en el
último tercio del siglo XIX y está unido a los nombres de Mach y Avenarius,
quienes renunciaron incluso al reconocimiento formal de los objetos reales;
los problemas del conocimiento se interpretaban desde el punto de vista
de un psicologismo extremo, que se convertía en subjetivismo. La aparición
y formación del ‘tercer’ positivismo están relacionadas con la actividad del
Círculo de Viena (Neurath, Carnap, Schlick, Frank y otros) y de la Sociedad
berlinesa de filosofía empírica (Reichenbach, F. Kraus y otros) en los que se
unieron numerosas direcciones: atomismo lógico, positivismo lógico, se-

307
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 308

mántica general. En el ‘tercer’ positivismo ocupan el lugar principal los pro-


blemas del lenguaje, de la lógica simbólica, de la estructura de la investiga-
ción científica y otros”.400
Postmodernidad: término que designa a aquello que epocalmente es pos-
terior a la modernidad. Para algunos filósofos del pensamiento occidental
época actual.
Postmodernismo: término que designa a un poderoso movimiento cultu-
ral, artístico, filosófico y literario que ha captado la atención de los últimos
años y que, con ese nombre, quiere sugerir que se está operando un nuevo
giro en nuestra civilización. Sus principales características son: (1) Anti-
dualista: los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualis-
mos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el
postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que
negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Ase-
gura buscar los intereses de “los otros” (los marginados y oprimidos por
las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apo-
yaban), (2) Cuestiona los textos: los postmodernos también afirman que
los textos —históricos, literarios o de otro tipo— no tienen autoridad u ob-
jetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos
‘qué sucedió en realidad’. Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cul-
tura y era particulares del escritor, (3) El giro lingüístico: el posmodernismo
argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede
haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literal-
mente la verdad y (4) La verdad como perspectiva: además, la verdad es
cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos
acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo
que nos parece a nosotros. Si bien la acepción más frecuente de postmo-
dernidad se popularizó a partir de la publicación de La condición postmo-
derna de Jean-François Lyotard (1924-1998), varios autores habían em-
pleado el término con anterioridad, algunos de sus estudiosos considera
a Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) el primer posmoderno. Los
pensadores más destacados de las corrientes posmodernas son Gilles De-
leuze (1925-1995), Jean Baudrillard (1929-2007), Jacques Lacan
(1901-1981), Michel Foucault (1926-1984), Gianni Vattimo (1936- ), Jac-
ques Derrida (1930-2004), Gilles Lipovetsky (1944), Slavoj Zizek
(1949), Alain Badiou (1937), Émile Durkheim (padre de la teoría Funcio-
nalista (1858-1917), R. J. Bernstein (1932), P. F. Bourdieu (1930-2002),
entre muchos otros.

308
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 309

Posteriori (a): término que proviene del latín y designa lo que viene después
de. A diferencia de a priori, alude al saber que es conocido por medio de la
experiencia. Concepto básico de la epistemología. A quienes sostienen que
el conocimiento a posteriori es el único verdadero se les asocia con el em-
pirismo (doctrina según la cual todo cuanto podemos conocer nos llega a
través de la experiencia, en particular a través de la percepción sensorial).
Práctica: término que define a la acción que se desarrolla con la aplicación
de ciertos conocimientos.

Definiciones de otros autores

“La práctica es fundamento, fin y criterio objetivo del conocimiento”.401


“[…] o sea, que la práctica del hombre y de la humanidad es la prueba, el
criterio de la objetividad del conocimiento”.402
“[…] toda la práctica de los hombres debe entrar en la ‘definición’ completa
del objeto como criterio de la verdad y como determinante práctico de la
vinculación del objeto con lo necesario para el hombre”. 403
Práctica revolucionaria: término que define a la acción de aquellos sujetos
sustentados en los saberes de los hechos, fenómenos y procesos, los prin-
cipios y leyes de la realidad y de las ciencias para transformar el mundo en
el que viven, siempre de forma progresiva y cada vez más afín a los intereses
de las amplias mayorías de seres humanos.
Pragmatismo: término que proviene del inglés pragmatism, y que a su vez
deviene del vocablo griego pragma que significa hecho o acto (situación con-
creta). Se define como aquella doctrina desarrollada por los filósofos esta-
dounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce (1839-1914), John Dewey
(1859-1952) y William James (1842-1910), entre otros, según la cual la
prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica. Sus caracte-
rísticas son: (1) primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma
independiente, (2) se opone a la especulación sobre cuestiones que no tie-
nen una aplicación práctica, (3) afirma que la verdad está relacionada con el
tiempo, lugar y objeto de la investigación, (4) el valor es inherente tanto por
sus medios como por sus fines y (5) el significado de la verdad está dado
por su utilidad práctica (lo que funciona mejor para nosotros es lo que mejor
conviene a cada parte de la vida). Sus máximos representantes lo constituye:
William James (1842-1910) y Alexis de Tocqueville (1805-1859).

309
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 310

Definiciones de otros autores

“Corriente idealista subjetiva de la filosofía burguesa contemporánea. Parte


del denominado ‘principio del pragmatismo’, que determina el significado
de la verdad por su utilidad práctica (Peirce). El pragmatismo entiende por
utilidad práctica aquello que satisface los intereses subjetivos del individuo.
En la lógica, el pragmatismo se orienta hacia el irracionalismo y ve las leyes
y las formas de la lógica como ficciones útiles. En sociología, varía desde el
culto a las ‘grandes personalidades’ (James) y la apología de la democracia
burguesa (Dewey), hasta la defensa abierta del racismo y del fascismo (Schi-
ller). El pragmatismo ha imperado durante largo tiempo en la vida espiritual
de los Estados Unidos y solo en los últimos tiempos cede sus posiciones al
neopositivismo y a las concepciones filosóficas religiosas”.404
Praxis: término incorporado por Antonio Gramschi (1891-1937) a su fra-
seología marxista y que está relacionado con la práctica.
Preanimismo: término que designa a aquella doctrina que sostiene que la
actitud mágica ha dado nacimiento a la religión y que constituye el funda-
mento de la cultura primitiva.
Precedente: término que define lo que precede o es anterior a algo.
Precolombino: término que define lo relativo a América, anterior a su des-
cubrimiento por Cristóbal Colón.
Prédica: término que proviene del vocablo latino praedicare y que significa
“dar a conocer algo públicamente, anunciar algo”. Relacionada con la cultura
literaria judeo cristiana, esta variable designa aquel ejercicio que amparado
en la oratoria hace saber una verdad o criterio asentado sobre fuentes an-
teriores probadas. En cultura política, está relacionada con la ideología de
la Revolución Cubana constituida por las corrientes marxistas y leninistas
que tienen su validez en la síntesis de desarrollo del pensamiento prece-
dente, también se encuentra la prédica del pensamiento fundacional, José
Martí y Fidel Castro, las cuales se asienta en criterios ideopolíticos anterio-
res.
Prehistoria: término que proviene del vocablo latino præ: antes de, y del
griego ιστορία: historia. Se ha designado al período de tiempo transcurrido
desde la aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sa-
piens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos es-
critos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el
3300 a. C.; en el resto del planeta, posteriormente. Teniendo la definición
310
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 311

de Historia, de Marc Bloch (1886-1944), como el “acontecer humano en


el tiempo”, esta variable como terminología es un concepto cuestionado
por la historiografía contemporánea, en tanto designa como historia algo
que en su definición es anterior a su surgimiento, remite a lo que no tiene
existencia, a lo que no ha sido, a lo que no es.
Presente: término que tiene su origen en el vocablo latino praesens, pre-
sente. Designa al adjetivo que permite hacer referencia al tiempo que trans-
curre en el momento actual. Constituye el momento actual en el que están
teniendo lugar los hechos, fenómenos y procesos. En cultura política, el
proceso de actualización del modelo económico, la política de subversión
de los círculos de poder de los Estados Unidos, y la política de crisis eco-
nómica mundial definen el presente del actual proceso de construcción so-
cialista en Cuba.
Preservación: término que proviene etimológicamente del latín praeservāre,
que designa la acción de preservar. Define el cuidado, amparo o defensa de
algo valioso con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio
o deterioro. Se preservan los documentos históricos, las obras que consti-
tuyen patrimonio nacional, los legajos de personalidades históricas impor-
tantes. De igual manera, se preservan los ideales, los símbolos patrios, los
comportamientos de héroes y mártires que encarnan la simbología de cada
Nación.
Presupuesto: término que designa a aquel plan organizado, temporal y legal
que realiza el Estado. Se define como el cálculo y negociación anticipada
de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un
negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por
lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta
prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse
en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. Además, re-
sulta un instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones
cuyos planes y programas se formulan por término de un año. Esta variable
permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las fa-
milias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para
alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos
superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en
cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a
los gastos). Las tres funciones más importantes cuando hablamos en tér-
minos generales lo constituyen: (1) La principal función de los presupuestos
se relaciona con el control financiero de la organización, (2) El control pre-

311
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 312

supuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,


comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes
para verificar los logros o remediar las diferencias y (3) Los presupuestos
podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la
organización. Esta variable es una herramienta para la planificación de las
actividades, o de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en
cantidades monetarias. Sus funciones económicas lo constituyen: (1) Indica
la dirección de la economía nacional; expresa las intenciones de la utilización
de sus recursos. Conduce a la fijación de los objetivos de la tasa de creci-
miento que ha de experimentar dicha economía, (2) Promueve el equilibrio
macroeconómico, tanto en términos de empleo y precios como la balanza
de pagos, (3) Una de las funciones más importante es la redistribución de
la renta y las riquezas, (4) Debe estar estructurado de forma tal que permita
una rápida medición del impacto que ocasiona la actividad financiera en la
economía nacional. En Cuba su aprobación se realiza en el 2do. período or-
dinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular que se celebra anual-
mente en diciembre.
Primer Mundo (países industrializados): término difundido, específica-
mente en el mundo anglosajón y occidental, para designar a los países de-
sarrollados o industrializados. Se caracteriza por: (1) alto grado de desarrollo
humano (IDH), (2) altos estándares de vida, (3) elevada distribución de la
riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios, (4) correlación
entre estatus de vida e instituciones democráticas robustas. Constituyen
países del primer mundo: (1) los Estados Unidos, (2) Canadá, (3) Japón, (4)
Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República
Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia), (5) Taiwán, (6)
Suiza, (7) Israel, (8) Australia, (9) Nueva Zelanda, y (10) Corea del Sur. Se
incluyen, además, Singapur y Hong Kong, que constituyen enclaves inde-
pendientes de la Nación China. Estas naciones según el Banco Mundial
(2000), tenían un PIB per cápita superior a 15 000 dólares estadounidenses.
Principios: término que proviene del latín principium, y que designa co-
mienzo de la existencia de alguna cosa. Desde la cultura política, los princi-
pios revelan dos esencias: (1) en tanto génesis y fundamento esta variable
denota desde las ciencias postulados esenciales que se erige en base y su-
puesto indispensable para el desarrollo de los estudios científicos o de la
práctica. Un componente de la Ideología de la Revolución Cubana, es la doc-

312
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 313

trina del marxismo y el leninismo y dentro de esta un principio esencial lo


constituye la plusvalía (esencial de la explotación capitalista) y la inviabilidad
de la realización del proceso histórico cubano dentro de la lógica del capital;
(2) también como génesis y fundamento constituye el valor que dirige el
accionar de un sujeto de acuerdo con aquello que dicta su conciencia.
Desde esta perspectiva se encuentran el independentismo y la justicia so-
cial. Estos elementos están vinculados a la libertad individual, ya que un
principio es fijado sin una obligación que llega del exterior aunque es influido
por la sociedad.

Definiciones de otros autores

“[…] Los principios no son el punto de partida de la investigación […] sino


sus resultados finales; estos principios no se aplican a la naturaleza y a la
historia humana, sino que son abstracciones de ellas; no son la naturaleza
y la humanidad las que se rigen por los principios, sino que los principios
son verdaderos precisamente en tanto concuerdan con la naturaleza y con
la historia”.405
Prioridades: término que proviene del latín prior y que significa “ante-
rior”. Define la anterioridad de algo respecto de otra cosa, ya que sea
en tiempo o en orden. Aquello que tiene prioridad se encuentra primero
en comparación con otras personas o cosas. En cultura política y en el
proceso revolucionario cubano, el cuidado de la Patria, el apego a la in-
dependencia y el respeto de la justicia social constituye una prioridad
practicada por los sujetos y líderes que apoyan y asumen el proyecto
social socialista.
Problema: término cuyo origen etimológico se encuentra en el latín y
más concretamente en la palabra probl ēma, la cual procede del tér-
mino griego πρόβληµα. Se define como un determinado asunto o cues-
tión que requiere de una solución y a la cual se accede procediendo
de una manera algorítmica (fig .34). En el plano de sociedad se trata
de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra
solucionar, aporta beneficios a la sociedad (cómo lograr disminuir la
tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un te-
rremoto). Constituye un asunto del que se espera una solución, aun-
que esta dista de ser obvia.

313
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 314

Fig. 34

Problemas cruciales: termino que refiere a aquellas situaciones extremas


de urgente atención y solución. En cultura política los problemas de la Gue-
rra constituyen un problema crucial si se quiere preservar el género hu-
mano. En el proceso revolucionario cubano, el desarrollo económico, el en-
frentamiento a las manifestaciones de corrupción y la respuesta a las
acciones subversivas de los círculos de poder de los Estados Unidos, cons-
tituyen problemas de urgente atención si se quiere preservar el proceso re-
volucionario que aspira construir una sociedad socialista en Cuba.
Problemas del desarrollo: término que refiere a los problemas del subde-
sarrollo y atraso que adolecen algunos países en el mundo. Estos problemas
están relacionados con el intercambio desigual, el acceso a tecnologías de
punta, la ubicación como suministradores de materia prima y productos se-
cundarios en la división internacional del trabajo.
Problemas de género: término que define a aquel problema del mundo
contemporáneo, caracterizado por la intolerancia, la discriminación y las
múltiples formas de violencia por condición u orientación sexual. Existen
tres tipos claramente diferenciados de lo que es la violencia de género: (1)
la violencia física (cuando la agresión deja huellas palpables en el cuerpo
humano), (2) la violencia de género psicológica (cuando se agrede mediante
insultos, humillaciones, desprecios o amenazas), en este caso se percibe la
económica (dependencia o subordinación por razones financieras) y social
(aislamiento y ausencia de contactos con semejantes), (3) sexual (uso de
coacción y amenaza para establecer relaciones sexuales no deseadas). La
forma más habitual y generalizada en estos problemas es la que realiza el
hombre sobre la mujer. También se incluyen las que realizan algunas muje-
res y hombres sobre seres humanos con inclinación sexual contraria a la
que poseen por condición natural. La Asamblea General de la ONU declaró
en 1999, al 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de

314
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 315

la Violencia contra la Mujer. La fecha recuerda el asesinato de las hermanas


Mirabal, tres activistas dominicanas.
Problemas globales: término que define a aquellas problemáticas que, por
su dimensión planetaria, afectan de forma mundial o global, al medio am-
biente de la Tierra. Constituyen parte de lo que ya se denomina Cambio
Global. Suele denominarse cambio ambiental global a la combinación de
modificaciones en el sistema tierra-atmósfera-océanos-biosfera a escala pla-
netaria. Dicho cambio global estaría constituido fundamentalmente por: (1)
cambio climático global (cambios introducidos por las actividades humanas
en la atmósfera, a través de las emisiones de gases que afectan al clima glo-
bal o mundial y que se manifiestan en: derretimiento de glaciares, aumento
del nivel marino, incremento de condiciones de sequía, aumento de fenó-
menos atmosféricos violentos como huracanes, etc.). Según el Informe di-
vulgado por la Administración de Océanos y Atmósfera de los Estados Uni-
dos (NOAA), con la participación de 384 cientistas de 52 países, el 2012
estuvo entre los diez años más cálidos con lo que batió récord en cuanto a
la pérdida de hielo en el Ártico, el aumento del nivel del mar y la emisión
de gases de efecto invernadero. (2) Efecto invernadero (se origina por la
energía que el planeta recibe del sol, el que emite sus rayos (energía) que
tiene una longitud de onda corta, mientras la energía reflejada de la tierra
dispone de longitud de onda larga como la infrarroja que emite calor, parte
de este calor irradiado es absorbido por los diferentes gases que se en-
cuentra en la atmósfera, conocido como gases de efecto invernadero, gra-
cias a ellos la temperatura de la tierra es de aproximadamente 15 ºC frente
a los 18 ºC que tendríamos sin tal efecto. Se denominan gases de efecto
invernadero o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmós-
fera contribuye al efecto invernadero. Los más importantes están presentes
en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse
alterada por la actividad humana, con gases artificiales, producto de la in-
dustria. Estos gases contribuyen de manera positiva o contraria al efecto in-
vernadero. Los gases termoactivos o Gases de Efecto Invernadero (GEI)
más importantes son: el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4), los
Óxidos de Nitrógeno (NOx), el Vapor de agua, el Ozono (O3) y los Cloro-
fluorocarbonos (CFCs). Como podemos ver los CFC son negativos tanto
para la capa de ozono como para el cambio climático.
El hombre ha ido aumentando progresivamente la cantidad de esos gases
en la atmósfera lo que provocaría un paulatino cambio en el clima mundial,
(3) Reducción o pérdida de biodiversidad (la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas te-

315
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 316

rrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos


de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas.
En total se han clasificado cerca de 1 750 000 especies, entre animales,
plantas y otros organismos; pero aunque parezca una cifra muy grande el
mundo está aún por ser explorado, pues según la opinión de algunos bió-
logos, la cifra total puede estar cerca de los 100 millones. Existe una inter-
dependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores
de su hábitat, por lo tanto, una alteración entre unos seres vivos modifica
también a su hábitat y a otros habitantes de ahí. La pérdida de la biodiver-
sidad puede acarrear nuestra desaparición como especie. La pérdida de la
biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como es-
pecie y, en caso extremo, nuestra propia extinción. Podemos referirnos a
tres tipos de biodiversidad: (1) la diversidad genética (variación en expresión
genética que existe para cada especie), (2) la diversidad de especies (varia-
ción en el número de especies presentes en una región), y (3) la diversidad
de ecosistemas (variación en los tipos de hábitat de especies). Otros pro-
blemas globales son: debilitamiento de la capa de ozono, las lluvias ácidas,
la contaminación hídrica, la deforestación, la erosión, la desertificación, la
pobreza extrema y la pauperización.
Problemas migratorios: término que define a aquellos problemas relacio-
nados entre el movimiento de sujetos de una sociedad a otra. Histórica-
mente ha sido rasgo de la naturaleza humana, su traslado a nuevas regiones
o naciones por motivos económicos o diferencias políticas. En la época con-
temporánea, el régimen capitalista en su fase imperialista transnacional pro-
mueve el flujo migratorio del personal altamente calificado, negando el flujo
de trabajadores asalariados, con pobre o sin calificación. Por su parte, una
tendencia de los seres humanos de los países en subdesarrollo es acceder
a aquellas sociedades con altos niveles de industrialización. En Cuba, los
problemas migratorios dados en la Revolución, se sustentan en el uso po-
lítico y tratamiento diferenciado que le ofrecen las autoridades de los Esta-
dos Unidos, como parte de la campaña de subversión y agresión contra el
proyecto revolucionario que se quiere construir.
Problemática: término que refiere a una situación contenida como problema.
Proceso: término que proviene del vocablo latino processus y designa la
acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de
etapas sucesivas advertidas en un fenómeno natural o necesarias para con-
cretar una operación artificial. En definitiva se define como el conjunto de
316
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 317

actividades o eventos que articulados y organizados, tienen lugar de forma


simultánea bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. En cultura
política se define como el objeto o fenómeno que tiene lugar en la naturaleza
o la sociedad y que se revela históricamente en hechos específicos. La ide-
ología de la Revolución Cubana y el proceso de construcción socialista en
este país constituyen formas específicas en que se manifiestan los procesos.
Proceso de continuidad: término que define a un fenómeno histórico espe-
cífico de la Revolución Cubana. Se manifiesta en la concreción de un mismo
proyecto de realización nacional con preservación de la identidad, la Nación,
la Patria y la independencia, articulada con el desarrollo y la justicia social en
los diferentes momentos por los que ha transitado la historia de Cuba.
Proceso de institucionalización: término propuesto y acordado por el Pri-
mer Congreso del PCC (1975) para definir el proceso de creación e instau-
ración de las instituciones de poder y gobierno en Cuba. Aunque fue un
proceso de síntesis en el que se asumió el legado histórico de los tiempos
pasados, la estructuración del poder revolucionario se inició con el triunfo
mismo de la Revolución (1959), pero adquirió valor de institucionalidad a
inicio de la década de 1970, para consolidarse jurídicamente en 1976 con
la proclamación de la nueva Constitución de la República. De esta manera,
además de La ley de leyes, se reconoce la aprobación jurídica de la nueva
división político-administrativa del país y el reconocimiento popular de los
órganos del Poder Popular, electivos a todos los niveles. Además, en este
período se produce la reorganización de la vida económica del país, el for-
talecimiento del Partido Comunista, de las organizaciones de masas y la res-
tructuración del aparato del Estado. Se creó el Comité Ejecutivo del Consejo
de Ministros como órgano colegiado de gobierno. Se integró un sistema
único de tribunales, se estructuraron los órganos de fiscalía y se promulga-
ron importantes leyes de procedimiento penal, civil, administrativo y el Có-
digo de Familia.
Proceso de preservación: término que define el paulatino sistema de cui-
dar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar un
eventual perjuicio, deterioro o extensión. Así en el medio ambiente se aspira
con las leyes de protección medioambiental ese proceso de resguardar
tanto especies animales como vegetales que conforman la naturaleza. En
cultura política el sistema de ideas y los comportamientos revolucionarios
están articulados con la formación y promoción de una mentalidad de pre-
servación sobre nuestro entorno, las diversas colectividades humanas exis-
tentes y las sociedades heterogéneas.
317
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 318

Proceso de rectificación de errores: término que designa a el período que


tuvo lugar a partir de 1985, donde comienzan a hacerse evidentes ciertas
deficiencias y tendencias negativas, relacionadas fundamentalmente con la
aplicación del sistema de dirección y planificación y que fuera iniciado en
abril de 1986, cuando el Presidente de los Consejos de Estado y de Minis-
tros, Fidel Castro, planteó la necesidad de iniciar un proceso de rectificación
de errores y tendencias negativas que diera solución a los problemas que
frenaban y deformaban los principios vitales y originales de la Revolución
Cubana, tales como: (1) la constante participación popular en las decisiones
y tareas, (2) la unidad entre el desarrollo económico y social, (3) la creación
del hombre nuevo del cual habló el Che, (4) el rescate de valores históricos,
principalmente el pensamiento martiano y (5) una aplicación más creadora
del marxismo y el leninismo. Como se afirma en el III Congreso del PCC,
“la Rectificación condujo al pueblo cubano a reasumir el papel protagónico
de la ideología revolucionaria, relegada por el falso criterio de la eficiencia
espontánea de los mecanismos económicos, y asentó al hombre, a sus con-
diciones materiales de trabajo y de vida.” Sobre esta base se trató de com-
batir los vicios enraizados en el sistema socialista cubano tales como: (1) el
trabajo voluntario convertido en formalismo, (2) plantillas infladas, (3) nor-
mas laborales anacrónicas que podían ser vencidas dos y tres veces en una
jornada, (4) exceso de burocratismo, (5) rentabilidad lograda mediante tram-
pas empresariales como la venta de medios básicos o materias primas des-
tinadas a la producción de la empresa vendedora, (6) descontrol en asig-
nación de premios y primas, (7) prioridad al cumplimiento del plan en
valores y no en surtido, (8) demoras hasta el infinito para la terminación de
obras porque la etapa final de la construcción valía menos, entre muchas
otras. Aunque un amplio movimiento se iniciara bajo la concepción “Ahora
sí vamos a construir el socialismo”, dicha por Raúl, el período se vio trunco
por la caída del campo socialista y la desintegración de la URSS lo cual des-
virtuó esta problemática y dio inicio a lo que en Cuba se conoce como Pe-
ríodo Especial.
Proceso revolucionario: término que designa a aquellos movimientos de
cambios y transformaciones que ocurren en momentos específicos de la
historia. Esta variable define el cambio inmediato o transformación radical
y profunda respecto al pasado. Se establece la revolución como una idea
cambiante, debido a lo que las circunstancias ameriten en el momento,
estas pueden tener carácter económico, cultural, tecnológico, religioso, po-
lítico, social, militar, etc. Las revoluciones son consecuencia de procesos
históricos o científicos con efectos colectivos.
318
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 319

Proceso de hominización: término que define la transformación y evolución


de los caracteres morfológicos fundamentales del ser humano, es decir, el
proceso a través del cual el cuerpo humano ha llegado a ser como es hoy.
Desde esta perspectiva, lo que interesa fundamentalmente son los datos que
entrega la paleontología en relación con las leyes que rigen la evolución bio-
lógica. En definitiva, se trata de ese proceso que lleva a la configuración del
hombre tal como lo conocemos hoy biológicamente (fig .35). Este proceso
ha sido dominado, en opinión de la mayoría de los expertos en el tema, por dos
hechos: (1) la adquisición de la posición vertical o bípeda y (2) la estructura actual
del sistema nervioso humano y del cerebro. Un análisis marxista y leninista de
este fenómeno, supone entender este proceso articulado con el proceso de hu-
manización. La transformación física biológica del ser humano trajo consigo el
desarrollo de procesos psíquicos, cognoscitivos, lingüísticos y culturales.

Fig. 35

Proceso de humanización: término que se relaciona con la transformación


psíquica, es decir, con la aparición de la inteligencia, del pensamiento abs-
tracto y de la conciencia humana con las manifestaciones psicológicas y cul-
turales que de esta derivan. Se define como aquel proceso mediante el cual
el ser humano va creando manifestaciones culturales cada vez más complejas
que le permiten una cada vez mejor adaptación al medio natural. Mientras
que la hominización o evolución biológica es lenta y azarosa; la evolución cul-
tural siempre dirigida a un fin determinado, es extraordinariamente rápida. En
poco tiempo el homo sapiens ha transformado la faz de la tierra. Con la
creación de la cultura y de los útiles artificiales, el hombre se va a relacionar
con el mundo con más posibilidades que todos los demás seres vivos. Este
proceso no ha concluido y sigue su curso hacia formas superiores.
Proceso histórico-social: término que designa a la relación de hechos acae-
cidos en una época específica y en un contexto determinado. Se trata de
aquellos acontecimientos históricos que han tenido lugar en una nación o

319
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 320

sociedad específica. En Cuba, el proceso revolucionario cubano, tal como


se enfoca desde la ideología de la Revolución, es un proceso único iniciado
desde el 10 de octubre de 1868, este en su decurso revela el proceso his-
tórico-social de la Revolución.
Proceso objetivo: término que designa a la acción de los sucesos condi-
cionados, articulados, progresivos y sistémicos que ocurren en la naturaleza
y en la sociedad, independiente de la voluntad de los seres humanos. En
cultura política el sistema de ideas y los comportamientos están condicio-
nados a esos procesos objetivos, los cuales deben ser conocidos, concien-
tizados y aprehendidos por los sujetos para incidir sobre ellos. La globali-
zación, que pareciera fuera un fenómeno de la contemporaneidad y que es
un proceso de interdependencia que viene ocurriendo en diferentes gra-
daciones desde épocas anteriores, constituye un ejemplo de dicha variable.
Proceso de transnacionalización: término que designa el origen y desarro-
llo de los monopolios a escala internacional. Constituye la cualidad en la
que se expresa el régimen capitalista en su fase actual de desarrollo impe-
rialista, donde los monopolios han dejado de ser exclusivamente nacionales
y han enraizado sus inversiones en otros países, controlando no solo la pro-
ducción sino inclusive las economías, políticas y formas de organización so-
cial de estos estados.
Procesos sociales: término que refiere a los sucesos de organización y sus
modos, que tienen lugar en el seno de la sociedad. En cultura política, se
revela a través de las luchas que han escenificado los sujetos por el mejo-
ramiento de los proyectos de organización de la sociedad: la lucha por el
mejoramiento salarial, por las condiciones laborales y de vida, por la redis-
tribución de las riquezas entre muchas otras, son formas específicas en que
tienen lugar los procesos sociales. Estos pueden tener perfiles o determi-
naciones económicas y políticas.
Producción mercantil: término que define a aquella organización econó-
mica de la sociedad donde los productos, destinados a la satisfacción de
necesidades específicas, se elaboran por productores individuales especia-
lizados para su trueque o venta en el mercado.

Definiciones de otros autores

“[…] aquella organización de la economía social, en la cual los productos


se elaboran por productores individuales y aislados, que se especializan
320
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 321

cada uno en la elaboración de un determinado producto de tal modo que,


para la satisfacción de las necesidades sociales, es imprescindible la com-
praventa de los productos en el mercado, los cuales, por esta razón se con-
vierten en mercancía”.406
Producción mercantil capitalista: término que define a aquella organización
económica de la sociedad capitalista, vinculado al mercado y basado en la
propiedad privada, que posee carácter general y dominante, prima la gran
propiedad capitalista sobre los medios de producción, existe una mercancía
especial llamada fuerza de trabajo, está marcadamente diferenciado el pro-
pietario de los medios de producción (capitalista) y el productor (trabajador
u obrero asalariado), así como la finalidad de dicha producción es la repro-
ducción de capital, generar ganancia y obtener plusvalía.
Producción mercantil simple: término que define a aquella organización
económica de la sociedad, vinculado al mercado y basado en la propiedad
privada, que posee carácter secundario y subordinado, prima la pequeña
propiedad sobre los medios de producción, el propietario de los medios
de producción y el productor son la misma persona, y la única finalidad de
dicha producción es la satisfacción de necesidades.
Promover: término que designa a la acción de suscitar las condiciones que
permiten realizar un proyecto específico o una tarea específica. Constituye
la voluntad de los individuos o colectividades de incidir intencionadamente
en la conducción de un proceso o una actividad a partir de organizar y pla-
nificar los elementos que pueden permitir su realización eficaz. En cultura
política muchos son los ejemplos: la organización de José Martí
(1853-1895) y el grupo de patriotas que lo secundaría en la promoción de
la Guerra Necesaria (1895-1898), la de Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) y
los comunistas rusos para hacer histórico el triunfo de la Gran Revolución
Socialista de Octubre (1917), la de Fidel Castro Ruz (1926- ) para reiniciar
las luchas por la verdadera independencia con los asaltos a los cuarteles
Carlos Manuel de Céspedes y Guillermón Moncada (1853). De igual ma-
nera, se abordan las campañas de los círculos de poder y los diferentes go-
biernos de los Estados Unidos para subvertir el orden revolucionario en
Cuba y desmontar la aspiración de construir un régimen social socialista.
Proverbio: término que define a aquella sentencia de origen popular que
expresa un consejo, enseñanza o crítica. Constituye una síntesis de la sabi-
duría popular. La tradición oral de los pueblos muestra nexos existentes en
las estructuras sociales y reflejan formas de pensar y existir. A este discurso
oral pertenecen los refranes, considerados un tesoro lingüístico del habla,
321
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 322

que usan y transforman los sujetos de la comunidad. Así tenemos múltiples


ejemplos de: China: “Es siempre provechoso abrir cualquier libro”, “Una
hoja ante los ojos impide ver la montaña Taishan”, “La experiencia del pa-
sado, si no cae en el olvido, sirve de guía para el futuro,” “La generación
anterior planta árboles y la posterior se cobija a su sombra”.407 Árabe: “La
paciencia es la llave de la solución”, “Cada sol tiene su ocaso”, “No digas
todo lo que sabes, no hagas todo lo que puedes, no creas todo lo que oyes,
no gastes todo lo que tienes; Porque: el que dice todo lo que sabe, el que
hace todo lo que puede, el que cree todo lo que oye, el que gasta todo lo
que tiene; muchas veces: dice lo que no conviene, hace lo que no debe,
juzga lo que no ve, gasta lo que no puede” 408 y Cuba: “A palabras necias,
oídos sordos”, “A río revuelto ganancia de pescadores”, “Al buen entende-
dor, con pocas palabras basta”, “No hay mal que dure cien años ni cuerpo
que lo resista”, entre otros.
Prostitución: término que define a la realización de actos sexuales con fines
exclusivamente lucrativos. En términos legales la palabra prostituta se refiere
solo a aquella persona que participa de una transacción –económica–
sexual, por lo general a cambio de una remuneración acordada. La venta
de sexo es realizada usualmente por personas con un bajo nivel cultural y
una situación económica desfavorable, lo que les incentiva a practicar esta
actividad y así obtener bienes materiales de la misma, no teniendo concien-
cia de las consecuencias perjudiciales que este acto trae consigo. En todo
el mundo, alrededor de 4 millones de personas son explotadas sexual-
mente: un mínimo de 100 000 prostitutas inmigrantes trabajan en los Esta-
dos Unidos, de 40 000 a 50 000 mujeres tailandesas se dedican a la pros-
titución en Japón, más de 1 000 000 de personas, en su mayoría mujeres
y niñas, caen cada año en las redes de prostitución organizadas en Asia,
son más de 500 000 las mujeres importadas en Europa Occidental, en Italia
hay más de 45 000 mujeres, dos tercios provenientes de Europa del Este y
casi un tercio de África, así como unas 75 000 brasileñas viven de la pros-
titución en Europa. Este lamentable fenómeno ha sido históricamente un
problema de las sociedades y hoy está presente en todas las naciones.
Protestantismo: término que refiere a los grupos que se separaron de la
Iglesia católica romana con la Reforma Protestante del siglo XVI. Su denomi-
nación se comienza a utilizar hacia los partidarios de las ideas luteranas de
la Reforma en Alemania a raíz de su protesta y resistencia a los edictos im-
periales que intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania. Cons-
tituye, pues, la tercera variedad del cristianismo, la cual siguió a la iglesia

322
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 323

ortodoxa y al catolicismo; surgió en el período de la Reforma en el siglo XVI.


La misma forma un conjunto de diversas religiones e iglesias independien-
tes, las cuales se diferencian entre sí por peculiaridades dogmáticas y ca-
nónicas. Este tipo de religión no reconocen el purgatorio católico, rechazan
el culto a los santos, a los ángeles y a la virgen; el Dios trino de los cristianos
ocupa en ellos una posición de monopolio absoluto. Según ellos, la gracia
concedida por Dios desciende hasta el hombre sin la intervención de la
Iglesia, la “salvación” solo se alcanza gracias a la fe personal del hombre en
la voluntad divina. Por otra parte, relega a un segundo lugar no solo al clero
y a la Iglesia, sino además, al culto religioso. El protestantismo contempo-
ráneo se ha extendido, en los países escandinavos, en Alemania, Suiza, Gran
Bretaña y Estados Unidos.
Proyección: término que refiere a una acción organizada intencionada, pla-
nificada y premeditada. Se trata de preveer con cierta antelación lo que a la
larga se debe y puede ejecutar. Así se proyectan en muchos casos los pla-
nes, proyectos, procesos y las políticas.
Proyección democrática: término que refiere a la esencia incluyente y par-
ticipativa de los procesos o proyectos. En cultura política se hace referencia
a la esencia democrática del proceso liberador de José Martí, quien organiza
un partido con todos y para el bien de todos y lleva a cabo una guerra justa,
que aspira el menor costo y la inclusión no solo del cubano y terrateniente,
sino de la mujer, del negro e inclusivo del español.
Proyección republicana: término que designa a la aspiración de los sujetos
de instaurar una República. Esto se observa en Cuba en el ejercicio cívico
de patriotas como Ignacio Agramonte (1841-1873), Antonio Zambrana
(1846-1922) y José Martí (1853-1895).
Proyecto republicano: término que define el ideal que los sujetos conciben
y que está relacionado con la República. Así tenemos el concebido por José
Martí donde democracia se articula con el ideal inclusión “Con todos y para
el bien de todos”.
Proyecto social socialista: término que refiere el tipo de modelo de socia-
lismo que se construirá. En cultura política se abordan al menos dos tipos
de ellos: el que experimentaría la URSS y que se denomina Socialismo Real
y el promovido por la Revolución Cubana y que tras el derrumbe del Sistema
Socialista Mundial a finales de la década del 80 y principio del 90 del pasado
siglo, se ha visto obligado a reorientar, actualizar y perfeccionar bajo el pre-
supuesto de un socialismo próspero y sustentable.

323
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 324

Pseudoconceptos: término que define aquel proceso en donde se agru-


pan los objetos adecuadamente pero a partir de rasgos sensoriales in-
mediatos, sin que el sujeto tenga una idea precisa de los rasgos comunes
de los objetos. Se trata de una visión elemental de los objetos, procesos
y fenómenos. Este proceso no solo aparece en el pensamiento infantil,
porque aunque a partir de la adolescencia, los sujetos ya son capaces de
formar auténticos conceptos, los adultos conviven simultáneamente con
ambas formas de pensamiento. En la medida en que esta variable se basa
en una generalización de rasgos generales, estos son una vía en el ca-
mino de la formación de los conceptos genuinos, además de generar
conceptos potenciales o la abstracción de un rasgo constante en una
serie de objetos.
Psicoanálisis: término que proviene del griego ψυχή (psykhé), alma o
mente y ἀνάλυσις (análysis), análisis, que significa examen o estudio de
la mente y que designa la práctica terapéutica fundada por el neurólogo
austriaco Sigmund Freud (1856-1939) alrededor de 1896. Según su de-
finición incluye: (1) Un método de investigación (consiste esencialmente
en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, pro-
ducciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo), (2)
Un método psicoterápico (basado en esta investigación y caracterizado
por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y
del deseo), (3) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas
(se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de in-
vestigación y de tratamiento). El psicoanálisis constituye el fundamento
teórico y metodológico de varias corrientes de la moderna escuela psi-
cológica en sociología.
Psique: término que proviene del vocablo griego ψυχή, psyché, que signi-
fica alma y designa un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua
Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en
vida y desligada de este tras su muerte. Asumido por la psicología, consti-
tuye el conjunto de procesos conscientes e inconscientes propios de la
mente humana, en oposición a los que son puramente orgánicos. Se trata
de lo que designa todos los procesos y fenómenos que hacen la mente hu-
mana como una unidad.
Pueblos originarios (pueblos indígenas): término que define a las naciones
autóctonas que poblaron las tierras precolombinas y que hoy resisten el
embate de las culturas dominadoras de occidente. Se reconocen también
como pueblos indígenas, la que proviene de la falsa creencia hispana de

324
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 325

haber llegado a la India y haber entrado en contacto con comunidades de


indios. En la actualidad viven en América Latina y el Caribe unos 46 millones
de indígenas de un total de más de 729 millones de habitantes donde tienen
fuerte representatividad en: México, Guatemala, Belice, Venezuela, Colom-
bia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. El 9 de agosto es considerado por la Or-
ganización de las Naciones Unidas el Día Internacional de los Pueblos Indí-
genas.

325
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 326

Química: término que define una disciplina de las ciencias naturales. Cons-
tituye el estudio científico de la materia: su composición, estructura, pro-
piedades y cambios que experimenta durante distintos tipos de reacciones.
La mayor parte de sus procesos pueden ser estudiados directamente en el
laboratorio, donde se utiliza una serie de técnicas bien establecidas. Esta
ciencia es llamada “ciencia central”, por su papel de conexión con las otras
Ciencias Naturales.
Aunque el antecedente de la experimentación química tuvo su origen en la
Alquimia: sistema de creencias que relacionaba esoterismo y experimenta-
ción física, esta disciplina como ciencia comenzó a desarrollarse a finales
del siglo XVIII. Desde esa fecha se destacan científicos notables como Robert
Boyle (1627-1691), quien descubriera los gases, o Antoine-Laurent Lavoi-
sier (1743-1794), quien descubrió la Ley de Conservación de la Masa. Ade-
más, sobresale la creación de la Tabla Periódica de los Elementos y la intro-
ducción de la Teoría Atómica.

326
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 327

Racionalismo: término que proviene del vocablo latín ratio y que significa
razón. Se define como la corriente filosófica que se desarrolló en Europa
continental durante los siglos XVII y XVIII y que fuera formulada por René
Descartes (1596-1650) quien creía que la geometría representaba el ideal
de todas las ciencias y también de la filosofía, mantenía que solo por
medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evi-
dentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la fi-
losofía y de las ciencias, también manifestaba que estas verdades eviden-
tes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Dicha corriente fue
complementada con el criticismo de Immanuel Kant (1724-1804). Cons-
tituye un sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraposición con el empirismo, que
resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
En esencia, el racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la
razón, rechaza la idea de los sentidos, ya que puede engañar; defiende
las ciencias exactas, en concreto, las matemáticas y dice que posee con-
tenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos
que “acordarnos” de ellos. Usa el método deductivo como principal he-
rramienta para llegar al verdadero conocimiento. Otros exponentes de
esta corriente lo fueron: Baruch Spinoza (1632-1677) y Gottfried Wilhelm
Leibniz (1646-1716).

Definiciones de otros autores

“Teoría gnoseológica según la cual la universalidad y la necesidad no pueden


inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de la misma; solo pue-
den extraerse del propio entendimiento. En este sentido el racionalismo se
contrapone al empirismo. El racionalismo surgió como intento de explicar
las particularidades lógicas de las verdades de la matemática y de la ciencia
natural matemática. Sus representantes fueron en el siglo XVII Descartes,
Spinoza y Leibniz; en el XVIII, Kant, Fichte; en el XIX, Schelling y Hegel. Su li-
mitación estriba en negar el origen práctico de la universalidad y de la ne-
cesidad. El racionalismo atribuye un valor absoluto al carácter incondicional
de estos rasgos lógicos, desconoce la dialéctica del tránsito del saber desde
la universalidad y necesidad menores a las que son mayores e incondicio-
nadas. El carácter limitado del racionalismo solo se supera con el marxismo,

327
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 328

que concibe el conocimiento formando una unidad con la práctica (cono-


cimiento, teoría y práctica)”.409
Racionalismo crítico: término que designa al sistema filosófico propuesto
por Karl Popper (1902-1994) para la epistemología. Este sistema dice que
la ciencia es racional y por tanto nuestras creencias se someten a la crítica
y pueden ser reemplazadas. Un concepto central en esta teoría es el falsa-
cionismo, por el cual las teorías son corroboradas provisionalmente o refu-
tadas mediante el uso de contraejemplos.
Raíces: término que proviene del latín radix y designa origen e inicio. Define
por extensión el origen de los objetos, fenómenos y procesos con la parti-
cularidad que en ella están contenidos elementos que la constituyen diversa,
heterogénea, abierta y compleja. En cultura política las raíces de la ideología
de la Revolución, están contenidas en las múltiples afluencias que en torno
a la emancipación humana y el mejoramiento progresivo de la sociedad,
han realizado las diferentes generaciones de sujetos a su paso por la histo-
ria.
Rayos X: término que designa a una radiación electromagnética, invisible,
capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas.
Se define por tanto como una radiación electromagnética de la misma
naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos in-
frarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia
fundamental con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son ra-
diaciones de origen nuclear que se producen por la desexcitación de un
nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración
de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos ex-
tranucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos
por desaceleración de electrones. La energía de los rayos X, en general, se
encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos na-
turalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar
con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir,
origina partículas con carga (iones). Los actuales sistemas digitales permiten
la obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una
computadora (ordenador) sin necesidad de imprimirla. La longitud de onda
está entre 10 a 0,01 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el
rango de 30 a 3000 PHz (de 50 a 5000 veces la frecuencia de la luz visible).
La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico bri-
tánico William Crookes (1832-1919), que investigó en el siglo XIX los efectos
de ciertos gases al aplicarles descargas de energía y que posibilitó que el fí-

328
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 329

sico Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923) descubriera los rayos X en


1895, mientras experimentaba con los tubos de Hittorff-Crookes y la bobina
de H. Daniel Ruhmkorff (1803-1877) para investigar la fluorescencia violeta
que producían los rayos catódicos. Esto le permitió ser condecorado por el
emperador Guillermo II de Alemania con la Orden de la Corona, le fuera
entregada la medalla Rumford de la Real Sociedad de Londres en 1896, la
medalla Barnard de la Universidad de Columbia y el premio Nobel de Física
en 1901.
Razón: término que proviene del latín ratio y que significa verdad. Se define
como la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar
conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y
así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Constituye la ca-
pacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o con-
clusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos
de partida o premisas. Basado en principios, que por su naturaleza tautoló-
gica (se explican en sí mismos), los sujetos sociales asumen íntima y uni-
versalmente como ciertos. Son descritos por la lógica (disciplina encargada
de descubrir las reglas que rigen la razón) y son: (1) El principio de identidad
(un concepto es ese mismo concepto), (2) El principio de no contradicción
(un mismo concepto no puede ser y no ser a la vez) y (3) El principio del
tercero excluido (entre el ser o no ser de un concepto, no cabe situación
intermedia).

Definiciones de otros autores

“La razón es una criatura en el poder de extender, más allá de los instintos
naturales, las reglas y los fines del uso de todas las actividades y no conoce
límites a sus decisiones. Pero la razón no obra exclusivamente, sino que
procede por tentativas, mediante el ejercicio y aprendiendo, para elevarse
poco a poco y pasar de un grado de conocimiento a otro”.410
“Facultad de discurrir. Acto del entendimiento en que piensa o discurre. Ex-
presión del pensamiento o discurso. Argumento que se aduce en apoyo a
alguna cosa”. 411
Reaccionario: término que define a la actitud de una parte de los seres hu-
manos de desconocer la movilidad social y tratan de o bien perpetuar o
bien restablecer los elementos ya superados por el proceso natural e his-
tórico. Constituye el intento de restablecer lo abolido, de oponerse a las in-

329
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 330

novaciones, al progreso. En cultura política remite al sistema de ideas an-


quilosados lo que supone comportamientos contrarios al tiempo histórico
contextual en que se vive, los intereses socioclasista de la cual es propio, y
del proyecto a la que aspira la mayoría de los sujetos de la sociedad. En
Cuba, las ideas y comportamientos que refrenda un proyecto de realización
neoanexionista o neocapitalista constituyen, a todas luces, modos reaccio-
narios de ser y hacer.
Realidad: término que designa a la existencia verdadera y efectiva de las
cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario. Esta
existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de
los sentidos. Constituye la naturaleza y la sociedad, y en ella todos los ob-
jetos, fenómenos y procesos que existen y han tenido lugar en ella. La
realidad es la categoría con la que se designa a aquello que existe, y repre-
senta la materialización de la posibilidad.

Definiciones de otros autores

“Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí mismo su


propia esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia ac-
ción y desarrollo. Tal realidad es la realidad objetiva en toda su concre-
ción”.412
Realidad objetiva: término que define a todo aquello que, siendo percepti-
ble para la gran mayoría no está aislado; aunque sí es y está separado o es
independiente de nuestra subjetividad y de nuestra conciencia. Constituye
el mundo natural y social que se manifiesta y desarrolla por encima e inde-
pendiente de la voluntad de los seres humanos. El Universo es realidad ob-
jetiva, las plantas y animales que dan existencia a la naturaleza es realidad
objetiva, el proceso de interdependencia entre regiones, naciones y seres
humanos, es una manifestación de la realidad objetiva.

Definiciones de otros autores

“De la intuición viva al pensar abstracto, y de este a la práctica, tal es el ca-


mino dialéctico del conocimiento de la verdad, de la realidad objetiva”.413
“Todo el mundo material en su conjunto, en todas sus formas y manifesta-
ciones. El concepto de ‘realidad objetiva’ es relativo. Respecto al individuo,

330
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 331

es todo lo que existe fuera de su conciencia y es reflejado por ella. Pero él


mismo, con su conciencia, será realidad objetiva respecto a otras perso-
nas, etc. Haciendo abstracción de la visión individual del mundo, puede de-
cirse que la realidad objetiva coincide con la realidad en general”.414
Realismo: término que define a aquella manera de presentar o de concebir
la realidad tal como es, es decir, sin exagerar ni minimizar una situación.
Históricamente el vocablo designa la posición filosófica, originada en el me-
dioevo; en torno a los problemas de los universales por quienes defendían
la realidad de estos, o sea, por quienes afirman que los universales existen
realmente, y que tal realidad no puede reducirse a lo conceptual (posición
que defienden los conceptualistas), ni a lo lingüístico (posición defendida
por los nominalistas). De igual manera, en oposición al idealismo, la variable
refiere, la postura defendida por quienes, en el ámbito del conocimiento,
defienden que conocemos las cosas tal como son, sin que el sujeto cog-
noscente añada nada propio a tal conocimiento (posición que denomina-
mos realismo gnoseológico).

Definiciones de otros autores

“Doctrina filosófica que atribuía realidad a las ideas generales. Doctrina ar-
tística y literaria de quienes aspiran a reflejar de modo directo la realidad o
sus esencias”.415
Realismo medieval: término que define a la corriente de la escolástica
medieval; que expresa que los conceptos universales (Universales) po-
seen existencia real y preceden a la existencia de las cosas singulares.
Esta corriente continuaba la línea de Platón en lo tocante al problema de
la correlación entre el concepto y el mundo objetivo, entre lo general y
lo singular. Constituía la base filosófica del catolicismo. Sus representan-
tes más importantes fueron Anselmo de Canterbury (1033-1109) y Gui-
llermo de Champeaux (1070-1121). Su par contrapuesto lo representó
el nominalismo.
Realista: término que define como concepción los partidarios del realismo.
También aquellos miembros identificados en una época histórica con la
monarquía (los realistas). En la España de 1810, se establecieron una con-
frontación donde los partidarios de las monarquías, se denominaron rea-
listas. Por extensión, esta variable identifica a las fuerzas armadas formadas
principalmente por españoles europeos y americanos, y empleadas para la de-

331
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 332

fensa de la monarquía española frente a la revolución independentista his-


panoamericana (1810-1824) en el primer tercio del siglo XIX.
Recepción: término que proviene del vocablo latín receptionis y designa la
acción de recibir, y su efecto. Se define como la aceptación consciente e
intencionada de una cosa (ser vivo, emoción, idea o señal) proveniente de
otro, para tomar contacto con ello, hacerlo propio o destinarlo al fin pre-
visto. En cultura política la historia de la humanidad ha sido el sistemático
ejercicio de recepcionar todo el sistema de ideas anteriores y asumirlas en
nuevas circunstancias, las cuales denotan y definen comportamientos es-
pecíficos. En Cuba, la ideología revolucionaria ha supuesto desde el siglo
decimonónico nuevas formas de recepción, primero con Bolívar, el cual
fuera asumido y sistematizado por José Martí, luego a inicios del siglo XX,
con la articulación del pensamiento revolucionario cubano y el marxismo y
leninismo, en la década de 1960, este sistema de ideas y comportamientos
fue nuevamente actualizada con la impronta del Che y Fidel. En la actualidad
no deja de ofrecer nuevas perspectivas de recepción el pensamiento revo-
lucionario y militante de Hugo Rafael Chávez Frías.
Recursos naturales: término que designa a un bien o servicio proporcio-
nado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Consti-
tuye un conjunto de recursos valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias pri-
mas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Constituye
los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modifi-
cación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos
culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los
bienes transformados, el trabajo o la tecnología). De acuerdo con la dis-
ponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso
o consumo los recursos naturales se clasifican en: (1) recursos naturales
renovables (hacen referencia a recursos bióticos, recursos que no se ago-
tan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se
regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen
mediante su utilización y desperdicios. Bosques, agua, viento, radiación
solar, energía hidráulica, energía geotérmica, madera, y productos de agri-
cultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de acti-
vidades agrícolas, entre otros), (2) los no renovables (generalmente de-
pósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los
ritmos de extracción o explotación, son recursos naturales que no pueden
ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que

332
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 333

pueda sostener su tasa de consumo: el carbón, los minerales, los metales,


el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos
confinados sin recarga).
Recuperación: término que proviene del vocablo latino recuperatĭo y que
designa la acción y efecto de recuperar o recuperarse. Constituye volver
en sí o a un estado de normalidad, volver a tomar lo que antes se tenía. En
cultura política está asociado a la crisis del Período Especial ocurrido en la
década del siglo pasado y que se mantiene hasta la fecha, donde se instru-
mentó una estrategia económica de recuperación.
Recuperación económica: término relacionado con las crisis y que suponen
políticas de tipo económica, y que están destinadas a retomar el camino del
desarrollo, superar el estado actual y avanzar en los indicadores tomando
como base las existentes en período precedente.
Reflejo: término que proviene del latín reflexus y designa varios usos. Se
define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo
ante la presencia de un determinado estímulo. La respuesta refleja, implica
generalmente un movimiento, aunque puede consistir también en la acti-
vación de la secreción de una glándula. Los reflejos pueden ser de carác-
ter innato o adquirido. Por extensión, constituye la representación de todo
lo que existe en la realidad material y que es asumido en su justa dimen-
sión o transfigurado en la conciencia de los sujetos. En cultura política la
asunción de la doctrina marxista y leninista y su incorporación creadora-
mente, como parte de la ideología revolucionaria de la nación, revela un
proceso relacionado con la representación objetiva y verdadera de la
teoría del reflejo en nuestra conciencia, sin embargo en esta misma di-
mensión, la concepción teórica-práctica desarrollada por los sistemas de
socialismo real promovido en la URSS, tras la muerte de Lenin y extendido
a Europa del Este, revela la estructuración de la teoría del reflejo distor-
sionadamente en nuestra conciencia y que deviene en comportamientos
errados.

Definiciones de otros autores

“Es uno de los conceptos fundamentales de la gnoseología materialista. El


materialismo dialéctico diferencia el reflejo psíquico como propiedad de la
materia altamente organizada; y la propiedad general del reflejo, inherente
a la materia toda”.416

333
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 334

Reforma: término que designa a la acción y efecto de reformar o reformarse.


Se define como aquel cambio que se propone, proyecta o bien se ejecuta
sobre determinada cuestión con el objetivo de conseguir una innovación o
una mejora en el rendimiento, la presentación, entre otras cuestiones. Cons-
tituye, en definitiva, una iniciativa o un proyecto que busca implantar una in-
novación o lograr una mejora en algún sistema o una estructura.

Definiciones de otros autores

“Amplio movimiento antifeudal y anticatólico que se produjo en Europa en


la primera mitad del siglo XVI y sentó los principios del protestantismo. La
Reforma es la primera revolución burguesa —inmadura todavía— que registra
la historia de la humanidad: la burguesía, aliada con una parte de la nobleza,
se alzó contra la Iglesia dominante. La Reforma, iniciada en Alemania, se ex-
tendió por varios países europeos y fue la causa de que se desprendieran
del sistema católico: Inglaterra, Escocia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Ho-
landa, Finlandia, Suiza, parcialmente Alemania, Bohemia y Hungría”.417
Reforma Protestante: término que define a el movimiento religioso de ten-
dencia renovadora que se produjo en Europa en el siglo XVI y que originó,
a su vez, el rompimiento de la unidad cristiana y la consiguiente formación
de otras iglesias, independientes de la autoridad papal: iglesias protestantes.
Muchas iglesias surgidas de ese movimiento se denominaron “iglesias re-
formadas”, con el propósito de evocar una disposición a la conversión y
renovación. Se inició en Alemania, liderado por el monje alemán Martin Lu-
tero (1483-1546 ) que publicó sus 95 Tesis, donde criticaba la venta de in-
dulgencias, como una reacción contra las doctrinas de la Iglesia Católica
Apostólica Romana, bien pronto se difundió por varios países de Europa,
tomando en muchos de ellos el cariz de un movimiento político, económico
y social. Las causas de este movimiento están relacionados en: (1) el estado
de corrupción e ignorancia del clero católico (causa fundamental de la Re-
forma), (2) la difusión de la Biblia (como resultado de la aparición de los
nuevos inventos: imprenta y papel. Desde 1457, hasta 1518, salieron a la
luz más de 400 ediciones de la Biblia, y los Evangelios fueron traducidos
del griego, su versión original, por los eruditos humanistas) y (3) la etapa
del Renacimiento y las ideas científicas y humanistas propia de ella.
Reforma constitucional: término que define a la modificación que pro-
mueve un sujeto, agrupación o colectividad humana en la Constitución de
334
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 335

un Estado, y que tiene por objetivo revisar parcial de la misma o la susti-


tución de una o varias de sus normas sin modificar la estructura y princi-
pios fundamentales del texto Constitucional. En cultura política se refrenda
como el ejercicio consciente de ajustar sociedad, intereses y movilidad
histórica. En la Constitución de la República de Cuba, proclamada el 24
de febrero de 1976, se han realizado varias reformas: (1) el 26 de junio
de 1878, reforma del artículo 10, inciso a) donde se sustituye el nombre
que designaba hasta esa fecha Isla de Pinos por Isla de la Juventud, (2) el
12 de julio de 1992, donde se incluyeron las recomendaciones del IV
Congreso del Partido relacionado con las actividades de los organismos
estatales, la representatividad de las instituciones democráticas, las es-
tructuras, atribuciones y funciones de dirección de las mismas, precisio-
nes sobre gestión de gobierno en provincias y municipios, el estableci-
miento de nuevas formas de elección de los diputados a diferentes
instancias entre otras, (3) el 10 de junio de 2002, para expresar el carácter
irrevocable del socialismo y del sistema político y social revolucionario di-
señado, así como la no negociación bajo agresión, amenaza o coerción
con cualquier potencia extranjera.
Reformismo: término que define a una tendencia o corriente que aspira
a lograr determinadas mejoras a través de peticiones de cambio en la po-
lítica aplicada. En Cuba, corriente política que surgiera a finales del si-
glo XVIII y principios del XIX en el seno de la sociedad colonial y como re-
presentante de los intereses de la aristocracia azucarera, aspiraba a ciertas
libertades comerciales, avanzando a posiciones abolicionistas paulatina y
con remuneración hasta exigir la condición de la autonomía. Sus repre-
sentantes indistintamente fueron Francisco Arango y Parreño
(1765-1837), José de la Luz y Caballero (1800-1862) y José Antonio Saco
(1797-1879), así como Rafael de Montoro y Valdés (1852-1933). También
en el seno del movimiento marxista y socialista se define como la corriente
política al interior del movimiento obrero; niega la necesidad de la lucha
de clases, de la Revolución socialista y de la dictadura del proletariado,
aboga por la colaboración de las clases y confía en que por medio de re-
formas es posible convertir al régimen capitalista en una sociedad de
“prosperidad general”. Algunos de sus representantes lo constituyen: Asa
Philip Randolph (1889-1979), August Wilhelm Eicheler (por su nombre
latinizado Augustus Guilielmus Eichler (1839-1887), James Beaumont
Strachey (1887-1967), Guy Mollet (1905-1975), Hugh Todd Naylor Gaits-
kell (1906-1963), Paul Henri Charles Spaak (1899-1972), Willy Brandt
(1913-1992), Giuseppe Saragat (1898-1988), David Ben Gurión
335
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 336

(1886-1973) entre otros. En cualquiera de sus variantes y desde la cultura


política, el reformismo como corriente política es revolucionaria en tanto
niega en esencia los métodos propios de esta.

Definiciones de otros autores

“Corriente política en el interior del movimiento obrero; niega la necesidad


de la lucha de clases; aboga por la colaboración de las clases y confía en
que, por medio de reformas es posible convertir el Capitalismo en una so-
ciedad de ‘prosperidad general’. El reformismo surgió en el último cuarto
del siglo XIX. Su base social radicaba en la capa alta de la clase obrera, so-
bornada por la burguesía, o sea, en la denominada aristocracia obrera. El
vicio principal de todas las teorías social-reformistas estriba en intentar
hacer compatible lo incompatible: la propiedad privada y la justicia social,
la desigualdad social y el bienestar general”.418
Reformulación: término que designa a la acción de reelaborar una tesis,
idea o teoría. En la ideología de la Revolución y específicamente en la doc-
trina del marxismo y el leninismo, el proceso de movilidad de los objetos,
fenómenos y procesos y la propia determinación del principio histórico con-
creto (temporalidad y contexto), definen la sistemática reformulación de las
ideas vigentes. Con ello, se enriquecen, se modifican y dejan de tener vi-
gencia algunos de los comportamientos.
Refrán (sentencia, adagio, paremia): término que define a aquel dicho de
tradición popular que contiene una enseñanza moral o consejo. Denomi-
nación que aduce a una paremia popular o popularizada a diferencia del
proverbio que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos.
Constituyen sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido. La
mayoría de ellos son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva
a lo largo del tiempo, donde se revela el bagaje cultural del pueblo en tiem-
pos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una genera-
ción a otra. Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y
verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar
su perpetuación oral. Algunos ejemplos de ello son: (1) “Cuando fuiste mar-
tillo no tuviste clemencia, ahora que eres yunque, ten paciencia”, (2) “Nunca
es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer”, (3) “La probabili-
dad de hacer mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien una vez

336
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 337

al año”, (4) “Amor con amor se paga” y (5) “La conciencia es, a la vez, tes-
tigo, fiscal y juez”.

Definiciones de otros autores

“Los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especula-


ción de nuestros antiguos ancianos” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de
la Mancha).419
“Cualquiera de los que has dicho [Sancho,] basta para dar a entender tu
pensamiento” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Segunda
parte, capítulo XVII).420
Refutar: término que define la acción de contradecir, rebatir, impugnar con
argumentos o razones lo que otros dicen.
Relaciones económicas: término que define aquellas relaciones que esta-
blecen los seres humanos entre sí, tomando como base lo que producen y
cómo lo producen, es decir los medios y las mercancías producidas en una
época históricamente condicionada.

Definiciones de otros autores

“Por relaciones económicas, en las que nosotros vemos la base determi-


nante de la historia de la sociedad, entendemos el modo cómo los hom-
bres de una determinada sociedad producen el sustento para su vida y
cambian entre sí los productos (en la medida en que rige la división del
trabajo)”.421
Relación intergeneracional: término que designa a las relaciones que se es-
tablecen entre los seres humanos de diferentes líneas de sucesión anterior
o posterior de un ser de referencia, que coexisten en una sociedad específica
y en una temporalidad determinada. En nuestra sociedad, coinciden: la ge-
neración histórica que hizo la Revolución y que por razones biológicas, va
cediendo su lugar, la generación que participó en el proceso inicial de cons-
trucción socialista y que va asumiendo la dirección política del proyecto re-
volucionario, la generación de hombres y mujeres adultos en un rango de
30 a 50 años, las actuales generaciones de jóvenes y adolescentes
(12-30), la generación actual de niños (0-11 años).

337
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 338

Relaciones de producción: término que define a el conjunto de relacio-


nes económicas que se establecen entre los hombres, independiente-
mente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción,
cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las relaciones
de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de
producción. La producción social solo puede darse cuando los hombres
se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de activi-
dades.
Relación sujeto-objeto: término que define a el vínculo que se establece
entre el ser que quiere investigar y aquello (del latín obiectus), que puede
ser materia de conocimiento o sensibilidad. Por extensión, esta variable re-
mite aquella cosa que se puede percibir a través de alguno de nuestros sen-
tidos, sobre la cual se puede actuar y que carece de autonomía a la hora de
la acción.
Relación hombre-mundo: término que define el vínculo que establece el
ser humano con la realidad en la que se desenvuelve. Constituye la relación
esencial de toda filosofía y sobre la que se erige cualquier concepción (sis-
tema de idea). La relación hombre-mundo, es la acción, activa y protagónica
en la que los seres humanos logran conocer la realidad, ejercen la actividad
humana y logran transformar en función de sus intereses el mundo en la
que viven.
Religión: término que define a una forma de conciencia social. Constituye
aquel sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácti-
cas acerca de lo considerado divino o sagrado, tanto personales como
colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de religiones
para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenó-
meno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay re-
ligiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras
que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradi-
ciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término
hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a rit-
mos y enseñanzas colectivas. Se pueden clasificar: (1) por concepción
teológica (teísmo: creencia en una o más deidades. Dentro de ellas: mo-
noteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios,
que a menudo es creador del universo. Entre ellas se encuentran el cris-
tianismo y el Islam. Politeístas: las religiones que observan la creencia
en múltiples dioses, organizados en una jerarquía o panteón, ejemplos.
Hinduismo, el Shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad

338
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 339

griega, la romana y la egipcia). Religiones del hinduismo, así como las re-
ligiones antiguas griegas y romanas. Dualista: aquella religión que supone
la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre
sí, aunque solo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus
fieles mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Ma-
niqueísmo y el catarismo. También se encuentra: por revelación (las re-
ligiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de carácter
sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que indica a me-
nudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las normas y rit-
mos que se deben seguir. Las religiones no reveladas no definen su ori-
gen según un mensaje dado por deidades o mensajeros de ellas, aunque
pueden contener sistemas elaborados de organización de deidades re-
conociendo la existencia de estas deidades y espíritus en las manifesta-
ciones de la naturaleza), por origen (agrupadas en troncos de donde de-
rivan: familia de religiones abrahámicas o semíticas, familia de religiones
dhármicas o índicas, familia de religiones iranias, familia de religiones
neopaganas, familia de religiones tradicionales africanas y familia de re-
ligiones tradicionales nativo americanas). Sectas o nuevos movimientos
(del vocablo latino seqüi: seguir. Se refiere a algunas religiones, de re-
ciente creación, las que a menudo están centradas en el culto personal
al profeta o líder, del grupo; ejemplo: los Testigos de Jehová).

Definiciones de otros autores

“(1) Reflejo fantástico en la cabeza humana, de las fuerzas exteriores que


dominan sobre los sentidos en la vida cotidiana del individuo; reflejo en el
cual las fuerzas terrenas adquieren formas no terrenas. Desde el punto de
vista teológico, la religión se halla vinculada a un perdurable sentimiento in-
terior del hombre, sentimiento que expresa el nexo de este último con cierto
principio espiritual. La religión es una forma de la conciencia social; se dis-
tingue por constituir una unidad de ideología, de sentimiento y de culto. El
rasgo fundamental y decisivo de la religión es la creencia en lo sobrenatural.
(2) Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos
de veneración y temor hacia ella, de normas morales de conducta y de prác-
tica para darle culto”.422
Reminiscencia: término que define a la acción de recordar algo pasado.
Constituye la facultad del ser humano de recordar, para reincorporar o des-
ligar de su sistema de ideas, concepción y comportamientos.

339
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 340

Renacimiento: término que designa a el amplio movimiento cultural nacido


en Italia y que se extendió al resto de Europa Occidental en los siglos XV y
XVI y cuyos principales exponentes abarcaron las artes y las ciencias, tanto
naturales como humanas. Constituye el movimiento que fuera fruto de la
difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concep-
ción del hombre y del mundo. Su denominación (renacimiento) se utilizaría
porque retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó
originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a
la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo
de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad
Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser
humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las
ciencias, sustituyendo el geocentrismo medieval por cierto antropocen-
trismo. Sus características están relacionadas con: (1) La vuelta a la Anti-
güedad (resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden
clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorpo-
ración de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como
la adopción de antiguos elementos simbólicos), (2) Surgimiento de una
nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y
realista de la ciencia (la matemática se va a convertir en la principal ayuda
de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente
su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza,
como en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento del fenómeno
casual sino hacia la penetración de la idea) y (3) El Renacimiento hace al
hombre medida de todas las cosas (presupone en el artista una formación
científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más
alto rango social). Entre sus exponentes encontramos: Leon Battista Alberti
(1404-1472), Sebastiano Serlio (1475-1554), Donato di Pascuccio d'Antonio
o Donato di Angelo di Antonio conocido como Bramante (1443/1444-1514),
Michelangelo Buonarroti, conocido como Miguel Ángel (1475-1564), Antonio
da Sangallo (padre, 1453-1534), o Jacopo d'Antonio Sansovino (1486-1570);
Andrea Palladio, de nombre Andrea di Pietro della Góndola (1508-1580),
Giorgio Vasari (1511-1574), Giulio Pippi, conocido como Giulio Romano
(1499-1546), Jacopo (o Giacomo) Barozzi Vignola (1507-1573), Vincenzo
Scamozzi (1548-1616), Beato Angélico O. P. más conocido como Fra An-
gélico O.P. o Fray Juan de Fiésole O.P (1390-1455), Tommaso di ser Gio-
vanni di Mone Cassai llamado Masaccio (1401-1428), Benozzo di Lese di
Sandro, llamado Benozzo Gozzoli (1421-1497), Piero della Francesca
(1420-1492), Filippino Lippi. Fray Filippo di Tommaso Lippi (1406-1469),

340
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 341

Paolo Uccello (1397-1475), Giovanni Bellini, también conocido por su


apodo Giambellino (1433-1516 ), Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi,
apodado Sandro Botticelli (1445-1510), Andrea di Bartolo di Bargilla lla-
mado Andrea del Castagno (1421-1457), Antonio di Jacopo Benci llamado
Antonio Pollaiuolo (1432/1433-1498), Bernardino di Betto; Perugia, apo-
dado Pinturicchio. (1454-1513), Domenico Bigordi o Domenico Curradi,
más conocido por el apodo Ghirlandaio (1449-1494), Giovanni Battista
Cima, llamado Cima da Conegliano (Conegliano, 1459-1517), Luca d' Egidio
di Ventura de Signorelli conocido como Luca Signorelli o Luca da Signorelli
(1445-1523), Cosimo Tura o Cosmé Tura (1430-1495), Vincenzo Foppa
(1427-1515), Alesso Baldovinetti (1427-1499), Vittore (o Vittorio) Carpaccio
(1460-1525/1526), Antonello di Giovanni d'Antonio o (en siciliano) Anto-
nellu di Giovanni d'Antoniu di Missina, llamado Antonello da Messina.
(1430-1479), Leonardo di ser Piero da Vinci, llamado Leonardo da Vinci
(1452-1519) (fig .36), Raffaello Sanzio, conocido en el mundo hispano
como Rafael (1483-1520), Dante Bonfim Costa Santos, más conocido
como Dante Ali (Salvador de Bahía, Brasil, 18 de octubre de 1983), más
conocido como Dante, Francesco Petrarca (1304-1374), Miguel de Cer-
vantes Saavedra (1547-1616), Paolo de San Leocadio (1447-1520), Pietro
di Torrigiano d'Antonio, conocido abreviadamente como Pietro Torri-
giano (1472-1528) o Domenico Fancelli (1469-1519), Alberto Durero
(1471-1528), Thomas More, también conocido por su nombre castellani-
zado Tomás Moro (1478-1535), William Shakespeare (1564-1616), Chris-
topher Marlowe (1564-1593), Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière
(1622-1673), Benjamin Jonson, también conocido como Ben Jonson
(1572-1637) y Robert Armin (1563-1612), entre otros.

Fig. 36

341
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 342

Definiciones de otros autores

“Acción de renacer. Época que comienza a mediados del siglo XV y se ca-


racteriza por vivo entusiasmo que se despertó en Occidente por el estudio
e imitación de la antigüedad clásica griega y latina. (En Filosofía) Doctrinas
filosóficas y sociológicas que se desarrollaron en Europa (comenzando por
Italia) en la época de descomposición del feudalismo y de formación de la
sociedad burguesa en su primer período (del siglo XV a comienzos del XVII).
En dicha época la filosofía oficial seguía siendo la escolástica, más la apari-
ción del humanismo en la cultura, la renovación de la herencia filosófica de
la Antigüedad clásica y los importantes éxitos alcanzados en la ciencia na-
tural hicieron que la filosofía avanzada del Renacimiento dejara de desem-
peñar el papel de sierva de la teología y se desarrollaran en ella tendencias
antiescolásticas. En la filosofía renacentista, las concepciones que desem-
peñaron un papel de mayor trascendencia fueron las de la filosofía natural
(Nicolás de Cusa, Cardano, Telesio, Paracelso, Bruno, Campanella, etc.),
testimonio de que se habían hundido la imagen escolástica del mundo y los
métodos escolásticos para interpretar la naturaleza. Los resultados capitales
de la dirección científico-natural de la filosofía renacentista fueron: los mé-
todos de investigación matemático-experimental de la naturaleza, filosófi-
camente generalizados en las obras de Leonardo da Vinci y, ante todo, de
Galileo; la interpretación determinista de la realidad, opuesta a la interpre-
tación teleológica escolástica; la formulación de leyes auténticamente cien-
tíficas de la naturaleza, libres de elementos antropomórficos (Kepler en As-
tronomía, Galileo en Mecánica). Los rasgos determinantes de la filosofía
renacentista eran: la concepción metafísica de los elementos últimos de la
naturaleza como privados en absoluto de cualidad, inertes, lo cual estaba
en contradicción con las concepciones de ciertos filósofos de la naturaleza;
la falta de perspectiva histórica en el estudio de la naturaleza, lo que se tra-
ducía en la inconsecuencia de tipo deísta consistente en conservar un lugar
especial para Dios en la infinitud del mundo (Galileo, en parte Francis
Bacon). Los enormes cambios sociales y económicos que se produjeron
en la época del Renacimiento, hallaron también su reflejo en muchas con-
cepciones sociológicas. Era característico de tales concepciones, el enten-
der la sociedad como suma de individuos aislados, hecho que constituía
un reflejo del creciente individualismo de la burguesía (Maquiavelo). Du-
rante el Renacimiento aparecieron asimismo doctrinas utópicas en las
cuales, sobre la base de las Sagradas Escrituras, se reclamaba la colec-
tivización de la propiedad (Münzer); se llevan a cabo las primeras tenta-

342
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 343

tivas para esbozar un cuadro de la organización social comunista, lo cual


había de presentar entonces, necesariamente, un carácter utópico
(Moro, Campanella)”.423
Representación: término que define a la imagen generalizada, senso-
rialmente evidente de los objetos y fenómenos de la realidad; las que
se conservan y reproducen en la conciencia sin que los propios objetos
y fenómenos actúen directamente sobre los órganos de los sentidos.
Constituye una forma del reflejo sensorial del individuo, que se halla in-
disolublemente vinculada a significaciones socialmente elaboradas, y
que mediada por el lenguaje, está llena de contenido social y es siempre
captada por el pensamiento, por la conciencia. Esta variable es un ele-
mento necesario de la conciencia, pues vincula sin cesar la significación
y el sentido (significación y sentido) de los conceptos con las imágenes
de las cosas, a la vez que permiten a la conciencia operar libremente
con las imágenes sensoriales de los objetos.
Resistencia: término que proviene del latín resistentĭa y que define la
acción o capacidad de aguantar, tolerar u oponerse. En cultura política,
adquiere un significado especial, en tanto supone un comportamiento
que se justifica a partir del sistema de ideas que la reconocen. En Cuba,
la tradición histórica cubana ha visto por regularidad su uso sistemático,
por lo que constituye una variable esencial en nuestra ideología y
comportamientos que se justifica por: (1) la resistencia de los pueblos
aborígenes, (2) la de nuestros primeros libertadores contra la domina-
ción colonial española (Carlos Manuel de Céspedes, la creciente de Bal-
maceda, el Pacto del Zanjón, La Protesta de Baraguá, y la Hornos de
Cali, con Antonio Maceo y Belisario Grave de Peralta, la Reconcentra-
ción), (3) la dependencia neocolonial y el tutelaje de los Estados Unidos
(Enmienda Platt, la Base Naval de Guantánamo, las intervenciones mi-
litares, la ofensa de marines yanquis a nuestro Apóstol), (4) la Revolu-
ción en el poder y los intentos de subversión del imperialismo yanqui
(los sabotajes, la invasión mercenaria por Playa Girón, el bloqueo, las
campañas de desinformación).
Responsabilidad: término que proviene del vocablo latino responsum,
es un sustantivo abstracto que deriva del verbo responder (en latín res-
pondere) que implica hacerse cargo, contestar. Define el compromiso u
obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida
por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también,
la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados

343
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 344

cuando la situación lo amerita. La responsabilidad implica hacernos car-


gos de las consecuencias de nuestras acciones, pudiendo existir una res-
ponsabilidad moral, impuesta por nuestra propia conciencia, o jurídica,
establecida por las leyes, que nos conectan a la conducta considerada
antijurídica que libremente escogimos, para que debamos responder por
ella. Constituye, en definitiva, ser consciente y asumir el resultado de
nuestros actos.
Restauración: término que define a la acción de recomponer lo que de
alguna manera, bien por la acción del tiempo, por la acción humana o por
la propia naturaleza, resulta dañada. También refiere un período histórico
de reposición en el trono de un rey destronado o del representante de
una monarquía derrocada. En cultura política constituye el reconocimiento
y su reubicación en el sistema de ideas de una doctrina o núcleo esencial
importante.
República: término que proviene del latín respvblica, y que designa la cosa
pública o lo público. Se define en un sentido amplio, como el gobierno de
la ley, es decir el sistema político, que se fundamenta en el imperio de la
ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posi-
bles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las
mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las liber-
tades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un
gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar
mediante la representación de toda su estructura mediante el derecho a
voto. Según Aristóteles y asumido por el pensamiento occidental los tres
pilares fundamentales de la República son: (1) la división de poderes y su
control recíproco, (2) la participación política activa por parte de los ciuda-
danos y (3) la representación de todas las clases sociales dentro de las ins-
tituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna.
En Cuba la República es Socialista, en tanto tiene su constitución que re-
frenda un proyecto de independencia, con predominio de la propiedad so-
cial, sin explotados y con la voluntad de lograr toda la justicia necesaria y
posible.
República neocolonial: término que designa a el modelo de organización
social impuesto a los Estados por antiguas potencias coloniales con el fin
de controlar sus recursos y mantenerlos en su zona de influencias. Se ca-
racteriza por: reconocimiento de su Nación y proclamación de su inde-
pendencia formal, establecimiento de gobiernos afines a sus intereses de
dominación, proyectos de desarrollo siempre en la dinámica de subordi-

344
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 345

nación al interés de la gran potencia. Históricamente, fueron convertidas


en Repúblicas Neocoloniales, la mayoría de los países del hoy tercer
mundo: así Inglaterra construyó muchas Repúblicas en Asia, India, Paquis-
tán, Afganistán, Ceilan, Tailandia, etc., que no dejaron de ser más que
zonas de control por parte del Reino Unido, otro tanto hiciera Francia, mu-
chos de los Estados africanos en la década del 60 del siglo XX y otro tanto
Estados Unidos. Cuba, tras la derrota de las tropas españolas en la Guerra
Necesaria (1895-1898), sufrió la ocupación norteamericana (1898-1902),
y se convirtió en República, el 20 de mayo de 1902, sufriendo por espa-
cios de 56 años el tutelaje de los sucesivos gobernantes y círculos de
poder de esta nación.
Republicano: término relacionado con la variable República. Ciudadano que
vive en República y reconoce como suya esta forma de gobierno. También
uno de los partidos o por extensión uno de sus miembros que en Estados
Unidos históricamente se han compartido el poder.
Retórica: término que define el arte de buen decir, de dar al lenguaje ha-
blado o escrito belleza y eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Cons-
tituye el tratado de este arte.
Revisionismo: término que define a la corriente oportunista en el movi-
miento obrero revolucionario; que es discrepante con los núcleos bási-
cos de la teoría del marxismo y el leninismo. Su denominación responde
a la acción de sus fundadores y seguidores (Eduard Bernstein
(1850-1932) y Jean Jaurés (1859-1914), de someter a “revisión” la te-
oría marxista, su programa revolucionario, su estrategia y su táctica. Dis-
crepan en: (1) el marxismo no es puramente materialista ni puramente
económico, (2) en la historia no actúan exclusivamente fuerzas econó-
micas, (3) la teoría de la plusvalía es simplista y demasiado abstracta,
(4) aún admitiendo la lucha de clases, no se da exclusivamente entre ca-
pitalistas y proletarios, sino entre los capitalistas entre sí y los proletarios
entre sí y (5) no es precisa una revolución violenta para alcanzar el so-
cialismo, porque puede llegarse a él mediante una evolución pacífica a
través del sindicalismo y de la acción política. Aunque sus preceptos
contienen cuotas de objetividad, la negación tácita de la lucha de clases,
la conciliación de los intereses del capital (burguesía) y el trabajo (los
trabajadores), la negación de la dictadura del proletariado y de la teoría
de la Revolución, como práctica generalizada, constituye la debilidad
ideopolítica y comportamental en esta corriente, refrendada en la prác-
tica de la social democracia.

345
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 346

Revolución: término que designa al cambio o transformación radical y pro-


funda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos
al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos,
sociales, militares, etcétera (fig .37).

Fig. 37

Definiciones de otros autores

“Una revolución es, indudablemente, la cosa más autoritaria que existe; es


el acto por medio del cual una parte de la población impone su voluntad a
la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones, medios autoritarios
si los hay; y el partido victorioso, si no quiere haber luchado en vano, tiene
que mantener este dominio por medio del terror que sus armas inspiran a
los reaccionarios”.424
En este caso emerge una variable esencial: la Revolución. Entendida como sub-
versión y transformación de la realidad: dígase colonial o neocolonial, depen-
dencia y subdesarrollada, explotadora, enajenante y discriminadora, capitalista,
en resumen, la Revolución como método y finalidad es lo que define la ideo-
logía política emancipadora del proceso revolucionario en Cuba. Cualesquiera
de las restantes posiciones, pudieran constituirse en puntos de referencia pero
nunca se incluirían como Ideología Política de la Revolución. Igualmente, esto
queda refrendado en Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
(1879) al plantear en su Artículo II: “La finalidad de toda asociación política es
la conservación de los derechos naturales […] del hombre. Estos derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”.425
“[...] Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que
debe ser cambiado […]; es emanciparnos por nosotros mismos y con nues-

346
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 347

tros propios esfuerzos […]; es defender valores en los que se cree al precio
de cualquier sacrificio […]; es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplas-
tar la fuerza de la verdad y de las ideas […], es luchar por nuestros sueños
de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo,
nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.426
Revolución científico-tecnológica: término que designa a el desarrollo in-
terrelacionado y progresivo de la ciencia y la técnica, condicionado por las
necesidades de la producción material y el mayor volumen y complejidad
de las necesidades de la producción material y las necesidades sociales.
Históricamente, se inició con los procesos de descubrimiento y perfeccio-
namiento de la técnica desde épocas antiguas. En la época moderna está
relacionada con la mecanización y la industrialización y hoy se manifiesta
en los sorprendentes procesos que tienen lugar en la informatización y las
comunicaciones.
Revolución Cubana: término que designa el proceso revolucionario único
e ininterrumpido que iniciado el 10 de octubre de 1868, aspiraba a la inde-
pendencia y la abolición de la esclavitud y que se ha ido enriqueciendo en
la misma medida en que ha evolucionado y cambiado los contextos. Así, se
desarrolló a lo largo del siglo XIX, hasta llegar al siglo XX, donde se hizo evi-
dente el enfrentamiento contra las aspiraciones decimonónicas hegemóni-
cas de los Estados Unidos, convertida en imperialismo y por la cual se ge-
neró un fuerte sentido antimperialista y de lucha contra el capitalismo en
su versión subdesarrollada y neocolonial, por lo que supuso como aspira-
ción de lucha el desarrollo y la justicia social. Triunfante el 1 de enero de
1959, bajo la dirección de la generación heroica encabezada por Fidel Cas-
tro Ruz y que iniciaría su etapa de construcción socialista en la cual nos en-
contramos.
Revolución Cubana en el poder: término que designa a la etapa de la Re-
volución Cubana, iniciada el 1 de enero de 1959 y mantenida hasta hoy y
que se caracteriza por lograr avanzar en la construcción de un modelo de
sociedad socialista, como único modo de preservar la independencia, al-
canzar el desarrollo y obtener toda la justicia necesaria y posible (fig .38). Ha
transitado por varios momentos: (1) enfrentamiento y derrota de los enemigos
de la Revolución naciente, (2) fortalecimiento de los vínculos con el campo
socialista, (3) proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, (4)
derrumbe del campo socialista y Período Especial, (5) Batalla de ideas y en-
frentamiento a las nuevas formas de subversión y agresión del imperia-

347
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 348

lismo yanqui y (6) actualización del modelo económico y búsqueda de un


proyecto social socialista próspero y sustentable.

Fig. 38

Riquezas: término que designa a la abundancia de recursos valuables, po-


sesiones materiales o el control de tales activos. La riqueza no es lo mismo
que ingresos. Aunque ambos términos están relacionados con la utilidad,
la escasez, la transferibilidad y la mensurabilidad, la primera es una acumu-
lación, una cantidad fija en un determinado momento, mientras la segunda
refleja un flujo de bienes y servicios a lo largo de un determinado período
de tiempo.
Riqueza nacional: término que designa la suma total de todos los bienes
con valor económico que poseen los gobiernos centrales, regionales y lo-
cales, las instituciones comerciales y las instituciones sin ánimo de lucro, y
los ciudadanos de un país. El estudio sistemático de lo que constituye la ri-
queza de una nación se inició en el siglo XVI por los defensores del mercan-
tilismo. Partían de la tesis según la cual la cantidad de metales preciosos
que posee una nación constituye la parte esencial de su riqueza.
Riqueza personal: término que define la tenencia de una persona en uni-
dades monetarias, cuentas bancarias y otros instrumentos financieros.
Romanticismo: término que designa el movimiento cultural y político origi-
nado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte),
a finales del siglo XVIII como una reacción contra el espíritu racional y crítico
de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.
Sus características esenciales fueron: (1) la conciencia del Yo como entidad
autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de
capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento, (2)
la primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como de-

348
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 349

miurgo, (3) valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una


fuerte tendencia nacionalista, (4) el liberalismo frente al despotismo ilus-
trado, (5) la originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los
cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único, (6) la creatividad
frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas y (7) la obra
imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y ce-
rrada.
Ruptura: término que proviene del latín ruptus (roto) y ura (su efecto), por
lo que significa algo roto, destruido, quebrado, fracturado, aplicado espe-
cialmente a cosas inmateriales, pues para las cosas materiales se utiliza co-
múnmente el término rotura. Se define como aquel proceso de abandono
y superación de lo que ya no se aviene ni a los intereses ni a la lógica de lo
que se aspira. Las sucesivas articulaciones ideológicas se suceden por igua-
les momentos de superación y rupturas.

349
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 350

S
Salto cualitativo: término que define a un momento de la dialéctica mate-
rialista. Constituye la superación del estado actual de los objetos, fenóme-
nos y procesos y su paso a niveles superiores los cuales se corresponden
con el nivel de desarrollo alcanzado.
Salubridad: término que define a la calidad de salubre (salub) que ostenta,
en tanto, cuando hablamos de salubre, nos estamos refiriendo concreta-
mente a aquello que resulta ser bueno para nuestra salud, que implica algo
saludable. Constituye el conjunto de condiciones sanitarias idóneas, Cuali-
dad que tiene una cosa de ser beneficiosa o perjudicial para la salud.
Sectores emergentes: término que define el ámbito de actividad económica
en los que se espera mayor crecimiento futuro y, por extensión, los sujetos
que en la esfera de la sociedad ascienden a mejores ingresos y condiciones
de vida. Pueden contar con características muy distintas entre ellos, pero
siempre compartiendo la nota común de un importante potencial de futuro
y, por tanto, unas expectativas elevadas de demandas de empleo, innova-
ciones y cualificación. Los investigadores han consensuado tres áreas esen-
ciales: (1) las energías (fundamentalmente las renovables), (2) el turismo y
(3) las telecomunicaciones. En consecuencia, hay que considerar que así
se califican a todas aquellas actividades que permiten satisfacer las nuevas
demandas planteadas por la sociedad en un terreno en el que con anterio-
ridad existía escaso o nulo movimiento y que requiere la aparición específica
de nuevas empresas para hacer frente a las mismas, a las que se les va a
exigir que cuenten con una organización propia a través de la cual quede
demostrada su solvencia, eficacia, rentabilidad y sostenibilidad. En Cuba,
tras el derrumbe del campo socialista, el inicio del Período Especial y la ins-
trumentación de la estrategia de resistencia y desarrollo, el trabajo por
cuenta propia y el sector del turismo fueron dos áreas relacionadas con
esta variable. En la actualidad, los programas que se llevan a cabo en Puerto
Mariel, clasifican como un importante sector emergente de la sociedad cu-
bana.
Segundo mundo: término difundido, específicamente en el mundo anglo-
sajón y occidental, para designar a aquellos países que habían alcanzado
un nivel de desarrollo por los modelos de socialismo real promovidos en la
Europa del Este.
Seguridad social: término que define a la protección que la sociedad
proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas,

350
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 351

contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasio-


narían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa
de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, enfermedad laboral,
de-sempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma
de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. Esta definición
fue impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en
1991. La primera Ley de Seguro Social dictada en Cuba (1913), estable-
ció los beneficios de jubilación a favor de los militares. A esta siguieron
los regímenes de protección para empleados de comunicaciones (1915);
los funcionarios de poder judicial (1917); los empleados de la adminis-
tración pública y los maestros (1919) y la policía (1920). Al triunfo de la
Revolución (1959), funcionaban 52 instituciones de seguro social, las
cuales no llegaban a cubrir entre el 40 y el 50 % de los trabajadores asa-
lariados. En este contexto se aprueba la Ley 1100 (17 de marzo de 1963),
de Seguridad Social, que garantizó a todos los trabajadores y sus familias
el amparo social en las contingencias de enfermedad, maternidad, acci-
dente de trabajo y enfermedad profesional, vejez y muerte, esta daría
paso a La Ley 24 (1979, que entraría en vigor el primero de enero de
1980) y esta al sistema de seguridad social vigente: la Ley No. 105 del
27 de diciembre del 2008. Esta ley la complementan seis regímenes es-
peciales, los que protegen a las personas que realizan actividades que,
por su naturaleza o por la índole de sus procesos productivos o de ser-
vicios, requieren adecuar los beneficios de la seguridad social a sus con-
diciones, estos regímenes se regulan mediante legislaciones específicas
para: (1) militares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, (2) comba-
tientes del Ministerio del Interior, (3) creadores independientes de artes
plásticas y aplicadas, musicales, literarios, de audiovisuales y trabajado-
res artísticos, (4) miembros de las Cooperativas de Producción Agrope-
cuaria, (5) usufructuarios de tierra y (6) trabajadores por cuenta propia.
El Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS) adscrito al Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social fue constituido mediante el Decreto Ley
No. 220 en junio del año 2001, con la misión de garantizar un servicio
de calidad a los jubilados y pensionados, y por otra parte un estricto con-
trol de los recursos humanos, materiales y financieros destinados a la
seguridad social. Dentro de estos parámetros la seguridad social en
Cuba, garantiza: (1) Financiamiento de la Seguridad Social (Fuentes de
financiamiento: a) La contribución de las entidades laborales, que actual-
mente asciende al 12,5 % sobre el importe de la nómina salarial y un
1,5 % para el corto plazo, b) Transferencias del Estado que garantiza el

351
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 352

equilibrio del Régimen cubriendo la diferencia entre ingresos y egresos,


c) Contribución individual de los trabajadores y d) Contribución de los
afiliados a los regímenes especiales); (2) Pensión (a) Pensión por edad,
b) Pensión por causa de muerte); (3) Prestación; (4) Invalidez, (a) Pen-
sión por invalidez total, b) Pensión por invalidez parcial). La Ley No. 105
(2008) establece que, son familiares con derecho a pensión: la viuda de
matrimonio formalizado o reconocido judicialmente; el viudo de matri-
monio formalizado o reconocido judicialmente de 65 o más años de
edad o incapacitado para el trabajo, en ambos casos se requiere de la
dependencia económica o la participación en la economía familiar del
núcleo; los hijos de uno u otro sexo, incluidos los adoptivos, menores
de 17 años de edad solteros y también los mayores de esa edad solteros
e incapacitados; la madre y el padre, incluido los adoptivos que depen-
dían económicamente del causante. En el caso de los menores huérfanos
de ambos padres pensionados que al arribar a los 17 años se encuentren
estudiando, tienen derecho a la pensión hasta que concluyan sus estu-
dios. La cuantía de la pensión definitiva se determina de acuerdo con el
número de beneficiarios y el importe de la pensión que correspondía o
hubiera podido corresponder al causante, y se distribuye por partes igua-
les entre los parientes que concurren a ella.
Semántica: término que proviene del vocablo griego semantikos, lo que
tiene significado. Se define como la Ciencia que trata de la significación de
las palabras, es decir, se refiere a los aspectos del significado, sentido o in-
terpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. En principio, cualquier medio de expresión (len-
guaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de
símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran
en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de
expresión. La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
(1) semántica lingüística (trata de la codificación y decodificación de los
contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas), (2) semántica lógica
(desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la rela-
ción entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para
que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una sig-
nificación exacta) y (3) semántica en ciencias cognitivas (intenta explicar
por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se esta-
blece entre hablante y oyente durante este proceso).
Semiología (semiótica): término relativo a la semiótica.

352
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 353

Semiótica: término que designa a la disciplina que tiene por objeto de es-
tudio comparativo los sistemas de signos (signo), desde los sistemas de
señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes
formalizados de la ciencia. Las funciones esenciales de un sistema de sig-
nos son: (1) la de trasmitir una comunicación o la expresión de un sentido
(significado y sentido); (2) la de comunicar (hacer posible que el oyente
(el lector) comprenda una comunicación trasmitida); (3) inducir a una ac-
ción y (4) influir emotivamente, entre otras. Esta variable (semiótica), se
divide en tres partes: (1) sintaxis (estudio de la estructura interna de los
sistemas de signos sin tener en cuenta las funciones que cumplen); (2)
semántica (estudio de los sistemas de signos como medio de expresión
de un sentido) y (3) pragmática (estudia la relación entre los sistemas de
signos y el sujeto que los usa). Sus principios fundamentales fueron enun-
ciados por vez primera por el lógico y matemático norteamericano Charles
Sanders Peirce y posteriormente fueron expuestos y sistematizados por
el filósofo Charles Morris.
Sagradas Escrituras: término que designa a los textos recogidos en la Biblia
(significa libro) (fig .39). Está dividida en dos secciones: el Antiguo Testa-
mento y el Nuevo Testamento. Cuando se habla de las Sagradas Escrituras
y las Santas Escrituras, se está hablando de la Biblia; pero el término favorito
de los cristianos es “La Palabra de Dios”.

Fig. 39

Sensación: término que define a la acción que ejerce el mundo objetivo


sobre los órganos de los sentidos (analizadores) del hombre, y que es se-
cundaria respecto a la realidad material. En dependencia del carácter espe-
cífico de los estímulos exteriores, las sensaciones se dividen en varios gru-
pos separados: (1) visuales, (2) táctiles, (3) auditivas, (4) gustativas, (5)
olfativas, entre otras. El proceso de la cognición del mundo objetivo co-
mienza con las sensaciones.

353
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 354

Definiciones de otros autores

“Para todo naturalista no desorientado por la filosofía profesoral, así como


para todo materialista, la sensación es, en realidad, el vínculo directo de la
conciencia con el mundo exterior, es la transformación de la energía de
la excitación exterior en un hecho de conciencia […]”427
“Y esto es precisamente materialismo: la materia, actuando sobre nuestros ór-
ganos de los sentidos, suscita la sensación. La sensación depende del cerebro,
de los nervios, de la retina, etc., es decir, de la materia organizada de determi-
nada manera. La existencia de la materia no depende de la sensación. La materia
es lo primario. La sensación, el pensamiento, la conciencia es el producto su-
premo de la materia organizada de un modo especial. Tales son los puntos de
vista del materialismo en general y de Marx y Engels en particular”.428
Sensibilidad: término que define a la facultad de sentir, privativa de los seres
inanimados.
Sensorial: término relativo a la sensibilidad o facultad de sentir.
Sensualismo: término que define a la doctrina gnoseológica (gnoseología),
según la cual las sensaciones constituyen la fuente única del conocimiento.
Si las sensaciones son entendidas como reflejo de la realidad objetiva, el
sensualismo consecuente, en determinadas condiciones, conduce al ma-
terialismo (Holbach, Helvecio, Feuerbach). Pero si en las sensaciones se ve
tan solo lo subjetivo, más allá de lo cual se considera que no existe nada o
que existe únicamente la “cosa en sí” incognoscible, el sensualismo con-
duce al idealismo subjetivo (Berkeley, Hume, Kant, Mach, Avenarius, Bog-
danov). De ahí que, por sí mismo, el sensualismo no sea expresión de la
línea materialista en filosofía.
Sentencia: término que define en una de sus acepciones aquel dicho o ex-
presión breve que contiene una opinión, juicio o parecer sobre una cosa,
suele encerrar doctrina o moralidad.
Ser: término relacionado con el concepto filosófico que designa al mundo
objetivo, la materia; la cual existe independientemente de la conciencia. El
materialismo dialéctico toma como conceptos idénticos el de materialidad
del mundo y el de su ser; rechaza la representación idealista del ser como
existente antes que la materia e independientemente de ella, así como las
tentativas idealistas de hacer derivar el ser de un acto de conciencia. Ade-
más, por extensión y en concepto más general y abstracto constituye la
existencia de algo en general.
354
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 355

Ser social: término que caracteriza la vida material de la sociedad, es con-


dición primaria con respecto a la conciencia social y existe al margen e in-
dependientemente de ella. La vida material de la sociedad comprende la
producción de bienes materiales y las relaciones materiales que se estable-
cen entre los hombres en el proceso de la producción y de la vida práctica
real de la sociedad.
Signo: término que designa a un concepto propio de la filosofía, de la lógica,
de la lingüística, de la psicología y de otras disciplinas relacionadas con el
análisis de la actividad humana. Lo más frecuente es que el signo se entienda
como objeto sensorialmente perceptible, como acción o acontecimiento
que señale, designe o represente otro objeto, acontecimiento, acción, for-
mación subjetiva, etc. Entre los sistemas de signos, ocupa un lugar especial
el lenguaje.
Silogismo: término propio de la Lógica, que designa el argumento com-
puesto de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce de las otras
dos.
Simbolismo: término que designa el sistema de símbolos que representan cre-
encias, conceptos o sucesos. Además, por extensión, constituye la corriente del
arte y de la literatura burgueses de fines del siglo XIX y comienzos del XX, que
surge en Francia y que tiene como representante: Paul Verlaine (1844-1896) y
Jean Arthur Rimbaud (1854-1891). Su concepción estético–ideológica es en
extremo ecléctica.
Sincrético: término relativo al sincretismo. Constituye el proceso que tiene
lugar en la sociedad, sus componentes y sujetos que lo conforman a partir
de la articulación de varios y diversos elementos identitarios para erigirse
en una identidad misma
Sincretismo: término que designa al proceso de articulación de varios ele-
mentos en los objetos, fenómenos y procesos. Así se expresa en el sistema
filosófico que intenta conciliar doctrinas diferentes, además constituye la
mezcla de elementos de diferente naturaleza para formar un todo único. En
cultura política, se refiere al proceso particular que tiene lugar en Cuba
desde su base étnico, cultural, lingüístico, ideopolítico y que se traduce di-
rectamente en los comportamientos. El principal estudioso de este fenó-
meno en nuestro país lo constituyó Don Fernando Ortiz.
Sindicato: término que proviene del vocablo griego síndico y cuyo signifi-
cado estaba asociado a los que defienden a alguien en un juicio, protector.
La palabra está formada por el prefijo syn, que significa con, más díke, jus-
355
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 356

ticia: con justicia. Esa es la razón moderna de quienes siendo patrones se


sindicaron y asociaron para evitar hacerse la competencia en los precios y
gestionar la colocación en el mercado de sus productos. Sin embargo, de
esta idea a la agrupación según los intereses nacerían en el siglo XVIII y en
el marco de la Revolución Industrial, los sindicatos. Criminalizada en sus
orígenes por las clases explotadoras, es por la lucha de los trabajadores re-
conocida primero y aceptada después, dando lugar en Europa, y específi-
camente en Inglaterra, donde aparecen los primeros movimientos obreros,
como el luddismo conducido por Ned Ludd (rompedores de máquinas)
(1810-1811). De igual manera, en 1829 Robert Owen (1771-1858), uno
de los fundadores del socialismo moderno, crea las primeras cooperativas,
que eran sociedades industriales de trabajadores. En la década de 1830
aparecen las primeras organizaciones obreras agrupando a los trabajadores
según su oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de trade-unions (literal-
mente uniones de comercio) o simplemente unions. En 1829 John Doherty
fundó la Gran Unión de los Hiladores y Tejedores a Destajo de Gran Bretaña
y la primera central sindical de todos los oficios de la historia: la Asociación
Nacional para la Protección del Trabajo. De esta manera, nacían los sindi-
catos de trabajadores con el objetivo de exigir derechos relacionados en
sus inicios con la sustitución del trabajador por la máquina y posteriormente
trasladada a la lucha por mejoras salariales, reducción de la jornada laboral
(de 16 horas o más hasta 8 horas, que es la reconocida en la actualidad) y
condiciones de trabajo. En definitiva, constituye la agrupación de trabaja-
dores que exige la defensa de sus derechos laborales y la conquista de nue-
vos. Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante
necesidades comunes de clase explotada. Se asienta en cinco objetivos:
(1) salario justo; (2) mejores condiciones de trabajo; (3) empleo estable
para toda persona; (4) mejoramiento de las reivindicaciones sociales y eco-
nómicas y (5) La permanente democratización. De igual manera, los 9
principios fundamentales que definen a todo sindicato son: libre, indepen-
diente, democrático, participativo, unitario, responsable, realista y solidario.
También se puede definir el Sindicato como la organización continua y
permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, me-
jorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refren-
dados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. Siste-
máticamente, los ideólogos del capital han pretendido contraponer a los
sindicatos y sindicalizados contra los regímenes socialistas, queriendo in-
corporarlos en la misma concepción de lucha del régimen del capital. Con-
trario a esta concepción rígida los sindicatos se organizan en la Revolución

356
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 357

socialista no solo por sus intereses particulares, sino por los objetivos patrios
de la nación y de las colectividades que en ella coexisten. Esta es la razón de-
mocrática, inclusiva y participativa en el proyecto revolucionario y socialista que
se construye en Cuba donde se encuentra entre otros: el Sindicato Nacional
de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SINTECD).
Síntesis: término que tiene su origen en el vocablo latín synthesis y, que
según refieren algunos etimólogos, sus raíces más remotas se encuentran
en un vocablo griego. Etimológicamente, composición, en el sentido de
poner una cosa con otra. Se define como la operación por la que reunimos,
agregamos, sumamos, integramos realidades o conceptos, de modo que
pasamos, en general, de algo más simple a algo más complejo. Podemos
entender la síntesis como un método (utilizada por vez primera por Des-
cartes), además de como una operación por la que, en general, unimos el
sujeto y el predicado de una proposición (como la unificación de la diversi-
dad de nuestras representaciones en un solo acto del conocimiento).
Hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus
partes más interesantes o sobresalientes. Esta variable define la conforma-
ción de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante
un procedimiento previo. En cultura política remite al sistema de ideas cuya
articulación pasa por un proceso de decantación y síntesis novedosas que
se ajustan a la realidad que se quiere. Así, las ideas del pensamiento cubano,
en su etapa fundacional, Félix Varela, José de la Luz y Caballero y José An-
tonio Saco, han transitado por un proceso de síntesis, las cuales articulan
con idearios esenciales, como el martiano, el marxista y leninista y el fide-
lista, para conformar la ideología de la Revolución Cubana, la que define los
modelos comportamentales de un revolucionario actual.
Sistema de valores: es el término que remite al conjunto de valores que se
jerarquiza en la significación social de la realidad producto del lugar y el mo-
mento en que se desarrolla el hombre. Define un grupo de normas que una
población reconoce en una sociedad históricamente constituida. En sentido
general, constituye el ordenamiento ideológico de los principios axiológicos
que una persona o una sociedad tiene. Estos valores son comunes entre
dos o más grupos, donde en ocasiones también son diferentes. En esencia,
es una formalización de un código moral, ya que al haber diferencias entre
algunos grupos en sus ideologías, genera conflictos y, por lo tanto, no es-
tarían de acuerdo con la corrección o incorrección de ciertas situaciones;
por ello, es necesario este código moral para que estos grupos vivan en paz
y tranquilidad.

357
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 358

Un rasgo de estos es el reconocimiento de tres ejes esenciales:

1. Los personales (poder de un individuo o un grupo que asumen la fuerza


del poder como ley en muchas sociedades).
2. El coherente (los valores ideológicos se derivan lógicamente como con-
secuencia natural de los valores fundamentales).
3. Los idealizados (conjunto estricto de prohibiciones en los comportamien-
tos de las personas y los grupos).

En resumen, los sistemas de valores son el conjunto de normas, objeti-


vos y valores que obliguen a cualquier grupo social a tomar decisiones y
conductas aceptables para la vida con reconocimiento de los principios
axiológicos, y conductas reconocidas por una clase, una época, una socie-
dad y un proyecto socioeconómico específico.
En la época contemporánea una fuente de inspiración para conocer y
desarrollar valores universales es la Declaración de los derechos humanos
(1948).
El sistema de valores de la Revolución Cubana se asienta en los funda-
mentos socialistas que su proyecto encarna, donde la honestidad y trans-
parencia, la solidaridad y el patriotismo, la laboriosidad y los comportamien-
tos cívicos, unidos al internacionalismo y el antimperialismo, dos principios
constitucionales, se convierten en aspiración comportamental para cada
uno de sus ciudadanos.
Sistema político: término que define el conjunto de interacciones que son
estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado
por la población. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, or-
ganizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, va-
lores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden
del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a
distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización
del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado. En
Cuba, el sistema político que fundamenta el proyecto de Revolución Socia-
lista refrendada por la Constitución de la República, está en los Órganos de
Poderes Populares, su representatividad y las formas de participación en el
sistema electoral concebido.
Situación revolucionaria: término que define, desde el punto de vista de la
teoría marxista, la existencia de condiciones determinadas para el estallido
de una acción de las masas y en contra del régimen socioeconómico y po-
lítico imperante. Se trata de las condiciones objetivas (independiente de la

358
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 359

voluntad de los seres humanos) y subjetiva (relacionado con dicha volun-


tad).

Definiciones de otros autores

“¿Cuáles son, en términos generales, los signos distintivos de una situación


revolucionaria?” “Estamos seguros de no equivocarnos al señalar estos tres
signos principales: (1) la imposibilidad para las clases dominantes de man-
tener su dominio en forma inmutable; tal o cual crisis “en las alturas”, una
crisis política en la clase dominante, que abre una grieta por la que irrumpen
el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la
revolución no basta que los de abajo no quieran vivir como antes sino que
hace falta también que los de arriba no puedan vivir como hasta entonces,
(2) una agravación, superior a la habitual de la miseria y las penalidades de
la miseria de las clases oprimidas, (3) una actividad de las masas, que en
tiempos pacíficos se dejan expoliar tranquilamente, pero que en épocas tur-
bulentas, son empujadas, tanto por la situación de crisis en conjunto, como
por las alturas mismas, a una acción histórica independiente. Sin estos cam-
bios objetivos, independientes no solo de la voluntad de tales o cuales gru-
pos y partidos, sino también de la voluntad de estas o aquellas clases, la
revolución es por regla general imposible. El conjunto de estos cambios ob-
jetivos es precisamente lo que se llama situación revolucionaria. [...] La re-
volución no surge de toda situación revolucionaria sino solo de una en que
a los cambios objetivos antes enumerados viene a sumarse un cambio sub-
jetivo, a saber: la capacidad de la clase revolucionaria para llevar a cabo ac-
ciones revolucionarias de masas lo bastante fuertes como para destruir
(quebrantar) el viejo gobierno, que jamás “caerá”, ni siquiera en las épocas
de crisis, sino se lo hace caer”.429
“(1) Para analizar una situación desde un punto de vista revolucionario es
necesario distinguir entre las condiciones económicas y sociales de una si-
tuación revolucionaria y la situación revolucionaria misma. (2) Las condi-
ciones económicas y sociales de una situación revolucionaria se dan, ha-
blando en general, cuando las fuerzas productivas de un país están en
decadencia. Cuando disminuye sistemáticamente el peso del país capitalista
en el mercado mundial y los ingresos de las clases también se reducen sis-
temáticamente; cuando el desempleo ya no es simplemente la consecuen-
cia de una fluctuación coyuntural, sino un más social permanente con ten-
dencia a incrementarse. Estas son las características de la situación de
359
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 360

Inglaterra; podemos decir que allí se dan y se profundizan las condiciones


económicas y sociales de una situación revolucionaria. Pero no debemos
olvidar que a la situación revolucionaria la definimos políticamente, no solo
sociológicamente y aquí entra el factor subjetivo, el cual no consiste sola-
mente en el problema del Partido del proletariado, sino que es una cuestión
de conciencia de todas las clases, por supuesto fundamentalmente del pro-
letariado y su partido. (3) La situación revolucionaria se da cuando las con-
diciones económicas y sociales que permiten la revolución provocan cam-
bios bruscos en la conciencia de la sociedad y de sus diferentes clases ¿qué
cambios? a) Para nuestro análisis tenemos que tener en cuenta las tres cla-
ses sociales, la capitalista, la clase media, el proletariado. Son muy diferentes
los cambios de mentalidad necesarios en cada una de estas clases. b) El
proletariado británico sabe muy bien, mucho mejor que todos los teóricos,
que la situación económica es muy grave. Pero la situación revolucionaria
se desarrolla solo cuando el proletariado comienza a buscar una salida, no
sobre los carriles de la vieja sociedad, sino por el camino de la insurrección
revolucionaria contra el orden existente. Esta es la condición subjetiva más
importante de una situación revolucionaria. La intensidad de los sentimien-
tos revolucionarios de las masas es uno de los índices más importantes de
la madurez de la situación revolucionaria. c) Pero la etapa siguiente a la si-
tuación revolucionaria es la que permite al proletariado convertirse en la
fuerza dominante de la sociedad y esto depende hasta cierto punto (aunque
menos en Inglaterra que en otros países) de las ideas y sentimientos políti-
cos de la clase media, de su desconfianza en todos los partidos tradicionales
(incluyendo al partido laborista, que es reformista vale decir conservador)
y de que deposite sus esperanzas en un cambio radical, revolucionario de
la sociedad (y no en un cambio contrarrevolucionario o sea fascista). d) Los
cambios en el estado de ánimo de la clase media y del proletariado corres-
ponden y son paralelos a los estados de ánimo de la clase dominante,
cuando esta ve que es incapaz de salvar su sistema, pierde confianza en sí
misma, comienza a desintegrarse, se divide en fracciones y camarillas”.430
Socialismo: término que define a aquel régimen histórico-social surgido en
la época de tránsito del feudalismo al capitalismo y específicamente en la
época moderna como contraposición al régimen del Capital. Con una con-
cepción idealizada en su etapa inicial, fue asumido por Carlos Marx y Fede-
rico Engels quienes le impregnaron de sus fundamentos materialista y cien-
tífico. Para el marxismo y el leninismo constituye una etapa de la Formación
Económica Social Comunista, donde se elimina básicamente la propiedad
privada y con ella la explotación del hombre por el hombre, se crean las
360
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 361

condiciones científicas tecnológicas esenciales para el desarrollo econó-


mico de la sociedad, se constituyen y solidifican las instituciones políticas
que garantizan la participación democrática y ciudadana bajo los presupues-
tos socialistas reconocidos y se promueve la formación de una Cultura Po-
lítica, que resulta esencial para la comprensión de los problemas de la rea-
lidad y los comportamientos de los sujetos para la construcción consciente
de la sociedad que se aspira a construir.

Definiciones de otros autores

“El socialismo es el paradigma emancipatorio del marxismo. Constituye un


proyecto integral, socioeconómico, político, cultural y ético que no se limita
al modo de producción que le da identidad, ya que lo trasciende y se con-
vierte en una conciencia de ser la sociedad y lo humano”.431
“La expresión ‘socialismo científico’, es válida si con ella se quiere subrayar
que, como movimiento real emancipador y producto histórico de ese mo-
vimiento, el socialismo tiene un fundamento objetivo que puede y debe ser
conocido científicamente para fundar racionalmente la acción. Pero resulta
estrecha si se olvida que el socialismo no solo es un resultado posible y ne-
cesario históricamente, sino un ideal por cuya realización vale la pena
organizarse y luchar. Y como tal requiere no solo inteligencia sino voluntad;
no solo conocimiento sino convencimiento de su superioridad histórica so-
cial”. 432
“Los Manuscritos del 44 tienen el mérito indiscutible de haber señalado el
nexo indisoluble entre la abolición de la propiedad privada y la construcción
de una nueva sociedad (o comunismo), pero no es menor su mérito al ad-
vertir que dicha abolición puede ser seguida no por “su superación positiva”,
sino por un “comunismo tosco”, o por un comunismo de naturaleza política
(o despótico)”.433
“ […] en textos posteriores de Marx como La guerra civil en Francia (1871) y
Crítica al Programa de Gotha (1875) […] se subrayan algunos rasgos esen-
ciales de la nueva sociedad, comunista, que Marx concibe como alternativa
al capitalismo y cuya fase inferior se identifica con lo que llamamos socialismo.
En esta fase inferior encontramos: a) la propiedad común, social, sobre los
medios de producción; b) la remuneración de los productores conforme al
trabajo aportado a la sociedad; c) la supervivencia del Estado a la vez que se
inicia, desde el Estado mismo, el proceso de su propia destrucción; d) la aper-
361
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 362

tura de un espacio cada vez más amplio a la democracia al transformar radi-


calmente el principio de representatividad, y e) la autogestión social al devol-
verle a la sociedad las funciones que usurpaba el Estado”.434
“ […] Aunque el socialismo es para Marx (Crítica del Programa de Gotha)
una sociedad de transición o primera fase de la sociedad comunista y, por
tanto, una sociedad comunista que no descansa sobre sus propias bases y
construye lo nuevo con materiales de la sociedad burguesa, este carácter
transitorio y contradictorio no puede borrar los rasgos esenciales, señalados
por Marx […]”435
Socialismo este europeo: término que designa al grupo de países del Este
de Europa, que tras la derrota del fascismo y el fin de la II Guerra Mundial, al
amparo del Ejército Rojo y de la URSS, optaron por la construcción del Sis-
tema Socialista en sus respectivos países. Este bloque estaba conformado en
los inicios por la Unión Soviética, Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Rumania,
República Democrática Alemana, Polonia, Yugoslavia y Albania.
Socialismo utópico: término que define a aquella etapa en la formación de la
teoría social acerca de la sociedad. Está basada en la comunidad de bienes,
en el trabajo obligatorio para todos y en la igual distribución de los productos.
El primero en utilizar el término “utopía”, lugar que no existe; fue Tomás Moro
(1478-1553), con posterioridad, fue utilizado para designar aquellos regíme-
nes sociales que se intentaron construir en el siglo XIX y que por sus condi-
cionamientos resultaron irrealizables. Los representantes de esta tendencia
criticaron en sus núcleos esenciales el régimen capitalista basado en la pro-
piedad privada y fundamentaron teóricamente la necesidad de la propiedad
social. Sus aportes constituyeron una de las fuentes ideológicas del socialismo
científico asumido por el marxismo y el leninismo y llevados a la práctica por
los procesos revolucionarios socialistas. Sus principales representantes ade-
más de su creador fueron Tommaso Campanella (1568-1639), Claude-Henri
de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (1760-1825), Jean-Baptiste Joseph Fourier
(1768-1830) y Robert Owen (1771-1858).
Socialismo utópico crítico: término que refiere a los representantes del so-
cialismo utópico: Tommaso, Campanella; Saint-Simon y Fourier y Robert
Owen. Los cuales desarrollaron una sistémica crítica del régimen capitalista
que los condujo a proponerse la búsqueda de otro régimen social, en este
caso socialista pero desde una perspectiva no realizable.
Sociedad: término que define agrupación de sujetos bajo las mismas iden-
tidades, comunidades de intereses y proporcionales fines en una contex-

362
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 363

tualidad y temporalidad determinada. Se trata de la unión de personas, fa-


milias, pueblos o naciones cuya constitución supone la existencia de normas
ciudadanas y jurídicas, constituida para cumplimentar un fin y construir un
proyecto mediante la mutua cooperación.
Sociedad de consumo (sociedad del bienestar): término que surge a partir
de la segunda posguerra con la generalización al sistema capitalista de las
doctrinas Keynessianas (J. M. Keynes 1883-1946). Se define como aquel
modelo de sociedad propio del régimen capitalista en su fase imperialista
donde se sientan los principios de socialización al consumo de los sujetos
sociales a una escala superior. Si bien anterior a esta teoría se planteaba el
consumo en términos de restricción, posibilidad y exclusión, con el refor-
zamiento del Estado y las políticas de créditos, se inicia la percepción del
mercado como punto de referencia, la inclusión de la producción de mer-
cancías a todos los sujetos y actividades de la vida social, la generalización
del consumo y el arribo de forma total a la sociedad del consumo.
Sociedad en red: término que proviene de la actual etapa de globalización.
Se define como el estado actual de interconexión entre las naciones las que
en sus modos de producción y en los movimientos de capital se configuran
a escala planetaria cediendo tales atribuciones los gobiernos locales.
Sociedades tributarias: término que designa a aquellas comunidades hu-
manas surgidas en la historia de la humanidad, fundamentalmente, en las
civilizaciones del Oriente Antiguo (Egipto, Mesopotamia, India y China) y
las civilizaciones precolombinas o prehispánicas (Mayas, Aztecas e Incas).
Su rasgo esencial está relacionado con el pago de tributo, la existencia de
un fuerte aparato de funcionarios, la existencia de una estructura econó-
mica, política y social asentada en la comuna, el predominio de la propiedad
comunal y la existencia de una forma específica de gobierno despótico (go-
bierno de uno), centralizado (en un solo mando) y teocrático (estructuración
del gobierno con fundamento divino y en base a Dios).
Sociología: término que proviene de los vocablos latinos socius, socio y
del griego λóγος logos; se define como la doctrina acerca de la sociedad
y las leyes de su desarrollo. Surge en Europa (Francia, Alemania e Ingla-
terra) a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Constituye la Ciencia
que estudia las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las so-
ciedades humanas. Es una de las Ciencias Sociales que estudia también
al ser humano en la medida en que su condición debe ser explicada so-
cialmente, así como los resultados sociales de sus intenciones y compor-

363
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 364

tamientos. Los orígenes de la sociología como disciplina científica están


asociados a los nombres de Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-
Simon (1760-1825), Isidore Marie Auguste François Xavier Comte, cono-
cido como Auguste Comte (1798-1857), Carlos Marx (1818-1883), Her-
bert Spencer (1820-1903), Émile Durkheim (1858-1917), Georg Simmel
(1858-1918), Ferdinand Tönnies (1855-1936), Vilfredo Federico Damaso
Pareto (1848-1923), Maximilian Carl Emil Weber (1864-1920) o Alfred
Schütz (1899-1959). Algunos de los sociólogos más destacados del si-
glo xx han sido Robert King Merton (1910-2003), Erving Goffman
(1922-1982), Michael Peter Blau (1918-2002), Herbert Marcuse
(1898-1979), Charles Wright Mills (1916-1962), Pierre - Félix Bourdieu
(1930-2002) o Niklas Luhmann (1927-1998). En la actualidad, los análisis
y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a
cargo de autores como George Ritzer (1940- ), Anthony Giddens
(1938- ), Zygmunt Bauman (1925), Ulrich Beck (1944- ), Alain Touraine
(1925- ), Manuel Castells Oliván (1942- ), entre otros.
Sofistas: término que designa en la antigua Grecia, a los filósofos que ac-
tuaban como maestros profesionales de “sabiduría” y de “elocuencia” (si-
glo V a.n.e.), no constituían una escuela única. Sus concepciones tenían de
común la renuncia a la religión, la explicación racionalista de los fenómenos
de la naturaleza, el relativismo ético y social y en general, una concepción
de la naturaleza con base en el materialismo.
Solipcismo: término que define la teoría idealista subjetiva según la cual
solo existen el hombre y su conciencia, de modo que el mundo objetivo,
incluido los seres humanos, existen únicamente en la conciencia del indivi-
duo. Su fundamento gnoseológico radica en considerar la sensación como
fuente absoluta del conocimiento.
Solidario: término que remite a los sujetos que promueven acciones de solida-
ridad, es decir de ayuda y hermanamientos con otros seres humanos (fig .40).

Fig. 40

364
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 365

Suarismo: término que define la doctrina teológica del jesuita español


Francisco Suárez (1548-1617), quien fuera filósofo, teólogo y jurista,
que hiciera como importantes aportes en el campo de la metafísica y la
filosofía del derecho así como máximo exponente de la filosofía esco-
lástica del siglo XVI. En relación con la metafísica se advierte un notable
esfuerzo de sistematización y la combinación de las tres escuelas exis-
tentes en esa época: el tomismo, escotismo y nominalismo. Fundó una
corriente propia: el “suarecianismo”, cuyos principios rectores son: (1)
El principio de individuación por la propia entidad concreta de los seres,
(2) El rechazo de la potencialidad pura de la materia, (3) Lo singular
como el objeto del conocimiento intelectual directo, (4) Un distinctio ra-
tionis ratiocinatae entre la esencia y la existencia de los seres creados,
(5) La posibilidad de que la sustancia espiritual solo sea numéricamente
distinta entre unos y otros, (6) La ambición de la unión hipostática como
el pecado de los ángeles caídos, (7) La encarnación del Verbo, incluso
si Adán no hubiera pecado, (8) La solemnidad del voto solamente en el
derecho eclesiástico, (9) El sistema de congruismo que modifica el mo-
linismo por la introducción de circunstancias subjetivas, así como de
lugar y de tiempo que propicia la acción de la gracia eficaz y con la pre-
destinación ante praevisa merita, (10) La posibilidad de arribar a la
misma verdad por la ciencia y la fe, (11) La creencia en la autoridad di-
vina contenida en un acto de fe, (12) La transformación del pan y el vino
en el cuerpo y sangre de Cristo por la transubstanciación, constituye el
sacrificio eucarístico y (13) La Gracia de la Santísima Virgen María es su-
perior a la de los ángeles y santos juntos. Entre los textos que sostienen
esta concepción se encuentran: De verbo incarnato (1590), De myste-
riis vitae Christi (1592), Disputationes Metaphysicae (1597), Sobre las
leyes (1612), Defensa de la fe católica y apostólica contra los errores
de la secta anglicana (1613), Sobre el alma (1621), entre otras.
Subconsciente: término que define a aquellos procesos relativos o perte-
necientes a la subconciencia, lo que no llega a ser consciente. También
constituye los procesos psíquicos activos que, en un momento determi-
nado, sin ocupar el puesto central de la conciencia, influyen sobre el curso
de los procesos conscientes. En el subconsciente nada hay de místico o in-
cognoscible.
Subdesarrollo (países del sur o tercer mundo): término cuyo origen se
encuentra aproximadamente determinado hacia finales del siglo XIX, princi-
pios del siglo XX, a instancias de la segunda revolución industrial, para de-

365
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 366

signar el proceso de estancamiento económico, político y social de una na-


ción o región. Como fenómeno surge de manera paralela a las independen-
cias políticas de aquellas antiguas posesiones coloniales europeas, donde
como resultado de esas antiquísimas prácticas coloniales, o actuales políti-
cas dependientes y subordinadas a los centros hegemónicos, la economía
se encuentra aún en una etapa preindustrial, siendo sus fuerzas productivas
muy poco aprovechadas para lograr el desarrollo que haga despegar a la
región. Constituyen aquellas naciones ubicadas en su mayoría al sur del pla-
neta y definidos desde finales de los 50 del siglo pasado sobre la base de
criterios estadísticos y cuantitativos. Desde la perspectiva eurocéntrica se
considera que sus causas se encuentran: (1) tasas de natalidad y mortalidad
elevadas, (2) renta per cápita escasa, (3) mayor porcentaje de la población
campesina sobre la dedicada a actividades industriales o de servicios, (4)
elevado índice de analfabetismo, (5) falta de industrialización, (6) inestabi-
lidad política a partir de conflictos sociales, movimientos guerrilleros de li-
beración o ejércitos paramilitares y guerras civiles, (7) gobiernos de facto o
tiranías que son depositorias de los intereses de capitales hegemónicos fo-
ráneos, (8) insuficiente sistema de salud dando origen a enfermedades en-
démicas y pandemias, (9) déficit alimentario dando origen a períodos de
hambrunas o regiones que permanentemente viven en ese estatus, (10)
alto índice de desocupación, (11) alto índice de corrupción, (12) abismales
desigualdades económicas entre los habitantes, ciudades y regiones, (13)
poco aporte del Estado al desarrollo de la ciencia y la tecnología, (14) ele-
vada deuda externa, (15) el desarrollo tecnológico depende de un tercero,
(16) dependencia cultural, (17) enorme crecimiento urbano, entre otros.
Sin embargo, esto que en sí mismo no son causas sino manifestaciones re-
sultantes, esconde su verdadero origen: el pasado colonial y la historia de
dependencia y subordinación a los intereses de centros de poder: asocia-
ciones monopolistas metamorfoseados, en la actualidad transnacionales y
naciones imperialistas.
Subversión: término que designa a la acción intencionada de transformar
la realidad existente de una manera revolucionaria o contrarrevoluciona-
ria. Constituye la acción de los sujetos sociales para enrumbar los obje-
tos, fenómenos y procesos por los derroteros que designan sus intere-
ses. En los sistemas políticos, la acción por desmontar el sistema
capitalista constituye subvertir esa realidad desde posiciones revolucio-
narias, a partir de la lógica mercantilista y consumista que en su desarro-
llo pone en peligro la propia continuidad de la existencia y del género
humano. Sin embargo, el sistema de acciones que algunos círculos de
366
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 367

poder intentan promover en realidades específicas que han asumido pro-


yectos identitarios con sus lógicas y que resultan contrapuestos a los in-
tereses de esos círculos de dominación, son formas subversivas contra-
rrevolucionarias. En cultura política la forma más exacta de promover la
subversión, revolucionaria y contrarrevolucionaria está dado en Cuba:
en el primero de los casos por hacer posible la utopía de romper las ló-
gicas sistémicas capitalistas en la zona de influencia del imperio: los Es-
tados Unidos, tras lograr el triunfo de una Revolución que se propone un
proyecto social socialista, que garantice: Nación, independencia, des-
arrollo y justicia social. En el segundo caso, se identifica con la campaña
y acciones de hostilidad (bloqueo, campañas de diversionismo ideológico
y construcción de una disidencia), que organiza y ejecutan los círculos
de poder de ese mismo imperio, para obstruir y desmontar el proyecto
socialista que aspira a desarrollar la Revolución Cubana.
Subjetivo: término que define a lo relativo al sujeto. Constituye todo aquello
que está dentro de la conciencia del hombre y que existe con independen-
cia del mundo material.
Sufismo: término que designa a la doctrina religioso-mística, surgida en el
islamismo en el siglo VIII y difundida en los países del Califato árabe. Sus
partidarios, reconocen solamente como real la existencia de Dios, y to-
mando por emanaciones de este último las cosas y los fenómenos circun-
dantes, declaran que el fin supremo de la vida es la unión mística del alma
del hombre con Dios. Esta condición exige la renuncia a todo lo terrenal, a
todo el mundo que nos rodea. Sus principales representantes fueron: el fi-
lósofo iranio Sujravardi (siglo XII), el pensador árabe Algazali (1059-1111) y
el filósofo centroasiático Sufi Alayar (?-1720), entre muchos otros.
Sujeto: término que define a aquella categoría filosófica entendida en el
plano del conocimiento. Constituye el hombre, que obra y conoce activa-
mente y está dotado de conciencia así como voluntad. A su vez, el hombre
es entendido en sentido social, como ente activo y colectivo, que no solo
conoce, sino que transforma el mundo con sus acciones.
Superestructura: término que define desde la doctrina del marxismo y el
leninismo las ideas, las relaciones ideológicas, así como las instituciones y
organizaciones de distinto género surgidas sobre la base.
Superproducción o sobreproducción: término que define a la situación
económica en la que se produce un exceso de oferta de productos o bienes
sobre la demanda del mercado. En principio puede deberse a un aumento
367
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 368

neto de la producción para la que no hay demanda, a una reducción de la


demanda, es decir, un subconsumo o al círculo vicioso: sobreproducción,
desempleo, subconsumo, sobreproducción. La sobreproducción es la acu-
mulación de inventarios invendibles en manos de las empresas. La sobre-
producción es una medida relativa, refiriéndose al exceso de producción
sobre el consumo. La tendencia a la sobreproducción de productos básicos
que puede conducir a un colapso económico de la economía capitalista.
Cualquier reducción en la producción implica una reducción en el empleo;
una reducción en el empleo, a su vez, reduce el consumo; como la sobre-
producción es el exceso de producción por encima del consumo, esta
reducción en el consumo empeora el problema. Esto crea un círculo vicioso,
según el cual el exceso de inventarios obliga a las empresas a reducir la pro-
ducción, reduciendo así el empleo, que a su vez reduce la demanda de los
inventarios en exceso. La reducción general del nivel de precios —defla-
ción— causada por la ley de la oferta y la demanda, también obliga a las em-
presas a reducir la producción a medida que disminuyen los beneficios. La
reducción de beneficios hace que ciertas áreas productivas no sean renta-
bles. Para la teoría del subconsumo (véase John A. Hobson), en el sistema
capitalista existen ciclos económicos que producen de manera crónica una
insuficiencia de la demanda, en principio ocasionada por un aumento de la
producción, acumulaciones de stocks y el consiguiente aumento del nú-
mero de parados. La capacidad productiva del sistema aumenta al tiempo
que el poder de compra o capacidad adquisitiva de la población disminuye.
La crisis económica de 1929 fue el resultado de una crisis de sobreproduc-
ción que comenzó hacia 1924. La corrección de la sobreproducción se
puede hacer: (1) reduciendo la producción, lo que podría aumentar el de-
sempleo y por tanto no resolvería el problema de la superproducción, (2)
estimulando la demanda bajando los precios ya sea mediante bajadas reales
o subvenciones a la compra (ayudas directas o fiscales del Estado), lo que
reduciría beneficios privados y aumentaría el déficit público. También pro-
moviendo la demanda mediante técnicas de publicidad y marketing, lo que
aumentaría el endeudamiento de las familias, (3) distribuyendo las rentas
mediante la aplicación y distribución de rentas a quienes no las tienen o tie-
nen rentas bajas (mediante ayudas a parados y miembros no activos de la
sociedad; reparto del trabajo y reducción de la jornada laboral para aumen-
tar el empleo (keynesianismo), (4) intervención de la economía, interven-
ción del Estado en la economía para aumentar la actividad. John Maynard
Keynes formuló una teoría de la sobreproducción, lo que le llevó a proponer
la intervención del gobierno para garantizar la demanda efectiva (véase key-

368
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 369

nesianismo y New Deal). El objetivo debe ser alcanzar la demanda efectiva,


esto es, la demanda de consumo que se corresponde con el nivel de pro-
ducción. Si demanda efectiva se logra, entonces no hay sobreproducción.
Superstición: término que significa fe errónea y que en algunas publicacio-
nes teológicas se suele contraponer a la fe verdadera en general y se rela-
ciona con la magia primitiva. Desde el punto de vista de una religión, los
dogmas y los ritos de otra religión son considerados como supersticiones.
Supervivencia: término que proviene del latín supervīvens y que designa
“que sobrevive”. Se define como la acción y efecto de sobrevivir. La pala-
bra supervivencia es utilizada para señalar la capacidad de sobrevivir que
puede poseer cualquier tipo de ser vivo. En la mayoría de los casos, sin
embargo, se recurre a ella para hacer referencia a situaciones específicas
en las cuales la posibilidad de continuar viviendo se ve amenazada por di-
ferentes peligros y agentes tanto externos como internos. La superviven-
cia es uno de los elementos más característicos de los seres vivos y tiene
que ver con el ansia que todos poseemos para seguir viviendo y esquivar
todas aquellas situaciones o circunstancias que puedan afectar nuestra
vida. La supervivencia es una de las capacidades que cualquier vivo posee
a la hora de sobrepasar circunstancias específicas que pueden atentar
contra su vida. En todos los casos, el instinto de supervivencia se da de
modo espontáneo e inmediato a modo de calmar aquellas situaciones de
peligro inminente. Tales instintos pueden verse representados por accio-
nes de diverso tipo que no son las que normalmente se siguen (como
conseguir determinado tipo de alimentos, consumirlos de otra manera,
protegerse con elementos o en espacios diferentes, etc.), y es ahí donde
la supervivencia pone al ser vivo en cuestión en situaciones de excepcio-
nalidad. Sin embargo, en el caso de los humanos, la supervivencia también
puede darse de modo voluntario y planeado. Esto es así cuando los indi-
viduos deciden poner su cuerpo y su mente a prueba para sortear dife-
rentes tipos de situaciones, que se caracterizan por sacarlos de la rutina
o de las formas típicas de vida. En el caso del ser humano, la supervivencia
siempre tiene que ver con volver a aquellos espacios que ya no son tan
comunes, en los cuales la naturaleza en su estado más salvaje, es quien
reina y en los cuales las comodidades tecnológicas y habitacionales ya no
se consiguen. Evidentemente, para enfrentar tales circunstancias, siempre
se debe contar con un entrenamiento y preparación previa.
Sustancia: término que define el ser, la esencia, la naturaleza fidedigna de
las cosas. Entidad que subsiste por sí.

369
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 370

Sustentabilidad (sustentable): término que proviene de la palabra “susten-


table”, y que constituye un anglicismo que viene de sustentar. Se refiere al
equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual
pertenece. Básicamente, constituye la proposición de satisfacer las necesi-
dades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las
capacidades futuras de las generaciones siguientes, de satisfacer sus propias
necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre
estas dos cuestiones. Un caso típico y muy difundido acerca de este equi-
librio entre especie y uso de recursos que la sustentabilidad busca y pro-
pone, es el que se cierne en torno a la madera proveniente de la tala de ár-
boles en bosques. Como es sabido si se tala demasiado un bosque se corre
el riesgo que este desaparezca, pero si ese uso o aprovechamiento de la
materia prima se realiza a conciencia y debajo de un cierto límite en el cual
jamás se comprometa la extinción de este recurso entonces se podrá equi-
librar la cuestión, es decir, seguirán habiendo bosques y además se podrá
seguir utilizando la madera para construir lindas mesas que luego alegren y
adoren nuestros entornos. Pero además del caso de la madera que expusi-
mos, hay otros recursos como el agua, el suelo fértil y la pesca que pueden
ser sustentables o dejar de serlo si es que no se cumple con ese justo equi-
librio del cual hablábamos más arriba, porque cuando se traspasa ese límite
será muy difícil poder retomar y volver a las condiciones anteriores. La sus-
tentabilidad puede estudiarse e incluso manejarse a través de varios niveles
de tiempo y espacio y también en muchos contextos de organización eco-
nómica, social y ambiental. Puede enfocarse el tema ya sea desde una mi-
rada global del planeta o bien desmenuzarlo, descomponerlo en varias par-
tes como ser por sectores económicos, municipios, barrios, países, casas
individuales.

370
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 371

Táctica: término que tiene su origen en el lenguaje militar. Se define como


el sistema o método que desarrollan los sujetos o grupos de ellos para eje-
cutar u obtener algo. La táctica ayuda a poner en orden los recursos en pos
de un fin. De esta forma se reduce el margen de error, ya que se minimizan
las acciones espontáneas o impensadas y se puede poner en práctica aque-
llo que ya se practicó y entrenó.
Taller: término que proviene del vocablo francés atelier y que designa lugar
en que se trabaja principalmente con las manos. Se define como el espacio
donde se realiza un trabajo manual o artesano, como el taller de un pintor
o un alfarero, un taller de costura o de elaboración de alfajores, etc.; aunque
también puede designar otros conceptos derivados de este.
Taoísmo: término que define a la doctrina sobre el “tao” o “camino” (de las
cosas). Originado en China en los siglos VI-V a.n.e. se considera haya sido
fundada por Lao-Tse, cuyas ideas fundamentales se encuentran en su libro
Tao te king. Todas las cosas nacen y se transforman gracias a su propio “ca-
mino”: “tao”. En el mundo no existen cosas invariables y en el proceso de
su cambio todas ellas se convierten en su contrario. El taoísmo se manifes-
taba contra el dominio y la opresión, exhortaba a volver a la primitiva vida
en común. Sus principales exponentes fueron Yan Chu, Sun Tsian, Yu Ben,
todos ellos de los siglos IV-III a.n.e.
Técnicas agrícolas: término que define a aquellos diferentes métodos e instru-
mentos técnicos ocurridos en la agricultura en indistintos períodos históricos.
En la Roma Antigua dichas técnicas se basaban en el uso del arado romano,
tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de barbecho (se denomina
barbecho a la técnica por la cual la tierra se deja sin sembrar durante uno o
varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia
orgánica y humedad, además de evitar Patógenos esperando a que sus ciclos
terminen sin poder volver a renovarse debido a la falta de hospederos dispo-
nibles). Otros aportes fueron la prensa de aceite, algunas técnicas de regadío
y de abono. En la época medieval, se produjo la introducción del uso de ara-
dos pesados (con ruedas y vertedera), lo que permitió un cultivo más pro-
fundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI
en las regiones al norte de los Alpes). Los molinos hidráulicos (posteriormente
los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante
la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrí-
colas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadañas. El cambio del buey

371
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 372

por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnológi-
cos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al ca-
ballo tirar de mayores cargas más fácilmente. En algunas zonas con tierras
especialmente fértiles, se introdujo la rotación de cultivos de tres hojas (rota-
ción trienal, asociando un cereal de primavera o una leguminosa a un cereal
de invierno), lo que reducía al 33 en vez de al 50 % la necesidad de barbecho
frente al sistema de año y vez, aumentando la producción y haciéndola más
diversificada. En la Edad moderna, de igual manera, se innovaron en la activi-
dad agrícola donde se introdujo: el cercado, avances técnicos y mecanización
(aparición de arados de hierro, uso de máquinas sembradoras, nuevas formas
de drenaje), la rotación de cultivos, la mejora en la selección ganadera, la se-
lección de semillas, nuevas formas de organización económica de las explo-
taciones, las mejoras en los métodos de fertilización con guano, de las aves.
Tecnologías: término que proviene del griego (tεΧνολόϒος), que significa
arte o tratado. Sobre esta línea, se define como la aplicación de un conjunto
de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solu-
ción que permita al ser humano desde resolver un problema determinado
hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto (fig .41). De
tal manera, es tecnología un amplio sistema de modalidades o disciplinas
tales como: informática, robótica, domótica, la neumática, la electrónica, la
urbótica o la inmótica, entre otras.

Fig. 41

Definiciones de otros autores

“Tecnología es la aplicación de las ciencias básicas y del conocimiento ad-


quirido durante su explotación y se da en las dimensiones técnica, organi-
zativa e ideológica” (Arnold Dacey).
Teléfono: término que define uno de los grandes descubrimientos tecno-
lógicos de todos los tiempos. Constituye un dispositivo de telecomunicación

372
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 373

diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas


a distancia. Durante mucho tiempo se consideraba a Alexander Graham Bell
(1847-1922) junto con Elisha Gray (1835-1901) su inventor, sin embargo
estos no fueron los inventores sino solamente los primeros en patentarlo
(1876). El inventor del teléfono fue Antonio Santi Giuseppe Meucci
(1808-1889) que lo llamó teletrófono (1857). Este aparato ha ido modifi-
cándose no solo como medio sino también en su propio sistema. En lo que
se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias modifica-
ciones: (1) la introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de
forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la
comunicación, (2) el dispositivo antilocal Luink, para evitar la perturbación
en la audición causada por el ruido, ambiente del local donde está instalado
el teléfono, (3) la marcación por pulsos mediante el denominado disco de
marcar, (4) la marcación por tonos multifrecuencia y (5) la introducción del
micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente
usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable
la calidad del sonido. Por su parte, en relación con los métodos y sistemas
de explotación de la red telefónica, se pueden señalar: (1) la telefonía fija o
convencional (aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se en-
cargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y ge-
neralmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores
metálicos), (2) la central telefónica de conmutación manual para la interco-
nexión mediante la intervención de un operador de distintos teléfonos (Har-
lond), creando de esta forma un primer modelo de red (3) la introducción
de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas me-
diante dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos
casos aún existen, diversos sistemas: sistema de conmutación rotary (en
España sistemas 7A1, 7A2, 7D, 7BR, AGF), y sistema con conmutador de
barras cruzadas (en España: sistemas Pentaconta 1000, PC32, ARF) y otros
más complejos, (4) las centrales de conmutación automática electromecá-
nicas, pero controladas por computadora. También llamadas centrales se-
mielectrónicas (en España: sistemas Pentaconta 2000, Metaconta, ARE),
(5) las centrales digitales de conmutación automática, totalmente electró-
nicas y controladas por ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que
permiten multitud de servicios complementarios al propio establecimiento
de la comunicación (los denominados servicios de valor añadido). En Es-
paña: sistemas AXE (de Ericsson), Sistema 12 o 1240 (Alcatel) y sistema
5ESS (Lucent), (6) la introducción de la Red Digital de Servicios Integrados
(RDSI) y las técnicas DSL o de banda ancha (ADSL, HDSL, etc.), que per-

373
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 374

miten la transmisión de datos a más alta velocidad y (7) la telefonía móvil


o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pu-
diendo ser estos a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera ge-
neración.
Temas nobles: término que define a aquellos temas no esenciales para la
sobrevivencia humana pero incorporada en condición de iguales por los
círculos de poder y las hegemonías en las reuniones internacionales. Así
aparecen los temas de la libertad de expresión, los derechos humanos, la
democracia y los problemas de género al mismo nivel como los de la guerra,
los problemas medioambientales y los del desarrollo.
Tendencia: término que define a la corriente o preferencia hacia determi-
nados fines.
Tendencias negativas: término que define a aquellas posiciones incompa-
tibles con el régimen o las normas ciudadanas reconocidas según constitu-
ción, sistema político social o sociedad. En Cuba, a lo largo de su proceso
revolucionario se han manifestado diferentes tendencias negativas, sin em-
bargo, sobresale en este sentido las combatidas en la década del 80 del pa-
sado siglo durante el proceso de rectificación. Un ejemplo más actual de
estas tendencias dentro del proceso revolucionario, pero que a su vez es
un flagelo de todas las sociedades históricamente constituidas en la con-
temporaneidad, es la corrupción.
Teología: término que proviene etimológicamente del latín teología y que
deriva de los conceptos griegos: theos (Dios) y logos (estudio), por lo que
designa aquellos estudios sobre Dios. Constituye en su origen conceptual
“estudio, razonamiento de Dios”, el estudio de las cosas o hechos relacio-
nados con Dios o el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la di-
vinidad. Fue usado por primera vez por Platón en La República para referirse
a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición
a la comprensión literaria propia de sus poetas coetáneos. Más tarde, Aris-
tóteles empleó el término en numerosas ocasiones con dos significados:
(1) Teología al principio como denominación del pensamiento mitológico
inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo
usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofos (como
Hesíodo y Ferécides de Siros), (2) Teología como la rama fundamental y
más importante de la Filosofía, también llamada filosofía primera o estudio
de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores
y que para distinguirla del estudio del ser creado por Dios, nace la filosofía

374
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 375

teológica que se le denomina también teodicea o teología filosófica (véase


Teodicea). Por su parte, San Agustín tomó el concepto teología natural
(theologia naturalis) de la gran obra Antiquitates rerum divinatum, de Marco
Terencio Varrón, como única teología verdadera de entre las tres presenta-
das por Varrón: (1) la mítica, (2) la política y (3) la natural. Se define como
la sistematización de la doctrina de una religión dada. Con la teología entra
en contacto la filosofía religiosa, que procura demostrar, actualmente, la
compatibilidad de la teología con la ciencia.
Teología de la liberación (o Comunidades Cristianas de Base): término
que define a la corriente teológica que nació en el seno de la Iglesia Católica
en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín
(Colombia, 1968). Sus representantes más destacados son los sacerdotes
Gustavo Gutiérrez Merino (peruano), quien en 1971 editaría el primer libro
sobre el tema Teología de liberación-Perspectivas, Leonardo Boff (brasileño),
Jon Sobrino (Español), Camilo Torres Restrepo (colombiano), Manuel Pérez
Martínez (español), Juan Luis Segundo (uruguayo) y Gaspar García Laviana
(español). La teología de la liberación intenta responder a la cuestión de
cómo ser cristiano en un continente oprimido, y a preguntas como: “¿cómo
conseguir que la fe no sea alienante sino liberadora?”. Muchos sacerdotes
y agentes de pastoral practican y aceptan los supuestos de esta teología en
varios países de América Latina. La Iglesia Católica no ha condenado la
teología de la liberación. Sin embargo, la Iglesia frente a algunas interpreta-
ciones no inspiradas en las sagradas escrituras, ha argumentado que “sus
orígenes marxistas no son compatibles con el Evangelio”. Algunas de las
ideas de la teología de la liberación son: (1) opción preferencial por los po-
bres, (2) la salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica,
política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre,
(3) eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias de este
mundo, (4) la liberación como toma de conciencia ante la realidad socioe-
conómica latinoamericana, (5) la situación actual de la mayoría de los lati-
noamericanos contradice el designio histórico de Dios de que la pobreza
es un pecado social y (6) no solamente hay pecadores, sino que hay vícti-
mas del pecado que necesitan justicia y restauración.
Teoría: término que define el sistema de variables y relaciones que designan
un saber generalizado que explica de manera sistemática determinados as-
pectos de la realidad. La teoría es antesala y fundamento para la concreción
de la práctica, constituye un reflejo en mayor o menor medida aproximado
y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Cada teoría

375
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 376

posee una estructura compleja. El criterio de la veracidad de una teoría es


la práctica (Criterio de la verdad).
Teoría de las dos verdades: término que define a la teoría de los pensado-
res árabes de la Edad Media (Avicena y Averroes) y que desde ese contexto
se trasladó a Europa y que expresa la existencia de dos verdades: una ver-
dad científica y una verdad religiosa, las que podían coexistir sin que en su
relación lleguen a ser negaciones entre sí.
Teoría del reflejo: término que designa a la teoría materialista sobre el co-
nocimiento de la realidad por parte del hombre, sobre los procesos de re-
flejo en la naturaleza viva, en la técnica y premisas de este reflejo en la na-
turaleza inanimada.
Teoría científica: término que define al conjunto de conceptos, incluyendo
abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto
con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observa-
ciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse
a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone
como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenó-
menos. Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que
hayan sido corroboradas por el método científico, luego recolectan evidencia
para poner a prueba dichas teorías. Como en la mayoría de las formas del
conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y su finali-
dad es méramente explicativa y predictiva. La fuerza de una teoría científica
se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar, los cuales
son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer predicciones
falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías
son mejoradas constantemente dependiendo de la nueva evidencia que se
consiga, por eso las teorías mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan
las teorías como fundamentos para obtener conocimiento científico, pero
también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos. La teoría científica
es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible.
Esto es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra
“teoría”, que se refiere a algo sin sustento o una suposición.
Teoría marxista de la actividad: término que define a la concepción marxista
y leninista acerca de la actividad. La existencia del ser humano está en uni-
dad con el mundo, se expresa como relación sujeto-objeto y se encuentra
mediada por la actividad: esta se revela como actividad cognoscitiva (cono-
cimiento), actividad práctica y actividad valorativa (juicios de valor).

376
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 377

Si la realidad material, es decir la naturaleza o en definitiva el mundo de-


termina la existencia humana, la actividad permite la aprehensión de aque-
lla sobre esta. De tal manera, el sujeto social en su relación con la natu-
raleza transita desde la contemplación y representación ideal (conceptos,
principios y leyes) de la realidad que lo acoge (actividad cognoscitiva), a
la activa transformación y dominio de la realidad mediante la práctica (ac-
tividad práctica), cuyo modo determinante es el trabajo, para de esta, ter-
minar en el intrínsico ejercicio lógico existencial de oficio enjuiciativo (ac-
tividad valorativa).
Teoría de la Revolución: término que define el sistema de ideas que de-
finen y dan sentido a la práctica de transformar radicalmente la sociedad.
De esta manera, el marxismo y el leninismo, como doctrina básica general
que valida las prácticas revolucionarias, al menos en el régimen del capital,
unida a sus formas particulares y singulares, como es el caso de América,
el pensamiento emancipador de Bolívar, de José Carlos Mariátegui y Hugo
Rafael Chávez Frías articulado con el pensamiento revolucionario cubano,
donde juega su rol esencial lo martiano, guevariano y fidelista, resultan el
sistema de ideas constituida en teoría de la Revolución Cubana y que da
base al proceso de construcción social que lleva a cabo.
Tercer mundo: término cuyo origen aparecido en 1952, está relacionado
con el original francés, Tiers Monde (Tercer Estado) para designar al grupo
de países en vías de incorporación a los sistemas mencionados, definidos
todos por una situación de atraso con respecto a los modelos dominantes.
Tercermundista: término que designa a todo lo relacionado con el tercer
mundo, es decir, con los habitantes y modos específicos de pensar, hacer
y ser de aquellos Estados atrasados, subdesarrollados o en vías de
desarrollo.
Teosofía: término que define la doctrina encargada del estudio del conoci-
miento de Dios y sus relaciones, mediante la comunicación directa con el
mundo sobrenatural. Basada en el Budismo, en el brahmanismo y en otras
religiones orientales, la teosofía afirma que el alma humana cambia varias
veces de morada en la tierra, hasta que expía definitivamente sus pecados
y se funde con la divinidad.
Tergiversar: término que define el proceso de cambio deformado o distor-
sionado de las razones o las relaciones de los hechos, fenómenos y proce-
sos y sus circunstancias, ya sea intencionado o inconsciente y que deriva
posiciones inconsistente y erradas.

377
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 378

Tiempo: término que designa una de las formas básicas de existencia de la


materia y que define el orden o la secuencia, en que están dispuestos o
coexisten los objetos fenómenos y procesos, es objetivo e irreversible, ya
que tiene una sola dirección: del pasado al futuro. En cultura política es una
variable esencial en tanto expresa un tipo de sistema de ideas y en corres-
pondencia sus comportamientos. Así son formas específicas de temporali-
dad, el pensamiento antiguo, el de marxismo y leninismo y el del pensa-
miento fundacional cubano.
Toma del poder político: término que define a la acción de ascender al
poder político con lo que se gobierna un Estado o se dirige una nación, ya
sea por medio de la elección en un sistema democrático popular (Revolu-
ción Bolivariana de Venezuela) o a través de un proceso revolucionario (Re-
volución Socialista Soviética, Revolución Cubana).
Tomismo: término que define a aquella corriente rectora de la filosofía ca-
tólica; y cuyos prosélitos o seguidores asumen las concepciones de su fun-
dador e ideólogo esencial Tomás de Aquino. Alcanzó su mayor reconoci-
miento en distintas escuelas de la orden dominica.
Totemismo: término que refiere el nombre (tótem) del animal antecesor y
designa la imagen o símbolo de una persona o grupo de ellos. Se define
como una de las formas de conciencia social religiosa surgida en la sociedad
primitiva, que se caracteriza por la creencia en un origen común y en la afi-
nidad consanguínea de un grupo de personas con una determinada especie
de animales, de plantas, de objetos o de fenómenos.
Trabajo: término que define a la actividad consciente del hombre orientada
a arrancar la sustancia a la naturaleza, a adaptar esta a las necesidades del
hombre. El trabajo es gasto, inversión de fuerza del hombre en el proceso
de creación de los productos que le son útiles. Así es que el trabajo, es la
inversión de energía, física, nerviosa e intelectual del hombre para la pro-
ducción. Aparentemente la actividad laboral del hombre se asemeja en algo
al “trabajo” de algunos animales, por ejemplo el de las hormigas, las abejas
o los pájaros. Sin embargo, entre el trabajo del hombre y ciertas manifes-
taciones de la actividad vital de los animales existen profundas diferencias.
El “trabajo” de los animales obedece a instintos, mientras que el trabajo del
hombre es una actividad consciente y orientada a un fin. Antes de iniciar la
labor, el trabajador se traza un objetivo plenamente determinado, elabora
mentalmente el plan de sus actividades, controla con ayuda del cerebro el
movimiento de sus órganos y compara los frutos de su trabajo con el mo-

378
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 379

delo ideal del producto que forjó en su imaginación. Esta propiedad del tra-
bajo humano constituye su mérito excepcional.
Transculturación: término desarrollado en el campo de la antropología por
el antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández (1881-1969) y que define
el proceso de traslado de los elementos de una cultura a otra. Constituye el
fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas
culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina
sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.
En un principio, la transculturación era entendida como un proceso que se
desarrollaba de forma gradual hasta producirse la aculturación (cuando una
cultura se impone a otra). Aunque la transculturación puede desarrollarse
sin conflicto, lo habitual es que el proceso genere enfrentamientos ya que
la cultura receptora sufre la imposición de rasgos que, hasta entonces, le
eran ajenos. Poco a poco, la transculturación comenzó a utilizarse para des-
cribir los cambios culturales que se producen con el paso del tiempo. En
este sentido, la transculturación no implica necesariamente un conflicto,
sino que consiste en un fenómeno de enriquecimiento cultural. A nivel más
general, puede decirse que la transculturación es la adaptación de los rasgos
de una cultura ajena como propios. La transición se produce en diversas
fases donde, inevitablemente, se pierden ciertos elementos de la cultura
original. Algunos expertos notan que el conflicto se produce en la primera
fase de la transculturación, cuando la cultura ajena comienza a imponerse
sobre la originaria. En Cuba está relacionado con ese proceso de articula-
ción entre lo aborigen (menor medida), lo hispano, lo africano y las restantes
mezclas culturales incorporadas en el proceso de conformación de lo cu-
bano.
Transferencia: término que proviene del latín transferens, y que está vin-
culado al verbo transferir (trasladar o enviar una cosa desde un sitio hacia
otro, conceder un dominio o un derecho). El término es muy habitual en el
ámbito del comercio y los negocios para nombrar a la operatoria que con-
siste en transferir una suma de dinero de una cuenta de un banco a otra.
Transformación: término que define a la acción o procedimiento mediante
el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad.
Relacionado con la sociedad es una alteración apreciable de las estructuras
sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a
las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio de estas
transformaciones comprende la determinación de las causas o factores que
producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados

379
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 380

a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como re-


volución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pe-
queña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son con-
ceptos que deben incluirse en el análisis. El cambio social incluye aspectos
como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como
la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento econó-
mico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades,
desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del
cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia
social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antro-
pología y a muchas otras ciencias sociales.
Transformaciones revolucionarias: término que define las transformacio-
nes que ocurren en los objetos, fenómenos y procesos y que constituyen
cambios radicales siempre ascendentes, complejos y progresivos. Así la
transformación del niño en adolescente es un proceso de radicalidad revo-
lucionaria, no solo en la manera de ser, sino de pensar, comportarse y hacer
en la realidad. De igual manera ocurre en la sociedad, los cuales son po-
tenciados por los procesos sociales. En Cuba, el proceso de transformación
iniciado en 1959 con el triunfo de la Revolución, es un proceso de este tipo
en tanto se superan las estructuras anteriores que definen un sistema es-
pecífico (capitalismo dependiente y subdesarrollo) y se construye uno de
tipo socialista.
Tránsito: término que define la acción de transitar (ir de un lugar a otro por
vías o parajes públicos). El concepto suele utilizarse para nombrar el movi-
miento de un estadio a otro. Por lo tanto, transitan los sujetos de un mo-
mento de su desarrollo biológico a otro, de igual manera lo hacen las so-
ciedades, así como los procesos sociales.
Transnacional: término que señala las relaciones, estructuras y fenómenos
que se definen en sus sujetos, categorías y causas sin relación con las iden-
tidades propias del estado nacional y cuyo ámbito cruza las fronteras esta-
blecidas por el principio de nacionalidad o imaginadas por el nacionalismo.
Lo transnacional ocurre por encima e independientemente de las fronteras
nacionales y no entre ellas o entre sujetos definidos en su seno. Desde una
óptica marxista y leninista señala el tipo de empresa monopolista propia del
sistema capitalista en la fase imperialista de la era de la globalización. Cons-
tituyen aquellas que no solo están establecidas en su país de origen, sino
que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades
mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países

380
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 381

donde se han establecido. Las multinacionales están en capacidad de ex-


pandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como
de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión
y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influen-
cia en la economía mundial. Su filosofía tiene un concepto global, mantienen
un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes),
servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mer-
cado objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores
tanto del país de origen como del país en el que se establecieron. El término
“multinacional” debe entenderse en lo que a mercado se refiere no a la na-
turaleza de la compañía: de hecho, es habitual que se califique el término
“multinacionales” de engañoso y se prefiera llamarlas “transnacionales”, ya
que aunque operen en varios países, su sede y principales directivos, así
como el origen de su estrategia y la administración en general, se decide
en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar. Algu-
nos de sus rasgos son: (1) existencias de factorías dispersas en varios paí-
ses, de manera que ninguna de ellas es completamente decisiva para el re-
sultado de la empresa. El cierre de las plantas radicadas en un país no
supone el cierre de su actividad general, (2) carácter multiplanta y multi-
producto, (3) empleo sistemático de nuevas tecnologías, organización in-
dustrial, mercadotecnia y publicidad, (4) fuertes inversiones en investigación
y desarrollo, (5) conocimiento profundo de la estructura y el funcionamiento
de los mecanismos políticos de los países donde están implantadas, y (6)
una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de
fusiones y adquisiciones.
Tregua Fecunda (Reposo turbulento): término atribuido a José Martí
(1853-1895) para designar el período desarrollado en Cuba y que media
entre el Pacto del Zanjón (1878), que pondría fin a la Guerra de los Diez
Años (1868-1878) y el estallido de la Guerra Necesaria (1895). Se carac-
terizara por la organización de las fuerzas diseminadas, la creación de los
factores o condiciones necesarias para la nueva etapa de lucha revolucio-
naria, así como por los múltiples intentos de proseguir la lucha por la inde-
pendencia, entre ellas se encuentran: la Guerra Chiquita (1879-1880), ex-
pedición de Carlos Agüero (1884-1885), expedición de Ramón Leocadio
Bonachea (1884), expedición de Angel Mestre (1884), el plan de San Pedro
Sula (conocido también como plan Gómez Maceo 1884), la expedición de
Limbano Sánchez (1885), la expedición de Manuel García Ponce, el pro-
yecto Fernández Ruz, la conspiración “Paz de Manganeso” (1890) y el alza-
miento de Purnio (1893).
381
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 382

Unipolaridad: término que define a aquel estado de subordinación o do-


minación a un poder. En cultura política se relaciona con el poder actual,
que tras el derrumbe del Sistema Socialista y la abdicación de la URSS
de ese proyecto, trajo como consecuencia el ascenso de los Estados
Unidos como única potencia mundial y gendarme imperial sobre la con-
temporaneidad.
Utopía: término cuyo origen etimológico de “Utopía” proviene del
griego: οὐτοπία ( οὐ, no; τόπος , lugar = “lo que no está en ningún
lugar” y por el otro εὐτοπία ( εὐ , buen; τόπος , lugar) = “buen lugar”. El
vocablo fue concebido por Tomás Moro (1478-1535) en su obra
D ē Optimo R ē pūblicae Statu d ē que Nova Insula Ūtopia (1516, nom-
bre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita cuya orga-
nización política, económica y cultural contrasta en numerosos as-
pectos con las sociedades humanas de su época). Se define en su
apreciación clásica un sueño imposible de realizar. Por extensión, se
le designa a todo plan, doctrina o sistema carente de futuro a viabili-
dad. Sin embargo, en su acepción contemporánea remite al ejercicio
de soñar lo imposible y luchar por su realización haciéndolo concreto.
Desde la cultura política esta última resulta ser la definición más acer-
tada, en tanto la Revolución Cubana, en todo su ciclo histórico es ex-
presión de ello. También lo es la victoria de Vietnam sobre el impe-
rialismo yanqui.
Universales: así se denominaban en la Edad Media las ideas generales. En
la polémica en torno a los universales, se trataba de si estos son objetivos,
reales, o de si son únicamente nombres de las cosas.
Unidad: término que proviene del latín unĭtas, cuya palabra significa
unión o vínculos indisolubles. Define aquella determinada propiedad de
las cosas que está relacionada con la imposibilidad de división o sepa-
ración. No es posible, por lo tanto, dividir o separar una unidad sin mo-
dificar su integridad o esencia. En cultura política la unidad entre Patria,
independencia, desarrollo, justicia social y régimen social están indiso-
lublemente unidas, no por voluntad política sino por regularidad histó-
rica (fig .42).
La pérdida o desviación de una, trae a colación la afectación o pérdida
de las restantes. De igual manera, la unidad en torno a la Revolución, su

382
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 383

partido de vanguardia y sus líderes, trae en consecuencia la pérdida del


proyecto que encarna.

Fig. 42

383
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 384

Valores: término que define a aquella cualidad que se le confiere a los ob-
jetos, fenómenos y procesos. Es una estimación, positiva o negativa reali-
zada por los sujetos, sobre sí mismo o sobre todo aquello con que se rela-
ciona. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de
la naturaleza y la esencia del valor. Según el idealismo objetivo, el valor se
encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, el valor se en-
cuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen
uso del valor). Para la corriente materialista, la naturaleza del valor reside
en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.
En cultura política, los valores constituyen un significado que aprehendido
e incorporado a los sistemas ideológicos de los sujetos sociales, definen
sus comportamientos.

Definiciones de otros autores

“[…] significados que adquieren los fenómenos, objetos y procesos de la


realidad para los individuos, clases, naciones, en el contexto de la actividad
práctica”.436
“Los valores son ideales deseados que tienen su raíz en necesidades del
ser humano, en condiciones imprescindibles para su realización; son pre-
supuestos que una comunidad se impone como paradigma de su existencia,
dándole a ese sentido y coherencia, modelándola y brindando una pers-
pectiva de futuro al señalar metas que jalonan su decursor”.437
“Los valores son determinaciones espirituales que designan la significación
positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un in-
dividuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto. Está condi-
cionado por las relaciones sociales predominantes, constituyen componen-
tes esenciales de la ideología, expresión de la cultura y la historia de una
sociedad en una época determinada, y de los intereses, puntos de vista,
necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos”. 438
Vanguardia artística: término que proveniente del lenguaje militar, designa
los núcleos de sujetos adelantados, la primera línea, la avanzada. Se utilizó
posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas van-
guardias históricas, una relación de varios movimientos artísticos de princi-
pios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística. Se ma-

384
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 385

nifestó en el teatro, la pintura, la literatura, el cine, la arquitectura y la música,


entre otros donde se hicieron eco en planteamientos divergentes, donde
abordaron la renovación del arte y la pregunta por su función social, des-
plegando recursos quebraron o distorsionaron los sistemas aceptados de
representación o expresión artística. Estos movimientos se produjeron en
Europa, en las primeras décadas del siglo xx, y de ahí se extendieron al resto
de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron
al modernismo. Sus características fueron: (1) la libertad de expresión, que
se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y
desordenando los parámetros creativos, (2) la actitud provocadora, a partir
de publicar manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anterior-
mente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindi-
caba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta
el momento, (3) surgen diferentes ismos: futurismo, dadaísmo, cubismo,
constructivismo, ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc., (4)
diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos,
aunque con denominadores comunes, (5) la lucha contra las tradiciones,
procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación; (6) el ca-
rácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas
tras otras, (7) expresión de la agresividad y la violencia, violentando las for-
mas y utilizando colores estridentes, (8) la utilización de diseños geométri-
cos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto. Entre
estos movimientos se encuentran: (1) Impresionismo (no fue propiamente
un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los
vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del
poder expresivo del color) y algunos de sus exponentes fueron: Pierre-Au-
guste Renoir (1841-1919) y Édouard Manet (1832-1883), (Jean) Frédéric
Bazille (1841-1870), Oscar-Claude Monet (1840-1926), Jacob Abraham
Camille Pissarro, (1830-1903), Paul Durand-Ruel (1831-1922), entre otros),
(2) Expresionismo (corriente pictórica que nació como movimiento entre
1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito ger-
mánico y austro-húngaro. Ligado al fauvismo francés como arte expresivo y
emocional se opuso diametralmente al Impresionismo. Algunos de sus expo-
nentes fueron: Gustav Klint (1362-1918), Oscar Kokoschka (1886-1980) y
Egon Schiele (1890-1918), Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931),
Georg Trakl (1887-1914) y Rainer Maria Rilke (1875-1926), (3) Fauvismo
(nació en Francia en 1906. Sus principales rasgos: la asociación de elemen-
tos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica
de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el

385
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 386

retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Fueron sus principales


exponentes: Pablo Picasso (1881-1973), Georges Braque (1882-1963),
Juan Gris, de nombre real José Victoriano Gonzáles Pérez (1887-1927),
María Blanchard (1881-1932), Fernand Leger (1881-1955), Jean Metzinger
(1883-1956), Albert Gleizes (1881-1953), Paul Cézanne (1839-1906) y
Guillaume Apollinaire (1880-1918), (4) Futurismo (surgió en Milán, Italia y
fue impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944),
quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20
de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
Algunos exponentes: Giacomo Balla (1871-1958), Umberto Boccioni
(1882-1916), Carlo Carrá (1881-1966), Luigi Russolo (1885-1947), Marcel
Duchamp (1887-1968), Fernand Léger (1881-1955) y Robert Delaunay
(1885-1941), (5) Dadaísmo (Surgido en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922
sus fundadores y principales exponentes fueron Hugo Ball (1886-1927) y
Tristan Tzara o Izara, seudónimo del poeta y ensayista Samuel Rosenstock
(1896-1963). Otros exponentes fueron Francis Picabia (1879-1953) y el
francés Marcel Duchamp (1887-1968), (6) Ultraísmo (creado en España
entre 1918 y 1922 como reacción ante el modernismo. Contribuyó al uso
del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora.
Sus principales exponentes fueron Vicente García-Huidobro Fernández
(1893-1948), y Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki, co-
nocido como Guillaume Apollinaire (1880-1918), (7) Surrealismo (escisión
del dadaísmo, y organizado en Francia en la década de 1920 alrededor de
André Breton (1896-1966), quien, inspirado en Sigmund Freud
(1856-1939), se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente
y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Sus expo-
nentes más significativos fueron Louis Aragon (1897-1982) y Elsa Triolet
(1896-1970), (8) Estridentismo (nació de la mezcla de varios ismos entre
1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo
urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo
irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Entre sus representantes más im-
portantes se cuenta a Germán List Arzubide (1898-1998), Manuel Maples
Arce (1900-1981) y a Arqueles Vela Salvatierra (1899-1977), (9) Existen-
cialismo (movimiento filosófico que postuló fundamentalmente que son los
seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia
de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del
siglo XX. Heredaban los argumentos de filósofos como Søren Aabye Kier-
kegaard (1813-1855), Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) y Miguel
de Unamuno y Jugo (1864-1936).
386
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 387

Vedas: término que proviene del sánscrito y significa conocimiento. La pa-


labra sánscrita vedá proviene de un término indoeuropeo weid, que significa
ver. Está relacionado con el latín video ver y el griego εἶδος /eidos/ o ϝεἶδος
/feidos/ (aspecto) y οἶδα /oida/ o (ϝ)οἶδα /foida/ (saber). Designa el texto
sagrado que agrupa los cuatro escritos más antiguos de la literatura india:
Rig-Veda, Atjarva-Veda, Sama-Veda y Iadzhur-Veda (fig. 43). Se compuso en
el transcurso de los siglos X-V a. c., dentro de lo que se denomina la cultura
védica, basada en castas (varna o ‘color’) y ásramas (etapas de vida reli-
giosa), previa a la religión hinduista.

Fig. 43

Verdad: término que designa el reflejo fiel, acertado, de la realidad en el


pensamiento, reflejo comprobado, en última instancia, mediante el criterio
de la práctica. Lo característico de la verdad es el pertenecer precisamente
a los pensamientos y no a las cosas mismas ni a los recursos de su expre-
sión por medio del lenguaje.

Definiciones de otros autores

“La verdad es un proceso. De la idea subjetiva, el hombre avanza hacia la


verdad objetiva a través de la ‘práctica’ (y la técnica)”.439
“[…] La idea, es decir la ‘verdad’ como proceso –porque la verdad es un
proceso– pasa en su desarrollo […] por tres etapas: (1) la vida; (2) el pro-
ceso del conocimiento, que incluye la práctica humana y la técnica […]; (3)
la etapa de la idea absoluta (es decir, de la verdad completa).

387
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 388

La vida da nacimiento al cerebro. En el cerebro humano se refleja la natu-


raleza. Mediante la verificación y la aplicación de la exactitud de esos reflejos
en su práctica y su técnica, el hombre llega a la verdad objetiva”.
“El conocimiento es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento al ob-
jeto […]”440
“[…] la lógica dialéctica enseña que ‘no existe verdad abstracta, que la ver-
dad siempre siempre es concreta’ […]”441
Vida: término que designa la forma especial de existencia de la materia, de
los cuerpos que contienen proteínas y ácidos nucleicos, que se caracterizan
por la autorregulación y el intercambio constante con el medio ambiente,
lo cual permite el metabolismo y la reproducción.
Vida cotidiana: término que designa la realidad construida por los sujetos
dinámicamente en y a través de las interacciones con los subsistemas am-
bientales percibidos e inferidos, siguiendo el estilo cognoscitivo de la vida
cotidiana (actitud natural, pragmatismo, intersubjetividad, “aquí y ahora”,
etcétera.).
Vigencia: término que define la cualidad de vigente (algo que está en vigor).
La variable que permite nombrar a aquello que resulta actual o que tiene
buen presente, es decir, que todavía cumple con sus funciones más allá del
paso del tiempo. Constituye el lapso de tiempo en que una cosa tiene apti-
tud de ser usada u observada, pues se halla en buenas condiciones, está
de moda, se utiliza, es válida y de aplicación, rige, etc. En cultura política
está relacionada con el sistema de ideas y los comportamientos que tras-
cienden su espacio temporal, en la que surgen y siguen teniendo clara ac-
tualidad: la doctrina marxista y leninista, la vocación antimperialista de José
Martí, la concepción guevariana del hombre nuevo y fidelista sobre el papel
de las ideas en la Revolución Socialista, son algunas de ellas.
Violencia: término que proviene del latín violentĭa, y que designa la cualidad
de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Se define como
aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se eje-
cuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la
voluntad de uno mismo. Constituye un tipo de interacción humana que se
manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada,
aprendida o imitada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o some-
timiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectivi-
dad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes
o las futuras.
388
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 389

Viraje: término que define el cambio significativo que tiene lugar en los su-
jetos, procesos o fenómenos.
Virtud: término que proviene del latín virtus, y que designa aquella cualidad
positiva que permite producir ciertos efectos. Existen distintos usos del tér-
mino vinculados a la fuerza, el valor, el poder de obrar, la eficacia de una
cosa o la integridad de ánimo. Se define aquella cualidad que permite, a
quien la posee, tomar y llevar a término las opiniones correctas en las si-
tuaciones más difíciles para cambiarlas a su favor. El virtuoso es el que está
en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las
de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un
objetivo diferente. El virtuoso es el que “sabe remar contra la corriente”.
También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier
problema que se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y
las pone en práctica a diario. Las virtudes se consideran cualidades positivas,
y se oponen a los vicios. Las virtudes son las cualidades buenas y sensitivas
del ser humano.
Visión: término que define a la capacidad de interpretar nuestro entorno
gracias a los rayos de luz que alcanza el ojo. También se entiende por visión
toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales
capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales. Por extensión,
se extiende la visión a la habilidad de poder ver más allá de lo que la coti-
dianidad observa y mira. Se trata, en definitiva, de plantear un futuro posible,
que según John P. Kotter (“Dirigir a través de la visión y la estrategia”), debe
contener algún comentario explícito o implícito de los motivos por los cuales
se desea dicho futuro.
Visión naturalista: término que define aquella corriente cuyos comentarios
y miradas se enfocan hacia la naturaleza. El término naturalismo, deviene
del latín naturalis, y es usado para denominar las esferas del pensamiento
que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que
es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay
nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las
ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno
físico. El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con
la conciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser re-
ducidas a relaciones de interdependencia (superveniencia) con fuerzas y
causas naturales. Más específicamente, rechaza la existencia objetiva de
algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas. También rechaza
la idea de la teleología (atribuir a un proceso una finalidad), viendo todas

389
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 390

aquellas cosas “sobrenaturales” como explicables en términos naturales.


No se trata de una mera visión sobre los estudios científicos actuales, sino
también de lo que la ciencia descubrirá en el futuro. El naturalismo ontoló-
gico tiene una visión no-dual de la realidad.
Vitalismo: término que define a aquella teoría biológica que asume todos
los procesos de la actividad vital por factores especiales inmateriales, inser-
tos, según dicha doctrina, en los organismos vivos (entelequia, “creadora
de fuerza”, “impulso hacia la forma”, etc.). Las raíces del vitalismo nacen
de la doctrina platónica del alma y de la teoría aristotélica de la entelequia.
Volición (o volitivo): término que proviene del latín y cuya traducción está
relacionada con el verbo “querer”. Define aquello relacionado con los actos
y fenómenos de la voluntad.
Voluntad: término que define el deseo consciente que lleva al hombre a
realizar determinadas acciones. Constituye como disposición del individuo
para hacer las cosas necesarias. Se destacan los aspectos que se tendrán
en cuenta para tener voluntad. Puede operar en dos sentidos: (1) de manera
espontánea cuando nos sentimos motivados y convencidos a realizar algo,
como salir con alguien, organizar una reunión, iniciar una aficción, o pasa-
tiempo, asistir a un entrenamiento, (2) de forma consciente cada vez que
debemos esforzarnos a realizar cosas, levantarnos a pesar de la falta de
sueño, terminar un informe a pesar del cansancio, estudiar la materia que
nos gusta o dificulta, recoger cosas que están fuera de lugar. Todo esto es
la forma más pura del ejercicio de la voluntad, porque llegamos a la decisión
de actuar contando con inconvenientes. La voluntad se manifiesta “ha-
ciendo”.
Voluntarismo: término que defina la corriente del pensamiento que supone
que la voluntad constituye el fundamento primario del mundo, la que con-
trapone a las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad y donde niega
que la voluntad humana esté condicionada por el medio circundante.
Vulnerabilidad: término que define el grado de exposición de las personas,
comunidades o sociedades, territorios naturales frente a una amenaza o pe-
ligro. Vulnerable (del latín vulnerabĭlis). Adjetivo: que puede ser herido o
recibir lesión, física o moralmente.

390
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 391

Zona de Desarrollo Próximo: término que constituye la categoría funda-


mental de la escuela psicológica denominada histórico-cultural. Fue con-
ceptualizada por Lev Semiónovich Vigotski (1896-1934). Según él, existe
una diferencia entre lo que el niño es capaz de realizar por sí solo y lo que
puede efectuar con ayuda de los adultos y de otros niños. Lo primero indica
el nivel evolutivo real del niño, el nivel de desarrollo de las funciones men-
tales que ya han madurado, mientras que lo segundo revela aquellas fun-
ciones que todavía no han madurado, pero que se encuentran en proceso
de maduración. Se define por tanto como la distancia entre el nivel de
desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo)
y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la
ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para
delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.

Definiciones de otros autores

“Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad


de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo poten-
cial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.442

391
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 392

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

1
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 152.
2
Diccionario Enciclopédico Color, Ed. Océano, Barcelona, [s.a.], p. 19.
3
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 1.
4
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisional,
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 141.
5
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 3.).
6
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisional,
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 141.
7
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 1.
8
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 4.
9
V. Ilich Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, Obras Completas, t. 29, Ed. Progreso,
Moscú, 1986, pp. 149-150.
10
José Martí: “Carta de Nueva York”, La Opinión Nacional, Caracas, 14 de diciem-
bre de 1881, en Obras Completas, t. 9, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,
1975, p. 85.
11
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario Filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 4.
12
Enciclopedia filosófica soviética, Moscú, 1983, p.151, en R. Pupo Pupo, La ac-
tividad como categoría filosófica, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990.
También en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisional,
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, pp. 52-53.
13
Raúl Antonio: “La actividad cognoscitiva. Proceso que mediatiza la relación entre
el estudiante y su realidad objetiva”, http://www.odiseo.com.mx/correos-
lector/actividad-cognoscitiva-proceso-que-mediatiza-relacion-entre-estudiante-su-
realidad-ob
También en Miguel Jorge Llivina Lavigne: “Una propuesta metodológica para
contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos”,

392
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 393

Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, versión digital,


1999, p. 23.
A. N. LEONTIEV: Actividad, conciencia y personalidad, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 1982.
14
L. S. Vigotski (1967) en Raúl Antonio, “La actividad cognoscitiva. Proceso que
mediatiza la relación entre el estudiante y su realidad objetiva”, http://www.odi-
seo.com.mx/correos-lector/actividad-cognoscitiva-proceso-que-mediatiza-rela-
cion-entre-estudiante-su-realidad-ob
15
C. Álvarez de Zayas: Didáctica. La escuela en la vida, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 1999, p. 67.
16
C. Marx: Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975, p. 78.
También en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisional,
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 53.
17
Carlos Marx.
18
R. Pupo Pupo: La actividad como categoría filosófica, Editorial de Ciencias So-
ciales, La Habana, 1990, p. 98.
19
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisio-
nal, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 141.
20
Economía política, Diccionario, Ed. Progreso, Moscú, 1985, pp. 6-7.
21
C. Marx: “Crítica de la Economía Política”, El capital, t. 1, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1973, p. 655.
22
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 6.
23
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 28.
24
José Martí: “Cuaderno de apuntes”, Obras Completas, t. 21, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975, p. 17.
25
José Martí: “Cuaderno de apuntes”, Fragmentos, t. 22, Editorial de Ciencias So-
ciales, La Habana, 1975, p. 322.
26
José Martí: “Cuaderno de apuntes”, “En los Estados Unidos”, t. 11, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 110.
27
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p.10.
28
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 33.
29
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisio-
nal, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 141.
30
José Martí: “Adúltera”, Obras Completas, t. 18, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1975, p. 68.
31
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 46.

393
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 394

32
José Martí: “Bronson Alcott, el paltoniano”, Obras Completas, t. 13, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p.188.
33
José Martí: “Adúltera”, Obras Completas, t. 18, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1975, pp. 48-49.
34
Ernesto Che Guevara. Obras 1957-1967, t. II, Colección Nuestra América, Casa
de las Américas, 1970, p. 382.
35
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
pp. 13-14.
36
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 33.
37
Carlos Marx y Federico Engels: “Las pretendidas escisiones en la Internacional”,
Obras Escogidas, t. 2, Ed. Progreso, Moscú, 1974, p. 301.
38
H. Díaz Pendás (comp.): Textos sobre Historia de Cuba para la formación y su-
peración de maestros y profesores, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2009,
p. 21.
También en H. Pichardo: Documentos para la historia de Cuba, t. 1, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1971, p. 333.
39
José Antonio Saco: “Origen del movimiento anexionista de Cuba. Ideas de Saco
acerca de la anexión. Motivos de su oposición a ella”, en Papeles sobre Cuba, Edi-
torial del Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1983, p. 339.
40
José Martí: “Cuadernos de Apuntes”, Obras Completas, t. 21, Editorial de Cien-
cias Sociales, La Habana, 1975, p. 166.
41
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 15.
42
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 75.
43
Ibídem, p. 82.
44
Ibídem, p. 77.
45
V. I. Lenin: “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”, Cuadernos Filo-
sóficos, t. 29, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 116.
46
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 94.
47
“Carta de Engels a Marx, 7 de octubre de 1858, citado por Vladimir Ilich Lenin.
El parasitismo y la descomposición del capitalismo”, Capítulo VIII, en “Imperialismo
fase superior del Capitalismo”, en Obras Escogidas en tres tomos, t. 1, Ed. Pro-
greso, Moscú, 1981, p. 760.
48
Vladimir Ilich Lenin: “Imperialismo fase superior del Capitalismo”, prólogo a las
ediciones francesa y alemana, en Obras Escogidas en tres tomos, t. 1, Ed. Pro-
greso, Moscú, 1981, p. 687.
49
L. Trotsky: “Militant”, mayo 1, 1929, http://www.izquierda.info/modules.php?na-
me=News&file=article&sid=11645
50
C. Marx: “El 18 brumario de Luis Bonaparte”, en Carlos Marx y Federico Engels:
Obras Escogidas, t. 1, Ed. Progreso, Moscú, 1974, pp. 474-473.
394
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 395

51
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, pp. 97-98.
52
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 24.
53
José Martí: Viajes, diarios, crónicas, juicios, Obras Completas, t. 19, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 423.
54
José Martí: “Cuadernos de apuntes”, Obras Completas, t. 21, Editorial de Cien-
cias Sociales, La Habana, 1975, p. 134.
55
José Martí: “En los Estados Unidos”, Obras Completas, t. 13, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975, p. 25.
56
José Martí: “En los Estados Unidos”, Obras Completas, t. 13, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975, pp. 395-396.
También en Ramiro Valdés Galarraga: Diccionario del Pensamiento Martiano, Edi-
torial de Ciencias Sociales, La Habana, 2002, p. 46.
57
Constitución de la República de Cuba, artículos 69 al 74, Editora Política, La Ha-
bana, 2010, pp. 73-75.
58
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 102.
59
Ibídem, p. 105.
60
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 27.
61
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisio-
nal, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 143.
62
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 106.
63
José Martí: “Carta. Partido Liberal, México, 17 de diciembre de 1891”, Obras
Completas, t. 12, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 504.
64
Federico Engels: “Viejo prólogo para el Anti-Dühring, sobre la dialéctica”, en
Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas, t. 3, Ed. Progreso, Moscú, 1974,
p. 60.
65
José Martí: “La agitación autonomista, Patria, Nueva York, 19 de marzo de 1892”,
Obras Completas, t. 1, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 332.
66
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisio-
nal, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 143.
67
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.], p. 39.
68
Discurso de Fidel Castro Ruz, III Congreso de la OPJM, 9 de julio del 2001,
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2001/esp/f090701e.html
69
Discurso de Fidel Castro Ruz, Acto por el 40 y 41 Aniversario de la UJC y la
OPMJ, 4 de abril del 2002, http://www.cuba.cu/gobierno/discur-
sos/2002/esp/f040402e.html
70
“Informe secreto del funcionario del Departamento de Estado, I. D. Mallory”,
desclasificado en 1991, en Department of State: Foreign Relations of United States,
vol. VI, 1991, p. 886.

395
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 396

71
Notas del autor.
72
Economía Política. Diccionario, Ed. Progreso, Moscú, 1983, p. 27.
73
Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2012,
p. 38.
74
C. Marx: “Crítica de la Economía Política”, El capital, t. 1, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1973, p. 655.
75
Economía política. Diccionario, Editorial Progreso, Moscú, 1985, p. 35.
76
Ibídem, pp. 35-36.
77
Ibídem, p. 36.
78
Ibídem, p. 38.
79
V. I. Lenin: “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, Obras escogidas en
tres tomos, t. 1, Ed. Progreso, Moscú, 1981, p. 718.
80
Economía política. Diccionario, Ed. Progreso, Moscú, 1985, p. 39.
81
Ibídem, p. 39.
82
Ibídem, p. 40.
83
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisio-
nal, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 144.
84
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, t. 1, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 152.
85
Ibídem, p. 152.
86
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 62.
87
http: //definición.de/ciencia/
88
http: //www.ecured.cu/index.php/Ciencia
89
José Martí: “Escenas mexicanas”, Revista Universal, Mexico, 31 de julio
1875, Obras Completas, t. 6, Editorial de Ciencias Sociales, La Hanana, 1975,
p. 285.
90
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisio-
nal, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 144.
91
Vladimir Ilich Lenin: “Una gran iniciativa”, Obras escogidas en tres tomos, t. 3,
Ed. Progreso, Moscú, [s.a.], p. 228.
92
Diccionario de filosofía, Ed. Progreso, Moscú, 1984, p .67.
93
Carlos Marx: “La Ideología Alemana”, capítulo 1 “Oposición entre las concep-
ciones materialista e idealista”, [5. Desarrollo de las fuerzas productivas como pre-
misa material del comunismo], en Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas
en tres tomos, t. 1, Ed. Progreso, Moscú, 1973, p. 34.
También en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/2.htm
94
Carlos Marx: “La Ideología Alemana”, capítulo 1 “Oposición entre las concep-
ciones materialista e idealista”, [5. Desarrollo de las fuerzas productivas como pre-
misa material del comunismo], en Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas
en tres tomos, t. 1, Ed. Progreso, Moscú, 1973, p. 35.
También en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/2.htm

396
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 397

95
C. Marx y F. Engels: “Carta a Otto von Boenigk”, Obras escogidas en tres tomos,
t. 3, Ed. Progreso, Moscú, p. 512.
96
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 1086.
97
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, 1981.
98
Diccionario Enciclopédico Color, Ed. Océano, Barcelona, [s.a.], p. 238.
99
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisio-
nal, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 145.
100
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
pp. 75-76.
101
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
2004, p. 190.
102
C. Marx: “Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política”, en
Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas en tres tomos, t. 1, Ed. Progreso,
Moscú, 1973, pp. 517-518.
103
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 145.
104
Ídem.
105
Bogdánov: “Los elementos fundamentales de la concepción histórica de la na-
turaleza”, en Vladimir Ilich Lenin, Materialismo y Empiriocriticismo, Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 1990, p. 42.
106
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 145.
107
Estatutos del Partido comunista de Cuba, Editora, Política, La Habana, 1998,
p. 20.
108
Cecilia González de Cruz: “Metodología y técnicas de la investigación”, módulo
único, carrera: relaciones internacionales, p. 27, http://www.ucasal.net/relacint/me-
toinve1/modulos/metinv1a.pdf
109
V. I. Lenin: “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”, Cuadernos Filo-
sóficos, t. 29, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 161.
110
Ibídem, p. 173.
111
Ibídem, p. 174.
112
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 81.
113
V. Ilich Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, Obras completas, t. 29, Ed. Progreso,
Moscú, 1986, p. 150.
114
Ver http://definicion.de/ciencia/
115
José Martí: “Filosofía”, Obras Completas, t. 19, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1975, p. 362.
116
Discurso de Fidel Castro Ruz, Acto central por el XXV aniversario de la Victoria
de Girón, 19 de abril de 1986, http://www.cuba.cu/gobierno/discur-
sos/1986/esp/f190486e.html

397
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 398

117
Néstor García Canclini: “Lectores, espectadores e internautas”, Gedisa, Barcelona,
2007, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168343.htmlhttp://www.mi-
neducacion.gov.co/1621/article-168343.html
118
José Martí: “Carta de Nueva York”, La Opinión Nacional, Caracas, 1882, Obras
Completas, t. 9, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 308.
119
Diccionario enciclopédico Color, Ed. Océano, Barcelona, [s.a.], p. 244.
120
Ibídem, p. 245.
121
Colectivo de autores: Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Edu-
cación, La Habana, 2012, p. 55.
122
N. Abbagnano: “Aristóteles”, en Diccionario de filosofía, Ed. Pueblo y Educación,
La Habana, 2004, p. 238.
123
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 84.
124
Diccionario enciclopédico Color, Ed. Océano, Barcelona, [s.a.], p. 246.
125
José Martí: “Críticos de Chicago”, Obras Completas, t. 13, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975, p. 462.
126
José Martí: “Fragmento del discurso sobre Echegaray”, Liceo de Guanabacoa,
21 de junio de 1879, Obras Completas, t. 15, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1975, p. 94.
127
José Martí: “Versos de circunstancias”, Obras Completas, t. 17, Editorial de Cien-
cias Sociales, La Habana, 1975, p. 167.
128
José Martí: La invención de Cuba, Editorial Colibrí, http://www.ecu-
red.cu/index.php/Rafael_Rojas#cite_ref-Mart.C3.AD_0-0
129
J. L. Rodríguez: Crítica de nuestros críticos, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1988, p. 8.
130
E. Rodríguez Chávez: “El debate cubano sobre la cubanología, un balance crí-
tico”, en Revista Temas. Cultura, ideología y sociedad, No. 2, 1995, p. 80.
131
R. Márquez: Cubanología y Revolución, Editorial de Ciencias Sociales, La Ha-
bana, 2006, p. 20.
132
Programa de Cultura Política. Nivel Medio Superior, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 2004, p. 7.
133
Selección de lecturas de Cultura Política, 1ra. parte, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 2001, p. 147.
134
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 98.
135
N. Abbagnano: Diccionario filosófico, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2004,
p. 272.
136
Diccionario enciclopédico Color, Ed. Océano, Barcelona, [s.a.], p. 272.
137
F. Bacon: “De Augm. Scient.”, vol. VII, No. 1, en Nicolás Abbagnano, Diccionario
de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963,
p. 272.
138
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 147.

398
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 399

139
Julia Añorga Morales, Dora Luisa Robau Shelton, Giselda Magaz Cáceres, Elvira
Caballero Cárdenas y Aida Julia del Toro: “Glosario de términos de educación avan-
zada”, CENESEDA, República de Cuba, http://dlae.tripod.com/ccuadern.htm
140
Colectivo de autores: “Teoría sociopolítica”, Selección de temas, t. 1, Ed. Félix
Varela, La Habana, 2000, pp. 130-131.
141
Gabriel Almund y Sidney Verba: “La Cultura Cívica (1963)”, en Carlos Cabrera
Rodríguez, “Socialización y Cultura Política en los Sistemas Capitalistas”, en Co-
lectivo de autores: Teoría Sociopolítica. Selección de Temas, t. 1, Ed. Félix Varela,
La Habana, 2000.
142
Colectivo de autores: Léxico de la Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, México, 2000.
143
Nicolás Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto
Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 280.
144
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 105.
145
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 280.
146
Ibídem, p. 281.
147
Ídem.
148
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 287.
149
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 108.
150
Nicolás Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto
Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 287.
151
Ídem.
152
Colectivo de autores: Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Edu-
cación, La Habana, 2012, p. 67.
153
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.], p. 109.
154
Diccionario español de la Real Academia Española, 1970, p. 52.
155
Ídem, p. 52.
156
Ibídem, p. 55.
157
Ídem.
158
J. A. Blanco: Tercer Milenio. Una visión alternativa de la Posmodernidad, [s.n.],
1995, p. 57.
159
J. R. Balaguer Cabrera: “El socialismo: una opción viable. Discurso inaugural”,
Revista Cuba Socialista, 3ra. época, No. 8, 1997, p. 13.
160
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 147.
161
Colectivo de autores: Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Edu-
cación, La Habana, 2012, p. 67.
162
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 113.

399
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 400

163
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 293.
164
C. Villabelba Armengol: “La axiología de los derechos humanos en Cuba”, en
Julio Jesús Sierra Socorro (comp.): Selección de lecturas para maestros. Educación
Cívica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2010, p. 130.
165
Declaración Universal de Derechos Humanos, Naciones Unidas, Departamento
de Información Pública, 1998, p. 6.
166
C. Villabelba Armengol: “La axiología de los derechos humanos en Cuba”, en
Julio Jesús Sierra Socorro (comp.): Selección de lecturas para maestros. Educación
Cívica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2010, pp. 130-131.
167
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 306.
168
V. I. Lenin: “Sobre el problema de la dialéctica”, Cuadernos Filosóficos, t. 29,
Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 322.
169
Colectivo de autores. Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Edu-
cación, La Habana, 2012, p. 70.
170
Ibídem, p. 71.
171
Periódico Granma, http://www.granma.cubaweb.cu/2013/04/30/nacio-
nal/artic04.html
172
Ídem.
173
Vladimir I. Lenin.
174
Economía Política. Diccionario, Ed. Progreso, Moscú, 1985, p. 106.
175
Colectivo de autores: Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Edu-
cación, La Habana, 2012, p. 73.
176
Ídem.
177
“Glosario”, Selección de lecturas de Cultura Política, 1ra. parte, Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 2001, p. 147.
178
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 113.
179
V. I. Lenin: “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la lógica”, Cuadernos Filo-
sóficos, t. 29, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 96.
180
Ibídem, p. 201.
181
Ibídem, p. 225.
182
Federico Engels: Anti-Dühring, Instituto Cubano del Libro, Ed. Pueblo y Educa-
ción, La Habana, 1975, pp. 33-34.
183
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario Filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 119.
184
C. Marx: Prólogo a la segunda edición de El capital, en El capital, t.1, Editorial
de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1973, pp. XIX-XX.
185
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
pp. 119-120.
186
Ibídem, p. 121.

400
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 401

187
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 322.
188
Colectivo de autores: Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Edu-
cación, La Habana, 2012, p. 77.
189
Ídem.
190
Economía política. Diccionario, Ed. Progreso, Moscú, 1985, p. 118.
191
Colectivo de autores: Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Edu-
cación, La Habana, 2012, p. 77.
192
José Martí: “Los códigos nuevos”, Obras Completas, t. 7, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1975, p. 99.
193
O. Martínez: “ALCA: el proyecto de anexión de América Latina a Estados Unidos
en el siglo XXI”, en Revista Cuba Socialista, 3ra. época, No. 22, La Habana, 2001.
También en Revista Cuba Socialista, No. 26, La Habana, 2002.
194
José Martí: “Emerson”, Obras Completas, t. 19, Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1975, p. 356.
195
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 356.
196
Colectivo de autores: Tecnología y sociedad, Ed. Félix Varela, La Habana, 1999,
p. 204.
197
Colectivo de autores: Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Edu-
cación, La Habana, 2012, p. 84.
198
Colectivo de autores: Tecnología y sociedad, Ed. Félix Varela, La Habana, 1999,
p. 204.
199
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 148.
200
F. Castro: Primer Congreso del PCC. Informe Central, editado por el Departa-
mento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de
Cuba, La Habana, 1975, pp. 178-179.
201
Diccionario Enciclopédico Color, Ed. Océano, Barcelona, [s.a.], p. 329.
202
“¿Por qué Bloqueo y no embargo?”, http://www.cubavsbloqueo.cu/De-
fault.aspx?tabid=65)
203
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 397.
204
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 137.
205
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 398.
206
Diccionario Enciclopédico Color, Editorial Océano, Barcelona, [s.a.], p. 333.
207
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 148.
208
M. Rosental, y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 139.

401
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 402

209
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 403.
210
N. Abbagnano: Diccionario de Filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cu-
bano del Libro, La Habana, 1963, p. 424.
211
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 144.
212
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 148.
213
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 363.
214
Karl Marx, http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
215
Federico Engels: “Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”,
en Obras Escogidas, t. 3, Ed. Progreso, Moscú, p. 390.
216
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 152.
217
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 448.
218
Max Weber: “La política como vocación”, El político y el científico, trad. F. Rubio
Llorente, Alianza, 5ta. ed., Madrid, 1979, p. 92.
219
Cicerón, http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
220
San Agustín, http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
221
Inmanuel Kant, http://es.wikipedia.org/wiki/Estado)
222
F. Oppenheimer, http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
223
T. Hobbes, http: //es.wikipedia.org/wiki/Estado
224
G. W. F. Hegel, http://es.wikipedia.org/wiki/Estado
225
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 154.
226
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 452.
227
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, pp. 152-150.
228
Organización Mundial de la Salud (OMS), 1986, http://www.consu-
moteca.com/bienestar-y-salud/vida-sana/estilo-de-vida
229
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, pp. 152-151.
230
Ídem.
231
Ídem.
232
José Martí: Obras Completas, t. XIV, Editora Nacional de Cuba, La Habana, 1984,
p. 302.
233
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 152-153.
234
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 153.

402
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 403

235
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 189.
236
Ibídem, p. 192.
237
Osvaldo Martínez Martínez: Neoliberalismo en crisis, Editorial de Ciencias So-
ciales, La Habana, 1999, p. 20.
238
Colectivo de autores: Teoría sociopolítica, t. II, p. 4.
239
V. I. Lenin: Conocimiento, teoría y práctica. Teoría del reflejo, t. XXI, p. 38.
240
Aristóteles: “Metafísica”, en Nicolás Abbagnano, Diccionario de filosofía, Edición
Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 599.
241
Tomas de Aquino: Contra Gent., en Nicolás Abbagnano, Diccionario de filosofía,
Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 452.
242
Dewey: “Human Nature and Conduct”, en Nicolás Abbagnano, Diccionario de
filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963,
p. 452.
243
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 208.
244
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 599.
245
Diccionario Enciclopédico Color, Ed. Océano, Barcelona, [s.a.], p. 454.
246
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 202.
247
Jorge Luis Acanda: “Sociedad Civil y Hegemonía”, Centro de Investigación y
Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2002, p. 1235.
248
Ibídem, p. 1638.
249
Jorge Luis Acanda: “Sociedad Civil y Hegemonía”, Centro de Investigación y
Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2000.
250
Carlos Cabrera Rodríguez: “Socialización y Cultura Política en el sistema polí-
tico capitalista”, en Teoría Sociopolítica. Selección de temas, t. I, Ed. Félix Varela,
La Habana, 2000, p. 244.
251
Ibídem, p. 244-245.
252
Carlos Cabrera Rodríguez: “Socialización y Cultura Política en el sistema polí-
tico capitalista”, en Teoría Sociopolítica. Selección de temas, t. I, Ed. Félix Varela,
La Habana, 2000.
253
Mencía González Ruiz: “Ideología y nueva derecha”, www. Omegafa.es/do php
También en revista digital Laberinto, http:// laberinto
254
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana,
[s.a.], p. 214.
255
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 609.
256
Oscar Zanetti: Isla en la Historia. La historiografía de Cuba en el siglo XX, Edición
Unión, La Habana, 2005.
257
José Martí: “Fragmentos”, Obras Completas, t. 15, p.194.
258
José Martí: “Libros nuevos”, Obras Completas, t. 15, p.194.

403
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 404

259
N. Abbagnano: Diccionario de filosofia, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,
p. 622.
260
Ibídem, p. 623.
261
Ídem.
262
Ídem.
263
Ídem.
264
Ibídem, p. 624.
265
Ídem.
266
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
pp. 232-233.
267
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
pp. 223-224.
268
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 629.
269
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 154.
270
J. Añorga, 2000.
271
José Martí: “Cuadernos de apuntes”, 1882, Obras Completas, t. 21, p. 252.
272
José Martí: “Escenas mexicanas”, Revista Universal, México, 30 de noviembre
de 1875, Obras Completas, t. 6, p. 355.
273
José Martí: “Apuntes varios”, Obras Completas, t. 19, p. 445.
274
José Martí. “Guerra literaria en Colombia”, La América, Nueva York, julio de
1884, Obras Completas, t. 7, p. 333.
275
José Martí: “La vuelta de los héroes de la Jeannette”, La Nación, Buenos Aires,
17 de abril de 1884, Obras Completas, t.10, p. 25.
276
José Martí: “Folleto Guatemala”, 1877, Obras Completas, t. 7, p. 157.
277
José Martí: “Carta a Joaquín Macal”, Guatemala, 11 de abril de 1877, Obras Com-
pletas, t. 1, p. 75.
278
José Martí: “Fragmentos”, Obras Completas, t. 22, p. 306.
279
José Martí: “Drama Indio”, “Patria y Libertad”, Guatemala, 1877, Obras Com-
pletas, t. 18, p. 139.
280
José Martí: “Educación popular”, Obras Completas, t. 19, p. 375.
281
José Martí: “España”, La Opinión Nacional, Caracas, 7 de febrero de 1882,
Obras Completas, t. 14, p. 347.
282
José Martí: “Meter Cooper”, La Nación, Buenos Aires, 3 de junio de 1883,
Obras Completas, t. 13, p. 52.
283
José Martí: “Trabajo Manual en las escuelas”, La América, Nueva York, febrero
de 1884, Obras Completas, t. 8, p. 285.
284
José Martí: “Fragmentos”, Obras Completas, t. 22, p. 55.
285
José Martí: “Escenas mexicanas”, Revista Universal, México, 11 de mayo de
1875, Obras Completas, t. 6, p. 198.
286
José Martí: “Escenas mexicanas”, Revista Universal, México, 21 de septiembre
de 1875, Obras Completas, t. 6, p. 332.

404
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 405

287
José Martí: “Cuadernos de apuntes”, 1882, Obras Completas, t. 21, p. 252.
288
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 638.
289
Wolf: “Psychol. Rationalis”, en Nicolás Abbagnano, Diccionario de filosofía, Edi-
ción Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 638.
290
Baumgarten Met: en Nicolás Abbagnano, Diccionario de filosofía, Edición Re-
volucionaria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 638.
291
Inmanuel Kant: “Crítica a la Razón Pura, analítica de los Principios, refutación
del idealismo”, en Nicolás Abbagnano, Diccionario de filosofía, Edición Revolucio-
naria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 629.
292
Diderot, en Vladimir Ilich Lenin: “Materialismo y Emperiocriticismo”, Ed. Pueblo
y Educación, La Habana, 1990, p. 26.
293
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provisio-
nal, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 155.
294
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.], p. 231.
295
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 155.
296
Wilfredo Vásquez Yurivilca: Diccionario de pedagogía, Lima, San Marcos, 2007,
p. 183.
297
Luis Castro-Kikuchi: Diccionario de ciencias de la educación, 2da. edición,
CEGURO, Lima, 2005, p. 363.
298
Guillermo Cabanellas de Torres: Diccionario jurídico universitario, 2da. edición,
Heliasta, Buenos Aires, 2004, t. II, p. 9.
299
Isabel Martí Castro: Diccionario enciclopédico de educación, Ediciones CEAC,
Barcelona, 2003, p. 244.
300
Pedro Flores Polo: Diccionario jurídico fundamental, 2da. edición, Grijley, Lima,
2002, p. 393.
301
Real Academia Española, Obra citada, Vol. I, 2001, p. 741.
302
Germán Dehesa: “Soy una especie de error ideológico, sometido a una intensa
pasteurización espiritual”, 2000, extraído el 13 de agosto de 2009, “¿Cuál es nues-
tra identidad?”, http:// .125.113.132
303
Pedro Emilio Torrejón Mori: “La identidad, conciencia y personalidad nacional”,
2009, extraído el 13 de agosto de 2009, http:// www.unapiquitos.edu.pe/intra-
net/pagsphp/docentes / archivos /clase2 .doc ? ph psessid = 154f852aa fda4
c990892 e54 f8d1b9205, p. 1.
304
Juan Roura Parella: Formación de la conciencia nacional, Editorial Revista Mexi-
cana de Sociología, México, D.F., 2000, p. 6.
305
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
pp. 232-233.
306
Nicolás Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto
Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 646.
307
Colectivo de autores: Teoría sociopolítica. Selección de temas, Ed. Félix Varela,
La Habana, 2000, p. 13.

405
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 406

308
Ibídem, p. 14.
309
Ibídem, p. 15.
También en Enrique Neira, “El saber del poder”, en el epígrafe “La ideología en política”,
www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri95-801/lecturas/lecturas/lec063.html
http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri95-801/lecturas/lecturas/lec063.html
310
Darío L. Machado Rodríguez: Cuba: Ideología revolucionaria, Editora Política,
La Habana, 2000, pp. 146-147.
311
“La ideología de la Revolución Cubana a la luz del Manifiesto Comunista”, en
Revista Cuba Socialista, No. 11, 1998.
312
“La ideología de la Revolución Cubana”, Revista Cubana de Ciencias Sociales,
No. 28,1994, p. 15.
313
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, pp. 155-156.
314
Carlos Marx: La sagrada familia o crítica de la crítica crítica.
También en V. Ilich Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, Obras Completas, t. 29, Ed.
Progreso, Moscú, 1986, p. 13.
315
Immanuel Kant: “¿Qué es la Ilustración?”, http://es.wikipedia.org/wiki/Ilus-
traci%C3%B3n
316
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001 p. 156.
317
Carlos Marx: La sagrada familia o crítica de la crítica crítica.
También en V. Ilich Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, Obras Completas, t. 29, Ed.
Progreso, Moscú, 1986, p. 13.
318
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento
319
http://www.ecured.cu/index.php/Impresionismo
320
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, pp. 155-156.
321
Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu: “Diccionario de filosofía”, en
CD-ROM, Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.
322
Diccionario filosófico, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
323
Ver “¿Liberalismo o Socialismo?”, Néstor Kohan, en “Marx en su (tercer) Mundo.
Hacia un socialismo no colonizado, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cul-
tura Cubana Juan Marinello, La Habana, 2003.
324
Selección de lecturas de Cultura Política, 1ra. parte, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 2001.
325
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 721.
326
Fernand de Saursure: en “Curso general de lingüística”, 1916, en N. Abbagnano,
Diccionario de filosofía, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, p. 721.
327
Josef Dubsky: La lengua y el estilo, selección de lecturas para redacción, Ed.
Pueblo y Educación, La Habana, 1975, p. 3.
328
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.], p. 265.

406
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 407

329
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 722.
330
ver http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento
331
V. I. Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, t. 29, Resumen del libro de Hegel Ciencia
de la Lógica, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 134.
332
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
pp. 268-269.
333
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 733.
334
Jean-Jacques Rousseau: “El contrato social: o los principios del derecho polí-
tico”, http://www.filosofia-irc.org/Resumenes/El.Contrato.Social.J.J.Rousseau.pdf
335
Ricardo Yepes Store y Gonzalo Perera: en sitio digital Ecos regionales, “Cuba vista
desde una bicicleta”, http://www.ecosregionales.net/?edicion=1578&noticia=16450
336
Carlos Marx: El capital.
337
V. I. Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, t. 29, Resumen del libro de Hegel Ciencia
de la Lógica, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 82.
338
Ibídem, p. 161.
339
V. I. Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, t. 29, “Plan de la Dialéctica (Lógica) de
Hegel”, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 300.
340
V. I. Lenin: “Insistiendo sobre los sindicatos, el momento actual y los errores
de Trotski y Bujarin”, en Obras Escogidas, t. 3, Ed. Progreso, Moscú, [s.a.],
pp. 553-554.
341
V. Ilich Lenin. “Insistiendo sobre los sindicatos, el momento actual y los
errores de Trotski y Bujarin”, Obras Escogidas, t. 3, Ed. Progreso, Moscú, [s.a.],
p. 554.
342
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 285.
343
Miguel Limia David: “Experiencias y perspectivas del socialismo en Cuba. Una
propuesta de interpretación”, en Revista Cuba Socialista, No. 23, 2003.
344
Ibídem, p. 23.
345
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
pp. 295-296.
346
Nicolás Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto
Cubano del Libro, La Habana, 1963, p. 778.
347
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 298.
348
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 298.
349
Benjamin Pierce: Linear Associative Algebra. Van Nostrand, digitalizado por Uni-
versity of California Libraries, 1882, p. 97.
350
Albert Einstein: “Geometry and experience”, en Sidelights on relativity, P. Dutton
Co., 1923, p. 15. La cita es la respuesta de Einstein a la pregunta: “¿Cómo puede
ser que las matemáticas, siendo después de todo un producto del pensamiento

407
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 408

humano independiente de la experiencia, estén tan admirablemente adaptadas a


los objetos de la realidad?”
351
Nereyda E. Moya Padilla y Juana M. Brito Delgado: “Masividad de la cultura vs.
cultura de masas: a propósito de una estrategia cultural”, en Revista Cuba Socia-
lista, 3ra. Época, No. 20, 2001.
352
Abel E. Prieto: “Vanguardia artística y masividad”, en Revista Cuba Socialista,
3ra. época, No. 18, 2000.
353
Colectivo de autores: Tecnología y Sociedad, Ed. Félix Varela, La Habana, 1999,
p. 186.
354
Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2012,
p. 156.
355
Colectivo de autores: Tecnología y Sociedad, Ed. Félix Varela, La Habana, 1999,
p. 203.
356
Colectivo de autores: Tecnología y Sociedad, Ed. Félix Varela, La Habana, 1999,
p. 186.
357
Economía política. Diccionario, Ed. Progreso, Moscú, 1985, pp. 250-251.
358
Carlos Marx: El capital. Crítica de la Economía Política, t. 1, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1973, p. 3.
359
Humberto Pérez González: Economía Política del Capitalismo, Ed. Orbe, La Ha-
bana, 1976, p. 15.
360
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
361
Jorge Luis Acanda: Sociedad Civil y Hegemonía, Centro de Investigación y De-
sarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, 2002, p. 66.
362
Anthony Giddens: Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid,
1993, p. 1.
363
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 322.
364
Dirección Metodológica del Ministerio de Educación Superior: en C. Álvarez
de Zayas, 1999; L. García Ramis, 1996; H. Fuentes, 2000; W. Garcés Cecilio,
2003.
365
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 161.
366
Vladimir Ilich Lenin: “Prefacio al folleto de N. Bujarín La economía mundial y el
imperialismo”, en Obras Completas, t. 27, Editorial Progreso, Moscú, 1984,
p. 103.
367
Fidel Castro Ruz: “Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas”,
discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, 3
de febrero de 1999, Editora Política, La Habana, p. 10.
También en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1999/esp/f030299e.html
368
Rafael Cervantes Martínez, Felipe Gil Chamizo, Roberto Regalado Álvarez y
Rubén Zardoya Loureda: “Historia Universal y Globalización Capitalista”, en Revista
Cuba Socialista, No. 13, 1999, p. 19.
408
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 409

También en http://www.nodo50.org/cubasigloxxi/economia/cervantes-gil-reg-
zandoya1–310301.htm
369
Julia Matilde Campos Alfonso: “Globalización Económica. Enfoque teórico desde
una óptica marxista”, en Revista Cuba Socialista, 1997.
370
Samir Amin: “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Revista Marx
Ahora, No. 4-5, 1997, p. 184.
371
Osvaldo Martínez Martínez: Neoliberalismo en crisis, Editorial de Ciencias So-
ciales, La Habana, 1999, p. 20.
372
Eduardo Torres-Cuevas: “Pensar el Tiempo. En busca de la cubanidad”, en Re-
vista Debates Americanos, No.1, La Habana, enero-junio, 1995, p. 2.
373
Enrique Ubieta Gómez: De la Historia, los mitos y los hombres, Editora Política,
La Habana, 1999.
374
Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2012,
p. 171.
375
Diccionario Enciclopédico Color, Grupo editorial Océano, Barcelona, [s.a.], p. 647.
376
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 161.
377
Ídem.
378
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
379
N. Abbagnano: Diccionario de filosofía, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano
del Libro, La Habana, 1963, p. 722.
380
M. Rosental y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, [s.a.],
p. 134.
381
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
382
Rigoberto Pupo Pupo: La actividad como categoría filosófica, Editorial de Cien-
cias Sociales, La Habana, 1990, p. 69.
383
Fidel Castro Ruz: Informe del Comité Central del Partido Comunista de Cuba al
Primer Congreso, 1975.
384
Constitución de la República de Cuba, Artículo 5, Editora Política, La Habana,
2010, pp. 19-20.
385
http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento
386
http://www.monografias.com/trabajos89/el-pensamiento/el-ensamiento.shtml
387
“Definición de pensamiento, qué es, significado y concepto”, http://defini-
cion.de/pensamiento/#ixzz2AQLRwZlJ
388
“Definición de Pensamiento, Concepto en Definición ABC”, http://www.defi-
nicionabc.com/general/pensamiento.php#ixzz2AQNRIV5V / http://www.defini-
cionabc.com/general/pensamiento.php
389
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 164.
390
V. Ilich Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, Obras Completas, t. 29, Ed. Progreso,
Moscú, 1986, p. 149.

409
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 410

391
A. Gramsci: “Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado mo-
derno”, Buenos Aires. 1962.
392
Max Weber: “El político y el científico”, en Cosme Cruz Miranda, “La Política y
su concepción Marxista-Leninista”, Teoría Sociopolítica. Selección de Temas, t. 1,
Ed. Félix Varela, La Habana, 2000, p. 9.
393
José Martí: “Fragmentos”, Obras Completas, t. 22, p. 232.
394
en “Noticias de Francia”, La Opinión Nacional, Caracas, 17 de septiembre de
1881, t. 14, p. 67.
395
Conferencia Monetaria de las Repúblicas de Américas”, La Revista Ilustrada,
t. 6, Nueva York, mayo de 1891, p. 158.
396
“Comentario al libro Spanish Institutions of the Soiuthwes del profesor Frank
W. Blackmar”, El Partido Liberal, México, 25 de noviembre de 1891, t. 7, p. 58.
397
“Ciegos y desleales”, Patria, Nueva York, 28 de enero de 1893, t. 2, p. 215.
398
Jesús Armando Martínez Gómez (comp.): Temas de filosofía, sociedad y eco-
nomía, Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus, 2004, p. 14.
399
http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno
400
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, pp. 165-166.
401
Rigoberto Pupo Pupo: La actividad como categoría filosófica, Editorial de Cien-
cias Sociales, La Habana, 1990, p. 94.
402
V. I. Lenin: “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”, Cuadernos Filo-
sóficos, t. 29, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 190.
403
V. I. Lenin: “Insistiendo sobre los sindicatos, el momento actual y los erro-
res de Trotski y Bujarin”, en Obras Escogidas, t. 3, Ed. Progreso, Moscú, [s.a.],
p. 554.
404
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 166 .
405
Federico Engels: “Anti-During”, en Vladimir Ilich Lenin, Materialismo y Empirio-
criticismo, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990, p. 32.
406
Humberto Pérez González: Economía Política del capitalismo, Ed. Orbe, La Ha-
bana, 1976, pp. 11-12.
407
ver: spanish.peopledaily.com.cn/refran/zong.htm
408
http://www.arabespanol.org/cultura/proverbios.htm
409
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 167.
410
I. Kant. “Ideas para una historia universal en sentido cosmopolita”, 1784, en
Salvador Villalobos Andrade, Filosofía, Ed. Umbral, México, 2006, p. 73.
411
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 167.
412
Ídem.
413
V. Ilich Lenin: “Cuadernos Filosóficos”, Obras Completas, t. 29, Ed. Progreso,
Moscú, 1986, p. 150.

410
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 411

414
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 167.
415
Ídem.
416
Ibídem, p. 168.
417
Ídem.
418
Ídem.
419
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, http://es.wikipe-
dia.org/wiki/Proverbio
420
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Segunda parte, capítulo xvii,
http://es.wikipedia.org/wiki/Proverbio
421
F. Engels: “En Carta a W. Borgius”, 25 de enero de 1894,
http://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e25-i-94.htm
422
“Glosario”, en Selección de lecturas de Cultura Política, primera parte, provi-
sional, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001, p. 168-169.
423
Ibídem, p. 169.
424
Federico Engels: “De la Autoridad”, en Carlos Marx y Federico Engels: Obras
Escogidas, t. 2, Ed. Progreso, Moscú, 1974, p. 400.
425
M. Artola Gallego y M. Pérez Ledesma: Historia del mundo contemporáneo,
Ediciones Anaya, S. A., Madrid, 1982, p. 53.
426
Fidel Castro Ruz, 1 de mayo de 2000, Plaza de La Revolución.
427
Vladimir Ilich Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo, Ed. Pueblo y Educación,
La Habana, 1990, p. 42.
428
Ídem.
429
Vladimir I. Lenin: La bancarrota de la 2da. Internacional.
430
León Trotsky: “¿Qué es una situación revolucionaria?”, 17 de noviembre de 1931,
http://www2.cddc.vt.edu/marxists/espanol/trotsky/ceip/escritos/libro2/T02V235.htm
431
Olga Fernández Ríos: “La terca actualidad del socialismo”, en Revista Cuba So-
cialista, No. 31, 2004.
432
Adolfo Sánchez Vázquez: “Ideal socialista y socialismo real”, en A tiempo y des-
tiempo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004, p. 433.
433
Ibídem, p. 434.
434
Ídem.
435
Ibídem, p. 436.
436
Lisette Mendoza Portales: Cultura y valores hoy: aproximaciones a un desafío,
Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2009, p. 35.
437
Carlos Villabelba Armengol: “La axiología de los derechos humanos”, en Selec-
ción de lecturas para maestros. Educación Cívica, compilación de Julio Jesús Sierra
Socorro, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2010, p. 123.
438
Miriam Egea Álvarez (comp.): Labor educativa, Ed. Pueblo y Educación, La Ha-
bana, 2007, pp. 3-4.
439
V. I. Lenin: “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”, Cuadernos Filo-
sóficos, t. 29, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 180.

411
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 412

440
V. I. Lenin: “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”, Cuadernos Filo-
sóficos, t. 29, Ed. Progreso, Moscú, 1986, p. 174.
441
V. I. Lenin: “Insistiendo sobre los sindicatos, el momento actual y los errores
de Trotski y Bujarin”, en Obras Escogidas, t. 3, Ed. Progreso, Moscú, [s.a.], p. 554.
442
ver http://vigotsky.idoneos.com/index.php/293538

412
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 413

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, N ICOLÁS: Diccionario de filosofía, 2 tt., Ed. Pueblo y Educación,


La Habana, 2004.
Árbol del mundo. Diccionario de imágenes, símbolos y términos mitológi-
cos, Colección Criterios, Casa de las Américas-UNEAC, La Habana,
2002.
Colectivo de autores: Diccionario de términos geográficos, Ed. Pueblo y
Educación, La Habana, 2012.
Diccionario Enciclopédico Color, Editorial Océano, Madrid, [s.a.].
LÓPEZ CIVEIRA, FRANCISCA: 100 preguntas sobre Historia de Cuba, Ed. Gente
Nueva, La Habana, 2011.
ROSENTAL M., y P. I UDIN: Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana,
[s.a.].
MARTÍ PÉREZ, JOSÉ: Obras Completas, 27 tt., Editorial de Ciencias Sociales,
La Habana, 1975.
MARX, CARLOS y FEDERICO E NGELS: Obras Escogidas, t. 1., Ed. Progreso,
Moscú, 1973.
_____________: Obras Escogidas, t. 2., Ed. Progreso, Moscú, 1974.
_____________: Obras Escogidas, t. 3, Ed. Progreso, Moscú, 1974.
Periódico Granma: “El español nuestro”.
Selección de Lecturas de Cultura Política, t. 2, Ed. Pueblo y Educación, La
Habana, 2002.
http://definicion.de/
http://www.definicionabc.com/
http://www.marxismo.org/
http://sobreconceptos.com/
http://es.wikipedia.org/
http://www.ecured.cu/
http://www.monografias.com/
http://fisiklnag.galeon.com/
http://biblioteca.itam.mx/
413
4EP013 TRIPA_Maquetación 1 18/09/2014 02:29 p.m. Página 414

http://www.econlink.com.ar/
http://mercaba.org/
http://www.definicionabc.com/
http://deconceptos.com/
http://www.kalipedia.com/glosario/
http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del
VALDÉS GALARRAGA, RAMIRO: Diccionario del Pensamiento Martiano, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 2002.

414

También podría gustarte