Está en la página 1de 18

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL PNP
SAN BARTOLO

ASIGNATURA: CÓDIGO PROCESAL PENAL


TRABAJO INDIVIDUAL
ROL DE LA PNP EN LA MINERÍA ILEGAL EN MADRE
DE DIOS
PRESENTADO POR:
DOCENTE: SO1 PNP.

N° APELLIDOS Y NOMBRES NOTA

01

Lima – Perú
2023

1
ROL DE LA PNP EN LA
MINERÍA ILEGAL EN
LA SELVA PERUANA:
MADRE DE DIOS

2
INTRODUCCIÓN

El Perú posee un lugar privilegiado en cuanto a la producción de metales y minerales debido


al potencial geográfico que presenta. Se encuentra en primer lugar a nivel mundial en la
producción de plata y segundo en la producción de cobre. Asimismo, a nivel de
Latinoamérica, es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno. Las
inversiones han crecido de tal manera en los últimos años que la Bolsa de Valores de Lima ha
creado un segmento de Riesgo de Capital o de Cartera de Proyectos, donde se cotizan las
principales empresas mineras inversoras en el Perú (MEM, 2013).

Por estas razones, el sector minero desempeña un rol significativo en la economía gracias a la
producción y exportación de los principales minerales como el cobre, oro, plata y zinc; esto
ha impactado positivamente tanto en el PBI, como en la tasa de empleo y en los impuestos
indirectos

La minería ilegal se considera como una de las actividades que genera mayores pérdidas tanto
ambientales como sociales y económicas. En el Perú, «La legislación nos indica que es
minería ilegal aquella que se ubica en zonas donde está prohibido hacer minería, como las
zonas protegidas y los cursos de los ríos» (Timoteo, 2014). Asimismo, la producción ilegal
no cuenta con la autorización administrativa competente y realiza una actividad delictiva que
está contemplada en el Código Penal. El avance de la minería ilegal en los últimos cuarenta
años ha generado daños irreversibles al medio ambiente y a la salud, debido a que los
mineros vierten mercurio y cianuro en los ríos. Además, esta actividad no es de subsistencia,
ya que se encuentra asociada a las grandes mafias vinculadas con la trata de personas, el
narcotráfico, lavado de activos y contrabando.

El caso de Madre de Dios es uno de los ejemplos con el cual se puede verificar la realidad de
la minería ilegal. Actualmente, según cifras del Ministerio del Ambiente, se han destruido
50,000 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata. Las empresas responsables de estas
pérdidas, que se enfocan sobre todo en la extracción de oro, son casi en su totalidad ilegales.

3
La extracción de minerales se realiza a través de varios mecanismos como las dragas, las que
consisten en equipos construidos en un río que recoge material en condiciones subacuosas
mecánicamente. Este equipo causa daño al ser usado a gran escala, ya que remueve material
orgánico y genera mayor impacto en el suelo.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

La intervención de la minería ilegal afecta directamente en otras importantes actividades


económicas como el ecoturismo; la agricultura, por la destrucción de los suelos y las
actividades forestales, por la intervención en zonas de reforestación.

El caso de la minería es bastante especial en la medida que en el Perú esta actividad juega un
rol gravitante: actualmente representa algo más del 12% del PIB, al mismo tiempo que
contribuye con alrededor del 60% de las exportaciones peruanas y da cuenta del 21% del
stock de Inversión Extranjera Directa.

Para el presente trabajo se han hallado diferentes artículos sobre la minería ilegal en la selva
peruana, tales como:

Gabriela Vivanco Valenzuela (2016) en su artículo titulado “El efecto de la minería ilegal en
el Perú: impactos económicos y sociales” que menciona que estamos viviendo una creciente
realidad económica en los últimos años por las inversiones en diversos sectores que han dado
paso a una mejora en la calidad de vida de las personas. Sin embargo, el desarrollo ha ido de
la mano con una serie de estragos sociales, económicos y ambientales que afectan
directamente a poblaciones y ecosistemas. La minería ilegal, considerada como una actividad
delictiva que crece aceleradamente ante los ojos de nuestra sociedad. Haciendo énfasis en que
la minería es parte del proceso de desarrollo dejando de lado las poblaciones afectadas por
esta actividad.

José de Echave (2016) en su artículo titulado “La minería ilegal en Perú Entre la informalidad
y el delito”, dice que el crecimiento de la minería ha estado acompañado de un aumento
importante de la conflictividad social: según los informes regulares que emite la Defensoría
del Pueblo, alrededor de la mitad de los conflictos sociales que se producen en el país tienen
su origen en problemas ambientales, y de ellos, la gran mayoría (64%) son conflictos mineros

4
Dentro del estado, en su gran mayoría, existen conflictos relacionados a problemas
ambientales que en su gran mayoría vienen a ser de la minería ilegal.

En un país donde el centro de la conflictividad social ha estado en actividades extractivas


como la minería, la presencia creciente de minería informal e ilegal ha sido un ingrediente
adicional de tensión social, debate y polarización que no puede ser dejado de lado en los
análisis.

Gillermo Reaño, en el artículo “Minería ilegal en Madre de Dios: Operación Mercurio 2019,
el baile de los que faltan” (2019), plantea que no hay una intervención estatal, también señala
de que no solo la minería es la única actividad a la que se dedican en la región el comercio de
madera también es una fuente de ingreso pero a la vez también plantean sus efectos nocivos
para la vida en la región así como la minería, mencionas: “Pese a lo que dicen los medios de
comunicación, esta ciudad no vive de la minería: en Puerto Maldonado la vida se organiza en
torno a los servicios y el negocio de la madera. La minería envuelve a Mazuko y a las
localidades cercanas a La Pampa y al llamado corredor minero. En Puerto Maldonado, en
cambio, se vive de la madera”, agrega.

El autor menciona que el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) estima que
son 80 mil hectáreas las que se han perdido en todo Madre de Dios debido a la actividad
minera. Solo en el área de La Pampa la destrucción alcanza, según las cifras que se han
manejado estos días, once mil hectáreas.

Además, los propios pobladores no son tomados en cuenta también “No hemos sido
consultados, en los casi dos meses de gestión no hemos recibido oficio o documento alguno
para coordinar acciones. Nosotros conocemos mejor que nadie la problemática del distrito,
vivimos aquí, podemos dar ideas. Pudimos haber aportado datos estadísticos sobre cuánta
gente hay allí, cuántos puestos de trabajo se generan, incluso información sobre
remediación ambiental”. Esto evidencia la necesidad del diálogo y de una comunicación
entre Estado y la población afectada por los efectos de la minería.

ROL DE LA PNP EN LA MINERÍA ILEGAL

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

5
La misión que tienen es realizar operaciones para combatir, proteger, investigar delitos y
faltas contra el medio ambiente, contra la minería ilegal, la tala ilegal y protección de flora y
fauna; además de preservar los recursos hidrobiológicos.

Es una dirección que cuenta con muy pocos efectivos para realizar las diversas intervenciones
en todo el Perú. Tienen limitaciones para realizar los operativos en las zonas altoandinas, en
el área urbana o y en la ceja de selva porque incluso no cuentan con una movilidad para la
división.

Aunque el 90 % del personal tiene estudios especializados en materia ambiental, considera


que es insuficiente la cantidad de efectivos para realizar los operativos que solicita la Fiscalía
del Medio Ambiente.

Sus departamentos son:

• Departamento de protección de flora y fauna silvestre

• Departamento de protección de aguas y suelos

• Departamento de protección atmosférica y sonora sector policial pantanos de villa.

FUNCIONES

De conformidad con la misión indicada dichas unidades de turismo cumplirán las siguientes
funciones generales:

a. Velar por la seguridad personal y bienes de los turistas.

b. Proporcionar la información turística adecuada y oportuna.

c. Orientar a los turistas respecto a la correcta utilización de los servicios y bienes


turísticos.

d. Cautelar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con


la prestación de servicios turísticos.

e. Coadyuvar en el mantenimiento y conservación del Patrimonio Turístico.

f. Prestar apoyo a los organismos de turismo del Ministerio de Industria y Turismo de


todo el país.

6
PLANES OPERATIVOS DE LA DIRECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En lo que va del año, la Dirección de Medioambiente (Dirmeamb) de la Policía Nacional


(PNP) ha duplicado en todo el Perú la cantidad de operaciones contra la minería ilegal, la tala
ilegal, la comercialización de especies de la fauna silvestre y contaminación atmosférica y
sonora, en comparación a 2020.

Estos logros a favor del ambiente se destacan en su 46° aniversario de creación institucional
que conmemoran cada 13 de mayo, desde 1975. Está a cargo del Gral. PNP José Ludeña, y
cuenta con el apoyo de la Dirección General contra el Crimen Organizado del Ministerio del
Interior (Mininter).

Así, entre enero y abril se han realizado 1460 operativos, frente a los 708 realizados en el
mismo periodo de 2020; en su mayoría contra la minería informal e ilegal (364 y 62 de
interdicción) en los cuales se ha detenido a 132 personas, y decomisado e incautado bienes
valorizados en S/ 110 123 856.43.

En materia de tala ilegal se han realizado 311 operativos que permitieron la captura de 161
personas y la incautación de 63 vehículos mayores empleados para el traslado de los tablones
de madera y decomisado los recursos maderables extraídos ilícitamente, que tienen un valor
de S/ 55 283 410.94. En lo referente a recursos hidrobiológicos se han realizado 197
operativos, decomisando 432,006.455 kilos de especies marinas valorizadas en S/. 2 329
858.92.

En contaminación atmosférica y sonora se han hecho 213 operativos realizados y 348


operativos contra la contaminación por residuos sólidos incautando 1470 vehículos de
maquinarias pesadas. Adicionalmente, han desarrollado 135 acciones preventivas y de
capacitación en temas como el manejo de residuos sólidos.

DIVISIÓN CONTRA LA MINERÍA ILEGAL Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

Previene y combate la comisión de los Delitos de Contaminación Ambiental

(Contaminación de Mares, Ríos y Atmosfera), Minería Ilegal, Alteración Paisajística,


Tráfico Ilegal de Residuos Peligrosos y Manejo Inadecuado de Residuos Sólidos, mediante
el Departamento de Protección de Aguas y Suelos y Departamento de Contaminación
Atmosférica y Sonora. » Estará a cargo de un Oficial Superior en el grado de Coronel de

7
Armas de la Policía Nacional del Perú. Asesorar en forma eficiente y oportuna al Director
de Protección de Medio Ambiente DIRPMA.

A. FUNCIONES:

1. Genera los Mega operativos e Interdicciones orientados a Prevenir y Combatir la


Comisión de Delitos Ambientales, a través de los Departamentos de Protección de Aguas
y Suelos y el Departamento de Contaminación Atmosférica y Sonora , participando
como Comando Operativo en la Ejecución de los Planes de Operaciones. Asimismo, tiene
comando directo sobre los Departamentos de medio Ambiente a nivel nacional, así como
la DIVOEPMA DE Mazuko – Madre de Dios y Puno, respectivamente, en las funciones
propias de su especialidad.

2. Coordina en forma permanente con las Autoridades Ambientales pertinentes;


(Ministerio Publico, Ministerio de Energía y Minas y Los Procuradores Públicos y otros),
para el desarrollo de las actividades conjuntas en temas relacionados con la comisión de
delitos ambientales.

3. Asesora al director de Protección del Medio Ambiente en los Asuntos de su campo


funcional, manteniéndolo permanentemente informado sobre los temas relacionados al
Medio Ambiente, contaminación de aguas y suelos y contaminación atmosférica.

4. Dispone el diligenciamiento de las Denuncias y Ocurrencias Policiales así como las


denuncias provenientes del Ministerio Público, mediante los pesquisas de los
Departamentos de Protección de Aguas y Suelos y el Departamento de Contaminación
Atmosférica y Sonora.

FUNCIONES:

Prevenir, combatir, investigar y denunciar a nivel nacional los delitos de


contaminación ambiental (contaminación de mares, ríos, lagos, pantanos, suelo, subsuelo,
atmósfera y otros), y de minería ilegal, en el marco de la normativa sobre la materia.

Prevenir, combatir, investigar y denunciar a nivel nacional los delitos ambientales


cometidos en contra de los recursos naturales (flora, fauna e hidrobiológicos), en el marco de
la normativa sobre la materia.

8
Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar los mega operativos e
Interdicciones a nivel nacional orientados a prevenir y combatir la comisión de los delitos de
contaminación ambiental, minería ilegal, alteración del paisaje, tráfico ilegal de residuos
peligrosos y manejo inadecuado de residuos sólidos; en el marco de la normativa sobre la
materia.

Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, bajo la


conducción jurídica del fiscal, en concordancia con las leyes de la materia.

Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación de los Planes de


Operaciones de la Dirección a su cargo, en el marco del cumplimiento de los Planes
Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional del
Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección Nacional de Investigación Criminal;
considerando en el planeamiento los documentos de inteligencia que correspondan.

Aprobar las Ordenes de Operaciones que deberán desarrollar y ejecutar las diversas
unidades orgánicas que componen la Dirección a su cargo; de conformidad con los Planes
Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional del
Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, para el
ejercicio operativo de la función policial.

Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades anual articulado al


cuadro de necesidades y asignación presupuestal, proponiendo los indicadores de productos y
procesos; así como, formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual de la
Dirección a su cargo, concordante con el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del
Perú, Planes Generales y Planes de Operaciones.

Prestar apoyo a las entidades competentes en materia de protección del medio


ambiente.

Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades judiciales, Ministerio


Público y demás autoridades competentes en el ámbito de sus funciones y de la normativa
legal sobre la materia.

I. DESARROLLO (DISCUSION TEORICA)

9
El territorio del Departamento de Madre de Dios se enmarca en su casi totalidad en lo que se
entiende como medio ambiente de selva tropical amazónica y el Estado entendió, a finales del
siglo XIX, que esta región debía recibir atención e integrar en el mapa nacional, habida
cuenta que en aquel entonces la zona era muy conflictiva por el boom cauchero y con unos
contornos poco conocidos, por lo que era necesario evitar y neutralizar las apetencias
bolivianas y brasileñas o cualquier movimiento secesionista, pues de todo había en aquellos
lejanos momentos.

Las sociedades aborígenes residentes en el Departamento de Madre de Dios son los Huarayos
o Esse Ejja, de la familia lingüística Pano-Tacana y los Harakmbet. Los primeros han contado
con tres asentamientos permanentes en territorio peruano, pues hay más en Bolivia y los
segundos siempre han estado afirmados en tierras peruanas.

Tradicionalmente, estos nativos estuvieron sujetos a una economía de subsistencia basada en


la recolección de ciertos frutos tropicales dispersos y a los que era necesario emigrar
estacionalmente de forma rotatoria, pescando en los ríos y quebradas y cazando las especies
propias de un bosque tropical. Así sobrevivieron durante siglos. La aparición de caucho
representó el inicio de un cambio brusco y violento que aún no ha concluido, porque las
diversas políticas les han considerado poco y los han marginado más que otra cosa.

Asimismo, Mosquera,Chavez, Pachas y Moschella (2009) en su “Estudio diagnóstico de la


actividad minera artesanal en madre de dios” nos detalla que en la actualidad y como
consecuencia de un siglo de ausencia de una presencia real y efectiva del Estado, y de
políticas y normativas claras, aplicables y aplicadas, se tiene que la región está en grave
riesgos y con ello su patrimonio de importancia capital representados en sus recursos. Una
parte de ese riesgo, lo genera la actividad aurífera, practicada desde tiempos prehispánicos y
que se ha venido desarrollando de una manera informal y con escasos recursos, bajo las
formas de minería artesanal y pequeña minería, intensificándose a partir de los 80’s hasta la
fecha.Esto quiere decir que la realización de esta actividad tiene una datación histórica muy
larga y a la vez no ha sido muy visibilizada, con la debida importancia en todo este tiempo

Desde el mismo momento en que apareció oro, los aborígenes también se han dedicado a la
extracción. Igualmente, los harakmbet, y muy especialmente los de la parcialidad
Amarakaeri, han dedicado esfuerzos a la tala de madera preciosa y a la recolección de
castaña, dos riquezas presentes en sus territorios tradicionales, aunque no reconocidos aun
totalmente por el Estado peruano y es tema que sigue tratándose.

10
Los conflictos más frecuentes entre las comunidades nativas y las empresas mineras se
plantean por el agua potable, el uso de la tierra y la polución que generan las máquinas
empleadas en la extracción. La legislación establece el pago de un impuesto sobre el suelo
malogrado por las acciones negativas y ese canon debe revertir a las arcas de los gobiernos
locales y regionales de aquellas áreas en las que incide la explotación y que no tengan
posibilidades propias para establecer una política de regeneración salvo acudiendo a esta
modalidad.

Según Pachas (2013), existen dos tipos de conflictos sociales en Madre de Dios: conflictos
sociales por incumplimiento de acuerdos verbales por el uso de recursos naturales y
conflictos sociales por la administración de recursos naturales. El primero surge porque los
actores sociales (mineros en pequeña escala, nativos y agricultores) tienen derecho sobre una
misma área y establecen acuerdos para la explotación de oro, al incumplirse los acuerdos,
surgen los conflictos.

Para darle solución a los problemas mencionados, la región cuenta con algunos espacios de
concertación. Uno de ellos es la Mesa técnica sobre conflictos de superposición agrícola,
minera y forestal, espacio considerado importante ya que tiene como objetivo llegar a
acuerdos y propuestas relacionadas a derechos de propiedad básicamente a través del diseño e
implementación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región. Adicionalmente, existe la
Mesa de apoyo al proceso de formalización de la actividad minera en Madre de Dios. Por
otro lado, también se cuenta con la Comisión Ambiental Regional que busca conformar una
Autoridad Regional Ambiental como se ha venido implementando en otras regiones (San
Martín y Arequipa) como casos exitosos. La idea de contar con este organismo autónomo es
centralizar en una sola entidad la rectoría de la política regional sobre recursos naturales,
medio ambiente y territorio. Lo que se hace efectivo a través del diseño de políticas para la
gestión y la fiscalización sobre el uso y la ocupación del territorio, con base en sus
potencialidades, las cuales serían ejercidas por las gerencias de línea, las unidades ejecutoras
regionales, como sectores y proyectos especiales y las instituciones privadas vinculadas al
tema. Entre estas políticas destacan la prioridad sobre los recursos forestales, la biodiversidad
y los recursos hídricos que aporta el bosque, en la medida que se trata de una circunscripción
fundamentalmente amazónica.

La nueva ‘fiebre del oro’ en Madre de Dios arrastra a mafias de explotación laboral y
sexual infantil

11
La trata de personas es un fenómeno que parece intensificarse en espacios en donde existen
economías extractivas y en zonas en donde hay escasa presencia del Estado. Esto se debe al
tipo de actores y formas de producción asociados a aquellos escenarios y al escaso control y
garantía de derechos que la ausencia del Estado permite. Así las víctimas son captadas en sus
regiones de origen (Cusco, Moquegua, Puno o Arequipa) con promesas de trabajo digno y
altas remuneraciones.

El impacto de la minería ilegal ha ido más allá del daño a la naturaleza y la explotación de
nuestros recursos naturales, ha modificado la estructura y comportamiento de la sociedad en
global, la parte de la población que viene siendo afectada y a la que nos vamos a referir es a
los infantes.

La minería informal en Madre de Dios ha servido además como contexto para que se violen
derechos y trasgreda la normativa en materia laboral, ambiental, fiscal u otras y en el que se
cometen delitos como la trata de personas de niños, niñas y adolescentes.

En Madre de Dios y en la zona denominada “La Pampa” en particular, los tipos más comunes
de trata de personas van ligadas casi siempre a la minería aurífera informal e ilegal y son dos:
la trata de personas con fines de explotación sexual y la trata de personas con fines de
explotación laboral.

En ‘La Pampa’ cientos de adolescentes son víctimas de las redes de explotación laboral y
sexual dentro de la minería ilegal de Madre de Dios.

La ‘fiebre del oro’ ha provocado un fenómeno migratorio rodeado de explotación laboral,


prostitución de menores, enfermedades de transmisión sexual, alcoholismo, contaminación y
deforestación.

Las enfermedades prevalentes entre la muestra de adolescentes que son víctimas de trata no
difieren mucho de aquella que está en el escenario por otras razones. Esto puede deberse, en
la misma línea que en el caso de los varones trabajadores, a que, si bien las condiciones de
llegada y control son diferentes, las condiciones de trabajo y seguridad son las mismas, y por
eso se puede explicar esta situación.

Si bien es cierto son distintas las enfermedades por las que pasan los menores explotados,
debido a que unos son llevados para dedicarse a trabajar 24 hrs diarias, en base al uso de su
fuerza para extraer este preciado mineral, pues otros son llevados para ser explotados

12
sexualmente las enfermedades por las que pasan no tienen la misma intensidad, pero al final
se termina transmitiendo.

Sumándole que la atención de salud es precaria ya que el personal de atención no tiene un


acceso libre a esta zona en específico, ya que el lugar está dominado por la mafia de la
ilegalidad

Una vez más se evidencia la nula acción del estado frente a esta problemática, pues ninguna
institución tiene datos aproximados del número de víctimas de trata en la zona, se sabe que
son cientos de menores, pero la ilegalidad del negocio sumado a las amenazas de las mafias
hace que sea imposible visualizar un dato real de la problemática en la zona.

Un nuevo foco de minería ilegal amenaza a indígenas del Pariamanu , para empezar los
indígenas amazónicos amahuacas fueron asesinados y esclavizados hace un siglo durante la
fiebre del caucho y ahora sus territorios están marcados, la lucha por la vida continúa ya que
sus tierras están cercadas por mineros ambiciosos por el oro. Uno de esos territorios es la
comunidad nativa Boca Pariamanu.

La comunidad nativa Boca Pariamanu se ubica en la provincia de Tambopata en Madre de


Dios, a orillas del río Las Piedras. Este se puede encontrar a dos horas desde la ciudad de
Puerto Maldonado

Boca Pariamanu fue fundada por descendientes de la etnia amahuaca, a principios de la


década de 1980. Aquí viven unas 180 personas, distribuidas en un poco más de 20 familias.
La comunidad posee más de 4 mil hectáreas que fueron reconocidas con título de propiedad
debidamente inscrito desde el 2019. Los habitantes están apostando por la conservación de
sus bosques y actividades productivas sostenibles.

Conociendo un poco sobre la comunidad nativa se debe mencionar que es la región


amazónica del Perú más devastada por la minería ilegal. En Boca Pariamanu no hay luz
eléctrica. Tampoco agua potable. Los indígenas amahuacas han instalado un sistema propio
para tener agua en sus casas todos los días. La succionan desde un punto alejado del río Las
Piedras donde creen que la contaminación es menor en comparación con el río Pariamanu, de
corriente turbia por la cantidad de mercurio que emana de los campamentos mineros
cercanos. Pese a que el Pariamanu no es un sector de concesiones mineras, el incremento de

13
esta actividad ha obligado a que los indígenas dejen la pesca como actividad diaria para su
alimentación.

La contaminación que genera la minería ilegal en el río Pariamanu afecta no solo a Boca
Pariamanu sino a otras dos comunidades nativas cercanas. Los indígenas han suspendido sus
labores diarias de pesca para no poner en riesgo su salud.

Se estima que los primeros campamentos mineros de la zona empezaron a asentarse hace
unos cinco años en la margen izquierda del Pariamanu, del otro lado de la comunidad. Al
principio los mineros operaban cerca de la orilla, pero con el tiempo fueron penetrando en las
tierras de castañas buscando nuevos puntos de extracción y también para encubrir su
actividad. Con ello, la depredación del bosque se tornó avasalladora. Los focos de minería
ilegal ya están dispersos en la selva boscosa y que en cada uno de estos sectores hay
deforestación de cinco, ocho o diez hectáreas. El punto de operación minera más cercano a la
comunidad nativa está a unos 20 minutos en bote. Se cree que se trata del campamento de
extracción más grande por la enorme superficie ganada al bosque.

Ningún indígena tiene claro cuántos focos mineros hay ahora en la zona del Pariamanu, pero
suponen que son al menos ocho enclaves por los ruidos de los motores que escuchan día y
noche desde distintas direcciones. Los habitantes de la zona han podido establecer que el
tiempo mínimo que los mineros dedican para drenar un terreno en busca de oro es 15 días. Si
en ese periodo no encuentran el metal, se mueven a otros castañales y así extienden la
deforestación. Otro indicador para los indígenas de que los campamentos están
incrementándose es la cantidad de botes que recorren el Pariamanu.

El dirigente amahuaca en uno de sus viajes de regreso a su comunidad, en el camino veía a


personas, pero no identificaba a ninguno como comunero de alguna de las localidades
aledañas a los ríos Las Piedras o Pariamanu, tampoco como uno de los concesionarios de
castañas. En el camino, cuando los vio descender de las embarcaciones cerca de las zonas
deforestadas, confirmó que eran mineros ilegales. Se tiene información de que en los sectores
de excavación ya hay tiendas, bares, y que incluso se han registrado varios asaltos a mano
armada. Por ello los indígenas de Boca Pariamanu han ajustado una denominación para esta
área de crecientes focos de extracción de oro que alude a ese infierno de minería ilegal, trata
de personas, sicariato y prostitución conocido como La Pampa, sector ubicado en la zona de
amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata , esto es debido al alza del precio del oro

14
durante la crisis de 2008 que aumentó el interés por el metal y atrajo a la región a miles de
mineros ilegales.

Los amahuacas creen que el escaso control policial en su territorio ha generado la migración
paulatina de los mineros que operaban en La Pampa, donde la actividad extractiva ilegal y sus
delitos habían sido descomunales hasta hace un tiempo. En febrero de 2019, el gobierno
peruano ejecutó la intervención militar y multisectorial denominada Operación Mercurio,
para erradicar la minería ilegal de aquel sector ubicado a la altura del tramo comprendido
entre el kilómetro 98 y el 115 de la vía Interoceánica. Sin embargo ello trajo varias amenazas
de muerte hacia los pobladores de las comunidades nativas por parte de los mineros ilegales y
no solo en la Boca Pariamanu sino también a los indígenas harakbut de la comunidad nativa
de Masenawa, tanto que tuvieron que dejar sus hogares por las amenazas.

El último informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina de la Asociación para


la Conservación de la Cuenca Amazónica , que midió el impacto de la minería ilegal desde
inicios del 2017 hasta fines de mayo del 2020, da cuenta de que la tasa de deforestación en La
Pampa cayó de casi 175 hectáreas por mes a menos de 20 hectáreas por mes. Hubo una
reducción del 92 %. El reporte apunta a focalizar el avance de la minería ilegal post
operación Mercurio y en los meses de cuarentena.

El informe también revela que en la zona del Pariamanu el aumento de deforestación por
consecuencia de la minería ilegal y fue del 70%. Se señala que el Pariamanu configura el
sector de Madre de Dios que ha presentado el incremento más importante en cuanto a minería
que ocasiona deforestación.

A unos 25 minutos de Boca Pariamanu está el bosque Papa Francisco. Una superficie de 1800
hectáreas que alberga árboles de castaña, cedro, caoba. También hay jaguares, tapires,
huanganas, venados, maquisapas, entre otras especies animales. La comunidad indígena
nombró Papa Francisco a esta parte de su enorme extensión boscosa en reconocimiento a la
preocupación por el medio ambiente del Sumo Pontífice, quien entonces había incluido a
Madre de Dios como parte de su primer viaje por el Perú. Boca Pariamanu inició desde ese
momento una serie de gestiones para que el bosque Papa Francisco sea reconocido como un
área de conservación privada. Aquella denominación daba a su comunidad la seguridad de
que el bosque estaría bien protegido de taladores o mineros. Ahora todos en Boca Pariamanu

15
son conscientes de que la deforestación ya está muy cerca de esas 1800 hectáreas, apenas del
otro lado del río.

Si los mineros ilegales aún no irrumpen en el Papa Francisco es en gran medida por el
patrullaje periódico que los indígenas de las comunidades cercanas realizan. Algunos incluso
permanecen en los límites del área que buscan establecer como zona de conservación a la
expectativa del avance de los extractores de oro.

Lo grave y triste son los esfuerzos aislados de las comunidades nativas por defenderse. Y en
el caso particular de los indígenas de Boca Pariamanu, por proteger su recurso estratégico
más importante y el que más han conservado: los árboles de castaña. Los pueblos de la
Amazonía no solo buscan defender sus recursos, sino proteger un estilo de vida, heredado
de sus ancestros, que está en comunión con el medio ambiente.

El tránsito por el río Pariamanu no se detuvo ni en los meses de inmovilización social


obligatoria a causa del coronavirus. En el curso de la pandemia, el flagelo medioambiental
incluso habría crecido en lo que se denomina el bajo Madre de Dios.

En el artículo de Fernando Osores Plenge, Jesús Eduardo Rojas Jaimes, Carlos Hermógenes
Manrique Lara Estrada, titulado: “Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en
Madre de Dios: Un problema de salud pública”, mencionan que la minería constituye la
principal actividad económica de MDD. La explotación aurífera data desde los años treinta y
se ha incrementado exponencialmente desde la década de los cincuenta a la fecha, sin mayor
control del Estado Peruano.

En la actualidad la expansión de esta actividad está ligada a movimientos migracionales


desordenados de poblaciones alto andinas, que llegan para sumarse a los miles de mineros
informales. Esto genera nuevas áreas de extensión geográficas para la minería informal e
ilegal como la Pampa, Delta y Quebrada Huacamayo, lo que va conllevar a un incremento de
la contaminación y destrucción medioambiental por deforestación, erosión de suelos,
liberación a las fuentes hídricas de metales pesados principalmente mercurio, infiltración de
las cadenas tróficas alimentarias con compuestos venenosos que finalmente llegan al ser
humano, además de actividades como la prostitución asociada a un incremento de
enfermedades de transmisión sexual, la apertura de canales de transmisión para enfermedades
metaxénicas como el dengue, malaria y leishmaniasis, un elevado riesgo para la diseminación

16
de la tuberculosis, trata de personas y aumento en otros procesos de violencia social así como
accidentes laborales.

En el 2008 la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Laboratorio Nacional ARGONNE


(LNA) ambos de los Estados Unidos de América (EUA) realizaron un estudio en el que
muestrearon las concentraciones de mercurio vaporizado en las zonas internas y externas
contiguas de once y siete tiendas acopiadoras y de refogueo de oro en Puerto Maldonado y
Laberinto.

En este estudio los niveles de mercurio fueron elevados más allá de lo permisible en el
interior y las zonas contiguas exteriores sumamente cercanas para bajar rápidamente por
debajo del nivel recomendado por la OMS dentro de la primera y segunda cuadras adyacentes
a las tiendas de oro. Sin embargo, los niveles detectables de mercurio se encontraron en
alturas fluctuantes entre los 20 a 40 metros de altura a un kilómetro de distancia de las tiendas
donde se realizaba el refogue.

Luis A. Fernández, realiza un muestreo sobre las especies de peces más consumidas en la
ciudad de Puerto Maldonado, tomado como un único punto de muestreo el Mercado Central
de Puerto Maldonado, con una muestra de músculo dorsal limitada a cinco especímenes por
especie cuyo origen de pesca es de difícil determinación salvo los provenientes de
piscigranjas.

II. CONCLUSIÓN

Como se puede apreciar, la minería informal y la abiertamente ilegal forman parte de la


reciente historia de crecimiento minero de Perú. El contexto favorable de los precios
internacionales, la debilidad institucional del Estado, la necesidad de encontrar alternativas
económicas y laborales para importantes sectores de la población y, por supuesto, la
extraordinaria rentabilidad en los años de bonanza de las cotizaciones internacionales han
sido los principales elementos que permitieron la expansión reciente de esta actividad.

Este tipo de minería presenta diferentes características que han ido evolucionando en el
tiempo, tanto en yacimientos primarios de la Cordillera de los Andes como en aluviales en los
ríos amazónicos. Inicialmente sobre todo se veía esta minería en yacimientos de fácil
aprovechamiento, a bajas profundidades, en afloramientos superficiales y cuerpos de agua,
minas abandonadas subterráneas, etc. Sin embargo, la propia actividad ha desarrollado

17
técnicas específicas de exploración y explotación de mayor complejidad y ha logrado así
aumentar reservas y extraer mayores volúmenes.

Los impactos de la minería ilegal son graves violaciones a los derechos humanos. La
contaminación del agua y la expulsión de pueblos indígenas en aislamiento voluntario son
algunos indicios de los daños al bien común. Además del impacto ambiental, existe un
impacto cultural y económico en la perpetuación de la minería.

III. REFERENCIAS
Alvarado,L(2014) Causas, impactos y lecciones aprendidas sobre los conflictos

socio-ambientales: El caso de la minería ilegal e informal en Madre de Dios


, recopilado de
https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/informe_alvarado.p
df
Echave (2016) La minería ilegal en Perú Entre la informalidad y el delito , recopilado

de https://nuso.org/media/articles/downloads/7.TC_De_Echave_263.pdf
Garcia,J(1982) Del caucho al oro: El proceso colonizador de Madre de Dios,
recopilado de file:///C:/Users/movchile/Downloads/26309-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-26328-1-10-20110607.PDF

18

También podría gustarte