Está en la página 1de 189

@

SUPERINTENDENC]A
oe riÁñ6 s¡6ÜñólYÁrp

SEPARATA DE CAPACITACION A PERITOS VALUADORES

r¡A!r

l,os Laurelcs No214- L.ima 27- Pe¡ú TelL:(511i221899C Far: (511)4417760


NORMATIVIDAD VIGENTE, INHERENTE AL TRABAJO DE VALUACIÓN
DEL
PERITO

íruorc¡
r. cóolco cvl¡-
2. LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE
SEGUROS Y ORCÁI.¡ICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS LEY N" 26702

3. REGLAMENTo PARA LA EVALUAcóru y cLASIFIcAcÉru oeI


DEUDOR y LA EXtcENCtA DE PROV|SIONES (RE. SBS N'11356.
2008)

4. REcLAMENTo DEL riru¡-o oe cRÉoro HrporEcARto


NEGOCTABLE (RES. SBS N.6S5.2007)

5. REGLAMENTO DE PRENDA GLOBAL Y FLOTANTE (RES. SBS N'


430.97 Y SUS MOD|F|GATORIAS)

6. REGLAMENTO DE PERITOS VALUADORES QUE PRESTAN


SERVICIOS A LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO (RES. N'
880.97 Y SUS MOD|F|CATORIAS)

7. REGLAMENTO DE SANCTONES (RES. N" 2755.20151

B. DEcRETo LEGtsLATtvoeuE ApRUEBA el nÉotueru oe


emluríR MoBILtARtA (DEcRETo LEGrsLATtvo N" 1400)

9. REcLAMENTo NActoNAL DE TASActoNES 6esolucróru


MIN |STER|AL N. 17 2.2016.VtVtE NDA)
@
SUPERINTENDENCIA
DL BANCA SECUROS Y ¡.TP

INTERPRETACION Y/O PRECISIONES DE LA SBS

1. NUEVOS CRITERIOS PARA LAVALUACION DE BIENES

2. SISTEMA DE ACTUALIZACION DE VALOR

ELEMENTOS A CONSIDERAR POR LOS PERITOS EN SUS VALUACIONES

1. INSTRUCCIONES PARA LAVALUACION

2. DOCUMENTACION l'flNlMA NECESARIA

3. INFORME DE VALUACION A VALOR DE VENTA EN EL MERCADO

4, DOCUMENTACION SUSTENTATORIA

5. ARCHIVO

CAPACITACION, RESPONSABILIDAD Y ETICA DEL PERITO VALUADOR

i.csr-i'-r.'§les".J'214-Li¡.,a2'l-Perú'fciir{jll)221S990 Iax:(5ll)1.1 Ir-r-t)0


EEXÍO CONCORDADODE ],A LEY GENERAL DEL
SISTEI"IA FINANCIERO Y DEL SISIEI"ÍA DE SEGTIROS
Y ORGANICA DE I.,A.SUPERINTENDENC]A DE EANCA
f SEGI ROS

- Ley :io. ZTCO} p.rblicada


- ej. CS.tr.1993
:"_:': *' i
- Ley Ne. ??1,1=r,p.trt"at" ...i$,8_,fi.:sgs
:i

- r,ey No, 2rzÉ:.puü:_icaaa eli,r!19§1zooo


-.r,ey No. 21z9g publicada
"i-óf.óz.iooo
- Ley No. 2.t33r publicada e] 28.07.2000
-. tey No . Z1SB4 pub].icada e1 0?. 12.2001
-.Ley No, 27603 publicada e1 21.12.2001
-. Ley No . 27693 publicada e1 12 . 04.ZOA}
-.Ley No. publicada et 18.05.2003
"1964
- . Ley No, 28184 publicada e1 02. 03.2OO4
- . Ley No. 28306 publicada el 29. O7 .ZOO4
-.Ley No. 28393 publicada el 23.11.2004
- . Ley No . ZBS79 publicada e1 09 .07.2005
-.Ley No. 2B?S5 publicada e1 06.0S.200G
-.Ley N" . 28677 pulticada eI 01_03-2006
-.Ley No. 2997L publicada e1 26.01.2007
-.Decreto Legislativo N. 1029 publicado éL 22.06_2OOB
-.Decreto Legís].ativo N" 1Osp pubtieado eI 2?.O6.2OOB
Supenn'ten1enda de aanca y seguros

NORMATIVIDAD VIGENTE, TNHERENTE AL TMBAJO DE


VALUACIÓN DEL PERITO

1.- Código Civil


Promulgado por D.Leg. 29S del Z4tOTtg4

Defin iciones;

Nuestro Código Civil vigente, señala que toda persona tiene dos
tipos ce
derechos que pueden ín.clqiise dentro de una relación juridica y que
son
susceptibles a generar oblÍgaciones eritre las parte§, tenemos los
derechos
personales que son aquellos estrechamente unidos al sujeto( derecho
de goce
o de ejercicio de los derechos civiles) y los derechos reales que son aquellcs
que tienen un valor económico, forman parte de un pairimonio y son
transmisibles.

En el Código Civil de acuerdo al Libro V de los Derechos Reales en su


sección
segurda se cietallan ias clases cie oienes que se dividen en muebles
e
inmuebles.

Bienes rnuebles.-

son aquellos que pueden trasradarse o ser trasradados de un rugar a otro,

Entre ellos tenemos:

. l-os vehÍculos terrestres de cualquier clase.


. Las fueaas naturales susceptibles de apropiación.
. cqstrucciones en terrenó ajeno, hechas para un fin temporal.
' !?.
Los ma'teriaies de construcción o procedentes de una demolición
si no están
unídos al suelo.
Los títulos valores de cuatquier clase, o los instrumentos donde
conste ra
adquisición de créditos o derechos perionales.
Los derechos patrimoniales de autor, inventor, de patentes, nombres,
marcas y otros similares.
Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o
asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes lnmuebles.
Los demás que puedan llevarse de,un lugar a otro.
Los demás no comprendidos como biénei inmuebfes.
(maquinaria,. equipos, instaraciones, vehícuros, animaies, enseres,
mercaderfas )

Bienes Inmuebles.-

Son aquellos que no pueden ser lrasfadados de un luqar a oti_o.


S u perinien d e ncia d e B ancay Seguros

Entre ellos tenemos:

, El suelo, el subsuelo el sobresuefo;


' El mah-los'lagos; fos rícs; los manar¡tiales;iascorríenies-de agua-y'las
aguas vivas o estanciaies.'
, Las minas, canteras y depósitos de hídrocarburos,

' L.os diques y muelles.

. Las concesiones para explotar servicios públicos.


. Las concesiones mineras obtenÍdas por particulares.
-,..
. Los derechos sobrá bienes inmuebles
.,,; ,. '
inscribibles en el regÍstro.
(terrenos, edificaciones, instalabíones fijas y permanentes).

Gravámenes

Es un gravamen que aiecta a un bien inmueble, en garantía dei curnplimiento


de una obligación propia o de un tercero o eventual.

. De acuerdo a lo señalado por el art. 10970 y síguientes del Código Civil por la
,rrpoteóa se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier
oblígación, propia o de un tercero

La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor los derechos de


persecución, preferencia y venta judibial del bien hipotecado.

La hipoteca se constituye por escrítura públíca, y son requísítos para la validez


de la hipoteca

1. Que afecte el bien quien sea su propietario o quien esté autorizado para
ese efecto conformé a fey.
2. Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o
determinable.
3. Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba
en el registro de la propiedad inrnueble.

La hipoteca debe recaer sobre inmuebles especificamente determinados, y se


extiende a todas las partes integrantes del bien hipofecado, a sus accesorios, y
al importe de las indemnízaciones de los seguros y de la expropiación, salvo
pacto distinto.

La nrpoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes


hipotecados.
SqPERIIITENDENCI,.\
DE BANCA, SECUROS Y AFP

LEY GENERAL DEL SISTEIVIA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y


ORGANICA DE LA SUPERÍ NTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS
LEY N" 26702

En relación a la actividad de los peritos valuaCores, en nuesira Ley General deslacan los siguientes
Artículos:

SELECCIÓN SEGUNDA
SÍSTEMA FINANCIERO
TITULO I
NORNAS GENERALES

CAPiTULO VI
GAMNTIAS

ArtÍculo 1670.- (r)


Articulo 1680.- ¡¡

ATIICUIO 1690.. PRESUNCIÓN DE ENOOSO EN GARANTIA.


Cuando un título valor u oko susceplible de negociaóión por endoso, excepto el cheque, se encuentre en
poder de una empresa del sistema fnanciero, el endoso pueslo en él se presume hécho en garantía, a
menos que medie estipulación en contrario.

tEY GML. Art, 132 (9).


c.c, At.1087,
L. de T.V. Arls. 12, 33, 34,37,42, 140,
LEY 2763. Arts, 12, 24.
D.S. 174-86-EF. An. L

ATIÍCUIO I7OO,. PRESUNCIÓN DE LA EXISTENCIA DE PRENDA.


La sola entrega a una empresa del sistema financiero de bonos u otros valores mobiliarios no
comprendidos en el artículo precedente, conslfuye prenda sobre tales bienes, en garantfa de las
obligaciones de quien hlciera la enlrega, salvo estipulación en contrario.
Respecto de la prenda sobre acc¡ones, rige lo establecido por las disposiciones pertinenles de la Ley
Generalde Socledades o de la Ley del Mercado de Valores, según sea el caso.

LEY GML. Arts. 132 (9), 169, 17'l al174.


-.G.S. Arts,92, 100 (5), 109.
C,C. Arts. 1055, 1084, 1085, 1086.
C, DE C, Arts. 315, 316, 319.

I-os Laure les N0214- Lima 27- Perú Telf,:(51l)2218990 Fax: (511)4417760
D¡ lás.GAMl{Ties-nrRl-es'
Artfculo 1710,- cAnÁcren PREFERENIE por la eventual
inscriblbles o no, no se alecta
r., éiá'riÉ,
Et carácter prefeÍente propio
" a Pargo delconstjtuyenle'
I*irirnriá ot O.rAas tríbutarias
"aleí
g, 17 2, 6' Disp' F'-v-c'
GiéMi 1 e, 1 32 (8, s\, 17
Á,rr. 1
201 e (1), 2022'
óli. Á,ri.lóos, I oos, 1 oei, 1 1 12, 2016,

C.T. Art.6.

FRENTE A LA EM'RESA
Ar*curo
.1720..
GAMNTIAS RES'ALDAN T.DAS LAS oBLlcAcloNES del sistema financiero
.rrtiitrioa en favor de las empresas
La libemción y exüncion oe tooa ia[.tlá ,áár
exrinción oispuesla por er arrícuro 30
ta
ieouiere ser exprer.m.nte ceoafd;üi!!fr;;;;;**doia.
en favor de una empresa'
;?i;üñ;. ift3ffies oe a¡rcacioir para toi gnavámenes constituidos

238' 239 (3)


LEY GML, Arts. 171, 173,114,204'235(2),236Q)'
1104'
ói.Á,rt. 1055, 1057, 1063, 1097, 1100,1101'
LEY 26539. Art. 3,

ArtíCUIO 1730.. EXTENSIÓN A I.A INDEIINIZACI.9N.DEBIDA'


se extienden a
en favor Úguna e*pr.s, del sistema financiero
.
Las prendas y lr. nipot..usl.onsdfufOas sin periuicio de
la indemnización ¿ruioa .n cauo ü. J¡üti¿;
,ir.t ¡i.nes sá encontrasen asegurados' -
empresar
il'ñ;; q;; úeda haberse constituldo expresamente.eñ favor de la
Las empresas de ,rguro, ,io n;J;;
de mán¡ato iudiclal. v en todo caso a simple
in
reque¡'imiento
debida, baio
escrtio de ta empresa det Jsü;; fiilá;.,lrqn
oúrig.gqr á gbona¡ !a e-¡nnización

-sancióndesegundop,go,.n.,,oq,.hicieienenlregqdelva|orindemnizatorioaterceros'
c?bq de!.
. rEn el caso de.segrro,
quu Iu ;J'erád a'meicaOertas'ámparada§'Por'wafllsl:el
la'fey'Nlr?i63isobtB"wanañts y
,,:,,,tndemnizaciónrse efectuarálJeecúeio án de '
fasAiipóiic¡ónei
almácenes generales de depósitos''

LEY GML Arts. 171, 172' 17 4, 343 (5)'


óc Á,tr.loss, 105i, 1063, 1075,'loB1, 1082, 10ei, 1101'1224'
LEY 2763. Arts. 9, 10.
DE
ATIICUtO 1740.. EXTENSIÓN A LA CANIIDAD QUE OEBAN PAGAR LOS RESPONSABLES
LOS BIENES GMVADOS. favor de prendas o
El derecho que para una empresa
del sistema financiero deriva de la constitución a su
pérdida, deterioro o
;r."rrü;, ;";^un¿á ir., *rü;;;;
q;; débrn pagar ros responsables de la
deslrucciÓn de los blenes gravad0s' de sentencia, ei
sl existiere proceso civil o p.nrt cualquiera fuere su estado, aÚn en ejecución
ui'tra.t ,
que se hubiere ordenado
juez, a simple requerimtento.r.,tó áu ii'u'nip,.s!,
d.b. dirponrroue la suma
r'¡o-*oa ¿irá.iamente a favor¿e ellr.
,.. será 1..*pos.
considerada
o se oudiera orcienar pagar, caso.
:##[i;i;;;il; ñ¿;, ;Ñiruir at demandanre o a ta parre civil sesrln sea el
cnel
Liv Arti. 172, 173 344 (3), 8a Disp'F' y c'
ói ,q',rr.lóis, roai, tosz, 10s0 (4), 1101, 1110,1122 (4)' 1708 (1)'
c.P,C. Arts,713 (1), 715.

Ar[.,i., d.trsrdos por la ley 27287 del 19'06 2000


,,)

Fex: (51l)4417760
l.Lrs Laureles N'214- Lirna 27' Perú Telf':(5ll)2?18990
SUPE,RINTENDENCIA
DE BANCA, SEGUROS Y AFP

Ariiculo 1750,. VENTA DE LOS BIENES cRAVADOS


Las empresas del sistema lnancieto pueden soliciiar Ia venta de lcs bienes que se les haya afectado en
prenda o hlpoteca en los siguientes casos:
1. Si el deudor dejara de pagar una o más cuoias en lcs plazos eslableciCcs.
2. si la garantía se hubiese dspreciaco o deteriorado a punto tal que se encuenire en peligro la
recuperación del crédito, según opinión de perito lesador registrado en la superintendencia.
3' Si el deudo¡ o la empresa del sislema financiero, son demandados respecio de Ia propiedad de los
bienes dados en garantía,
4. Si el deudor realiza actos de disposición o constituye otros gravámenes sobre los bienes afeclados
en garantia, con perjuicio de los derechos que a la empresa corresponde como acreedora.
5. Si por cualquier título el deudor cede la posesión de los blenes dados en garanlia sin recabar la
conformidad de fa empresa acreedora.

LEY GRAL. Arts. r32 (6, 10), 171,172,344 l3).


C.C, Arts, f 066, 1 069, 107 3, 107 4, 1 07s, 1 I 10, 1 f I 1, I 1,1 3.
C.P.C. Arts 720,723.
' LEY 27682 an. 2
';:+,f¡l
Artículo 1760.. BLOQUEO REcISTML.
Las empresas del sistema fnanciero y de seguros pueden hacer uso del bloqueo reg¡stral para
Ia
'inscripciÓn de cualquier aclo ante los regislros que
inlegran los Registros Púüios, jiendo'de aplicación,
'en1ó que fuere pertinente, lo dispuesto por el Decreto Lly N.. 192fu, ampliatorias y moJifi*trft.
estas empresas cetebren con s_us clientes, podrán'extán¿.oe éÁ Jorrmrnü'p,iur¿o
:l]Tfltqtr"
'"corlliima .Que
legalizada notadalmenle, o ser prolocotizado notarialmente, los mismos que serán insóribs sin
neeesidad de escritura pública en el Registro Prlblico correspondiente, salvo los
contrafos cuyo uifor
exceda de cuarenla (40) UlTs, en cuyo caso si es necesaria la escritura pública.

LEY GML. Art. 172,


C.C. Arts. 2010, 2019,2020.
L.N. Art.37.
LEY 18278.
LEY 20198.
LEY 26481.

l.os Laureles No2l4-LimaZT- perú 'l'elf.(51l)221g990 Fax: (S t I ).1417760


TÍTULO II
L[T'4lTES Y PROHIBICIONES
CAPITULO II
CONCENTRACIÓN DE CARTEM Y LÍMIES OPEMTIVOS

Articuro 2060.. FINANCIAMIENTOS A FAVOR DE UNA MISMA PERSONA. LIMITE DEL DIEZ POR
cTENTO (10%).
Las empreias del sislema fnanciero no pueden conceder, en favor o por cuenla de una misma persona,
natural o jurid¡ca, directa o indirectamente, créditos, inversiones o contingentes que excedan el
equivalente al diez por ciento (10%) de su patrimonio efectivo
En el límite indicado en el pánafo anterior están comprendidas lodas las modalidades de fnanciamienlo
e inversiones, con excepcidn de fas fianzas que garanticen la suscripción de contratos derivados de los
procesos de licitación oública, las que eslán sujetas a un llmite de treinta por ciento (30%1.-.

LEy GML. Arrs.9,95 (2ei, 184, 185, 188, 198, 202,203,207,208;209, 21s,221(3a18, 10, 11,
12, 15,37,41), 1' Disp, Tran,
C,C, Art, 1868.

- Arrfculo 2070.. LfMITE OEL QUINCE PORCIEI{TO (15%}.


.
, Do.manera.excepcional¡ las empresas d9l sistema frnanciero pueden.exceder.el'limi(e a que se refiere el
. arllculo anlerÍor, hastael equivalente alquince porciento (15%) de su patrimonio efectlvo,,siempre que,
. cuando menos ppr una cantidad equlvafenteal exceso sobre el lfmite; se cúente con algunade las
siguleñtes garantlas, a'valor de realización:
'1. Hipoteca.

2. Prenda con entrega juridica o con entrcga fisica, con excepción de las prendas a qüe se relieren los
artículos 2080 y 2090.
3. Warranls.
4. Conoclmientos de embarque y calas de porle que hayan sido objeto de endoso o cesión, sólo si la
opéraclón fuese de financiamlento de imporlaclones.
5. Fiducia en garantía constitulda sobre los bienes a que se refiere este arliculo,
LaE garanlias a que se contrae el numeral 4 pueden conslar en documenlo aparte, siempre que se
i'efieran a los bienes materia de la ¡mportación y obren en poder de [a empresa ios originales de los
documentos conespondientes a ésta.

LEYGML,Arls.9,95 l?e),111,172, 184,185, 1BB, 198,2A3,206,2A8,209,219,221 (3 al B, 10,


1 1, 12, 15, 37, 41), 27 4, 1 ¡ Disp, Tran.
c.c. Ad. 1055, 1097.

Los Laureles N"214- Lima 2?- Perú'I'elf.;(5 I l)221 8990 Faxr (5 1 1 )441?760
+
SUPERiNTENDENCIA
DE BANCA. SEGUROS Y AFP

Artícuto 2080.. LiililTE DEL VEINTE PoR CIENTO ( 20%).


De malera exCepcional €SlaS emprss¿S pleden eXCedeI IOS limiles e que Se re{ieren 0S ¿rliculos

anierioies, hasta el equivalenie al vetflte pcr cienlo (20%) de su pair¡ñcnio efeclivo, siempre que, cuando
inencs por una c¿nlidad equivalenle al exceso sobre dichos lim tes, se cuenle con alguna de las
siguienies gar'¿ntias, a valor de realizaciÓn:
1 Pf imera prencia sob:e:
e) lnstrums¡tos representaiivos de deuda no subcroinada, emliirlos por cualesquleia una de ias
instiiuciones o ernpresas a que se refieren, respectivame¡le, los ariiculos 1890 numeral 5 y i91o
rurneraies 3 y 4, por el refendo valor de mercado, actualizado una vez ai mes;
b) Valores mobiliai'ios que sirven de base para la delerminación del indice selectivo de la Bolsa de
Valoies de Lima, también por el menc¡onado valor de metcado, actualizado una vez al mes: o
c) Acciones o bonos de gran l¡quidez, que iengan cotización en al-cuna bolsa extranjera de
ieconocido pi'estlgio, pcr su correspondiente valcr de mercado, actualizado una vez el mes.
Para que dichas prendas sean elegibles deben estar lnscr;t¿s en el registro ccrrespondienle.
2. Las operaciones de repole con transferencia en favor de la empresa de cualesquiera de los acllvos
rreclsados en el oresenle erticulo.
3 Fiducla en garantia constiluida sobre los bienes a que se refieie esle artlculo.

LEy GML. Arrs. 9 95 (2e), 1i 1, 17 2, 184, 18s i 88, 1 91 (3, 4) 1 98, 203, 206, 207, 249, ?19, 221
(3 al 8, 10, 1 1, 12, 15, 37 , A1\,232,234,274,1¡ Disp. Ti'an.
C.C. Als. 1055, 1060, 1085, 1087.
r.G.S, Arls. 92, 100 (5) 109.
L.M.V. Af is. 80, E1, 82, 83, 86.
L cie T.V. Art. 32.

Articuio 2090¡1.. LilJllIE DEL IREINTA P0R CIENTo (30%).


igualmente, de manera excepcional, Ies empresas pueden exceder los limites a que se refleren los
articulos anteriores, h¿sta el equivalenle al treinta por ciento (30%) de su patrimonio efectivo, siempre
que, cuando menos p0r una cantidad equivalente al exceso sobre dichos límiles, se realicen operaciones
de arrendamiento financiero o se cuenie con alguna de las siguienles garantias, a valor de reallzación:
1. Prenda con entrega física sobre los depósitos en efectivo a que se refiere el numeral 4 del artículo
189!, por su importe nominal integroi
2. Primera prenda sobre instrumentos representativos de obligaciones del Banco Cenlral, por su valor
de mercado actualizado una vez al mes;
3. Las operaciones de reporte con transferencia en favor de la empresa de los lnstrume¡los a que se
refiere el numeral 2 del presenle articulo.(4

tEYGRAL, Añs.9,95 (2e), 171, 172,184,18s, 188, 198,202,203,206,207, 208, 219, 221 (3 al
8, 10, 11, 12, 15, 37,41), 1á DisP. Tran.
C,C. Arts, 1055, 1060, 1085, 1087.
j-
O.B.C,R. Art, 62.

o r tr,lodificado por la Ley N' 28184 publicada el 02-03-2004


i:) li,iiodlficado por Ia Ley N' 27102 publicada el 05-05-1999

I-os Laurcles No2l4- L.ima 27- Perú TelL:(5ll)2218990 Fax: (51114417760


Lima, 19 de noviembre de 2008

Rulst&o 5.8.5.
T ll?fi - wl
Et S*p*ttttt.daAc de &ata., Sefnoo q
¡údn¿a¿¿nafmao ?E¿rla¿aa ¿¿ ?a'rfuo d¿ Pena¡m¿¿:

CONSIDERANDO:

Que, la Ley General del Sislema Financiero y del Sistema de


Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley No 26702 y sus modificatorias, en
adelanle Ley General, establece en su arliculo 222o que, en la evaluación de las operaciones que
integran la carlera crediticia deberá tenerse presente los flujos de caja del deudor, sus ingresos y
capacidad de servicio de la deuda, situación financiera, patrimonio neto, proyectos fuluros y olros factores
relevantes para determinar la capacidad del servicio y pago de la deuda; señalando expresamente que el
criterio básico es la capacidad de pago del deudor y que las garantias son subsidiarias;

Que, asimismo, el numeral 4 del artÍculo 1320 de la indicada Ley


General establece como uno de los medios para atenuar los riesgos del ahorrisla, la const¡tución de
provisiones genéricas y especificas;

Que, medianle la Resolución SBS N" 808-2003 del 28 de mayo de


2003 y sus modiflcatorias, se aprobó el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la
Exigencia de Provisiones, en adelanle Reglamento;

Que, la actividad crediticia de las empresas del sistema financiero


conslituye una de las actividades fundamentales que impulsan el crecimienlo econÓmico, resultando
necesario introducir modiflcaciones en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la
Exigencia de Provisiones, con la finalidad de ajustar prudencialmente algunos parámetros que permitan
una mayor dinámica en el sector financiero, sin periuicio de su seguridad y transparencia;

Estando a lo opinado por las Superinlendencias Adjuntas de


Banca y Microfinanzas, de Riesgos, de Seguros y de Asesoria Jurídica, asi como por la Gerencia de
Estudios Económicos; y,

En uso de las ahibuciones conferidas por los numerales 7, 9 y 13


del artículo 349" de la Ley General;

RESUELVE:
Artículo Primero.J Aprobar el nuevo Reglamento para la
Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, en adelante Reglamenlo, que forma
parte de la presente Resolución. El nuevo Reglamento enlrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2010,
fecha a partir de la cual quedará sin efecto el Reglamento para la Evaluación y Clasificacón del Deudor y
la Exigencia de Provisiones aprobado mediante Resolución sBS N" B0B-2003 y sus normas
modificatorias.

Artículo Segundo.- Modifíquese a partir del 1 de diciembre de


2008 el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones aprobado
mediante Resolución SBS N" 808-2003 y sus normas modificatorias, conforme a lo siguiente:

a) lncorpórese como segundo párrafo del literal 1.4 del Capitulo l'Conceptos y Principios para la
Evaluación y Clasificación del Deudor'' lo siguiente:

"Se incluyen también en esta calegoría los créditos para la adquisición o conskucción de
vivienda propia que a la fecha de la operación, por tratarse de bienes futuros, bienes en proceso
de independización o bienes en proceso de inscripción de dominio, no es posible constituir sobre
ellos la hipoteca individualizada que derive del crédito otorgado."

b) Elimínese la Categoría Normal de la Tabla 1, 2 y 3 del numeral 2.1 del Capítulo lll 'Exigencia de
provisiones'e incorpórese la siguiente tabla para los créditos clasificados en la Categoria de Riesgo
Normal:

Tipos de crédito Tasa de


provisión
Crédilos comerciales 0.70/o
Créditos MES 1.\Yo
Créditos de consumo 1.lYo
Créditos hipolecarios para vivienda 0.7Yo

c) Elimínese el numeral 2.2 del Capítulo lll "Exigencia de provisiones'.

d) Sustitúyase el numeral 2.3 del Capitulo lll "Exigencia de provisiones' por el siguiente:

"Las empresas deberán constituir las provisiones procíclicas de la Categoría Normal de acuerdo al
Anexo I Régimen General de Provisiones Procíclicas."

e) Sustitúyase el Anexo I "Régimen General de Provisiones Procíclicas" por el siguiente:

"Anexo I

RÉGmEN GENERAL DE PRovIsIoNES PRocicLIcAS

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1
Artículo modificado por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/f0/2009.
L Definiciones

Para efectos de lo dispuesto en el presenle anexo se considerarán las siguientes definicionesr


a. BCRP: BancoCenfal deReservadel Perú.
b. PBI: Producto Bruto lnterno Real del Perú publicado porel BCRP.
c. Regla procíclica: Medida que hace que a la tasa de provisión correspondiente a la categoria
de riesgo Normal se añada un componente adicional. Dicho componente se activa de
acuerdo a lo señalado en el numenal 1 del Capítulo ll del presente Anexo.

2, Gomponente procíclico de la tasa de provisión de la Categoría Normal

El componente procíclico de las provisiones sobre los cráiitos directos e indirectos y


operaciones de arrendamiento financiero de deudores clasificados en categoria Normal se
constituirá cuando la regla procíclica se encuenlre activada. Las tasas mínimas del componente
procíclico para cada tipo de crédito son las siguientes:

Tipos de crédito componente


procíclico
Créditos comerciales 0.45Yo
Créditos MES 0.5%
Créditos de consumo 1 .00/,
Créditos hipolecarios para vivienda 0.4Yo

Por los créditos de consumo que sean revolventes, deberá aplicarse un componente procíclico
no menor a 1.5%. Los créd¡tos revolventes son aquellos créditos en los que se permite que el
saldo fluctúe en función de las decisiones del deudor. Para dicho efecto deberán considerarse
las siguientes cuentas: 1401,03.01 "Avances en cuenta coniente contratados', 1401.03.02
'Tarjetas de crá1ito conkatadas", 1401.03.04 "Sobregiros en cuenta corriente", 1401.03.06.01
'Préstamos revolvenles" y 1401.03.20.02 "Tarjeta de crédito',

En caso los créditos comerciales e hipotecarios cuenten con garantías preferidas autoliquidables
el componente prociclico será 0.3% por la porción cubierta con dichas garantías, Para los
crédilos de consumo y MES que cuenten con garantias preferidas autoliquidables el componente
procíclico será 0% por la porción cubierta con dichas garantías.

Para los crédilos de consumo que cuenten con conlratos referidos a convenios de descuento por
planilla de remuneraciones que sean elegibles, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 2.1 del
Capítulo lll del Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de
Provisiones, el componente procíclico será 0.3%. Para dicho efecto se deberá considerar la
subcuenta analítica 1401.03.06.04 "Préstamos no revolventes otorgados bajo convenios
elegibles".

CAPÍTULO II
METODOLOGfA

1. Aclivación de la regla procíclica


Las empresas deberán constituir las provisiones procíclicas para la cartera en Categoria Normal,
cuando se presenle alguna de las siguienles situaciones:
a) El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 30 meses pase de
un nivel menor al 5% a uno mayor o igual a este umbral.
b) Cuando el promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 30 meses
se encuentre por encima de 5% y el promedio de la variación porcentual anualizada del PBI
de los últimos 12 meses sea mayor en 2 puntos porcentuales a este mismo indicador
evaluado un año antes.
c) Cuando el promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 30 meses
se encuentre por encima de 5% y hubiesen lranscurrido 18 meses desde que la regla
procíclica fue desactivada por la situación conlemplada en el numeral (2.b).

El cálculo de los promedios móviles será realizado utilizando la información mensual de la


variación porcentual anualizada del PBI publicada por el BCRP.

La Superinlendencia comunicará a las empresas la activación de la regla prociclica.

Desactivación de la regla procíclica

La regla procíclica se desactivará cuando se presenle alguna de las siguientes siluaciones:


a) El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 30 meses pase de
un nivel igual o mayor al 5% a uno menor a este umbral.
b) El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 12 meses sea
menor en 4 punlos porcentuales que este mismo indicador evaluado un año antes.

Reasignación de las provisiones procíclicas

La Superintendencia informará la desactivación de la regla procíclica a las empresas, mediante


Circular. Las empresas reasignarán las provisiones procíclicas para la constitución de otras
provisiones obligatorias, no pudiendo, en ningún caso, generar utilidades por la reversión de
dichas provisiones.

lnformación a la Superintendencia

Cuando la regla procíclica se encuentre aclivada, las empresas deberán reportar mensualmente
las provisiones procíclicas de los crédilos en calegoría Normal en el Anexo 5-A "Resumen de
Provisiones Procíclicas' del Manual de Contabilidad."

f) Elimínense la Primera y Cuarta Disposiciones Finales y Transitorias del Reglamento para la


EvaluaciÓn y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones aprobado mediante Resolución
SBS N' 808-2003 y sus normas modificatorias.

Añículo Tercero.. Actívese la regla procíclica a partir del 'l de


diciembre de 2008. Las empresas deberán constituir, al 31 de diciembre de 2008, como mÍnimo, las dos
terceras partes del faltante para completar el requerimiento total de provisiones de créditos en Categoría
Normal, y el saldo restante a más tardar el 28 febrero de 2009. Las provisiones procíclicas serán
registradas en las cuentas analít¡cas correspondientes a provisiones genéricas obligatorias, de acuerdo a
lo señalado en el Anexo A, adjunlo a la presente Resolución.
Artículo Cuarto,J Modifiquese el Manual de Contabilidad para
las Empresas del Sistema Financiero, conforme con los Anexos A y B adjuntos a la presente Resolución.
Lo indicado en el Anexo A entrará en vigencia a partir de la información correspondiente al mes de
diciembre de 2008, mientras que las modificaciones conlenidas en el Anexo B entrarán en vigencia a
partir de la información conespondiente al mes de julio de 2010.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FELIPE TAM FOX


Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

e Mículo modificado por la Resolución SBS N" 14353-2009 del 30/10/2009.


irolce
REGLAMENTo pARA LA evr-ulclóH y cr-lsr¡lclclóN DEL DEUDoR y LA ExtGENctA DE
PRoVtStONES

cmírulo r

coNcEpros y pRtNctptos pARA LA evmunclóH y cr-rc¡rtcncÉN DEL DEUDoR

1. ALCANCE

2. DEFINICIONES

J. FAcToRES or couvrnsróN cREDtlctos (Fcc) DE l_os cnÉolros tNDtREcros

4. TIPOS DE cREoIros
4,1 CréditosCorporativos
4.2 Créditos a Grandes Empresas
4.3 Crédilos a Medianas Empresas
4.4 Créditos a Pequeñas Empresas
4.5 Créditos a Micro Empresas
4.6 Créditos de Consumo Revolvente
4.7 Crédilos de Consumo No-Revolvente
4.8 Créditos Hipotecarios para Vivienda
A
PRINCIPIOS GENEMLES DE LA EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL
DEUDOR
5.1 Criterios de Evaluación
5.2 Clasificación Crediticia del Deudor

CAPíTULO II
CATEGORíAS DE CLASIFTCAC¡ÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE CRED¡TOS

1. CATEGORíRS OE CUS ICACIÓN CREDITICIA

2. CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTEM DE CRÉDIIOS


CORPOMTIVOS, A GRANDES EMPRESAS Y A MEDIANAS EMPRESAS
2.1 Categoria Normal
2.2 Categoría con Problemas Polenciales
2.3 CategoríaDeficienle
2.4 Categoria Dudoso
2.5 Categoria Pérdida

CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE CREDITOS A


PEQUEÑAS EMPRESAS, A
MICROEMPRESAS, DE CONSUMO REVOLVENTE Y
CONSUMO NO.REVOLVENTE
3.1 Categoría Normal
3.2 Categoría con Problemas Potenciales
3.3 CategoríaDelicienle
3.4 Calegoría Dudoso
3.5 Categoría Pérdida
4, CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE CRÉD|TOS
HIPOTECARIOS PAM VIVIENDA
4.1 Categoria Normal
4.2 Categoria con Problemas Potenciales
4.3 CategoriaDeficiente
4.4 Categoria Dudoso
4.5 Categoria Pérdida

CAPÍTULO III
EXIGENCIA DE PROVISIONES

I. CLASES DE PROVISIONES
1.1 Provisión Genérica
1.? ProvisiónEspecífica

2. TASAS DE PROVISIONES
2.1 TratamienloGeneral
2.2 Tratamiento de Créditos con Más de Noventa (90) Días de Atraso
2.3 Régimen General de Provisiones Procíclicas
3. CONSIITUCIÓN DE PROVISIONES

CAPíTULO IV
D¡SPOSICIONES GENERALES Y ESPECIALES

1, DEL PROCESO DE LA CLASIFICACIÓN CREDITICIA Y REVISIÓN DE LA CLASIFICACION


CREDITICIA DEL DEUDOR
1.1 Órganos responsables de la clasificación crediticia y de la revisión de la clasificación
crediticia del deudor
1.2 Periodicidad de la clasificación crediticia del deudor
1.3 Cobertura y periodicidad de la revisión de la clasificación credilicia del deudor
1.4 Presentación de la lnformación

2. OPERACIONESREFINANCIADASYREESTRUCTURADAS
2.1 Operacionesrefinanciadas
2.2 Operacionesreestructuradas
2.3 Clasificación
2.4 Registro contable de las operaciones refinanciadas y reestructuradas
2.5 Valor presente de las deudas refinanciadas y/o reestructuradas

3. VALUACTÓru Oe CnnnruríRS

4, PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL POR PARTE DE LA


SUPERINTENDENCIA

5. DIFUSION DE INFORMACION

6. CASTIGO DE CRÉDIOS INCOBRABLES


7. SUSPENSIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE INGRESOS POR CREDIIOS RIESGOSOS

8. ADJUDICACIÓN DE BIENES EN PAGO DE DEUDAS

9. CLASIFICACIÓN CONIABLE DE LOS CREDITOS

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ANEXOS

ANEXO I: REGIMEN GENEML DE PROVISIONES PROCíCLICAS

ANEXO II: NORMAS ESPECIALES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SISTEMA
FINANCIERO EN LOS PROGMMAS DE RESCATE FINANCIERO AGROPECUARIO Y
FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL DE EMPRESAS
&
SUPERI NTENDENCIA
DE BANCA, SECUROS Y AFP

REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CLASIFICAC6N DEL DEUDOR Y LA EXIGENCIA DE


PROVISIONES

CAPíTULO I

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS PARA LA EVALUACÉN Y CLASIFICACIÓN DEL DEUDOR Y LA


EXIGENCIA DE PROVISIONES

1. ALCANCE
La presente norma es de aplicación a las empresas de operaciones múltiples comprendidas en
el literal A del articulo 16" de la Ley General, a las empresas de arrendamiento financiero, a las
empresas adminishadoras hipotecarias, al Banco de la Nación, a la Corporación Financiera de
Desarrollo (COFIDE), al Fondo MIVIVIENDA, al Banco Agropecuario, al Fondo de Garantía para
Préstamos a la Pequeña lndustria (FOGAPI), a las derramas y a las cooperativas de ahono y
crédito no autorizadas a caplar recursos del público, en adelante empresas.

2. DEFINICIONES3

a. Créditos: Se refiere a la suma de los créditos directos más indirectos.


b. Crédilos directos: Represenla los financiamientos que, bajo cualquier modalidad, las
empresas del sistema financiero otorguen a sus clientes, originando a cargo de éslos la
obligación de entregar una suma de dinero delerminada, en uno o varios actos,
comprendiendo inclusive las obligaciones derivadas de refinanciaciones y reestructuraciones
de créditos o deudas existentes.
Créditos indirectos o créditos contingentes: Representan los avales, las cartas fanza, las
aceptaciones bancarias, las cartas de crédito, los crédilos aprobados no desembolsados y
las lineas de crédito no utilizadas, olorgados por las empresas del sistema financiero.
Créditos a bancos mullilaterales de desarrollo: Créditos a organismos conslituidos por un
conjunto de estados, que brindan financiamiento y servicios complementarios para el
desanollo.
e. Créditos soberanos: Créditos con bancos centrales, tesoros públicos y olras enlidades del
sector público que posean partidas asignadas por el tesoro público para pagar
específ icamente dichas exposiciones.
f. Créditos a entidades del sector público: Créditos a dependencias del sector público que no
hayan sido considerados como soberanos. lncluye créditos a gobiemos locales y regionales,
asi como a empresas públicas o mixtas.
s. Créditos a intermediarios de valores: Créditos a empresas cuyas principales líneas de
negocios son la inlermediación de valores, la administración de fondos, los servicios de
asesoría financiera, banca de inversión y negociación de valores. lncluye el financiamiento
otorgado a las Adminishadoras Privadas de Fondos de Pensiones, Bolsas de Valores,
Sociedades Agentes de Bolsa, Fondos Muluos y Fondos de lnversiÓn, vehÍculos de
propósitos especial, patrimonios fideicometidos y a las empresas que los adminislran; asi
como el financiamienlo otorgado a otras instituciones que designe la Superintendencia.
Crédilos a empresas del sistema financiero: Créditos a empresas comprendidas en los
literales A y B del articulo 160 de la Ley General y sus similares del exterior, lncluye el
financiamiento olorgado a FOGAPI, COFIDE, Banco de la Nación, Banco Agropecuario y al
Fondo MIVIVIENDA.

¡ Numeral 2 sustituido por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009.

Los Laureles No 214 - L¡ma 27 - Penú Teff. : (511)2218990 Fax: (511) tU17760
0
SUPE RINTENDENCIA
DE BANCA, SEGUROS Y AFP

i. Créditos revolvenles: Son aquellos créditos en los que se permite que el saldo fluctúe en
función de las decisiones del deudor. lncluye las modalidades de avances en cuenta
coniente, tarjetas de crédilo, sobregiros en cuenta coniente, préstamos revolventes y otros
créditos revolventes. Asimismo, se consideran dentro de este tipo de crédito los productos
que permiten reutilizaciones parciales, es decir, que tienen un componenle revolvente y oho
no revolvente,
j. Créditos no revolventes: Son aquellos créditos reembolsables por cuotas, siempre que los
montos pagados no puedan ser reutilizables por el deudor. En este tipo de crédito no se
permite que los saldos pendientes fluclúen en función de las propias decisiones del deudor.
k. Deudor minorista: Persona natural o jurídica que cuenta con créditos directos o indirectos
clasificados como de consumo (revolventes y no revolventes), a microempresas, a
pequeñas empresas o hipotecarios para vivienda.
L Deudor no minorista: Persona natural o jurídica que cuenta con creditos directos o indirectos
corporativos, a grandes empresas o a medianas empresas.
m. Endeudamiento lolal en el sislema financiero: Para flnes de esta norma, es la suma de los
créditos directos, avales, cartas fianza, aceptaciones bancarias y cartas de crédito que
posee un deudor en el sistema ñnanciero, sin incluir los crálitos castigados.
Exposición equivalente a riesgo credilicio de los cÉditos indirectos: Es el resultado de
multiplicar los créditos indirectos que posee un deudor en la empresa por los factores de
conversión crediticios (FCC).
0, Dias: Días calendario.
p. Manual de contabilidad: Manual de contabilidad para las Empresas del sistema Financiero
aprobado mediante Resolución SBS N0 895-98 del 1 de septiembre de 1gg8 y sus normas
modificalorias.
q. superinlendencia: superintendencia de Banca, seguros y Administradoras privadas de
Fondos de Pensiones.
r. crédito pignoraticio: modalidad de crédito de consumo que se concede al afectarse en
garantía, con desposesión del bien, alhalas u otros objetos de oro o plala.l

FACTORES DE CONVERSTÓN CRED|TICIOS (FCC)DE LOS CREDTTOS |ND|RECTOS5

Para la delerminación de la Exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos,


se tomarán los Factores de Conversión Credilicios (FCC) de acuerdo a lo siguienle:

a) Confirmaciones de cartas de crédito irrevocables de hasta 20Yo


un año, cuando el banco emisor sea una empresa del sistema
financiero del exterior de primer nivel
b) Emisiones de cartas fianzas que respalden obligaciones de 507o
hacer y no hacer
c) Emisiones de avales, cartas de crédito de importación y 100%
cartas fianzas no incluidas en el literal 'b)', y las
conflrmaciones de carlas de crédito no incluidas en el literal
'a)', así como las aceptaciones bancarias
d) Créditos concedidos no desembolsados y líneas de crédito 1Yo
no utilizadas
e) Otros cÉditos indirectos no conlemplados en los literales 100%'

a Lileral r incorporado por la Resolución SBS N' 1802-2014 del 1810312014,


5 Numeral 3 sustituido por la Resoludón SBS N" 14353-2009 del 30/10/2009.

Los Laureles N" 2U - Lima 27 - Perú Teff, : (511)2210990 Fax: (511) tUl776O
'10
&
SUPERI NTENDENC IA
DE BANCA, SEGUROS Y AFP

anteriores

TIPOS DE CRÉDITOSo
La cartera de cédilos será clasificada en ocho (8) lipos.

4.1 CRÉD|TOS CORPORATIVOS


Son aquellos crédilos otorgados a personas juridicas que han registrado un nivel de ventas
anuales mayor a S/. 200 millones en los dos (2) últimos años, de acuerdo a los estados
financieros anuales audilados más recientes del deudor. Si el deudor no cuenta con
eslados financieros auditados, los créditos no podrán ser considerados en esta categoria,

Si posteriormenle, las ventas anuales del deudor disminuyesen a un nivel no mayor a S/.
200 millones duranle dos (2) años conseculivos, los créditos deberán reclasificarse como
créditos a grandes empresas.

Adicionalmenle, se considerarán como corporativos a los créditos soberanos, a los créditos


concedidos a bancos multilaterales de desanollo, a entidades del seclor público, a
intermediarios de valores, a empresas del sistema linanciero, a los patrimonios autónomos
de seguro de crédito y a fondos de garantía conslituidos conforme a Ley.

4.2 CRÉDIOS A GRANDES EMPRESAS


Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que poseen al menos una de las
siguientes características:
a. Ventas anuales mayores a S/. 20 millones pero no mayores a S/. 200 millones en los
dos (2) últimos años, de acuerdo a los eslados financieros más recienles del deudor,
b. El deudor ha mantenido en el último año emisiones vigentes de instrumentos
represenlativos de deuda en el mercado de capitales.

Si posteriormenle, las venlas anuales del deudor excediesen el umbral de S/. 200 millones
duranle dos (2) años conseculivos, los créditos del deudor deberán reclasificarse como
cÉdilos corporativos, siempre que se cuenle con estados financieros anuales auditados.
Asimismo, si el deudor no ha mantenido emisiones vigentes de instrumentos de deuda en el
úllimo año y sus ventas anuales han disminuido a un nivel no mayor a S/. 20 millones
duranle dos (2) años conseculivos, los créditos deberán reclasificarse como crédilos a
medianas empresas, a pequeñas empresas o a microempresas, según corresponda, en
función del nivel de endeudamiento total en el sistema financiero en los últimos (6) meses.

4.3 CRÉD|TOS A MEDIANAS EMPRESAS


Son aquellos créditos otorgados a personas juridicas que tienen un endeudamiento total en
el sistema financiero superior a S/. 300.000 en los últimos seis (6) meses y no cumplen con
las caracteristicas para ser clasificados como créditos corporativos o a grandes empresas.z

Si posteriormente, las ventas anuales del deudor fuesen mayores a S/. 20 millones durante
dos (2) años consecutivos o el deudor hubiese realizado alguna emisión en el mercado de

0 Numeral4 sustituido por la Resolución SBS N' '14353-2009 del 30/10/2009.


7 Primer pánafo del numeral 4,3 sustituido por la Resolución SBS N" 1445-2010 del 0S/02/2010.

Los Laurales No 214 - Lima 27 - Perú Íeff. : (511)2218990 Fax: (511) tt117760
11
SUPERT,NTE"NPENCTA
DE BANCA, SEGUROS Y ATP

capitales, los créditos del deudor deberán reclasilicarse como créditos a grandes empresas
o corporalivos, según corresponda. Asimismo, si el endeudamiento total del deudor en el
sistema financiero disminuyese posteriormente a un nivel no mayor a S/. 300,000 por seis
(6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como créditos a pequeñas
empresas o a microempresas, dependiendo del nivel de endeudamiento.

Se considena también como créditos a medianas empresas a los créditos otorgados a


personas naturales que posean un endeudamiento lolal en el sistema financiero (sin incluir
los créditos hipotecarios para vivienda) superior a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses,
siempre que una parte de dicho endeudamiento conesponda a créditos a pequeñas
empresas o a microempresas, caso conirario permanecerán clasificados como créditos de
c0nsum0.

Si posteriormenle, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero (sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda), se redujera a un nivel no mayor a g. 300,000 por seis
(6) meses consecutivos, los créditos deberán reclasificarse como créditos de consumo
(revolvenle y/o no revolvente) y como créditos a pequeñas empresas o a microempresas,
dependiendo del nivel de endeudamiento y el destino del crédito, según corresponda.

4.4 CRED|TOS A PEQUEÑAS EMPRESAS


Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de producción, comercialización o
preslación de servicios, olorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento
total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es superior a
S/. 20,000 pero no mayor a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses.

Si posleriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero (sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda) excediese los S/. 300,000 por seis (6) meses
consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como créditos a medianas empresas.
Asim¡smo, en caso el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero (sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda) disminuyese posteriormenle a un nivel no mayor a
S/. 20,000 por seis (6) meses consecutivos, los cÉditos deberán reclasificanse a créditos a
microempresas.

4.5 CRED|TOS A MICROEMPRESAS


Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de producción, comercialización o
prestación de servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento
total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es no mayor
a S/. 20,000 en los últimos seis (6) meses.

Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sislema financiero (sin incluir los
cÉditos hipotecarios para vivienda) excediese los S/. 20,000 por seis (6) meses
consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados al tipo de crédito que corresponda,
según el nivel de endeudamiento.

4.6 CRED|TOS DE CONSUMO REVOLVENTE


Son aquellos créditos revolventes otorgados a personas naturales, con la linalidad de
atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con la actividad empresarial.

Los Laureles N"214-Li,na27 - Perú TelÍ.: (511)2218990 Fax: (511) 417760


p
o
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, SEGUROS Y AFP

En caso el deudor cuente adicionalmente con créditos a microempresas o a pequeñas


empresas, y un endeudam¡ento tolal en el sistema flnanciero (sin incluir los créditos
hipotecarios para vivienda) mayor a S/. 300,000 por seis (6) meses consecutivos, los
créditos deberán ser reclasificados como créditos a medianas empresas.

Lo señalado en el párrafo anterior no es aplicable a los créditos olorgados a personas


naturales que sólo posean créditos de consumo (revolventes y/o no revolvenles) y/o
créditos hipotecarios para vivienda, debiendo permanecer clasificados como créditos de
consumo (revolventes y/o no revolventes) y/o créditos hipotecarios para vivienda, según
corresponda.

4,7 CRÉDITOS DE CONSUMO NO.REVOLVENTE


Son aquellos créditos no revolventes otorgados a personas naturales, con la finalidad de
alender el pago de bienes, servicios o gaslos no relacionados con la actividad empresarial.

En caso el deudor cuente adicionalmenle con crédilos a pequeñas empresas o a


microempresas, y un endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos
hipolecarios para vivienda) mayor a S/. 300,000 por seis (6) meses conseculivos, los
créditos deberán ser reclasiflcados como créditos a medianas empresas.

Lo señalado en el párrafo anterior no es aplicable a los créditos otorgados a personas


naturales que sólo posean créditos de consumo (revolventes y/o no revolventes) y/o créditos
hipotecario para vivienda, debiendo permanecer clasificados como créditos de consumo
(revolventes y/o no revolventes).y/o créditos hipolecarios para vivienda, según conesponda.

4,8 CRÉD|TOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA


Son aquellos créditos otorgados a personas naturales para la adquisición, construcción,
refacción, remodelación, ampliación, mejoramienlo y subdivisión de vivienda propia, siempre
que tales cÉditos se olorguen amparados con hipotecas debidamente inscr¡tas; sea que
eslos créditos se otorguen por el sistema convencional de préstamo hipolecario, de letras
hipotecarias o por cualquier otro sistema de similares caracleríslicas.

Se incluyen también en esta calegoría los créditos para la adquisición o construcción de


vivienda propia que a la fecha de la operación, por tralarse de bienes futuros, bienes en
proceso de independización o bienes en proceso de inscripción de dominio, no es posible
constituir sobre ellos la hipoteca individualizada que deriva del crédito otorgado.

Asimismo, se consideran en esla categoría a:


a) Los créditos hipotecarios para vivienda otorgados mediante titulos de crédito
hipotecario negociables de acuerdo a la Sección Sétima del Libro Segundo de la Ley
No 27287 del 17 de junio de 2000; y,
b) Las acreencias producto de contratos de capitalización inmobiliaria. s

Para delerminar el nivel de endeudamiento en el sislema financiero se lomará en cuenta la


información de los últimos seis (6) Reportes Crediticios Consolidados (RCC) remitidos por la
Superintendencia, El último RCC a considerar es aquel que se encuentra disponible el primer día
del mes en curso.

8
Literal sustituido por la Resolución SBS N" 3716 - 2016 del 06/07/2016.

Los Laureles ¡,lo 211 - Lima 27 - Peru Teff. : (511)2218990 F"x: (511) /t417760
13
SUPERINTENDENCIA
or sañtÁJÉcúiió,í v nrp

En caso el deudor no cuente con hislorial crediticio, el nuevo cÉdito será tomado como criterio
para determinar su nivel de endeudamiento en el sistema financiero. Asimismo, si el deudor
cuenta con historial crediticio, pero no ha sido reportado en todos los RCC de los últimos seis (6)
meses que haya remitido la Superintendencia, se lomará en cuenta sólo la información de los
RCC antes mencionados, en que figure el deudor.

5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN Y CLASIFICACÉN CREDITICIA DEL


DEUDOR

5.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN


El otorgamiento del crédito está determinado por la capacidad de pago del solicitante que, a
su vez, está definida fundamentalmente por su flujo de caja y sus antecedentes credilicios.
En el caso de créditos pignoraticios o créditos de consumo con garantía de depósitos en
efectivo efectuados en la misma empresa o con garantía de oro en lingotes en custodia de
la empresa prestamista, se deberá tomar en cuenta lo siguienle:
a) Créditos pignoralicios con alhajas u objetos de oro: por el importe del crédito que
exceda el 80% del valor de la garantia, deberá efectuarse una evaluación de la
capacidad de pago del solicitante, de conformidad con los criterios aplicables a los
deudores minoristas.
b) Créditos pignoraticios con alhajas u objetos de plata: por
el importe del crérliio que
exceda el 70o/o del valor de la garantía, debeÉ efectuarse una evaluación de la
capacidad de pago del solicitante, de conformidad con los criterios aplicables a los
deudores minoristas.
c) Céditos de consumo con garantía de oro en lingotes en custodia de la empresa
prestam¡sta: por el imporle del crédito que exceda el 807o del valor de la garantia,
deberá efectuarse una evaluación de la capacidad de pago del solicitante, de
conformidad con los criterios aplicables a los deudores minorislas.
d) Créditos de consumo con garantia de depósitos en efectivo efectuados en la misma
empresa: por el importe del cÉdilo que exceda el 100% del valor de la garantía, deberá
efectuarse una evaluación de la capacidad de pago del solicitante, de conformidad con
los criterios aplicables a los deudores minoristas.s

La evaluación del solicitante para el otorgamiento del crédito a deudores no minorislas debe
considerar además de los conceptos señalados en el pánafo anterior, su entomo
económico, la capacidad de hacer frente a sus obligaciones anle variaciones cambiarias o
de su entomo comercial, politico o regulatorio, el tipo de garantias que respalda el crédito,
la calidad de la dirección de la empresa y las clasificaciones asignadas por las demás
empresas del sislema financiero.

Para evaluar el otorgamiento de créditos a deudores minoristas, se analizará la capacidad


de pago en base a los ingresos del solicitante, su palrimonio neto, el importe de sus
diversas obligaciones, y el monto de las cuotas asumidas para con la empresa; así como las
clasificaciones crediticias asignadas por las otras empresas del sistema financiero, En el
caso de los créditos a pequeñas empresas ya microempresas, las empresas podrán
prescindir de algunos de los requisitos documentarios ex¡gidos por esta Superintendencia,
pudiéndose elabonar conjunlamenle entre cliente y empresa indicadores mínimos, a
satisfacciÓn de esle organismo de conlrol, que permitan determinar la capacidad de pago
para el cumplimiento de la obligación.

s Primer párrafo modificado por la Resolución SBS N" 1802-2014 del 18/03/2014.

Los Ldureles l,lo 211 - L¡ma 27 - Peni Teff. : (511)2218990 Fax: (511) tUr776O
14
&
SUPERINTENDENCIA
DE BAñeÁ; §Écliaól v nrr

Los criterios de evaluación de los deudores que se señalan en el articulo 2220 de la Ley
General se aplicarán en el contexto de su pertenencia a un grupo económico, conglomerado
financiero o mixto o en base a otros supuestos de riesgo único señalados en el artículo
2030.

Los criterios señalados anleriormente se aplican sin perjuicio de las disposiciones sobre
conocimiento del cliente y del mercado eslablecidas en las Normas Complementarias para
la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Tenorismo,

5.2 CLASIFICACÉN CREDITICIA DEL DEUDOR

Criterios Generales
a) La clasificación crediticia del deudor está determinada principalmente por la capacidad
de pago del deudor, a través de su flujo de caja y el grado de cumplimienlo de sus
obligaciones. Asimismo, deben lomarse en consideración su solvencia, las
clasificaciones crediticias asignadas por otras empresas del sistema financiero, así como
su historial crediticio, entre otros elementos prudenciales.
b) Sólo se considerará el cumplimiento de las obligaciones del deudor como parámetro
válido cuando los fondos utilizados para tal fin sean generados por el propio deudor y no
sean flujos financiados directa o indireclamente por terceros. Tampoco se considerarán
tales cumplimientos como parámetros válidos cuando constituyan una simple
inskumentación contable, sin que medien ingresos reales. Estos criterios serán de
aplicación general, incluso en los casos de operaciones objeto de alguna refinanciación
o reeskucturación, así como de aquellos arrendamientos financieros que tuvieron su
origen en otros créd¡tos.
c) En caso que el deudor tenga varios créditos en la misma empresa, su clasificación será
la conespondiente a la categoría de mayor riesgo, a menos que el saldo en dichos
créditos sea menor a S/. 100.00 (Cien Nuevos Soles) o al uno por ciento (1%) del lolal
de la deuda con la empresa (con un tope máximo de tres (3) Unidades lmpositivas
Tributarias (UlT)), el que resulte mayor, La empresa primero consolidará la clasificación
correspondiente al deudor por modalidad de crédito aplicando el criterio señalado
anteriormente; luego consolidará las dislintas modalidades por lipo de crédito, aplicando
el mismo criterio.
En caso el deudor tenga créditos en dos o más empresas del sistema flnanciero o, en
general, en cualquier patrimonio que deba reportar el Anexo No 6 'Reporte Crediticio de
Deudores- RCD", el deudor será clasiflcado a la categoría de mayor riesgo que le haya
sido asignada por cualquiera de las entidades cuyas acreencias represenlen un minimo
del veinte por ciento (200/o) en el sistema, La revisión de la clasificación asi efectuada se
designará en los párrafos subsiguientes, como "alineamiento". Sólo se permitirá un nivel
de discrepancia con respecto a esta categoría.
e) La entidad deberá efectuar el procedimiento del alineamiento en forma mensual,
considerando la clasificación del deudor en base a la última información disponible
remitida por esla Superintendencia a lravés del "Reporle Crediticio Consolidado - RCC".
La entidad deberá reportar igualmente la clasificación sin alineamiento en el campo
asignado en el "Reporte Crediticio de Deudores - RCD.10
0 Para fines de los literales c) y d) se consideraÉ a los créditos directos y a los créditos
indirectos, excepto los cÉditos no desembolsados y las lineas no utilizadas.
s) Para efecto del al¡neamiento se deberá considerar a:

r0 Literal sust¡tu¡do porla Resolución SBS N" 7657-2011 de!0410712011,

Los Lau¡ales No 214 - Lima 27 - Perú Teff : (511)2218990 Fax: (511) /u17740
15
SUPERINTENDENCIA
et
o¿ aÁñeÁ, §iéúnól v nrp

i. Las carteras de créditos mantenidas por empresas del sistema financiero,


incluidas las carteras castigadas que mantengan las empresas del sistema
financiero y las carteras de créditos de las empresas del sistema financiero
en liquidación;
ii. Las carleras de cÉdilos que hayan sido transferidas mediante fideicomiso u
otro contrato similar, siempre que conforme con el Reglamento del
Fideicomiso y de las Empresas de Servicios Fiduciarios, exista obligación
de seguir rePortando en el RCD.tl
iii. Las carteras de créditos transferidas que conforme el Reglamento de
transferencia y adquisición de cartera se encuentren obligados a seguir
reportando en el RCD12.

Créditos de Deudores No Minoristas


a) Para clasificar a los deudores de la cartera de créditos no minorislas se deberá tener en
cuenta primordialmente el flujo de caja del deudor, lo que también incluye el
conocimiento del endeudamiento global de la empresa deudora con terceros
acreedores, del pais y del exterior, y su nivel de cumplimienlo en el pago de dichas
deudas.
b) Asimismo, expresamente deberán considerarse los posibles efectos de los riesgos
financieros relacionados a los descalces en moneda, plazos y tasas de interés de los
estados financieros de la empresa deudora y que pueden repercutir en su capacidad de
pago, incluyendo a las operaciones con instrumentos financieros derivados.
c) Al evaluar el flujo de caja, la empresa del sislema financiero deberá tener presente el
grado de sensibilidad frente a variaciones en el entorno económico y regulatorio en el
que se desenvuelve la empresa deudona, asi como el grado de vulnerabilidad a
cambios en la composición y calidad de su cartera de clientes y proveedores y en sus
relaciones contracluales con ellos. Se considerará adicionalmente para la clasiflcación,
la calidad de gestión de la empresa deudora y sus sistemas de información.
d) El incumplimiento del deudor en el pago de su deuda en los plazos pactados presume
una situación de flujo de caja inadecuado.

Créditos de Deudores Minoristas


a) Tratándose de la clasificación crediticia de los deudores minoristas, se tomará en cuenta
principalmente su capacidad de pago medida en función de su grado de cumplimiento,
reflejado en el número de días de alraso, así como en la clasificación de los deudores en
las ohas empresas del sistema financiero, en caso de aplicación del alineamiento.
b) Para los deudores minoristas, sólo se efectuará el alineamiento cuando la clasificación
en la entidad cuyas acreencias representen un mÍnimo del veinte por cienlo (20%) en el
sistema sea de Dudoso o Pérdida.
c) Para el cálculo del alineamiento de los deudores minoristas no se tomará en cuenla la
información crediticia del deudor con más de mil ochocientos (1,800) días de atraso.
d) En caso que la empresa otorgue financiamientos a
deudores minoristas que
anteriormente formaron parte de la cartera que haya casligado o transferido con la
clasificación crediticia de Pérdida, antes de la expiración de un plazo de dos (2) años,
contados desde la fecha de castigo o transferencia, se deberá constituir una provisión
del cien por ciento (100 0/o) durante un (1) añ0.

i1 Numeral modificado por Resolución SBS N' 1882-2014, del 26/03/2014.


12
Numeral incorporado por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009.

Los Laureles No214-Uman-Perú Telt.: (511)2218990 Fax: (511) 4417760


16
&
SUPERINTENDENCIA
DE BÁñiÁ, §ÉóüirosV nrr

CAPÍTULO II

CATEGORíAS DE CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTEM DE


CRÉDITOS

1. CATEGORíA§ DE CLASIFICACIÓN CREDITIC]A

El deudor será clasificado de acuerdo a las siguientes categorias:

. Categoría Normal (0)


. Categoría con Problemas Potenciales (1)
. Categoría Deficiente (2)
. Calegoría Dudoso (3)
. Categoría Pérdida (4)

2, CLAS¡FICACIÓN DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE CRÉDITOS CORPORATIVOS, A


GRANDES EMPRESAS Y A MEDIANAS EMPRESAS

2.1 CATEGORin UOnUnI IO¡

El deudor;

a) Presenta una situación financiera liquida, con bajo nivel de endeudamiento patrimonial y
adecuada estructura del mismo con relación a su capacidad de generar utilidades. El
flujo de caja no es susceptible de un empeoramienlo significativo ante modificaciones
importantes en el comportamiento de las variables lanto propias como vinculadas con su
sector de actividad; y,
b) Cumple puntualmente con el pago de sus obligaciones.

Adicionalmente y sin perjuicio de lo establecido en los incisos a) y b) precedentes, la


empresa del sislema financiero considerará si el deudor:

a) Tiene un sislema de información consistente y actualizado, que le perm¡ta conocer en


forma permanente su situación financiera y económica;
b) Cuenta con una dirección calificada y técnica, con apropiados sistemas de control inlerno;
c) Pertenece a un sector de la actividad económica o ramo de negocios que registra una
tendencia creciente; y,
d) Es altamenle competitivo en su actividad.

2.2 CATEGoRíR CON pnOsLeMAS PoTENCTALES (1)


El deudor presenta cualquiera de las características siguientes:

a) Una buena situación linanciera y de rentabilidad, con moderado endeudamiento


patrimonial y adecuado flujo de caja para el pago de las deudas por capital e inlereses.
El flujo de caja podría, en los próximos doce (12) meses, debilitarse para afronlar los
pagos, dado que es sumamente sensible a modificaciones de variables relevantes como
entomo económico, comercial, regulatorio, político, entre otros; o,
b) Atrasos ocasionales y reducidos en el pago de sus créditos que no exceden los 60 días.

Los Laureles N"214-Llma27 - Per(t Teff,: (511)2218990 Fax: (511) tu17760


17
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, SECUROS Y AFP

2.3 oATEGoRíA DEFTCTENTE (2)


El deudor presenla cualquiera de las características siguientes:

a) Una situación financiera débil y un flujo de caja que no le permite atender el pago de la
totalidad del capital y de los ¡ntereses de las deudas. La proyección del flujo de caja no
mueslra mejoría en el liempo y presenta alta sensibilidad a modificaciones menores y
previsibles de variables significativas, debilitando aún más sus posibilidades de pago.
Tiene escasa capacidad de generar utilidades; o,
b) Alrasos mayores a sesenta (60) dÍas y que no excedan de ciento veinle (1 20) días,

2.4 CATEGORÍA DUDOSo (3)


El deudor presenta cualquiera de las caracteristicas siguienles:

a) Un flujo de caja manifiestamenle insuficiente, no alcanzando a cubrir el pago de capital


ni de inlereses; presenta una situación financiera crítica y muy alto nivel de
endeudamiento patrimonial, y se encuentra obligado a vender activos de importancia
para la aclividad desarrollada y que, materialmente, son de magnitud significativa con
resultados negativos en el negocio; o,
b) Atrasos mayores a ciento veinte (120) días y que no excedan de trescientos sesenta y
cinco (365) dÍas.

2.5 0ATEGoRíA PERDTDA (4)


El deudor presenta cualquiera de las caracteristicas siguientes:

a) Un flujo de caja que no alcanza a cubrir sus costos. Se encuentra en suspensión de


pagos, siendo factible presumir que también tendÉ dificultades para cumplir eventuales
acuerdos de reeslrucluración; se encuentra en estado de insolvencia decrelada o está
obligado a vender aclivos de importancia para la actividad desanollada, y que,
materialmente, sean de magnitud significativa; o,
b) Atrasos mayores a trescienlos sesenta y cinco (365) días,

CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE CRÉDITOS A PEQUEÑAS


EMPRESAS, A MICROEMPRESAS, DE CONSUMO REVOLVENTE Y CONSUMO NO
REVOLVENTE
Eslos deudores deberán clasificarse conforme a los siguientes criterios:

3.1 CATEGoRÍA NoRMAL (o)


Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus crálilos de acuerdo a lo
convenido o con un akaso de hasla ocho (8) días calendario.

3.2 CATEGORíR CON pROSteMAS POTENCTALES (1)


Son aquellos deudores que regislran atraso en el pago de sus créditos de nueve (9) a treinta
(30) días calendario.

3.3 CATEGORÍR OerrCrerure 1Z¡


Son aquellos deudores que regishan atraso en el pago de sus cÉditos de treinta y uno (31) a
sesenta (60) días calendario.

3.4 CATEGORIA DUD0S0 (3)

Los Leureles No 211-Lima 27 - Perú Teff,: (511)2218990 Fax: (511) tU17760


1g
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA. SEGUROS Y AFP

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de sesenla y uno (61)
a ciento veinte (120) días calendario.

3.5 CATEGORíA eÉnOrOn 1a¡


Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sus créditos de más de cienlo
veinte ('120) dias calendario.

4. CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR DE LA CARTERA DE CRÉDITOS


HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA

4.1 CATEGORin UOnUeL (O)


Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de acuerdo a lo
convenido o con un alraso de hasta lreinla (30) dias calendario.

4.2 CATEGORiR COI'I PROSTEMAS POTENCIALES (1)


Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de heinta y uno (31) a sesenta (60)
dias calendario.

4,3 CATEGORíA OrFCterure 1Z¡


Son aquellos deudores que mueslran atraso en el pago de sesenta y uno (61) a ciento veinte
(120)dias calendario.

4.4 CATEGORíA OUOOSO (¡)


Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de ciento veintiuno (121) a
trescientos sesenla y cinco (365) días calendario.

4.5 CATEGORÍl eÉnOtOn 1+¡


Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de más de trescientos sesenta y
cinco (365) días calendario,

CAPíTULO III

EXIGENCIA DE PROVISIONES

1. CLASES DE PROVISIONES

1,1 PROV§IÓN GENÉHCA


Las provisiones genéricas son aquellas que se constituyen, de manera preventiva,
sobre los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos
indirectos de deudores clasificados en categoría Normal.

1,2 PROUSIÓNESPECÍFICA
Las provisiones especiflcas son aquellas que se constituyen sobre los créditos directos
y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos de deudores a
los que se ha clasiflcado en una categoria de mayor riesgo que la categoria Normal.

2. TASAS DE PROVISIONES

Los Laurcles No 2U - L¡ma 27 - Peru Te,f. : (511)2218990 Fax: (511) /u17760


19
suPEBr_NTE, NDE-NC¡A
DE BANCA, SEGUROS Y ATP

2.1. TRATAMIENTO GENERAL

Las tasas minimas de provisiones genéricas que las empresas deben constituir sobre los
créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos,
clasificados en categoria Normal son las siguienles:

Tasas de
Tipos de crédito
Provisiones
Créditos mrporativos 0,700k
Créditos a grandes empresas 0.7004
Créditos a medianas empresas 1.00%
Créditos a pequeñas empresas 1.00%
Créditos a microempresas 1.00%
Créditos de consumo revolventes 1.00%
Créditos de consumo n o-revolventes 1.00%
Créditos hipotecarios para üvienda 0.700/o

Asimismo, las tasas minimas de provisiones especÍficas que las empresas deben constituir sobre
los créditos directos y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos, de
deudores clasif¡cados en una categoria de mayor riesgo que la Normal son las siguientes:

Categoría de Riesgo Tabla I Tabla 2 Tabla 3

Categoria cln Problemas Potenciales 5.00% 2.SQYo 1.2504


Categoría Deficiente 25.000/o 12.50Y0 6.250/0
Categoría Dudoso 60.00% 30.00% 15.00%
Cateqoría Pérdida '100.00% 60.00% 30.00%

En caso que los créditos cuenlen con garantias preferidas autoliquidables señaladas en el
numeral 3.12 del Capítulo lV del presente Reglamento, la empresa constituirá provisiones
especif¡cas por la porción cubierta, considerando un porcentaie no menor al 1%.

En caso que los créditos corporativos, a grandes empresas, a med¡anas empresas, a pequeñas
empresas, a microempresas o hipotecarios para vivienda cuenten con garanlias preferidas de
muy rápida realización, de acuerdo a lo d¡spuesto en el numeral 3,11 del Capitulo lV, la empresa
conslituirá provisiones considerando porcentajes no menores a los señalados en la Tabla 3, por
la porción cubierta. Asimismo, en caso dichos créditos cuenlen con garantías preferidas, de
acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3.10 del Capítulo lV, la empresa constituirá prov¡siones
considerando porcentajes no menores a los señalados en la Tabla 2, por la porción cubierta.

Para los créditos de consumo pignoraticios que cuenlen con las garantías preferidas deflnidas en
el inciso h) del numeral 3.10.3 del Capitulo lV, la empresa const¡luirá provisiones cons¡derando
porcentajes no menores a los señalados en la Tabla 2, por la porción cubierta.

Las empresas deberán constituir provisiones por la porción no cubierta por garanlías preferidas
autoliquidables, garantías preferidas de muy rápida realización, garantías preferidas, según
corresponda al tipo de crédito, considerando porcentajes no menores a los señalados en la Tabla
1.

Los Ldufeles No 211-Lima27 - Perú Ta,f. : (511)22189W Fax: (511) tU17760


20
DE BAñ¿Á,
s
SUPERINTENDENCIA
§ecünoi v nrp

Los créditos que cuenten con garantias prefeñdas que respaldan diversas obligaciones, en los
cuales el derecho de la empresa del sislema financiero sobre dicha garanlía está subordinado a
la preferencia de un tercero sobre la misma, deberán provisionar de acuerdo a los porcentajes de
la Tabla 1.13

Para efecto de provisiones, los créditos bajo la modalidad de arrendamiento financiero y


capitalización inmobiliaria, excepto los créditos de consumo, serán considerados como crájitos
con garantias, debiéndose tomar en cuenta la calidad de los b¡enes dados en arrendamiento
financiero y capilalización inmobiliaria, así como la valuación de los mismos, conforme a lo
señalado en el numeral 3 del Capítulo lV.1a

Para los créditos que cuenlen con la responsabilidad subsidiaria de los gobiemos cenkales y sus
agencias, bancos centrales, Fondo Monetario lnternacional, Banco Central Europeo, Banco de
Pagos lnternacionales, bancos mullilaterales de desanollo lislados en el articulo 16" del
Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efeclivo por Riesgo de Crédito, empresas del
sistema f¡nanciero o del sistema de seguros del pais y del exterior, así como otras entidades con
Riesgo ll de acuerdo con el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por
Riesgo de Crédilo, instrumentada en (i) cartas fianzas solidarias, (i¡) avales, (ii¡) aceptaciones
bancarias, iv) pólizas de caución, v) seguro de crédito a la exportación para financiamientos pre y
post embarque, (vi) cartas de crédito, cartas de crédito stand by o garantias srmilares, siempre
que sean irrevocables con documentos negociados sin discrepancias, (vii) derivados crediticios
(únicamente total return swap y cred¡t default swap); o que cuente con cobertura de seguro de
crédito extendida por un patrimonio autónomo de seguro de crédito; o con cobertura de un fondo
de garantía constituido por Ley, o con la cobertura de riesgo brindada por el Fondo MIVIVIENDA
S.A. que sea aplicable y se encuentre vigente de acuerdo con las normas establecidas por dicho
Fondo, el requerimiento de provisiones conesponde a la clasifcación crediticia de quien brrnde la
protección crediticia, por el monto cubierlo, independientemente de la clasificación del deudor y
el tipo de crédito del deudor original. Para la dasilcación crediticia de las contrapartes que
brinden la protección crediticia se debe considerar los criterios señalados en el Capítulo ll del
presente Reglamento.ts

La porción del crédito hipotecario para vivienda con cobertura de riesgo del Fondo MIVIVIENDA
S,A. puede recibir el mismo tralamiento de un crédito con garantia auloliquidable siempre que se
cumpla con lo siguiente:

a) Los crédilos hipolecarios hayan sido otorgados con recursos del Fondo MIVIVIENDA S.A.; y
b) La cobertura de riesgo brindada por el Fondo MIVIVIENDA S.A. a favor de la empresa sea
aplicable y se encuentre vigente, de acuerdo con las normas establecidas por dicho Fondo.

Cuando los deudores, independrentemente del tipo de crédito y de la garantia con que cuenten,
permanezcan clasificados en la calegoría Dudoso por más de 36 meses o en la categoría
Pérdida por más de 24 meses, deben constituir provisiones de acuerdo con las tasas señaladas
en la Tabla'1. Dicho criterio no se aplica a los deudores cuya clasificación cred¡ticia obedece a la
aplicación del procedimienlo del alineamienlo, ni a los deudores que cuenten con crédilos
hipotecarios para vivienda, clasifcados en dichas categorías producto de la aplicación del literal

13
Párrafo incorporado por la Resoluc¡ón SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009.
1a
Pánafo sustituido por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009.
rs Pánafo sustrluido por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009. Postenormente sustituido por la
Resolución SBS N'1782-2015 del 19/03/2015.

Los Laureles No 214-Lima27 -Peru Telf.: (511)2218990 Fax: (511) ¡u17760


21
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA. SECUROS Y ATP

c) del numeral 5.2 del Capitulo I del presente Reglamento, siempre que los crédilos hipotecarios
para vivienda se encuenlren en situación contable de vigenle.to

2.2. TRATAMTENTO DE CRÉD|TOS CON MÁS DE NOVE],|TA (90) D|AS DE ATRASOI

Cuando el deudor posea algún crédito con un atraso mayor a noventa (90) días, la empresa
deberá realizar la mejor estimación de la pérdida que esperaría tener por cada operación
que posee el deudor. La estimación de este porcentaje de pérdida esperada (PESP) para
cada operación se realizará teniendo en cuenta la coyunlura económica actual y la condición
de la operación, incluyendo el valor de la(s) garantía(s), la modalidad de crédito, el sector
económico del deudor y la finalidad de la operación, entre olros.

Para los créditos a pequeñas empresas, créditos a microempresas y créditos de consumo


(revolventes y no revolventes), el cálculo de la PESP estrmada podrá realizarse de acuerdo
a las tasas de provisiones conlempladas en el numeral 2.'1. del presente Capítulo, salvo que
la empresa se encuenfe autorizada a emplear métodos basados en calificaciones intemas
para elcálculo del requerimiento de palrimonio efectivo por riesgo de crédito
correspondiente a dichas carteras, en cuyo caso aplicará lo dispueslo en el pánafo anterior.

Las empresas deberán conslituir como provisiones específicas el monto que resulte mayor
enlre la PESP estimada y el tratamiento general indicado en el numeral 2.1 del presenle
Capítulo.

2.3 RÉGMEN GENERAL DE PROVISIONES PROC|CLICAS

Las empresas deberán constituir las provisiones prociclicas de la calegoría Normal de


acuerdo al Anexo I"Régimen General de Provisiones Prociclicas'.

COilSTITUCIÓN DE PROVISIONES
Las empresas deben constituir las provisiones genéricas y específicas sobre los créditos directos
y la exposición equivalente a riesgo crediticio de los créditos indirectos.

Las provisrones consütuidas se registrarán conforme a las d¡sposiciones contenidas en el


Manual de Contabilidad.

Cuando las provisiones constiluidas resullen menores a las requer¡das, el directorio de la


empresa deberá informar a esta Superintendencia, conjuntamente con el reporte mensual del
patrimonio efectrvo, las razones del referido incumplimiento. Dicha diferencia será detraída,
inmediatamente, del patrimonio efecüvo, de acuerdo a l0 dispuesto en la Ley General.

En caso resulte procedente reclasificar un crédito hac¡a una categoría de menor riesgo como
resullado de una mejora en la capacidad de pago del deudor, la empresa del sistema financiero

1o Pánafo sustituido por la Resolución SBS N' 7657-2011 del 0410712011. Posteriormente sustituido por la
Resolución SBS N' 1782-2015 del 19/03/2015.

'7 Últimos tres pánafos sustiluidos por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009. Posteriormenle
eliminados por la Resolución SBS N" '1465-2015 del 2ü0212015.
18 Numeral suslituido por la Resolución SBS N" 14353-2009 del 30/10/2009.

¿os Larreres No 214 - L¡ma 27 - Peú TelL: (511)2218990 Fax: (511) 4417760
22
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, SECUROS Y AFP

deberá reasignar el monto producto de la reversión de provisiones para la constitución de olras


provisiones, comenzando primero por las categorias de mayor riesgo.

CAPITULO IV

DISPOSICIO¡¡ES GET,IERALES Y ESPECIALES

I. DEL PROCESO DE LA CLASIFICAOÓN CREDITICIA Y REVISÉN DE LA CLASIFICACÉi¡


CREDITIC]A DEL DEUDOR

,1,1 ÓRcmos RESPoNSABLES DE LA GLASIFICACIÓN CREDITICIA Y DE LA REV§IÓil DE


LA CI.ASIFICACIÓI CREONICN DEL DEUDOR

Clasificación crediticia del deudor


La clasificación crediticia del deudor deberá ser responsabilidad de la Unidad de
R¡esgos o, en su defecto, de otra unidad independiente de las unidades de negocios y
de admisión de créditos.

La unidad responsable de la clasifcación cred¡ticia del deudor, conforme a lo señalado


en el pánafo anlerior deberá elaborar trimestralmenle el listado de los deudores no
minoristas que hayan sido reclasificados a una mejor categoría, debiendo indicar las
clasificaciones inicial y final. Dicho listado deberá ser informado al d¡rectorio y estar a
disposición de la Superinlendencia.

Revisión de la clasificación cred¡ticia del deudor


La revisión de la clasificación crediticia del deudor deberá ser responsabilidad de la
Unidad de Auditoría lnterna.

Los resultados de dicha revisión deberán ser reportados al directorro, órgano


equivalente o comité delegado, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la
Gestión lntegral de Riesgos. El directorio u órgano equivalente deberá emitir
pronunciamiento al respecto, señalando su conformidad o la adopción de medidas
conectivas, debiendo dicho pronunciamiento constar en actas.

1.2 PERIODICIDAD DE LA CLASIFICACIÓN CREDITICIA DEL DEUDOR

Deudores No Minoristas
La clasifcación de los deudores no minoristas debe realizarse por lo menos de manera
mensual. Los factores cualitalivos y aquellos derivados de la información financiera
deberán ser evaluados al menos una vez al año o cuando se produzcan hechos o
eventos que puedan afectar la calidad crediticia del deudor.

Para los créditos de deudores clasificados como CPP, Deficiente y Dudoso, as¡ como
para los refnanciados y reeskucturados, la evaluación de los factores cualitativos y
flnancieros deberá realizarse al menos semestralmente.

Deudores Minodstas
La clasificación de los deudores minoristas será efectuada por lo menos de manera
mensual.

Los Lauretes ¡,1" 211- L¡ña 27 - Perú TelL : (511)2218090 Fax: (5r1) tU177A0
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, secünoi v nrr

,I,3 COBERTURA Y PERIODICIDAD DE LA REUSTÓN DE LA CLASIFICACIÓN CREDTÍICI/A


DEL DEUDOR

Deudores l{o Minoristas


La Unidad de Auditoría lntema deberá revisar la clasificación de una muestra
representativa de la cartera de crédrtos de deudores no minoristas, cuando menos
cuatrimeslralmente o según lo fijado en su plan anual conforme con el Reglamento de
Auditoria lntema, pudiendo variar la composición de la mueslra en cada revisión. La
metodologia para la determinación de la muestra representativa deberá estar
debidamente documentada y permanecer en todo momento a disposición de la
Superinlendencia. Este órgano de conkol podrá requerir modificaciones a dicha
metodologia.

La melodología para la determinación de la muestra representativa deberá considerar


entre olros criler¡os: las mayores exposiciones individuales, los deudores que hubiesen
sido obieto de alertas, los deudores que tuviesen atrasos ocasionales de manera
repetida y los deudores que hubiesen mejorado su clasificación durante el último añ0.
Deberá incluir asimismo a deudores de créditos refinanciados y reestruclurados, de
crédilos otorgados a las personas vinculadas a la propia empresa del sistema
flnanciero, y a los deudores reclasificados por la empresa o por la Superintendencia.

En el caso de grupos económicos o de la presunción de riesgo único a que se refiere el


articulo 2030 de la Ley General, la revisión se efectuará tomándolos como un solo
cliente.

Deudores Minoristas
Para la revisión de la clasificación de los deudores minoristas, se deberá implemenlar
conlroles automat¡zados permanentes. Asimismo, se deberá utilizar análisis de
integridad de datos y realizx análisis de muestras representativas, como
procedimientos de revis¡ón, por lo menos una vez al añ0.

En el caso de grupos económicos o de la presunción de nesgo único a que se refere el


articulo 2030 de la Ley General, la revisión se efectuará tomándolos como un solo
cliente.

1.4 PRESENTACÉN DE LA INFORMACóI'I


El resultado de la clasificación deberá informarse mensualmente a esta Superinlendencia en
un plazo no mayor de quince (15) días calendario, contados desde el cierre del mes a que
corresponde la información de evaluación y clasificación del deudor, utilizando para el efeclo
el Anexo No 5 "lnforme de Clasificación de los Deudores de la Cartera de Créditos' y el
Anexo No 6 "Reporte Crediticio de Deudores- RCD" vigentes.

OPERACIONES REFINANCIADAS Y REESTRUCTUMDAS

2.I OPERACIONESREFINANCIADAS
Se considera como "OPEMCIÓU ReflruRruCnDA" al crédito o financiamiento directo,
cualquiera sea su modalidad, respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o monto
del contrato original que obedecen a difcullades en la capacidad de pago del deudor.

Los Laureles No 214 - Lima 27 -Perú Teff.: (511)2218990 Fax: (511) 1117760
24
SUPERINTENDENCIA
D[ BANCÁ, §icünos v nrr

También se considera operación refinanciada cuando se producen los supuestos de


novación contenidos en el articulo 1277 y siguientes del Código Civil, siempre que sean
producto de las dilcullades en la capacidad de pago del deudor. Cuando las dilicultades en
la capacidad de pago de un deudor motiven una novación subjetiva por delegación, dichas
operaciones no serán consideradas como refinanciadas salvo que el deudor que se sust¡tuye
tenga vinculación o pertenezca al grupo económico del deudor sustituido.

Toda operación refinanciada deberá ser sustentada en un reporte de crédito, debidamente


documentado, y analrzada individualmente teniendo en cuenta esencialmenle la capacidad
de pago del deudor, estableciéndose que el nuevo crédilo que se otorgue será recuperado en
las condiciones de inlerés y plazo paclados.

2.2. OPERACIONES REESTRUCTURADAS


Se considera como "OPERACIÓN REESTRUCTURADA" al crédito o financiamiento directo,
cualquiera sea su modalidad, sujeto a la reprogramación de pagos aprobada en el proceso
de reestructuración, de concurso ordinario o preventivo, según sea el caso, conforme a la Ley
General del Sistema Concursal aprobada mediante la Ley N" 27809.

2.3 Cr A§tFtCACÉN
Al momento de flrmarse el contrato de refinanciación o de aprobarse la reprogramación de
pagos, según corresponda a un crédito refinanciado o reestructurado, la clasificación de
riesgo de los deudores deberá mantenerse en sus categorías originales, con excepción de
los deudores clasificados como Normal que deberán ser reclasificados como Con Problemas
Potenciales.le

Posteriormente, la clasificación credilicia de los deudores refinanciados o reestructurados


podrá ser mejorada en una categoría, cada dos (2) trimestres, siempre que el deudor haya
efectuado pagos puntuales de las cuotas pactadas, y se encuentre cumpliendo las metas del
plan de reñnanciación. Si, por el conlrario, el deudor presenta atrasos en el pago de las
cuotas pactadas o incumplimientos de las metas acordadas o deterioro en su capacidad de
pago de acuerdo con el Capítulo ll del presente Reglamento, la empresa supervisada deberá
proceder a redasillcar al deudor, inmedialamente, en una categoría de mayor riesgo.20

En caso que alguna relinanciación o reeshucluración conlemplase un período de gracia, los


criterios señalados en el párrafo anterior respecto a la mejora en la clasificación crediticia del
deudor se aplicarán a parlir de la conclusión de dicho perÍodo de gracia.

Los inlereses, las comisiones y gastos que se generen por las operaciones refinanciadas o
reestructuradas se deberán conlabilizar por el método de lo percibido.

2.4 REGISTRO CONTABLE OE LAS OPERACIONES REFINANCIADAS Y


REESTRUCTUMDAS
Las operaciones refinanciadas y reestructuradas deben ser registradas conlablemente en las
cuentas de créditos refnanciados y créditos reestruclurados, de acuerdo a las disposiciones
contenidas en el l\4anual de Contabilidad.

Dichas operaciones podrán ser registradas contablemente como créditos vigentes si se


cumplen todas las condiciones que se detallan a continuación:

1e Párrafo sust¡luido por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009.


20 Párrafo sustituido por la Resolución SBS N" 14353-2009 del 30/10/2009.

Los Laureles N' 214 - L¡ña 27 - Petú Teff-: (511)2218990 Fax: (511) U17760
25
SUPER¡NTENDENCIA
DE, EANCA, SECUROS Y AFP

a) Los deudores de los créditos eslén clasificados como Normal o Con Problemas
Potenciales, como consecuencia de la evaluación por capacidad de pago;
b) El crédito original no haya sufrido cambios en las condiciones conlractuales, que
obedecen a dificultades en la capacidad de pago, por más de una vez;
c) El deudor haya pagado por lo menos el veinte por cienlo (20 7d del capital de la deuda
refnanciada o reestructurada; y,
d) El deudor haya demostrado capacidad de pago con respecto al nuevo cronograma del
crédito mediante el pago punlual de las cuotas duranle los dos (2) últimos trimestres.
Para este efecto se considerará como pago puntual el cumplimiento de la obligación en
la fecha establecida en el contralo.

En caso que alguna refinanciación y/o reestructuración contemplase un periodo de gracia, lo


señalado en el pánafo anterior se aplicará a partir de la conclusión de dicho período de
gracia.

Los intereses, comisiones y gastos que generen las operaciones refinanciadas y


reeskucturadas una vez reclasificadas en la categoria de vigentes, se contabilizarán según el
criterio aplicado a los créditos vigentes, establecido en el Manual de Contabilidad.

Las empresas del sistema fnanciero deberán mantener un registro permanente en cuentas
de control de las operaciones reflnanciadas y reestructuradas que hayan sido reclasificadas
en la categoria de vigenles.

2.5 VALOR PRESENTE DE LAS


OPERACIONES REFINANCIADAS Y/O
REESTRUCTURADAS
Al momento de la refinanciación o reestructuración, las empresas deberán determinar el valor
presente de los iujos futuros del nuevo c[onograma de la deuda. Sr dicho valor presente es
menof gue el valor en l¡bros neto de provisiones se deberá constituir inmediatamente
provisiones adicionales a las exislentes por la diferencia correspondiente.

VALUACIÓN DE GARANTíAS
Las normas sobre valuación de garanlías son las que se señalan a continuación:

3.1 La valuación de las garanlías se basará en el valor neto de realización, el que deberá
reflejar apropiadamente su valor de venta en el mercado menos los gastos adicionales en
que se incurre para tal fin.

3.2 Se entiende por valor neto de realización en el mercado, al valor neto que la empresa espera
recuperar como consecuenc¡a de la eventual venta o ejecución del bien, en la situación mmo
y donde eslé. Por tanto, este valor debe considerar los castigos y cargos por conceplo de
impuestos, comisiones, fletes, mermas, entre otros.

Este valor debe basarse en un valor comercial de referencia. calculado a part¡r de


información confable. En ningún caso el valor comercial debe estimarse a partr de meras
expectativas de mejoramiento de precios en el mercado, o supuestos de carácter fnanciero
relacionados con potenciales clientes, sino que se seguirá un crilerio estrictamenle
conservador, fundado en las condiciones vigenles del mercado.

3.3. Los bienes dados en garantia serán valuados por profesional idóneo debidamente inscrito en
el Registro de Peritos Valuadores (REPEV) de esla Superintendencia. Dicho requisito es

Los Laurelés No 211 - Lime 27 - Perú fetf. : (511)2218990 Fax: (511) 4117760
SUPERINTENDENCIA
DE BANaÁ, s¿cuno§ v nrr

obligatorio para las garantias preferidas indicadas en los numerales 3.10.1,3.10.2, literal h)
del numeral 3.10.3 y literal a) del numeral 3.10.4 del presente apartado, cuando corresponda.
También está su.jeta a dicho requerimiento, la fducia en garantía constrtuida sobre los bienes
antes mencionados. En caso que las garantías preferidas señaladas en el literal h) del
numeral 3.10.3 no se encuentren tasadas por un perito inscrilo en el REPEV, se aplicará un
descuento del 1% sobre el valor de tales garantias.2l

3.4. En el caso de hipotecas y garantías mobiliarias que deben encontrarse inscritas conforme al
presenle Reglamento, debe verificarse si estas han sido efectivamente inscritas en los
registros conespondientes y que cuenten con un seguro que cubra la pérdida del bien,
deb¡damenle endosado a favor de la empresa. De no ser asi, no pueden ser consideradas
como garantfas preferidas, a menos que exista bloqueo registral al que se considera como
garantía consütuida por un plazo no mayor de noventa (90) días contados desde su
inscripción.22

Cuando se trate de bienes inmuebles y bienes muebles inscritos en el Registro Jurídico de


Bienes, la valuación deberá efectuarse mediante una tasación comercial que cuenle con
suf¡cientes antecedentes de respaldo referidos a los precios utilizados. Preferentemente se
considerarán ventas recientes de b¡enes similares, las fuentes que oriqinaron los cálculos de
estos precios y las consideraciones que sirvieron de base para determinar el valor final del
bien tasado. Tales antecedenles deberán permanecer en archivos a disposlción de la
Superinlendencia.

3.6. Cuando las garantias sean títulos valores, o inslrumentos fnancieros en general, éstos serán
gravados a favor de la empresa, observándose las leyes sobre la materia. La valuación de
estos instrumentos se realizará de acuerdo a modelos internos desanollados por la empresa,
sujetos a la revisión de la Superintendencia. Dichos modelos deberán ser consistentes con
los modelos de valorización empleados en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento
de Clasiflcación, Valorización y Provisiones de las lnversiones de las Empresas del Sistema
Financiero, y los precios resultantes deberán ser iguales para la valuación de garantias e
inversiones.

3.7 Los actos de constitución de garant¡a mobil¡aria sobre bienes desünados a la explotación
industrial, agrícola o minera, deben establecer expresamente que dichos bienes sólo podrán
ser trasladados con autorización de la empresa acreedora.

3.8 Tratándose de créditos sindicados, a que se refiere el numeral 8 del articulo 2210 de la Ley
General, las garanlias presentadas se considerarán proporcionalmente a las alicuotas de los
créditos otorgados.

3.9 Se cons¡dera como garanlias preferidas, aquellas que reúnan todos los siguientes requisitos:
. Se hata de dinero o de bienes que permiten su conversión en dinero, con el cual se
puede cancelar la obligación garantizada, sin costos significalivos;
. Cuenten con documenlación legal adecuada;
. No presenten obligaciones previas que pudieran disminuir su valor o de alguna manera
impedir que la empresa acreedora adquiera clara titulación;
. Su valor esté permanenlemenle aclualizado.

2r Numeral sustituido por la Resolución SBS N" 14353-2009 del 30ñ0/2009.


z: Numeral sustituido por la Resolución SBS N' 1782-2015 del 19/03/2015.

Los Laurcles No 211 - L¡ma 27 -Perú Tel¡.: (511)2218990 Fax: (511) 4117760
27
SUPERINTENDENCIA
DE 8ANCA, SEGUROS Y ATP

Para efectos de mantener permanentemente actualizado el valor de las garantías preferidas,


distintas al dinero, las empresas podrán utilizar sistemas de actualización de valor sobre la
base de indicadores de realización de mercado, construidos a partir de información confable
y
de referencia comercial, económica estadistica. Dichos sislemas deberán estar
permanentemente acfualizados y a disposición de esta Superintendencia. El valor de las
garantías preferidas obtenido por los medios antes mencionados deberá actualizarse
mediante valuac¡ón realizada por peflto registrado en el REPEV, cuando corresponda
conforme a lo señalado en el numeral 3.3, cuando exista algún cambio que pudiera tener un
impacto signifcaüvo en la valuación del bien.

Tratándose de créditos pignoraticios con alhajas u objelos de oro y plata, o de créditos de


consumo con garantía de oro en lingotes en custodia de la empresa prestamista, la
metodologia de valorización de la empresa deberá considerar un valor del oro o plata que
sea consislente con el precio intemacional de la onza troy del oro o plata. El valor del oro o
plata no podrá superar el mínimo entre el valor promedio de la onza troy del oro o plata en los
últimos treinta (30) dias y el último dato de cierre disponrble.23

3.10 Se consideran como garantías preferidas las siguientes:


3.10,1 Primera hipoteca sobre rnmuebles.
3.10.2 Productos y mercadería de fácil realización, afectados med¡ante wananfs endosados
conforme a Ley.
3.10.3 Primera garantía mobiliaria sobre los siguientes bienes:
a) lnstrumenlos representativos de deuda no subordinada emitidos por empresas del
sistema financiero y del sistema de seguros, por bancos mullilaterales de
desanollo y por empresas del sistema financiero y de seguros del exterior de
primer nivel;
b) lnstrumenlos representativos de capital que sirvan para la determ¡nación de los
índices conespondientes a
mecanismos centralizados de negociación del
extranjero de reconocido prestigio a satisfacción de la Superintendencia o
instrumentos representativos de los valores señalados en el literal d) siguienle;
c) lnstrumenlos representativos de deuda que tengan cotización en algún mecanismo
centralizado de negociación del exhanjero, cuya calificación de riesgo en el
mercado internacional sea no menor a BBB+ o A-2, según corresponda, de
acuerdo a las equivalencias señaladas en las normas emitidas por esla
Superintendencia;
lnstrumentos representatrvos de capital emitidos por personas jurídicas distintas al
deudor, que se lransen en mecanismos centralizados de negociación, califcados
en las categorías 1 y 2 o en las calegorías AAA, AA y A, según conesponda, de
acuerdo con las equivalencias conlenidas en las normas emitidas por esla
Superintendencia, con excepción de los emitidos por la propia empresa acreedora;
lnstrumentos representativos de deuda cal¡f¡cados en las categorias CP-1 y CP-2 o
en las categorias MA, M
y A, según corresponda, de acuerdo con las
equivalencias contenidas en las normas emitidas por esta Superintendencia, que
se transen en mecan¡smos centralizados de negociación, con excepción de los
emitidos por la empresa deudora;
Certificados de Participación en Fondos Muluos calificados en las calegorías AAA,
M y A de acuerdo con las quivalencias contenidas en las normas emitidas por
esta Superintendencia;

z3 Párrafo incorporado por Resolución SBS N" 1802-2014 del '18/03/2014.

Los Laureles No 214 - Lima 27 - Perú Telf-: (511)2218990 Fax: (511) /,r'17780
28
s
SUPERI NTENDENCIA
DE BANCA, SEGUROS Y ATF

g) Certificados de Participación en Fondos de lnversión califlcados en las categorías


AM, AA y A de acuerdo con las equivalencias contenidas en las normas emitidas
por esta Superintendencia;
h) Joyas y metales prec¡osos con desposes¡ón del bien. Si dichas garantias no se
encuenlran inscritas en los registros conespondientes se aplicará un descuento
del 1% sobre el valor de dichas garantias;24
i) Conocimientos de embarque y cartas de porte, emitidos por empresas
transportadoras de reconocido prestigio, debidamente endosados a favor de la
empresa del sistema financiero;

Para efectos de las equivalencias de las categorias de clasificación, deberá


considerarse lo establecido en el Reglamento de Clasifcación, Valorización y
Provisiones de las lnversiones de las Empresas del Sistema Financiero
complementado, cuando corresponda, por las disposiciones sobre Calificación y
Clasificación de lnversiones del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del Sistema Privado de Adminiskación de Fondos de Pensiones.

3.10.4 Siempre que se encuentre inscrita en los Registros Públicos:


a) Primera garantía mobiliaria sobre medios de transpo(e terrestre. naves.
aeronaves, asi como sobre bienes, de fácil realización, destinados a la
explotación agropecuaria, industrial y minera.
b) Fideicomiso en garantia constituido sobre los bienes a que se refieren los
numerales 3.10.1, 3.10.2, 3.10.3.

Para que la primera garantía mobiliaria señalada en el literal a) del presente numeral
sea considerada como garanlia preferida, el conslituyente o su representante
deberá ser designado depositario de dichos bienes en el respectivo acto constitutivo.

3.10.5 Cartas fianza emitidas por empresas superv¡sadas por la Superintendencia que
garanticen la
terminación de un inmueble, su independización y
posterior
constitución de hipoteca a favor de la empresa (aplicable solo para créditos
hipotecarios para vivienda, cuando no es posible la constituc¡ón de la hipoteca por
tratarse de bienes futuros).tr

3.11 Se considerarán como garantías preferidas de muy rápida realización las siguientes:
3.11.1. Primera garantia mobiliaria sobre los siguientes bienes:
a) lnstrumentos represenlativos de deuda pública extema emitidos por el Gobierno
Central o instrumentos representativos de obligaciones del Banco Central de
Reserva del Perút
b) lnslrumentos representalivos de deuda emitidos por gobiernos centrales o bancos
centrales que se coticen en mecanismos centralizados de negociac¡ón, califcados
en grado de inversión por clasificadoras de riesgo a satisfacción de la
Superintendencia;
c) Valores mobiliarios incluidos en el listado que publica semestralmenle la
Superintendencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 900 del
Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley del Sislema Privado de
Adminislración de Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo No
00498-EF, con excepción de los emitidos por la empresa deudora y acreedora.

2a Literal sustituido por la Resolucíón SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009.


25 Numeral incorporado por la Resoluc¡ón SBS N' 1782-2015 del '19/03/2015.

Los Laureles No 211-Lima27 -Pe t Teti.: (511)2218990 Fax: (511) /U17760


2S
SUPERINTENDENCIA
DI. BANCA, SECUROS Y AFP

d) Warants de comnodtties que sean transados en mecanismos centralizados de


negociación o cuya negociación en mercados secundarios sea frecuente.
3.11.2. Fideicomiso en garanlia sobre los bienes señalados en el numeral 3.11.1, siempre
que se encuentre inscnto en los Registros Públicos.

3.12 Se considerarán como garantías preferidas autoliquidables las siguiéntes:


a) Depósitos en efect¡vo en moneda nacional y moneda exüaniera efectuados en la
empresa prestamista y sujetos a garantia mobiliaria constituida conforme a Ley. En
caso que dichos depósitos no se encuenlren inscritos, se aplicará un descuento del
0.5Yo sobre el valor de tales depósilos.26
b) Derechos de carta de crédito, cartas de crédito sfandóyu otras similares, siempre que
sean irrevocables, con documentos negociados sin discrepancias, pendientes de
cobro del banco emisor cuando ésle sea una empresa del sistema financiero del
exterior de primer nivel, en la medida que la empresa opte por no considerarla a
efeclos de la sustitución de contraparte crediticia.
c) Oro en lingotes en custodia de la empresa prestamisla.2T
d) Cobertura de riesgo de crédito provista por el Fondo MIVIVIENDA S.A. La porción del
crédito hipotecario para vivienda con coberlura de riesgo del Fondo MIVIVIENDA S.A.
puede recibir el mismo tratamicnto de un crádito con garantía arrtolir¡r.ridahle siempre
que se cumpla con lo siguiente: i) los créditos hipotecarios hayan sido otorgados con
recursos del Fondo MIVIVIENDA S.A,; y ii) la cobertura de riesgo brindada por el
Fondo MIVIVIENDA S.A. a favor de la empresa sea aplicable y se encuentre vigente,
de acuerdo con las normas establecidas por dicho Fondo.26

3.13 En caso de verificarse el incumplimiento de las exigencias mínimas antes descritas, o que
existan dudas respecto de las valuaciones efecfuadas, la Superintendencia podrá requerir
una reevaluación total o parcial de los mencionados bienes.

Para efectos de los numerales 3.10 y 3.12 entiéndase como empresas del sislema
y
financiero de seguros del exterior de primer nivel a aquellas instituciones que posean una
califcación internacional no menor a "BBB-' para instrumentos representativos de deuda de
largo plazo y no menor a "A-3" para instrumentos representativos de deuda de corto plazo,
de acuerdo a las equivalencias establecidas en el Reglamento para la lnversión de los
Fondos de Pensiones en el Exterior.

PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL POR PARTE DE LA


SUPERINTENDENCIA
La Superintendencia evaluará regularmente el cumplimiento, por parte de las empresas, de
aquellas dispos¡ciones bajo las cuales se realiza el proceso de evaluación y clasificación de los
deudores de la cartera de créditos. En esa orientación, dispondrá la reclasificación en las
categorías de riesgo correspondientes a aquellos deudores que, a su juicio, la empresa hubiera
clasificado sin ajustarse a las normas pertinentes.

Con este propósilo las empresas deberán mantener permanenlemenle actualizadas las carpetas
de sus deudores, donde la evaluación y clasificac¡ón de éstos deberá estar debidamente
fundamentada, incluyendo las provisiones necesarias para cubrir eventuales pérdidas. Asimismo,

:6 Literal sustituido por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009.


27 Literal incorporado por la Resolución SBS N" 1802-2014 del 18/03/2014.
28 L¡teral rncorporado por la Resolución SBS N' 1782-2015 del 19/03/2015.

Los Laurcles N'211 -Uma27-Perú Te,f.: (511)2218990 Fax: (511) 4417760


30
SUPERTNTENDENCIA
DT BANCA, STGUROS Y Ail'

deberá mantener permanentemente actualizado y a disposición de este Organismo de Control, el


manual de políticas y procedimientos crediticios.

Si como producto de la verificación de la clasificación de los deudores de la cartera de créditos, la


Superintendencia determinara la exigencia de provisiones totales superiores a las calculadas por
la empresa, ésta deberá constituir inmed¡atamente dichas provisiones y
proceder la a
reclasificación de los deudores en cuestlón. Asimismo, de considerarlo necesario, la
Superintendencia podrá requerir a la empresa la reevaluación del integro de la cartera de créditos.

DFUSIÓN DE INFORMACÉN
Los resullados de la evaluación y clasificación de la cartera credrticia -a ser aplicadas por las
empresas de acuerdo a los criter¡os señalados en la presente norma- formarán parte de la
información que será d¡fundida por esta Superintendencia de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
1370 de la Ley General.

CASTIGO DE CRÉDTTOS INCOBRABLES


Fl directorio debe proceder al castigo de un crédito clasificado como Pérriida. ínteqramente
provisionado, cuando exista evidencia real y comprobable de su inecuperabilidad o cuando el
monto del crédito no justifique iniciar acción judicial o arbitral.

La empresa deberá fijar dentro de sus políticas de control inlerno, los procedimientos y medidas
necesarias para llevar a cabo el casügo de sus cuentas incobrables, quedando evidenciados en
las actas respectivas del director¡o u órgano equivalente.

Los créditos castigados deberán ser controlados contablemente en las cuenlas respectivas
destinadas para su registro, de acuerdo a las normas contables vigentes.n

Los créditos castigados deben ser reportados por las empresas en el Anexo No 6 "Reporte
Crediticio de Deudores - RCD" y serán mantenidos en la Central de Riesgos hasta que sean
transferidas, condonadas o se hayan superado los motivos que dieron lugar a su castigo, de
acuerdo a lo informado por la empresa conespondiente.30

t. SUSPENSIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE INGRESOS POR CRED|TOS RIESGOSOS


En tanto no se materialice el pago, los intereses, comis¡ones y gastos sobre créditos o cuotas que
se encuentren en situación de vencidos, en cobranza judicial, o clasificados en las categorías
Dudoso o Pérdida, deberán ser contabilizados como ingresos o rendimientos en suspenso. En el
caso de los créditos vencidos, dicha contabilización procederá desde que la primera cuota se
encuentre vencida, independientemente de que las demás cuotas aún no hayan vencido.

Tales intereses, comisiones y gastos serán reconocidos en la cuenta de resultados sólo cuando
sean efectivamente percibidos.

Los intereses, comisiones y gastos por las cuentas corrientes deudoras, por plazos mayores a
treinta (30) dias calendario de otorgado el sobregiro, se registrarán en las cuentas respectivas en

2e
Pánafo sustituido por la Resolución SBS N' 14353-2009 del30/'t0/2009
30 ,l4353-2009
Pánafo sustituido por la Resolución SBS N' del30/10/2009

Los Laurélas No 211 -Lima27-Perú feff.: (511)2218990 Fax: (511) 1117760


31
SUPERINTENDENCIA
DE BAN¿Á, sEcuáoj v nrr

suspenso mienhas no se materialice su pago, extornándose los rendimientos no efectivizados


hasta la fecha.

Tralándose de los créditos reestructurados y refinanciados, e independientemente de su


clasiñcación, los intereses y comisiones que no hayan sido efectivamenle percibidos deberán ser
contab¡lizados como ingresos o rend¡mientos en suspenso de acuerdo a las normas contables
vigentes.

ADJUD¡CACIÓN DE BIENES EN PAGO DE DEUDAS


El registro, katamiento contable y provisiones de los bienes que se ad¡udique una empresa en
pago de deudas, se sujetarán a las disposiciones contenidas en el Reglamento para el
Tratamienlo de los Bienes Adjudicados y Recuperados y sus Provisiones, emitido por la
Superintendencia.

CLASIFICACIÓN COI{TABLE DE LOS CRÉD|TOS


El plazo para considerar la totalidad del crédito como vencido es después de transcunido quince
l15l días ealendario de la feeha de vencimiento de pago pactado para créditos de deudores no
minoristas y de treinta (30) dias calendario para créditos a pequeñas empresas y a
microempresas.

En el caso de créditos de consumo revolvenle y no revolvente, hipotecarios para vivienda y


operaciones de anendamiento financiero, se sigue un tratamienlo escalonado para la
consideración de crédito vencido: después de los treinta (30) dias calendario de no haber
pagado a la fecha pactada, se considerará vencida sólo la porción no pagada; m¡entras que
después de los noventa (90) días calendario del primer incumplimiento, se considerará la
totalidad de la deuda ¡nsoluta.

Para el caso de sobregiros en cuenta coniente, independientemente del tipo de c[éd¡to, se


considerará como crédito vencido a partir del trigésimo primer día (310) calendario de olorgado el
sobregiro.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- Para efectos del seguimiento y regisko de los créditos sujetos a los Programas de Rescate
F¡nanciero Agropecuario (RFA) y de Fortalecimiento Patrimonial de Empresas (FOPE) las empresas
deberán aplicar lo dispuesto en el Anexo ll de la presente norma.

SEGUNDA.- Los créditos hipotecarios que a la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento,
hayan sido otorgados con recursos del Fondo MIVIVIENDA no darán lugar a la constitución de
provisiones por la parte que cuente con cobertura de dicho Fondo.

TERCERA.. Esta Superintendencia establecerá los lineamientos especificos, así como las normas
reglamentarias, para la aplicación de lo dispuesto en el presente Reglamento para las derramas.3r

31
Disposición ¡ncorporada por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009.

Los Laureles No 211 - Lima 27 . Perú fefi.: (511)2218990 Fax: (511) tu17760
SUPERINTENDENCIA
DE BANcÁ, secuno§ v ¡nr

CUARTA.- La Superintendencia podrá ajustar los porcentajes señalados en los lite¡ales a), b) y c) del
numeral 5.1 del Capitulo I del presente reglamento con la fnalidad de adecuarlo al comportamiento del
oro y la plata en el mercado.¡a

QUINTA,. Aquellas empresas que hayan otorgado, antes de la entrada en vigencia de la Resolución
SBS N" 1802-2014, créditos de consumo con garantia de depósitos en efectivo efectuados en la misma
empresa por encima del 100% del valor de la garantía, créditos de consumo con galantia de oro en
lingotes en custodia de la empresa prestamista por encima del 80% del valor de la garantía, o créditos
pignoraticios con alhaias u objetos de oro y plata por encima del 80Yo y 70Yo del valor de la garantia,
respectivamente, tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2015 para adecuarse a las disposiciones
sobre créditos pignoraticios y créditos de consumo con garantía de depósilos en efectivo efectuados en la
misma empresa o con garantía de oro en lingotes en custodia de la empresa prestamista, aprobadas
mediante la resolución antes mencionada.

Para los créditos de consumo con garanlía de depósilos en efectivo efectuados en la misma empresa,
crédilos de consumo con garantía de oro en lingotes en custodia de la empresa prestam¡sta, o créditos
pignoraücios con alhajas u obletos de oro y plata, otorgados a partir de la enlrada en vigencia de la
Resolución antes mencionada, las empresas ten drán plazo hasta el 31 de enero de 20'15 para adecuarse
a lo establecido en dicha Resolución.33

SEXÍA.- Para los crédilos de consumo no revolventes con contratos referidos a convenios de descuento
por planilla de Íemuneraciones o de pens¡ones del Sector Público que tenian la condición de elegibles
antes de la enlrada en vigencia del Decreto Supremo N'010-2014-EF y que eran reportados como tal, la
empresa podrá seguir constiluyendo las provisiones de acuerdo con los porcentajes señalados en la
Tabla 3 del numeral 2.1 "Tratamienlo General' del numeral 2 "Tasas de Provisiones" del Capítulo lll
"Exigencia de Provisiones" y el porcentaie de provisión prociclica de 0.2570, hasta el vencimiento de
dichos créditos, siempre que lales créditos se encuentren al día en sus pagos y no se efecfuen
modifcaciones contracluales referidas a ampliación de monto ni que conslifuyan refinanciaciones.

Para los crédilos de consumo no revolventes con contratos referidos a convenios de descuenlo por
planilla de remuneraciones o de pensiones que no son del Sector Público y que tenian la condición de
elegibles antes de la entrada en vigencia de la Resolución SBS N" 1465-2015 y que eran reportados
como tal, la empresa podrá seguir constiluyendo las provisiones de acuerdo con los porcentajes
señalados en la Tabla 3 del numeral 2.1 "Tratamiento General" del numeral 2'Tasas de Provisiones" del
Capítulo lll "Exigencia de Provisiones' y el porcentaje de provisión procíclica de 0.25%, hasta el
vencimienlo de dichos créditos, siempre que tales crédilos se encuentren al dia en sus pagos y no se
efectúen modifcaciones contractuales referidas a ampliación de monto ni que constituyan
refinanciaciones.3a

SÉTIMA.. Con relación a las modifcaciones al Reglamento establecidas mediante Resolución SBS N'
1782-2015, se debe precisar lo siguiente:
a. En caso una empresa opte por lralar la cobertura de riesgo credilicio provisla por el Fondo
MIVIVIENDA como garantía autoliquidable, puede hacelo para los créd¡tos hipolecarios
desembolsados a partir del 01.07.2010.

32 Disposic¡ón incorporada por la Resolución SBS N' 1802-2014 del 18lcf,lm14.


33 Disposición incorporada por la Resolución SBS N' 1802-2014 del 18/03/2014.
3a Disposición ¡ncorporada por la Resolución SBS N" 1465-2015 del2610212015.

Los Laurcles No 211 - Lima 27 - Per(t Tell. : (511)2218990 Fax: (511) 4117760
33
SUPERINTENDENCIA
s
DE BANCA, SECUROS Y ATP

b. Las cartas fianza a que se refere el numeral 3.10.5 del numeral 3 "Valuación de Garantias" del
Capítulo lV "Disposiciones Generales y Especiales" se aceptan como garantías preferldas,
independientemente de la fecha de desembolso del crédito hipolecario para vivienda.3s

ANEXO I

RÉGIMEN GEI{ERAL DE PRovIsIoNEs PRocicLIcAs

CAPíTULO I
GENERALIDADES

1. Definiciones

Para efectos de lo dispuesto en el presente anexo se considerarán las siguientes defniciones:


a. BCRP: Banco Central de Reserva del Peni.
b. PBI: Producto Bruto lnterno Real del Perú publicado por el BCRP.
c. Regla procíclica: lVledida que hace que a la tasa de provisión correspondiente a la
categoría de riesgo Normal se añada un componente adicional. Dicho componente se
activa de acuerdo a lo señalado en el numeral 1 del Capífulo ll del presente Anexo.

Componente prociclico de la tasa de provisión de la calegoría Nomal

El componente prociclico de las provisiones sobre los créditos direclos y la exposición


equ¡valente a riesgo credit¡cio de los créditos indirectos de deudores clasificados en categoría
Normal se constituirá cuando la regla procÍclica se encuentre activada. Las lasas mínimas del
componente procídico para cada tipo de crédito son las siguientes:

Componente
T¡po6 de cÉdito
procíclico
Créditos corporat¡vos 0A0%
Créditos a grandes empresas 0.45Yo
Créditos a medianas empresas 0.30%
CÉditos a pequeñas empresas 0.50%
Créditos a microempresas 0.s0%
Créditos de consumo revolventes 1.500/o
Créditos de consumo no-revofuentes 1.00%
CÉd¡tos hiDotecarios Dara vivienda 0.400/o

En caso los créditos corporativos, a grandes empresas e h¡potecarios cuenten con garantias
preferidas autoliquidables, el componente procíclico será 0.3% por la porción cubierta con dichas
garanlias. Para los demás créditos que cuenten con garantias preferidas autoliquidables, el
componente procíclico será 0% por la porción cubierta con dichas garantías.

Para los créditos de consumo no revolventes que cuenten con contratos referidos a convenios de
descuento por planilla de remuneraciones o de pensiones, y siempre que sean eleg¡bles, el

35 Disposic¡ón ¡ncorporada por la Resolución SBS N' '1782-2015 del 19i03/2015. Fe de enatas de la Resolución
SBS N" 1782-2015, publicado en el d¡ar¡o El Peruano de fecha 26i03/2015.

Los Laureles No 214 - Lima 27 -Perú Teff.: (511)22189X) Fax: (511) tu17760
34
s
SUPERI NTENDENC¡A
DE BANCA, SEGUROS Y ATP

componenle prociclico será 0.250/0. Para que dichos créditos sean elegibles deberán cumplir con
todas las siguienles condiciones:

El empleador o el que paga la pensión debe encontrarse en clasificación de Normal. De no


contar con clasificación crediticia, la empresa del sistema financiero deberá evaluarlo y otorgarle
una clasifcación;
b) Los crálitos de consumo no revolvenles deberán tener primera preferencia de pago mediante el
descuento por planilla de remunerac¡ones o de pensiones. Al respecto, debe tenerse en cuenta
que la primera preferencia de pago está determinada por la antigüedad de los créd¡tos;
c) El descuento tolal para pago de créditos de consumo no revolventes que cuenten con contratos
referidos a convenios de descuento por planilla de remuneraciones o de pensiones otorgados
por la misma empresa del sistema financiero no debe exceder el 30% de la remuneración o
pensión mensual neta de mandatos judiciales y legales; y,
Los créditos de consumo no revolventes que cuenten con contratos referidos a convenios de
descuento por planilla de remuneraciones o de pensiones deberán enconlrarse al dia en sus
pagos y no deberán presentar modifcaciones contractuales referidas a ampliación de monto n¡
que constituyan ref nanciaciones.36

CAPiTULO II
METODOLOGiA

1. Ac{ivación de la regla procíclica

Las empresas deberán constituir las provisiones procíclicas para la cartera en Categoría Normal,
cuando se presente alguna de las siguientes situaciones:
a) El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 30 meses pase de
un nivel menoral 5% a uno mayor o igual a este umbral.
b) Cuando el promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 30 meses
se encuentre por encima de 5% y el promedio de la variación porcentual anualizada del PBI
de los últimos 12 meses sea mayor en 2 punlos porcentuales a este mismo indicador
evaluado un año antes.
c) Cuando el promedio de la vaiación porcentual anualizada del PBI de los últimos 30 meses
se encuentre por encima de 570 y hubiesen transcurrido 18 meses desde que la regla
prociclica fue desactivada por la situac¡ón contemplada en el numeral (3.b).

El cálculo de los promedios móviles será real¡zado ulilizando la información mensual de la


variación porcenfual anualizada del PBI publicada por el BCRP.

Constitución de provisiones procíclicas

La Superintendencia emitirá una Circular indicando a las empresas la activación de la regla


procíclica.37 Las empresas tendrán seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de
la Circular para constituir el nivel de provisiones requeido según el componente procíclico para
créditos en Categoria Normal. La constilución de estas provisiones podrá ser de forma gradual,
no pudiendo las tasas del componente prociclico ser menores a lo indicado en la siguiente tabla:

s Párrafo sustrtuido por la Resoluc¡ón SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009. Posteriormente sustituido por la
Resolución SBS N' 1465-2015 del26nA2U5.
37
Párrafo sustituido por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009

Los Laureles No 214 - L¡ma 27 - Peru Telf.: (511)2218990 Fax: (511) 4117780
35
SUPERINTENDENCIA
DE BANcA, sncúnoi v nrr

Tipos de crédito Mes 2 Mes 4 Mes 6

Créditos corporativos 0.15% 0.30% 0.40%


Créditos a grandes empresas 0.15% 0.30% 0.45Y,
Créditos a medianas empresas 0.10% 0.2004 0,30%
Créditos a pequeñas empresas 0.200/o 0.40% 0.5070
Créditos a microempresas 0.20% 0.40% 0.500/o
Créditos de consumo revolventes 0.50% 1.00% 1.50Y0
Créditos de consumo no<evolventes 0.40% 0.71Yo 1.00%
Cráditos hinolecerios nara vivicnda 0 150/. 0 300/" o aiol"

En el caso de los créditos que cuentan con garantias preferidas autol¡quidables, las empresas
tendrán 4 meses para constilu¡r las provisiones procíclicas, debiendo constituir no menos del
50% del componente procícl¡co requerido al segundo mes y el inlegro al cuarto mes. Por otro
lado, para los créditos de consumo no revolventes que cuentan con contratos referidos a
convenros de descuento por planrila de remuneraoones o de pens¡ones, y que sean eiegibles,
deberán constitu¡r el total de las provisiones procicl¡cas a más tardar en el mes 2.38

Desactivación de la regla procíclica

La regla procíclica se desactivará cuando se presenle alguna de las siguientes s¡tuaciones:


a) El promedio de la variación porcentual anual¡zada del PBI de los últimos 30 meses pase de
un nivel igual o mayor al 5% a uno menor a este umbral.
b) El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los últimos 12 meses sea
menor en 4 puntos porcenfuales que este mismo indicador evaluado un año antes.

La Superintendencia informará la desacüvación de la regla procÍclica a las empresas, mediante


Circular.:s

Reasignación de las provisiones procíclicasro

Las empresas no podrán en ningún caso, generar utilidades por la reversión de las provisiones
prociclicas.

Las empresas reasignarán las provisiones procíclicas para la consütución de provrsiones


especíñcas obligalorias. La Superintendencia, excepcionalmente, podrá autorizar la reasignación
de las provisiones procíclicas a otras provis¡ones.

5. lnformación a la Supeíntendencia

38 Párrafo mod¡licado por la Resolución SBS N" 1465-2015 de!261022015.


'" Pánafo incorporado por la Resolución SBS N' 14353-2009 del30/10/2009
ao
Numeral sustituido por la Resolución SBS N' 14353-2009 del 30/10/2009

Los Lauretes No 211- L¡ma 27 - PeÍt fe,f. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760
36
AF
SUPTRINTENDENCIA
DE BANCA, SECUROS Y AFP

Cuando la regla prociclica se encuenlre activada, las empresas deberán reportar mensualmente
las prov¡siones prociclicas de los crálilos en calegoría Normal en el Anexo 5-A "Resumen de
Provisiones Prociclicas" del Manual de Conlabilidad.

Los Laurales No 211- Lima 27 -Pe r Tel¡.: (511)2218990 Fax: (511) 1U17760
37
DE BANcA,
s
SUPERINTENDENCIA
i¿cünos v n¡p

ANEXO II

NoRMAS ESpEctALES pARA LA pmrcrprcÉH


DE LAs EMpRESAS DEL stsrEMA
FINANCIERO EN LOS PROGRAMAS DE RESCATE FINANCIERO AGROPECUARIO Y DE
FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL DE EMPRESAS

1. Deliniciones
Para efectos de lo dispuesto en el presente anexo se considerarán las siguientes definiciones:
a) RFA: Programa de Rescate Financiero Agropecuario, aprobado mediante Decreto de Urgencia No
059-2000 y sus normas modificatorias y complementarias.
b) FOPE: Programa de Fortalecimiento Patrimonial de Empresas, aprobado medianle Decreto de
Urgencia No 059-2000 y sus normas modificatorias y complementarias.
c) Deuda a Refinanciar: La deuda señalada en el literal c) del articulo 5o de la Ley No 27551, y en el
literal c) del artÍculo 4o del Anexo ll "Reglamento del Programa de Fortalecimiento Patrimonial de
Empresas (FOPE)" aprobado mediante Resolución l\4inisterial No 121-2000-EF/77 sus y
modificatorias, según conesponda.
d) Deducciones: Las reducciones señaladas en el lileral b) del artículo 5o de la Ley No 27551, y en el
literal b) del artículo 4o del Anexo ll "Reglamento del Programa de Forlalecimiento Patrimonial de
Empresas (FOPE)" aprobado mediante Resolución l\4inisterial N" 12'1-2000-EFf7 y sus
modilicalonas, según conesponda.
e) lntereses devengados: Los intereses que se encuentren pendientes de cobro hasta el día previo a la
fecha de liquidación de la deuda.
f) Dias: Dias calendario.

2. Tratamiento de la deuda refinanciada por la empresa supervisada


Para efectos del registro conlable de la deuda refnanciada por la empresa supervisada no deberá
incluirse el monto prepagado por el beneficiario ni el monto prepagado con los Bonos de Reactivación.

3, Tratamiento de las Deducciones


Las Deducciones podrán ser negociadas libremente entre la empresa supervisada y el deudor. En caso
se capitalicen Deducciones, el tralamiento seguirá lo establecido en el Reglamento para la Capitalización
de Acreencias por parte de las Empresas del Sistema Financiero.

Si se casüga parte del principal de la deuda, las pérdidas conespondientes deberán reconocerse
¡nmediatamente en resultados. S¡ se castigan intereses en suspensoi la empresa supervisada lendrá que
reverlir el monto conespondiente registrado en el pasivo.

Si las Deducciones se convierten en deuda subordinada, durante los primeros cinco (5) años, desde
dicha conversión, estas Deducciones no se detraerán del patrimonio efectivo para efectos de lo señalado
en la Ley General.

4. Registro de Bonos de Reactivación DS No 087.2000.EF


La inversión efectuada por la empresa del sistema financiero en dichos Bonos de Reactivación se
registrará y provisionará de acuerdo con lo establec¡do por el Reglamento de Clasificación, Valorización y
Provisiones de las lnversiones de las Empresas del Sistema F¡nanciero.

5. Financiamientos para la campaña agrícola y capital de trabajo


Los financiamientos de corto plazo para la campaña agricola y capital de trabalo, señalados en el articulo
3o del Decreto Supremo N" 088-200GEF y en el artÍculo 40 del Decreto Supremo N' 089-2000-EF, según
conesponda, podrán ser provisionados usando las tasas correspondientes a la categor¡a de riesgo

Los Laureles No 214 - L¡ma 27 - Peú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760
38
At
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, SECUROS Y ATP

normal, siempre que su otorgamiento haya sido precedido de un análisis de riesgo del deudor de acuerdo
con lo establecido en el presente Reglamenlo, y cuenten con fuentes de repago claramenle identificadas.

De reportarse incumplimiento en el pago de los referidos fnanciam¡entos dentro de los plazos pactados
en el cronograma amrdado entre el deudor y la empresa supervisada, éstos se provisionarán usando las
tasas correspondientes a la categoria asignada al deudor según lo establecido en el numeral 2.3 del
Capitulo lV de la presenle norma.

6. Clasificación del deudor


Para efectos de la clasificación del deudor deberá considerarse lo dispuesto en el numeral 2.3 del
Capítulo lV del presente Reglamenlo,

Tratándose de la Ley N'28591, los créditos serán reclasificados como Normal, siempre que se hayan
acogido a la refinanciación o reestructuración conforme las disposiciones de la cilada Ley, o que con
anlerioridad a la vigencia de la referida Ley se hayan acogido al Programa RFA y se encuentren
cumpliendo puntualmente con el pago de sus cuotas. Posteriormente, a partir de dicha reclasificación a
Normal, se aplicarán las disposiciones de clasifcación del deudor establecidas en el Capítulo ll del
presente Reglamento.

Es responsabilidad del d¡rectorio y de la Gerencia efectuar una supervisrón adecuada de las operaciones
para determinar de manera oportuna el cumplimienlo de las metas establecidas dentro de los Programas
RFA y FOPE.

7. Tratamiento de las provisiones


Las provisiones correspondientes a la deuda original serán asignadas en el siguiente orden de prioridad:
a) Cobertura de provisiones requeridas de acuerdo con la nueva o revisada clasificación del deudor;
b) Cobertura de pérdidas resultantes del castigo, conversión en deuda subordinada o refinanciación de
las Deducciones;
c) Cobertura de provisiones requeridas por inversiones originadas por la capitalización de acreencias; y,
d) Reasignación a la constifución de otras provisiones requeridas, cubriendo primero las categorias de
mayor nesgo.

En caso se presente un exceso de provisiones, éstas deberán destinarse temporalmente a la consütución


de provisiones genéricas. En ningún caso el exceso de provisiones debe destinarse a ¡ncrementar
resultados.

8. Expediente de crédito
La información y documentación mínima que deberán incluir los expedientes de crédito de los deudores
ref nanciados dentro del marco de los programas RFA y FOPE es la siguiente:

l. lnformación y documentación mínima requerida para el análisis de la deuda a ser


ref¡nanciada dentro del marco del Programa RFA
1, Diagnósüco de la situación del deudor previa a la refinanc¡ación. Se deberá incluir en dicho
diagnóslico información sobre el nivel de ingresos, el nivel de endeudamiento, la posición de la
empresa frente a la competencia y otra lnformac¡ón que se considere relevante.
2. Análisis comparativo de la situación económica y financiera de la empresa deudora de acuerdo
al contrato original del préstamo y al contrato de refinanciación.
3. Condiciones de la refinanciación del préstamo, que deben incluir el cronograma de pagos, tasa
de interés, plazos, garantías, entre otras.

Los Laurcles No 214 - Lima 27 - Perú feff. : (511)2218990 Fax: (511) 4ü77A0
l9
SUPERINTENDENCIA
A'
nr. saNcÁ, secunós v *n,

4. Detalle de los compromisos asumidos por la empresa deudora, especificando las metas
mensuales y trimestrales.
5. Objetivos, condiciones y utilización de crálito adicional.
6. Análisis de todas las obligaciones del deudor que no se incluyen en el programa, especificando
el efeclo de los pagos de dichas obligaciones sobre la viabilidad de la refinanciación.
7. Otros documentos que sean requeridos en el marco de la refinanciación de la deuda.

ll, lnformación y documentación mínima requerida para el análisis de la deuda a ser


refinanciada dentro del marco del Programa FOPE
1. Diagnóstico de la situación del deudor previa a la refnanciación. Se deberá incluir en dicho
diagnóslico infomac¡ón sobre el nivel de ¡ngresos, el nivel de endeudamrento, la posición de la
empresa frente a la competencia y otra información que se considere relevante.
2. Análisis comparativo de la situación económica y financiera de la empresa deudora de acuerdo
al contrato original del présiamo y al contrato de ref¡nanciación, el cual deberá de incorporar
aspectos de geslión. Dicho análisis deberá contener:
a) Supuestos utilizados para realizar las proyecciones de los estados financieros, el flujo de
ca¡a del deudor y el valor presente del principal e intereses.
b) Análisis de sensibilidad de la capacidad de pago de la empresa deudora.
c) Análisis y recomendaciones para delerminar las condiciones de la refinanciación del
préstamo, tales como la tasa de inlerés, las reducc¡ones efectuadas, los camb¡os de plazo y
facilidades adicionales.
3, Condiciones de la refinanciación del préstamo, que deben incluir el cronograma de pagos, tasa
de inlerés, plazos, garanlias, entre otras.
4. Detalle de los compromisos asumidos por la empresa deudora, especificando las metas
mensuales y trimestrales.
5. Objetivos, condiciones y util¡zación de crédito adicional.
6, Análisis de todas las obligaciones del deudor que no se incluyen en el programa, especificando
el efecto de los pagos de dichas obligaciones sobre la viabilidad de la reflnanciación.
7. Otros documentos que sean requeridos en el marco de refinanciación de la deuda.

Asimismo, dentro del rubro lV "lnformes referidos a operaciones de crédito' del Anexo 2 de la Circular
SBS N" B-2125-2003, F-0465-2003, CM-0312-2003, CR-0'181-2003, EAF-0216-2003, EDPYI',4E-0104-
2003, FOGAPI-0018-2003, se incluirá la siguiente información relacionada con los programas de RFAy
FOPE:
a) M0nt0 y provisiones constituidas y requeridas por la deuda orig¡nal;
b) Monto y provisiones constiluidas y requeridas por la deuda refinanciada por la empresa supervisada
y las Deducciones, al acordarse la refinanciación;
c) Monto y provisiones constituidas y requeridas por la deuda rel¡nanc¡ada por la empresa supervisada;
d) Tratamiento de las Deducciones;
e) Monto y provisiones constiluidas y requeridas por los financiamientos de corto plazo;
f) Copia del Acuerdo suscrito entre las empresas del sistema financiero, para consolidar las
obligaciones de un solo deudor en una de ellas, previa transferencia de cartera, u otro mecanismo
alternativo, en caso corresponda; y,
g) Otra ¡nformación que considere necesaria incluir la unidad encargada de la evaluación.

Los Laureles 1,1"211-L¡ña 27 - Perú Telf.: (511)2218990 Fax: (511) ¿U17760


40
0
SUPERI NTENDENCIA
DT BANCA. SECUROS Y AFP

ANEXO A

MOOIFICACIONES AL MANUAL DE CONTABILIDAD PARA LAS EMPRESAS DEL SISTEMA


FINANCIERO

ModifÍquense el Capitulo lll 'Catálogo de Cuenlas" y Capftulo lV "Descripción y Dinámica de


Cuentas" del Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero mnforme a
lo siguiente:

1. Modifíquese la descrrpción de la subcuenla 1401.M "Creditos hipotecarios para


vivienda" conforme al siguiente lexto:

"Reglsfra los créditos otorgados a personas naturales para la adqubición, construcción,


refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia,
siempre que tales créd¡tos se otorguen amparados con hipotecas debidamente inscritas,
sea que esfos crédrfos se olorguen por e/ sislema convenc¡onal de préstamo hipotecario
o por cualquier ofro slsfema de caraclerlsticas simílares, confonne a los criterios
eslab/ecidos en el Reglamento para la Evaluación y Aasificación del Deudor y la
Exí genci a de P rovi siones

Se incluyen los créd[os para la adquisición o construcción de vivíenda propia que a la


fecha de la operación, por tratarse de bienes fututos, bienes en proceso de
independizacion o bienes en proceso de inscipción de dominio, no es posib/e const¡tuir
hipoteca individualizada que deriva del crédito otorgado.

Se regrsfran también en esfa subcuenla las acreencias producto de contntos de


capitalizacion innobiliaia, siempre que tal operacion haya estado destinada a la
adqu¡sición o construcción de vivienda propia; así como los ctéd¡tos hipotecatios
MIVIVIENDA,

Para las cuentas anal¡t¡cas de esfa subcuenta es aplicable, en lo peftinente, la


descripción de /as cuentas an alíticas de la subcuenta 1401.01 'Créditos Comerciales".

A efectos de regishar los créditos para la adquisición o conskucción de vivienda propia


que a la fecha de la operación, por tratarse de bienes fuluros, bienes en proceso de
independización o bienes en proceso de inscripción de dominio, no es posible constituir
hipoteca individualizada que deriva del crédito otorgado, se incorpora en la subcuenta
1401.04 "Créditos hipotecarios para vivienda", cuenta analítica 1401.04.06"Préstamos"
las siguientes subcuentas analíticas:

1401.04.06.01 Préstamosconhipotecainscrila

1401 .04.06.02 Préstamos sin h¡poleca inscrita

Las provisiones procíclicas serán registradas en las cuentas analiticas: 1409.01.02,


1409.02.02, 1409.03.02 y
1409.04.02 correspondiente a provisiones genéricas
obligatorias.

Cuando se produzca la desactivación de Ia regla procíclica conforme a las normas


emitidas por la Superintendencia, las empresas reasignarán el monto producto de la

Los Laureles No214-L¡ma27 - Perú Tetf.: (511)2218990 Fax: (511) tu1776o


41
SUPERINTENDENCIA
n¡. nn¡.¡cn, iebüCbi v nrp

reversión de provisiones por el componente procíclico para la constitución de otras


provisiones obligatorias o deberán ser mantenidas en las cuentas analíticas 1409.01,02,
1409.02.02, 1409.03.02 y 1409.04.02. En ningún caso las empresas podrán generar
ulilidades por la reversión de dichas provisiones.

4. Para efectos de constituir las provisiones procíclicas sobre los c¡éditos de consumo
revolventes conforme se señala en el Anexo ldel Reglamento para la Evaluación y
Clasiñcación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, se deberán considerar las
s¡guientes cuentas y subcuentas analÍticas:
1401.03.01 "Avances en cuenta coríente contralados", 1401.03.02 "Tarjetas de crédito
contratadas", 1401.03.04"Sobregiros en cuenta coniente", 1401.03.06.01 'Préstamos
revolventes' y 1401.03.20.02 "Tarjeta de crédilo''.

5. Para efectos de constituir las provisiones prociclicas sobre los crédilos de consumo que
cuenten con contratos referidos a convenios de descuento por planilla de
remuneraciones que sean elegibles, conforme se señala en el Anexo ldel Reglamento
para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, se deberá
considerar la subcuenta analítica 1401.03.06.04 "Préstamos no revolventes otorgados
baio convenios elegibles".

luodifíquense el Capitulo V"lnformación Complementaria" del l\4anual de Contabilidad para


las Empresas del Sistema Financiero, conforme a lo sigu¡ente:

1. Sustitúyanse los formatos del Anexo 5 "lnforme de Clasifcación de Deudores y


Provisiones", Anexo N0 5-A "Resumen de Provisiones Prociclicas", Anexo 5-B "lnforme
de Clasifcación de los Deudores y Provisiones- Transferencia de Cartera Crediticia', y
Anexo 5-C "lnforme de Clasificación de la Carlera Transferida en Fideicomiso", asi
como sus notas metodológicas.

2. lncorpórese el Anexo 5-C' denominado "Resumen de Provisiones Prociclicas de la


Carlera Transferida en Fideicomiso" cuyo plazo de remisión es trimestral.

3. Modifiquese el Anexo No 6'Reporte Crediticio de Deudores" conforme a lo siguiente:

lncorpórense las subcuenlas analílicas 1401.04.06.01 y 1401.04.06.02 en las cuentas


conlables-

Los Laureles No211-L¡ma27 - Perú Telf.: (511)2218990 Fax: (511) 1117760


42
L¡ma,29 de mayo de 2007

A-al,-
t<4órútl¿tlrr| §. E. §.
?r' 615-W7

8¿ S@*tu&d*a, Sryuoy
4úa¿aMow P,kz,4¿ai d¿ 7oa1r4 d¿ ?uu,¿a,eo

COil§IDERAfiDO:

Que, mediante la Ley No 27640 del 17 de enero de 2002 se modificó


la Ley de Titulos Valores, estableciéndose que ei Titulo de Credito Hipotecario Negociable también puede ser
emitido por las empresas del sistema financiero nacional u otras enlidades que autorice esta
Superintendenc¡a, acreedoras o no, cuando la garantia hipotecaria que respalde su crédito se encuentre o
vaya a ser inscrita en el Regislro Público;

Que, el literal h) del articr¡lo 245.4'de la Ley de Titulos Valores,


incorporado por la Ley ii" 27640, faculta a esta Superintendenc¡a a exped¡r ¡as dispos¡ciones
complemenlarias aplicables a los Titulos de Crédito Hipotecario Negociables que sean emilidos por las
empresas del sistema financiero nacional u otras enlidades que autorice;

Que, mediante Ia Resolución SBS N" 942-2003 del 23 de lunio de


2003 se aprobo el Reglamento del T¡tulo de Crédito Hipobcario |legociable, para adecuar la reguiación
em¡lida por esta Superintendencia a las disposiciones que sobre el Títuio de Crédilo Hipolecar¡o Negociable
estableció la Ley No 27640;

Que, produclo de las coordinaciones que se han efectuado con


agentes e instituciones ligadas a la materia a regular, se ha vislo por conveniente efectuar rnodificaciones al
Reglamenlo aprobado mediante la Resolucirln SBS N'942-2003, con la finalidad de promover el uso del
f Ítulo de Cnidito Hipotecario Negociable emitido por empresas del sistema financiero;

Estando a lo opinado por las Superintendencias Adjunlas de Banca


y Microf¡nanzas y de Asesoria Jurídica, y,

En uso de las atribuciones conferidas por los numerales 7 y 9 del


arthulo 3490 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nq 26702 y sus modmcatorias;

RESUELVE:

Articulo Primero.. Aprobar el Reglamento del Titulo de Credito


Hipotecario Negociable, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Artfculo Segundo.. La presente Resolución entra en vigencia al día


s¡guiente de su pub¡¡cación en el Diario Oficial 'El Peruano', quedando derogada a partir de esa fecha la
Resolución SBS N0 %2-2003 del 23 de junio de 2003.

ReOístrese, comuníquese y publíquese,


SUPERINTENDENCIA
DE BAÑ¿Á, SEGÚRO§ Y AFP

FELIPE TAM FOX


Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

Lot l¿U,E,lá t¡ 211. Un 2? - Peú f.¡1. : (1lflnl¡gn F.* (511) «1nil


SUPERINTENDENC¡A
DE BANCA, SEGUROS Y AFP

REGLAI¡IE}¡TO DEL TITULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCABLE

Alcance I

AÉlculo ,|".. El presente Reglamento resulta aplicable a los Titulos de Crédito Hipotecario Negociables que
sean emitidos por empresas del sistema financiero y cooperativas de ahorro y crádilo no autorizadas a operar
con terceros, vinculados a créditos qus concedan o hayan conced¡do; asi como a aquellos Tltulos de Crédito
Hipotecario Negociables que sean endosados o fansfeddos a favor de empresas del sislema financiero,
cooperativm de ahono y crédilo no aulori¿adas a openar con lercems y empregas del sisteflÉ de seguros.

Definlclone¡
Artículo P.. Para efectos del presente Reglanrenh considárense las siguientes definiciones:
a) Ley General: Ley General del Sislema Financiero y del Sistenu de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N0 26702 y sus modificatorias.
b) Empresas: Empresas del sislema financiero y cooperativas de ahoro y crédito no autorizadas a operar
con ter@ros que emiten Tilulo6 de Crédito Hipotecario Negociables vinculados a crájilos que otorgan; o
empresas del sistema financiero, cooperaiivas de ahono y crédito no autorizadas a operar con lercems y
empresas del sistema de seguros que reciben dichos títulos.2
c) Emprcsas del sistema financiero: Empresas comprendidas en los literales A y B del artículo 16'de la
Ley General, y empresas a que se hace referencia en el articulo 7" de la misma Ley.
d) Ley de Titulos Valores: Ley de Títulos Valores aprobada por Ley No 27287 del 17 de iunio de 2000 y sus
modilicatorias.
e) Títulos: Títulos de Crédito Hipotecario Negociables.
0 Perito: Perilo valuador, ya sea persona nalural o iurídica.

Contenido de lor Titulo¡


Articulo tr.-

l. Los Tilulos que emitan las Empresm deberán contener, cono mínimo, lo siguiente:
a) Denominación del Titulo y el núrero que le corresponde.
b) Lugar y fecha de emisión del Tílulo.
c) Nombrey número del documento ofcial de ¡dentidad del olos prop¡etarios que han constituido o
constituirán el gravamen hipotecario.
d) Número de la partida registral, asiento y ruHo donde se encuenlra inscrilo el inmueble afeclado
o que se afec'tará con el gravamen h¡potecario,
e) Monto de la valorizac¡ón del inmueble que será el importe por el cual se ha constituido o se
consiituiÉ el gravamen hipolecario, con indicación del nombre del perito y de su registro o
colegiatura res pectiva,
Nombrc del notario participante y fecha de la escritura pública con que se constituye el gravamen
hipotecario, En el caso de Títulos emilidos por las Empresas con anlerioridad a la inscripción de
dkho gravamn en el Registro Público, debeÉ señalarse este hecho al nnmento de la emisión,
debiendo precisase que se lrata de un Titulo emitido de forma incompleta, proced¡endo el
emisor a completar la información antes mencionada luego de la inscripción delgravamen,
Nombre, doojmento oflc¡al de ¡dentidad y f¡rma del funcionar'to autorizado a emitir el Tilulo en
nombre de la emprcsa; asl como nombre y R,U.C, de la empresa que emite el T¡lulo. 2

rArticulo modificdo por la Resolución SBS N' 1183-2007 del 27108/2007


' Literal modifrcado por la Resolución SBS N' 1183-2ú7 del27n8l2007

Lot Lt&¡¡aLt N 2U- Uñt 27 - Plni, Lll.I (511)22L9rN F.x: (511U1nú


SUPEzuNTENDENCIA
DE BAN¿A, SEGUROS Y AFP

Titulos Valores, se haya


h) En caso que de acuerdo con el literal a) del arliculo 245.4' de la Ley de
' optuJá .r¡tir
¡ii et fítulo con interuención de notario, debeÉ consignarse el nombre de éste.
del inmueble por
i) Limitacón o renunc¡a del acreedor a la facultad de proceder a la venta directa
incumplimiento del deudor, de ser el caso.
j)
'i¡ Monto del capital del crédito y tasa efectiva anual. . .
Cronograma de pagos o fecha de vencimiento del crédito'
l) Saldo pendiente de pago delcapitaldel cÉdito'
m) Forna y lugar de pago del crédito.
nÍ nU..ó Oit. part¡tá registal, asiento y rubro donde se encuenlre inscrilo el aclo de emisiÓn del
Tírulo, Al momenlo de- la emisión del Tituh deberá precisarse
que éste está incomphto,
proced¡endo a completarse la infumación antes mencionada cuando se haya efecluado
la

inscripc¡ón del acto de emision del Titulo.

Antes de endosarse o transfenrse tos TÍtulo§ emitirJos por las Empresas, a otras Empresas
deberá

comdetarse y actualizarse, de ser el caso, la informaciÓn preüamenle señalada'

ll. Cuando los Títulos emitidos por los Registro§ Públ¡cos sean endosados o transferidos
a las Empresas,
deberán contener además de ta intormación mntemplada en el articulo 241.1" de la Ley de Títulos
Vabres, inlonnación sobre:

por
a) Limitación o renuncia del acreedor a la facullad de proceder a la venta direc'ta del inmueble
incumplimiento del deudor, de ser el caso.
b) Monto delcapitaldel crédito y tasa efecl¡va anual.
c) Cronograma de pagos o fecha ds verrcimiento del crédito.
d) Saldo pendiente de pago delcaprtal del crédito
e) Fornra y [-rgar de pago del credito.
f) Primer endoso o transferencia.
é) nUra, de la partida registral, aslento y rubro donde se encuentre inscrito el acto de emisión del
Titulo.

Antes de endosarse o transferirse los Tilulos emitídos por los Registros Públicos a las Empresas' debeÉ
completarse y actualizarse, de ser el caso, la informaciÓn previamente señalada'

Emiaión de lo¡ Títulos


propietario
Ártfuto ¿... Las Empresas deberán contar, anies de la emisión del Titulo, con la autorizac¡Ón del
del bien que sirve d'e garantía y, en su caso, del deudor del crédito garantizado. Dlchas aulori¿aciones
J.¡.ián .o*trr por eirito y teñO¿n el carácter de declaración jurada de acuerdo con lo dispuesto en el
afticulo 1790 de la LeY General.

Los Titulos podÉn ser emitidos por las Empresae en cualquier momento posterior a las autorizaciones
inscrita en los
concedidas, tuando la garantia hipotecaria gue respalda su crÉdito se encuentre o vaya a ser
Registros públios. Pa-¡a estos efectos deberá cumplirse con lo dispuesto en la Ley de Títulos Valores

respecto a los reguisitos para la emisión de los Títulos.

Las garantias hiptecarias a ser incorporadas en el Titulo serán aquellas que cumplan con todos
los
requisitos establecidos en la Ley de Títulos Valores para dicho electo'

que alude el
En apücación del articulo 242.2" de la Ley de Títulos Valores, la responsabilidad solidaria a
ártic,jro ll.
de la misma Ley, no alcanza alas Empresas emisoras de los Titulos, las cuales constiluirán las
no resultando tampoco compatible con la naturaleza de
frimeras endosantes o lransferentes de los T¡tulos;

Los trüd[tr llzll-Lhmn. Püti ¡dl,: (511)221ÜtN F.E (511)4117f,


SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, SEGUROS Y AFP

los Títulos emitidos por las Empresm, la acción cambiaria dispuesla en Bl artículo 243.4" de la Ley de Títulos
Valores.

lnocdpción del acto de emlsión de los Titulos


Artículo 5o.. La Empresa emisora del Título debeÉ cursar al Registrador una comunicación para efectos de
la inscripción del acto de emisión de dicho Título en los Registros Publicos, según lo dispuesto en el literal e)
del articulo 245.4" tfe la Ley de Titulos Valores.

La mmunicación a cursar por la Empresa emisora del Titulo al Registrador debeÉ contener, como minimo,
los siguientes datos:

a) Denominación del Titulo y número que le conesponde.


b) Lugar y fecha de emisión del TÍtulo.
c) Número de la partida reg¡stral, asiento y rubro donde se errcuentra inscrito el inmueble afectado on el
gravamen hipotecafio, de ser el caso.
d) Monto de la valodzación del ¡nmueble.
e) Datos de idenlificación del funcionario que emite el Título: nombres y apellidos, documento de identidad,
inscripción de las facultades si ac{uase por poder, y domicilio,
i) Nombre de la Empresa que emile el Titulo.
g) Monb del capital del crédito y tasa efectiva anual.

Adicionalmente, deberá adjuntarse a la comunicación a cusar al Registrador copia de la valuac¡ón efectuada


al inmueble; asf como copra del Título emiüdo, en caso éste haya sido em¡t¡do físicamente,

Fomato d6 lor Tiiulo3


Artlculo 6o.- Los Titulos que emitan las Empresas deberán tener el mismo formato que los Títulos emitidos
por los Registros Públicos, en cuanto les sea aplicable teniendo en cuenla los requisitos establecftjos en el
artículo 3" del presente Reglamento.

Comlrión por la emlsión de Tftulog


AñÍculo 7o.- La comisión que las Empresas cobren por la emisión de los Títulos deberá ser puesta en
conocimisnto del público mediante su exh¡bición en un lugar visible y destacado al ¡nterior de los locales
donde se atiende al público y med¡ante folletos informat¡vos que se enconlrarán a disposicón de los clienles.

Títulor incompletoa
Mlculo 8o.. En concordancia con lo establecido en el artículo 3" del presente Reglamento, los Titulos
podrán sef emitidos por las Emprcsas de manera inompleta, rigiendo lo previsto en el aficulo 10o de la Ley
de Titulos Valores.

Valorlzaclón de los blenes


Artículo 9o.. Las Empresas solo podrán em¡ür y/o recibir Tltulos que representen hipotecas sobre bienes que
hayan sido valorizados conlorme a los crilerios señalados en el numeral 3 del Capitulo lV del Reglamento
para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Eigencia de Provisiones aprobado por esta
Superintendencia. Para eslos efectos, la valorizacón debérá ser practicada p« un perito inscrito en el
Registro do Peritos Valuadores (REPEV), quien será responsable de la veracidad del valor asignado al bien
en la fecha de la valuación.

El valor que determine el perito se consignará en los Titulos para información del tomador de los mismos y de
los endosalarios o adquirentes posteriores de ser el caso. De igual forma, mpia de dicha valumión también
estará a disposición de los potenciales tomadores en el Registro Público corespondiente.

Lú Lturth, tÍ 214. U,t,|2l -P',lú fú.: (511|,¿1lgn F.t (5ll) Ulnd


SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, SEGUROS Y AFP

Cuando la Empresa tenedora de los Títulos mnsiderc que ha existido una sobrevaloración significativa en la
valuación del perito reallzada al momenlo en que éslos fueron emitidG, comun¡cará dicha sobrevalorackin al
REPEV, adiuntando los docrmentos probatorios respeclivos para su estudio y aplicación de las sanciones
que pudienn conesponder.

Endoso o trensferoncia de los T¡tulos


Añtculo 1(r.. Con los endosos o transferencias de los Titulos se translieren ambos derechos, tanto el crédito
como el derecho real de hipoteca que lo garanliza, sin que el endogante o lransfBrenle asuma la
respornabilidad solidaria a que se refiere el aftÍorlo 1 1' de la Ley de Titulos Valores.

Lo señalado en este articulo resulta aplicable tanto a los endosos o transferenc¡as de los Titulos emitidos por
las Empresas, corno a los endosos o fansferencias de los Titulos emiüdos por los Regislros Públiros.

TÍtulos a favor de Empreeas


Articulo llo.- Cuando el emisor, endosalario o adquirente sea una Empresa, la hipoteca represenlada por el
Título constituirá garanlia preferente del crálito a favor de ásta frente a cualquier otrc acreedor del
prcpietario del bien afeclado, cualquiera que fr.ere el ongen o naturaleza de las acreencias de cargo de éste
frente a terceros, aun los de carácter laboral, alimenticio o tributario y, se encuentre o no el constituyente
sometido a proceso concuisal.

En los casos de concurso de acreedores del propietario del b¡en susceptible de ser hipotecado o de procesos
concursales a los que ésle luese somel¡do, la Empresa tenedora del Tftulo sólo parlic¡pará en dichos
procesos pof el er@so que resultase a su favor, una vez que haya culminado el proceso de cobro de su
acreencia y venta del bien afectado. El bien gravado con la hipoteca será separado de la masa concursal por
el organisrn encargado de dichos procesos, constituyendo una irlentidad independiente del resto del
pafimonio del propietario. El bien será destinado a atender con el carácter de preferente, el pago de hasta el
importe del crédito que gaGnliza, más los intereses y gasbs que la ejecución del bien pueda originar. Solo
de existir saldo a favor del propbtario, luego de culminado el proceso de cobro de Ia acreencia señalada en
el Titulo con la venta del bien, d¡cho saldo pasará a formar parte del patrimonio concursal o, en su caso, será
puesto a disposición del propietanb.

Responrabilidad del obllgado princ¡pal


Articulo l2'.- El obligado principal asume la obligación de pagar el monto total del crédito en favor de su
lenedor, obligacirin que eslará ganntizada con la preferencia indicada en el artlculo anterior, hasta por el
quivalente al valor de realización del bien; y con la facullad del tenedor del Tftulo de exo¡r por la via
ejecutiva el pago del saldo que resullase en su favor luego de aplicar el referido valor de realización. Se
enliende por valor de realización del bien lo establecido en el numeral 3 del Capitulo lV del Reglamenlo para
ta Evaluación y Clasifcación del Deudor y la Ex¡gencia de Provisiones aprobado por esta Superintendencia.

Pago de los Titulos


Articulo 13'.- El crédito representado por el Título, debeÉ ser pagado en la fecha señalada para ese efecto
y, cuando se trate de pagos en cuotas o armadas, el pago deberá hacerse en las respeclivas fec-has que
corresponda a cada cuota o armada. El saldo pendiente de pago del capilal del cÉdito debeÉ constar en el
Titulo.

El saldo pendiente de pago del capihl del crÉdito debeÉ ser comunicado por la Empresa que recibe los
pagos a la Emprésa endosataria quien efectuará la anotacir5n perlinente en el Título. Lo antes señalado e9
independiente de la obligación de la Empresa que recibe los pagos, de expedir las respectivas constanc¡as o
recibos de pagos.

LoÉl¡uto//ot tf 211-Urnzl.tutú Í0 . : (511)721E990 F.xt {511) u17760


SUPERINTENDENCIA
DE BAN¿A. SEGUROS Y AFP

En el caso de pagos por cuolas o arÍEdas, la falta de pago de una o más de ellas, faculla al tenedor o iitular
del Título a dar por vencidas todas las cuotas que se encuenlren pendientes de vencimiento y requerir el
pago inmediato del monto total adeudado por el crédito garantizado. El uso de esta facultd y el consiguiente
requerimiento y plazo que pueda concederse para ese efecto, dirigido al obligado principal, debeÉ constar
pr escrilo si el crédito garantizado es uno indireclo. En el caso de crédilo direcb representado por el Título,
bastaÉ el prctesto por falta de pago o la respectiva iormalidad sustilutoria, procedim¡entos que deben
cumplirsg aun c ando se trate de un Título con cláusula que libere del protesto, conforme señala el artículo
243.1" de la Ley de Títulos Valores.

Para efecluar el prolesto del Título o la respectiva formalidad sustituloria, el Titulo desmaterial¡zado deberá
materializarse cumpliendo los requisitos que se señalan en el artÍculo 3o del presente Reglamento y
sujetándose a las normas sobre la materia.

La falla de pago deberá incluirse en el Titulo bair responsabilidad de su tenedor o titular.

Formal¡ded rustitutorla del protosto


A¡ticulo l¡10.. Cuando proceda la formalidad sust'tutoria del prolesto a que se refiere el arlículo 243.10 de la
Ley de Títulos Valores, dicha formalidad onsislirá er h conshncia por falla de pago del cÉdito puesta en el
propio fitulo por la Empresa tenedora del rnismo. Las constancias debeÉn contener el mctivo del prctestc, !a
fecha de ésE y la firma delfuncionar¡o autonzado de la Emptesa.

Venta ds lo¡ biene¡


Articulo l5'..
En caso de incumplimiento del deudor, el acreedor podrá solic¡lar la venta directa, s¡empre
que se cumpla con los requisitos señalados en el articulo 243o de la Ley de Titulos Valores, o la venta judicial
del inmueble afectado. La limitación o renuncia a la facultad de proceder a la venta directa deberá
mnsignarse de manera expresa en el Titulo.

En los casos en que proceda la venla directa del bien, la persona jurídica que recibe el encargo lo hará a
ondición de que el precio de venta que consiga, desconlados los gastos y honorarios que @nespondan, no
sea inferior al 75Yo de la valorizacíón señalada en el Tílulo.

Conrtencla por venta de bleneg


Artfculo 160.. En el caso de venta directa y s¡n intervención de la autoridad iudicial, la persona jurídie que
interviene en la enaienación expedirá la constancia de la venta realizada. Para lalefecto, el levanlam¡ento del
gravamen se sujetará a lo d¡spuesto pr el articulo 2440 de la Ley de Titulos Valores.

Para efeclos de lo dispuesto en el pánafo anterior, la constancia expedida por la persona jurídica que
inleruino en la enajenación debe contener los siguientes dalos:
a) El nombre del adquirente. Tratándose de persona natural: bs nombres y apellidos; nacionalidad en caso
de ser extrani:ro; númem de su documento oficial de idenlidad; estado civil, en caso de ser casado la
indicación de gue el bien se adquiere en calidad de propio, o si la adquirente es la sociedad conyugal. En
este úlümo caso consignar los dalos de cada uno de los cónyuges.
Tratándose de personas juridicas: su denominación o razón social, los datos en el Registm Públim, así
como los dafos del representante.
b) Los datos de la parlida registral del tien hipotecado obieto de venta.
c) El precio de la venta y la rEnción de si cubre o no el monto total del crédito garantizado. Si el precio de la
venta no cubre el nnnto total del crédito garant¡zado, número y fecha de emisión del Titulo. Si el precio
de venta cubre el monto totaldel crÉd¡to garanüzado, debe acompañarse el Tílulo respectivo.
d) Los dalos de ideniificación de la persona jurídica interviniente en la enajenación.
e) La llrma del representante de la persona jurídica que emite la constancia, la cral debe encontrarse
legalizada notarialmente.

Lot ¿Jonlt ff 211. Ltnt! 27 . Paú fñ. : 151l)221899 F.E lr11) 41n?ú
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, SEGUROS Y ATP

DISPOSEóil FNAL Y COIilPLEMENTARIA

Únlca: Los Tilulos desmaterializados deberán sujetarce a lo que disponga la Comisión Nacional Supervison
de Empresas y Valores (CONASEV) medianle disposiciones de carácter general, así conn a lo señalado en
el arlículo 3" del presente Reglamenlo en lo que sea aplicable.

Lot Lruflht lÍ 2r1. U,f27. P.?ú ftfi.: (511)221¡910 tuE 1511) U1n&
Lima, i 6 da junio de 1997

Resolución S.B.S,
No 430.97

El Superintendente de Banca y Seguros

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley N0 26702 del 06 de diciembre de 19g6 se ha


aprobado la Ley General del sislema Financiero y del sisterna de seguros y orgánica de la
Superiniendencia de Banc,a y seguros, en adelante la «Ley General», con vrgencia a panir aet
10 de
diciembre ultimo;

Que, el artículo 2310 de la Ley General regula el contrato de


prenda global y flotante, como una modalidad de garantia que podrán utilizai las
empresas del
s;siema fnanciei'o para garaniizar el cumplimienio de diversas operaciones;

Qr..,e, r¿suita convenieriie rggiañtenlar el confato oe pi"errd¿ giobai


y iotanie, aiendiendo a las caracteristicas pañiculares de la Iinalidad inherente al mismo;

Adiunlas de
Banca y de Asesoria Juridica, .,, ,5i,t311?,jJ?r,l3'l3o,i,l^'1,,1,?lroluPerintendencias

De conformidad con lo dispuesto por la Ley N0 26702 y en uso de


las atribuciones conferid¿s por el articulo 34g0 de la referida Ley General;

RESUELVE:

Artículo 1o,. Definición de prenda global y flotante.

desprazamiento que se consr¡tuye 5t'[11il:JiJü'fiEff,i3i1iJ,l?]1?i;;lf,frHlillii,ll1i:Jl


de iglal naturaleza, siempre que no afecten el valor de la prenda ni los derechós del acreedor
prendario.

Sólo previo acuerdo entre las partes, la sustitución del bien o


bienes originalmente prendados podrá hacerse con otro u otros bienes s¡empre que
éstos incorporen
a la totalidad de los bienes originalmente afectados en prenda y además, iengan mayor valor
patrimonial respecto a aouellos.

Para fines de la presente resolucíón, son bienes lungibles aquellos


que pueden ser sustituidos por otros de la misma calidad, especie, clase y
valor.
Lima, 16 de junio de 1997

Resolución S.B,S.
No€$97

El Supedntendente de Barca y Sogutos

CONSIDERANDO

Que, mediante Ley N" 26702 del 06 de diciembr€ de 1996 se ha


aprobado la Ley General del §istema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, en adelante la «Ley General», con ügencia a palir del 10 de
diciembre ultimo;

Que, el articub 2310 de la Ley General regula el contrato de


prenda global y flotanle, como una modalidad de garantia que podÉn utilizar las empresas del
sistema financiero para garanüzar el cumplimiento de diversas operaciones;

Que, resulta con,¿eniente rcglamentar el contrato de prenda global


y flotante, atendiendo a las caracleristicas particulares de la finalidad inherente al mismo;

Estando a lo opinado por las Superintendencias Adiuntas de


Banca y de Asesoria Juridica, así como por la Oficina de Normatividad;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley No 26702 y en uso de


las atríbuciones conleridas por el articulo 3490 de la referida Ley General;

RESUELVE:

Artfculo 1o.- Definición de prenda globd y flotante,

Entiéndase por prenda global y floEnte, el gravamen prendario sin


desplazamiento que se constituye sobre bienes furpibles que pueden ser sustituidos por otros bieres
de igual naturaleza, siempre que no ahcten el valor de la prenda ni los derechos del acreedor
premlario.

Sólo preüo acuerdo entre las parles, la sustitución del bien o


bienes originalmente prendados podÉ hacerse con olro u otros bienes siempre que éstos incofporen
a la totalidad de los bienes originalmente afectados en prenda y además, lengan mayor valor
palrimonial respecto a aquellos.

Para fnes de la presente resolución, son bienes fungibles aquellos


que pueden ser sustitu¡dos por otms de la misma calidad, especie, clase y valor.
Artlculo ?,- Obligmiones garantiada por la prenda global y
llotante.

La prenda global y flotante puede garantizar obligac¡ones


derivadas de las OperacioneS de créditO qUe se celebren con empresas inEgrante§ del sistema
financiero, incluyendo las derivadas del seguro de crálito y de la factura conformada,

Aillculo 3o.- Requlsltos para la valldezde la prenda globd y flotante.

Son requisitos de validez para la constitución de prenda global y flotante:

1. Que el constituyente de la prenda global y flotante §ea propietario de los biene§ sobre los que
recaiga el gravamen o esté legalmente autorizado para gravaflos;

2. Que el gravamen derivado de la prenda global y iotants sea por monto determinado o
determinable;

3. Que dicho gravamen esté inscrito en el Regbtm Especial de Prenda Global y Flolante que se
constituiÉ en una Sección Especial del Regislro de Bienes Muebles del Sisbma Nacional de los
Registros Públimslr)

Arthulo 40.- Contenldo del contrato de grenda global y flotante.0)


Los contratos de prenda global y flotante deben conlener, como minimo, las siguienles
especificaciones:
'!. lncluir la denominación «Contnato de Prenda Global y Flotante»;

2. Identificación y domicilio del acrcedoc

3. ldentificación y domicilio del deudoc

4. Monto del cÉdito garantizado, tasa de interés, lugar, lorma y plazo de pago, y demás condiciones
del mismo;

5. Descripcbn del bien gravado, señalando sus particulares caracteristicas, clase, especie, calidad,
canüdad y valor de realización a la fecha de constifución de la garantia;

6, ldenüficackin y domicilio del depositario;

7. Ub¡cación del lugar donde se enconfaÉn los bbnes afecto¡ a esta garantía; y,

8. lndicacón del procedimiento extrajudicial pachdo para el caso de su ejecución ante el errentual
incumplimiento de la obligación garant¡zada. De no haber pacto al respecto, su ejecución se
tramitaÉ como proceso de ejecución de garantias y según las normas del Código Civil.

Artlculo 50.- Responsebllldd del constltuyente de la prenda global y llotante.


De conformidad con lo dispuesto por el artículo 2310 de ia Ley General, la persona nalural
consütuyente de la prenda global y flotante o el reprssentante de la pensona jurld¡ca constituyenle, en
su caso, lendrá la calidad de depositario de los bienes afectados y se encuentra obligada a enlrcgar al
acreedor, a simple requerimiento de ésle en caso de incumpl¡mienlo de la obligación garantizada, los
mismos bienes o bienes de igual nafuraleza, o en su defecto, a entregar su valor en dinero.

Sin periuicb de la responsabilidad civil en que incurre el conslihiyente que no cumple con lal
obligación de entrega, éste, por terBr la calidad de depositario, incuniÉ en el delito de aprop¡ac¡ón
ilícita, tipificado en el Codigo Penal.

Mfculo fl.- lmputación del pago de la {ecución de la prenda global y flohnte.


El producto de la ejecución de la prenda se imputaÉ a la amortización del crálito garantizdo hasta
su total cancelación, según el orden establecido por acuerdo de las parles al momento de la
constitt¡ción de la garantia, y a falta de dicho acuerdo, según las nofmas comunes establecidas en el
articulo 12570 del Codigo Civil.
Artlculo 7o.- Obligaciones del constiluyente de la prenda global y flotante.

En virtud de la prenda global y flotante, elconsüfuyente mume las siguientes obl¡gac¡ones:

1. Facilitar al acreedor, en caso de incumplimiento del deudor, los medios necesarios para la
ejecución de la prerda global y flotante.

2. En su condición de depositario, asume la obligación de enfegar al acreedor bienes fungibles de la


misma especie y calidad a los originariamente afectados en prenda global y flotante o su valor en
dinero, el mayor que resulte enúe el valor de realización de la fecha en que efectua dicho pago, o
el corcspond¡ente al momento de la constitución de la prenda.

3, A reembolsar los gastos efectuados por el acreedor para la ejecuc¡ón de la prenda global y
flotante, de ser el caso.

4. A poner en conocimiento del acreedor la exislencia de otrm prendas globales y flohntes


celebradas sobrc bienes fungibles de su propiedad de igual naturaleza.

5. Levantar un inventario detallado, cuantitaüvo y cualitativo de los bienes gravados al monpnto del
otorgamiento ds la prenda global y flotante.

6. Poner en conocimienh del acreedor, de la sustitucl5n de los bienes objeto de la prenda global y
flotante, constituyendo inventario sobre los mismos, con el mismo detalle señalado en el numenal
ó anterior.

7. Comunicar al acreedor cuando los b¡Enes fungibles que se rrianüenen en prenda se hayar
deteriorado, indicando las causas de tal situación, pmcediendo a su inmediata sust¡tuc¡ón
conforme los acuerdos enlre las partes.

8. No celebrar nuevas prendas globales y llotantes sobre bienes de similar naturaleza, s¡n comunicar
previamenle este heáo al acreedor.

9. No variar el lugar donde permanecerán los bienes afectos a prenda global y flotante sin recabar la
conformidad previa y escrita del acrcedor.

10. Mantener un slock mínimo de bienes de similar naluraleza, y no suletos a otras prendas, que
permila la sustitución inmediata de los bienes afectos a la garantia en caso de dispo§clin,
pérdida, robo, deteriorc u otro evento similar.

11. Llevar un registro contable, especial e independiente, sobre los bienes afectos a prenda global y
flotante; por cada diferente acreedor.

12. Conceder al acreedor facullades para confolar la actividad referida a los bienes afeclos a la
garantla.

13. Contratar un seguro contra los riesgos que puedan afectar a los bienes prendados de acuerdo con
el acreedor, a quien debe endosar la respectiva póliza.

14.Dar las facilidades pam que el acreedor verifique que los bienes prendados se encuentran
fisicamente en el lugar señalado al efecto.

Artlculo 80.- lnsolvencla del constituyenle de la prqda global y flotante.


En el caso que el constituyente ingrcse a un proceso de insolvencia o concursal, debeÉ dar cuenta de
ello al organismo competente a ñn de que sean excluidos los bienes afeclos de la masa concunsada.
El acreedor prendario sólo podÉ solicitar el reconoc¡m¡ento de su acreencia, en la parte que resultara
mayor al pago que en su favor se haga con el producto de la venh de los bienes prendados. Si de la
aplicación del producto de dicha venla resulhra saldo en favor del constituyente, el acreedor debe
comunicar, o entregar dicho saldo a la aubridad competente encargada del proceso de insolvencia o
concursai.
Artlculo S.- llormatividd aplicúle.
En todo lo no previsto en este Reglamenlo serán de aplicación las normas que sobre prenda se hallan
contenidas en el Codigo Civil.

Artlculo 1ü.- Registro espeial de prenda globd y flotante.(rl


El Registro Especial de Prenda Global y Flotante a que se refiere el numeral 3 del Artículo 30 de la
presente Resolución, se organizará como una Sección Especial del Registo de Bienes Muebles del
Sistema Nacional de los Regisúos Públicos.

Registrese, comuniquese y publlquese.

MANUEL VASAJEZ PERALES


Superintendente de Banca y Seguros

e
I
I

(1) Mículos nodiñcdos pu la Resduñn SBS No 16448 del 04.02.98.


Lima, 15 de diciembre de 1997

Resoluclón S.B.S.
No 88047

El Superintendente de Banca y §eguros

CONSIDERAilDO:

Que, con fecha 10 de diciembre de 1996, enlró en vigencia la


nueva Ley General del Sislema Financiero y del Sistema de Seguos y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N0 26702, en adelante Ley General;

Que, la Ley General establece en el numeral 2 del artículo 1750


que las empresas del sistema financiero pueden solicitar la venta de los bienes que se les haya
afeclado en prenda o hipoteca, cuando en opinión de un perito registrado en esta Superinlendencia la
ganantia se haya depreciado 0 deleriorado, a lal punto, que se encuentre en peligro la recuperación
del cédilo;

Que, el numeral 3.3 del capitulo lV de la Resolución No 572-97 del


20 de agosto de 1997, que aprueba el reglamento pana la evaluación y clasificación del deudor y la
exigencia de provisiones, establece que los bienes consütuidos en garantía a favor de las empresas
del sistema financiero, debeÉn ser valuados por profesional idóneo debidamente inscrib en el
Registro de la Superintendench;

Que, en consecuencia, es necesario adecuar las normas que


regulan la inscripción en el 'Registro de Peritos Tasadores'a lo establecido en la Ley General y
demás normas complementarias sobre la materia;

Estando a lo opinado por las Superintendenc¡as Adjuntas de


Banca y de Asesoria Juridica; y,

En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 7 del articulo


349 de la Ley General,

RESUELVE:

Artículo 1o.- Aprobar el reglamento de los peñtos valuadores que


prestan servlcios a las empresas del sistema financ¡ero, en el que se establece las disposiciones que
regulan las mtividades de los peritos valuadores, su ¡nscripc¡ón y renovación en el Regislm de
Peritos Valuadores de la Superintendencia de Banca y Seguros, y las obligaciones de las empresas
del sistema financierc en relación a las valuaciones realizadas por éstos.

Artículo f..Quedan derogadas la Resolución SBS No 256-94 del


22 de abril de 1994 y la Circular SBS N'o B-1960-94, F-303-94, l,tt-297-94, EAF-147-94, CM-149-94 y
CR-031-94 del 24 de mayo de 1994.
Arlículo 3o.. La presente Resolución entrará en vigencia al dia
siguiente de su publicación en el Diario Olicial.

Registrese, comuníquese y publíquese,

MARTÍN NARANJO TANDERER


Superintendente de Banca y Segums
REGLAMENTO DE LOS PERITO§ VALUADORES QUE PRESTAN
SERVICIOS A LAS EMPRESAS DEL SISTEI¡i,A FINANCIERO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artfculo 1o.- ALCANCE


Para la valuación de los bienes recibidos en garantfa pr
las empresas del sislema financierc y
demás casos previslo6 en las normas emiüdas por esta Superintendencia, se requiere que los peritos
que realicen dicha valuación se encuen[en inscritos previamente en el Regisbo de Peritos
Valuadorcs. La inscripción de los peritos valuadores en dicho registro no implica cerlificación de la
idoneidad técn¡ca de éstos.

Mículo T.- DEFINICIONES


Para la aplicación del presente reghmento, considérense los conceptos siguientes:

1. Empresas: Empresas del sistema financieo;


2. Peritos: Peritos valuadores, ya sean personas nalunales o personas jurídicas, que se encuenlren
inscritos en el Registrc de Peritos Valuadores que lleva estr Superintendencia. Toda referencia a
los peritos tasadores deberá entenderse aplicable a los peritos valuadores;
REPEV: Registro de Peritos Valuadores a cargo de esta Superintendencia. Cualquier referencia al
Registro de Peritos Tasadores (REPEI) entiéndase aplicable al Regislro de Peritos Valuadores
(REPEV);
4. Días: Dia calendario; y,
5. Personal autorizado: Son las peronas naturales acreditadas por las personas juridicas para
realizar trabaps de valuación de bienes, de acuerdo al literal c), numeral 2 del articulo 30 del
presente Reglamento.

CAPITULO II
INSCRIPCóN Y RENOVACóN EN EL REPEV

Articulo 30,- REQUISIIOS


Para la inscripción en el REPEV, los intsresados deberán presentar a esta Superintendencia una
solicitud de acuerdo a los Formatos No 1-A o 1-8, según corresponda, adjunlando la infomac¡ón y
documentación siguiente:

l. Cuando el intercsado es una persona natur :

a) Cuniculum Vitae con información documentada sobre formación académica, capacitack5n y


experienc¡a en valuaciones;
b) Experiencia min¡ma de dos (2) años en la actividad valuatoria, que se acreditrÉ mediante
la presentación de una relación de, por lo menos, diez (10) valuaciones que haya realizado
en este periodo y que sean representativas del üpo de bien, en cuya valuación se haya
especializado, indicando el tipo de bien, nombre del solicitante, fecha y monto de la
valuación realizada. La documentación que sustente dichas valuaciones, debeÉ ser puesta
a disposición de la Superintendencia, cuando ésta lo requiera;
c) Copia legalizada del tífulo profesional o equivalente a criterio de esta Superintendencia, y
cuando conesponda, constancia original de habilitación actualizada del colegio pfofes¡onal
respectivo;
d) Declaración jurada de acuerdo al Formato N0 2-A; y,
e) Olra información o documentación que esta Superintendencia considere pertinente.

Cuando el ¡nteresado es una persona juridica:

a) o accionistas, dircctores y gerentes,


Cuniculum Vitae del representante legal, socios
¡ndicando nombre completo, documenhs de ident¡dad, registro único de contribuyenles
(RUC) si tuviere, domicilio, formación académica y expeñencia labonl;
b) Copia simple de la escritura pr.lblica de constitución de la sociedad, y de sus modificaciones
cuando conesponda, que contemple en su objeto social la preslacón de servicios de
valuación o tasación de bienes;
c) Experiencia en la act¡vidad valuatoria, que se acreditará mediante la presentaciln de una
relación de las valuaciones que haya realizado, con una antigüedad no mayor a (2) años a
la fecha de la presentación de la solicitud, indicando el t¡po de bien, nombre del solicitante,
fecha y ronto de la valuación realizada. La documentación que sulente dichas
valuaciones, deberá ser puesta a dhposición de la Superinlendencia, cuando ésla lo
requiera;
d) Relación del personal autodzado responsable de las valuaciones que realice la pensona
juridica, adjunlando respecto al mismo, la documentación e información requerida en el
numeral precedente. La persona juridica intaesada en estar inscrita en el REPEV deberá
contar, cuando menos, con una (1) persona ar¡torizada responsable de los trabajos de
vaiuación;
e) Copia simple del poder del representante legal;
f) Declaración jurada del interesado de acuerdo al Formato 2-8, suscrito por su representante
legal;
g) Declaración jurada de los socios o accionistas, representantes legales, directores y gerentes
no considerados personal autorizado, de acuerdo al Formato No 2-8. En los casos que los
accionistas s6an personas jurídicas, se deberá adiuntar la siguiente información sobrc ellos:
. Nombres completos de los socios o acc¡onistas, con indicación de su porcentaie de
participación en el capital social.
o Nombres completos de los miembros del directorio u órgano equivalente, y de los
gerentes.
h) Otra información o documentación que esta Superintendench consk ere pertinente.

Artlculo ¡lo.' CAPACITAClÓN


Para la inscripción en el REPEV, además de los requisitos señalados en el articulo anterior, los
interesados deberán acredilar la capacitación minima necesaria que esta Superintendencia estime
pertinente. En el caso que los intsresados sean person¿s juídicas, la capacitación deberá ser
acreditada por el personal autorizado, de auerdo a lo dispuesto en el artículo 90 del presente
Reglamento.

Artícu|o 51. DENEGATORIA DE INSCRIPCÚN


La Superintendencia rechazará las solicitudes que no cumplan con alcanzar la documentación y los
rcquisitos establecidos en los arliculos 30 y 40 del presente Reglamento.

Artlculo 60.. IMPEDIMENTOST


No pueden ser inscritos, ni renovar la inscripción en el REPEV, ni ser socios, accionistas, direchres,
gerentes, representantes legales o personal autorizado de las personas juríd¡cas que soliciten su
inscripción o renovación en el REPEV, los siguientes:

1
MÍculo 6' modificado por la Resotuc¡on SBS N' ,l2879-2009 del 10/09/2009.
1. Los condenados por delitos de tráfico ilicito de drogas, tenorismo, atentado contlra la
seguridad nacional y traición a la patria y demás delitos dolosos, aún cuando hubieran sido
rehabilitados;
2. Los declarados en procesos de insolvencia, mienfas dure el mismo, y los quebrados;
I Los directores y trabajadores de los organismos públicos que norman o supervisan la
actiüdad de las empresas;
4. Los que registren proteshs de documenlos en los últimos cinco (05) años, no aclarados a
saüsfacclin de la Superintendencia;
Á
Los que, directa o indirectaments, en alguna empresa del sistema linanciero, lengan crÉditos
vencidos por más de cienlo veinte (120) dias, o que hayan ingresado a cobranza iudicial.
b. Los que hayan sido directores o gerenles de empresas ¡nterven¡das por la Superintendencia,
al momento de la
¡ntervención oen los dos (02) años previos, siempre que
administrativamente se les hubiera enconlrado responsable de actos que han merecido
sanción;
7. Los que, como directores o gerentes de una percona juridica, hayan resultado
adminisfativamente responsables por aclos que han merecido sancirin;
8. Los sentenciados por daños y perjuicios por la preetaciÓn de servicios de valuaciÓn;
o Los sancionados con cancelac¡ón o inhabilitados de acuerdo al articulo 20" del presente
reglamento;
10. Los sancionados con cancelación o inhabilitación de su inscripción en los registros que lleva
esta Superintendencia; y,
11. Ohos casos que esta Superintendencia considere pertinentes.

Si estando el perito inscdlo en el REPEV, sobrcviene alguno de los impedimentos señalados en los
numerales precedentes, la inscripción será cancelada. Tralándose de personas iuridicas la
inscripción podrá mantenerse, en caso se excluya inmedíalamente a los socios, accionislas,
directores, gerenles, representantes legales o personal autorizado que se encuentren incursos en
cualquiera de dichos impedimenhs.

A¡ticulo F.. PUBLICAC6N


Los titulares de las solicifudes que hayan cumplido los rEuisitos previstos en los artict¡loo 30 y 4o del
presente Reglamento, previa comunicación de esla Superintendencia, debeÉn publicar un aviso por
dos veces consecutivas comunicando h presenhción de la solicitud de inscripción en el REPEV y
conrocando a toda persona paftr que, en el plazo de quince (15) dias contados a partirde la fecha de
publicación de cada aviso, formule cualquier objeción fundamentada a la inscripción en el REPEV.

El aviso deberá ser publicado, la primera vez en el Diado Oficial y la segunda en uno de circulación
nacional, segrin el modelo que proporcione esta Superintendencia. Ente ambas publicaciones no
debe mediar más de diez (10) dias.

Articulo 80.. INSCRIPC6N


La inscripción en el REPEV, previo pago de una contribución anual de inscripción equivalenb a % de
la UIT vigente por concepto de costos de mantenimienlo de dicho registro, seÉ dispuesta medianle
resolución de esta Superinlendencia, cuando a su criterio no medie obleción justificada y
fundamentada. La inscripción tendrá una duración de un añ0, a partir de la fecha de expedición de la
referida resolución.

Artículo 9.- PERSONAL AUTORIZADO


El personal autorizado es el único que, en representación de la peaona jurídica inscrita en el
REPEV, está acreditado para realizar valuaciones de bienes.
Esta Superintendencia rechazará la acreditación de personm que no cumplan con los requisitos
previslos en el presente Reglamento. En caso que la persona iurídica determine el reemplazo del
personal autorizado, debeÉ comunicar inmediatamente al REPEV esta decisión indicando los
motivos que la generaon. En ningún caso, la acreditación del personal autorizado significa la
inscripción de los mismos como pentos en el REPEV.

Artfculo I 00.- RENOVACIÓN¿


La renovación de inscripción en el REPEV es anual, debiéndose presentar una solicitud de acuerdo al
Formato No 3, adjuntando la siguiente información y documentacl5n:

1. Relación de valuaciones efectuadas en el úlümo periodo de habilitación a empresas del


sistema finarrciero, indicando por lo menos el tipo de bien, solicitante, fecha y monto de la
valuación realizada;

Constancia de habilitación original vigente del colegio profesional correspondiente (del perito
persona natural o del personal auhrizado adscrito a la empresa);

3. Retación del pensonal aubrizado acreditado o que requiera ser acredihdo como tal por los
peritos que sean personas jurídicas. En el úftimo caso, se deberá susEntar el cumplimienb
de los requisitos provistos en el numeral 1 del articulo 3' del presente Reglamento.

4. Declaración junada del perito de acuerdo al Formato 2-A o 2-8, según conesponda;

5. Declaración jurada del personal autorizado del perilo persona jurídica, de acuerdo al
Formato 2-A; y,

6. Copia del comprobante de pago de la contribución anual de renovación equivalente a 1/6 de


la UIT vigente;

Artículo 110.. PLAZO DE RENOVACÉN


Las renovaciones de inscripción deben solicitarse dentro de los 30 dias anteriores a la fecha de
expiración de la última habilitación vigente en el REPEV. Se considera iniciado un proceso de
renovación con la presentación de la respecfva solicitud, consignando la información y
documentación completa de acuerdo a lo dispueslo en el artículo precedente.

Los peritos que no hayan renovado su inscripción dentro del plazo previsto en el pánafo precedente
quedaÉn automáticamente excluidos del REPEV.

futfCUIO 12O,- CONSTANCIA DE INSCRIPC6N Y HABILITACÓN


Las renovaciones de inscripción seÉn otorgadas mediante una 'Constancia de lnscripción y
Habilihción", por un periodo de un año a partir del vencimiento de la habilitación precedente, a los
peritos que hayan cumplido mn lo dispuesto en los articulos 10o y '110 del presente Reglamenlo.

La Superinlendencia rechazará las solicitudes de renovación que no cumplan con los requisilos antes
señalados o cuando luego de la evalum6n coíespondiente los titulares de las solhitudes no
garanticen la ¡doneidad necesaria para realizar valuaciones de bienes. Para tal efecto, se tendrá en

'Artlo¡lo 10" modificado por la Resoluc¡ón SBS N' 12879.2009 del 10/09/2009.
cuenta las comunicaciones referidas en el numeral 3 del articulo 160 del presente reglamento, así
como los antecedentes de las valuaciones realizadas.

Artículo I 30.- C0MUNICACIONE§


Los titulares de las solicitudes, de inscripción o de renovación, deberán atender los requerimientos
sobre informacirSn, publicaciones, conFibuciones y otrcs exigidos por esta Supedntendencia, dentrc
de los plazos que en la comunicación respectiva se indique, caso contrado se consideaÉ mmo
abandonado eltrámits de inscripción o renovación.

CAPITULO III
OBLIGACIONES, RESPONSABILIDADES E INCOMPATIB¡LIDADES

ATI|CUIO 140.. ACTUAL¡ZAC6N DE Iá INFORTTACIÓN DEL REPEV


Cualquier varimión de la información , hnlo de sus datos generales, como de aquella establecida en
los literales a) y c) del numeral 1 y en los literales a), b), c) y d) del numeral 2 del a¡ticulo 30 del
presente Reglamento, deberá ser c¡municada a esta Superintendencia, adjuntando la sustentación
respectiva en los casos que conesponda, denlm de los c¡nco (5) dias posteriores de haberse
producido, bajo rcsponsabilidad.

Asim¡smo, deberá comunicarse denlro del mismo plazo:


'1. Las sanciones rmpuestas a ios peritos y al personal auloizado por tos coEgros prohsionales
respectivos;
2. Las sanciones penales que hayan sido impuestm a los peritos, al personal aulorizado y a los
socios o acc¡on¡stas, representantes legales, directores y gerenles de los peritos que sean
pensonas jurídicas;
3. Los impedimenlos sobrevinientes para el sjercicio profesÍonal, técnico o para el desempeño de la
labor de valuación en que se encuentrcn incursos los peritos yel personal autorizado; y,
4, Los impedimentos sobreünientes señalados en el arl¡culo 60 del presenle Reglamento en que se
encuenüen incursos los peritos, el personal autofizado y los socios o accionistas, representanles
legales, dircctores y gerentes de los peritos que sean personas juridicas.

Artf f
culo'l ,- lt¿COMPATIBILIDADES PARA REALIZAR VALUACIO NES
Los peritos, ya sean personas nafurales o personas juridicas, no debeÉn pertenecer al mismo grupo
económico, no tener relación laboral, ni prestar servicios distintoo a los de valuación, ni tener
vinculación según los criterios establecidos por esla Superintendencia, mn los propietarios de los
bienes que sean obieto de la valuación, con los deudores de las operaciones gannlizadas con los
bienes sujetos a valuación, ni con las empresm.

Tratándose de las valuaciones de los bienes mnsignados en el literal g) del nurnenal 3.10.3 del
capitulo lV de la Resolución SBS N0 572-97 del 20 de Agosto de 1997, los peritos podrán tener
relación laboral con las empresas acrcedoras.

Previamenle a la formalización de la contratación de los servicios de los peritos para la valuación de


bienes, las emprcsas deberán solicitar a dichos peritos una declaración jurada de acuerdo al
Formato 4.

AñiCUIO 160.. OBLIGACIONES DE LA§ EMPRESAS EN REIAC6N A LAS VALUACIONES


En relaión a las valuaciones que realizan los peritos, las empresas deberán:
l. Proporcionar a los peritos toda la inbrmaíón, documenlación e instrucciones que resulten
pertinentes para la valuación de los bienes su¡etos a ganantia, de acuerdo a las normas vigentes
sobre le materia.
2. Mantener los suslentos técnicos de las valuaciones efectuadas, en los conespondientes f¡les de
deudores.
3. lnformar a esta Superintendencia, denho de los veinle (20) días calendario de conocidos los
informes de valuackin, de ser el caso, la existencia de alguna de las infracciones señaladas en el
artículo 'l8o del presente Reglamento.
Asimismo, informar denlro del mismo plazo, el incumplim¡ento parcial o tolal de los contrabs de
valuación, por causales alribuibles a los peritos.
4. Prcsentar información sobre las valuaciones efectuadas pr los peritos, en la forma que delermine
esta Superintendencia.

Artículo 17D.. RESP0NSABILIDAD Y OBLIGACI0NES DE LOS PERÍTOS EN LAS VALUACIONES


Los perilos asumen la responsabil¡dd de las valuaciones que hubieren realizado, Tratándose de
peritos que sean personas juridicas, la responsabilidad también alcanza al personal aulorizado.
Durante la real¡zación de las valuaciones, los peritos deberán:

1. Efectuar las valuaciones de acuerúo a las normas yio direclivas vigentes sobre la materia.
2. Sustenlar sus valuaciones en informes que deberán ser ent¡egados a las empresas, los cuales
deben contener información actual, conñable y suficiente de caÉcler técnico, comercial,
economico, legal u otm relevante para la determinación del valor de realizacón del bien valuado
deacuerdoalodispuestoenel numeral 3del capitulo lVdelaResoluci5nSBSNo5T2-97del 20
de agosto de 1997. Esta Superintendencia podÉ requerir a los peritos la docur¡rentación e
información que sustente sus valuaciones.
lnformar a esta Superinlendencia en forma inrnediata, cuando las emprcsas proporcionen
información insuficiente, se n¡eguen a proporcionar la infumaciin necesaria, no brinden las
facilidades debidas o exista cualqu¡er olro lipo de ocunencia que limite o mndicione la realización
de sus valuaciones a criterios distintos de los técnicos.
4, Observar en cada una de sus valuaciones un elevado nivel de ét¡ca y de capacidad lecnica.

CAPITULO IV
INFRACCIONES Y SANCIONES

Artfculo ,l8o.. INFRACCIONES DE LOS PERITOST

Artículo 191- RESPONSABILIDAD DE IAS¡ EMPRESAS


Las empresas son responsables por la contratación de peritos con ¡nscripción y habilitación ügenle
en el REPEV y asumen responsabilidad por aceptar las valuaciones realizadas por los peritos que
hubiesen conhalado.

Las emprcsas que incunan en negligencia o dolo en la contratación de bs perito6, o en aceplar


valuac¡orcs manifiestamente inconsistentes o deñc¡entes, serán pasibles de las sanciones previslas
en el articulo 3610 de la Ley General. Sin perjuicio de lo anlerior, en caso la situación lo ameíte, la
Superintendencia podrá solicibr la realización de otra valuación por otro periio a cuenta de la
empresa.

3
Articulos derogados por la Resolución SBS N" 816-2005 (Rsglamento de Sanc¡ones)
t
Artfculo 20o.- SANCIONES APLICABLES A LOS PERITOS

ArIíCUIO 2I0.. CRITERIOS PARA LAAPLICACÉN DE SANCIONESI

CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

prlmen Disposlclón.. Esta Superintendencia celebraÉ convenios on instituciones gremiales u


pais, la inscdpción y
otái semeiantes, con la finalirlad de lacilitar en las distintas localidades del
renovación de los peritos en el REPEV'

tengan vencida su
Segunda Disposlción.. Los peritos, que a la ügencia del presente Reglamento
en el
in.i¡pciOn en el REpEf, para renovar su inscripción deberán cumplir los requisitos establecidos
plazo señalado en esta
articulo loo y en la Tercera DisposiciÓn del presente Reglamento, dentro del
última.

Tercera Disposlción.. Los peritos inscritos en el REPET a la vigencia del presenE Reglamento,
posteriores
para manten;rse habilitados en dicho registro deberán acredrEr dentro de ¡o§ lres meses
a la publicación del presente dispsiürro, la capacitación qu€ esta Superintendencia
estiÍle pertinente.
Caso contrario, la inscripción de dichos peritos quedaÉ suspendida hash la acreditaciÓn de
la

referida capacitaci5n.

Cuarta Disposición.. Los expedientes en trámite de inscripción o renovaciÓn de inscripción en


el
plazo
nEpET debirán cumplir con los requisitos estabhcidos en el presente Reglamento, dento del
previsto en la disposición precedente; caso contrario, caerán en abandono'
FORMATO 1.A
SOLICITUD DE INSCRIPCóN EN EL REPEV
(Persona Natural)

Señores
Superiniendenc¡a de Banca y Seguros
Regisúo de Peritos Valuadores - REPEV

El que susuibe, con los datos generales señalados en el


rubro 1 d6 la presente, sol¡cilo mi inscripción en el "Reg¡stro de Peritos Valuadores' - REPEV de la
Superintandencia de Banca y Seguros, adjuntando la doormenlac¡ón requeflda para dicha inscripción, confome
al detalle del rubro 2 de la prasente solicitud.

Rubro l: Detos Generales

Nombre comDlelo :

Libreta Electoral No :

R.U,C. NO:
Domicilio Leoel :

o
i
Teléfonos, fax
Profesión:
No
:

de mleqiatura:
Especialidad en valuaciones: lnmuebies Joyas y msia¡es preciosos .,...,.........,...
; Maauinarias y equiDo,......,.. Okos......................
lnscripción o membresia en
registos u organizaciones
especializadas efl valuaciones o
tasaciones.

Rub¡o 2; lnformaclón y documenios presentados

Detcripción de información I documentación Documomo! pr$entados


(r)
Cuniculum Vitae, con información sobre:
. Formación Académica.
¡ Caoacitación en valuaciones.
Documentación que acredite expefiencia mínima en value¡ones
Cop¡a leoalizada del titulo profesional o equivdente.
Constancia de Habilitación del coleqio profesional m¡resDondienle (oriq¡nal)
oeclaración iurada (Formato 2-A)
Ofos: (Detallar)

Fecha:..

Firma y sello del sol¡citante


FORMATO I.B
§OLICITUD DE INSCRIPCIÓN Et{ EL REPEV
(Persona Juridica)
Señores Superintendenc¡a de Banca y Seguros
Registro ds Perilos Valuadores - REPEV

La empresa, cuyos datos generales se señalan en el


rubro 1 de la presenle, deb¡damente representada por........,.. con L.E. (C.E.)
.,.,.,........,......,....
No ...,....,...,.,...,, según poder inscrito en solicita la inscripción en el'Registro
de Poriios Valuadores" - REPEV de la Superinhndenc¡a cle Banca y Seguros, adjuntando la documentación
requerida para didra inscripción, conforme al detalle del rubro 2 de la presente solic¡tud,

Rubro 1: Datos Generales

Razón social comDleta :

R.U.C. NO:
Domicilio leoal :

Teléfonos. fax :

Especialidad en valuaciones: lnmuebles .,..,... Joyas y metales preciosos ........,-....


Maquinarias y equipo.....,.,.. 0tr0s........
lnscripc¡ón 0 membres¡a en registros u
organizaciones especializadas en
vaiüa¿ionss o lasaciones,
Nombre completo de los soc¡os o a)
accion¡stas, indicando su porcenl4e de b)
oarlicioación en la €moresa. c)
Nombre completo del qereflle
Nombre completo de los miembros del a)
d¡rectorio u órgano equivalente. b)
c)

Rubro 2: lnformaclón y documentos presentados

DescrlDc¡ón do lnformaciónldocumsnl¡c¡ón Documontos preaentados (xl


Cunlculum Vitae del representants legal, socios o accionistas, directores y
oerentes, cofl la información mínima requedda.
Copia simple de escritura publica de constituciófl o modificación, que
contenqa el obieto social sol¡cilado Dor el REPEV,
Copia del poder del reprosenlanie le{al.
Documenlacíón oue acredite exoeriencia en actividades valuabrias
Relación del personal autorizado responsable de las valuacbnes de la
persona juridica, adjuntando para cada uno ds ellos, la infomadón
requerida en el numeral I del artlculo 30 del reqlamento del REPEV.
Declaración Jurada del solicihnte (Formato 2-B)
Declarac¡ón Jurada del socios o acc¡onistas, rspresenhntes legaleg,
directores y qerentes no considerados Dersonal autnrizado lFormato 2-B)
Ofos: (Detallar)
a,

Fecha:.

Firma y sello del representante legal


FORMATO 2-A

DECLARACIÓN JURADA
(Peritos personas natuEles y personal autorizado)

l\4ediante el presente, el que suscribe, ..........., de nacional¡dad


con L.E. (C.E.) No de
profesión domiciliado en
declaro bair iuramento que:

1. No tengo antecedenles Penales.


2. No tengo impedimento legal para el ejerc¡cio profesional o técnkrc,
3. No tengo impedimenio para el desempeño de la acüüdad de valuación de bienes
4. Tengo conocimiento de las normas, impedimentos y procedimientos aplicables al Émite de
inscripción y renovación del REPEV.
5. Tengo conocimienlo de las obligaciones, incompaübilidades y responsabilidades de los peritos en
relación a los servicioo de valuación a las empresas del sistema financiero, asi como de lm
infracciones y sanciones establecidas en el reglamento del REPEV.
6. No estoy incurso en los impedimentos señalados en el articulo 60 del Reglamento del REPEV.

En caso de detectarse fraude y/o falsedad en la presente declaración jurada, se anulará el proceso de
inscripción o renovación, según coresponda, ante el REPEV, sin perjuicio de la responsabilidad
personal que por tal información me conesponde de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 160 del
Reglamenb aprobado por el D.S. N0 070-89-PCM.

1ima,.......... de.................................. de 199....,..

Firma y sello del perito o peconal auhrizado


FORMATO 2-B

DECTARACÉN JURADA
(Socios o accionistas (1, reprcsentantes legales, directores y gerentes no considendos pemonal
autorizado)

Mediante el presenle, el que suscñbe,


L:É iijü j ñ; :: :: : :: :::::""03:
profesión....,......,. ...., domiciliado en',....'.........,....".
án mi condición de de la emPresa
declaro bap junmento que:

1. No tengo antecedentes Penales.


-conocimiento
2. Tengo de las normas, impedimentos y procedimientos aplicables al tÉmite de
inscripcbn y renovación del REPEV.
peritos en
J, Tengo conocimiento de las obligaciones, incompatibilidades y responsabilidades de los
relaiión a los servicios de valuacón a las empresas del sistema financiero, asl como de las
infncciones y sanciones establecidas en el reglamenb del REPEV.
4. No esloy incúrso en los impedimentos señalados en el articulo 60 del Reglamento del REPEV.

En caso de detectane fraude y/o falsedad en la presente declamción


jurada, se anulará el prGeso de
inscripción o renovac¡ón ante el REPEV, sin pefuicio de la responsabilidad pensonal que por tal
información me corrcsponde de acuerdo a lo d¡spuesh en el articulo 160 del Reglamenh appbado
por el D.S. N" 070-89-PCM.

Lima, ......,,.. de ...... de 199.,.....

Firma

(.) En el caso que el accionisb sea persona iuridica, la declaración jurada debe §er presentada por el
representanle legal de dicha persona juridica accionista.

Nota:
El representante legal de la persona juridir que solicila inscripción, deberá formular dos
declaraciones juradm: una a tifulo personal y otra en representación de la persona juídica, Ósh
últjma relerida a los numerales 2, 3 y 4 del presente formato'
FORIIATO 3'
SOL¡CITUD DE RENOVACÓN

§eñores Superintendencia de Banca, Seguros y AFP


Registro de Peritos Valuadores - REPEV

El solicitante, perib ¡nscrito medianb Resolución No


y con
habilitación hasta el
........, ............ solicita la renovaciÓn de
inscripción en el "Registro de Peritos Valuadores' - REPEV de la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP, adjuntando la documentacón requerida para dicha renovación de inscripción,
conforme al detalle del rubro I de la presente solicitud. Asimismo, comunico las variaciones ocunidas
en la infomación presenlada al REPEV conforme el detalle consignado en el rubro 2 (cuando
conesponda).

Rubro 1: lnformación y documentos presentados

Descripción de lnformación I documentación Documenios

o Relación de valuaciones efectuadas en el último p€r¡odo do habilitación. (numeral 1


arliculo 1ff)
orosentedoB fr)

Co¡rsEncia de habilitación original v¡gente del colegio profasional ccrespondienie.


(numeral 2 artlculo 100)
Rdación del personal autorizado acredilado o que requiua ser acreditado a la fed|a
de renovación. lnumeral 3 articulo '10o)
Declaración Jurada del Derib lFormato 2-A o 2-B. se{ún conesoondal
Dedaraclrn Jurada del personal aulorizado del perito persona iuridica (Formato 2-A)
Copia del comprobante de pago de la contibución anual de renovación equivalente a
1/6 de la UiT vioenle

Rubro 2: Actualización do ¡nfomación preeentada al REPEV

Tipo de información que sulro variación. l'¡uw¡ infomación m Fscha de


varlaclón
Variación de datos qenerales
Act¡alización de cunio.¡lum vitae d€l perito persona natural, o del rep,
legal, socios o accionishs, directoreg, gerentes y personal autorizado

a del Derito oersona iurídica.


Mod¡ficac¡ones
re
dd
oresentante leoal.
estatulo social del perito y/o del poder del

Variaciones en la conformación del oersonal autorizado


lmoed¡mentos sobrevin¡entes
Sanciones administralivas o penales impuestas
Olras variaciones
Fecha:

Firma, nombre y sello del perito persona nalural o represenlante legaldel pedto persona jurfdica
(') Detallar y adjuntar documentación de sustento cuando conesponda.

I Fomato 3 modificado por la Resoluc¡ón SBS N" 12879-2009 del 10/09/2009,


FORMATO 4

OECLARACÉN JURADA
(Perihs pesona natural y persona iuddha)

Medianle el presente, ........,. (Nombre o razón social) ..., con R'U'C' o


L.E. (C.E.) No domiciliado en................,..,....
representada por (sólo para personas iuridicas)......,....... mn L.E.
(C.E.), declana baio luramento :

1. fener inscripción y habilitmion v¡gente en el REPEV.

2. Contar con la capridad técn¡ca necesaria pua realizar la valuación de los bienes señalados en la
presente declaración.

Tener conocimiento de las obligaciones y responsabilllades de los peritos en relación a los


servicios de valuación de garantias de las empresas del sistema financierc, asi como las
infracciones y sanciones establecidas en el reglamento del REPEV.

4. No estar incurso en las incompatibilidades señaladas en el 'Reglamento de Perilos Valuadores' y


demás normas complementarias, para prestrr los servicios de valuación del
bien..................... de prupiedad de........,,.........................,, presenlado como
garantia a lavor de..........................

L¡ma, .......... de ...........,..............,....... de 199....,,.

Firma
§l PeJuanro
Firmado Digitalmente por
EDITORAPERU
r)1,\Rlo oFlcl,rl " DE¡" Rl(rB'¡TnN,rR[{) F€cha: 17/07/2018 07:05104

,\\0 DLL LllAL.ICO Y LA iLCONCILIACIOI'l NACIONAL i'lütaa 17 d.rullo ds 2Ol8


... ¡ El Pen¡ano / Mártes 17 de iulio de 2018 T{ORMASLEGALES
FESOLUCION SBS N" 2755.2018 EF y demás normas que otorgan lacultades sancionadoras
a a Superintendencia, las cuales involucran lanlo la
determ¡nación de iniracciones adm¡nistrativas como la
Lima, 16 de julio de 2018
aplicación de las sanciones correspondientes.

LA SUPERINTENDENTA DE BANCA, SEGUROS Y Artículo 2, Defin¡ciones


ADI\¡INISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE Para efectos de este Reglamento, entiéndase por:
PENSIONES
a. Dias: dÍas hábiles.
CONSIDERANDO: b. lnfracción continuada: aquella que comprende
diferenles conduclas o pluralldad de actos que si bien
Que, mediante Decreto Legislativo N" 1272, se mod¡fica conslituirían inlracciones independientes se consideran
la Ley N" 27444, Ley del Procedimienlo Administrativo como una ún¡ca lnfracción, siempre y cuando formen parle
General y se deroga la Ley N" 29060, Ley del Silencio de un proceso unitario en elque €xista homogeneidad de la
Administrativo, optimizando la regulación de los principios norna trasgredida y del sujeto activo.
del procedimiento administrativo, con al fin de tutelar el c. lnfraccron instantanea: intacc¡ón que se consuma en
ocrecho de los adminislrados, así como melo'ar el 'na'co un momenlo determinado y no tiene un efecto duradero.
sobre la regulación de los procedrmienlos admin¡strativos d. lnfracción instantánea de €fectos permanentes:
sancionadores, enlre otras medidasi infracción que se consuma en un momento determinado,
Que, asimismo, mediants la Primera Segunda y pero mantiene sus eiectos en el t¡empo.
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo e. lnfracción permanente: infracción que comprende una
N' 1349, se establecieron disposicionés €sp€cíficas sola conducla que se mantiene en el tiempo-
respecto al régimen sancionador de la Superintendencia de f. Ley General: Ley General del §istema F¡nanciero y
Banca, Seguros y Adm¡nistradoras Privadas de Fondos de del Sistema de Seguros y Orgán¡ca de la Superintendenc a
Pens¡ones. en adelante Ia Superintendencia;
Que. med¡añte Besolución §BS N" 816-2005, se aprobó
-
de Banca y Seguros Ley Na 26702, y sus normas
modificalorias.
el Reglamento de Sanciones aplicable a las empresas g. Principales funcionaios: aquellos establecidos por
del S¡slema Flnanciero, del Sistema de Seguros, a las
Administradoras Privadas de Fondos ds Pensiones. las Resolución SBS N' 1913-2004 y C¡rcular G-l19-2004 o las
que las que la sustituyan.
Derramas y Cajas de Beneficios y a las personas naturales
y turidicas que. de acuerdo con ra l ey Gen€ral del S sl€ma h. Reglañrenlo; Reglamento de lnfracciones y Sanciones
Finan:,ero y cel Sislerna de Sequrcs v Oroánica dc la aplicable a las empresas reguladas y supervisadas por la
Superintendelcra de Banca y Seguros. Ley \'q 26702 y Superinlendencia.
sus modificatorias. y otras leyes especiales, se encuent,'an i. SPPr Sistema Privado de Adm¡nistración de Fondos
comprend¡das baio Ia regLlacion y supervisión de la de Pens¡ones.
Superintende.rcra así como a los inlsrmediarios y auxiliares i. Superintendencia: Superintendencia de Banca, Seguros
de seguros, las soc¡edades d€ audiloría, las empresas y Admin¡sfadoras Privadas de Fondos de Pensiones.
clasif¡cadoras de riesgo y los peritos valuadores; k. Superintendente: Superintendente de Banca. Seguros
Que. resulta necesa4o aproDar un nuevo reglamento y Administradoras Privadas de Fondos de Peflsiones.
acorde con las disposiciones normar¡vas vigentes, así como l. TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo
real¡zar precisiones que permitan a la Superinlendencia General: Texlo Unico Ordenado de la Ley N'27444, Ley
contar con mecanismos efeclivos para un mejor ejercicio de del Procedlmiento Admin¡stralivo General, aprobado por
su potestad sanc¡onadora; Decreto Supremo N' 006-2017-JUS
Oue. a efectos de recoger las opiniones dsl públ¡co m. TUO de la Ley del SPP: Texto Unico Ordenado de la
en general fespecto de la propuesta de modificación, se Ley del S¡stema Privado de Administración de Fondos de
dispuso la prepublicación del proyecto de resolución sobre Pensiones, aprobado por Decr€to Supremo N! 054-97-EF
la maleria en el portal electrónico de la Superintendencia, n. UIT: Unidad lmpos¡tiva T¡ibularia.
al amparo de lo dispuesto en el Decreto Supremo N' 001-
2009-JUS y sus normas mod¡frcatoriasi Artículo 3. Ámbito de aplicáción
Conlando con el visto bueno de las Superintendencias
Adjuntas de Banca y
N4icrofinanzas, Administradoras 3.1 Este Reglamento resulta aplicable a las personas
Privadas de Fondos de Pensiones, Seguros, Riesgos, de nalurales y jurídicas que realicen actividades baio el
Conducia de l\,1ercado e Inclus¡ón Financiera, Un¡dad de ámbilo de regulación. control y/o supervisión dé la
lntelgencra Financera del Perú, Estud¡os Economicos y Super¡ntendencia, asÍ como a todas aquellas
personas
Asesoria Juridica; y, que por disposición legal expresa son incorporadas
En uso de las atr¡buciones conferidas por los numerales
7 y I del artículo 349. concordantes con los artículos 356 y bajo la supervisión de la Superinlendencia y pueden ser
361 de la Ley Generaldel Sistema F¡nanciero y del Sistema
sancionadas por ella.
do Seguros y Orgánica de la Superinlendencia de Banca y 3-2 Las sanciones se aplican a una o más de las
Seguros. Ley Ne 26702 y sus normas modificatorias; siguientes personas, teniendo en cuenta el grado de
parlicipac¡ón en la comis¡ón de una infracción y los criterios
señalados en el arlículo 14 de Bste Roglamento:
RESUELVE:
a. Las personas naturales o jurídicas superv¡sadas por la
Artículo Primero.- Aprobar el Reglamento de Superintendencia; y, las cooperativas de ahorro y crédito no
lnf.accrones y Sanc,ones de la
Superinlendencia oe autorizadas para captar ahorros del público.
Banca. Seguros y Adm¡nistradoras Privadas de Fondos de
Pensiones. que incluye los anexos con la lipif¡cacrón de b. Los accionistas o soc¡os, directores, gefentes y
principales lunc¡onarios de las personas jurídicas señaladas
infracc¡ones, cuyo texto es el sigu¡ente:
en el literal a) precedente. La responsabilidad en eslos
casos puede s€r adicional a la que corresponda a la persona
BEGLAMET.ITO DE INFRACCIONES Y SANCIONES DE jurid¡ca.
LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y c. Las personas naturales y juridicas no ¡ncluldas en
ADMINISTRADORAS PRIVAOAS OE FONOOS PENSIONES los l¡terales a) y b) que anleceden. siempre que incurran
en algún supuesto de infracción tipificado en las leyes
TíTULO I
aplicables y/o en los anexos de este Reglamento.
DISPOSICIONES GENERALES
3.3 Los accionistas o soc os, direclores. gerentes y
Artículo 1. Obieto principales funcionarios a los que se refiere el lileral b. son
Este Beglamento regula el ejercicio de la polestad cons¡derados responsables por las infracciones tipificadas
sancionadora que le ha sido atribuida a la Superintendencia en este Reglamento, alsndiendo a la gravedad y naturaleza
conforme a ios artículos 356 y 361 de la Ley General, de la inlracción, excepto cuando: i) debida y expresamente
concordados con el artículo 345 de la mis4a ley; así como hayan manifestado su voto u op nión contrana por escrito
por el numeral j) del articulo 57 del Texto Unico Ordenado o. srn haber participado en dicha volación y conociendo
de la Ley del Sistema Privado de Admin¡slración de Fondos de la pos¡ble infracción, hayan comunicado su oposición
de Pensiones aprobado por Decreto Supremo N! 054-97- a la persona juríd¡ca y a la Superintendencia a lravés
4 T{ORMASLEGALES l\.4artes 17 de julao de2018, :'-; ElPeruaoo

documento de fecha cierta; y. ii) que no ex¡stan hechos que de excepcional, sin posibilidad de prórroga. En caso no s€
Ios ¡nvolucren directamente en la comis¡ón de la infracción. cumpla nuevamente con este último plazo, corresponde
según corresponda. la aplicación de la sanción conforme a lo señalado en el
numeral que antecede..
TÍTULO II
Artfculo 9. Prescripc¡ón
DE LAS INFRACCIONES Y CRITEBIO§ PABA LA
DETERMINACóN DE RESPONSABILIDAD 9.'l La facultad de la Superintendencia para determ¡nar
la existencia de infracciones adminislrativas prescribe a
Artículo 4. lnfracciones los cuatro (4) años, computados conforme a lo previsto
consliluye infracción admin¡strat¡va aquella acción en el articulo 250 del TUO de la Ley del Proced¡n¡ento
u omisión que se encuentre tipificada como tal en las Adminislrat¡vo General.
leyes aplicables y/o en los anexos de este Reglamento, 9.2 El cómputo del plazo de prescripción comienza a
que vulnere el rfarco normatvo que rige las actrvidades pad¡r del día en que la infracción se hubiera com€tido on
reguladas y/o superv¡sadas por la Superintendencia, asi el caso de las infracciones instanláneas o infracciones
como la regulación general o especial cuyo cumplimiento ¡nstantáneas de efectos permanentes; desde el día que
corresponde controlar a la Superinlend6ncia y sancionar su se realizó la última acción conslilutiva de la infracción en
inobservancia. Las intracciones se clasif¡can como leves, el caso de ¡nfracciones continuadas, o desde el día en que
graves o muy graves. la acción cesó en elcaso de las infracciones permanentes.
9.3 El plazo de prescripción se suspende con el inic¡o del
Articulo 5. Iplflcac¡ón de lnfracc¡ones procedim¡ento sancionador, a través de la notificación de los
Las infracciongs son las qu€ so detallan en los anexos hechos que sean imputados como ¡nfracción. El cómputo del
de esto R€glamento: plazo de prescrlpción se reanuda ¡nmediatamente s¡ eltrámrte
del procedimiento sancionador se mantiene paral¡zado
Anexo 1: lnrracciones qeneraies. por nTás de veinticinco (25) días por causa no imputable
Anexo 2: lnfracciones específicas del S¡slema Financiero al presunto infractor. La paralizac¡ón del procedimiento se
y ds las Empresas de Servicios Complemenlarios y produce cuando no se realizan las acluaciones internas
Conexos. exigidas para la corlrnuac,ón del proc€d¡mrento.
Ansxo 3: lnfracciones específ¡cas del S¡stema de 9.4 La Superinlendencra declara de of¡cro la prescripcrón
Seguros. y da por concluido el procedrmienro cuando advierta que
Anexo 4: lnfracciones especificas del Sislema Privado se ha cumplido el plazo para oeterminar la exrstencia de
de Adminisl'acrón de Fondos de Pens ones. infracciones. Asimismo, los administrados pueden plantear
Arexu 5: lnfracciones espeeíiicas de las Derramas y la prescripción por via de defensa y el órgano compelente
Cajas de Beneficios y otrós fondos que reciban recursos de debe resolverla sin más trámite que la conslatación de los
sus afil¡ados y olorguen pensiones de c€santía. lub¡lación plazos.
y similares y otros supervisados no considerados en los
demás anexos. Artículo 10. Caducidad

Artículo 6, Pluralidad de ¡ntraclores 10.1 El plazo para resolver los procedimienlos


sancionadores es de nueve (9) meses contados desde la
6.1 La com¡s ón de una infracción por una plural¡dad de fecha de notif¡cación de Ia imputación de cargos. Esle plazo
infraclores origina la aplicac¡ón de sanciones a cada una puede ser ampliado de manera excepcional, como máximo
de las personas naturales o juridicas nvolucradas en la por tres (3) meses. Para tal efecto. la Superintendenc¡a
infracción. debe emitir una resolución deb¡damenle sustentada-
6.2 Cuando el cumplimiento de las obligac¡ones justificando la ampliación del plazo, previo a su vencimrento.
previstas en una disposición normativa corresponda a La caducidad no aplica a los recursos administrativos que se
var¡as personas conjuntameñte, estas responden en forma interpongan contra la resolución emitida en elprocedimiento
solidar¡a por las ¡nfracciones que. en su caso, se cometan y sancionador.
por las sanciones que se ¡mpongan. 10.2 franscurrido el plazo máximo para resolver, sin
que se notifique la resolución respectiva, se entiende
Artículo 7. Concurso de intracclones automálicamente caducado el proced¡m¡ento y se procede
Si por la realzación de una misma conducta el ¡nfraclor a su archivo. La caduc¡dad es declarada de oficio por el
incurriese en más de una infracción, se aplica la sanción órgano competente. El presunto infraclor se encuentra
prev¡sta para la infracc¡ón de mayor gravedad y las demás facultado para solicitar la caducidad del procedimiento en
responsabilidades que el marco normalivo establezca. caso el órgano competente no ¡a haya declarado de oficio.
10.3 En el supuesto de que la nfracción no hubiera
Artículo 8. Cont¡nuación do intracc¡ones prescrito, la Superintendencia puede evaluar el inicio de
un nuevo procedimiento sancionador. El procedimienlo
8-1 Cuando el presunto infractor incurra en actos u caducado no interrJmpe la prescripción.
omisiones constitutivos de infracción en torma continua será
pasible de las sanc¡ones administrativas que correspondan, Artículo 11. Reglas para la delerminac¡ón dé
conforme a lo previslo en el l¡teral 7) del añículo 246 del responsab¡l¡dad admin¡strativa
TUO de la Ley del Procedimiento Administralivo General. En los procedimientos sancionadores inlciados por la
8.2 En caso de que la conducta persista después de Superintendencia resultan aplicables las s¡gulentes reglas:
lrernta (30) d.as de ir¡puesla la úlli.na sancion. y siempre
que se acredite haberse solicilado que se demuestre elcese a. Para las infracciones calif¡cadas como leves, la
de la inlracc ón dsntro de dicho plazo, la of¡cina competente responsabil¡dad adm¡nislrativa es subjel¡va, debendo
de la Superintendencla puede imponer en forma sucesiva analizarse el dolo o culpa en la conducla ¡nfractora.
otra sanción como si se tratara de nuevos aclos u omis¡ones, b. Para las infracciones calificadas como graves y muy
hasta que cese la infracción, s¡empre que se cumpla lo graves, la responsabr¡idad administralrva es objeliva. para
dispuesto en elsiouiente numeral. lo cual Cebe cons,derarse la conliguracrón de la conducla
8.3 La Superintendencia debe remitir. previamenle t¡p¡ficada como infracción. independ¡ente del dolo o culpa.
a la i-posición ds la sa"ción, una comunicacrór esc'ila
sol¡citando que se acredite, en el plazo máximo de cinco TíTULO IIT
(5) días calendario, que la infracción ha cesado de.tro del
periodo indicado en el párrafo anterior. Una ve¿ vencido el LAS SANCIONES
plazo otorgado s¡n que se acredite el cese de la infracción,
se procede a ¡mponer la nueva sanción. Para efeclos de Capitulo I
la acreditación. en caso la naluraleza de los hechos no
hayan permitido el cese de la infracción dentro del periodo CRITEFIOS PABA SANCIONAR
¡ndicado sn el numeral 8.2, el infractor d6be juslificar las
razones y expl¡car las medidas que se están llevando a ArtÍculo 12. Sanc¡ones
cabo para el cese de la lnfracción, debiendo solicitar la La Suoerinlendencia impone las sanciones previslas en
conformidad de la Superintendencia para poder contar un este Reglarnento, conforme a la competencia atribu¡da por
plazo adicional especifico para el cese de la niracción. a la Ley General, las normas emitidas por la Superintendencia
satlsfacción de la Superintendencia, el cual lendrá carácler y demás normas que le otorguen facultades sanc¡onadoras.
-..i El Peluano / Martes 17 dejutio de 2018 ¡{ORMASLEGALES
Articulo 13. Cese de la conducta ¡nlraclora Artículo 15.- Atenuanles
El cumplimlento de la sanción por el lnlractor no implica En los procedimientos sancionadores inic¡ados por la
n¡ sign¡f ca la conval¡dación de la situación ¡regular, ni lo Super¡nlendencia se aplican los siguientes a'tenuantes:
exirne del cumplimiento de las obliqaciones infringidas. El
nfractor debe cesar de inmediato la conducta u omis¡ón que a. Si antes del inicio del procedimiento sancionador, el
dio lugar a la sancrón. caso conlraflo, resultan apl¡cables las presunto infractor reconoce la responsabilidad de forma
d¡soos¡ciones sobre conlinuac¡ón de infracciones a las que expresa y por escrito anles de la imputac¡ón de cargos
se iefiere el artículo I de este Reglamento. y: ¡) subsana la infracción comet¡da a satisfacción de la
Superinlendencia o ii) presenta un plan de cumplimiento
Artículo f4. Crlterlos para la qraduaclón y apllcaclón consistente con lo§ aspectos que se requ¡eren subsanar,
do sanc¡onos ¡ndlcando una propuesta de fecha máxima para su
culmlnación, a satisfacción de la Superintendencia. En los
14.1 Las sancrones que se apl¡quen deoen ser casos en que la sanción apl¡cable sea una mulla, esta se
proporcro"ales a la rnfracción cometida de r.ooo que la reduce máximo dos iércios (2/3) de su imporle.
comisión de la infracción no resulte más ventajosa para el b. Si ¡n¡ciado un procedim¡enlo sancionador, el presunto
infractor que cumplir con las oormas ¡nlringidas o asumir inlractor reconoce su responsabilidad de forma exprasa y
la sanción. Sin perjuic¡o de ello. las sanciones sé gradúan por escrito y. añtes de la resolución de primera instanc¡a:
tomando 6n cons¡deración los siguientes criterios: i) subsana la infracción cometida a satisfacción de la
Super¡ntendencia o i¡) presenta un plan de cumplimienio
a. Benelicio rlÍcrto que la comrsrón de la inlraccrón oenera consrstente con los aspectos que se requ¡eren subsarar.
ata ¡ndrcando una propuesta de fecha máxina para s,t
oblenrdo benetrcios ilíotos para sí o para terceros producto culmlnación, a satisfacción de la Superintendenc¡a. En los
de la comrsión de la infracción. casos en qu€ la sanción aplicabls sea una rnulla, esta se
b. Probabilidad de delección de la infracción.- Se refi€re a la reduce máximo a la m¡tad de su importe.
conducta adoplada por elpresunlo ¡nÍractor kente a la posibilidad c. Otros que se establezcan por norma especial.
de que la Superintendencia detecte la infracción cometida
(obsrucción o colaboración con las acciones de supervisión Únicamente, en caso de presentarse atenuanles. la
o control, entrega de nformación o cualquier otra forma de Superinle"dencia pLede aplicar la sancrón m:rima que
colaborar u obstaculizar con Ia detección de la infracción). coresponda a las saac¡ones prev¡slas para el tipo de
c. La oravedad del daño al interés oúblico v1o bien infracción de que se lrale. sea leve. grave o mLry grave.
iurídico proteo¡do v el periuicio económico causado.- Se según corresponda.
ref¡ere a los efectos generados por la infracción cornetida
irente a ias empresas supervrsadas y/o a los usuarios del Articulo 16. Ex¡mentes de resporsábi¡¡dad
sistema financiero o de seguros o a los usuarios que se Se consideran eximentes oe 'esponsabrldad los
encuenlren afil¡ados al s¡stema privado de pensiones y/o a siguientes supuestos:
otros supervisados y/o al Sistema de Prevención de Lavado
d€ Actlvos y Flnanc¡amiento del Terorismo. incluyendo el a. El error inducido por la administración o por disposición
impacto sobre la confianza del público sn sl ámbito en el adminislrativa confusa o ilegal.
que el rnfractor desarrolla sus actividades. No se requ¡ere b. El caso lortuito o la fuerza mayor deb damente
acredilar el monto del daño o electo negativo, sino su comprobada.
ex¡stencia. c. Obrar en cumplim ento de un deber legal o el eierc¡cio
d. Rsincidencia en la cornisión de la infracción.- Se legilimo del derecho de defensa.
considera que existe reincidencia cuando quien ha sido d. La incapaodad rental deb,damente corñprobada por
sancionado por resolución firms de la Superintendencia la autoridad competente, siempre que esta alecte la aptitud
incurra en nuevos aclos u omisiones que constiluyan la para entender la infracción.
misma inlracción sancionada, dentro del plazo de un (1) año e. La orden obligatofla de autor¡dad competente,
desde que quedó firme Ia resolución que sanc¡onó la primera expÉdida en ejercicio de sus funciones.
iniracción. En esle caso, la Superintendenc¡a sancona la f. La subsanación volun'taria de la infracción.- Este
infracc¡ón posler¡or con una sanción mayor. En este caso, eximente se conf¡gura cuando la conducta u omisión
la Superintendencia sanc¡ona la infracción posterior de la infractora sea reconoclda en forma expresa y por escrito
sigu¡ente manera: y subsanada Íntegramsnls €n lorma voluntaria, con
anterioridad a la not¡ficación de la imputación de cargos. No
- Si la empresa reincide en la comisión de una infracc¡ón se consroera subsanacion volunlana cLrando la conducta es
muy grave. esta será sancionada hasia con el monto máx¡mo subsanada como consecuencia de una orden o mandato
de la escala correspondlente a la infracción muy grave. de la Superinlendencia emitida en ejercicio de su potestad
- Si la empresa reincide en la comisión de una infracc¡ón fiscalizadora y/o de supervisión. Este exirnente solo se
grave, esta será sancionada hasta con el monlo máximo de aplica para las infracciones leves e inmateriales que no
la escala correspondrenle a la inrracciór rnuy grave. causen perjuic¡os concretos y significativos a los usuarios o
- Si la empresa reinc¡ds en la comisrón ds una infracc¡ón al mercado. La inmaterialidad de la infracción cometida debe
leve. esla será sancionada hasta con el monlo rnáximo de la ser entendida como aquella situación en que los hechos
escala corespondrente a la,nfracción grave. 'evisten poca srgnrticacrón. La subsanacrón voluntaria no
es aplicable como eximenle en el caso oe infracciones
e. Circunstancias de la comisión de la infracción.-. Se re¡ncidentes.
refiere al comportamiento y contexto en el cual se cornetió
¡a infracción. Se evalúa si el infractor hrzo oa(ic¡par o ArtÍculo 17. Materialldad de la conducta en
util¡zó a una o más personas que operen en los sistemas infraccionss lsves
suoervisados para comere, la rnf'accrón o a oersonas que La Super¡ntendencia puede abstenerse de niciar el
operen en los sistemas financiero. de seguros o privado de procedimrento sancionador 6n los supuestos d€ infracc¡ones
pensiones de olros paises. leves. cuando consrdére que la lnfracción no reviste
f. Existenc¡a de ¡ntencionalidad én la conducta del infractor. materialidad por no generar una repercusión concrsta y
Se ref¡ere a la existencia o no de dolo o culpa por parte del signif¡cativa a los usuarios o al mercado.
infractor, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11 .
Arliculo 18. Metodologia de graduación
14.2 A pedido del inlractor durante el procedim¡enlo [,4ediante Resolución del Super¡ntsndsnle. ss dsfinirán
sancionador, el órgano compstente para resolver en la los rangos aplicables a las multas y la metodología para la
nstancia en la que se eñcuentre el proced¡miento, baio determinación y graduación de sanciones previstas en este
responsabilidad, puede.en forma excepc¡onal. reducir la Fleglamento.
rnulla que corresponda aplicar cuando exista riesgo para
la estabilidad financiera de la persona natural o jurÍdica Capílulo ll
infractora, en términos de su solvencia. La reducción solo
proc€de si no so ha obten¡do un benefic¡o ilÍclto en la SANCIONES APLICABLES
comisión de la infraccrón ni se ha generado un daño como
4onsecuencia de drcha conducta u om,ston: y. se requrere Arlículo 19. TIpos de sanc¡ones
de un informe favorable del órgano coi'npelenle para Salvo aquellos casos en los qus se señale una sanción
resolver, en el que se sustente las razones que just¡lican especilica. las sanciones aplicables a cada categoria de
d¡cho katamiento excepcional. infracción, son las que sB indican a conlinuación:
6 T{ORMASLEGALES N,4artes 17 de lulio de 2018, ,. i; El Peruáno

1- Por la comisión de infracciones leves se aplican las Arlículo 23. Tramitación do denunc¡as
siguientes sanciones, según corresponda:
23.'1 la Sup€r ntendencra evalúa las denuncias que
a. Amoneslación. fcc¡be a fin de determrnar si ex sten suficrentes elementos
b. l\,4ulla de juicio que hagan presumir la comisión de una infracción.
En éste caso, la un¡dad orgánica competente remits la
2. Por la comisión de ¡nfracciones graves se apl¡can las intormacró1 sob'e las presuntas conductas detectadas al
sigulentes sanc¡ones, segÚn correspondal órgano rnslructor a efeclo que se dó lugar a las accron€s
de suoe.visión que resulten peninent€s: informando sobre
a. l\,4ulla ello al denunciante, Cúando se oeñurcren o oelectel
b. Suspensión temporalde la ¡nscripción en el Reg¡stro a hecnos que se refiefan a una presunla inffaccron que vrenen
cargo de la Superinlendencia en elque se encuentre inscrilo siendo mareria de una nvesügac¡ón prelimrnar o de u^
el inlractor, hasla por 6 meses. proceorm,enlo sancronador. d¡chos hechos son evaluados
c. Suspensión del director, gerente o cualquier otro por el órgano insructor co'resoondrente. dentro de las
trabajador responsable por un periodo no menor de tres (3) i'vestigacrones o en el procedimrenro en trár,ite segu.
ni mayor de d¡ez (10) días. corresponda y no dan lugar a su lramitación rndepend¡ente
d. Suspensión de func¡ones de los médicos integrantes por tratarse de la misma inlraccion.
del COMAFP y/o su presidente, por un periodo no menor de 23.2 El lralamrenlo descfllo para la lramrlacrón de las
quince (15) ni mayor de sesenta (60) dÍas. denuncias no afecta la competencra de la SLperintendencia
para resolver los reclamos que se presenten 'especlo a
3. Por la comisión de intracciones muy graves se aplican las controversias en el marco del TUO de la Ley del SPP
las siguientes sanciones, según corresponda: y sus normas modif¡catorias y complementanas. los que
tienen una natural€za y un procedimienlo d¡slnlo para sL
a. l\ilulta trarnitación.
b. Suspens ón de la aulorización de funcionamiento.
c. Suspensión temporalde la ¡nscripción en el Fleg¡stro a Artículo 24. Medidas cautelares
cargo do la Supsrinlendencia en sl que s€ sncuentrs ¡nscrilo La Supe fl n lendencra. meorante ,esolución debidamente
el lnlractor, por un periodo mayor a 6 y hasta 12 meses. motivada. puede d¡ctar medidas caulelares al inicio o
d. Suspensión del director, gerente o cualquier otro d,irante el proceo,m,e.lo sancronador orecisando los
trabalador responsable por un periodo no menor de once alcances de la medrda y el plazo para su cumolimienlo.
(11) ni mayor de qu¡nce (15) dias. seqún corr€sponda. El incLmpliTienlo oe las medidas
e. Canceiación de la autorización de funcionamiento. cautelares conslituye infracción contorme a !o establecido
f. Exclusión del Registro a cargo de la Superinlendencia en los anexos de Infracctones.
en el que se encuentre ¡nscrito el ¡nfractor, mediante la
cancelación de su ¡nscripción. Arlículo 25. Med¡das correctivas
g. Destitución del direclor, gerent6 o cualquier olro
trabalador responsable, quedando ¡mpedido de volver a 25.1 Las red¡das correclivas dicladas en el marco de
ocupar uno de esos cargos por un periodo de diez (10) años. un procedim¡ento sancionador lienen por finalidad ord€nar
h. lnhabilitación del d¡rector. gerente o cualquier otro la reposición o reparación de la s¡tuacion alrerada por la
lrabajador responsable por un per¡odo no mayor de cinco infracción a su esiado anlerior. Fslas medrdas se imponel
(5) años. si'r perjuicio de la sanción adm nistrativa a que rubiera
i. lnhabil¡tac¡ón permanenle del d¡recior, gerente o lugar y responden a una naturaleza y obletivos drstintos a
cualquier otro irabaiador responsable. los de una sanc¡ón. Las medidas correctivas se ,mponen a
j. Suspensión de funciones de los médicos integrantes través de una resoluc¡ón debidamente motivada de] órgano
del Comitá Médico de las AFP - COI\¡AFP y/o su presidente, competente.
por un periodo no menor de novenla (90) ni mayor de cienlo 25.2 Entre las medidas correct¡vas que la
ochenta ('180) días. en elerc¡cio de las
Super¡ntendencia puede ordenar.
k. lnhabilitación d6 los médicos intggranlss dsl Comité facultades conferidas, se encuentran las siguienles:
lv1éd¡co de las AFP - COIVAFP, del Comité Médlco de la
Superintendencia - COMEC y/o sus presidentes, según a. fuIandalos de hacer o no hacer para reponer o reparar
la situación allerada por la infracción.
corresponda, por un periodo no mayor a cinco (5) años.
b. Ordenar la publicac¡ón de avisos ¡nformat¡vos én
Anículo 20. Multa la forma que delermine la Superintendenc¡a tomando sn
cuenla los med¡os que resulten idóneos para revertir los
El monto de las multas se fija sobre la base de la UIT efectos de incumplimiento.
vigente a la fecha que se noiificó la resoluc¡ón que puso
'fln a la instanc¡a administrativa. salvo en aquellos casos en c. Otras medidas que se relacionen directamente con el
cumplimiento de las normas infr¡ngidas.
los que se hayan fiiado multas específicas, conforme a este
reglamento y sus normas complsmsntarias.
25.3 El incumplimiento de estas medidas constituy€
Tffulo tv
rnfracción conforme a lo s€ñalado en los anexos de
lnfracciones,
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR Artículo 26. Fases del proced¡miento
Arlículo 21, lnic¡o 26.1 Con anterioridad al in¡cio formal del proced¡miento,
el órgano competente puede realizar la invesligación o
21.1 El procedimiento sancionador se inicia siempre de indagacion prelimi,rar. con el objelo oe determinar con
oficio. ante la presunción de la comisión de una infracc¡ón carácter prelim¡nar sr exrslen indicios suficienles oe
administraliva, detectada por la Superintendsncia en v¡rtud presuntas infracciones administralivas y determinar si
de sus acciones de supervisión o a través de la revisión corresponde ¡niciar un procedimrento sanc¡onador.
de Ia ¡nformación proporcionada por otras entidades 26.2 La decisión de iniciar un procedimiento san6ionador
y1o denuncias presentadas por terceros. conforme a lo consta en un intorme que se sustenta en los documénlos
establecido en elarlículo 26. de trabajo, informes de visila. información rem¡tida por los
21.2 Este proced¡m¡enlo no conduce a la solución de supervisados u otros documentos recabados durante los
controversias paliculares que tengan las personas naturales procesos de superv¡srón y atención de denLncras. En caso
o luríd¡cas que contratan los servic¡os d€ las empresas que de r'aberse determinado que no existen indicios suficienlBs
operan en loS sistemas supervisados. de la comisión de una infracción, elexpedienle que contiene
la invest¡gac¡ón o indagación debe ser archlvado en lo que
Arlículo 22. Partes del procedimiento corresponde a las conducta6 que no constituyen infracción;
Las parles en el procedimiento sanc¡onador son dos: caso contrario. el informe forma parte del expediente del
la Superintendencia y las personas jurídicas y/'o naturales procedimrento sancionador.
a las que se les imputa la comisión de una infracción
administrativa- La persona que denuncia un hecho que l. Fase inslructora
considera conlrario al ordenam¡ento legal no forma parle del
procedrmiento sancronador y únicamente debe notif¡cársele '1.1 La fase inslructora
s6 in¡cia con la impulación de
el resultado del procedimiento. cargos por parte del órgano instruclor. dando inic¡o al
r El Peruano / Má(es 17 dejulio de 2018 I{ORMASLEGAI.ES
proced¡miento sancionador. El órgano inslructor puede supuestos de infracció¡ que se imputan. se puede ampliar y
tener carácter unipersonal o colegiado. de acuerdo a lo que variar la impulación de cargos, los que d€ben notilicarse al
determinen las normas internas de la Superintendencia. presunto ¡nfraclor. En este caso, se otorga un plazo adicional
1 .2 Cuando el órgano instructor determine que los hechos de cinco (5) dias para que el presunto infractor presenle sus
detectados ameritan inic¡ar un procedim¡ento sanc¡onador, descargos. Dicho plazo se cor¡puta desde el día siguiente
elabora un oflcio indicando los hechos que presumiblemenle de la notificación efectuada.
constituyen infracciones susceptibles de sanción, la norma
que las tipiflca como ¡nfracción administrativa, las posibles ArlÍculo 27. Acumulación dé procedimienlos
sanciones que se pudiera imponer. asi como el órgano A través dé un acto administralivo, el órgano instructor,
competente para imponer la sanción y la norma que le por propia iniciativa o a inslancia de los administrados,
akibuya tal competencia, a fin que el presunto infraclor dispone de modo ¡rrecurrible. la acumula6ión de los
realice los descargos por escrito en el plazo de quince ('15) proceormrertos sancionadores en trámrle oue guarden
días computados desde el día hábil siguiente de nollficado conexión por la ¡dentidad de infracciones o suietos. sin que
el oficio. El procedlmiento sancionador se inicia con la ello signifique la conso¡idación de las sancrones aplicables.
notificación del reterido ofic¡o.
'1.3 Vencido el plazo otorgado al presunlo infractor, con Artículo 28. Órganos competsntes
el respectivo descargo o s.n é1. el organo.nstluctor realiza Las sanciones son impuestas en primera ¡nstanc a por
de olicro las acluacrones necesarias pa'a el examen de los Superintendentes Adjuntos o por los funcionarios que el
los hechos, evaluando los descargos presentados por el Superintendente autorice medianle resolución. La dec¡sión
presunlo infractor. oe ser el caso. reuriendo la informacion dsl Sup€rintendsnle constituye la segunda y Últ¡ma instancia
necesaria y solicrlando información adicional u opinión que administrat va.
estime pert¡nente, así como la actuación de pruebas, con el
fin de det€rminar la existencia o no de infracc¡ón susceptibls Artículo 29. Plazos
de ser sancionada.
Con la información obtenida, el órgano ¡nstruclor analiza 29j Las indagaciones realizadas por esta
elcaso para determinar si los hechos o conduclas imputados §uperintendenc¡a. antes del inic¡o del procedimento
conslrtuyen o no inlracciones. sanc¡onador, no se su¡etan a plazo delerminado, el cual
1.4 El órqano instrJcror formula un nlorme frnal de depende de la complejidad de cada caso.
¡nstrucción en el que se determ¡na. de manera motivada, 29.2 Al cómputo de los plazos establecidos en el
las conductas que se consideren probadas constitutivas de procedimiento sancionador, se agrega el lérmino de la
infracc¡ón. la norma que prevé la imposición de sanción, d¡stancia entre el lugar del domicilo del adminislrado dentro
la sanción propuesta y las medidas correctivas. de ser el delterritorio nacional y eldomicilio de esta Superintendencia.
caso, o la declaración de no existencia de ¡nfracciÓn, segÚn 29.3 Los plazos estabiecidos en el Regiamento son
corresponda. improrrogables, salvo dispos¡ción expresa en contrario, y
1.5 El órgano instructor puede .mponer las medidas se computan a part¡r del día sigu¡ente de su notificac ón o la
caulelares que se requieran pa.a ga.anlza( la eficacia de publicación del acto, salvo que este señale una fecha posterior
la'esolución filal a erit¡r en el caso. respect¡vamente: srn o que sea necesario efectuar publicaciones sucesivas; en
perlurcro de ol'as medidas qus puedeq ser drclaoas por el este último caso, elcómpulo es iniciado a part¡r ds la últ¡ma.
órgano competente en el ejercicio de la supervisión de la
Super ntendencia, TiTULO V
1.6 El órgano instructor remite el informe f¡nal de
instrucción al órgano de resolución del procedim¡ento. HECURSOS ADMINISTRATIVOS

2- Fase resolutor¡a Artículo 30. lmpugnación

2. 1 La lase resolutoriaestá a cargo de la Superinlendencia 30.1 El sancionado puede interponer los recursos
Adjunta competente, en su calidad de órgano de resolución adrninistrat¡vos de recons¡deración y/o apelación prévistos
oel procedimiento sancionador y se inrcia al recibrr el informe en el fUO de la Ley del Procedimrento Administralrvo
final del órqano instructor. General, dentro de los quince (15) días de nol ficada la
2.2 tl ótgano qLe resuelve el
procedrmienlo lrene sanc¡ón. Transcurrido dicho plazo sin que se presenten
un plazo de c,nco (5) dÍas conlados a part.r del día hábil recursos administratrvos, la resolución que impone Ia
sigu¡ente de la recepción del ¡nforme final del órgano sanción queda firme.
instructor, para notificar este nforme al presunto infraclor. 30.2 Los rscursos so presentan en mesa de parles y
con la finalidad de que esre for.nule sus descargos por son d¡rigidos al órgano de reso¡ución del procedimienlo para
escfllo. en un plazo no menor de cinco t5) oias. El órgano que lo r€suelva o lo eleve al supenor lerárourco, s€gun s€
de resolución está facultado a lo siguienle: trate de un recurso de reconsrderación o uno de apelación,
respeclivamente.
2.2.1. Antes de notificar el ¡nforme final del órgano 30.3 En los casos en que se detecte que se ha producido
instructor, pusde d¡sponer la realización de actuaciones un error en la cal¡ficación de un recurso administrativo, se
complementarias que sean ndispensables para resolver el reconduce el recurso.
procedimiento: para lo cual debe notificar esto al presunto 30.4 Los recursos se resuelven mediante resolución.
infractor. En este caso, el órqano ¡nstructor cuenta con un La Super¡nlendencia Adjunta que actuó como órgano de
plazo no mayor a cinco (5) días adic¡onales contados desde resolución es compelenle para aplicar las sanciones en
la notificación al presunto infractor acerca del otorgamiento primera instanc¡a, así como para resolver los recursos de
del plazo adicional para la real¡zación de actuacionss reconsideración que se presenten. EI Superintendente
complementar¡as. y emit¡r el ¡nforme final de instrucción. resuelve los recursos de apelación que se presenten en
En casos excepcionales, sustentados por el órgano últ¡ma instancia administrativa.
instructor, puede ampliarse el plazo antes señalado para las 30.5 Los recursos administrativos presenlados contra
actuac¡ones complementarias. resoluciones de sanción que no agoten la vía administrativa
2.2.2. Cuanda se trate de una audiencia de informe solo paralizan la ejecución de la sanc¡ón hasla que sean
oral, esta puede ser de ofic o o a pedido de parte; y, en este resueltos, La sanción es ejecutada cuando se agote la vía
segundo caso, el órgano de resoluc¡ón puede denegar la adrninistrativa.
sollcilud mediante decisión lundamentada.
TíTULo vI
2.3 Concluida, de ser el caso, la recolección y valoración
de pruebas, el órgano resolutor del procedimiento concluye EJECUCION DE LA SANCIóN
determinando la existenc¡a de una infracción y, por ende. ¡a
irnposición de una sanción o la no exislencia de infracc¡ón. Artículo 31. E¡ecución
La resolución que se emita para tal efecto debe estar
debidamente motivada. precisando la infracción cometida. 31.'l Las sanciones deben ejecularse en los lérminos
la norma que la lipifica como lal, los criterios de graduación señalados en la correspondiente resolución de sanc ón.
aplicados. las sanciones y
las medidas correctivas 31.2 Las multas deben ser pagadas dentro del plazo
correspondientes. de cinco (5) dias contados a partir del día siguiente de
su notificación. VencldQ este plazo, la multa está suieta a
Cuando se trale de "echos iuevos o se requ era var ar reajuste en función al lndic€ de Precios al por l\rlayor que
el tipo infractor o la base leqal en que se sustentan los con referencia a todo el oaÍs publica mensualmente el
8 NORMASLEGALES l\¡arles 17 de tulio de 2018/ r' .§ El lE¡uano

lnstituto Nacional de Estadística e lnformática. más los Tercera.- Aplicaclón de sanc¡ones


correspondientss intereses legales. Lo expueslo resulta En tanlo se emita la Resolución dsl Superinlendente
aplicable sin perju¡cio de lo dispuesto en el artículo 20 de a que hace referencia el articulo 18 de este Fleglamento,
este Reglamenlo. En la eventualidad que se impugnara eñ relac¡onada con la determinación y graduación de las
vía de recons¡deración o apelac¡ón una o más multas de sanciones. resultan aplicables lás sanciones con los rangos
una única resolución de sanción. las multas no mpugnadas establecidos en el artículo 10 del Reglamento de Sanciones
serán aclualizadas desde la fecha de notificaclón de la aprobado por la Flesolución SBS N" 816-2005.
resoluc¡ón de pr¡mera ¡nstancia.
31.3 Transcurrido el plazo señalado en el párrafo anlsr¡or Cuarla.- Otros proced¡mientos especiales
srn que el intractor haya cumplido con pagar íntegramente Los regímenes de intervención, disolución y
la r¡ulta, la Superintend6ncia ¡nicia la cobranza coactiva de liqurdación de las empresas superv sadas y la des tucion
conlormidad con las normas sobre la materia. o inhabililacrón oe directores. gerenles y,o cLralquier otro
trabajador responsable, como medidas adminislrativas
Artículo 32. Comunicación ds las sancioneg d¡slintas al proced¡m¡ento sancionador, se rigen por las
impuestas disposiciones especiales previstas en la Ley General, el
TUO de la Ley del SPP y sus correspondientes normas
32.1 Las sanc¡ones aplicadas a las empresas reglamentarias. asi como otras leyes especrales. Conforme
supervrsaoaspor la Supenntendencra, asi como las a la normativa vrqente, de modo exccpcional. la intervenc¡ón.
aplicadas a s,rs accronist¿s. drrectores. gerentes y prirc¡oales disoluc.ón y liquidación son drspuestas drrectamenle por el
fr.ncionarios. deben ser comunicadas al drreclorio u organo Superintendente, en inslancra unrca.
equivalente de dichas empresas, dejando constancia de
dicha comunicación en el acta de la primera sesión que Quinta.- Competencia de olros organismos
dicho órgano celebrs luego de la recepción de la nolificacrón Los casos individuales qus contengan materia amparada
respect¡va o dentro oe los treinla (30) dÍas calendano por otras normas son der¡vados a la autoridad administrativa
poster,ores a su recepcrÓn. lo que ocurra primero. De competente.
consrderarlo necesario. la Superintendencia puede d¡sponer
que se corvoque a.rra sesron especial de directorio u Sexta.- Procedim¡enlo electrónico
organo equivalente. para el cumDlmie'rlo de lo prevrslo en La Superintendencia dicta las medidas necesarias
est6 párrafo. para implementar el proced¡miento electrónico a que se
32.2 EI director¡o u órqano equivalente de las en"presas refiere el articulo 30 del TUO de la Ley del Procedimienlo
supervisadas por Ia Supennlendencia es responsable Adm¡nistrativo General, de acuerdo con los lineamienlos
de rrformar a la iunla general de accronistas u óroano que dicte la Presidencia de Conseio de lvlinistros conforms
equiva¡ente, en ia ses¡ór¡ rrrás próxima, las sanci,tnes a ro es¡ablecioo en la ciladd norma-
que la Superintendencia imponga a dichas empresas, a
sls accionislas. directores, gerentes y a sus principales Sál¡má.- Dostino de las multás
funciona'ros por la com sión oe infracciones graves y muy Las mullas que la §uperintendencia ¡mpone a las
graves. dejando conslancia de dicha comunicación en el ernpresas del sistema financi€ro miembros del Fondo de
acta correspondiente a la rslsr¡da sesión. Aslmismo, es Seguro de oepósitos const¡luyen ¡ngresos de este, en
responsable de que las empresas cumplan las sanciones tario que las que se imponen a olras personas naturales o
que la Superintendencia les imponga y de que las empresas iLndicas constitLyen recursos de la Super¡ntendencia.
sLpervrsadas implementen las sanciones que se ¡rpongan
a sJs runcronanos, según corresoonda. Artículo Segundo.- Deiar sin efecto el Fleglamenro de
Sanciones aprobado po' Resolucrón SBS Ne 816-2005. asi
Artículo 33. Beg¡stro y publ¡cidad de sanciones como aquellas resoluciones que lo modifican, con excepción
de las disposiciones conten¡das en su art¡culo 10 referidas
33.1 Las sanciones que se impongan deb€n ssr a los tlpos y la relación de sanciones, hasta la em sión de
nolificadas a los infractores y se anotan en el reg¡stro que las normas espec¡ficas sobre dicha materia. Toda referencia
la Super¡ntendencia constituya para tal electo, de acuerdo a al reglamenlo de sanciones se entiende sustiluida por el
las reglas que lo rijan. reglamento aprobaclo por el arlículo primero, para efeclos
33.2 La Superintendencla puede publicar, a través de su legales, según corresponda.
págira weo. inlormació4 sobre las sanciones oue imoonga, Anículo Tercero.- La presenls Besolución entra en
indicando la infracción cometida y la multa ¡mpuesta, cuando vigencra al dra srgurente de su puolicación en el Diario
hayan quedado firmes. Oficial El Peruano.

Artículo 34. lnhab¡litación o d€sliiución Regístrese, comuníquese y publíquése.


Las sanciones a que se relieren las leyes apl¡cables
a los sistemas supervrsados, respeclo de accionistas, SOCORRO HEYSEN ZEGARRA
directores, gerentes o principales luncionarios de erflpresas Superintendenta de Banca. Seguros y
supervisadas, son aquellas ref€ridas a inhabilitación o Adminislradoras Pr¡vadas de Fondos de Pensiones
destilución originadas por infracciones consid€radas muy
graves. conforme lo dispone este Beglamento. ANEXO .I

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ¡NFBACCIONES COMUNES


FINALES Y TRANSITORIAS
(Anexo correspondienle a más de una de las personas
Primera,- Normas aplicableg naturales o juridicas supervisadas por la Superintendencia
A ¡os procedlm¡entos sanc¡onadores norrnados por esle y a las Cooperativas de Ahorro y Crédilo no aulorizadas a
Reqlamenro se les aplica supleloriamente el TUO de la Ley operar con recursos del público, así como a los accionislas,
oel Procedimienlo Admin¡strativo General. directores, gerentes, trabajadores colaboradores dey
En el cáso de las Asociaciones de Fondos Fegionales supervis¡ón)
o Prov¡nciales contra Accidentes de Tránsito - AFOCAÍ. les
resultan apl¡cables las disposiciones eslablec¡das en sus I. INFRACCIONES LEVES
normas especiales, resultando de aplicación supletoria lo
establecido en el Reglamento. 1) No remliiry/o rernrtrrde,orma incomplela yio con errores ! omisiones
Segunda.- Apl¡cación lemporal a la Super¡nlendeñcia. la inlomación de carácler penódico sobre
Los procedimientos sancionadores iniciados antes de estados financlems e inlormación conlable y/o estadistica {lórmas,
la entrada en vigencia de esle Reglamento se rigen por la anexos, reportes e nlornes) segú¡ lo requerdo por las nornas
normat¡va anteriol hasta su conclus¡ón. No obslante. son eñilidas oor la en el Dlazo v/o lorma s€ñalados.
aplicables a los procedimientos en lrámite, las disposiciones 2l No remtirvlo remllirde lonna incomplela yio con errotes ! om¡sio¡es
de esle Reglamento que reconozcan derechos o facultades a la Superinte¡denc a la informac ón que sB encuentren oblgados a
a los adm¡nistrados. presenlarle de acuerdo con ias dlsposic ones n0rmal vas expr€sas o
Las infracc¡ones que se encuentren tipit¡cadas en otras q!e haya s¡do reouer daporestaSuper ntendenc a, conlormealplazo
normas emilidas por la Superintendenc¡a con un nivel de ylo lorma eslablecLdos: salvo las exrgencias normal vas d¿ envio de
gravedad distinto al establecido en ia presente norma informac ón que se enclenlren cxprcsamenle contempladas en
quedan reclasificadas conforme a estB Reglamento. olros suDUeslos de rniracción-
.. El Peruano/MarteslT de¡ulio de 2Ol8 NORMASLEGALES 9
3) No haber realrzado las capacrtacrcnes o lcs programas de No mantener actualizada la base ds dalos con la relación de todas
capactacón exigidos. o que eslos no se realicen conlorme a lo las personas v¡nc!ladas a los grupos consolidables, de ac!er0o
establecido en la ¡omatLva vgenl€ o a las disposicones nternas a lo establecido en ias norrnas vigentes sobre supervis ón
cansoldada.
4) No conlarcon elprograma de capacitación en materia de prevención Sociedader de Auditoría Exlerna
del LAFT o no eiecltarlo y/o capacitar alpersonal sin cons¡derar e
28) Nc presentar la i¡formac¡ón soliciiada en las normas vigentes, en los
I
ccntenido mínimo de capacdación, de ac!erdo con lo establecido en
la normativa
: p!?19! y lgnra prevrstos.

5i No n]ante¡er una conslancra de las capacitacrones recl0das


la normativa II. INFRACCIONES GRAVES
No brindar a los 0 reclores, gerentes y/o lrabajadores, a más tardar
dentro de los tre nta (30) dÍas srguientes a la iecha de su ingreso a la 1) No proporcionar, dentro de ios piazos y/o condiciones establecidas
empresa, una capacrtació¡ sobre lo§ alcances dol§lstema d€ prevenc ón en cada caso,la infon¡actón yio docum€ntación sigurente, requerida
del[AFT. de acuerdo a lo estabiecdo en la nomatNa por la Superinte¡oencia:
No cumplir con comunicar a la SBS la designac ón del responsable a) lntomación requerida para la preoaración yio durante
del área de atención de reclamos. conlorme a lo establecido en la el desarollo de una visrla de inspeccón o cualquier olro
proced¡miento de confoll
No cumplI con atender las consultas, r8clam0s y/o requefir¡ enlos b) lnicrmación complemenlana requeflda con poslerioidad a una
presenlados pcr los usuarios. ,ncluidos los polenc ales pensionislas, visrta de inspeccrón o cualqurer otro procedrmÉnto de controly
que se encuentre vinculada a c!alqu era de ellos;
de acuerdo con lcs procedim entos y/o dentro de los plazos
c) lnlofrÍación requerida durante las investigacrones prs imrnares
No rnanlener a disposicrón del públ¡co la informac ón relerente al
realzadas con molvo de una denuncia adr¡rnislratMa
presentada en el marco delTUo de la Ley del Proc€dlmiento
proced¡r¡iento de atención de consutias. reclamos y/o requerimienlos,
Admln slrativo Generali

l0) Incur¡pllr las cláusulas esiablecidas en el conlrato suscrito para el


di lnfonrac¡ón reque¡da en el desarrollo de la activdad de
suDerv sión v codrol.
llenado de los 1Ílulos vaores,
11) No conunica( denlro de los plazos eslablec dos, las mod l¡caciones
2) No proporcionar a la Sup€rintendenc a la nfornac ón que se solicle,
en los casos de adquisEión de acciones señahdos en la normativa
de los datos regisirados o qLre deban s€r obleio de inscripción en un
vrgente,
de la SLlerintenoencra. conlofme a la "ormat va
§e&i9lg§.!§pcalrca§:
h.lmnlit con cronoglaña del prsss5g de liquidaclón volrnlarla ,e S',oe¡inlendencia podrá s.lsnende' IDS derechos de a$i{nish.
presentado por ia Junta General de Accionstas. conforme a la incluyendo su derecho a voto y a palric par de las ulilidades, asi
normal va como que sus acciones no sean compulables para delsrmtnar el
13) No exhibir y/o no iener a disposición en las oficinas dei pais de las quórum y mayorías necesar as para la Junta General de Accionisias
empresas, todo o pal(e del material rnformal vode r¡odo impreso ylo y el monlo equivalenle a su pañ,cipactón acc onaria podrá detraerse
del oair monio efeci¡vo.
14) No deiar conslancia de haber ouesto en conoc miento el manual 3) No so ic tar la autorización previa a las translerencias de acciones
para la prevención y gesl ón de ¡esgos de L,¡VFT yio el código de y/o no nlormar as rñcdliicaciones del accionariado señaladas en la
conducla a los direclores. gerentes y lrabajadores, de acuerdo a la normal¡va vigente.
§aoslgles.g§pgelfl §:
15) No remitir m€dia¡te el software BEDIR la Lnlormación aclualizada La Supednlendencia podrá suspender los der8chos de accionista.
reg¡skada en los clrrículum vtae {CV) de los directores, gerentes, incluyendo su derecho a voto y a parlicipar de las ullidades, asi
aud tor interno, oiicial de cumpl¡mienlo y p¡ncipales lunctonarios 0e como que sus acc ones no sean compulables para deterrn nar el
las emoresas suoervrsadas. confofme a la norrnativa quórum y mayorías necesar¡as para la Junta Generalde Accionistas
y el monlo equivalente a su partcipac ón accionaria podrá detraerse
16J No contar con aulorizac¡ón previa para el nombramlenlo de !n
aud tor i¡terflo inlerno o excederelplazo establecidoen lanolr¡ativa del Datrimon o efect¡vo.
4) Abrir trasladar, conv€rtir, cor¡partit o cerrar ofcinas, sucr]rsales o
17) No cumplircon las actividades señaladas en elPlanAnlaide kabalo cualq!ier olro lipo de establecimiento, sin codar mn la autorizaclón
de A!0itoría lntema, de acuerdo con la ¡ormal!€ v genle, de la SuDerintendencia.
5) No brindar a fa Super ntendencra las facrlidades requeridas para el
18) No cumplirco¡ las funciones exciusivas delcornité de riesoos de LlÚ ¡ntc o y/o desarrollo de las visitas de ¡nspecc ón o de cualquier otro
FI V/oqu6 ro esle co"ormado de acuerdo con la Drocedim ento de contlol. u oblacu liza r tales accrones.
19) No cumpl¡r con la presentac ón anuai del iniorme sobre la gestión 6) No impleírentar ias recomendac ones efectuadas por la
inlegral de rlesgos del grupo f nanciero. ni cumplir con ei contenido Supennlendencia, corespond¡enles a las observacrones formuladas
mÍn mo exigido en las aormas vige¡tes sobre supervisión en el niorme devis ta oe inspección enelplazo señalado @resta y/o
cons0 idada. que la ir¡pleÍrentación de las recomendac¡ones no haya s!bsanado
l¿s observaciones realizadas.
7) Adqumr. directa o ndirectame¡te, acciones de una empresa de la
misma naturale2a o no formalizar la ilsión dentro de los seis {6)
21) No calcular el Fatrmonio Eieclivo o
los Fequ€rlmieñlos meses de emilida h declaración iurada en la que consta que la
Palrir¡onrales delGrupo Consoldable de acuerdo con lo eslablecido compra de acc¡ones tie¡e elpropósfo de l!sión.
Sanclones especilicas al supervisado adouirenlel
22) Considerar como pane del patrimonio eiectivo del gru po con solidable a) i,lulta al supervisado, equivalente alvalor oe adquisic ón de las
utildades con acuerdos de capitalzac ón cuya elecución no se acctones transferdasl
ha dado en el plazo eslablec do en la normaliva vigente sobre b) Proh¡bición al supervisado de eJercer el derecho a voto que ie
confiere las acc ones adquiridasiy.
23) No conlar con el conlen¡do r¡ínimo del manual para la pr€venc ón y c) Oblgac ón del supervrsado de ve¡der las acciones adquiridas
ges¡ón de resgos de L/úFT y/o delcódigo de conducta. eslablecido en el plazo de trernta i30) dias, balo apercib mienlo de duplicar
la mulla mp!esla.

24) No hab€¡ implementado y/o no lener en luncronamienlo el s stema 8) lncurnpl r las ¡ormas qu€ regulan la loma de llevar libros y regiskos
oe prevención y gestlón de resgos de LA/FT de acuerdo co¡ las contables. o la formulación ce los eslados f nanc eros, sus anexos y
exigencras y li¡eam Bntos defin¡dos en la ñormalrva vigente, por reoorles.
aspectos que no se encuenfen comprendidos en otros supuest0s de 9) lncur¡plr con las obl¡gaciones quete¡gan por ÍnaLdad:
i¡ltacción.
a) oesarroilar y/o implementar y/b aplicar proced mienlos para la
25) IncumDlir con los mandalos u óroenes dictadas por la deoida diligenciaen elconocimiento delcli€ni€, de acuerdo con
Superintendencia, emdidas conforme a su competencia, dentro el lo eslablecrdo en la normativa vigente:
plazo señalado y/o no cump an con los c¡teíos establec dos por ia b) ldenlilicar a los benel¡ciar os ñnales de los seNicios yio
pfoduclos suministrados por las entdades supervisadas de
26) lncurnpiir con el plitzo señalado eñ la norfl.ativa vrgenle para la acuerdo con lo eslablecido en la normativa vrgenle:
remrsión de la declaracrón lurada de los propielaros signifcalvos c) Desarroilar y/o implemenlar y,/o aplicar procedimlenlos para el
de las empresas superr'isadas v/o de los benelc¡ar 0s finales de los conocrmienlo del mercado. de acuerdo con lo estab ecdo en la
normativa v qenle
to NONMASLEGALES i\¡artes tTdeiulio de2018, s?-.f El Peruaoo

d) Establecer segmentos de mercado de acuerdo con 10 23) Con relacion alolicialde Clmplimienlo:
estab ecido en la requlac ón vigente a) No conlar con olicial de c! m pl¡mienlo con vinc u lo aboraldrfecto.
e) Elacorar y/o mplementar y/o aplcar los procedir¡reñtos para a l,empo complelo y exclusivo, con dependencia exclusiva del
el conocir¡ien1o de d reclores, gerenles y/o kabajadores de dl:ector o y con categoria de pnmer nivel gerenciali o conlarcon
acuedo con lo eslablecido en la normaliva vigenlel oiicral de c!mplimie¡to a ded cación no exchsiva siñ a debrda
f) Elaoorar y/o mplementar ylo aplicar procedimientos para el auto.izacún:
conocimenlo de proveedores ylo ccnlrapartes de acuerdo a la b) No designar oficial de cumplimrenlo de acuerdo a los plazos
prev¡slos y los requ¡silos estaolecicos en la n0rmal va vigenie:
Con relación a la banca corresponsaly relaciones de corresponsalia: ct \o nfomar la oesiglacrór, ause.cia. remoc ol o vacanc a
a) No definrr en los conrratos de corresponsalía las obl¡gac ones del cargo de oficial de cumplimiento, de acuerdo con o
y1o responsabilidades de cada parirc panle con relación a ia eslablecido en la normaliva vigenle y/o mantener Ia s tuacrón
preveflc on del LA/FI y/o no encontrarse suscritos por el nivel de vacancia por más tiempo del plazo esiablecido en la
gerc¡cial más alto de las empresas. nofi¡at¡va viqenle;
b) No desarrollar yio no rmplementar y/o no aplicar criter¡os para d) No rnantener la conf¡denc¡alidad de la denlldad del oficial de
el conoc¡mientodel corresponsal y/o quedichosprocsdimienlos cumplim ento confonne a la nomaliva vige¡te.
a a noTmallva o) Qle ei olicial d6 Cur¡plimiento no cuente con un Programa
No sol¡citar la declaración jurada de origen d€ tondos cuando Anlal de frabaio, coniorme a lo establecido en la normativa
v 0enle.
corresponda yio no solicilar la inlormac ón de sustento del orige¡ de
,ondos en en moneda en eiecl vo. 24) No atender dentro del pla2c establecido yio atender con iniormación
12) Con relac ón ai Reg stro de operacionesl falsa y/o incor¡pleta los requerirnienlos de inlormación que se
a) No contar con un registro de operaciones y/o no anotar las realrcen coa relación alsister¡a de prevención de Lly'FT. conlorme a
la normátiva v oenle.
operaciones de acuefdo con lo establecido en la nofmativa
viqenle y/o no rernitirlo en el plazo y modo señalados por la 25) No mplementar las recome¡daciones: ¡) de auditoria nterna o oel
SBS. organo qu€ haga sus veces, y/o ¡¡) de audÍoria extema, y/o ¡il) las
b) No ccnservar e I registro de operac¡onespor el plazo establecido cor¡un cadas por la Super ntendencia con relación al s stema de
en la normativa vigente; orevención del Llr/FT de la emoresa.
c) No conlar con cop a de seguridad del regislro de operac¡ones, 26) Denegar o no entregar denlro del plazo eslablecido la iniormación
curanle el plazo establecldo en la nornativa y/o qle no se solcdada por la Supernteñdencra para eldesempeño de su lunción
3decue a lo requefldo en la ¡ormalva vigenie; de inleloencia l nanc era.
d) No poner a disposicón de la Superintendenc a o de las 27) N0 efectuar la evaluaciófl del sislema de prsvención y gestión de
autoridades cor¡pelentes las cooias de segurdad .rel reg¡stro r;esgos .J6 I AiFT a lravés de úr,a ii(a
rie arilltoríá externa ,le
de operac¡ones denlro del plazo eslablec do en lá normativa acuerdo con lo eslablecido en la reoulación vioenle.
vigerte;
e) No presentar los repodes relaoonados al regislro de
28) lncumpl¡r las disposiciones sobre conservación de doclmeírtos y
sustitución de archivos establecidos en la Ley Generaly/o regllación
!oeraciones dentro de los plazos y iormas eslablecioos por la
voente.

13) No pr€senlar los informEs y/o reporles relacionados al sistema de


29) lnclmplir cualqu era de ias responsabil dadas que le corresponden
prevencion del LAFÍ denlro de los piazos y lormas eslablec dos por al direclorio y la gerencra o quenes desempeñen lunci0nes
equivalenles, respecto del sistema de prevención y gestión de
la Suoeintendencia.
riesoos de L¡y'FI conlormo con olmarco normalrvo viqente.
14) No conlarcon mafua¡para la prevención ygelión d€ riesgos de L¡'/
FT y/o códiqo de conducta, o que sus d¡sposiciones no se cumplan
30) No conlar con ¡nformación completa d6l ordenanle y beneficiarlo,
según corresponda, cuando se lrale de translerencias de fondos de
no se aiusten a lo establecido en la no'matva
acuerdo con la normalrva vioenie.
15) No cumpl¡r con las polillcas, proced mi€ntos metMologías u otro
documenlo inter¡o distinlos al r¡anual para la prevencion y gestión 3l) No curnplrr con las medidas de prevenc¡ón y/o gestión de riesgos de
LÁ/FT de acuerdo a la nomal vavrgente por parte de las sucursales,
de los rlesgoS de L,oU/FT y/o códlgo de conducla y/o ño estén de
acuerdo a lo establecido en Ia subsid¡arias y/o empresas en el exlerior perlenecientes a un grupo
economicó suoervisado oor la Su¡erinlend6nc¡a,
16) No haber elaborado y/o mplemenlado, de aclerdo con lo
establecido en la nomalividad vigenl€, procedimienlos asoc¡ados ai 32) No contar o dejar de contar con la clas¡ficación de dos (2) empresas
rl dentrficación y evaluaclón d€ los riesgos de L¡y'FT, i) calificación clasificadoras de rlesgo. de acuerdo con lo estableci,Co por la
de riesgos de LA/FT para cl¡entes, lii) evaluación de rlesgos de LA/ nomrat¡va vqenle.
FT en nuevos prcduclos y/o servicios, iv) evaluac¡ón de r€sgos de 33) Incurrir en las proh bic¡ones respeclo a ias operaciones con las
empresas clasrficadoras de riesgo. eslablec das e¡ el marco
17) Qle el olic¡al de cumplimienlo no cuefte con capacilación normativo Y oente.
especializada en preveac¡ón y gest ón de riesgos de L¡r'FT distinta a 34) ño cumplir con evaluar las actividades realizadas por los auditores
la brindada al Dersonalde la emoresa. inlemos y exlernos, por pade del Comilé de A!dlto¡a.
18) Fespecto a ¡as señales de alela y operaciones inusuales; 35) Designar alAudtor lntemo inc!mplie¡do los requ¡silos establec¡dos
a) No desarollar y/o no ir¡pler¡enlar y/o no aplicar cnterios y/o en la normal va v Qenle.
enlos para
orocedim enl05
0roceotm identiiicación y evatuacton
paTa la loenflItcacton de senaes
evaluación oe señales l
36) lncumplir con las funcrones de AudilorE lnterna eslablecrdas en la
de ¿lerta y/o que eslos no perm tan el anális s de operaoones l
normat¡va vioente.
¡us!ales y/o reporte de operacrones sospechosas, conforme a I

lo exigido en a normal va vigente. 37) Que el audilor intemo no infonne en el plazo esiabiecido, cualqu¡er
b) \o real¡zar evahaciones sobre la efecliv¡daC de las señales de i
hecho que afecle significalivamente el luncionarn enlo de la UAI y/b
sLr iirdeoendencia.
alerla, como pale oe la gest¡ón de r¡esgos LA/FT.
c) \o contar crn constancia docume¡laldel anáisis y evaiuación r 38) Q!e elDireclorio no cumpla con veriicar las condiciones aprop adas
realizada para la cal¡lrcación de una operación como inusual. l oara eldesarollo de la lunción de audforia intema.
d) No desarroliar y/o no implementar el procedirnie¡io ylo la i 39) No cumpir con el €ontenldo mínimo de los inlomes de auddoria
evaiuacrón de inlema. de aclerdo con Ja normativa vioenie.
Contratar los servicios de sociedades de auditorÍa o clas f¡cadoras 40) No nranlener los documentos de traba o y/o de sustento de las
Ce riesgo, c!yos accionistas, socios, directores, gerentes o evalua€lones de aud torÍa.
trabaladoros asgnados a realizar el serv c¡o contratado se 41) No aplicar las Non¡as lnternacionale! para el Eler€icio Prolesional
€nc!entren nhab liiados por haber sido sancionados por la de la Audltoría lnterna. el Código de Etica emrtidos por The lnstilut€
Superintendencia, durante el período en que se encuenlre v gente of lnlernal Audilors (llA), o en el caso de los aud tores de s stemas,
la inhabilrtacrdn.
las drrectrices del lnioma:ion Systems Ardit and Co rolAssoclation
20) No cumplrr con lo eslablec do en la nomaiiva v genle en lo que trsAcA).
coresponde a la mplementac ón y desarollo de las disoosicones 42) No conlar con un prograr¡a de aseguramEnto y melora de la caldad
releridas a gobiemo corporal¡vo cumplimrento normalúo. resgos v
de la luncrón de auditoria ¡nterna y/o no realzar evaluacrones
auditoria inter¡a.
inier¡as anuales y extemas cada 5 años, conforr¡e a la normat¡va
21) lncurnplr los ar1ículos241 a 274 de la L ey Gene ral sobre lideicorn iso, vioenle.
según coresponda, o las nomas emilrdas por esta Super ntendenc a 43) No contar con !na estructura organizariva, asignación de funcrones
so!re drcha materia. y responsabllidades, asi como recursos pafa la gestifi del rlesgo
22) lncumpllr los arlículos 275a|281 de la Ley Generalsobre comis ones operacronal, de la segurtdad de la nformación y de la continurdad del
de con,ianza. según corresDonda. neqocio. acorde con la normatMa v oenle.
.-.i El Pérutno / [4artes 17 de iut¡o de 2018 I{ORMAS TEGALES fl
44) No haber idenlilicado, evaluado y lratado los resgos operaclonales CarcÉolspesilDa-
a los que se encuentra expuesla la empresa, empleando la Suspens ón por un plazo de un aao anle la 1a ta de ccr¡un cac ón de
metodoloqÍa definida para lal lin. cualquier modificación de la inforrnación: en caso de reincidencla se
a la cancelaerón cel
45) No implementar el tratamiento de los riesgos de segurldad de la
inlormac ón en los productos o servicios que oftece a sus lsuaros. o 67) lncumplir con la implemenlacló¡ de las medidas corectwas o
no implemenlar polilcas, procedrm refltos o coalroies de sequrdad de medidas cautelares dispueslas por la
la información requeridos pcr la normativa vrgente para la provisión
ce los mrsnos.
IV. INFFACCIONES MUY GRAVES
46) No contar con una base de datos de eventos de pérdida por
riesgo operac onal ni haber implemenlado procedrmienios para la
.ecolección de dichos eventos. 1) Desarrollar operaclones o aclividades no autor zadas cor Ia
Suoerintendencia.
47) No comunicarde forma periódica alDúectorio, Comié de Riesgos y la
Gerencia General los aspectos relacionados a hechos s qn fcalivos 2) Exceder el lÍmte global del grupo iinanciero o grupos consolidables
de la oest¡ón rteoralde .iesoos. o ¡os limles rele¡dos al financ¡amrenlo a personas vinculadas o de
conc€ntrac ón establecidos en las normas vigenles sobre supervis ón
48) No evaluar los riesqos de lorma prevra a la emisión de nuevos
productos o servicios y/o cambio§ impolanles en el ambiente de consolidada,

neoocios, oDerativo o inlormálico. 3) No clmpli el plan de adecuación para los casos de délicit
palrimonial consol¡dado o el plan de adecuación para el caso de
49) No haber impler¡entado alguna de las fases de gestión
exceso de límites consolidado, según coresponda, altor zados por
de conti¡uidad del negocio establecidas en la reg!lacrón
la SuDerinlende¡c¡a.
viaente.
50) No haber realizado, como parte de las activ¡dades de Auditoria
4) No presentar a la Superinlendencia el plan ds adecuación para los
casos de déficii pafir¡onaal consoldado a nrvel de grupo iinanciero
lnterna la revisión de los aspectos releridos a la gestio¡ del iesgo
o de grupos consolidables, o e plan de adecuación para elcaso de
operacronal, gestión de la conlin! dad del negoc¡o y la gest¡ón de la
exceso de limiles en el caso de grupos conso idables en los plazos
seouridad de Ia niorrnación, conforme a la flormalva viq€nte.
y lorma establecrdos eñ las norrnas vrgenles sobre supervis ón
51) Electuar el procesamiento principal de dalos en el exlerior sin consol¡dada.
aulorización expresa de la S uperinlendenc a, o ¡ncumpliendo los
tér.¡rros en los que se l"ava autonzaoo.
5) lncumplrr con lo dispuesto en los artÍculos 45 y 46 de la Ley Genera
sobre las actividades de los representantes de las empr€sas del
52) Presentar un incidenle de s€guridad la nformación que alecte
la
exteíor, conlome a la normaliva vioente.
operalvidad de la empresa o la informacrón de sus clientes, debido a
ia a!§enai¡ o ái ma1 iuncio¡afflento de crntioles de seguridad de la
6) No atender ios requ8rimientos -vlo no enlregar la información sobre
el Evantamrentc oelsecrcro bancaflo rcrf¡ulados por ias autondades
nforr¡acon requeridos Dor la nomaliva viqenle,
competentes o su eñtrega se efectúe de manera parcialo tardia o
53) No conlar con una bas6 de datos con h Ielaclón de todas las con rnfornac ón ,nexacla. de acuerdo a la normativa v oenle.
personas vrncLrladas a los grupos consol¡dables, ni r¡antenerla a
d sposición de la Superinlendencia, de aclerdo a io establecido en
7) Transgr€dir €l deb€r d€ reserva respeclo de las operac¡ones
pas¡vas de acuerdo a lo eslablec do en el arliculo 140 de la Ley
las nomas v oenles sobre suDervrsión consolidada.
Generá1.
54) No cunpl¡I con incluir a una persona o e¡ie juridico en un grupo
8) lncumpllr eldeberde feserva, poniendo en conocimienlo d€ cualqu¡or
consohdable y/o no c!r¡plicon excluir a una persona o enle juridico
persona. enlidad u organi§mo, baio cualqu er med 0 o modalidad. el
de un qrupo consolidable conforme a la normativa vlqefite,
hecho de que alguna ¡nformación ha s¡do solictada o proporcionada
55) lncumpl¡r las d¡sposiciones de carácter prudenc al dicladas por la a la Suoeriniendenc a, a través de la UlF.Perú.
Superiniendenc¡a r€specto de atenuar los ri€sgos que enfrenlan
los gr!pos conso idables o permrlrr !na efeclrva supervrsidn
9) No cornuricar a la Superlntend€ncia, deniro de los cinco (5) días de
prodlc¡da, cualquier sanción que haya recihido y/o la cancelación
consolidada.
yio suspenslJn de las cenificac ones y/o contralos de servicios
56) lncumplir las disoosiciones norrnativas vigenles relacionadas con ia requer¡dos por la legslación viqenle sobre la mater¡a. que se
elección de direclores. 0erentes, orincioal€s lunc¡onarios. presenlaron en el expedienle de in§cripción, de acuerdo con lo
57) No contar con el número de d¡rectores inde0endientes éstablecidos eslablecido en la normallvidad v oenle,
en la nomativa viqenle. 10) No presenlar lá declaración iurada anual y/o oocumonros que
58) lrod licar el estaiuto soc al sin contar con la auloízacion de la acredtten que se manltenen v genles todas las condiciones,
Super¡ntendencia, salvo en el caso de modifcaclones de¡vadas certiicaciones y contralos de servicios requerldos por la legislación
de a!mentos del capital social a que se reliere el prirner párralo del vigenle so¡re la materia, que s€ presontaron en el expediente de
ariiculo 62 de la Ley General. nscripción, de acuerdo con lo eslablecido en la normatividad
59) No cDmun car a la Superinlendeflcia eldéficil palrimonial consolidado vioenle.
o el exceso de limites consolidados de acuerdo con lo establecido 11) lncumpllr con la obl¡gación de ldentificar y/o comunicar sin domora a
en la reoulac ón voenle, a UlF.Peru, los londos u otros activos delectados de las personas o
60) No contar con el área encargada de atender los reclamos de los enldades designadas por el Corsejo de Segur¡dád de las Naciones
usuaros y/o no des¡gnar nr contar con el responsable de d¡cha área Unidas de conlorm¡dad con la Resollc¡ones 1267 (1999), 1718
o qde eslos no cumpla con los requerimientos eslablecldos conforme 12006) v 2231 f2015). v las resoluciones q!e la s!cedan.
a la normaiiva v qenle. 12) lncumplir con la oblioac ón de: i) comun car sin demora a la UIF-
61) No cumplir con las funciones del área de alenc¡ón de reclamos, Perú la no existencia de londos u olros activos de las personas o
referidas a la elaborac¡ón de los rniormes de gestón, implementac dn entidades sobre las cuales la UIF'Perú dispone elcongelamiento
y cumplimiento de as políticas y procedrmientos establecido§ adminislral vo o i) elecutar s¡n demora la medida congelamiento
por la emplesa y/o la atencrón de solctudes y cornunrcacrón de administralva de fondos u otros act¡vos drspuesta por la UIF-
esladislcas a h SBS. Perú.

62) No conlar con los canales de recepción de reclamos, confome a la 13) Emplear €l capilal soclal pagado durante elproceso de organrzac ón,
para frnes distinlos a los establec¡dos en la nomativa viqente.
normal va viqente.
63) Realizar las conductas consideradas como prácticas abusivas según 14) No comu¡icar a la UIF-Perú las operaciones ca|ficadas como
la ley de la materia y la correspondiente reglamenlac ón emitrda por sospechosas, de acuerdo con lo eslablecido en la normat¡va viqenle.
esta S!!erinlendencra. Socledad de Aud¡toria Exlerna
64) No rernrtú la declaración jurada de los propietarios signilicativos 15) No habe¡ comunicado a la Superintendencia o ;h ied"""ó.
de las empresas superv¡sadas y de los benelcianos fnales de Nac onal de Cooperativas de Ahorro y Créddo (FENACBEP), según
lcs propielarios sgnlficativos, según coíesponda. conlome a lo corresponda, denlro del plazo establecido p0r la noma vigente, los
señalado Dor la nor¡'rativa viqenle, hec¡cs significativos qu€ delect€n Bn el proceso de auditoria a las
Sociedades de Audiloría Erteme
65i Presentar delrc¡encras en la elaboración de los docur¡entosde trabap 16) No revelar la situacrón f¡nancÉra, ios resultados de las operacicnes
que drf¡culten la conÍÍontac ón de los m smos en la susrenlación del v los fl!ios de óaia de la emDresa de acuerdo a la normat¡va vicenle.
drclamen o irforrnes. 17) No emitir os dictámenes o inlormes coniome a las Normas

66) No comunicar a esta Superintendencia cualquier modilicacón


nter¡a0onales de Audrloria y Servicos Belacronados ya las

a ia nlorrnacaón presentacia lara su nscripc óñ en el Regrslro de d sposiciones del ieglamento de Auditoría Externa.
Sociedades de Audrloria Exlerna (FESAE) en !n plazo no mayor a 18) \o manle-eÍ'eserua sobre la 'fo.fracrór qLe ccnozca e.r eiercicio
ouince 115) dias de oroducidas. de su act¡vidad.
NORMASLEGALES Martes lT de jul o de 2018 / '.-.-§ El Peruano

ANEXO 2 lnclurr en los conlratos utilzaoos, sin aprobación prevra de la


Sriperinlendencia, clá0sulas generales de conkalac ón aprobadas
INFRACCIONES ESPECíFICAS DEL SISTEMA
FINANCIERO Y DE LAS EMPBESAS 4) LJilizar en los conlralos cláusulas identrlicadas como abusivas por la
DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y CONEXOS

iEñpresas de operactones r.ulliples, emoresas 5) lncumplr las dispos ciones normaltvas vigentes Ielacionadas con el
espec,alizadas, bancos de inversión y olras de smilar ctorgamiento de l¡nanciar¡Lentos a drreciores o lrabajadores, o a los
cónyuges o parientes de estos.
naluraleza baio supervisión, asi como representantes
de empresas financieras no establecidas en el pais y Sanción esoecifica:

colaDoraoores de superv¡s ón de esle grupo: a las empresas [4!lla equvalente al cien por ciento (100%) del monlo tolal del
exceso o de la valoración de las condiciones má§
de servrcros complementarios y conexos y a los acciolislas.
directores, gerentes, trabajadores). 6) Presenlar dlscrepancias en la clasilicac ón de la cartera de créd¡tos
corporativos, a grand€s empresas y a r¡edianas empresas €n r¡ás
I. INFBACCIONES LEVES del 20% y hasta e¡30% de una muestra signiflcaiva de por lo menos
40 deudores revisada por la Supeintendenc¡a. El polcentaie de
discrepanc as se calculará €n función al ralio "número de deudores
No di,uñd r o entregar la infor!¡acrón sobre las lasas de interés,
com sion€s galos i,l otros conceplos, en los términos señalados en
¡ lncumplrr las disposiciones normativas rslalivas ah evaluaci(i y
ciasifrcacrón del deudor y la exigercia de p¡ovgon8s esiablgcidas en
lncur¡plir con enkegar y/o poner a disposiclón de los usuarios la las normas de h matená que detemine una desüación del cálcu¡o de
inlomacrón precontraclual. contractual apiicabls y/b la exqida las cmstiluiias como mínimo del 1 0%.
duranle la elec!ción delcontralo, de acuerdo con loestablec¡do en el
Pfesenlar d screpancias en la clasiicación de la carlera de crédrios
de Pequ€ña Empresa, Microempresa, de Consur¡o y/o N¡polecanos
3) Otorgar crédilos sn requenr o analiz la i¡fo¡r¡ación minlma en más dei 10% y hasla €l 200,6 del saldo de h cartera de créditos
eslableoida en las disposicio¡es no[¡ativas vrgenles relac¡onadas revisada por la Super¡ntendencia, s empre y cuando alguna de Ias
lineas de neooc¡o rev¡sadas. de manera indiv idual o a nivel agreg
negoc¡o rev¡sadas, aoreq ado,
4) lncumpli, las disposiciones normalivas vigentes relerdas al cieÍe o reoresenlen .nás del 20% del saldo tolal de la carlera de la enl oad.
rect licación de cierre de cuentas cofrenles. No cumplir con el hora o m¡nino de alención al público conlorme a
5) l¡cur¡plhlas dlspos ciones normativas sobre publicidad y difus¡on de lo eslablecdo en el artículo 139 de la Lev General,
la cobertura del Fondo de SequÍo de No divulgar las memor as anuales o incumplir con la obligac¡ón de
§) lo remllrr en el piazo esraliecdo la rniormactón soltcrada por la pubiicar los estacjos financieros en el DiaIio olcial y en uno de
Super¡ntendencia mediante elaplicativo de la sollcilud de constancia exten§a circulacrón ¡acronal, cuando menos cuatro veces alañ0, en
de el delalleo!e establece la
7) lnc!mplir con las Tormas sobre conslltución, caracierislicas, el rat.o de liquidez en noreda naco"al y,o el 'a¡o d6
reporle y demás a§pectos relat¡vos al patflmonio efeclivo y act¡vos lqu¡dez en moneda extranlera eslablecidos por la Superinlendencia,
Sanc¡ón esoecifica:
8) No cumpl¡r con remitrr un Plan de Adeclación en el plazo señalado l\¡u ta equivalenle a 1 5 v6ces a lasa de interés aclva de mercado
en el Reglar¡enlo para la Geslrón d€l R¡esgo de L¡quidez, ante la en moneda nacional (fA¡,lN) y/o en moneda ertranjera (fAMEX)
caÍda del Rat¡o de Cobertura de Liqu¡dez (HCLi en rnoneda nacronal promed o del periodc de cálculo, sobre el déficil de aclivos liquldos
o en moneda extranjera y/o del Ratio d€ lnversones LÍqlidas en rospecto a los requer mientos mínimos de liqu dez. Latasa básicade
r¡oneda naoonal, por debalo del lÍmrte regulalor¡o establec do en el mu ta se incremenlará en un punto porcentual por cada periodo de
cálculo en el défict.

No efecluar el traslado de fondos de cuentas CTS en los téminos y 12) Ante ¡a caída del Raiio de lnversrones LLqudas {RlL) en moneda
nacional cor debajo del líñrle regulatoio éstabiecido en el
Reqlamento parala Gesiión delFlesgo de Llquidez: i)no cumplir con
10i No cump|r con utll¡zaf las cat8gorÍas y denominaciones de
subsarar las observaciones al Plan de Acec!ación electuadas por la
comrsiones de acuerdo con lo establecido oor la nofi¡ativa
Superinlendencia en elplazo señalado para ell0, o il) no cumplir con
l1) No incluir en las hoias resumen y,io carlilla de ¡nlomación yio as medidas, acciones a lornar y/o con los plazos señalados en el
resuflren de condiciones, según cofte§ponda al produclo o serv cio Plan de Adecuac ón,
contraiado,los requisrtos m¡ñ¡mos de rnformac ón comprendida en la
13) Ante la caida del Ralio de Coberlura de Lquidez {FCL) en r¡oneda
nac onal 0 €n moneda extranjera aor debalo del lÍmrte regulalor¡o
12) No conunicarde forma previa a los usuarios sobre las rnodil¡cacio¡es establec doen elFeglamenlo para la Gestión de I F ie§go de Liquidez:
contracluales uniaterales en los terminos y/o piazos señalados e¡ la i) no cumpl r c-on subsanar las obseryaciones al Plan de Adecuación
eiecluadas por la Super ntendencia en el plazo señalado para ello,
l3) Enlregary/o poner a disposición de los usuarios documenlación que o ii) no cumpirr con las nedidas, acciones atomar y/0 con los plazos
contenqa inlormaclón que no sB aiuste a las condiciones olertadas señelados en el Plan de Adecuacrón.
14) lnclmplir lo d spueslo en la normallva vrqÉnte coo rehc¡on al regislro incial,
14) Remitir en ioma incompleta o con errores yi'o lLrera del plazo medicih poslerior y/o valorización de inversior€s, deteioo de valor y/o no
establecido, la inlonnación solicitada por la S!perinlende¡cia manten€r a dispos¡cún de la SBS la nlorracróo sobre irvers¡ones.
redranle elADIicalúo ce la Sol.cluo oe Co4stancra oe
1 5) Ernitrr lnsfumenlos firancieros, instrur¡entos representativos de
deuda, nslrum8ntos hipotecarios v1o bonos srn cumpli lo dispuesto
15i No informar o nlormar en lorma incompleta o con erores respeclo en a Lev General y las nornas emrldas oor la
de los contratos suscrilos o lenovados con agenles y coresponsales, 16) lncumplir la normativa vigente sobre autorización, registro,
de acuerdo a la normalrva
l6i No intormar o informar en fon0a ncompleta o con errores la 17) Adqu rir conservar o vender rnstrumenlos represenlativos de oeuda
nionnación relaliva a la apertlra, haslado, ciere de sus oficinas y
locales comoadidos. de acuerdo a la normaliva
18) ncumpllr con los procedirnienlos y pron blciones eslablec dos en
17) No consllturr y mantener acluali2ados los archivos de inlormac ón de las normas, releridos a cambios de calegoría de clas ficación de las
nverspnes y venlas de invefsro¡es a vencimiento.
18) lncumplir las dlspos ciones scbre luncionam ento establecidas en el Sanción esoecíflcai
Proh bición de pagar dividendos o dlslribLrir utilidades según Io
en el articulo 354 de la Lev General.
19) lncumplr con los limiles establecidos en el Reglar¡enlo para la
II. INFBACCIONES GBAVES
20) R€ducjr el pariTmb efectm pcr elcrcb eao{m0o acumuhdo, cutrdo h
l) ncumplir las disposicrones nomalvas relativas a la em sión,
adminrstracrón y/o seguridad aplicables a las tarletas de crédlo ylo 21) No reaftzarla ponoerac¡ón por riesgo cred¡ticio de las operac ones en las
débilo v,'o á su inlormacion. que coresponda, q ue origine una des,/ ación gual o mayor de 1 00 pb del
2) U1 lizar modelcs de conlratos con cláusulas generales de contratacrón ralio de apalancamiento global. srempre que el ratio oe
cap alglobal sea
que no hayan sido aprobadas previamente co¡forme a la ¡ornativa superior allimile que incorpora los rcquerimientosde plrimonio efectivo
adi€onaes eslablecidos en la noma
t E¡ Peruano / ['lartes t7 de julio de 2018 Í{ORMASLEGALES t3
22) Translenr b enes ad¡r0rcados y recuperados a personas vinculadas 45) Realizar valuaciones sin la sustentacrón y/o intorme perlrneole. sin
a la empresa conlorme al articulo 202 de a Ley Ge¡eral, sin conlar süstento técnico o no cumplir con el desarrollo de sus actuvidades.
con la aulorizac¡on coresDond!€nie. por parte de los pentos valuadores,
23) Otorqar lnanciamiento a v¡nculados s¡n conlar con la aprobacón Sancion esoecífical
prev a del o¡rectoriou órgano equivalente o incumpliendo lo señalado Suspens ón temporal de hasta doce (12) meses en el registro de
en la n0rnativa ernitida por la Superinlendencia para laleleclo. la Superintendencra. Si el perito valuador es persona jurioica, dicha
susoensión podrá alcanzar a su personal aulorizado.
24) No oresenlar un plan de adecuac óñ aorobado por el Direcloío.
anle el ncumpl¡m enlo de los reqLrerir¡ie os de capital, que incluya EmDresa de franslerenc¡as de Fondos
a idenliiicación de las causas del ncumplimrenlo y las medidas 46) No rncluir en los corfralos suscritos o renovados con agentes
por adoptarse para el incremenlo del patrr¡onlo €fectlvo, u olras y correspcnsales, las cláusulas min mas Eslablecidas en la
accones, delallando los plazos en que se mplementalan y/o normalivldad emitida por la Superintendencra.
rcumplrr con el plan de adecuac ón, coniorr¡e a lo establecido en el
47) Establecer relaciones comerciales con cotesponsales para el envio
ar1ículo 218 de la Lev Generalv la nonnatividad vlqenle. y/o recepción de londos que no cuenten con las aulorEaciones
25) lncumplir las oblgacio¡es eslablec das por la normativa vigenle coresDo¡drenles en sus respectÚos países de o¡qen.
arlcables a la comerc¡aljzación de oroductos de sequros.
26) Emplear Lrn mélodo de cálculo de caprtal para el reqlerimienlo
pavlmonal diferenteal autonzado porla S!per¡ñtendencia, coniorr¡e III. INFRACCIONES MUY GHAVES
a la nomaliva,
27) lnclur en los modelos de hola resumen, caf(¡lla de información o 1) Sur¡inrslrar clalquier rnlormación protegida por el secreto bancario
resumen de condiciones, según corfesponda al producto o servic o sin que medie aLrtorzaclón escrita de los clientes o sin que se
conlratado, drsposic ones queiengan por objeto rncorpora( modillcar haya ordenado el levantamienlo d6l secreto bancario por autor dad
sJslil! r o delar sin eteclo el conlenido de las cláus!1as generales de
conlralacrón aDroba¡as por la Superinlendenc¡a- 2) Elecluar operaciones con commodities y con productos inancieros
28) No cumplir con el marco normaiivo vigenle relacionado con la derivado§, lales como foryards. futuros swaps, opciones, derivados
aplicación de adelanto de cuotas y/o pagos antic pados. _ crediticios u olr0s ¡nslrurnentos o conlratos de derivados, sin la
29) Efectuar cargos por concepl0 ds comsiofes yio gastos que no allorizacion de acuerdo con lo establecido porelañÍculo283 de la Ley
cur¡plan con los crilerios estabiecidos por la normaliva vigente, de General.
!na muestra s¡gnilicaiva revisada por la Super ntendencia. 3) Exceder los limiles ind¡v duales y/o globales comprendidos entre los
30) No cumpllr con la ejecuclón y/o aplcacón de las condicones adíc!los 200 a 215 de la Ley General.
padadas y/o
oactadas en el conlralo, releridas a tasas de inlerés. coíris ones ylo 4) Presenlar discrepanc as en la clasificación de la carlera de créd tos
coniome a la noimativa cupo at vos, a gÉndes ernpfesas y a medÉnas €npresas en mas ijel
31) No conlar coñ un olicial de Conducta de Mercado y/o que esle no 30qi, de lamuelra signiflcaliva de por lo me¡os 40 deudore§, revisaoa
cumpla las lunciones y responsabilidades según lo señalado en la por la Super¡ntendencia. El po¡centaje d€ d screpancias s€ calculará
normativa vr0ente. en luncrón alratio número de deudores discrepanteltoialde deudores
32) No cortarcon laspolíticas genera es, proc€dimientos yiodocumenlos
nofrnativos inlemos Eslablecidos en la nomraiiva vgente, refe dos a 5) Presentar discrepancias en la clasificación de La carlera de créd tos
la rmplsme¡Íación de la qesllón de conducla de mercado. de P€queña Empresa Microempresa, de Consumo y/o Hipotecarios
33) No presentar los inlormes deoestión de co¡ductade mercado u otros en más del20o./o delsaldo de ia cartera de créditos revrsada por la
docurnenlos señalados en la ¡omatva vigenle, en las condicrones Superintendencia, siempre ycuandoalg!na de las lineas de negocro
v/o 1os olazos establec¡dos. rcvisadas, de rnanera individualo anivelagregado, representen más
del 20% del saldo total de la carlera de la ent dad.
34) Olrecer productos y servic os a lravés de canales cornplementaros
para los cuaies la empresa no cuenla con auto¡zac¡ón, de acuerdo 6) Cuando las posicones afeclas al riesgo credilicio, de mercado
con lo establecido por elmarco nomalivo v¡oente. y operacional a que se refiere el adícllo 199 de la Ley General,
inc!molen el limile establecldo en d cho adiculo.
35) No remilir el informe de rlesgos por nuevos produclos y car¡bos
i¡rporlanles. requendo de acuerdo con el marco normativo vgenle, 7) Realizar cualqu era d€ las aclvidad€s proh b das por el articulo 21?
cuando se prodlzca un lncremento mayor al 100% en los limites de la Ley General.
de prestación de servicios rniormados por las empresas autorizadas Sanción esoecifica:
para abrir establecimiBnlos de operac ones báscas y cai6ros Multa equrvalente al cien por ciento (100%) del monto lolal de la
corr6sponsal€s, a BSla Sup€rintendencia. o0eración,
36) Realzar operaciones con dinero electrónico por montos qle se 8i Abrir cuentas anón¡mas, con nombres iicticos, inexactos o
encuentren por encima de los lírnites establecidos en el narco exclusivar¡enle con códiqos,
non¡alivo vrqenle. g) Emitrr dinero eleckónico sin conlar con el fideicomiso requerido por
37) N0 mantener lld€¡mmisos por el ciefl por ciento (100%) del dinero la nomal¡va viceflte.
eleclónim en c rculacón, confome lo establece el marco normatvo EmDresas de lransferencias de fondog
v oente.
10) No ccntar con el capita¡ mi¡imo requer¡do conforme la Ley General y
38) No inverlir los londos de los palriñon¡os lideicomelidos constituldos e, Reglamento.
por los er¡rsores de drnero electrónico de acuerdo aloestablecido en Sanción esoecífica:
la normalrva vioenl€. Cancelac óñ de la alioÍzacrón de luncionamiento
39) No cumplir con el pago o pagar un monro de prmas m€nor al 11) No cumplir sus obligaclones con los ordenanles y/o benel ciarios e¡
estabiecido al londo de seguro de deñsitos, de conform¡dad con la for¡a pennanen!e,
non'nativa vraenle. Sanción esoecífica:
40) No transfsrir act¡vos rnmov¡l,zados por más de 10 anos al fondo de Cancelac ón de la a!torizacidn de luncionam¡ento.
seguro de depóslos de acuerdo con los plazos y proced¡mlenlos
establecidos oor a normal vavioente. ANEXO 3
41) ut¡lzar práctrcas de negocio respecto de la oferta de produclos y
serviclos que no se ajusten a los aspeclos s€ñalados en la normallva INFRACCIONES ESPECíFrcAS DEL
v qenle de gestdn de conducla de mercado, SISTEMA DE SEGUBOS
42) lncumplir el linrite prudenc al con relación a las ganancras en fesgo,
referido a la expos ción alriesgo detasa d6 inlerés. establec¡do en la (Empresas da seguros y roassguros. Incluye
normat!a viqente, intermediaíos y aux¡liares de seguros. 'epresentartes de
43) Aplcar los pagos y/o depósrtos realzados por los usuaros en una las empresas de seguros y reaseguros. corredores del
fecha disinta, independiertemente de los canales utilizados para su extraniero y colaboradores de supervisión de este grupo.
elecJció-. lncluye a los accionistas, directores, gerentes y trabajadores)
Peritos Váluadores
I. INFRACCIONES LEVES
44) lncuÍir en errores y deficiencias técnicas y/o inconsistencias en
las valuaciones electuadas que ev dencren negl¡gencia asoclada al
proceso de val!ación. del S¡slema de
Sanc ón especiiica: 1i No enl¡egar la póliza, el resumen, lá póliza simpllficada, el certiiicado
Cancelación de la lfscripción del iniraclor. en el reg stro de la de seguros y/o la solcdld-ce¡t licado. según coresponda o
Superlntendencia. Si se lrala de un perto valuador que sea persona enlreqalas fuera del plazo, de acuerdo con lo eslablecrdo e¡ la
iuridica. dicha cancelación Dodrá alcanzar a su p€rsonalautorizado. normaliva
l¡l NONMASTEGALES lvarieslT deJulio de2Ol8, r..i El Peruano

2) No rnpiernentar, no ltilrzar o no manlener operativos los sisiemas 27) lncurnplrrcon los requerimientos de remisún de inlormacrón releridos
a laaciivdad autor¿ada en los plazos o en la forma, eslablecidos por

lncur¡plrr el compror¡iso de cctización de pens¡ón conlorme a lo las normas vigenles o remilrda incomplela o con errores, esi corno
' incurnplr con ma¡le¡er a disoosicrón oe la Superinlendencra, la
inlormación señalada.
4) Emtir pólizas de caucrón srn haber rcouerido previamente. a los
conlratanles o lomadores. la documentaciófi sustentatonf que 28) lnclmplir, con aclualizar denlro de ios plazos y conrorme a lo
acredile la nalulaleza de la obligaclón garantizada y/o no haber establecido en el Reglameflto de Regisio de lntemed¡ar¡os
evaluado ios anlecedenles y
características del conlralanle s€guros y sus ,¡odificaiorias, la infomac ón
conforr¡e a lo eslablecido en e Reglamenlo de Pólizas de Caución o a la persona natural o luridica reqistrada,
la normativa qle la sustrtuya. mornen:o de la inscripción en el Regisiro en

b-
-
5) N0 comurdcar d
asegu,ado o r;iirio sesrn coÍesponda
29) No hacer de conoc mienio del ccnlralanle los alcances de a pól¡za
las condiciones relevantes balo las cuales se emlan las pó iza§
de caución o Ianzas, a lravés del cerlil cado de gara a y/o cada
30) No ,.nantener canales de comuñicación disponibles con la iinalidad
6) No r€allzal el pago de las pólzas de caución de acuerdo con las de absolvet, en cualqurer momento, las consultas y alención en caso
de siniesko.
c0ndrciones que se hubieran paclado y/o no observando el marco
normalivo viqenle.
7) lncumpl¡r los requerimisnlos sstablecidos €n la norr¡ativa vigenle II. INFRACCIONES GRAVES
para la rerovación de las pólizas,
8) Enlregar pólzas y/o certiiicados de seglros por mecanismos
virtuales sin conlar con las meddas lecñológicas de segurdad
necesaras, que dolen a los mencronados documentos de validez y Exceder el límite de endeudamiento con relación a operaciones de
eficacia iurÍdica. seguros y/o reaseguros.

9) No cumpl¡r con comunicar los modelos de pólizas que ya no se


Sanción esoeciflca;
Multa mensual, sobre elexceso del limil€, equivalenta a una y m€dia
comercializar y que no manlienen asegurados, o no confirmar
(1,5)veces la tasa de interés mensualpromedio para las opefac ones
l0s prodwtos que deben manlenerse incorporaoo6 en el Regislfo
activas a tre nta (30) días en la respectiva moneoa y mercado que
de Modelos de Pólzas de Seguro y Notas Técnicas, en el plazo
publica la Superintendenc a,
eslablecrdo en 1a norr¡ativa vigento.
A pañrr del seQUndo mes, de subs¡siir la infracción. la multa se
10) No cor¡unicar elfuncoflario responsable de las póJizas de seguro y/o de cienlo aada m€s.
las nolas iécricas Dara efeclos del reg stro de nrodebs de polias y notas
técnGas corespondientes, de acleroo a io elabl€€ido en h rpmativa i 2) l;ierer e] lir,i ie de enieüaaiiieñi0 ccn iclaarcn al 0iorEam enio de
lianzas.

11) No mantener actualizada en sus páginas w€b u.a sección en la que


§¿¡dercslesfrca:
Por elprimermes o lracción de mes, multa sobre elexceso dellÍmite,
rnd quefl ellistado de produclos cuyos cód sosde registro hayan sido
eqüivalente a uno punlo cinco (1 5) veces la tasa de interÉs mensual
revocados oor la Suoerinlendencia.
promedio para las operaciones activas, en la respecl va moneda y
12) No mantener on sus páginas web lna sección en la que indiquen las me¡cado. deducida la lasa de interés mensual promedio para las
cláusu as abusivas denulicadas por la Superintendencia. operaciones pasivas, al mismo plazo, moneda y mercado.
13) Utilizar para el ciilcülo de las Drjmas, metodologias, h pótesis. A partir d€l segundo mes, de subsistrr la infacción, la mlta se
y demás lórmulas dislntas a las contenidas en la nota lécnica ncrementa en cr¡cue¡ta 0or cienlo (50%) por cada mes,
reoistrada, 3) No conlar con un palrimonio efectivo que clbra los requerim entos
14) Conlralar reaseguros mediante la de corredores
¡ntermediació¡ palr monialss €sta0lecidos por la normativa vigente,
de reaseguros que nc se encuentren hábrles en el regisfo §e¡qs!-cslecilEa:
corresDondionte a carqo de esla Superinlendencia. ll¡ulta menslal, sobre el défict del pal monio, equivalente a una
15) No presenlar ia
nfomación que, de acuerdo con las normas y media (1,5) veces la tasa de interés mensual promedio para las
vigenles, se uliiza en el cálculo de la Pérdida l\¡áxima Probable operaciones activas a 30 días en la respectiva mo¡eda y mercado
(PML) y de la Pérd da Máxima Esperada de estrucluras especiales que publlca la Sup€rini€ndenc a.
fPMEi de íesoos catastróiicos. A partir del segundo mes, de subsislrr la lnfraccion, la mllla se
16) No inclu¡r€n los loil€tos l¡fomalivos, y/o en ellarilario y/o cotizador, ncrefne¡ia en c ¡cuenta Dof crenlo (50%) Dof cada mes,
la nformac¡ón minlma compreodida en la normaliva emit¡da por la 4) lncurrrr en défcii de inv€rs¡ones elegibl€s qle respalden las
Suoerinlendencia. obigacio¡es 1écnicas.
17) lncumpir con el conteñido del resumen de la cobertlra co¡tratada Sanción esoecifca:
eslablecrdo en la nomativa viqenle. [4ulta r,]ensual. sobre el déiic[ de nversrón, equivalente a una
y media (1,5) veces la tasa de interés mensual prornedio para las
18) No cumplir con difur¡dir en la página web de Ia emp¡esa de seguros
operac¡ones act¡vas a 30 días en la respecliva moneda y mercado
infomación actralzada sobre los produclos q!e oirecen, de acuerdo
que publica la Superinlendencia.
a Io establecido en la normaliva apl¡cable.
A partir del segundo mes, de subsislr Ia nfracción, la multa se
19) Cobrar a ¡os contratanles de seguros, cargos adicionales al mporle ncrementa en c ncuenta por c enlo (500/0) oor cada mes.
de la prma comercral que eslén relac¡onados con la cobenura
materia d€i conlrato de acuerdo a l0 eslablec oo en la noÍnaliva
5) No const¡tu r las reservas lécnicas que dispone el añículo 306
de la Ley General, constiluu reservas técncas rnslficientes de
vioente. seoún lue inlomado v oactado,
aclerdo a las disposrciones legales y reglamentaras apl¡cables o
20) lncur¡pllr las disposrciones normalúas vgentes relacionadas a los
constiluir reservas técnicas de ionna d stinla a la eslablecida por la
microseguros, que no se encuentren tipilicadas en olro supueslo
Sroerinlendencra.
iniraclor,
6) No incremenlarlas ob ligacione s lécn cas por la clantiade las primas
2l ) No realizar las capacitaciones al p€fsonalque desempeña la lunción
dferldas aicierre del geriodo que corresponda.
actuanal, conforme a 10 establec do en la normaliva viqente.
?2) No remitir a la Superi¡tendencia los documentos metodológicos de
7) No incrementar las obligaciones lécn cas poriacuanlia de la Práctlca
lnsegura que corresponda a las primas cedidas al cierre del triÍr estle
reservas técnicas. que fcluye las reservas lécnicas adlcionales, oue corresoonda.
reo!eridas ooÍ v conlorme a la normalrva vioente.
23) La funclón acluarial no es desenoeñada por personas que cur¡plan
8l Reaiizar las aclividades Drohib das 0or€lartÍculo 325 de la L€v Gefleral.

con eloerlilseñalado en la nomaiiva vrqenle,


9) Aplica¡ a la cooeriura de oblgaciones lécnrcas. inversiones qle no
son consideradas cono oblgaÉiones elegibles o q!e no conslrluyen
24) No contar con una eslructura oroanizatva que aseguré el
inversiones caliiicadas de acuerdo a lo dispuesto @r la Ley General
cunpl¡mrento efeciivo de la funció¡ actLrarialy/o la iunción de gesllón ylo el Beglarnenlo de las lnversiones de las Empresas oe Seguros
de r esoo té{nico evitando los conf lctos de nterés, y/o el Reglamento de Clasilicación y Valorización de las lnversiores
25) lncur¡pllr los requisíos min mos del cortenido de los modelos de de las Empr€sas de Sequros o cuaiquier norma que lo susl t!ya,
pólzas. oóliza simplficada, el cerlrficado de seguros y/o la so|citud
10) Comerc al¡¿ar pólEas de seguro disl ntas a las presentadas a la
- cerlilicado, según coresponda estabiecidos por as normas
Superinlendencra o cuyos rnodelos no cuenlen con códgo de
vioentes.
reg6lro. 0 cuya comercElzacrón se encuenke suspendida o cuyo
lntermediarios, Aux¡liares y Representantes de empresas de codioo de req stro haya sido revocado.
feasequros dél extgrior :1) Nombar como aiustacor de un s nreslro a una persona nalural o
26) lncumplir las d¡spos crones sobre nterf¡ed¡arios y auxii¡ares de jurid ca que no se encuentre inscrila en el reg stro corespondienle
sequros establecidas en la normatividad viqente. oe a SuDerinlendenc¡a, o que se encirentre susoe¡d do o cancelado.
.: El Peruano/ N,tartes l7 de j!lio de 2018 NORMASLEGALES t5
12) No ccnlar con la llrma delasegurado o contlatante en la solic¡lud de 32) r para el cálculo de las reservas técn ica§. modelos, parámelros.
Utiliza
seguto, saivo en ei caSo ds coniratos 0e seguros comercializad0s a supueslos y otros aspectos relevanles distinlos a los contenrdos en
través de sistemas a drstancia u ofos que señale expresamente la eldocumenlo metodoióqico de cálc!lo de reservas léc¡icas,
33) No realizar la r¡odit cacrón de la metodología de estimac¡ón de
13) No suslenlar los saldos de las c,renlas por cobmr y/o por reservas técnrcas. en base a los resuhados del bacKesting. en el
pagaf a reaseguradores yio coaseg!radores, repodados a ia Dlázo delerm¡nado 0or la SuDer nlendencra,
34) No comun¡car el lénnino o resolució¡ de los conllalos de reaseguros
14) No r€gislrar conlablernenle operaciones de coaseguros or g nadas qle denlro del Dlazo eslablecrdo por la nomat¡va vigente. no
p0¡ ia misma empresa. de acuerdo con lo establecido por las normas hubreran sido reemolazados por otros contratos de reeseq!ros.
35) Mantener partidas pendlenles de contabilización en las conciliaciones
15) No contar con aulorización pa.a .ea¡zü otlas ope.aciones de I
con empresas coaseglradores, en conlra de lo dispuesto por la
seouros coniorrne al articulo 321 de la Lev Genelal, I nofrnativa vioente.

16) lnclmptir las disposiclc¡es normativas v genles relac onadas con la 36) No efe€tuar las pmvlsiones por cobranza dudosa de las partidas
con plazo de cobro vencido de os saldos deudores. de las cuentas
corrientes con reaseguradores y/o coaseguradores,
17) Fealizar venlas antic padas de inversro¡es registradas en la
categoria de inversiones a vencimiento, en contra de lo eslablecido 37) Apl car la rese rva de .iesgos catastróficos s¡n conlarcon la respectiva
aulorización de la Suoerintendenc a.
pérdida Mánma
18) lnclmplir cm los limites a la posicifu globalen moneda exllaniera, 38) No efect!ar elcálculo de la Esperada de eslructuras

aprobados meoianle el Reglamento de medic¡ón delriesgo cambiano


espec¡ales IPME) dlferenies a edficios y naves indlslriales, de
en emoresas oel srslema oe seouros o la nomalrva oue la suslluya, acuerdo con la normalivaviqe e.

19) Béchazar soliciludes de cobedura de seguros stn conlar con el 39) Realizar el cálculo de la Pérdida Máxima Probable y/o de la Pérdida
[.¡áxima Esperada de riesgos catastróficos con una met0dologia
suslenlo y/o no comln car el rechazo en el plazo eslablecido en la
diferente a a establec¡da por la Superiniendenc a e i¡cur¡plmtento
as d¡sDosicrones conl€nidas en la normativa v qenle.
20) No establecer las estralegias, polilicas y procedimientos para la
gestión de riesgos de cauciones y/o no contar ctn los respectivos 40) No manlener a disposición de la Superinlendenc¡a la lnformacion
r¡anuales d€brdamenle aprobados, en afnbos casos, de acuerdo sobre inverciones, asi como la lnlormac¡ón asocada al regisko
rn c¡al, redición posterior y valorización de rnversiones, tanto para
a los requorimienlos establecidos en las normas dctadas poI la
rnstrumentos financieros como inmuebles, de ac!erdo a ia nomalva
vioente.
21) No req slrar conlablemente como siniesfos, las sollctudes de
il i Nc comunicar a lrs ¿segur¿d!,s iás lrcd,íic]c,0nes a ias ijólizas de
ejecuu¡ó. de ias pól zas de cauc ón. cie acuerdo a los requerm,entos
s€guros en los lérrninos y/o plazos eslablecrdos por la nomatva
de las normas enitidas por la
vioenie.
22) incumplimiento de la obligac ón de mantener y/o actualizar la base de
datosque se requEre en la Ley 29355 y en su Beglamenlo aprobado
42) No conlar con un olic¡al de Alención al Usuario y/o que la persona
desig¡ada no cumpla con los requer mienlos establecidos en las
por D,S. ñ'
271-2009.EF, con las disposiclones adcionales
¡ormas emilldas por la Super nleadenc a,
establecidas e¡ drsposiciones emilidas por la Superntendenc a, para
la co¡lorr¡ación del Fegislro Nac onal de lnformac¡ón de Contrato§ 43) Ui lizar en los conlralos cláusulas ident licadas como abusivas por la
de Seguros de V da y de Accidentes Personaies con Coberiura de Suoerinlendencia.
Fallecimrenlo o de f\,luelte Acc denlal. 44) No conlar con ia documenlación de suslento §eñalada para el
proceso de notificac¡ón cur¡plendo lo establecido en el Reglamenlo
23) No remilir Ia información requerida por la Superinlendencia, sobre
la existencia de pólizas de seguros en el marco de los establec do de lnvers¡ones de las Emoresas de Seq!ros.
por la Ley 29355, Ley de Creeción del Regislro Nacional de 45) Exlgrr a ios asegurados o benelic¡aros de los conlralos de seglros,
lnformación de Conkatos de Seguros de Vida y de Accidentes ei cumplim ento de cond ciones no previstas legalo contractualmente
Personales con Cob€lrura d6 Fallecimieño o de Muerle Accidental para elraqo de las indemn zacrones,
y en su Reglamento aprobado por D,S. N' 271"2009"EF, o rer¡rtirla. 46) Establecer ciáusulas en los conlralos de seguros que determinen la
rrcomplela, con erores o l!era delplazo eslablec do en los releridos susoensrón nmed ata del seouro Dor mora en el oaqo de la 0r ma.
47) No cursar copia de las cor¡unicaciones al coredor de seguros,
24) hcumplir con el deber de reserva de informac¡ón señalado en la referidas a la póliza inlenTlediada. según lo indicado en la nomal va
Ley 29355, Ley de Creación del Begistro Nacional de lnlormación viqBnt€.
de Contratos de Seguros de Vida y de Accidenles Personales 48) No desiqnar al aiustador de siniestros, de acuerdo con la normatva
con Cobelura de Fallec miento o de Mueñe Accidental y v en su vioente, oara la lrotrrdacióñ dels,'reslro.
Reolamonto aDrobado Dor D.S- N" 271-2009-EF.
49) Predelerminaren elcontralo de seguros elnombre de los aiusladores
25) lncumplir con la obligación de informar y de publicar a qus se refiere 0ue se encarQafan da la liqudación delstnteslro.
la Ley 29355, Ley de Creación del Beg sfo Nac onal de lnlormacrón
de rlonlratos de Seguros de Vda y de Accldenles Personales con
50) No aceplar el pago de la pr¡ma pof parle del conkalanle/asegurado.
o terceros y/o eslablecer proc€dimie¡tos que obslaculzan o imordan
Cobeñ!ra de Fallecimrento o d€ lvluerte Accideñlaly su Feglamenlo
su c!mDllmienlo oportuno.

26) No l€vanlar las observaciones, electuadas por la Superinlendencia


51) No atender los si¡ eslros rcclamados argur¡enlando prima impaga.
incumoliendc lo dispuesto en la normalrva vrqerfe.
ai cofltenido de las nolas técnicas, en el plazc eslablecido por la
relerida sntidad. 52) lncunplrr con €l pago total de las indemnizaciones a los asegurados
o beneficiarios asl como los intereses que correspondan, conlome
27) No cumplir con lnfornara los conlralanl€s y/o asegurados, medianle
a ¡o eslab ec do Dor la normaiva vrqenle.
los r¡ecanrsmos directos de comun¡cacón paclados ourante la
vigencia delcontrato: 53) Suspender la coberlura d6l seguro por supuestos distinlos a los
- Las cláusulas abusivas detectadas por la Sulerinlendencia y/o establec dos por el Írarco normál vo viqente,
54) No rehab ltar la coberlur¿ de seglro de acuerdo a lo eslablecioo por
la normativa vioente.
28i Ceder o adquinr cariera de pollzas de seguros sin conta. con la
aulonzación previa de la Superintendencia, conlorme las normas 55) lncumoiir con lo estipulado en la nomatva vgenle para proceder a
la resolucrón delcontrato de sequro por lalla de paqo.

29) Ceder carlera de pólizas de seguros sin haber iramtado el 56) lncur¡Dlir co¡ electuarelpago de los s nreslros lqurdados pend entes
consenlimiento de los conlralanles yio asequrados según las de pago corcspondientes alos beneficios de inva|dez, sobrev vencia
y gaslos de sepelio del seguro previsionalen elcontexio del modelo
de licilación de cobertura de dicho segurc balo una póliza colecliva:
30) ¡,rlod licar los térmr¡os y condiciones de las pólizas de seguros, en
periuico de los conlralanles y/o asegurados, sin cumplir con las o no pagar o pagaf parcialnenle o§ inlerese§ moratoros. según
exqencias cons¡deradas por las normas vigenles, en Ios casos de
el fitulo Vll cel Compendlo de Normas de Superiniendencra
Beglamentarias del Sislema Privado de Pensiones, aprobado por
cesron de carlera de Dotzas de
Besolucióñ N' 232-98-EF/SAFP v n odificatorias.
31i No subsanar en el plazo indrcado las observacrones que emila
57) No aceptar o impedir la revocación del consentimiento de un
esla Super ntendenc a denlo o fuera de vis¡las de inspecc¡ón. con
aseglrado de seguro de vida o aceptarlo sin la presentacón de
felacrón a la confomac ón y/o los cambios que realice a empresa
documento escrito.
sobre los grupos homogéneos de obigaciones y/o los polafolos de
aversión are los respaldan, en base a ios criterios esiablecidos en a 58) otorgar cobedura de seguros de vida a menores de edad sn
autonzación de los oadres o luiores.
t6 T{ORMASLEGALES l\4a rtes 17 de julio de 2018 / i.i,,i El Peruano

59) No cumplrr con los plazos de prescripció¡ para los confalos de 85) No enlregar los iniomes 0e aiuste en el plazo establecido en las
sequf0s. nomalivas corespondientes o no gestonar la prórroga ante la
60) ño olrecer al corrata¡te la revisrón del contralo de seguro en los SuDe¡nlendenc:a.
plazos eslablecidos en h normaiva. en los casos de reucencia y,'o Sociedades dB Auditoría Elerna
.deciaración inexacla no dolosa. 86) Eiecluar la revrsion de los aspeclos delinldos en el Reglamerto de
61) Poseer subsdlarias no contempladas en las norrnas emitidas por la gesl ón actuar al para empresas de seguros sin la parlicipacón de
Suoerintenoencia. un actlario de formación. quien a su vez deberá lirmarel nlofr¡e de
62) Emilr nslrumentos represenlalvos de deuda, sln arregio a lo ¡evisión.
disDuesto en las normas eo.tidas Dor la SuDernte¡denc a. 87) lncumplir las disposrciones establecidas sobre revisión de reservas
63) No cumpllr con las restricciones establecldas en la normativa vigente lécnicas v qeslión actuarialen la ¡ormalva viqente.
resp€cto alotorqamiento de crédiios a los fabaladores.
64) No abservar el procedimienlo d€ cálculo y translerencia del Apode ANEXO 4
Ad¡c¡onal a la Cuenia lndividual de Cap talÉación del af¡llado, a
efectos del pago de las p€nsioÍres de invalidez o sobrevlvenc¡a. en INFRACCIONES ESPECiFICAS OEL
os plazos ylo condiciones eslablec das en las dispos¡ciones emitidas SISTEMA PRIVADO OE AOMINISTRACIÓN
por la Superinlendencia.
DE FONDOS DE PENSIONES
65) No obserrar el procedimiento y/o condiciones para olrecer
modalidades bás cas y/o productos complemenlarios que s€ (Adminislradoras Privadas de Fondos de Pensiones,
establecen en los arliculos 265 266,267 y 268 del Titulo Vll del promolores de veltas de las AFP lncluye a los accronrslas,
Compend o de Normas del SPP y Disposiciones Complementarias direclores. gerentes y lrabaiadores)
v/o Relac onadas.
66) Eñil r s n aulorización de la Super ntendenc a flanzas cons deradas I. INFRACCIONES LEVES
como garaniia§ sobre obligac ones credilc¡as y que no lrenen
vinculación con as ob¡¡gaclones a las qle hace referencia la ADMINISTNADORAS PRIVAOAS DE FONDOS DE PENSIONES
detinición de¡ riesgo caución del plan de cuentas para las empresas
del sistema aseourador.
'1) No poner a dispos¡c ón del público e¡ cada una de sus agencias, la
niormación y/o documentac ón sobre la AFP y el SPP, de acuerdo
67) Nocontar con Drevra autorizacrón de ia Super ntendencia para acluar
con lo establecido por la normat¡va v qenle.
como liduciar os,
68) N0 contar con procesos y procedimienlos, yio no implementarlos
2) No responder al reclamanle en la iorrna y plazo eslablecido por la
normativa vigente sobre los fequisitos lormales qle debe ¡eunir el
:¡Éauadamente en i? práct!É. que gafantrcen la cal Cad de los Calos
escÍ[o de oenunca at promotor de venias. y/o responder en lorma
ulilizados para el cálculo de las reservas técnicas, es decrr, los dalos
ncoanoleta.
10 son (orDle:os. exactos v adecLados.
69) No calcular el margen de solveflc a de acuerdo a los procediÍr enlos
3) No acredfar ante la Superinlendencia a los funcionarios qle
consignarán segunda ilrma en las solcludes de lraspasos suscritas
ostablocidos Dor la Sup€r niendenc a. por promolores en investigacrdn, de confon¡rdad con la normativa
70) Suscrib r contratos con aiusiadores de seguros que afeclen vioe¡te.
su independencia y/o que contravengan las normativas
corresDondientes a la liouidacion de sinieslros.
4) No rnant€ner un reg¡strc actlalizado y detallado de las denuncias y
reclamos que los alrl ados, empleadores ylerceros efeclúen respecio
71i No curflplir parc alo lolalmente las aclrvidades de Ialunción acluarial de los promolores deventas, de conformidad con loeslablecido en la
señaladas en la normativa vrqente. normattva vroenle.
72) No cumpli parc al o totalmente las actv¡dades de la función de 5) No observar losproced mientos yplazos establecidos en los aliculos
oestión de riesoos Iécnicos señaladas en la normal va vioente. 77 y 78 delTitulo lll del Compendio de Nomas de Superintendenc a
73) No presenlar el intorme de la función actLrarlal en el plazo y/o según Beglar¡entarias del Sistema Privado de Adminislración de Foitos
requerim entos señalados en la normativa v0enle. de Pensiones, para ios casos 0e modilicac¡on de¡ Eslatulo.
741 No presentar la inlormacion correspondienle a los riesgos técnicos
en el informe anual de rlesgos. en el plazo y/o seqún req!enmrenlos 6) No remitir al ernpleador, via el Porlal de Becáudacrón AFPnet, la
señalados en la normativá vloenle. |sta de ios trabajadores incorporados al SPP junto a sus r€speclivos
CUSPP, deniro de los lr€s (3) dÍas útilss do obtenido Bl rolendo
lntermediarios, Auxiliarss y Reprcsorfantes ds empr€sas do códroo,
reasequros del exterior
7) No actualizar el archivo de aÍiliados conforme a lo establecido en la
75) En elcaso de representanles de empresasde reaseguros del exterior normativa v oente.
y corredores de reaseguros, ncurrir en las proh biciones señaladas
en 1a normatlva vioente.
3) No mantener actualizadas las carpetas ¡ndividuales de los aliliados,
ccn la documentacrón r¡ inima o, en ios casos de nulidad de afiliación
76) Acluar sin consenlmiento del asegurado o excedendo
las 0 desallliación del SPP, no conservar las Carpetas lndividlales de
facullades otorgadas por €l contratant6 o asegurado en la carla d6 acuerdo a la normaliva v oenle.
nombrarniento. en su oer u¡cio.
77) No
9) No comunicar al emoleador o al lrabajador sea dependiente o
remit r a las er¡presas de
seguros la inlormación relerda al ¡ndependienie, en el plazo y lorma establecidos por el Í'arco
co¡ocimieñlo del cliente de acuerdo a la normativa v¡genle sobre normativo vgente según correspoñda, la declaración de nulidad de
el sislema de prevenc ón de lavado de actrvos y li¡anciam enlo del la afrliac ón.
ler¡onsmo.
10) lncumplir las disposiciones aolcables alcontenrdo mínimo y envio
78) No poner a disposrción simullánea del asegurado y de la empresa del estado oe cuenla a los afliados, conforme a la normativa
d6 seguros los informss (prelimi¡ar6s y/o finales) d6 llquidacrón d6 vioente.
sinieslros. 11) No reg srar de acuerdo con lo establecido porelmarco normat vo
79) No remtir a la empresa de seguros ia conslancia qle acredite el vigenle. los instrumenlos de rnvers ón y las operaciones en las
rechazo del conlrata¡te ylo asegurado, a la cesión de canera do que se invierlan los recursos de cada Fondo ooligalorio con el
pdhzas d€ segu.os.
nonbre de "Para el Fondo de Pens ones Tipo 0, 1, 2 o 3" según
80) No poneren conocjmienlo de la enpresa de seguros lalechaenque cor¡esponda o "Para la Cartera Adm nistrada Tipo 0. 1, 2 o 3"
cr q.sgu,qus
el asegurado ,,o
ha LU¡r
ccmplelado
Pr la iniormación contenida s,r
en 'q póliza
la pv ¿s segun corresponda, indistintamente, precedida del nombre de la
pa'a elcómDlio
oara el comDLto dedeolazo
plazo oara
oaÍa efealuar loüideción
le roü
eledua/ la dels¡nicslro
dac'ón del éñ
s¡nieslro 6n AFP correspondienle, por lres (3) veces en el lapso de q! nce
el ola2o esraolecroo er la nomatva v.genle, f15)dias.
81) No cumpirr con su flnción de asesoria al contratante yio asegurado i 12) No contar con la conlomdad de la Suoerinlendenc¡a respeclo
deicontralo v ante la ocurrencia de un siniestro. del lnlome D aío de lnvers ones. coniorme a lo establecrdo en la
82) No proporcionar a las empresas de seguros la inlormación requeída normaliva vioente.
en la no¡maliva vigente sobre los brenes aseguraoos contftt nesgos 13) No cuaplircon las disposicrones nolmalrvas vigentes para elcálcu¡o.
calaslróficos, recálcuio ylo el otorgamiento de una pensión baio la modalldad de
831 N0 comunicar, tanto a la empresa de seguros como al asegurado, la Betrrc Programado. Renta Vitaicra Fam liar, o demás produclcs
solcilud de prórroga para efectuar el alusle nl el pronunciarnrento de a¡Jtorlzados para su comer0alización en e1 SPP
i4l No cumplu con las disposiciones nonnativas v ge¡tes releridas
84) No comunicaf, tanto a la empresa de seguros como al asegurado, la al procedrmrento de determnac ón y suslenlacrón de los reiiros
solcitud de prórroga para efecl uar el alusle ni elpronunc am ento de mensuaies por conceplo 0e Betiro Programado y/o Renta
ri :, El P€ruano / Ma rte5 17 de ju l¡o de 2018 NORIIIASLEGALES l7
15) lncumplir con otorgar o poner a disposlción la infomacrón relevanle 34) No publ car en el ú timo dia hábil de los meses de mayo y nov,embre,
qle permita aa los afiliados. beneiiciarios y/o público 6n
q!e 8n g€nsral. en un diario de circulación nacional y en olro de circulación reg o¡al
acceder a pensiones de luolación, nvaldez o sobrevüencia, así o local, una relación de lodos los reDresenlanles desrgnados efl
ccmo para eltrámite de beneficios no pensionarios, de acuerdo con aqu€llas localicades dislintasde Lima i\rel ropolil ana y de la Provincra
Io esiablecido 0or ia nomatva v¡qente. Constituc onal del Callao, que no cuenlen con aoencia u oAP, de
16) No cur¡plr con las dispcsicio¡es norrativas vigenles reielidas acuedo con lo establec do 0or el marco normativo vr
a lcs procedim enlos de evaluación de requl§(os yio ño ver¡flcar 35) No acatar lo resuelto por la Supeflntendencia respecto del carácter
los documentos requeridos paÉ ei inicio de los lrámitss de las confidencialdela¡nformacúnsoliciladap0rlosaccionislas.conlonne
pensrones de jubilación, invalidez, sosÍev¡vencia y/o beneiic os no
pensionaros, 36) No comunicar oporlunam€nte al afiliado, el prir¡er mes de deveng!e
17) No cumplf con el procedim enlo para €l otorgamienlo de las cflas en IaAFP de destino, en caso de lraspaso de un afil¡ado. de acuerdo
al afliado y/o a los beneliciarios o sus represenlanles para la con lo establecido oor elmarco normal vo
crlminac ón de las dilerentes elapas de la Solicitud de Pens ón de No lnlormar al afiliado. a su so icitud y denko de los plazos
Jubilación, lnvalidez o S0brev vencia y/o benelicios no pensronarios. el saldo de sus volunlarios.
de acuerdo con lo establecido por la normatúa v qenle,
No n ciar, desarollar o concluir un proceso ¡nlemo de nvesl gación
18) Nocurñplircon as disposiciones normatvas vgenles para la gestión a e lndicios sobre el comportar¡io¡io doloso. neglrgente o desleal
de la Solictud de Evaluacióny Calificación de lnva¡idez y/o la enlrega de aloú del SPP seoún la normativa
de nlon]]ación coresDondrente.
39) No publicar en su poria¡web, dentro del plazo y/o foma eslablecida,
19) No cumplr con el procedimiento de otorgar¡ienlo de gaslos de a nlormación sobre la composición especiica de la canera
sepelio de conformidad con lo eslablecldo por el marco nomalvo admin slrada.
viqente.
40) No curnplr con el procedLmie¡Io para el olorgamiento oel oivel
20) No cumplir con el proced¡miento para elctorgamienlo de pensiones base para pensrones y/o sus condic ones de aglicación y pago, de
preliminares, transilor¡as y/o definitivas por Jub lación, lnvalidez o conlormidad con lo eslablecido 0or ei rñarco normativo
Sobrevivenc a, establec¡do por e¡marco norr¡ativo vigente.
41) No cumplir con los procedimienlos y/o disposiciones establecldas
21) No cumplir con el proced miento del lraslado de la inlormación a en la normaliva vigÉnte para el prcnuncramienlo respecio de la
que se reliere la Solicitud de Evaluación y Ca ilicación de lnvalidez procedencia y/o la co¡fomidad de la Sol¡ctud de Pensión de
y/o de la ¡nlormación suslentatoria al CoMAFe de acuerdo con lo
Jub¡lación. lnvalidez o Sobrevivencia.
eslablec do por el marco normativo vrqenle.
No curnplir con el procedim¡ento de comunrcación a la empresa
22) No cumpl¡r con el procedimienlo de venlcacdn y,/o acred¡tación de dc seouros retpejlo de la conlormidad de la Solicilud de peñsión
ios ieq! srlos de acceso a ios Begimenes a que se rei eren ias Leyes Uelnitiva, para la deleÍnrnacrón delexcedente oe penslón. confome
N" 27252,27617 y 289i1, u otros de garantia estalal o de sir¡rlar a la normatúa
natlralezai y/o no curnpl r con el proced miento de inlormac ón al
aiiliado, respeclo de las ,ormalidades exigidas para sustentar el 43) No verilicar la identidad del so¡icilante resoeclo de la 0ocumentación
sustentalona presentada para ellrámilede la Solicitud de Evaluación
acceso a ios releídos regÍmenes, de conlormidad con l0 eslablecido
por elmarco normativo v gente. Calficación de lnvalidez coniorme a la normat¡va

23) No cumpl¡r con el procedirnrento de rnforr¡ación al afiliado y/0 sus 44) No efecluar el proced imiento de reajuste de pens¡o¡es de !ubiiación,
benellciarios, respeclo al pronunciamiento emtido por la of¡cina lnvaldez y Sobrevivencia, de confomidad con lo establecido por el
de Normal¡zac¡ón Previsional con relación a la solicrlld de acceso
a los Bonos de Reconoc¡mrento y/o Bonos Cor¡pl€r¡enlarios a que 45) No cumplir con el procedimiento establec do para el cambio
se refieren las Leyes N" 27617 ,27252 y 28991 . u clros de garantia de modalidad de pensiófi, repacto y/o adela¡to de penslón, de
eslaialo de s m lar naluraleza, do conlormidad con loestablecido por conlom¡dad con lo €stablecido por €l marco normalrvo vigenle.
el r¡arco normalivo vigente,
46) No cumplir con los orocedim enlos de solicilud, alención,
24) No cumpllr con los procedlmientos y plazos establecidos para la presentación. vigencia de cotizaciones y/o elecc ón de modalidad de
atención de las soiicit!des para la obtencion de las claves pr vadas pensión de jubrlación, i¡validez o sobrevivencra, e¡ las c0ndiciones
de seguridad en las agenclas y sitios web de la AF? se eslablecen en la noÍnalrva

25) No contar con los lormularlos electrónicos autorizados puestos a 47) No cumpli con el procedimienlo de d€terminación de porcentales
d soosición de los usuarios er¡ el silo web de la AFP de pensión. asi como de remuneración máima asegurab e, para el
pago de la pensión de inval¡dez o sobrevivencia, eslablecido por el
26) No clmplrr co¡ el proced miento de cotizaciones y/o brindal
iflormación errónea, ncompleta luera de plazo ylo no autorzada a
u¡a o más empresas de seguros a efeclos de realizar la cotzación 48) No cumplir cln el procedimienlo eslablec do en la normaliva vigenle
de pensión, de acuerdo a las dispos clones establecidas pol la
nornatva viqent€. 49) No cumpl¡r con los procedimienlos para a delerminar la condic ón
27) No nformar de maneÉ previa a la !ndad de auditoda nterna o d€ invalidez, d¡scapacidad, enlermedad lem ¡al o
cánce(
!ndad equlvalenro de la AFP las polÍlicas de ¡nversiones que preexislencia, excius¡ón u otros actos adm nistral vos a cargo de los
deberán seguir la AFP y Ias personas qle parlicipan eÍr el proceso com tés médrcos en elSPP, de acuerdo a la noryatva
de inversión de los recursos de los lo¡dos administrados de acuerdo 50) No cumplrr con el procedimlento yio los pri''lcipios establec¡dos en
con lo eslablecido en la normativa vqenle. la normativa vigente, vinculados al otorgamiento de pensiones de
28) No cumplir con o establecido en el alicllc 156 del Tilulo Vl del jubilación, nvalidez y/o sobrevivenc a con o sin coberlura previsional
Compend¡o de Nomas de SuperinleMencia Feglamenlarias con DarllciDaclón de oarantía estalalo no.
de{ Sislema P.ivado de Admin¡stración de Fondos de Pensiones 5l) No efecluarla retencdn delsaldo Cuenla ndividla deCapilal¡zacón
respeclo 0e los llneam¡entos soble iniormació¡ de las Politicas de de aportes oblgalor¡os y/o no eiecluar la transferencia a Essalud.
lnvers ón. para garanl zar las prestaciones y be¡eficos del asegurado al
29) No cumplr con lo e$ablecido en la ¡ormalrva vigente respeclo réginen contributivo de la seg!ridad social en salud. de ac!erdo a Ia
de la obligac ón de evaluar e i¡lormar a la Superntendencra
sobre cualquier incumplmiento del Capitulo XV del Tilulo Vl del 52) No cumplr con el proced¡mrenlo y/o los prineip os contenidos en
Compendio de Normas de Super¡niendencra Beglarnentarias del ¡a normativa vigents, vinculados al olorgamienlo de cobedura
Sistema Prlvado de Adminiskación de Fondos de Pensrones. prevrs onal deñtro del modelo SISCO de Adminrstración de R esgos
30) No enlregar a los polenciales pens onistas las constancEs de Prevlsionales.
atención, con los req! sitos minlf¡os de iniorr¡ación eslablecidos 53) No cumplrr con el proced mienio yio los principios conienrdos en la
Dara su qeneraclón, de acuefdo a la normativa v qenle. noÍ¡allva vigente. vinculados al servic o de asesoria, onentac ón
31 I No c!mplir con determinar correclarnenle ei Valor Cuola diario de las y/'o informacrón con ocasión del otorgarniento de un beneticio
Carteras Adminisfadas de acuerdo con lo eslablecido por e rnarco
normalivo v¡qenle. 54) No as!mireipagode intereses moratoriosen caso de ncumplimienlo
32) No rerTrilir dentro del plazo y/o loma eslablecida por la de cualquier pago, kansferencia u otra operac ón sim lar v¡nculada a
Superinlendencia la inlorr¡ación de los instrumGntos u operac¡ones beneficros. en las cond ciones v plazos estipulados en la normativa
de rnversión que la AFP haya calificado cor¡,o elegibles.
33) No remitrr dentro del plazo y/o lorma eslablecida en la normariva 55) No cumplir con 6l orocedimrcnto de delerminacron, cálculo,
vigente. el rnforme de gestión de nesgos de las operaco|es con reliro y/o e¡trega de aportes volunlarios yio excedenle
nofal cacrón,
nslrumenlos deivados, de Densión de acueño con la normalva vioente.
t8 T{ORMASLEGALES ¡,rartes 17 de lLr l¡o de 2018 / :' .,* El Peruano

56i No observar el proced¡mienlo para el otorgar¡ enio dei n vel base 79) No nolricar a laAFe also[cilante 0 a la empresa de seguros respeclo
para pensiones y/o sus condicrones de aplicación y pago, de de la suspensión de la evaluación de caliiicac¡ón de invaldez. en los
conlormrdad con lo eslablscido Dor elrnarco condiciones eslablecidos oor el marco normativo
57) No suieta¡se al proced mienro de lÉnslerencia de Ia Cuenla 80) Asigfar la evaluac ón de un afiliado y/o benefc ario a una enr dad
lndividualde Caprtalizac¡ón, emrsión d6 pólizayio nolrfrcacrón para la prestadora de servrcios de médic0s conslttores que manlienen
conlratación de algún producto autorzado para su comerc aiizacrón vinculación con las empresasde seguros que administran los riesgos
en el SPP de conform¡dad con el marco normativo viqenle. de invalldez. sobrevivenc a v oastos de seDel¡o en el SPP
58) No cumplir con el procedim enlo de presentación y evaluación de 81) No ernitir el d clamen de calificación de invalidez con el conienido
documentac¡ón suslenlatoria €n el caso de beneliciar 0s, conforr¡e minrmo establecido en la normativa
lo establece el marco normativo
¡I. INFBACCIONES GRAVES
59) No iniciar ellrámile de redenc ón del Bono de Reconocrmrento en la

ADIIII'¡ISfBAOOBAS PRIVADAS DE FONDOS DE PEI{SIONES


a de seguro de invaldez, sobrevivencia yio gastos de 1l Ooerar con !¡ caoital soc al oor debaio delminimo eslablecrdo.
de acuerdo a la normalva v qenle.
2) Aprobar Ia drstr¡bucidn de utilidades con cargo a las gana¡cias
6l) No cumplir €on el procedimiento de exclus¡ón de la coberturs del netas de un eierc cio anual, u olorgar panicipación en las ullldades
seguro de inval¡dez, sobrevivencia ygastos de sepelo de acuerdo a a los director€s, sin contar con la aprobac¡ón del Balanco de lin dB
eiercicro Dor Darle de la Junla Generalde Acc on¡stas.
Nc cumpl¡r con el proced miento de entrega cel saldo de la C!enla 3) No sustiluir la garantía consl iuida al nicio de operaciones de
lndividual de Capitalización a la masa heredrtaria, de acuerdo a la acuerdo con lo sslablecido lor el marco nofírativo vloenlé.
normaliva
4) Fealizar activdades no cornprend das dentro de su objelo exclusivo
No cumplir con elprocedimiento de cálculo y translerencia delaporte como AFP.
adic onal a la Cuenla lndivdual de Cap¡talizac ón del alillado, de
conforrn dad con la normatúa
5) lmp€di la asisi8ncia del Supenntendenle o de los lunc onar¡os ql8
esie designe a las sesiones de Junla General de Accion slas y/o de
64) N0 cumplir con formllar las evaluaclones, exámenes médicos y/o Direclorio.
¡nfomes requeridos para la solicitud de eval!ación y calil cacLón de
de acuerdo a la normativa
6) Pemitir que uno o más represenlanles.AFP electúe¡ funciones de
cobranza a los afilados, empleadores y/o público en general de
No cumplir con el procedim ento de callicación de nvalidez, denfo modo d¡reclo o indrrecto.
del kám¡te de p€nsrones de ¡nva[dez, de acuerdo a la normaiva
7) lncumplir las disposiciones normativas vlgenles relac onadas con la

No clmplir con el pago de los gastos de los exámenes y


proced mientos clínicos requeridos por el COIIAFP y el CO[,'!EC a
8) Permitir que un promolor de ventas inhabilitado o 0na persona no
reg skada como lal realce iunciones propias de un promotor de
los médicos consultores de la Superintendencia, de ac!erdo con la
veñlas.
non¡at¡va
67) No orientar al afiliado o benefic ario respecio del proced miento de
9) Tranritar soliciludes de lraspaso que no consrgnen a lrma dei

apelación al diclamen de invalidez, de evaluación de Dreexislencla


fedalario. en caso el promolor se €ncuentre en proceso de
inv€slioac ón,
por iallecimrenlo o de evaluación de exclusrón de cobertura, u otro
acro adminislrativo em lido por el Coty'AFP y/o no orientarlo dentro 10) lncumplrr las disposiciones normativas vigenlos relacionadas con €l
cobro de comis ones,
68) No curñpl r con el procedimiento estáblecido por el marco nonrativo 11) lncumplir con la normalrva vgente relerida a las lunciones y/o
v genle er caso de apelación del dictamen emilido por el COMAF¿ resoo.sabilidades delConle de lnvers o.res,
12) N0 proporcionar los ¡nfornes y expl¡caciones que, fuera de .lunta
No cumpiir con el procedimlento de rem sión a la Oficina de
General, sean sol¡cilados por accionislas que representen cuando
Norr¡alización Previs onalde la inlonnac ón deaquellos af liados que
menos ires porc ento (39;)delcapilalpagado de la sociedad denlro
hayan solicilado una pensió¡ baio el beneficio de los RegÍmefes a
de los diez 110l días de haber sido solicitados.
que se refieren ias Leyes N" 27611.27252y 28991, u otros procesos
de garantÍa €slalalo de simllar naluraleza, de acuerdoa la nornawa
i3) lncumplir las disposic ones normativas vigentes relacronadas con el
procedimiento yr'o cond¡ciones aplcables en caso de soliartudes de

70) No cumplir con el procedimienlo de cálculo de la p€nsió¡ de los


regimenes a qle se reiieren las Leyes N' 27617,27252 y 28991 14) No proceder con la devolución iniegra de los aportes del afliado
u otros de qaranlia estalalo de similar naluraleza, de acuerdo a la cuya afil¡ación ha sido declaradá nula de acuerdo con la normativa
vrqente.

71) No cumpl¡r con el procedimiento de remisión de i¡formación a TS) No verificar el cumplimi€nlo de las clálsulas estab{ecidas en ei
la Superinlendencia reiaoonada con las solicrtudes y/o pagos convenio de recaudación celebraoo con !na institucrón recaudadora.
de bonos complemenlaros a qr,e se refieren las Leyes N" 16) No ncorporar o no aclualizar la nformac¡ón en el sl§lema de cuentas
27617. 27252 y 28991, u olros de garantía esiatal o de srmilar delalillado de acuerdo con la norrnativa viqente.
naturaleza. de conformidad con lo establecido oor el marco 17) Realizar el c¡eÍe de una Cuenia lndividual de Capilalización de
Apode Obligalorio por c rcunstancias dislinlas a las establecidas por
72) No cumphrcon elprocedimiento de devoluc ón de apoa(es a atliados la nonnativa y gente.
o,nválidos def nrtivos, de acuerdo a la normaliva 18) No realizar la devolución delapode pagado en exceso por prima de
73) No cump|r con remili( a ia Superintendencia o a la O,clna de seguro de l¡val¡dez, sobrevivencla y gasios de sepelio, de acuerdo
Norrralización Previsonal, según coresponda, en los pla¿os y/o con l0 eslablecido Dor la normalrva v¡oente.
condiciones establecidas en la normat¡ya vigenle, la información yio 19) No efectuar, deniro de los plazos y/o proced¡r¡ienlos esiablecidos
documentos vlnculados a los fám tes oe Bono de Beconocimrento. por ia normaliva vigente, la entrega yio la conversión de los
74) No cumpirr coo las inslruccrones y drsposicrones asoc,adas a la aDorles voluntaros sin lin previs onal en aporles volunlarios con fin
utilización del Sistema MELER para la colización de las pensiones orev slonal. a soliclud del afillado.
se coniraien en eISPP-
20) Excederse del limile de disposlción de comision8s del qu€ pueden
75) No contar yio no desarrollar el Plan lntegral de Orientac ón e hacer uso, anles de culminado el proceso de concrliación y
lnformac ón a afiliados y benef¡ciarios próximos a pens onarse. de acred taclón de aDones.
21) No elecluarla acred¡lación de los aportes recaudados.lrasiadados o
76) No contar y/o no desarrcllar el plan de capac ac ón para el personal traspasados e idenlúcadcs, conforme a la norr¡a1iva viqente.
de orienlación de IaAFP de acirerdo a
22) No rmplementar el orocedrmiento de lransferenc a de prmas, por
77) No cumplir con las obl¡gaciones estáblecidas en el Coñlrato de conceptos de cobenura de riesgos de invalid€z, soorevvencia
Adm¡nistracjón oe Riesgos de invalidez, sobrevrvencia y gastos de y gasios d€ sepElio a las empresas de seguro6, d€ aclrerdo a io
eslablecrdo en elmarco de la normativa viaente.
23) No devolver los apones recibidos, correspondientes a lrabajadores
78) No eñi¡r el dictamen de calificación de rnvaldez, de preex stencia no af¡liados aISPP de acuerdo con elprocedimlento eslablecido por
por la lecrrniento o de exclLrs 0n de cobertura, u olro acto la nonrativa viqente.
adr¡ nistrativo a cargo de los ccrnilés r¡édlcos del SPP y/o no 24) No transfer r, denlro de los plazos estaolecidos, los aportes recibidos
cumpllr con emilir eld clamen con la nlormacrón establecida en Ia e idenlificados corño rezagos de acuerdo con el procedimienlo
eslablecrdo por la normalMa v¡qente.
i. ,.El Peruano / M¿ries17 de iulio de 2018 NORMASLEGALE§ t9
25) No observar el procedLm¡ento eslablec do por la normattva vlgenle 49) No conlar o rncumplr con el proced¡m enlo de depósito en ei iondo
para 0s casos de Pago de Planllia de Aportes Previsionales en de pensones que administra la AFP y a la acreditación en la Cuenta
deieclo o exceso. lndiv dual de Cap¡talzac ón del alliado dei pago de la fedeNción del
o Bono de Reconocimienlo por parte de la 0NP
26) No if¡ciar el proceso adm nlslralivo iudiclal de cobranza al
dentro del olazo eslaolec.oo 0or a no'nat va 50) lncur¡plrr el procedim¡ento y/o condic ones cara la implementacrón
y/o func onamientodels sleírade grabac ón de llanadas establecrdo
27) lntenumprr, suspender o co¡cluir el p.ocedimienlo adm¡nist6tivo
en el filulo lv del compendo de Nomas de superinlendencla
o judicial de cobranza al empleado( por causaies dlstintas a las
Feglar¡enlarias del Sisterna Privado de Adminislración de Fondos
éstebiecdas oor la nofiratLva
de Pensiones.
28) No cumplir con los procedimrentos y plazos establecidos para
declarar la nulidad de una al liación, de acuerdo a lo establecido por
51) No cumplir con atender las solicitudes de desembolso del 25%, de
acuedo con los procedimientos y denlro de los plazos establecidos
el marco normativo
29) No constitu¡r o constiturr por deba,o del nvel las provisiones por
52) lncumplir los procedimienlos, lineamientos y/o plazos establecidos
la nomatrva
en la normalrva v genle para tramtar las solicitldes de cambio de
30) lncuriir en sobregiros y/u olras r¡oda¡idades de endeudamlento para fondo.
la realizac¡ón de inversiones a cuenta de uno o más de los fondos.
53) ncumpli con la normáiva vigente referida a las func ones y/o
31) Adquirir para !n0 o más de los fondos clalquier instrumento de delComilé de F esoos de lnverstón,
54) No contar con ind cadores de validac ón para el envÍo electrón¡co del
32) No cumplr con reponer con recursos prop os el dilerencial qle se lnforme Diario de ¡nversiones a la
genere clando elexcsso de inver§ió¡ sB deba a causa sslrictamenle
55) No lormalizar mediante conr¡enios malco autolzados por la
mputabe a la AFP y ei valor de la venta no alcance ara cubrlr la
Superinlendencia, los contratos de inskumentos derivados OTC que
recJperación de la inversión y la rentabil¡dad esoelada. de acuerdo
cor ellralarre'10 de los e¡cesos de ¡nve'ston
56) No ver¡ficar anualmenle si los lítulos áccionarios que manliene en
33) No conslitlir y mantener el encaie legal en el modo y lorma, de las Caleras Admin¡stradas cumplen con los requ¡sitos descritos
acuerdo a l0 eslablecido 0or elmarco normalivo
en b) del alÍculo 18 del Título Vl del Compendio de Norr¡as
34) No cumplir con brindar la iniorr¡ación a la Superinlendencia y al de Superintendencia Feglamentarias del Sistema Pdvado de
0úblico en general, respeclo de la politica de invers¡ones adoptada Administración de Fondos de Pensiones.
parala gestióndecada unode losfondos, de acue¡do a lo eslablecido
57) No cumpir co¡ la melodologia de coddicac ón de insfumenlos
y operaciones de inversión incluidos en el lnforme Diario de
No co¡stituir la ca(a lianza como garantía de la rentabllidad minir¡a lnveTsrones.
en las con0 crones ssñalaoas porelmarco n0rn'ral vo 58) No conla, con un arch vo cenlralizado de la documentación
36) No rerntegrar a uno o más de los iondos el cap¡tal y/o os :ntereses suslfutona relerida al cumolimiento de la normaliva vigente y del
moraiorros generados p0r cargos ndebidos, abonos fuera de fecha, de inverc ón de los recursos de los fondos.
abonos en delecto, enlre otros, de a€uerdo a la normaliva 59) No inforr¡ar alDirectorio de IaAFP ylo a la Superintendencia, a tlavás
37) No resarcir o lndemnizar a los fondos por los perluicios oca§ onados de la Unidad de Audaloria lnteoa, c!a qu¡er nc!mplimiento delTílulo
por la AFP sus direclofes gerentes, lunconarios. trabajadores y Vl del Compendio de Normas de Superinlendencia Reglamentar as
cualqrier otra persona que les presle servrcios, según lo eslablecido delS stema Prvado d€ Administración de Fondos de Pensiones.
en el artículo 61A del Reolamento delTUO de la Ley del SPP 60) No clmp Lr con las disposic¡oñes del lllanual d0 Contab¡lidad de la
38) No cur¡plf con los requenmientos establecidos por la normativa Carlera Adr¡in strada o de h AFP, eslabiecidas por el Títllo lX del
v genle releridos a la unidad de riesgos de invers ón y/o que esla Compendio de Normas de Superiniendencia Reglamenlar¡as del
1as iuncrones v resoonsabrlidades que ie Sislema Prlvado de Administración de Fondos de Pensiones.
39) No contar con tlanuales de Polit¡cas y
Prccedimientos para a 61) No contar con un listado de eleqibilidad acluali2ado de los
Admlnislrac ón lntegral de Hesgos de lnversión y/o no remitir ¡nstrur¡enlos y operac¡ones de inversión, de las personas iuridicas.
inlormacrón a la Suoer ntendencla seoún la normativa de las confaparles y de los procodlmienlos apl¡cables, d€ acu€rdo
40) lnclmpl r las drspos ciones relacionadas con el desarro lo de u¡a aon lo eslablec do oor la normalMa
polil ca de lnversiones de acl]erdo con lo eslablecido por el marco 62) No inlormar denlro del plazo cualquier evenlo, hecho relevanle u
otra inlonnación que pueda alectar el patrlr¡onio de los iondos de
inversrón,
41) No mpler¡entar el procedrmienio de constiución de capitales para
pensión de Jubilac ón, lnvalidez y Sobreyivencia, de acuerdo con lo 63) No solic¡lar al emlsor la actualizacrón de los infomes de clasificacrón
establecido por el marco normal vo de resgo cua¡do el ¡nsfumenlo de inversión se encuentre en
42) No co¡tar con un procedimienlo para la deter¡¡ nación de la lasa
de nterés t&nico de conlormidad con lo eslabloc do por ei marco 64J No monrtorear el nive de riesgo y los camblos €n la clasificacón
de riesgo de los instrum€ntos oe inversión en los que inv¡erten las
43) carteras admrn slradas, a efecto§ de acluallzar la ta§a de encale
No contar o incumplir con el procedimiento para el lraiamiento de
casos comprendidos baio la coberlura del Régrmen de S€guro
Complementario de Trabajo de Fiesgo, de conformdad con lo 65) No cumplir con los térm¡nos eslablec dos en el procedimienlo de
auiorzacrón general para operar con las subclases de activo y/o
de instrufirentos u oDeracroñes de nversión.
44) Noconlaro ncumplircof elplocedimiento de inexistencia de apode
ad c onal, para casos de invalidez o sobrevivencia, de confomidad 66) Nc comunlcar a la Superinlendercia cualquier cambio y./o

con o estaolecido oor el marco nomalivo mod¡ficac ón a los cnigrios de evaluac ón generaies y especif cos

No contar o ncumplí con el procedimiento para la devolución


de aporles pendentes de pago recuperados, de acue¡do a lo No cumpli con los lérmrnos fjados o
aprobados por la
establecido en la normativa §uperi¡le¡dencia respecto a los
plan€s de adecuacLóo como
con8ecuencta de excesos de limites de inversón imputables y no
46) No contar o incumplir con el procedimie¡to de nol ficación al aiiliado
y/o
v/o beneiciarios.
benelcrafrcs, del tesu[aoo 0e
oel resultado de los crclamene§
d¡clámenes 0e nvalloez. 0e
de invalidez. de I

preexistencra p0r lallecimiento o de exclustón de coberlura. u 0lI0s ! lncluir en el L,slado de Elegblidad instrumentos, operaclones
actos adrninistrativos emitidos por el COMAFP de conformldad mn I
d6 inversrón. personas jurídicas, de las contraparles y de los
lo establecido Dor el maTco normativo proced mienlos, que no cumplan con los criterios de elegibilidad
en la normativa
No contar o inclmpiir con el procedimiento pala el pago de las
pensiones vinculadas a los Begimenes a que se referen as 69) No €onlar con !n regislro previo de órdenes y lransacciones del
proceso de negocracón, de coniorm dad con lo establecido por la
Leyes N' 27617, 27252 y 28991 u 0tr0s de garantia esialal o de
s milar natlraleza, de conformldad con lo establecido oor el maIco
nomativo 70) No presentar la polílica de invers ones de cada uná de las caneras
48) No contar o ncumplir con el procedimiento de remis ón a la Ol¡cina administradas corespondi€nies a los londos obligatonos y
en os volLntarios ni nlorrnar cualouler r¡odificac ón de esla.
de Normafizacdn Prevrs onal. Dlazos y/o condlciones
eslablecidos, la inlonnoc ón a que se reflele el desarollo de pagos 71) No remnrr los manuales y/o procedim entos sobre ia política de
de las pensiones vinculadas a los R€gimenes a qle se releren as inversiones de acuerdo a la normativa vqente y cadavez que oxista
Leyes N" 27617. 27252 y 28991. u otr0s de garantia estalal o de una creacrón. actuallzacrón y/o .nodrtrcacrón; o remrtrrlos sin contal i

s milar natlraleza. oe coniorm dad con lo esrablecido por el marco con la aprobac ón del D rectorio o del cor¡rlé delegado, a§ic¡mo dei i

normativo Cornrlé de de lnversión.


Martés17 de jüllo de 2014, i. Peruano
20 NORMASLEGALES ., El

72) Exceder los limites y, en caso correslonda, sutrlimrtes máxmos '7) \o ver lcar la roerioad oeltraba,adol que 5e d'ilia.
de invers ón de los londos de pens¡ones estabiecidos por el marco 18) Aiillar a !n trabatador s n su consentim enlo.
normativo vqente.
19) Traspasar otram tar cualqurer documenlo a nombre de un afrlado siñ
73) No implementar ',rn proced miento de pago de pens oñes de su co¡sentimienlo,
jubilación. iñvaldez y sobrewencia. que se adecúe a los alcances
20) Eiecluar aiiliacrones o traspasos srn ce¡irse a los requisitos y
s€nalados en la normat¡va vsenle.
p,oced¡m enlos establecidos en elmalco normativo vigente,
74) No coniar o ¡ncumplrr con el procedim enlo para brindar orientación
prevrsional e nlormación a potenciales aliliados, afiliados, 21) lnvertir en aclvos yro instrur¡edos linancieros sin contar con

pension stas y sus beneficiarios y pot€nciales pens¡onista de autorización previa de la Superintendencta, en los casos en los
que é§1a s€a requerida de acuerdo con lo eslablecido por el narco
acuerdo a las caracterÍslicas, condrciones y/o estándares min mos
normalrvo vioenle.
esiablec dos en el marco norrrativo v qenle.
75) Elecluar ncorporaciones o lraspasos de afi¡iados sin ceñiIse a los 22) Olrec$ a los acluahs y/o luluros airliados, b€nelicios que no
requis tos y procedim enlos sstablec¡dos y/o ofrBcBndo ben€licios eslén rectamenle relacronados con la operacrón de las AFP o
d
que eslando relacionadas, la AFP ohezca tales benefic os. dada la
ad cionales no contenplados en la non¡ativa viaente.
posición de venlaia de sus acc on 6tas.
76) No verif car la información consignada en ia soiicitud de tIa§paso o
en cualquier otfo fomalo vinculado a dichos proc€scs. con excepción 23) lncurnplrr con la ¡ormaliva vgente referida a las lunciones y/o
de la firma v huella dqtal. responsabllidades del Direclorio.

77) No completar los datos o las firmas en el orig nal y en todas las 24) No sustentar lécnicameñte as de€ siones de inversron de los
coDias de la solictud de lraspaso. recursos de los fondos s€gún lo plevisto en la normativa vtgente,

COMITE MEOICO 25) Atrbuir a las calteras administradas coslos, gastos y comlsiones
qle no cumplan con las d sposrciones establecrdas por el rnarco
78) No conslderar los crileios para delerminar la lecha de ocunencia de
normativo viqente.
la nvalidez, de acuerdo al marco normativo viqente.
79)
791 No guardar elcompromso
elcompromiso de reserya conloÍme
conlonne a rc
lo eslaDEcroo
establecrdo en i PFOMOÍORES DE VENTA
la 1orfatua v qelle. 26) Efectuar inccrporaciones y/0 traspasos brndando nformación
erada, incomplela, o inexacta al ttabajador afrliado. oinduc rlo a
af liars€ o iraspasarse con engaños, s n proporcionar nlormactón
III. INFRACGIONES MUY GFAVES veraz y completa sobre las características inherenles al SisleÍla
Pr vádo de Pensiones u ofreciendo benelicios que son a¡eros 8l
1) No cumplr con lo dispuesto en la nomatlva vigente respecto a los S PP.
rea Jrsills v la cóñsl lucrnñ tq la ai'anlia Dara n crar oneracro'es. 2f) Deseapeñar labores d!
prunllc. xe renlas en 'JL'a AFF
2) lnvetir el rernanente del capilal social pagado en instrumentos enconlrándose en alguno de los imDedlme¡los que se a
i na¡cieros d slintos a los señalados por el artículo 20 de¡ Titulo ll refiere el arilc!lo 33 del Ti1!lo lll del Comp€ndio de Normas
del Compendio de Normas de Supe¡ftendenca Beglamentaras de Superiniendenc a Reglamentarias del S stema Prlvado d€
del Sislema Privado de Adm¡nisfación de Fondos de Pensiones, Aom r.sl'ac ón de Fordos de Pens o1es,
o deposllalo en un hanco que no cumpla con la condlc¡on 28) Desempeñar labores de promotorde venlas sin conlar con elcódigo
establecida por el articulo 86 del Titulo Vl del Compendio de No͡as de Reolslro de Proffotores hab litado.
de Superntendencia Beglamentarias del S stema Prlvado de
29) framilar incorporaciones o traspasos a travé§ de peI§onas no
A0mrn slración de Fondos de Peosio'es.
inscrilas como promotores de ventas o que, estando regiskados, no
3) No cumplir con resarcrr gl patr monro r¡edianle aume¡lo de capilal, c!enten con códiqo h8b¡lilado.
dentro del plazo establecido por la normaliva vigente, cuando el
Datrimonio se reduzca oor debaio del minimo ex aido oor la Lev.
30) Sustluir o hacerse suslitulr por oilo promoior en la firma de una o
más sclicrr!des de lraspaso ! olro iofr¡alo v nculado.
4) Dar en gaGnlia instfl.rmentos de invorsión adquiridcs para unoo nás
3i) Ofrec€r a los actuales y/o fLrtlros afiliados, benefic os que n0 estén
de los fondos q!e no se encuenfen comprend¡dos en los supueslos
direclamenle relacionados con la operación de las AFe concursos,
de excepción establecidos en el Reglamento delTUo de la L€y del
sorleos, canjes, rllas y cualquier olra aclvidad análoga deslinada a
SPP
r¡anlener o incrementar la carlera de af¡lados en base a beneficio§
5) Adqu¡rir para los fonios, ¡nstrurnenlos de inversión perlenecienles a
económicos, reales o slmbólicos. qle sean disl ntos a los plevistos
IaAFP sus ereculrvos v/o sus direclores o v¡ceversa.
en la Lev del SPP o aienos a la acllvidad de las AF¿
6) Oporar con una institucrón de cusloda y/o guarda lisica que no
cumDla con las disoosiciones establec¡das e¡ la normativa vqenle. coMlTÉ MÉDrco
7l No reponer a los bndos el valor de las pérdidas generadas como 32) No emitir dictámenes medicos de ac!erdo al procedimientc y plazos
establec¡dos por el marco normativo vgente o emitirloE lncompletos
cons€cuancra ce L-rn s n estro en la cuslodia y/o guafda fisica, en os
olazos establecidos en la normativa vlqenle. o sin el sustento reouerido,
8) No cumplir con llevar contabilidad separada de las operaciones
sociales propias d6 la AFP y de los patnmonlos de los fondos que ANEXO 5
administran.
9) No cumplir con designar drrectores en sociedades cuyas acciones INFRACCIONES APL]CABLES A LAS DERRAMAS,
hayan sido adqurridas por las carleras adminislradas, de acuerdo CAJAS DE BENEFICIOS, OTROS FONDOS OUE
co¡ lo eslabl€cido 0or elr¡arco normalivo viqente. RECIBAN RECURSOS DE SUS AFILIADOS Y
10) lncumpli¡ con el aporte de recursos propios hasla alcanzar la OTORGUEN PENSIONES DE CESANTIA, JUBILACIÓN
rentab lidad rnínima cofiespondienle a cada ,ondo de aclerdo con Y SIMILABES, EMPRESAS DE FACTORING
la ¡ormatrva vioent€. NO COMPRENOIDAS EN ELAMBITO DE LA LEY
11) No implementar el procedimiento de fanslerenc¡a del monto GENERAL Y OTROS SUPEBVISADOS
del capital para pensión a la empresa de seguros ganadola. de NO CONSIDERADOS EN LOS DEMÁS ANEXOS
co¡iormrdad con lo establecrdo oor elrnarco normalivo viqente.
(lncluye a los dirsctoras o miombros de órgano equivalents,
12) No impleméntar el proced miento de suspensión jlslilicada de las
gerentes, lrabaladores.)
pensiones. de conlormidad con Io establecido porelmarc0 formativo
viqente,
I. INFRACCIONES GRAVES
13) No ir¡plementar el procedimiento de r€gllarzación de ponsiones
de jubilacón. nvalidez y sobrevivencia, de conform¡dad con lo
establecido Dof el marco nonnátivo viqente.
'1) lncumplir con manlener la debida reserua de que la enldad
14) No manlener rese^/a de la información relacionada con las superv sada está somelida al fégimen de v gllancia.
Sanción esoecílica
rnversror¡es de los fondos admrniskados. de acuerdo a lo establecido
l\¡ulta aldirect¡vo. func onario o trabaiador responsable,
en la normal va vioente.
15) lnve,tir en instrumentos y operacones d€ rnversón no lisrados 2) N0 presentar oporlu¡amente la información para adec!arse
en el arlÍcuio 155 del TÍlulo Vl del Compendio d€ Normas de como empresa de lacloring comprendida en el árbito de la Ley
Superintendencia Feglamenlarias del Sislema Privado de General cuando cumpla l0s requis tos establecidos en el an¡culo
Adrn ñislraoón de Fondos de Pensrones. 13" del Reglarnento de Facloring, Descuento y Empresas de
16) lnvertir y
en instrumentos operac ones de nversión que t
presenten conrlictos de l¡ierés ! olorguen benelicios a lá AFP o sus
lrabaiadores en o€riuicio de los londos adr¡rnrslrados. 1670623-1
Et PoÍuano

NORilIASLEGATES Luñes lo de setiembre de 2or8, l*13 El Peruano

Re3. ilo t237-2Ot8-JIlE.. Revocan resoluc¡ón en extremo


que declaró improcedente solicitud de ¡nscripción de
cand¡datos a los cargos de alcalde y reg¡dora para el
Res. I{o OSO-A-2O|&JÍ|E.- Convocan a ciudadana para Conce,o Distr¡tal de Papayal, provinc¡a de Zarumilla,
que asuma el cargo de reg¡dora del Conceio Provincial de departamento de Tumbes 4l
llo, departamento de Moquegua 25 Rca. No l2:19.2O18-Jf{8.- Revocan resoluc¡ón que declaró
R€8. Ho O969-2O18-J E.. Declaran nula resolución que improcedente solicitud de ¡nscripción de candidatos a
declaró improcedente solicitud de inscripc¡ón de lista de alcalde y regidores para el Concejo Distrital de P¡chos,
cand¡datos para el Conceio Distr¡tal de Quisqui, provincia y provincia de Tayacaja, departamento de Huancavel¡ca
departamento de Huánuco 26 4?
Ree f{o Oga2-2OlA-J E.. Confirman resolución que RGr. Iilo 1282-2O18-JNE.- Confirman resoluc¡ón que
declaró improcedente solicitud de inscripción de lista declaró improcedente solicitud de inscripción de lista de
de cand¡datos al Conce¡o D¡str¡tal de Comas, prov¡ncia y cand¡datos para el Concejo Distrital de Los Olivos, provincla
departamento de Lima 29 y departamento de Lima u
R€§.NotO4l-2Ot8-JJlE.- Revocan resoluc¡ón en el extremo
que declaró ¡mprocedente sol¡c¡tud de inscripción de
cand¡dato a reg¡dor para el Concejo D¡strital de Huanchaco,
provincia de Trujillo, departamento de La Libertad 12
Re'. t{o !O7}2O18-JlIE.- Convocan a c¡udadano para que
asuma el cargo de regidor del Conceio Prov¡ncial de La Mar,
departamento de Ayacucho t1
Res.l{o lllO-ZOl8-J!IE.- Revocan resoluc¡ón que declaró Res. o 1389-2Ot8.- Autor¡zan al Banco Cencosud S.A. la
¡mprocedente sol¡citud de inscripc¡ón de l¡sta de candidatos apertura de ofic¡na especial ubicada en el departamento de
para el Concelo Distrital de Conchamarca, provincia de lca 46
Ambo, departamento de Huánuco 34 Clrcular ftlo FZI¡I}zO!8.- Actualizan monto máximo de
Res. Ilo tta6-2OtA-JlIE.. Conf¡rman resolución que cobertura del Fondo deSegurode Depósitos correspondiente
declaró improcedente solicitud de inscripc¡ón de ál tr¡mestre setiembre 2018 - noviembre 20'18
47
candidato a alcalde para el Concejo Distrital de cast¡llo
Grande, prov¡nc¡a de Leoncio Prado, departamento de
Huánuco 17
Res" 1{o l2l7-2Ot8-JNE.- Confirman resoluc¡ón en el
GOBIERNOSREGIOilATES
extremo que declaró improcedente solicitud de ¡nscr¡pc¡ón
de candidato a reg¡dor para el Conce.io Distrital de Nueva
Caiamarca, provincia de Rioja, departamento de San Martín
38
Rc'. ol23l-2o18-Jl{E.-Conf ¡rman resolución que declaró
¡mprocedente ¡nscripción de cand¡dato a reg¡dor para el (rrden.nza f{o OO7-2O18/GOB.REG.TUf,IBES.CR.CD.-
Conceio Distrital de San Juan de Miraflores, prov¡nc¡a y Aprueban Cuadro para As¡gnación de Personal Provisional
departamento de Lima CAP - P delArchivo Regional de Tumbes" 4l

Que, de acuerdo al artículo 2 del Reglamento de


PODEREJECUT¡VO Organ¡zación y Funciones del M¡nisterio de Economia
y Finanzas, este Ministerio tiene competencias en
armonizar la act¡vidad económica y financiera naciona¡
para promover su compelitividad, la meiora continua
de product¡vidad y el funcionamiento ef¡c¡ente de los
mercados; y las demás que se le asignen por Ley;
De conform¡dad con lo estable6¡do en el artÍculo
DECRETO TEGISLATIVO 104 de la Constitución Política del Perú y en ejercicio
Ns 1400 de las facultades delegadas de conformidad con
el literal c) del numeral 2 del artículo 2 de la Ley N'
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 30823;
Con el voto aprobator¡o del Consejo de Ministros; y,
POR CUANTO: Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República:
Ha dado el Decreto Legislat¡vo s¡guiente:
Que, mediante Ley N' 30823, Ley que delega en
el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en maleria de DECRETO LEGISLAT¡VO
gestión económica y competitividad, de integridad y
lucha contra la corrupc¡ón, de prevención y protección de QUE APRUEBA EL RÉGIMEN DE
personas en situación de violencia y vulnerabilidad y de
GARANT|A MOBIL]ARIA
modern¡zac¡ón de la gest¡ón del Estado, el Congreso de la
República ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad
de legislar sobre d¡chas materias por un plazo de sesenta TITULO I
(60) días calendario; DISPOSICIONES GENERALES
Oue, el literal c) del numeral 2 del artículo 2 de
la citada norma, contempla impulsar el desarrollo CAPTULO I
produclivo y empresarial de las l\¡licro, Pequeña y OBJETO Y DEFINIGIONES
Medianas Empresas (MIPYME) y de los sectores de
alto ¡mpacto de la economia nacional, mejorando el Artículo 1. Objeto
financiamiento y otorgamiento de garanlías y similares, El presente Decreto Leg¡slalivo tiene porob;eto regular
así como estableciendo una nueva regulación del el régimen de garantía mobiliar¡a y el Sistema lnformativo
régimen societario, de garantía mobiliaria y del régimen de Garantías Mobiliar¡as.
de contrataciones. As¡mismo, promover la formalización
laboral. Eslas disposiciones no implicarán restringir Artículo 2. Acrónimos y definiciones
las competencias registrales y notariales; ni implicarán
efectuar mod¡f cac¡ones sobre el régimen de las micro y 2.1 En el presenle Decreto Leg¡slativo se utilizan los
pequeñas ompresas (MYPE); s¡guientes acrónimos:
§§ El Peruano, l-rnes 10 de setlembre de 2018 NORMASLEGALES
1 . ESF: Empresa perteneciente al sistema financiero 12. Curso normal de los negocios: Es el accionar
supervisada por la SBS. habitual y usual en la realización de un negocio en el
2. GMPA: Garantía mobiliaria prioritaria de adquisic¡ón. tiempo y frente a terceros.
3. ICLV: lnstitución de Compensación y Ljquidación de 13. Derecho de crédito: Es él derecho a reclamar
Valores. o recibir el pago de una suma de dinero que es debida
4. SBS: Superintendencia de Banca, Seguros y por un tercero a favor del beneficiario que tiene libre
Administradoras Pr¡vadas de Fondos de Pensiones. disposición del referido derecho de créd¡to. Se origina de
5. SIGM: Sistema lnformalivo de Garantías Mob¡liarias. una obligación un¡lateral, contractual, extracontractual,
6. SUNARP: Superintendenc¡a Nacional de los por disposición de la ley o de una senlencia iud¡cial
Registros Públicos. consent¡da o ejecutor¡ada.
7. SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y '14. Deudor garante: Es la persona natural o jurldica
de Adm¡n¡strac¡ón Tributaria. que constituye la garantía mobiliaria conforme a lo
dispuesto en el presente Decreto Legislativo, el cual
2.2 En el presente Decreto Legislativo se utilizan las puede ser un deudor garante o un tercero.
siguientes definiciones: 15. Días: Son los días calendario de acuerdo al
articulo 183 del Código Civil.
l. Acreedor garant¡zado: Es la persona natural o 16. Garantía mobiliaria pre¡nscrita: Es aquella
jurfdica a cuyo favor se constituye la garantía mob¡liaria o garantía mobil¡aria que se publicita en el SIGM antes que
quién hubiese adquirido, bajo cualquier tÍtulo, la obl¡gación se lleve á cabo d¡cho acto juríd¡co.
garantizada. 17. GMPA: Es aquella garantía mobiliaria que
2. Adquirente en el curso normal de los negocios: respalda el financ¡am¡ento de la adquisición de uno o
Es el tercero que, sin o con conoc¡m¡ento qué su varios bienes por parte del deudor garántizado. Este t¡po
operac¡ón se realiza sobre bienes surelos a una garantía de garantía mobiliaria puede garant¡zar la adquisición de
mobiliaria, los adquiere de un deudor garante dedicado bienes muebles presentes o futuros, y/o los coslos de su
a comerc¡alizar bienes de la misma naturaleza que los adquisición.
bienes sujetos a la garantía mobiliaria, dentro del curso 18. lnvéntar¡o: Es todo o parte de los bienes muebles
normal de sus negocios y paga por d¡chos bienes un gue se destinan comerc¡almente para transformación,
valor de mercado. Están exceptuados de esta categoría venla, permuta, arrendam¡ento o cualquier otra operación
los parientes del deudor garante hasta el cuaño grado de comercial, en el curso normal de los negocios; incluyendo
consanguinidad y segundo de af¡nidad, sus socios, sus bienes muebles derivados. El inventar¡o no incluye los
accionistas, sus represenlantes legales, sus sfnd¡cos, bienes muebles de uso corriente o personal del deudor
¡nterventor o liquidadores, y cualqu¡er persona que tenga garante.
un vÍnculo laboral o de invers¡ón con éste. 19. Obl¡gación garantizada: Es la obligación cuyo
3. Av¡so electrónico: Es cada uno de los formularios cumplimiento se garantiza con la garantla mobiliar¡a de
electrónicos que se ¡ngresan al SIGIV y los que se generan, acuerdo a lo regulado en el presente Decreto Legislativo.
completan, envian, almacenan en forma electrónica; 20. Publicidad: Es el acto de divulgación públióo
con el objeto de publicitar la constitución, modificac¡ón, mediante el cual la garantÍa mob¡l¡aria se hace oponible
cancelación y ejecuc¡ón de la garanlia mob¡¡iaria, de frente a terceros.
contorm¡dad con el presente Decreto Leg¡slativo. 2'1 . Reg¡stro jurídico de b¡enes: Es cualquier reg¡stro
4. Bíen en garantía: Es cualquier bien o conjunto de público en el que se ¡nscribe el lítulo de propiedad de
bienes muebles sobre el que se constituye la garantia bienes muebles e inmuebles.
mobiliar¡a, incluyendo los bienes muebles derivados y los 22. SIGM: Es la plataforma electrón¡ca especialmente
bienes muebles atribuibles. d¡señada para inscr¡b¡r y publicitar las garantlas mob¡liarias
5. Bien mueble: Es cualquier bien mueble o coniunlo de acuerdo al presente Decreto Leg¡slativo, que da lugar
de bienes muebles de acuerdo con el Cód¡go Civil y el a una base de datos priblica y de acceso remoto, en
presente Decreto Legislativo. la que se archivan en forma electrónica los av¡sos de
6. B¡enes muebles atribuibles: Son aquellos que constitución, modificación, cancelación y ejecución de las
resultan de la conversión económica de los bienes garantÍas mobiliar¡as.
originalmenle gravados, incluyen enlre otros los valores, 23. Usuario: Son las personas natutales o jurídicas
d¡nero en efectivo o en forma de depósito en cuentas, que tienen acceso al SIGM de acuerdo a lo regulado en el
que resulten de la enaienación, transmisión, permuta, presente Decreto Legislativo.
o sustituc¡ón de los b¡enes muebles dados en garanlía,
independientemente del número de enajenaciones, TfTULO II
transformaciones o sustituciones. As¡mismo, incluye la RÉGIMEN UNITARIo DE LA GAMNTÍA MoBILIARIA
indemnización derivada de la póliza de seguro y cualquier
otro derecho de indemnización por pérdida o daño de los CAPITULO I
bienes en garantfa mob¡liar¡a. GARANT¡A MOBILIARIA
7. Bienes muebles colocados en un inmueble por
su incorporación o su destino: Son aquellos que por Artículo 3. Garantía mob¡liar¡a
su ¡ncorporac¡ón o dest¡no están colocados en un b¡en
inmueble, pero que continúan teniendo su carácter de 3.1 La garantfa mobiliaria es la afectac¡ón que recae
bien mueble al mantener su ¡dent¡dad y ser separables del sobre cualquier bien muoble mediante acto jurÍdico
inmueble s¡n que se géneren daños en alguno de ellos. constitut¡vo, con el fin de garant¡zar el cumpl¡miento de
8. Bienes muebles der¡vados: Son los bienes una o variás obl¡gaciones.
muebles que resultan de la conversión o transformación 3.2 Por la garantía mob¡liaria se afecta el bien mueble
fÍsica de los bienes garantizados, como frutos, productos para garantizar el cumplim¡ento de cualquier obligación
y nuevos bienes que resullen de procesos de producción. propia o de un tercero, de toda naluraleza, presente
L Contrato de Control: Es el acuerdo enlre lá o futura, determinada o determinable, sujeta o no a
ESF o el intermediario de valores mobiliarios, el deudor modal¡dad.
garante y el acreedor garantizado, según el cual la ESF o 3.3 Salvo pacto en contrario, la garantía mobiliaria
intermed¡ario de valores aceptá cumplir las inslrucciones garantiza la obl¡gación pactada en su totalidad, la
del acreedor garant¡zado, sin requerir de la autorización cual comprende: la deuda princ¡pal, los inlereses,
del deudor garante, respecto al manejo, limitación y/o las comisiones, los gastos, las primas de seguros
disposición de los fondos depositados en las cuentas de pagadas por el acreedor garant¡zado, las costas y los
depós¡to objeto de la garanlía mob¡l¡aria. costos procesales, los eventuales gastos de custod¡a
10. Contrato de garantfa mobil¡aria: Es el acuerdo y conservac¡ón, las penalidades, la indemnización por
en virtud del cual el deudor garante afecta un bien mueble daños y perjuicios y cualquier otro concepto acordado
para garant¡zar el cumplimiento de una obligación a favor por las partes hasla el monto del gravamen establecido
del acreedor garantizado. en el acto jurídico constitutivo. Los pagos o el valor del
11. Cuentas de depósito: Es la cuenla manten¡da en cumpl¡miento de la obl¡gac¡ón garantizada, se ¡mputa
una ESF en la que se pueden depositar fondos. de acuerdo a lo que establecen los artÍculos 1256 y
tl NORiIASLEGALES Lun€slo de setiembre de 2ol8 / tll El Peruáno

siguientes del Código Civil, salvo disposición legal o pacto normatividad correspondiente de la ICLV y se aplica de
en contrario. forma supletoria el presenle Decreto Legislativo en lo que
fuera pertinente.
Artículo 4. B¡enes objeto de garantía mobiliaria 5. Los warrants y los certifcados de depÓsito con
De manera enunciativa, pero no lim¡tativa, pueden warrants emitidos por los almacenes generales de
ser objeto de garantía mobiliaria los bienes muebles depósito y depósitos aduaneros autor¡zados asf como los
espocíficos, categorías genéricas de bienes muebles, bienes representadós por aquéllos.
derechos sobre bienes muebles, b¡enes muebles 6. Las remuneraciones y el fondo de compensac¡Ón por
determinados o determ¡nables, bienes muebles tangibles liempo de servicios, salvo las excepciones establecidas
o intang¡bles, bienes muebles presentes o fuluros, b¡enes en las leyes especiales de la materia.
muebles registrados o no registrados o sobre la totalidad 7- Los recursos que const¡tuyen el encaje bancário
de los bienes muebles del deudor garante, entre otros de conformidad con el artióulo 163 de la Ley N'26702,
como: Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
1. Los vehículos. y Seguros.
2. Los inventarios. 8. Los bienes que integran los Fondos de Aportes
3. El sáldo de cuentas de depós¡tos en ESF, los Obligator¡os, el Encaje Legal, el Fondo de Longevidad.
cert¡ficádos de depósito a plazo o los certificados el Fóndo Complementario y los demás señalados en el
bancarios en ESF. artículo 20 del Decreto Supremo N" 054-97-EF, Texto
4. Conocimientos de embarque o títulos de análoga Único Ordenado de la Ley del Sislema Privado de
naturaleza. Administración de Fondos de Pensiones.
5. Las acciones o part¡c¡paciones en sociedades o por 9. Los bienes muebles que forman parte de una
contratos asociativos, aunque éstas sean propietarias de hipoteca y que no puedan separarse del bien inmueble
bienes inmuebles, con excepción de lo conlemplado en el sin periudicar su ¡ntegridad, de acuerdo con lo establecido
numeral 4 del artÍculo 5 del presente Decreto Legislat¡vo. por el Código Civil.
6. Los derechos patrimon¡ales de autor, derechos de 10. Otros bienes que se excluyan por ley expresa.
palente, nombres comerciales, marcas y otros derechos
de propiedad intelectual. CAPíTULO II
7. Los créd¡tos o las carteras de créditos en ESF. CONSTITUCIÓN DE LA GARANTfA MOBILIARIA
8. Los derechos de créd¡to para exigir una prestación.
En caso el derecho de crédito se incorpore en un título Artículo 6. Constitución de la garantla mob¡liaria
valor o valor representado medianle anolación en cuenta
en una ICLV, el acreedor garantizado debe registrar la 6.1 La garantÍa mobiliaria puede darse con posesión
garantla en Ia ICLV de conformidad con la normat¡va o sin posesión del b¡en en garantía. As¡m¡smo, cualquiera
aplicable. de los casos anteriores puede o no contar con un contrato
9. Las ¡ndemnizaciones provenientes de las pólizas de de control por parte del acreedor garant¡zado sobre los
seguro. bienes en garanlía.
10. El derecho de obtener frutos o productos de 6.2 Se denomina garantía mobiliaria con posesión
cualquier bien. o posesor¡a cuando se entrega la posesión del bien
l'1. Todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su al acreedor garantizado o a un tercero depositario.
carácter mobiliario. Se consiituye al momento en que el deudor garante
12. Los derechos a div¡dendos o a utilidades de entrega la posesión de los bienes en garantia al acreedor
sociedades o que se deriven de contrato§ asociativos. garantizado o a un tercero depositario des¡gnado por
13. Todo bien mueble dado en arrendamiento éste. Dicha constituc¡ón debe constar por cualquier
flnanciero o arrendado. medio escrilo que deje conslancia de la voluntad de las
14. Las concesiones privadas, sus flujos de caja y partes bajo sanc¡ón de nulidad, el cual debe formalizarse
otros derechos accesorios a la concesión. mediante escritura pública, f¡rmas legalizadas, frmas
15. Las locomotoras, vagones y demás material digitales o f¡rmas manuscrilas, según lo determinen las
rodante afecto al servicio de ferrocarriles. partes.
16. Los cultivos agroforestales y la cosecha presente 6.3 Se denomina garantia mobiliaria s¡n posesión
o futura. cuando el bien en garantia permanece en posesión del
17. Los produclos derivados de la explotación deudor garante o de un tercero. Se const¡tuye mediante
agropecuaria u olros emprendimientos de las acto juridico const¡tut¡vo, por cualquier med¡o escrito que
comunidades campesinas que puedan ser afectados por deie constancia de la voluntad de las parles baio sanción
sus comuneros, de acuerdo con la ley de la materia. de nulidad, debiendo formaftzarse mediante escr¡tura
18. Los bienes muebles destinados a la act¡v¡dad pública, firmas legal¡zadas, firmas digitales firmas o
minera y los m¡nerales exüaidos. manuscritas, según lo determinen las partes.
19. Los flulos de bienes presenles y/o futuros. 6.4 La garantÍa mobiliar¡a que cuenta con un contrato
20. Cualquier otro b¡en que no esté excluido en el de control se considera constituida desde que se pacta
artículo siguiente. dicho contralo.
6.5 La GMPA se consl¡tuye de conform¡dad con lo
Artículo 5. Bienes exclu¡dos del rég¡men de señalado en el párrafo 6.3.
garantías mobiliarias 6.6 En la constitución de lá garantía mob¡l¡ar¡a puede
Se encuentran excluidos de ser afectados con garantía establecerse penalidades por ¡ncumplimiento en la
mobiliar¡a regulada por el presente Decreto Legislat¡vo, conservación, pérdida y/o deter¡oro del b¡en en garantia.
los s¡guientes b¡enes:
Artículo 7. Extens¡ón de la garantía mobiliaria
1. Los bienes muebles inembargables.
2. Los intangibles excluidos expresamente por ley. 7.1 La garantía mob¡l¡aria constituida por acuerdo
3. Las naves y embarcac¡ones establecidas en las entre deudoi garante y acreedor garantizado, afecta al
leyes y convenciones ¡nternac¡onales aplicables. bien mueble que las partes convengan- A falta de pacto en
4. Los títulos valores ovalores representados mediante contrario, la garantía mobiliaria afecta el bien mueble, sus
anotaciones en cuenta en una ICLV. La constitución de partes integrantes y accesorios ex¡slentes al t¡empo de
garantías mobil¡arias sobre tÍtulos valores o valores la ejecución, sus bienes muebles atribuibles y derivados.
iepresentados por anotación en cuenta en una ICLV se 7.2 Salvo acuerdo expreso en contrar¡o. todo contrato
regulan por la ley de la mater¡a y la normativa aplicable de garantía mobiliana const¡tuye una sola garantía
a la ICLV. Las garantias mob¡liar¡as sóbre estos valores sobrá los b¡enes o las categorÍas genéricas de bienes
no son parte del SIGM regulado en el presente Decreto descrilos en el acto jurídico constitutivo, aun cuando la
Legislalivo, no aplicándose las reglas de prelación de garantía mobil¡aria grave varios bienes muebles y/o varias
dicho s¡stema ni el régimen de ejecución de garantÍas. óategorías generales de biénes. En estos casos, el aviso
Estos casos se regulan por la ley de la materia y la electrónico que se registre en el SIGM puede comprender
El Peruano/Lunes lO de set¡embre de 2018 NORMASTEGATE§
la lotalidad de los bienes muebles comprend¡dos en la bienes dados en garantÍa ejerce ol acreedor garant¡zado o
garantía mob¡l¡aria. un tercero designado por éste, o por el contrato de control
de conformidad con lo dispuesto en Bl presente Decreto
Artículo 8, Capacidad para const¡luir la garantía Legislativo.
mobiliaria 12.2 La publicidad de una garantía mob¡liar¡a determina
Puede constitu¡r garantía mobiliaria el deudor y
su oponibil¡dad prelación, salvo las excepc¡onos
9arante que ejerce un legÍt¡mo derecho sobre bienes dispu-estas en el presente Decreto Legislat¡vo.
muebles susceptibles de garantía mobiliar¡a y no se 12.3 La public¡dad de la garañtía mobil¡ar¡a con
encuentre con ¡mpedimenlo legal para afectar d¡chos posesión por parte del acreedor garantizado se considera
bienes muébles. por la poses¡ón misma; sin perjuicio de ello, a efectos de
asegurar su oponibilidad y prelac¡ón. es factible ingresar
Artículo 9. Acto juríd¡co constitutivo de una el respectivo aviso electrónico en el SIGM.
garantia mobiliaria 12.4 La publ¡cidad de una garantía mob¡l¡ar¡a sin
posesión por parte del acreedor so cumple a través
9.1 El acto jurídico const¡tutivo debe conlener como del aviso electrónico de constitución de oarantía
mínimo, según corresponda: en el SIGM e incluye el derecho de realjiar una
proinscripc¡ón de la garantía mob¡l¡aria cuando así lo
1. Los datos que permitan la identificación del deudor acuerden las parles.
garante, del acreedor garantizado o el representante 12.5 Las garanlías mob¡l¡arias que se constiluvan
designado por las partes en el acto juríd¡co cónstitutivo, y sobre los bienes muebles colocados en un inmuéble
de la obligación garantizada. por su incorporación o su destino, deben publicitarse
2. La descripción específica o genérica del bien de acuerdo a lo dispueslo en el presente adículo, para
o bienes sobre los cuales se constituye la garantía conservar su prelación respecto de cualquier otra garantía
mob¡l¡aria. real sobre el bien inmueblé.
.3..
la
voluntad expresa de const¡luir una garantía
mobiliaria, así como la declarac¡ón por parte de (uien la ArtÍculo 13. Publicidad de la GMpA
const¡tuye de estar legitimado para hacerlo.
4. El monto máx¡mo de la obligación garant¡zada, . ^!q GMPA se pubt¡cita por med¡o de la inscripción en
el SIGM que haga mención del carácter especiai de esta
expresado en números y lelras. garantía mobiliaría.

9.2 El contenido mÍn¡mo establec¡do en el párrafo Artículo 14. Publicidad de la garantía mobiliaria
9.1 anter¡or, puede constar en el mismo acto juridico sobre saldos en cuentas de depósitos
constitutivo de la obligación garant¡zada, como en un
contrato de crédito o f¡nanciamiento u otros; así como en 14.1 La garantía mob¡liaria sobre saldos en cuenlas
documento separado, anexo o en cualquier documento de depósitos en ESF se publicita mediante el contrato
que deje por escrito esta constancia. de control. no siendo necesario la inscripción de av¡so
9.3 En el caso de garantía moblliaria preinscrila,
. eleclrónico en el SIGM. Se entiende que eiiste control en
el acto jurídico const¡tutivo debe dejar conitancia del los siguientes supuestos:
@rácter futuro de éste.
9.4 Cuándo el valor del b¡en en garantia sea var¡able,
y no..pof causa usr¡al de deprecjac¡ón, el acto iuríd¡co
1. Cuando el acreedor garanl¡zado es la ESF,
automáticamenle desde el momento de la constitución de
constitutivo debe dejar constancia de las condiciones v la garantÍa mobiliaria, que comprende, implÍcitamente, el
mecanismos para su valorización en caso de ejecucióñ contrato de control.
exlrajud¡cial o judicial. 2. Cuando el acreedor qarantizado no es la ESF
desde el momento en que lb establece el contrato de
CAPíTULO III conlrol.
MODIFICACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA
GARANTfA MOBILIARIA 14.2 El contrato de control es efectivo aun cuando
el deudor garante retenga el derecho a disponer de los
Artfculo 10. Modificación de la garantía mob¡l¡ar¡a depósilos.
14.3 El contrato de control puede estar conten¡do
10.,l La modificación de la garantía mobil¡aria se en el contrato de garantía mobiliaria o en documento
real¡za de la misma manera y cumfliendo con los mismos separado.
reqursrtos que para su const¡lución. 14.4 La ESF tiene la facultad de ejercer su derecho
10.2 La mod¡ficación de la garantía mobiliaria es de compensac¡ón de acuerdo con ei numeral 1.1 del
oponible frente a terceros bajo lás m¡smas reglas que artículo 132 de la Ley N" 26702, Ley General del S¡stema
para su const¡lución. Financ¡ero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superinlendencia de Banca y Segurós; no pudiendo
ll. Cancelación de la garantía mobiliaria
Artículo entenderse que las disposiciones contenidas en el
Los siguientes casos son causalés de cancelación de presente Decreto Legislativo son una limitación a dicha
la garantia mobiliaria: prerrogativa.
1. Por extinción de la obligación garantizada bajo las Artículo 15, Comunicación de cesión dé créditos
causales establecidas en el Código Civil. otorgados en garantía mobillafla
2. Por la r€nuncia expresa dei acreedor garantizado a Sin per¡uicio de la publ¡c¡dad de la garantia mobiliar¡a
mantener vigente la garantía mobiliaria. en el SIGM, la cesión de créditos otorlados en garantía
. 3. Por resolución jud¡cial o laudo que tenga la calidad mobiliaria se comunica al ced¡do de acuerdo a laé reglas
de cosa juzgada. del Código Civil.

TITULo lll Artículo 16. Publ¡c¡dad de la garantía mob¡liaria


PUBLICIDAD Y PRELACIÓN DE LAS posesoria sobre bienes entregadoJ a un depositar¡o
GARANTIAS MOBILIARIAS Se requ¡ere consentimiento del deudor garante
para..la.entrega de los bienes objeto de la gárantía
CAPÍTULO I mobiliar¡a por parte del acreed'or garantiiado al
PUBLICIDAD lercero depositario. Si el deudor garanté no autoriza la
entrega al tercero deposítario, elácreedor garantizado
Artículo 12. Public¡dad de la garántía mob¡liaria debe mantener la posesión del b¡en o óevolver al
deudor garante; pero en este último caso, el acreedor
12.1 Oependiendo del tipo de oarantía mob¡liaria garantizado debe inscribir el aviso electrónico de la
constituida, la publicidad se logra -por medio de la garantía mobiliaria en el SIGM anles d6 entregar el
inscripción en el SIGM, o por la poseáión que sobre los bien al deudor garante.
6 Í{ORTIASLEGALES Lunes lo de se embre de 2ol8 / *ll E| Pefuano

Artículo 17. Publicidad con la mod¡ficación de las cumplimiento de lo establecido en el presente Decrato
garantlas mobiliarias Legislativo.
21 .2 La SUNARP como admin¡stradora de una base
17 .1 Una garantía mobiliaria con posesión puede de datos electrón¡ca, no es responsable del contenido
ser modif cada en una garantia mobiliaria sin posesión, de los avisos electrónicos que se ingresan en la base de
manteniendo su prelación; siempre y cuando, dicha datos del SIGM.
mod¡flcac¡ón se publicite en el SIGM antes que la posesión 21 .3 El SIGM opera con avisos eleclrÓnicos en base
del bien mueble sea entregada al deudor garante. a formularios electrónicos eslándar pre establecidos
17.2 Una garantía mobiliaria sin posesión puede ser parc d publicidad de inscripción original de la garantía
modificada en una garantía mobil¡ar¡a con posesión, mobiliaria o de su modrficación, cancelación y ejecución:
manten¡endo su prelación; siempre y cuando, dicha de conformidad con el presente Decreto Legislativo y
modificación se publ¡cite en el SIGM. disposiciones complementarias.
21.4 El aviso electrónico es independiente a la
Artículo 18. cancelación de aviso en el SIGM constituc¡ónde la garantÍa mobiliaria por lo que no
El acreedor garant¡zado debe cancelar el aviso convalida aclos juríd¡cos o contratos, tampoco califica su
eleclrónico en el SIGM de conform¡dad con el articulo 44 existenc¡a, eficacia o validez. De igual manera, el aviso
del presenta Decreto Legislativo en los s¡guientes casos: electrónico no confiere la veracidad de la información
publicada.
1. Al vencimiento del plazo de vigencia de la garantía
mobiliaria. Artículo 22. Base de datos del SIGM
2. Cuando se exlingue la obligación garantizada a La base de datos del SIGM es de alcance nacional.
satisfacción del acreedor garant¡zado. El ingreso y consulta de los avisos electrón¡cos del SIGM
3. Cuando la obligación garantizada es declarada nula se realiza por vía directa y remota a través del portal
o ineficaz. diseñado para tal efecto.

CAPfTULO II Artículo 23. Acceso público a la base de datos del


SISTEMA INFORMATIVO DE GARANTfAS SIGM
MOBILIARIAS Y DE CONTRATOS
23.1 La plataforma electrón¡ca debe perm¡t¡r preservar
Art¡culo 19. Plataforma ún¡ca de r€gistro de la información que se ingrese en la base de dalos, la cual
garantías mobiliarias debe ser de acceso público.
23.2 La base de datos debe ser acces¡ble de manera
19.1 El SIGM es la plataforma única donde se permanenle, tanto para su consulta. como para llevar a
inscriben voluntariamente los avisos electrónicos para cabo inscripcrones. salvo las ¡nterrupciones razonables
publicitar garantías mobrl¡arias constituidas en el marco de aciualizac¡ón o mantenimienlo del sistema que deben
del presente Decrelo Legislat¡vo. informarse en el propio portal del SIGM.
19.2 Se puede publicitar contratos a través de la 23.3 Las certif¡cac¡ones que se em¡tan por parte del
inscripción de éstos en el SIGM, lo cual les confiere SIGM tienen la cal¡dad de documentos públicos debiendo
prelación, public¡dad y oponibilidad frente a terceros. En cumplir para dicho efecto con los requisilos de las normas
el SIGM se pueden ¡nscribir entre otros contratos, los especiales aplicables.
sigu¡entes: 23.4 Los mecan¡smos de ingreso de av¡sos
electrón¡cos, emis¡ón de certificaciones y consultas por
1. Los anendamientos de bienes muebles. parte del público, así como las formal¡dades a cumplirse
2. La cesión de créditos o de derechos. En caso de son establecidos por la SUNARP.
cesión de créd¡tos o de derechos que se incorporen en
un titulo valor o valor representado mediante anotac¡ón Artículo 24. Usuarios que ingresan el av¡so
en cuenta en la ICLV el cesionar¡o debe registrar la electrónico en el SIGM
transferenc¡a del valor anotado en cuenta en la ICLV, de
conformidad con la normativa aplicable. 24.1 Son usuarios del SIGM las personas naturales o
3. El fideicomiso en garantía sobre bienes muebles. jurídicas previamente acred¡tadas ante la SUNARP
4. Los contratos preparatorios, incluidos los contratos 24.2 En el caso de las garantías mobiliarias, los
preparatorios de opción y los compromisos de contratar usuarios deben contar con la autor¡zac¡ón del acreedor
cuyo objeto sea un b¡en mueble. garantizado y del deudor garante para ingresar, modif¡car,
5. Los mandalos y/o resoluciones judiciales, arbitrales ienovar o cancelar los respectivos avisos electrónicos.
y
o adm¡nistrativas, las med¡das cautelares recaídas
respecto a los actos menc¡onados. Los gravámenes Artículo 25. Costos de la incorporación de avisos
adm¡n¡strativos y judiciales que recaigan sobre bienes eleclrónicos
muebles y que generen derechos preferenciales La tasa única no porcentual por el ingreso de avisos
sobre éstos frente a terceros. En caso de mandatos, electrónicos de constitución, modifóación, cancelación
resoluciones y medidas cautelares sobre derechos de y'por'cada
ejecución de las garantías mobiliarias es aplicada
crédito que se incorporen posteriormente en un título av¡so electrónico que se ¡ngrese en el SIGM,
valor o valor representado medianté anotac¡ón en cuenta independientemente del número o valor de transacciones
o derechos que deriven de valores anotados en cuenta en él contenidas o el número o valor de los bienes en
en la ICLV corresponde registrar el mandato, resoluc¡ón garantía.
y medida cautelar en el registro de la ICLV para que surta
sus efectos, de conformidad con la normativa aplicable. Artículo 26. Contenido del aviso electrónico de
6. Otros actos iurídicos en los que se afecten bienes garantia mobiliaria
muebles.
26.1 En el aviso electrónico que publ¡cita la constitución
Artículo 20. Entidad administradora del SIGM de la garantía mobiliaria debe consignarse como mÍnimo
La SUNARP ejerce la función de adm¡nistradora del la siguiente información:
SIGM, correspondiéndole a dicha entidad organizar,
administrar, superv¡sar y brindar las seguridades 1. Los datos que permitan la identificación del deudor
necesarias para el correclo funcionamiento de la garante y del acreedor garantizado.
plataforma electróni6a. 2. La descripción del bien o bienes en garantía. La
descripción se realiza de forma específ¡ca o genérica.
Artículo 2'1. Responsabil¡dades de la 3. El monto máximo de la obligación garantizada,
administración del SIGM expresado en números y letras.

21.1 La SUNARP es responsable de mantener un 26.2 En el caso de registro de avisos electrónicos


adecuado nivel de funcionamiento del SlGf\, para el que se real¡cen en virtud de mandatos y/o resoluc¡ones
El Peruano/Lunes tode setiembre de 2o1s IIORIIAS IEGALES
judiciales, arbitrales o administrat¡vas, y las medidas Artículo 32. Modificación o cancelación obl¡gatoria
cautelares recaídas respecto de los- actos antes de avisos electrónicos
mencionados se debe especif¡car el tipo de gravamen o
medida que se lrate. 32.1 El deudor garante puede solicitar que el usuario
26.3 En caso de la GMPA, el aviso electrónico debe mod¡f¡que o cancele el aviso electrón¡co d; la garan a
contener una anotación que hagá referencia a ello de mobiliaria, en el caso que se haya consignado ¡nfo-rmación
acuerdo al artículo 14 del presente Decreto Legislat¡vo. rnexacta o errónea sobre la garantia mobiliaria.
32.2 En el caso que él usuario incumpla con la
Artículo 27. Archivo electrón¡co ¡nformat¡vo obligación de modiflcar o cancelar el aviso electrónico de
la garantía mobil¡aria dentro d6 quince (15) días hábiles
27.1 El SIGM no t¡ene ningún tipo de cal¡f¡cac¡ón, se siguientes a la recepción de lá soticltuá del deudor
organiza bajo un sistema de iolio personal en atención garante referida en el párrafo 32.1, el deudor oarante o
al deudor garante; func¡ona con báse en un s¡stema de la persona perjudicada puede sol¡c¡tar la modiñcación o
prepago. cancelación ante un Juez que lo ordene. para solicitar
27.2 El ingreso de un av¡so electrónico al SIGM es este requerimiento jud¡c¡al, es competente el Juez del
independiente a la forma en que las partes acuerdan domicilio del deudor garante o persona perjudicada.
documentar el acto juríd¡co constitutivó de la garantia 32.3 La medida de requérimiento iúdicral oara ta
moblliaria. corrección o cancelación de ávisos electrénicos se tramita
como proceso cautelar y se basa en los mismos supuestos
_ Artículo 28. lndependencia del SIGM respecto del del párrafo 32.4; debiendo el deudor garante ádjuntar
Registro Jurídico de Bienes los documentos que sustenten su prele-nsión, así como
adjuntando el respectivo aviso elecirónico certif¡cado Dor
_ 28.1. Las disposiciones del presenle Decreto parte del SIGM, sobre el que se requiere la orden iud¡¿¡at
Legislativo s_e aplican, únicamente, pára publicitar lo que de modificación o cancelación. óomprobado ei error
ella regula. Cuando se requiera que el tftülo de prooiedad o ¡nformación ¡nexacta, el Juez ordená la corrección o
del bien mueble sea inscr¡lo en el Registrd JLridico cancelación del av¡so electrónico en un olazo no mavor
de Bienes, dicha inscripción debe llevarée a cabo de de diez (10) días hábiles; que se ejecutá acorde coí el
conformidad con la legislación de la materia. El SIGM procedimiento que drspone la SUNAitp
no. otorga derechos de propiedad, por ser un regislro de 32.4 El usuario debe consignar en el aviso el€clrónico
avisos electrón¡cos s¡n calficación registral. Ia modjf¡cac¡ón o cancelación de una garantía moblliaria:
28.2 Por ningún mot¡vo la información contenida en
el SIGM es susténto de calificación registral de un lítulo 1. Si la inscripción in¡cial o de modificac¡ón de una
presentado en el Registro Juridico de Bienes. garantia mobiliaria no ha sido autor¡zado por el deudor
garante o no lo ha sido en los términos descritos en el
Artículo 29. lngreso de ¡nformac¡ón aviso electrónico.
El usuario es responsable que la informac¡ón 2. Si la inscripción inicial o de mod¡f¡cación de una
¡ngresada al SIGM concuerde con lo previsto en el garantía mobiliaria ha sido autor¡zada por el deudor
contrato de garantía mobiliaria o sus modificaciones. baio garante, pero se ha retirado dicha autorización sin
las responsabilidades previstas en el presente Decreio haberse celebrado n¡ngún contralo de garantía mobiliar¡a.
Leg¡slat¡vo. 3. Si la información consignada en él aviso electrónico
conttene un etror manif¡esto y por tanto resulta incorrecta
- Artjculo 3o. Oportunidad de lngreso del aviso o insuf¡ciente frenle a lo convenido en el contrato de
electrónico e ¡dentif¡cación en el SIGñl garantía mobiliaria, por lo cual procede la modif cación de
El SIGM indica el momento preciso en que cada aviso la inscripción.
electrón¡co ingresa en la base de datos, señalando dfa, 4. Si la garantía mobil¡aria á la que se refiere el aviso
hora, minuto y segundo: información que se encuentra .
electrón¡co se ha cancelado mediante el pago u olra forma
dispon¡ble para su consulta en línea por terceros. de cumplimiento de la obligación garanlizáda, o de otro
modo, y el acreedor garant¡zado ya no tiene la obligación
Artículo 31. lnfracc¡ón y responsab¡lidad por de otorgar un üédito respaldado por los bjenss gra-vados
informac¡ón errónea o inexacia a los que se refiere el aviso electrónico.
5. Si se ha ejecutado la garantfa mobiliaria v se ha
31.'l El usuario que ingresa un av¡so eleclrónico cancelado el total de la obl¡gación garantizada.
q9 garantía mobiliaria consignando información b. Por orden judic¡al que ordene la cancelación del
diferente a la del acto jurídico o6.jeto de dicho aviso,
9ravamen.
comete infracción s¡ no ingresa un aviso eleclrónico 7. En el caso que algunas de las obligaciones del
de cancelación o modificación por el que corrila la .
deudor garante a favor del acreedor garan'iizado eslén
información incorrecta dentro de lós tres (j) dlas hábiles parcialmente satisfechas y se debañ retirar algunos
siguienles de habérsele informado o óu'e éste fiava bienes en garantía o cuando proceda la rebaja dd ñronto
tomado conocimiento del eror o információn inexacia máximo_de la.obligación garant¡zada. por lo éual procede
por cualquier medio. la modif¡cac¡ón de la inscripción, salvo que lai partes
31 .2 El usuario es el único responsable por los daños y hayan d¡spuesto lo contrario.
periuicios que ocas¡one al cometer la infraóción tiojficadá
en el. párrafo anterior: sin perruicio de Ia responsábilidad .8.Si se.enajena el bien en garantÍa duranteel proceso
de ejecuc¡ón de la garantfa.
penal que corresponda.
31.3 La SUNARP es compstente para conocer 32.5 Si una cancelación o modif,cación se lleva a
de la infracción y aplicar la sañción que corresoonda cábo por un error o de manera fraudulenta, sin perjuicio
conforme lo establecido en disposiciónes que emita de la acción civil o penal correspondiente, el ácréedor
para lal efecto. Las sanc¡ones por cometer una garant¡zado puede volver a realizer la inscripción. El
infracción pueden ser desde una ai¡onestación o de acreedor garant¡zado no pierde su prelación reipecto de
una mulla de hasta cien (1 00) unidades impositivas otros acreedores garantizados que hub¡esen insbrito una
tributar¡as, para lo cual se toma en cuenla el rilonto de garantfa durante el tiempo previo a la cancelación.
la obligación garantizada.
31.4 Para determ¡nar dentro de qué escala se Artículo 33. Efect¡v¡dad y l¡m¡tac¡ón del acceso
encuentra la infracción e imponer lás sanciones, públ¡co a la base de datos del SIGM
se evalúa la gravedad del daño ocasionado, la Los avisos electrónicos que se ¡ngresen en la
reincidenc¡a de la infracción y la intencional¡daO Oe la base de datos del SIGM, son efectivos -Dor el tiemoá
conducta, entre otros aspectos; en concordancia con que se determinen en el mismo aviso y, dn su defecio,
lo.est¡pulado en el Decreto Supremo N" 006-20lZ_ por cinco (5) años computados desde el momento
JUS. Decreto Supremo que apiueba el Texto único de su ¡ncorporac¡ón a d¡cha base de datos. puede
Ordenado de la Ley No 27444, Ley det proced¡m¡ento renovarse por el mismo plazo determ¡nado antes de su
Adm¡nistrat¡vo General. venc¡miento.
I NORMASLEGALES Lunes lO de set¡embre de 2018 , üi
.1.
El Peruano

CAPiTULO III electrónico de la constitución de la garantía mobiliaria en


PRELACIÓN el SIGM.

Artículo 34, Prelación frente a terceros Artículo 38. Prelación de la garantla mobiliaria
La prelac¡ón y oponibil¡dad ante terceros respecto de preinscrila
los derechos conferidos por la garantía mobiliaria surte La prelac¡ón de la garantía mobiliar¡a preinscr¡ta o
efectos desde el momento en que aquella se publicita sujetaa condición, surte efectos anle terceros desde
conforme lo regulado en el presente Decrelo Legislativo. la fecha de su publicidad, aunque dicha public¡dad
sea anterior al acto juríd¡co constitutivo, anterior a la
Artículo 35. Prelac¡ón dé la GMPA adquisición de los bienes o anterior al cumplimienlo de la
condic¡ón a que se su.ietó la obligación.
35.1 Toda GMPA que el deudor garante ut¡l¡ce en
el curso normal de su negocio, tiene prelación sobre Artfculo 39. Subrogac¡ón de la garantla mobil¡ar¡a
cualqu¡er garantf a mobil¡ar¡a concurrente constitu¡da por el Cualquier acreedor garantizado con prelación inferior
deudor garante s¡n fnes de adqu¡sición, siempre y cuando sobre los bienes en garantía puede subrogarse en los
el acreedor garant¡zado que financia la adquis¡c¡ón esté derechos del acreedor garantizado con prelación superior
en posesión del equipo, o se inscriba en el SIGM un aviso sobre dichos bienes, pagando el monto de la obligación
electrónico de la GMPA antes que el deudor garante garantizada de d¡cho acreedor garantizado con prelación
obtenga la poses¡ón de los bienes. superior.
35.2 En caso que los bienes afectados por una GMPA
pasen a ser parte del inventar¡o del deudor garante, el Artículo 40, Subordinación de la garanlía mobiliaria
acreedor garantizado por la GMPA, además de ¡nscribirla El acreedor garant¡zado puede subord¡nar la prelación
en el SIGM debe, para f¡nes de prelación, notif¡car por que goce su garantia mobiliaria conforme al presente
escrito a los acreedores garantizados anteriores con Decreto Legislativo a favor de un acreedor concurrente
inscripciones sobre dicho ¡nventario o sobre bienes actual o futuro, sin que el benefic¡ario de la subordinación
del m¡smo tipo cub¡ertos por la garantia mobil¡aria de longa que ser parte del acuerdo en que se conf¡6ra. Este
adquisición. acuerdo no afecta los derechos de prelación de los
acreedores garanlizados distintos al beneflciario de la
Artículo 36. Prelación con rospeclo de olros subordinación.
acreedores
TfTULo IV
36.1 La prelación de los acreedores garantizados DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
cuyas garantías mobil¡ar¡as adquieren publ¡c¡dad al
¡ngresar un aviso electrónico en el SIGM, se rige por el CAPíTULO ÚNICO
criterio de prior¡dad en el tiempo. El aviso electrónico DERECHOS Y OBLIGACIONES
otorga public¡dad, prioridad y preferencia en los derechos
de perseguir y pagarse con los b¡enes dados en garantfa Artículo 41. Derechos y obligaciones de las partes
mobiliaria frenle a cualquier olro acreedor garantizado o Las disposiciones con respecto a los derechos y
tercero que, con posterioridad, haya o no incorporado un obligaciones de las partes se apl¡can independientemente
áviso electrónim de garantía mobiliaria sobre el mismo que el acreedor garantizado o el deudor garante tengan
bien. tÍtulo de domin¡o o la posesión del b¡en dado en garantÍa
36.2 Cuando se Gonst¡tuye más de una garantía mobiliaria.
mobiliaria sobre un mismo bien o bienes, la prelación
de dichas garantías mobiliarias, incluyendo sus bienes Artículo 42. Derechos del acreedor garantizado
atribuibles y derivados, se determina por el momenlo Además de los contenidos en el acto jurídico
de su publicidad conforme al párafo 36.1. Asim¡smo la constitulivo de la garantía mobiliar¡a, el acreedor
prelac¡ón de los mandatos y/o resoluciones judiciales, garantizado tiene derecho a:
arb¡lrales o adm¡n¡strat¡vas, se determ¡nan por el momento
de su publ¡cidad conforme al párrafo 36.1. '1. Mantener u obtener la posesión legítima, cuando
36.3 Elacreedor garantizado de una garantía mobiliaria corresponda, sobre los b¡enes en garantia m¡entras no
que ha ingresado el aviso electrónico corespondiente en se extinga la obligación garantizada; pudiendo retener
el SIGM, tiene prelación respeclo de olro acreedor cuya el bien dado en garanlía mobiliaria u obtener la posesión
garanlía mobiliaria, con o sin posesión, no se hubiere de cualquier poseedor, ¡ncluyendo al deudor garante
publicitado. y, siempre de conformidad con los procedimientos
36.4 De la publicidad y prelación de garantías dispuestos en el presente Decrelo Legislal¡vo.
mobrl¡arias sobre bienes en poses¡ón o con contrato de 2. No ser responsable de pérdida o deterioro del bien
control del acreedor garanlizado: en garantía que se encuentra en posesión, si por caso
fortuito o fuerza mayor, el b¡en se pierde o deter¡ora,
1. La garantía mobil¡aria con posesión por pa(e del ya sea antes o después de extinguida la obligación
acreedor o un depositario des¡gnado por éste adquiere garantizada.
publ¡c¡dad al momento que el acreedor o el deposilario 3. Exigir la entrega del bien en garantía en depósito
adquiere posesión sobre los bienes en garantia, lo que a una lercera persona o proceder a la ejecución de la
determina la prelación. garantía mobiliaria conforme al Título V del presente
2. El acreedor garantizado de una garantía mobiliaria Decreto Legislalivo, si el deudor garante o el eventual
con posesión por parte de dicho acreedor, tiene prelación adqu¡renle daña o pone en peligro el bien en garantÍa.
sobre cualquier otro acreedor, salvo que ex¡sta un aviso 4. Ejecutar la garantÍa mobiliaria cuando se produzca
electrónico ingresado en el SIGM con fecha previa al el incumplimiento de la obligación garantizada.
momento en que comenzó a e.iercer la posesión. 5. Ejercer cuando corresponda, las acc¡ones de
3. La garantia mobiliaria sobre saldos en cuentas de protección y recuperación del bien en garantía bajo su
depósitos referidas en el numeral 3 del artículo 4 y en el poses¡ón en los casos de pérdida de la posesión por
artÍculo 14 del presente Decreto Legislat¡vo, se determina hechos ajenos a su voluntad.
por el momento en que se otorgue el control al acreedor 6. Vender u oblener produclos de la venta o el cobro
garantizado. del bien en garantia ante el ¡ncumplim¡ento de la obligación
garantizada para el pago de esta obligación, conforme a
Artículo 37. Prelación con respecto a los bienes las reglas del Tltulo Vl del presente Decreto Leg¡slat¡vo.
muebles colocados en un bien ¡nmueble por su 7. Perseguir el bien en garantía si el mismo fue
incorporación o dest¡no vendido, cedido o transferido por el deudor garante a una
La garantía mobiliaria sobre bien mueble colocado persona que no es un adquirente en el curso normal de
eñ un inmueble por su ¡ncorporación o destino sobre el los negocios de éste, toda vez que la garantía mobiliaria
cual se const¡tuye hipoteca tiene prelación si antes de continúa incluso después de la transferencia de los bienes
la conslituc¡ón de d¡cha garantfa real existe un aviso y se ext¡ende a sus productos.
E¡ P€ruano, Lunes 10 de set¡embre de 20'18 ilORMASTEGALES
8. Solicitar la entrega de un bien de ¡guaf o mayor 2. Transformar, vender, permular constiluir otras
valor en reemplazo del bien en garantía si éste hubiera garantías mobiliarias o arrendar los bienes en garantía en
sufrido disminución en su valor económico, daño o el curso normal de los negocios.
deterioro estando en posesión del deudor garante o del 3. No requerir autorización del acreedor garantizado
deposilario. Estos casos se verif¡can comparando el para constitu¡r garantías mobiliar¡as sobre bienes que
estado de conservación encontrado, con el declarado al pasan al ¡nventario objeto de gravamen.
momento de la constitución de la garantía mobiliaria o 4. Los demás que pacten las partes de acuerdo a la
med¡ante peritaje acordado entre las partes; s¡empre que naturaleza de los bienes.
sea posible tal comparación de acuerdo a la naturaleza de
Ios b¡enes en garanlia. 46.2 Al momento que la obligación garantizada hub¡ere
9. Cobrar al deudor garante cualquier gasto por sido cumplida, el deudor garante tiene derecho a:
el cu¡dado y mantenimiento del bien en garántía que
se hubiere pactado o que resulte aplicable según la 1. Solicitar al acreedor garantizado que tenga la
normativa vigente. posesión o el conlrato de control de los bienes en
garantía, que los devuelva o que cese el control sobre
Artículo 43. Obllgaciones del acreedor garantizado ellos.
cuando esté en posesión de los bienes en garantía 2. Sol¡citar al acreedor garantizado, si los bienes
Son obligac¡ones del acreedor garanlizado en caso de en garantÍa están en poses¡ón de un tercero, gire las
posesión de los bienes en garantía las siguientes: ¡nstrucc¡ones, lrme los documentos o haga las gestiones
para que los bienes queden l¡berados de la garanlÍa y se
1. Cuslod¡ar y preservar los bienss en garantía con la puedan enlregar al deudor garante.
diligencia debida, ya que el acreedor garantizado adquiere 3. Que se informe al deudor del crédito ced¡do que la
la calidad de depositario cuando tuviese la posesión del obligación ha s¡do sal¡sfecha, en caso que se le hub¡ere
b¡en en garantía, en cuyo caso obt¡ene las obligaciones notificado la ces¡ón en garantía a d¡cho deudor.
propias del depos¡tario. 4. Que el acreedor garantizado presente el av¡so
2. Manlener los bienes en garantfa de manera que electrón¡co de cancelación de la garantía mobiliaria.
sean ¡dentiflcables, salvo cuando éstos sean fungibles, en
este cáso se deben mantener los bienes en garantía en la 46.3 El deudor garante tiene derecho a solicitar al
misma cantidad y de la misma calidad. acreedor garantizado el ingreso del av¡so electrónico en el
3. No usar los bienes en garantía, salvo lo acordado SIGM en el que consle las mod¡f¡cac¡ones pactadas para
en el acto jurídico constitutivo. la garantÍa mobiliaria, y de ser el caso, la liberación parcial
4. Entregar el bien en garantía al deudor garante o de la garantía mobiliaria cuando se hub¡ere cumplido la
tercero designado para tal efecto, cuando se cumpla las parte de la obligac¡ón.
obligacioñes garant¡zadas dentro de un plazo no mayor
de cinco (5) días hábiles, salvo que ¡as partes acuerden Artículo 47. Obligaciones del deudor garante
un plazo distinto. Son obl¡gaciones del deudor garante con o sin
5. lnformar a terceros, a petición del deudor garante, posesión del bien en garantía, según corresponda, los
respecto del monto pend¡ente de pago del crédito siguientes:
garant¡zado.
6. En caso que las partes asi lo acuerden, percibir .1. Preservar y conservar los b¡enes en garantía,
por cuenta del deudor garante los frutos o intereses de evitando su pérdida y/o deterioro más allá de su desgaste
los bienes en garantía en posesión. Puede pactarss ordinario.
que dichos frutos se ¡mputen a la deuda, en cuyo caso 2. Efectuar los cobros en relación a los bienes en
el acreedor garantizado pueda hacerlo en los términos y garantía y sus derivados cuando corresponda.
hasta por el monto pactado. 3. Solicitar los pagos en relación a los bienes en
7. Cancelar el av¡so electrón¡co de la garantía garantÍa y sus derivados, cuando eslos sean facturas o
mob¡liaria cuando la obligac¡ón garantizada se haya títulos de crédito.
extinguido. 4. Suspender el ejerc¡cio de los derechos señalados en
8. Las demás obligaciones que pacten las partes. el artículo 46 del presente Decreto Legislativo, cuando el
acreedor garant¡zado le not¡flque su decisión de ejecutar
Artfculo ¿14. Obligación del acreedor garant¡zado la garantía mob¡l¡aria en los términos del presente Decreto
cuando se ha extinguido la obl¡gac¡ón garantizada Legislaüvo.
Cuando la obl¡gación garantizada no consta de saldo 5. Permit¡r que el acreedor garant¡zado inspecc¡one
insoluto, a solicitud del deudor garante, el acreedor los bienes en garantía, a fin de verificar su cantidad,
garantizado t¡ene la obligación de cancelar el aviso calidad y estado de conservación.
electrónico de gárantía mobiliaria en el SlGlVl dentro de 6. Asum¡r los riesgos de destrucción, pérdida o daño
los cinco (5) días hábiles sigu¡entes a dicha solicitud. de los bienes dados en garantfa, salvo en aquellos
En caso los bienes objeto de la garanlía mobiliar¡a se casos en que se hub¡ere contratado el seguro a favor del
encuentren en posesión del acreedor garantizado o ácreedor garantizado.
tercero designado por éste, dichos bienes deben ser 7. Pagar todos los gastos e impuestos relacionados
entregados al deudor garante de conformidad con lo con los bienes en garantía.
eslablecido en el numeral 4 del artículo 43 del presente 8. Entregar la posesión de bienes en garantía al
Decreto Legislativo. representante des¡gnado para su venla o; on su defecto,
al acreedor garantizado, dentro los cinco (5) días hábiles
Artículo 45. Obligación de no ¡ntervenc¡ón del siguientes a la fecha en que reciba la notifcación de
acreedor garant¡zado ejecución de la garantÍa mobiliaria.
El acreedor garantizado está obligado a no interferir 9. lnformar al acreedor garantizado sobre la ubicac¡ón,
con los derechos de uso y goce de un arTendatario, traslado, venta, lransformac¡ón o transferenc¡a del bien en
licenciatario o sim¡lar de bienes muebles que hayan s¡do garantia.
otorgados conforme a un conlrato válido celebrado en el 10. lnformar al adquirente o ces¡onario que el bien
curso normal de los negoc¡os del arrendador o licenc¡anle. materia de negociación es objeto de una garantía
mobiliar¡a.
Artículo 46. Derechos del deudor garante 11. En caso que sobre un m¡smo bien mueble pueda
constituirse garantía mobiliaria por más de un deudor
46.1 Salvo paclo en contrario, en las garantías garante, ser responsable por los daños y per.iuicios que
mob¡liarias sin posesión, el deudor garante o su cósionario cause el otro deudor garante que no esté facultado o
lienen los siguienles derechos: no tenga legitim¡dad para constituir una nueva garantía
mobil¡aria.
1. Usar y disponer los bienes en garantía, así como 12. En caso que las partes así lo acuerden, contratar
de sus atr¡buibles y derivados, en el curso normal de sus un seguro para mitigar riesgos de posible destruoc¡ón,
negocios. pérd¡das o daños.
Peruano
to NORMASLEGATES Lunes lo de setiembre de 2o18 / tf E¡

13. Las demás obligaciones que determinen las respectivo en el SIGI¡ conteniendo, como mínimo, la
partes. s¡guiente información:

TITULO V 1. lndicación del número único que identifica el aviso


EJECUCIÓN DE LAS GARANTIAS ÍtiIOBILIARIAS electrónico de mnstitución de la garantía.
2. ldentificación del deudor garante a quien se le d¡r¡ge
CAPITULO I el aviso electrón¡co de ejecución.
EJECUCÉN 3. ldentif¡cac¡ón del acreedor garantizado que pretende
realizat la ejecuc¡ón.
Artículo 48. Ejecución 4. Desciipción del ¡ncumplimiento por parte del deudor
qarante y la descripción de los bienes en garantfa o la parte
48.1 Procede la e.iecución judicial o extrajudicial áe los mismos sobre los cuales el acreedor garantizado
de la garant[a mobiliaria cuando resulta
resulta ex¡gible la pretenda comenzar la ejecución, e ¡ndicación del monlo
ñar:¡ón garantizada.
obl¡gación a ejecución
.ráránliTada tLa eiecución se
se realiza por
oor requerido para satisfacer la obligación garantizada.
el ácreedor garantizado o el representante facultado, 5. El modo de ejecución Pactado.
tecnoloqías de la
pudiendo realizarse medianle el uso de tecnologias
Dud¡endo
información y plataformas informáticas virtuales. 50.2 El acreedor garantizado que inicie la ejecuc¡ón
48.2 E¡ la ejecuc¡ón de la garantía mobiliaria se de la garantía que recae sobre un derecho de crédito
como referencia el valor y, de ser el caso, las
,lea como
emplea que ha s¡do incorporado en un valor anotado en cuenta
condiciones y mecanismos de valorización del bien o dn la ICLV debe informar de la ejecuciÓn a la ICLV. de
bienes en garantía que las partes acuerdan. conform¡dad con la normativa aplicable.
48.3 Una vez efectuada la eiecución de la garantía,
el acreedor garantizado debe proceder a incorporar un 51. venta ertraiudicial del bien
aviso electrónico en el SIGM sobre lá cancelación de la
respect¡va garantfa mobiliaria. 51.1 Producido el incumplimiento de la obligación
garantizada, se puede proceder a la venta extra¡udicial del
Artículo 49. Toma de posesión y eiecución Éien o bienes gravados por la gárantfa mobiliaria.
extrajudicial 51 .2 El acreedorgarantizado a través del representante
puede iniciar y llevar a cabo el procedimiento de venla
49.1 En caso de ejecución exkajudicial, el acreedor orev¡sto en este artículo aún si no cuenla con la posesión
garantizado o el represenlanté puede proceder a la bel bien en garantia. Oe realizarse la venta. corresponde
toma de posesión del bien dado en garanlía mobiliaria, al deudor garante entregar la posesión del bien en
al cobro dirocto o adquisición de créditos y a la posterior garantía al nuevo adquirente.
venta directa de los b¡enes en garantía, a fin de hacerse 5'1.3 Las partes pueden establecer que los bienes en
pago con el producto de d¡cha venta, de acuerdo con garantía se vendan a través de una venta privada o una
los procedimientos pactados y lo previsto en el presente venta en subasta pública, segÚn los procedim¡entos que
Decreto Legislativo. Not¡f¡cado de la e.iecución, el deudor estimen conven¡entes, incluyendo el traslado del bien a
garante o quien se encuentra en posesión del b¡en en otro lugar. Es válido el pacto mediante el cual el valor se
garantía, debe entregar la posesión y/o facil¡lar el acceso determina mediante un mecanismo como la referenc¡a
ál b¡en en garantía. En caso de ¡ncumplimiento, el deudor a una cotización del bien en una bolsa o mercado
garante se cons¡dera poseedor ilegítimo del bien y es delerminado, mediante una fórmula de cálculo, mediante
iesponsable de éste, incluso si se pierde o deteriora sin la intervención de un tasador o cualquier otro mecanismo.
culpa, debiendo responder por los daños y perju¡cios que 51.4 En caso que en el acto iuríd¡co constitut¡vo de la
correspondan. qarantia mobiltaria se otorgue poder específim a un tercero
49.2 En la constitución de la garantla mob¡liaria se fara realizar yformal¡zar la transferencia del bien en garantÍa.
pueden paclar procedim¡entos y mecanismos con el bl representánte está facullado para expedir una constancia
obieto de asegurar la entrega de la posesiÓn del bien en de la transferencia para efectos tnbutarios. No se admite
garantía, tales como el uso de medios electrónicos para el pacto mediante el cual el propio acreedor garantizado
impedir que el bien s¡ga funcioñando, conseryar una llave sea el representanle. Para que el poder surta efectos y las
del bien o del lugar donde éste se encuentre dÉpositado o facultades olorgadas sean ejerc¡das, es suficiente con su
almacenado, entre otros. ¡nclusión en el SIGM, no requiriendo de formalidad adic¡onal.
49.3 El acreedor garantizado puede perm¡tir al deudor No son aplicables las disposiciones del segundo pánafo del
garante conlinuar en la poses¡ón d¡recta de los bienes articulo 153 ni del art¡culo 156 del Codigo Civil.
én garantía para su venta en el curso normal de los 51 .5 El acreedor garant¡zado es responsable de
negocios. Para estos efectos el acreedor garantizado Ia existenc¡a, exigibilidad y cuantía de la obligac¡ón
puede establecer los térm¡nos y cond¡ciones para su garantizada al t¡empo de venta del bien gravado.
venta en manos del deudor garante, tomando las med¡das El representante y/o el acreedor garantizado son
y seguridades que sean necesarias para el pago de su responsables por el cumplimiento de las condiciones
acreencia. pacladas para la venta. El ¡ncumpl¡miento de esla regla
49.4 Al acreedor garant¡zado que toma la poses¡Ón obliga al responsable a rndemnizar al deudor garante por
de los bienes en garantía vulnerando los procedimientos los daños que se hubieran podido ocasionar.
pactados o en contra de lo establecido en el presente 51.6 La venta se real¡za mediante el procedim¡ento de
Decreto Leg¡slativo, se le aplica una penalidad mín¡ma eiecución extraiudicial, en ausencia del pacto de ejecución
equ¡valente a dos (2) veces el valor del bien considerado júdic¡al, previsto en el Código Procesal Civil.
al momenlo de la constitución de la garantÍa mobiliaria.
Se considera que el acreedor garantizado es responsable Artículo 52. De¡echo de la suspensión o
civ¡lmente, sin perjuic¡o de la responsabilidad penal que term¡nac¡ón de la elecución
corresponda cuando se loma la poses¡ón a pesar que En ningún caso se puede suspender la venta del bien
la obligación no se encuentre vencida, no sea exig¡ble, en garantía,
-las salvo que se haya acred¡tado el cumplim¡ento
o se encuentre cancelada: cuando se toma posesión de de obligaciones garantizadas o que el acreedor
bienes que no son manifiestamente objelo de la garantía o acceda, expresamente, a suspender la venla. Cualquier
cuando la toma de posesión exceda los límites pactados. controversia respecto del mónto o de la extensión de
49.5 En cualquier supuesto, el acreedor garantizado alquno de los gravámenes, se resuelve por el Juez en
puede solicilar al Juez que ordene la entrega del bien prócoso sumarisimo o según los mecanismos alternativos
de acuerdo a los artfculos 56 y 57 del presente Decreto de solución de controversias dispuestos en el presenle
Legislativo. Decreto Leg¡slativo, sin suspenderse la venta del bien
afectado en garanlía mobiliar¡a, baio responsabilidad.
Artículo 50. Aviso eleclrónico de ejecuc¡ón
Artículo 53. Resarcim¡enlo
50.1 El acreedor garant¡zado que inicie la ejecución El deudor garante puede reclamar iudicialmente que
del bien en garantía debe ingresar el áviso electrón¡co se le otorgue resarc¡miento en caso de daño, si la venla
§Iit Peruano/
El Lunes 10 de setiembre de2Ol8 NORTIASTEGATES fl
del bien en garantía no se realiza respelando los términos de- recib¡do el requerimiento, bajo responsabilidad de la
pactados. referida autoridad. El bien afectado en garantfa mobiliaria
respecto del cual se ha tomado posesión. se entreoa de
ArtÍculo 54, Aplicación del producto de la venta de inmediato al acreedor garantizado, o en su defecio, al
los bienes afectados en garaniía representante.
54.1 El producto de la venta de los b¡enes afectádos CAPÍTULO II
en garantía . se aplica de la siguiente manera y en el ADJUDICACTÓN DEL BIEN OBJETO DE LA
siguiente orden: GARANTÍA MOBILIARIA
1. A los gastos de ejecución, depósito, reparación, Artículo 58. Adjudicación det bien por el acreedor
seguro, preservación, venta privado o subasta oüblica. v garantizado
cualquier otro gasto razonable incurrido por el acreedoí
garantizado. 58.1 Las partes puéden acordar que el acreedor
2. En caso no existan otros acreedores garantizados garant¡zado se adjudique la propiedad del bien afectado
con el mismo bien, se apl¡ca a las óbligaciones en garantía mobiliaria. Para tal efecto, se sioue el
garantizadas del acreedor garantizado que vendé ef bien. procedimiento y se otorga el poder a que se reñere el
3. En caso de haber más de un acréedor garantizado párrafo 58.8.
sobre el mismo bien en garantia se ca-ncelan las 58.2 De determinarse que lá adjudicación se realizó
obligaciones de conformidad con el articulo 55 del por un ¡mporte inferior al que debió resultar aplicando
presente Decreto Legislativo. el crilerio o mecanismo pactado enke las pártes. el
4. El remanente, si lo hubiera, se enlrega al deudor acreedor garant¡zado es responsable solidariarirente con
garanle. el representante que procedió a la venta, de los daños v
perju¡cios que se hubieran pod¡do ocasionar. El deudor
54.2 En todo caso, de no alcanzar el produclo de la garanle puede requer¡r al acreedor garantizado que le
venta de los bienes afectados en garantla para cancelar enlregue la documentación que su§tentó el valór de
las obligaciones garanlizadas de óonformiáad con este adiudicac¡ón.
artÍculo.y el artículo 55 del presente Decreto Legislativo, 58.3 Producido el incumpl¡miento, el acreedor
el deudor garante queda óbl¡gado al pago dei montó garantizado que desee adjud¡carse el bien en garantía,
pendiente. debe comunicar al deudor garante y al represe-ntante á
que se.refiere el párrafo S8.8, así como, de ser el caso, al
Artículo 55. Venta en el caso de garantfas depositario, el monto detallado de la obligación garantizáda
mobiliarias múltiples no pagada y el valor del bien en garantía acbrdado oor
las partes. Asimismo, debe comuñicar esta información
. S.S.l El las garantías mobil¡arias múttiples sobre
el mismo bien, la venta a requerimiento del seoundo o
a. todo acreedor garantizado que haya ¡nscrito un aviso
eleclrónico en el SIGM. La comunicaiión debe hacerse al
ulterior. acreedor_ se realiza por el que tenga la'primera domicilio que los acreedores garantizados havan ¡nd¡cado
prelación, en la forma y valor previslos porlas pártes. El en el aviso electrónico de conformidad con bárrafo 26.1
plazo para la venta es de noventa (goi dias calendario del articulo 26 del presente Decreto Legislatiüo.
contados desde el av¡so electrónico de ejecución a los 58.4 Si el valor del bien en garantía iuera menor que el
acreedores concurrentes. luego de lo cual, ii no se realiza monto de la deuda, el acreedor garant¡zado puede óxiqir
la venta, pasa sucesivamente y por el mismo plazo a el saldo via proceso de e.lecución. para eitos efectós
'
instancias-del sigu¡ente acreedoi eir la prelación. basta presenttar al Juez. el pacto del valor del bien y una
55.2 Si el bren en garantia estuviese afecto a liquidación .efectuada por el acreedor garant¡zadá del
gravámenes anteriores a la garantfa mobil¡aria que saldo no cubierlo con la adjudicación. -
dio lugar a la venta. el que ejecuta o vende el bibn, 58.5 S¡ el valor del bien afectado en garanUa mobiliaria
debe cons¡gnar a la orden del iuez, el ¡mporte total de fuera mayor que el monto de la de-uda, el acreedor
la.venta del.b¡en en garantÍa dentro de los tres (3) dÍas garantizado debe devolver la diferencia al representante
hábiles s¡gu¡entes al pago del precio, de forma tál que a que se ref¡ere el párrafo 58.8, dentro de un olazo de
el Jüez disponga el pago a los acreedores garantizados diez (10) días de recib¡da por el deudor oárante ta
preferentes con acreencias exig¡bles. comunicación referida en el iránafo Sg.3. Veñcido este
. 55.3 De quedar algún lmpórte de dinero y de existir
aún acreedores garantizados impagos cuyas acreencias
plazo sin pagarse la diferencia, el deudor garante puede
ex¡gir, en la vía del proceso de eiecución. dl oaoo cie rn,
no hayan vencido, el dinero remanente es depositado en penalidad equivalente a cinco (5iveces la difáre"ncia, más
garantía de tales obligaciones. Sobre dichos fdndos recae gastos e intereses. Todo pacto que frje un monto ¡nferior,
la garantía mob¡liaria. es nulo. Para la ejecución bastá co-n presentar al Juez
el valor pactado o la metodologÍa del cálculo aplicable
.. Artículo 56, Responsabilidad
bien y ordan de incautación
del poseedor del para el bien y una l¡qu¡dación del monto de la obligación.
iudicial El.acreedor garantizado o, en su caso, el represántante
sólo pueden objetar estos valores sobre la'base de la
56.1 En elcaso de garantfa mobiliaria con posesión, el metodología de cálculo pactada. En caso de qravámenes
poseedor del bien en garantia es responsablá en calidad posteriores, el representante debe poner a-dispos¡ción
de depositario, de la custodia y entregá inmediata del b¡en esta diferenc¡a a los acreedores gárantizados 'para la
a quten corresponda, en las oporlunidades prevrstas en el satisfaccion de su crédito según ordéne la prelacidn.
presente Decreto Legislativo. 58.6 Cuando el acreedor garanlizado prelenda
, . 56.2 El.acreedor garant¡zado o tercero designado por
éste, puede sol¡c¡lar la toma de Dosesión ex-kaiud¡¿ial
adjudicarse el bien en garantia de-conformidad ton este
artículo. éste debe pagar el crédito a los acreedorei
o solicitar al Juez, en la via del proceso sumarísimo, la garantizados con prelación preferente hasta por el valor
incautación del b¡en afectado en garantía. del bien sobre su crédito.
. .56.3.Basta la acred¡tación por el acreedor garantizado 58.7 Sl hubiese gravámenes posteriores a una
de.la existencia.de la garantía mobiliaria, el re(uerimiento constttuc¡ón de garantía móbiliaria con acuerdo de
del pago cursado al deudor garante v la exiqibilidad de ta aoJu0tcactón, los acreedores garantizados oueden
obl¡gación de enkega, para que el Jué2, sin liayor trámite. persegu¡r el cobro de su crédito ut¡l¡zando el meánismo
ordene la toma de posesión del bien en garanlíá mediante prevísto en el párrafo 58.4.
su entrega inmediala con auxilio de la fueza pública.
.,58.8 Al momento de paclarse la posibilidad de
ad¡udicac¡ón.del bien en garantfa, las partei deben otorgar
Artículo 57. D¡ligenc¡a de la toma de poses¡ón poder especifico e irrevocable a un represenlante comiún
La. autoridad pol¡cial encargada dé eiecutar el para que en caso de incumplimiento proceda a suscribir
requerimienlo jud¡c¡al al que se ré-fiere el articulo 56 del la documentación necesaria para lá transferencia del
presenle Decreto Legislativo, ejecuta la diligencia de bren afectado en garantía mobil¡aria. En n¡nqún caso el
toma de posesión denlro de cuaienta y ocno (4g) horas represenlante puede ser el prop¡o acreedor jarantizado.
lo de setiembrede 2ol8 / EIP€ruano
t2 NORMASLEGALES Lunes
bl
El poder consta en la informaciÓn consignada en el aviso Segunda. Contratación para el desarrollo del SIGM
electrónico de garantia mobiliaria. Para estos efectos no En un plazo no mayor de noventa (90) días calendario,
resulta aplicabÉ el segundo párrafo del artículo '153 del contados a part¡r del dÍa s¡guiente de la publicac¡ón
Cód¡go Civ¡l referido a la restricción de un año de plazo en el Diario Oficial El Peruano de las disposiciones
de la irrevocabilidad. Es requ¡sito de validez para efeclos reqlamentarias a que se refiere la primera disposición
de transferir la propiedad del bien en gárantfa a favor del complemenlarla f¡nal, la SUNARP inicia el proceso de
acreedor garantizado, que éste pague al representante la contiatación correspond¡ente para el desarrollo del
diferenciide valor o la penalidad previstos en el pánafo SIGM.
58.5. En caso de fallecimiento, impedimento o negat¡va Asim¡smo, en un plazo no mayor de doscientos
del r€presentante des¡gnado, se puede recurrir al Juez, setenta días (270) días calendar¡o, contados a partir de
quien actúa en la vía del proceso sumaris¡mo. la fecha de suscripción del contralo para el desarrollo
58.9 El representante expide una constancia de del menc¡onado sistema, la SUNARP debe poner
adjudicación para los efectos tributarios correspondientes. en funcionamiento la base de datos del SIGM y su
interconexión con los respectivos registros jurídicos
TíTULO VI Dicho plazo puede ser prorrogado por única vez a
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO través de Decreto Supremo propuesto por el Minister¡o
de Just¡c¡a y Derechos Humanos, y refrendado por el
CAPfTULO ÚNtCO Min¡stro de Just¡c¡a y Derechos Humanos, con el voto
LEY APLICABLE aprobatorio del Consejo de Ministros.
La ¡mplementación del presente Decreto Leg¡slativo
Artículo 59. Preferencie de la leY se financia con cargo al presupuesto ¡nstituc¡onal de la
La constituc¡ón, oponibil¡dad, reg¡stro, prelación SUNARR sin demandar recursos adicionales al Tesoro
y ejecución de las garantias mobiliarias se rige por Públ¡co.
ias'disposiciones conten¡das en el presente Decreto
Legislativo que debe aplicarse con preferencia a las Tercera. lnscripc¡ones en los Régistros Jurídicos
conlenidas en otras leyes, salvo para los patrimonios de B¡enes y el Registro Mobiliario de Contratos
sometidos a proced¡mientos concursales, a los que se Las inscripciones de garantías mobiliarias realizadas
aplican de manera preferente las reglas de la Ley de la en los Reg¡slros Jurídicos de Bienes y en el Registro
materia. Mobiliar¡o de Contratos conservan plenamente su validez
v eficacia hasta su cancelación. Las nuevas inscripciones
Artículo 60. Ley apl¡cable en caso do conflicto de áe modificaciones o ampliaciones de éstas, se efectúan
leyes en el SIGM conforme a lo previslo en el presente Decrelo
La ley aplioable a la constitución, oponibilidad, Legislativoi en caso contrario, corresponde la denegación
registro, prelación y ejecución es la del Estado en el qu-e de los títulos presentados.
se encudntre el bien objeto de la garanlia mobil¡ar¡a. Si
el bien en garantía suele util¡zarse en más de un Estado, Guarta. SIGM y su relación con otros Registros
la ley aplicable es la del Eslado en el que se encuentre iurídicos de bienes
el deudor garante. S¡ el bien en garantía es objeto de
' La publicidad integral permite una adecuada
inscripción en un registro especial que la publicite, la ley articulación entre el SIGM y los demás Reg¡stros juríd¡cos
aplicable es la ley dél Estado bajo cuya jurisd¡cc¡ón esté de bienes; en ese sentido:
dicho registro.
1. Los sistemas informát¡cos de los Registros iuríd¡cos
TITULo vil de b¡enes deben permitir a los usuarios identificar la
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS existencia de avisos electrónicos de garantía mobiliaria
sobre bienes inscr¡los en dichos registros y v¡ceversa'
CAPÍTULO ÚNICO seoún
-2. corresoonda. números de ser¡e o cÓdigos similares
METODOS ALTERNATIVOS Pueden usarse
para facilitar el acceso a la información.
Artículo 61. Solución alternativa de controvers¡as
Cualquier controvers¡a que se suscite respecto a la Asim¡smo, se contemplan sistemas similares
constituc¡ón, ¡nterpretacaón, prelación, cumplimiento, para olros reg¡stros en los que se inscriban bienes
ejecución, liqu¡dación de una garantía mobil¡aria, así susceptibles de ser gravados con garantÍa mobil¡ar¡a'
cómo de indemnizaciones por ¡ncumplim¡ento, puede con excepción de los reg¡slros que tienen una regulación
ser sometida por las partes a conciliación, arbitraje o especral.
cualquier otro mecan¡smo alternat¡vo de solución de Las disposiciones refer¡das al SIGM previstas en
controversias, de conformidad con la legislación de la el presente Decreto Legislativo, no son apl¡cables a los
materia. Es nulo el pacto en la constitución o modiflcación registros de propiedad intelectual de competencia del
de la garantía mobiliaria que prohíba la capacidad de las lnatituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
partes de recurr¡r a mecanismos alternativo§ de solución Protección de la Prop¡edad lntelectual - INDECOPI' los
de controversias. que se regulan por su legislac¡ón especial.

TITULO VIII Quinta. Part¡c¡pación de otras ent¡dades


REFRENDO DEL DECRETO LEGISLATIVO En el marco de lo d¡spuesto por el Decreto Legislativo
N" 1246, Decreto Legislat¡vo que aprueba diversas
Artículo 62. Refrondo med¡das de simpl¡ficación administrat¡va, dispóngase
El presente Decreto Leg¡slativo es refrendado por que la SUNAT y el Registro Nac¡onal de ldentificación_ y
el Presidente de Consejos de Ministros, el Ministerio Estado Civil - RENIEC brinden facilidades de informac¡ón
de Economía y Finanzas y el Min¡sterio de Justic¡a y que permitan coadyuvar con las finalidades del SIGM. El
Derechos Humanos. Reolamento del presente Decreto Legislativo regula los
ola2os e información reoueridos. Asimismo, las entidades
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES involucradas con la operatividad e interconexión del SIGM
deben preslar la colaboración necesaria que la SUNARP
Primera. Reglamento requiera para cumplir con los plazos previstos en la
En un plazo no mayor a c¡ento veinle (120) días presenle norma.
calendario, contados a partir del dia s¡gu¡ente de la
publicación del presenle Decreto Legislativo en el Diario Sexta. Registro Jurídico de Bienes
Of¡cial El Peruano, se emiten las normas reglamentarias Las disposiciones del presente Decreto Legislativo
del presente Decreto Legislativo, mediante Decrelo no se aplican a los actos inscr¡bibles en los registros
Supremo propuesto por el Ministerio de Economía y jurídicos de bienes. De existir un conflicto de normas, las
Finanzas, y refrendado por el Minislro de EconomÍa y disposiciones sobre los registros iuríd¡cos de bienes tienen
Finanzas y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos. prevalencia con respecto a este Decreto Leg¡slat¡vo'
El PefUanO / Lunes 10 de seflembre de2OfB NORMASTEGALES
Séptima. Normas complementarlas - Registro de pred¡os,
La SUNARP med¡ante Resolución de Superintendenc¡a - Registro de naves y embarcaciones,
aprueba las normas complementarias para la operalividad
del proced¡miento sancionador previsto en el presente
-_
Feg¡stro de conces¡ones para Ia explotac¡ón de
servicios públicos,
Decreto Legislativo. - Regisko de Areas Naturales proteg¡das,
- Registro de derechos m¡neros.
Octava. Vigencia
A partir del dia hábil sigu¡ente del funcionamiento de d) Registro de bienes muebles, que comprende
la bases de datos del SIGM, son aplicables y exigibles .
§igu¡entes registros:
los
las d¡sposiciones sobre garantía mob¡liaria re§uladás en
el presente Decreto Leg¡slat¡vo. - Registro dé b¡enes muebles,
- Regisho de propiedad veh¡cular,
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS - Registro de aeronaves.
MODIFICATORIAS
e) Los demás Regislros de carácter jurfdico creados
Primera. lncorporación del lnc¡so 4 del artículo ggs o por crearse.
del Código C¡v¡l
-. .lncorpórase el inciso 4 del artículo 88S del Código
^ fg esJqn .
comprendidos en la presente ley
Registros Administrativos y los registros normados pbr las
los
Civil, el cual queda redactado conforme al siguiente texio: Decisiones Nos. 291, 345, 351 y +86 Oe la Com¡sión del
Acuerdo de Cartagena.
"Artículo 885.- Bienes inmuebles
Son ¡nmuebles: Quinta. lnclusión dél literal e) al artículo 2l de la
Ley N"26366
(... )
4.- Las naves y embarcaciones .LeylltcolPqlase el siguienle literal e) al artículo 2i de la
N" 26366. Ley de creación del Sistema Nacional de
(. r. los Registros Públicos y de la Superintendencia de los
Registros Públicos:
Segunda. Modificación del ¡nciso 6 del artículo 886
del Códlgo Civíl "e) Las tasas por la prestación de servicios electrónicos
i.4odifícase el inc¡so 6 det artículo 886 del Código Civit, en línea '
el cual queda redactado conforme al s¡gu¡ente tex[o:
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
"Artículo 886.- Bienes muebles
DEROGATORIA
Son muebles:
(..) Única. Derogación
6.- Los derechos patrimoniales de autor, derechos de la Ley N' 28677, Ley de la
palente, nombres comerc¡ales, marcas y otros derechos .- .D-erógase
Mobiliaria.
Garantía
de propiedad intelectual.
( ..r. POR TANTO:
Tercera. Modif¡cación del artículo 1i30 del Código Mando que se publique y cumpla, dando cuenta al
Civil _
Congreso de la República.
Modiffcase el articuto 1130 del Código Civjl. el cual
queda redactado conforme al sigu¡ente texto: Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los s¡ete
días del mes de setiembre del año dos mil dieciocho.
"Artículo 1130.- Nul¡dad de pacto com¡sorio
Aunque no se cumpla la obligación, el retenedor no MARTÍN ALBERTO VIZCARM CORNEJO
adquiere la propiedad del bien retbn¡do. Es nulo el pacto Pres¡dente de la República
contrario, con excepción de los casos de adjudicáción
del b¡en al acreedor pactados bajo él Decreto CÉSAR VILLANUEVAARÉVALo
-
Ljeg¡slativo que aprueba el Régimeñ de Garantía Presidente del Consejo de Min¡stros
Mobiliaria".
CARLOS OLIVA NEYRA
Guarta. Modificación de tos literales c) y d) det Ministro de Economía y Finanzas
artículo 2 de la Ley N. 26366
M.odificanse los literales c) y d) del articulo 2 de la VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS
Ley N" 26366, Ley de creación del Sistema Nac¡onal Ministro de Justicia y Derechos Humanos
de los Registros Públicos y de la Superintendenc¡a de
los Registros Públicos, loé cuales quedan redactados 1689445-5
conforme a los s¡guientes textos:

_. Artículo 2.- El Sistema Nacional de los Reg¡stros


Públicos jurídico
vincula en lo registral a los Regisl*ros de
todos los Sectores Públicos y está conformadó por los
s¡9u¡entes Registros: Autorizan v¡a¡ede representantes de
a) Registro de Personas Naturales, que unifica PROINVERSIóN a Canadá, en com¡sión de
. el Registro de Mandatos y poderes,
s¡gu¡entés registros:
los
servicios
el Registro de Testamentos, el Registro de Sucesioneé
lntestadas, el Registro personal- y el Registro de RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Comerciantes; N. 306-2018-EF/10
. b) Reg¡stro de Personas Juríd¡cas, que un¡fica los
s¡gu¡entes registros: el Registro de personas JurÍd¡cas, Lima, 6 de setiembre de 2018
el Rogistro Mercantil, €l Registro de Sociedades Mineras,
el Registro de Sociedadés del Registro público de CONSIDERANDO:
H.idlocarburos, el Regisho de Sociedades pesqueras,
el Regrstro de Sociedades Mercantiles. el Reoiitro Oe Que, mediante documento OF.RE (DpE) N" 2-S-ElI090
Personas Juridicas creadas por Ley y el Re§istro Oe del Ministerio de Relaciones Exteriores' se comunica
Empresas lndividuates de Resf onsabitidaO t_imitáda; a la Agencia de Promoción de la lnvers¡ón privada _
. c) Registro de Propiedad lnmueble. que comprende
los siguientes registros:
PROINVERSIóN que tos días 20 y 21 de setiembre de 2018
se llevará a cabo en la ciudad dé Vancouve¡ Canadá, un
l-::. -l;r::i'.: : :: E:tra .,c;-.1¡.^

lnterpretaciólr y/o precisiones de la SBS

1, l,,luevos criterios para la valuación de bienes

*0s nuevos c'iierrcs a ccnsicierar oor los oer:ics ,,,aruadores


lare una ccrrecia aoricación cei ,Regramenio ;r;;-;;' der REpEv,
l,as¡íicación der deudcr y ra exrgencia ce"picu,=.n.r; Evaruación v
,. -. in=lorJ.¡in""s"a"i'rri

'' La ValuaciÓn de los bienes en garaniía, decerán


reflerar aorcoiadarr,enie s,r
'¡aior ie venta en el rr:ercaCo,
aimornento O: ia ;aruaiün-''"
¡i i'3lcr cornerc:ar der bien debe caicuiars-
a
:ciíie¡l:. v con cri:eric es:rictarn:rie conservac,¡cai:;l-dg
r
iníornleción actuar ,,,

'2 =l '¡arcr oe ra garantía corresoonie


ai vaio: de rearizacÍón cer bien.
:niendicjo como el valor nero de relucer;lión
esosrada, en c.:!J .j* .-:ri
:ventual venta del bien por eiecucrón, .ec
cc:lus,, c en'situaciórr :cmo i,
:o¡ce eslé, al i-nonlento de la valuacrón

De ser el caso, cieberá constceía;se el ncnto


ce los gravám:nes insc;.i.ios y
ranoo de los rnismos a fin cie determinar
u¡ "máximo valor elecutable,,
según conirato

Deberá considerarse ras deduccíones por


castigcs y carEos propios ie u¡ra
eiecución y venia del bien en garar,lia;'teies
comc,.
. impuestos aolicables a la venta d= bi=nes.

' lmcuestos adeuclados a cargo Csl vencjedcr

. Contribuciones o tasas aplicables a la tenencra


de bienes
' contribuciones o tasas adecuadas, a ser
asumidas oor er vendedor.
. Comisiones de venta y/o ie nlartillero.

Gastos y tasas judiciales, notariales o recisrrales,

ir4ermas o pérdidas por efectos de


extracción del bien.
. Fietes ,¿ estiba.

. Gasios Ce lnstalactón y i¡cnlate.

' ii'stalacrcnes y conexiores riias r 3e,rre-enI:c

. l.Ciiar-:e¡ics,/ accesclcs
S-':;¡i,ii:iios t'¡cta de Banca v Seourcs

' ino'icaiores Ce realización de mercaCo.

. \"iariación de condiciones
de mercado.
, Variación de condiciones de ejecutabilicf ad, legales y
operaiivas,

' Vaiiación ie ccndicion:s de entorno y de exisiencia / operación.

' t/ariación de iasas impositivas o


araá'celarias.

' Indicadorestécniccs.

. Variación de precios.

. Variaciones de tasas impositivas o arancelarias.

Elementos a considerar por ros peritos en sus varuaciones

1. lnstrucciones para la Valuación


. Objeiivo de la valuación.

.' Datbs de identificación, ubicación y propiedad


der bien a ser varuacio.

l: Entidad solicitante y funcionario responsable.


i-
'i' Autorizaciones correspondientes.

2. Documentación mínima necesaria.

a) De carácter legai

. Titulos dá propiedad o derechos.

. Faciuras de aoquísición.

. Certificados de dominio, gravámenes, y otros.

. Bloqueo registral

' Contratos

. Otros necesarics

b) De carácter técnico

, Planos de Lrb;cación y distribucion.


S u pen ntend enc t a C e B a nca ¡' -(egu,'os

Depreciación duranie período de eiecuciÓn'

Gastcs de rnantenimiento y conservación.


- '-': ;'-Galto§ ile séguiidaT, -

. Gastos por seguros'

, Otras cieducciones que resulten aRlpables a juicio del periio'

3. Valorización de bienes muebles integranles Ce líneas de oroducción o


plantas.

Acorde con los criterios anteriormente indicados, la valorización de líneas


de producción ofrecidas en garantía deberá ccnsiderar el valor de
real¡zación de sus cornponentes; fa valorización de plantas de producción
no gravadas en forma integral, deberá considerar el valor de realización de
sus unidades ooerativas o de los bienes que las componen, segÚn sea el
Ld)tJ.

La valuación de una planta de producción ofrecidas en.garantía conro un


'de su capacidad y
todo, en forma iniegial, podrá valuarse en función
eícíencia operativa, incluyendo el valor de todos sus componentes.

2,- Sistemas de Actualización. del Valor

Los sistemas mecanizados,de actualización de valor, que podrán Ciseñar


y operar las empresás deliSistémá; dé6erá;'cÓnsidbrar, entre otros,
factores como los sÍguientes:
.,

' Regístro y actualización de información referida a:

. ldeniificación del bien.

, Fecha de la última valuación.

' N4onto de la última valuación:

Fecha del contrato de hipoteca o prenda.

lnscripción en Registros Públicos.

Estado de existencia y conservación.

Fecha de la última i'isila de veriñcación

Depreciación: edad, estado de conservaciÓn y mantenimientc'


obsolescencia, etc.
3L:erirt¡endencta ce Denca y Seguros

. Deciai'aicria Ce fábrlca.

. t',4emoria descriptiva.

, CeriiilcaCo de depóstto V \,,,arranis.

' Guía aérea, ccnirato de transccrte u otro ce comsrcio


efsrior.
, Ctros n=cesarics.
;i

3. Informe de valuación a valor de venta en el mercado:

a) Daios Generales,

' !nstruccicnes recibidas.

' Obletivc, alcanc: y Iimitaciones delirabajo

' Ubícación c'el bien.

. Descrioción ceiallacla

, lnforr.le de Iaber reaiizada

' Fecha de asignación del valor.

,. . póliza de Seguros: suma


asegurada, riesgos cubiertos, vigercia,
. endcsos.

' Gravámenes y afectaciones.

b) Verificaciones efectuadas

' lnspección ocular del bien.

. Derechos de propiedad.

. Vigencra de inscripción de gravámenes en Registros públicos.

. Bloqueo Registral (válido por un plazo no mayor


de 60 días)

' f\4ateria, cantidad o vorumen de bienes warranteados o en prenda


global y flotante:

c) lt4etodologia aplicada

. Bases pa[a su desarrollo.


Superinientiencia de Banca y Seguros

, Análisis del mejor y más intensivo uso posible del blen'

. c¡.ip gi pi1-dg-le- nl-e1ollqlo-s 4irtjliz-as a-


- -- -
De 9 í "

, lnvestigación de valores comerciales Ce referencia'

. Deoucciones aPlicables.
(
' Susientación' iJ '
d) Cálculo efectuados.

. Desar¡'ollo

. Valor de venta en el mercado

, \'/alor ce reallzación de la garantía resuitanie'

. Análisis cie consisiencia

e) Opinión integral del periio valuador

. DeclaraciÓn de independencia de criterio'

. Reconocimiento de normas aplicables'

Vigencia de la valua§ión.

. Recomendaeiones.

Documentació n s ustentatoria

, De carácter legal

. De carácter técnico

. De carácter estadistico

. De carácter comercial

Archivo

Capacitación, responsabilidad y ética requeridas para el


¡:erito valuador det REPEV
,EsneceSarioqueelperitovaluaciorsernantengaoermanentemente
actualizado a lravés oe cursos o seminarics en valuaciones'
: ,,^. ,,^i^,--J^ - ^i^ -J^ ¡-
.)JS=!),'iir,C?f a,¿ úÉ a¿i.:a / Se9",.OS

El perito debe ce obsenvar en cada una de sus varuaciones


un eievado
ático v c= capacided técnica.

!lperito debe ie aoiicar :n cada varuación la ncrnaiivicao.


vigente ce ra
Suoerintendencia cie Banca y Seguros

Debe de mantener una tctar independenciá de criterio


ar reerizer y sustentar
sr-,s nicrmes de vaiuac:ón.

El periio trene que contar con información actuar,


conflabie- y suficiente de
c¿rácler lécnico, comercial, económico, legal
u otra relevante oara
o'eterminar el valor cje realizeción del bien en garaniia.

trs necesario que el perito ciel


REpEV :nforme a esia Suoerintendencia
sobre ias ocurrencias que lirniien o conCicicnen
la realización de sus
';aiUaciones.

Es recomendabre que tenga un craro conocimier:io


que asume, así como de ras infracciones y sancrcnesia responsabilidad
de
peril0s der REPEV, tanto en er caso de ras personas apricables a ros
naturaies como de ras
personas jurídicas.

conocer las responsabiridades de ras empresas por:


peritos.
Ia coniratación de
ANO DF I A CONSOLIDACION DEL MAR OE GRAU 3aü.do¡l d.ldlo d.2016
ht El P.rua¡ro , sábado 23 de iut¡o de 2ot6 I{ORMASTEGALES 59¡IOOE
portal institucional del Ministerio de Vlvienda, Construcción
RESOLUC3óT{ MIilISTERIAL y Saneameñto (se.yiyieda.go!.0e), el mismo dla de su
No t72-2016-VtVtENDA publicáción en el Diario Oficial El Peruano.

OISPOSIC IÓN COi,TPLEMENTARIA TRANSITORIA


Lima, 19 de julio de 2016
Unica.- Sol¡citudB de tasación sn trám¡te
VISTO, el Memorándum No 432-2016-VIVIENDA-VMC§- Las solicitudes de tasación preseñtadas ante la D¡rección
DGPRCS, por el oral 6l Director General d6 la D¡recc¡ón de Construcción de la Dirección General de Politicas y
General de Políticas y Regulación en Construcc¡ón y Regulación en Construcción y Saneamiento. antes de la
Saneami€nlo hace suyo el lnfome N0 322-201 6-VIVIEND¡J entrada en vigencia d€ la pressnte norme. se tramitan de
VMCS-DGPRCS-OC; r acuerdo e las dispos¡ciones establecidas en el Reglamento
Nácional dé Tasacion63 que se aprueba con la presente
CONSIDERANDO: Resoluc¡ón Min¡ster¡al.

Que, el ertÍculo 6 de la Ley No 30156, Ley de Organización OISPOSICIÓN COiIPLEfIIENTARIA DEROGATORIA


y Funciones del M¡nisterio de Vivienda, Construcc¡ón y
Saneamiento - MVCS, establece qu6 esle Ministerio es Únba.- Derógase la Resoluc¡ón M¡n¡sterial
el órgano rector de las polfticas nacionáles y sectoriales 126-2007-VIVIENDA, qu6 aprueba el Reglam€nto
dentro de su ámbito de competencia, que son de Nacional de Tasaciones del Perú y sus modiñcátorias
obligatorio cumplimiento por los tres niveles d6 gob¡erno Resoluciones Miñisteriales Nos. 266-2012-VIVIENDA y
en el marco del proc€so de descentralización, y en todo el 395-2014-VtvtENDA.
terrilorio nacional; así como, tiene enlre sus competencias
exclusivas el d¡dar normag y l¡neami€nlos técnicos para RegÍstres€, comunfquese y publíques6.
la adecuada ejecuc¡ón y supervisión de les polfticas
nac¡onales y sectoriales; FRANCISCO ADOLFO DUMLER CUYA
M¡nistro de V¡vienda, Conslrucc¡ón y Saneamiento
Oue, el numeral6 del arl¡culo 9 de la c ade Ley estebiece
entre las funciones exclusivas del MVCS, normar, aprobar
y efectuar las tasac¡ones d6 biones que solicilen las
entidades y empresas estatales de derecho públ¡Go o de REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES
derecho privado:

Que. mediante Resoluc¡ón M¡n¡ster¡al No TÍTULO I


126-2007-VIVIENDA se aprobó el Reglamento Nacional
de Tasec¡ones del Peú, él cual fue modificádo por las DISPOSICIONES GENERALES
Resoluoionos Ministerialos N's. 266-2012-VIVIENDA y
395-2014-VtVtENOA; A¡tículo 1.- Ob¡eto
El Reglamento Nacional de Tasac¡ones tiene por obieto
Que, con Resolución Min¡sterial No 73-2016-VIVIENDA establ€cer crilerios, métodos y proced¡mientos técflicos
se d¡spuso la publicación del proyecto dE Resoluc¡ón nomat¡vos para la tasacaón da b¡ens9 inmuebles, muebles
Ministerial qu6 aprueba Bl Reglam€nto Nacional do e intangibles.
Tasac¡ones, por un plazo de treinta (30) dias hábiles, a
fin de rec¡bir las observac¡ones, comenlarios y/o áportos Artlculo 2.- Ambito d6 apllcación
dé las entidades públicas, prúadas y de la ciudadanía en El presente Reglemento es de alcance nacional y su
general, de acu€rdo a lo sstablecido €ñ el Reglamonto aplicác¡ón es obl¡gatoria para la elaboración de lasac¡ones
que establece disposiciones reletivas a la publicidad, c¡mgrciales y reglafrEntarias qus soliciten las Ent¡rlades
publicación de Proyedos Normalivos y Oifusión de Normes y Empresas Estatales de dereGho públ¡co o de derecho
Legales de Carácter General, aprobado por Oecreto privado,
Supr€mo No 001 -2009-JUS:
Artfculo 3.- Oefi nic¡ones
Que. con el documento del v¡sto. la O¡recci5n General d€ Para efeclos d6 lá apl¡các¡ón del presente Reglamenlo se
Pol¡t¡cas y Regulación en Constru@ión y Saneamienlo tiene en cuenta las defn¡ciones siguientes:
propone la aprobec¡ón de un nuevo Reglamento Nac¡onal
de Tasaciones, en el que so ¡n@rporan l¡neam¡entos y 3.1 Deflniciones Generales
proced¡mien tos técnicos acordes con los cambiosproducidos
en elmercedo de bienes, permit¡endo establecer la tasac¡ón 1. lnforme Técnico de TaSación.- Es el documento
de biene3 inmuebles, muebles 6 intang¡bles, asi como la elaborado y suscrito por el perito tasador que
tasación d6 inmuebles en los procesos d6 adquisici5n y contiene la tasac¡ón dc un b¡en muoble e ¡nmueble.
expropaac¡ón, en el marco del Decreto Leg¡slativo No f192, e ¡ndica con prec¡sión la fecha en que es real¡zada y
Oecrelo Leg¡slalivoque aprueba la Ley Marco de Adquis¡ción los valores empleados en la misma; en caso que la
y Expropiac¡ón de ¡nmuebles, trensferencia dé inmuebles lasación sea retrospectiva, se deja constanc¡a en el
de propiedad del Estado. l¡beración de lnterftrenc¡as y d¡cta ¡nforme de dicha situación. Comprende la memor¡a
otrag m€didas para le eleoJcion de obras de rntaestructura, descriptiva. la tasación y los anexos. cuyo conlenido
o la norma qus lo suslduya, es desarrollado en el pr63eote Reglamento.

Oe conformidad con lo dispuesto en la Ley No 30156, Ley Perito ta3ador.- Es el profes¡onal coleg¡ado gue en
de Organización y Func¡ones del Ministerio de Viv¡ende, razón d€ sus estudios y experiencia, se encuentra
Construcción y
Saneam¡ento y
su Reglarnento de capacitado para ef€c1uer la tasaqón de un bien; esta
Organizáción y Funciones. aprobado por Decfolo Suprsmo cond¡ción no es exigible en los campos de act¡vídad
No 010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo profesional qu6 no son mate¡ia de coleg¡ación.
N. 006-20rS-vrVlENDA: En ambos cesos, 6l perito tasador debe acreditár
experienc¡a en el rubro de tasac¡ones.
SE RESUELVE:
Tasac¡ón.- Es el procedimi€nto a través del cual
Artfculo l.- Aprobeción del Reglamento Nac¡onal de el perito tasador ¡nspecc¡ona, estudia y añaliza
Tasaciones las cualidades y ceracteristicás de un bÉn en
Apruébase el Reglamento Nacional de Tasec¡ones, que determ¡ñada fecha para fjar su valor razonable, de
consta de diez (10) titulos, doscientos ocho (208) artfculos ecuerdo a las normas del presento Roglamento. En
y dos (02) anexos, que forman parte ¡ntegrante de la cesoque la laseción sea retrospective se consideran
presente Rosoluc¡ón Ministerbl. los valores a la fecha solic¡tada.

Art¡culo 2.- Publicación 4. Tasación .eglamentaria.. Es la tasación en la que


Publíc¿se la presente Resoluc¡ón M¡n¡steriel, el Reglamenlo se utilizan valores corespond¡eñtes e los Valores
y los anexos gue se aprueban en elartfculo precedente, en el ArancÉlarios de Terrenos y Valores Unitarios
594006 I{ORMASIEGALES sáb¡do 23 de julio de 20É /w R F.ru&o

Ol¡ciales de Ed¡ficec¡ón, aprobados de acuerdo con 6, Los derechos patrimon¡ales de


autor, de
la normativa vigente. invento( de patentes, nombres, marcas y otros
similares.
5. Tasac¡ón comerc¡al.- Es la tasac¡ón en la que 7. Les rentes o pens¡ones de cualqu¡er clase.
se util¡zan valores dal l¡bre mercado eplicando 8. Las acc¡ones o participaciones que cada soc¡o
métodos diredos e ind¡rectos u otros debidementa tenga en sociedades o asociaciones, aunque a
§ustentados. éslás pertenezcan bienes inmu€bles.
9, Los demás bienes que puedan llevarBo de un
3.2 oef¡niclon€ para la Tasac¡ón de Bien33 lugar a otro.
lnmu€bl6s y Muobles 10. Los demás bien€s no comprendijos en el
artfculo 885 del Cód¡go Civ¡|.
1. Altura Comercial (Hc): En las plantaciones
forestal€s es la dislancia verticsl entre 9l n¡vel del Campaña agrlcola: Es el período de doce (12)
tocón y la posición term¡nal de la última porción meses que comienza el 0l de agosto y termina el 31
comercialmente ulilizable del áfüol. de julio del sigubnte año, duranle el cual se realiza
las siembras de los cultivos.
Área Llbrc: Superñc¡e de terreno en la que no
existen proyecciones da ároas techadas. S€ cálcula 9. Centro poblado: Lugar del teritor¡o nacional rural o
sumando leg superficies comprendilas fuera d€ urbano, dEntificado mediante un nombre y habitado
los linderos de las polifJonales definidas por las con ánimo de permanencia. Sus habitantes s€
proyecciones de las áreás techadas sobr€ el nivel encuentran vinculados por ¡nteres€s comunes do
del terreno, de todos los niveles de lg edificación y caráder económico, social, cultural e histórico.
hasla los límites de la propiedad. Dichos centros poblados puedén acceder, s€gún
sus atributos, a categorías como caserío, pueblo,
Area ocupada: Es la suma de las áreas techadag villa, ciudad y metrópol¡.
y s¡n techar de uso propio, enc€rrada dentro dE
ios Índeros de una poligonal medida hesta le cara 10. Centro Poblado Rural: Lugar que t¡6ne menos de
exterior de los muros del perlmetro o hasta el eje del cien (100) viviendas ágrugedes contiguamenle o
paránretro d¡v¡sorio en caso de Éúi¡ndanc¡a con otro teniendo nrás de clen v¡viendes, éstas se cntueútr áit
predio. No incluye los ductos verticales. d¡spersas o d¡sem¡nadas s¡n fomar bloques o
núcleos
4. Area techada: Es la suma de Ias superficies de
las edificeciones techadas. Se calcula sumando 11. Centro Pobledo Urbano: Lugar que tiene
la proyocc¡ón de los llm¡tes de la pol¡gonel que como mlnimo c¡en (100) viv¡endas agrupadas
enc¡erra cáda piso, descontando los ductos, No contiguamente, fomando manzanas y celles, por
forman parte del área techeda, los ductos, las lo gen6rel, esiá conbrmado por uno o más núcleos
cisternas, los tanques de agua, los éspacios para ur§anos. Cuando tienen rnás de cinco m¡l (5000)
la instalación de equipos en los que no ingresen habilantes se les denomina c¡udad, cumple una
peraonaB, los el€rog desde la cara externa de función uóana en la organización delterrilorio ygoza
los muros extériores cuando tienen como ñn la de un equipamiento urbano básico, Comprende las
protección de Ia lluv¡a, las cornisas, balcones y ciudades mayores, irfermed¡a3 y menotes.
jardineras descubrertag y las cubi€rtas da vidrio
u otro material transparente cuando cubran 12. Depr.c¡ac¡ón: D¡sm¡nución del valor del b¡en
pat¡os ¡nter¡ores o terrazas. Los espac¡os a dobte en función de su uso, estado de conseNación y
o mavor allura se calculan en el nivel del techo anligúedad.
colindante más baio.
13. Diámetro a la altura de Pecho (DAPI: Diámelro del
Biene! inmuobha: De acuerdo a lo eslablecido árbol lorestrl m€dido a una altura de 'l,30 mekos del
en el articulo 885 del Código Civil, son bienes suelo, lambién se denomina diámetro nomal.
inmuebles:
14. Edificac¡ón: Obra de caráder permanonte,
1. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo. cuyo deslino es albergar actividades humaneg.
2. El mar, los lagos, los rios, los manantiales, Comprende las instalaciones ]i¡as y obras
las corrientes de agua y las aguas v¡vas o complementarias adscritas a ella.
estanciales,
3. Las minas, cánteras y depósitos de 15. Exprop¡ac¡ón: Es ¡a transfaroncia forzose
hidrocafburos. del derecho da prop¡edad privada sustentada
5. Los diques y muelles. en cauga de segur¡dad necional o necesidad
7. Las concesioneg patá explotar servic¡os pública, autorizsda únicamente por ley expresa,
p úbl¡cos, a inic¡aliva da los treg niveles de gob¡erno y
8. Las conces¡ones m¡neras obtenides por previo pago en efeclivo de la indemn¡¿ación
particulares. justiprEc¡ada que incluya compensación por el
10. Los derechos sobre inmuébles ¡nscribibles en el evenlual periuicio. confomE al artlculo 70 de la
registro. Constitución Política d6l Perú. Para el Presente
11. Los demás b¡enes a los que la ley les confiore Reglamento el iustiprec¡o es el anál¡sis del ¡usto
tal calidad. valor del bien.

6. B¡one! ¡ntangibles: Son bbnes que no tienen 16. Factores d€ homologEclón: Son aquellos quc
existencia flsica, teles como patentes, marcás, s¡rven para homogenÉar los precios de ¡nmuebles
franquicias, acciones, contratos, derechos a comparábles, análizando sus €racterlslicas en
servic¡os y otros. relac¡ón al bi€n a láser; con el obieto de deducir un
valor est¡mado en bas€ a la comparación de sus
7. Bienos mueblo3: De acuerdo a lo establecido en el ( l ), cuando
similitudes y d¡ferenc¡as. Es mayor a uno
artÍculo 886 del Código Civil, son biones muebles: las caraderíst¡cas dé los bienes comparables son
inferiores al bien a tasar, caso contrario, es menor a
1 . Los vehículos terrestres de cualqu¡er ¡ndole. uno (1).
2. Las fuezas naturales susceptibles de
aprop¡ac¡ón. 't7 . lnstelaclone3 lijas y pemanantas: Son todas
3. La6 construcciones en tereno aieno hechas aquellas rnstalaolones que forman pade del predio,
para un ñn temporá|. que no pueden ser separedas de ésle sin allerar,
4. Los materiales de construcc¡ón o proc€denles deteriorar o destruir el predio.
de una demolición si no están unidos al suélo.
5. Los lítulos valores de cualquier clase o los 18. lsla rústica: Es el terreno s¡n habilitar citcundado
instrumentos en los que conste la adquisición por zonas con habrlfac¡ón urbana quo mentiene su
de créditos o derocttos personales. condición legal como pred¡o rústico,
¡il El PcIr¡.tE / sábado 2i de ¡ut¡o dc 2016 I{ORMASI.EGALES 59¡[OO,
19. Lote: Superficie de terreno urbano delimitado está comprendido dentro del área destinada para el
por una poll¡onal, definido «)rK) resullado de un crec¡miento do la ciudad.
proc€so de hab¡l¡tación urbana y subdiv¡sión del
suelo. 31. Terreno urbano.- Es la superficie limítada de suelo
ubicada dentro de un área urbana que cuenta con
20. Mlna: Es el yac¡miento explotado, áunque su obras de servic¡os públ¡cos y que ha siro habllitada
explotación esté paral¡zada. para usos urbanos confome a las d¡sposicrones
legales v¡genles.
21. Obras complementarias: Coñstrucciones de
carácler permanente edif¡cadas fu6ra de los 32. Usufructo: Es un derecho real estáblec¡{ro por
limites del área techada, quo oomplementan el mandato de ley, contráto o testamenlo, que confiere
tuncionamienlo de la ediñcáción. la facullad dB usary d¡sfrutar temporalmenle un bien
ajeno sin d¡sponer de la propiedad.
22. Paslo natural: Se cons¡dera pasto natural a la
coberlure de diferentes especies vegetales, de 33. Valor Comerc¡al: Valor que se obt¡ene del estudio
porte herbáceo y semiárbustivas, en el que no y análisis del mercádo de bienes de similares
ha intervenido el trabaio del hombre; pueden ser carac{erfst¡cas u homogeni¿ados al bien tasado, en
perennes o tempofaleS, asoc¡adas de acusrdo la fecha de tasac¡ón.
el ecosisteme y a le región natural en la que se
ubicen; tienen caracteristicas propias y especlfcas, 34. Valor de Roalización: Es elvalorest¡mado de venta
y constituyeñ fuente de fiorraje para la aclividad de un biBn, tomando como basé el valor comercial
ganadera. del mismo y aplicando un factor que considere
todos los costos y gastos d€ducibles que ¡mplica
23. Pred¡o dom¡nantE: Predio en beneficio del cual se la neces¡dad de vender el bien en el menor liempo
ha establec¡do una servidumbre. pos¡ble, el m¡smo que debo ser justiñc¿do por el
perito.
24 PrÉdio sirvient€: Predio que sopoña la carga de
una servidumbre. 35. Valor de Reposición: Es el valor s¡milar nuevo del
bien afectado por la depreciación.
25. Pred¡o urbano: Es el inmueble ubicado dentro de
un área uóana, y está conformado por el terreno, 36. Valor Resldual: Es el valor del bien al ñnal de su
las edmcác¡ones e ¡nstalaciones ñias y permanentes perfodo de vila út¡|.
que no pueden ser s€parados sin alteÍar, deleriorar
o d€§tru¡r la ediñcación. 37, Valor S¡mllar Nuevo: Es el valor dB repos¡ción del
b¡en s¡n deprec¡ar.
26. Servidumbr€: Es un derecho real que limitá el
dominio del pred¡o denominado prBd¡o sirv¡enle y 38. Vfa habilitada: Es el camino, arleria o calle que
quE está conslituido en lavor de la3 n€cesidade8 resulta del proceso de habilitación urbana.
de otro predio denominado predio dominanto- La
servidumbre puede ser a nivel del suelo, subsuelo o 39. V¡da útll: Periodo en que los bienes permanecen en
sobresuelo. ad¡vidad útil.
27. Terfenoa en'ezog: Son aquellos ierenos con 40. Yacimiéntos: Es loda la masa caraclerizáda de
potenc¡al agrlcola que flo s€ oullavan por falte o sustancias minerales 0 fósiles, que aflora en la
exceso de agua, los improduclivos o aqu€llos supel¡cie o existe en el inter¡or de Ia tierra y que
que puedan ser deslinados a ofos usos; que se tiene valor sconómico.
enqJentran fuera del área urbana y de expansión
urbana establecida Bn los planes de desaffollo 4't . Zona da expansfón urbane: Para eEdos del
urbáno aprobados por le ent¡dad competente. No se presente Reglamento, la zona de expansión
cons¡deran terrenos eriazos con potencial egrlcola: urbana es el área constituida por terrenos rústicos
comprendidos en los planes d€ desanollo urbano
a. Las tErras quq se encuontran comprendidas de la municipalidad, para su crecimiento tuturo, de
dentro de las Areas Natureles Protegidas, de acuerdo a la zonificac¡ón y plan vial oficial, ubicados
acuerdo con la nofmaliva de la maleria. generelmente en la p€ribr¡a del área urbana.
b. Las tierras que constituyan Patr¡monio Cultural
de la Nación. 4?. Zona rural: Area no habilitada como urbana en la
c. Las tierras deslinadas a la defensa o a la cual s€ de8arrollan aclivrdadas agrlcolas, ganaderas.
seguridad nac¡onal. forestales y ac't¡vidades análogás, ubicadas fuera
d. Las ti€rras de protocción. del área urbana y de expans¡ón urbana.
e. Las t¡erras que se encuentran dentro de los
planes de desarollo aprobadG para fnes de 43, Zona uibana: Constituida por ár€as ocupadas
expansión urbana y las incluidas en el inventario con actividades urbanas, con serv¡cios de agua,
de t¡errss con f¡nes de v¡vignda. alcanlarillado, electrificac¡ón, vías de comunicac¡ón
f. Las tiefras aplas para producciÓn forestal, y transporté.
incluidos los bosques pr¡marios y secundar¡os y
losdeclarados como de producción permansnte. 44. Zonlñcac¡ón: Regula cl ejeroc¡o del derecho de
g. Las tÉrras ribereñas al mar. propiedad pred¡al respedo del uso y ocupac¡ón del
h. Los cauces, las riberas y las fa¡as margrnales de suelo, establecida por la enlidad competente en los
los riog, arroyos, lágos. lagunas, humedal€s y Planos de Zoniñcac¡ón Urbana, clasillcados en:
vasos de almacenamienlo.
i. Las lomas y praderas con pastos naturales a. Residencial.
ded¡cados a la ganederfa. aun cuando su uso b. lndustrial.
fuese de carácter temporal. c. Comercial.
d. Usos Especiales.
28. Tarrenos or¡azos rib€raños al mar: Para efeclos e. Ot¡os.
del presente Reglamento, son los ubicados a lo
largo del l¡torel de la República en la franla de I 3.3 Definiciones para la Tesación de Aeronayar
kilómetro, medido a partir de la linea de más alta
marea. 1 Aeronave: Son los aparatos o mecanrsmos que
pueden c¡rcular en el espacio aéreo sosteniéndose
29. Te¡reno rúst¡co: T¡erra con act¡vidad o potencial de en le atmósféra por las reecciones del aire y que
explotación agrícola. son aplos para el transporte de peBonas o coses,
Quedan exclu¡dos de esta deñnición los áparatos
30, Torono nlsüco en zona de erpansión urbana: o mecanismos denominado8 de efeclo suelo o de
Aquelque manteniendo su condic¡ón legalde rústico colchón de aire.
Sábado 23 de iullo de 2016 , El El PGr¡¡m
594004 Í{ORTIASLEGALES
la Modificaciones: Son modificác¡ones' aquellos
-2. condición 15.
AeronaveEabilidad: Representa trabaios cambios efeduados en la aeronavs,
o
técnica y l;gal que tiene una aeronave pere volar en
á.u¡áámente certificados por le autoridad del pais
condiciones de operación segura.
fabricanle o de certil¡cación de la aeronave, que
méjoia tas pelormences de la misma y ahctan su
3. Alteración: Se denomina al camb¡o o modif¡caciÓn valor comefcial
deldiseño tioo de una aeÍonave. moior de aeronave'
hélice o disdño orig¡nal aprobado de un componente' 16. ,úlotordeAofonave: Es un motorque es usado o está
dest¡nado a sel usado pare propulsar uBa aeronave'
4 Altarac¡tr mavor: Es aquella alterac¡Ón que no gi-m¡smo const¡tuye'turbó sobre alimentadores'
se encuentra liatada en las esp€ciñcecjones de la comoonentes v accesor¡os nec€sarios pala su
aeronave, motor o hél¡ce y que además pueden funcionamiento, excluyendo hél¡ces
afedar sn forma aPreciable la aeronavegaDllEao
áoi-'ámoios en él peso, balance, reslstEnc¡a 17. Overhaul: lnspecqón mayor y reparación segÚn
bstructural. performancé, operacón de los motores, sea necesario, de acuerdo a lo espeoficaoo por
'oroorama
caracleristicas del vuelo u operaoon' sl no es ái de rflanlen¡mientos del
fabricante'
efeduada en forma adecuada. pará éleáos de la tasac¡ón E€ considera a aquel
iráoá¡ó iuá es efeciuado por un taller coñiñcado
5 Aviónica: ExoresiÓñ que designa a lodo d¡spos¡tivo áái tá-aüto¡oao oertinente-v que restituye el valor
elecifúnico y su pale eléclrica util¡zado a bordo i el oeriodo de tlso operativo del av¡ón, del motor
áálai áeroáares, inctuyendo las ¡nEtaleciones de
'automáti@s á áei ómponente, poi un ciclo compléto de plazo
iadio, mandos de vuelo y los sistemas mntrolado astableodo en los respectivos programas
de ¡nslrumenlos Y navegac¡ón. de mantenimiento.

t- Bolet¡nor de serYiclos mandator¡os: Son '18. Producto aoronáuüco: Es todo produdo que
uolei¡nás oe
servic¡o3 mandetorios, aqu€llog tiene un Certifcedo Tipo aprobado y puede ser uñe
áóCumentos omitidos por el fabricente que exigen aeronáve, motor de aBronave, hélice
realizar trabajos y/o inspecc¡ones €n la aeronave'
srs .otores- o cornpoitentes y que afectan su 19. Reoaración: Es le restituüdn de ¡as uordiviune§
áeronavegabilittad y su valor por el costo de su in¡áalás ¿e una aeronave o producto segÚn su
eiecución, incluyendo los matenales. Certificádo t¡po.

7. c€rt¡ficado T¡oo: Documentación técnrca aprobada 20. Trazab¡lidad: Es la cond¡ciÓn de a€ronavegabilidad


oue defne ei diseño tipo, las limitac¡ones de de un oroducto aeronáutico el cual está certiÍcarlo
operacrón y les espec¡f¡các¡ones técnEas de un á través de un formáto tá:nico emitido por una
producto aeronáulico. áni¡¿ad. Talleres ds Mañtenim¡ento A€tonáuticos o
FaÚiic¿'ntes eutot¿ados por la autoridad aeroná ut¡Ga
Cert¡l¡cado T¡po SuPlom€ntario: Alterac¡Ón malor competente.
ds un Droduclo aeronáutico pero que no modfice
su Ceri¡lic¿do T¡po original. es considerado como 3.¡t Delln¡cionoa para la telaclón deer bárcacione3:
una ¡ntormac¡on iécn¡cá aprobada por la Autoridad
Aeronáutica del Elado del diseflo. fabriceción y 1. Amueo bruto: E3 le cantirad cúb¡ca de un buque
ce rtiñcác¡ón del produdo aeronáutico.
v ciomorende el volumen total int€rior del casc¡,
áseta' y suPerestrudura. En la aclualidad se
ComDonente: Se deñne a todo conjunto, parte. sxpresa en unidades de arqueo.
art¡cülo o elemenlo conslitutivo de una aeronave
seoún esoeciñcaciones dal fabricanle y' por Aroueo ngto: Es la capacidad disponible Para
ext-ensión. be b eslruclura, motor o hélic6.
ároa v se obtiene restáfidole al arqueo brulo 106
volümines de los compari¡miefltos no productlvos'
tales como comoartimientos de máqu¡nas, tanques'
10. Control horerio, calendario y por ciclo6 d€ habrtab¡lidad, entre otros. En la aclual¡dad se
oE ración: Control horano es €l número d€ horas de expresa en unidades de arqueo
vúelo oue liene la acronavé, sus motores y hélices o
accesdrios. So oonsidera pera ñnás de tasación los Babor (Br): Ládo izqu¡erdo d6 la embarcac¡ón vislo
ii"moos totaes desde su puesta en oPeración y/o desde la popa.
desde su tnspección o reparac¡ón mayor
4. Baos: Estrucluras o viga3 que constituyen la parte
11. contfol del periodo do uso cal€ndario: Es el
superior de las cuadernas.
tiemDo calenaario total, transcurrido desde su
fabribación y/o desde su úllima repafación mayor, Calado: Es un término que 5€ relac¡ona con la
según se considore. orotunA¡oao de agua que ráquiere una embarceción
i
óaiánótar l¡oreménte ss m¡de verticalmente desde
12. Control de siclos de operaciÓn: Es el número de lá linea de flotac¡ón.
vuelos lun decolaie Y un áterrizaie) que efectÚa la
aeronaüe, moto('héiice y/o acresorios, desd€ su Cuademas: Estrucluras leteralés que const¡tuy€n el
iatricac¡oh v/o desdG su repareoón mayor. Estos armazón de la embarcaciÓn.
aÉaan el valor de la eeroneve, confonne
controles
se consuma el ciclo d€l perlodo dB uso l¡mile da 7. Cubi.rta: Es la superñc¡e coñprendira entre la
cada elemBnto o del av¡Ón en si. proa y la popa de la embarcación y en dicho lugar va
montada la superestructula y los equPos 06 pesca.
13. Direct¡vas de
Aeronavegabilided: Son
@municac¡ones escritas de caráctér obligatorio que Oé3olazamiGnto d€ carga: Desplazamienlo en
eslablecen acc¡ones o procedimientos pare aplicar a pesü a la que se suma 6l Peso muerto.
lo! oroductos aeronáutl@s en los cuales existe una
condición de inseguridaq con el objelo de Preservar 9. Oúplazam¡ento de pesca: Peso real de un buque
su aeronaveoabilidad. Estas son emrtldas pof Ia cuando está vac¡o.
Ártárioao neionautEe de los paises de fabricaciÓn,
d¡seño o c€rtficación- 10-
- Embarcacione3: Puéden ser de tran§porte de
carga y¡o pa§aiero§, deportivas.,-m¡l¡tare9, turísticás,
14. lnspección mayor: Trabaio técnico aeronáut¡co recLai¡vai, pbsquerai, científicas, hospitalarias'
o¡ooramado que sa e,edJta en une aefonave enire otras, iue-se enanentren teminadas o en
v/o-comoonenies por háb€r cumplido el iimite de construcción.
iempo oberacionai ind¡cado por el labricente y/0 las
Reoülaciones aéreas. para llevsrlas a su condloon 11. Embarcación p€squera: Es el con¡unto de cásco'
de áeronavegabilidad original
maquinaria, equipos y apare¡os de pesca' que
kt El fEruano/sábado23 de iu¡io de 2016 Í{ORiIASIEGALES 5!r{oo0
pueden operar en el mar, rlos y Iagos, de acuerdo 4.5 La t¿sación detenenos rusti@s en zonas deexpansión
a regulaciones, y liceñc¡as autorizadas por la urbana e ¡slas nisticás, se realiza de ac¡Jerdo a las
autoidad competente. disposirones Bspecíñcas esteblec¡das en el Capitulo
Vll del Tflulo ll del presۖte Reglarnento.
12. Eslora (Sl: Loñgitud de la embarcac¡ón medide
desde la proa hasta la popa. Artfculo 5.- lnfofme Tácnlco dB fasaclón
En el caso de la tasac¡ón de pred¡os urbanos, el intome
13. Estribor (Er): Lado derechode la embercación visto lécnico de tasación contiene los rubros siguienles:
desds la popa.
Memoria descriptiva.
14. Franco bordo: Distancia medida verticalmente y Tasacrón.
hacia abalo en elcostado de la sección media desde
la linea de cubierla hasta el filo superior de la lfnea e. Valor del terreno.
do máx¡ma carga. b. Valor de las edilicaciones.
c Valor de las obras oomplomentariag e
15. Línoa máxlma d€ carga: Llnea que marca el nivel instalac¡ones fi¡as y permanentes.
máximo de carga de una embarcación señalÉada d. Valor de b¡enes intang¡bles, según coiresponda.
por an¡llo de 300 m¡llmetros de diámetro exler¡or y e. Valor total del predio.
25 milímetros de ancho, el cual es interceptado por
una barra horlzontal de 500 milimetros de ancho 3. Anexos.
colocado de manera qus su borde super¡or coinctda
con el centro del anillo. a. Cuadro resumen general de las tasaciones-
b. Reg¡stro fotográfico.
16. Mamparas: E3tructuras que sirven para subdiv¡dir Otros.
internamente a la embarcac¡ón son del tipo
transve6al y longitudinal. CAP¡TULO II
TUEMORIA DESGRIPTIVA
17. Manga (B): Ancho máx¡mo de la embarcación
medida desde babor hasta estribor. Artículo 6.- Momoria Oescript¡va
La Memor¡a Oescr¡ptiva desarolle los aspectos siguientes:
18. Obra muerte: Parle del cesco que se encuenlra
sobre la línea de flotac¡ón. 1. Nombre de la persona natural o lurid¡ce que solic¡ta
la tasación.
19. ObÉ viva: Parte del casco que se encuentra en 2. Nombre del propietario o posesionario.
contado c¡n el aguá debe¡o de la lin6a d6 notación. 3, Situación registral del predio.
4. ObjBto de la tasac¡ón.
20. Peso mueño: Es el peso real en toneladag qu€ Método y Réglamonteción empleada.
puede transportar un buque cuando está cargado 6. Fecha de inspección ocular y/o fecha a ¡a cual está
hasta el calado máx¡mo admrsible, incluyondo refer¡da la tasación.
combustible, agua dulce, sumrnrstros y tripulac¡ón. 7. Ubicación del pr6dio.
8. Zonif¡csc¡ón y uso aclualdel predio,
21. Popa: Pafte posteriór de lá embarcáción. 9. Araa de la edillcac¡ón y áree del terreno.
10. Linderos y perímetro.
22. Proa: Parte d€lantera de la embarcación. 11. Oescripción del predio:

23. Puntal (hl: Altura de la embarcación medida desde a, Descripción géneral (terreno o inmueble).
la quille hasta la cubierta. b. Oistribuc¡ón de planta.
Caracleríslicas técnicas de la edif¡cación.
24. Qu¡ll.: Viga longitudinel central de la embarcación d. Obras Complementariss € inslalaciones fijas y
en la qu6 se amarran las cuadernas. permananteg.
e. Antigüedad. estado da conservación y
25. Supersstructura; Eslructura con cubierta erigida depreciación.
sobre la cubierta de fráncobordo y que se e)diende
de lado a lado de la nave. 12. Cafacierlst¡ca3 e lnfiaestrudura de seruicios
urbanos del entorno d€l predio.
26. Varenga: Estruduras o vigas que constiluyen la 13. Servidumbres.
parte suporior de las cuadernas con sujec¡ón a la 14. Gravámeñes y cargas.
quilla. 15.
'16.
Fuente y procsdencia de la información.
Observaciones.
TfTULo II
Artfculo 7.- Sltuación registral del predio
TASACIÓN DE PREDIOS UREANOS
7.1 Tratándos€ de préd¡os urbanos inscrito§, so indica
CAPITULO I el número de la Panida Regislral del Registro de
DISPOSICIONES GENERALES Predios. prec¡sando los datos de identidad delt¡tular
del derecho de prophrad o de posesión inscrita en
Artículo 4.- Tasac¡ón d6l prGdio urbano el marco del DecrBto Legislativo No 667 que aprueba
la Ley del Regislro de Predios Rurales, cuando
4,1 Es el procedimiento para fúar el valor de todos los corresponda.
componentes del pred¡o urbano, en términos de 7 ,2 En elcaso de predíos no inscritos, se deja constancia
tereno, adficec¡ones, obras @mp¡ernentarias e de los documentos que acreditan la posesión,
instalaciones fiias y permanenteg. preci§ando le fecha, sl tho dB documento público
4.2 En la tasación reglarnentaria se ut¡lizan los valores o privado, el funcionar¡o que lo emite y las demás
arancélarios de terrenos urbanos y valores cáracterfsticas que el perito considere pertinenteg.
unitarios oficiales de edificación, aprobados por los
dispos¡tivos legales perlinentes. Artlculo 8.- Ubicac¡ón del predio
4.3 En la tasac¡ón comercial sé estiman los valores
en función al análisis de mercado con el método 8.'l Se consigna el departamento, provincia y distr¡to
util¡zado y los factores que se consideren pertinsntes, en el que se ubica el predio, <le acuerdo con ios
los mismos que son detallados y jusüficados por el datos que f¡guran en el documento que ecredita la
perilo tasador. titularidad. De la misma manéra, el perito consigna
4.4 Pera la tasación de las ediñcaciones se spl¡can, la denominac¡ón de la urbanización, asociac¡ón,
segúñ corresponda, los factores de depreciación por @operativa, asentamiento humano, vias públ¡cas
antigüedad y estado de conseNac¡ón, establec¡dos a las cuales da frente y la numeración mun¡cipal,
en el presente Reglamento. precÉando la manzana y lote correspond¡enle.
59aolO I{ORMASTEGALES W Et FÉruúo
Sábado 23 de iul¡o de 2016,

8.2 Oe no existir certeza sobre la ¡dentificac¡Ón del Bueno: Aquellas edificac¡ones que rec¡ben
predio, conforme á lo señaledo en el numeral manbnimiento pemanenE y solo tien€n li?eros
anterio( el perito indica la dislancia entre la esqu¡na detarioros en los ecabados debido al uso
y el exlremo más próx¡mo d€l predio, sigu¡endo la nomal.
iinea de fachada, con indicac¡ón de las vias pÚblicas Regular: Aquellas edificaciones que reciben
de referencia: de lo contraio, ¡ndica cualquier otro mantenimi€ntro espoaádico, cuya estructura no
dato que permita dejar constanc¡a de la exigtenc¡a y t¡en6 deterioro y de existir no la comprometen,
ub¡cación del predio. pud¡endo ser subsanado; o que los acebados
e instalaciones senitarias, eléctricas, de
Artículo 9.- Zonificac¡ón y uso áctual del prod¡o equipamiento uotras, presentan deterioros
visibl€s debido al uso normal.
9.1 Se ¡ndica la zonif¡c€ción y usos prsdominantes en d. Malo: Aquellas edrf¡cac¡ones que no rsciben
la zona, acorde sl plano do zoniñcec¡ón vigente y la mantenimGnto regular. cuya estruclufa pfesenta
normat¡va aprobada por la eutor¡dad competente. delerioros que lacompromelen aunqug
9.2 En los casos que no exista plan de desarrollo urbano, sin peligro de colapsar y, en el cáso de los
y
el perito tasador indica la fallá de zon¡ñcación acabadós e ¡nstalacrones sanitarias, eléctricas,
asume el uso predom¡nanle, de acuerdo al entomo de equ¡pamiento u otras, presentan vis¡bles
urbano ds la zona- de sperfecios.
e. Muy melo: Aquellas edif¡caciones cuyas
Artfculo 10.. ArEa d€ la ediflcac¡ón y árca dol tereno estructuras presentan severos doterioros @n
riesgo de oolapsar.
10.f Se andice el área ocupadá por cada planta y el
área total del teneno, d6cr¡biendo el mismo en un 13.4 La depreciac¡ón es le d¡sminución del valor del
cuadro de área§. bien en tunc¡ón de su uso. antigüedad y estado
10.2 El área del terreno e¡istente deñtro de los lindsros de conservac¡ón. En el ca6o do la tasacrón
descritos y las áreas de ediñcación s€ exprcsa en reglamentaria, la deprec¡ac¡ón Es asignada, de
melros cuadrados y coñ dos (2) decrmales. acuerdo a las Tablas Nos. 01 , 02, 03. 04 cons¡gnadas
en el Anexo I dél presente Reglarnento. En el
Artlculo 11.- Linderos y p€r¡motro c¿so ,ic la tasaoón @merc¡ai, adiotonal.I¡enle, s€
En la descripción de los Inderos se señalan las medidas cons¡dera el criterio del perito tasador deb¡damente
penmétricas, colindanc¡as y cambios de d¡rección de éstos, sustentedo.
a partir de su frente principal, continuando por los mstados 13.5 Las reglas expresadas en los numerales
derecho e izqui€rdo (entrando) y ñnalizando por el fondo. preoedenbs, no son apl¡cábies para la tasación
de bienes ¡nmuebles del Patririonio Cultural de la
Art¡culo 12.- De3crlpc¡ón del predio Nación, de conformidad con le Ley No 28296, Ley
General del Patrimonio Culturel de la Nación y sus
12.1 En la descripción del predio se describe la forma y modifcatorias, asi corno su Reglamenlo aprobado
topografía del terreno, el uso al cual es destinado, él con Decreto Supremo tf
011-2006-EO.
núméro do plantas construidas y la dislribución de
las m¡smas. Artlculo 14.- Servldumbres
12.2 En la d*cripción de las áreas edifrcadas, s€ indica, Se cons¡gnan las servidumbres que están reconociJas
según corresponda, lo3 sistemas y mateiales en el tftuló de propi€dad o en la Partida del Registro de
empleados en las partidas principeles, en el orden Predios, así como cuahuier otra restricción o derscfios de
s¡gu¡enle: terceros quo afectan a los predios involucrados.

a. Muros y columnas. Artlculo 15.- Gravámenes y Cargas


b. Techos. Se consignan las cargas o gravámenes, vigentes a la fecha
Pisos. de la tasáción, quo aleclan al inmueblg, do acuerdo con la
d. Puertas y ventanas. informac¡ón inscrite en la Partide del Rogisko de Predios.
e. Revest¡miento3.
f. Beños. Art¡culo 16.- Fuenti y procedencla de le informeción
g. lnstalaciones elédr¡cas, sanitarias y otras. Se cons¡gna la documentación pública y priveda empleada
para efecluar la tasac¡ón, precisando el nombre de la
12.3 En la descr¡pc¡ón de les obras complementarias e entldad, funcionar¡o o persona que la suscribe.
instalac¡ones fijas y permanentes, se detallan las
princ¡pales oaracterístic¿s técn¡cas de las mismas. Artlculo 17.- Obsarvac¡ones
En este rubro s€ consignan las circunstancias u
Artlculo 13.- Ant¡gliedad, estado de conseryaclón y ocurrencias presentadas €n eldesarrollo de la pericia, que
deprecieción sean relevantes en la determinación de la tesación, así
como las discrepancias existentes entré la documontac¡ón
13.1 Se asum€ como antigüedad do la ed¡ñcación, el técnico - legal y lo verificado en la inspecc¡ón ocular,
liempo que tiene constru¡da la totalidad de la m¡sma
o alguna de sus partes, de acuerdo a lá inlormación CAPITULO III
que se obtenga de cualquiera de los documentos TASACÉN DEL TERRET{O
siru ientes:
Artículo 18.- Detemin.ción del Valor de Tórreno
a. Declarator¡a de fábricá o de edif¡cación.
b. Certilicádo de conformidad de obra. 18.1 En la lasac¡ón reglamentar¡a, se toma como bate el
c. Licencia de construcción o de €dificación, más valor arancehrio del terreno urbano, a fn de aplicáf
el plazo de elecuc¡ón. los procsdimientos establéc¡dos en los artloulos
d. Decleración júrada de autoavalúo, del 19 al 22 del presentr Reglamsnto, según
@rregpondan.
13.2 A falta de la información indicede en el numeral 18.2 En el cáso de lerrenos que no cuentan con el
ánterior. el perito tasedor fija la ant¡gi,¡edad sobre Valor Arancelario de Terreno Urbano, el periio
la bese de faclores c¡ncurrentes a la edif¡cac¡ón adopta los valoro3 que, en comparación con otros
referidos a la época, el s¡st€ma construci¡vo y los lerrenos urbanos, lengan la m¡sna zonficáción
materiales util¡zados en la edificáción, los mismos y uso, similare3 obras de infraeslruclura urbana,
que son señalados en el¡nforme técnico de tasacrón. nivel soc¡o€conómico y se encuentran ubicados sn
'13.3 El estado de conservacún de Ia edif¡cación es lugares próxrmos al tereno materia de tasac¡ón.
cal¡ñcado @nsiderando el estado en el que se 18.3 En la tasación comerc¡el, el valor del lerreno es
encuentra. Los criterios de calif¡cáción son: ¡gual al produclo d€l ároa del terreflo por el valor
comercial unitario obtenllo del enálisis del mercedo
a. Muy bueno: Aquellas edmcac¡ones que reciben inmobiliar¡o de la zona.
mantenimiento pérmanenE y que no presentan 18.4 En el caso dé la tasación comerc¡al de terrenos
deter¡oro alguno. prop¡edad del Estado destinados a proyGctos
Y!| EfPGnr o,Sáb.do23de lullode 2016 T{ORiIASIEGALES 5940ü
inmobiliar¡os con fn€s de vivienda gocial se debe La vla de dominio privado o pasad¡zo común, se
considerar, además dé las limitaciones establec¡das valoriza de acuerdo al proc€dimiénto señeládo en
Bn los parámetros urbanlsticos y/o zoniflcación. el artículo 19 y el rBsultado obtenido se reparle
las l¡m¡taciones en el uso del terreno consid€redas proporcionalmehte al área o en su defecto, al frBnte
en el proyeclo de vivÉnda social, débidam6ñE del lote materia de tasac¡ón.
sustentado por el per¡to. 3. En el caso quc el accsso a la vÍa d€ dominio
privado o pesadizo común 9€a desd€ dos o más
Articulo 19.- Tasación reglamentaria d. un lote de vias públicas, para cada una de ellas se s¡gue el
tersno urbano con un golo frente a vfa públ¡ca procsd¡mienlo séñalado en 6l numeral precedente,
La tasaoón reglamentaria do un loto dg lerreno urbano selecc¡onando el valor que resulte mayor.
con un solo frenle a vfa pública, se sujeta al proced¡miento
s¡guienle: AÉlculo 22.- Tasación reglamentar¡a de rrn temtno qus
no tonga ecceso por v¡a públlce ni por v¡a privada sn
1. Se calcula el triple del cuadrado del frente del condom¡nio
terreno y se compare con el ársa del teneno. La lasación reglarnenlaria de un terreno que no tenga
2. Si el área de terreno es igual o menor al triple del acceso por via pública ni por vía privada en condominio
cuadrado del frente del terreno, se multipl¡ca el sino a travás de un predio de propiedad de terceros
áree de tereno por el Valor Arancelario de Terreno medianle una rGrv¡dumbre dé paso, se efectúa de acuerdo
Urbano. con el procedimiento establecido en el numeral del l
3. Si el área d6 terreno es mayor al triple del articulo 2l del presente Reglamento, multiplicándose el
cuadrado del frente del terreno, se multiplica el Supuesto Valor Arancelario Urbeno por el coefic¡€nte 0.8.
tr¡ple del cuadrado del frente del terreno por el El resultado final no puede ser menor dé 0,4 VATU.
Valor Aranc€lario de Tereno Urbano, y s€ suma el
producto d€l ex@so del áree de terreno por el 50% Artlculo 23.- Tasación comerc¡al de tarreno urbano
del Valor Aranc¿lafio de Terreno Urbano. Para la tasac¡ón comercial de terreno urbano €l perito
aplicá los procedimientos establecidos en los artlculos
Artlculo 20.- Taseción roglementeria dé un lote de 18 al 2l del presente Reglamento, según coresponda, u
terreno urbano con más dg un lrente a vía públlca otro prooodimiento debdamonte sustentado en les nomas
La tasación reglamentar¡a d6 un lote de teneno urbano con internac¡onales de valuac¡ón. Para el cálclllo de la tasación
más de un frente a la via pública, se sujsta al proced¡miento se emplean los velores com€rcialés de mercado,
siguiente:
Artloulo 24.- D6t6rminac¡ón do lo! valoro! comorcialeg
1. El área total del terreno se divide en partes d6 morcado
proporcionales a cada uno de sug frenles y s€ Los valores comerc¡ales de mercado, son obtenidog en la
procede con cada porción de área en la forma quo zona en la que se ubicá el predio a tasar, identiñc¿ndo por
se indica en el artlculo precedento, sumándose lo rEnos tres muestras con caraclerlsticas similarcs y/u
luego los resultados parciales. homologadas, consid€rando:
2. Se cons¡dera como frents único separadamento a
ceda uno de los frenles que tiene el terrano y se 1. Las caraclerísticas qué correspondan a cada
les aplicá el procedrmiento señalado en el arlículo muestra, referidas a ubicación, zonif¡cación,
precedente, exlengión, entorno y otros aspectos que se
3. El valor del lole del terreno es el que resulte mayor consideren necesariog.
de la comparación de los cesos antes descrilos. 2. De ex¡st¡r muestras que cuenten con edifioaoiones,
se fiia el valor del teneno descontando el valor d6
Art¡culo 21.- TaBacÍón reglamantár¡á de un lotE da d¡chás edif¡caciones.
terreno urbano frsnte a un pasadlzo común o vla de 3. Se epl¡can los fadores de homologación a las
dom¡n¡o privado 6n condom¡nlo mueslras c¡mparables, que el perilo estime
La tasaqón reglamentaria d6 un lote de terrano urbano nec€sa rios.
frente a un pasadÉo común o vfa de dominio pr¡vado
en condomiñ¡o, se obtiene sumando el valor del áree Artículo 25.- Re3tricción de uso por sery¡dumbre
del dominío exclusivo y el valor que le corresponde del En la tasación coriercial, la restricción de uso que afecla a
pasadEo común, conforrne al sigu¡ente procedimasnto: un predio, derivado de la existoncia de una servidumbre de
paso a favor de lerceros u olra carge, castiga el valor del
1. El valor del área del dominio éxclusivo sé obt¡eñe terreno del predio siNiente con un coef¡ciente detgminado
aplicando el prooedim¡ento del articulo 19, pero oon a criter¡o del periio y debidamenté sustenlado, de acuerdo
un Supuesto Valor Arancelario Uüano, el que se con las condiciones d€ la seNidumbre.
determina de la manera siguienlei
A¡tfculo 26.- Tasación do terrenor urbano6 situados
SVAU = VATU x i- (1,00 - 0,01 d) pafto €n tlerra firme y partg en mart lago o rlo
Pare la tasac¡ón dé terrenos urbanos s¡tuados parte en
3,00
tierra ñrme y parteon mar, lago o rfo, se valoriza únicamente
Donde: le parte no ¡nundable dal área total, Éentilicándose como
limite entre ásta y la llnes maritime. lacustre o f,uvial, el
SVAU = Supuesto Valor Arancelario Urbano nivel de Ia más alta marea o cfeciente ordinaria.
de la vÍa de dominio privado. Si el
SVAU resulta menor de 0,5 VATU Artlculo 27.- O¡scrgpanc¡as entro las medldae
se descarta, considerándose como per¡métricas y ároas d€ un terrono urbano
mln¡mo 0,5 VAÍU. En los casos que ex¡sta d¡screpancias entre las medidas
VATU = Valor Arancelario de Terreno Urbano pefimélr¡cas y el área de un teffeno urbano consignades
de la vla públlca desde la que se en la documentación presentada para Bfectuar la tasación,
accede a la vía de dominio privado. cón la realrdad flsica del terreno u otros documentos
a = Ancho de la vÍa de dominio técnicos. el perilo e,ecuta la lasación considerando la
privado expresado en metros con ¡nformación que ñgura inscrita en la Partida del Registro de
eproximación al centésimo, medida en Pred¡os u otros documentos de carácter público, deiando
el lindero de ésta con la via públicá. constanc¡a de las discrepancias en@nlradas.
Si le relec¡ón a/3,00 resulta mayor de
1,0 se ásume una unidad (1,0) como CAP|TULO IV
valor de la misma. TASAC6N DE LAS EOIFICACIONES
d = Oistancia de la vía públ¡ca hasle
el vértice más cercano del terreno Artlculo 28.- Valor de la Edif¡ceción
maleria de tasación, exprEsado El valor de la edificac¡ón es la sumatoria del válor de las
en metros con aproximación al ár6as lechades, de las obras complemenlarias y de las
centésimo, medida sobre las llneas instalac¡ones fi¡as y permanentes, las mismas que se
de propiedad colindantes con la vla de tasan de acuerdo a las ceráderlst¡cas predom¡nantes de
dom¡nio pr¡vado. cada una.
59ttot2 ilORiIASLEGALES sábado 2f,dG jurio de2016, kl El F.runc
Art¡culo 29.- Cálculo d6l Valor S¡milar Nu6vo de Valores Un¡tar¡os Oficiales de Edmoación, a
El \trlor Similar Nuevo es la sumato a de los produclos costo directo: y a est! resultado, se 16 aplica el
comprend¡dos por el área techada, el melrado de las faclor de oficializaoón eprobado por el dispositúo
obras complem€ntarias y de las instalaciones fúss y legal conespond¡ente, asl como los fáclores de
permanentes, pof sug respect¡vos valores unitarios. deprec¡ación, en caso correspondan.

vsN' f (Ar r vuAr) + f (metf.* r vuocl + f {m.lf.l x vulf } Artfculo 32.- Tasaclón comerElal de los compon€nte3
de la ed¡flcaclón
Donde;
32.1 Para celcular el valor del área techada sé aplícán
VSN =Valor similar nuevo. los valores un¡tários de edificác¡ón comsrciel€s que
At =A¡ea techada. obtenge el perilo como re3ultado d€ su análisis
VUAI =Valor unitario dBl área techada. y estudio dél mercado ¡nmobiliario de la zone,
metr.* =Metredo de las obras compleménlarias. así como los fadores de deprec¡ación, en caso
VUOC =Valor unitario d6 las obras complem€ntaias. correspondan.
32.2 Las obras complementarias e instalaciones fijas y
meú.í =M6trado de las instalac¡ones fras y permenentes permanentes s€ tasan de aouerdo a los elementos
WIF =Valor un¡tario de las ¡nstalac¡ones fijas y que las conforman y los materiales empleados,
permanentes. mediante el anál¡sis de costos unatarios para
obtener el costo diredo, incluyendo los gastos
Artlculo 30.- Doprociec¡ón de la edit¡cac¡ón generales, utilidades e impuestos; aplicendo los
lactores de depreciación por antigüedad y estado
30.'l La depreciación d6 la edificác¡ón sé determina por de conservación, para cada componente da la
la antigüedad y el estado de conservac¡ón, según odificac¡ón, a criteio del perito lasadot
el mater¡al constfuctivo predominante. empleando la
expresión siguienle: Artfculo 33.- Datsfm¡nac¡ón del Valor do la Edmcación
D= (p, 100) x VSN 33.1 El \ralor de !¿ Edifcación. §e obl¡ene deduciendo la
depreciac¡ón del Valor S¡m¡lar Nuevo, apl¡cando la
Donde: s¡guionte expresión:

D = Depreciación de la edifcacióñ. VE. VSN - D


P = Porcentaje de depreciación
establecido en las Tablas Nos. 01, Dond6:
02, 03 y 04 del An€xo I del presente
Reglamento. VE = Valor de la Ed¡t¡c€ción.
VSN = Valor Similar Nuevo. VSN = Valor S¡m¡lar Nu€vo.
O = Oepreciación.
30.2 En caso que los materiales de le edificación no se
encuentren incluidos en las Tablas señaladas en 33.2 Se determina el Valor de la Edificación a lrav8 de la
el nurnerel precedent6, el porito ñ¡a y justiñca los sumatoria de los produolos comprendidos por el áfea
porcentaies de deprec¡ación empleados para la techada, el metrado d6 las obras compl€mentar¡as
tasaoón d6 la edificac¡ón. y de la§ instahciones ljas y p€rmanenles, por
30.3 La cal¡ficación del estado de conservac¡ón de la sus respectivos valores unitarios y los fádores de
edificaoón, se realiza dé acuerdo a lo establec¡do depreciación, según la siguiente expresión:
en el numeral 13.3 del artlculo 13 del presente
Reglamento. En caso que elestádo de conservac¡ón VE. I (At ¡ WX ¡ ld) + I (nd.- r WOC r ld). f (m!ar, ¡ WIF r fd)
de la ediñcac¡ón sea cal¡llcado como Muy Malo, el
perito tassdor establecé a su critefio el porcentaie Donde:
de depreciación apl¡cable, debiendo suslentar el
criterio respectivo. VE = Valor de la Ediñc€c¡ón.
30.4 Para el ceso de tasaciones comerciales, se utilizan At = Area techada.
los porcentaies de deprecración señalados en lag metr. = Metrado de lasobras complemantarias.
Tablas Nos. 01, 02, 03 y 04 delAnexo ldel presente metr; = Metrado de las in§talaciones fiJas y
Reglamento, sin embargo el perito puede ajustar los permanenteS.
porc€ntajes en los casos que amerto, debdamente VUAt = Valor Unitario d6l ár€a techade.
sustentado. VUOC = Valor Unitario ds las Obras
ComplementErias.
Artlculo 31.- Tasaclón r€glamant¿rie dé los VUIF = Valor Unltario de las lnstalaciones lijas
compononb3 d. la 6diñcac¡ón y permanentes.
fd = Fac{or de depreciación e3 ¡gual a: [1-
31.1 Para calculer €l velor del área techada s€ ut¡lizan (P/100)1.
los Cuadros de Valores Unitários Ofciales de
Edilicación, aprobados por el Min¡sterio d6 Vivisnda, Art¡culo 34.- Talac¡ón d. edlllcaclones con
ConBtrucción y Saneamiento vigentos a la Echa de caracErístlca3 o usos €specialag
la tasación. debiendo ap¡icarse, según el caso, los
fadores de depreciación por antigúedad y eslado 34.1 Lasediñcac¡onesconcáracleristk?as,usosespec¡ales
de conservac¡ón que están determinados en el o s¡stemas constructivos no convenc¡onaleg se
presente Reglamento. tasan tEniendo en cuenta los elémento3 que les
31.2 Para celcular el valor de las obras compl€mentarias componen y los materiales empleados, aplicando
e instalaciones fijas y permanentes ubicadas en una los porc6ntejes de deprec¡ación, señaledos en les
edificac¡ón techada, se evalúa si están incluidas Tablas Nos. 01, 02, 03 y 04 delAnexo I del presente
en los Cuadros de Valores Unitarios Oficiales de Reglamenlo, sin embafgo el periio puede ajustar los
Edif¡cac¡ón. y se valoriza la part¡da correspondiente porcentaies en los casos que amerite, debidamente
d6 conlomidad a los cuadros que incluyen las suslentado.
citadas obras o instalaciones. 34.2 En elcaso de ediñcáciones en procrso de
31.3 S¡ les obras complementarias y les instalaciones tijas consúucc¡ón o inconclusas, el perito tasa las partes
y pemanenles no están incluidas en los cuadros construidas de la ediñcación con los valores por
menclonados o son exteriores a la ed¡f¡cación partidas o, ouando 6l avanco de la obra es uniforrne.
techade, se tienen en orenta los elemenlos que las aplica un precio untario por el área total.
conforman y los materiales smpleados y se ebctúan 34.3 Para la tasación de edificacioneg cuyo estado de
los correspondientes anál¡sis de coslos uniterios de conseNación sea calificado como Muy Malo, se
las partides que conformán la obra o instelac¡ón, considera el valor de los material$ recuperables,
con costos a la bcha de publ¡cación del Cuadro en los casos que corresponda.
l§! R Prn¡ffi , sábado 23 de iurio de 2ot5 I{ORÍTIASIEGALES 59¿lot3
Articuto 35.- Edlficac¡oneá en desuso u obsolescentes las obras o áreas techadas de uso común, de
acuerdo con el porcent4e establec¡do en lo§ tílulos
35.1 Se consideran como edificaciones en desuso u correspondienl€s.
obsolescenles, aquellas que son destinadas a ñngs 40.3 En los casos que no exista infomac¡ón sobrÉ el
distintos para los cualés fueron diseñadas. porceñta,e de la§ áreas comunes que corresponden
35.2 En el caso de estás ed¡ñcaciones, la tasac¡ón a la un¡dad inmobil¡aria objoto de la tasac¡ón, el
se real¡za en función de su aprovechamiento o valor dB las mismas s6 cálq.¡la en base al 15% del
utilización para otros fines, o bien declarándola sin valor de la ediñcación de la unidad inmob¡l¡aria de
valor cuando no pueda ser aprovechada de alguna uso exclusrvo. El pento determina el porcenlaje en
mañera. aquello8 cesos especiales.

CAPITULO V Artlculo 41.- Valor Totál do Unldad lnmob¡l¡arla


VALOR ÍOTAL DEL PREOIO
El valor total de la un¡dad inmob¡lieria sujeta al rég¡men
Artlculo 36.- DEterminaclón del Valor Total del PrEdlo de propiedad exclusiva y propiedad común es igual a la
sumatorie de los valores obtenidos pera la alícuota del
36.1 El valor totrl del predio se obtiene aplicando le terreno matriz, de la edilic€ción de uso exclusivo y de
sigui€nte expresión: las áreas y bien€s de uso común qua @rrespondan a la
misma. de acuerdo con la expresión siguiente:
VTP=VT+VE
wut=./ow+VEUE+vAc
Donde:
Donde:
VTP = Valor tolal del predio.
VAT = Valor delterreno. VTUI
ihw = Valor Total de Unidad lnmobil¡aria
VE = Valor de la edificación. = Valor de la parte alícuota del terreno
matriz
36.2 En el caso de tasaciones comerciales, el perito VEUE = Valor de la Edificación de Uso
puede considerar en el valor total del pred¡o un Exclusivo
t¿ctor de incremento o pérdida del valor por las VAC = Valor d€ AreaB y Biené6 Comunes
cerac{eristicas especiales que éste pudiera tener.
En este ceso, el perito justiñca las razoñes del Para el caso de tasaciones comerciales se aplica,
¡ncremento o pérdida del valor. do conesponder, un faclor que r€feio los valores del
mercado, de conformidad con lo señalado en el flurneral
Artículo 37.- Anexoo al lnforme de Tasación 4.3 del artículo 4 del presente Reglamento, el cual debe
El lnforme de Tasación se acompaña de anexos lales sef debidamente sustentado.
como planos. fotografias y demás documentos empleados
por el perito pára eleduar la tásacióñ. CAPíTULO VII
TASACIÓN DE ISLA RÚSÍICA Y TERRENO RÚSTICO
CAPíÍULO VI EN ZONA DE EXPANSIÓN URBANA
TASACÉN DE UNIOADES INÍ¡IOB¡LIARIAS SUJEfAS
AL REGIIIEI{ OE PROPIEOAD EXCLUSIVA Y Artlculo 42.- D€tom¡nación del Valor Reglem€nter¡o de
PROPIEDAD COtIiI]N isla nistica
Artículo 3E.- Régimen Propledad Excluriva y Propiedad 42.1 Pa¡a la delerminación del Valor Reglemeñtario de
Común isla n¡stica qu€ cuenta con valor arancalario de
Para efeclos d6l presento Reglamento, el rég¡men dé teneno urbeno s€ apl¡can las dispos¡c¡ones de los
prop¡edad exc¡usiva y propiedad común es un régimen articulos 19 al 22 del presente Reglamento.
juríd¡co qus supone la ex¡stsncia de una ed¡ñcación 42,2 Oe no exist¡r valor arancelario urbano, para
o coniunto de edificáciones inlegradas por secciones establecor el valor reglamentario de una ¡sh
o unidades iñmob¡l¡arias de
dominio exclwivo, rústica, se toma como refofénc¡a el promed¡o de
pertongc¡entes a
distintos propiotarios sobre un terreno los lres valores aEncelarios de Errenos urbenos
malriz con bienes y servic¡os de domin¡o común. de mayor valor de lag vías con similar zonificación
y características que sl terreno materiá de trsación,
Arlfculo 39.- Crit€rios para la tasación do la unldad dentro d6 una zona do ¡nfluanc¡a de 200 melros del
inmob¡liaria terreno. En caso que no existan valores, la distanc¡a
Para la tasación de unidedes inmobil¡ár¡as sujetas al se ¡ncrementa de 100 metros sn 100 motroE.
régimen de propiedad exclus¡va y propiedad común, se
efectúa de acuerdo al procedim¡ento siguiente: Artículo 43.- Cálculo d6l Valor Reglament rio dol
tereno en ¡sla rúst¡ca
1. El terreno matriz, en tanto constituya un bien común,
se oonsidera en forma proporcional, incluyéndose 43,1 Lá tasacióñ reglamentarie de una isle úst¡ca
en el valor de las unidades ¡nmobiliarias. señalada en el numeral 42,2 del aftlculo 42 del
2. En los casos queelrégimen se encu€ntre regislrado, presente Reglarnento, se realiza apl¡cando la
a cada un¡dad inmob¡lier¡a se asigna el válor expresión siguienie:
proporc¡onal del terreno matriz que corresponda
al porcentaje d6 part¡cipac¡ón según los titulos de W =AT xVB
propiedad y el reglamento ¡nterno.
3 En caso que en los lÍtulos de prop¡edad no se ind¡que Donde:
los porc€ntaies de part¡cipec¡ón de cada una de las
secciones del bien, se proratea el valor total del VB' VUP x CAV x Fr
tornano sntre las secciones del ediñclo o conlunto.
proporcionalmente al área de uso exclusivo de cada VT = Valor de terreno.
uno- AT = Area de lerreno-
VB = Valor Básico.
Artículo 40.- Valor do ed¡ficación de la3 unidadss VUP = Valor un¡tar¡o promedio obtenido
¡nmobiliaria3 conforme al procedimiento establec¡do
en el numerel 42.2 del aníülo 42 del
40.1 El valor de la edificación de un¡dades inmobiliarias presente Reglamento.
sujetes al régiÍ1en de propiedad exclusiva y de cAv = Coef¡c¡snte de Area Vendible.
propiedad común, se obt¡ene según lo eslablecido en Fr = Fac{or d€ reducción por habilitáción
el Capítulo lV del T¡tulo ll del presente Reglamento. urbana.
40.2 Pere el cálculo del valor de la edificeción se
consideran las áreas de uso exclusivo, así como 43.2 El factor (WP x CAV x Fr) es mayor o rgual al hipla
las que correspondan a la un¡dad inmob¡liaria por del valor por metro cuadrado de las t¡¿rras aptas
5940t4 T{ORMASLEGALES sábado 23 de lulo de 2oG, kl ú PcruIro

para cultivo en limp¡o Grupo A Clase 1. establecido 1. El valor de la primera zone s€ calcula apl¡cando el
bn el Reolamento de Clasif¡cac¡ón de T¡erras por su proced¡miento de tasac¡ón de isla n¡stice establecido
capacrdád de Uso Mayor aprobado con Dacreto en el artículo 43 del prBs€nte Reglamento.
Suoremo No 01 7-2009-AG. 2. El valor dB la ségunda, tercera y cuarla zona es
43.3 Sebún la región geográlice. los terrenos de Caltrad equNalente al 80%. 60% y 40% del valor bás¡co de
Agrológica Alla ( Al) o la de mayor valor quo se la primera zona, respeclivamente.
toman como referenciá son las s¡guiBntes
Artlculo l).- Detemlnaclón del valor total del torreno
a, Para la costa: T€rrenos aptos para cultivo en El valor total del terreno ubicádo en una zona dé expansión
limpio, con egue superficial y riego por gravedad. urbana se obt¡ene sumando los valores parc¡ales de cada
b. Para la sierre: Terrenos aptos para cullivo en una de las zonas en les que se encuentra el pred¡o, las
l¡mp¡o, corespondiente a la altítud én la qu€ se que a su vez, se deteminan mult¡pl¡cándo el valor bás¡co
ubica la ciudad. de ceda ¿ona por su correspond¡ento área, conforrne a la
Para la selva: Terenos aptos pera cultivo en siguiente expresión:
limpio, d¡stenl* hasta I kilómetro del rfo o
carretera. n
w=I (vB)¡xA¡
43.4 Para el cálculo se utilizan los Valores Arancélar¡os ¡
de Terenos Rústicos vigentes aprobados por el
Minister¡o de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Donde:

Artículo it4.- Cooficiente del Area Vendible VT = valor total del terreno,
VB = Valor básico de cada zona.
44.1 El coeñciente del área v6ndibl6, es la relación o = Afea d€ cáda zona.
proporoón que existe entre el área vendible y el n = Númaro de zonas resultantes.
área brula de la habil¡tación urbana. j = Nrimero de zonas de
influencia
44.2 Los coeficientes del área veñdible varían de resultántes que pueden ser de 1 al 4,
acuerdo a las dimens¡ones d€ los terrenos y al
t¡po oe habrl[aqón a realizarse según e¡ proyecto Artículo 51,- Casos para ¡a tasación dá un tsrreno en
propueslo, ten¡endo en cuenta la normatÚa señalada zona da axpan3ión u¡bana
en el Título ll de Habil¡taciones Urbanas señalado en En la tasación de un terreno en zona de expans¡ón urbana
' el Reglamento Nac¡onal de Edificaciones aprobado se presentan los casos 9¡9uienteg:
con Decreto Supremo N' 011-2006-VIVIENOA.
44.3 En caso de no conlar con el proyecto o intormación 1. Tasación de tereno con frente a una via urbana.
necesarla se aplicán los coeficientes del áfea 2. Tasaoión de tereno s¡n frente a una via urbana.
vend¡ble c¡nsignados en la Tabla No 05 del Anexo I 3. Tasadón de lereno que amplíe un lote de terreno
del presente Reglamento. habilitado.

Aliculo 45.- Factor do Reducc¡ón por habilitaclón Artículo 52.- Tasac¡ón d6 terrBnos con frente a une vle
urbana urbana
Elfadorde reducción por habilitación urbana, se detemina En el c¡so de lerrenos con frente a una o más vías urbanas,
de acuerdo a los valores cons¡gnados en Ia Tabla No 06 del el Valor Básico s€ determ¡na d6 acuordo con lo eslablecido
Anexo I del presente Reglamonto. en el artículo 49 del pressnt€ Reglamento.

Artículo ¡16.- Factor de topografla y naturalezir del Artlculo 53.- Tasaoión do terrsno s¡n lr€nte a una vía
tefreno urbana
Si el terreno metor¡a de tasacióó es d€ caracterfslicás En este caso, las zonas de ¡n1lu6ncia se determ¡nan a
topográficas y naturaleza diferente a las mueslras de los part¡r dE la v¡a urbana referenc¡al más próxima, de acuerdo
terrenos urbanos de las vlas locales adyac€ntes que se a lo establec¡lo en el artlculo 48 del pres€nte Reglam€nto,
han tomado como relerenc¡a, se aplicá al Valor Básico hasta llegar e la frania que involucra al térr6no materia de
util¡zendo el factor "T" de la Tabla No 07 del Anexo I del tasación. El Valor Básico se detormina scgún sc establ€ce
pre§ente Reglamento. en el arlículo 49 d€l presente Reglamsnto.

Artículo.l7.- Dsterminación dol Valor Reglamentario do Añlculo 9{.- Ta3aclón de terreno qu€ amplla un loto de
un tErreno an zona de expensión urbane tenono habilitado.
Para la delermineción dol Valor Reglamentario dé un En este c€so, cuando el terreno a tásar amplía un lote de
terreno en zona de Expansión Urbana, Ee del¡mitan las tereno hebilitado, el Valor Básico se cálcula según log
zonas d€ influencia y se determina el velor básicD. proced¡m¡éñtos sigu¡entes :

Art¡culo ¡t8.- Proc6d¡ml6nto para la delimitac¡ón de lag 54.1 Cuando 6l lote maleria de ampliac¡ón liene una
zonas de influencla profundidad menor al lote normativo, al área
Para la delimitac¡ón de las zones de influéñc¡a se determinan oblen¡da por la d¡ferenc¡a de profundidad del lote
cuetro zonas en el áIea objeto de estud¡o en el que s€ ubica a tasar se le eplice como Valor Básico, el Valor
el teneno a teser, de acuerdo al proc€d¡m¡ento s¡guiente: Arancelario de Terreno Urbano del lote habilitado.
54.2 Para el resto del área del lote a lasat se aplic€ como
1 La pflmera zona está comprendida desd€ la vía Valor 8ás¡co el equivalente al 80% dél valol del lote
habilitada más próxima al frente del predio y otra habilitado.
paralela a ésta, d¡stanG hasta uná profundilad 54.3 Cuando el lote dé terreno materia de ampl¡ac¡ón
equivalente a la normaliva señalada en los planos de no t¡ene asignado un Valor Arancelario de Terreno
zonificación, o en su defeclo, hasta una profundidad Urbano, el Velor Básico s6 ca¡cula conforme a lo
de 30 metros para terrenos que en ca¡so de s6r señalado en el articulo 49 del pres'ente Reglamenlo.
habil¡tado produzcan lotes con área predominante
máxima de 500 metros cuadrados: o, de 50 metros, Artículo 55.- Tasación comercial de isL rústlce y de
cuando la superñcie de los lotes fuese mayor a 500 lgrreno rúst¡co en zona de expans¡ón urbana
melfos cuadrados.
2. La segunda y lercera zonas están conformadas por 55.1 Para la tasación comerc¡al de isla rúst¡ce o de uñ
franias de 100 metros de profund¡dad cada una. tereno rúst¡co en zona dé expansión urbana, so
3. La cuerta zona está conformada por la profundidad toma en cuenta lo establecido en el flumerel 4.3 del
festant0. artículo 4 y el artículo 24 dol presénte Reglamento.
55.2 En los cásos que no se cuente con valores
Artlculo ¡¡9.- Proced¡miento pare detsm¡nar el Valor comerc¡ales d6 terrenos de s¡milares caracler¡sticas
Básico en Ia zona de estudio, se aplican los procedimientos
La deteminación del Valor Básico para la tasaoón de establecidos en estg Tftub, y s€ @ns¡rlera como
terrenos rústicos en zonas de expansión urbana. se rsalÉa valor básrco el promedio de los vaiores de mercado
apl¡cando el proced¡miento sigui€nte: de lerrenos ub¡cedos en la zona urbana habilitada.
§l a Rcnrano / sruado 23 de ¡u ro de 20 t6 T{ORTIA§IEGALES 59¡lotE
55.3 El perito puede apl¡car otros métodos y/o L Nombre de la peEona natural o iurÍdica quts solic¡ta
procedim¡entos debidamente sustentados, la tasación.
empleando para el cálculo los valores de mercado, 2. Nombre del prop¡etario o poses¡onar¡o del predio.
asl como las variables que considere conv€nientes, 3, Situac¡ón registrald6l predio.
debidamente sustenladas. 4. D€nominac¡ón del prédio y unilad catastral.
5. Obieto de la tasac¡ón.
riTULo il 6. Métodos y Reglamenlación ut¡lizados.
TASAC6i¡ DE PREDIOS RÚSTICOS, PREOIOS
7. Fecha de Ia inspecc¡ón ocular y/o fecha a la cual
eslá referida la tasación.
ERIAZOS Y OTROS BIENES AGROPECUARIOS 8. Ubicac¡ón del predio señalando: Secto( valle, distrito,
provincia, departamento y georreferenc¡ac¡ón en
CAPíTULO I
coordenadas UTM.
OISPOSICIONES GENERALES 9. Lindero8 y p€rimetro.
Articulo 56.- Predio rústico 10. Area total.
Para efeclos del presente Reglamento se considera pred¡o 11. Clasificación de las t¡erras y sus áreas r6speclryas a
rústico: las que corresponde ellerfeno.
12. Producción predominante.
1. Al terreno ubicádo en zona rural dest¡nado a llnes 13.
14.
T¡po de plantaciones,
Derecho da uso de agua e infraestructura de riego.
agropecuarios, ganaderos, forestales y activ¡dades
análogas. 15. Elementos de traba|o. mano dé obra y otros.
2. Al terreno eriazo celilicado para fines agrarios, 16. Fadores eoológicos.
agricolas, ganaderos, foreslales u otros usos, gug 17. Modalidad d6 explotac¡ón del pred¡o.
se encuentre locelizado fuera del área urbena y de ,8. Eeneficio e ¡ndustr¡al¡zación de los produclos.
la expansión urbana, establec¡das por le autoridad 19. Edifi caciones existentes.
competente, 20. Mejoras y obras complementarias.
3. Formen párt€ del predio rústico, el lerreno, las 21. Maquinar¡as, equipo§, henamientas y enseras.
ed¡ficac¡ones y las instalac¡ones f¡jas y permanentes 22. Semillas y otros productos en almacén.
que existan en é1. 11 Animal€s: Ganado, aves, peces y oüos.
4. El suelo de un predio rúslico se taEa 24. Serv¡dumbres.
indepeñd¡eñtemente de la vegetac¡ón y/o edificación 25. Gravámenes y cargas.
que suslenta, salvo el c€so de pastos nalurales. 26. Vulnerab¡l¡dad del predio,
27. Rendimiento y producc¡ón bruta.
Artículo 57.- Clasiflcación de plantac¡on.s 28. Fuente y proc¿denc¡a de la información.
,o Observac¡ones.
57.1 Las plantaciones se clasifican en lransitor¡as y
permanentes. Artículo 61.- Situación rEg¡3tral del predlo
'1. Se consíderan como plantac¡ones trans¡torias al 61.1 Tratándose de predios inscito§, se ¡ndica 6l número
con¡unto de cultivos cuyo ciclo vegetativo se realiza
en una campaña agricola o
ex@pcionalmente
de la Part¡da Registral del R€gistro de Pred¡os,
prec¡sando los datos de ¡dentidad del titular del
mayor a una, efl algunas especies. Tienen @mo
caracterlst¡ca fundamental que posterDr a la derecho de propiedad o de posesión ¡nscrita en el
cogecha es ne@sar¡o efecluar una nueva s¡embra marco del Decroto Leg¡slat¡vo No 667 que aprueba
para obteñer une nueva cosecha. la Ley del Reg¡stro de Predios Rurales, cuando
2. Se cons¡deran como plantaciones permenentes al
61.2
conesponda.
En elcáso de predios no ¡nscritos, sedela constancia
coniunto de cult¡vos existentB en un pred¡o que
son susceptibles de explotac¡ón económ¡ca por de los documentos que acred¡tan la pos6sión,
más de una campaña agrícola y que pertenezca a precisando la fecha, tipo de documento prlblico o
cualquiera de las cátegorías siguientes: privado, func¡onario qu€ lo emite y demás aspectos
que el porito cons¡dera pertin€ntes.
a. Frutales.
b. Otras especies cuya producc¡ón se mantenga Artlculo 02.- L¡nderos y p€rfmotro
durante más de una campañe agrfcola, sin En ¡a descripción de los linderos se ind¡ca:
necesidad de efeduar nueva siembra.
Ornameñtales, se consideran en función a las 1. La medida de la llnea perimétr¡ca que describe el
ut¡l¡dades propias de su producción o uso. polígono del predio.
2. La referencia o accidentes geográficos perñenentes
57.2 Cuando la planlación permanente haya sido corno mar, río9, lagos, ssteros, salientes de caráoter
¡nstalada do forma aislada sin tener una densidad permenente, bordes, la loponimia del lugar, entre
establec¡da técn¡camente, se valofiza de manera otros.
¡ndividual. 3- Los váftices del pollgono están georreferenc¡ados
en el Sistema vigente.
Artículo 58.- Caracter¡zación y clasit¡cación de t¡errao
Las caraclerísticas de la3 t¡erras del predio nistico se Artlculo 63.. Area total
determinan en función a la verificác¡ón en cempo por el Se considera como ár€a lotal aquelle que está consignada
per(o y se clasifican de acuerdo con el Reglamento de
Clasificác¡ón de T¡erras por su Capacidad de Uso Mayor
en los titu¡os de propiedad ¡nscritos Eñ el Registro de
aprobado con Decreto Supremo No 017-2009-AG.
Pred¡os correspond¡ente; o, en su defecio, al áree
consignada en otra documentac¡ón técnico - legal suscrila
Artlculo 59.- lnforme Técnico de Tasac¡ón por el profesional compelente. Se expresa en hecláreas
En el ceso de le tagaoón dB pred¡os rústrcos y eriazos, (ha) y con 4 (cualro) dec¡males.
el lnforme Técnrco de Tasación contiene los rubros Artículo 6¡1.- Producción predom¡nanto
s¡guientes:
Le producción predominante en la zona de esludio, es la
'1.
Memoria descr¡ptiva. plantación o plantecioneg que ocupan mayor área o lienen
2. Tasación. mayor imporlancia económica.
J Observaciones.
4. Anexos. Artículo 65.- Tipo do plantaciones
Se ind¡cán les d¡versas plantaciones que existen eñ el
CAPITULO II predio, prec¡gendo s¡ son permanentes o transilorias,
MEMORIA DESCRIPTIVA la espec¡e, la variedad, la cantidád. Ia edad y su estado
filosanitar¡o, de crecim¡ento y desarrollo. Para el caso de
Art¡culo 60.. Memoria O€cdpt¡va plantaciones forestales se consijera adicionalmente el
La Memoria Descripliva desarrolla los aspedos siguÉnles: diámefo a la altura del pecho y altura comerc¡al.
5900t6 ilonuAstEGAtEs sábado ¿ de iu rio de 2016, tf EtP.ru o

Artículo 66.- Oerocho do uso do agua € ¡nfraestructura .CAPÍTULO III


TASACION DE PREDIOS RUSTICOS
do ri6go

66.1 El derecho de uso de agua es la dotación o cuota de Artfculo 7E,- Tasación d6 prÉd¡o6 rfut¡cos
agua que le corresponde a un predio de un cauce o La tasación de predios nisticos comprends:
¡nfraestructura de riego común, §egún la normaliva
vigeñte. 1. Terr€nos rústicos.
66 2 Consignar en la Memoria Desü¡ptiva s¡ el pred¡o 2. Terrenos eriazos y eriazos ribereños al mar.
se ebastece con agua superfcial y/o subterránea, 3. Construcciones, obras complementarias e
¡ndicando sr las dotaciones o rend¡mientos son instalaciones fiias y permanentes.
sufic¡entes para las necesidades del pred¡o. En 4. Plantaciones.
caso d€ ex¡stir riego tecnificado se detallan sus
care cte rist¡ca s. Artfculo 79.- Tasación Reglamentaria d6 ter6no ri¡süco
Artículo 67.- El€montoa de trabajo, mano da obra y 79.1 lndicar la categoríB a la que corresponde el
otrog lereno a lasar segÚn la infumaciÓñ vefiÍcáda 6n
Especiñcar la cantk ad y caiidad de la mano d6 obra la ¡nspecc¡ón ocular y conbrm€ a lo séñalado en
disponible, las
máquinas, equipos, instalac¡ones y el Reglamento do Clasificación de Tieras por su
herram¡entas, an¡males de trabaio y demás elementos Capacidad de Uso Mayor aprobado con Decreto
necesariog para la explolación. Supremo No 01 7-2009-AG.
79.2 Se utilizen lo3 valores arancelarios de tenenos
Artfculo 68.- Facto¡* ecológicos rúst¡cos v¡g€ntes aprobados por el Ministeño de
El perito considera los fectores ecológ¡cos que están Mvrcnda, Construcción y Saneamiento.
establec¡dos cn las zonas de vida del Mapa Ecológico del 79.3 Log terrenoE que sa abasEcen sólo con agua de
Perú v¡gent€. lluvia sé denominen secanos. Su valor es igual al
507o del valor de las tierras de la misma clasmcac¡ón
Articulo 69.- Modalldad de explotaclón del predlo gue f¡guEn en lo3 listados dc Valores Arancelarios
lndicar si la explolación se efeclúa en todo o en parte del de Tenenos Rústicos vigentes.
predio, en forma direcia poÍ er propretario o el poses¡onaric, 75.4 C¿enoo el perito idenirfca en el pied,c áre¿s
o indireclemente, en el caso del arrendatario. de diversas cátegorles. liia las áreas ea foma
parcral, mult¡plicando cada una de éslas por
Artfculo 70.- B6nef¡clo e indu¡trialización de los su correspondiente valor aranceler¡o v¡gente:
productos obleniéndose de la sumator¡a de todas las partés, el
lndicar s¡ los produdos oblenidoe son cornercÉl¡zados con o valor lotal d6l tereno.
sin transfomac¡ón alguna. Cuando se obtienen subprodudos,
se especfica s¡ §e cornerdaltza con o s¡n valor agr9gado. Artículo 80.- Procódimiento para la tasación comerc¡al
dé terlrno nbtico
Artlculo 71,- Edif caclonea existgnte3
80.1 lndicar la cátegoria a la que corresponde el
71.1 Describ¡r y verif¡car las edificác¡ones existontes, terreno e tasar s€gún la información veiñceda en
las instaláciones para el beneficio de produc,tos la inspecc¡ón oculár y conforme a lo señalado en
¡ndustriales, obras de bienestar social, servic¡os el Reglamonto de Clasiñcác¡ón de T¡Brras por su
básicos públ¡cos y domiciliarios, enlre olros. Capacilad de Uso Mayor aprobedo con oecreto
7'1.2 lndi?- sus c¿lrácteríslicas coñstrucl¡vas Supremo No 017-2009-AG.
estructurales, losmeloriales empleados, los 8O.2 Fla¡ el valor unitario comercial de terreno en base
acabados e instalaciones eléctricas y san¡tar¡as, al método direclo o estudio de mercado inmob¡liario
el eslado de conservación, la antigüedad y la y costos, y en los c¡¡sos que se iustiñque otm
deprcciac¡ón, entre otros. método indiredo en función a su producliv¡dad o
capitalizaqón de la renta y olros.
Artlculo 72.- i¡lejoraE y obrea compl€montarias 80 3 Cuando el per¡to identificá en el predio áreas
Descr¡b¡r las instialac¡ones fijas y permenentes, asl como de diversas c¿ltegorías, lije las áreas en forma
las obras complementaraas tales como oamrnos, c€rcos, parc¡al, multipl¡cando cada una de éstas por su
corrálé8, eras, embarcaderos, puente3. muro9, endeneg, correspond¡ente valor comercial, obteniéndose de
defensa dé faias marginales, tomas, partidores, caneles, la sumator¡a de todas las panés, el valor tolal del
diques, entre otros. terreno.
80.4 En cáso de no @ntar @n valores del mercádo
Artlculo 73.- Servidumbres ¡nmob¡l¡ar¡o de terenos rústicos de la zona, se réaliza
El informe consigna les servidumbres reconocidas en el un análisis del mercado ¡nmobiliario de otros terrenos
tltulo de propiedad o las inscrilas en la Partida del Registro rústicos de s¡milares caracterÍsüc€s en la zonas
de Predios, as¡ como las restricciones o derechos que próximas al tereno maler¡a de tasac¡ón, tomando
afectan a los predios involucrados. en consileración las dfiérenc¡as que prBsentan las
muestras con el teÍeno a tasar a fin de aplk ar lo3
Art¡culo 74.- Gravámenes y Cargas faclores de homologac¡ón correspondiente.
Se cons¡gnen, las cergag o gravámenes v¡gentes a la
fecha de tasación que áfecten al predio, de acuerdo con la Articulo 81.- Detemineclón dél valor comorc¡el del
¡nformación inscrita en la Partida del Reg¡stro de Predios. tafrano úst¡co
Artlculo 75.- Vu¡norabll¡dad d6l pre.llo 81.'l Para determinar el valorcomercial del terreno n¡st¡co
El per¡to precisa ¡a condic¡ón d€ vulnerabil¡dad en la que se realiza uñ análisis del mercado inmobiliario y
se encuBntra el pfedio a tasar y los peligros que amenazan se efuc1úa la comparac¡ón de las muestres @n el
el predio y a sus c¡mponente§: o, que puedan perjudicarlo tereno rústico a la8ar, para lo cual se consideran laE
en elfuluro. caracterlst¡cas minimas siguientes:

Artículo 76.. Fuente y procedenc¡á de la ¡nformación l. Ub¡các¡ón y entorno de la mueslra, vias de acceso,
Cons¡gnar la documentac¡ón públ¡ca y pr¡vada empleada cárcania a cenlros poblados, servroos d¡sponibles,
para ef€ctuer la tasación, precisando la denominación de uso acluel, zonificación, riesgos. entre otros.
le entidad, del funcionario o de la persona que la suscr¡be. 2. Extensión del área.
3. Clasifcación de tienas según su capacidad de uso
Artículo 77.- Obsorvac¡ones mayot.
En este rubro se consignan las circunstanc¡as u 4. Topogreffa y pendiente.
ocurrencias presentadas en el desarrollo dé la pericia, que 5. D¡spon¡bilidad de recursos hídricos.
sean relevanles en Ia determinac¡ón de la tasación. as,
como las discrepanc¡as existentes enlre la dooJmentación a. Con riego porgravedad de una fuente superficial.
técn¡co - legal y lo verificado en la ¡nspecc¡ón ocular. entre b. Con riego proven€nte de bombeo de agua
otros. superficial.
til E F!ñr¡no / sábado 23 de jurio de 2ot6 IIORiIASLEGAT,ES 594(,t7
c. Con riego proveniente de bombeo de agua 85.3 En el caso de plantaciones permanentes qué no
subterránea. se encuentran en producc¡ón, se cons¡dera los
d. Con agua de lluvia también denom¡nado secano. costos de instalac¡ón y mantenam¡ento a la fecha de
tasación.
6. Altitud.
Artfculo 86.- Tasación d0 especies forÉteleg
a. Hasta 2000 msnm. maderablea
b. De 2001 a 3000 msnm.
c. De 3001 a 4000 msnm. 86.1 Se valorizan considerando el volumen comercial del
d. Más de 4000 msnm. árbol en pie, multiplicándolo por su precio unitario
o el valor de mercado de le zona en función d€ su
7. Acceso al predio do acuerdo a la d¡stancia al rlo o estado de desarrollo. El volumen comercial de los
a lá cárretera que se uliliza como vía de transporte árboles en p¡e, se detemina apl¡cando la fórmula
predominante. siguienle:

a. Ub¡cadas hasta I kilómetro de dislanc¡a del río o vC = 0.7854 x {DAPF x Hc xtf


de la carretera.
b. Ubicadas a más dB l kilómetro hasta 3 kilómetros Donde:
de dislancia del río o de la carretera.
c. Ubicadas a más d6 3 kilómetros de distanc¡a del VC = Volumen comerc¡al de uñ árbol en pb
río o de la cárretera. en m3.
DAP = Diámetro de altura de pecho (l .30
Artlculo 82,- En caso de er¡stlr proyectos aprobados metros).
y en eiecuc¡ón Hc = Alturá comercial en metros.
Para el caso de tasac¡ones comerciales d€ terrenos fi = Faclor de forma.
rúst¡cos en general, el perito puede tener en ouenta la
ex¡slencia de proyectos aprobados y en eiecución por la 86.2 El precio un¡tar¡o en chacra puede deduciEe a
entidad competente o por polilica de Estado ¡nherente al part¡r del prec¡o de madere eserrada o irozada,
terreno en tasación, tales como irrigaciones, vias, puerlos, descontando los costos de corta, traslado al punto
proyeclos industriales, proyectos agrarios, proyectos de aserrio y utiladades.
turisl¡cos, aeropuertos, gasoductos. entre otros. 86.3 Las especies forestales mad€rablas, que aún no han
logrado el diámetro mÍnimo de corta, se valorizan en
CAPITULO IV función de su mejor uso por requerimienlo, teniendo
TASACÉN DE PLANTACIONES Y PRODUCTOS en cuenta el valor do mercado de la zona. El
AGRARIOS EN ALMACÉil cálculo del d¡árnetro mínimo de cofta se considera
conforme a lo dispu€sto en la Resolución Jefatural
Artfculo 83.- O€tam¡naclón del valor de plantacionos No 45&2002-TNRENA.
trañs¡torias y permanente3 86.4 En caso que el valor encontrado coresponde al
Se deEmina leniendo en cuenta la edad, el €stado lugar de venta, s6 deducen los cpstos de cofle,
f¡tosanitario, el rendimi6nlo, el nivel t6cnológico y el prec¡o traslado y utilidadés.
promedio en chacra de los productos en el mercado de la
zona €n estud¡o. Art¡culo 87.- Tasaclón de eeP.c¡er forestales no
maderables
83.1 Cuando se trata de plantaciones transitoriaE o Las espec¡es irrestales no maderables se valorizan en
funcrón de su mejor uso: L6ña, cercos, tutores, elementos
anuales en la etapa d6 crecimiento se valoriza en
de edificaciones ruralss u otroE usos.
función a los costos incurridos hasta la fecha dé la
tasac¡ón.
83.2 Peta una planteción psrmanent€ en etapa de CAPfTULO V
TASACIÓN DE GANADO, AVES, PECES Y OTROS
crecim¡ento se detem¡ne su valor en bag€ a la ANII,IALES
estimación de los coslos incurridos a la edad
aclual o hasta alcanzar su capac¡dad productiva, Artículo 8E.- Tasación de ganado
debijament6 sustentado en anexos adjuntos. El ganado se tasa leniendo en cuenta la especle, la
83.3 En caso que la p¡entación permanente s€ encuentra raza, el sexo, la eded y el rendim¡ento; cons¡dérando los
en producción, se considera para la detorm¡nac¡ón precios promedio de mercedo o a través de los produclos
del valor áctual: La vida útil restanie y la rentab¡lidad derivados del ganado de la zona.
obtenida de la d¡ferenc¡a entre el valor bruto de la
producción y los costos de producc¡ón, apl¡cando la Artículo 89.- Tasác¡ón ds ganado vacuno
tasa correspond¡ente.
83.4 En ceso de plantas permanenles aisladas. el perito 89.1 En la tasación del ganado vacuno, se tienen en
considera direclamente el rendimiento por plantá cuenla las caracterf sticas siguienles:
en función de sus condic¡ones de ¡nstalación, las
labores culturales, el estado ,¡losanitar¡o, el ¡nicio y
el destino d€ su producción.
a. El ganado vacuno reproduclor, se tasa teniendo
encuenta: el''pedigrao", el gradode clu¿amiento,
los reg¡stros genéalógicos validados por la
Arttculo 84.- Taseción de s€millas y productos ent¡dad competente, conformación exterior y
almacenados o no almacenado6 otros.
Se tesa a precios vigentes en el mercado el momento de
la tasación, teniendo en cuenta su calidad, vida útil, estado
b, El ganado vacuno dest¡ngdo a carne, se tasa
considerando la edad, la raza y la conformac¡ón
fitosanitario y posibilidad de ser util¡zados. exlerior,
Añ¡culo E5.- Ta8ac¡ón de plantac¡ones en caso de
c. El ganado vacuno dostinado a la producción de
leche, se lasa considerando la raza, la edad,
erpropiación y
la producción los registros genealóg¡cos
velidados por la enlidad competente.
85.1 En caso de exprop¡ación, cuando las plentaciones d. El ganado cr¡ollo se tasa considerando la
transitorias se encuentran en etapa de crec¡m¡ento, capacidad productiva, la edad y el sexo.
su tasación es la acumulación del costo de
producción hasta la fecha en la que se rgal¡za la 89.2 El yalor de un vecuno es el resullante del producto
tásac¡ón, ¡ncluira la utilidad esperada. del peso vivo del an¡mal en ayunas por el prec¡o
85.2 En el caso de plantaciones permanentes en promed¡o por kilo de peso vivo en mercádos o
producción, se cons¡dera para la delerm¡nac¡ón del cámales (carcasa).
valor ectual: La vida útil restante y la rentabilidad 89.3 Para la tasacJón del ganado vacuno se lienen en
obten¡da de la diferencia entre el valor bruto de la cuenta las bonificac¡ones s¡gu¡entes:
producción y los costos de producción, áplicendo la
tasa correspond¡ente. á. Grado de Cruzamiento:
59¡lotB ilONilASIEGALE sábado 23 de ¡utio de 2015, tJ E PGn¡¡m

Puro por Cruce : 31o/o - 50% sanitarios, de acuerdo a los precios prornedio en el
Cruce lntermedio: 16% - 30 Yo mercado.
Cruce Simple : $to - 15 o/o

Artfculo 95.- Tasaclón de huevos


Producción d€ leche: Factor '1 ,0 - 1 ,4. Varia Los huevos de consumo se tasan según la especio, la
en función de la raza, el porcentaie de grasa, c¿lidad, el estado de @nservación y la posibilidad de
el ser pr¡merizas lactando, de segunda o más usarlos según el prec¡o promEdio en €l mercedo.
lactanc¡as.
Artlculo 96.- Ta$c¡ón de la lana y fibra
Edad en cuanto e producción lechera: Permit6 La lana y la f¡bra se lasan ten¡endo en ouenta la finura.
reaiustar los valores señalados en los literales un¡brmidad en elcolor. estado de conservac¡ón. elvolumen
a. y b. preoedentes. o rendimiento, según prec¡o promedio en el mercado.

2 e4 años . 100o/n Artfculo 97,- Uso de preclos de mercado


>4a7años : 61Yo-80o/o Cualqurer animal se tasa de acuerdo a los precios
> 7 a más '. 40 Yo - 600/o promed¡os en el mercado, a crilgrio del perito debidamente
sustenlado.
Para vacunos repfoductores se considere,
su cápac¡dad de servicio, de acuerdo a los CAPhULO VI
siguientes factores: TASACIóN OE TERRENOS ERIAZOS

2-3años F= 2.50 Artículo 98.- Tasac¡ón de terrenos ária2og


3,1 -6años F= 3,00
6,f -8años F= 2,00 98.1 La tasac¡ón de Erenos er¡azos incluye vanables
+8años F=1,00 rntrínsecás refefldas a las ceracteríst¡ces de las
t¡erras como ia lopografía, los efedos del nive¡
89.4 Elvalorde los vacunog se determine con la s¡gulente freálico y los factores ecológ¡cos, asl como los
expresión: factores del entorno en función de la localizac|on
frente a un área con va¡or era¡:aelsnc urbano y ¡a
VA=PVXPKXRCXBO dinámrce del mercado enfocado en su mejor uso
con faGlibilidad técnica, económ¡ca y legal.
Donde: 98.2 Pata la
tasación reglamenlaria de terrsnos
eriazog y eriazG ribereños al mar se consideran
VA= Valor d€l animal, como base ios valores arancelarios de terenos
PV = Peso vivo en kg. rúst¡cos emitidG por el Minislerio de Viv¡enda,
PK = Precio por Kg, Construcc¡ón y Saneamiento y la aplicación de la
RC = Rendimiento en Carcase. fórmula ssñalada en el articulo 100 del présente
Bo = Bonificaciones. Reglamento.
98.3 En caso d6 existir un merc€do inmobil¡año de
89.5 Para lás bonificaaones, los porcentajes son terenos eriazos en la zona de estudio, se cons¡dera
sumalorias al valor del animal y los factores son los para la tasación comerc¡al, la aplicación del mélodo
productos. de mercado, o en su defecto se aplics la fórmula del
artfculo 100 del presente Reglamsnto.
Artfculo 90.- falación de camélido! sudamericanos
Los camélidos sudamericanos s€ valor¡zan congiderando Art¡culo 99.- Ta3ación d€ terrcnos edazo3 y eriazos
la raze, le espec¡a, la categorla, el sexo, la edad, la ribereño3 al mar
conformac¡ón exter¡or del an¡mal, la finura y la longitud La tasación reglamentaria y comerc¡al de terronos er¡azog
de la fibra, color. así como la producc¡ón y cal¡dad de fa y 6riazos ribereños al mat se obliene mull¡pl¡cando el Valor
misma. Básico de Terreno Eria¿o por el área matoria de tasación.

Artlculo 91.- Ta6eción de ganádo €qu¡no Artlculo 100.- DetBrmlneción dal Valor 8árico de
terreno erlazo y er¡azo rib€r€ño al mar
91.1 En el ganado eguino de competic¡ón se considcra
el "elevage": las lÍneas de consanguinidad de los 100.1 El Valor bás¡co de terreno eriazo se detemine
progenitores y descend¡entes. apl¡cando la expresión sigui6nt6:
91.2 En el caso del Caballo Peruano de Paso, se liene
en cuenta su "pedigrco", la edad, la conformación VBTE=1ñ0vRxdxTxUxVxE
exfema, el tipo ds paso, la docilidad, el sexo, los
premios obtenidos, entre otros; esí como, de 100.2 El válor bás¡co de teÍreno er¡azo ribereño al mar sB
ecuerdo e la normat¡v¡dad vigente de la Asociac¡ón detemina por la expresión siguiente:
Nacional de Criadores y Propietar¡os de Caballos
Peruanos de Paso- VBTER = f/10VRr d x Tx u xVx ExD

Artículo 92.- fasación de aves Oonde:

92.1 Las aves se tasan de acuerdo a los precios promedio VBTE = Valor bás¡co de terreno er¡azo.
de mercado len¡endo en ouenla la especie, el VBTER = Valor básico de t€rreno eriazo
género, le familia y la raza ribereño.
922 En aves de exhibic¡ón se realizan las bonmcac¡ones VR = Es el Valor Un¡tario Oficial
por la edad, la vrstosidad o el plumare, la aptrtud (reglamenlario) de terreno nlstico
para la reproducción. la producc¡ón, la coñformación o Valor Unitario de Terreno de
exter¡or o presenc¡a, la resistencia y olras cualidadeg mercado, segÚn se trato de tasac¡Ón
que cons¡derg el perito. reglamenlarae o tasación cornercial,
tomando como base la meior celidad
Artículo 93.- Tasac¡ón de pecos u otras especisr de tierra para cult¡vo, deteminada
hidroblológlcag de acuerdo al Reglamento de
Los peces u otras especies hidrobiológicas se tasan ClaEificadón de T-tenas por su
tomando en cuenta la especie. e¡ género. la fam¡lia. Capecidad de Uso Mayor, aprobado
el tamaño, el peso, la cal¡dad y el prec¡o promedio de c¡n Decreto Supremo M 017-2009-
mercado. AG.
d = D¡stancia al área con Valor Un¡tario
Articulo 94.- Tas.ción de produclos cámicor Oñcial Urbano o h d¡stancia al centro
Los productos cárnicos y sus derivados, s¡n procésar y poblado más cercano, según se tlate
prooesados en almacán o frigorificos, se tasan teniendo de tasación reglamentar¡a o tasaoón
en cuenta el estado y la calidad de conservación y s€llos comerc¡al.
d¡f e nenrano /sauado23 de iu¡io de 2016 r{oRfilAsIEGAIES 59¿lot9
T = Topograf¡a y natureleza del terreno. Artlculo 106,- Factor d€ corrGcción ecológica
U = Mejor Uso con faclibil¡dad técnice,
económicá y legal. 106.1 Los faclores de correccEn ecológice se datefminan
V = Vías que sirven a la zona éñ que se a criter¡o del perito y en func¡ón de las Tablas Nos ll
ubicá el terreno. y 12 delAnsxo I del presente Reglamento.
E = Factor de corección ecológica. 106.2 Si se presente en foma simultánea más de una de
D = Distancia a la llnéa de más alla marea. las variables, el faclor "E" se determ¡na mu ltiplicand o
los faclores correBpond¡cntes a cada una de ellas.
Artfculo l0l.- Factores ds lnfluencla
El perito teniendo en cuenta Ia ¿ona, progreso y dinámica Artículo 107,- Establoc¡miento de otroe factores de
de desarrollo y uso de ésta, apl¡ca, de ser el caso, la inluenc¡a
expresión numérica de los factores de ¡nfluencia "d. T, U, El perito puod6 cons¡derar faclores de infuenc¡a
V E y D" cons¡gnados en las Tablas No 08 hasta la No 12 ad¡cionales siempre que sean veriñcados y debidameflle
d6l Anexo I del presente Reglamento. sustentados.

Articulo 102,- oel establocimiento de otro6 usos T|TULO Iv


Potencialc! TASACIÓN DE SERVIDUIUBRES Y USUFRUCTOS
Para la tasación comercial se pueden eslablecer otros
usos potenciales no consignados en la Tabla No 08 del
Anexo I del presente Reglemento para lo cual el perito CAPfTULO I
puede interpolar o cons¡derar otros faclores, debidamente ALCANCES Y FINES
sustentados.
Artículo 108.- Mótodos de Tasación de Servidumbre y
Artículo 103.. Factor de Vias - Carreteras Usulructo
Para los efeclos del presente Reghmonto, la clasificaoión En la tasac¡ón de la servidumbre y el usufructo, el perito
puede ut¡lizar los proc€dim¡€ntos d6 tasación direclo o
de carreteras se realiza de acuerdo con lo establec¡do en indirecto deb¡darnenle sustentados.
el Manual de Carreteras - D¡seño GeonÉlrico DG 2014,
aprobado med¡ante Resolucióñ O¡rectoral No 028-2014- Arilculo 109.- Método d¡recto
MTC-14.
109.1 En el mátodo d¡recto, el perito delermina el valor
La clasificac¡ón de acr.Jerdo a la demenda se consigna en cornercial de la franja del terreno sirviente, de
la Tabla No 09 del Anexo I del presenle Reglameñto y se acuerdo a sus caracGrfsticas; asl como a todas las
def nen en la forma s¡gu¡enté: ediñcac¡ones, obras complemenlarias y cultivos que
se encuentfan en la fran¡a.
1 . Autopistas: Carretera de fndice Medio D¡ario '109.2 Se epl¡can los crilerios de afeclac¡ón para
Anual - IMOA mayor de 4000 veh/dfa; de calzadas delerm¡nar las limilaciones que se impongan a
separadas, cada una coñ dos o más ceriles, con fa servidumbre tales como med¡oambientales,
control total de los a@€sos (ingresos y sal¡das) que operativas, s¡niestralidad, porsonales, mater¡ales
proporcrona fl ujo vehicular completamente continuo. u otras, además de ind¡car la cetogoria de riesgo
que debidamenta suslenteda, determine 6l perilo;
2. CarrÉtoras dual€a o multicarr¡l: De ll\IDA mayor minima, medie y alta, en lunción a los horizontes de
de 4000 veh/d¡a, de calzadas separadas, cada t¡empo de la se idumbrB.
una c,on dos o más carriles; con control parciál de
accesos. Artlculo 110.- Método indirécto o de la Renta
La tasac¡ón de la servk umbre en las que el Estedo
3. Carfetoras alc lra. Clase: Son aquellas con un inteNiene se determina aplicando el artíoulo s¡guiente.
IMDA entre 4000 - 2001 veh/dia de una calzada de
dos carriles. Artfculo 1l',.- oeterminación del valor del Usufructo
4. Carreteras de 2da. Cláse: Son equellas de una 111.1 El cap¡talque r€presenta un usufructo, se determina
calzada de dos cerriles que soportan entre 2000 - apl¡c€ndo la s¡guÉnle expresión:
400 veh/d¡a.
C=Ar (1+i)" - 1
5. Carreteras de 3ra. Clase: Son aquellas de una i(l+¡)"
calzada que soportan menos de 400 veh/dla.
Donde:
6. Trochas carrozables: Es la categor¡a más ba¡a
de cámino transitabl€ para vehículos automotores. C = Capital.
Construido con un mínamo de movimiento de lierrás, A = lngreso anual o renta llqu¡da presunta
que perm¡te el paso de un (1)sólo vehículo, que pefc¡biría el usufruduar¡o o
beneficrar¡o al fin de un periodo anual.
Articulo 104.- Factor de DEtanc¡a a la línea de más alta n = Número de años de la servidumbre o
mafea contrato.
El faclor d¡stancia (D) con respedo a la l¡nea d6 más alta
márea se aplics conforme a la Tabla No 10 de¡Anexo I del
¡ = lnterés legal expresando en tanto por
uno en soles, sobre la base de un
presente Reglamento. hor¡zonte temporal de d¡ez ('10) años.

Artfculo 105.- Factores ecológicos 111.2 La determinación del usufructo de predios para
En cada uno de los factores ecológ¡cos se consideGn las proyeclos de inversÉn, el ingrego anual o renta
variables s¡guientes: líqurda y le tasa de interés legal, se calcula teniendo
en cons¡derac¡ón lo s¡guiente:
L Clima: Horas de luz solar,
caracterist¡cas
climatoiógicas de la zoña, vientos dominantes, entre A=VCxFRC,.xk
otros.
2, Paisaie: Flora y fauna existentes en el área y Oonde:
alrededorBs, rios, lagos, bosques, entre otros que
delerm¡nan el entorno; debiéndose tomar fotografias = lngréso anual o renta liquida presunta
destacando el paisai€. que percib¡ria el usufrucluario o
Coniaminación ambienlal: Generación de humos, benet¡ciar¡o al fin de un período anuel.
ruidog, desechos o emanac¡ones y otrog que VC = Valor Comerc¡al del predio.
deterioran el ecosistema, atentando contre la salud FRC' = El Fector ds recuperación del cep¡tal
y el medio ambiénte, al superar los llmites máximos para la tasa ''f se detemina con la
permisibles. expresión s¡guiente:
594020 I|ORiIASLEGALES Sábado 23 de ¡ut¡o de 2016, tjfl El PGru.no
FRC'^ = r (1+rP 4. Expeclat¡va de vida útit.
(1+r)" 'I 5. Valor det bien mueble s¡m¡lar nuevo.
6. Deprec¡aciones v meioras.
Oonde: 7. Valor comercial áel bíen.

= Tasa de costo del capital implícito Artlculo 115.- Descripción del blen
del usufructuario o beneficiario para El pefito descr¡be con grecisión las or¡nc¡oales
asumir su decis¡ón dc inversión, la caracterlst¡cas del b¡en tales como dimensionás, m¡rca,
cual ¡flcluye la tasa l¡bré de riesgo y la tipo, color, modelo, número de ser¡e, entre olros. En lá
tasa de riesgo país. estimación de la capacidad del bien indicar claramente su
= Mediana (percenlil 50) t(r. + r-). rendimiento por unidad de med¡da.
= Tasa l¡bre de riesgo que iá obliene de
la mediana (percentll 50) de los bonos Artlculo 116.- Fecha de fabricación, de adqulsic¡ón y
del Tesoro Amer¡ceno a veinte (20) d6 ¡mtalación
años, sobr6 la base de un hor¡zonte La referenc¡a para determinar el perfodo de uso del
temporal de d¡ez (10) años. bien mueble e tasar es la fecha de su fabricación,
= Tese de ri€sgo pais. mtde el riesgo en c¿iso n0 se conozce esta fecha, el perito est¡ma
medio asociedo a
las inverslonés su edad en tunción al modelo y aoariencia oeneral
realizadas_ en un pais en concreto a del bren. Las fechas de fabricac¡ón y adquisición son
lravés del lndice de Bonos de Mercado referenc¡ales para et.per¡to en su eváluacün de riesgo
Emergenles (EMBIG), consÍderendo de obsolescencia del bten.
la med¡ana (percent¡l 50) durante un
período de tiempo h¡stórico de die¿ Artícuto 117.- E3t¿do .ctual
(10) años. En el estado actual se ind¡can las condic¡ones físacas y
= Núm€ro de años de durac¡ón del operativas del bien, calificándolas como nuevo, buend,
usuffu¿tó. regular, malo o muy malo.
= Factor de alusté por p€riodo de años,
cuyo valor comercial del predio s€a 'l17.1 Nuevo: Es el bien que no ha sido utitizado.
sr.,pci¡o' a 28 Unidades lmpositivas 117.2 Bueno: Es lá ¿on.itc;úil üü¡ biÉ¡r que opsra cn
Tributarias v¡gente. perfecÍas condicion€s técnicás y fisicás. no ha
sufrido ninguna repereción y reci6e mantenimionto
111.3 El ajuste poraño (n) se aplicá conforme a laTabla No permanente.
13 delAnexo I det presente Reglameñto. 117.3 Regular: Es la condic¡ón del b¡en que opeftt
111.4 Si el valor comeraal del pre¡¡o es rnferior a 2g nomalmente y recib€ rianlen¡m¡ento permandnte,
Unidades lmgositivas Tr¡butar¡ag v¡oent€ se usá un con solo ligeros delerioros externos d;b¡do al uso
factor k = l, para todo el periodo. - no_rmal, qu6 no ¡nlluye en el desarrollo de su trabalo
111.5 En el c¿so de actividades economtcas especilScag o función.
no contempladas en el pres€nte atículo. e¡ perilo 1 17.4 Malo: Aquel bien que no reclbe manlenimiBnto
tasedor puede aplicar faciores "k" dist¡ntos a los p6r¡ódico, cuya parte enema ü€ne deterioros tísicos
tabulados, d€b¡damente sustentados. visiblGs y su uso operacional iiene desperfectos o
falles aldesarroltar su lraba¡o normal.
Artfculo 112.. Servldumbre dBtinada a uso ptibllco l1 7.5 Muy Malo: Aouel bien que oór su deterioro técnico v
En el caso de servidumbres que tienen vincúlación con físico g€ encuentra €n estado inoperativo.
las áreas de uso públ¡co se tienen en consideración los
cIiterios srgurentes: Artlculo ll8.- Expoctativa de vida útit o \flda útil
Remanente
'L La servidumbrs no debe afectar la correc{a
utilizac¡ón públicá del bien. 118.1 La expectativa de vida útil o posib¡lidades futuras de
2 Sq tasa por separado el bien superflc¡al, el uso del un bieñ se refi€ran a sus condicion€s para cont¡nuar
subsuelo y el uso d€l sobresueto o los a¡res. funcionando y a las pos¡bil¡dades de amolieción.
3. Si el resuliado d6 la tasación del uso del subsuelo o hasla llegar al fnal de su vida útil.
'118.2 La vrda útil es calcutada en bas€ las
sobresuelo es ¡nferior e 113 de le tasec¡ón del bien a tabtas de vida
superfrcial se cons¡dera como tasación final esta media ürl y.depreciac¡ón ex¡stente para los sedores
úlüma. de las induslrias eléctic€, minera, petrolera y
adivos f¡ios en oeneral.
Añlculo 113.- Tasación del blen sup€rflclal 118.3 Cuando'no exis-tan tablas de reconocida autoridad
para el bien a tasar, el perito estima y fundamenta
113.1 La tasación del b¡6n superficial se realiza el período de uso producl¡vo probable d6 acuerdo a
cons¡derando que se trala de un terreno urbano lo indicado por su experiencia y sus conocimientos
asimilado a las caracleristtcas do su entorno más sobre bienes semejant6s.
próx¡mo, restándole el costo de la adécuao¡ón de les
obras de hab¡litación para el nuevo uso. Artfculo 119.- Valor dél bien mueble slmilar nuovo
113.2 Para la tasac¡ón del uso d€l subsuelo y del
sobresuelo se considera que se trata dd una 119.1 El valor de un bien mueble es el que tiene a b
servidumbre de tiempo indeterminado v se aolicá fecha de tasación como nu€va, en comDarac¡ón al
el método direclo. crnforme a lo dispúesto dn el valor promedio de los precios oferlados de bienes
artículo 109 del presente Reglamento. stmtlares-
119.2 El valor del bien similar nuevo oue se toma de
TíTULO V referencia. es elde fabricación eflra'njera o nacronal.
al cual se le incluye tos gastos de transporle.
TASACIÓN DE BIENES IUUEBLES seguros. ¡nternam¡ento al país, así como los gastos
de lransporte locál hasta la ubicaclón definittvá.
rAs.4qr_o
, CAPITULO
oE frlAQU I NAR|A, vE
I
pos,
119.3 Para la tasación de una maquinaria o equipo, pued€
t{_ H ¡c u Los, EQU I afeclarse el Velor Sim¡lar Nuevo por un ioeh'ciente
LINEAS DE PROOUCCION E INSTALACIONES de Obsolescencra Tecnológ¡cá (OI), que determine
MÓVILES elpento.
Artlculo 114.- lnforme d€ Tasac¡ón Articulo f20.- Deprec¡aciones y meiorag
El informé de tasación compreñde lo siguiente:
'120.'1 La dopreciac¡ón es la párdida gradual del velor que
I Descripc¡ón del b¡en a tasa( detallando sus sulren los bienes muebles hasta el linal de su vida
ca re cte lstices. útil. Se calcula de acuerdo a la erpresión siguiente:
2. Fecha de fabricación. de adqursrc¡ón y de ¡nstelación
para la dBterminación de su pefiodo de uso.
Estado aclual del bien.
D=(vSN.RlxE
T
VJ Elfbru o/sábado 23 de iutiode 2016 TTORTIASLEGAT.ES 5940¿l
Donde: CAPITULO II
TASACIÓ¡{ OE MUEBLES, ENSERES, EQUIPOS DE
D = Valor de la depreciación. OFICII{A Y REPUESTOS
VSN = Valor similar nuevo,
R = Valor residual Artfculo 126.- Determinac¡ón de la ta3ación demueble3,
T = Vida ut¡ltotal: (r= E+ P), €nser€s, equipos de ofic¡na y fEpuestos
E = Edad del b¡en mueble a la fecha de la Para efectuar la tasac¡ón de muebles, enseres, equipos
lasación. de oficina y repueslos en general de una industria, el Valor
P = Expec{ativa de v¡da útil. Comerciel es el producto del Valor Similar Nuevo por un
factor de deprec¡ación, según el estado de conservación
120.2 En cáso de no ser aplicable la fórmula de consignado en la Tabla M 15 del Anexo I del presente
deprociación, ésta puedec€lculars€ por otro mélodo, Reglamenlo, conforme a lá expresión sigu¡ente:
para lo cual el perilo swtenla la procÉdencia de su
apl¡cación. VCgVSNxld
120.3 EI valor residual de un b¡en e3 el que se eslima
qu€ puede oblenerse al f¡nal de su v¡da útil. El Donde:
per¡to pued6 considerar como Valor Residual un
porcentaje no meyor del 1Oo/o del Valor Sim¡lar VC = Válor Comerciel.
Nuevo, fundamentando el m¡smo. En caso dé VSN = Válór Sim¡lar Nuevo.
as¡gnar un porcentaie mayor del 10% del Valor fd = factor de deprec¡ac¡ón.
S¡milar Nuevo, el perito lo sustenta.
120.4 Les me.ioras son las jncorporaciones y/o reemplazos Arttculo 127.- Del uso dé factor do marcado
acreditados de los componenles del bien, que El perito puede eplicar adicionalmente un factor de
aumentan su eñcíencia y elevan su rendimiento. mercado, debidarnenle sustenlado.

Artlculo '121.- Valor de Repoc¡ción CAPITULO III


El Valor de Reposición (VR) del b¡en, se determina ÍASACIÓN DE CHATARRA
apl¡cando la sxpresión:
Articulo 128.- O.term¡nac¡ón del valor d€ chatarra
Y¡=lvstlxOT-DlxGo
'
128,1 Son considerados como chaterre, los b¡enes
Donde: mueb¡es en estado avanzado de deterioro u
obsoles@ncia, que..no_cumplen las funciones. para
VR =Valor de Repos¡c¡ón. las cuales fueron diseñados y cuya reparación es
VSN = Valor Sirnilar Nuevo. imposible u onerosa. La catEgor¡zac¡ón de bienes
OT = Coeficiente ds Obsolescencia Tecnológica, de muobles como chatarra es acreditada y sustentada
corresponder. en €l ¡nforme técnico de te§ación em¡t¡do por el
D = Deprec¡ac¡ón. perito.
Go =Grado de oporatividad. '128.2 El Valor Comérc¡al (VC) de bienes como chetana
se obt¡eno del produclo del peso estimado por el
Artfculo122.- Grado de Op€ratividad Valor Un¡tario Comerdel del material predom¡nante
El Grado de Oper8tividad (Go) es un coef¡cienE que es de la chalárra y electado por un fac{or de ajuste,
apl¡cado para obtenerelvalor de repos¡c¡ón de un bÉn cuando aplicando la expras¡ón s¡guienle:
noexista mercedo de repuestos y accesorios, nicapacrded de
ampliación o de modemización, ni mnl¡abilidad, debiéndose VC = p€o (kg.) x VUC (S/./kg.) x fe
tener en cuenta la éscala d€ fadores consignados en la Tabla
No 14 delAnexo I del presente Reglamento. Donde:

Alfculo 123.- Criter¡os para la aplicación del Grado de VUC = Valor Unilario Comercial.
Oporat¡vidad fa = Faclor de aiuste.
'123.1 El Grado d6 Operativ¡dad és igual a la unidad '128.3 El factor de aiuste está en funcrón al desmonta,e.
(Go=1), cuando los bienes cuenlan en el mercedo desp¡e2ado y al porcenlaje út¡l del peso y otros,
con repuestos, ac@soios, capacidad de ampl¡ación que afecta el valor comerc¡al, siendo debidamente
o modernizac¡ón y confiabilidad. En ceso contrario. fundamentado, previo estudio de mercado.
se suman los valores obtenidos de cada uno de 12A.4 Pare efectos d6 la tasac¡ón, s€ agrupe la chatarra
estos fadores y el resultado de la suma se resta de por cátegorías, de acuerdo al meterial predominante
la unidad. y s€ determina el valor unitario por cada catsgoria,
123.2 Cuando él Valor de Repos¡c¡ón de un bien sea efec{uando el estudio de mercado correspondiente.
menor que el Valor Residual al aplicar el Grado de
Operativided. se lorna como Valor de Reposición su Artfculo 129.- Tasación de cñatarÉ cuando se
Valor Residual. desconoce el poso del mator¡al
Cuando no se conoce sl peso del matenal a tasar
Artlculo 124,- Coeñcionto de Obsolesoencle corresponde utilizar la expres¡ón siguiente:
Tecnológ¡ca
El Coefic¡ente de Obsolescencia Tecnológica se aplicá VC= VSNxfdxfm
al Valor Sim¡lar Nuevo cuándo no ex¡sten en el mercado
bienes similares, o los que ex¡slen están diseñados con Donde:
nuevas tecnologÍas respecto al bien a tasar y, real¡ean el
mrsmo trabejo con mayor eficiencia, o lienen complementos VC = Valor ComBrcial.
que simplifican varios procesos de fabricación. VSN = Valor Similar Nuevo.
td = Fador de Deprecieción.
Artículo 125.- Valor ComGrcial del bien mueble fm = Factor de mercedo.
El Valor Comerc¡al del bien, es el Valor de Reposición al qué
se puede aplicer un fadot de mercado enluncón al esladodo TiTuLo vr
conservac¡ón y a hs cond¡c¡ones del mercado, debidamente
sustentado por el p€rito. conbrme a la expresión squ¡ente: TASACIÓN DE PROPIEDADES EMPRESARIALES
VC=VRrfm CAPiTULO I
D¡SPOSICIONES GENERALES
Donde:
Artículo 130.- Tasaclón de una empnesa
VC = Válor Comercial. La tesación de una empresa comercial o ¡nduslrial
VR = Valor Repos¡ción. comprande a tod6 sus bienes tangibles e intang¡bles, asi
fm = Factor de mercado. como a las demás partidas y otros elementos que puedan
59fi22 f{ONilASLEGALES sábado23 d! iu ode2016, w E¡ Eurp
integrar su activo y pasrvo: debrendo el perito agregar las CAP|TULO II
observaciones que estime convenientes sobre la idoneidad TASACIÓN DE OTROS BIENES OE LA EMPRESA
de los bienes para la industria que lo ocupa.
Artfculo 138,- Tasac¡ón de matorla prlma y otror
Artículo 131.- lnlorme Técn¡co de Tacación producto3 terminados
Para la elaborao¡ón del lnforma Técnico de Tasación, el Las mater¡as pr¡mas y los productos term¡nados, se
perilo tiene en consllerac¡ón los siguientes aspectos: tasan al precio de mercedo. y los materiales en proceso,
a su costo. El per¡to estima un coeflciente por concePto
1. Estudio de la documenlación técnica, legal y de deprec¡ación, de acuerdo al estado en que se
contable referida a los inmuebles y ed¡ñceciones, encuentran.
asi como a la rolación de maquinarias y equipos,
capacidad de producc¡ón, muebles, ens€r€s, ArtJculo 139.- fasación do Act¡vo Exlg¡ble y el Pa3¡vo
repuestos, vehlculos, materias pnmas, productos de una lndustr¡a
en proc€so y productos terminados: sus facturas ds
compra respeclivas, pólizas de imporlac¡ón, enlre 139.1 El ac{ivo exigablcy ol pasivo de una industria son
otra intormación proporcionada por el solicitantB de tasados por el pento de acuerdo el valor actual
la tasación. de los diversos débitos y créditos, de acuerdo a la
2. lnspección de las edificacrones, máqu¡nas y expresión sigu¡ente:
equrpos. así como los datos contables de activos y
pasrvos de la empresa. VA= J¿-
3. Determinación de los métodos a utilizar, conforme a (l
+ il"
lo establecilo en el presenle Reglamento.
Donde:
Artículo I 32.- M€moria Descript¡va
La memoria descriptiva para le tasac¡ón de una VA = Valor adual.
empresa incluye. en cuanlo correspoñda, para-predios = Velor del activo ex¡gible o el pasivo.
urbanos las espeoÍcaciones señaladas en el Capitulo n = Número de años de plazo dél débito
ll del Título Il: para predios rúslicos. eriazos y otros o del crédilo a partir de la techa de
gienes agfopecuarios, Io prevrsto en el capttulo ll del aaSacion.
Título lll: I para la tasación de maquinaria. veh¡culos, = Tasa de interés correspondiente a la
equrpos. llneas de produccion e instalaciones móviles, industria considerada.
lo establec¡óo en el Capitulo I del Tllulo V del presente
Reglemenio. 139.2 El valor obtenido para el ad¡vo exigiblo puede ser
cast¡gedo por el per¡to en un porcentaje est¡mado en
Articulo 133.- lnlormac¡ón d€ la emprese función de su expectativa de reouperac¡ón, ton¡endo
En las lasgcion€s de los bienes do una emprosa, se en cuenla la anligú€dad de la deuda y h calidad de
consignan los dalos necesár¡os para su ¡dantificación, as¡ la garantía.
c¡mo- los derechos y restricciones legales que pueden
recaer sobre los mismos. Artículo 1,t0.- Tasaclón de actlvoú ¡ntanglbles
Los ad¡vos intang¡bles de una empresa ref€ridos a marc¿¡s
Artículo 134.- Tasaclón Parcial de fábr¡ca, patentes y frenquicias, así como a los cont atos
A pedido del sol¡citantc. el p€r o puede real¡zar la taseción de derechos a servicios, y olros, se tasan aplicando
paroal de los bienés de una empfesa. en cuyo caso, deia los métodos def Capitulo Vl del Título Vl del presente
constenc¡a de dicha circunstanc¡a y describe de manera Reglamento.
ctara y precisa los bienes quo son ob¡eto de le tasación.
. CAP|TULO III
Artfculo 135.- Tasaclón de terrenos de propiedad de la! ESTUOIO ECONÓMICO PARA LA TASACIÓN DE LA
€mpre3a3 EUPRESA EN MARCHA
La tasacrón de los terrenos de propiedad de las emPreses
se realiza, de acuerdo a los procedim¡€ntos previstos Artfculo 141.- Tasaclón de ompreass en marcha
para la tasación d6 terrenos urbanos establecidos en La tasación d6 une empresa en marcha comprende:
ei Capitulo lll del Tílulo ll; o para los terrenos rústicos,
eriazos y otros bienes agropecuarios establecidos en el 1. Descr¡pc¡ón del proceso.
Capitulo lll del Titulo lll del presente Reglamenlo, según 2. Capacidad e idone¡dad del s¡stema empleado,
corresponda- de los equipos, construcciones usados y de la
admin¡strac¡ón adoptada.
Artfculo 136.- Tasación d€ laa construcclone3 3. Produccrón en lo8 últimos años.
indu3tr¡al6s, in3talaciones fijas y obras 4. Estud¡o de los mercados y posiblo producción
complementarlag futura.
Se reali¿a según los procedimientos señalados en el 5. Utilidades obtenidas en los últimos años,
Título ll, del presente R6glamento. En la tasación de las recornendándose ño menos de tres años.
instalaciones de una emprese, s€ distingue lo s¡gu¡enle: 6. Medidas aconsejadas para meiorar y aumentar la
producción y los béneficios de la industria.
1. lnstalac¡ones liias y permanentes al
inmueble, 7. Aprec¡ación de los coslos y utilidádes probables
no rectlperables, lales como las conexiones de futuras.
servicios bás¡cos de agua. desagüe y energía, los 8. Valor defntivo de la industria.
conduclos para aire acondicronado o calefacctón.
las cimentaciones especial€g. las pozas, las Artlculo 1¡12.- Oeterminac¡ón d€ la capacidad dc
excavaciones y otras, cuya tasación es incluida producc¡Ón
en el inmueble al que están fiias y su depreciación
se estima en razón d8l período de uso produclivo 142.1La capac¡dad de producción de una empresa
futuro. se determina por el factor más desfavorable,
2. lnstalaciones móviles o recuperables en caso de sea impueslo por el mercado, le falta de
cámb¡ootraslado de la industria. tales comotuberias, aprovisionamienlo de materia pr¡ma, la d¡ficultad
conduclores eléctricos extsrnos. cast¡llos, tanques de obtener mano de obra, las limitaciones de
de almac€namiento de llquidos y otras estruclura§ los equipos o de la m¡sma administrac¡ón de la
móviles, que son deprec¡adas y valoradas en fonn¿r empre§4.
similar a los equipos a los cuales srrven. 142.2 Es necesario indicar el factor l¡miiante, el tiempo
de trabaio usado como base en el cálculo tal como
Artlculo 137.- Ta3ación dE maquinaria, vehfculos, horas diár¡as o semanales de trabajo, el númeIo de
equ¡pos, l¡nea3 de producción 6 instalacioner móvil€s dias o semanas úlilés del eño, enlre otros.
Los procedimÉntos a aplicarsB para tasar la maquinaria 142.3 En los cesos que pequeños camb¡os o sobre
vehiculos. equ¡pos, linees de produccrón e ¡nstalaciones tiempos aumenten apreciablemenle la capactdad
móviles son los establecidos en el Capítulo I del Tttulo V de la industria, el per¡to deja constancia d€ esta
del presente Reglamento. situacaón.
BlRParu o/sáb¡do23 de iurio de 2016 Í{ORTIASLEGA1ES ,9¿lo;z,'
Arttculo 1,13.. Detominación del Costo de Producc¡ón de Ios s€rvidor€E que la tuvieran y cualqu¡er otro
El cálculo de los costos de producción de una industr¡a d6sembolso obligado.
comprende los coslos de fabricaoón, costos gen€rales d€
la empresa y costos de comercia¡ización. CAP|TULO IV
TASACIÓN OE LA EUPRESA E}{ MARCHA
143.1 El eoslo de fabricacióñ comprende todos los gastos
o inversiones originados en Ia planta ¡ndustrial, Artículo l¿17.- Detem¡nación dsl Valor Directo de la
div¡diéndose en costo directo y costo indirecto, empr€aa en marcha
§egún los conceplos s¡guienles:
147.1 La determinación del Valor Directo de una
El costo directo está constitu¡do princ¡palmeñte empresa en maroha re§ulla de la difefencia entre
por el de las materias primas e insumos, la los valores del aclivo y dsl pasivo, es decir el
mano de obra, los equ¡pos y las herremienta§ valor actual ds lodos los biénes y los derechos
directamente empleados en el proceso de de la empresa, menos el valor actual de todas sug
producción. Cuando haya otros gastos que obl¡gaciones.
sean susceptibles do atribuirse difectamente 147.2 Además, se pueden @nsirjerar los velores
a la fabriceción, también se incorporan al ¡ntengibles que posea la empresa, en concordanc¡a
costo diredo, pr¡nc¡palmento los costos de con la reglamentac¡ón especfñce sobr6 la trsac¡ón
combustibles y de energla. de ¡ntangiDles señalada en el Capítulo Vl del Título
b. El c6sto indiredo, está constituido por todos los Vl del presente Reglamento.
demás gastos ebctuados en la planta induslrial
o taller. tales como la mano de obra indireda, CAPITULO V
las remunereciones de los empleados de la TASACÉN DE OTROS BIENES INMUEBLES Y
fábrica, las reparaciones, el mantenimiento, el MUEBLES DE UNA E IPRESA
alumbrado, el teléfono, el alquiler si lo hubiera
y la deprec¡aclóni asi como, los s€guros de los Artlculo 140.- mótodos para la Tasac¡ón de bienes
equ¡pog e inmuebles ¡ndustrisles y los ¡mpuestos inmuebles o mueblea de una empré3a
unitarios a la producción,
148.'l Entre los bienes de una empresa ex¡sten b¡enes
143.2 Los costoa generales de la empr68a comprenden inmuebles y b¡enes muebles, a los cuales pará
las remunerac¡ones del personel edministrativo no su tasación se apl¡can las normas del presente
v¡nculado a la producción, los gastos de oficinas Reglamenlo, además de las nomas y d¡sposiciones
admin¡strativas y sus depreciacrones, los seguros de específ¡cas que establezcan para cáda bi6n otras
los muebles, los ensefes. lo9 equipos e iñmuebles entidades.
no direclaménté dedicádos a la fabricación, los 148,2 El perito tundamenta la apliceción de las normas
intereses y las com¡s¡ones pagadas por obligac¡ones respectúa§, para lo3 casos de la vida útil, el valor
de h emprssa, entre otros. residual, la depreciec¡ón, las normas nacionales e
'143.3 Los costos de la comercial¡zación comprenden los internacionales dé manlen¡m¡€nto, los s6guros; h
coslos pera la propagaciÓn, Ia disú¡buciÓn y venta cotización de valores en bolsa, las tasas banc¿rias
de los produdos de la industria tales como sueldos d6 ¡nterés, entre otros.
y com¡s¡ones dó lo9 agenles vBndedores, gastog de 148.3 Pate la tasec¡ón de bienes inmuebles o muebl€s do
¡as ofic¡nas de venta, 6ntre otros. una emprese, se puede ut¡lizar:

Artlculo 1¡*t.- Detom¡nación do indomn¡zacioneS y 1. Método de rnercado.


otror b€n€fi c¡os social€s 2. Método de costo d¡rec-to.
3. Método de la renta.
144.'l Las indemnizac¡ones y otros benef¡c¡os sociales. 4. Otros, deb¡dariente sustentados.
excepto la
participac¡ón de utilidades d€ los
trabajedores, se reperten entre los rubros que se Artlculo 149.- Método de mercado
han cargado a la remunerac¡ón.
1¿14.2 No se conBideran dentro d6l costo del produclo, 149.1 El método da mercado basa su sustento en el hecho
las indemnizaciones y otros beneficios sociales, los de comparar valores de bienes, El parámefo de
¡mpuestos a les util¡dades, le participación de los comparaciÓn es el válor del fnerci¡do.
sewidore3 de la ¡ndustr¡a en las utilidades. n¡ los 149.2 El perito analiza el
valor conñable de
los
intereses por el capital prop¡0. bienes comparables y med¡anto un proceso de
homogenización de antecedentes determina el valor
Art¡culo 145.. Ut¡l¡dades del bien.
En el cáloulo de las utilidades de una empresa se determina 149,3 Este método se sustenta en la ¡nvesligac¡ón de
separadamenle cáda una de las siguientes: valores ind¡cativos de mercado. de ventas rscienles
de propiedades comparables, se subd¡vide en dos
1. Util¡dad bruta un¡taria. sub métodos:
2. Utilidad bruta total.
3. Utilidad neta. 1. Comparalivo por la renta, cuando se comparan
4, Utrlidad neta de l¡bre d¡spos¡ción. d¡reclamente los velores de rnercedo obtonidos
por medio de la renta (real o equivalente).
Artlculo 146.- Detorminación de las utll¡dade! 2. Comparalivo pof la renta residual, cuando se
.146.1
comparan los valores de mercado en forma
La util¡dad bruta unitar¡a se determ¡na de la indirecia, 6l inmueble a ser lasado es comparado
diferencia ex¡sl€nte enlre el precio medio de venüa coñsiderando su trensformac¡ón probable,
del fabricante al distribuidor o al público, si ésta s€ lógica por medio de la renta que transformada
hiciere directament€ y, el costo medio de fabr¡cáción. pueda o deba producir En esle caso el perilo
146.2 La util¡dad brula lotal es él produclo de la utilidad considera detos teng¡bles, más confiables.
unitaria por la canlidad de produclos vendidos, o
que probablemenle se vendan. Artfculo 150.- tlátodo d€ co3to d¡rooto
146.3 La utilidad neta de una ernpresa industriál se
determ¡na de la diferencia de la ut¡l¡dad bruta lotal 150.'l El método de coslo d¡récto se basa en el anális¡s
y los gastos generales y los gastos de venta. Sé de repos¡ción o sust¡tuc¡ón, sin considerar los gastos
¡ndicsn por separado las utilidades que la empresa genereles ni la utililad.
haya obten¡do por act¡vidades dist¡ntas a las propies 150.2 El velor de las edñcaciones s€ determina calculando
de la rndustria, tales como venta o arr¡endo de sus el costo de reposición o d6 reproducción de las
prop¡edad€s, interesGs o d¡videndos por crédito8 o mismas corno nusvas v deduc¡endo de este costo
¡nversiones realizadas, entre otros. la pérdida de valor oca'gonade por la depreciac¡ón
146.4 La util¡dad neta de libre d¡sposic¡ón es la que ecumulade por deterioro fis¡co, asf @mo por
queda después de deduci los kibutos de ley, los obsolescenc¡a funcional y/o económica, según
d¡videndos de pago obligatorio, la part¡c¡pación corresponda.
s94o;21 NONilASLEGALES Sá bedo 23 de iulio de 2016 , t/ E PGru¡no

150.3 El valor del t€rreno so obtieñe del estudio y anál¡sis Artfculo 156.- Método d6 morc¡do
del mercado inmobiliario de la zona de estudio.
156.1 El máodo de mercado se basa en el emplso de la
Arilculo 151.- Método de la renta información proveniente de mercádos s¡m¡lares para
El método de la renta o del produclo se v¡ncula a la renta aproximar elvalorde una marca, es decir eteciuarun
liquida que el b¡en a tasar devengue y cuya capitalización acercamiento a trevés del gstud¡o de lransacciones
se calcula al tipo de interés bancario. A la rentr brula comparables en el méfcado.
obten¡de por el ingreso de los elqu¡ler€s del año se le '156.2 Se ¡nc¡dé en el análisis comparativo de las empresas
restan los gastos generales, y las transacciones para efectos de la tasación,
óebiéndose deteminar si las condiciones de oferta
CAPITULO VI y demanda en el momento que sg rÉalizan d¡chas
TASACÉN DE BIENES INTANGIBLES transacciones son similares o comparables (similar
seqmenlo de mefcado).
Artículo 152.- TaBación de B¡en€r lntangibleg 156.3 Esie rnétodo considera quo los beneficios futuros
Los b¡en6§ intangibles para ser objeto de tasación asoc¡ados con la propiedad de le marca son
reguieren cumplir con las condic¡on6s siguientes: incluados implicitamenlo en la determinación del
velor de m€rcádo.
1. Pueden ser descritos e ¡denlif¡cados en forma 156.4 Pára su apl¡cac¡ón t¡enen que presenlars€ las
pfectsa. s¡guientes condiciones:
2. Su existéncia está documentada legalmente.
3. Sonsusceptiblesdetransferenciaocomercial¡zación. 1. Exislencia de un mercedo activo en
fansacc¡ones de marcas o bienos comparables,
Artfculo 153.- DeprÉc¡ación de los b¡eries intang¡bles 2. Ac€eso a prec¡osy condicionegde transacciones
Se considera depreciación de los bienes intang¡bles realizadas.
cuando éstos s€ encuentran embargados. prendados, 3. Múlthles transacciones eñtre agenteg
suietos e gravam€n o a cuahuÉr otra situac¡ón que l¡m¡te independientes.
su comercializac¡ón.
156.5A falta de trensacciones comparebles, pueden
Art¡culo 154,- Mátodos para la tasac¡ón de b¡enes utri¿arse aproxrmaüo'res basadas en cómo ei
¡ntánglble! mercado est¡ma ññancieramente el valor asoc¡ado
En la tasación de los bieñes intang¡bles el per¡to puede de la marcá, tal como el uso del múlt¡plo éstratég¡co
utilizar alguno de lo3 siguienles métodos: o el prec¡o de transacción sobre ventag anuales de
la marca.
1. De mercádo.
2. De los costos. Artlculo 157.- luétodo de los costo§
3. Oe regalías.
4. Por cr¡ter¡os múltiples. 157.1 Elmétodo d6los coslos se basa en el análisis de los
5. OUos debidamenle susteñtados. coslos aduales en que se incuffe para reproducir
y desarollar una marca de rguales y descables
154.1 El método de mercado, se basa en la ¡dentmcación caracleristicás a la que 6e está valorizando.
de un mercado de valores ¡ntangibles de similares 157,2 S6 considera al coñ¡unlo de coslos que lac¡lilaron
caraclerigl¡cag pare establecer le comperac¡ón la creac¡ón de una marca idént¡ca, talos como la
respecl¡va. investigación y desarrollo del conceplo del producto,
154.2 Elmétodo de los coslos, cons¡ste en ladeterm¡nación el test in¡c¡al del mercedo, la promoción y desarrollo
de los costos de reproducción do un valor intangible continuo,6l t6st de m€rcados continuos y €l
igual o de s¡m¡lares caracterf sticas. perfeccioñamiento del produc{o a través del t¡empo.
154,3 El rÉtodo de regalfas, se refiere a Ia determinación 157.3 Los costos históricos que pueden inclu¡rs€ en la
de los beneficios qu€ ss espera obtener del uso del creación d€ la marca son los de desarrollo de la
bien intrng¡ble, se encuenúa dontro de los t¡pos da marca¡, los gastos de consulloria, la investigac¡ón
método de h renla. gn el nombre de la marce, los eslud¡os prel¡minares
154.4 El rnétodo por criterios rúltiples, utiliza simuláneámente de los consum¡dores, el disaño del empaque,
los criterios de los métodos antefiofes. eldesarrollo de la campaña d€ publicidad. el
plansam¡ento comercial, el pauteo, la recordación y
Artículo 155.- Critarios para elección dsl método de los costos de promoción 6n medios d6comun¡cación.
tasáción 157.4 Homologar los costos históricos con lo3 costos
actuales, utilizándose los índices de prec¡os al
155.1 Para la elección del método más idóneo en la consumidor, con el obieto de obtener el monto de
tasac¡ón de bienes antangibles, el perilo debe inv€rsión que se necesita en la Echa de la tasaoión
considerar las vaiables impulsadoras del valor cán el f n de reproducir una marca d€ sim¡lares
económico, las m¡smas que se sustentan en el caracleristicas. Se efeciúa el ánálisis a fiñ de
pr¡ncipio que un acÍivo es lodo aquel uso de fondos det€rm¡ñar la obsolescenc¡a del bien intang¡blo
que contribuyé a generar un nujo de caja adecuado y en el caso de las marc€s. se puede cong¡derar
para los prop¡etarios de una empresa. efl el contexto úntcamente la obsol€s@ncia funcional o económice.
de una economia de libre rnercado. 157.5 El costo de reemplazo puede consideraEo como
155.2 Como variables ¡mpulsadoras del valor económico alternativa para la determinac¡ón de la lasa de
se puede considerar los criterios siguiente§: descuento relevantB para aduel¡zar los costos
históricos imputados a le creación de la marca.
'1. Rentabilidad futura: El método considera la
cápacidad de generar rentabilidad en el futuro. Art¡culo 158.- illátodo de regalfag
2. Estrudura del mercado: El método refleja
condiciones actuales y proyección del mercádo. 158.1 Se denomans regallas a la suma que sG paga por
3. Gestión de le empresa: El método toma en el uso de la marca como un ñuio de caja alriburble
cuenla las condic¡ones logradas gracias a a la marca, la cuel éstá afecta al lmpueslo a la
me,oras operativas o calidad de servicio. Renta. Corresponde analizar y sustentar el cálculo
4. Erisiencia de un mercedo de marcas: Se cuenta correspondientB a la d€tefminación de la tasa de
con un mercado de transacciones frecuentes de descuento a utilizar en el fluro dE caja.
otras similares. 158.2 El método de regallas se basa 6n el concepto de
5. lnformación dispon¡bl€: Ac@so a lá información que la empresa propietaria de una marca no la
de la empresa y del mercado para el desarrollo explota directamenle, calculándose el valor a través
del método. del flujo de la renta que cobra el propietario do la
marca por el usufructo d6 la misma.
155.3 EI perito determina uno o más métodos de tasac¡ón 158.3 La contribución al flujo de ca¡a de la propiedad
de acuerdo a los cr¡terios cons¡gnados en la Tabla ¡ntangrble es esl¡mada como la centidad monetaria
No 16 del Anexo I del presente Reglamento y los que una empresa l¡ene que pagar a un tercet dueño
resullados son debidamentB sustentados. de la marca por el uso de la propiedad.
fl a rcrueno / sauado zi de ¡ut¡o de 2ot6 ilONMA§LEGALES 594025
Artfculo 159.- Tasac¡ón de una Marca 9. Otras cuentas por pagar relac¡onades con la marce.
Para la tasación de maroas se ut¡liza la expresión siguient€: 10. Necesidades operativas de fondos.

Vm = Vbm - NOF -Af Artfculo 163,- Ooteminac¡ón do las ¡nvef§¡onss en


activos fijos
Donde: Para la detsrminación del incremento o d¡sminución de
lar ¡nversiones en aclivos fjos relec¡onados con la marc¿,
Vm = Valor de la marca. en el que se incluye el ñu)o de caia l¡bre, se toma en
Vbm = valor bruto de mercado de la marca. cuenta las nec€sidades de ¡nvers¡ón en adivos fijos en el
NOF = Nec€sidades operativas de fondos del período explícito, con el ob¡eto de manlener los niveleg ds
producción del producto o servicio de la marca.
perÍodo cero (anterlor al primer año
del período explícito).
Af = Activo fi.io neto del periodo anterior al Artlculo 164.- Detem¡neción del Valor Bruto de la
primer año proyeciado. Marca
Pára el cálculo del valor bruto de mercado de la marce
Art¡culo 160.. Detorminación del valor bruto do (Vbm) s€ considéran los aspeclos siguientes:
maroado de la mar€a
Para la determinac¡ón del valor bruto de rnercado de la 144.1 El fluio de caia libre descontado del período expllc¡to
marca (Vbm) se emplea la expresión siguient€: (FCLD p€). Aunque es ¡mportanto la durac¡ón del
período expllcito que se ehja, esto no afeda el valor
Vbm = FCLD ps + FCLD pc de la marca sino golamente la distribución del valor
entre el periodo explicito y el perfodo conlinuo. La
Donde: elección del horizonte de pronóstho puede ceusar
un ¡mpaclo ¡ndireclo s¡ va acompañado con camb¡os
FCLD pe = Flujo de ca¡a libre descontado del en los supuesto3 e@nómicos que s¡ruBn de base
para estimar el valor permanente, por lo que se
p6riodo explicito.
FCLD pc = Flu.io de caia libre desconlado del espociñci¡ si causa o no impacto.
período cont¡nuo. 1ü.2 El período de pronóslico explícito es entre sbte (7)
y diez (10) años para que permta que lor ingresos
provenientes de la marca alcancen un estadoestable
A¡ticulo 161.- Flujo d6 caja
56 entiends por flu¡o de ca,a libre, al fluio de fondos de operao¡ones al ñnal del mismo. Esto debido a que
operativos futuros, esto es, el lluio de fondos generados cualquier planteamienlo de valor conlinuo se basa
por hs operaciones sin tener en cuenta el endeudamiento en los supuestos clavee siguientes:
o la deuda con costo fnanciero expllcito después de 1 . La maroa gana márgenes constant6, es dec¡r
impueslos- Los componentes básicos de flujo de caja libre
se detallañ en las siguientes expresiones: manl¡sne una rotac¡ón de NOF e inversión €n
activos fi.ios constentes y. por lo tento, obt¡ene un
UB =V-CV 2.
rend¡m¡ento constente del capital ¡nvenido.
UO = UB - GA- GV El n¡vel de ingresos de la marce creoe e una tasa
conslante y se ¡nvrerle en ella la misma proporción
UODI = UO- lR. de su fiujo de ceia bruto.
FCB =UODI +D. 3. Lá marcá obtiene un rendimiénlo constente sobr6
FCL = FCB +I NOF +/. AF,
sus nu€vo5 requorim¡entos de invers¡ón (NOF + AF).
Donde:
Articulo 165.- Dstem¡nac¡ón dol Descuento de Flujo
de Cala Explfc¡to
V =Ventas. Para el descuento del flujo de caja expl¡c¡to se util¡za la
CV = Costo de vontas.
UB =: Utilidad bruta. expresión sigu¡ente:
GA Gastos adm¡n¡stralivos. FCLD p€ = FCL, ( I+WACC ( +... + FCL. ( WACC )
GB =Gaslos de véñla. + )r FCL? 1+WACC )'? 1+

UO = Utílidad operativa. Donde:


lR = lmpuesto a la renta.
UODI = Util¡dad operat¡va después de impuestos, FCL = Fluio de cája l¡bre.
D =Depreciación y olros gastos que no WACC = Coslo promed¡o ponderado de cap¡tal.
signrlcan desembolsos do caja.
FCB =Flujo d6 caja bruto. n = Ultimo año del periodo explícito.
NOF = Necesidades operat¡vas ds fondos. Artfculo 166.- Detorminac¡ón del Flu¡o dc Caja Libr.
AF =Variac¡ón en act¡vos fiiog. descontado del periodo cont¡nuo
FCL = Fluio de caia libre. El nuio de ceja I¡bre descontado del periodo conlinuo
(FCLD pc) es el valor del f,ujo dB caia lbr6 que va más
Art¡culo 162.- D6t6rminac¡ón de la!
NecB3¡dad6s allá del pelodo de pronóstico explícito, confimando el
Operet¡vas de Fondoa principio que el valor comercial dé una marca liene una
Pare la deteminación de los incremenlos o d¡sminuciones vida ¡ndetermlnada. Para obtsner el valor cont¡nuo (técnica
de las neces¡dades operat¡vas de fondos relacionadas a la de la perpetu¡dad crecrente del fluro de c€ia libre) se aplrca
marca objeto de lasación se utiliza el algoritmo s¡gu¡ente: la fórmula s¡guiente:
+r. NOF = NOF (perlodo ántérior) - NOF (perlodo corrlcnt€) FcL pc = f(FcL x (l+gf / (WACC{)I x fd"
Donde: Donde:
NOF =Necesidedes operativas de fondo, que es iguala FCL pc =Valor conlinuo del flu¡o de ceja libre.
(AC - PC) FCL =El nivel normalizado del ñuio de caja libre del
último año de proyecc¡ón explícito.
El cálculo d€l aclivo @rriente (AC) está compueslo por: WACC =Costo promed¡o ponderado de capital.
1. Caia minima para las operec¡ones normales.
9 =Tasa de crecimiento prevista del f,ujo de caja
libre a perpetuidad,
2. Cuentas por cobrar comerciales. fd" =Faclor de descuento del último año explícito, es
3. Existenc¡as. igual a. Í/(, +wAcc)^].
4. Gaslos pagados por anticipado relac¡onados crn la
merc2- Artículo 167.- Fórmula para la actual¡zac¡ón do los
5. Otros activos co entes relacionados con la merca. flu¡€ de ca¡a
6. Pas¡vo corrientB sin costo f¡nanciero explícito. Con el l¡n de obténer el valor bruto de mercado de la marcá
7. Cuentas por pagar comerciales. se aclualizan los flujos de caja l¡bre explicitos y él ñuio de
8. lmpuestos por pagar relacionados con la marca. cáia continuo de los distintos per¡odos, ut¡lizando como
59¿¡O26 NORMASTEGALES sábado 23 de ¡ullo de 2or I p a n:rueno

tasa de descuento el costo prom€dio ponderado do capatal Donde:


(WACC) el mismo que se obt¡ene mediante la expresiÓn
siguientel NOF,^
- = Necésidades operalivas de fondos.
AC = Aciivo corrienl€.
n PC = Pasivo corriente.
E+ D= I FCL¡ (1+ WACC)
169.2 Para el AC en el periodo cero (anterior al primer año
i ' proyectado) s6 cons¡dera:
Donde:
1. Caja mínima para les operaciones.
2. Cuentas por cobrar comerc¡ales.
¡= 1,2,3,...... n, último año del período explícito. 1,
Existencias.
-T) ,(E+D) 4. Gastos pagados por ant¡cipado relacioñados con la
WACC.(ErK€+DxKd) (1
mafcá.
6 Otros activos cordentes relacionados con la marca.
Siendo:
169.3 Para el PC en el período cero (anterior al pr¡msr año
D =Valor de la deuda financierg (deuda que tiene proyectado) sB considera:
coslo f¡nanci€ro explf ciio).
E =Valor del palrimonio neto de la empresa. 1. Cu6ntas por pagar comerciales.
Kd =Costo de le deuda antes de impuestos. 2. lmpuestos por pagar relacionados con la marcá.
T
K€
=Tasa de impuesto a la renta.
Rentab¡lidad exig¡da de los accionislas, que
3. Otras cuentas poipagar relac¡onadas con la marca.
=
refleja el costo de oportuntdad del capital de Artlculo 170.- Activo ñ!o nsto del petiodo antorlor al
riesoo. Para cálcular esta var¡able se utiliza or¡már año orovectádo
el ñodelo más aprop¡ado de acuerdo a las El aclivo nib n'eto oel periodo anterior al primer año
circunslancies en las que se está tasando la proyedado (AFJ es @nsiderado para le pmyección del
marca. Se puede determ¡nar a partir del equ¡l¡brio iujo de caja li6rs explíc¡lo, neceser¡o para produc¡r el
de activos financ¡eros. con ¡a fórínula: produrtu u, scftic¡o,le la rnafcá.

Ke=Rf+p(Rm-R0 Artfculo 1?r.- liátodo por criterioc múlt¡ple3


Donde: 171.1 El método por criterios múltiples emplea las
util¡dade3 ponderadas después de impueelG de los
=Tasa d6 renteblllded para tres últimos años, como ¡nd¡cádor de la rentabili{rad
inveraol?a sin r¡esgo, de la marca. Pare deteminar las utilldades de la
correspondienle e la rentabilidád marcá sa considera lo sigui€nte:
alternative que e9 capaz de obtener
un inversor sin qu6 ésla dependa 1. Actualizar a valores corriérúes las ul¡lidades
pare neda de algún n¡vel de h¡stóricag de la marca.
incertidumbre nanciera. 2. Determiner la tase de descuento a ser util¡zada.
I
fi

=Mide el desgo slstemático o 3. Ajustar las util¡dades d€ la marca que se está


riosgo d€ mercado, el cuel ind¡ca valor¡zando por el lmpuesto a la Renta.
la sensibilidad de una acción ds
una empresa a los mov¡mientos del 171.2 Determinada la rentab¡l¡dad prornedio de la marce,
a ésta so le afecle por un múltiplo, el cual se calcula
mercado si está cotizáda en bolsa.
en bese a las foftalezas de la marca. basada en
(Rm - R0 =Prima del mercado peruano,
siete (7) factorBs eon pesos de acuerdo a cr¡lerios
sé baaa en lá diferencia entre la preesiablecilos en el rango de uno (1) a cien (100)
rentab¡lidad esperada del rnerc¿do punlos, en base a la ¡nformación proporcionada por
pefuano (Rm) y el rend¡miento
el propi€tario de la marca.
esperado sin riesgo (R0, Se puede
ulilizar la diférencia entre los bonog Artlculo 172.- Factores pare el fUlátodo de tasaclón por
Brady y PDI (Rm) y los bonos del criterio múltiple
tesoro americano a treinla (30) años Los fadores que se utilizan son:
(R0.
1. Gerencia: Referido a la hab¡l¡dad de la marce do
Artlculo 168.- Oeterminaclón d6 la t83€ de crecimi€nto compoftarse como líder del mercado, afianzando los
del flujo d. caja libra a perp€tu¡dad benef¡cios que so obtiene al tener una pártic¡pación
Para determinar la tasá de crecimiento del flujo de caia dominante del rnercado.
libre a perpetu¡dad (g) ss opte dentro de les allernativas 2. Estabil¡dad: Las marcas que mantienen su imagen y
sigu¡ent€s: relienen la lealtad del @nsum¡dor en el largo plazo,
son má9 valiosas que las marcas que no poseen
168.1 Extrápolar el incrern€nto medio h¡stórico de estas caraderísticas.
los ¡ngresos producidos por la marca. Este 3. Mercádo: Alqunas marcas son más apreciadas en
proc¿dimiento impl¡oa una estimación do la tasa a determinadoé mercádos gracias a su hab¡lidad de
iargo plazo, que puede prolongarse hasta el infinito- generar volÚmenes impoñantes de ventas, debido
1ffi.z Asumir la tasa d€ crecim¡ento real do la economia á la existencia de mercádos estables o bareras de
(Producto Bruto lnterno) más la inflac¡ón, en el entrada para los compet¡doré§.
supuesto que a grandes rasgos el fiujo de cáia libre 4. lnlernacionalizac¡ón: Las marcas ámbito de
de la marca crece con la economía del peis. internacional o con potencial para exlenders€
regionalmente Eon más reconocidas.
Articulo 169.- Detsfm¡nación de las necesldades 5. Tendencia: Carac-terístlca de la marca dé
operaüvás de fondos para el porlodo antarior al Piim6r permanecer en la percepción de los consum¡dores
eño proyectado en forma conlinua.
6. Apoyo: Las mercas que se han manejado de forma
'169.1 Las necesidades operativas de fondos para el conaistente y se han apoyado con el tiempo en la
período anterior al pr¡mer año proyectado resulta de orgen¡zac¡ón, son mucho más valiosas que las
la diferenc¡a del act¡vo corr¡ente y el pasivo corriente
márcas que han funcionado s¡n una adecuada
eslruc{u ra oroan izacional.
del perfodo anterior al primer año proyec:tado, 7. Protección: 5e consideran los problemas legales
el m¡smo que se obtiene mediente la siguiente asoc¡ado9 a la marca, taniendo en cuenta que son
expres¡ón: más valiosas aquellas marc€s que son parte de
una organi¿ación que posee el derecho legal de
NOF"=¡6-P6 prolegefas.
hl Et Pcn¡ano / sábado ¿ de ¡utto d. 2016 I{ORI¡IA§LEGALES 59aO27
T¡TULO VII Artículo f78.- Oeterminación del Lucro c€tante
De Ia información alcanzada por el sujelo activo, el perito
TASACIóN DE BIENES INMUEBLES EN LOS determina el valor del lucro cesante (VLC) apl¡cando la
pnóCesós oe ¡oeursrc¡ótt o ExPRoPtActóN expres¡ón sigu¡ente:

cnpirulo I VLC=UbxFAS|.^xfa
DISPOSICIONES GENERALE§
Donde:
Artfculo 173.- Alcances Ub = Ut¡lldad bruta mensual: Beneficio
económ¡co obtenido de la actividad de
173. 1 El pregenteTítulo esteblece losl¡neamienlos técn¡cos producc¡ón de biene3 o de servicios,
para frier la taseción en los cesos de adquisic¡ón o del afeclado que opera como perfiona
expropieción de bienes inmuebles en el marco del naturál o ¡urídice.
Decreto Legislat¡vo No '1192, Decrelo Leg¡slativo que = Duraclón d6l lucro c€sante: Perfodo
apruebe la Léy Marco de Adquisic¡ón y Expropiació0 que cubre la paral¡zación de la
de inmuebles, lransferencia de ¡nmuebles do ectiv¡dad económie. el rein¡cio e0 una
propiedad dél Eslado, liberación de lntBrferenc¡as y nueva localización y la r€cupereción
dicla okas medidas para la ejecución de obras de de la cond¡ción inicaal.
infraestructura. = Tasa de inter& legal: Costo anual
173.2 Pere la tasación comercial de un b¡en inmueble con de referencia en moneda nac¡onal. Se
ñnes de adqu¡s¡c¡ón o expropiación se l¡enen en establsce en base a le mediana de los
cuenta, en cuanto corresponda, las disposic¡ones últimos doce (12) m*es-
establecidas en el presonte Reglamento. = Tasa de interé! legal mensual:
Se obt¡ene aplicando la expres¡ón
Artlculo '174.- Oaño Emergente sigu¡ente:

174.1 Se crnsid6ra como daño emergente a la dism¡nuc¡ón in=(1 + ll(rñ'¡r-'


del patfimonro del sujeto pasivo como consecuencia
de la Adquis¡ción o Exprop¡ación, el cual comprende fa = Factor dó ajust6.
el coslo de la repareción del daño ocas¡onado y los
gastos en los que se incuÍra como consecuencia dol FAS|' = Faclor de adualizac.¡ón de la serie
evento. para la tasa de intorés legal
174.2 El periodo para el cálculo del daño emergente
comprendé desde le fecha de nolific¿ción dé la
. equ¡valente en me3€r, que se obtiene
identifcación del ¡nmueble objelo de adqu¡sic¡ón o aplic¿ndo la expres¡ón siguiente:
expropiac¡ón al su,eto pasivo y ocupantes hasta la
recuperación dé la cond¡ción ¡nic¡al. FAS,-= ItL][-l
' i xJl+i-)"
Articulo 175.- Lr¡cro Cesanta
Artfculo 179.- Oetorminación de le ut¡lldad
175.1 Se cons¡dera lucro c€sante a las gananc¡as 179.1 ldent¡ficar los ingre3os brutos que deja de perobir
deiadas de percibir por el sujeto pas¡vo, como el abciado y los egresos tales como costos de
consecuencia de la afectación de la actividad prcducclln. a f¡n de deErr¡nar la utilidad (b aquella
económica desarrollada en el bien inmueble ob¡eto adivilad económica oporaliva al momento de lá bdra
d€ adqu¡sición o sxpropiación, el cual es máteria de afedaciSn, consirerándose le util¡lad brulá m€nsual.
de ¡ndemnizac¡ón por el sujeto activo, siempre que 179.2 Pere el caso de acliv¡dades ec¡nómicas, so
esla activided económica esté acreditada de forma considera la util¡dad antes del ¡mpueslo, conforme
fehacienle. a la declarac¡ón de la renta anl€ la admin¡slrac¡ón
175.2 La estimac¡ón del lucro cesante está en función a tributeria con competencia nacional, de los últimos
la reñta bruta deiada de perc¡bir, cons¡derando un tres eños f¡sceles y en la cuota proporcional al
perfodo de tiempo en el cual el afectado recupera negocao afectado, de ser el caso.
la m¡sma situación s¡ no se hubiese producido la 179.3 En caso que el sujeto activo alcan@ información
afectación. menor e tres años fiscales declarados del negocro,
el perito aplica sl me¡or criterio para la est¡mac¡ón
cAPÍTuLo il del lucro cesante, debidamenle iustificado.
oETERMTNACTóN DEL DAño EMERGEI,TrE y LUcRo
CESAT{TE OE BIENES INiIIUEBLES OBJETO DE Artículo 180.- Detarminación de lucro cgsante en
ADoursrclóN o ExPRoPrActóN plantaclone3 permanentes en producción
Para 6l caso de tasác¡ón ds plantác¡on6 penI|anenbs en
Artloulo 176.- Crite.ior para la determlnac¡ón del Daño producc¡ón, sl lucro casente s€ debm¡na ds aqlerdo a los
Emergonto numerales 85.2 y 85.3 del artíorlo 85 del presenE Reglamento.

176.1 Cuando ss afecta la totalidad d€l inmueble y Artículo 181,. Factor d6 aju3te
el afeclado tiene la neces¡dad dé trasladárse a El perito cons¡dera el factor dé a¡ust€ (fa), teniendo en
otro lugar, a ñn de continuar con sus acl¡v¡dades cuenta el área product¡va afeclada. Cuando la afecteción
cot¡dianas, se cons¡deran los gastos para la al inmuoble sea total, el faclor do a¡uste es ie unided, y
reub¡cación. traslado d€ bienes d€ntro del territor¡o cuando sea parc¡al es menor a h un¡dad, en proporc¡ón al
nacional, alquiler prov¡s¡onal y otros debidamente nivel dé producción efeciada,
identiñcádos y sustentados.
176.2 Cuando se afecla parcielmenle el inmueble y no Artlculo 182.- uso do mátodo3 complomentarioa
exista la necesided de trasladarse a otro lugar, se
En s¡tuaciones espec¡ales, el per¡to puede utilizar otros
reconocan los gastos que genere la adecuación del
métodos complernenlar¡os, para €f€cluar el cálculo dsl
lucro cesante, debidemente sustenlado.
área remanente de Ia edificación afectada.
TíTULO vIII
Articulo 177.- Considerac¡on€s cuando se susbnta 6l
¡nicio del Proyécto de lnversión Pr¡vada TASACTóN oE AERoNAVES
Cuando el sujeto pas¡vo acredita ante el sujeto activo haber
iniciado un proyeclo de invers¡ón privada. el cuel ha sido CAPÍTULO I
¡nterrumpido por el proceso de Adquisición o Expropiación, DISPOSICIONES GENERALE§
se rec¡nocen los gastos incurridos hasta la feche de la
notif¡cación dB la identificación de los inmuebles que sB Artfculo 183.- Clas¡ficación de Aeronaves
requieran para la eiecución de Obras de lnfraestruclura, Las aeronaves se clas¡fican en Aeronaves del Eslado y
debidamente sustentados. Aeronaves Civiles.
T{ORMASTEGALES sábado 23 de iulio de 2or r !¡f e Frruüo
59'1028
1. Son a€ronaves del Estado. aquellas que son b. Evaluación de la documentaciÓn técnica de la
utrlizadas en servicios militares, pol¡ciales y
I
aeronave.
aduaneros
I

: c. Evaluacrón de la trazabil¡dad dc la aeronave y


2. Son aeronaves civ¡les, aquellas que no son
d.
sus pertes.
Evaiuación do la ¡nfluencia del medio ámbienle
ut¡l¡zadas en cuelquiera de los f,nes indicados en
el numeral anlerior, inclu§o s¡ la propiedad de lag sobre le aeronave.
mismas corresponde al Estedo. e. Evaluaciófl del programa de menten¡miento de
la a6ronave: lnspecciones vencidas.
3. Las aeronaves civiles que operan en el país, son
requladas por la Ley No 27261, Ley de Aeronáuticá
3. Verif¡cación oo€rat¡va de la aeronave.
c¡üil del Pdru. su Reglamento aprobado por Decreto
4. Certificaciones y homologaciones aeronáutica8.
supremo M 050-2001-MTC y la normat¡va sobre la
5. S¡tuación legal y arancelaria de la aeronave.
materia.
o. Conclusiones.
7. Obgervaciones.
Artlculo 184.- Compos¡c¡ón do ¡a
^oronave
Para los fin€g de la tasación. la aeronavg eslá compuesta
3. Procedlm¡ento apl¡cado en la tasac¡ón
Dor el luselaie, los motores. los equipo§ y los accesofios
'controlade.
ile durac¡ón los equipos de navegáción aérea t. Bases oafa 3u desarrollo.
(evión¡cá), equipos espec¡ales o adic¡oneles. 2. DescnDción del método ut¡lizado y su fomulación.
lnvgst¡oación de valores comercrales de referenc¡a.
Articulo 185,- Aeronave nacionalizada y do 3,
4. Análisió del maior uso posibl€ d€ la eeronave.
¡ntemañ¡anto temporal Sustentación.
185.1 Aeronavo nacionalizada, es aquella aeronave 4. cálculos para conf,rmaÍ el valor
que ostenta matrÍcula peruana y cuyo derecho de
propiedaO o t¡tular¡dad §e encuenlra inscrita en el L Desarrollo.
ilegistro de B¡enos Muebles correspond¡ente y está 2. Análisis de consistenc¡a.
libé del paqo de aranoeles, conforme lo establece la
Ley No 27261, Ley de Áeronáutica Civil dei Perú Articulo 188.- Apreciación de la condicion de la
185.2 Aeionave de tnternamEnto temporal con matricula Aefonav6
peruana o extranlera, es aquella aeronsve que no La aDreciación de la condición g€neral de la asronave,
¿stá nac¡onalizada y tiene pendiente el pago de orooórciona al oerito información sobre su situación actual,
áranceles, cuya permanencia en el pais es lemporal. ia ñ¡sma que ie permta sustentar tecnicam€nte el valor
a fi¡ar, la ¿ual se determ¡na conformg al pmcedimiento
Artículo 186,- hformc Técnico do Tasación siguiente:
El lnfomo Técnico de Tasación es eldocumento, elaborado
y suscrito por el perito tasador, que contieñe las seccione3 1, Evaluar la condición de las caracter¡st¡caB
sigu¡entes; fis¡cas intemas y externas de la aeronave y §us
componentes, a fin de verrficar el cumplimÉnto
1, Memoriadescr¡ptiva. y la cal¡dad de mantenimi6nto y el estado ds la
2. fasactón de la aeronave. áeronave. realizando las acc¡ones siguÉntes:
3. Observac¡oneg.
a.
4. Conclusiones. Realizar una inspecc¡ón fl§¡ca visual, hasla
donde se considera ne@sario gare enelizaÍ
5. Anexos: Croquis, planos, fotograffas.
el estado de conservación de la aeronava y
6. Valores de Referencia o cót¡zaciones.
veriñcación de lás modif¡caciones, Placas y
7. Otres que se cons¡déren conveniente.
registros.
CAPíTULO II b. Analizar el
desgaste o
deterioro de los
MEMORIA OESCR¡PTIVA comDonentgs de h aeronave, e indicar si está
dentro de los n¡veles nomeles ocasionados por
Artlculo
1 87.- Memorla DB3cr¡pt¡va
el t¡empo y las horas voladas.
La Memoria Desdipliva contiene: c. Evaluai ei estado de sus motores. ¡ncluyendo
componentes rotativos y p€ríodo de uso.
1. Datos Generale! d. Evaluar el estado de los componentes de
período de uso lim¡tado.
lnstrucciones recibidas y obieto de la tasación. e. Évaluar el estado de los equipos de nav€gación
1.
2. Datos de ldentiñcación del perito y del supervisor.
y comunicación, asi como de los equipos
éspecialas de navegacrón. seguridad, sarvicios
3. Ub¡cación de la aeronave. y configuración.
4. Nombre y dom¡cil¡o del propietario u operador. f. inspeccionar el ,uselare, para det€minar
5. Caracler¡sticas generales de la aeronave. el eslado de conservac¡Ón, de acuerdo al
consumo, horario e inspecciones esP€ciales
a. Marce, modelo, año de febriceción, nÚmero de mayoreg (envejecim¡ento, corrosión, fat¡ga).
ser¡e, regislfos y otros datos ¡mportantés de la
aeronav€. Evaluar la documentac¡ón técnica de la aeronave,
b. Nac¡onal¡dad y estado de la matricula. realizando las acciones s¡guientgE:
c. Fecha del último vuelo.
d. T¡empos horarios y calendarios, centidad de a. Revisar los manuales y programas aPl¡cabl€s a
ciclos desdB su puesta en operaciÓn y desde la aeronave.
su última inspección o reparaciÓn mayor del b. Ver¡f¡car el cumpl¡m¡ento de las d¡reclivas da
fuselaie, motor, hélices y Unidad Aux¡liar de aeronavegabilidad (AD'e), boletines d6 servicio
Potencia - APU. y/o inspectiones y reparaciones hasta donde se
considere necesario.
6. Alcánce y limitaqones del trabaio. c. Verificar el cumplimiento de las fechas de las
7. Fecha de asignac¡ón delvalor. últimas ¡nspecc¡ones mayores.
d. Verificar el cumplim¡ento de las modiliceciones o
2. ver¡fi caciones electuadaB las meiores.
e. Analizár la c¡nñabilidad d€ los reg¡stros, el tipo y
1. Fuentes de información. la zona de operac¡ón y asi como los operadores
2. Examen p€r¡cial. aoterio163.
f. Detem¡nar la condición de aeronavegabil¡dad y
a. Evaluacaón de la condición físice de la los certificados.
aeronave (interior y exterior), motorelhél¡ces y g. Detallar las directivas de eeronavegab¡l¡dad
c0mp0nentes. pend¡entes.
hl E¡ frcruarr / sábado 23 de lutto de 2016 Í{OR¡IASLEGALES 59.1O:19
h. Registro de accidentes o incidentes 3. El valor de lo3 componentes y los equipos de
signmcalivos- navegación,
i. Reparacionegmayores. 4. El valor de las modificaciones y las meroras.
5. El valor dal mantenimienlo v€nc¡do.
3. Evaluar la trazabilidad de la aeronave y sus partes, 6. El valor del cumplim¡enlo de las direcl¡vas de
a través de les acciones s¡guientes: aeronavegebilidad y bolelines de servicio váñcldos.
7. El válor de las reparaciones o ¡nspecc¡ones de alto
a. lndicer le fácil¡dad para el rastreo desde la costo, de ser el caso.
rnslalación de sus equipos y acc€sorios. 8. Si la aeronavs tiené le condic¡ón de no
b. Veriñcác¡ón del Certilicado llpo y de los aeronavogable, el valor por los traba¡os y material
certif¡cados tipos suplernentarios. para lograr la aeronavegebllidad dE la misma.
c. Verificac¡ón de la documentac¡ón sustentatoria
de la trazabilided apliceble para ceda caso en Artlculo 192.- Fómula para la determinación del valor
perticular (Formatos FAA 8130-3, Estándares da una Aaronavo
Técnacos, entre otros). Para la deleminac¡ón delvalorde una aeronave s€ empléa
la expresión s¡guiente:
4. Evaluer la influencia del medio ambiente sobre la
aeronáve a través de las acciones s¡guientes: vd = vR+ E v,., - t vN- E v,.t vrc - EvcT

a. Evaluar el nivel de corrosión de la aoronave. DondE;


b. Eva¡uar el cumplimiento del programe de control
y prevención de la corrosión. Vd =valor de la aeronave,
c. Eveluar programas y procedimientos de
preservac¡ón para aeronaves no operativas en %" =Valor dé referencia, es el valor obtenido de
publ¡cac¡onés o cotizac¡ones nacioneles e
largo tiempo.
internac¡onales conf¡ables y aceptables en el
Art¡culo 189.- Tasación do la Aeronave mercado.
Para la tasación de la aeronave. es necesar¡o: El valor de referencia @ns¡dsra principalmente
qué el estado de inspecciÓn mayor y reparación
1. Eslud¡ar detenidamente todos los
registros mayot (overhaull de la estructura del avión,
historiales do la aeronave. sus motores y sistemas, molores. trenos de aterrizajg u otros componenles
hélices y componentes, en función á sus costos, principales es el equivalente a MEOIO USO /
ya sea por conservación. repareción, reposición. MEDIO TIEMPO. Para la cond¡c¡ón de nuevo o
cámbio, overñaul, según coresponda, s€mi nuevo so bonifica sobrs el promedio d€l
2. Real¡zar un análisis de la situao¡ón aranc,latia. metcedo.
tributaria y legal de la aeronavs y valorizar las
mismas, de ser el ceso. ¿V__ =Valor de modif¡caciones d€ meiofa. s€ consilera
3. Real¡¿ar un análisis comparativo con las listas todas las rnodificaciones cohsqnadas en el
maestras emit¡das por las
autoridades de Certrf¡cádo T¡po Suplementario efecluadas a la
certifcación y fabricenles. del cumplim¡ento de las a€ronave para mejorar su performance o confurt,
direclivas dé eeronavegsbil¡dad. en función al costo las cuales son realizadas con autof¡zaciones
d6 su cumpl¡miento. oficialesy c€rtificadas tales como cambio de motor
4. Analizarlos olernentos de perfodode usocontrolado, por uno d€ más poténc¡a, aire acondicionado,
eslado, original¡dad, procedencia y trezabilidad. equipos de navegación modernos, entfe otros.
5. Analizar el programa de mantenimiento que se
aplica, su origen, aprobación y
comparación, EV..
' =Valor de ¡nspecc¡ones vencidas, se d¡sminuy€ al
reg¡stro de inspecc¡oneg, cumplim¡enlo oportuno y valor referencial de la aeronave. el coslo o valor
completo de ecuerdo a los eslánderes nácionales de lodos los trabaios o inspecciones que por
e ¡nternac¡onales y su costo, de requeírse traba¡os regulaciones de las autoridades de cerlificac¡ón
pendientes, y fabricación requieren efeduarse y por su prop¡o
estedo de conservación.
Artlculo 190.- Determinación de valores referenc¡aleg
Para la tasación se obtionen valores referenciales actualés =lnspecoiones vencidas, es el valor remanente
de fuenies conf¡ables. sean nac¡onaleg o ¡nlemacionales para su próxima ¡nspecc¡ón mayor. Las V- se
de úna aeronave de la misma marca, modelo, áño dé determinan conforme a la expr6sión srguienfá:
,abñcac¡ón, mediante cotizaciones, publicaciofles del
rubro, fuentes diredas, entre olros. V" ' = (TBO/2 - REM -l x CostOVH/2
TBOI2
Los valores referenc¡ales consideran:
TBO = Tiempo enlre overhaul I inspección
1. S¡ la cond¡c¡ón de la aeronavé eg buena. may0r.
2 S¡ lá utilización de la aeronave de referencia REM,- = Remenente psra su próx¡ma
es comparable con los promedios de industria inspecc¡ón mayor (horario I
aeronáutica para su tipo y edad. calendario).
3. El estatus de overhaul de la aeronave, motores, Cost OVH = Costo da overhaull ¡nspección
trenes de aterrizaje u otros componentes princ¡pales mayor.
es por lo general el equivalente a Medio - Uso
/ Medio - Tiempo y el benefic¡o por encima del EV =Válor de remanente de
componentes, se
promedio para la condrcrón de nuevo. d¡sminuye al valor referencial de la aeronave, el
4. El cumplimBnto de las directivas de costo o valor de todos los úabaroE, inspeccioneg
aeronavegabilided. o reparaciones mayores (overhaur) que por
5. La conliguración estándar de la aeronave. fegulaciones d6 las autor¡dades de certifcación
6. Si está en servicio conforme al certrficado ds una y fabricaoón fequreren efectuarse los a
nación pr¡ncipal. componentes de perÍodo de uso controlado, y
7. §i le documenteción técnrca y registros están por su propio estado de conservación.
en orden y es aceptrble para las autoridades
aeronáut¡cas. =Remanenté de componentes, es el valor
remanenle a la fecha de la evaluac¡ón pare su
Artlculo 191.- Doterminac¡ón del valor en función a su próxifio overfiaul, el cual se determiña conforme
condición y estedo a la expresión s¡guiente:
Se determinao comparalivamente con los valores
referenciales corregidos s¡guieñtes: ITBO/2 - REM -h) x CoslOVH/z
TBOz
'1. El valor del fuselaje.
2 El valor del motor o los motores y las hélices. TBO =Tiempo entre overñául.
s94030 T{ORUASLEGATES sábado23 de ¡ur¡o de 2016 / tl E¡ Frru o
REM*, = ¡srn¿ranle para su prÓximo overhau,. (horario/ 4. Ca ra6ler¡sticas Generales:
calendafrc).
a. Nombre de la embarcec¡ón.
CoslOVl.F Costo de overhaul del componente' b. Número dG matricula.
Armador.
v = Velor lnd¡cé de consumo, es el valof horario d. Construdor.
' que so detemrna del fusela¡o o sus motores Año de Construcoón.
comparados con las que tiene la aeronave f. Tipo de Navegación.
refeiencial. siempre que su diferencia s€a s. T¡po d6 Uso.
circunstanc¡al y que afecte significátivamente al h. Eslora.
velor delerminádo. Se calcula confome a las i. Manga.
expresiones s¡guientes: j. Puntal.
k. Aqueo Bruto.
Vaor consumo de motorihora = CosiOYHOr TSO t. Arquoo N6to.
m. Capacidad de Bodega.
n. Forma de Popa.
Vahr iridic€ fu s€laje/hora o. Forma de Proa.
p. Tipo de Própuls¡ón.
Donde: q. Mater¡al de la Superestrudura.
.l-Empo t. Color de la Superestructura.
TSO = desde su ovorááur. s. Material del Casco.
t. Color del Casco.
EV", .Valor de cargas tributarias, arancelar¡as y
'' leqales, se coñsidera el valor dB aranceles y
5. Vigenc¡a de tÍtulos, cert¡ficádos y eutorizaciones
tributos pendientes de Pago, asi como las cargas siguientes:
legal€s-
a. lnscrrpc¡ón en el Registro de Embarcac¡ones.
TÍTULO IX
b. Certificado de Carges y/o Gre"á4'!ene§.
TASACIÓN DE EMBARCACIONES c. Certiñcedo de Matrícula dé Navos y Artefactos
Naveles.
CAPITULO I d. Certilicado Nacional de Arqueo para Naves
ALCANCES Y FINES Mayores de 6.48 de Arqueo Bruto.
Certificedo Nacional de Linea Máxima de Carga.
Art¡culo 193.- Procédimierüos apl¡cados en la taBac¡ón t. Certiñcado de Compensación de Compá§
de embarcac¡onB Magnét¡co.
Para la tasación de maquinaraa, vehículos, equ¡pos, llneas g. Rumbos y Desvíos del Compás Magnético.
de producción e instalaciones móviles, se apl¡cán los h. Certillcado de Registro.
Droced¡mientos eslablec¡dos en el Capitulo I del Título V ¡. Certiñcado de Codilicac¡ón y/o Mantenim¡ento
del oresente Reqlamento, Iealizando para su desarrollo lo de RadiobalÉas Mar¡timas 406/121.5 Mhz para
siguiente: embarcac¡onés de Bandara Nac¡onal.
j. Csrtiticado Nacional de Segur¡dad para Naves
1. Descr¡pcrón del método utilizado. Mayores de 6.48 de Arqueo Brulo.
2. lnvestigac¡ón de valores comsrciales do k. Cert¡ficado de Control e lnspecc¡ón de Balsas
embárcaciones dé referenc¡a. Sa lvavidas autoinflables.
3. Para el caso de embarcaciones pesqueras, el valor L Reporle Tácnico de Servic¡o a Balsa Salvavidas.
de la licencia de pesca para recursos h¡drob¡ológicos, m. Certiñcedo Nacional de Prevenc¡ón de la
Dára consumo humano d¡recto e ¡nd¡recto. Contam¡nacrón por HidrocafDuros.
4. Ánálisis del meior uso posible de la embarceción. n. Certificado Nac¡onal del Prevenc¡ón de la
Sustentación. Conlam¡nación por Aguas Sucias.
6, Observaciones. o. Certificado de Dotación Mlnima d€ Seguridad.
p. Certiñcado de lnsp€cción de Equipo Portátil
Artlculo 194.- Para otra clase de embarcaciones contra lncend¡o.
Para la tasación de embarceciones d¡stintas a la§ q. Seguro de Trabelo Riesgo.
destinadas para la act¡v¡dad pesquera, el perito cons¡dera r. fipo de li:encia de pesc¿ y/o autorizac¡ones
e los componentes fisicos incluidos en el Cap¡lulo lll del para embarcac¡ones que no sean pesquerag.
presente Título en cuanto c¡rresponda y otros que estifne
convenrentes, debidamente sustenlados. 6. lnfome de la hbor realizada.
7. Alcance y l¡mitac¡ón del traba.io.
AñíGulo 195.- DE la utillzación de otros métodos
El perito puede utilizar tambiéñ el método de la renta u 2, tNsPEcctóN FistcA
otros métodos debidamente sustentados.
'1. Casco, maquinaria y red:
Arttculo 196,- lnforme Tócnico de Tasación 1.1 lnspección: Estado Géneral.
El lnforme Técriico deTasec¡ón es eldocumento, 6laborado
y suscrito por el per¡to ta§ador que contiene las seccioneg
a, Casco: obra v¡va y obra muertá.
siguientes: b. Caseta.
1. MemoriaDescriptiva. c. Cub¡eria.
2. Tasacrón de la embarcac¡ón d. Cornpartimeñlos baio cub¡erta:
3. Observaciones.
4. Conclus¡ones. Salá de máquina3.
5. Anexos. Bodega.
Pique de proa y lazareto.
CAPíTULO N Motor propulsor
TIEMORIA DESCRIPTIVA S¡stema dB gobierno.
Sistema eléc1rico.
Artículo 197.- Memorla Da3cripüve Sistema de achhue.
Le Memoria Desc¡¡pt¡va contiene: Sistema de auxiliares.

I. DATOS GENERALES: e. Tanques de almacenamiento.


L Sistema hidrául¡co de pesca - gobieJno - fondeo.
1. objeto de la Tasación. o. Electrónic¡s: pesca, navegación y
2. Ubicáción de la Embarcación. comunlc¡lclones.
3. Féche de la Tasación. h, Sistema de man¡obra-arboladura.
\f o naueno / saoado 23 de ¡ut¡o de 2ot6 I{ORMASLEGALES 59¡lO3l
i. Equipamiento de seguridad y salvamento. a. Pañol de Cadefias.
i, Red de pesca. b. Tanqu€ de Lastre.
k. Panga / Botes SalvavkJas. c. Sala de máquina del sistema de frío.
d. Tanque de combustibl€.
CAPiTULO III e. Tanque de agua.
TASACÉN DE EMBARCACIONES PESOUERAS f. Compart¡miento de sonares.
Mampara d¡visoria.
Art,culo 198.- Cles¡l¡cec¡ón de embarcacionas
§¡.

peaqueraS 2. Centro:
Para efedos del presente Reglamento las embarcaciones
pesqueras se clasifican en fuñción a su capacidad marítima a. Bodega de proa.
extracliva: b. Bodega de popa.
c. Bodega central.
198,1 Artesanales, a las embarcec¡ones de hasta 32,6 d. Mampara divisoria.
metros cúbicos de capac¡dad de bodega y hastá
15 metros de eslora, con predominio del trabaio Popa:
manual.
'198.2 De menor escela. a las embarcaciones de hasta
32,6 mefos cúbicos de capac¡dad de bodega, e. Sala de máquina principal.
implBmentada con modernos equ¡pos y sisternas b. Tanqu6 de combust¡bls y lastre.
de pesca, cuya act¡vidad extracliva no tieñ6 la c. Lazareto.
condición de aclividad p€squera artesanal. d. Eje d6 cola.
198.3 Os meyor escala, a las embarcaciones mayores de e. Hélice.
32,6 metros cl¡bicos de capacidad de bodega. t. Pala de timón.

Artículo 199.- Composición de las embarcaciona§ Artfculo 202.- Tasac¡ón Total Comerc¡al
pesquera3 La Tasación Total Comercial es el Valor Comercial de la
Para flnes de la tasación. las embarcacrones pesqueras lnfraeStruclura Flsica más elValor Comerc¡al de la licenc¡a
están cornpueslas princ¡palmente por el cesco, la máqu¡ne d€ pgsca.
princ¡pal y caia de úansferencia. el sistema de propuls¡ón.
los motores auxiliares, el equ¡po de navegactón, el sislema 202.1 El Valor Comércial de la lnfraestructura Fís¡cá
eléctr¡co, los sistemas auxiliares, el sistema de gobierno y se determine de acuerdo a los proced¡mientos
equ¡pos hrdrául¡cos, los sist€mas de bodegas, los s¡stemas señalados en el Capílulo I del Tftulo V y se util¡za el
y equipos electrónic¡s, el metenal de fondeo. el material Formáto Unico señalado en elAnexo ll dél presente
de salvamenlo, el material de maniobra, el material de Reglamento.
acomodación y la habitabilidad, red de pesca y panga. 202.2 El Yalo¡ Comercial de la l¡cenc¡a dE pesca se
determina de acuardo a la evaluación técnicá del
Artfculo 200.- lnfofme Técnico d€ Tas¿clón de la perito y en función de la cuota d6 pesca asignada
embarcaclón pesquera ánualmente. En caso la embarceción esté en
El lnforme Técnico de Taseción de una embarcación construcción, o no cuente con licencia de pesca
pesquera conliene:
v¡genté, sólo s€ tasa la infraeslruclura ñs¡cá.
1. MemoriaDesoriptiva.
2. Tasac¡ón Total Cornercial.
TITULO X
3. Observac¡ones.
TASACÉN DE YACIMIENTOS MINERO§
4. Conclus¡ones.
5. Anexos.
CAPITULO I
Artículo 201.- Memorla Descr¡ptiva ALCANCES Y FINES
La Memoria Descript¡va contiene, en lo que corresponda,
los el€mentos señalados en el artículo 198 del presente Art¡culo 203.- Clasés de yacimientog
Reglamenlo: y los ítems descritos a continuación: Las pr¡ncipales clases de yacimientos son:

201.1 Sobre Cubierta L Yacimienlo de sustancias minerales metál¡cás.


2. Yac¡mienlo de sustancias minereles de empleo
1 . Castillo d6 Proa: med¡ato y/o ¡nmediato en la const¡ucción civil.
3. Yacimiento de Grt¡l¡zantos.
a. CabrBgtantg. 4. Yae¡miento de combustibles sólidos.
b. Ceseta y Puente Alto. 5. Yacimientos de rocas b¡fuminGas y pirobituminosas.
6. Yacimiento de gemas y piedras ornamentales.
b.1 Habitabildad. puente de comandos eleclrónicos. 7. Yacim¡ento de minérales ¡ndustrialés, no ¡noluidos
b.2 Cabrestante de corte, consola de mando en las clases anteriores.
hidráulim.
b.3 Mást¡l y plumas, Artfculo 204.- Taración de yac¡mi.ntos
b.4 Cabrestante de amantillo, caja de poder. La tasación de yacim¡enios s€ realiza a travás d€l mélodo
de la renla, tomando en cuenta, la €xpectativa de vida del
2. Centro. yacim¡ento y el valor actual del producto f¡ñal; esto es, le
cepacided futura de producclón hasla su efec-tiva extinción.
a. Cubierta pr¡ncipal:

a 1 Cabreslente de pescá. Artlculo 205.- Yac¡miontos 3in explotác¡ón comerclal


a.2 Bomba absorbente. Para ysc¡mientos sin explolación comercial, su valor es
a.3 Oesaguador medido por la d¡ferencia entre la gananc¡a neta anual
a.4 Boca de la escot¡lla de bodega. probable y los costos totales dB producc¡ón que la
a-5 Cabrestante de redes. explotación puede producir en su vida úlil, debidamente
a.6 Apiladora de redes. sustentados con las proyecoiones de lluio de cara a valor
e.7 Red de pesce. actual para la instalación y operativ¡dad de los equ¡pos o
planta concentradora, en producción comercial.
3. Pope.
Arttculo 206,- De la oxplotación de yac¡m¡énto8
Panga. N¡ngún yac¡m¡ento puede ser explotado sin la autorización
de la entidad competente y su operación está precedida
201.2 Deba¡o de la Cub¡erta Princ¡pal. de una solicilud de ¡nvestigac¡ón en la que se defina el
"estrato" del yac¡miento o canlera (volumen de reserva) y
1. Proa: el establécimiento del áreá a ser explotada.
59¡fO3¿ NONilA§LEGAI.ES sábadoz Vf A ¡,!í¡rno
de ¡ul¡o de 2015,

Artfculo 207.- Fómula pare la obtención del valor del n = Número de años lucrativos previslos
yaclmísnto (expec{eliva).
La fórmula usual para la obtenc¡ón del valor del yacimiento t =Tase de costo de capitaldel séclor = l/n.
es la de Hoskoldi que tiene la siguienté erpresión: R =(1+t), Unidad de capilal sumada a la tasa de
costo de capital del sector.
W= ¡
---r--
. t +i
(R..- 1)
=Tasa de interés legal,

Artículo 208.- Del uso de los parámetrog


Los parámetros cons¡derados en la fórmula de Hoskold,
Dondel
se determineñ evaluando el proyeclo que comprende el
Valor del Yacimiento. estud¡o geológ¡co para la explotación del yacimiento, que
=
incluya la ley de lo3 minerales, el mac¡zo cubicado, el
LY =Genancia med¡a enualobtenida en la explotación minéral probado y probable, las res€ruas de mineral y su
en los tres años anteriores la tasactón, a
adualizado a la fecha base. v¡da út¡|.

ANEXO I

TABLA ND OI
PORCENTAJE DE DEPRECIACÉN POR ANTIGÜEDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN EL i'IATERIAL
ESTRUCTURAL PREDOMINANTE PARA CASA HABITACION, DEPARfAMENTOS PARA VIVIENDAS INCLUIDO
LOS UBICADOS EN EDIFICIOS

Arr0!o.dd Ilt!rhl E§fADo rE Cor€ml' CÚ¡


(ü| dro.) Eatucü¡rd
lary Btxno R.gulfi
Prldoñlnmb
Bu!flo * t
%

Hasla Coocreto 0 10 55

5 Ladnllo 0 8 60

Año§ Li,/iano/Adobe 5 15 30 65

Hasla Concr¿to 0 10

10 Ladrilo 3 1l a 63

AñOS Liv ano/Adob€ t0 m 70

Hasta Concrelo 3 I 13 58

15 Ladrillo o 14 26 n6

Años Liviano/Adobs 40 75

Hñla Concreio 6 11 to 61

20 Ledrrllo 9 17 29 69

AñGs Liviano/Adobe 20 30 45 80

Hesla Conteto 14 19 64

25 l,ádnllo 12 20 32 72

Años Liv¡ o/Adobe 85

Hasta Concreto t2 1l 67

30 Lad¡llo 15 23 75

Año§ Liv¡mo/Adobe 30 40 90

Hasta Concrelo t5 N 25 70

Ladn lo l8 26 38 78

Añ06 Liüano/Adobe 35 45 60

Hasta Concreto 18 2A 13

40 Ladrillo a 4l 81

AñOS L ivia¡ o/Adobe 40 50 65

Hasta Concreto 21 26 31 76

45 Ladillo 24 11 44 u
Añ06 Liviano/Adobe 45 55 70

H6ta Concrelo 24 E 31 79

50 Ladrillo 2t 41 87

Años L Niano/Adobe 50 60 75

Más de Concrelo 32 37 82

50 Ladol¡o 30 38 50 90

Años Liv¡ano/Adobe 55 65 80

'El perito fiia los porcentaies no tabulados.


!11 A erruam I sauado 23 de jut¡o de 20t6 ilONMASLEGAlES 59tO:r3
NOTAS:

El material estructural predominánte denominado Liviano, está referido á las ed¡licaciones de madera y tabiquerla
de muro seco.
En sl caso de la calificac¡ón del estado de conservación muy malo, el perilo establece a su criterio el porcenta¡e de
depreciación.
Pafa elcaso de tasaciones comerciales estos valores de depreciac¡ón 9on referenc¡ales.

TABLA NO 02
FORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN POR ANTIGüEDAD Y ESTAqO DE CONSERVACIÓN SEGIJI{ EL-
MATERIAL ESÍRUCTURAL PREDOi/IINANTE PARA fIENDAS, DEPÓSITOS, CENTROS DE RECREACIÓT{ O
ESPARCIMIENTO, CLUBE§i SOCIALES O INSTITUCIONES

Lttl¡l
E.tuct¡nl
Pn&m[nmt

Hasta Concrelo 0 5 10 55

5 Lad llo 0 I 20 60

Año§ Livia¡o/Adobe 7 't7 32 67

Hasfa Concrelo 2 7 12 57

f0 Ledrillo 4 12 24 64

Años tiv¡ano/Mob€ 12 37 72

Hasla Concfelo 5 10 15 60

t5 Laddllo 8 16 68

Años LivhndAdob€ 17 42 77

I-lásla Concl€lo 6 't3 18 63

20 Ládrillo 12 20 32 72

Años Livi¿ no/Adobe 22 47 a2

Hash Concl€to 11 21 66

25 Laddllo 16 24 36 76

Años Liviano/Adob€ 27 37 87
'19
Hasla Concrelo 14 24 69

30 Ladri¡lo 2A 8 40 80

Alos Livráoo/Adobe 42 57

Hásta Concreto 17 77 2t
35 Ladrllo 24 32 u 84

Año§ Li! iano/Adobe 47 62

Hasta Concrelo 20 30

40 Ladrillo 28 36 48 88

Años Liviano/Ai o b€ 42 52 67

H6la Concreto 28 33 78

45 Ladnllo 40 52

Años Livia¡o/Mob€ 47 72

Hasla Concrelo 31 35 81

LadÍllo 36 u 56

Años L viandAdobe 62 77

It4ás d0 Concreto 29 39 M
50 Ladrillo 40 48 60

Años Liviano/Adobe 57 67 82

' El perito tija los porcantares no tabulados,

NOTAS:
. El material estructural predominente dBnom¡nado Liviano. está referido a las edificaciones de madera y tabiquerfa
de muro seco,
. En el caso de la calif¡cación del estado de conservación muy malo, el perito estableoe a su criterio el porc€nteje de
depreciación.
. Pera €l caso de tasaciones comerciales estos valores de deprec¡ación son referenciales.
59¡rO34 HORMASLEGALE§ sábado 23 de iu lo d. 2016, t:l E fbí¡aÉ
TABI.A NO 03
PORCEI.¡TAJE DE DEPRECIACIÓN POR ANTrcÜEOAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚ}¡ EL MATERIAL
ESTRUCTURAL PREDOITIINANTE PARA EDIFICIOS - OFICINAS

A,rü00rd¡.| tirbrhl ESt m DE COilSEmnCÉ[


(rr dlo.) tutructuñl Rlgl¡l.f
¡luy &¡..lo
P¡rdonÍmnta
Bu¡ro * v.
tt
Hasla Concreto 0 5 10 55

5 L&illo 0 I 2A 60

añ0s Liviáno/Adobo 9 l9 3{ 69

Hsta Concrsto 3 I 13 58

10 Ladrillo 5 13 25 65

añ0s Liviáno/Adobé 14 24 39 71

Ha6ta Concr€to 6 11 16 61

15 Ldrillo 9 17 29 69

años L¡viano/Ad obe 19 a 14 79

H6ta C,otcreio I 14 19 61

20 Ladr llo l3 21 JJ 73

años L¡viano/Adobe 24 34 49 84

Cciar610 12

25 Ladrillo 17 37 77

años Liviano/Adobe a 54 89

H6la Concreto 15 20 70

30 Ladrillo ¿ ?a 4l 81

añ0s Liviano/Adob€ 44 59

Hesta Concreto 18 73

Ladflllo 25 33 45 85

años Lúiano/Adob€ 39 49 64

H8sla Concrclo 26 31 76

40 Ládri lo 29 49 89

añoE Livia¡o/Adob€ 44 54 69

Hasla Conclelo 24 ,o 31 79

45 Ladritlo 33 41

añ0s Liviano/Adobe {9 59 74

Hasla Concreto 21 J¿ 37 82

Ladrillo 37 45 57

años Livianoi Adobe 54 64 79

Mas ds Concrelo 30 35 40 85

Ladollo 41 49 61

años Llyiano/Adobe 59 69 84

' El perito lija los porcentajes no tabulados.

NOTAS:
. El material esfuclural predominante denominado Liviano, está referido a las edificaciones de madera y tabiqueria
de muro s6co.
. En el caso de la calificación del estado de conservación muy malo, el p€rito establece a su criterio el porc€nta,le de
depreciación.
. Para el ceso dé tasaciones comerciales estos valores de depreciacióñ son referenc¡ales.

TABI-A No O¿+
PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN POR ANNGÜEDAO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN EL TUATERIAL
ESTRUCTURAL PREDOMINANTE PARA EDIFICACIONES DE SALUD, CINES, INDUSTRIAS, EOlFlCAClOf,¡ES DE
USO EDUCATIVO, TALLERES

tuüe0.d¡d Irhrl{
(fl ¡[0.) E üuctufil ''
Pndomlnfit
tt¡y tr., Buüo
h¡ano. ,!t
!6
Heta Co¡creto 0 5 20

5 Ladiilo 0 12 24 bJ

Años Livlaño/Adobe 9 34
t6lElPGru E/ sábado2l de ¡ufiode 2016 NoRMAS LEGATES 5t40t5
ll¡&trl I E§IADO OE COt¡SErV¡GÉtt
Eltuct¡d
Pnü¡tl¡a ¡

Hasta Concreto 3 10 22 6l

10 Ladrillo 5 16 28 m
Años L¡'/ ia¡ o/Adobe 14 26 39 74

Hasta Concrelo 6 13 25 64

Ladrllo 9 20 32 72

AñOs LNianolAdobe 19 30 41 79

Hasta Concrelo 9 to 21 67

20 Ladr¡llo r3 24 36 n
Años Liviáoo/Adob€ 2l 35 49 84

HasE C¡ncreh 12 18 30 70

25 Ládrillo 17 28 40 81

Años Livi¿noi Adobe ,o «) 52 89

Hasta Concreb 15 20 32 t?
30 Laddllo 21 44 83

Añas Liviano/Adobe 34 45 59

H6h C,oncreto 18 23 34 t5
35 Ladrillo 25 36 48

A6os Liviano/Adobe 39 50 64

Hasta Concrelo 2l 26 37 77

Ládrillo 29 40 1'.)
40

Años Liviano/Adobe 44 54 69

AO
H6ta Concreto 24 39

45 Lad(llo 33 44 56

Años LivianoiAdob€ 49 59 74

Hasta Concreto 27 32 42

50 Ladnllo 37 48 60

Años Liviano/Adobe 54 64 79

lU& de Coacrelo 30 35 44

50 Ladrillo 41 52 64

Año§ Livieno/Adobe 60 70 81

' El perito flia los porcentaies no tabulados.

NOTAS:
. El material estructural predominante denominado Liviano, está referido a las edif¡caciones de madera y tabhuería
de muro seco.
. En el caso de la calificación del estado d€ conservación muy malo, el perito establece a su criterio el porcenlaje de
depreciación.
. Para el caso de tasaciones comerciales eslos valores de deprec¡ación son reforenciales,

TABLA ¡to 05
COEFICIENTE DE AREA VENOIBLE

COEECEIfÍ E OE ANEAIETUBLE
AREA BRUÍAoEL
TERREIIO

HASIA 2 000 rn' 0,8s 0,8s

0e 2 001 a5000m' 080 0,80

0e 5 001 a 10 000 m¡ 0.75 0,75

0e 10 001 a 15 000 m' 070 0.70

De 15 001 a 20 0m íf 0,65 0,71

0€ 20 001 a 25 000 rf 0.60 0,69

0e 25 001 a 30 000 Iff 055 0,67

M& de 30 000 mr 0,50 0,65


59¡tO36 Í{ORHASLEGALES sábado¿ de iu[o de 2ot6, !:l El FGn¡ro
TABIá NO 06
FACTOR DE REDUCCIÓN POR HABILITACIÓN URBANA

Hasta l0 000 m! 0,85 0,85


l0 ct1 mr haía m000 Ír 0,80 0,80
20 001 íf
hasta 30 000 íf 0,75 0,75
30 001 m' hasla 40 000 m' 0.70 0,70

40 001 íf hasta 50 000Íf 0,65 0,71


50 001 m'hasla 60 000 m¡ 0,60 0,69
60 001 m'hssta 70000 Íf 0,55 0,67

70 001 m¿ hasta 90 000 mr 0,50 0,65

TABLA NO 07
FACTOR DE TOPOGRAFIA Y NATURALEZA DEL TERRENO

tAcfon ,r
TOFOGRAFh FACTOR

a, Pendientesl

Menor de 5% 1,00

0e 5 a 1(P¿ 0.90

üe 1l a ¿0o¿ u,8¡J

De 2l a 30% 0.70

Mayor de 30i6 0.60

iIATURALEA DEL IERnEilO: r , .i" FE!Oi ,

b. Suelos que obligan a inversbnes

erf aordinai6 en cinerltacbnes:


Are¡osos o arcllosos 0,70

Con alloramiento rocoso 0,65

Con n@a frۇica sup8rficial 0,60

'Si se presentan en lorma s¡multánea problemas de topogratia y naturaleza del terreno, e¡ faclor "T" se determina
multiplicándo los fa6lores correspondientes.

TABLA NO 08
FACTORES DE DISTANCIA Y TOPOGRAFíA SEGÚN LA NAfURALEZA Y USO OEL TERRENO

lall¡lo
H6la 500 m,

Da 501 a 'l 000 m.

0€ 1001 a 1500 m.

D¿ l50l a 2 0m m.

Más de 2 000 m.

A) Topogralia del ledeio

Pendienle mۖor a 5% T I 1.00

0e5a10% r I 0,90

0e 11 e 20Y. T I 0.80

Ds 2l a 30% r I 0.70

Más de 3(M T I 0.60

B) Naluraleza del terrcno

Coo afoÉmienlo rocoso T I 0.75

Coo napa fteatica supeñciály/o sahidd T 080


Por s! arÉhr uso con f¡ctihilidad tscniÉ. cronóm¡cá v Eal
Agricola coo eua 6ubtená¡ea o proyecto €sp€cialde ¡ris ión

Res deñcial

Conlercialy furislico

lndustrial

* Si se presentan en forma simullánea problemas de lopogralie y neturaleza del terreno, el faciot ''T" se determiná
multiplicendo los factores correspondientes.
§lll E¡ Peru o/sábado23 de iul¡o de 2016 Í{ORMASEGALES Sg/ll,,in
TABLA NO 09
FACTOR ViAS (CARRETERAS)

Aulopistas .60 140 .m


Carreteras duales o mullicaril ,50 r.30 .n
Carrcleras de pomera clas€ .40 1.25 15

Careleras de segunda clase .30 r.20 10

Caíei6ras de tercefa dase .20 1.10 .0s

lrochas c¿ro¿abies .t0 1.05 1.03

Sin caretera .00 1.00 1.00

'Si para el acceso al predio se presentan dos o más vias de diferente clase, el factor "V' se determina multiplicando los
faclores correspondientés.

TABLA N' 10
FACTOR OE DISTANCIA A LA LINEA OE MAS ALTA ÍIIAREA

FACTOR.T '1
D6¡A Cncofl RESPECTO Poóxldr¡
A I¡ UI¡EA DE f,A§ AIÍA MAREA' (R.d.Lnclrl, Co ddy
Tud¡dcol.":.... '.:
Hasta 2fO.00m 0,80 1.50

0e 250,01 a 500,00m 090 1.20

Más de 500.00m 1,00 r00

TABLA NO 1I
FACTOR DE CORRECCIÓN ECOLÓGICA POR CLIMA Y PAISAJE

FACÍOF 0E CORRECCÚI ECoIOG|CO.E',


VARIAS,T
CATEGORh
ct-tra PA§A|E r '.,.

Bue¡o 1.10 1 ,10

Regulár 100 1,00

Malo 0,80 0,80

TABLA NO 12
FACTOR DE GORRECCION ECOLÓGICA POR CONTAMINACÉH A BIENTAL

FACfOi 0E CORnETCdóX ECOTOGEOTE'

-- _--'--- VARUEI-E
c.arEcoRla
Eaia 1,10

t\¡edia 1,00

Alla 0,90

TABLA NO 13
FACTOR DE AJUSTE POR AÑO (N}

PERIODO onor) ft

1 0,20

2 0,30

3 0,40

4 0,50

5 0,60

0.70

7 0,80

I 0.90

9 0.95

10a99 1,00
Í{ORÍIIASLEGALES sábado 23de iulio de2orr !¡f El Faruano

TABLA N" 14
FAcroR DE GRADo DE opERArvrDA, LíNEAs DE PRoouccrór e
"ñ,§f^i1'B¿Tlt1fiB,lL.§t,tQUrPos,
fAcf0R B:S,EllO B. REGUUN D: DEflC¡ElIIE
Repueslos 0 a 0.05 0.06 a 0.11 0,12 a 0.18

Accesorios 0 a0.05 0.C6 a 0.11 0.12 a 0.18

Capscrdad de ampft ¡on 0 a 0,05 0.06 a 0.11 0.'12 a 0.i8


Conñeb¡tded 0a005 0.06 a 0,11 0.12 e 0.18

TABLA NO 15
FAcroR oe oepnecr¡qóN PARA BTENES ituEBLEs, ENSERES, Eeutpos DE oFtctf{A Y REPUEsfos

l{uaro,. &¡aro R.fl1l $lo fuy mr¡o .

Faclor de 1 00 á 0.91 0.90 a 0.5, 0 a0.21 0.20 a 0,10 0.09 . 0 01


Depreciaión

cRrrERros r-A ELEccou oEr I#?btB'JE resrco¡r oE BTENES TNTANGTBLE.


'ARA

ANEXO II

FORMATO ÚNICO
VALORES PARA LA TASACIÓN COi'ERCIAL DE II{FRAESTRUCTURA FISICA
DE UNA EuaARcectór pesouene

hEfr DE§8RPcÚÍ vsil l§J) R E P I EC vR (§') Ftl


(§,)

1 C6sco

M{uina pr¡ncrpaly caja


3 Srslena de populsróñ

4 ilolores aural¡are6
5 Slslemá eléclfuo

6 Slslema h¡dráulico

7 Sistemas au¡iliares

8 S¡slema d€ qotiemo

I Sislema de insulado
10 Equipos el€clmmcos

11 Málenal de fondeo

12 Malenel de salvamnlo

13 i/ialeñal de ma¡iobra

14 tíateri¿l de acomodacóo
15 Red de pesca

16 Panga

s/ s/

1107116-1
@
SUPERINTENDENCIA
DE BÁñ¿Á-§ióüffi"V nrp

SEPARATA DE CAPACITACION A PERITOS VALUADORES

f rB"

l..r;s L:,-r:¡les .'{o2 l4- Linra 27- Pel,U Telf .:(-i l l \21.1,!c9ir !'i:x: (.i l i r.,i.i l 7Trií)
S uperinten denc ia de Ban ca y Seguros

TEMARIO
/
COI']CEPTOS Y APRECIACIONES GENERALES

La releción cel Feriio Vajiiadcr con le S B.S


l".'i ,, l:s Eancos
2 corocaciones eciuares ie rcs Bancos y ta rzailacrón
ooiJe¡tos
i3 Para ics Benccs ¿eué Valuamos tos jeritosZ
', 4 vigenre ¿eué esiablece en ettrabajo
5i,:::T:j¡"ioaci det perito
v dtUdeUI i
Parámetros i,.nponanies a considerar en las
1
:
I6 Valuaciores
Farárneiros a seguir en er esiudio cel mercado
i7 Tendencias actuares observ¿c'as en ros merc¿dos
inmobiriario
ce bieres inr::ue bres
y mueoies
1 8 Def nic,ón Ce :érmincs
i 9. Deierminación Cel Valor ce Realización : Ei:n:s

LA TEORíA DEL VALOR

ELEMENTOS DE ECONOMíA Y COI.TABIL]DAD


\/ALUACIÓN DE BIENES APLlCABLES A LA

LOS MÉTODOS UNIVERSALES DE VALUAC¡ÓN

EL PROCESO DE VALUACIÓN

6. EI INFORME DE VALUACION

EL PERITO VALUADOR

BIBLIOGRAFIA

.i.
U)

Z
\
cn

L
,a
¿¡ -.:!
!i;{
Íl
:¡ il
.ti

-=i t
-!

Í
U
o
l
J

U
F
x.
LU
o-

,q ;L
{t
tt
Ii!It)
¡i
rl
íl
T{*

BANCOS

CO LOCÁC iO i,i ES ACTUALES

APROX. s/. 35,000'000,000.00

EQUIVALENTE A: US$ 12,S00'000.00

70% APROX EN CREDITOS GARANTIZADOS

USS 12,500'000.00 X 0.70=US$ 8,750,000.000 00

SI LOS CRÉDITCS SE OTORGAN EN UNA


REI-,ACION PROMEDIO APROXIMADO DE 2 A 1;
SE CBTENDRíA LA CANTIDAD DE GARANTíAS
VALUADAS:

US$ 8,750'000.000.00 X 2= US$ 17,500'000.00

DIECISIETE MIL QUINIENTOS MILLONES DE


DOLARES

QUE ES rr-'ffio¡rro APROXIMADO VALUADO POR


PERITOS
.1 a
t.J
PARA LCS BANCOS
¿euÉ vnlÚnN Los PERrros?

GARANTIAS :

HIPOTECARIAS : BIENES INMUEBLES

BIENES MUEBLES

OTRAS VALUACIONES NO CONSIDERADAS COMO


GARANTIAS POR LA SBS

o EVALUACION DE PROYECTOS

t./ VALUACIóTq oT EMPRESAS EN MARCHA

vALUACtót{ or tNTANctBLES
1.4

LA NORMATIVIDAD VIGENTE DE LA S,B,S.:

¿ QUE ESTABLECE EN EL TRABAJO DEL

PERITO VALUADOR?

Determinar adecuadamente y con sustento, los


valores comerciales a la fecha de las garantías.

utilizar un criterio prudente y conservador en ra


determinación del valor,

Recomendar al Banco el Valor de Realización de


la garantía sobre Ia base de parámetros que
conozca el perito.

,!¡

,ijr
A
PARAMETROS IMPORTANTES
CO TIISiD ERAR EN LAS
VALUACIONES

A.. BTENES INMUEBLES

- UBICACIÓN DEL TERRENO:

- ENTORNO
QUE PUEDEN
- FACTORES: INTERNOS Y EXTERNOS
AFECTAR EL VALOR

. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

- ESTUDIO DEL MERCADO DE VALORES DE

TERRENOS:

, AVISOS
' DIARTOS
' NTVISTAS ESPECTALIZADAS
' BASE DE DATOS
' INEI

TOMAR REFERENCIA DE 3
A 5 VALORES
-
REPRESENTATIVOS
RAZONABLE EN BASE
- ESTABLECER EI. VALOR MÁS
AL ESTUDIo DE MERCADO'(vT)
CONSTRUCCION O
- CALCULAR EL VALOR DE LA
LA Po R LA
EDtFlcAciÓ Ñ-tvr)nrECrÁN Do
DEPRECIAGION.
»

VALOR COMERCIAL DEL INMUEBLE

VC=1¡¡+VE
B. BIENES MUEBLES

- VALOR SIMILAR NUEVO (VSN )

- VALOR RESIDUAL ( R )

- DEFRECIACIÓN (D )

C CALCULADA
C OBSERVADA
. POR USQ
r POR CBSOLESCENCIA

- EDAD(E)

- vlDA TOTAL UTIL (vT )

. EXPECTATIVA DE VIDA (P )

- VALOR DE REPOSICION (VR )

- vALoR COMERCIAL (VC)

VALORES

VSN

\Y[t

-lll,-i,;:il ,'

! 1Ji.:lli:'
t-
r

It,)
l: t.(
i': l-r'.,,
ri ..": i. ,r ,:.1
VR=VSN-D

VC=VRóVC=VRXFactor

C.. LA VIDA UTIL TOTAL DE SERVICIO


(vrDA PROBABLE) T

SOLO SE PUEDE DETERMINAR CON CERTEZA CUANDO LA


UNIDAD HA SIDO RETIRADA DEL SERVICIO,

PARA ESTIMAR LA VIDA UTIL PROBABLE (T)

O 'i' LP, EXPECT,ATIVA, DE VIDA


)C : A LA
_i_-
P SE LE SUMA LA EDAD Y SE OBTIENE
l- , T1
l- L- ' I

COMO ES ESTIMACICN
DEBE RECONSIDERARSE Y REESTIMARSE PERIODICAMENTE
PERIÓDICAMENTE,
:

PASOS PAR,A ESTIMAR LA VIDA PROBABLE O VIDA


uTrL(T)

1.- HACER EL EXAMEN DIRECTO Y EFECTIVO DE CADA UNIDAD C


GRUPO DE UNIDADES SEMEJANTES, CERTIFICANDO Y ANOTANDO
SUS VIDAS DE SERVICIO.

2 - ESTIMAR LA VIDA PROMEDIO DE UNIDADES SIMILARES BAJO


CCNDICIONES DE SERVIC]O SEMEJANTES. (SE PASA A USO DE
CURVAS)
d
3 . SELECCIONAL LA CURVA DE MORTALIDAD Y LA CURVA DE VIDA
PROBABLE.

4.- ESTIMAR LA VIDA PROBABLE DE LA UNIDAD USANDO LA CURVA


TIPO DE MORTALIDAD ELEGIDA Y HACIENDO ASIGNACIONES
APROPIADAS SEGUN LA:

.,0
. CC¡lDICION FISICA
Lq EDAD
- PROBABLES CONDICIONES DE SERV]CIO FUTURAS

LA DE LA PRCBABLE VIDA UTIL (T) CUANDO L.¡.


=STII\4ACIÓN
TJNIDAD ES I{UEVA SE JUST¡PRECIO EN .,X" RÑOS Y PCN
GENERA.L NO CAMBIA DURANTE LOS "N'PRIMEROS RÑOS
ñ
LA ESTIlvlActcN DE LA vrDA PROBABLE sE ELEVA o Dtsr\,1tNUYE
LUEGo DE Los ,t'.1,' pRlMEncs años A'T+ o _ i 2.3,4,s. . Años -
D,. EXPECTATIVA DE VIDA

PARA I.,A EXPECTATIVA DE ViDA P : SE EVALUA LAS


CO¡{DICIO|']ES DE SERVICIO EI.J EL PASÉ.DC (DURANTE SU
=DAD)
Y LA.S FUTURAS CCNDICIONES DE SERVICIC
irioüER¡DAS), sE EST,itsr-ECc uP.,cl,1EDro DE LA TABLA euE sE
iENGA EN RANGOS PARA SUBSANAR LA FA.LTA DE CURVAS DE
¡'4ORTALIDAD, SE REOUIERE CONTINUADA INVESTIGACION

. E.- DEPRECIACIÓN EFECTIVA

NO TEORICA, BASADA EN DATOS SOBRE MORTALIDAD DE tAS


UNIDADES

EXAMENES EFECTIVOS DE LAS UNIDADES QU IEN LA


DETERMINA:

VALUADORES
=XPERTOS
ESTUDO DE LOS DATOS OBTENIDOS I\IEDIANTE EL EXAMEN
CUIDADOSO DE LAS UNIDADES
RPTICRCIÓN DE CCRRECTOS PRINCIPIOS DE DEPRECIACION.

METODOS
.#
REESTIMAR DE TIEMPO EN TIEMPO LA VIDA PROBABLE
(r)

LA DEPRECIACION Y EL MANTENIMIENTO

RETIRCS (RESIDUAI-), PIJESTA FUER,q DE


-qER\,i ICIC
A.. CAUSAS FISICAS
- -'--á'Avrnín risse REPENTIIflA
o Accidentes
oDesastres
b,.ENVEJECIMIENTO
Deterioro Físico
Desgaste y Rótuta.

D CAUSAS FUNCIONALES

a . INSUFICIENCIA FUNCIONAL

r-^-J^^,.^^iÁ,-
lllóUEUUdt-lull
Obsolescencia
Anulación

C - TIPOS DE DEPRECIACION

Depreciación iineal
Depreciación por porceniaje fijo sobre el valor.
De preciación efectiva:

D- rVSN (1+r) x
(1-r)r.r - 1

Donde:

VSN = Valor depreciable de la unidad

R= Tasa de ganancia neta sobre toda la propiedad


¡i
X= Edad de la Unidad en años.

N= Vida probable o vida útil


I .O. PARAMETROS A SEGUIR PARA EL ESTUDIO
DEL M E RCADO INT¡OBILIARIO.

ESTUDIO DE:

1.1 La demanda de inmuebles


1,2 La oferta de inmuebles
1.3 El predio en el mercado
1.4 La comercialización.
1
PROCESO DE ESTUDIO

2.1 Recopilación de datos


2.2 Análísis e interpretación de datos
2.3 Significacíón apropiada de Ios datos a fin de
encontrar una interpretación de carácter iécrrico.
económico o comercial:
2.3.1 Serie hístórica de valores
2.3.2 Determinación de Ia curva de mejor ajuste
(variables x e y)
2.3.3 Línea de regresión para el mejor cálculo
estimativo de la demanda u oferta.

3..CARACTERISTICAS DEL MERCADO.


3.1 Mercado de competencia perfecta
3.2 Precio del bien se establece en el mercado.
3.3 Existe gran volumen de bienes de carácter homogéneo.
3.4 Capta gran número de vendedores y iompradores.
3,5 Existe plena libertad de acción para realizar las
tra nsacciones comerciaf es.

3.6 Mercado de competencia imperfecta


Precio no se establece en el mercado
3.6.1 Gran volumen de bienes heterogéneos
3.6.2 Converg.eJt gran número de vendedores y
compradores
3.6.3 No existe libertad de acción para los vendedores
com pradores.

3.7 Mercado de competencia monopólica


3.7.1 lnfluencia total sobre los precíos
3.i.2lnfluencia so[:re el '¡oÍurnen de los bienes
3.7.3 Libertad de acción para aperturar y cerrar el
mercado.
*DEFINICION*DEL
4. *-g-pffiD.O EÑ rsruotO
4.1 Ambito
4.2 Localización
q
ESTUDIO DE LA DEMANDA INMOBILIARIA EN EL
I\4ERCADO DEFiNIDO

5.1 Zonas de mayor demanda


5.2 Precio a los que se compran los inmuebles
5.3 lngresos disponíbles de los posibles compradores
5.4 Tipos de innruebles solicitados
5.5 Demanda histórica
5.6 Demanciainsatisfecha
5.7 Demanda poiencial
5.8 Demanda aparente o estimacja por un período
establecido.

o. ESTUDIO DE LA OFERTA INMOBILIARIA EN EL MERCADO


DsFINIDO

6.1 Zonas de mgy.qr oferta


6,2 Precios a los:que se yq¡den los inmuebles
6.3 Tipos de inrnuebles ofertados
6.4 Oferta histórica
6.5 Opciones de Ia oferta actuai.
7. ESTUDiO DE PRECIOS

71 lndicar la base del estudio, evolución histórica de los


precios
lndicación de,las variables vigentes que afectan los
precros 0 eletr{nl naoos.
"', a
/.J La base de los análisis previos se determina 4-6 precios
del mercado,

11
1 7 -I
ENDENCIAS ACTUALES OBSERVADAS EN LOS
¡riERCADOS DE BTENES TNMUEBLES y tvluEBLEs.

BIENES INMUEBLES BIENES MUEBLES


LOS DOS P.qIMEROS I,4ESES DE 19S8 - SE A,PRECIA GRAN OFE,RTA DE
LOS BANCOS DISIV4INUYERON SUS IIP.QU INARIA IMPORTADA LJSAD:
CCLOCACIONES
EL FEi..tOf\4ENO DEL ¡ilñO ¿r=cl.¡.
EL iEi{ON,iENO DEL NII,]O AFECTA G P.¡ NDEMENTE A SECTC RES
FUERTE]'IEi.]TE LA INDUSTRIA.LES CoI\4o AGRICUL;ij
NFMES'IRUCTURA VIAL E Y PESCA
lNMOBILIARIA EN VA.RIAS ZONAS DEL
PAIS, SE RETRAEN LOS CREDITOS EN SE OBSERVA PARALIZ,A.CIO¡I DE
ESAS ZONAS HASTA I\4AYO.JUNIo, FAtsRICAS EL fúERCADC
FECHA EN QUE SE REÍNICIARÍA I-A [4OBILIARIO SE DEFRIN4E
RECONSTRUCCIÓN. PROBABLEIv{ENTE HASTA -Ui tL-r-
ÁGOS iO.
EN LIMA LA. OFERTA SE OBSERVA
OUE ES N4AYCR QUE LA, DEIvIANDA SU EL ['/1ERCADO DE SERVICtOS D=
SATURACION EN NIVELES A,LTOS. EIvIPRESAS CRECE, A.Si COMO DE
L,A,S INDUSTRIAL DE ALiI\4ENTOS V
GRAN OFERTA DE INI'4UESLES [4INERAS,
iNDUSTRIALES.
EN LIMA SE OBSERVA GRAN
SE APRECIA MOVIMIENTO EN CASAS CANTIDAD DE EMPRESAS
Y APARTAMENTOS CON VALORES PARALIZADAS. GRAN OFERTA D=
ENTRE US $ 70,OOO Y US $ 4O,OO0. rüAQUINARIAS Y EQUIPOS DE
EMPRESAS EN LiQUIDACI ON.
EL MERCADO DE OFICINAS CRECE.

LOS VOLÚMENES DE GARANTIAS EN


EJECUCION DE LOS BANCOS HAN
t3¡."'.!3H'#-,%,.Hfi
AUN4ENTADO
Synr.r
AUMENTADO

CONCLUSION CONCLUSION
. MAYOR OFERTA Q UE DEN4AND
MAYOR OFERTA EN GEAIERAL
- FUERTE COMPETENCIA CON
EL MERCADO EXPERIMENTA IvIAQUINARtA Y EeUIFOS
CIERTA DEPRESION MODERNOS DE FABRICAS
TRASNACIONALES (lncj ustrias
Nacionales Ia mayoria con
nraouinaria antígua)

ViEIiCADO DEPRltvliDO
1.8 DEFINlC¡ON DE TERfuIINOS

iASÁ-R:- Ponei i¿rsa o precro a lás cosas vendib[es, 'valuár,


estimar el rralor de una cosa. Poner método, regla o mediCas en las
cosas para que no haya CAUUSU.

VALUAR : Valorar, poner precio.

VAI.ORÍZACION : Acción de valorar.

VALORAR : Señaiar el valor de una cosa, ponerle precio,


aunreniar el valor de una cosa.

VALOR : Grado de UTILIDAD de las cosas CUALIDAD de las


cosas que las hace objeto de precio, cualidad del ánimo que mueve
a accnleter con resolución grandes empresas y arrastrar stn mieoo
los peijgros. Osadía, firmeza de algún acto, tÍtulos que representan
dinero.

NOTA: Por Resolución N' 009-97 EF/93.01, publicada en el


diario ofícial El Peruan o, el 24 de mayo de 1'997, El Consejo
Formativo de Contabílídad de la Contaduría Pública de la
Nación, aprueba las normas contables sobre revaluación
volt¡ntaria en las empresas; y considera en uno de sus puntos:

" Que siendo necesario uniformizar Ia terminología a fin de


facilítar un adecuado tratamiento de las normas referidas a este
tema, se debe emplear el térmíno VALUACION, en vez de
TASACtON, por ser la aceptación apropiada que se refiere a Ia
determinación del va[or de los bienes, en especíal del activo
fijo, para diversos fín'és, no solo para arancelarios como es el
caso de la tasación".

1e
1.8.4.. ESTIMACION DEL VALOR

EL TERIvllNo ESTit/ACroN sE EMpLEA EN LA tNGENtERTA


DE
VA.LUACICN EN EL ¡'4ISMO SENTIDO QUE EN Lq PRACTICA
LI. INGENIERIA EN GENERAL, ES DECIR PARA IIVOICNR DE
U¡i
CCMPUTO O CALCULO, CUIDADOSAMENTT COru§IOERADO
DE ALGUNA CANTIDAD, CUYA MAGNITUD EMCTA
ÑO PUTN,
DETERMINARSE.

LA ESTIMACION, REPRESEN
CCN TODA EXACTITUD CCN QUE EI-LA FUEDE
??IIIMIryALS§- MED|ANTE uN sANo cRlrERto BAsADo Er!
CALCULOS ADECUADOS Y NO DEBE CONFUNDIRSE
CON LAS
APROXIMACIONES IMPROVISADAS QUE SON CONJETURAS
SUPERFICIALES

ESTIMACIÓI'I OTI VALOR BASADA EN COMPUTO O CALCULO


REPRESENTA LA VERDADEM MAGNITUD

,§{
¡
l.\J
r..i
DETERT\4lNACION DEL VALOR DE R'EALIZACION '

ETAPAS
BIENES INMUEBLES BIENES MUEBLES
-::: ---:
1 VA'IOR ARAN6E1--AR1O(VARI-
(REFERENCIAL) - VALOR ARANCELARIo (vAR)
1 IVALOR DEL TERRENC (VT)
1 2 VALOR DE LAS EDIFICACIONES NO SE APLICA
(VE)
l 3VALOR ARANCELAR|O:
VAR = 1¡¡ +VE
2.VALOR DE REPOSICi N(vR) 2.VALOR DE REPOSICI N (vR)
2 iVALOR COMERCIAL DEL z '1 VR=(VSN-D)X Go
E
TERRENo(VT)
2 2VALCR CALCULADO DE LAS ,2p=(VSN-R) ---
EDIFICACIONES (VE) T
2 3VALCR CALCULADO DE t-AS OBRAS 2.3GRADOS DE OPERATIVI
DA.D

ccMPLEMENTARIAS Vqc) 2.4VALOR DE REPOSICIÓN(VR )


2 4VALCR DE REPOSICICN: YP=(VSN - D)x Go
VR=W+VE+VOC
wÁlon coMERCIAL (vc) 3.VALOR CCMERCIAL (VC)
3 lVALCR COMERCIAL DEL TERRENO
(w) 3.1VALOR DE REPOSIC¡ON (VR)
3 2VALOR CALCULADO DE tAS
EDTFIcACIoNES (VE) 3.2FACTORES DE MEJOMMIENTO O
3 3VALOR CALCULADO DE LAS OBRAS DESMEJOMMIENTO DEL VALOR DE
CCMPLEMENTARIAS(VOC) REPOSICIÓru (rm o Fd)sl Lo QUE
3.4FACTORES DE MEJOMMIENTO O AMERITAN LAS CONDICIONES DEL
DESMEJORAMIENTO DEL VALOR DE MERCADC.
REPOSICIÓN 1rm o Fd)sl Lo
AMERITAhI LAS CONDICIONES DEL 3,3VALOR COMERCIAL (VC)
MERCADO. VC= VR x Factor
3 svAloR COMERCIAL (VC)
VC= (W+VE+VOC)x factor
i+vnuon DE REALIzACIoN EN EL +¡INI-ON OE REALIZACICN EN EL
¡IERCADO A LA FECHA (VRF) MERCADO A LA FECHA (VRE)
401BASE: VALOR COMERCTAL (VC) 4. 1 BASE:VALOR COIMERCIAL (VC)
4 2DESCUENTOS POR CASTIGOS Y 4 2DESCUENTOS POR CASTIGOS Y
CARGOS, ETC (D) CARGOS, ETC (D)
4.3VALCR DE REALIZACICN EN EL 4.3VALOR DE REALIZACION EN EL
IvIERCADO A LA FECHA: (VRE) MERCADO A LA FECHA (VRE)
VRE=VC-D VRE= VC -D

.Q
LA TEORIA DEL VALOR

,r+ LA VALORIZACION DE BIENES INMUEBLES

SE SI¡IPLIFICA POR LA EXISTENCIA DE UN MERCADO


ACTIVO PARA MUCHOS CASOS NO ES NECESARIA
NTNGUNA TEoRin nrl vALoR.

I + LA VALORTZACION pE BTEryES MUEBLES !

EN NUESTRO MERCADO Y REALIDAD NO EXISTEN


pATRoNES Nr DE Los pnnÁruiETRos
=srnp[slcAs
[,,IAS IMPORTANTES PARA LA DETERIV]]NACION DEL
VALOR

SE,HACE NECESARIo ELABoRAR rconÍns DEL


VALOR

LAS TEORIAS DEL VALOR :

SE ELABORAN PARA CONOCER CCN MAYOR PROEUNDIDAD


COMO SE LLEGA A DETERMINAR EN UN MERCADO LOS
VALORES DE LOS ACTIVOS.

2.1 ,Arronin DEL VALOR:

Las personas y empresas normalmente invierten en diferentes


activos reales, estos incluyen activos tangibles tales como
inmuebles, naves industriales, maquinarias, equipos, vehículos y
otros. AsÍ como actgros intangibles tales como conocimientos
iécnicos, contratos de gestión, marcas comerciales y patentes, etc.

La decisión de inversión, es encontrar activos reales cuyo valor


supera su costo. Ocurre que si hay un buen mercado para activo, su
valor es exactamente igual a su precio de rneriacjo.
Hay unos casos en que no hay dificultad para estimar lcs valores
de tos activos. En inmuebles por ejempio puede coniraiai-se a un
Vaiuacjor profesional para que io haga.

2.2 Ejem p lo

supongamos que usted posee un edificio de apartamentos. Lo


más probable es que ia estimación que realice su Valuador se
diferencia unos pocos puntos porcentuales del precio que realmente
se obtendría por su venta. Después de iodo hay una continua
actividad en el rnercado de inmuebles y la labor de los Peritos
valuadores es conocimiento de los preciós
el a los que
recientemente han cambiado de mano propiedades similares (Hay
algunas clases de propiedades que Ios peritos encuentran
reálmenie oiííciles de valorar, por ejenipio. nadie concce el precio
del Taj Mahal o del Partenón o del Castillo de Wincisor).

El problema de la valoración de inmuebles se slmpiifica por la


existencia de un mercado activo en que Se compra y o vende toda
clase de propiedadeS. Para muchos propósitos no es necesaria
nÍnguna teorÍa formai cjel valor. Podemos, en SU lugar seguir la voz
del mercado.

Pero debemos profundízar más:

En primer lugar, es importante saber como se llega a determinar


en r.tn mercado los precíos de los activos. lncluso si se puede
aceptar Ia palabra del Perito valuador, es importante comprender
porqué el edificio de apartamentos está valorado, pongamos por
caso, US $ 250,000 y no en una cifra superior o inferior.

En segundo lugar, el mercado actual para ,la mayoría de los


activos industriales es bastante limitado. Veánse los anuncios
clasificados en el Diario El Comercio : No es frecuente ver un alto
horno a la venta, o undplanta industrial.

Las personas y empresas están siempre buscando aciivos que


tengan para elias un valor mayor que para otros. El edificio de
.pJrtrrn.ntos indicado anteriormente, vale más para uno si puede
aiministrarse mejor que otros. Pero en este caso mirar el precio de
edificios similares no le indicará lo que su edificio de apartamentos
vale bajo su gestiÓn, Uno necesita conocer como se determina los

20
preoos de los actrvos. En ctras palabras necesita una Teoría del
Vaio r.

VALOR ACTUAL

El concepto dei valor actual resulta y se comprenderá íácilrrenie


con el srgurente ejemplo:

-Su,oongamos que su edificio


ce apariamenios se incendia, dejánccle
con un ierreno valorado en US $ 50,000.00 y un cheque por us s
200,000, de la Cia. de Seguros contra lncendio.

Usted esiudia reediíicarlo, pero su asesor inmobiliario le suqlere


construir en su iugar un edificio de oflcinas. El ccsto de la
construcción sería de US S 300,000 y habría que considerar CI ^^^+^iU
^l UL:
cel terreno que se pcdría vender por US S 50 C00 00

Por otro lao'o, su asesor prevé una de espacio para cficinas


=scasez
y predice que de aquí a un año el nuevo ediiicio se venderia oor us
.s 400,000.00

De este rnodo Ud. Debería invertlrchor. US $ 350,000.00 con ta


expectativa de conseguir US $ 400,000.C0 deniro de un año.

Sería aconsejable que siguiera adelante con este proyecto, si el valor


actual de los us $ 400,000.00 esperados es mayor que.la inversión
de los us $ 350,000.00 por lo tanto, uno debe ireguntarse cual es
hoy el valor de us $ 400,000.00 dentro de un año; es este valor
actual mayor que US $ 350,000.00

Así el valor actual de un cobro aplazacio, puede hallarse


rnultiplicando el cobro (us $ 400,000.00) por un factor de descuento.

si c, es el cobro esperado en el periodo de tienrpo 1 (un año a partir


de ahora) entonces:
,,
Valor Actual (VR¡ = íactor de descuento x C1

Este factor de descuento se expresa como er recíproco de 1 más Ia


tasa de rentabilidad ( r ) que es la recompensa que el inversor exige
cor la aceptación de un pago aplazado.
1

Factor de descuento = ----


l-r-l

Párá- cái-cülái et- valói-" áAtuáf -déEEo lo§' cobros íuturos


esperados a la tasa de rentabiiidad ofrecida por alternativas Ce
inversión comparables. Esta tasa de rentabilidad suele ser conocida
como la tasa de descuento, tasa mínima o coste de oportunidad ciel
capitai.

Para el ejemplo indicado, se consíderó el coste de oportunidad cie :

12% (considerando el riesgo, siendo Ia tasa de rentabilidad ofrecida


por una inversión comprable) Luego el vaior actuai es.

VA = factor de descuento x C,
1

v/1 ----- x \-1


4L.
lrl

us $ 400,000.00
= us $ 357,143.00
1.12

Esto significa que el


edificio tiene un valor actual de US $
357,143.00; pero habíéndose comprometido US $ 350,000.00 en
inversíón total el valor actual neto (VAN)será :
US $ 357,143.00 -US$ 350,000.00 es = US $ 7,143.00

En otras palabras el proyecto de edificio de oficinas, está vaiorado


por encima de su coste. Esto proporciona una contribucíÓn neta al
valor.

La decisión de la constrgcción del edificío de oficinas, es una cosa


intelrgente, ya que su válor supera su coste (tiene un vafor actual
neto positivo). Para calcular eual es su valor estimamos cuanto
habría que pagar para conseguir los mismos ingresos invirtiencjo
directanrente en títulos. El valor actual del proyecto es igual a sus
ingresos futuros descontados a la tasa de rentabilidad oÍrecida por
esos títulos.

'i2
Pooemos volver a expresar nuestro criterio, diciendo que nuesiro
negocio innrobiliario tiene un valor prometedor, debidá a ñ11= ct r

rentabilidad excede e[ coste det capital.

La renrabilidad scbre el capital inverlido es simplemenie el beneficic


cor',lo una propcrclón del desembolso inicial.

EeneÍlcio 400,c00.00 - 350,000.00


Rentabilídad = 4 AA/
-- ¡ rt /O
f nversión 350,000 00

Dado que ia rentabiiidad del 14% sobre el eciificio de oficinas excede


del cosie del 12%, deberíamos coÍrenzar a consiruir los cimientos
iel ediíicio

Aquí tenemos por tanto dos criterios de decisión ecuivalentes oara ia


,nversión de caoital:

4
t._ El criierio del valcr actual neto (VAN) . acepiar las inversiones
que iienen un valor actual neto positivo.
EI criterio de la tasa de rentabilidad (TlR) Aceptar las
inversiones que ofrecen tasas de rentabilidad que superan el
coste de oportunidad del capital.

2.4 DEFINICIONES DE VALOR

2,4,1 EL VALOR

El valor en términos generales se define.como el grado de


utilidad o aptitud de tas cosas para satisfácer las
necesidades o proporcionar bienestar o deleite.

En la economía se define el valor como la resultante de una


apreciación =.ÉomparatÍva entre dos o más bienes,
estableciéndose dos (02) conceptos básicos:

Valor de uso
Valor de canrbio.
El Valor de uso, subjeti'ro e indivlciuai es el valor que el
hombre confiera a las cosas de acuerdo con lo que , para el
signifrcan, haciendo abstracciÓn de toda idea de cambio Fi

EI Valor de cambio, social u objetivo, es la relaciÓn existente


entre dos bienes susceptÍbles de ser cambiados.

El Valor de cambÍo no exisie si el bien no posee utilidad,


pues nadie cambiaría una cosa Útil por otra que carece oe
utilidad

2 4.2 ELEMENTOS DEL VALOR.-

Ei concepto del valor esiá conformado por varios elementos


que lo caracterizan.

a.- La Necesidad: El Valor tiene lugar por que existe una


necesidad individual o colectiva, real o imaginaria para
obtener ios bienes.

b.- La Utilidad: El lien cuyo valor se establece debe ser útil;


es decir, suficiente para satisfacei una necesídad.

c.- El Costo: Los bie¡es tienen 9n costo conformado por los


gastos que se hacen en tíempo; esfuerzo, proyecto y dinero
para obtenerlos.

d.- El Conocimiento de la Utilidad: Los bienes se producen


por que ei hombre es conciente o percibe claramente que un
bien es apto para satisfacer una determinada necesidad.

24 3 PRINCIPALES TIPOS DE VALOR

Los profesores Anson , Marston y Thomas R Agg En su


importante obra lngenierÍa de Valuación (Engineering
valuation) señalan:

a.-'El vaIor se define como la monta estirnada segun


cuaiquier standard de poder de ccmpra, especíalntente por el
precio de plaza o por fa cantidad de dinero que se acecie
como equivalente a la utilidad v al costo de la ccsa,,

b.- En las valuaciones o tasaciones se estabrece ¿r"r


realidad el concepto de Valor de Cambio.

c.- Precios: El precio de un bien es deílnido ccmo su vaior


expresado en signos monetarios.

d.- Justo valor: Es aqueila estimación der varor de una


propiedad que es razonable y correcta después de dárseie la
Cebida importancia a toda consideración adecuada,

e.- valor de Libros: Es aquella estimación de vaior que se


asienta en los Libros de la Empresa en los cuaies se han
:echo las deducciones correspondlentes a los cambios ie
valor debido a la depreciación.

f.- Valor de Rentabilidad: El r/aror de Reniabilidad de una


propiedad de ia monta presenie ce sus prcbables netas
anuales futuras, estimadas principalmente sobre Ia base cie
los ingresos efectivos y gastos anteriores.

g.- Valor de Acciones y Bonos: Es la suma de:

1 Los valores a ia par, en moneda corriente; Ce las


diferentes ernisiones de bonos multiplicadas, por los
correspondientes precios en moneda corriente por bonos.
2. El número de acciones de cada emisión muliiplicada por
los correspondientes precios corrientes en moneda
corriente por acción.

h.- Valor capitalizado: Es aquella suma de dinero cuyo


interés anual; a la mayor tasa que puede obtenerse con
seguridad, es igual a Ia renta perpetua en cuestión.

i.- Valor físico:ilEs el valor de aquella parte de la propiedad


que tiene exisiencia o sea que se puede apreciar por rnedio
de los sentidos.

r.- Valor intangible: Valor del Negocio en Marcha.- Vatcr de


'r-lave. Valorintangible es ei vaior de aquella parie cie ia
propiedad que no tiene existencia fisica. A su vez Ios valores
intángi bles comprenden :

1 Valor de los Gastos Preiimrnares: Es la correcta _ .


- -- "-----ileduECióñ=déIEáF
ifái lé§áht e q u e d e o e h a c e rs e
para ios gastos iegÍtímos realizados para el
proceso y organización de la Empresa antes de
que pueda comenzar la construcción de la
propiedad.
Valor del Negocio en marcha: Es el elemento de
valor de una Empresa Organizada y Esiablecida,
que hace negocios y gana dinero, con respecto a
una empresa que no está desarrollada.
Valor de "Llave" (Good. Will): es igual a la monta
presente de las ganancias en exceso debido a la
buena voluntad de la clientela.

k.- Valor Patrimonial; que representa el valor neto enii"e


activos menos pasivos.

l.- Valor Actual: es la cantidad que habria que invertirse hoy


para producir exactamente ese pago en la fecha que ha de
reaiizarse.

ll.- Vafor Actual neto; contribución neta al valor

m.- Valor Símilar nuevo; lo que vale un. bien nuevo a la fecha

n.- Valor Residual; o valor de saivamento de un bien al


término de su vida útil.

ñ.- Valor Repotenciado: Valor del bien cuando ha sido


rehabilitado por mejoras.

o.- Valor de Reposíción; lo que vale un bien afectado por la


depreciación a la fgcha.

p.- Valor de Mercado, lo que vaie un bien de acuerdo a la


oferta y demanda en el mercado.

q.- Valor de realización; es Ie valor neto que se espera


recuperar como consecuencia de su eventual venta en la


sriuación como y donde esté. Debe descontarse los casticos
cargos y mermas propios de una eiecución Cel bien.

3.ELEMENTOS DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD


APLICABLES A LAS VALUACIONES DE BIENES

3.i Bienes Económicos: rvlateriares e inmaieriares.

3.2 Tipos de Bienes : lnmuebles y Muebies

3.3 Mercado Actual:


-lnmobiliario: Oferia y demancia
- Mobiliario: Oferta y Cemanda.

r.4 Costos de arrendamiento o arquireres, tasas ce


intereses y renta anual.

:. ,j 3 5 Depreciación: Tipos y métodos

., . Depreciación calculada
Depreciación económica (pcr obsolescencia o
ii lvance tecnológico)
' Depreciación observaoa.

3.6 Antigüedad de los bienes


3.7 Vida útit de los bienes

3.8 Estado .Actual de conservación

3,9 Obsolescencia
4.- LOS METODOS"UNIVERSALES DE VALUACION
.;i .
4 1 IV1ETODO DIRECTO O COMPAMTIVO:

Es ei método que se basa en ros resurtados que arrojan una


serie de ventas de inmuebres ubícados en ras inmediaciones
der
que se trata, dentro de la fecha.
Así, se puede calcular en forma independienie el valor dei
terreno y el edíficio, motivo por el cual es considerado
seoarativo. De manera entonces que al opetarse sobre el
---ter+eFor-,e on -independeneia--eie-,-les- mejoras-(eenstr-uee iones,--
jardines, etc.) se emplea el sistema de valuación comparativo,
esto es, realizando una estadística de operaciones concertadas
en sus alrededores basada en las mismas caracteristicas ciei
bien cue se ha de valuar.

Fn lo que respecta a las edificaciones, puede realizarse también


la valuación con el método comparativo, tornando siempre como
i-eferencias edificios semejantes y de la misma antigüedad. De
esta manera se logra un precio por superficie construida,

Sin iugar a dudas, este sísterna cimentado en la faz


puramente informatíva, tiene eviCenies íallas que puede,i s,-.rrgii
al efectuar la estadística de referencia, como el de registrarse
valores ficticios como consecuencia del ocultamiento del precio
real en Ia compra a efectos de eludir mayores impuestos.

Por otra parte, algunos tratadistas critican la aplicación


exclusiva de este método, pues las diversas circunstancias
imperanres en ia deformación del precio influyen notab,emente
en el mercado-inmobiliario, apartándose de esta manera del
precio real.

4.2 METODO INDIRECTO:

Está vincufado a la renta anual líquida, que el inmueble


ievengue, o en caso de estar desocupado o ocupado por su
dueño, la renta que pudiera devengar, cuya capitalización se
calcuiará ai tipo de interés que un banco de plaza pueda otorgar.
Es decir, que a la renta bruta obtenida por el Íngreso de los
alquileres durante doce meses se Ie restan los gastos generales
y ese saldo se capiializa ai tipo de interés bancario. De esta
manera obtendremos*el reSultado positivo de la renta, importe
que puede devengar un capítal determínado, que sería
precisamente el de la valuacíón.

- Cabe advertir que en este método gravita decididamente


si ei bien se halla alquilado, sea por contrato o incluido en la ley
de alquileres (vigente si la hubiera) o libre de ocupantes, lo que


al modiÍlcar el precio vocativo, indirectamente modifica el valor
del inmueble.

A este método también le caben críticas adversasl sus


detractores sostienen que no siempre la renta refleja el valor
de la propiedad. Por otra parte, la depreciación monetaria
iníluye sobre el interés de la renta, lo que conspira contra su
estabilidad y dificulta hacer cálculos para el íuturo.

comro se podrá obseryar, este método indirecto se haila incruido


e n !a ciasiflcación de conjunto. Sln embargo. ia pericia de
valuación supone siempre la aplicación discriminando los dos
iérminos fundamentales: suelo y edificaciones.

+.J METODO EMPIRICO

La apreciación objetiva del valor, según ia experiencia


obtenida en el rnercado inmobiliario, juntamente con !as
observaciones intrínsecas y extrínsecas que cfrece el bien v
una investigación estadística comparativa de valores, son los
fundamentos principales en que se basa este méiodo.

De esia manera, al establecer el valor de una prcpiedad por e{


método empÍrico, 1os precios corrientes de compraventa entrarán
a jugar , no obstante, estos precios, como ya dijimos, deben ser
aquellos que se hallan regidos por la NORMALIDAD DE LA
OFERTA Y LA DEMANDA y no por circunstancias forzosas,
como consecuencia de ventas judiciales, ni las de carácter
simulado.

A nuestro entender, el valuador no debe trabajar


estrictamente ateniéndose solamente a uno de los rnétodos
señalados , sino que a los efectos de lograr un valor que más
se acerque a la realidad debe utilizar de cada uno lo que estime
conveniente y necesario al caso. De esta forma no se dejan
elementos sin tomgr en cuenta, siempre que así lo estinre el
buen criterio del peiito valuador.

5 PROCESO DE VALUACIÓN
=L
Los nuevos crirerios a considerar por los Peritos Valuadores cei
REPEV, para una ccrrecta aplicaciÓn del "Reglamento pa ra a
Evaluacion y clasificaciÓn del deudor y la Exigencia de Prohlbiciones
( Resolucjon-sBS_ N " /135k-2D-cfrÁebe n,,s e f- P r,in e,ipa lm e nte,-.* ---
.

5.i CRITERIO CCNSERVADOR Y PRUDENCIAL

1.- Lavaluación de los bienes en garantía,'deberá reflejar


apropiadamente su valor de venta en el mercado, ai momenio
ie la

valuación.

El valoi' comercial del bien debe caicularse a pariir de iníormación


actual y confiable, y con criterio estrictamente conservador.

2.- El vaior de la garantía corresponde al valor de realizaciÓn


del bien, eniandjdo conro el valor neto ce recuperactÓn esperaca,
en
"ad corpus" , o
caso de una eventual venta cjel blen por ejecuciÓn,
en situaciÓn cÓmo y donde esté, al momento de la valuaciÓn.

De ser el caso, deberá considera[se el valor máximo ejecutable


según contrato: valuación contractual; monto de los gravámenes
rnscritos y rango de ios mismos'

5.2 DEDUCCIONES POR MERMAS Y/O PERDIDAS POR


EJECUCION

Deberá considerarse las deducciones por castigos y cargos propros


de una ejecución y venta del bíen en garantía; tales como :

lmpuestos aplicables a la venta de bienes (Banco)


lmpuestos adeudados a cargo del vendedor: (Banco)
Contribuciones a tasas aplicables a la tenencia de
bienes.(Banco)
Contribuciones o tasa adeudadas, a ser asumídas por el
vendedor, (Banco)
Comisiones de V.bnta y/o martillero' (Banco)
Gastos y tasas judiciales, notariales o registrales' (Banco)
Mermas o pérdidas por efectos de extracción del bien; tales
como:
o Fletes y estiba (Perito)
o Gastos de instaiaciÓn y montaje . (Perito)
o lnstalaciones y conexiones fijas y pelmanentes (Periiol
o Aditamentos y accesorios' (Perito)
i0
Depreciación durante el periodo de ejecución . (per-iio)
"o Casros Ce r-ranienimiento y conser,/ación. (Perito)
o Gastr:s de seguridaci.(Banco)
,: Gastos pcr seguros.iBanco)
o Ctros.
5 3 VALUACIÓN DE BIENES fulUEBLES INTEGMNTES DE
LÍNEAS DE PRODUCCION O PLANTA.S.

Acorde con os criterios anteriormente indicados, la varorización ce


iineas de producción, deberá considerar el ,¡alor de realización de
sus cornpcrientes; la valorización cje plantas de producción. deberá
considerar el valor de realización de sus unidades c,perativas o de
ios bienes cue las componen, según sea el caso.

5 4 SISTEMAS MECANIZA.DOS
{ 1.Qa:nn,
DE ACTUALIZACIÓN DE O

Los Sistenras mecanizados de actualización de varor, que pocirán


.diseñar y operar las empresas del Sistema, deberá, considerar,
entre otros, faciores como los siguientes:

a.- Registro y actualización de información referida a:

' - ldentificación del bien

- Fecha de úitima valuación

- Monto de la última valuación

- Fecha de contrato de hipoteca o prenda.

- lnscripción en Registros Públicos.

- Fecha de la última visita de verificación

- Estado de e*i'ltencia y conservación.

b.- lndicadores de realizacrón de mercado

- Variación de condiciones de rnercado


- Variación Ce condiciones de elecuiabilicad: iegales y
operativas.

-. de-condiciones-.-de---entorno=---Y cje-- --
existenci a/c PeraciÓn.
-V-ariacjón---
- Variación cle tasas imposiiivas o arancelarias.

c.- indicadorestécntcos:

- Variación de precios.

- Variaciones de tasas impositivas o arancefarias.

- Depreciación: edad, estado de conservación y


ma n:=nimiento. obsolescencia, etc.

6, EL INFORME DE VALUACION

6.1 lnstrucciones para la Valuación

- ohietivo de Ia valuación

- Datos de identificaciÓn, ubicaciÓn y propiedad del


bien a ser valuadoi

- Entidad solicitante y funcionario responsable.

- Autorizaciones correspondientes

6.2 Documentación míninla necesaria

a.- De carácter legal

- Titulos de ProPiedad o derechos


, Facturas.,ile adquísición
- Certificados de dominio y de gravámenes
- Bloqueo registral
- Contrato u otros.

: - De oarácter tecnico

- Pianos de ubicaciÓn y distribuciÓn

3'2
Declaratoria de íábrica
fvlemorla descriptiva
Ceftificacjo Ce Cepósito y lVarianis
Guia A,érea, contraio de transpcrte u otro de comercio
exterior.
Oii'os necesarios.

CJ ln,,restigacrón de mercado

a. Tendencias observadas a la fecha en el nrercado para el


tipo de bien a valuar:

¿Hay mayor oferta?


¿Hay mayor demanda?
percibe eouilibrio?
"Se
-^^---i--i ^^^ !^t ^ -.tLUl IrU
-. UdléU.Cl '¡rlLá5 UCI ci

b '1 Factores Íislcos:

.
Tenoenciapoblacional.
.
Sistema vial.
'.
Transporie Público.
Tamaño del vecindario.
.
Límites del vecindario.
,
Apariencia.
b.2 Factores sociales:

El tipo de habiiantes.

b.3 Factores económicos

b.4 Factores legales

b 5 Factores medioambientales
..,

b 6 Otros '

C. Caracteristicas del bien.

d. Valores referenciales del nrercado a la fecha


e. Valor recomendado razonablemente en base de la
in,¡estigación Cel mercado.

- Daios generales
- Verificaciones eÍectuadas
- Metodoiogía aplicada
- Cálculos efectuados
- Opinión integral del perito
- Documentación sustentatoria.

6.5 Esquema completo de la estructura del lnforme de valuación a


valor de venta en el mercado:

^a.- :-\^l^- /"\^^^-^l-^


\-: ti I üldrt:>
-, = l\J>

nstrucciones recibidas
I

Ubicación del bien


Descripción detallada
lnforme de Ia labor realizada
Alcance y limitacíones del trabajo
Fecha de asignación del valor
Póliza de Seguros: suma aqegurada, riesgos cubierios,
vigencia, endosos.

b.- Verificacionesefectuadas

Inspección ocular del bien


Vigencia de inscripción de gravámenes en Registros
Públicos
Bloqueo registral (válido por un piazo no mayor de 60
d ías).
Materia, cantidad o voiumen de bienes warranteados o
en prenda global y flotante.
nI
c.- Metodologíaaplicada

Bases para el desarrollo.


Descripción de la metodología uiilizada
lnvestigación de valores conierciales de referencia.
Deducciones apiicables
Análisis Cel mejor y más intensivo uso del bren

a ,t,
Susteniación.
d- Cálculo efectuados

Desarrollo
Valor de realización resultante
Análisis oe consistencia

e.- Cpinión integral del perito vaiuadoi-

Declaración de independencia de criierio


Reconocimiento de normas aplicables
Vigencia de la valuación
R.eccnrendaciones

i.- Documentación sustentatona


í\^ ^^.Á ^¿
qvL_i - - t^^^t
¡vi,¡ar

De carácter técnico
De ca rácter estadístico
De carácter comercial.

7.. EL PERITO VALUADOR

7O% BUEN CRITERIO, CONOCIMIENTO ETICA Y NIORAL

30% APLICACIÓN DE METODOLOGíAS

7.1 EL PERITO VALUADOR

a.- SU PREPARACION:

-
i9
Adecltada formación profesional
- Preferencia de contar con estudios
complementarios afines a temas valuatorios v/o
post grado de especialización.
- Tener experiencia profesiorral y en valuaciones.
- Poseer o entrenarse en desarrollar una capacidad
anaiitica.
Tener conocimiento del Codigo 11 ;.,:¡

v :rvr rrv\- -
uiguntulOurechos Reales), la Ley Oe ea111:ll'1
el
su reglamento Y dil;posiciones complementarias'
renlamento-
t\,y¡u de- dote-s--que -P restan-'
a Ias empresas del Sistema l-lnanclero:
=ái"io=
Reglamenios vigentes sobre No¡'ma,s,Vai,ualorlas
náói..n
''-r"' - de hropiedad Horizontal'. .!-*]
de tresca' Ley'de Aeronáutica Civti
lndusirias, LeY
^,.9:
\,^t^
1\J,

- Conocimiento del mercado inmobiliarlo


-MantenerunaculturasuficienteparaCUmplirlas
normas de la actividad valuaioria'

b . OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

R.ealizar las Valuaciones de acuerCc'


a Ias ncrn'as
vigentes
Sustentar las Valuaciones
y suficiente
óontar con informaciÓn actual, confiable
lagal u oira
Je carácier técnico, con'lercial, econÓmico'
i.t"urnt. para determinar el Valor de RealizaciÓn
Cei

bien.
y Segurcs
intor*r, a ia Superintendencia de Banca
o condicionen la
sobre las ocurrencias, que limiten
realización de las valuaciones'
peritos'
Cono.", las infracciones aplicables a los oe
Tener un claro conocimiento de la interdependencia y
crviles
criterio, asI como de las responsabilidades
penales que asume como Perito'

C.. ASPECTOS ÉTICOS Y MORALES

de ética del
- Tener un ciaro conocimiento del código
Colegio Profesional de Perito'
- Obse*r, * cada una cie sus valuaciones un eievado
nivei éticó Y de capacidad técnica'
con los
- Mantener una ética profesionai demostrable
trabajos realizados'

d.-SU CALIFICACIÓN

-. t_
Fn cuniplimienlo de lo anleriornrente indicado le permiriría
califlcar para ser periio valuacor anie los enies que los ?crLic?i
y /o solicitan.

- Requisitos para ser cerjto anie el CONATA.


- R.equisitos para ser perito ante ei Cuerpo Técnico de
Tasaciones del Perú-CTTP.
- Requisitos para ser periio de la Asociación Peruana ,ie
Peritos Valuacioies -APEVAL
- Requisitcs para ser perito ante la Superiniendencia ce
Banca y Seguros REPEV-SBS

ESTR,UCTURA DEL I N FORME

1 . DATOS GENEP,ALES
2 - VERIFICACICNES EFECT'ÜADÁS
3- IVIETODOLOGiA APLICADA
4, - CALCULOS EFECTUADCS
5- OPINICN INTEGRAL DEL PERITO
5- DCCUMENTACIÓN SUSTENTATCRIA

BIBLIOGRAFiA

- Engineering Valuations de Anston Marston.


- Appraisal of Property by Robert Mc. Sr.vain, ecÍiied by
ARCO Woolery (Course Syllabus of Lincoln lnstitute
of Land Policy Cambridge Massachusetis)
- Estudio del Título de Propiedad. La tasación de
inmuebles por, Eduardo L. Lapa (de Palma)
- Principios de Finanzas Corporativas por, Richard A.
Breakley u Stewart C. Myers (Mc. Graw Hill)
- Métodos de valoración por , Vicente Caballer Mellado
(Pirámide)
- Separatas de Seminarios dictados por el CONATA
sobre valuación de bienes inmuebles y muebles.
- Sepaiatas del Post grado en Valuaciones dictándose
en la UNFV.
- Reglamento General de Tasaciones- CONATA
- Reglanrento General del CTTP.
- Ley General del Sistenra Financiero y dei Sistema de
Seguros N" 26702 y sus nrodificatorias.

También podría gustarte