Está en la página 1de 3

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOAQUINA GAGOTENA” AÑO LECTIVO

2023– 2024

TALLER 5
TEMA : IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LOS ECOSISTEMAS
ECUATORIANOS

1. BOSQUE HÚMEDO DEL CHOCÓ


El Chocó se diferencia del oriente ecuatoriano porque está considerado una de
las regiones más lluviosas del mundo, con nubosidad permanente. Los árboles
del lugar han desarrollado una estrategia para crecer rápidamente y alcanzan
grandes alturas en busca de los rayos solares para la fotosíntesis.
La amenaza más fuerte que tiene esta región es la explotación no planificada de
la madera para la industria; además, no se ha aplicado un plan de sostenibilidad,
lo que puede llegar a agotar este recurso.

2. BOSQUES SECOS SEMIÁRIDOS


La ventaja de estos bosques es que han sido de mucha utilidad para el ser humano,
pues han generado una variedad de productos maderables, medicinales,
alimenticios y artesanales. Dentro de las principales amenazas está el que se ha
reemplazado estas regiones en zonas de grandes cultivos y pastos. Centenares de
algarrobos son destruidos para hacerlos carbón para asaderos.

3. BOSQUES MONTANOS O NUBLADOS


Los bosques montanos son fuente de agua permanente y forman el hábitat de una
diversidad de flora y fauna. Además, zonas como Mindo, Papallacta y Baños
promueven el turismo por su paisaje con atractivos como la observación de aves.
Este ecosistema ha sufrido intensamente el impacto del ser humano debido a la
deforestación para la apertura de caminos y la transformación de áreas de cultivo.
Un gran número de especies silvestres se han visto amenazadas debido a que quedan aisladas
en pequeños fragmentos de bosques.

4. PÁRAMOS
La cubierta vegetal del páramo corresponde a tierra negra sumamente fértil; sin
embargo, el sobrepastoreo ha deteriorado mucho este ecosistema. Plantas como
valeriana, mortiño, ocas, melloco, papas, y quinua son propias de este suelo. La
mayor amenaza de los páramos han sido la ganadería y la agricultura. El
sobrepastoreo erosiona los suelos y los convierte en extensas zonas áridas que
pierden la capacidad de retener el agua. La quema de los páramos genera una liberación enorme
de carbón a la atmósfera, pero la degradación del suelo aumenta aún más la contaminación del
aire. Otro impacto para este ecosistema han sido las enormes plantaciones de pino californiano
que han compactado los suelos y han disminuido su capacidad de almacenar agua.

5. AMAZONÍA Y BOSQUES DE TIERRA FIRME


Las selvas tropicales son las mayores generadoras de oxígeno al planeta. El
ciclo del agua e mantiene por la evotranspiración de las plantas, que consiste
en devolver a la atmósfera el agua del suelo a través de la evaporación. Desde
el año 1960 la actividad petrolera puso en riesgo a la Región Amazónica, por la
construcción de vías y estaciones de bombeo para la extracción del petróleo.
También se ha dado paso a la desforestación para generar espacio para la actividad agrícola y
ganadera. La explotación maderera y el tráfico de especies es otro de los impactos que ha
causado el ser humano a esta región.

6. AMAZONÍA Y BOSQUES INUNDADOS E INUNDABLES


Algunas actividades como las descargas de desechos, los derrames de petróleo, la
pesca con barbasco o dinamita han causado contaminación y un gran impacto en
estos bosques. Además, la cacería ilegal y el tráfico de especies ponen en riesgo la
diversidad de este ecosistema.
Ciertas especies de árboles de los bosques inundados se ven afectados en sus
raíces por la falta de oxígeno en el suelo por lo que han desarrollado adaptaciones
como un tejido esponjoso con poros ubicados en la corteza que absorben el oxí-
geno del aire y les permite mantenerse hasta que pase la época de inundaciones.

Lic. Mónica Limaico


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOAQUINA GAGOTENA” AÑO LECTIVO
2023– 2024

ACTIVIDADES

1. EXPLIQUE LAS CONSECUENCIAS O EFECTOS DE LAS SIGUIENTES


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD EFECTOS EN EL ECOSISTEMA

SOBREXPLOTACIÓN …………..……………………………………………..……
MADERERA …………….…………………………………………..…….
…………….…………………………………………..…….
………………..………………………………………..……

ACTIVIDAD PETROLERA …………..………………..…………………………….……


…………….……………..…………………………….…….
…………….………….……………………………..……….
………………………..………………………………………

…………………...………………………………….…..……
PESCA CON DINAMITA ……………………...……………………………….….…….
…………….……………………………………………….....
………………..……………………………………………....

…………..…………………………………………………....
INCENDIOS DE PAJONALES …………….……………………………………………….....
…………….……………………………………………….....
………………..……………………………………………....

GANADERIA …………..…………………………………………………....
…………….……………………………………………….....
…………….………………………………….……………....
………………..……………………………………………....

AGRICULTURA …………..………………………………………………....…
…………….……………………………………………....….
…………….……………………………………………....….
………………..…………………………………………....…

2. DEBAJO DE CADA GRÁFICO ESCRIBA EL ECOSISTEMA QUE SE VE AMENAZADO


POR ESA ACTIVIDAD.

Lic. Mónica Limaico


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “JOAQUINA GAGOTENA” AÑO LECTIVO
2023– 2024

Lic. Mónica Limaico

También podría gustarte