Está en la página 1de 137

UNIDAD 3

Comercio Electrónico

TEMA 1:
El Comercio Virtual

Ab. Enrique Ferruzola Gomez, MGTI


SUBTEMAS
» Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos.
» Subtema 2: Los principios
jurídicos en el comercio
electrónico.
OBJETIVO

Conocer las formas de comercio que


las nuevas tecnologías proponen, así
como la seguridad que las hacen
posible
Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos

Es toda transacción comercial


realizada en parte o en su
totalidad, a través de redes
electrónicas de información.
Disposición General Novena de
la LCE.
Es todo intercambio de
información comercial, realizada
mediante mensajes de datos, a
través de una red de
comunicaciones.

4
COMERCIO ELECTRONICO
Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos

Por el tipo de bien objeto del comercio


» Directo
» Indirecto

Por las relaciones entre los agentes que participan en el comercio


» Bussines to bussines (B2B)
» Bussines to consumer (B2C)
» Bussines to administration (B2A)
» Consumer to consumer (C2C)
» Administration to consumer (A2C)
» Administration to administration (A2A)

6
TIPOS COMERCIO ELECTRONICO
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico

» Equivalencia funcional

» Neutralidad tecnológica
» Libertad contractual
» Buena fe

8
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico
Equivalencia funcional

Todo acto o contrato celebrado a través de mensajes de datos, tienen el mismo


valor y efectos jurídicos que aquellos celebrados por medios tradicionales. Este
principio se evidencia en las siguientes aspectos:

» Firma - art. 14 LCE


» Original - art. 7 LCE
» Escrito - art. 6 LCE
» Archivo - art 8 LCE

9
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico
Neutralidad tecnológica Libertad contractual Buena fe

Los normas del Comercio Es una consecuencia del principio Es un principio que deben
Electrónico, deben abarcar las de “inalterabilidad del derecho observarse en todo los actos o
tecnologías que propiciaron su preexistente” frente al Comercio contratos, entendida no sólo como
reglamentación, así como las Electrónico, siendo este un la convicción de estar obrando
tecnologías que se están derecho que se debe bien por parte del contratante,
desarrollándose y las que están contextualizar en el marco de la sino que además con su obrar se
por desarrollarse libertad de empresa, de la esté permitiendo que el co-
autonomía privada y de la libertad contratante alcance aquellas
de competencia. CUBILLOS Ramiro. causas por las que celebró el
Introducción Jurídica al Comercio contrato.
Electrónico

10
Subtema 3: La criptografía como forma de
garantizar las transacciones electrónicas

Se denomina criptografía a las Técnicas


usadas para cifrar y descifrar
información, usando mecanismos
matemáticos que posibilitan el
intercambio de mensajes, de forma que
solo puedan ser accesados por aquellas
personas a quienes van dirigidos.

11
Subtema 3: La criptografía como forma de
garantizar las transacciones electrónicas

Sistemas Criptográficos

Simétricos Asimétricos

Clave pública

Firma electrónica

Firma digital
12
Subtema 4: Firma Electrónica

De acuerdo a la Ley Modelo sobre


comercio electrónico de la UNCITRAL,
se considera Firma Electrónica a
cualquier método gracias al cual se
pueda identificar al firmante de un
mensaje de datos

13
CONSULTA ¿Cómo se deben presentar los documentos electrónicos, en
archivo digital o desmaterializados con la certificación notarial?
UNIDAD 3
Comercio Electrónico

TEMA 1:
El Comercio Virtual

Ab. Enrique Ferruzola Gomez, MGTI


SUBTEMAS
» Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos.
» Subtema 2: Los principios
jurídicos en el comercio
electrónico.
OBJETIVO

Conocer las formas de comercio que


las nuevas tecnologías proponen, así
como la seguridad que las hacen
posible
Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos

Es toda transacción comercial


realizada en parte o en su
totalidad, a través de redes
electrónicas de información.
Disposición General Novena de
la LCE.
Es todo intercambio de
información comercial, realizada
mediante mensajes de datos, a
través de una red de
comunicaciones.

4
COMERCIO ELECTRONICO
Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos

Por el tipo de bien objeto del comercio


» Directo
» Indirecto

Por las relaciones entre los agentes que participan en el comercio


» Bussines to bussines (B2B)
» Bussines to consumer (B2C)
» Bussines to administration (B2A)
» Consumer to consumer (C2C)
» Administration to consumer (A2C)
» Administration to administration (A2A)

6
TIPOS COMERCIO ELECTRONICO
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico

» Equivalencia funcional

» Neutralidad tecnológica
» Libertad contractual
» Buena fe

8
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico
Equivalencia funcional

Todo acto o contrato celebrado a través de mensajes de datos, tienen el mismo


valor y efectos jurídicos que aquellos celebrados por medios tradicionales. Este
principio se evidencia en las siguientes aspectos:

» Firma - art. 14 LCE


» Original - art. 7 LCE
» Escrito - art. 6 LCE
» Archivo - art 8 LCE

9
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico
Neutralidad tecnológica Libertad contractual Buena fe

Los normas del Comercio Es una consecuencia del principio Es un principio que deben
Electrónico, deben abarcar las de “inalterabilidad del derecho observarse en todo los actos o
tecnologías que propiciaron su preexistente” frente al Comercio contratos, entendida no sólo como
reglamentación, así como las Electrónico, siendo este un la convicción de estar obrando
tecnologías que se están derecho que se debe bien por parte del contratante,
desarrollándose y las que están contextualizar en el marco de la sino que además con su obrar se
por desarrollarse libertad de empresa, de la esté permitiendo que el co-
autonomía privada y de la libertad contratante alcance aquellas
de competencia. CUBILLOS Ramiro. causas por las que celebró el
Introducción Jurídica al Comercio contrato.
Electrónico

10
Subtema 3: La criptografía como forma de
garantizar las transacciones electrónicas

Se denomina criptografía a las Técnicas


usadas para cifrar y descifrar
información, usando mecanismos
matemáticos que posibilitan el
intercambio de mensajes, de forma que
solo puedan ser accesados por aquellas
personas a quienes van dirigidos.

11
La criptografía

Es la técnica que permite codificar un objeto de manera que su significado no


sea obvio, en otras palabras es la ciencia de cifrar y descifrar información
utilizando técnicas matemáticas que hagan posible el intercambio de
mensajes de manera que solo pueden ser leído por las personas a quien van
dirigido.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


La criptografía

Es un medio para mantener datos seguros en un entorno


inseguro, en el cual un objeto original (O) se puede convertir en
un objeto cifrado (C) aplicando una función de cifrado (E). Es
necesario que se pueda descifrar el mensaje cifrado, para volver a
obtener el mensaje original aplicando una función de descifrado
(D), que puede ser o no la inversa de E.
La criptografía

Existen dos conceptos básicos en criptografía: algoritmos


de cifrado y claves. Ambos conceptos no están
indisolublemente ligados, puesto que, habitualmente, un
algoritmo de cifrado admite muchas claves y una clave
podría servir para muchas funciones de cifrado.
La criptografía

En el algoritmo de cifrado las funciones de cifrado y descifrado


permiten cifrar y descifrar un objeto mediante la aplicación al
mismo de procedimientos, generalmente repetitivos, que permiten
ocultar el contenido del objeto y ponerlo en su forma original,
respectivamente. Los algoritmos de cifrado son muchos y variados
pero se pueden clasificar en dos gran grupos: sustitución, es
decir, cambiar el contenido del objeto original por otro, y
transposición, es decir, modificar el orden del contenido del objeto
original
La Criptografía – Sustitución

Los algoritmos que se basan en la sustitución de


partes del texto original por otros textos del mismo
o de otros alfabetos tienen como objetivo básico
aumentar la confusión. Se pueden dividir en dos
grandes tipos según la complejidad del algoritmo:
•Monoalfabéticos.
•Polialfabéticos.
La Criptografía – Monoalfabéticos

Cambian cada carácter por otro carácter o símbolo.


Son muy sencillos y se conocen desde la
antigüedad. Ejemplo: en el algoritmo de julio cesar
que tiene un desplazamiento de tres y consiste en
sumar 3 al número de orden de cada letra, de esta
forma a la A le corresponde la D, a la B la E y así
sucesivamente.
La Criptografía – Monoalfabéticos

Sustituir A B C D E F G H Y J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Por DEFGHYJKLMNÑOPQRSTUVWXYZCBA

Ejemplo:
Texto: El Hacker acecha de nuevo

Cifrado: Hñ kdfnhu dfhfkd gh pxhyr


La Criptografía – Polialfabéticos

Cambian grupos de caracteres por otros


caracteres o símbolos dependiendo de la
frecuencia de su distribución en el texto
original.
La Criptografía – Las Claves

Es necesario tener sistemas de criptografía en los


que siempre se pueda recuperar el objeto original a
partir del objeto, dependiendo de los pasos a
aplicar para ejecutar el proceso de cifrado, los
sistemas de criptografía se pueden clasificar en dos
tipos básicos:

•Simétricos
•Asimétricos
Las Claves Asimétricas

La criptografía asimétrica (o criptografía de llave


pública) permite establecer una conexión segura
entre dos partes, autentificando mutuamente a las
partes y permitiendo el traspaso de información
entre los dos. El sistema utiliza dos llaves para
cifrar un mensaje: una llave pública y otra privada.
Las Claves Simétricas

Los esquemas de cifrado simétricos se basan en


una clave única que se comparte entre dos o más
usuarios. La misma clave se utiliza para cifrar y
descifrar el denominado texto sin formato (que
representa el mensaje o parte de los datos que se
están codificando)
Las sesiones de WhatsApp
se establecen mediante
criptografía asimétrica
(Curve25519) con claves
públicas de los usuarios.
Una vez que se establece
una sesión, se utiliza la
criptografía simétrica (AES-
CBC-256) junto con la
autenticación hash (HMAC-
SHA256) para cifrar /
descifrar y autenticar
mensajes
Subtema 4: Firma Electrónica

De acuerdo a la Ley Modelo


sobre comercio electrónico
de la UNCITRAL, se
considera Firma Electrónica
a cualquier método gracias
al cual se pueda identificar
al firmante de un mensaje
de datos

24
ENTIDADES
CERTIFICADORAS
Ab. Enrique Ferruzola Gomez
CONSULTA ¿Cómo se deben presentar los documentos electrónicos, en
archivo digital o desmaterializados con la certificación notarial?
UNIDAD 3
Comercio Electrónico

TEMA 1:
El Comercio Virtual

Ab. Enrique Ferruzola Gomez, MGTI


SUBTEMAS
» Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos.
» Subtema 2: Los principios
jurídicos en el comercio
electrónico.
OBJETIVO

Conocer las formas de comercio que


las nuevas tecnologías proponen, así
como la seguridad que las hacen
posible
Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos

Es toda transacción comercial


realizada en parte o en su
totalidad, a través de redes
electrónicas de información.
Disposición General Novena de
la LCE.
Es todo intercambio de
información comercial, realizada
mediante mensajes de datos, a
través de una red de
comunicaciones.

4
COMERCIO ELECTRONICO
Subtema 1: El comercio
electrónico: definición y tipos

Por el tipo de bien objeto del comercio


» Directo
» Indirecto

Por las relaciones entre los agentes que participan en el comercio


» Bussines to bussines (B2B)
» Bussines to consumer (B2C)
» Bussines to administration (B2A)
» Consumer to consumer (C2C)
» Administration to consumer (A2C)
» Administration to administration (A2A)

6
TIPOS COMERCIO ELECTRONICO
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico

» Equivalencia funcional

» Neutralidad tecnológica
» Libertad contractual
» Buena fe

8
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico
Equivalencia funcional

Todo acto o contrato celebrado a través de mensajes de datos, tienen el mismo


valor y efectos jurídicos que aquellos celebrados por medios tradicionales. Este
principio se evidencia en las siguientes aspectos:

» Firma - art. 14 LCE


» Original - art. 7 LCE
» Escrito - art. 6 LCE
» Archivo - art 8 LCE

9
Subtema 2: Principios jurídicos
en el comercio electrónico
Neutralidad tecnológica Libertad contractual Buena fe

Los normas del Comercio Es una consecuencia del principio Es un principio que deben
Electrónico, deben abarcar las de “inalterabilidad del derecho observarse en todo los actos o
tecnologías que propiciaron su preexistente” frente al Comercio contratos, entendida no sólo como
reglamentación, así como las Electrónico, siendo este un la convicción de estar obrando
tecnologías que se están derecho que se debe bien por parte del contratante,
desarrollándose y las que están contextualizar en el marco de la sino que además con su obrar se
por desarrollarse libertad de empresa, de la esté permitiendo que el co-
autonomía privada y de la libertad contratante alcance aquellas
de competencia. CUBILLOS Ramiro. causas por las que celebró el
Introducción Jurídica al Comercio contrato.
Electrónico

10
Subtema 3: La criptografía como forma de
garantizar las transacciones electrónicas

Se denomina criptografía a las Técnicas


usadas para cifrar y descifrar
información, usando mecanismos
matemáticos que posibilitan el
intercambio de mensajes, de forma que
solo puedan ser accesados por aquellas
personas a quienes van dirigidos.

11
La criptografía

Es la técnica que permite codificar un objeto de manera que su significado no


sea obvio, en otras palabras es la ciencia de cifrar y descifrar información
utilizando técnicas matemáticas que hagan posible el intercambio de
mensajes de manera que solo pueden ser leído por las personas a quien van
dirigido.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


La criptografía

Es un medio para mantener datos seguros en un entorno


inseguro, en el cual un objeto original (O) se puede convertir en
un objeto cifrado (C) aplicando una función de cifrado (E). Es
necesario que se pueda descifrar el mensaje cifrado, para volver a
obtener el mensaje original aplicando una función de descifrado
(D), que puede ser o no la inversa de E.
La criptografía

Existen dos conceptos básicos en criptografía: algoritmos


de cifrado y claves. Ambos conceptos no están
indisolublemente ligados, puesto que, habitualmente, un
algoritmo de cifrado admite muchas claves y una clave
podría servir para muchas funciones de cifrado.
La criptografía

En el algoritmo de cifrado las funciones de cifrado y descifrado


permiten cifrar y descifrar un objeto mediante la aplicación al
mismo de procedimientos, generalmente repetitivos, que permiten
ocultar el contenido del objeto y ponerlo en su forma original,
respectivamente. Los algoritmos de cifrado son muchos y variados
pero se pueden clasificar en dos gran grupos: sustitución, es
decir, cambiar el contenido del objeto original por otro, y
transposición, es decir, modificar el orden del contenido del objeto
original
La Criptografía – Sustitución

Los algoritmos que se basan en la sustitución de


partes del texto original por otros textos del mismo
o de otros alfabetos tienen como objetivo básico
aumentar la confusión. Se pueden dividir en dos
grandes tipos según la complejidad del algoritmo:
•Monoalfabéticos.
•Polialfabéticos.
La Criptografía – Monoalfabéticos

Cambian cada carácter por otro carácter o símbolo.


Son muy sencillos y se conocen desde la
antigüedad. Ejemplo: en el algoritmo de julio cesar
que tiene un desplazamiento de tres y consiste en
sumar 3 al número de orden de cada letra, de esta
forma a la A le corresponde la D, a la B la E y así
sucesivamente.
La Criptografía – Monoalfabéticos

Sustituir A B C D E F G H Y J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Por DEFGHYJKLMNÑOPQRSTUVWXYZCBA

Ejemplo:
Texto: El Hacker acecha de nuevo

Cifrado: Hñ kdfnhu dfhfkd gh pxhyr


La Criptografía – Polialfabéticos

Cambian grupos de caracteres por otros


caracteres o símbolos dependiendo de la
frecuencia de su distribución en el texto
original.
La Criptografía – Las Claves

Es necesario tener sistemas de criptografía en los


que siempre se pueda recuperar el objeto original a
partir del objeto, dependiendo de los pasos a
aplicar para ejecutar el proceso de cifrado, los
sistemas de criptografía se pueden clasificar en dos
tipos básicos:

•Simétricos
•Asimétricos
Las Claves Asimétricas

La criptografía asimétrica (o criptografía de llave


pública) permite establecer una conexión segura
entre dos partes, autentificando mutuamente a las
partes y permitiendo el traspaso de información
entre los dos. El sistema utiliza dos llaves para
cifrar un mensaje: una llave pública y otra privada.
Las Claves Simétricas

Los esquemas de cifrado simétricos se basan en


una clave única que se comparte entre dos o más
usuarios. La misma clave se utiliza para cifrar y
descifrar el denominado texto sin formato (que
representa el mensaje o parte de los datos que se
están codificando)
Las sesiones de WhatsApp
se establecen mediante
criptografía asimétrica
(Curve25519) con claves
públicas de los usuarios.
Una vez que se establece
una sesión, se utiliza la
criptografía simétrica (AES-
CBC-256) junto con la
autenticación hash (HMAC-
SHA256) para cifrar /
descifrar y autenticar
mensajes
Subtema 4: Firma Electrónica

De acuerdo a la Ley Modelo


sobre comercio electrónico
de la UNCITRAL, se
considera Firma Electrónica
a cualquier método gracias
al cual se pueda identificar
al firmante de un mensaje
de datos

24
ENTIDADES
CERTIFICADORAS
Ab. Enrique Ferruzola Gomez
CONSULTA ¿Cómo se deben presentar los documentos electrónicos, en
archivo digital o desmaterializados con la certificación notarial?
UNIDAD 3
Comercio Electrónico

TEMA 2:
Aspectos Procesales

Ab. Enrique Ferruzola Gomez, MGTI


SUBTEMAS
» Subtema 1: La firma digital.
» Subtema 2: Las autoridades de
certificación de información.
» Subtema 3: La prueba
electrónica.
» Subtema 4: La ley de comercio
electrónico.
OBJETIVO

Conocer las formas en las que los


mensajes de datos, pueden ser
llevados como prueba de los hechos,
a un proceso judicial.
Subtema 1: La firma digital

La firma digital es aquella firma electrónica que utiliza una


técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso de un
par de clave único; asociadas un clave privada y una clave
pública relacionadas matemáticamente entre si, de tal
forma que las personas que conocen la clave pública no
puedan derivar de ella la clave privada.

4
Subtema 1: La firma digital

Una firma digital es un sello de


autenticación electrónico cifrado en
información digital, como mensajes
de correo, macros o documentos
electrónicos. La firma constata que la
información proviene del firmante y
no se ha modificado.

5
Subtema 2: Las autoridades de
certificación de información

Son las empresas unipersonales o


personas jurídicas que emiten
certificados de firma electrónica y » Asignación de claves
pueden prestar otros servicios » Mantenimiento del Repositorio
Funciones generales
relacionados con la firma electrónica, » Emisión de certificados de firma electrónica
autorizadas por el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, según lo
dispuesto en esta ley y el reglamento
que deberá expedir el Presidente de la
República. art. 39 LCE.

7
Subtema 3: La prueba
electrónica

En sentido estricto, se denomina


prueba electrónica a la fuente
introducida mediante el medio
probatorio en el que se emplea
para su producción un
dispositivo electrónico

8
Validez de la
prueba
electrónica
Normas Legales COIP, COGEP, LCE, COFJ
Necesidad de Prueba

• La prueba dentro del proceso judicial es


de especial importancia, ya que desde ella
se confirma o desvirtúa una hipótesis o
afirmación precedente, el objetivo del
proceso conduce hacia la averiguación de
la verdad formal.
Necesidad de Prueba
COIP COGEP
Materias Penales Materias no Penales
• A la hora de sustanciar ante
• Comprobar la existencia cualquier Tribunal de Justicia
material de la infracción una cuestión litigiosa hay que
tener presente que para que las
y la responsabilidad pretensiones de las partes
penal de la persona prosperen no basta con relatar
procesada. los hechos acaecidos sino que
también hay que desplegar la
• Generar convicción en actividad probatoria necesaria
el Juzgador más allá de que acredite la veracidad del
relato fáctico que se expone.
todo duda razonable.
(Art. 162 del COGEP)
Normas Legales
Ley de Comercio Electrónico Ley de Comercio Electrónico
y Firmas Electrónicas y Firmas Electrónicas
• Artículo 2.- Artículo 52.- Medios de prueba.-
Reconocimiento jurídico Los mensajes de datos, firmas
electrónicas, documentos
de los mensajes de datos.-
electrónicos y los certificados
Los mensajes de datos electrónicos nacionales o
tendrá igual valor jurídico extranjeros, emitidos de
que los documentos conformidad con esta Ley,
cualquiera sea su procedencia o
escritos. Su eficacia, generación, serán considerados
valoración y efectos se medios de prueba. Para su
someterá al cumplimiento valoración y efectos legales se
de lo establecido en esta observará lo dispuesto en el Código
Ley y su reglamento. de Procedimiento Civil.
Normas Legales
• Art. 147.- VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS DOCUMENTOS
ELECTRÓNICOS.- Tendrán la validez y eficacia de un
documento físico original, los archivos de documentos,
mensajes, imágenes, bancos de datos y toda aplicación
almacenada o transmitida por medios electrónicos,
informáticos, magnéticos, ópticos, telemáticos, satelitales o
producidos por nuevas tecnologías, destinadas a la
tramitación judicial. Ya sea que contengan actos o
resoluciones judiciales. Igualmente los reconocimientos de
firmas en documentos o la identificación de nombre de
usuario, contraseñas, claves, utilizados para acceder a redes
informáticas. Todo lo cual, siempre que cumplan con los
procedimientos establecidos en las leyes de la materia.
Normas Legales
Código Orgánico Integral Código Orgánico General
Penal del Procesos
• Artículo 499.- La prueba • Art. 196.- Producción de la
prueba documental en
documental se regirá audiencia. Para la producción de
por las siguientes la prueba documental en
reglas: audiencia de juicio se procederá
de la siguiente manera:
– 6. Podrá admitirse como – 3. Las fotografías, grabaciones,
medio de prueba todo los elementos de pruebas
contenido digital audiovisuales, computacionales
conforme con las normas o cualquier otro de carácter
electrónico apto para producir
de este Código.
fe, se reproducirán también en
su parte pertinente en la
audiencia y por cualquier medio
idóneo para su percepción por
los asistentes.
Normas Legales COGEP

• Art. 202.- Documentos digitales. los documentos


producidos electrónicamente con sus respectivos
anexos, serán considerados originales para todos los
efectos legales.
– Las reproducciones digitalizadas o escaneadas de documentos
públicos o privados que se agreguen al expediente electrónico
tienen la misma fuerza probatoria del original.
– Los documentos originales escaneados, serán conservados por
la o el titular y presentados en la audiencia de juicio o cuando la
o el juzgador lo solicite.
– Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital
conforme con las normas de este código.
Contenido Digital

• Artículo 500 COIP.- El contenido digital es


todo acto informático que representa
hechos, información o conceptos de la
realidad, almacenados, procesados o
transmitidos por cualquier medio
tecnológico que se preste a tratamiento
informático, incluidos los programas
diseñados para un equipo tecnológico
aislado, interconectado o relacionados
entre sí.
Normas Legales
Ley de Comercio Electrónico Código Orgánico General
y Mensajes de Datos por Procesos
Art. 55.- Valoración de la • Art. 164 Valoración de la
prueba.- (….) Pruebas.- Las Pruebas
Para la valoración de las deberán valorarse en
pruebas, el juez o árbitro conjunto de acuerdo a la
competente que conozca el sana crítica, y deben ser
caso deberá designar los solicitadas, practicadas e
peritos que considere incorporadas de acuerdo al
necesarios para el análisis y COGEP.
estudio técnico y • Art. 168.- Prueba para mejor
tecnológico de las pruebas resolver. El Juez podrá de
presentadas. manera excepcional podrá
ordenar de oficio la práctica
de prueba. (Art. 130.10 del
COFJ)
Legitimación de la Evidencia
Digital o Electrónica
Efectividad Utilidad
• Respeto por la protección • Finalidad lícita
de datos personales
• Necesidad de
• Respeto por la intimidad
recolección
personal
• Respeto por el Secreto de las • Transparencia en el
Comunicaciones recolección
• Respeto por la libertad de • Proporcionalidad en el
expresión recolección
Legitimidad de la Prueba
Conclusiones
• La evidencia digital tanto en el COIP como
en el COGEP es un medio de prueba
DOCUMENTAL
• La Ley de CE, permite que para la
valoración de los mensajes de datos se
recurra al auxilio de peritos
• Todo peritaje deberá ser sustentado con el
testimonio del perito en la audiencia
correspondiente
Concepto de Mensaje de Datos

• Es toda aquella información generada por


medios electrónicos, digitales o similares
que puede ser almacenada o
intercambiada por cualquier medio.
Ejemplos: documentos electrónicos,
correo electrónico, páginas Web,
telegrama, télex, fax, facsímil e
Intercambio electrónico de datos.
Ley de Comercio Electrónico

• Los mensajes de datos tienen el mismo


valor que los documentos escritos en
virtud del principio de equivalencia
funcional.
– Se equiparan a escrito y a original
• Los mensajes de datos son medios de
prueba.
– El medio probatorio es el camino que designa
la ley para ingresar el objeto de prueba al
proceso
Subtema 4: La ley de comercio
electrónico

La ley modelo de comercio electrónico de la UNCITRAL, se aprobó en 1996.

La ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos entró en


vigencia tras su promulgación en el Suplemento del R.O. # 557 del 17 de abril del
2002.

La LCE incorporó los principios del comercio electrónico, las infracciones informática
y la firma electrónica.

24
MARCO LEGAL LEY DE COMERCIO ELECTRONICO FIRMAS Y
MENSAJES DE DATOS

CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES


Art. 2.- Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos.- Los
mensajes de datos tendrán igual valor jurídico que los documentos
escritos. Su eficacia, valoración y efectos se someterá al cumplimiento
de lo establecido en esta ley y su reglamento.
Art. 3.- Incorporación por remisión.- Se reconoce validez jurídica a la información no
contenida directamente en un mensaje de datos, siempre que figure en el mismo, en forma de
remisión o de anexo accesible mediante un enlace electrónico directo y su contenido sea
conocido y aceptado expresamente por las partes.

Art. 4.- Propiedad intelectual.- Los mensajes de datos estarán sometidos a las leyes,
reglamentos y acuerdos internacionales relativos a la propiedad intelectual.

Art. 6.- Información escrita.- Cuando la ley requiera u obligue que la información conste
por escrito, este requisito quedará cumplido con un mensaje de datos, siempre que la
información que este contenga sea accesible para su posterior consulta.
Art. 7.- Información original.- Cuando la ley requiera u obligue que la información sea presentada o
conservada en su forma original, este requisito quedará cumplido con un mensaje de datos, si siendo
requerido conforme a la ley, puede comprobarse que ha conservado la integridad de la información a partir
del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva, como mensaje de datos.

Se considera que un mensaje de datos permanece integro, si se mantiene completo e inalterable su


contenido, salvo algún cambio de forma, propio del proceso de comunicación, archivo o presentación. Por
acuerdo de las partes y cumpliendo con todas las obligaciones previstas en esta ley, se podrán
desmaterializar los documentos que por ley deban ser instrumentados físicamente.

Los documentos desmaterializados deberán contener las firmas electrónicas correspondientes debidamente
certificadas ante una de las entidades autorizadas según lo dispuesto en el artículo 29 de la presente ley, y
deberán ser conservados conforme a lo establecido en el artículo siguiente.
Art. 8.- Conservación de los mensajes de datos.- Toda información sometida a esta ley, podrá ser
conservada; este requisito quedará cumplido mediante el archivo del mensaje de datos, siempre que se
reúnan las siguientes condiciones:
a. Que la información que contenga sea accesible para su posterior consulta;
b. Que sea conservado con el formato en el que se haya generado, enviado o recibido, o con algún
formato que sea demostrable que reproduce con exactitud la información generada, enviada o
recibida;
c. Que se conserve todo dato que permita determinar el origen, el destino del mensaje, la fecha y hora
en que fue creado, generado, procesado, enviado, recibido y archivado.
d. Que se garantice su integridad por el tiempo que se establezca en el reglamento a esta ley. Toda
persona podrá cumplir con la conservación de mensajes de datos, usando los servicios de terceros,
siempre que se cumplan las condiciones mencionadas en este artículo. La información que tenga por
única finalidad facilitar el envío o recepción del mensaje de datos, no será obligatorio el
cumplimiento de lo establecido en los literales anteriores.
Art. 9.- Protección de datos.- Para la elaboración, transferencia o utilización de bases de datos,
obtenidas directa o indirectamente del uso o transmisión de mensajes de datos, se requerirá el
consentimiento expreso del titular de éstos, quien podrá seleccionar la información a compartirse con
terceros.

La recopilación y uso de datos personales responderá a los derechos de privacidad, intimidad y


confidencialidad garantizados por la Constitución Política de la República y esta ley, los cuales podrán
ser utilizados o transferidos únicamente con autorización del titular u orden de autoridad competente.

No será preciso el consentimiento para recopilar datos personales de fuentes accesibles al público,
cuando se recojan para el ejercicio de las funciones propias de la administración pública, en el ámbito de
su competencia, y cuando se refieran a personas vinculadas por una relación de negocios, laboral,
administrativa o contractual y sean necesarios para el mantenimiento de las relaciones o para el
cumplimiento del contrato. El consentimiento a que se refiere este artículo podrá ser revocado a criterio
del titular de los datos; la revocatoria no tendrá en ningún caso efecto retroactivo.
Art. 10.- Procedencia e identidad de un mensaje de datos.- Salvo prueba en contrario se entenderá que
un mensaje de datos proviene de quien lo envía y, autoriza a quien lo recibe, para actuar conforme al
contenido del mismo, cuando de su verificación exista concordancia entre la identificación del emisor y
su firma electrónica, excepto en los siguiente casos:

a) Si se hubiere dado aviso que el mensaje de datos no proviene de quien consta como emisor; en este
caso, el aviso se lo hará antes de que la persona que lo recibe actúe conforme a dicho mensaje. En
caso contrario, quien conste como emisor deberá justificar plenamente que el mensaje de datos no se
inició por orden suya o que el mismo fue alterado; y,

b) Si el destinatario no hubiere efectuado diligentemente las verificaciones correspondientes o hizo


caso omiso de su resultado.
Art. 11.- Envío y recepción de los mensajes de datos.- Salvo pacto en contrario, se presumirá que el
tiempo y lugar de emisión y recepción del mensaje de datos, son los siguientes:

a)Momento de emisión del mensaje de datos.- Cuando el mensaje de datos ingrese en un sistema de
información o red electrónica que no esté bajo control del emisor o de la persona que envió el mensaje
en nombre de éste o del dispositivo electrónico autorizado para el efecto.

b)Momento de recepción del mensaje de datos.- Cuando el mensaje de datos ingrese al sistema de
información o red electrónica señalado por el destinatario. Si el destinatario designa otro sistema de
información o red electrónica, el momento de recepción se presumirá aquel en que se produzca la
recuperación del mensaje de datos. De no haberse señalado un lugar preciso de recepción, se entenderá
que ésta ocurre cuando el mensaje de datos ingresa a un sistema de información o red electrónica del
destinatario, independientemente de haberse recuperado o no el mensaje de datos; y,
c) Lugares de envío y recepción.- Los acordados por las partes, sus domicilios
legales o los que consten en el certificado de firma electrónica, del emisor y del
destinatario. Si no se los pudiere establecer por estos medios, se tendrán por tales, el
lugar de trabajo, o donde desarrollen el giro principal de sus actividades o la
actividad relacionada con el mensaje de datos.

Art. 12.- Duplicación del mensaje de datos.- Cada mensaje de datos será considerado diferente. En
caso de duda, las partes pedirán la confirmación del nuevo mensaje y tendrán la obligación de
verificar técnicamente la autenticidad del mismo.
TITULO II DE LAS FIRMAS ELECTRONICAS, CERTIFICADOS DE FIRMA
ELECTRONICA, ENTIDADES DE CERTIFICACION DE INFORMACION, ORGANISMOS
DE PROMOCION DE LOS SERVICIOS ELECTRONICOS, Y DE REGULACION Y
CONTROL DE LAS ENTIDADES DE CERTIFICACION ACREDITADAS CAPITULO I DE
LAS FIRMAS ELECTRONICAS

Art. 13.- Firma electrónica.- Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos,
adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al titular de
la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la
información contenida en el mensaje de datos.
Art. 14.- Efectos de la firma electrónica.- La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán
los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en
documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio.

Art. 15.- Requisitos de la firma electrónica.- Para su validez, la firma electrónica reunirá los siguientes
requisitos, sin perjuicio de los que puedan establecerse por acuerdo entre las partes:
a. Ser individual y estar vinculada exclusivamente a su titular;
b. Que permita verificar inequívocamente la autoría e identidad del signatario, mediante dispositivos
técnicos de comprobación establecidos por esta ley y sus reglamentos;
c. Que su método de creación y verificación sea confiable, seguro e inalterable para el propósito para el
cual el mensaje fue generado o comunicado;
d. Que al momento de creación de la firma electrónica, los datos con los que se creare se hallen bajo
control exclusivo del signatario, y,
e. Que la firma sea controlada por la persona a quien pertenece.
Cuando se fijare la firma
Art. 16.- La firma electrónica en un mensaje de datos.-
electrónica en un mensaje de datos, aquélla deberá enviarse en un mismo acto
como parte integrante del mensaje de datos o lógicamente asociada a éste. Se
presumirá legalmente que el mensaje de datos firmado electrónicamente conlleva
la voluntad del emisor, quien se someterá al cumplimiento de las obligaciones
contenidas, en dicho mensaje de datos, de acuerdo a lo determinado en la ley.
Art. 17.- Obligaciones del titular de la firma electrónica.- El
titular de la firma electrónica deberá: a)
Cumplir con las obligaciones derivadas del uso de la firma electrónica;

b)Actuar con la debida diligencia y tomar las medidas de seguridad necesarias, para
mantener la firma electrónica bajo su estricto control y evitar toda utilización no autorizada;
c)Notificar por cualquier medio a las personas vinculadas, cuando exista el riesgo de que su
firma sea controlada por terceros no autorizados y utilizada indebidamente;
d) Verificar la exactitud de sus declaraciones;
e)Responder por las obligaciones derivadas del uso no autorizado de su firma, cuando no
hubiere obrado con la debida diligencia para impedir su utilización, salvo que el destinatario
conociere de la inseguridad de la firma electrónica o no hubiere actuado con la debida
diligencia;
f) Notificar a la entidad de certificación de información los riesgos sobre su firma y solicitar
oportunamente la cancelación de los certificados; y,
g) Las demás señaladas en la ley y sus reglamentos.
Art. 18.- Duración de la firma electrónica.- Las
firmas electrónicas tendrán duración indefinida.
Podrán ser revocadas, anuladas o suspendidas de conformidad con lo que el reglamento a
esta ley señale.

Art. 19.- Extinción de la firma electrónica.- La firma electrónica se extinguirá por:


a) Voluntad de su titular;
b) Fallecimiento o incapacidad de su titular;
c) Disolución o liquidación de la persona jurídica, titular de la firma; y,
d)Por causa judicialmente declarada. La extinción de la firma electrónica no exime a su
titular de las obligaciones previamente contraídas derivadas de su uso.
CAPITULO II DE LOS
CERTIFICADOS DE FIRMA
ELECTRONICA
Es el mensaje de datos que certifica la
Art. 20.- Certificado de firma electrónica.-
vinculación de una firma electrónica con una persona determinada, a través de un
proceso de comprobación que confirma su identidad.

El certificado de firma electrónica se


Art. 21.- Uso el certificado de firma electrónica.-
empleará para certificar la identidad del titular de una firma electrónica y para otros
usos, de acuerdo a esta ley y su reglamento.
Art. 22.- Requisitos del certificado de firma electrónica.- El
Certificado de firma electrónica para
ser considerado válido contendrá los siguientes requisitos:

a) Identificación de la entidad de certificación de información;


b) Domicilio legal de la entidad de certificación de información;
c) Los datos del titular del certificado que permitan su ubicación e identificación;
d) El método de verificación de la firma del titular del certificado;
e) Las fechas de emisión y expiración del certificado;
f) El número único de serie que identifica el certificado;
g) La firma electrónica de la entidad de certificación de información;
h) Las limitaciones o restricciones para los usos del certificado;
i) Los demás señalados en esta ley y los reglamentos.
Art. 23.- Duración del certificado de firma electrónica.-
Salvo acuerdo contractual, el plazo de validez de los certificados de firma electrónica será el establecido en
el reglamento a esta ley.

Art. 24.- Extinción del certificado de firma electrónica.- Los certificados de firma electrónica, se extinguen, por las
siguientes causas:
a) Solicitud de su titular;
b) Extinción de la firma electrónica, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 de esta ley; y,
c) Expiración del plazo de validez del certificado de firma electrónica.

• La extinción del certificado de firma electrónica se producirá desde el momento de su comunicación a la entidad de
certificación de información, excepto en el caso de fallecimiento del titular de la firma electrónica, en cuyo caso se
extingue a partir de que acaece el fallecimiento.

• Tratándose de personas secuestradas o desaparecidas, se extingue a partir de que se denuncie ante las autoridades
competentes tal secuestro o desaparición. La extinción del certificado de firma electrónica no exime a su titular de las
obligaciones previamente contraídas derivadas de su uso.
Art. 25.- Suspensión del certificado de firma
electrónica.- La entidad de certificación de información podrá suspender temporalmente el
certificado de firma electrónica cuando:

a. Sea dispuesto por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad con lo previsto en esta ley;
b. Se compruebe por parte de la entidad de certificación de información, falsedad en los datos consignados por el
titular del certificado; y,
c. Se produzca el incumplimiento del contrato celebrado entre la entidad de certificación de información y el titular
de la firma electrónica.

• La suspensión temporal dispuesta por la entidad de certificación de información deberá ser inmediatamente
notificada al titular del certificado y al organismo de control, dicha notificación deberá señalar las causas de la
suspensión.

• La entidad de certificación de información deberá levantar la suspensión temporal una vez desvanecidas las
causas que la originaron, o cuando mediare la resolución del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, en cuyo
caso, la entidad de certificación de información está en la obligación de habilitar de inmediato el certificado de
firma electrónica.
Art. 26.- Revocatoria del certificado de
firma electrónica.- El certificado de firma electrónica podrá ser revocado por
el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad con lo previsto en esta ley, cuando:

a. La entidad de certificación de información cese en sus actividades y los certificados vigentes no sean
asumidos por otra entidad de certificación; y,
b. Se produzca la quiebra técnica de la entidad de certificación judicialmente declarada. La revocatoria y
sus causas deberán ser inmediatamente notificadas al titular del certificado.

Art. 27.- Tanto la suspensión temporal, como la revocatoria; surtirán efectos desde el momento de
su comunicación con relación a su titular; y, respecto de terceros, desde el momento de su publicación que
deberá efectuarse en la forma que se establezca en el respectivo reglamento, y no eximen al titular del
certificado de firma electrónica, de las obligaciones previamente contraídas derivadas de su uso. La
entidad de certificación de información será responsable por los perjuicios que ocasionare la falta de
comunicación, de publicación o su retraso.
Art. 28.- Reconocimiento internacional de certificados de firma
electrónica.- Los certificados electrónicos emitidos por entidades de certificación extranjeras, que
cumplieren con los requisitos señalados en esta ley y presenten un grado de fiabilidad equivalente, tendrán el mismo
valor legal que los certificados acreditados, expedidos en el Ecuador.

El Consejo Nacional de Telecomunicaciones dictará el reglamento correspondiente para la aplicación de este artículo.
Las firmas electrónicas creadas en el extranjero, para el reconocimiento de su validez en el Ecuador se someterán a lo
previsto en esta ley y su reglamento.

Cuando las partes acuerden entre sí la utilización de determinados tipos de firmas electrónicas y certificados, se
reconocerá que ese acuerdo es suficiente en derecho. Salvo aquellos casos en los que el Estado, en virtud de convenios
o tratados internacionales haya pactado la utilización de medios convencionales, los tratados o convenios que sobre
esta materia se suscriban, buscarán la armonización de normas respecto de la regulación de mensajes de datos, la firma
electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios
electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercio electrónico, la protección a los usuarios de estos
sistemas, y el reconocimiento de los certificados de firma electrónica entre los países suscriptores.
CAPITULO III DE LAS ENTIDADES DE CERTIFICACION DE INFORMACION

Art. 29.- Entidades de certificación de información.- Son las empresas unipersonales o


personas jurídicas que emiten certificados de firma electrónica y pueden prestar otros
servicios relacionados con la firma electrónica, autorizadas por el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, según lo dispuesto en esta ley y el reglamento que deberá expedir el
Presidente de la República.
TITULO III DE LOS SERVICIOS ELECTRONICOS, LA CONTRATACION
ELECTRONICA Y TELEMATICA, LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS,
E INSTRUMENTOS PUBLICOS

CAPITULO I DE LOS SERVICIOS ELECTRONICOS

Art. 44.- Cumplimiento, de formalidades.- Cualquier actividad, transacción


mercantil, financiera o de servicios, que se realice con mensajes de datos, a través de
redes electrónicas, se someterá a los requisitos y solemnidades establecidos en la ley
que las rija, en todo lo que fuere aplicable, y tendrá el mismo valor y los mismos
efectos jurídicos que los señalados en dicha ley.
DERECHO INFORMÁTICO

UNIDAD 3
Comercio Electrónico

Hurtado Angulo Jaime Lenín, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 3: Comercio Electrónico .........................................................................3


Tema 1: El comercio virtual ............................................................................................................. 3
Objetivo:................................................................................................................................................. 3
Introducción:......................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: El comercio electrónico: definición y tipos. ............................................. 4
2.2 Subtema 2: Los principios jurídicos en el comercio electrónico ............................... 6
2.3 Subtema 3: La Criptografía como forma de garantizar las transacciones
electrónicas........................................................................................................................................... 8
2.4 Subtema 4: La firma electrónica. .................................................................................... 10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................11

4. Material Complementario ................................................................................11

5. Bibliografía ......................................................................................................12

2
Comercio Electrónico

1. Unidad 3: Comercio Electronico


Tema 1: El comercio virtual
Objetivo:
Conocer las formas de comercio que las nuevas tecnologías proponen, así como
la seguridad que las hacen posible.

Introducción:
Una de las áreas del desarrollo de las sociedades actuales que, gracias a las
tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) ha experimentado
una extraordinaria transformación, es sin lugar a duda, el intercambio de bienes y
servicios.

El comercio tal como lo conocíamos, es decir, aquel que requería la presencia


física en el mismo lugar, de la persona que poseía el bien o estaba en condiciones de
brindar un servicio determinado, con aquella otra persona que requería del bien o
servicio, es cosa del pasado. Incluso la contratación entre ausentes que, habiendo
existido antes de la irrupción de las TIC en las sociedades actuales, resulta ser una
realidad cotidiana.

El desarrollo del comercio electrónico, pese a las enormes ventajas que lleva
implícitas, en la medida que amplía la oferta de bienes o servicios, así como, la
demanda de ellos que también se amplía a niveles globales, no sería viable, sin que se
asegure la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de las transacciones. Eso
es precisamente lo que ha provocado el desarrollo de robustos sistemas de seguridad
para hacer posible el comercio electrónico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En esta unidad, abordaremos el estudio del comercio electrónico, así como las
formas de brindar seguridad a quienes lo han adoptado como forma habitual de
comerciar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Comercio Electrónico

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: El comercio electrónico: definición y
tipos.
Definición.
El término comercio electrónico, engloba la realidad actual del comercio,
esencialmente está definido por el uso de las TIC en las transacciones mercantiles. En
ese sentido, las definiciones son muchas, pero todas ellas, tienen los mismos
elementos, revisaremos algunas de ellas:

Sobre comercio electrónico, Rincón (2020, p. 37) expresa: “Es una nueva forma
de hacer transacciones comerciales dotadas de características especiales, que la
diferencia del comercio tradicional”, de acuerdo con la opinión de Rincón, comercio
electrónico es sola una nueva forma de llevar a cabo transacciones comerciales. En
sentido similar, se pronuncia Arias (2006),

Cuando hablamos de comercio electrónico, estamos haciendo referencia al


comercio que se desarrolla por medios electrónicos. No es, por tanto, sino una
nueva forma de realizar el comercio tradicional utilizando los medios que las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, las TIC, ponen a
nuestro alcance en el ámbito comercial (p. 41).

A primera vista, parecería que comercio electrónico es aquel que se realiza


mediante el uso de Internet, pero en realidad se trata del comercio realizado mediante
el uso de cualquier medio electrónico, no solo Internet, en tal sentido se pronuncia el
autor previamente citado:

El desarrollo del comercio por medios electrónicos es lo que le hace


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

caracterizarse de “electrónico” y una primera matización que debemos realizar al


respecto es que electrónico no es equivalente única y exclusivamente a Internet, esto
es, todo el comercio que se desarrolla utilizando Internet como medio, es comercio
electrónico, pero no todo comercio electrónico es comercio por Internet (p. 41).

A las definiciones que la doctrina proporciona sobre comercio electrónico,


debemos añadir aquellas definiciones que los legisladores ecuatorianos han
proporcionado, la primera de ellas está incluida en la disposición general novena de la
Ley de Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos (en adelante
LCE): “Es toda transacción comercial realizada en parte o en su totalidad, a través de
redes electrónicas de información” (Congreso Nacional, 2002).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Comercio Electrónico

Como se puede apreciar sin dificultad, la definición legal reduce el concepto de


comercio electrónico solo a las transacciones comerciales realizadas total o
parcialmente, mediante redes electrónicas de información, dejando fuera de la
definición varios de los elementos que innegablemente forman parte del comercio,
tales como el mercadeo o la publicidad.

De otro lado el Código de Comercio (en adelante C.Co.) expresa en su art. 74 su


definición de este tipo de comercio: “Comercio electrónico es toda transacción
comercial de bienes o servicios digitales o no, realizada en parte o en su totalidad a
través de sistemas de información o medios electrónicos, considerando los tipos de
relaciones existentes” (Asamblea Nacional, 2019).

El C.Co. mantiene, al igual que la LCE, una posición reduccionista sobre


comercio electrónico, limitándolo solo a las transacciones comerciales, aunque aclara
que las mismas se refieren a bienes o servicios digitales, la aclaración no completa la
definición, en relación con lo dicho por la LCE.

Finalmente, podemos expresar que la doctrina nacional, ha propuesto una


definición de comercio electrónico, que recogiendo los vacíos de las definiciones
legales, lo hace indicando: “Es todo intercambio de información comercial, realizada
mediante mensajes de datos, a traves de una red de comunicaciones” (Hurtado, 2018,
p. 117). Con esta definición se pretende suplir los vacíos de la definición legal, al
tiempo de aclarar que no solo hay comercio electrónico en las comunicaciones
mediante Internet, sino que también lo habrá cuando se emplee cualquier medio
electrónico para el intercambio de bienes o servicios, aunque estos no sean digitales.

Tipos de comercio electrónico


Varios son los criterios para clasificar al comercio electrónico, uno de los más
utilizados es aquel que establece un tipo de comercio electrónico en función de las
relaciones que se pueden establecer entre los distintos agentes del comercio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

electrónico, esto es: administración pública (Administration), empresarios (Business);


y, consumidores (Consumers).

Tenemos comercio electrónico entre empresas B2B, como cuando un


comerciante intercambia bienes con sus proveedores, no existe un usuario final, se
trata de dos comerciantes; existe luego comercio entre la empresa y la administración
B2A, podemos incluir en este tipo de comercio, los pagos de tributos mediante el uso
de las TIC; luego existe el comercio electrónico entre la empresa y los consumidores
B2C, es el tipo más frecuente de comercio electrónico, es el que se produce cuando,
como consumidores finales, adquirimos un bien o servicio en plataformas como
Amazon o Alí Baba; puede existir comercio electrónico entre quienes no son

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Comercio Electrónico

comerciantes habituales, es decir entre consumidores C2C, ocurre cuando una persona
utiliza plataformas del tipo mercadolibre u OLX, en los que una persona que quiere
deshacerse de un bien que le pertenece, lo anuncia en venta usualmente a otros que
tampoco son comerciantes habituales; tenemos tambien comercio electrónico entre la
administración y los consumidores A2C, se produce al pagar un contribuyente sus
tributos a la administración tributaria por medios electrónicos; y, finalmente, tenemos
el comercio electrónicos entre distintas entidades pertenecientes al sector público, es
decir, A2A; se produce cuando, v.gr., la estatal de petroleos Petroecuador, le vende
combustibles a cualquier ministerio para sus vehículos, la venta se produce por medios
electrónicos.

Otro de los criterios para clasificar el comercio electrónico, es aquel que se


refiere al tipo de bienes que son objetos del mismo. Asi tenemos comercio electrónico
directo, cuando al tratarse de bienes intangibles, todo el proceso de comercialización
se realiza por medios eletrónicos, es decir, se localiza el bien concreto, se lo paga y se
lo recibe por medios electrónicos, como cuando se adquiere una base de datos o una
aplicación (software); el comercio electrónico será indirecto, cuando se trate de bienes
tangibles, como cuando se adquiere un calzado, se puede localizar el bien y se puede
pagar por el por medios electrónicos, pero para recibirlo, debemos utilizar medios
tradicionales.

2.2 Subtema 2: Los principios jurídicos en el comercio


electrónico
El comercio electrónico no sería posible sin el aporte del Derecho, este le
proporciona el necesario marco regulador para su desarrollo, inicialmente lo hace
mediante la aplicación de los denominados principios, estos sientan las bases para su
aplicación. Estos principios son: equivalencia funcional, neutralidad tecnológica,
libertad contractual y buena fe.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Equivalencia funcional.
Este principio establece que todo acto o contrato celebrado a través de
mensajes de datos, tendrá el mismo valor y efectos jurídicos que aquellos celebrados
por medios tradicionales, es conocido también como principio de no discriminación,
precisamente debido a que no se puede restar validez a un acto jurídico por el simple
hecho de haberse utilizado para su celebración, un mensaje de datos. Sobre este
principio, Cubillos y Rincón (2002) expresan:

El principio de equivalencia funcional de los actos jurídicos celebrados a través


de medios electrónicos respecto de aquellos actos jurídicos suscritos en forma
manuscrita, e incluso oral, constituye el principal fundamento del comercio

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Comercio Electrónico

electrónico. Se trata nada menos que de un requisito sine qua nom del
comercio electrónico, sin el cual no podría desarrollarse con la seguridad y
confianza jurídica requerida por la sociedad (p. 22).

En aplicación de este principio, cuando un acto requiera la determinación de


autoría, como cuando se pretende dar fuerza de documento a un mensaje de datos y,
consecuentemte se debe identificar su autor mediante la firma, tal requisito queda
satisfecho mediante el uso de la firma electrónica, la que como consecuencia de este
principio, tendrá los mismos efectos que la firma manuscrita, en relación con el
contenido del documento (mensaje de datos), los detalles sobre la firma electrónica se
estudiarán infra.

Si se exije la presentación de un documento en su versión original, dicho


requisito, también en aplicación de la equivalencia funcional, se cumplirá con la
presentación de un mensaje de datos. Es importante, a propósito de este aspecto de la
equivalencia funcional, destacar que la idea de “originalidad” en relación con un
mensaje de datos, se relativiza debido a que en el entorno digital, no se puede
distinguir entre el documento generado originalmente (en primer lugar) con aquellos
que se obtengan posteriormente, es decir, no se puede distinguir entre un mensaje de
datos original y sus “copias”, lo que sí se puede establecer es cuando se ha alterado un
mensaje de datos, es decir, se estima que un mensaje de datos es original, cuando no
se ha realizado sobre él ninguna alteración. Se considera también original, un
documento que ha sido desmaterializado, es decir, la información que contiene ha sido
convertida a mensaje de datos (escaneado).

Normalmente, para la celebración de un acto jurídico, se exige como mínima


solemnidad, que estos consten por escrito, tal requisito queda cumplido con la
presentación de un mensaje de datos, es decir la expresión “escrito”, no excluye el
formato digital de un documento, desde luego, en la medida que se cumpla con los
requisitos establecidos en la ley para la validez de los actos o contratos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Con frecuencia, la ley exige que determinados actos sean preservados o


conservados para su posterior consulta, tal es el caso de los documentos publico,
otorgados ante notarios públicos, es decir, escrituras públicas, que requieren ser
conservados en las llamadas matrices para los efectos establecidos en la ley1, dicho
requisito, también puede ser cumplido mediante el empleo de un mensaje de datos,
en aplicación del principio en análisis.

Neutralidad tecnológica.
Este principio se constituye en una técnica legislativa, es decir, en un precepto

1
art. 22 de la Ley Notarial (Congreso Nacional, 1966).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Comercio Electrónico

para la elaboración de normas jurídicas en materia de comercio electrónico. Al


respecto Rico (2007) expresa:

Este principio se basa en el respeto al uso de cualquier tecnología que se use o


puede usarse en el futuro a efectos de transmitir un mensaje datos o insertar
una firma electrónica, por lo tanto implica no favorecer unas tecnologías sobre
otras con la finalidad de evitar posibles obsolescencias legales (p. 276).

Libertad contractual.
En la contratación electrónica estudiada previamente, afirmamos que la
autonomía de la voluntad de las partes contratantes, posibilita llenar los vacios
normativos que, con frecuencia, se producen en materias tecnológicas. En el caso del
comercio electrónico, este principio, se torna indispensable para lograr un marco
normativo coherente y perdurable, no es posible que por falta de aplicación del
mismo, se deba reformar la ley cada vez que se produzca un avance tecnológico en el
comercio electrónico. Tal imposibilidad se acentúa cuando se advierte la rapidez de los
avances y se los confronta con la densa tramitología en la producción normativa
nacional.

Buena fe.
El principio de buena fe, es un eje que atraviesa todo el derecho contractual, se
lo entiende como las condiciones que deben generar las partes que intervienen en la
celebración de un acto jurídico informático, para la recta aplicación de la voluntad de
las partes contratantes. Sobre este principio Cubillos y Rincón (2002) expresan:

Cuando hablamos de comercio electrónico este principio adquiere especial


relevancia por cuanto en las características del intercambio que se realiza por medio
de los soportes tecnológicos está fundamentada en la confianza entre los
contratantes, de modo que su desarrollo está íntimamente ligado con aquello que
Emilio Betty en su obra teoría general de las obligaciones, desarrolló como buena fe,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

no solo entendida como la convicción de estar hablando bien por parte del
contratante, sino que además con su obrar se esté permitiendo que el co-contratante
alcance aquellas causas por las cuales celebró el contrato (p. 24).

2.3 Subtema 3: La Criptografía como forma de


garantizar las transacciones electrónicas.
Para que el comercio electrónico sea viable, es decir, genere confianza necesaria
entre los potenciales usuarios, se debe establecer determinadas garantías para
alcanzar tal objetivo. Las garantías que se reclaman del comercio electrónico, están
relacionadas, entre otros aspectos, a los siguientes:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Comercio Electrónico

a) Identidad de los contratantes.- En la contratación electrónica, base del


comercio electrónico, se requiere que se establezca, sin sombra de duda, que
una persona sea, quien afirma ser, no es difícil que una persona asuma una
identidad ficticia o ajena, en el entorno virtual, por lo que es imprescindible
asegurar la identidad de aquellos que intervienen en el comercio mediante
medios electrónicos. Si la identidad es importante, también lo es la capacidad
legal de quienes pretenden ser parte de una negociación, donde se han de
ejercer derechos, pero también se contraerán obligaciones, en otras palabras,
se debe asegurar que los contratantes tengan la capacidad legal para participar
en una negociación de esta índole.
b) Confidencialidad.- Es de extrema importancia que solo los que participan en la
transmisión de un mensaje de datos, tengan completo acceso al mismo. Solo el
emisor (originador) de un mensaje de datos y el receptor (destinatario) del
mismo, deben ser capaces de conocer su contenido.
c) Integridad.- En el entorno digital, más que en el tradicional, existe el riesgo de
que la información sea accesada por quienes no deben y una vez que lo hacen,
existe también la posibilidad de alteración de la información. En el comercio
electrónico, se debe garantizar que no existan alteraciones accidentales o, peor
aun, intencionales de la infomación.
d) Vinculación.- Es necesario que tanto emisor, así como el receptor de un
mensaje de datos, quede vinculado con las obligaciones derivadas del mismo,
que no esté en condiciones de rechazar el cumplimiento de las obligaciones, es
decir, que no exista la posibilidad de repudiar su contenido.

Todo lo anterior, solo es posible si existe un sistema de seguridad capaz de


brindar la tranquilidad en los usuarios del comercio electrónico. Tal objetivo se logra
mediante el uso de la Criptografía.

Podemos definir la criptografía como una ciencia orientada al ocultamiento de la


información, de tal manera que solo los que intervienen en su transmisión, tengan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

total entendimiento de su contenido. Cubillo y Rincón (2002) la definen indicando:

Es una técnica especializada, gracias a la cual se procura establecer lenguajes


especiales que solo puedan ser leídos por cierto grupo de personas, o cuando menos
en principio esa es la finalidad, habida cuenta que inmerso en estos sistemas se
encuentra el tema de la decodificación de los mensajes y los étodos que se emplean
para ser más difícil que tal objetivo se alcance (p. 209).

De la Criptografía surgen sistemas criptográficos, que no son otra cosa que la


aplicación práctica de las técnicas que propone esta ciencia. Existen diversos tipos de
estos sistemas, creemos que, para los efectos perseguidos en este documentos, los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Comercio Electrónico

más relevantes son: a) sistemas simétricos, en los que los métodos para ocultar la
información, es decir, para encriptarla, son iguales a aquellos usados para mostrarla en
destino (desencriptarla). Estos sistemas son fáciles de implementar, pero no son muy
robustos en cuanto a que, si la clave única usada para el sistema cae en manos no
autorizadas, el sistema, en tal caso, colapsa; b) sistemas asimétricos, en los que los
métodos de codificación (cifrado), es decir mediante los cuales se oculta la
información, son difentes a aquellos empleados para su decodificación (descifrado).
Entre los sistemas criptográficos asimétricos se encuentran los llamados de clave
pública, que consisten en un par de claves que son asignadas a los usuarios, una
privada que se enuentra en exclusivo control del usuario, que sirve para codificar la
información y, otra pública, que se encuentra en un registro controlado por un tercero
de confianza y que sirve para decodificar la información.

Entre los sistemas criptográficos asimétricos de clave pública, se encuentra la


llamada firma electrónica.

2.4 Subtema 4: La firma electrónica.


Tal como se sugirió precedentemente, la firma electrónica es un sistema
criptográfico asimétrico de clave pública, que permite garantizar la seguridad en el
intercambio de información realizada por medios electrónicos, que en virtud de la
aplicación del principio de equivalencia funcional, permite utilizarla cual firma
manuscrita allí donde esta última se requiera.

Peña (2015, p. 124) la define expresando: “La firma electrónica es un método de


seguridad informática y documental asociado a la incorporación de datos en forma
digital que permitan las funciones de autenticidad, integridad y no repudio respecto
del contenido del mensaje de datos”.

La LCE define la firma electrónico en los siguientes términos:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos,


adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para
identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el
titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el mensaje de datos
(Congreso Nacional, 2002).

Debemos finalizar indicando que firma electrónica es el género que engloba


todas las formas mediante las cuales se pueda identificar a quien firma y
consecuentemente asume el contenido de un mensaje de datos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Comercio Electrónico

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Cuáles son los agentes del comercio electrónico?
2. Identifique los problemas o retos que enfrenta el comercio electrónico para su
implementación.
3. Indique la importancia del principio de equivalencia funcional para la existencia
del comercio electrónico.
4. ¿Cuál es la clasificación del comercio electrónico, que está basada en el tipo de
bien objeto del mismo?
5. ¿Cuál es la relación que existe entre firma electrónica y firma digital?

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

https://youtu.be/QCBX1zTWcAc

Bibliografía de apoyo:

Malca, Óscar. Comercio Electrónico, 1ª ed., Universidad del Pacífico, 2001.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Comercio Electrónico

5. Bibliografía
» Arias, María. Manual práctico de comercio electrónico, 1ª ed., La Ley, Madrid,
2006.
» Asamblea Nacional. Código de Comercio, 2019.
» Congreso Nacional. Ley de Comercio Electrónico, firmas electrónicas y
mensajes de datos, 2002.
» Cubillos, Ramiro; Rincón, Erick. Introducción jurídica al comercio electrónico,
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, Bogotá, 2002.
» Hurtado, Lenin. Manual de Derecho Informático, 1ª ed., Librería Jurídica,
Guayaquil, 2018.
» Peña, Daniel. De la firma manuscrita a las firmas electrónica y digital, en:
Derecho Internacional de los negocios Tomo V, 1ª ed., Universidad Externado
de Colombia, Bogotá, 2015.
» Pérez, María. Los prestadores de servicios en Internet, en: Derecho de las
nuevas tecnologías. Rico, Mariliana (coor.), 1ª ed., La Rocca, Buenos Aires,
2007.
» Rico, Mariliana. “Aspectos Jurídicos en la contratación electrónica” en: Derecho
de las nuevas tecnologías, Mariliana, Rico (coor.), 1ª ed., La Rocca, Buenos
Aires, 2007.
» Rincón, Erick. Derecho del comercio electrónico y de Internet, Tirant lo Blanch,
2020
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


DERECHO INFORMÁTICO

UNIDAD 3
Comercio Electrónico

Hurtado Angulo Jaime Lenín, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 3: Comercio Electrónico .........................................................................3


Tema 2: Aspectos procesales .......................................................................................................... 3
Objetivo:................................................................................................................................................. 3
Introducción:......................................................................................................................................... 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: La firma digital ................................................................................................ 4
2.2 Subtema 2: Las autoridades de certificación de información .................................. 5
2.3 Subtema 3: La prueba electrónica.................................................................................... 7
2.4 Subtema 4: La Ley de Comercio Electrónico. ................................................................. 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................10

4. Material Complementario ................................................................................10

5. Bibliografía ......................................................................................................11

2
Comercio Electrónico

1. Unidad 3: Comercio Electronico


Tema 2: Aspectos procesales
Objetivo:
Conocer las formas en las que los mensajes de datos, pueden ser llevados como
prueba de los hechos, a un proceso judicial.

Introducción:
Cuando nos referimos a la contratación electrónica y al comercio electrónico
como su habitad principal, dejamos sentado que se deben cumplir con las obligaciones
que se derivan de los contratos mercantiles celebrados por medios electrónicos.

Lo ideal, en relación con el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los


contratos, es que estas sean cumplidas voluntariamente por las partes, ese es el
“deber ser”, lastimosamente no siempre ocurre ese ideal y es el Derecho, el que debe
establecer quién y cómo deben cumplirse las obligaciones.

Una de las principales innovaciones en la legislación procesal que ha traído


consigo las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC), es la
posibilidad de justificar los hechos controvertidos mediante mensajes de datos. Ahora
bien, para que estos puedan ser válidamente aportados al proceso, puedan ser
valorados y servir de fundamento para la decisión de la causa, deben cumplir con
determinados requisitos, todos ellos orientados a hacer realidad la seguridad jurídica
en beneficio de los justiciables.

En el presente tema, nos proponemos revisar los mecanismos de seguridad


orientados a permitir la admisión de los mensajes de datos al proceso, sin que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vulnere el derecho fundamental a la legítima defensa, en el marco del debido proceso,


todo como parte de la tutela judicial efectiva.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Comercio Electrónico

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La firma digital
Cuando se definió la firma electrónica, se dejó establecida la idea que nos
referimos a cualquier mecanismo capaz de identificar a quien es el firmante de un
mensaje de datos. Esta idea general hace que, por ejemplo, una firma digitalizada e
inserta sobre un documento en formato PDF, sea considerada una firma electrónica,
en la medida que cumple el objetivo de identificar a quien lo suscribe.

La afirmación precedente también nos hace reflexionar sobre el hecho e que no


todas las firmas electrónicas son garantías de confidencialidad, integridad o
vinculación del emisor del mensaje de datos con su contenido, por tal motivo,
debemos referirnos a un tipo de firma electrónica que permite alcanzar un nivel de
seguridad suficiente para hacer viable el comercio por medios electrónicos. Eso es
precisamente la firma digital.

De Miguel (2002) define la firma digital expresando:

La firma electrónica generada a través de la criptografía asimétrica o de clave


pública recibe el nombre firma digital, misma que se traduce en un tipo de
firma electrónica caracterizado por el uso de una determinada tecnología que
de cierta manera resulta esencial y es más utilizada entre los firmantes, pues
incluso, las propias normas reguladoras hacen referencia a las claves
criptográficas privadas, pero solamente a título indicativo. La firma digital es
creada por medio de la clave privada del firmante y es susceptible de verificarse
con la correspondiente clave pública, de tal forma que puede garantizar la
autenticación e integridad del mensaje (p. 392).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la definición que se propone, se deja establecida la relación género – especie


entre la firma electrónica y la digital. Nuestra Ley de Comercio Electrónico, firmas
electrónicas y mensajes de datos (en adelante LCE), propone una definición de firma
electrónica, pero en realidad se refiere a la digital, no se menciona expresamente el
tipo de firma electrónica que se usa actualmente en el pais, debido a la aplicación de la
neutralidad tecnológica que, como principio juridico, hace que en la producción de las
leyes, se use un término neutro para evitar la obsolescencia de la ley.

Siendo la firma digital, una especie de firma electrónica segura, esta se basa en
la criptografía asimétrica de clave pública que, como ya se estudió, implica la
asignación a cada usuario del sistema, de una clave privada que le servirá para

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Comercio Electrónico

encriptar la información y, por lo tanto, de su exclusivo conocimiento; mientras que la


clave pública, le servirá al receptor del mensaje, para desencriptar el mensaje. Devoto
(2001) se refiere a la característica anotada de las firmas digitales:

Las firmas digitales se crean y verifican utilizando la criptografía, la rama de las


matemáticas aplicadas que se ocupa de transformar mensajes en formas
aparentemente ininteligibles y devolverlas a su forma original. Las firmas
digitales utilizan lo que se denomina “criptografía de clave pública”, que con
frecuencia se basa en el empleo de funciones algorítmicas para generar dos
claves diferentes pero matemáticamente relacionadas entre sí (ejemplo,
grandes números producidos utilizando una serie de fórmulas matemáticas
aplicadas a números primos). Una de esas claves se utiliza para crear una firma
digital o transformar datos de una forma aparentemente ininteligible, y la otra
parte verificar una firma digital o devolver el mensaje a su forma original. (p.
168).

2.2 Subtema 2: Las autoridades de certificación de


información
Un sistema criptográfico como la firma digital, requiere un tercero de
confianza que garantice todo el sistema. Debemos recordar que se requiere
identificar a quienes participan en la contratación electrónica propia del
comercio electrónico, al tiempo que se determine su capacidad legal para
obligarse y contratar, quien solicita ser parte de un sistema de esta naturaleza,
debe reunir tales cualidades, de la verificacion de la existencia de las mismas se
encarga ese tercero de confianza.

Los que han asumido las responsabilides de los terceros de confianza


son las autoridades o entidades de certificación de información. Tan grande es
su responsabilidade al ser ejes de los sistemas criptográficos de clave pública
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que, sin ellos, sería materialmente imposible su existencia.

En el derecho de contratos, siempre ha sido necesario contar con


terceros que den certeza a los actos jurídicos, tradicionalmente estas funciones
han sido desempeñadas por notarios públicos como encargados de la fe
pública, de manera que aquello afirmado por un notario, tiene presunción de
veracidad. En el comercio electrónico, al intervenir en el mismo personas que
ordinariamente no se conocen, es determinante que un tercero garantice la
legitimidad de las transacciones.

Cubillos y Rincón (2002) las definen expresando:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Comercio Electrónico

Son aquellas personas jurídicas, que una vez autorizadas, están


facultados para emitir certificados en relación con claves criptográficas
de todas las personas; ofrecer o facilitar los servicios de registro y
estampado cronológico de la transmisión y recepción de mensajes de
datos, así como cumplir otras funciones relativas a las comunicaciones
basadas en las firmas digitales (p. 258).

De la definición que proponen los tratadistas citados, se identifica lo


que, a su juicio, son los elementos caracterizadores de las autoridades de
certificación: a) establecen que solo pueden brindar servicios de cetificación de
información, personas jurídicas, excluyendo a las físicas, sin dar una razón para
tal exclusión; b) deben estar autorizadas por un organismo de control que
asegure que sus servicios cumplirán con determinados estándares que hagan
viable el sistema; c) emiten certificados que son ordinariamente utilizados para
el proceso de verificación de las firmas electrónicas que se utilicen; d)
determinan, mediante el denominado sellado de tiempo, el momento en el que
los actos jurídicos se celebran, fijando con ello, la jurisdicción aplicable a la
solución de las controversias que puedan surgir.

La LCE ofrece una definición legal sobre las autoridades de certificacion


de información: “Son las empresas unipersonales o personas jurídicas que
emiten certificados de firma electrónica y pueden prestar otros servicios
relacionados con la firma electrónica, autorizadas por el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones, según lo dispuesto en esta ley y el reglamento que deberá
expedir el Presidente de la República” (Congreso Nacional, 2002)

La definición legal, a nuestro juicio, deja abierta la posibilidad de que


personas naturales asuman la función de autoridades de certificación. Lo
sostenemos, debido a que se indica en la definición que analizamos, que son
“empresas unipersonales”, por lo que podría tratarse de una empresa en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acepción comercial del término, el Código de Comercio (en adelante C.Co.) en


relación a la definición de empresa, señala: “Empresa es la unidad económica a
través de la cual se organizan elementos personales, materiales e inmateriales
para desarrollar una actividad mercantil determinada” (Asamblea Nacional,
2019). En cuyo caso, siendo empresa una actividad comercial, puede esta ser
asumida por una persona natural.

Cierto es que también puede interpretarse la definición legal, en la


acepción societaria del término “empresa unipersonal”, en atención a lo que
establece la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada, en el
art. 2: “La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, es una persona

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Comercio Electrónico

jurídica distinta e independiente de la persona natural a quien pertenezca, por


lo que, los patrimonios de la una y de la otra, son patrimonios separados”
(Congreso Nacional, 2006).

Siendo las empresas unipersonales también personas jurídicas, la forma


lógica de interpretar la definición que propone la LCE esquivando la
redundancia, es que una persona natural, en ejercicio de una actividad
empresarial, puede brindar servicios de certificación de información. Junto a
ello, podemos afirmar que la norma en análisis reconoce con la principal tarea
asumida por las autoridades de certificación, es la emisión de los certificados de
firma electrónica, tal como lo reconoce la doctrina.

De las afirmaciones precedentes, podemos inferir las principales


funciones de las autoridades de certificación de información:

1. Asignación de las claves a los usuarios, tanto privadas como públicas, como
caracteristica de las infraestructuras de claves públicas (Public Key
Infraestructure - PKI).
2. Emisión de los certificados de firma electrónica, como mecanismos de
verificación de la firma digital.
3. Mantenimiento del repositorio, es decir, el registro en el que se encuentran los
usuarios (identificaciones) y sus claves públicas.

Como se indicó previamente, los certificados de firma electrónica, son emitidos


por las autoridades de certificación de información y son usados en el proceso de
verifiación de la firma electrónica, así lo establece el art. 20 de la LCE: “Es el mensaje
de datos que certifica la vinculación de una firma electrónica con una persona
determinada, a través de un proceso de comprobación que confirma su identidad”.

2.3 Subtema 3: La prueba electrónica.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La prueba del los hechos controvertidos es un obligación de quien es autor de


una afirmación sobre tales hechos, esa es una regla general. Son muchos los factores
que dificultan realizar una justificación procesal de los hechos. Al tratarse de
contratación electrónica, normalmente los hechos que deben ser justificados, han
ocurrido en el entorno virtual, razón por la que su aportación al proceso reviste
particularidades que es necesario considerar.

Dicho lo anterior, debemos proponer una definición de lo que debe entenderse


como “probar”. A nuestro entender, probar es la justificación que requieren las
afirmaciones que los justiciables realizan alrededor de hechos controvertidos, de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Comercio Electrónico

forma de convencer el juez sobre la certeza de su visión de los mismos. El esfuerzo


probatorio es desarrollado por las partes que intervienen en el proceso, de una parte,
quien afirma un hecho, debe justificar su ocurrencia, mientras que la parte contra la
que se propone dicho hecho, deberá convencer al juez de su no ocurrencia.

En relación a la prueba electrónica, podemos afirmar que: “En sentido estricto,


se denomina prueba electrónica a la fuente introducida mediante el medio probatorio
en el que se emplea para su producción un dispositivo electrónico” (Hurtado, 2020, p.
41). De la definición propuesta, podemos concluir que prueba electrónica es el hecho
de llevar la información relevante desde la fuente de prueba, normalmente contenida
en un mensaje de datos, es decir, lugar desde donde se puede obtener la información
e incorporarla posteriormente al proceso, a través del medio probatorio, que debe ser
necesariamente producido, mediante un dispositivo electrónico.

Por otra parte, Delgado (2018, p. 40) define la prueba electrónica expresando:
“Por prueba digital o electrónica cabe entender toda información de valor probatorio
contenida en un medio electrónico o transmitida por dicho medio”. El autor citado
sostiene que prueba electrónica es “toda información”, asimilando, a nuestro
entender, fuente con medio de prueba; se rescata en la definición, eso sí, el uso de los
dispositivos electrónicos, como característica de este mecanismo de probar los hechos.

Para entender entonces la idea de prueba electrónica, se debe tener claro los
conceptos de fuente y medio de prueba. El propio Delgado (2018, p. 41), propone una
definición al respecto: “En el mundo digital, la fuente de la prueba radica en la
información contenida o transmitida por medios electrónicos, mientras que el medio
de prueba será la forma a través de la cual esa información entra en el proceso
(actividad probatoria)”.

Por la naturaleza de las fuentes de prueba electrónica, vale decir, los mensajes
de datos, es necesario que exista un mecanismo de establecer, en fase de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

admisibilidad, que la información no se haya alterado desde su generación, que se


pueda determinar su autencidad, es decir identificar su autor y que la información se
haya obtenido de forma lícita.

La autenticidad y la integridad, se puede establecer mediante el uso de las


técnicas de criptografía asimétrica de clave pública, esto es, en el caso ecuatoriano, la
firma digital. Si se trata de un mensaje de datos, sin firma digital u otra firma
electrónica, se debe acudir a un perito para que establecer esas dos condiciones que
los mensajes de datos deben cumplir para ser admitidos al proceso, con el medio de
prueba utilizado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Comercio Electrónico

2.4 Subtema 4: La Ley de Comercio Electrónico.


En 1996 la Comisión de la Naciones para el Derecho Mercantil Internacional
(UNCITRAL), aprobó la Ley Modelo sobre el Comercio Electrónico. Como todas las
normas de su tipo, se orientó a servir de base para la aprobación de las leyes
nacionales en materia de Comercio Electrónico.

La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico fue el primer texto legislativo en que
se plasmaron los principios fundamentales de la no discriminación, la neutralidad
respecto de los medios técnicos y la equivalencia funcional, que están muy
ampliamente reconocidos como los elementos fundamentales del derecho moderno
que rige el comercio electrónico (Uncitral, 2021)

Ecuador aprobó su Ley de Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes


de datos y esta norma entró en vigencia luego de su promulgación en el Suplemento
del Registro Oficial # 557 del 17 de abril del 2002. El primer considerando de dicha
norma establece: “Que el uso de sistemas de información y de redes electrónicas,
incluida la internet, ha adquirido importancia para el desarrollo del comercio y la
producción, permitiendo la realización y concreción de múltiples negocios de
trascendental importancia, tanto para el sector público como para el sector privado”.
Lo que el legislador ecuatoriano se propuso, de acuerdo a su propia declaración, es
facilitar el uso de los sistemas de información, definiendo un sistema normativo capaz
de permitir ejercer el necesario control en el intercambio electrónico de bienes y
servicios informáticos.

La LCE, estableció la validez de la contratación electrónica, recogió los principios


que permiten el funcionamiento del comercio electrónico, esto es, equivalencia
funcional y neutralidad tecnológica. Asimismo, incorporó a la legislación penal
ecuatoriana, las infracciones informáticas, reformando el entonces vigente Código
Penal, infracciones que fueron asumidas por el Código Orgánico Integral Penal
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actualmente vigente y, finalmente, regula el funcionamiento de las Entidades de


Certificación de Información, estableciendo que es el Consejo Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL) o quien haga sus veces, el Organismo encargado de
autorizar el funcionamiento de la autoridades de certificación de información y la
Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL), la encargada de su control.

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la LCE, se constituyó en un eje


que atravesó la legislación ecuatoriana, con los criterios de las nuevas tecnologías, es
decir, las normas sustantivas y adjetivas aprobadas, a partir de su entrada en vigencia
en 2002, han tenido que considerar el nuevo esquema que, en el manejo de los
recursos informáticos, se encuentran definidos en ellas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Comercio Electrónico

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Cuáles son las funciones generales de las autoridades de certificación de
información?
2. ¿Cuál es el uso que se les da a los certificados de firma electrónica?
3. ¿En qué consiste el test de admisibilidad?
4. ¿Cuál es la razón por la que los mensajes de datos, se los considera fuente de
prueba?
5. ¿Cuál es la diferencia entre sistemas criptográficos simétricos y los asimétricos?

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Bibliografía de apoyo:

Lema, Geovanny. Análisis de la prueba electrónica en el proceso civil y el derecho a la


defensa, en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9213/1/TUAEXCOMMDC012-
2018.pdf.

Links de apoyo:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5838/1/T-UCSG-POS-MDP-59.pdf.
Consultado el 4 de noviembre del 2021.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Comercio Electrónico

5. Bibliografía
» Asamblea Nacional. Código de Comercio, 2019.
» Congreso Nacional. Ley de Comercio Electrónico, firmas electrónicas y
mensajes de datos, 2002.
» Congreso Nacional. Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad
Limitada, 2006.
» Cubillos, Ramiro; Rincón, Erick. Introducción jurídica al comercio electrónico,
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, Bogotá, 2002.
» De Miguel, Pedro. Derecho Privado de Internet, 3ª ed., Civitas, Madrid, 2002.
» Delgado, Joaquín. Investigación tecnológica y prueba digital en todas las
jurisdicciones, 2ª ed., Wolters Kluwer, Madrid, 2018.
» Devoto, Mauricio. Comercio electrónico y firma digital, la regulación del
ciberespacio y las estrategias globales, La ley, Buenos Aires, 2001.
» Hurtado, Lenin. La prueba electrónica en el COGEP, 1ª ed., Editorial Edino,
Guayaquil, 2020.
» Uncitral. Ley Modelo de Comercio Electrónico, 1996.
» https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/modellaw/electronic_commerce
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11

También podría gustarte